AMBIENTE y CIUDAD Ciudades Saludables (1)

11
UNIVESIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA y URBANISMO CATEDRA: AMBIENTE y CIUDAD DOCENTE: ING. ENRRY CASTILLO PACHECO, MSc. Período Académico: mayo/20015 – septiembre/2015 TEMA: CIUDADES SALUDABLES

description

arq.

Transcript of AMBIENTE y CIUDAD Ciudades Saludables (1)

Presentacin de PowerPoint

UNIVESIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE ARQUITECTURA y URBANISMO

CATEDRA: AMBIENTE y CIUDADDOCENTE: ING. ENRRY CASTILLO PACHECO, MSc.

Perodo Acadmico: mayo/20015 septiembre/2015

TEMA: CIUDADES SALUDABLES

CIUDADES SALUDABLES

El paisajismo, la promocin de la salud y las ciencias sociales se unen para repensarla ciudad como un espacio donde las personas puedan vivir bien,con facilidades para transportarse hacia sus trabajos, con servicios a su alcance, lugares para la recreacin y el deporte, donde puedan establecer relaciones significativas interpersonales y con el espacio mismo.

No obstante,la Gran rea Metropolitana (GAM) se presenta como la anttesis de una cuidad saludable,un centro de poblacin agobiado por el trnsito, la contaminacin, la inequidad y la exclusin social,

La problemtica de la vida en este tipo de ciudades preocupa, conformeaumenta la poblacin urbana,en todo el mundo. En la actualidad, aproximadamente la mitad de la poblacin mundial vive en zonas urbanas y se estima que para el ao 2030 aumentar a un 50%, lo cual plantea grandes retos para la salud pblica y el urbanismo.

La urbanizacin sigue vinculada a muchos problemas de saludcomo la contaminacin del agua y del medio ambiente, brotes epidemiolgicos, los accidentes y violencia, junto con nuevos problemas como el sedentarismo, la contaminacin atmosfrica, el ruido, la soledad, la falta de vnculo y apoyo social,Discurso del Presidente de la Unin Internacional de Arquitectos, Esa Mohamed 6/octubre/2014La rpida urbanizacin del mundo en el ltimo siglo ha dado lugar a un creciente hacinamiento y a la presin en nuestras ciudades. La ONU ya ha informado de que hoy en da alrededor del 54% de la poblacin mundial vive en reas urbanas y en 2050 esta cifra probablemente se incrementar y llegar a superar el 60%.Esta distribucin de la poblacin ha dado lugar a un impacto adverso en el medio ambiente y en consecuencia en el bienestar de nuestros ciudadanos.Cada vez es ms difcil de gestionar y planificar nuestras ciudades, con respecto a la provisin de infraestructuras, servicios pblicos, transporte, vivienda y otras necesidades bsicas de la poblacin. Esto plantea la pregunta de cmo crear ciudades saludables y cmo alcanzar nuestro bienestar urbano.Nuestras ciudades tienen que estar limpias, seguras y no en ruinas. El medio ambiente debe ser limpio y libre de contaminacin. Naturalmente, los principios de sostenibilidad estn llamados a lograr este objetivo yla salud pblica deben ser el criterio principal en la planificacin y el diseo urbano.Como arquitectos, tenemos el deber de garantizar que se minimiza el impacto sobre el medio ambiente natural en nuestra arquitectura. Se deben incorporar todas las caractersticas de diseo sostenible y verde, es decir, la eficiencia energtica, la calidad ambiental interior, la planificacin y la gestin sostenibles, los materiales (renovar y reciclar), la eficiencia del agua sin olvidar la innovacin

La GAM

La Gran rea Metropolitana (GAM) se presenta como la anttesis de una cuidad saludable,La GAM es una ciudad difusa; segregada, fragmentada, sin estructura cohesiva, dispersa funcionalmente y que consume gran cantidad de espacio, recursos y energas- Esta ciudad se caracteriza por el crecimiento urbano descontrolado, carencia de infraestructura vial adecuada, transporte pblico ineficiente, crecimiento de la flota vehicular, falta de programas de reciclaje y gestin municipal deficiente.

Este tipo de desarrollo en la GAM genera altos costos econmicos y sociales, principalmente asociados a la congestin vial; como el incremento en los tiempos de desplazamiento de personas y entrega de bienes y servicios, accidentes de trnsito, enfermedades relacionadas con la contaminacin del aire, contaminacin por desechos slidos, violencia e inseguridad ciudadana.

A diferencia de una ciudad compacta y saludable, en esta ciudad difusa las personas pierden su tiempo trasladndose a sus trabajos, los embarga un sentimiento de insatisfaccin e incertidumbre y carecen de lugares donde establecer relaciones, pues su paso siempre es efmero y funcional.INEQUIDAD

En una misma ciudad, ricos y pobres viven en diferentes mundos epidemiolgicosdonde las personas de escasos recursos tienen el doble de incidencia de padecer enfermedades crnicas transmisibles y no transmisibles.

Ante esta realidad la ciudad se erige en un rgano contaminante, consumidor de recursos y generador de exclusin social y un ente econmico irresponsable.