Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

download Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

of 11

Transcript of Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

  • 8/18/2019 Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

    1/11

    1

  • 8/18/2019 Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

    2/11

    2

    “Amparo de legalidad”: Origen y evolución

    Dr. Ernesto Jinesta L.1 

    Sumario: Introducción. 1.- Primera fase: Voto de l a Sala Constitucional No.

    2545-2008. A.- Razones del surgimiento. B.- Voto de la Sala ConstitucionalNo. 2545-2008. C.- Intención y voluntad genuina de la Sala Constitucional encuanto a la forma de tramitación de los asuntos en la sede contencioso-

    administrativa. D.- Exclusión de los asuntos en los que se alegaba violacióndel artículo 41 constitucional en una relación estatutaria. E.- Tratamiento

    procesal brindado a los asuntos por el Tribunal Oral de lo Contencioso-

    administrativo. F.- Precisiones y rectificaciones necesarias de la Sala Primerade Casación. 2.- Segunda fase: Voto de la Sala Constitucional No. 17909-2010. A.- Voto de la Sala Constitucional No. 9928-2010. B.- Voto de la Sala

    Constitucional No. 17909-2010. 3.- Errónea y pretenciosa denominación de

    “amparo de legalidad”. Conclusiones. 

    Introducción

    La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en su afán

    permanente y sostenido de delimitar las esferas del control de legalidad y

    de constitucionalidad, acuñó un instituto procesal pretoriano, que algunos

    pueden atribuir al activismo judicial propio de nuestro Tribunal

    Constitucional.

    En suma, la Sala Constitucional, en una primera fase a través del

    Voto No. 2545-2008 de las 8:55 hrs. de 22 de febrero de 2008, remitió a la

     jurisdicción contencioso-administrativa para fueran conocidos y resueltos

    en esa sede, todos los asuntos en que un justiciable pretendiera la tutela deldenominado derecho a un procedimiento administrativo en un plazo

    razonable o “derecho a un procedimiento pronto y cumplido” –proyección

    de la garantía individual del artículo 41 constitucional a la sede

    administrativa-2, todo fuera de una relación estatutaria o de empleo público.

    En una segunda etapa de desarrollo y consolidación del instituto

    procesal de incuestionable factura jurisprudencial, a partir del Voto No.

    17909-2010 de las 15:09 hrs. de 27 de octubre de 2010, esto es, dos años y

    ocho meses después de dictarse el Voto que marcó el primer ciclo del

    instituto, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, tomó la

    determinación de enviar, también, los casos en que se alega la infracción

    del derecho a un procedimiento administrativo en un plazo razonable en el

    marco de una relación de empleo público a la jurisdicción contencioso-

     1 www.ernestojinesta.com Catedrático de Derecho Administrativo UELD, Director y profesor programa

    Doctorado Derecho Administrativo UELD, Profesor Especialidad en Derecho Constitucional

    (Universidad Castilla La Mancha-UCI), co-redactor del Código Procesal Contencioso-Administrativo.2  V. JINESTA LOBO (Ernesto), Tratado de Derecho Administrativo –Tomo III, Procedimiento

    Administrativo-, San José, IUSconsultec S.A. y Editorial Jurídica Continental, 2007, 1ª edición, pp. 137-

    143.

  • 8/18/2019 Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

    3/11

  • 8/18/2019 Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

    4/11

    4

    particular, debe precisarse que, desde hace mucho tiempo, la Sala

    Constitucional había identificado, en el contenido esencial del derecho

    fundamental del artículo 41 constitucional, el derecho a una justicia en sede

    administrativa “pronta y cumplida”, lo que denominaría, a partir de los

    Votos 8548-2002 y 8549-2002, el “derecho a un procedimiento

    administrativo pronto y cumplido”4

    , esto es, el derecho de losadministrados a que los procedimientos administrativos sean sustanciados o

    tramitados en un plazo razonable.

    Segunda: La promulgación del nuevo Código Procesal ContenciosoAdministrativo –entrado en vigencia el 1° de enero de 2008-, abrió un

    nuevo escenario esperanzador para el justiciable al consagrar una

     jurisdicción administrativa plenaria, universal, célere, dinámica, incisiva,

    en suma, pronta y cumplida según el imperativo constitucional5. Asimismo,

    se ponderó, especialmente, que ese nuevo instrumento procesal permite la

    impugnación fácil y efectiva de las omisiones formales de las

    administraciones públicas (artículos 35, 36, inciso e, 42, inciso g, y 122,inciso g)

    6.

    Tercera: La Sala Constitucional, a través de sus sentencias y salvo

    casos muy excepcionales y aislados, había, inevitablemente,

    “constitucionalizado” los plazos legales establecidos en la Ley General de

    la Administración Pública y en las leyes sectoriales que regulan

    procedimientos especiales. Este aspecto merece una breve explicación y es

    que ante el carácter sumario del proceso de amparo y el número ingente de

    asuntos por violación del artículo 41 constitucional en la sede

    administrativa, la Sala Constitucional no tenía capacidad y tiempo, para

    detenerse, casuísticamente, y determinar si el trámite de cadaprocedimiento administrativo concreto lo había sido o no en un plazo

    razonable, atendiendo a criterios que se emplean, usualmente, en los

    amparos interpuestos cuando se aduce que en la sede jurisdiccional se ha

    quebrantado el derecho a un proceso en un plazo razonable7, tales como la

    conducta endo-procesal de las partes (v. gr. con el planteamiento de

    diversos incidentes, gestiones y recursos manifiestamente improcedentes),

    la complejidad, el tipo de procedimiento y la conducta de las autoridades

    administrativas. Consecuentemente, en este tipo de amparos –por violación

    del artículo 41 constitucional en la vía administrativa-, realmente, la Sala

    Constitucional se pronunciaba, siempre, sobre un aspecto de legalidad

    4  V. JINESTA LOBO (E.), Tratado de Derecho Administrativo –Tomo III, Procedimiento

    Administrativo-, pp. 137-143.5 V. JINESTA LOBO (Ernesto), Fundamentos constitucionales de la nueva jurisdicción contencioso-

    administrativa. Revista de Derecho Público, No. 6, julio-diciembre, 2007, pp. 11-29.6 V. JINESTA LOBO (Ernesto), Manual del proceso contencioso-administrativo, San José, IUSconsultec

    S.A. y Editorial Jurídica Continental, 2008, pp. 123-125, 137-142, 158, 240-241 y JINESTA LOBO

    (Ernesto) et alt., El nuevo proceso contencioso-administrativo –Tomo I-, San José, Editorial JurídicaContinental, 2ª. Edición, 2008, pp. 244-251.7 V. JINESTA LOBO (Ernesto), La responsabilidad del Estado Juez, San José, IJSA, 2006, pp. 109-130.

  • 8/18/2019 Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

    5/11

    5

    ordinaria –cumplimiento o no de los plazos legales establecidos-, por lo

    que se consideró que este tipo de asuntos bien podrían remitirse a la

     jurisdicción contencioso-administrativa para que fiscalizará la adecuación

    de las administraciones públicas al bloque de legalidad.

    B.- Voto de la Sala Constitucional No. 2545-2008

    Bajo estos presupuestos, se decidió confeccionar una redacción única

    –conocida en el argot judicial como “machote”- el que tuve la oportunidad

    de redactar y se materializó en el primer Voto No. 2545-2008 de las 8:55

    hrs. de 22 de febrero de 2008 –reiterado por innumerables votos

    posteriores-. A partir de esta sentencia, todo asunto en que se alegara la

    infracción del artículo 41 constitucional en sede administrativa, fuera de

    una relación estatutaria, sería rechazado de plano. En esta redacción

    predefinida, se puntualizaron las virtudes de la nueva justicia

    administrativa como mecanismo célere y cumplido para la protección delas situaciones jurídicas sustanciales de los administrados y que la

    verificación de los plazos para resolver en los procedimientos

    administrativos es una cuestión de mera legalidad. Se trata de una

    redacción de la mayoría, puesto que, se ha mantenido un voto disidente.

    C.- Intención y voluntad genuina de la Sala Constitucional en cuanto

    a la forma de tramitación de los asuntos en la sede contencioso-

    administrativa

    Resulta importante resaltar que en la redacción predefinida de la SalaConstitucional y que arranca con el referido Voto No. 2545-2008, se indica

    que tales asuntos deben ser discutidos y resueltos en la jurisdicción

    contencioso-administrativa “con la aplicación de los principios que nutren

    la jurisdicción constitucional, tales como los de la legitimación vicaria, la

     posibilidad de la defensa material –esto es de comparecer sin patrocinio

    letrado- y de gratuidad para el recurrente”. El espíritu o la voluntad de la

    Sala Constitucional fue que la jurisdicción contencioso-administrativa

    aplicará las formas o ritos establecidos en la Ley de la Jurisdicción

    Constitucional y todos sus principios, para garantizar y conservar al

     justiciable las ventajas y beneficios de esa sede jurisdiccional.

    D.- Exclusión de los asuntos en los que se alegaba violación del

    artículo 41 constitucional en una relación estatutaria

    Poco después del Voto No. 2545-2008, el Tribunal Constitucional

    afinó sus alcances, consecuencias y efectos –a nivel de organización

    interna- admitiendo y dando curso a los amparos en los que un funcionario

  • 8/18/2019 Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

    6/11

    6

    o servidor público, en el contexto de una relación estatutaria o de empleo

    público, alegara la violación del numeral 41 constitucional. Esto habida

    cuenta de lo establecido –hasta ese momento- en el artículo 3°, inciso a),

    del Código Procesal Contencioso Administrativo. Consecuentemente, a

    partir de ese momento y hasta la segunda fase que veremos infra, los

    asuntos en que era aducida la infracción del 41 constitucional, fuera de unarelación estatutaria, se rechazaban de plano y aquellos surgidos en el

    contexto de una relación de empleo público continuaron siendo conocidos

    y resueltos por la Sala Constitucional, para lo cual se ponderó el atraso

    crónico y falta de remozamiento de la jurisdicción laboral, con lo que

    resultaba inconveniente remitir a esa sede los asuntos planteados por

    funcionarios o servidores públicos.

    E.- Tratamiento procesal brindado a los asuntos por el Tribunal Oral

    de lo Contencioso-administrativo

    El nuevo Tribunal Contencioso-Administrativo empezó tramitando,

    erróneamente y haciendo caso omiso de la pauta fijada por la Sala

    Constitucional, este tipo de asuntos en julio de 2008 como procesos

    preferentes (ex art. 60 CPCA), hasta una conveniente rectificación que

    propició la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia (Sentencia No.

    879-A-S1-2009 de las 8:50 hrs. de 27 de agosto de 2009), para evitar que

    en tales procesos existiera la posibilidad del recurso extraordinario de

    casación, con lo cual se recondujo el estado de cosas a la intención y

    voluntad genuina de la Sala Constitucional de aplicar los principios, reglas

    y normas de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, como la resolución enúnica instancia. En una segunda fase, el nuevo Tribunal contencioso-

    administrativo, por observaciones atinadas de la Sala Primera de la Corte

    Suprema de Justicia en la sentencia supra citada, decidió aplicar, en lo

    conducente, instituciones procesales del CPCA que representaran un

    beneficio o ventaja para el justiciable, tales como la prevención del artículo

    35.2 del CPCA para que la administración pública demandada cese la

    inactividad formal y cumpla con la conducta omitida –opción que permite

    tener por terminado el proceso sin especial condenatoria en costas y que ha

    arrojado un nivel de satisfacción importante a favor de los justiciables-, así

    como la conciliación intraprocesal (ex artículos 72-81 CPCA) que,

    también, ha sido muy exitosa por la aplicación de las conciliaciones

    masivas de 50 o 70 asuntos simultáneamente (v. gr. para los pensionados y

     jubilados en los procedimientos administrativos seguidos ante la Dirección

    Nacional de Pensiones para obtener un acto favorable).

    F.- Precisiones y rectificaciones necesarias de la Sala Primera de

    Casación

  • 8/18/2019 Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

    7/11

    7

    La Sala Primera de Casación, a través de la Sentencia No. 879-A-S1-

    2009 de las 8:50 hrs. de 27 de agosto de 2009 –como ya se indicó-, se

    encargó de precisar y rectificar algunos yerros del Tribunal oral de lo

    contencioso-administrativo en cuanto al trámite o tratamiento de tales

    asuntos. Así, indicó, oportunamente, que las reglas y principios del procesopreferente no se avienen con la naturaleza de este tipo de procesos, pues se

    prevén requisitos, etapas y recursos incompatibles con el carácter sumario e

    informalismo del instituto. Para colmar la laguna procesal, la Sala Primera

    estimó oportuno utilizar las reglas, plazos y principios de la Ley de la

    Jurisdicción Constitucional –tal y como fue puntualizado desde un

    principio por la Sala Constitucional-, y agregó –con acierto- que era posible

    aplicar algunos de los institutos del CPCA que aceleren, beneficien o

    permitan concluir de mejor manera el diferendo, tales como la subsanación

    de la omisión y la conciliación. En esta sentencia, la Sala Primera le aclaró

    al nuevo Tribunal contencioso-administrativo, con buen tino y conforme ala intención y voluntad genuina de la Sala Constitucional, que no cabe el

    recurso de apelación tasado ni el extraordinario de casación en este tipo de

    asuntos.

    2.- Segunda fase: Voto de la Sala Constitucional No. 17909-2010

    A.- Voto de la Sala Constitucional No. 9928-2010

    El presupuesto del Voto No. 17909-2010 que marca la segunda etapa

    en la evolución del instituto adjetivo objeto de comentario, lo constituye elprevio No. 9928-2010 de las 15 hrs. de 9 de junio de 2010, por virtud del

    cual se declaró inconstitucional el artículo 3°, inciso a), del CPCA que

    excluía del conocimiento y resolución de la jurisdicción contencioso-

    administrativa cualquier pretensión en materia de relaciones de empleo

    público y la jurisprudencia de la Sala Primera surgida a la luz del artículo

    4°, inciso a), de la derogada Ley Reguladora de la Jurisdicción

    Contencioso-Administrativa que remitía a la jurisdicción laboral cualquier

    controversia relacionada con una relación de empleo público al

    considerarla “netamente laboral” aunque el funcionario o servidor público

    pretendiera, materialmente, impugnar la disconformidad sustancial o

    invalidez de una conducta administrativa o manifestación específica de la

    función administrativa con el ordenamiento jurídico administrativo.

    De esta manera quedó allanado el camino para que se diera la

    segunda etapa en la consolidación del instituto procesal de factura

     jurisprudencial.

    B.- Voto de la Sala Constitucional No. 17909-2010

  • 8/18/2019 Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

    8/11

    8

    Después de una prolongada deliberación y ante los efectos del Voto

    No. 9928-2010, la mayoría de la Sala Constitucional dispuso rechazar de

    plano el segmento de los amparos por violación del artículo 41

    constitucional cuyo conocimiento y resolución se había reservado, esto es,

    los surgidos en el contexto de una relación de empleo público. Para talefecto, me correspondió redactar un “machote” que cristalizó en el Voto

    No. 17909-2010 de las 15:09 hrs. de 27 de octubre de 2010, el cual reitera

    los razonamientos del Voto No. 2545-2008 y agrega el siguiente:

    “Redacta el Magistrado Jinesta Lobo; y,Considerando:

    (…)  III.- LA RELACIÓN DE EMPLEO PÚBLICOCOMO UNA RELACION JURÍDICO- ADMINISTRATIVA. VOTO No. 9928-2010 DE LAS15 HRS. DE 9 DE JUNIO DE 2010.  Este Tribunal

    Constitucional en el Voto 9928-2010 declaróinconstitucional el artículo 3°, inciso a), del Código

    Procesal Contencioso-Administrativo, Ley No. 8508 de

    28 de abril de 2006, al excluir del conocimiento y

    resolución de la jurisdicción contencioso-

    administrativa, creada por el artículo 49

    constitucional, toda pretensión relacionada con la

    conducta de las administraciones públicas en materia

    de relaciones de empleo público. En esta sentencia

    constitucional, se indica, con meridiana claridad, que

    hay pretensiones surgidas en el contexto de unarelación estatutaria que, por su naturaleza sustancial o

    material y el régimen jurídico aplicable, deben ser

    residenciadas, necesariamente, ante la jurisdicción

    contencioso-administrativa y no en la laboral. Este

    Tribunal entiende que las pretensiones que deduzca un

     justiciable que es, al propio tiempo, funcionario o

    servidor público, demandando el respeto y tutela del

    derecho a un procedimiento pronto y cumplido o, lo

    que es lo mismo, a un procedimiento administrativo en

    un plazo razonable, sin dilaciones o retardos indebidos

    o injustificados, debe ser conocida y resuelta por la

     jurisdicción contencioso-administrativa, en cuanto se

    refiere a verificar si se han cumplido o no los plazos

    establecidos por la ley aplicable para sustanciar un

     pedimento en la sede administrativa. Antes de esta

    sentencia, este Tribunal Constitucional remitió a

    conocimiento de la jurisdicción contencioso-

  • 8/18/2019 Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

    9/11

    9

    administrativa, toda pretensión, fuera de una relación

    estatutaria, en la que un administrado demandara la

     protección del derecho a un procedimiento en un plazo

    razonable, no así las verificadas en una relación

    estatutaria, sin embargo, al poder, ahora por virtud

    de la sentencia No. 9928-2010, ser remitidas a la jurisdicción contencioso-administrativa, con las

    ventajas inherentes a ésta, así lo decide para que los

    órganos jurisdiccionales de ese orden sustancien tales

     procesos de conformidad con los principios, reglas y

     preceptos de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.”

    3.- Errónea y pretenciosa denominación de “amparo de legalidad”

    Razones prácticas y didácticas, al tratarse de un instituto adjetivo de

    factura pretoriana, demandan una denominación, con lo cual reconozco elespíritu práctico y capacidad imaginativa de la Sala Primera de Casación en

    llamarlo “amparo de legalidad” en la referida sentencia de ese órgano No.

    879-A-S1-2009 de las 8:50 hrs. de 27 de agosto de 2009.

    Empero, conviene reflexionar acerca del carácter jurídicamente

    válido o no de la denominación y si resulta o no la más feliz o acertada.

    En nuestro sistema jurídico el amparo es un proceso típicamente

    constitucional esbozado en el numeral 48 de la Constitución Política y

    desarrollado por la Ley de la Jurisdicción Constitucional, para la protección

    y tutela directa de los derechos fundamentales y humanos contenidos,

    respectivamente, en la Constitución y los instrumentos del Derechointernacional público de los Derechos humanos que no sean la libertad e

    integridad personales, para las que está previsto el hábeas corpus. En

    nuestra larga tradición jurídica, el amparo no se ha concebido y entendido,

    como en su lugar de origen –México-, como un mecanismo procesal de

    carácter general y residual para la tutela de todo género de situaciones

     jurídicas sustanciales, lo que permite distinguir, en ese país, un amparo

    constitucional y uno de legalidad.

    No resulta extrapolable la denominación y experiencia del “amparo

    electoral” al terreno de los contencioso-administrativo, por cuanto, el así

    llamado “amparo electoral” que fue, también, un instituto pretoriano

    diseñado y concebido por la Sala Constitucional, ha sido un cauce procesal

    para la protección y tutela de una amplia gama de derechos fundamentales

    y humanos de carácter político-electoral y no de situaciones jurídicas

    sustanciales nacidas a la luz de ordenamiento infra constitucional. En todo

    caso el nuevo Código Electoral (Ley No. 8765 de 19 de agosto de 2009) en

    sus artículos 12, inciso e), 220, inciso a) y 225-231 prevé el amparo

    electoral.

  • 8/18/2019 Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

    10/11

    10

    En suma, en nuestra tradición jurídica el amparo siempre ha tenido la

    connotación de tratarse de un proceso para la defensa efectiva de derechos

    fundamentales y humanos, resulta, entonces, extraño, en nuestro medio,

    emplear tal denominación para un proceso diseñado para la protección de

    situaciones jurídicas que nacen de la ley.

    De otra parte, el CPCA tampoco menciona o contiene taldenominación, pese a la intención de algunos de ver en el proceso de

    trámite preferente del artículo 60 una especie de “amparo de legalidad”.

    La expresión “amparo de legalidad” resulta pretenciosa y

    desorbitada, por cuanto, lo que la Sala Constitucional delegó en la

     jurisdicción contencioso-administrativa, fue, un tipo específico y limitado

    de casos, sea la protección del derecho a un procedimiento pronto y

    cumplido previsto en el artículo 41 constitucional para la sede

    administrativa, según su configuración legislativa. La remisión de asuntos

    no fue para todo el universo e infinidad de situaciones jurídicas sustanciales

    de origen legal que pueden existir.Por lo anterior, estimo que el nuevo cauce procesal pretorianamente

    diseñado debería denominarse proceso sumario para la protección delderecho a un procedimiento administrativo pronto y cumplido. Asídebe ser reputado, por cuanto, la intención y voluntad manifiesta de la Sala

    Constitucional, al declinar una pequeña porción de su competencia y al

    crear la figura, ha sido que tales pretensiones se tramiten y sustancien

    conforme con los principios, reglas y preceptos de la Ley de la Jurisdicción

    Constitucional, lo que admite, desde luego, la aplicación de los institutos

    del CPCA que supongan una ventaja o un beneficio para el justiciable.

    Conclusiones

    1ª.)  El proceso sumario para la protección del derecho a unprocedimiento administrativo pronto y cumplido  es una institución

    formal de factura pretoriana por la Sala Constitucional que ha sido,

    también, afinada y precisada por la Sala Primera de Casación.

    2ª.) Este proceso sumario constituye un voto de confianza de la SalaConstitucional a la nueva legislación y jurisdicción contencioso

    administrativas. Consecuentemente, la Sala Constitucional, mantiene la

    competencia y atribución suficiente para revertir o rescatar, en cualquier

    momento, el tipo de asuntos que fue enviado a la jurisdicción contencioso-

    administrativa. El ejercicio o no de tal competencia de reversión dependerá,

    entre otros factores, de los niveles de éxito, celeridad y satisfacción de los

     justiciables o usuarios por el servicio público de administración de justicia.

    Desde ese punto de vista, los tiempos insumidos por la jurisdicción

    contencioso-administrativa para dictar sentencia y, eventualmente, ejecutar

  • 8/18/2019 Amparo de Legalidad - Origen y Evolución

    11/11

    11

    –ante la omisión de la administración condenada- plena e íntegramente el

    fallo, resultan de vital importancia para mantener el instituto8.

    3ª.) La denominación de “amparo de legalidad” que se le ha dado a

    este instituto procesal resulta, a todas luces, errónea y pretenciosa, por

    cuanto, la Sala Constitucional no ha declinado su competencia o remitido

    otro tipo de asuntos más que aquellos en los que se discute si en lasustanciación de un procedimiento administrativo se han observado o no

    los plazos prescritos por ley, ninguna otra pretensión puede ser discutida en

    ese cauce procesal. La denominación que se le ha querido dar resulta muy

    grande u holgada para el objeto restringido y específico de ese tipo de

    procesos.

    4ª.)  En cuanto la Sala Constitucional señaló que tales pretensionesdeben sustanciarse y tramitarse conforme a los principios, reglas y normas

    de la Ley de la Jurisdicción Constitucional (v. gr. gratuidad, legitimación

    vicaria, defensa material, única instancia, etc.), se trata, simple y

    llanamente, de un proceso sumario para la tutela del derecho a unprocedimiento administrativo pronto y cumplido.

    8  Hasta el momento, las estadísticas son satisfactorias, así, en el 2009  ingresaron al nuevo Tribunal

    Contencioso Administrativo 1232 amparos de legalidad, se dictaron 960 sentencias  y 584conciliaciones, el promedio de duración para dictar sentencia es de 3 meses y 14 días   y, para loscasos eventuales que precisan de ejecución (5.97% sentencias), 3 meses más.