Analisis

8
ANÁLISIS Con él se trata de descomponer el texto en los elementos que lo integran para hacer posible su perfecta comprensión. Debe contener los siguientes aspectos: Términos y conceptos filosóficos ¿Cuáles son los términos y conceptos fundamentales del texto? (Preséntalos en un mapa de conceptos.) Selecciona los dos o tres términos más relevantes, ¿tienen algún significado especial en el autor? ¿Están siendo utilizados de la misma forma a lo largo del texto, o alguno de ellos tiene varios significados? Especifícalos. Título Antes de proponer un título es de gran utilidad responder a las siguientes cuestiones: ¿De qué tema trata el texto? ¿Qué problema esconde o plantea? (Exprésalo en forma de pregunta.) ¿Qué tesis defiende? El título puede elaborarse respecto al tema o respecto a la tesis. Estructura ¿En qué partes se divide el texto? ¿Cuál es la localización y contenido de cada parte? Si es un argumento diferenciar las premisas de la conclusión Esquema y resumen de las ideas ¿Qué articulación o relación existe entre las ideas que aparecen en el texto? (Confecciona un esquema- guión que distinga las ideas principales de las secundarias.) ¿Cuáles son los problemas e ideas principales del texto? Análisis de la argumentación ¿El texto conduce a alguna conclusión clara? ¿Cuál es el hilo argumentativo que contiene? (Esquema de los pasos.) ¿Detectas algunas herramientas de la argumentación: términos aseguradores, protectores, sesgados o definiciones persuasivas? ¿Localizas insuficiencias en el modo de plantear el problema: contradicciones, ambigüedades, falacias, saltos injustificados en la argumentación...? ¿Qué tipo de razonamiento emplea: inductivo, deductivo...? Tipo de discurso filosófico (epistemológico, metafísico, ético, etc.) ¿Qué ámbito de la filosofía es tratado preferentemente en este texto? Recursos expositivos ¿Qué recursos expositivos utiliza el autor para ayudarse a presentar y justificar su tesis: ejemplos, comparaciones, perífrasis...? En el análisis hay que limitarse a dejar constancia de lo que dice el texto.

Transcript of Analisis

Page 1: Analisis

ANÁLISISCon él se trata de descomponer el texto en los elementos que lo integran para hacer posible su perfecta comprensión. Debe contener los siguientes aspectos:Términos y conceptos filosóficos• ¿Cuáles son los términos y conceptos fundamentales del texto? (Preséntalos en un mapa de conceptos.)• Selecciona los dos o tres términos más relevantes, ¿tienen algún significado especial en el autor?• ¿Están siendo utilizados de la misma forma a lo largo del texto, o alguno de ellos tiene varios significados? Especifícalos. Título• Antes de proponer un título es de gran utilidad responder a las siguientes cuestiones:• ¿De qué tema trata el texto?• ¿Qué problema esconde o plantea? (Exprésalo en forma de pregunta.)• ¿Qué tesis defiende?El título puede elaborarse respecto al tema o respecto a la tesis. Estructura• ¿En qué partes se divide el texto?• ¿Cuál es la localización y contenido de cada parte?• Si es un argumento diferenciar las premisas de la conclusión Esquema y resumen de las ideas• ¿Qué articulación o relación existe entre las ideas que aparecen en el texto? (Confecciona un esquema-guión que distinga las ideas principales de las

secundarias.)• ¿Cuáles son los problemas e ideas principales del texto?

Análisis de la argumentación• ¿El texto conduce a alguna conclusión clara?• ¿Cuál es el hilo argumentativo que contiene? (Esquema de los pasos.)• ¿Detectas algunas herramientas de la argumentación: términos aseguradores, protectores, sesgados o definiciones persuasivas?• ¿Localizas insuficiencias en el modo de plantear el problema: contradicciones, ambigüedades, falacias, saltos injustificados en la

argumentación...?• ¿Qué tipo de razonamiento emplea: inductivo, deductivo...?

Tipo de discurso filosófico (epistemológico, metafísico, ético, etc.)• ¿Qué ámbito de la filosofía es tratado preferentemente en este texto? Recursos expositivos• ¿Qué recursos expositivos utiliza el autor para ayudarse a presentar y justificar su tesis: ejemplos, comparaciones, perífrasis...?En el análisis hay que limitarse a dejar constancia de lo que dice el texto.

Page 2: Analisis

Tipo de relación Conectores lógicos

ENLAZAR IDEAS SIMILARES O AÑADIR UNA NUEVA IDEA

Otra vez, ,Y, Igualmente, De nuevo, También, Además, Por otra parte, De la misma

forma, Al lado de, De igual importancia, Asimismo

LIMITAR O CONTRADECIR UNA IDEA

Aunque, Pero, A la inversa, Recíprocamente, A pesar de, No obstante, Al contrario, Por

otra parte, De otra manera, Hasta ahora, Sino

INDICAR TIEMPO O LUGAR

Sobre, A través de, Después, Antes, Alrededor de, A la vez, Por encima de,

Eventualmente, Por ultimo, En primer lugar, Entre tanto, Ahora, Después de esto, Al

principio, Finalmente, Entonces

SEÑALAR LAS RELACIONESCAUSA – EFECTO

Por tanto, Por lo tanto, Por lo que, Porque, Pues, Por consiguiente, Luego, Tanto… que,

Con que, Así que

INDICAR UN EJEMPLO, RESUMEN O CONCLUSIÓN

Por ejemplo, De hecho, En otras palabras , Esto es, Es decir, En conclusión, En resumen,

En general, En suma, Así, De este modo, Para concluir, O sea, Mejor dicho

PARA INTRODUCIR UN TEMA AL TEXTO El objetivo principal de, nos proponemos exponer, este tema trata de, nos dirigimos a

usted para, con respecto a, respecto de, referente a

CONECTORES PARA CONTINUAR SOBRE EL MISMO ASUNTO Además, luego, después, asimismo, a continuación, así pues.

MARCAR LA SIMILITUD O EL CONTRASTE De la misma forma, De la misma manera, De forma similar, De igual forma, Como, Por el

contrario, Por otra parte, A pesar de, Después de todo, En cambio, Al contrario, Sin

embargo

PARA ESTABLECER ORDEN en primer lugar, en segundo lugar... primero, segundo... primeramente, luego, después

por último, en último lugar, en fin, finalmente

CONECTORES DE OPOSICIÓN Sin, pero, mas (sin tilde), mientras que, en realidad, aunque, sin embargo, no obstante,

con todo, sino (que), por el contrario, en cambio, aunque

Page 3: Analisis

« [ ...] El ser humano es por naturaleza un animal comunitario (politihón). Y la razón por

la que el ser humano sea un animal comunitario, en mayor grado que la abeja o que

cualquier otro animal gregario, tiene una explicación evidente. Es común afirmar que la

naturaleza no hace nada sin un fin determinado y el ser humano es el único entre los

animales que tiene lógos (razón y lenguaje). Pues mientras la voz pura y simple es

expresión de dolor o placer y es común a todos los animales, cuya naturaleza les permite

sentir dolor o placer y la posibilidad de señalárselo unos a otros, el lógos tiene el fin de

indicar lo que es conveniente y lo que es perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Pues

esto es lo que caracteriza al ser humano, distinguiéndolo de los demás animales: el hecho

de poseer en exclusiva el sentido del bien y del mal, de la justicia y de la injusticia, y de las

demás cualidades morales. Y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace

una familia y una ciudad.»

ARISTÓTELES, Política, Libro I, cap.I

Page 4: Analisis

EL SER HUMANO COMO ANIMAL SOCIAL

ES EL ÚNICO QUE TIENE LOGOS

DISTINGUE LO VENTAJOSO Y LO JUSTO

EL SER HUMANO POSEE MORAL

CONSTITUYE LA FAMILIA Y LA CIUDAD

Page 5: Analisis

• “El ser humano es por naturaleza un animal comunitario (politihón)”: Arístóteles afirma la tesis de

que el ser humano es una animal político, es decir, obligado a vivir en sociedad; ya que es esta una

característica natural y, por tanto, esencial del ser humano.

• “El ser humano es el único entre los animales que tiene lógos (razón y lenguaje)”: nuestra

naturaleza social, se debe a la característica específica del ser humano que lo convierte en el único

animal racional. Vivimos en sociedad porque tenemos capacidad de razonar y de comunicarnos

mediante el lenguaje. Somos animales políticos porque somos animales racionales.

• “El lógos tiene el fin de indicar lo que es conveniente y lo que es perjudicial, así como lo justo y lo

injusto”: la razón nos permite distinguir lo que es bueno y justo para nosotros, lo que nos beneficia

tanto a nosotros mismos, como a la sociedad. Por ello, es el fundamento de la vida social.

• “Poseer en exclusiva el sentido del bien y del mal, de la justicia y de la injusticia, y de las demás

cualidades morales”: la razón es para Aristóteles la base de la moral, el ser humano puede dotarse

de normas morales para guiar su vida en comunidad, porque posee la capacidad de razonar. La

razón nos indica la virtud moral. La moral es la característica específica o cualidad del ser humano.

• “Lo que hace una familia y una ciudad: la moral nos permite constituir la familia y la ciudad”: la

moral es el fundamento tanto de la vida íntima, como de la vida política. Aristóteles concluye

demostrando su tesis, que somos animales comunitarios, argumentando que somos animales

racionales y, por tanto, morales. De ahí que, en el texto afirme la sociabilidad, la racionalidad y la

moralidad como las tres cualidades fundamentales del ser humano.

Page 6: Analisis

La cultura como modo de vida

La cultura es el modo que el hombre tiene de situarse en el mundo. Es el

comportamiento aprendido en el seno de la sociedad. Podríamos definir la cultura

como el modo de vida de un pueblo, como el medio que un grupo de seres

humanos que ocupan un territorio común ha creado a través de sus ideas, de sus

instituciones, de sus utensilios, de su idioma, de sus herramientas, de sus servicios

y de sus sentimientos.

Este medio creado por el hombre, esta cultura, es el que toda sociedad humana

hace prevalecer sobre el medio puramente físico y, en el seno del cual, el hombre

se educa. La cultura se identifica hasta tal punto con la propia vida que podríamos

decir, con toda justicia, que la cultura no se impone a la vida, sino que es un

ensanchamiento de la vida. De igual modo que una herramienta amplía y extiende

las posibilidades vitales.

ASHLEY MONTAGU, Homo sapiens

Page 7: Analisis

LA CULTURA

MODO DE SITUARSE EN EL MUNDO

MODO DE VIDA DE UN PUEBLO

SE IDENTIFICA CON LA VIDA

IDEASINSTITUCIONESTECNOLOGÍAIDIOMASENTIMIENTOS

AMPLIA LAS POSIBILIDADES VITALES

Page 8: Analisis

•“La cultura es el modo que el hombre tiene de situarse en el mundo”: La relación entre el ser humano y el mundo se da a través de la cultura. El mundo es una construcción cultural.

•“el modo de vida de un pueblo, como el medio que un grupo de seres humanos que ocupan un territorio común ha creado a través de sus ideas, de sus instituciones, de sus utensilios, de su idioma, de sus herramientas, de sus servicios y de sus sentimientos”: La cultura es el modo de vida de cada pueblo, que se ha ido creando y desarrollando a través de sus ideas o conocimientos, la estructura social marcada por sus instituciones políticas, el lenguaje mediante el que la sociedad se comunica y piensa, la tecnología y la vida afectiva o sentimientos. Es decir, que la cultura incluye todas las facetas de la vida social.

•“La cultura se identifica hasta tal punto con la propia vida”: Para el ser humano cultura y vida son lo mismo; ya que la vida humana no existe fuera de la cultura y es este el medio en el que se desarrolla.

•“la cultura no se impone a la vida […] herramienta amplía y extiende las posibilidades vitales”: La cultura no está contra la vida, ni la somete a sus exigencias. Al contrario, la cultura es la forma en la que se expresa la vida humana, el medio en el que se desarrolla y amplia sus posibilidades.