ANALISIS CLINICOS 50 - 58

20
URIANALISIS El examen de orina es un estudio cuidadoso y sistematico de las propiedades físicas químicas y microscópicas de la orina sirve de guía para para seleccionar pruebas mas especificas para un diagnostico definitivo. La orina es una solución muy compleja que contienen una variada cantidad de sustancias organicas e inorgánicas. La composición de la orina depende de 3 factores: 1. La alimentación 2. El estado de los procesos metabolicos 3. La capacidad del riñon para trabajar selectivamente las sustancias que recibe. Las pruebas que se incluyen de manera habitual en el análisis general de la orina de rituna son: un examen global, densidad especifica, pH, glucosa, proteínas, cuerpos cetonicos, sangre oculta, bilirrubina y un examen microscópico de sedmiento urinario. FISIOLOGIA DE LA PRODUCCION DE ORINA La orina se forma del filtrado de plasma a travez del glomérulo, la resorción selectiva y la actividad secretora de los tubulos y la excreción de orina formada por las vías urinarias. Toda la sangre que circula a travez del cuerpo pasa por el riñon donde entra a la nefrona o a las nefronas en el ámbito de los glomérulos . la filtración glomerular se realiza casi de la misma manera que la de un liquido a travez de un capilar de alta presión. El filtrado deja la mayor parte de su contenido proteico en los capilares. Si el glomérulo es sano el plasma resultante que contiene la mayoría de compuestos químicos organicos e inorgánicos de la sangre(como glucosa, aminoácidos, urea, acido urico, sodio, potasio, cloro y bicarbonato) se van al interior del sistema tubular de la nefrona. Los tubulos secretan selectivamente productos de desecho es decir que no son utiles al organismo. Tales desechos junto con un minimo de agua suficiente para mantenerlos en solución se excretan hacia la pelvis renal, uréter y vejiga para ser eliminados del cuerpo. Alrededor de 180 litro de liquido se filtran en el adulto sano. Se procesan junto con el agua alrededor de 25000mEq de sodio y 25 g de urea, los principales solutos inorgánicos y organicos y de esa cantidad alrededor de 150 mEq de sodio y 15 g de urea se excretan. Existen algunos cambios fisiológicos en la función renal relacionados con la edad. La osmolaridad urinaria disminuye lentamente desde el max a los 30 años hasta el minimo a las 80. EXAMEN DE ORINA CUANDO SE SOSPECHA DE UNA ENFERMEDAD RENAL La investigación de la proteína en la orina asi como el examen microscópico del sedimento urinario constituyen datos muy importantes en el diagnostico diferencial de las enfermedades renales .Entre las enfermedades renales mas comunes se encuentran: la glomerulonefritis aguda, la pielonefritis, el sindorme nefrotico, etc. El examen de orina completa comprende: 1. Examen macroscópico 2. Examen químico de elementos que comprenden: la investigación y dosaje en casos de estar presentes en la orina en cantidades dosables 3. Examen microscopico

Transcript of ANALISIS CLINICOS 50 - 58

Page 1: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

URIANALISISEl examen de orina es un estudio cuidadoso y sistematico de las propiedades físicas químicas y microscópicas de la orina sirve de guía para para seleccionar pruebas mas especificas para un diagnostico definitivo.La orina es una solución muy compleja que contienen una variada cantidad de sustancias organicas e inorgánicas. La composición de la orina depende de 3 factores:

1. La alimentación2. El estado de los procesos

metabolicos3. La capacidad del riñon

para trabajar selectivamente las sustancias que recibe.

Las pruebas que se incluyen de manera habitual en el análisis general de la orina de rituna son: un examen global, densidad especifica, pH, glucosa, proteínas, cuerpos cetonicos, sangre oculta, bilirrubina y un examen microscópico de sedmiento urinario.FISIOLOGIA DE LA PRODUCCION DE ORINALa orina se forma del filtrado de plasma a travez del glomérulo, la resorción selectiva y la actividad secretora de los tubulos y la excreción de orina formada por las vías urinarias. Toda la sangre que circula a travez del cuerpo pasa por el riñon donde entra a la nefrona o a las nefronas en el ámbito de los glomérulos . la filtración glomerular se realiza casi de la misma manera que la de un liquido a travez de un capilar de alta presión. El filtrado deja la mayor parte de su contenido proteico en los capilares. Si el glomérulo es sano el plasma resultante que contiene la mayoría de compuestos químicos organicos e inorgánicos de la sangre(como glucosa, aminoácidos, urea, acido urico, sodio, potasio, cloro y bicarbonato) se van al interior del sistema tubular de la nefrona. Los tubulos secretan selectivamente

productos de desecho es decir que no son utiles al organismo.Tales desechos junto con un minimo de agua suficiente para mantenerlos en solución se excretan hacia la pelvis renal, uréter y vejiga para ser eliminados del cuerpo. Alrededor de 180 litro de liquido se filtran en el adulto sano. Se procesan junto con el agua alrededor de 25000mEq de sodio y 25 g de urea, los principales solutos inorgánicos y organicos y de esa cantidad alrededor de 150 mEq de sodio y 15 g de urea se excretan.Existen algunos cambios fisiológicos en la función renal relacionados con la edad. La osmolaridad urinaria disminuye lentamente desde el max a los 30 años hasta el minimo a las 80.EXAMEN DE ORINA CUANDO SE SOSPECHA DE UNA ENFERMEDAD RENALLa investigación de la proteína en la orina asi como el examen microscópico del sedimento urinario constituyen datos muy importantes en el diagnostico diferencial de las enfermedades renales .Entre las enfermedades renales mas comunes se encuentran: la glomerulonefritis aguda, la pielonefritis, el sindorme nefrotico, etc.El examen de orina completa comprende:

1. Examen macroscópico2. Examen químico de

elementos que comprenden: la investigación y dosaje en casos de estar presentes en la orina en cantidades dosables

3. Examen microscopico cualitativo y cuantitativo del sedimento urinario.

EXAMEN MACROSCOPICORECOLECCION: El medio alcalino que se genera constituye a la vez a que ciertos elementos celulares tales como , los leucocitos, hematíes, y cilindros se destruyan y no puedan ser reconocidos en el examen microscópico. La orina

debe recogerse en recipientes químicamente limpios y esteriles y que el examen se efectue dentro de los 30 minutos . de no ser posible esto debe conservarse la orina en el refrigerador.La muestra de orina ideal se recoge en la mañana después de levantarse esta muestra es la que sirve para el análisis de orina completa.DENSIDAD: Sirve para determinar la capacidad de concentración del roñon normal. Para determinar se usa el urodensimetro el cual viene calibrado para ser usado a una temperatura determinada. Calibrado a 15°C.CAUSAS DE ERROR:

1. Las proteínas y glucosa aumentan la densidad de la orina, por lo que en caso de encontrarse en la orina es indispensable hacer la corrección respectiva, para lo cual por cada 1 g% de glucosa se resta a la densidad 0.004 y por cada 1g% de proteínas se resta a la densidad 0.003.

2. Los medios de contraste utlizados en rayos X asi como los conservadores aumentan la densidad de la orina.

3. Si al hacer la lectura el densímetro esta pegado a una de las paredes del recipiente o esta tocando el fondo del mismo, la densidad estará falsa.

LA DENSIDAD ESPECIFICA AUMENTA EN:

1. Lectura inexacta, por el uso de una cantidad demasiado pequeña de orina para la prueba o un vaso demasiado estrecho en proporción al tamaño del urinometro.

2. Lectura inexacta debido al empleo de orina refrigerada que esta mas fría o mas caliente que la T° ambiental.

3. Los individuos que tienen un pielograma intravenoso

Page 2: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

por 1 o 2 dias después de la inyección del medio de contraste

4. Ingestión excesiva de cloruro de sodio que causa hipernatremia verdadera.

5. Estados que disminuyen el IFG, tales como el choque o la insificiencia cardiaca.

LA DENSIDAD ESPECIFICA DISMINUYE EN :

1. Condiciones que aumentan el IFG tales como hipertiroidismo grave o fiebre.

2. Condiciones que reducen la absorción tubular:

Diabetes insípida debido a la perdida del efecto hormonal de la ADH

Pielonefritis temprana

Ocasionalmente en la anemia de células falciformes

Insuficiencia renal aguda. La densidad especifica es fija entre 1.00 a 1.012

3. Individuos con dietas severamente restringidas en sal o proteína por la ingestión inadecuada de soluto.

4. Personas que toman diuréticos potentes que disminuyen la resorción tubular de sal y agua.

5. Orina que contenga grandes cantidades de agua.

PhEl pH de la orina indica la capacidad del riñon para mantener una concentración normal de iones H en el plasma y en el liquido extracelular. Como consecuencia del metabolismo de proteínas, grasas e hidratos de carbono se producen una serie de acidos no volátiles ( acido sulfúrico, clorhídrico, láctico, fosfórico, etc) que no son eliminados por los pulmones y para ser eliminados

tienen que ser combinados con el sodio o amoniaco y excretarse atrevez de los tubulos renales de la orina.En condiciones normales la orina tiene un pH que fluctua entre 4.5 a 8. Se determina la reacción utilizando papel de tornasol azul y otra rojo. Según el resultadoes :Papel de tornasol azul vira a rojo orina reacción acidaPapel de tornasol rojo vira a azul orina alcalinaNinguno de los dos papeles vira orina neutra

ALTERACIONES FISILOGICAS DEL PH URINARIO 1. L a orina alcalina se presenta

(pH aumentado) en: A) lactancia: durante el primer

año de vida la excreción de hidrogeno es reducida, por lo que se secreta menos acido. Ademas en los primeros días de vida tmb es menor la capacidad del lactante para producir iones amonio.

B) Orina que ha permanecido guardada debido a la perdida de dióxido de carbono o a la acción d alguna bacteria sobre ella.

C) Individuos cuya dieta es principalmente vegetariana.

2. El pH urinario aumenta después de una comida, a causa del aumento en la secreción de HCl en el estomago durante la digestión.

3. El pH urinario disminuye (aumento de la acidez) en :

A) Muestras tomadas muy temprano en la mañana o después de periodos de sueño bastante prolongado

B) Individuos cuya dieta es alta en proteínas animales y algunas frutas por ejemplo arandano agrio (ceniza acida).

ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS DEL PH URINARIO:

1. La orina alcalina se presenta (pH aumentado) en :A) Enfermedades renales

como :1) Glomerulonefritis

crónica, debido a la disminución en la filtración glomerular, que reduce la excreción de fosfato, sulfato y otros amortiguadores acidos.

2) Acidosis tubular renal, debido a la incapacidad tubular distal, que disminuye la capacidad para intercambiar H (secreción) asi como la formación de amoniaco.

B) Alcalosis metabolica o respiratorio por cualquier por cualquier causa, como resultado de la compesacion renal al retener H y eliminar exceso de base. La producción de amoniaco también disminuye.

C) Hipoaldosteronismo (enfermedad de addison), en ocasiones debido a la retención secundaria de H por la perdida de sodio. Con frecuencia se retiene potasio de manera preferencial, lo que permite que se excrete H, en tal caso , el pH de la orina de la orina puede estar dentro de los limites normales.

D) la presencia de algunas infecciones bacterianas ( por ejemplo pseudomonas, proteus)

E) Individuos inmovilizados

Page 3: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

2. El aumento de la acidez urinaria de presenta en ( ph disminuido)A) Acidosis metabolica y

respiratoria, por cualquier causa, como respuesta compensatoria para retener bicarbonato y eliminar el exceso de acido. Aumenta la producción de acido titulable, asi como la producción de amoniaco.

B) alcalosis hipocloremica e hipopotasemica ( como se presenta en el hopoaldosteronismo o en el vomito prolongado) esta es una aciduria paradójica que se presenta a pesar de la alcalosis metabolica.

ALTERACIONES FARMACOLOGICAS EN EL PH URINARIOEs común que el objetivo sea facilitar la acción de mdtos mas efectivos en un medio alcalino (como la neomicina, kanamicina, estreptomicina, fulfodiacina y la sulfumeracina)La acidez urinaria suprime el crecimiento de organismos tantos gramnegativos como grampositivos incluyendo e.coli, staplylococcus aureus, staplylococcus albus y algunos streptococos. Los gran negativos son uno de los contaminantes mas frecuentes de las vías urinarias . E. coli explica alrededor de 80% de las infecciones cultivadas.1. La orina alcalina se presenta

con la administración de :a) Cantidades excesivas de

bicarbonato y otros antiácidos que son absorbibles ( por ejemplo el carbonato de calcio y el hodroxido de magnaesio).

b) Citrato de potasio, algunas veces utilizado como expectorante junto con

otros fármacos o como remplazo de potasio

c) Acetazolamida o otros inhibidores de la anhidrasa carbonica como la metazolamida

d) Clorotiazida, un diurético que promueve la perdida de K y la excreción de bicarbonato

2. La orina acida se presenta con la adminitracion de : a) Cloruro de amonio, algunas

veces usado como expectorante leve, diureticoo acidificante sistémico solo es efectivo para acidificar la orina por breves periodos de 1 a 2 dias debido a que estimula mecanismos compensadores renales

b) Mandelanato de metenamina. El uso de este y de otros compuestos tales como el hipurato de metenamina contribuyena la acidificación urinaria solo cuando el pH urinario es de 5.5 o menor en el momento de la administración

c) Metionina útil solo en periodos prolongados

d) Acidos ascórbico.

PROTEINA DE BENCE JONESLa proteína de Bence Jones tiene un PM de 45 000. Es una proteína anormal que se encuentra en laorina del 35 a 70o/o, de los pacientes con mieloma múltiple. Tiene la característica extraordinaria de precipitar a temperatura que fluctúan entre 40 y 65oC y solubilizarse en el punto de ebullición,A continuación emplearemos dos métodos para su identificación el clásico del calor y acidificación y el método del p-toluensulfónico.Método del Acido p-toluensulfónícoFundamento: El ácido paratoluensulfónico precipita a la proteína de Bencejones.Método del calor

Fundamento, La proteína de Bence Jones es soluble a la temperatura ambiente. Cuando la orina se calientaa 40oC aparece un enturbiamiento, y a los 60oC se forma un precipitado, precipitado que desaparecedurante fa ebullición y desaparece por enfriamiento,Interpretación' La aparición de un enturbiamiento a los 40oC y precipitado a los 60óC índica que la orinacontiene la proteína de Bence Jones, La aparición de un precipitado en el punto de ebullición revela que. Iaorina contenía también proteínas.Es interesante hacer notar que la proteína de Bence Jones se encuentra en la orina en el mieloma múltipleno así en la leucemia.AZUCARES REDUCTORESLa investigación y determinación rutinaria de glucosa en la orina, tiene como meta esencial la detección dela diabetes mellitus.Como existen otros azúcares o sustancias reductoras o cuando se presenta una falla en los túbulos renales(resorción de glucosa) se hace necesario la confirmación de la presencia de glucosa en orina comoconsecuencia de una diabetes mellitus, Si no se encuentra glucosa en una orina dos horas después de unacomida, probablemente no hay diabetes mellitus.Pueden aparecer en la orina otros azúcares, La fructuosa podría aparecer en la orina después de comercerezas o jarabe de miel, lo que no tiene importancia. La fructuosuria aparece como un defecto congénito,la galactosa, lactosa y pentosas suelen aparecer en la orina, la mayoría de las veces como consecuencia deuna ingesta excesiva de frutas o debido a un transtorno congénito.A continuación desarrollaremos diversos métodos para la detección de los azucares por métodos químicos asícomo enzimáticos y la diferenciación por cromatografía en papel,

Page 4: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

GLUCOSAMétodo de Benedict' La glucosa por el grupo-CHO que tiene reduce el cobre en medio alcalino y por acción del calor a óxido cuproso de color rojo ladrillo.

Interpretación.Cualquier cambio de coloración en el reactivo sin la presencia de un precipitado rojo ladrillo,se considera como negativo para la glucosa,Líquido verde con sedimento rojo ladrillo(+)Líquido amarillo verdoso con sedimento(+)Líquido amarillo rojizo con sedimento(+)Líquido rojo ladrillo con sedimento(+)Causas de error. Ciertos conservadores así como medicamentos como la estreptomicina o penicilina puedendar pruebas falsas positivas.Método de la Oxidasa. La glucosidasa reacciona con la glucosa de la orina liberando dos iones H que secombina con el oxígeno del aire dando peróxido de hidrógeno, La peroxidasa presente libera oxígeno delagua oxigenada, oxígeno que reacciona con la orto toluidina dando un compuesto de color ázul,Glucosa + 02.+ glucosidasa -->Ácido glucónico + H2O2H2O2 + o-toluidina -> peroxidasa o-toluidina oxidada a azul + H2OInterpretación.si la orina tiene glucosa la tira reactiva cambiar de color.FRUCTUOSAMétodo de Seliwanoff. La fructuosa por acción del calor y en medio ácido clorhídrico se convierte enoximetilfurfural, el cual se condensa con el resorcinol dando un compuesto de color rojo.Interpretación. Un color rojo intenso que se desarrolla inmediatamente indica que lafructuosa.PENTOSAS

Las pentosas más importantes encontradas en la orina son: la arabinosa, ramnosa y xilosa, Con frecuenciaaparecen en la orina después de la integración de gran cantidad de frutas tales como las cerezas o, a causade una anomalía congénita en el metabolismo de las pentosas,Método de Bialorcingl.se funda en que las pentosas al ser calentadas con un ácido mineralconvierten en furfur¿l el cual se combina con el orcinol, dando un compuesto de condensaciónverde oliva.interpretación'Si la orina contiene pentosas el líquido se colorea inmediatamente de un color verde olivo.LACTOSALa lactosa puede encontrarse en la orina de gestantes de nueve meses de embarazo o después del parto.Método de Rubner' Se funda en el poder reductor de la lactosa que se pone en evidencia en un mediofuertemente alcalino.Interprelación,Si la orina contiene lactosa el líquido toma una coloración roja,ACIDO GLUCORONICOMétodo de Tollens. El ácido glucorónico al ser tratado con un ácido mineral y sometido al calor en bañomaría hirviente se convierte en furfural, el cual se condensa con el naftoresorcinol dando un compuesto decolor violeta que es soluble en el alcohol amílico.

IDENTIFICACION DE AZUCARES URINARIOS POR CROMATOGRAFIA DE PAPELLos azúcares de la orina pueden separarse mediante el empleo de la cromatografía de papel, ascendente odescendente' Cada azúcar tiene un Rf. característico y una velocidad de migración que permite separar unazúcar de otro' La identificación se lleva a cabo comparando un Rf. de la muestra desconocida con el delestándar genuino. El procedimiento puede llevarse a cabo en un frasco pírex

de boca ancha de 15 x 45 cmcon una cubierta de vidrio herméticamente cerrada.DOSAJE DE GLUCOSA EN ORINA.Método de la o-toluidina. La glucosa reacciona en medio ácido y por acción del calor con la o-toluidinadando un compuesto de color rojo, la intensidad del color es proporcional a la concentración de glucosa presente en la orina.EXAMEN MICROSCOPICOLos sedimentos urinarios deben examinarse antes de que hayan transcurrido I horas desde su obtención,de preferencia en el plazo de una a dos horas.El examen del sedimento urinario puede indicar o confirmar la evidencia de enfermedadproporciona información sobre el riñón y vías urinarias que no se encuentran en otrocorrelacionan con el estado clínico del pacienterenal. Asimismolugar cuando seEl sedimento urinario rutinariamente es examinado en busca de células, cilindros, cristales y cuerpos degrasa ovales. Las células y los cilindros con frecuencia se llaman elementos formes o formados y sonpor lo común de mucha importancia. Todos los demás materiales que se encuentran en la orina se informany discuten, Asimismo se efectúan pruebas más amplias cuando está indicado para confirmar los datos (porejemplo, urocultÍvocuando se encuentran bacterias en la orina).FISIOLOGÍACELULASLas células se encuentran normalmente en la orina y provienen ya sea de la descamación normal delrevestimiento del tracto urinario (células epiteliales) o de la sangre (leucocitos y eritrocitos). Las primerasaparecen en número muy pequeño, como resultado del envejecimiento celular normal y sudesprendimiento. Ciertas células epiteliales no pueden identificarse fácilmente en cuanto a su origen

Page 5: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

ya veces no pueden distinguirse de los leucocitos. En algunos procedimientos de conteo (cuenta de Addís) secuentan juntos los leucocitos y las células epiteliales. En los varones se encuentra un aumento en el númerode células epiteliales después de masaje prostático.Se desconoce como es que los leucocitos y los hematíes entran en la orina cuando no hay patologíapresente pero es mayor el número de leucocitos en proporción con el de eritrocitos en la orina que .rilasangre. La velocidad de excreción de los primeros hacia la orina varía de hora a hora en el mismo individuo.Esta velocidad aumenta con el ejercicio enérgico o con fiebre. Las mujeres tienden a tener mayorconcentración de leucocitos en la orina que el hombre.CILINDROSPor lo general el número de células presentes en la orina son muy pocas para formar cilindros, de maneraque sólo se ven unos cuantos en la orina normal. En ocasiones se ven cilindros hialinos, con frecuenciadespués de ejercicios o en las personas con proteinuria postural debido a que la formación de cilindros esté muy relacionada con la presencia de proteína renal y a que los cilindros hialinos se constituyen casienteramente de proteínas, Los cilindros hialinos son difíciles de ver en un examen microscópico y cuandoven, sí son el único tipo de cilindros presentes, tienen poco significado.CRISTALESLa importancia de la formación de cristales en la orina es cuestionable. No se informa sobrerutinaria, excepto cuando se encuentra un número inusualmente grande de un tipo o cuando son anormales. En el pasado han sido de alguna manera so sobreenfarizados, Los cristales contener datos sobre el desarrollo de cálculos (litos) o de ciertas enfermedades metabólicas.

La formación de cristales es dependiente del pH, los de oxalato de calcio, acido úrico y uratos aparecen normalmente en la orina acida; los cristales de fosfatos y carbonatos están en la orina alcalina. Asimismo la orina neutra puede producir cristales como los de oxalato de calcio, y los de fosfato de calcio. Incluso se puede generalizar si la orina es alcalina cristaliza fosfatos, si es acida cristaliza uratos.FISIOPATOLOGÍACélulasLAcantidad de células epiteliales aumenta en interrelación con el deterioro del tejido presente, Ladegeneración grasa de las células epiteliales se presenta en algunas condiciones. La célula epitelial incluyeGotitas de grasa con cambios inflamatorios en las células tubulares. Cuando hay proteinuria¿ marcada lasescélula se degrada a I punto de convertirse en sólo gotas de grasa que flotan libremente en la orina. Se lesllama cuerpos ovales grasos y se presentan en trastornos como el síndrome nefrótico.Asimismo, que la fuente de grasa son las lipoproteínas que pueden pasar el glomérulo dañado en esta condición. También se encuentran cuerpos ovales de grasa en muchas otras enfermedades como el lupuseritematoso, la glomerulonefritis subaguda, el estado nefrótico de la glomerulonefritis, con ciertas intoxicaciones tubulares (mercurio) y en algunos estados hipertensivos poco comunes,La degeneración activa de los túbulos con el aumento en la excreción epitelial se presenta en la necrosistubular aguda o en la papilitis necrotizante.ERITROCITOSHay un aumento significativo en la hematuria microscópica que se presenta esencialmente en los trastornos,tales como sangre oculta en orina o hemoglobinuria. Algunos trastornos relacionados

únicamente conhemorragia ocasional importante en orina, pero con significativa hematuria microscópica, incluyentrastornos de sangrado y coagulación (como la púrpura, efectos de anticoagulantes); discrasias sanguíneas(por ejemplo, anemia de células falciformes, leucemia); infarto renal; hipertensión maligna; endocarditisbacteriana subaguda; trastornos del colágeno (como el lupus eritematoso, periarteritis nodosa) y variostrastornos vesicales, uretrales o prostáticos, Por ultimo las fuentes extra renalesTambién pueden contribuircon la hematuria microscópica, es el caso de apendicitis aguda la saltingitis, la diverticulitis y los tumores decolon.LEUCOCITOSSu número aumenta en particular de los neutrófilos en casi todas las enfermedades de las vías urinarias.Pueden provenir de cualquier punto de las vías urinarias, por lo general, se acompañan de proteinuriasignificativa cuando su origen es renal. Comúnmente, la bacteriuria va con infecciones de las vías urinariasinferiores que solo manifiestan proteinuria,CILINDROSEstán constituidos por conglomeraciones de gel de proteína los cuales toman la figura de los túbulos renalesdonde se forman. Se producen a través de dos vías:1. Por la precipitación y gelificación de proteínas a partir del líquido tubular con alta concentración desoluto.2, Por agrupación de células en los túbulos sobre una matriz de proteínasAlgunos factores que influyen en la formación de cilindros son:1. pH. Los cilindros de proteínas tienden a disolverse en medio alcalino, de manera que I pH ácido favorecesu formación.2, Soluciones concentradas Las soluciones con alta densidad de solutos favorecen la formación de

Page 6: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

cilindrosmientras que los medios muy diluidos tienden a disolverlos3' Proteinuria. Debido a que la proteína es la matriz básica para la formación de cilindros la proteinuria esnecesaria para el proceso,4. Estasis. Es necesario que el flujo de orina a través de los túbulos se más lento para dar tiempo alaprecipitación de la proteína en los túbulos. Generalmente, esto se consigue por medio de la obstrucciónde la proteína intratubular. Por lo común, los cilindros se forman en los túbulos dístales o recolectores/lo cual puede deberse a que la acidificación urinaria se produce ahí además que la concentración urinaria es máxima en ese sitio.Hay tres tipo principales de cilindros formados: El cilindro celular puede constituirse de más de un tipo de lascélulas presentes en la orina. Cuando se excreta puede desintegrarse y quedar sólo gránulos finos o gruesoso puede expulsarse todo el cilindro. Los cilindros anchos que son cilindros de los túbulos colectoresmayores, en donde conductos grandes drenan a conductos pequeños indican una estasis más grave y dispersa, se encuentran con frecuencia en los riñones próximo a la falla rebla completa, de ahí proviene el otro nombre de los cilindros anchos cilindro de la insuficiencia renalEl aumento en numero de cilindros que aparecen en la orina se llama cilindruria y es diagnostico de enfermedad renal, mas que de enfermedad de las vías renales inferiores ya que se forman en la nefrona.

EXAMEN DE HECESEl examen de las materias fecales o heces es importante realizarlo en las afecciones del tubo digestivo,tanto si se trata del estómago, como del intestino, hígado o páncreas.

El examen de las heces se divide en: examen físico, microscópico y químico.TOMA DE MUESTRASTeniendo en cuenta que la puesta de los helmintos es irregular y que la emisión de quistes es más o menosdiscontinua, es lógico pensar que un solo examen negativo no tiene valor y qué es necesario repetir losexámenes varios días seguidos.De ser posible, hay que recomendar al paciente que siga durante dos días antes del examen un régimenpobre en residuos. No se tomarán juntas legumbres verdes ni medicamentos que contengan bismuto,carbón, mucílago, ni aceite de parafina, todo esto recarga las preparaciones microscópicas,Para la búsqueda de protozoos hay que efectuar el examen sobre heces frescas, recién emitidas, en elmedio externo los trofozoitos pierden rápidamente su movilidadPara el análisis completo corriente, las heces se recogen en un recipiente estéril y después, con unaespatulita también estéril, se traslada una porción de ellos a un frasco de boca ancha bien limpio,EXAMEN FISICOConsistencia. Normalmente las heces son blandas y moldeadas, cilíndricas y más o menos consistentes.Color. Normalmente son de color pardo amarillento pero experimentan variaciones en este aspecto segúnla calidad de los alimentos ingeridos.El color amarillo puede conferirlo una dieta láctea, el ruibarbo, el sen, la santoína, las grasas o la bilirrubinano modificada.Las materias fecales de color arcilloso o con aspecto de masilla, heces ACOLICAS, indican deficienciasbiliares, como en la ictericia, debida a una obstrucción biliar,Las materias fecales de color negro pueden obedecer al hierro, al subóxido de bismuto, al carbón o a lapresencia de sangre,

El color rojo sangre se debe a la presencia de sangre no digerida o la ingestión de remolacha.Olor. El olor fecal característico se debe a los productos aromáticos formados en el intestino por acción demicroorganismos de la fermentación y de la putrefacción de los hidratos de carbono y las proteínas,Las hemorragias intensas o úlceras malignas del sigmoide o del recto pueden comunicar a las heces un olorpútrido.El olor agrio y rancio acompañado de una gran acidez y de grandes cantidades de gases se debe a lafermentación de hidratos de carbono no digeridos.pH. Normalmente tienen una reacción neutra, algunas veces pueden ser ligeramente alcalinas o levementeácidas.su pH varía de 6,8 a7,2,lo cual depende en gran parte del régimen alimenticio.Mucus. Normalmente se encuentra en pequeñas cantidades. Grandes cantidades de mucus casi puro seobservan en la disentería, la ileocolitis y la colitis mucosa,Si el moco está íntimamente mezclado con las heces, la irritación provienen del intestino delgado. ,"Si el moco no esta mezclado o aparece sólo en la parte externa, la irritación proviene del intestinogrueso.Pus. El pus se presenta en todos los estados ulcerosos del intestino, propios de la sífilis, tuberculosis y disentería bacilar. Indica una colitis ulcerosa.EXAMEN MICROSCÓPICOPara efectuar un buen examen microscópico, es necesario emplear por un lado una gota -de solución fisiológica y otra de lugol, con ellas se .hace una mezcla en una lámina porta-objetos y se observa al microscopio a 400 aumentos.Se observan:

1. Cristales de fosfato amónico magnésico y de oxalato de calcio, tienen importancia clínica.

Page 7: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

2. Eritrocitos. Se observan con un aspecto más o menos granuloso.

3. Leucocitos. Se observan con un aspecto más o menos granuloso.

4. Células. Se encuentran células epiteliales generalmente alteradas, por lo común sin importancia clínica.

5. Huevos y parásitos. La mayor parte de los huevos y quistes de parásitos son observados por este método.

6. Restos alimenticios. Se encuentran frecuentemente fibras de carne, fibras de tejido conectivo, gotitas de grasa, gránulos de almidón, detritos, partículas de caseína y albúmina coagulada.

EXAMEN QUÍMICOInvestigación de sangre. Para detectar esto, se procede en forma semejante a la orina, o sea empleando la prueba de la bencidina y hematest (ames).Determinación Cuantitativa de Ácidos Orgánicos Totales, se realiza por el método de Goiffon y Nepveux. Con este método se dosan, los ácidos acético, butírico, láctico, valeriánico, fórmico, etc. Se fundamenta en que el precipitado de alúmina o de hierro permite la filtración de una solución límpida que contiene todos los ácidos orgánicos, y en solución, las sales de calcio. Los fosfatos y carbonatos han sido precipitados. Después de la neutralización, la adición de HCl desplaza las sales de calcio en forma de cloruro y se liberan los ácidos débiles, correspondientes, cuya acidez es demasiado baja como para hacer virar la solución de orange, añadiendo un ligero exceso de HCl, se obtiene un pH necesario para hacer virar el indicador coloreado.Determinación cuantitativa de amoníaco, por el método de

Goiffon y Nepveux. Los valores normales oscilan entre 2 y 4 ml de NaOH 0,1 N para 10 g de heces. Están elevados en los procesos en que aumentan las putrefacciones.Pigmentos biliares. La ausencia de éstos o acolia es característica de las ictericias obstructivas. La bilirrubina vertida al intestino es sucesivamente transformada, primero en estercobilinógeno (pigmento amarillo) y después este cromógeno se oxida y se transforma en estercobilina (parda). El color normal de las heces es debido a la estercobilina y siempre que las reacciones del intestino sean normales se encontrará ésta y no bilirrubina. Reacción de Schmidt para estercobilina. Reacción de bicloruro de mercurio al 10% en agua.Determinación cuantitativa de lípidos, se determina por medio del régimen de la prueba de Goiffon y por el método de Saxón.

EXAMEN PARASITOLÓGICOPuede ser:Macroscópico. Que se realiza en forma directa cuando se puedan encontrar macroparásitos: oxiuros, segmentos de tenias.Microscópico. Para obtener mejores resultados es conveniente emplear métodos de concentración o enriquecimiento de la muestra. Como el método de Faust que emplea como reactivo solución acuosa de sulfato de zinc al 33%.Método de Willis. Reactivo: solución saturada de NaCl en donde por este método de flotación se observan los huevos de parásitos.La relativa facilidad del diagnóstico de la mayoría de enteroparásitos tiene como excepción a la amebiasis, sobre la que debe basarse toda la organización del laboratorio. En efecto, la responsabilidad que asume el laboratorista, debe ser inculcada mediante una adecuada formación técnico-científico y humanista,

lograda a través de un largo proceso de aprendizaje que recorra todas las etapas en forma escalonada.Creo que éste debe ser el punto de partida que conduzca a establecerán diagnóstico positivo sin temor, con la certeza que su dedicación contribuye a solucionar uno.de los problemas de salud más importantes en nuestro medio como es el del Parasitismo intestinal.En nuestro laboratorio estos hechos se sintetizan en un adecuado conocimiento del fundamento, preparación y rendimiento de los métodos y sus criterios de aplicación, así como el conocimiento tanto teórico como práctico de las estructuras parasitarias en las que se debe basar el diagnóstico. Dentro de la metódica de trabajo, debe tenerse en cuenta el tipo de paciente, las indicaciones para la colección y entrega, Ingreso e identificación de las muestras.MÉTODO DE TRABAJOSe describirá en forma sistémica, la secuencia de pasos seguidos en laboratorio para el diagnóstico enteroparasitario:Tipo de pacientes. Realizamos exámenes de heces en pacientes hospitalizados y ambulatorios procedentes de los hospitales de la localidad, consultorios externos y postas. A todos ellos se les exige la presentación de una orden de examen del médico, para ver si el examen debe realizarse inmediatamente (disenterías, diarreas), o si está cursando en forma crónica la prueba puede ser postergable. Esto se hace igualmente cuando se han ingerido sales de bario (radiografías del tubo digestivo), purgantes oleosos o si está con tratamiento.Indicaciones para la colección. Se compromete al paciente a traer tres muestras de heces, en orina interdiaria. La cual no debe ser colectada con orina, agua u otras sustancias y que sean llevadas al

Page 8: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

laboratorio luego de ser evacuadas.

MÉTODOS EMPLEADOS. Los métodos que se utilizan en laboratorio son: Baermann modificado en copa, directo con solución yodada y Telemann modificado.El Baermann modificado en copa es un método electivo para larvas de Stronguloides stercoralis y trofozoitos de Balantidium coli, pero desde hace varios años lo venimos usando con éxito en la detección de formas vegetativas de amebas y flagelados intestinales, por lo que se ha convertido en un método rutinario en nuestro laboratorio. Este método reemplaza en forma satisfactoria al directo-fin fresco con suero fisiológico, ya que ro solo aumenta el número de casos positivos sino que los encentraren mayores cantidades. En la actualidad tratamos de establecer la correlación diagnóstica que pudiera tener este método con el P.V.A. en la detección de las amebiasis crónicas. Se basa en la migración de los trofozoitos y larvas hacia un .sustrato adecuado.El directo en fresco es utilizado solo en aquellas muestras que son diarreicas o disentéricas, en aspirados rectosigmoidoscópicos, en las obtenidas con purgantes salinos, con bagueta de vidrio y abscesos hepáticos, en las que sí tiene un valor real para el hallazgo de formas móviles.Una vez procesadas; las muestras por cualquiera de los exámenes en fresco son fijadas con formol-salino, pudiendo permanecer en estado por mucho tiempo para la posterior aplicación de los otros métodos de diagnóstico.El directo teñido con solución yodada nos sirve de orientación para el diagnóstico de quistes de protozoos, huevos y la/vas de helmintos. En el caso de quistes de E. histolytica, deben ser siempre confirmados por cualquiera de los

métodos usuales de concentración. Tiene un valor relativo porque a veces las estructuras parasitarias no están en cantidades suficientes como para ser detectadas en un directo. Sirve igualmente para confirmar la presencia de algunas formaciones que en los exámenes al fresco sugieren imágenes sospechosas de parásitos.El método de Telemann modificado, es un método de concentración por centrifugación, de fácil ejecución, bajo costo y alto rendimiento, características que lo han hecho de nuestra preferencia sobre cualquier otro método. Confirma todos los hallazgos sospechosos y sirve para mostrarnos el grado de infección de los sujetos parasitarios.Las formas vegetativas de amebas encontradas en cualquiera de los exámenes al fresco no conducen al diagnóstico, diferencial a no ser que se trate de amebas encontradas en muestras disentéricas y que presenten características especiales. Este hecho obliga a usar la coloración por hematoxilina férrica, para lo cual se confeccionan cinco frotises por muestra, utilizando la porción de heces que estuvo en la interface con el suero fisiológico en el método de Baermann, adicionada de una gota de sedimento, los que son fijados con Schaudim y coloreados con H.F. de Heindenhain.Otros métodos de diagnóstico. Eventualmente, cuando el médico lo solicita o cuando es necesario, se procede al método de sedimentación rápida, el método de Faust, método de Graham, recuento de huevos por la técnica de Stoll, cultivo de protozoos y helmintos, alcohol polivinílico y lavado y tamizado de heces.El método de sedimentación rápida se usa en forma electiva, para la búsqueda de huevos de Fasciola hepática. Se basa en la sedimentación espontánea que sufren los huevos que tienen una

densidad más alta que la del agua utilizada en su preparación.La observación de estructuras sospechosas de corresponder a ooquistes de coccidias y quistes escasos y poco diferenciables de amebas en los exámenes rutinarios, nos lleva a practicar eventualmente el método de Faust, basado en la concentración por centrifugación y flotación. Debe ser usado en muestras que no han sido fijadas previamente con formol salino.Aunque no se trata específicamente de un examen de heces, practicamos el método de Graham para diagnosticar Enterobius vermicularis, en todos aquellos pacientes cuya sintomatología lo requiera. Fue ideado teniendo en consideración las especiales condiciones del ciclo biológico del parásito y se basa en la adherencia de sus huevos a una cinta engomada (scotch), al ser aplicada en los bordes perianales y perineales. Los resultados que se obtengan tendrán un valor más real, si al igual que en el examen de heces, se hace la aplicación en forma seriada (tres o más aplicaciones día por medio) y en horas de la mañana antes de la defecación y el aseo.Las muestras positivas a A. lumbricoides, Trichocephalus trichiuris y/o Uncinarias, deberán ser procesadas por el método de Stoll, para hacer el recuento de huevos por gramo de heces. A pesar de no ser uña técnica rigurosamente exacta, tiene un valor real desde el punto de vista clínico/ epidemiológico y terapéutico.El cultivo de protozoos intestinales sirve como complemento para identificar trofozoitos cuando los métodos habituales han dado resultados negativos. Se les usa también con fines didácticos para aislamiento y mantención de cepas, preparación de antígenos, inoculaciones especiales y estudios "in vitro". Dentro de las innumerables técnicas descritas

Page 9: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

mencionaremos a tos .medios de Balamouth, Boeck y Drohlav, Nelson, Phyllips y Lumbreras, para los fines diagnósticos de trofozoitos de amebas, trichomonas y E. coli.El método de Sasa, para cultivo de larvas de helmintos lo usamos en muestras que en los exámenes corrientes mostraron abundante cantidad de nuevos de Uncinarias y/o larvas de S. stercoralis. Nos permite obtener larvas filariformes con fines didácticos y hacer el diagnóstico diferencial entre Ancylostoma duodenale y Necator americanus.En algunas oportunidades y con el fin de comparar el rendimiento de métodos, se ha colectado muestras utilizando el PVA. Este fijador es una solución de una resina soluble en agua, alcohol polivinílico (Elvanol) y el fijador Schaudim, que hace posible identificar trofozoítos en preparaciones coloreadas permanentemente utilizando la H.F. o la coloración tricrómica de Weathley.El lavado y/o tamizado de heces se aplica sobre todo en muestras obtenidas post-tratamiento y sirve para hallazgo de proglótidas y scólex de tenias, así como para la colección de otros vermes adultos.CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DEL HOMBRE1. PROTOZOARIOS.1.1. ANIMALES UNICELULARES.1.1.1. CLASE RHIZOPODAS (AMIBAS) 1.1.1.1 ENTAMOEBA HISTOLYTICA1.1.1.2 ENTAMOEBA COLI1.1.1.3 ENDOLIMAX NANA1.1.1.4 IODAMOEBA BUTSCHLII1.1.1.5 DIENTAMOEBA FRAGILIS1.1.1.6 HARTMANNELLA CASTELLANII1.1.2. CLASE MASTIGOPHORA (FLAGELADOS)1.1.2.1 GIARDIA LAMBLIA1.1.2.2 CHILOMASTIX MESNILI1.1.2.3 EMBADOMONAS INTESTINALIS1.1.2.4 ENTEROMONAS HOMINIS1.1.2.5 TRICHOMONAS HOMINIS

1.1.2.6 TRICHOMONAS VAGINALIS1.1.2.7 LEISHMANIA1.1.2.8 TRYPANOSOMA1.1.3. CLASE HAEMOSPORIDIA1.1.3.1. ESPECIE PLASMODIUM1.1.4. CLASE CILIATA1.1.4.1. ESPECIE BALANTIDIUM COLI

2. HELMINTOS2.1. NEMATELMINTOS (GUSANOS REDONDOS) 2.1.1. CLASE APHASMIDIA2.1.1.1. TRICHINELLA SPIRALIS2.1.1.2. TRICHURIS TRICHURA2.1.2. CLASE PHASMIDIA 2.1.2.1 ANCHILOSTOMA DUODENALE2.1.2.2 NECATOR AMERICANO2.1.2.3 ENTEROBIUS VERMICULARIS2.1.2.4 ASCARIS LUMBRICOIDES2.1.2.5 TOXOCARA CANIS Y CATI2.1.2.6 ANGIOSTRONGYLOIDES CANTONENSIS2.1.2.7 STRONGYLOIDES STERCOLARIS2.2. PLATELMINTOS (GUSANOS PLANOS) 2.2.1. CLASE CESTODA (TENIAS)2.2.1.1 TAENIA SOLIUM Y SAGINATA2.2.1.2 ECHINOCOCCUS GRANULOSUS 2.2.1.3 E. MULTILOCULARIS2.2.1.4 HYMENOLEPIS NANA2.2.1.5 HYMENOLEPIS DIMINUTA2.2.1.6 DIPHYLLOBOTRUM LATUM2.2.2. CLASE TREMÁTODA2.2.2.1 SCHISOSTOMA (DUELA DE SANGRE)2.2.2.2 FASCIOLA (DUELA DEL HÍGADO)2.2.2.3 CLONORCHIS SINENSIS

3. ARTRÓPODOS3.1. CLASE ARACHNIDA 3.1.1 LATRODECTUS MALTANS (ARAÑA)3.1.2 IXODES (GARRAPATAS) 3.1.3 DEMODEX FOLLICULORUM (ÁCAROS) 3.1.4 SARCOPTES SCABIEI (ÁCAROS) 3.1.5 PEDICULUS HUMANUS (PIOJO) 3.1.6 PULEX IRRTTANS (PULGAS)

3.1.7 CIMEX LECTULARIUS (CHINCHES)

ESTUDIO DE LOS PARÁSITOS MAS IMPORTANTES QUE SE HALLAN EN LAS HECESPROTOZOARIOS- Rizópodos. Interesa el orden de

las amebas y dentro a los géneros Entamoeba, Endolimax, lodamoeba y Dientamoeba.

Los protozoarios son microorganismos compuestos por una sola célula. En las heces fecales se puede encontrar en su forma móvil (trofozoitos) o como quistes. El movimiento de los trofozoitos obedece:

- A desplazamientos lentos de la célula (amebas).

- Que están dotados de flagelos (largos hilos que semejan latidos) o cilios (pelos numerosos y cortos) que se mueven rápidamente.

En su forma móvil los protozoarios se encuentran principalmente en:

- Heces fecales líquidas- Heces con moco- Heces blandas, formadas.

Se les clasifica:- Sin flagelos Amebas- Con flagelos Flagelados- Con cilios Ciliados

RELACIÓN DE PROTOZOARIOS INTESTINALESAlgunos protozoarios intestinales son patógenos; otros lo son menos, o son inocuos. Estos parásitos se encuentran en todas partes del mundo.

1) AMEBAS1.1) Entamoeba Histolytica:

Esta ameba puede causar disentería o abscesos, es la única comúnmente patógena para el ser humano.

1.2) Entamoeba coli: No es patógena, aunque es sumamente abundante.

1.3) Otras amebas: No son patógenas, pero es

Page 10: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

importante poderlas distinguir de la E. histolytica.

- Endolimax nana- Iodamoeba butschlii- Dientamoeba fragilis2) FLAGELADOS

2.1) Giardia lamblia: es patógeno2.2) Trichomona hominis: No patógeno2.3) Chilomastix Mesnili: No patógeno

3) CILIADOS3.1) Balantidium coli; Patógeno

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ÚTILES PARA RECONOCER FORMAS MÓVILES DE PROTOZOARIOS INTESTINALES

ENTAMOEBA HISTOLYTICAEs el más importante de los protozoarios parásitos del hombre y el único que tiene acción patógena bien determinada: es el agente etiológico de la amebiasis. Se presenta bajo las formas de trofozoito, pre-quiste y quiste. El trofozoito mide de 20 a 30u de diámetro y se observa en heces fluidas, en cambio el pre-quiste mida 15u de diámetro y el quiste de 5 a 20um, el cual es visible al estado fresco de forma esférica u ovalada, membrana lisa, incolora y resistente, con 1 a 4 núcleos, no tienen hematíes ni inclusiones alimenticias, al colorear con lugol la membrana aparece como un anillo delicado, refringente y hialino, el protoplasma es amarillo verdoso.Se mueve en una sola dirección; emite un seudópodo que le hace avanzar y el endoplasma entra rápidamente en él, y lo llena. ENTAMOEBA COLIHabita en el intestino grueso del hombre, pero no es patógeno. Es la especie más difundida. Presenta tres fase en su ciclo evolutivo: trofozoito, pre-quiste y quiste.Trofozoíto: Tamaño: 15 a 50 um.

Inclusiones: bacterias.Cariosoma: Grande y

excéntrico

Movilidad: lenta, sin progresión.Quiste: Tamaño: 10 a 33um.

Forma: esférica.Masa de glucógeno: sí.Núcleos: de 1 a 8.Cuerpos cromatoideos:

son raros son filamentos con extremos puntiagudos.

Cariosoma: excéntrico.Movilidad: Con frecuencia

se encuentra inmóvil.Se desplaza con suma

lentitud.Emite seudópodos en toda

dirección.ENDOLIMAX NANANo es patógena para el hombre y se encuentra con mucha frecuencia.Trofozoito: Tamaño: 6 a 15um.

Inclusiones: bacterias.Cariosoma: Grande y excéntrico o central.

Movilidad: lenta con progresión.Quiste: Tamaño: 5 a 14um.

Forma: esférico, ovoide o elíptico.

Masa de glucógeno: si.Núcleos: de 1-4,

membrana mal definida.Cuerpos cromatoideos: no.Cariosoma: Excéntrico, a

veces dividido.Inclusiones: bacterias,

vacuolas.Movilidad: Numerosos

seudópodos pequeños y romos.Movimiento lento en toda

dirección.IODAMOEBA BUTSCHLIINo es patógena para el hombre.Trofozoítos: Tamaño: de 8 a 20u

Inclusiones: Bacterias.Cariosoma: grande,

granuloso, central.Movilidad: lenta.

Quiste: Tamaño: 7 a 13u.Forma: irregular.Masa de glucógeno: sí.Núcleos: 1, con membrana

mal definida.Cuerpos cromatoideos: noCariosoma: Central o

excéntrico con gránulos grandes.

Movilidad: Sumamente lenta.

Seudopodos: Claros, romos.

Frecuencia: Raras veces se encuentra en las heces.DIENTAMOEBA FRAGILISNo es patógena en el hombre; se encuentra raramente en el intestino, y solo ha sido observada su forma vegetativa. Es de tamaño variable 5 a 15u, y de aspecto redondeado. El endoplasma granuloso contiene bacterias, levaduras o granos de almidón, y emite un seudópodo más ancho que largo. El núcleo único o doble no es visible en fresco.FLAGELADOSSon protozoarios con uno o varios flagelos permanentes y a veces con membrana ondulante que actúa como órgano de locomoción los que pueden encontrarse en el intestino humano corresponden a los géneros: Trichomonas, CHILOMASTIX, GIARDIA, ENTEROMONAS Y EMBADOMONAS.CHILOMASTIX MESNILIEs un parásito común del intestino humano.Tamaño: 10-15um.Forma: Triangular y adelgazada en un extremo pareciera que tuviera un torsión.Movilidad. Se desplaza en una sola dirección definida, en espiral.Citoplasma Verde grisáceo.

- Línea clara en espiral, alrededor de la cual gira este flagelo (forma de 8), cerca del extremo adelgazado.

- Una hendidura semejante a una boca, (el citostoma, que es débilmente visible).

Núcleo: 1, que se observa con facilidad.ENBADOMONAS INTESTINALIS. Es de observación muy rara, se localiza en el colon humano.Enteromonas hominis. Se encuentran muy raramente, y en ese caso, se localiza en el ciego.

Page 11: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

Giardia lamblia. Es uno de los parásitos más comunes del intestino humano, y sobre todo muy frecuente en los niños. Vive en todos los sectores del intestino delgado, especialmente en el duodeno. Ha sido demostrada también su localización en las vías biliares y en la vesícula. La fase vegetativa el trofozoito, tiene la forma de pera o de raqueta de tenis, tiene una longitud de 10 a um de ancho y presenta una depresión reniforme ventral, que se aprecia de perfil en forma de ventosa, que le permite adherirse a las paredes intestinales. En el fondo de la depresión aparecen dos núcleos; existe un axostilo y dos blefaroplastos en forma de coma, de los que parten los flagelos: seis de ellos bordean la depresión ventral para dirigirse hacia atrás y los otros dos se dirigen directamente hacia el extremo posterior del cuerpo por la línea media. Los movimientos son activos e irregulares.

CILIADOS (INFUSORIOS)Estos protozoarios se caracterizan por la presencia en la superficie del cuerpo de un número más o menos grande de cilias vibrátiles, y por la estructura particular de su núcleo, que comprende un macronúcleo vegetativo y un micronúcleo reproductor, el único ciliado verdaderamente parásito es el Balantidium coli. BALANTIDIUM COLI.Se trata de un parasito habitual del intestino del cerdo y de otras especies, que ha sido encontrado en el intestino grueso del hombre. Se localiza en el colon, especialmente cunado el medio se ha vuelto alcalino o neutro.

Tamanño: sumamente voluminoso de 50 um.Mayor que el huevo de Ascaris

Forma: Oval, con un plo mas redondeado que el otro

Clilios: cubierto por numerosos cilios pequeños que se mueven agitandamente

Movilidad: se desplaza con suma rapidez

Nucleo: 1 gran nucleo reniforme junto a otro nucleo pequeñoy redondo

Boca: un citostoma, especie de boca que se contrae y relaja dando entrada a diversos materilaes

ESPOROZOARIOSLos esporozoarios son protozoarios parasito de las células o tejidos, que carecen de órganos de locomoción y generalmente se diseminan por medio de esporos. Entre los coccidios, la única especie que raramente se encuentra en las heces humanas es la Isospora hominis.Isosopora hominis. Aparentemente no produce ningún transtorno particular y su diagnostico esta dado por el reconocimiento de los ooquistes en las heces.Blastocystis hominis. Se observa con mucha frecuencia en las heces. Se considera que pertenece a las levaduras y hongos.HELMINTOS O VERMESLos helmintos o vermes son metazoarios de cuerpo aplanado o cilíndrico, que carecen de órganos de locomoción y se desplazan por medio de contracciones de la capa muscular. Abarcan dos grandes grupos: los nematelmintos y los platelmintos.1. NEMATELMINTOS. Se

caracterizan por tener un cuerpo cilíndrico cubierto con una cuticula brillante y rigida. Se dividen en tres grupos, de los cuales solamente los nematodes tienen interés desde el punto de vista parasitologico.comprenden: Ascaris lumbricoides, Enterobius vemiculares(Oxyuris vemicularis),Strongyloides stercoralis, Ancylostoma

duodenale, Necator americanus, Trichuris trichiura (trichocephalus trichiura) y trichinella spiralis.

- Enterobius vermicularis( Oxyuris vermicularis). Posiblemente es le parasito mas común y mas ampliamente difundido en todo el mundo. Habita en el intestino grueso, en el ciego y en el apéndice del hombre.

- Strongyloides stercoralis. Este parasito vive en la pared del intestino delgado del hombre y especialmente en el duodeno. Las formas parasitas están representadas por las larvas strongyloides, que se localizan en el intestino delgado y se convierten en machos y hembras.

- Ancylostoma duodenale. Como su nombre lo indica, este parasito vive en el intestino delgado del hombre; el duodeno es su sitio de localización habitual.

- Necator americanus. Se asemeja al Ancylostoma duodenale del cual se diferencia porque es un poco mas corto y mas delgado. Los ganchos de la capsula bucal están reemplazados por dos laminas cortantes. Las dos rams de la costilla dorsal de la bolsa caudal son bidigidas y la vulva se halla ppor delante de la mitad del cuerpo.

- Trichuris trichiura(Trichocephalus trichiura). Este prasito, de color blanquesino, habita en el ciego y en el apéndice vermicular del hombre. Es visible a simple vista.

- Trichinella spiralis. Vive en el intestino delgado del

Page 12: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

hombre. Son parasitos pequeños, blamquesinos de forma cilindroconica.

2. PLATELMINTOS. Son de cuerpo aplanado, segmentado o no, y están provistos de ventosas. Generalmente son hemafroditas. Dos órdenes tienen interés en la parasitología humana: los cestodes, que poseen cuerpo segmentado y carecen de tubo digestivo, y los trematodes, que tienen cuerpo segmentado y tubo digestivo.

CESTODES. Son platelmintos en forma de cinta, de cuerpo segmentado, desprovistos de tubo digestivo, y dotados de ventosas o ganchos como órgano de fijación. Son hemafroditas.

Taenia saginata. Es un cestode que en el estado adulto se encuentra exclusivamente en la porción superior del intestino delgado del hombre. Mide de 4 a 10 m de largo el escólex o cabeza es piriforme y tiene entre 1 y 2 mm de diámetro. Carece de ganchos y presenta cuatro ventosas elípticas. El cuello es corto y aproximadamente de la mitad del diámetro de la cabeza los primeros segmentos son cortos y continúan siendo mas anchos que largos en una parte de la cadena; los segementos maduros son mas largos que anchos y miden de 16 a 20 mm de largo por 5 a 7 mm de ancho. Hay de 15 a 30 ramificaciones uterinas delgadas y dicotómicas

Los huevos son de forma redonda u oval de 30 a 40 um de ancho y de cascara gruesa, radiada, de color pardo; en su interior contienen un embriónEl diagnostico se establece por el hallazgo de huevos o segmentos en las heces.

Taenia solium. Habita en las primeras porciones del intestino delgado del hombre. En estado adulto mide de 2 a 4 m. El escólex o cabeza es globuloso, ligeramente cuadrangular y de 1 mm se diámetro, con un rostro pigmentado de negro, corto y provisto de una doble corona de 25 a 50 ganchos. Las cuatro vantosas son redondeadas y salientes. El cuello es corto y delgadoLos proglotidos maduros tienen de 7 a 10 ramas laterales, gruesas y dendríticas. Los segmentos maduros se desprenden en grupos de 5 a 6 y son evacuados al exterior por la defecación sin que el paciente la advierta. Los huevos son idénticos a lso de la Taenia saginata. El diagnostico de laboratorio se establece por el hallazgo de huevos o segmentos en las heces.

Hymenolepis diminuta. Es similar a la H. Nana. Difiere solo por la longuitud que es de 20 a 30 cm. Y porque su cabeza o escólex es claviforme, carece de ganchos y presenta cuatro ventosas para su fijación

Los huevos miden de 60 a 80 um de diámetro y tienen dos membranas. La externa es amarillenta es estriada radiadamente, la interna es lisa, refringente, incolora y envuelve al embriónEl diagnostico del laboratorio consiste en el hallazgo de los huevos en las heces

TREMATODES. Son planos de cuerpo no segmentado y con tuvo digestivo incompleto (sin ano). Tienen ventosas y , generalmente son hemafroditas.

Fasciola hepática. Es de 2 a 3 cm de longuitud, aplanada, mas ancha por adelante que por atrás, y presenta en la parte anterior un estrechamiento o cono cefálico donde se encuentra la ventosa bucal; la ventosa ventral es mas grande y se halla 3 cm de la anterior. El tubo digestivo es muy ramificado. La cuticula esta guarnecida por espinas

Echinococcus granulosos. Es un pequeño sestode que vive en grandes cantidades en el intestino delgado de los perros domesticos

Quiste hidatídico. Se localiza en el hígado, pulmon, cerebro, cavidad abdominal, riñon o cualquier otra parte del organismo, porque una vez ingerido atraviesa las paredes del estomago o del intestino delgado y sigue la via linfática o sanguínea. El diagnostico

Page 13: ANALISIS CLINICOS 50 - 58

del laboratorio depende de la localización del quiste en las heces, por sondeo duodenal, en examen de esputo, etc. Y por reacciones intradérmicas y de fijación del complemento.

Hymenolepis nana. Es de tamaño pequeño, 12 a 25 mm de largo y de color blanquesino, la cabeza o escólex es corta(0.33 mm de largo) y retaractil, y presenta cuatro ventosas y un rostro armado con una sola corona de ganchos el cuello es largo y no segmentado. Los segmentos tienen forma trapezoidal; los primeros son muy cortos y van aumentando gradualmente de longuitud y de ancho. Los poros genitales son unilateralesLos huevos son elípticos, con 40 a 50 um de largo y una doble membrana interna.En cada polo existe un mamelón, del cual salen unos filamentos polares, el embrión ocupa el centro y tiene ganchos bien visibles.El diagnostico del laboratorio se efectúa por el hallazgo de huevos en las heces.