Analisis Comparativo de Las Funciones Del Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad en Las...

download Analisis Comparativo de Las Funciones Del Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad en Las Leys 600 Del 2000 y La Ley 609 Del 2004 y El Decreto 2007 de 1991

of 12

Transcript of Analisis Comparativo de Las Funciones Del Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad en Las...

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS FUNCIONES DEL JUEZ DE EJECUCIN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS LEYS 600 DEL 2000 Y LA LEY 609 DEL 2004 Y EL DECRETO 2700 DE 1991

JORGE ANTONIO BITAR CALLEMARA JULIETH BITAR CALLEMARICELA SINCELEJO

JUAN MIGUEL VILLALBADERECHO PROCESAL PENALVIII SEMESTRE DERECHO - MIXTO

CORPORACIN EDUCATIVA DEL CARIBECECARSINCELEJO, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014ANALISIS COMPARATIVO DE LAS FUNCIONES DEL JUEZ DE EJECUCIN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS LEYS 600 DEL 2000 Y LA LEY 609 DEL 2004 Y EL DECRETO 2700 DE 1991

El rol del juez no termina con la sentencia, sino que va ms all, y debe preocuparse de forma directa de cmo se ejecuta la misma (Cantisan,Heriberto Asencio. Surgimiento De La Figura Del Juez de Ejecucin De la Pena .San salvador .2003 pag.23La figura de autoridad jurisdiccional representada en cabeza del Juez de ejecucin penal, logra legitimar constitucionalmente el castigo, siendo su labor principal, la de velar por aquellos ciudadanos que tienen suspendidos derechos tales como; la libertad fsica, la libre locomocin, la intimidad personal y familiar, la libre reunin y asociacin, el libre desarrollo de la personalidad y la libertad de expresin en razn de las condiciones que impone la privacin de la libertad.En nuestro Estado social de derecho por el hecho de encontrarse la persona en estas condiciones no deja de ser titular de la dignidad humana principio constitucional que irradia todo nuestro ordenamiento jurdico y seala las directrices que con respecto a la proteccin de esta se deben tener en cuenta ya que por tal condicin no se deja de ser persona digna.Haciendo el anlisis comparativo entre los artculos primero del decreto 2700 de 1991 frente a la ley 600 del 2000 y a la ley 906 del 2004 observamos:Decreto 2700 de 1991.ARTICULO 75. Competencia de los jueces de ejecucin de penas y medidas de seguridad. Los jueces de ejecucin de penas y medidas de seguridad en ejercicio de su facultad de ejecucin de las sentencias proferidas por los jueces penales, conocen:

-De todo lo relacionado con la libertad del condenado que deba otorgarse con posterioridad a la sentencia, rebaja de penas, redencin de pena por trabajo, estudio o enseanza, y extincin de la condena. (Art. 1Decreto 2700 de 1991)-De lo relacionado con la rebaja de la pena, redencin de pena por trabajo, estudio o enseanza y sobre la sustitucin, suspensin o extincin de la sancin penal (Art. 4 ley 600 de 2000)-De lo relacionado con la rebaja de la pena y redencin de pena por trabajo, estudio o enseanza. (Art. 4 LEY 906 de 2004)

En la ley 906 del 2004 se deja establecido de forma clara la competencia del juez de ejecucin de penas y medidas de seguridad en cuanto a que debe este velar por que todo condenado o sentenciado que haya cumplido con los requisitos para obtener los beneficios que lleven a la reduccin de su condena se hagan efectivos.

-De la verificacin del lugar y condiciones en que se deba cumplir la pena o la medida de seguridad. (Art. 2. decreto 2700 de 1991).

-De la verificacin del lugar y condiciones en que se deba cumplir la pena o la medida de seguridad (art. 6, ley 600 de 2000).

-De la verificacin del lugar y condiciones en que se deba cumplir la pena o la medida de seguridad. Asimismo, del control para exigir los correctivos o imponerlos si se desatienden, y la forma como se cumplen las medidas de seguridad impuestas a los inimputables.

En ejercicio de esta funcin, participarn con los gerentes o directores de los centros de rehabilitacin en todo lo concerniente a los condenados inimputables y ordenar la modificacin o cesacin de las respectivas medidas, de acuerdo con los informes suministrados por los equipos teraputicos responsables del cuidado, tratamiento y rehabilitacin de estas personas. Si lo estima conveniente podr ordenar las verificaciones de rigor acudiendo a colaboraciones oficiales o privadas. (Art. 6, ley 906 de 2004)

Slo estaba orientada a velar por las condiciones que en el momento de dictarse la condena presentaban los entes carcelarios y penitenciarios, es decir slo en ese momento al ingreso del condenado, despus del ingreso no importaba. As ocurra con la ley 600 de 2000 y el decreto 2700 de 1991. Con la sustancial modificacin que introdujo la ley 906 de 2004 en lo que respecta al asunto no slo se circunscribe a lo anotado anteriormente sino que adems le impone el control de estas condiciones en los eventos que estas atenten contra la dignidad, la integridad fsica, la salud mental y la misma vida del condenado a tal punto que este puede exigir su cumplimiento lo que se extiende a los inimputables en lo que respecta a las medidas de seguridad de que son objeto en conjunto al equipo interdisciplinario competente idneo realizador de dichas medidas de seguridad las cuales sern modificadas o habr cesacin de estas con base a los informes suministrados por los agentes antes mencionados.

En Colombia el juez de ejecucin de penas no solamente el proceso de ejecucin de la sancin impuesta a la persona, sino que debe y tiene que realizar una vigilancia para que se preserven los derechos fundamentales de la persona que fue condenada y recluida en los establecimientos carcelarios y penitenciarios, as como los centros de tratamiento para los inimputables pues su vigilancia es jurdica interpretacin que se desprende de los textos de las normas Art.38 ley 906 de 2004 y Art. 79 ley 600 de 2000

-De la acumulacin jurdica de penas en caso de varias sentencias condenatorias proferidas en procesos distintos contra la misma persona. (Art. 3 del decreto 2700 de 1991)

-De la acumulacin jurdica de penas en caso de varias sentencias condenatorias proferidas en procesos distintos contra la misma persona (Art. 2. ley 906 de 2004)

-De la acumulacin jurdica de penas en caso de varias sentencias condenatorias proferidas en procesos distintos contra la misma persona. (Art. 2 de la ley 600 de 200)Es muy notorio que este literal con respecto a dicha competencia del juez de ejecucin de penas y medidas de seguridad no sufri ninguna modificacin y ha de entenderse que este procedimiento penal se surte cuando el juez aqu sealado puede acumular dos o ms penas impuestas a una persona siempre y cuando se cumplan los requisitos de la ley a saber a) cuando las conductas punibles conexas se hallan fallado independientemente en sentencias o condenas; b) cuando se hubieren proferido varias sentencias en diferentes procesos, en este caso la pena impuesta en la primera decisin se tendr como parte de la sancin a imponer, es decir, que esta pena aumentar en otro tanto y el resultado o suma de la condena final, no podr ser jams igual a las sumatorias de las penas .(no hay suma aritmtica).

-De la aplicacin del principio de favorabilidad cuando debido a una ley posterior hubiere lugar a reduccin o extincin de la pena. (Decreto 2700 de 1991 art. 4)

7. De la aplicacin del principio de favorabilidad cuando debido a una ley posterior hubiere lugar a reduccin, modificacin, sustitucin o extincin de la accin penal. (Ley 600 de 2000 Art. 7)

-De la aplicacin del principio de favorabilidad cuando debido a una ley posterior hubiere lugar a reduccin, modificacin, sustitucin, suspensin o extincin de la sancin penal. (Ley 906 de 2004 art. 7)

El principio de favorabilidad como una de las competencias del juez de ejecucin de penas y medidas de seguridad en cuanto a su aplicacin en favor del condenado en el decreto 2700 de 1991 observamos que el criterio a utilizar era muy restringido limitndose solamente a reducir o extinguir la pena.

En su evolucin en la ley 600 de 2000 se ampla su rango de aplicacin no solamente en reducir o extinguir sino tambin en modificar, sustituir la accin penal.

ARTICULO 38. EXTINCION. La accin penal se extingue por muerte, desistimiento, amnista, prescripcin, oblacin, conciliacin, indemnizacin integral y en los dems casos contemplados por la ley. Ley 600 de 2000

Ley 906 2004Por la cual se expide el Cdigo de Procedimiento Penal

ARTCULO 77. EXTINCIN. La accin penal se extingue por muerte del imputado o acusado, prescripcin, aplicacin del principio de oportunidad, amnista, oblacin, caducidad de la querella, desistimiento, y en los dems casos contemplados por la ley.

Ya en la ley 906 de 2004 producto de la constitucionalizacin del derecho penal se evidencia un cambio que se traduce en un elemento ms de aplicacin en el rango de su competencia y es que tambin puede suspender la sancin penal adems de las ya mencionadas (Ampliacin de las garantas en favor del condenado).

-Del reconocimiento de la ineficacia de la sentencia condenatoria cuando la norma incriminadora haya sido declarada inexequible o haya perdido su vigencia. (Art. 5 decreto 2700 de 1991).

-Del reconocimiento de la ineficacia de la sentencia condenatoria cuando la norma incriminadora haya sido declarada inexequible o haya perdido su vigencia (Art. 8 Ley 600 de 2000)Cuando se trate de procesados o condenados que gocen de fuero constitucional o legal, la competencia para la ejecucin de las sanciones penales permanecer en la autoridad judicial de conocimiento (Art. 8 de ley 600 de 2000)-Del reconocimiento de la ineficacia de la sentencia condenatoria cuando la norma incriminadora haya sido declarada inexequible o haya perdido su vigencia.Pargrafo.Cuando se trate de condenados que gocen de fuero constitucional o legal, la competencia para la ejecucin de las sanciones penales corresponder, en primera instancia, a los jueces de ejecucin de penas y medidas de seguridad del lugar donde se encuentre cumpliendo la pena. La segunda instancia corresponder al respectivo juez de conocimiento. (Art.9 ley 906 de 2004)Se interpreta aqu que debe velar el juez de ejecucin de penas y de medidas de seguridad de que en el evento de ser declarada inexequible o haya perdido vigencia una norma penal que tipificaba un delito no se justifica que el condenado siguiese siendo privado de sus derechos fundamentales.Adicionado a esto encontramos que tanto en ley 600 de 2000 como en la ley 906 de 2004 Existen unas circunstancias adicionales de asignacin de competencias contenidas dentro del mismo literal pero en un inciso y pargrafo distinto de contenido y funcin determinada para cada caso , siendo notorio en la ley 600 de 2000 que los procesados o los condenados con fuero legal o constitucional la competencia para la ejecucin de las sanciones penales estaba en manos del mismo juez de conocimiento que dictaba la sentencia por ser esta la autoridad judicial competente. Igualmente Mientras se nombraban los jueces de ejecucin de penas y medidas de seguridad en aquellos distritos judiciales que para la poca no existan dichas plazas, les asignaba la competencia de forma transitoria a los jueces de instancias respectivos.Mientras que en la ley 906 de 2004 al comienzo de su vigencia y aplicacin en el mbito penal, en lo relacionado a condenados con fuero constitucional o legal estableci la competencia de forma clara para las dos instancias en lo que a la ejecucin de las sanciones penales corresponda para cada caso. En primera instancia a los jueces de ejecucin de penas y medidas de seguridad del lugar donde se encuentre cumpliendo la pena (factor territorial) y la segunda instancia estaba asignada al respectivo juez de conocimiento, Lo que reforzaba las garantas del condenado ya que existan dos personas distintas facultadas para ello y adems en el cumplimiento de vigilar el juez de ejecucin de penas y medidas de seguridad las condiciones que garantizan la dignidad del condenado y sus derechos fundamentales como quiera que all obrar la inmediatez de este en las pruebas de las condiciones que conculquen sus garantas.Se observa un cambio con relacin a la situacin de los condenados antes de la entrada en vigencia de los Jueces de Ejecucin, y es que siempre estarn sujetos al Juez de Ejecucin de Penas y Medidas de Seguridad ms prximo o correspondiente al circuito o la jurisdiccin del centro penitenciario donde se encuentre, lo cual al menos, acorta los problemas de distancia para efecto del adelantamiento de trmites y supone en teora tambin, la facilitacin de inmediacin del Juez de Ejecucin con el Centro Penitenciario de su jurisdiccin.Adems el 30 de diciembre del 2004 a travs de la Ley 937 del mismo ao se adiciona un pargrafo segundo al artculo 38 de la ley 906 en el cual se establece que los jueces penales del circuito y penales municipales conocern y decretaran extincin de la sancin penal por prescripcin en los procesos de su competencia. Esto solo aplicar a los procesos que a la fecha de la misma no hayan sido remitidos a los jueces de ejecucin de penas y medidas de seguridad y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

En los literales 1 y 3 de ambas leyes (ley 600 de 2000 y ley 906 de 2004 en donde se refieren a: 1. De las decisiones necesarias para que las sentencias ejecutoriadas que impongan sanciones penales se cumplan.3. Sobre la libertad condicional y su revocatoria.Se observa ninguna modificacin en el texto pero ambas apuntan a que el juez de ejecucin de penas y medidas de seguridad es el rgano decisor en materia de fallos que afecten derechos y garantas de las personas privadas de la libertad .Cualquier operacin administrativa, cualquier modificacin de condiciones carcelarias y por supuesto cualquier medida que altere la situacin de las personas recluidas, no puede quedar librada a una autoridad distinta del juez de ejecucin; su autorizacin debera ser imprescindible o, en casos de urgencia, por lo menos debera serlo su control mediante una ratificacin o legitimacin legal inmediata.

De la aprobacin de las propuestas que formulen las autoridades penitenciarias o de las solicitudes de reconocimiento de beneficios administrativos que supongan una modificacin en las condiciones de cumplimiento de la condena o una reduccin del tiempo de privacin efectiva de la libertad. (Art. 5 ley 600 de 2000)

-De la aprobacin previa de las propuestas que formulen las autoridades penitenciarias o de las solicitudes de reconocimiento de beneficios administrativos que supongan una modificacin en las condiciones de cumplimiento de la condena o una reduccin del tiempo de privacin efectiva de libertad. (Art. 5 de la ley 906 del 2004)El decreto 2700 de 1991 no se ocup de la regulacin de este tema en mencin.Si lo hicieron en su turno la ley 600 de 2000 y la ley 906 de 2004 cada una asignndole la competencia respectiva para el caso con una diferencia sustancial en lo que a referencia de la ley 906 de 2004 se refiere: De la aprobacin previa de las propuestas que formulen las autoridades penitenciarias ().De lo anterior se interpreta que todas aquellas actuaciones que puedan modificar sustancialmente las condiciones que pueda tener una persona condenada ya sean que provengan de iniciativas de autoridades penitenciarias o de beneficios que la ley establezca para este necesitan de la aprobacin previa del juez de ejecucin de penas y medidas de seguridad.-De la extincin de la sancin penal. (Art. 8. Ley 906 de 2004). La extincin de la pena:El artculo 88 del Cdigo Penal tiene previsto que la pena se extingue por muerte del condenado, indulto, amnista propia, prescripcin, rehabilitacin cuando se trata de penas accesorias, excepcin de punibilidad en los casos previstos y en los dems eventos que seale la ley. Y en el artculo 67ibdemexpresamente se dispone que tambin se extingue la pena cuando el condenado cumple satisfactoriamente el perodo de prueba.

Cuando se conceden los subrogados penales el condenado est obligado a suscribir una diligencia de compromiso, en la que se le imponen unas obligaciones a cumplir durante un trmino concreto, el cual recibe la denominacin deperodo de prueba.

De lo antes reseado se sigue que la pena de prisin puede cumplirse de dos manera diferentes: (i) mediante privacin efectiva de la libertad, en prisin intramural o domiciliaria, y (ii) en situacin de libertad por mandato de alguno de los subrogados penales concedidos, caso en el cual se deben cumplir satisfactoriamente las obligaciones consignadas en el artculo 65 del Estatuto PenalARTCULO 88- (cdigo vigente: ley 599 de 2000)) Extincin de la sancin penal. Son causas de extincin de la sancin penal: 1.- La muerte del condenado. 2.- El indulto. 3.- La amnista impropia. 4.- La prescripcin. 5.- La rehabilitacin para las sanciones privativas de derechos cuando operen como accesorias. 6.- La exencin de punibilidad en los casos previstos en la ley. 7.- Las dems que seale la ley. ARTCULO 89 - Trmino de prescripcin de la sancin penal. La pena privativa de la libertad, salvo lo previsto en tratados internacionales debidamente incorporados al ordenamiento jurdico, prescribe en el trmino fijado para ella en la sentencia o en el que falte por ejecutar, pero en ningn caso podr ser inferior a cinco (5) aos. La pena no privativa de la libertad prescribe en cinco (5) aos.

CONCLUSIONES:En Colombia, la realidad demuestra que las funciones de estos jueces no pueden llegar a ser desarrolladas en su totalidad, pues a simple vista se nota que la ineficiencia y la falta de tiempo caracterizan el resultado de sus funciones, porque el hacinamiento y la violacin de derechos padecidos por las personas privadas de la libertad no es algo desconocido para todo el pas, sino al contrario es la realidad reinante actualmente en los mltiples centros penitenciarios y carcelarios.

Lo anterior se ve reflejado en la situacin que se encuentran los condenados en nuestras penitenciarias, pues no existe un rgano que vigile la estructura y condiciones mnimas dichos lugares y de rdenes de cumplimiento obligatorio para mejorar dicha situacin, y esos rganos a los que se les ha encargado la proteccin de los Derechos Fundamentales de los internos, solo solucionan aquellos que son evidentemente vulnerados y los de mayor gravedad y connotacin, dejando de lado muchos Derechos que si bien se encuentran revestidos de cierta importancia y se vulneran continuamente tambin, no estn en el foco de atencin y proteccin de estas entidades, como el INPEC y las mesas de trabajo de las penitenciarias.De conformidad con el sistema penal colombiano las facultades del juez de ejecucin de pena y medidas de seguridad son muchas, como se desprende de la enseanza de los numerales 5s. De los artculos 79 y 38 de la ley 600 de 2000 y 906 de 2004, respectivamente.En el proceso penal, cualquiera sea el sistema mediante el cual se lleve a cabo (protocolos de ley 600 de 2000 y protocolo de la ley 906 de 2004), una vez culmine con sentencia condenatoria de prisin, aparece la figura de este garante de los derechos fundamentales, fue instaurada como parte del proceso penal debido a que el juez del juicio dictaba una sentencia definitiva y la persona condenada en dicho acto jurisdiccional era dejada al a su suerte, sin una proteccin efectiva de la justicia y sin una autoridad imparcial que juzgara lo juzgado, es decir, que pudiera juzgar cualquier violacin a los derechos de la persona condenada.Debemos decir, que el juez de ejecucin de penas y medidas de seguridad es la base principal del sistema penal colombiano por cuanto, si no es ejecutado un programa adecuado por parte de las autoridades administrativas encargadas de la vigilancia adecuado con el fin de cambiar el comportamiento de las personas condenadasColombia estar obligada a percibir las mismas conductas contrarias al ordenamiento penal sin que haya un progreso en las soluciones de justicia para la convivencia social que tanto reclama la sociedad colombiana.