Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1

8
ANALISIS DE DESARROLLO EN EMPRENDIMIETO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA Camilo Ernesto Guerrero Rodríguez Estudiante de ingeniería de telecomunicaciones Fundación Universitaria Unipanamericana de Compensar El objetivo de este informe es analizar la importancia que tiene la innovación y el emprendimiento para el crecimiento y fortalecimiento de la sociedad colombiana. Las sociedades nacen por la necesidad del hombre de agruparse para trabajar en equipo y solucionar, solventar sus necesidades básicas. Es por eso que a nivel mundial las sociedades, han crecido y se han hecho competentes en cada uno de los ámbitos: sociales, políticas económicas y culturales. Cada sociedad entre ellas la nuestra Colombia han ido escalando niveles altos de desarrollo en el ámbito del emprendimiento e innovación en cada campo: en mercadeo, ciencia y tecnología, educación, políticas, seguridad civil, seguridad nacional, entre otras. Entiéndase emprendimiento como ‘’ es una actitud básica hacia la identificación de oportunidades y la toma de riesgos por parte de los individuos, en organizaciones de todos los tamaños’’ 1 e innovación ‘’ es el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio que generen valor para las organizaciones y está relacionada con el crecimiento económico, el tamaño y la dinámica de los mercados, la estrategia de las empresas, la identificación de necesidades latentes en los consumidores, la generación y adaptación de conocimiento y tecnología, la capacidad de los individuos para crear y actuar en grupos interdisciplinarios y la gestión de procesos para mantener un flujo de nuevos productos y servicios’’ 2 . Aplicando estos conceptos a nuestros contextos y realidad colombiana, observo que nuestro país a través de su desarrollo ha ido avanzando en tal punto que en la actualidad se han implementado y creado políticas en aras de competir a nivel mundial pero aun con algunas desventajas frente al mercado internacional. Los niveles trabajados para el emprendimiento e innovación son: el nivel macro que hace referencia al país y al entorno; el intermedio que señala a las empresas y el básico que se enfoca a

Transcript of Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1

Page 1: Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1

ANALISIS DE DESARROLLO EN EMPRENDIMIETO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA

Camilo Ernesto Guerrero Rodríguez

Estudiante de ingeniería de telecomunicaciones

Fundación Universitaria Unipanamericana de Compensar

El objetivo de este informe es analizar la importancia que tiene la innovación y el emprendimiento para el crecimiento y fortalecimiento de la sociedad colombiana.

Las sociedades nacen por la necesidad del hombre de agruparse para trabajar en equipo y solucionar, solventar sus necesidades básicas. Es por eso que a nivel mundial las sociedades, han crecido y se han hecho competentes en cada uno de los ámbitos: sociales, políticas económicas y culturales.

Cada sociedad entre ellas la nuestra Colombia han ido escalando niveles altos de desarrollo en el ámbito del emprendimiento e innovación en cada campo: en mercadeo, ciencia y tecnología, educación, políticas, seguridad civil, seguridad nacional, entre otras.

Entiéndase emprendimiento como ‘’ es una actitud básica hacia la identificación de oportunidades y la toma de riesgos por parte de los individuos, en organizaciones de todos los tamaños’’1 e innovación ‘’ es el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio que generen valor para las organizaciones y está relacionada con el crecimiento económico, el tamaño y la dinámica de los mercados, la estrategia de las empresas, la identificación de necesidades latentes en los consumidores, la generación y adaptación de conocimiento y tecnología, la capacidad de los individuos para crear y actuar en grupos interdisciplinarios y la gestión de procesos para mantener un flujo de nuevos productos y servicios’’2.

Aplicando estos conceptos a nuestros contextos y realidad colombiana, observo que nuestro país a través de su desarrollo ha ido avanzando en tal punto que en la actualidad se han implementado y creado políticas en aras de competir a nivel mundial pero aun con algunas desventajas frente al mercado internacional.

Los niveles trabajados para el emprendimiento e innovación son: el nivel macro que hace referencia al país y al entorno; el intermedio que señala a las empresas y el básico que se enfoca a los individuos. Conlleva a que se haga un análisis crítico, y de propuesta frente al despliegue de estas acciones para que se haga efectiva una visión y misión clara frente a la innovación y emprendimiento en nuestro país en los campos de mercadeo, educación, ciencia y tecnología.

Las políticas gubernamentales han ido avanzando frente a las necesidades de implementar la innovación en estos campos, de ahí se fundamentaron y reglamentaron a través de Colciencias, del MEN, MINTIC leyes como ley de 1014 de 2006 de emprendimiento y la ley de 1286 de ciencia y tecnología del 2009

1. EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: ¿QUÉ NOS ESTÁ HACIENDO FALTA? Autor Rafael Vesga pag1

2. EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: ¿QUÉ NOS ESTÁ HACIENDO FALTA? Autor Rafael Vesga pag1

Page 2: Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1

El objetivo de la ley 1014 de 2006 es ‘’ promover el espíritu emprendedor, en todos los sectores de la educación en el país, trabajando de la mano con la constitución política. Esta ley pretende, por medio de la implantación de normas, el impulso a la creación de empresas y al espíritu emprendedor. Por este motivo se piensa en las herramientas necesarias para el desarrollo de los niños, jóvenes y adultos emprendedores que desean forjarse como ciudadanos exitosos’’,3 esta ley nos ofrece un gran número de beneficios para capacitarnos y desarrollarnos en una cultura empresarial, su difusión responde a la necesidad de que se genere formación, capacitación y apoyo, a emprendedores para que se nos dé la oportunidad de llevar a cabo nuestros planes en el mundo de los negocios y así responder a las propias necesidades de la economía del mundo.

De igual forma el estado se encuentra obligado a garantizar la eficacia y el desarrollo de esta ley, por eso nos ofrece recursos como: la vinculación del sistema educativo al sistema productivo, asignación de recursos públicos para el apoyo y sostenimiento de las redes de emprendimiento, acuerdos con entidades financieras para que le faciliten a las nuevas empresas créditos financieros, entre otros.

Por otra parte el objetivo de la ley 1286 de ciencia y tecnología consiste en ‘’ es fortalecer el sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional’’4, esta ley desarrolla y promueve la creación de un modelo productivo de sustentación en ciencia y tecnología para dar un valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía Y la formación de los ciudadanos colombianos que promuevan el emprendimiento y creación de empresas a través de implantación de nuevos conocimiento, la fomentación de investigación científica y al desarrollo tecnológico para el desarrollo de los sectores de producción, económica, social y ambiental del país con la incorporación de políticas económicas y sociales que establecen mecanismos para la transformación de las empresas colombianas y de los ciudadanos.

3. Ley 1014 de emprendimiento del 2006 www.camarasai.org pdf4. Ley 1286 de ciencia y tecnología del 2009 www.camarasai.org pdf

Page 3: Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1

Según registrados por Colciencias en Colombia los avances científicos y tecnología se han elevado en alto porcentaje ‘’ Colombia tiene una trayectoria larga en cuanto al desarrollo de políticas e instrumentos con el objetivo de incrementar la investigación en ciencia y el desarrollo de tecnología’’5.

Lo anterior demuestra que se ha ido avanzando en nuestro país en lo que respecta al apoyo de proyectos propuestos por diferentes sectores sociales: mercadeo, el de educación, salud, ciencia y tecnología y políticas cito: ‘’ Existe una mezcla de apoyos directos para el desarrollo de tecnologías en proyectos desarrollados entre universidades y empresas, mecanismos de cofinanciación e incentivos tributarios. El trabajo con estos instrumentos está generando un aprendizaje respecto a las mejores formas de mezclar instrumentos para adelantar proyectos exitosos’’5

Observo y analizo de acuerdo a lo planteado anteriormente por el autor que la educación superior se ha visto en la necesidad de implementar estrategias de innovación acordes a las necesidades del mundo globalizado de tal manera que se formen profesionales competentes con formación integral, ser que proponga proyectos que aporten al desarrollo social de acuerdo a suplir las necesidades intelectuales en pro de la construcción de un mejor país.

En la educación básica y media se ha dado inicio y se dio implementación el uso de NTIC motivando a las diferentes comunidades educativas, el uso de estrategias que vayan proyectadas hacia la propuestas de proyectos educativos que innoven, propongan al mercado nacional, apoyado claro está por el MEN (ministerio de educación nacional) MINTIC y políticas gubernamentales también es claro que en muchas regiones de Colombia aun no llegan los suficientes recursos para implementar el uso de las TIC, ya sea por el difícil acceso por que los recursos se quedan en el camino, porque los presupuestos destinados a la educación se desvían a otros campos, pero aun así Colombia a ido avanzando poco a poco en la implementación de emprendimiento e innovación.

En cuanto la parte empresarial es evidente que la innovación se implementado en el uso de las NTIC, como herramienta en la creación de nuevas estrategias de mercadeo, lo que le ha permitido a la industria colombiana competir con el mercado internacional cito: ’’ Global Competitiveness Report, los factores asociados a la capacidad empresarial en Colombia son relativamente buenos. El país queda clasificado en el puesto 48 en cuanto a calidad de los proveedores locales de insumos, lo que implica un desempeño muy superior a su promedio de competitividad general. Sin embargo, en cuanto a sofisticación de los negocios está clasificado en el puesto 65 y en innovación ocupa el puesto 72. Esta combinación de indicadores describe una base empresarial en la cual los resultados en materia de eficiencia tienen prioridad frente a la innovación’’6.

5. EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: ¿QUÉ NOS ESTÁ HACIENDO FALTA? Autor Rafael Vesga pag86. EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: ¿QUÉ NOS ESTÁ HACIENDO FALTA? Autor Rafael Vesga pag8

Page 4: Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1

Por otro lado las PYMES han ido avanzando en lo que respecta a la proyección hacia otros sectores de producción, se han actualizado en el uso de las NTIC como herramienta para fortalecer su organización, sus contactos con otras empresas pero no ha sido suficiente porque en algunos casos no son capaces de solventar y solucionar las necesidades de la población ya que sus capitales no son suficientes para cubrir la demanda que se requiere en cuanto los productos pues muchas veces la materia prima por lo que se estanca y en varias oportunidades han llegado a la crisis lo que conlleva a la quiebra y hacer cerradas. Se hace necesario crear leyes inviolables para que esto no suceda pues la competitividad en ocasiones es desleal y ventajosa cito: ‘’ salga de la terrible crisis actual, basta con que alguien, dentro o fuera del Gobierno, establezca normas inviolables para que las grandes cadenas de supermercados le paguen oportunamente a los pequeños industriales’’7.

Por lo anterior es evidente que el individuo se convierte en el motor primordial de una sociedad de una sociedad innovadora, para lograr esto es pertinente la preparación integral del ser humano de ahí que la educación en la escuela se apoye en el seno de la familiar, formando personas capaces de proponer, crear, solucionar y argumentar sus propuestas, es decir personas competentes en el ámbito intelectual y laboral. Colombia viene abanderando procesos de formación de personas capaces de liderar, crear empresa. Universidades como los andes, la nacional, la unipanamericana, la Manuela Beltrán, entre otras han realizado estudios que evidencian la formación de estudiantes competentes según la demanda del mundo globalizado cito: ’’ En la base de la actividad del emprendimiento y la innovación en un país están los individuos. Como regla general, este es el nivel cuya medición resulta más difícil. Sin embargo, existe un estudio global que permite identificar la disposición de las personas hacia la creación de empresas. Este estudio, el Global Entrepreneurship Monitor, se realiza anualmente en cerca de 45 países del mundo y realiza una encuesta en profundidad en la cual se establecen las características de la actividad de las personas como como emprendedores. El objetivo del estudio no es contar las empresas creadas, sino establecer una medida del espíritu emprendedor y la actividad emprendedora (GEM, 2007). En Colombia, el estudio se realiza anualmente desde el año 2006, gestionado por un consorcio en el cual participan la Universidad de Los Andes, la Universidad Icesi, La Universidad Javeriana de Cali y la Universidad del Norte. El estudio busca identificar una tasa de involucramiento de la población en actividades de creación de empresas. Dentro de esta investigación, se considera que un individuo ha creado una empresa cuando ha pagado salarios durante más de tres meses. Una empresa está en su etapa naciente entre ese momento y los siguientes 4 años de su desarrollo. Estas son las empresas que entran a hacer parte de la tasa de Nueva Actividad Empresarial (TEA). Colombia tiene uno de los indicadores TEA más altos del mundo, de 22,7%. En el año 2007 solamente fue superada por Perú. Este indicador registra emprendimientos de toda clase y la TEA en Colombia tiene un alto componente de emprendimiento por necesidad. Este tipo de emprendimiento está relacionado con las limitaciones del mercado laboral y con la informalidad. En cualquier caso, al margen de la calidad de las empresas creadas, la encuesta muestra la prevalencia del espíritu emprendedor en el país. Sin embargo, el GEM también arroja información útil respecto a otro tipo de emprendimiento, más relacionado con la innovación. La encuesta pregunta a los emprendedores cuál es el grado de novedad que tiene su producto en comparación con lo que se ofrece en el mercado y también pregunta cuál es la intensidad de la competencia que enfrenta el producto. El estudio muestra que, en la mayoría de los países, la novedad de los productos es mayor y la intensidad de la competencia es menor entre las empresas nacientes que entre las establecidas. Estos indicadores apuntan a una definición de innovación como la que hemos utilizado en el presente documento.

7. artículo del periódico El tiempo IMPULSO A LAS PYMES Autor Gabriel Ochoa Vélez

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1235725

Page 5: Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1

En su informe del año 2007, GEM construyó un índice que permite aproximarse a la medición del emprendimiento innovador, el cual combina la novedad del producto con el grado en el cual la empresa enfrenta competencia. Los resultados que arroja la encuesta muestran, de nuevo, cómo Colombia retrocede. Mientras que en la TEA Colombia es el segundo país del mundo, en la clasificación que arroja este índice de innovación pasa a ser el séptimo país de América Latina, después de Chile, Uruguay, Perú, Argentina, México y Ecuador’’8.

La brecha en el uso de las NTIC se va cerrando pues nuestras comunidades se han convertido en virtuales y la accesibilidad a estas herramientas cada día son más factibles atendiendo al mundo cibernautas.

En MINTI, avanza a pasos agigantados en la implementación y la innovación de políticas, proyectos asignación de presupuestos que viabilizan y mejoran la calidad de la educación, proyectada hacia la formación de empresas, industrias, capaces de competir con el mercado mundial. Cito: ’’ El impacto del Plan va mucho más allá de la tecnología, pues es necesario reconocer que el desarrollo de las TIC ha desencadenado un cambio estructural en lo productivo y en lo social; su uso ha llevado a una revolución del conocimiento, que ha transformado la forma como se produce, divulga y utiliza la información en la sociedad; ha cambiado las costumbres y la forma como interactúan las personas; ha mejorado las oportunidades para grandes grupos de la población tradicionalmente excluidos y ha aumentado la movilidad dentro de la sociedad. Por otra parte, estas tecnologías han producido una revolución en el aprendizaje, cambiando la forma como las personas aprenden y el rol de los alumnos y de los maestros, además de ofrecer herramientas para continuar el proceso a lo largo de la vida’’9.

Para concluir: Puedo afirmar que en Colombia y en cualquier parte del mundo es primordial

básica una educación que esté acorde con las necesidades del mundo globalizado.

Que la educación debe hacer énfasis en el desarrollo de competencias y a habilidades relacionadas con el uso de las NTIC.

Que ningún individuo puede alienarse de las NTIC, que debe aprender hacer uso de estas herramientas en pro y beneficio de su desarrollo individual y social.

Cada individuo es constructor de conocimiento y generador de avances científicos y tecnológicos que ayudaran a fortalecer los diferentes sectores de una sociedad.

El apoyo que brinden los gobiernos empresas e industrias grandes, medianas y pequeñas con la creación e implementación de leyes y normas es primordial siempre y cuando sean equitativa

7. EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: ¿QUÉ NOS ESTÁ HACIENDO FALTA? Autor Rafael Vesga pag88. Artículo de revista de sistemas de Colombia http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_104/columnista-invitado.pdf

Page 6: Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1

BIBLIOGRAFIA

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: ¿QUÉ NOS ESTÁ HACIENDO FALTA? Autor Rafael Vesga

artículo del periódico El tiempo IMPULSO A LAS PYMES Autor Gabriel Ochoa Vélez http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1235725

Artículo de revista de sistemas de Colombia http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_104/columnista-invitado.pdf