Analisis Desarrollo Infantil en Frozen

download Analisis Desarrollo Infantil en Frozen

of 10

Transcript of Analisis Desarrollo Infantil en Frozen

10

Universidad de Santiago de Chile

ANLISIS DE LA PELCULA FROZEN DESDE EL MBITO DE LA PSICOLOGA DEL DESARROLLO HUMANO

Por: Vctor J. Badaracco-SeplvedaFecha:4 de mayo del 2014Profesores:

CONTEXTO SOCIO-HISTRICOFrozen es la ltima pelcula producida por la compaa Disney, estrenada en Chile el 2 de enero del 2014 (imdb.com) en marco de los lanzamientos de la temporada de invierno [navidad] en el hemisferio norte, y de vacaciones de verano en el hemisferio sur, con la intencin de convertirse en el hito de las producciones animadas para ese ao.Frozen se produce en lo que se reconoce como el segundo impulso de la nueva poca de la compaa Disney: desde la creacin de la compaa Disney, esta se ha engarzado en la cultura popular e ntima de los Estados Unidos como un bastin de la publicidad moral (Bazzini,2010). Siguiendo los preceptos bsicos de las leyendas, los cuentos y las fbulas desde la poca pre-clsica (antes de la Grecia homrica), en que estos relatos tomaban la responsabilidad de transmitir no slo contenidos formativos intelectuales y normativos, sino que buscaban formar la moral del pueblo, unificndola; desde esos cnones se mova la intencin de Walt Disney. Entregar una visin de la infancia que fuera acorde con su visin de moralidad fue su lema en su etapa fundadora. Partiendo en 1937, su Blancanieves y los siete enanitos fue el primer paso en un camino que se ha prolongado hasta nuestros das con cientos de producciones (contando sus pelculas de animacin, sus cortos animados, las pelculas de accin real con personajes humanos , sus pelculas documentales y sus series televisivas) (Bonds-Raake, 2008; Thomas y Johnston, 1981) ; que han ido acompaando tanto el paso del tiempo en los Estados Unidos, forjando generaciones de nios y padres, y de nios que se han hecho padres y abuelos, as como han acompaado la divulgacin del modo de ver la vida norteamericana a lo largo de la expansin de dicha cultura en el resto del mundo. Esto ha generado tambin un fuerte casamiento de la compaa con el mbito publicitario, primero en relacin a la propaganda blica en periodo de guerras (principalmente en la Segunda Guerra Mundial) para posteriormente engarzarse en la publicidad comercial, sin dejar la vertiente ideolgica, pero de manera ms reactiva: esto se refiere a una compaa que reconoce los cambios del ambiente psicosocial del que es su pblico, para entregar un producto ms acorde a los cambiantes gustos de este. Esta prctica ha ido constituyendo a las producciones Disney en un barmetro de los cambios socioculturales histricos, sin dejar de lado eso s la importancia central de la familia (en trminos econmicos es una estructura autosustentable y estable de caractersticas en un buen margen previsibles) promedio norteamericana (Porto,2010).En este trabajo, nos enfocaremos en Frozen, ocupante del puesto 53 en la lista de los largometrajes animados de la compaa. A lo largo de esta historia, la historia de las producciones animadas de la compaa Disney, han habido experimentos que han revolucionado no slo a las pelculas de animacin sino que tambin a la cinematografa en s, modificndola, cambiando as la forma de hacer este arte: desde el nacimiento de la animacin en cine, hasta el uso del color en la ya citada Blancanieves (1937), hasta la incorporacin de animaciones y humanos en Mary Poppins(1964), hasta la incorporacin de CG (Computing Graphics, grficos computarizados) en Tron (1982) y el uso de grficos 3D (escenografa diseada en 3 dimensiones) en La Bella y la Bestia (1991); todos estos hitos y muchos ms, han contribuido a mantener siempre la imagen de la compaa Disney en la cresta de la ola de la asociacin con lo moderno, lo correcto y lo digno a imitar.. Por todo lo anterior, Disney se ha convertido en una marca icnica que se ha forjado en una idea de liderazgo tcnico, creativo y moral, en una sociedad como la estadounidense, tan proclive a ensalzar a los lderes (Corts, 2000).Cuando citamos las pocas Disney, nos referimos al hecho de que pese a todo , la presin y la calidad creativa no ha podido ser constante en sus ms de 70 aos de historia: se conoce pues la existencia de una Primera poca Clsica, representada por aquella poca aproximada entre las dcadas del 40 y el 60 del siglo pasado, con hitos relacionados a las princesas vulneradas por el mal, que requieren de un prncipe pasivo y secundario en importancia en el guin, pero aun as, va de salvacin de la mujer [Blancanieves, la Bella Durmiente, Cenicienta, por ejemplo] (Bonds-Raake, 2008) ; y a un grupo de animales ms o menos antropomorfizados , que recogen la posta de las fbulas ms clsicas, en las cuales los animales toman el lugar del nios, extrayndolo del marco de peligro, dejando al animal expuesto a todos estos riesgos[Dumbo, Pinocho, Bambi, por ejemplo] (Thomas y Johnston, 1981).Tras esta etapa clsica, se reconoci un decaimiento tanto en la calidad como en la respuesta (lgicamente) frente a las producciones animadas, lo cual no mell a la compaa pues entre las dcadas de los 60 y los principios de los 90 se fue decantando a sus producciones con personajes reales y series de televisin (como ejemplos icnicos valgan Lassie y El Zorro). Algunos tericos ven aqu el paralelismo entre la infiltracin definitiva del televisor en los hogares, desplazando al cine a un segundo lugar (Cokely, 2002; Porto, 2010) aun as, el rol de divulgador de moralidad de la compaa Disney se mantuvo el tiempo suficiente para que apareciera un repunte de las producciones cinematogrficas en la dcada de los 90: una pequea sirena que, oponindose a los deseos de un castrador absoluto rey, padre, mago, poderoso y carente de una figura femenina materna, se deja guiar por la figuracin del mal, quien usa su magia para darle lo que desea a un alto precio. La Sirenita (1989) dio el vamos a un nuevo impulso a las producciones animadas de Disney con un par de bemoles bsicamente claves en torno a un cambio en la estructura del norte moral en esta nueva poca. La incorporacin de subcompaas, tanto como alianzas como derechamente adquisiciones, as como la asuncin de nuevas estticas grficas y formas narrativas, ha dotado de una heterogeneidad nunca antes vista en la compaa Disney; si bien antes era una empresa claramente representada por la clase media blanca estadounidense, hoy aparece como un objeto de sincretismo cultural cada produccin de la empresa: un ejercicio bsico es ver los crditos finales de las ltimas pelculas. Vern ah nombres anglosajones en proporciones bastante similares a las de nombres hispanos, orientales, armenios, indios, franceses, italianos, alemanes se notan algunas faltas, como las de nombres africanos o musulmanes, pero se podra hipotetizar que, ms que responder a prcticas discriminatorias, respondera al argumento de que en los pases de dichas esferas no se forman suficientes profesionales afines a la disciplina de la animacin cinematogrfica.La inclusin de Industrial Light & Magics, la empresa de efectos especiales de George Lucas creador de la saga Star Wars , la creacin de subproductoras como Dreamworks, la inclusin de Pixar, as como el espejo en que se ha convertido para la compaa Disney Hayao Miyasaki, el gran productor de animacin en Japn, xito en la rbita oriental y reconocido en occidente con varios premios en el crculo cinematogrfico europeo, hasta la actualidad, donde cada obra de este autor se reconoce por ser de altsima calidad, tanto tcnicamente como en relacin a su peso artstico y moral. De todo lo anterior se desprende que los ltimos aos de producciones Disney se han constituido en el ya referido barmetro social econmicamente fundado pero no menos eficiente de lo cual es prueba a modo de ejemplo, referido a la revalorizacin de las culturas tnicas sus Pocahontas(1995) y Hermano Oso (2003), adems del trasfondo ecologicista; la incorporacin de lo asitico con Mulan (1998); hasta un sospechoso protagonismo de la primera princesa negra en Tiara y el Sapo (2008) coincidente con la nominacin de Barack Obama como candidato a la presidencia de los Estados Unidos (Cokely, 2002; Porto, 2010; Corts, 2000).Con Frozen, se ha desprendido el asentamiento de un giro en la personalidad de la princesa Disney. Si bien las bases previas denotaron una herona pasiva, que aun siendo el eje y protagonista de la historia, acababa recibiendo al heroico y apersonalizado, ya que en varias ocasiones casi ni hablaba prncipe, el destinado a cambiarle la vida ponindose a su cuidado; concepto sumamente acorde al patriarcado original de la primera poca (Bazzini,2010) ; pero tras un par de obras que mostraban a mujeres que podran escudriar un poco ms dentro de s, reconocindose como personalidades fuertes, donde el hombre no poda ser slo una superficialidad - la Bella y la Bestia (1991) y el Jorobado de Notre Dame (1996), con eje en la princesa, y Hrcules (1997) y las Locuras del Emperador (2000) con eje en el protagonista, y su bsqueda de no-superficialidad fue con la dupla Enredados (2010) y Frozen (2013) donde se muestra abiertamente a una mujer capaz de dominar abiertamente al hombre. Ya no es un prncipe, sino un ladrn o un obrero, el capaz de obtener su corazn pues ellas se reconocen princesas que no requieren el encuentro con un prncipe, sino que buscan un hombre. Ms aun, en la dualidad Anna-Elsa, las hermanas de Frozen, la mayor, la reina, se permite serlo sin buscar un rey que gobierne a su lado. Puede ser un empoderamiento femenino, o una explicitacin de una agenda pro-gay en la compaa Disney (BBC blogs, 2014), esto se encuentra an en discusin, pero el centro que gua este trabajo retoma la gua primordial Disney, que es su concepto de infancia.

NOCIN DE INFANCIALa visin de infancia que trasunta la compaa Disney en Frozen es coherente con la tradicin moderna (ms all de 1989 - La Sirenita) de la productora: muestra a las nias y nios como sometidos al gobierno ms o menos fundado y razonable de sus mayores. Absolutos castradores que ostentan aparte de sus ttulos de padres, el de un poder soberano y conjunto a esto, muchas veces se entremezclan con el poder de la magia, que puede observarse como sinnimo del trascendente poder de la religin. Estas nias y nios se acaban exponiendo sea por azares del destino o por sus propias acciones a un proceso de crecimiento, similar al rito inicitico de la maduracin, la cual se realizar por medio de la consecucin explcita de un contenido. Por ejemplo, la redencin de sus errores permitir a Simba ser rey en El rey Len; por lo cual, las hermanas de Frozen debern recorrer sus propios caminos para corregir los defectos que las habiliten para ser soberanas. Aqu, se puede entrever una visin que muestra a la nia como incapaz de tomar decisiones propias frente a sus propias potencialidades, exponindose al juicio de sus mayores. Esta estructura es consecuente con el prototipo bsico de la leyenda y la fbula, donde el nio es un ser que requiere ser cuidado, protegido hasta de s mismo si es necesario; solamente tras la etapa de la maduracin surge la escisin de las figuras paternas, corrigiendo sus errores si es posible. Da Frozen el atisbo a otra circunstancia, como la que refiere a la posibilidad de cumplir la funcin materna de cualquiera sobre otro, sin mediar ms que una bsica simpata como en la escena en que una troll adopta de la nada, al pequeo Kristoff, personaje supuestamente hurfano, recolector de hielo y futura pareja de aventuras de la hermana menor.

ANLISIS SITUACIONAL DE ANNA Y ELSAEn Frozen, el rey, padre castrador que no sabe cmo enfrentar una cualidad de su hija Elsa, hermana mayor), y que ante su desconocimiento, la oculta y desatiende, hasta el momento en que un leve dao le hace temer por la integridad de la hermana menor, Anna. Las nias compartan en la intimidad la expresin libre de los poderes de Elsa, pero el accidente da el argumento suficiente para justificar las creencias del padre. El rey recurre a la sabidura antigua que tena abandonada en libros polvorientos con tal de salvar a Anna, llevando las recomendaciones del Troll Mayor a un extremo tal y descontextualizando sus indicaciones, para hacerlas calzar con su propia visin de mundo, desatendiendo las visiones optimistas que an el ser mgico le indicaba. La hermana menor, aun habiendo sido privada de sus recuerdos mgicos, en pos de una higienizacin forzada, no es incluida en el negocio impuesto por los padres a su hermana Elsa. Aqu, se muestra que la reglamentacin brutal acaba daando no slo a la vctima del desajuste sino tambin a su entorno. De cualquier manera, Anna, la menor, pese a no conocer las circunstancias de Elsa, no retira de esta su aficin y amor, pese a entender que han de existir razones que sustentan su alejamiento forzado, acaba entendindola como causada por s misma.El potencial de Elsa, pese a sus restricciones contina creciendo a la par con el avance de su edad, debiendo a los 12 aos ponerse unos guantes para contener la exteriorizacin de su esencia.Existe toda una estrategia de las figuras paternas, de controlar a Elsa, que se refleja en una cantidad de normas que la nia asume al punto de cambiar su inicial personalidad, afable con su hermana, hacia una joven parca y retrada. Las normas no has de abrir tu corazn se condice con la situacin de que la emocionalidad es el factor clave que desencadenara la expresin de aquel potencial indeseado por sus padres. Los miedos de los padres se instalan en los hijos y tras la muerte de estos, se abre un paso forzado a la adultez. Este se expone en el da de la coronacin. Aqu, pasando Elsa a ser la figura dominante, observa un proceso represivo que hace que en respuesta a la resolucin de los conflictos de Anna, detone su propio proceso de rebelin simblico hacia sus padres.Anna fue separada de su interlocutora y principal objeto de socializacin Elsa desde su accidente de infancia, y sufri las mismas consecuencias que ella en relacin al aislamiento del medio. En el caso de Anna, en cambio, al no existir un proceso de auto inculpacin, ni teniendo un tema que ocultar, mantiene gracias a los cuadros del palacio, smbolos sobre las relaciones amorosas que la hacen forjarse una imagen ideal del amor. A raz de esto, el da de la coronacin Anna busca cumplir las expectativas que haba internalizado logrando un enamoramiento inmediato en la figura de un prncipe, aun siendo este el decimotercero en su linaje. El nivel de expectativas es tan alto que llega a comprometerse en matrimonio, forma estilizada por su forma de cultura de su propio proceso de maduracin. Fue por tanto el acto de informar su intencin de casamiento a la reina, su hermana Elsa, lo que resulta en la crisis de esta.La explosin emocional de Elsa a causa del amor sexual de su hermana, parte con una racionalizacin que paso a paso deja los argumentos para acabar siendo una apologa a su propia incapacidad de desarrollar eficazmente su propia potencialidad, quizs, sexualidad.An con poder real, mantienen sus represiones hasta tal punto que ha de realizar un proceso catrtico de ataque y escape con el fin de lograr un desarraigo simblico de las ataduras paternas.Tras un viaje hacia las alturas de las montaas, un viaje inicitico hacia la soledad e interioridad del smbolo de su propio potencial rechazado, el fro absoluto, la soledad pasa a presentrsele como una oportunidad de encuentro consigo misma. Mencin aparte puede merecer la claramente flica forma de la Montaa del Norte, y de su posterior castillo de hielo, que nuevamente pueden representar la bsqueda simblica del Falo, sumando argumentos a la ya citada agenda oculta en pro de la interpretacin de lo oculto por Elsa como su homosexualidad.Pero retomando, el clmax de la obra se constituye en la cancin Libre Soy, donde logra Elsa verbalizar las enseanzas de sus padres que ahora reconoce como represivas, y en dos etapas se libra de ellas, primero por medio del arrojo del guante, muestra de desafo que cesara la relacin con sus padres, y posteriormente, de su capa, que muestra la aceptacin de su realidad, con la frase el fro es parte tambin de m o the cold never bothered me anyway en su versin original. Aceptando su nueva situacin reconoce en su nueva libertad, la posibilidad de imponerse sus propias restricciones (no me vern llorar), abriendo el camino a sus propios ritos que la guan a cortar simblicamente todos sus lazos con su pasado, como el arrojo de su corona a cambio de una nueva ropa, ms transgresora por tanto ms sexualizada dando muerte a la chica ideal que interpret en su etapa reprimida.Por ende, mi interpretacin definitiva de la pelcula en el marco de la psicologa del desarrollo me presenta a unas protagonistas que han de enfrentar un crecimiento como meros objetos de la formacin institucionalizada de los padres; los cuales no se muestran capaces de dejar sus creencias previas en pos de la aceptacin de las cualidades diferenciadoras de esta persona especial. La represin generada por las figuras paternas requerir necesariamente una resolucin tras la separacin en el rito de la madurez, pues la infancia acaba siendo slo un terreno para el dominio de los padres en todo el mbito psico poltico y biolgico.

REFERENCIAS1. Bazzini, G., Do animated Disney characters portrait and promote the beauty-goodness stereotype? (2010) Journal of applied social psychology volume 40, issue 10. Publicado online en Wiley Online Library. Extrado de Internet en http://onlinelibrary.wiley.com/enhanced/doi/10.1111/j.1559-1816.2010.00676.x 2. British Broadcasting Corporation TV, Blogs. En http://www.bbc.com/news/blogs-echochambers-26759342 3. Bonds-Raacke, Jennifer M. Cinderella and Sleeping Beauty: Developing a Course on Disney and Fairytale Movies Journal of Instructional Psychology. Septiembre del 2008, Vol. 35 Issue 3, p232-234. 3p. 4. Cokely, Carrie Lynn, "Discovering the magic: Readings, interpretations and analyses of the wonderful worlds of Disney" (2002). Sociology - Dissertations. Paper 20. Extrado de Internet en http://surface.syr.edu/soc_etd/205. Corts, Julio. "Principales visiones sobre la construccin socio-histrica de la infancia" (2000) en el libro "Infancia y derechos humanos: discurso, realidad y perspectivas", LOM/Opcin, 2001 6. Internet Movie Database. Sitio web compilador de informacin de la Asociacin Norteamericana de Filmografa y Productoras privadas. En www.imdb.com 7. Lee, Jennifer (23 de septiembre de 2013) Frozen. Guion final. Disney Company : California8. Porto, Leticia Socializacin De La Infancia en Pelculas de DISNEY/PIXAR y DREAMWORKS/PDI. Anlisis de modelos sociales en la animacin Revista Prisma Social n4, ao 2010, Extrado en internet en http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/02_N4_PrismaSocial_leticiaporto.pdf9. Thomas, Frank y Johnston, Ollie (1981) The Illusion of Life. Walt Disney prods.: New York