Análisis Elogio a La Dificultad

download Análisis Elogio a La Dificultad

of 8

description

analisis dificultad

Transcript of Análisis Elogio a La Dificultad

COLEGIO COLSUBSIDIO CIUDADELA LENGUA CASTELLANA DECIMO

ELOGIO A LA DIFICULTADEstanislao ZuletaTipo de texto: EnsayoLectura y anlisis de texto:Con base en la lectura del ensayo de Estanislao Zuleta Elogio a la dificultad:1. Enumere los prrafos.2. Tema: Lo que nos quiere decir el texto es que debemos de sacar el facilismo, la mediocridad de nuestras vidas para cumplir nuestras metas, aunque en realidad para cumplir nuestros objetivos van a existir dificultades y trabas que lo impidan. Sostiene que la vida es un conflicto permanente entre lo que esperamos y las trabas presentadas en la misma.3. Tesis: En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfaccin, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de desear una filosofa llena de incgnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente s han existido. Estas lneas sintetizan lo que habla el autor ya que principalmente resume que los humanos tendemos a simplificar todo, a ser unos facilistas a los cuales esforzarse para alcanzar sus metas les es muy difcil.4. Mapa de palabraCon base en los siguientes conceptos: elogio, dificultad, pas de Cucaa, inocuo, infalible, concepcin apocalptica, hosanna, elabore mapa de palabra con el fin de aumentar su nivel lxico por ende su comprensin y produccin textual.

Definicin:Reconocimiento de los mritos o cualidades de una persona o de una cosa mediante expresiones o discursos favorables.

Elogio

Oracin.

Eres una persona admirable! Sin duda alguna merecas aquel elogio.

SinnimosApologa, enaltecimiento, encarecimiento, encomio, ensalzamiento, loa, ponderacin, panegrico, alabanza.AntnimosCalumnia, censura, insulto, condena.

Definicin:Al problema, brete o aprieto que surge cuando una persona intenta lograr algo.

Dificultad

Oracin La prueba de Matemticas tuvo un gran grado de dificultad.

SinnimosObstculo, impedimento, inconveniente, problema.AntnimosFacilitar, simplificar.

Definicin:Hace referencia a una vida de mritos sin esfuerzo alguno.

Pas de Cucua.

OracinLo perfecto seria vivir en el pas de Cucua, donde viviramos relajados, No lo crees?

SinnimosFacilismo, felicidad, mritos. AntnimosDificultad, esfuerzo, va con trabas.

Definicin:Que no hace dao fsico o moral.Inocuo.

OracinEsto es inocuo, no te har dao.

SinnimosInocente, inofensivo.AntnimosNocivo.

Definicin:Que no puede fallar o equivocarse.Infalible.

OracinMis resultados son infalibles, no dudes de ello.

SinnimosCierto, eficaz, incontestable, indefectible. Antnimosfalible, equvoco

5. Formulacin de pregunta textalCon base en los prrafos: 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,20 y 25 formule una pregunta textual.Ejemplo:1: Qu consecuencias tiene la pobreza y la impotencia de la imaginacin en la vida del ser?2. Por qu aquellas fantasas no son catalogadas como inocentes o inocuas?3.. En que se basa la frustracin, en lo que deseamos o en la forma misma de desear?4. Por qu preferimos tener una vida con todas las respuestas y no una con incgnitas?5. A qu anhelamos regresar segn el texto? 6. Qu diferencias existen entre el terror y la idealizacin?7._ La gente puede de dar verdades o situaciones absolutas?8._ Tenemos que discutir un razonamiento o un juicio de pertenencias?9._Cosas como la inquisicin, las cruzadas, etc., Se dan en esta poca? De qu modo?10._ Qu factores produce que el individuo no se valga de s mismo?11. Por qu se tiene un amor a lo propio y un odio a lo extrao?12._ Qu cosas son las que se suelen ver en la vida del hombre segn el texto?13. _ Por qu una sociedad exige el respeto sobre s cuando no lo da a los dems? 20. Cul es la causa principal de no valorar positivamente las ideologas? 25. Cmo podremos cambiar el pesimismo que nos suele dominar en la actualidad?6. Informacin no dicha pero sugerida Identifique los siguientes trminos empleados por Zuleta en el texto, luego explique su intencin en el desarrollo de la tesis: Retorno al huevo: Ir al principio de todo lo que se habla.Monstruosas sala cunas: Un vasto lugar donde se origine satisfaccin.Espritus que nunca han existido: Cosas que se imaginan, que se sienten pero no han sido ms que falsas esperanzas Caudillos que desgraciadamente han existido: Podran ser definidos como los obstculos malos que definitivamente han tenido que existir.Eva es ms importante que Adn: Que puede que la tentacin sea ms importante que lo inicial.Liberado y no expulsado del paraso: Que alguien es liberado de su propia condicin, de ser con sus ideales propios y no por ello deja de estar en lo cmodo de un paraso.Mscaras de malignos propsitos: Personas o cosas que pueden tener una fachada buena pero detrs de estas se oculta los malos propsitos.Lgica paranoide: __Un pensamiento desesperado.Arribismo individualista _Tambin podra definirse como aquel individualismo que no permite pensar ms all de nosotros mismos. No reciprocidad lgica Se podra decir que es como aquello que nosotros solemos darnos a nosotros mismos pero la vida o el destino en s mismo no juega a nuestro favor: no es reciproco.

7. ArgumentosEl autor emplea argumentos: histricos, filosficos, sociolgicos y polticos para sustentar su tesis. Compruebe esta afirmacin escribiendo un ejemplo por cada uno de ellos.Histricos: Desconfiemos de las maanas radiantes en las que se inicia un reino milenario. Son muy conocidos en la historia, desde la antigedad hasta hoy, los horrores a los que pueden y suelen entregarse los partidos provistos de una verdad y de una meta absolutas, las iglesias cuyos miembros han sido alcanzados por la gracia -por la desgracia - de alguna revelacin. El estudio de la vida social y de la vida personal nos ensea cun prximos se encuentran una de otro la idealizacin y el terror. La idealizacin del fin, de la meta y el terror de los medios que procurarn su conquista. Filosficos: Aqu mismo, en los proyectos de la existencia cotidiana, ms ac del reino de las mentiras eternas, introducimos tambin el ideal tonto de la seguridad garantizada, de las reconciliaciones totales, de las soluciones definitivas. Puede decirse que nuestro problema no consiste ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos; que nuestra desgracia no est tanto en la frustracin de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. Sociolgicos: Estos valores aparecen ms bien como males menores propios de un resignado escepticismo, como signos de que se ha abdicado a las ms caras esperanzas. Porque el respeto y las normas slo adquieren vigencia all donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran misin, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, slo puede afirmarse all donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y espontnea, o en una fusin amorosa. Polticos: Desde la concepcin apocalptica de la historia, las normas y las leyes de cualquier tipo son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la Promesa; y por lo tanto, slo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misin incondicionada. 8. Zuleta hace referencia a Kant, Marx, Goethe, Dostoievski para validar la idea correspondiente a: Kant: Que existe un verdadero abismo de la Razn que consiste end la peticin de un fundamento ltimo e incondicionado detodas las cosas, as tambin hay un verdadero abismo de la Accin, que consiste en laexigencia de una entrega total a la causa absoluta y concibe toda duda y toda crtica como traicin o como agresin Marx: Resume que nos convocaron a un trabajo creador, difcil, capaz de situar al individuo concreto a la altura de las conquistas de la humanidad. Goethe Propone lo mismo que Marx.Dostoievski Propone de como las tentaciones nos hacen de cierto modo humanos.Bahro: Llama intereses compensatorios al hecho de buscar ese algo o alguien que nos satisfaga en el sentido de que haga todo por nosotros.9. Propuesta de solucinZuleta propone 5 estrategias de solucin para intentar resolver el problema planteado. Escrbalas.1. El esforzarnos por alcanzar nuestras metas sin necesidad alguna de depender de los dems2. Hacer lo posible para conseguir todo con esfuerzo, no ir por el camino fcil.3. Hacer una bsqueda profunda de lo que queremos, en vez de soarlo hacerlo realidad.4. Tener un pensamiento positivo para alcanzar aquellas metas. 5. Que el camino para alcanzar nuestras metas va a ser difcil pero no por ello va a ser imposible.10. El autor concluye el texto con un recurso potico. Cul es su finalidad?Segn el contenido del poema empleado se puede deducir que el cierre de este texto a travs del poema es resumir todo en Y alientas otra vez en m la aspiracin de luchar sin descanso por una altsima existencia ya que en s esa es la esencia del texto.

11. Teniendo en cuenta el siguiente mapa conceptual sobre Ensayo, compruebe con evidencias en el texto Elogio de la dificultad tales planteamientos.

Mapa tomado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1M1LFSQ2K-7W8LCT-Y5/Esquema%20gr%C3%A1fico,%20ensayo.cmap

Planteamientos: Pero en medio del pesimismo de nuestra poca se sigue desarrollando el pensamiento histrico, el sicoanlisis, la antropologa, el marxismo, el arte y la literatura Aquello podra tomarse como ejemplificacin de la parte en el mapa conceptual donde expresa la conclusin ya que a pesar de ser unos seres pesimistas se ha llegado a algo bueno mediante esfuerzos.Las tentaciones que se exponen en el texto se pueden tomar como argumentos, Por qu? Porque son una serie de pretextos que nos ponemos para no poder avanzar en nuestras metas.La difcil tarea de aplicar un mismo mtodo explicativo y crtico a nuestra posicin y a la opuesta no significa desde luego que consideremos equivalentes las doctrinas, las metas y los intereses de las personas, los partidos, las clases y las naciones en conflicto es aquel anlisis previo que se hace en aquella situacin antes de dar rienda suelta a lo que se tiene en mente.

La educacin y los maestros nos hicieron un mal favor: nos ahorraron la angustia de pensar. Zuleta

La opinin nos protege contra la angustia de saber y contra el reconocimiento de nuestra propia ignorancia... Zuleta Tomado de: les.clara-luz-bedoya-g.webnode.es/200000034-6550b6649e/Mapa conceptual ensayo (1).jpg

LEER ES LA CLAVE 2015 6