Analisis Institucional. Capitulo 7- LOURAU

12
UNIDAD 5: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL. - De lo visible de las “organizaciones” al análisis de la dimensión institucional. Interrogar las nociones de “organización”, “establecimiento”, “sistema abierto”, “función”. Las prácticas psicosociológicas y las intervenciones institucionales. El malestar, la perturbación, pedido de intervención. Transferencia, contratransferencia, implicación institucional. Análisis de la implicación. Grupo-objeto, Grupo- sujeto. Analizadores. El dispositivo autogestivo. *El análisis institucional- René Lourau - Cap. 7- Hacia la intervención socioanalítica I) La situación analítica. Al hablar de intervención socioanalitica, es decir, de una aplicación del analisis institucional en la practica de los grupos, colectividades u organizaciones, hay una tendencia que parece llevar a establecer un paralelo con la intervención psicosociologica. O aun con la encuesta en el terreno de la sociologia de las organizaciones. En consecuencia, es necesario trabajar con el concepto de organización. Hay que tratar de definir las condiciones teoricas de la intervención socioanalitica. En segundo lugar. Se intentará delimitar las condiciones prácticas de la intervención socioanalítica. Entendiendo condics. prácticas todo aquello que determina ellugar del analista (individual o colectivo) en la situación de intervención; y por otro lado, la tecnica de investigación, la aplicación concreta de los datos teóricos, contenidos en el método. El análisis institucional engloba un metodo de conocimiento inductivo que se situa junto al analisis

description

social 3b

Transcript of Analisis Institucional. Capitulo 7- LOURAU

UNIDAD 5: ANLISIS E INTERVENCIN INSTITUCIONAL

UNIDAD 5: ANLISIS E INTERVENCIN INSTITUCIONAL.

De lo visible de las organizaciones al anlisis de la dimensin institucional. Interrogar las nociones de organizacin, establecimiento, sistema abierto, funcin. Las prcticas psicosociolgicas y las intervenciones institucionales. El malestar, la perturbacin, pedido de intervencin. Transferencia, contratransferencia, implicacin institucional. Anlisis de la implicacin. Grupo-objeto, Grupo-sujeto. Analizadores. El dispositivo autogestivo.

*El anlisis institucional- Ren Lourau

Cap. 7-( Hacia la intervencin socioanaltica

I) La situacin analtica. Al hablar de intervencin socioanalitica, es decir, de una aplicacin del analisis institucional en la practica de los grupos, colectividades u organizaciones, hay una tendencia que parece llevar a establecer un paralelo con la intervencin psicosociologica. O aun con la encuesta en el terreno de la sociologia de las organizaciones. En consecuencia, es necesario trabajar con el concepto de organizacin. Hay que tratar de definir las condiciones teoricas de la intervencin socioanalitica. En segundo lugar. Se intentar delimitar las condiciones prcticas de la intervencin socioanaltica. Entendiendo condics. prcticas todo aquello que determina ellugar del analista (individual o colectivo) en la situacin de intervencin; y por otro lado, la tecnica de investigacin, la aplicacin concreta de los datos tericos, contenidos en el mtodo.

El anlisis institucional engloba un metodo de conocimiento inductivo que se situa junto al analisis estructural y funcional. Y junto a diversos modos de analisis economico, politico, etc. Pero tambien engloba un modo de anlisis en situacin ms cercano a la terapia psicoanaltica.

De cualquier manera, solo la intervencin en una situacin, permite un verdadero socioanlisis.

No separaremos el analisis de la intervencin, para sealar bien que el sistema de referencia del analisis institucional, est determinado estrictamente por la presencia fisica de analistaqs en cuanto actores sociales en una situacin social y por la presencia material de todo el contexto institucional.

Qu es lo que permite construr una situacin analtica?

a) una hiptesisb) los instrumentos de anlisisa) mediante analisis en situacin es posible descifrar las relaciones que los grupos y los individuos mantienen con las instituciones. La dilucidacin de estas relaciones pone de relieve que el vinculo social es un acondicionamiento del no saber de los actores respecto de la organizacin social.

b) Los instrumentos de analisis residen en un conjunto de conceptos articulados como sist. De referencia del analisis institucional:

1) Segmentaridad( La unidad positiva de todo agrupamiento social, se apoya en un consenso o en una regla exterior al grupo, o en ambos a la vez. El consenso puede ser del sentido comun, el de la solidaridad mecanica u organica, el de la creencia comun, etc. El reglamento puede estar interiorizado o ser vivido como coercion pura, segn sea elaborado por la colectividad o acpetado por ella o impuesto por una parte de esa colectividad. En todos los casos la unidad positiva del agrupamiento, lo que le da su carcter de formacion social, funciona a la manera de ideologa. Todo agrupamiento es una comunidad con intereses convergentes, tiene algo de sagrado e intocable. En el extremo opuesto a esta vision ideologica, la acentuacin de las particularidades de los individuos que componen el agrupamiento, produce la negacin, a veces absoluta, de la idea misma de comunidad. La existencia de los agrupamientos es innegable, pero que estos poseen tmb

una unidad negativa. Los individuos yuxtapuestos no constituyen un agrupa

miento. Lo que da su unidad a la formacin, y su forma al agrupamiento, es

la accion reciproca y a menudo oculta, de una multitud de grupos fragmenta

rios en el interior del agrupamiento.

Este carcter singular de los agrupamientos detectado por la intervencin

Socioanalitica. Toma el nombre de Segmentaridad. Estos subgrupos contin-

gentes no carecen de vinculos con los grupos de pertenencia y referencia

que existen en el agrupamiento.2) Transversalidad( La ideologa grupista o comunitaria, tiende a construir la imagen ideal del grupo monosegmentaria, de la coherencia absoluta, producida por una pertenencia unica y omnipotente, que relega al segundo plano todas las dems. Esa tendencia excluye a los desviantes, aterrorizando a sus miembros que abrigan tendencias centrifugas, condenando y combatiendo a lso individuos y grupos que evolucionan. Este tipo de agrupamiento que rechaza toda exterioridad es un primer caso de Grupo- Objeto.

Un segundo caso de Grupo-Objeto est constituido a la inversa, por los agrupamientos que no se reconocen a si mismos ninguna existencia efectiva, fuera de la que les confieren instituciones o agrupamientos exteriores a los que se asigna la mision de producir las normas indispensables para el grupo- objeto, y de controlar y sancionar el respeto o la falta de respeto hacia esas normas exteriores.

El primer caso de Grupo-Objeto es el de Secta o Banda y el segundo caso es el de agrupamientos definidos por el lugar que ocupan en la division del trabajo y las jerarquias de poder.

( La Secta mantiene abierta la herida de su ruptura institucional con respecto a la sociedad y la Banda ve en la sociedad un riesgo de desbandada.

Y en el caso de el personal de un establecimiento de enseanza o de una empresa, ocupa todo su tiempo en desbandarse y en conjurar cualquier amenaza de separacion entre el y la imagen de la autoridad instituida.

En ambos casos de Grupo-Objeto, hay Negacin de la Transversalidad constitutiva de todo agrupamiento humano. Se puede definir entonces la Transversalidad como el fundamento de la accion instituyente de los agrupamientos, en la medidad que toda accion colectiva exige un enfoque dialectico de la autonomia del agrupamiento y de los limites objetivos de esa autonomia. La Transversalidad reside en el Saber y No Saber del agrupamiento acerca de su Polisegmentaridad. Es la condicion indispensable para pasar del Grupo.Objeto al Grupo-Sujeto.

3) Distancia Institucional( Influencia instituciones- Grupo Objeto A: La distancia pretende ser infinita

Influencia instituciones- Grupo Objeto B: La distancia pretende ser nula

Se definir la distancia institucional como el componente objetivo y subjetivo de la conciencia que tienen los actores de su no integracin, de la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia y sobre todo, de la falta de transversalidad en la accion del agrupamiento determinado al que pertenecen. Tanto el proyecto paranoico del grupo-objeto A, como el proyecto depresivo del grupo-objeto B, manifiestan una aceptacin del vaco social, del alejamiento con respecto a las bases racionales de la accion. En ambos casos, la subjetividad cumple una funcion determinante, ya que condiciona la evaluacion que hace el actor en cuanto al grupo, que encierra posibilidades privilegiadas para su accion. 4) Distancia Prctica( Max Weber vincula 2 hechos para la comprensin del

analisis institucional: el alejamiento creciente con respecto a la base racional

de las normas institucionales y por otro lado, el alejamiento con respecto a

las bases racionales de las tecnicas. Dando a tecnicas un significado

que abarque el conjunto de operaciones instrumentos utilizados como

medios en la practica social. Se hablar de Distancia Prctica para designar

esa forma del No Saber referente a la Funcin del sustrato material

de todas las instituciones y de la organizacin social.

La importancia de la distancia practica que separa a los individuos y los

grupos de las instituciones, se manifiesta a proposito de los medios de

comunicacin, informacin y aculturacion, que han invadido nuestra vida

cotidiana y sirven de soporte para los mensajes de las instituciones estable-

cidas; cada vez mas misteriosos en cuanto a su fabricacin, su funciona-

miento y sobre todo sobre su costo y sus modalidades de venta.

Los dos sectores donde hizo su aparicion el analisis institucional, estn

particularmente marcados por la inextricable mezcla entre lo econmico y

lo simblico en su sustrato material. La psicoterapia institucional naci de

una rebelin contra las tecnicas somaticas utilizadas en las terapias tradicio-

nales: desde el electroshock al chaleco de fuerza quimioterapeutico.

5) Implicacion Institucional( conjunto de relaciones, CC o ICC, que existen entre el actor y el sistema institucional. La segmentaridad y la transversalidad actuan en el sentido de especificar y modificar las implicaciones de cada uno de ellos, mientras que la ideologia procura uniformarlos.

6) Implicacion Prctica( indica las relaciones reales que el actor mantiene con la base material de las instituciones.

La implic. institucional y implic. prctica abarcan muchos niveles de los cuales se distinguen:

7) Implicacion Sintagmtica: implic. inmediata que caracteriza la practica de los grupos, la articulacin de los datos disponibles para la accin (Lefebvre). Estos sintagmas sociales, que son los grupos efimeros o permanentes, pequeos o grandes, nos presentan las relaciones interpersonales. Se trata de un momento del concepto de la institucin, el momento de la particularidad. La dimension grupal es importante pero no se la debe aislar, no constituye el referencial del analisis. En los fenmenos grupales debe verse la manifestacin de la instancia negativa de la institucin.

8) Implicacion Paradigmatica: mediatizada por el saber y el no saber acerca de lo que es posible y lo que no es posible, hacer y pensar. Una serie de oposiciones y homologas, que regulan sin cesar las acciones. Son los ordenamientos del saber sobre la naturaleza y la sociedad. Se trata de la explotacion reflexiva de lo adquirido. 9) Implicacin Simblica: es la que ms se expresa y menos se piensa. Es el lugar donde todos los materiales gracias a los cuales la sociedad se articula y dicen ademas de su funcion, otra cosa: la sociabilidad, el vinculo social, el vivir juntos, entenderse y enfrentarse. Uno de estos materiales privilegiados es el sistema de parentesco simbolico que rige el ordenamiento y desordenamiento de una colectividad, a partir del momento en que una organizacin y determinadas finalidades la constituyen como tal

10) La Transferencia Institucional: concepto tomado de la psicoterapia institucional.

La aplicacin institucional simbolica ofrece la posibilidad de analizar los fenmenos de transferencia. Mientras el analisis permanece en la etapa de decodificacion de las implics. paradigmatica y sintagmtica, el contenido de la transferencia es sobre todo, es el de la demanda o requerimiento de intervencin. La implic. Sintagmtica apunta al momento de lo imaginario (fantasa del grupo), la implic. Paradigmtica concierne al momento de lo real ( seriedad de la tarea, reino de la necesidad). Y entre ambos tipos de implics. surgen forzosamente algunas oposiciones. La implic. Paradigmtica supone una referencia y reverencia de los cdigos y reglamentos establecidos, mientras que la implic. Sintagmtica valoriza la ley del grupo, el consenso, el rechazo imaginario de toda obediencia. Los analistas al poner en juego la estructura del grupo-cliente en su conjunto, ponen en evidencia la estructura oculta o tcita d ela organizacin. Las relaciones institucionales comienzan a ser dilucidadas por el simple desordenamiento de la estructura. -( El Anlisis instituye una Crisis en las Instituciones, y una crisis en las institus. es una forma de anlisis, un anlisis en crisis. ( El Psicosociologo o el Sociologo de las Organizaciones, tienden a condenar esta caracteristica esencial del Anlisis Institucional. Sin embargo la provocacin no es inducida artificialmente sino que es inherente a las finalidades explicitas del metodo. No obstante la situacin analitica no es todo el metodo.

II)La ContraTransferencia Institucional del Analista.

Hablaremos de provocacin institucional, en una 1era acepcin para designar el desplazamiento de lo instituido por parte de la accin instituyente del analista. En una 2da acepcin veremos que la provocacin institucional tambien se refiere al analizador.

Intervenir dice el diccionario es: tomar parte en un debate ya entablando entre otras personas. ( El gran problema para el interviniente (ya sea sociologo, psicologo, socioanalista,etc) reside en comprender que interviene en una situacin de conflicto ya latente y que, cualquiera que sea el sist. de valores y de modelos culturales de los clientes, ser percibido a la vez como mdico y como intruso.

Hace falta por un lado, una demanda de la organizacin o de la colectividad-clientes; y por otro lado es necesario que en el mercado haya analistas y organizaciones de analistas. La demanda (difusa o precisa) se referir a determinado tipo de intervencin (sociologica, psicologica, economica, etc), y despus a determinado mtodo de anlisis. Por ultimo, en funcion de la imagen proporcionada en el mercado, la eleccion sealar determinado analista o equipo dependiente de una organizacin de analistas.

Reglas del analista:

El saber del analista cobra un peso decisivo en el establecimiento de sus criterios ergonomicos, cuando se convierte en empleado permanente de la organizacin. Su trabajo queda institucionalizado y entra en relaciones directas con todos los demas puestos de trabajo que coadyuvan a las finalidades de la organizacin.

La mediacin mas expresiva y la ms oculta, es la relacion financiera que establece el analista con la organizacin- cliente. El analista es pagado por el cliente, o por una instituc, de la que el cliente depende. No es insolito que esta cuestion de los honorarios sea ignorada por una parte del grupo/cliente, y/o considerada como no significante en la intervencin. Pero lo ms grave sera que el analista mismo descuidara, subestimara o se negara a tener en cuenta este material del analisis o tecnificara el problema reduciendolo a una discusin cuantitativa sobre las tarifas de las organizaciones competidoras.

El anlisis es una institucin: el recurso a los analistas como intervinientes externos, efmeros o peridicos, y pagos, es legitimado por el reconocimiento de cierto consenso y y reglamentacin respecto de este intruso, de este provocador institucional que es el analista. La singularidad de la instituc. analitica reside en el hecho de que solo puede ejercer verdaderamente su actividad en situacin de intervencin, deslizandose sobre una actividad de la que normalmente esta excluido. Aparentemente el analista no tiene que rendir cuentas a nadie, pero en realidad debe rendirle cuentas a la organizacin cliente. El dinero que recibe deberia permitirle abordar la cuestion de la contratransferencia institucional.

Lo que interviene en la situacin analitica es la dilucidacin de las relaciones establecidas entre los clientes y sus respectivas instituciones, entre los clientes y el analista y por ultimo entre el analista y las instituciones.

La contratransferencia institucional institucional resulta de dilucidar:

a) la respuesta que da el analista en funcion de las diferenciaciones del trabajador colectivo segn status, edades, sexos, razas, etc.

b) la respuesta que da el analista a la organizacin- cliente como instituc. inscripta en un sist. singular de instituciones.

c) la respuesta que da el analista a las transferencias de su propia organizacin analitica, o de la organizacin que cubre su equipo desde un pto de vista deontologico, metodologico o ideologico.

La dilucidacin de estas diferentes relaciones transferenciales y contratransferenciales es lo que mas falta en intervenciones inspiradas por la sociologia de las organizaciones y aun por intervenciones psicosociologicas.

El medio para evitar errores, consiste en adoptar como regla fundamental de la intervencin, el analisis permanente de la demanda, termino en el cual se incluye tanto el requerimiento exlicito del staff-cliente como la demanda difusa y contradictoria del grupo cliente y la demanda implicita del analista. De este modo, el campo del analisis abarca el conjunto de los conceptos propuestos hasta aqu: segmentaridad, transversalidad, distancia institucional, distancia practica, implicacin institucional-practica-sintagmatica-paradigmatica-simblica, transferencia institucional y contratransferencia institucional. Analizar la demanda tambien consiste, y ante todo, en ver relieve en lo que la demanda delineaba como hueco( la situacin real de la organizacin-cliente, sus relaciones con el conjunto del sist. social, sus contradicciones, y la potente accion de lo negativo que la hace funcionar y producir. ( Este enfoque dialectico admite el papel de la negatividad. Poco importa que se designe a lo negativo como conflictos interpersonales, disfunciones de la burocracia o lucha de clases. Lo que cuenta es definir el concepto de lo negativo en la intervencin analitica. Este concepto es el analizador.

III) El Analizador.

Se pueden distinguir tres tipos de desviantes, cuya importancia vara segn el volumen, la forma y las funciones de la organizacin. El mas habitual es el desviante ideologico, que emite dudas sobre las finalidades y la estrategia gral de la organizacin, intentando agrupar a otros herejes ideologicos.

El desviante libidinal, que ocupa demasiado lugar en la estruct. libidinal del grupo y que con su sola presencia arroja dudas sobre la seriedad de la ideologia o de la organizacin.

El desviante organizacional ataca de frente el punto donde los problemas puramente practicos y materiales confluyen con las cuestiones ms teoricas: la organizacin.

Se denominar analizador a lo que permite revelar la estruct. d ela institucin, provocarla, obligarla a hablar. Provocacion institucional, acting-out institucional. No hay que asimilar el analizador o analizadores, a uno o varios individuos que servirian de complices al analista. En cambio, el pasaje al acto institucional supone un pasaje a la palabra, una provocacin, y por consiguiente exige la mediacin de individuos particulares, a quienes su situacin en la organizacin permite alcanzar la singularidad de provocadores.

Los individuos analizadores casi nunca surgen ex abrupto, como meras encarnaciones de la negatividad de la institucin. Se manifiestan poco a poco en una relacion de oposicin y/o complementariedad,como lideres competitivos o rivales.

El acceso al Grupo-Sujeto no se efectua solamente por la toma de conciencia. a revelacion, del grupo-objeto alcanzada gracias a ese mesas por fin reconocido que seria el analizador tomado en si mismo. Frente al desviante libidinal, surge con frecuencia un desviante organizacional que asume el cuestionamiento de la orhanizacion de la sesion analitica, del funcionamiento y de la ideologia del grupo aqu y ahora, as como del sistema de poder de la organizacin reproducido de manera inconfesa en el grupo-cliente. La intervencin del desviante organizacional como analizador es ,as racional que afectiva aunque parezca ms efusiva. El grupo.objeto se caracteriza por defenderse de los analizadores, reduciendo todos los tipos de desviacin a la desviacin ideologica. Tal reduccion permite racionalizar la crisis y cirscunscribirla a esquemas conflictuales: cuestiones de opinin, de generaciones, de filiacin filosofica, espiritu corroidos por el activismo el individualismo, la ambicion personal, etc.

Estas construcciones que se hacen alrededor de la ideologa, no deben dejar indiferente al socioanalista. Conviene sealar que los 3 tipos de desviantes o lideres analizadores de la situacin institucional, entran en una dialectica que corresponde a los 3 momentos del concepto de Institucin:

Momento de UNIVERSALIDAD( Desviacion IDEOLOGICA

Momento de PARTICULARIDAD( Desviacion LIBIDINAL

Momento de SINGULARIDAD(Desviacion ORGANIZACIONALA) La dialectica entre lder y desviante. no hace mas que expresar visible y dramticamente el juego de los diferentes momentos articulados en el concepto de Institucion.

B) La presencia simultanea o sucesiva de este tipo de lider o desviante evoca la importancia que tiene en analisis, todo elemento presente-ausente.

C) Relaciones entre institucin e ideologia deben ser completadas mediante un estudio de las relaciones entre la institucin y la tecnologia. Con esta condicion se evitaria el riesgo de autonomizar lo institucional por sobre lo economico y de asignar el mejor papel al materia psicosociologico. La dilucidacin del concepto de analizador exige una atencin a esta zona limitrofe, donde la accion se apoya simblicamente y/o materialmente en los medios de produccin. El analizador es siempre material, el cuerpo es un analizador privilegiado. La institucionalizacion de las relaciones entre mi cuerpo y el sist. de objetos, es lo que revela con mayor crueldad la instancia economica en el sist. institucional. Por eso el concepto de analizador debe constituir el objeto de las futuras investigaciones institucionales.