Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

18
1 AÑO ACADÉMICO 2012 PROGRAMA DE CATEDRA Carrera: LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA Asignatura: ANÁLISIS POLÍTICO Plan de Estudios 2003 M Curso CUARTO Régimen - PROMOCION AL Modalidad de Dictado: ANUAL Conformación del Equipo de Cátedra: Profesor Titular Lic. Pablo Barberis. Prof. Asociado Prof. Adjunto Lic. Gisela Scaglia JTP Auxiliar/es de 1ra Ayudante/s alumno/s: Alfredo Rafael Busmail Adscripto/s Alfredo Romero - Hector A. T. Kunzmann FUNDAMENTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social Secretaría Académica

description

Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp, Licenciatura en Ciencia Política, Lic. Pablo Barberis, Universidad Nacional de Entre Ríos

Transcript of Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

Page 1: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

1

AÑO ACADÉMICO 2012

PROGRAMA DE CATEDRA

Carrera: LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA

Asignatura: ANÁLISIS POLÍTICO

Plan de Estudios

2003 M Curso CUARTO Régimen - PROMOCIONAL

Modalidad de Dictado: ANUAL

Conformación del Equipo de Cátedra:Conformación del Equipo de Cátedra:Profesor Titular Lic. Pablo Barberis.

Prof. Asociado

Prof. Adjunto Lic. Gisela Scaglia

JTP

Auxiliar/es de 1ra

Ayudante/s alumno/s:

Alfredo Rafael Busmail

Adscripto/sAlfredo Romero - Hector A. T. Kunzmann

FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 2: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

2

A- CONSIDERACIONES GENERALES:La adquisición paulatina de elementos teóricos a lo largo de la formación del cientista político implica la construcción de las articulaciones apropiadas para el abordaje de una compleja trama de relaciones que provisoriamente podríamos optar por definir como el momento actual. La tendencia arraigada en el ámbito académico de generar una(s) lógica(s) centrípeta(s) de discusión reproducen la comodidad de una observación, que insiste en la adecuación a los ideales del espejismo modélico de un formato exitoso de construcción del discurso científico. El análisis político exige una visión desdramatizada de lo real. Esto a su vez, supone recuperar la noción de que el motivo de nuestras elucubraciones versa sobre lo existente y no sobre sus ausencias. Esto es, la pretensión de contribuir a la formación de un analista situado en una complejidad relacional que no le es ajena, cuyas conexiones de sentido puede reconocer, detectar, proyectar en la imaginación de soluciones posiblesDe tal manera, la intención de revelar algunos de los costados menos visibles de ciertas lógicas de producción discursivas –entendidas siempre estas como un dispositivo, un recurso desplegado en la prosecución de algún fin político-; de promover la deconstrucción de sus supuestos -explícita e implícitamente- sostenidos; o de desnudar las correspondientes apropiaciones de ciertas definiciones que se sostienen en la prédica de aquellos actores con capacidad de generar “agenda”: se inscriben como algunos de los primeros objetivos que el paso por esta asignatura quiere generar en el alumno. Cabe hacer la salvedad que la propuesta lejos está de pretender la reproducción del lugar común que consistiría en encorsetar a la política a su dimensión discursiva o comunicativa. Considerar las posibles eficacias de ciertas estrategias de posicionamiento implica hacer la correspondiente revisión de cuáles son las supuestas subjetividades que el discurso político interpela. Los aportes que las distintas soluciones teóricas nos proponen exigen el ejercicio crítico de revelar sus posibles productividades en nuestra realidad más inmediata. Entendiendo a su vez que, cada momento histórico, resignifica socialmente el alcance y contenido de ciertas consignas. El momento actual, tantas veces etiquetado de “era de la información”, de “la comunicación”, “panacea o catástrofe posmoderna”, de “fin de la historia o de sus grandes relatos”, de “postcapitalismo”, de “sociedad postindustrial”; como tantas otras que se pudieran citar, supone además una imbricada relación biográfica de la contemporaneidad con una organización teórica del tiempo. Sea ésta deliberadamente o no sostenida. Tanto en los argumentos teóricos, como en las distintas representaciones sociales que puedan contar con algún nivel de eficacia: lo actual tiende a estar teñido de la intervención de algún “espejismo etiológico”. Entrar en lo actual significa revisar su arqueología, dar cuenta de cómo se estructura el relato de su tiempo. El analista debe ser consciente de las apropiaciones temporales que genera; de las consecuencias de sus adopciones; de las derivaciones de estas y otras elecciones. Concierne a los objetivos de esta materia proveer las herramientas para generar estas destrezas. El “movimiento” hacia el análisis de la actualidad se entiende así como el proceso de corte transitorio en un momento de todas estas tensiones. Se espera que el alumno avance en el reconocimiento teórico y la solución práctica de los siguientes ejes de debate, que se estiman centrales en la construcción de las herramientas actuales del análisis político de la situación actual: - lo político y lo discursivo: descubrir sus relaciones; explorar sus complejidades; apropiaciones

recíprocas; simplificaciones de lo “real” y sus implicancias. Doxa- episteme; amigo – enemigo; conflicto – consenso; decisión – construcción colectiva y otras antinomias.

- interpelar las posibles nuevas subjetividades de la política. Dar cuenta de los discursos que le dan sustancia; del lugar que le dejan librado a la productividad histórica de la acción individual y colectiva. De los niveles de estructuración que condicionan sus intervenciones sociales y políticas. Sobre el lugar del significante y el significado en el proceso de constitución subjetiva de los agentes: Interiores y Exteriores Constitutivos.

- las (re)definiciones sociales y políticas de lo temporal y sus apropiaciones. Las salidas de los relatos positivistas y sus determinismos etiológicos, en las construcciones temporales de los problemas políticos. Los relatos de la vida del cuerpo social, y la trayectoria de sus crisis como centro de los problemas en la construcción de la temporalidad política. Miradas sobre el lugar de la política en el tiempo presente.

- la construcción original del momento actual como resolución analítica deliberada. De los tiempos, espacios y recursos con los cuales poder abordar el momento actual. Reconocimiento de los alcances y limitaciones de la elección y uso de ciertas categorías. Consecuencias teóricas y políticas de dichas elecciones.

- la opinión pública como parte del debate actual de las tensiones en torno a las crisis de las representaciones de las subjetividades de la política. Opciones teóricas y prácticas en los procesos de reorganización de la comunicación política, en el marco de la declamada obsolescencia de los “mecanismos tradicionales” en la comunicación política. Alternativas del debate en la compleja trama de los mecanismos de información actual.

- El componente regional en el análisis político. Discusiones acerca de la particularidad propia que aporta lo latinoamericano en la mirada del analista. Tensiones propias de la historia, la cultura, la política, la subjetividad en la construcción de una “identidad regional”. Particularidades de un debate político que oscila entre las puntas discursivas de un romanticismo con connotaciones utópicas, y la versión actualizada del credo positivista que anuncia su sumisión en una lógica irremediablemente globalizante. Debates alrededor de la productividad política de los procesos de integración

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 3: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

3

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

Lograr que el alumno desarrolle una capacidad analítica sobre la unidad privilegiada: el momento actual; ejerciendo en cada caso una valoración pertinente sobre las elecciones teóricas, metodológicas, políticas y prácticas que ha efectuado; reconociendo críticamente: aciertos, posibles falencias, riesgos y potenciales críticas de las que las mismas son susceptibles.

Objetivos Específicos:

I- Recuperar el aporte de una formación teórica anterior, y contribuir con los herramentales necesarios para sus posibles apropiaciones en debates más actuales.

II- Conseguir que el alumno desarrolle una capacidad especial sobre cada uno de los estilos

discursivos por los que se les exige ensayar una experiencia, a fin de que esta contribuya a la generación de un estilo propio del análisis

III- Contribuir al paulatino distanciamiento de un modelo academicista del análisis, consistente en la pura puesta en juego de modelos teóricos, en procura de la generación de un conocimiento práctico que sepa distinguir en cada caso, que aportes de su formación contribuye a develar costados de la trama real observada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 4: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

4

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍACONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍACONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍACONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1: ALGUNAS TENSIONES EN LAS MATRICES TEÓRICAS DE LA CIENCIA POLÍTICA. UNIDAD 1: ALGUNAS TENSIONES EN LAS MATRICES TEÓRICAS DE LA CIENCIA POLÍTICA. UNIDAD 1: ALGUNAS TENSIONES EN LAS MATRICES TEÓRICAS DE LA CIENCIA POLÍTICA. UNIDAD 1: ALGUNAS TENSIONES EN LAS MATRICES TEÓRICAS DE LA CIENCIA POLÍTICA. CONTENIDOS:

La política en discusión. La Política y lo Político: las tramas de la construcción de un debate. De los dilemas que las tradiciones teóricas han sabido construir. Alternativas para la superación de ciertas falsas antinomias. Las brechas entre orden teórico y orden práctico. Resignificaciones del (de los) orden(es) del (de los) discurso(s). Discurso y delimitación de lo real. Fórmulas reconocibles de organización de la argumentación teórica y sus reduccionismos.

El problema de la subjetividad política. Lo moderno y el sujeto en los relatos de lo moderno. Aportes antropológicos. La sublimación forzada de la “teoría democrática” en la categoría de ciudadano. Visiones alternativas. La relación deseo/ racionalidad/ subjetividad en algunas construcciones teóricas. Sujeto y estructura. Capacidad creadora de la acción política individual y colectiva en algunas soluciones discursivas.

Una forma más de nombrar la discusión: el debate modernidad-posmodernidad. Los componentes arcaicos de lo novedoso y continuidades de los rasgos extintos de las proclamas milenaristas. Representaciones en crisis: algunos alcances de sus postulados; resignificación de sus términos; productividad política de sus teorizaciones.

El conflicto como posibilidad y el consenso como esencia en algunas soluciones de la teoría política. Miradas decisionistas y miradas dialógicas. Las implicancias de la otredad en el proceso de identificación y subjetivación. La emergencia de la guerra, la tragedia, la muerte y la paz. Algunas interpretaciones de la productividad del conflicto en política. La disputa por el orden.

CONTENIDOS:

La política en discusión. La Política y lo Político: las tramas de la construcción de un debate. De los dilemas que las tradiciones teóricas han sabido construir. Alternativas para la superación de ciertas falsas antinomias. Las brechas entre orden teórico y orden práctico. Resignificaciones del (de los) orden(es) del (de los) discurso(s). Discurso y delimitación de lo real. Fórmulas reconocibles de organización de la argumentación teórica y sus reduccionismos.

El problema de la subjetividad política. Lo moderno y el sujeto en los relatos de lo moderno. Aportes antropológicos. La sublimación forzada de la “teoría democrática” en la categoría de ciudadano. Visiones alternativas. La relación deseo/ racionalidad/ subjetividad en algunas construcciones teóricas. Sujeto y estructura. Capacidad creadora de la acción política individual y colectiva en algunas soluciones discursivas.

Una forma más de nombrar la discusión: el debate modernidad-posmodernidad. Los componentes arcaicos de lo novedoso y continuidades de los rasgos extintos de las proclamas milenaristas. Representaciones en crisis: algunos alcances de sus postulados; resignificación de sus términos; productividad política de sus teorizaciones.

El conflicto como posibilidad y el consenso como esencia en algunas soluciones de la teoría política. Miradas decisionistas y miradas dialógicas. Las implicancias de la otredad en el proceso de identificación y subjetivación. La emergencia de la guerra, la tragedia, la muerte y la paz. Algunas interpretaciones de la productividad del conflicto en política. La disputa por el orden.

CONTENIDOS:

La política en discusión. La Política y lo Político: las tramas de la construcción de un debate. De los dilemas que las tradiciones teóricas han sabido construir. Alternativas para la superación de ciertas falsas antinomias. Las brechas entre orden teórico y orden práctico. Resignificaciones del (de los) orden(es) del (de los) discurso(s). Discurso y delimitación de lo real. Fórmulas reconocibles de organización de la argumentación teórica y sus reduccionismos.

El problema de la subjetividad política. Lo moderno y el sujeto en los relatos de lo moderno. Aportes antropológicos. La sublimación forzada de la “teoría democrática” en la categoría de ciudadano. Visiones alternativas. La relación deseo/ racionalidad/ subjetividad en algunas construcciones teóricas. Sujeto y estructura. Capacidad creadora de la acción política individual y colectiva en algunas soluciones discursivas.

Una forma más de nombrar la discusión: el debate modernidad-posmodernidad. Los componentes arcaicos de lo novedoso y continuidades de los rasgos extintos de las proclamas milenaristas. Representaciones en crisis: algunos alcances de sus postulados; resignificación de sus términos; productividad política de sus teorizaciones.

El conflicto como posibilidad y el consenso como esencia en algunas soluciones de la teoría política. Miradas decisionistas y miradas dialógicas. Las implicancias de la otredad en el proceso de identificación y subjetivación. La emergencia de la guerra, la tragedia, la muerte y la paz. Algunas interpretaciones de la productividad del conflicto en política. La disputa por el orden.

CONTENIDOS:

La política en discusión. La Política y lo Político: las tramas de la construcción de un debate. De los dilemas que las tradiciones teóricas han sabido construir. Alternativas para la superación de ciertas falsas antinomias. Las brechas entre orden teórico y orden práctico. Resignificaciones del (de los) orden(es) del (de los) discurso(s). Discurso y delimitación de lo real. Fórmulas reconocibles de organización de la argumentación teórica y sus reduccionismos.

El problema de la subjetividad política. Lo moderno y el sujeto en los relatos de lo moderno. Aportes antropológicos. La sublimación forzada de la “teoría democrática” en la categoría de ciudadano. Visiones alternativas. La relación deseo/ racionalidad/ subjetividad en algunas construcciones teóricas. Sujeto y estructura. Capacidad creadora de la acción política individual y colectiva en algunas soluciones discursivas.

Una forma más de nombrar la discusión: el debate modernidad-posmodernidad. Los componentes arcaicos de lo novedoso y continuidades de los rasgos extintos de las proclamas milenaristas. Representaciones en crisis: algunos alcances de sus postulados; resignificación de sus términos; productividad política de sus teorizaciones.

El conflicto como posibilidad y el consenso como esencia en algunas soluciones de la teoría política. Miradas decisionistas y miradas dialógicas. Las implicancias de la otredad en el proceso de identificación y subjetivación. La emergencia de la guerra, la tragedia, la muerte y la paz. Algunas interpretaciones de la productividad del conflicto en política. La disputa por el orden.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs.

- VON BEYME, KLAUS

“Epocas y cesuras. De la premodernidad a la modernidad” y “Épocas y cesuras. De la modernidad a la postmodernidad”; en “Teoría política del siglo XX”.

Alianza, Universidad (Madrid, 1994)31-44143-181

- LASH, SCOTT“Postmodernidad y deseo” en Casullo, N. (comp.) “El debate modernidad post-modernidad”.

El cielo por asalto – Edic. Punto Sur (Buenos Aires 1995) 357-400

- BERMAN, MARSHAL“Brindis por la modernidad” en Casullo, N. (comp.) “El debate modernidad post-modernidad”.

El cielo por asalto – Edic. Punto Sur (Buenos Aires, 1995) 67 -91

- SCAVINO, DARDO “El giro lingüístico”, en “La filosofía actual” Paidós, Postales (Buenos. Aires, 1999) 21-92

- PALTI, ELÍAS JOSÉ

Prefacio. “La pregunta por el marxismo hoy”; Introducción. “Crisis de las ideas e ideas de la crisis: El marxismo como laboratorio”; "Crisis" y "experiencia abismal" en “Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su "crisis"

F.C.E., 2005 11- 22

- ECO, HUMBERTO

La estructura ausente. Introducción a la

Semiótica. http://www.geocities.com/biblio_sociologia/Umberto_Eco.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 5: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

5

- JAMESON, FREDERIC “Lo política de la utopía” (artículo)En New Left Reviewhttp://www.newleftreview.net/PDFarticles/Spanish/NLR25902.pdf.

- SCHMIDT CARL “El concepto de lo político” Cap. I a V Edición digital aportada por la cátedra Págs 1 a 14

- ARENDT HANNA “¿Qué es la política? ” Paidós. Barcelona, 1997.

- LECHNER, NORBERT"Especificando la política", en Crítica y Utopía No. 8

( Buenos Aires, 1982) 31- 52

- LACLAU, ERNESTO “Deconstrucción, pragmatismo y hegemonía”Agora, Cuaderno de Estu- dios Políticos, número 6, (Buenos Aires, verano de 1997)

63-89

- PALTI, ELÍAS JOSÉ“La 'Verdad' como postulado (Ernesto Laclau y Slavoj Zizek: lo Real y lo Imaginario del marxismo)” en op.cit.

F.C.E., 2005 87-130

- MOUFFE, CHANTAL

Introducción “Por un pluralismo agonístico”; Cap. 8: “Pluralismo y democracia moderna: en torno a Carl Schmitt” y Cap. 9: “La política y los límites del liberalismo” en “El retorno de lo político”

Paidós, (Barcelona, 1999), 11-25 161-207

- BORÓN, ATILIO

“Tras el búho de Minerva”, Primera parte, cap. 3 “¿Postmarxismo? Crisis, recomposición o liquidación del marxismo en la obra de Ernesto Laclau” y cap. 4 “Los nuevos leviatanes y la polis democrática”

F.C.E., (Buenos Aires, 2000) 73-132

- BADIOU, ALAIN“Se puede pensar la política?” Ed. Nueva Visión, (Buenos Aires,

1990) 7-43

- PALTI, ELÍAS JOSÉ

“La 'Verdad' como apuesta (Alain Badiou y la "experiencia del desastre")” y “Epílogo. La crisis del marxismo como objeto histórico-intelectual” en op. cit.

F.C.E., 2005 163-206

-BAUMAN, ZYGMUNT“Introducción”, “En búsqueda del espacio público” y “En busca de agencia” en “En busca de la política”

F.C.E. (Buenos Aires, 2001) 9-6667-118

- ESPOSITO,ROBERTO

Cap. 1. Política y Cap. 7. Palabra, enEn “Confines de lo político” Edit. Trotta, (Madrid, 1996) 19-37

133-150

- LACLAU, ERNESTO"Más allá de la emancipación" en “Emancipación y diferencia” Editorial Ariel, (Bs. As., 1996) 11-41

- LACLAU, ERNESTO"¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?" en “Emancipación y diferencia”

Editorial Ariel, (Bs. As., 1996) 69-86

- VOEGELIN, ERIC“Representación y existencia” y “Representación y verdad” en “La nueva ciencia de la política. Una introducción”

. Editorial Katz Editores. (Buenos Aires, 2006)

41-96

- CASTORIADIS,CORNELIUS

“Logos: Modo de ser y problemas de conocimiento de lo sociohistórico”, en “Figuras de lo pensable”

F.C.E., (Buenos Aires, 2001) 259-272

- DOBRY, MICHEL

Cap. 1 “La hipótesis de continuidad” y Cap. 2 “Tres espejismos de la sociología de las crisis políticas” en “Sociología de las crisis políticas. La dinámica de las movilizaciones multisectoriales”

CIS, Siglo XXI, (Madrid, 1988) 1- 82

- BENASAYAG,MIGUEL Y

SZTULWARK, DIEGO

“Política y situación. De la potencia al contrapoder”Cap. II “Gestión y política”, III “Poder y potencia”, VI “Práctica y teoría”.

Ediciones de mano en mano(Buenos Aires, 2000)

43-115141-149

- CRESPI, FRANCO“Acontecimiento y estructura. Por una teoría del cambio social”, Cap. Primero Ediciones Nueva Visión, (Buenos

Aires, 1997) 7-38

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 6: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

6

- BUTLER, JUDITH, LACLAU, ERNESTO, ZIZEK, SLAVOJ,

“Contingencia, hegemonía, universa-lidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda”

F.C.E. México, Primera ed. en español, (Buenos Aires 2003)

- LECHNER, NORBERT“La dimensión cultural de la política. Una conversación con Norbert Lechner”, con A. Acosta Silva.

Revista Nexos, México, ed. digital en URL: http://www.politica.com.ar/Filosofia_politica/Lechner.htm

- LECHNER, NORBERT"Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo", en Nueva Sociedad N° 130

Revista Nueva Sociedad, (Caracas, Marzo-Abril de 1994) 33-43

- MOUFFE, CHANTAL“Por una política de identidad democrática” Conferencia en Seminario “Globlalización y diferenciación cultural” - MACBA-CCCB

Antagonismes, Case Studies, 19 y 20 de marzo de 1999 en URL: http://www.macba.es/antagonismos/castellano/09_04.html

Ed. Digital

- MATE, REYESReportaje: los retos actuales de la filosofía: Un filósofo que piensa de nuevo

Diario El País, 25/03/2006En URL: http://www.elpais.com/articulo/semana/filosofo/piensa/nuevo/elpeputec/20060325elpbabese_3/Tes

Ed. Digital

- WALLERSTEIN,IMMANUEL

“El fin de las certidumbres y los intelectuales comprometidos” Discurso en recepción del Doctorado honoris causa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Universidad Autónoma de Puebla, 23/09/99. Sitio web (Home page) Ed. Digital

UNIDAD 2: AVANCE HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS.UNIDAD 2: AVANCE HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS.UNIDAD 2: AVANCE HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS.UNIDAD 2: AVANCE HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS.

CONTENIDOS:

El problema de la temporalidad en el análisis político. Tiempos teóricos y tiempos sociales. Estructura, coyuntura y acontecimiento. Sobredimensionamientos y determinaciones múltiples. Reformulaciones de la relación presente y pasado. Teleologías y presencias espectrales de la memoria. Productividad política del tiempo biográfico y sus espejismos. De los “callejones sin salida” de las distintas construcciones evolucionistas del tiempo. Tiempo del historiador y tiempo del analista. Las improntas temporales en las distintas visualizaciones de las crisis.

CONTENIDOS:

El problema de la temporalidad en el análisis político. Tiempos teóricos y tiempos sociales. Estructura, coyuntura y acontecimiento. Sobredimensionamientos y determinaciones múltiples. Reformulaciones de la relación presente y pasado. Teleologías y presencias espectrales de la memoria. Productividad política del tiempo biográfico y sus espejismos. De los “callejones sin salida” de las distintas construcciones evolucionistas del tiempo. Tiempo del historiador y tiempo del analista. Las improntas temporales en las distintas visualizaciones de las crisis.

CONTENIDOS:

El problema de la temporalidad en el análisis político. Tiempos teóricos y tiempos sociales. Estructura, coyuntura y acontecimiento. Sobredimensionamientos y determinaciones múltiples. Reformulaciones de la relación presente y pasado. Teleologías y presencias espectrales de la memoria. Productividad política del tiempo biográfico y sus espejismos. De los “callejones sin salida” de las distintas construcciones evolucionistas del tiempo. Tiempo del historiador y tiempo del analista. Las improntas temporales en las distintas visualizaciones de las crisis.

CONTENIDOS:

El problema de la temporalidad en el análisis político. Tiempos teóricos y tiempos sociales. Estructura, coyuntura y acontecimiento. Sobredimensionamientos y determinaciones múltiples. Reformulaciones de la relación presente y pasado. Teleologías y presencias espectrales de la memoria. Productividad política del tiempo biográfico y sus espejismos. De los “callejones sin salida” de las distintas construcciones evolucionistas del tiempo. Tiempo del historiador y tiempo del analista. Las improntas temporales en las distintas visualizaciones de las crisis.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs.

- BOURDIEU, P. “El ser social, el tiempo y el sentido de la existencia” en “Meditaciones pascalianas”

Anagrama, Argumentos, (Barcelona, 1999) 277-324

- LACLAU, E., “El tiempo está dislocado" en “Emancipación y diferencia” Ed. Ariel (Buenos Aires, 1996 ) 121-148

- BRAUDEL, FERDINAND "La larga duración", en "La historia y las ciencias sociales" Alianza Ed., (Madrid, 1984) 60-106

- JULLIARD, JACQUES "La política", en "Hacer la Historia", Vol. 2

Ed. Laia, (Barcelona, 1979) 239-257

- VILAR, PIERRE"Estructura" y "Coyuntura", en "Iniciación al vocabulario histórico"

Crítica. Grijalbo (México, 1998) 51-105.

- NORA, PIERRE"La vuelta del acontecimiento", en "Hacer la Historia", Vol. 2

Ed. Laia, (Barcelona, 1979) 221-239

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 7: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

7

- VIRNO, PAOLO

Cap. 2:”Temporalidad de la potencia, potencialidad del tiempo” en “El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico”

Espacios del saber, Paidós, 1era. Edic. Castellana, (Buenos Aires, 2003)

65-164

- HAWTHORN, GEOFFREY

Cap.1:"Condicionales contrafácticos, explicación y comprensión" Cap. 5: "Explicación, comprensión y teoría" en “Mundos plausibles, mundos alternativos”

Cambridge University Press, 1991. (Ed. española 1995)

1-54221-265

- LACLAU, E., " Sujeto de la política, política del sujeto” en “Emancipación y diferencia” Ed. Ariel (Buenos Aires, 1996 ) 87-119

- DELICH, FRANCISCO

"Para el análisis de los fenómenos sociopolíticos coyunturales. Premisas y perspectivas"

Debates en Sociología No. 1, (Lima, 1977) 157-170

- LÓPEZ, SINESIO"El análisis de coyuntura en el pensamiento socialista clásico"

Rev. Mexicana de Sociología Nº 1, 1984. 23-58

- ALTHUSSER, LOUIS "Contradicción y sobredeterminación” en "La revolución teórica de Marx"

Siglo XXI Argentina Editores, (Buenos Aires, 1974) 71-106

- GRAMSCI, ANTONIO

de "Cuadernos de la cárcel", "Estructura y superestructura" y "Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza" en Portantiero, J.C. y de Ipola, E. "Estado y Sociedad en el pensamiento clásico"

Ed. Cántaro, (Buenos Aires, 1987) 338-339 346-359

- CRESPI, FRANCO "Acontecimiento y estructura. Por una teoría del cambio social", Cap. Segundo y Tercero

Ediciones Nueva Visión, (Buenos Aires, 1997) 39-115

- BADIOU, ALAIN "Se puede pensar la política?" Ed. Nueva Visión, (Buenos Aires

1990) 45-78

- RECIGLIANO, LORI “Analisis retórico de situaciones” University of Puget SoundSeptember 2003 1-8

- BENASAYAG, MIGUEL Y

SZTULWARK, DIEGO

“Política y situación. De la potencia al contrapoder” Cap. IV, X, XI y XIII

Ediciones de mano en mano (Buenos Aires, 2000),

117-133187-200211-225

- DOBRY, MICHEL

“La plasticidad de los sistemas complejos” y “Las coyunturas fluidas” en ““Sociología de las crisis políticas. La dinámica de las movilizaciones multisectoriales”

CIS, Siglo XXI (Madrid, 1988), 83-154

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:- DESAI, MANALI The Relative Autonomy of Party Practices: A

Counterfactual Analysis of Left Party Ascendancy in Kerala, India, 1934–1940

University of California, Riverside – Ed. Digital

- ZIZEK, SLAVOJ “El espinoso sujeto”, Cap. 4 “La subjetivización política y sus vicisitudes”

Paidós, Espacios del saber, (Bs. As., 2001) 183-259

- MUTTI, V. GASTÓN

“El análisis del tiempo en la construcción de las agendas públicas”en AA.VV. “Cambio institucional y agenda pública. La Provincia de Santa Fe en los años noventa”

UNR Editora, Rosario, 2003 129-145

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 8: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

8

UNIDAD 3: EL ABORDAJE DEL MOMENTO ACTUAL.UNIDAD 3: EL ABORDAJE DEL MOMENTO ACTUAL.UNIDAD 3: EL ABORDAJE DEL MOMENTO ACTUAL.UNIDAD 3: EL ABORDAJE DEL MOMENTO ACTUAL.

CONTENIDOS:

De los alcances, implicancias y derivaciones de la elección de un/os acontecimiento/s para el análisis del momento actual. El lugar de la coyuntura: de los modos de comprenderla, analizarla; las implicancias de la elección de un modelo teórico para abordarla. De las posibles variables determinantes. Lógicas de los actores intervinientes. Conflicto o consenso en el devenir de la unidad de temporalidad política. Actividad, latencia y/o potencialidad del juego político. De los recursos, racionalidades, alianzas, estrategias, hábitos, referencias simbólicas, prácticas, preferencias y espacios puestos en disputa en la arena política: las múltiples naturalezas de los recursos en el juego político. De los posibles escenarios que pueden dar salida al conflicto. Rupturas o fluidez de las crisis. El lugar del decisor político; la subjetividad latente en cada decisión. Certezas o “sin certezas” en el análisis del momento actual. El lugar del tiempo, el azar, el momento y los emergentes en la lectura e intervención del momento actual.

La constitución del analista en la situación actual: historia, cultura y sociedad en la subjetividad del analista. Las diversas herramientas que pone en juego a la hora de analizar una situación concreta. De los aportes de otras disciplinas al análisis. De la relación entre la política y otros campos de la producción cultural: literatura, arte, periodismo, cine, historia, juego, música y filosofía en la trama de los análisis políticos actuales. Aportes diversos que ilustran modos de abordaje del momento actual.

CONTENIDOS:

De los alcances, implicancias y derivaciones de la elección de un/os acontecimiento/s para el análisis del momento actual. El lugar de la coyuntura: de los modos de comprenderla, analizarla; las implicancias de la elección de un modelo teórico para abordarla. De las posibles variables determinantes. Lógicas de los actores intervinientes. Conflicto o consenso en el devenir de la unidad de temporalidad política. Actividad, latencia y/o potencialidad del juego político. De los recursos, racionalidades, alianzas, estrategias, hábitos, referencias simbólicas, prácticas, preferencias y espacios puestos en disputa en la arena política: las múltiples naturalezas de los recursos en el juego político. De los posibles escenarios que pueden dar salida al conflicto. Rupturas o fluidez de las crisis. El lugar del decisor político; la subjetividad latente en cada decisión. Certezas o “sin certezas” en el análisis del momento actual. El lugar del tiempo, el azar, el momento y los emergentes en la lectura e intervención del momento actual.

La constitución del analista en la situación actual: historia, cultura y sociedad en la subjetividad del analista. Las diversas herramientas que pone en juego a la hora de analizar una situación concreta. De los aportes de otras disciplinas al análisis. De la relación entre la política y otros campos de la producción cultural: literatura, arte, periodismo, cine, historia, juego, música y filosofía en la trama de los análisis políticos actuales. Aportes diversos que ilustran modos de abordaje del momento actual.

CONTENIDOS:

De los alcances, implicancias y derivaciones de la elección de un/os acontecimiento/s para el análisis del momento actual. El lugar de la coyuntura: de los modos de comprenderla, analizarla; las implicancias de la elección de un modelo teórico para abordarla. De las posibles variables determinantes. Lógicas de los actores intervinientes. Conflicto o consenso en el devenir de la unidad de temporalidad política. Actividad, latencia y/o potencialidad del juego político. De los recursos, racionalidades, alianzas, estrategias, hábitos, referencias simbólicas, prácticas, preferencias y espacios puestos en disputa en la arena política: las múltiples naturalezas de los recursos en el juego político. De los posibles escenarios que pueden dar salida al conflicto. Rupturas o fluidez de las crisis. El lugar del decisor político; la subjetividad latente en cada decisión. Certezas o “sin certezas” en el análisis del momento actual. El lugar del tiempo, el azar, el momento y los emergentes en la lectura e intervención del momento actual.

La constitución del analista en la situación actual: historia, cultura y sociedad en la subjetividad del analista. Las diversas herramientas que pone en juego a la hora de analizar una situación concreta. De los aportes de otras disciplinas al análisis. De la relación entre la política y otros campos de la producción cultural: literatura, arte, periodismo, cine, historia, juego, música y filosofía en la trama de los análisis políticos actuales. Aportes diversos que ilustran modos de abordaje del momento actual.

CONTENIDOS:

De los alcances, implicancias y derivaciones de la elección de un/os acontecimiento/s para el análisis del momento actual. El lugar de la coyuntura: de los modos de comprenderla, analizarla; las implicancias de la elección de un modelo teórico para abordarla. De las posibles variables determinantes. Lógicas de los actores intervinientes. Conflicto o consenso en el devenir de la unidad de temporalidad política. Actividad, latencia y/o potencialidad del juego político. De los recursos, racionalidades, alianzas, estrategias, hábitos, referencias simbólicas, prácticas, preferencias y espacios puestos en disputa en la arena política: las múltiples naturalezas de los recursos en el juego político. De los posibles escenarios que pueden dar salida al conflicto. Rupturas o fluidez de las crisis. El lugar del decisor político; la subjetividad latente en cada decisión. Certezas o “sin certezas” en el análisis del momento actual. El lugar del tiempo, el azar, el momento y los emergentes en la lectura e intervención del momento actual.

La constitución del analista en la situación actual: historia, cultura y sociedad en la subjetividad del analista. Las diversas herramientas que pone en juego a la hora de analizar una situación concreta. De los aportes de otras disciplinas al análisis. De la relación entre la política y otros campos de la producción cultural: literatura, arte, periodismo, cine, historia, juego, música y filosofía en la trama de los análisis políticos actuales. Aportes diversos que ilustran modos de abordaje del momento actual.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs.- SCAVINO, DARDO “El giro democrático”, en “La filosofía

actual”Paidós, Postales (Buenos. Aires, 1999)

93-136

- CALLINICOS, ALEX “La teoría social ante la prueba de la política: Pierre Bourdieu y Anthony Giddens”

New Left Review, 2, Akal (Madrid, 2000)

137-160

- ESPOSITO, ROBERTO Cap. 2. Democracia , en “Confines de lo político”

Edit. Trotta, (Madrid, 1996) 39-56

- CRESPI, FRANCO "Acontecimiento y estructura. Por una teoría del cambio social" Cap. Cuarto y Quinto

Ediciones Nueva Visión, (Buenos Aires, 1997)

117-163 165-205

-BAUMAN, ZYGMUNT “Excurso 1: La ideología en el mundo posmoderno” y Excurso 2: Tradición y autonomía en el mundo posmoderno, en “En busca de la política”

FCE, ( Buenos Aires, 2001) 119-148

- LACLAU, ERNESTO “Poder y representación”

Politics, Theory and Contemporary Culture, Mark Poster, New York, Columbia University Press, 1993. Tradujo Leandro Wolfson.

- NUN, JOSÉ “Variaciones sobre un tema de Hegel”, en J. E. Burucúa y otros, “La ética del compromiso”,

Altamira/Fundación OSDE (Bs. As, 2002) En URL: h t t p : / / w w w . t o p . o r g . a r /Documentos/NUN%20Jose%20-%20Variaciones%20sobre%20un%20tema%20de%20Hegel.pdf

1-12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 9: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

9

- TOURAINE, ALAIN “El sistema y los actores”

Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 18 (Caracas-Octubre, 2000). En URL: http://www. c l ad . o rg . ve / cong re so /touraine.html

Ed. Digital

- DOBRY, MICHEL “La interdependencia táctica ampliada”, “Algunos efectos emergentes típicos”, “La regresión hacia los hábitus”, “Crisis políticas y procesos de deslegitimación” y “Conclusiones” en “Sociología de las crisis políticas. La dinámica de las movilizaciones multisectoriales”

CIS, Siglo XXI (Madrid, 1988), 157-269

ABRAHAM, TOMÁS La construcción de una contra opinión En URL: http://www.bonk.com.ar/tp/vulgaria/867/la-construccion-de-una-contraopinion

- CAVANAGH, CHRIS “Naming the Moment: A participatory process of political analysis for action” Traducción de Mirian Musso

June 2000, PLA Notes 38 73-76

- PARAMIO, LUDOLFO “Cambios sociales y desconfianza política: e l prob lema de la agregac ión de preferencias”

E n U R L : h t t p : / /www.siembrademocracia.org.pe/biblio/paramio.pdf

- V E R B I T S K Y , H . - ESCRIBANO, J. C.MACRI, M.- FONTEVECHIA, J.DEL BARCO, O, ABRAHAM,T. Y VARIOS

Debates polémicos en medios de prensa

La Nación - Página12, 2006 Rev. Noticias, Nº 1574/07 En URL: http://www.elinterpretador.net/2 0 T o m a s A b r a h a m -LaCartaAbiertaDeOscarDelBarco.html

S/ed.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

- BAUMAN, ZYGMUNT “En busca de la política” . Excurso 3: “Posmodernidad y crisis moral y cultural” y 3.“En busca de visión”

FCE, ( Bs. As., 2001) 149-211

- BORÓN, ATILIO “Tras el búho de la Minerva”, Segunda parte, 7 y Epílogo. FCE, (Bs. As., 2000) 185-209

211-226

- BECK, ULRICH “La invención de lo político” F.C.E., (Bs. As., 1999) 176-237

- PAIGE, JEFFREY M. “Conjuncture, comparison and conditional theory in Macrosocial Inquiry”

American Journal of Sociology, Volume 105, Issue 3 (Nov., 1999) 781-800

- COMISSÃO BRASILEIRA DE JUSTIÇA E PAZ –CBJP

“Análisis de coyuntura” ” B o l e t i m d e a n á l i s e d e conjuntura1- Agosto - setembro de 2001. Traducción de Juan Lucca

Ed. Digital

- GALLARDO, HELIO

Primera aproximación. Coyuntura y cotidianeidad”, en “Fragmentos de Fundamentos de formación política”, Análisis de coyuntura, DEI, Costa Rica, 1990 – En “El análisis de coyuntura: hacia un enfoque desde los sujetos sociales”

Cuadernos de formación sindical. CTERA- (Noviembre, 2002) 33-48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 10: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

10

UNIDAD 4: CUESTIONES ACTUALES DEL DEBATE. EL ANÁLISIS EN LA PERSPECTIVA DE UN “SENTIDO PRÁCTICO”.UNIDAD 4: CUESTIONES ACTUALES DEL DEBATE. EL ANÁLISIS EN LA PERSPECTIVA DE UN “SENTIDO PRÁCTICO”.UNIDAD 4: CUESTIONES ACTUALES DEL DEBATE. EL ANÁLISIS EN LA PERSPECTIVA DE UN “SENTIDO PRÁCTICO”.UNIDAD 4: CUESTIONES ACTUALES DEL DEBATE. EL ANÁLISIS EN LA PERSPECTIVA DE UN “SENTIDO PRÁCTICO”.

CONTENIDOS:

Lógicas de producción de sentido en la modernidad tardía. Las transformaciones en las maneras de contar lo actual. Giros más o menos recientes en la construcción del debate político. El peso privilegiado de las variables cuantitativas en la construcción de las consignas en los escenarios políticos actuales. Nociones generales sobre la gravitación de la dimensión comunicativa de la política. Marketing político: desmitificación, desdemonización. De la pérdida de interés en la cosa pública. Pautas generales sobre el debate de la apatía. Soluciones transitorias.

Otros entradas al debate del momento actual: miradas de lo regional latinoamericano. Algunos enfoques analíticos contemporáneos. Alternativas de construcción política. Tensiones entre historia, cultura, política en el contexto latinoamericano. Las posibilidades de construcción identitaria en el marco de la cultura global.

El populismo en discusión: razón y pasión en la construcción clásica de la ciudadanía. Reelaboraciones teóricas de sentido en el discurso político en cuestiones atenientes a subjetividad, deseo y poder en el caso latinoamericano: repensar sus representaciones culturales. Productividades de un discurso despojado del etnocentrismo teórico de las concepciones actuales de la democracia.

CONTENIDOS:

Lógicas de producción de sentido en la modernidad tardía. Las transformaciones en las maneras de contar lo actual. Giros más o menos recientes en la construcción del debate político. El peso privilegiado de las variables cuantitativas en la construcción de las consignas en los escenarios políticos actuales. Nociones generales sobre la gravitación de la dimensión comunicativa de la política. Marketing político: desmitificación, desdemonización. De la pérdida de interés en la cosa pública. Pautas generales sobre el debate de la apatía. Soluciones transitorias.

Otros entradas al debate del momento actual: miradas de lo regional latinoamericano. Algunos enfoques analíticos contemporáneos. Alternativas de construcción política. Tensiones entre historia, cultura, política en el contexto latinoamericano. Las posibilidades de construcción identitaria en el marco de la cultura global.

El populismo en discusión: razón y pasión en la construcción clásica de la ciudadanía. Reelaboraciones teóricas de sentido en el discurso político en cuestiones atenientes a subjetividad, deseo y poder en el caso latinoamericano: repensar sus representaciones culturales. Productividades de un discurso despojado del etnocentrismo teórico de las concepciones actuales de la democracia.

CONTENIDOS:

Lógicas de producción de sentido en la modernidad tardía. Las transformaciones en las maneras de contar lo actual. Giros más o menos recientes en la construcción del debate político. El peso privilegiado de las variables cuantitativas en la construcción de las consignas en los escenarios políticos actuales. Nociones generales sobre la gravitación de la dimensión comunicativa de la política. Marketing político: desmitificación, desdemonización. De la pérdida de interés en la cosa pública. Pautas generales sobre el debate de la apatía. Soluciones transitorias.

Otros entradas al debate del momento actual: miradas de lo regional latinoamericano. Algunos enfoques analíticos contemporáneos. Alternativas de construcción política. Tensiones entre historia, cultura, política en el contexto latinoamericano. Las posibilidades de construcción identitaria en el marco de la cultura global.

El populismo en discusión: razón y pasión en la construcción clásica de la ciudadanía. Reelaboraciones teóricas de sentido en el discurso político en cuestiones atenientes a subjetividad, deseo y poder en el caso latinoamericano: repensar sus representaciones culturales. Productividades de un discurso despojado del etnocentrismo teórico de las concepciones actuales de la democracia.

CONTENIDOS:

Lógicas de producción de sentido en la modernidad tardía. Las transformaciones en las maneras de contar lo actual. Giros más o menos recientes en la construcción del debate político. El peso privilegiado de las variables cuantitativas en la construcción de las consignas en los escenarios políticos actuales. Nociones generales sobre la gravitación de la dimensión comunicativa de la política. Marketing político: desmitificación, desdemonización. De la pérdida de interés en la cosa pública. Pautas generales sobre el debate de la apatía. Soluciones transitorias.

Otros entradas al debate del momento actual: miradas de lo regional latinoamericano. Algunos enfoques analíticos contemporáneos. Alternativas de construcción política. Tensiones entre historia, cultura, política en el contexto latinoamericano. Las posibilidades de construcción identitaria en el marco de la cultura global.

El populismo en discusión: razón y pasión en la construcción clásica de la ciudadanía. Reelaboraciones teóricas de sentido en el discurso político en cuestiones atenientes a subjetividad, deseo y poder en el caso latinoamericano: repensar sus representaciones culturales. Productividades de un discurso despojado del etnocentrismo teórico de las concepciones actuales de la democracia.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs.

- LASH, SCOTT “Crítica de la información”. Ed. Amorrortu. 2005.

- BOURDIEU, PIERRE Sobre la televisión

Anagrama, Barcelona, 1997. Edición digital en http://sociologiaucsf.blogspot.com:80/2005/07/bourdieu1.html

- BRIGUET, DANIEL“El poder de los medios/los medios del poder”

Anuario del Dpto. de Ciencias de la Comunicación, Volumen 1, U.N.R., Rosario, 1998

Ed. Digital

- GIBERTI, EVA“La consigna” Diario Página12

Buenos Aires, 26-03-02 Ed. Digital

- GARCÍA DELGADO, DANIEL “Estado-nación y la crisis del modelo” Cap. V., “La ausencia de futuro” y Cap. VI “El estrecho sendero”

Grupo Edit. Norma, (Bs. As., 2003 )

243-261

- GARRETÓN, MANUEL ANTONIO

“La transformación de la acción colectiva en A. Latina”

Revista de la CEPAL Nº 76, Abril 2002

Ed. Digital

- ARGUMEDO, ALCIRA

Cap.II: "Las matrices del pensamiento teórico-político" Cap. V: "La idea de naturaleza humana y sociedad en el pensamiento latinoamericano” en "Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular". Cap. VIII "Modelos alternativos de sociedad, estado y democracia para América Latina"

Ediciones del Pensamiento Nacional, (Buenos Aires, 1993)

67-92 181-255299 - 234

- LACLAU, ERNESTO “Populismo: ¿Qué hay en el nombre?” En Arfuch, Leonor, “Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias Colección Espacios del Saber. Paidos, Buenos Aires, México, Barcelona. (2005)

23-46

- LACLAU, ERNESTO ”La razón populista” F.C.E. ( Buenos Aires, 2005)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 11: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

11

- GRÜNER EDUARDO

Los restos del pasado y la memoria del futuro. La “ontología nacional” en la inexistencia de la globalización.

La cosa política, o el acecho de lo real. Colección Espacios del Saber. Paidos, Buenos Aires, México, Barcelona.

Pags. 175-242.

- KIRCHNER NESTOR

Discurso de Nestor Kirchner en la Cumbre de Presidentes de MERCOSUR en Córdoba 2006

http://www.presidencia.gov.ar/Discurso.aspx?cdArticulo=3691

- DA SILVA LULADiscurso de Lula Da Silva en la Cumbre de Presidentes de MERCOSUR en Córdoba 2006

http://www.mre.gov.br/portugues/politica_externa/discursos/discurso_detalhe.asp?ID_DISCURSO=2888

- CASTRO FIDEL Discurso de Fidel Castro en la Facultad de Derecho de la UBA – Junio de 2003-

http://www.cordobanexo.com.ar/temas/junio03/fidel-en-la-uba.htm

- CHAVEZ HUGO Discurso de Hugo Chávez en Mar del Platahttp://www.barriosdepie.org.ar/article.php3?id_article=434

B. TRABAJOS PRÁCTICOS

Teniendo en cuenta la propuesta académica de la cátedra se propone en el marco de las instancias prácticas articular los elementos teóricos con la producción intelectual a través de la práctica de la escritura y de la exposición oral. En este sentido la propuesta de trabajos prácticos se presenta como orientadora de una práctica paulatina y progresiva de valoración crítica de las lecturas, de la discusión que estas generen en los alumnos, asumiendo mayores desafíos en la producción personal. Para ello, se pretende que el alumno vaya afianzando sus herramientas de producción escrita en los diversos estilos discursivos y textuales, a la vez que va asumiendo una mayor toma de posición en los modos de comprender lo que damos por definir como el momento actual. El cronograma de trabajos prácticos que a continuación se presenta pretende articuladamente con las clases teóricas recuperar los ejes temáticos que atraviesan al análisis político como un todo, pero que irán focalizando progresivamente sobre especificidades en la toma de posición de los alumnos como analistas políticos a partir de las lecturas y discusiones que el programa va poniendo en juego. La bibliografía explicitada para los Trabajos Prácticos es parte de la bibliografía propuesta por la cátedra y no es exclusiva ni excluyente para el desarrollo de los trabajos. Siguiendo los lineamientos de la cátedra se presenta un esquema de trabajos prácticos que remiten a la original propuesta de la cátedra. Para el desarrollo de los trabajos prácticos el alumno deberá en primer lugar elegir un analista político que trabaje con periodicidad en un medio gráfico de proyección nacional, provincial o local para ser analizado en la primera parte del año académico. En la segunda parte del año académico se trabajará a partir de un momento de la coyuntura actual propuesta por la cátedra y a partir de un líder político que será elegido por el alumno. La bibliografía sugerida para el desarrollo de los prácticos no es exclusiva para la realización de los mismos sino que se requiere de la lectura de la unidad correspondiente. La bibliografía sugerida pretende reflexionar y articular en instancias prácticas los principales ejes abordados en las clases teóricas, razón por la cual es tomada del programa académico vigente. Los criterios de evaluación asumidos por la cátedra corresponden a un seguimiento integral del alumno en la materia. Para ello se tendrán en cuenta sus intervenciones en el cursado, sus aportes y su evolución oral y escrita a lo largo del año académico. Los trabajos prácticos que a continuación se presentan detalladamente pretenden abordar algunos de los modos de producción de análisis político. En las instancias prácticas escritas el alumno recorrerá los diversos modos de escritura, producción y razones del análisis; sin pretensiones de ser abarcativos de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 12: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

12

todas las posibles formas que el análisis puede tomar, la siguiente propuesta acompañará a los alumnos en el abordaje de:

- El informe crítico en el análisis político- El artículo periodístico en el análisis político- El asesoramiento en el análisis político- El discurso en el análisis político- El lugar propio en el análisis político

T.P. Nº 1 – El informe crítico en el análisis político.

Objetivos del trabajo:- Reconocer las tensiones en las matrices teóricas de la ciencia política. - Reflexionar sobre la concepción de lo político y la política.- Analizar las posibles representaciones del orden social. - Pensar sobre las implicancias del conflicto y el consenso como lógicas de la política.

Consigna del trabajo:- Optar por un texto producido por el analista seleccionado que se considere expresión de un análisis

político del momento actual. - Producir un informe crítico de las posiciones y planteos del analista escogido analizando las

perspectivas teóricas que sustentan el análisis y sus consecuencias.

El texto escrito deberá contener, entre otras categorías, un análisis crítico de las unidades analíticas privilegiadas por el analista y el modo en el que aborda cuestiones tales como:

- su concepción de la política y lo político. - su concepción del orden social - lo público y sus posibilidades de institucionalización- el lugar de las subjetividades en disputa y sus acciones

El informe crítico deberá contener como mínimo dos páginas y como máximo ocho. Bibliografía sugerida para el encuentro:

- MOUFFE, CHANTAL Introducción “Por un pluralismo agonístico”; Cap. 9: “La política y los límites del liberalismo” en “El retorno de lo político”. Ed. Paidós, (Barcelona, 1999), Pág. 161-207

- BADIOU, ALAIN “¿Se puede pensar la política?”. Ed. Nueva Visión, (Buenos Aires, 1990) Pág. 7-43- ESPOSITO, ROBERTO Cap. 1. Política y Cap. 7. Palabra, en “Confines de lo político”. Ed. Trotta,

(Madrid, 1996), Pág. 19-37 y 133-150- LACLAU, ERNESTO "¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?" en

“Emancipación y diferencia”. Ed. Ariel, (Bs. As., 1996), Pág. 69-86- DOBRY, MICHEL Cap. 1 “La hipótesis de continuidad” y Cap. 2 “Tres espejismos de la sociología de

las crisis políticas” en “Sociología de las crisis políticas. La dinámica de las movilizaciones multisectoriales”. Ed. CIS, Siglo XXI, (Madrid, 1988), Pág. 1- 82

- CRESPI, FRANCO “Acontecimiento y estructura. Por una teoría del cambio social”, Cap. Primero. Ed. Nueva Visión, (Buenos Aires, 1997), Pág. 7-38.

T.P. Nº 2 – El artículo periodístico en el análisis político.

Objetivos del trabajo:- Avanzar en la construcción de las herramientas del análisis.- Reflexionar sobre el problema de la temporalidad para el análisis político. - Analizar lógicas estructurales y coyunturales que se ponen en juego en el análisis del momento

actual. - Pensar sobre las improntas temporales en las distintas visualizaciones de la crisis.

Consigna del trabajo:- Producir un artículo periodístico donde se planteen tomas de posición personal frente a las

cuestiones que analista elegido viene desarrollando.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 13: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

13

- Poner en discusión el recorrido del analista, sus apropiaciones temporales, sus formas de abordar y entender la coyuntura y la estructura.

El artículo escrito deberá dar cuenta de - un abordaje de la situación actual. - de los límites y/o horizontes temporales que inciden y si ponen en juego en el análisis. - qué idea de lo/a político/a subyace es definida.- las subjetividades en disputa

El artículo periodístico podrá contar con el formato y extensión que el alumno decida brindarle.

Bibliografía y artículos sugeridos para el encuentro: - BOURDIEU, P. “El ser social, el tiempo y el sentido de la existencia” en “Meditaciones

Pascalianas” Anagrama, Argumentos, (Barcelona, 1999), Pág. 277-324.- LACLAU, E., “Sujeto de la política, política del sujeto” en “Emancipación y diferencia”. Ed. Ariel

(Buenos Aires, 1996 ), Pág. 87-119.- VERBITSKY, H.- ESCRIBANO, J. C. MACRI, M.- FONTEVECHIA, J. DEL BARCO, O, ABRAHAM,

T. Y VARIOS Debates polémicos en medios de prensa. La Nación - Página12, 2006 Rev. Noticias, Nº 1574/07.

- BECK, ULRICH, “La invención de lo político”. F.C.E., (Bs. As., 1999), Pág. 176-237

T.P. Nº 3: Examen Parcial – Control de Lectura

El control de lectura se presenta como una instancia de discusión individual con los docentes, para dar cuenta de los conocimientos incorporados sobre los diferentes aportes teórico- metodológicos disponibles para el estudio de las coyunturas

Se espera que, en perspectiva comparativa, aparezcan trabajadas las:- Nociones de estructura- Nociones de coyuntura- Nociones de acontecimiento- “Lugar”, características y valor otorgado a la acción humana en la historia- Espacio y productividad reconocidos a la política- Señalamientos de método encontrados para el análisis político como base para la presentación de

la visión personal - consolidada a la fecha - sobre esas mismas cuestiones.

Los alumnos presentarán sus discusiones y abordajes a la bibliografía presentada como obligatoria en las unidades 1 y 2.

T.P. 4 – El asesoramiento en el análisis político

El trabajo numero 4 se realizará a partir de la identificación de un tema de la coyuntura-momento actual que la cátedra propondrá para el análisis. A partir del tema presentado se invita a los alumnos a con el mismo a fin de poder identificar aquellas principales variables necesarias para el asesoramiento actoral. Objetivos del trabajo:

- Identificar las principales variables estructurales y/o coyunturales que inciden en el momento actual. - Analizar lógicas actorales en disputa y los recursos movilizados en la arena política. - Reflexionar sobre las coyunturas, sus posibilidades de rupturas y/o continuidades frente a las crisis.

Consigna del trabajo:- Producir un documento de análisis de la situación actual a fin de ser utilizado por un actor que

necesita asesoramiento en la cuestión.

El documento deberá dar cuenta de - las variables estructurales y coyunturales que inciden y permean el momento actual- las lógicas actorales en disputa- de los recursos movilizados por los actores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 14: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

14

- de las posibles salidas de la coyuntura

El documento deberá contar con una extensión mínima de 3 páginas y una máxima de 8.

Bibliografía y artículos sugeridos para el encuentro: - CAVANAGH, CHRIS “Naming the Moment: A participatory process of political analysis for action”

June 2000, PLA Notes 38, Pág. 73-76.- PARAMIO, LUDOLFO “Cambios sociales y desconfianza política: el problema de la agregación de

preferencias”.- DOBRY, MICHEL “La interdependencia táctica ampliada”, “Algunos efectos emergentes típicos”,

“La regresión hacia los hábitus”, “Crisis políticas y procesos de deslegitimación” y “Conclusiones” en “Sociología de las crisis políticas. La dinámica de las movilizaciones multisectoriales”. Ed. CIS, Siglo XXI (Madrid, 1988), Pág. 157-269.

T.P. 5 – El discurso en el análisis político

Objetivos del trabajo:- Identificar las principales categorías que el actor utiliza en sus intervenciones discursivas y analizar

el contenido que a las mismas se propone incorporarle. - Analizar las distancias posibles de ser identificadas entre el discurso y práctica, entre significante y

significado, entre deseo y posibilidad. - Reflexionar sobre la producción subjetiva de sentido en el discurso y los recursos a los que apela.

Consigna del trabajo:- Seleccionar un líder latinoamericano y analizar sus intervenciones discursivas a lo largo de un

período. - Producir un comentario firmado a partir del discurso político del líder escogido.

El documento deberá dar cuenta de: - las principales categorías a las que remite el discurso- la noción de política subyacente, de orden público, el lugar de la representación y del Estado, la

autoridad que emana del discurso, entre otros - las distancias entre significante y significado- el lugar de la memoria en el discurso - el lugar del deseo en la producción y reproducción discursiva- las simbologías a las que apela el discurso

El documento deberá contar con una extensión mínima de 2 páginas y una máxima de 6.

Bibliografía y artículos sugeridos para el encuentro: - LASH, SCOTT “Crítica de la información”. Ed. Amorrortu. 2005. - GARCÍA DELGADO, DANIEL “Estado-nación y la crisis del modelo” Cap. V., “La ausencia de

futuro” y Cap. VI “El estrecho sendero” Grupo Edit. Norma, (Bs. As., 2003). Pág. 243-261- LACLAU, ERNESTO “Populismo: ¿Qué hay en el nombre?” En Arfuch, Leonor, “Pensar este tiempo.

Espacios, afectos, pertenencias Colección Espacios del Saber. Paidos, Buenos Aires, México, Barcelona. (2005), Pág. 23-46

- GRÜNER EDUARDO “Los restos del pasado y la memoria del futuro. La “ontología nacional” en la inexistencia de la globalización. La cosa política, o el acecho de lo real. Colección Espacios del Saber. Ed. Paidos, Buenos Aires, México, Barcelona. Págs. 175-242.

T.P. 6 – El lugar propio para el análisis político

El mismo será obligatorio para que el alumno se presente a rendir la instancia de examen final y deberá ser defendido oralmente. Objetivos del trabajo:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 15: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

15

- Acercar al alumno a la forma de hacer análisis político en la que más comodidad y cercanía con sus objetivos profesionales haya encontrado a lo largo del recorrido por la materia.

Consigna del trabajo:- Integrar y revisar todas las producciones que fueron presentándose a lo largo del año académico. - Producir en el formato que el alumno desee (ensayo crítico, artículo periodístico, paper académico,

comentario firmado, discurso político, informe de situación, entre otros) una reflexión sobre los aportes que el recorrido por la materia ha hecho en su formación como cientista político.

El documento deberá dar cuenta de: - las distancias con las propias producciones en vista de las maduraciones logradas en el recorrido

de los trabajos prácticos- de las cuestiones teóricas que la materia ha podido ir cerrando, abriendo, discutiendo- de las toma de posición adoptadas a lo largo del recorrido teórico práctico

El documento deberá contar con una extensión mínima de 2 páginas y una máxima de 6.

C - MODALIDAD DE TRABAJO

Clases teóricas con discusiones con el alumnado para el desarrollo de una constante puesta en cuestión de los postulados sostenidos en los aportes sugeridos. Modalidades teórico-prácticas: puestas en situación, constitución de escenarios, imaginación y despliegue de la racionalidad de actores intervinientes en tramas coyunturales grupalmente detectadas y seleccionadas. Desarrollo de consignas evaluativas escritas.

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN

CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:

Se exige para el régimen de regularidad, un 75% de asistencia obligatoria, dos trabajos prácticos aprobados, un examen parcial en la forma de control de lectura individual oral y un trabajo de integración final, con carácter de evaluación parcial, con el correspondiente informe más abajo detallado (corresponde al trabajo práctico nº 5). La aprobación definitiva de la materia se producirá con un examen final de carácter oral donde el alumno dará cuenta de las discusiones abordadas durante el cursado con sus respectivas fuentes teóricas; de las apropiaciones teóricas y las consecuentes elecciones analíticas y metodológicas por el escogidas para realizar análisis de la situación actual; explicitando claramente las opciones descartadas, y los motivos fundados de esas elecciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 16: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

16

CONDICIONES PARA LA PROMOCION:

Se exige para el régimen de promoción un 80% de asistencia a clase obligatoria, la aprobación del examen de control de lectura (trabajo práctico nº 3) y la resolución del trabajo práctico número 5, ambos con calificación superior a 7 (siete): uno y otro considerados en el presente programa como evaluaciones parciales; así como también la resolución y aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos restantes (trabajos nº 1, nº 2 y nº 3) con evaluación satisfactoria. Además, la instancia de un coloquio oral donde el alumno de cuenta de la relación establecida entre las herramientas escogidas y los resultados de sus instancias previas de resolución escrita de las consignas prácticas. Relevando sus elecciones teóricas y realizando un aporte crítico de sugerencias sobre puntos negativos y positivos que marcaron correspondientes problemas y soluciones durante el cursado. Se espera que de esta manera, la porción de alumnado que optó por esta modalidad más exigente, se vea en la situación de generar un aporte a un campo de reflexión académica tomando conciencia de los alcances y consecuencias de su intervención. Estos elementos, finalmente se espera, puedan integrar parte del documento final de la memoria de la cátedra que debe ser elevada a las autoridades de la facultad.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

La asignatura contiene un caudal teórico significativo del cual el alumno deberá rendir cuenta. Sin embargo una parte importante de las actividades propuestas deberá implican la elaboración obligatoria de trabajos, ensayos y exposiciones en las clases teóricas y prácticas.

Se tendrá en cuenta el tiempo de trabajo personal del alumno/a en clase y fuera del horario de clase, tanto en las MODALIDADES teóricas como en las prácticas. La forma de aprendizaje consiste en exposiciones, discusiones en clase con tomas de posición, trabajos grupales, y en ejercicios prácticos.

FECHAS PROBABLES DE PARCIAL/ES Y SUS RESPECTIVO/S RECUPERATORIO/S

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 17: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

17

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Clase Fecha Carácter Temática- Lecturas obligatorias y sugeridas------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ UNIDAD 1 UNIDAD 1

CLASE 1 – 28/03/08. Presentación de los contenidos generales de la materia y de la modalidad de trabajo. Debate modernidad – posmoderinad. Tensiones en la teoría social y transformaciones históricas. Subjetividad y política: el hilo central de un debate. DISCUSIÓN

Von Beyme; Lash; Berman

CLASE 2 – 4/04/08. Teórico. Representaciones en crisis. DISCUSIÓN Scavino; Palti; Eco; JamesonCLASE 3 –11/04/08. Teórico. El conflicto y el consenso en como lógicas de la política. DISCUSIÓN Schmitd; Arendt; Lechner

CLASE 4 – 18/04/08. Teórico. La política y lo político. Alternativas para la superación de ciertas falsas antinomias. DISCUSIÓN Laclau; Palti; Mouffe; Borón; DobryCLASE 5 – 25/04/08. Teórico. La política en discusión. Visiones sustancialistas/ visiones pragmáticas. DISCUSIÓN

Badiou; Palti; Bauman; Esposito

CLASE 6 – 2/05/08. Teórico. Resignificaciones del (de los) orden (es) del (de los) discursos. DISCUSIÓN

L a c l a u ; L a c l a u ; V o e g e l i n ; Castoriadis

CLASE 7 –9/05/08 Las brechas entre orden teórico y orden práctico Dobry; Crespi; Benasayag y Sztulwark

CLASE 8 – 16/05/08 teórico-práctico. Revisión de lecturas y trabajo de consignas práctico I CLASE 8 – 16/05/08 teórico-práctico. Revisión de lecturas y trabajo de consignas práctico I

CLASE 9 – 23/05/08Trabajo Práctico ICLASE 9 – 23/05/08Trabajo Práctico I

UNIDAD 2UNIDAD 2

CLASE 10 – 30/05/08. Teórico. El problema de la temporalidad en el análisis político. Tiempos teóricos y tiempos sociales. DISCUSIÓN Bourdieu; Laclau; Braudel; Julliard;

Vilar; Nora; CLASE 11 -6/06/08. Teórico. Reformulaciones de la relación presente pasado. Teologías y presencias espectrales de la memoria. DISCUSIÓN

Virno; Hawthorn; Laclau; Manali

CLASE 12 – 13/06/08. Teórico. Estructura, coyuntura y acontecimiento. DISCUSIÓN

Delich; López; Althusser; Gramsci; Crespi

CLASE 13 – 27/06/08. Las improntas temporales en las distintas visualizaciones de las crisis. DISCUSIÓN

Badiou; Recigliano; Benasayag y Sztulwark; Dobry

CLASE 14 - 4/07/08. Teórico-práctico. Revisión de lecturas y trabajo de consignas práctico II CLASE 14 - 4/07/08. Teórico-práctico. Revisión de lecturas y trabajo de consignas práctico II

CLASE 15 – 11/07/08. Trabajo Práctico IICLASE 15 – 11/07/08. Trabajo Práctico II

UNIDAD 3UNIDAD 3

CLASE 16 – 1/08/08. Teórico. De los alcances, implicancias y derivación de la elección de un/os acontecimiento/s para el análisis del momento actual. DISCUSIÓN

Scavino; Callinicos; Esposito; Laclau

CLASE 17 – 8/08/08. Teórico. El lugar de la coyuntura: de los modos de comprenderla, analizarla. De las posibles variantes determinantes. DISCUSIÓN

Crespi; Bauman; Laclau; Nun

CLASE 18 – 15/08/08. Teórico. La lógica de los actores intervinientes. DISCUSIÓN Touraine; Dobry

CLASE 19 –22/08/08. Teórico. La construcción teórica del analista. DISCUSIÓN Abraham; Cavagnah; Paramio; Verbitsky, Escribano, Macri, Fontevechia, Del Barco, Abraham y otros.

CLASE 20 – 29/08/08 Revisión de lecturas y trabajo de consignas práctico IIICLASE 20 – 29/08/08 Revisión de lecturas y trabajo de consignas práctico III

CLASE 21 – 5/09/08 Trabajo Práctico IIICLASE 21 – 5/09/08 Trabajo Práctico III

UNIDAD 4UNIDAD 4

CLASE 22 – 12/09/08. Teórico. Lógicas de producción de sentido en la modernidad tardía. Las trasformaciones en las maneras de contar lo actual. DISCUSIÓN

Lash; Bourdieu; Briguet; Giberti;

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica

Page 18: Análisis Político Plan de Catedra 2012 Lcp

18

CLASE 23 – 19/09/08. Teórico. Miradas de lo regional latinoamericano. DISCUSIÓN

García Delgado; Garretón; Argumedo

CLASE 24 – 26/09/08. Teórico. El populismo en discusión. Sobre los ejes relevantes para el análisis. DISCUSIÓN

Laclau, Laclau, Grüner

CLASE 25 – 3/10/08. Producciones sujetivas de sentido en el discurso político de líderes latinoamericanos. DISCUSIÓN

Kirchner, Lula, Castro, Chavez

CLASE 26 – 10/10/08. Revisión de lecturas y trabajo de consignas práctico IVCLASE 26 – 10/10/08. Revisión de lecturas y trabajo de consignas práctico IV

CLASE 27 – 17/10/08. Trabajo Práctico IVCLASE 27 – 17/10/08. Trabajo Práctico IV

CLASE 28 – 24/10/08. TEÓRICO PRÁCTICO: LOS DISCURSOS DE LOS LÍDERES LATINOAMERICANOS Y SUS PROYECCIONES AL PRESENTE. DISCUSIÓN.CLASE 28 – 24/10/08. TEÓRICO PRÁCTICO: LOS DISCURSOS DE LOS LÍDERES LATINOAMERICANOS Y SUS PROYECCIONES AL PRESENTE. DISCUSIÓN.CLASE 29- 31/10/08 Resolución de una encuesta diseñada por la cátedra para medir la llegada al alumnado de los ejes propuestos en cada unidad y la ponderación sobre las actividades prácticas propuestas.CLASE 29- 31/10/08 Resolución de una encuesta diseñada por la cátedra para medir la llegada al alumnado de los ejes propuestos en cada unidad y la ponderación sobre las actividades prácticas propuestas.CLASE 30- 7/11/08. discusión final: balance a cargo de docentes y alumnos de los aportes reconocibles que dejaran el paso por la asignatura, identificación de problemas, avance hacia soluciones comunes.CLASE 30- 7/11/08. discusión final: balance a cargo de docentes y alumnos de los aportes reconocibles que dejaran el paso por la asignatura, identificación de problemas, avance hacia soluciones comunes.CLASE 31- 14/11/08. INSTANCIA DE RECUPERACIÓNCLASE 31- 14/11/08. INSTANCIA DE RECUPERACIÓN

HORARIOS DE CONSULTA:

A DEFINIR:

FIRMA DOCENTE TITULARACLARACION:

FECHA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica