andragogia (1).docx

15
ANDRAGOGÍA (Armando) La educación comienza con el propedéutico, antes del nacimiento, luego continua con la educación de los niños” Pedagogía” y esta a su vez encontraba su necesaria realización en la educación del adulto “Andragogía”. La Andragogía implica por lo tanto una nueva actitud del hombre frente al problema educativo, la educación de adultos no puede quedar reducida a la escolarización. Los antiguos maestros Sócrates, Plantón, Aristóteles no creían en la educación tradicional, sino que usaban una metodología diferente para transmitir el conocimiento directo al adulto, pensaban que la educación real era como un proceso de transmitir el conocimiento y de humanización, con el fin de darle al alumno la libertad de escoger, investigar y de adaptar los conocimientos La Andragogía Es una disciplina que se encarga de la educación y el aprendizaje de personas adultas o maduras capaces de auto responsabilizarse, ya que el adulto busca el conocimiento para su aplicación inmediata, la cual le permita aplicarlos en su entorno laboral, tareas, actividades y responsabilidades que puedan contribuir a los logros de los objetivos buscados. Tomando en cuenta los siguientes criterios: o La aceptación de sus Responsabilidades o El equilibrio de la Personalidad o El predominio de la Razón

Transcript of andragogia (1).docx

ANDRAGOGA(Armando)La educacin comienza con el propedutico, antes del nacimiento, luego continua con la educacin de los nios Pedagoga y esta a su vez encontraba su necesaria realizacin en la educacin del adulto Andragoga.

La Andragoga implica por lo tanto una nueva actitud del hombre frente al problema educativo, la educacin de adultos no puede quedar reducida a la escolarizacin.

Los antiguos maestros Scrates, Plantn, Aristteles no crean en la educacin tradicional, sino que usaban una metodologa diferente para transmitir el conocimiento directo al adulto, pensaban que la educacin real era como un proceso de transmitir el conocimiento y de humanizacin, con el fin de darle al alumno la libertad de escoger, investigar y de adaptar los conocimientos

La Andragoga

Es una disciplina que se encarga de la educacin y el aprendizaje de personas adultas o maduras capaces de auto responsabilizarse, ya que el adulto busca el conocimiento para su aplicacin inmediata, la cual le permita aplicarlos en su entorno laboral, tareas, actividades y responsabilidades que puedan contribuir a los logros de los objetivos buscados. Tomando en cuenta los siguientes criterios:

o La aceptacin de sus Responsabilidades

o El equilibrio de la Personalidad

o El predominio de la Razn

o La evolucin Psico-fsica en las dimensiones morfolgicas- corporales, de sus sentimientos y sus pensamientos.

o El Rol del Participante en el proceso de aprendizaje, es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes o un simple repetidor de las enseanzas dadas por el facilitador.

(Katiuska)La Andragoga no es nueva, el maestro Alemn Kapp en 1833, utilizo el termino al intentar describir la practica educativa que Plantn ejerci al instruir a sus pupilos que eran jvenes y adultos.

FELIX ADAM (1921- 1991):

Define la Antropogoga como una Ciencia y Arte de instruir y educar al hombre en cualquier periodo de su desarrollo biolgico y en funcin de su vida natural psicolgicos y social. Fue el primer norteamericano en utilizar el trmino en dos de sus escritos. Es otra de las grandes figuras en la generacin de conceptos de la educacin para adultos.

ADOLFO ALCALA: VENEZOLANO

Se refiere a la Andragoga como la Ciencia y el Arte que se desarrolla por medio de una praxis fundamental en los principios de participacin y horizontalidad, el cual al ser orientado con caractersticas sinrgicas por el facilitador permite incrementar el pensamiento, la calidad de vida y la creatividad del participante, cuyo propsito es el proporcionarle una oportunidad para lograr su autorrealizacin.

MALCOLM S. KNOWLES (1913 1997)

Introdujo la teora de Andragoga como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender, el consideraba que los adultos necesitan ser participantes en su propio aprendizaje. Ya que los adultos aprenden de forma diferente a los nios y que los facilitadotes en su rol deberan usar un mtodo diferente para facilitar el aprendizaje.

Los procesos Andragogcos estimulan el razonamiento, promueven la discusin constructiva de las ideas, conduce a replantar propuestas como resultado de la confrontacin de saberes individuales y de conclusiones grupales.

A diferencia del nio el adulto como persona madura, manifiesta las siguientes caractersticas:

Auto-concepto: Nos lleva a guiarnos por nuestra propia voluntad, somos renuentes a las situaciones en que el facilitador y el diseo de los programas limitan a los aprendices en un papel dependiente.

Experiencia: Nosotros como adultos hemos acumulado experiencias las cuales nos sirven como recursos de aprendizaje, como para relacionar aprendizajes nuevos.

Prontitud de Aprender: Nosotros los adultos estamos siempre dispuestos aprender, nuestra capacidad se orienta cada vez mas para las actividades en el desarrollo de nuestras responsabilidades como profesionales, trabajadores, padres o madres.

Orientacin para Aprender: Los nios dominan con grandes destrezas lo contenidos para ser promovidos al grado superior y siguen con su proceso, mientras que nosotros los adultos buscamos los conocimientos para desarrollar las habilidades que necesitamos aplicar a situaciones a los que nos enfrentamos en la vida real en nuestras actividades laborales y cotidianas.

Motivacin para Aprender: Los adultos estamos mas motivados aprender por factores internos, como el desarrollo de nuestra autoestima, recompensas como lo son aumentos de sueldo, ascensos, necesidades evolutivas. Tambin existen personas que no participan en el proceso de aprendizaje solo por evitar sus mayores miedos, que por alcanzar sus sueos

(Juan carlos)El Mtodo Andragogico

Este mtodo cuenta con los siguientes elementos:

El Participante Adulto: Es participante se apoya en sus propios conocimientos, este debe explotar su potencial y capacidad. El aprendizaje solo se utiliza si existe continuidad en el nivel del ser y hacer.

El Andragogo: Es un facilitador. El Andragogo planifica y organiza la actividad educativa donde el participante es el principal, este debe desempear diversos roles como facilitador, transmisor de la informacin, agente de sensibilizacin, agente del cambio, de relacin, tutor.

Los Participantes: Son el grupo de personas, los cuales renen un conjunto de recursos, dado a sus experiencias y su voluntad de aprender, es por esto que cada uno de los miembros del grupo se convierte en agente del aprendizaje.

El Entorno: Es donde el grupo de participantes que tienen un grado de responsabilidad, generando intercambios que producen transferencias de doble va. La creacin de un ambiente socio emotivo, espacios fsicos son adecuados, ya que hace efectivo el proceso de aprendizaje, como tambin los recursos con los que se cuenta, esto incluye los colores, el clima, la comodidad y la tranquilidad.

Tipos de Medio Ambiente

o Trata el medio ambiente inmediato, creado parar realizar el aprendizaje Actividad Educativa.

o Se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales.

o Comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales.Andragoga Ciencia Nueva

La escolarizacin y la educacin se han confundido, a causa de esto se ha impedido una mayor evolucin y expansin de las ciencias de la educacin. No se debe confundir la Andragoga y Pedagoga, estos tienen los mismos fines pero la andragoga implica nuevas actitudes del hombre frente a un problema educativo, esta no puede quedar reducida a la escolarizacin

Freire dice que mientras mas reflexiona el hombre sobre la realidad, sobre su situacin concreta, mas emerge plenamente consciente comprometido, listo a intervenir en la realidad para cambiarla.

(Vilma)

Naturaleza de la Andragoga

Se consideraba que la educacin era solo para nios, que la nica institucin para impartirla era la escuela y que el ser humano era educado en un periodo de su vida, esto no es verdad el hecho educativo es un proceso que acta sobre el hombre a lo largo de toda su vida. Los cambios se producen aun en plena ancianidad respecto a nuestras opiniones, creencias y hbitos.

La evidencia cientfica demuestra que el hombre puede seguir aprendiendo durante toda su vida, ya que tiene la capacidad para hacerlo y los de la madurez no dejan de tener la oportunidad de seguir aprendiendo.

En la actividad Andraggica se pueden sealar condiciones que la caracterizan:

Confrontacin de Experiencias: Trata de dos adultos con experiencias igualados en el proceso dinmico de la sociedad donde sus riquezas son las experiencias, lo que sabe, lo que ha vivido, lo que ha hecho y hasta lo que siente.

La Racionalidad: Se hace presente cuando en la actividad Andraggica el adulto posee elementos de juicio para reflexionar en los contenidos que se le suministran.

La Capacidad de Abstraccin del Adulto: El adulto tiene conciencia lgica y dialctica, sabe por que estudia y puede apreciar fcilmente las consecuencias del acto educativo, de esta manera promueve su educacin, la planifica y la realiza en funcin de necesidades e intereses inmediatos.

Integracin y Publicidad: Este proceso tiene un carcter funcional que asegura, aumenta y diversifica las motivaciones y vivencias que mueven la conducta volitiva del adulto.La funcin pedaggica se propone estimular, ejercitar, corregir y vigilar la conducta del nio, la funcin Andraggica cumple una misin diferente, no tiene que provocar precisamente intereses, motivaciones o necesidades en el aduto.

(Jose)Etapas que cumple la Andragoga

Primera Etapa: Es consolidar, mantener y enriquecer los intereses para abrirle nuevas perspectivas de vida profesional, cultural, social.

Segunda Etapa: Es de orientacin para mostrarle al adulto nuevos rumbos de carcter productivo.

Tercera Etapa: Trata de la actualizacin y renovacin de los conocimientos del adulto, para que continen aprendiendo, investigando, reformando conceptos y enriqueciendo l vida cultural cientfica y tecnolgica.

Cuarta Etapa: Consiste en la proyeccin humana, la cual consiste en interpretar las variables de lo que fuimos, somos y seremos.Conclusin

El adulto busca el conocimiento para su aplicacin inmediata que le permita mejorar su aprendizaje y educacin, la participacin implica el anlisis critico de las situaciones planteadas, a travs del aporte de soluciones efectivas.

Los procesos Andragogcos estimulan el razonamiento, promueven la discusin constructiva de las ideas, favoreciendo al dialogo.

El concepto de Antrogogia, Pedagoga y Andragoga antiguamente, se consideraba que la educacin era solo cuestin de nios, que la nica institucin para impartirla era la escuela y que el ser humano era educable solo en un periodo de su vida, la cual no es verdad, el hecho educativo es un proceso que educa sobre el hombre a lo largo de toda su vida

(Lester) Supuestos bsicos de la Andragoga

Felix Adam, considerado padre de la Andragoga en Venezuela, destac los principios bsicosde esta ciencia: participacin y horizontalidad. Estos principios en su praxisasumen los siguientes supuestos:1. Educacin Permanente: seala que el ser humano pensante se caracteriza por ser educable desde el momento de su nacimiento hasta su muerte, abarcando no solo a la educacin escolarizada, sino la capacidad para el aprendizaje del adulto mayor, relegado por mucho tiempo en los sistemas educativos. La educacin permanente facilita una mejor interpretacin de los procesos educacionales y produce cambios fundamentales en la educacin, mediante programas, proyectos y mtodos que contribuuyen a la autorrealizacin.2. Autoaprendizaje: el adulto asume la responsabilidad de su propio aprendizaje, crece como persona y se forma una apreciacin justa de sus capacidades y limitaciones, implicando el autodiagnstico de necesidades para el aprendizaje, la coplanificacin del aprendizaje entre participantes y facilitadores, conduccin conjunta de experiencias y evaluacin compartida y negociada entre los actores del proceso educativo.3. Confrontacin de experiencias: el estudiante adulto posee un cnulo de experiencias que le permite contrastar con sus pares y docentes. Esta confrontacin lo ayuda a apreciar y valorar las nuevas situaciones de aprendizaje y por ende, a la autorrealizacin, integracin a sucontexto cultural, profesional y social.4. Horizontalidad: en el hecho educativo, el participante y el facilitador sostienen una relacin compartida de aptitudes, responsabilidades y compromisos hacia logros y resultados exitosos, reflejndose una condicion de igualdad entre ambos actores.5. Participacin democrtica: en la relacin entre participantes y facilitadores de espacios de aprendizajes se construye un clima democrtico, en el que existe respeto por las opiniones del otro y se cumple el papel civico-poltico en la solucin de los problemas nacionales e internacionales.6. Disposicin para aprender: el adulto reconoce la utilidad de su aprendizaje y las aprovecha para su desempeo en la sociedad. Esta relacin se favorece cuando los intereses y necesidades son satisfechas.7. Aplicacin inmediata del aprendizaje: los aprendizajes del adulto le permiten solucionar con xito los problemas que le presenta la realidad cambiante y de igual manera,las situaciones personales.8. Vinculacin del trabajo y educacin: las instituciones educativas en su rol de responsabilidad social, especialmente las universidades, mediante la docencia, investigacin, extensin y produccin estn comprometidas con la puesta en prcticalo aprendido por el adulto.9. Profesionalizacin de la educacin de adultos: impera la necesidad de formar y preparar al docente de adultos con estrategias adecuadas que le permitan aprendizajes constructivos y significativosEn suma, estos supuestos bsicos orientan al adulto en su aprendizaje y quehacer.

(Karina)

La Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR) es una institucin de educacin superior pionera en la aplicacin de la Andragoga. Su inters principal radica en la necesidad de centrarse en los mtodos, estrategias, tcnicas y procedimientos eficaces para el aprendizaje de las personas adultas. De ah que el proceso de enseanza y aprendizaje centre su inters en el participante adulto, autogestor y responsable de su aprendizaje.

Entendida adems,como una comunidad de gente adulta que est efectivamente en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines a nivel estudiantil, acadmico y administrativo, dosificando su ritmo de avance en funcin de sus naturales capacidades y del cuadro coyuntural de su propio mbito, a los niveles de las diversas responsabilidades que han asumido en la universidad. La eficiencia como producto de la auto-responsabilidad es un invalorable principio de nuestra filosofa educativa (UNESR, 1976, p. 11).Esto hace que se centre en los principios fundamentales del hombre, la educacin liberadora, la andragoga y la herencia de progreso y pensamiento de nuestro epnimo Simn Rodrguez. Su filosofa es entonces (siempre sobre la base de la andragoga):De Carcter Experimental La Universidad tiene un carcter experimental que le permite ensayar nuevos esquemas organizativos, nuevas metodologas para el logro de los aprendizajes, nuevas concepciones en las funciones y disponibilidades universitarias. Explorar otros senderos para manejar las relaciones interhumanas e incrementar la productividad de los logros acadmicos en funcin del rendimiento y el desarrollo nacional.Las perspectivas de esta Universidad son el parmetro principal en el que se mueve toda su actividad, buscando fundamentalmente y entregando a la comunidad diversas formas que: Preparen al hombre para intervenir a alto nivel en los problemas y soluciones de los mismos de manera eficiente. Integren a las capas menos favorecidas para elevar sus niveles de vida y conformar su personalidad promoviendo en ellos una actitud de autorrealizacin. Constituyan un instrumento real para liberar al hombre de las ataduras de la ignorancia, y as situarlo en el camino que lo conduzca a generar su propia liberacin. No desarraiguen al ser humano de su realidad vital, sino ms bien entregarle las herramientas tericas, prcticas y tecnolgicas en el medio en que se requieren para as contribuir en el desarrollo global de la nacin.Significa ensayar nuevos esquemas organizativos, y metodologas para el logro de los aprendizajes

(Andrena) Carcter AndraggicoSignifica que la institucin se entiende como una comunidad de gente adulta, que est efectivamente en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines a nivel estudiantil, acadmico y administrativo dosificando su ritmo de avance en funcin de sus naturales capacidades y del cuadro coyuntural de su propio mbito, a los niveles de las diversas responsabilidades que han asumido en la Universidad.La eficiencia como producto de la auto responsabilidad.Para la Universidad el estudiante es un adulto responsable de su aprendizaje y es por ello un participante del proceso al lado del facilitador. La metodologa de aprendizaje centra todo este proceso en el participante, no en el profesor, como adulto debe afianzar su personalidad, su tica individual que significa una evaluacin vivencial de sus potencialidades aptitudinales y de su capacidad de alcanzar objetivos y metas no predeterminadas por el sistema educativo sino que surgen de un anlisis de sus aspiraciones formuladas con finalidades personales y sociales. Carcter NacionalRepresenta que la Universidad ha de estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieren. La Institucin no se siente limitada por encuadramientos geogrficos en donde parecieran surgir fronteras a la bsqueda y a la divulgacin del conocimiento, as como a la prestacin de servicios que reclaman las comunidades nacionales que constituyen un ncleo insustituible para el desarrollo de programas de investigacin, de extensin o de docencia vinculados al ms genuino inters nacional en la solucin de los problemas del desarrollo independiente. La universidad estar donde ella sea necesaria, para esclarecer in situ un problema nacional, para contribuir a resolverlo, para evitar la migracin interna de profesionales, para evitar el desarrollo de investigaciones y la formacin de profesionales en laboratorios simulados cuando existen ricas posibilidades en la realidad telrica y ambiental, para vincular al hombre con su terruo y verter sus fuerzas psicolgicas al servicio del desarrollo de su regin y contribuir a la formacin de una conciencia humanitaria.

(Alba)

Carcter participativo de los aprendizajesSignifica que la Universidad se aparta del sistema convencional de las clases magistrales con vigencia exagerada de aulas, pizarrones y rgidos horarios de labor. Al centrar en el adulto el proceso de aprendizaje, el aula est donde l se encuentra en las mejores condiciones para adquirir los conocimientos. El tiempo poco importa si la educacin es permanente a travs de la vida, todo depende de la capacidad intelectual, de las aptitudes y del esfuerzo que cada quien dedique a alcanzar los objetivos de su aprendizaje.El carcter participativo est centrado en la bsqueda del conocimiento como actividad esencial e intransferible del participante, el cual aprende a aprender, asegurndose la aptitud tica y autocrtica de la persona.El proceso de aprendizaje se manifiesta y toma contenido en la confrontacin de la teora con la prctica. Toda formulacin terica, debe ser verificada en la prctica para comprobar si tiene confiabilidad y validez. Toda formulacin terica confrontada con la realidad debe ser analizada, discutida, aceptada o refutada o quizs reformulada y perfeccionada.

Carcter FlexibleEl carcter flexible de la Universidad le permite cierta elasticidad, al poder adoptar diversas posiciones y maneras situacionales derivadas del carcter andraggico de la institucin.El esquema estructural permite una amplia flexibilidad en el desarrollo de las funciones universitarias y en las instrucciones de cambios en la orientacin de las diversas situaciones en funcin de las variables y el mercado de trabajo y de las necesidades que propone el desarrollo nacional.En lo conceptual, la flexibilidad permite: ensayar nuevos sistemas de evaluacin, la no-obligatoriedad de la asistencia al recinto universitario, la inexistencia de horarios prefijados, el que el participante pueda aprender a su propio ritmo y organice su propio esquema de estudio, la flexibilidad curricular, el poder conjugar la accin estudio y trabajo, produccin y aprendizaje, ser un agente de cambio social al vincularse con la comunidad y contribuir a su desarrollo, podr establecer sus propias empresas, que son tambin talleres de aprendizaje y de produccin real.

Sin embargo, la realidad es otra. Es evidente que existe un distanciamiento entre su filosofa y la praxis es decir, los principios del modelo educativo andraggico asumido por la institucin desde su creacin no se estaban aplicando en la prctica educativa, cuestionando la labor que realiza el facilitador principalmente.