Aneurismas.

6
Atención de enfermería a pacientes con problemas cardiovasculares. Aneurismas Unidad Didáctica II. Patrón Actividad –Ejercicio Tema 2. Atención de Enfermería ante el paciente con problemas Cardiovasculares. VII. TRASTORNOS VASCULARES. 3. ANEURISMAS. Un aneurisma es una dilatación anormal localizada en un vaso. Un aneurisma verdadero es aquel en el que se encuentran afectadas las tres capas de la pared arterial, lo que le distingue del llamado pseudoaneurisma o aneurisma falso, en el que hay una disrupción de las capas íntima y media. Los aneurismas pueden producirse en cualquier arteria o vena del organismo, pero los más frecuentes e importantes son los de la aorta. La importancia de los aneurismas de la aorta estriba en sus posibles complicaciones: la formación de trombos potencialmente embolígenos, la compresión sobre estructuras vecinas, la disección de aorta y la rotura del aneurisma con hemorragia masiva y muerte. Por su forma los aneurismas pueden ser: saculares, si sólo afectan a una porción de la circunferencia de la aorta, y fusiformes, si afectan a toda la circunferencia de la aorta. ETIOLOGÍA. La causa más frecuente de aneurisma aórtico es la aterosclerosis. Otras causas son la sífilis, otras infecciones bacterianas y los traumatismos. Los aneurismas aórticos también se pueden clasificar por su localización en abdominales o torácicos. Los de la aorta abdominal casi siempre se deben a aterosclerosis y rara vez aparecen antes de los 50 años de edad y son mucho más frecuentes en hombres. Aneurisma fusiforme (1º) y aneurisma sacular (2º). CLÍNICA. Generalmente el aneurisma no roto se descubre de forma casual, (en una radiografía de tórax o abdomen). Si bien los aneurismas aórticos no suelen producir síntomas, cuando se expanden producen síntomas clínicos como pueden ser: 1) Rotura con hemorragia masiva o mortal. 2) Protrusión hacia alguna estructura adyacente, causando por ejemplo disfonía por afectación del nervio recurrente laríngeo, ronquera o disnea por compresión de la tráquea, disfagia por compresión esofágica, obstrucción de la vena cava superior, o erosión de vértebras o del esternón según su localización. 3) Embolia de algún trombo mural. Enfermería Clínica del Adulto I 182

description

Información y datos sobre los aneurismas

Transcript of Aneurismas.

Page 1: Aneurismas.

Atención de enfermería a pacientes con problemas cardiovasculares. Aneurismas

Unidad Didáctica II. Patrón Actividad –Ejercicio Tema 2. Atención de Enfermería ante el paciente con

problemas Cardiovasculares.

VII. TRASTORNOS VASCULARES.

3. ANEURISMAS. Un aneurisma es una dilatación anormal localizada en un vaso. Un aneurisma verdadero es aquel en el que se encuentran afectadas las tres capas de la pared arterial, lo que le distingue del llamado pseudoaneurisma o aneurisma falso, en el que hay una disrupción de las capas íntima y media. Los aneurismas pueden producirse en cualquier arteria o vena del organismo, pero los más frecuentes e importantes son los de la aorta. La importancia de los aneurismas de la aorta estriba en sus posibles complicaciones: la formación de trombos potencialmente embolígenos, la compresión sobre estructuras vecinas, la disección de aorta y la rotura del aneurisma con hemorragia masiva y muerte. Por su forma los aneurismas pueden ser: saculares, si sólo afectan a una porción de la circunferencia de la aorta, y fusiformes, si afectan a toda la circunferencia de la aorta.

ETIOLOGÍA. La causa más frecuente de aneurisma aórtico es la aterosclerosis. Otras causas son la sífilis, otras infecciones bacterianas y los traumatismos. Los aneurismas aórticos también se pueden clasificar por su localización en abdominales o torácicos. Los de la aorta abdominal casi siempre se deben a aterosclerosis y rara vez aparecen antes de los 50 años de edad y son mucho más frecuentes en hombres.

Aneurisma fusiforme (1º) y aneurisma sacular (2º). CLÍNICA. Generalmente el aneurisma no roto se descubre de forma casual, (en una radiografía de tórax o abdomen). Si bien los aneurismas aórticos no suelen producir síntomas, cuando se expanden producen síntomas clínicos como pueden ser: 1) Rotura con hemorragia masiva o mortal. 2) Protrusión hacia alguna estructura adyacente, causando por ejemplo disfonía por afectación del nervio recurrente laríngeo, ronquera o disnea por compresión de la tráquea, disfagia por compresión esofágica, obstrucción de la vena cava superior, o erosión de vértebras o del esternón según su localización. 3) Embolia de algún trombo mural.

Enfermería Clínica del Adulto I 182

Page 2: Aneurismas.

Atención de enfermería a pacientes con problemas cardiovasculares. Aneurismas

ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL.

Este tipo de aneurisma aórtico es el más frecuente y suele ser fusiforme.

El 75% de los aneurismas ateroscleróticos se localizan en la aorta abdominal distal, por debajo de las arterias renales y encima de la bifurcación aórtica. Algunos pacientes con aneurismas abdominales presentan síntomas debidos a presión o erosión de estructuras adyacentes. Durante los períodos de expansión rápida producen dolor en la parte baja de la espalda, el abdomen o las ingles. Si existen dolor e hipotensión, es probable que estemos ante una rotura del aneurisma. Los aneurismas ateroscleróticos grandes acortan la vida. La mayor parte de las muertes son consecuencia de su rotura. DIAGNÓSTICO. El diagnóstico puede sospecharse por la imagen de una masa en la radiografía abdominal con el borde calcificado del aneurisma (75%). La ecografía abdominal es una técnica importante para visualizar las dimensiones de la lesión. También se emplean el TAC con contraste y la resonancia magnética, TRATAMIENTO. El tratamiento de los aneurismas ha de ser quirúrgico y consiste en la resección del aneurisma e implantación de un injerto (casi siempre de poliéster “dacron”). En algunos pacientes de alto riesgo, que no pueden ser abordados por cirugía convencional, se están empleando técnicas percutáneas con endoprótesis vasculares. Cuando se ha colocado en el lugar adecuado, el injerto se despliega excluyendo el aneurisma del torrente circulatorio. El aneurisma pequeño (<5 cm) se puede seguir observando con controles ecocardiográficos seriados a menos que se vuelva sintomático o empiece a dilatarse. ANEURISMAS DE LA AORTA TORÁCICA.

Los más frecuentes son los de la aorta descendente A menudo se extienden hacia la aorta abdominal, creando lo que en esencia es un aneurisma toracoabdominal.

Enfermería Clínica del Adulto I 183

Page 3: Aneurismas.

Atención de enfermería a pacientes con problemas cardiovasculares. Aneurismas

El dolor, profundo y pulsátil, es el síntoma más frecuente, a veces el primero, debiéndonos hacer pensar siempre en la posibilidad de su ruptura o expansión. La historia natural de los aneurismas torácicos difiere un tanto de los aneurismas abdominales, ya que es menos común la rotura espontánea sin síntomas previos. Cuando existen síntomas la indicación quirúrgica es urgente. Durante la corrección de la aorta descendente la complicación potencialmente más grave es la paraplejia, siendo su incidencia de un 5%. DISECCIÓN AÓRTICA.

Ocurre cuando la sangre penetra en la pared de la aorta a través de una solución de continuidad en la íntima y se propaga longitudinalmente, separando la íntima de la media, formando un canal lleno de sangre dentro de la pared aórtica.

ETIOLOGÍA. La hipertensión se asocia a la disección aórtica en un 70% de los casos y es, con mucho, el agente etiológico más importante. CLÍNICA. El síntoma más frecuente y precoz es el dolor torácico, intenso y brusco, que a menudo se describe como muy desgarrador. El dolor puede localizarse en la cara anterior o posterior del tórax, con frecuencia en la región interescapular. Otra característica importante del dolor es su tendencia a migrar a diferentes zonas conforme la disección se extiende. El dolor puede irradiar al cuello, brazo, epigastrio o a las piernas. PRONÓSTICO. El pronóstico de la disección aórtica es malo y, sin el tratamiento adecuado, resulta casi siempre fatal. La disección de la aorta ascendente no sólo es la más frecuente sino también la de peor pronóstico. TRATAMIENTO. Con independencia de la decisión sobre la práctica o no de cirugía de urgencia, debe instaurarse un tratamiento médico enérgico tendente a la reducción rápida de la tensión arterial bajo control hemodinámico permanente. El objetivo que se pretende es interrumpir el proceso de disección.

Enfermería Clínica del Adulto I 184

Page 4: Aneurismas.

Atención de enfermería a pacientes con problemas cardiovasculares. Aneurismas

Enfermería Clínica del Adulto I 185

Page 5: Aneurismas.

Atención de enfermería a pacientes con problemas cardiovasculares. Aneurismas

ALGUNOS DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.

1. Perfusión tisular inefectiva: periférica (00024). 2. Dolor agudo (00132).

Algunas Intervenciones (NIC):

Monitorización de los signos vitales (6680). Prevención del shock (4260). Administración de medicación: intravenosa (iv) (2314). Cuidados en la emergencia (6200). Administración de productos sanguíneos (4030). Manejo de líquidos (4120). Manejo de la hipovolemia (4180). Ejercicios de autoevaluación.

1) Define: Aneurisma: Pseudoaneurisma: Aneurisma sacular: Aneurisma Fusiforme: Aneurisma disecante:

Enfermería Clínica del Adulto I 186

Page 6: Aneurismas.

Atención de enfermería a pacientes con problemas cardiovasculares. Aneurismas

2) Describa los síntomas que puede presentar una persona con un aneurisma

¿Siempre da síntomas?

3) Exponga resumidamente lo aprendido sobre Aneurismas de Aorta abdominal.

4) Usted cuida a un paciente que tiene un aneurisma abdominal con riesgo de rotura. De repente entra en estado de shock hipovolémico. Describa y desarrolle las actividades que crea oportunas ante las siguientes intervenciones NIC. Para ello utilice el manual de Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC):

Administración de productos sanguíneos (4030).

Manejo de la hipovolemia (4180).

Enfermería Clínica del Adulto I 187