ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA...

9
ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA COYUNTURA 2016: El año en el que se allanó el camino hacia la reelección y dejó deudas sociales pendientes

Transcript of ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA...

Page 1: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA …cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/02/Coyuntura-Enero-2017.pdf · Ningún análisis de coyuntura debe dejar de lado que a partir

1

CESPAD

BALANCE DE LA COYUNTURA 2016: El año en el que se allanó el camino hacia la reelección y dejó deudas sociales pendientes

ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017

BALANCE DE LA COYUNTURA 2016: El año en el que se allanó el camino hacia la

reelección y dejó deudas sociales pendientes

Page 2: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA …cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/02/Coyuntura-Enero-2017.pdf · Ningún análisis de coyuntura debe dejar de lado que a partir

2

CESPAD

BALANCE DE LA COYUNTURA 2016: El año en el que se allanó el camino hacia la reelección y dejó deudas sociales pendientes

Director Ejecutivo del CESPAD:Gustavo Irías

Autor del documento:Eugenio Sosa

Revisión de estilo:Claudia Mendoza

Este texto es parte de la serie “Análisis de Coyuntura de Honduras” en el marco del Proyecto: Fortaleciendo las capacidades de los socios de TROCAIRE.

El contenido de este texto ha sido sometido a la discusión del equipo del CESPAD y expresa su opinión institucional sobre la coyuntura.

Las ideas y opiniones expuestas en este documento no reflejan necesariamente la posición de TROCAIRE y sus organizaciones socias.

Foto de portada: HONDUPRENSA

Page 3: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA …cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/02/Coyuntura-Enero-2017.pdf · Ningún análisis de coyuntura debe dejar de lado que a partir

3

CESPAD

BALANCE DE LA COYUNTURA 2016: El año en el que se allanó el camino hacia la reelección y dejó deudas sociales pendientes

Introducción

Ningún análisis de coyuntura debe dejar de lado que a partir de 2009, con el golpe de Estado y la lucha de resistencia, se abrió una nueva dinámica política en Honduras. Estamos en una coyuntura de cambio, de reconfiguración y de acomodamiento de las relaciones de poder y de las fuerzas políticas, en torno a la continuidad del proyecto de gobernanza neoliberal y la búsqueda de refundar el país, a partir de la construcción de un nuevo pacto social.

Durante 2016, el proyecto reeleccionista logró consolidarse e imponerse, mientras que las fuerzas políticas de opo-sición se movieron entre el rechazo a la reelección, las protestas y los esfuerzos de articulación. En el 2016 destacan procesos y eventos como: la elección de la Corte Suprema de Justicia, la imposición de la reelección, las limitadas reformas electorales, el asesinato de la líder indígena Bertha Cáceres y la instalación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).

El presente documento plantea la valoración de los principales hechos con los que se cerró el año 2016. Al final de cada apartado o tema que se aborda, se presenta una conclusión central, en lugar de conclusiones al final del docu-mento.

I. Proyecto de reelección se consolida y marca límites a los procesos de cambio

El 2016 inició con una fuerte confrontación política entre el Partido Nacional y sus aliados (Partido Liberal,1 Unificación Democrática y al Partido Demócrata Cristiano de Honduras), y los partidos Libertad y Refundación (LIBRE), Partido Anticorrupción (PAC) y el Partido de Innovación Nacional y Unidad Social Demócrata (PINU-SD). Los primeros para agenciarse el control de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y los segundos para impedirlo. Si bien, el proceso de elección de las y los magistrados se prolongó entre el mes de enero y el mes de febrero del 2016, después de varias sesiones y votaciones en el Congreso Nacional, finalmente se impuso el proyecto de control y concentración de poder del Partido Nacional: se eligieron ocho magistrados nacionalistas y siete magistrados liberales.

El proyecto de elección de la CSJ estuvo plagado de denuncias de irregularidades, amenazas, componendas y denun-cias de compra de votos de la oposición por parte del partido de Gobierno. Una de los pactos que trascendió, entre el Partido Nacional y el Partido Liberal, fue el nombramiento de Rolando Argueta, hasta ese momento Director de Fiscales del Ministerio Público, como presidente de la Corte Suprema de Justicia.

El proceso de elección de la CSJ debilitó a los partidos de oposición, especialmente a LIBRE y PAC, los que sufrieron cismas que evidenciaron las dificultades que ha enfrentado la oposición parlamentaria para construir consensos bási-cos en coyunturas específicas como ésta.

Algunas valoraciones que explican el debilitamiento de los partidos de oposición, a continuación:

• La imposición de la Corte Suprema de Justicia fue posible por la erosión y debilitamiento (depuración para algunos) de los partidos de la oposición política, específicamente LIBRE y PAC. LIBRE ha impuesto el record del transfuguismo político en Honduras. De 37 diputaciones que obtuvo en el proceso de las elecciones generales de noviembre de 2013, después de la elección de la Corte Suprema de Justicia ha quedado con 29 diputaciones. Es decir, ha perdido ocho (8) diputaciones en dos años de la gestión gubernamental de Juan Orlando Hernández.

1 Es necesario tener una lectura histórica correcta acerca del Partido Liberal, al que se le ha estado considerando oposición política. Sin embar-go, se trata un partido de oposición política formal-no real. Existe un núcleo (integrado por la mayoría de diputados y los llamados dueños del Partido Liberal) que actúa en función de los intereses de los grupos de poder oligárquico y ha optado por ser un apéndice político del Partido Nacional y ha renunciado a la renovación política para recuperar la base social perdida después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

Page 4: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA …cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/02/Coyuntura-Enero-2017.pdf · Ningún análisis de coyuntura debe dejar de lado que a partir

4

CESPAD

BALANCE DE LA COYUNTURA 2016: El año en el que se allanó el camino hacia la reelección y dejó deudas sociales pendientes

• El PAC se mostraba, hasta la elección de la Corte Suprema, como la bancada de oposición en el Congreso Nacional más cohesionada. Pero durante este proceso, cuatro diputaciones no siguieron la línea partidaria y salieron del instituto político. El PAC, después de contar con trece diputaciones, se redujo a nueve.

• Los elementos anteriores, entre otros más, fortalecieron la imposibilidad de los partidos de oposición política (es-pecialmente el PAC, LIBRE y PINU-SD), de construir una posición política de consenso, para enfrentar coyunturas críticas como la elección de las y los Magistrados. De esta manera, cada una de las fuerzas políticas quedo expuesta ante el poder, dinero y el chantaje con el que maneja las coyunturas, el Partido Nacional.

La ratificación del control de la CSJ por parte del Partido Nacional, a inicios de 2016, fue clave para lograr habilitar la reelección de cara a las elecciones primarias y generales del 2017. Efectivamente, a lo largo del año anterior, varios actores, entre diputados, partidos políticos, organizaciones sociales y ciudadanos, interpusieron recursos de amparo ante la CSJ, para que se declarase inconstitucional la reelección a la Presidencia de la República. Sin embargo, ninguno logró prosperar.2

Los partidos de oposición presentaron varias iniciativas en el Congreso Nacional para que la reelección fuera sometida a la consulta popular mediante un plebiscito y fueron reiteradamente rechazadas.3 La oposición partidaria recurrió también al Tribunal Supremo Electoral (TSE), para que no inscribiera al Presidente Juan Orlando Hernández como precandidato del Partido Nacional.4 Sin embargo, Hernández fue inscrito el 14 de diciembre de 2016 por el TSE como precandidato en el Partido Nacional por dos movimientos internos: “Juntos por Más Cambios” y “Unidos por la Nueva Honduras”.

El actual presidente de Honduras aspira a reelegirse, tras un gobierno que ha llevado adelante una serie de medidas antipopulares como la construcción de peajes en las carreteras más importantes del país, incremento de los servicios básicos como la energía eléctrica, devaluación lenta pero sostenida del lempira (moneda hondureña), el concesio-namiento de recursos naturales, corrupción e impunidad, entre otras. Pero tiene un tercio de apoyo del electorado basado en la maquinaria organizativa del Partido Nacional, las políticas sociales focalizadas como el “Bono Diez Mil”, las extradiciones de capos de la droga, la actuación de los militares en la seguridad, la depuración policial y la reducción, leve pero significativa, de la tasa de homicidios.

Conclusión:

El proyecto reeleccionista del Presidente Juan Orlando Hernández ha logrado imponerse con el control que tiene de toda la institucionalidad Estatal (incluyendo al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos -CONADEH-, el apoyo de los empresarios, medios de comunicación, grandes iglesias y la em-bajada de los Estados Unidos en Honduras). Logra su consolidación a finales del año 2016, con su ins-cripción oficial, ante el Tribunal Supremo Electoral, como precandidato presidencial en representación del Partido Nacional por dos corrientes internas. Sin embargo, Hernández no tiene oposición real a lo interno del Partido Nacional, pues compite únicamente con el Movimiento Nacional Rafael Callejas (MONARCA), una corriente nacionalista muy débil.

2 El 11 de agosto de 2016, el Congreso Nacional presentó un escrito ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) preguntando si la Sala Cons-titucional había autorizado la reelección o sólo la despenalización del tema. El 17 de agosto de 2016, la CSJ resolvió por unanimidad no pronunciarse sobre el caso de la reelección en virtud de tratarse de una cosa juzgada. Los Magistrados expresaron que la decisión que tomó la sala constitucional anterior ya está tomada, y que el plebiscito para consultar al pueblo hondureño sobre la reelección presidencial es improcedente y en consecuencia no puede ser aprobada por el pleno legislativo.

3 En el mes de agosto, la decisión de aprobar el plebiscito en el poder legislativo no alcanzó la mayoría calificada de 86 votos3. 70 votaron a favor del Plebiscito y 55 en contra de un total de 125 diputados.

4 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció el 9 de septiembre que acató el fallo de la Corte Suprema de justicia, relativo a la reelección presi-dencial de manera que podrán inscribirse como aspirantes presidenciales ciudadanos que hayan ejercido su titularidad en el Poder Ejecutivo.

Page 5: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA …cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/02/Coyuntura-Enero-2017.pdf · Ningún análisis de coyuntura debe dejar de lado que a partir

5

CESPAD

BALANCE DE LA COYUNTURA 2016: El año en el que se allanó el camino hacia la reelección y dejó deudas sociales pendientes

II. Los avatares de la oposición

Después de la elección de la Corte Suprema de Justicia, entre enero y febrero de 2016, la oposición política salió más debilitada y fragmentada. Las diferencias entre los partidos Liberal, PAC y LIBRE se profundizaron. Pero también se hicieron más evidentes las contradicciones internas en lo interno de cada partido político. La oposición no logró, durante 2016, una actuación conjunta y de consenso ante el proyecto reeleccionista de Juan Orlando Hernández. Tampoco logró construir consensos para impulsar un proyecto de reformas electorales.

La oposición política ha reclamado reformas electorales sustantivas para que existan condiciones de equidad y trans-parencia en el proceso electoral de noviembre de 2017. En ese sentido, a mediados del año anterior, el Partido Liber-tad y Refundación se manifestó públicamente frente al Tribunal Supremo Electoral (TSE), rechazando la reelección y demandando reformas electorales. Xiomara Castro, lideresa de ese partido, en su discurso apuntó: “Queremos adver-tirle al tribunal que sin reformas electorales no habrán elecciones en Honduras, queremos voto digital, segunda vuel-ta, representación legitima en organismos electorales y no más tráfico de credenciales por los partidos de maletín”.5

En una movilización, realizada por el Partido Liberal, el 28 de agosto en la ciudad de Nacaome, los dirigentes, militan-tes y simpatizantes liberales exigieron respeto a la Constitución y reformas electorales.6 Por otro lado, el coordinador del Partido Anticorrupción (PAC), Salvador Nasralla, advirtió que se agotaba el tiempo para las reformas electorales y sin eso no habrá elecciones. “Si no hay segunda vuelta electoral, ni representación de la verdadera oposición en orga-nismos como el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Registro Nacional de las Personas (RNP), no habrá elecciones”, sostuvo Nasralla. También pidió a la oposición que se una para exigir reformas electorales y reiteró estar dispuesto a deponer cualquier intención de presentarse a las elecciones de 2017, si se propone una candidatura única de la oposición”.7

El ex presidente Manuel Zelaya, líder de LIBRE, advertía ante los medios de comunicación: “si no hay reformas no hay elecciones. Si no hay segunda vuelta y voto electrónico el 2017, no habrá elecciones ni reelecciones, ni paz política”. Pidió, además, al TSE pronunciarse por escrito sobre el fallo ilegal que emitió la Sala de lo Constitucional sobre la ree-lección”.8

El presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, convocó a un dialogo para tratar el asunto de las reformas elec-torales, que oficialmente inició el 21 de septiembre.9 Las propuestas de los partidos políticos fueron dispersas y frag-mentadas. Aunque en algunos puntos se construyeron dos bloques. La segunda vuelta, por ejemplo, es apoyada por LIBRE, PAC, PINU y el Partido Liberal. Mientras, la regulación de la reelección es impulsada por el Partido Nacional y apoyada por UD y el Partido Centro Social Cristiano, conocido como “VAMOS”.10

Por desacuerdos de diferente tipo, varios diputados propietarios abandonaron la membrecía del partido político por el que salieron electos y se adscribieron a otro. En la actualidad el Poder Legislativo se encuentra conformado de la forma siguiente: Partido Nacional 49 diputaciones, Partido Liberal 30 diputaciones, Libertad y Refundación (LIBRE) 29 diputaciones, Partido Anticorrupción (PAC) 10 diputaciones, Unificación Democrática (UD) una diputación, Partido de Innovación y Unidad (PINU) una diputación, Movimiento Solidario Vamos (disidente de la Democracia Cristina) cuatro diputaciones, y el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH) quedó con 0 (cero) diputaciones.11

5 La Tribuna 29 de agosto de 20166 El Heraldo 29 de agosto de 20167 La tribuna 31 de agosto de 20168 La tribuna 27 de agosto de 20169 La Prensa 22 de septiembre de 201610 El Heraldo 21 de septiembre de 201611 La Prensa 3 de octubre de 2016

Page 6: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA …cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/02/Coyuntura-Enero-2017.pdf · Ningún análisis de coyuntura debe dejar de lado que a partir

6

CESPAD

BALANCE DE LA COYUNTURA 2016: El año en el que se allanó el camino hacia la reelección y dejó deudas sociales pendientes

En el mes de octubre se modificó la Ley electoral y aunque no tienen ningún impacto positivo en la democratización política de la sociedad, se aprobaron las candidaturas por consenso en las elecciones primarias. Se realizaron refor-mas constitucionales en la integración del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Registro Nacional de las Personas (RNP), pasando de tres a cinco magistrados en el TSE y de tres a cinco directores en el RNP.12

A finales de 2016 los partidos de oposición LIBRE-PAC-PINU dieron pasos importantes en la construcción de la alian-za en el nivel presidencial para las elecciones de noviembre de 2017. Anunciaron que ya finiquitaron la alianza y que después de las elecciones primarias realizarán una consulta popular para elegir el candidato.13 El coordinador de LIBRE enfatizo que cualquiera que sea el candidato va ganar las elecciones.14 Por su parte Salvador Nasralla, en representación del PAC, declaró que no interesa si es él o Xiomara Castro la candidata de la alianza, porque el único objetivo es vencer a Juan Orlando Hernández en las elecciones generales de 2017.15 Del Partido Liberal, Carlos Mon-toya y Enrique Ortez Sequeira, anticiparon que de ganar ellos se sumaran a la alianza política de cara a los comicios generales.16

Conclusión:

La sociedad hondureña asiste a elecciones generales en el mes de noviembre del 2017, sin reformas electorales profundas como lo requiere el Sistema Electoral hondureño. La imposición de la reelección por parte del Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, haciendo uso de la concentración del poder Estatal y la ausencia de esas reformas profundas, ha llevado a los líderes de los partidos políticos LIBRE, PAC y PINU-SD, a tomarse en serio la posibilidad de la construcción de una alianza política para competir en el nivel presidencial y evitar que la reelección del Hernández. Se prevé que el proceso de construcción de la alianza será atacado mediáticamente para evitar su fortalecimiento. Sin embargo, si toma forma y fuerza, tiene muchas probabilidades políticas de enfrentar con éxito la intención de reelegirse del actual mandatario hondureño.

III. Muchas protestas y poca articulación

El asesinato de Berta Cáceres

Durante el primer semestre del año 2016 (03 de marzo), el movimiento popular hondureño sufrió un duro golpe: fue asesinada en su casa de habitación, en La Esperanza, Intibucá, la líder indígena-ambientalista, Bertha Cáceres, Coordinadora del Consejo Coordinador de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). El crimen fue condenado por líderes y personalidades mundiales, desde el Congreso de los Estados Unidos hasta defensores y defensoras de los Derechos Humanos.

Cáceres, quien participó en la fundación del COPINH, en el año 1993, mantuvo una lucha frontal por la defensa de los recursos naturales, especialmente el bosque y el agua, en el departamento de Intibucá y en todo el territorio nacional. En la actualidad la lucha del COPINH se focaliza en contra de la concesión del Río Gualcarque (entre los departamentos de Intibucá y la Esperanza), sobre el cual se pretende el funcionamiento del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Los pueblos originarios de Honduras, como el COPINH, han estado enfrentando un modelo extractivista neoliberal que se ha profundizado en los últimos años.

12 La Tribuna 2 de octubre de 201613 El Tiempo digital 19 de diciembre de 201614 El Tiempo 15 de diciembre de 201615 El Tiempo 15 de diciembre de 201616 El Heraldo 24 de diciembre de 2016

Page 7: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA …cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/02/Coyuntura-Enero-2017.pdf · Ningún análisis de coyuntura debe dejar de lado que a partir

7

CESPAD

BALANCE DE LA COYUNTURA 2016: El año en el que se allanó el camino hacia la reelección y dejó deudas sociales pendientes

Asociado al asesinato de Cáceres, las movilizaciones sociales tuvieron un leve repunte. Posterior al crimen de la am-bientalista, diversas organizaciones sociales, de Derechos Humanos y populares se aglutinaron en la “Plataforma de Articulación Hondureña: Bertha Cáceres”. Las demandas de la Plataforma no se limitaron a la exigencia de justicia por el crimen de la ambientalista, sino que demandaron y continúan demandando a la fecha, el fin de las concesiones de ríos en diferentes comunidades del país. Producto de la presión internacional y de las movilizaciones se logró que el banco holandés (FMO), finlandés (Finn Fund) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), suspendieran el financiamiento al proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca”. En estas movilizaciones y sus consecuencias, los pueblos indígenas y negros de Honduras han desempeñado un papel central.

A lo largo del 2016, la Fuerza Nacional Interinstitucional (Fusina), Agencia Técnica de Investigación (ATIC) y Fiscalía Especial de Delitos contra la Vida (FEDCV), capturaron a siete supuestos responsables materiales del asesinato de la lí-der indígena. Entre los detenidos se encuentran personas de altos rangos militares (activos y retirados) y funcionarios de la empresa Desarrollos Energéticos, Sociedad Anónima, DESA. Sin embargo, la familia de Bertha, las organizacio-nes indígenas, los organismos de derechos humanos y actores de la comunidad internacional han seguido exigiendo que se llegue hasta las personas de poder (políticos y empresarios) que ordenaron el asesinato.

Caos en el Alma mater de Honduras

El conflicto social más relevante, durante el mes de junio y julio, fue el que enfrentó a las autoridades y al movimiento estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Después del 1 de julio, día en que entraron las fuerzas policiales al recinto universitario y capturaron a decenas de estudiantes, el Movimiento Estudiantil Univer-sitario (MEUH) realizó la más grande movilización de las últimas décadas. Esto llevó a que las autoridades de la UNAH modificaron su postura y discurso, evidenciando apertura para el diálogo. Después de un complicado y tenso pro-ceso de diálogo, los representantes de las autoridades de la UNAH y del MEUH llegaron, el 28 de julio, a un acuerdo.

Hondureños protestan contra aumentos al pago del servicio de energía eléctica

En el mes de septiembre, en la ciudad de la Ceiba, sectores populares protestaron contra los apagones y los aumen-tos a la energía eléctrica. Denunciaron que hasta 72 horas continuas estaban sin servicio.17 Asimismo, pobladores de varios municipios del departamento de Choluteca, protestaron en el mes de septiembre, contra la Empresa Energía Honduras (EEH) y Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), ante los constantes cortes del fluido, sin previo aviso y a cualquier hora del día. Los protestantes portaban candiles, carteles y quemaron llantas frente a las instalaciones de la empresa encargada de administrar la energía en el país.

La situación generó que los pobladores de otras comunidades del sur de Honduras (municipio de Namasigüe) lle-garan en autobuses, protestando, siempre contra la EEH, la ENEE y contra el Gobierno Central por haber permitido la instalación de la planta solar en el sector de Los Prados, la que, afirman, daña el ecosistema de la zona.18 También en el occidente del país (Siguapa, Ocotepeque), los pobladores, cansados de sufrir apagones, se manifestaron en señal de protesta contra las mismas empresas, ya que para el mes de septiembre habían sufrido apagones hasta por 14 horas.19

Al tema de la protesta por el mal servicio de abastecimiento de energía eléctrica en el país, se sumaron (mes de sep-tiembre) los simpatizantes de diferentes partidos políticos, los que realizaron un plantón frente a las instalaciones de la ENEE, en la ciudad de Tegucigalpa. La protesta fue para demandar a la empresa estatal que desista de la implemen-tación de los contadores llamados “inteligentes” en los hogares hondureños (serían instalados por la firma colom-biana Empresa Energía Honduras –EEH-).20 También los empresarios manifestaron su molestia por la problemática

17 El Heraldo 23 de septiembre de 201618 La Tribuna 28 de septiembre de 201619 La Tribuna 22 de septiembre de 201620 La Tribuna 2 de septiembre de 2016

Page 8: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA …cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/02/Coyuntura-Enero-2017.pdf · Ningún análisis de coyuntura debe dejar de lado que a partir

8

CESPAD

BALANCE DE LA COYUNTURA 2016: El año en el que se allanó el camino hacia la reelección y dejó deudas sociales pendientes

energética en el país, y apuntaron que pedirán explicaciones a sus representantes ante la junta directiva de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por los constantes apagones y alzas que empezó a aplicar la concesionaria.21

Empleados de hospitales protestan por incumplimiento de reajuste salarial

Los y las trabajadores de diferentes hospitales públicos del país realizaron asambleas informativas en el mes de sep-tiembre, en protesta por el irrespeto al acta de compromiso del año anterior, por parte de las autoridades de Gobier-no, al incumplir el reajuste salarial y hacer efectivo el pago de empleados que ganaban menos del salario mínimo. El presidente de la seccional 63, del Sindicato de Trabajadores de la Medicina Hospitales y Similares (SITRAMEDHYS), Nelson Cruz, manifestó que en enero del 2016 debió haberse ajustado el salario a los empleados que ganaban menos del salario mínimo y en el mes de septiembre, debió hacerse efectivo un aumento de 800 lempiras.22 Por su parte, el vocero de la Secretaría de Finanzas, Héctor Alvarenga, informó que a partir del 27 de septiembre, se les haría efectivo el reajuste salarial a los empleados de salud, en las diferentes agencias de las instituciones bancarias.23

Mujeres reclaman cumplimiento de la paridad en cargos de elección popular

El 13 de septiembre, un grupo de mujeres organizadas se apostaron en las afueras del Ministerio Público (MP) para presentar una denuncia ante las fiscalías de la Mujer, de Derechos Humanos y contra la Corrupción, para que investi-guen el por qué no se cumple con la paridad en los cargos de elección popular. Las mujeres pidieron que se respeten los derechos que tienen y que ya están plasmados en las leyes hondureñas. Los mensajes en algunas de las pancartas indicaban, “para los que se opusieron al reglamento de paridad y alternancia horizontal, las mujeres le decimos: nues-tro voto será decisivo“. Mientras que en otros se podía leer algunas peticiones como “exigimos paridad y alternancia… más mujeres al poder, más hombres asumiendo labores domésticas”.24

Estudiantes de la UNA protagonizan protesta en demanda de cambios en la administración

El 12 de noviembre de 2016 inició una prolongada huelga y toma de las instalaciones por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA). Una de las principales exigencias era que Carlos Manuel Ulloa, Vi-cerrector, asumiera el cargo como rector de dicha universidad, en sustitución Marlon Escoto, quien el 20 de agosto fue suspendido de ese cargo por parte del Consejo de Educación Superior. Los estudiantes también denunciaron la expulsión de varios de sus compañeros y el despido de docentes y trabajadores.25 El 22 de noviembre se suscitaron actos violentos en el campus de la universidad por parte de seguidores de Escoto contra los estudiantes en huelga. A partir de ese momento los estudiantes huelguistas demandaron la renuncia del rector26 y denunciaron la existencia de condiciones precarias en la UNA, nepotismo, e irregularidades administrativas y financieras por parte de las autori-dades.27 En enero de 2017 las instalaciones de la UNA fueron entregadas a una Comisión Interventora que nombró el Congreso Nacional y dejó a Escoto fuera de la rectoría.

Empleados del Registro Nacional de las Personas reclaman reajuste salarial

En otro conflicto social, los empleados del Registro Nacional de las Personas (RNP) y del Instituto de la Propiedad (IP), realizaron paros de labores por incumplimiento del Gobierno al no hacerles efectivo un reajuste salarial.28 El 20 de

21 La tribuna 25 de septiembre de 201622 La Tribuna 27 de septiembre de 201623 La Tribuna 27 de septiembre de 201624 La Tribuna 14 de septiembre de 201625 El Heraldo 19 de noviembre de 201626 El Heraldo 23 de noviembre de 201627 La Tribuna 20 de diciembre de 201628 La Tribuna 16 de noviembre de 2016

Page 9: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 2017 BALANCE DE LA …cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/02/Coyuntura-Enero-2017.pdf · Ningún análisis de coyuntura debe dejar de lado que a partir

9

CESPAD

BALANCE DE LA COYUNTURA 2016: El año en el que se allanó el camino hacia la reelección y dejó deudas sociales pendientes

diciembre el Sindicato de Trabajadores del Registro Nacional de las Personas (SITRARNP), se declaró en situación de brazos caídos, a nivel nacional, debido a que nos les habían cancelado el aguilando ni la bonificación del aumento salarial que les prometieron en septiembre de 2016.29

Pobladores de Patuca reclaman pago de sus tierras

Después de decenas de protestas, pobladores del sector de Patuca, en donde se construye el proyecto hidroeléctrico Patuca III, decidieron nuevamente tomarse las instalaciones debido a que decenas de familias siguen esperando que les paguen lo establecido por la venta de sus tierras para esa obra, que inició en la gestión presidencial anterior de Porfirio Lobo Sosa.30

Pobladores del norte del país protestan por imposición de cobro de peaje

Finalmente, es de registrar el movimiento contra los peajes que libran varios ciudadanos del municipio de El Progreso, departamento de Yoro. Rotándose por turnos tienen protestas desde el 7 de octubre de 2016 en la caseta de peaje de la carretera que conduce hacia San Pedro Sula, evitando que la gran mayoría pague el impuesto del peaje. En el norte también se han realizado varias protestas contra este nuevo cobro. Sobre esta situación medios de comunicación como “Radio Progreso”, expresó en uno de sus editoriales: “No es exagerado decir que en la “costa norte” el cobro del peaje está resultando la piedra en el zapato que cuestiona la realización de la política económica de JOH, que tiene como pilares tanto las inversiones como el cobro de impuestos. Con la entrada en escena de un nuevo actor social, como es el empresariado, la coyuntura se redimensiona pues de una manera u otra, pone de manifiesto las debilidades democráticas y políticas de su gobierno”.31

Conclusión:

El año 2016 se caracterizó por una diversidad de movilizaciones, huelgas y protestas sociales, que sin lugar a dudas, evidenciaron el desencanto de un gran sector de la población hondureña, con las medi-das adoptadas por el gobierno de turno en diversas dimensiones de su administración. Sin embargo, el desafío permanece vigente ya que estas luchas se encuentran muy desarticuladas y fragmentadas, y con muy pocas confluencias en espacios de coordinación y articulación.

29 La Tribuna 20 de diciembre de 201630 La Tribuna 24 de noviembre de 201631 Radio progreso/ERIC, La coyuntura de la costa norte y sus lecciones, Nuestra Palabra, 13 de enero de 2017.