Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

94
Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2017

Transcript of Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

Page 1: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

Informe de coyuntura económica

EstudiosEconómicos

DEC

Noviembre de 2017

Page 2: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el trimestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC

Noviembre de 2017

La preparación de este informe concluyó el13 de noviembre de 2017con la información disponible hasta esa fecha.

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Page 3: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

Informe de coyuntura económica

Noviembre de 2017

Page 4: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Page 5: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

11 Sector externo

27 Dinámica de la actividad económica nacional

37 Finanzas públicas

65 Mercado financiero

Índice de cuadros

vi Resumen de indicadores macroeconómicos

3 Pronósticos de la economía mundial

12 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio

13 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-septiembre

20 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-septiembre

24 Flujos netos de inversión directa por sector económico

28 Producto Interno Bruto (serie revisada)

29 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

30 Trabajadores cotizantes al ISSS

31 Evolución del número de trabajadores cotizantes al ISSS

34 Índices de Confianza Empresarial

48 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal

50 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a agosto

53 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período

53 Vencimientos de LETES por tipo de acreedor

57 Resumen de cambios en las responsabilidades a cargo del Estado, antes y después de la

reforma de pensiones

58 Resumen de las nuevas condiciones de los CIP reestructurados y nuevos, con la reforma

de pensiones

61 Resumen de cambios en las responsabilidades a cargo del Estado, antes y después de la

reforma de pensiones

65 Índice Global de Competitividad

67 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

69 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

73 Activos de intermediación

74 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados

75 Pasivos de intermediación

Page 6: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

Índice de gráficas

1 Indicadores de actividad mundial. Comercio mundial, producción industrial y

PMI de manufacturas

5 América Latina y el Caribe: crecimiento real del PIB, proyección 2017

6 Evolución del índice de precios reales de materias primas

7 Economías avanzadas

8 Estados Unidos: PIB

9 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

10 Tasas de referencia

11 Exportaciones de bienes y servicios crecieron 4.7% al primer semestre respecto a 2016

14 Exportaciones de azúcar, enero-septiembre de cada año

15 Aumentan las exportaciones de azúcar en 55.3% y se recupera el mercado internacional

16 Precios promedio de exportaciones de café (FOB)

17 La producción de café, por debajo del consumo mundial, registrando un déficit por tercer año

consecutivo

17 Precios internacionales de café

19 Exportaciones por rama de actividad económica, según CIIU

22 Factura petrolera

22 Precios promedio de petróleo de U.K.Brent, Dubai y West Texas

23 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa

25 Remesas familiares

26 El consumo como principal destino de las remesas

27 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990

29 Indicador trimestral de ventas

30 Trabajadores cotizantes al ISSS

32 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión

33 Influencia de la delincuencia en las empresas

34 Índice de Confianza Empresarial

35 Inflación punto a punto

54 Evolución de instrumentos de la deuda

59 Impacto de la modificación de condiciones de los CIP, sobre el servicio de la deuda previsional

62 Deuda del SPNF (% del PIB) bajo cuatro escenarios

67 Evolución del crédito al sector productivo. Fuentes internas y externas

69 Demanda de crédito hogares, empresas y total, variación anual

70 El empleo formal se desacelera y la demanda de crédito real de los hogares disminuye

71 Endeudamiento de los hogares: ratio crédito de hogares sobre cotizantes al ISSS

72 Tasas de interés básica activa y pasiva

75 Riesgo país

77 Mora bancaria por actividad económica

Page 7: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DECResumen ejecutivo • Noviembre de 2017

Resumen ejecutivo

Economía mundial

Después de fortalecerse desde el segundo semestre del año anterior, la recuperación del crecimiento mundial avanza

de forma moderada y más sincronizada geográficamente en 2017 –aunque todavía lejos de ser generalizada–, siendo

esta recuperación la más amplia y sólida de la última década, gracias al aumento de la demanda interna de economías

avanzadas y de China. Indicadores de corto plazo de la industria manufacturera y de actividad económica advierten

que el dinamismo del crecimiento mundial se mantuvo durante el tercer trimestre, a lo que se agrega la mejora en la

confianza de las empresas y los consumidores, pilares importantes en la recuperación de la economía global.

En Estados Unidos, la debilidad del consumo observada en el primer trimestre del año fue transitoria, en tanto

que la inversión continuó firme. En la zona euro y Japón, el consumo privado, la inversión y la demanda externa se

expandieron durante el primer semestre. Para la mayoría de economías desarrolladas el crecimiento repuntó en los

primeros seis meses de 2017. En las economías de mercados emergentes, el aumento de la demanda interna de China

y la recuperación de algunas otras economías de este grupo, sustentaron el crecimiento este año. En Brasil mejoró la

actividad, gracias a la fortaleza de las exportaciones y una demanda interna menos contraída. En Rusia y Turquía, la

recuperación de la demanda interna y externa apuntaló la recuperación del crecimiento.

La inflación mundial del nivel general de precios al consumidor se ha moderado desde el segundo trimestre de 2017,

en buena parte debido al descenso de los precios del petróleo –entre marzo y julio–. En los mercados financieros

globales se ha observado optimismo y la volatilidad se mantuvo baja desde abril de 2017, pese a que la expectativa

de reducción de impuestos en Estados Unidos es menos optimista. En el ámbito de la política monetaria de ese país,

destaca que el Fed (banco central) subió las tasas de interés a corto plazo en junio al rango de 1-1.25% basado en los

datos favorables de la economía, y en septiembre anunció el inicio de la reducción paulatina de su balance (retiro

gradual de medidas de estímulo a la economía).

Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional1 consideran que la producción mundial aumentará 3.6% en 2017

y 3.7% en 2018, tras registrar 3.2% en 2016, la tasa más baja desde la crisis financiera internacional. Estos pronósticos

exceden 0.1 puntos porcentuales a los presentados el pasado abril por la citada entidad; se han revisado al alza

los desempeños de la zona euro, Japón, y de varias economías emergentes. América Latina sigue recuperándose

paulatinamente durante 2017, tras registrar una contracción en 2016 y crecer marginalmente el año previo.

1 World Economic Outlook. Octubre de 2017.

i

Page 8: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

ii

Sector externo

Las exportaciones de bienes y servicios al primer semestre de 2017 crecieron 4.7%, equivalente a US$158.8 millones,

registrando un nivel total de US$3,503 millones, respaldadas por el aumento de US$135.8 millones en bienes y

US$23.0 millones en servicios, estas últimas observaron menos crecimiento. En general, los niveles alcanzados superan

levemente los obtenidos en 2015, el más alto en los últimos diez años.

Las exportaciones de bienes crecieron 5.7% acumuladas a septiembre de 2017, alcanzando US$4,314.6 millones, el

comportamiento está explicado por el buen resultado en las no tradicionales que aumentaron US$202.2 millones y

representaron el 73.4% del total, principalmente las destinadas afuera de Centroamérica; por su parte, las tradicionales

aportaron US$74.2 millones, respaldadas por las exportaciones de azúcar, que registraron un incremento de US$65.4

millones.

Los bajos precios internacionales del café, obedecen al aumento de los inventarios en países importadores, y por otra

parte, el consumo se encuentra levemente por debajo de la producción mundial por tercer año consecutivo.

Las importaciones totales de bienes crecieron 5.1%, registrando US$6,610.6 millones, excluyendo petróleo y derivados,

el ritmo es menor y contabilizó 4.5%, el resultado estuvo explicado por los crecimientos en los bienes intermedios

(US$272.8 millones), de capital (US$54.7 millones), maquila (US$29.6 millones) y los bienes de consumo (US$17.8

millones).

La factura petrolera ascendió a US$890.9 millones, observando un crecimiento de 9.4%, generando un desahorro de

US$76.6 millones equivalente a 0.3% del PIB, como resultados del aumento en los precios internacionales del petróleo,

que a septiembre registraron US$52.95 por barril, superando los US$45.04 por barril registrados en 2016; la expectativa

en los mercados futuros es US$51.17 por barril para 2018.

La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2017 fue US$413 millones; a pesar del esfuerzo El Salvador

continúa en el último lugar dentro de los países de Centroamérica.

Las remesas alcanzaron US$3,684.5 millones a septiembre de 2017, registrando un crecimiento de 10.4%. Entre los

razones que han propiciado el aumento se encuentran: el factor precaución, ante las recientes medidas de política

migratoria de Estados Unidos; las condiciones del mercado laboral que ha experimentado bajos niveles de desempleo

hispano en la economía norteamericana; y otro factor es el dinamismo de la actividad económica de Estados Unidos,

registrando tasas de crecimiento del producto interno bruto del orden de 3% en el segundo y tercer trimestre de 2017.

Resumen ejecutivo • Noviembre de 2017

Page 9: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

iii

Dinámica de la actividad económica nacional

Según las cifras del Producto Interno Bruto trimestral, durante los dos primeros trimestres de 2017 se experimentó una

ligera tendencia a la baja en la actividad económica. Durante el segundo trimestre de 2017 la economía creció 2.25%,

ritmo que es menor que el reportado para el segundo trimestre de 2016, 2.37% y que el que había alcanzado a finales

de ese año, 2.57%

La tendencia a la baja que sugieren las cifras del PIB se observan también en las cifras de trabajadores cotizantes al

ISSS, que es otro indicador de fuentes oficiales, como en el Indicador de Ventas de FUSADES. Por ejemplo, el indicador

de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, muestra que la actividad económica se ha

mantenido baja, reduciéndose hasta registrar un saldo neto negativo de – 6.4 durante el tercer trimestre de 2017.

Por su parte, el número de trabajadores cotizantes al ISSS también ha mostrado una clara tendencia a la baja. En

agosto, la tasa de crecimiento del empleo llegó a -0.8%, lo que equivale a que en ese mes cotizaron 6,645 trabajadores

menos que en agosto de 2016. En los últimos doce meses, es decir, entre septiembre de 2016 y agosto de 2017 se

inscribieron al ISSS 68,559 trabajadores que antes nunca habían tenido un trabajo formal. El hecho que en agosto de

2017 cotizaron 6,645 trabajadores menos que en agosto de 2016, indica que 75,204 trabajadores deben haber salido

del mercado laboral.

Para generar empleo se necesita inversión, sin embargo, el clima de inversión continúa sin percibirse favorable desde

hace un largo tiempo; durante el tercer trimestre de 2017, el indicador de clima de inversión alcanzó un saldo neto de

-49. El aspecto más preocupante que se ha venido observando es el porcentaje tan bajo de empresarios que perciben

positivo el clima de inversión; consistentemente se ha mantenido por debajo de 10% en los últimos cinco años.

Finanzas públicas

Este año ha estado marcado por tres acontecimientos importantes que han impactado en las finanzas públicas; uno de

ellos con un efecto negativo, pero los otros dos han incidido en forma positiva, circunstancia que debe ser aprovechada

para enderezar el rumbo de la política fiscal. El negativo es el impago de la deuda previsional el 7 de abril de este año,

que tuvo consecuencias graves para las finanzas públicas y la calificación crediticia del país. El segundo suceso fue la

resolución del 27 de julio de la Sala de lo Constitucional (SC) que declaró inconstitucional el presupuesto de 2017, lo

que obliga a corregirlo, y a presentar presupuestos completos en el futuro y racionalizar una serie de gastos. El tercer

evento es el acuerdo logrado para aprobar la reforma de pensiones, que benefició a los trabajadores y, además, generó

un alivio fiscal, que conllevó a una mejora crediticia del país.

Page 10: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

iv

La reciente reforma al sistema de pensiones y el ímpetu por acuerdos fiscales, reviste un nuevo momento para las

finanzas públicas. La reforma brinda un alivio financiero significativo a las arcas públicas, que se ha estimado en 0.6%

del PIB anual, en los primeros años. Sin embargo, se requiere continuar realizando otras acciones que impacten sobre

los factores estructurales subyacen en el déficit fiscal, y se necesita elevar el crecimiento.

Durante el primer semestre de 2017, el fisco contó con una entrada de recursos extraordinarios, pero a pesar de ello

los ingresos totales se desaceleraron. De igual manera, las dificultades para colocar LETES ha obligado a cierto freno

en el gasto, que se ha desacelerado. Estos movimientos han resultado en un descenso en el déficit fiscal de US$138.7

millones. Sin embargo, hay señales que indican que esta caída no será sostenible; por un lado, hay demoras en los

pagos, y, por otra parte, hay una fuerte contracción de la inversión pública, mientras que las remuneraciones continúan

creciendo.

La Ley de Responsabilidad Fiscal, la sentencia de la SC, y la reforma de pensiones han resultado en un proyecto de

presupuesto para 2018 (PP2018) que ha corregido varias subestimaciones, y ha incluido otros gastos que se habían

omitido en los presupuestos de años anteriores; sin embargo, hay resistencia a un verdadero ajuste fiscal a través de la

racionalización del gasto. En el PP2018 hay un aumento sustancial en el número de plazas y en las remuneraciones y

en otros rubros, que la sentencia mandó a frenar o eliminar; se observan incrementos para varias instituciones. En este

proyecto de presupuesto se está solicitando la aprobación de nueva deuda por US$554.1 millones, lo que implica que

necesitará mayoría calificada para su aprobación; pero, además, el financiamiento adicional requerido es demasiado

elevado, comparado con los resultados de los diferentes ejercicios evaluados.

Mercado financiero

El Índice de Competitividad Global 2017-2018 se basa en doce pilares, ocupando el primer lugar el desarrollo del

mercado financiero en el país; a nivel global se situó en la posición 57. Si bien la competitividad global se ubicó en el

lugar 109 de 137 naciones en 2017-2018, es importante resaltar que El Salvador cuenta con una ventaja importante

en términos de la capacidad competitiva del sector financiero, lo cual permite financiar y apoyar una expansión de la

economía; a su vez que compensa otras desventajas, como la institucionalidad (133) y la innovación (130).

La instituciones financieras reguladas (bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito, SAC) concedieron

crédito por US$12,876 millones a septiembre de 2017, mostrando un crecimiento anual de 5.6% siendo levemente

inferior a la tasa observada en igual periodo del año anterior (6.0%); no obstante, es importante mencionar que ha

mantenido tasas positivas por más de seis años, a pesar del bajo crecimiento de la economía, la cual en los últimos

cinco años fue de 2.0% en promedio. Se destaca, que la demanda de crédito del sector productivo fue 7.2%, muy

superior al registrado por los hogares, 4.2%; los subsectores con mayor expansión fueron: industria 9.9%, servicios

9.5%, y construcción 8.9%. Por su parte, se señala que el crédito de los hogares para adquirir vivienda y consumo se

viene desacelerando por más de 42 meses, debido a la baja creación de empleo.

Resumen ejecutivo • Noviembre de 2017

Page 11: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

iv

Las entidades bancarias expandieron su liquidez durante 2017. El Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) del conjunto de

entidades alcanzó 32.5% a septiembre de 2017, porcentaje superior al mostrado hace un año (31.2%) y al de diciembre

de 2016 (30.9%); este comportamiento probablemente estuvo asociado a la combinación de varios factores, tales

como: incremento en la captación de depósitos y en títulos de emisión propia, la disminución de inversiones en LETES,

un crecimiento moderado del crédito y una posición más conservadora de liquidez ante la situación macroeconómica

deteriorada del país, debido a los problemas fiscales.

El aumento observado en la captación de depósitos y en títulos de emisión propia favoreció la liquidez bancaria.

Hasta septiembre de 2017, las captaciones de recursos que los bancos realizan a través de depósitos aumentaron 6%

(US$646.5 millones) en relación con igual mes del año anterior, totalizando US$11,416 millones. Por su parte, los títulos

de emisión propia incrementaron 28.4% (US$172.3 millones); en cambio, la otra fuente de fondos relevante para los

bancos, como son los préstamos recibidos, mostraron una reducción de 6.4% (US$134.1 millones).

El ratio de morosidad de los préstamos otorgados por los bancos se estabilizó a septiembre alrededor de 2%, similar al

de hace un año, mostrando una mejora respecto al nivel de 3.6% registrado en 2011. La mora ha venido disminuyendo

en los últimos años, denotando los esfuerzos de las instituciones bancarias por sanear sus respectivas carteras de

crédito y preservar su calidad, en un entorno de un mercado laboral estrecho y con escaso crecimiento, lo que tiende a

aumentar el perfil de riesgo del crédito personal, particularmente el de consumo.

En conjunto, el sistema bancario salvadoreño presenta indicadores robustos de capitalización. A septiembre de 2017

el patrimonio neto en relación con los activos ponderados por riesgo (coeficiente patrimonial) del conjunto de bancos

rondaba 16.3%, inferior al 17% mostrado hace un año y en diciembre de 2016, pero superior al mínimo regulado

por la Ley de Bancos, de 12%, desempeño asociado, en buena cuenta, con el incremento observado en la cartera de

créditos antes comentado. El excedente de 4.26 puntos porcentuales del coeficiente patrimonial a septiembre respecto

al mínimo legal, brinda a los bancos una amplia capacidad de crecimiento en cartera de créditos u otros activos por

alrededor de US$4,139.3 millones o un margen para asimilar riesgos que se pudieran materializar.

v

Page 12: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

vi

Resumen ejecutivo • Noviembre de 2017

Resumen de indicadores macroeconómicos

2016 2017

Economía mundial

Crecimiento mundial 3.4% 3.4% 3.2% 3.1% 3.6%

Estados Unidos: crecimiento del PIB 2.4% 2.6% 1.5% 2.8% 3.0%

DesempleoTotal 5.6% 5.0% 4.7% 5.0% 4.2%Hispano 6.5% 6.3% 5.9% 6.4% 5.1%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ a/ 25,054.2 26,052.3 26,797.5 13,761.6 13,761.6

Crecimiento real del PIB a/ 1.4% 2.3% 2.4% 2.4% 2.3%

Inflación (IPC: punto a punto) 0.5% 1.0% -0.9% 1.0% 1.6%

Desempleo (% de PEA) 7.0% 7.0% 7.0% n/d n/d

Subempleo urbano (% de PEA) b/ 34.1% 31.3% 32.0% n/d n/d

Ocupados en sector informal urbano b/ 47.8% 42.2% 42.6% n/d n/d

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/Total * 794.0 805.0 821.6 816.5 817.2Público * 158.3 162.3 164.5 165.7 164.8Privado * 634.1 641.2 655.5 650.8 652.4

Población millones de habitantes 6.401 6.460 6.522 n/d n/d

Sector externo

ExportacionesMillones de US$ 5,272.7 5,484.9 5,335.4 4,080.2 4,314.6Porcentaje del PIB 21.0% 21.1% 19.9% 20.4% n/dCrecimiento anual -4.0% 4.0% -2.7% -3.4% 5.7%

ImportacionesMillones de US$ 10,512.9 10,415.4 9,854.6 7,353.1 7,728.1Porcentaje del PIB 42.0% 40.0% 36.8% 36.8% n/dCrecimiento anual -2.4% -0.9% -5.4% -6.4% 5.1%

Déficit Cuenta Corriente a/Millones de US$ -1,211.5 -925.8 -530.7 -281.7 -67.2Porcentaje del PIB -4.8% -3.6% -2.0% -2.1% -0.5%Crecimiento anual -23.6% -23.6% -42.7% -27.3% -76.1%

Inversión Extranjera Directa (IED) a/ d/Millones de US$ 311.1 398.7 373.5 148.2 413.0Porcentaje del PIB 1.2% 1.5% 1.4% 1.1% 3.0%Crecimiento anual 73.6% 28.2% -6.3% 13.0% 178.7%

Remesas familiaresMillones de US$ 4,132.8 4,270.0 4,576.1 3,337.2 3,684.5Porcentaje del PIB 16.5% 16.4% 17.1% 16.7% n/dCrecimiento acumulado 5.0% 3.3% 7.2% 6.1% 10.4%

Resumen de indicadores macroeconómicos

2014 2015 2016III trimestre

Page 13: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a agosto de cada año. a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de cada año. b/ Excluye servicio doméstico. c/ Promedio móvil tres meses. d/ Cifras con base en partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (neta), fuente BCR. e/ Para el valor del PIB al tercer trimestre de 2016, se tomó desde el cuarto trimestre de 2015 hasta el tercer trimestre de 2016. f/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos. n/d Cifras no disponibles. Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales. Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional “Perspectivas de la economía mundial”, Octubre de 2017; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

vii

…viene…

2016 2017

FiscalSPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 4,738.8 4,921.7 5,272.1 3,990.1 4,154.7Porcentaje del PIB 18.9% 18.9% 19.7% 19.9% n/dTasa de crecimiento anual 1.3% 3.9% 7.1% 8.1% 4.1%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 3,771.5 3,917.5 4,166.4 3,202.5 3,387.5Porcentaje del PIB 15.1% 15.0% 15.5% 16.0% n/dTasa de crecimiento anual 0.7% 3.9% 6.4% 6.1% 5.8%

Gasto totalMillones de US$ 5,645.7 5,772.8 6,022.4 4,298.9 4,324.8Porcentaje del PIB 22.5% 22.2% 22.5% 21.5% n/dTasa de crecimiento anual -0.2% 2.3% 4.3% 2.7% 0.6%

Gasto corrienteMillones de US$ 4,957.0 5,062.4 5,205.8 3,726.3 3,811.5Porcentaje del PIB 19.8% 19.4% 19.4% 18.6% n/dTasa de crecimiento anual 1.8% 2.2% 2.8% 0.8% 2.3%

Gasto de capitalMillones de US$ 689.2 710.8 817.1 572.8 513.7Porcentaje del PIB 2.8% 2.7% 3.0% 2.9% n/dTasa de crecimiento anual -12.8% 3.1% 15.0% 14.9% -10.3%

Déficit fiscalMillones de US$ -907.0 -851.0 -750.3 -308.8 -170.1Porcentaje del PIB -3.6% -3.3% -2.8% -1.5% n/dTasa de crecimiento anual -7.4% -6.2% -11.8% -37.8% -44.9%

Saldo LETES e/Millones de US$ 328.4 793.9 1,072.6 1,040.8 649.0Porcentaje del PIB 1.3% 3.0% 4.0% 3.9% n/dTasa de crecimiento anual -47.7% 141.7% 35.1% 54.8% -37.6%

Deuda total del Sector Público No Financiero

(SPNF + BCR + FOP) e/Millones de US$ 14,987.0 15,868.7 16,848.4 16,589.3 17,261.9Porcentaje del PIB 59.8% 60.9% 62.9% 63.2% n/dTasa de crecimiento anual 5.9% 5.9% 6.2% 6.8% 4.1%

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 10,426.1 10,992.6 11,342.0 11,376.1 12,194.9Porcentaje del PIB 41.6% 42.2% 42.3% 42.5% n/dTasa de crecimiento anual -0.6% 5.4% 3.2% 7.3% 7.2%

Crédito bancarioMillones de US$ 10,413.1 10,849.5 11,388.5 11,198.4 11,763.2Porcentaje del PIB 41.6% 41.6% 42.5% 41.8% n/dTasa de crecimiento anual 5.0% 4.2% 5.0% 5.6% 5.0%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 6.1 6.3 6.4 6.1 6.2TIBP (180 días) 4.1 4.3 4.6 4.3 4.5

Mora bancaria f/ 2.4 2.3 2.0 2.1 2.0

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a agosto de cada año.a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de cada año.b/ Excluye servicio doméstico.c/ Promedio móvil tres meses.d/ Cifras con base en partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (neta), fuente BCR.e/ Para el valor del PIB al tercer trimestre de 2016, se tomó desde el cuarto trimestre de 2015 hasta el tercer trimestre de 2016.f/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.n/d Cifras no disponibles.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas de la economíamundial ”, Octubre de 2017; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y DepartamentoLaboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

2015 2016III trimestre

2014

Page 14: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Page 15: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

1

Economía mundial

Después de fortalecerse desde el segundo semestre del

año anterior, la recuperación del crecimiento mundial

avanza moderadamente en 2017 y de forma más

sincronizada, extendiéndose su dimensión geográfica

–aunque todavía lejos de ser generalizada–, siendo esta

recuperación la más amplia y sólida de la última década,

gracias al aumento de la demanda interna de economías

avanzadas y de China. La notable reactivación de la

inversión mundial estimuló la actividad manufacturera,

aumentando la producción de este sector; la expansión

Economía mundial • Noviembre de 2017

del comercio internacional se moderó en el segundo

trimestre (las importaciones globales de mercancías se

redujeron) tras los elevados resultados del primero; los

PMI1 de manufacturas y otros indicadores de actividad

económica de julio y agosto advierten que el dinamismo

del crecimiento mundial se mantuvo durante el tercer

trimestre (gráfica 1). A la dinámica de los indicadores

anteriores, se agrega la mejora en la confianza de

las empresas y los consumidores, los cuales están

apuntalando la recuperación de la economía global.

1 PMI de manufacturas (Purchasing Manager´s Index), miden el nivel de actividad del sector privado y lo hacen más rápido que otros índices oficiales. El PMI o Índice de Gestor de Compras, es una familia de indicadores sobre el sector privado que elabora la empresa de investigación NTC Economics para The Royal Bank of Scotland (RBS). Los PMI son uno de los indicadores más actualizados sobre lo que realmente está ocurriendo en la economía de las empresas privadas a través del estudio de variables, tales como las ventas, el empleo, los inventarios y los precios.

La recuperación de la economía mundial avanza en 2017 en forma moderada y mejor sincronizada geográficamente, gracias a una mayor demanda interna de economías avanzadas y de China

Gráfica 1 Indicadores de actividad mundial Comercio mundial, producción industrial y PMI de manufacturas (Promedio móvil de tres meses, variación porcentual anual)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2017.

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

ene

2011 ab

rju

loc

ten

e 20

12 abr

jul

oct

ene

2013 ab

rju

loc

ten

e 20

14 abr

jul

oct

ene

2015 ab

rju

loc

ten

e 20

16 abr

jul

oct

ene

2017 ab

rju

l

Volumen de comercio mundialProducción industrialPMI de manufacturas (eje derecho)

Gráfica 1 Comercio mundial, producción industrial y PMI de manufacturas

(promedio móvil de 3 meses, variación porcentual anual)

Page 16: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

2

Economía mundial • Noviembre de 2017

En las economías avanzadas, la producción y la demanda

interna crecieron con mayor rapidez en el primer

semestre de 2017 que en el segundo del año anterior,

aunque la inflación sigue siendo débil en muchos países.

En Estados Unidos, la debilidad del consumo observada

en el primer trimestre del año fue pasajera, en tanto

que la inversión continuó firme, en parte gracias a la

recuperación del sector energético. En la zona euro y

Japón, el consumo privado, la inversión y la demanda

externa se expandieron durante el primer semestre

del año. En general, en la mayoría de economías

desarrolladas, excepto en Reino Unido, el crecimiento

repuntó en el primer semestre de 2017. En las economías

de mercados emergentes y en desarrollo, el aumento

de la demanda interna de China y la recuperación de

algunas otras economías de este grupo, sustentaron

el crecimiento este año. En India el crecimiento perdió

fuerza, debido a la incertidumbre generada por un

impuesto sobre los bienes y servicios a mediados del año.

En Brasil mejoró la actividad, gracias a la fortaleza de las

exportaciones y una demanda interna menos contraída.

En Rusia y Turquía, la recuperación de la demanda interna

y externa apuntaló la recuperación del crecimiento.

Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional

(FMI)2 consideran que la producción mundial aumentará

3.6% en 2017 y 3.7% en 2018, tras registrar 3.2% en 2016,

la tasa más baja desde la crisis financiera internacional.

Estos pronósticos exceden 0.1 puntos porcentuales los

presentados el pasado abril por la citada entidad; se han

revisado al alza los desempeños de la zona euro, Japón,

y las economías emergentes de Asia y Europa así como

Rusia, cuyos resultados del primer semestre superaron

las expectativas; se revisaron a la baja los crecimientos de

Estados Unidos y Reino Unido. Según las proyecciones,

el crecimiento mejorará en los países emergentes y en

desarrollo, respaldado por un mejor entorno financiero

mundial y la recuperación de las economías avanzadas,

aunque en muchas economías de este grupo, como

África subsahariana, Oriente Medio y América Latina, las

proyecciones son tenues (cuadro 1). Estas proyecciones

suponen que la política fiscal, a escala internacional,

se mantendrá neutral en términos generales, tanto en

países desarrollados como en desarrollo, sin descartar

diferencias por países. En el ámbito monetario, los

pronósticos suponen una normalización levemente más

gradual de la tasa de política monetaria estadounidense

respecto a lo previsto en abril.

Para las economías desarrolladas la recuperación en

marcha es más vigorosa que lo previsto. En conjunto,

el pronóstico indica un aumento en el producto de

2.2% para 2017, gracias a la mayor actividad observada

2 World Economic Outlook. Octubre de 2017.

Los pronósticos de crecimiento de la economía mundial elaborados por el FMI se revisaron al alza en octubre respecto a los de abril

Page 17: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

3

Cuadro 1 Pronósticos de la economía mundial

(Variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

(*) Diferencia basada en cifras redondeadas, tanto en los pronósticos de esta edición como en los de la actualización del informe WEO de julio de 2017 y la edición de abril de 2017 del Informe WEO.

1/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro. 2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. 3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$42.84 el barril en

2016; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$50.28 en 2017 y US$50.17 en 2018. 4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas. Fuente: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2017.

2015 2016 2017 2018 2017 2018

Producto mundial 3.4 3.2 3.6 3.7 0.1 0.1Economías avanzadas 2.2 1.7 2.2 2.0 0.2 0.0

Estados Unidos 2.9 1.5 2.2 2.3 -0.1 -0.2Zona euro 2.0 1.8 2.1 1.9 0.4 0.3

Alemania 1.5 1.9 2.0 1.8 0.4 0.3Francia 1.1 1.2 1.6 1.8 0.2 0.2Italia 0.8 0.9 1.5 1.1 0.7 0.3España 3.2 3.2 3.1 2.5 0.5 0.4

Japón 1.1 1.0 1.5 0.7 0.3 0.1Reino Unido 2.2 1.8 1.7 1.5 -0.3 0.0Canadá 0.9 1.5 3.0 2.1 1.1 0.1Otras economías avanzadas 1/ 2.1 2.2 2.6 2.5 0.3 0.1

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.3 4.3 4.6 4.9 0.1 0.1América Latina y el Caribe 0.1 -0.9 1.2 1.9 0.1 -0.1

Rusia -2.8 -0.2 1.8 1.6 0.4 0.2China 6.9 6.7 6.8 6.5 0.2 0.3India 8.0 7.1 6.7 7.4 -0.5 -0.3

ASEAN-5 2/ 4.9 4.9 5.2 5.2 0.2 0.0

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 2.8 2.4 4.2 4.0 0.4 0.1Importaciones

Economías avanzadas 4.6 2.7 4.0 3.8 0.0 -0.2Economías emergentes y en desarrollo -0.9 2.0 4.4 4.9 -0.1 0.6

ExportacionesEconomías avanzadas 3.8 2.2 3.8 3.6 0.3 0.4Economías emergentes y en desarrollo 1.8 2.5 4.8 4.5 1.2 0.2

Precios de materias primas (US$)Petróleo 3/ -47.2 -15.7 17.4 -0.2 -11.5 0.1

No combustibles 4/ -17.5 -1.8 7.1 0.5 -1.4 1.8

Precios al consumidorEconomías avanzadas 0.3 0.8 1.7 1.7 -0.3 -0.2Economías emergentes y en desarrollo 4.7 4.3 4.2 4.4 -0.5 0.0

(*) Diferencia basada en cifras redondeadas, tanto en los pronósticos de esta edición como en los de la actualización del informe WEO de julio de 2017 y la edición de abril de 2017 del Informe WEO.

1/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.

4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.Fuente: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2017.

abril de 2017 (*)Proyecciones

3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$42.84 el barril en 2016; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$50.28 en 2017 y US$50.17 en 2018.

proyecciones deDiferencia con las

Page 18: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

4

Economía mundial • Noviembre de 2017

en Japón, cuya proyección es de 1.5% apoyada en el

crecimiento de la demanda mundial y las medidas

orientadas hacia una política fiscal propicia; la zona

euro (2.1%), estará apuntalada en el alza de las

exportaciones y la continua intensidad del crecimiento

de la demanda interna respaldada por condiciones

financieras favorables; Alemania, crecerá 2% y Canadá

3%. En Estados Unidos, teniendo en cuenta la mayor

incertidumbre que rodea su política económica, se

prevé que la política fiscal no estimulará la demanda en

2017 como se había previsto previamente, por lo que

la estimación de crecimiento se redujo, situándose en

2.2% (cuadro 1). A futuro, según el FMI, el crecimiento

económico de este bloque de países se verá limitado por

la desaceleración de la expansión de la fuerza laboral,

a medida que las poblaciones envejezcan y que una

proporción creciente se jubile.

En el caso de las economías emergentes y en desarrollo,

las perspectivas de crecimiento señalan que crecerán

4.6% en 2017 (fueron revisadas al alza 0.1 puntos

porcentuales en octubre) gracias a la firmeza del

pronóstico de crecimiento de China y otras asiáticas. En

2017, China conservará su vigor, crecerá 6.8%, durante

el primer semestre creció más de lo esperado gracias a

las políticas de estímulo gubernamentales y también

registró una demanda externa mejor; India crecerá

6.7%, su pronóstico se revisó a la baja en octubre, como

consecuencia de trastornos que persisten por un cambio

de moneda iniciado el año anterior y las implicaciones

de haber lanzado un impuesto nacional sobre bienes

y servicios en 2017; en América Latina y el Caribe,

región que se contrajo en 2016 casi 1%, se prevé que el

producto aumente paulatinamente y alcance 1.2% en

2017 (cuadro 1).

Los pronósticos de crecimiento económico elaborados

por el FMI están sujetos a riesgos, aunque a corto

plazo parecen equilibrados, según dicha entidad, pero

a mediano plazo se inclinan a la baja. Entre estos se

mencionan los retos que plantea el sector financiero

en China, ante una fuerte desaceleración económica se

deberán redoblar esfuerzos para restringir la expansión

del crédito. Otras economías deberán tomar medidas

de protección ante un recrudecimiento de los riesgos

de la estabilidad financiera, a medida que los bancos

centrales de las economías avanzadas retiran las

políticas de estímulo a la economía. El alza de las tasas

de interés a largo plazo dejaría expuestas fragilidades,

particularmente empeoraría la dinámica de la deuda

pública.

En un contexto de crecimiento mundial más favorable,

el producto en América Latina sigue recuperándose

paulatinamente durante 2017, tras registrar una

contracción en 2016 y crecer marginalmente el año

previo. Las condiciones financieras permanecen

favorables, pero los precios de las materias primas

siguen bajos (excepto metales), por lo que los países

exportadores de estos bienes, particularmente

de combustibles se ven perjudicados, dado que

deben continuar con el ajuste ante la disminución

de los ingresos provenientes de las exportaciones

–principalmente sudamericanos–, estas economías

experimentaron un importante shock de los términos

América Latina, en promedio, sigue recuperándose paulatinamente tras la contracción de 2016 y el bajo crecimiento del año previo

Page 19: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

5

de intercambio, el cual se ha revertido parcialmente,

junto con la moderada recuperación de los precios

de las materias primas; en cambio, para los países

importadores de estos productos ha implicado ganancias

–Centroamérica y el Caribe–.

Para 2017, los pronósticos del FMI para América Latina

y el Caribe apuntan a una recuperación gradual del

crecimiento promedio y que alcance 1.2% y 1.9%

para 2018, basado en que las recesiones de algunas

economías, particularmente de Argentina y Brasil, llegan

a su fin; también se prevé que la inflación de la región

disminuya a 4.2% en 2017 desde un máximo de 6.2%

en 2015. Para 2017, este pronóstico de crecimiento,

es similar al elaborado en octubre por la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de

1.2%; en cambio para 2018, la proyección de CEPAL

es un poco más optimista (2.2%). Panamá y República

Dominicana son las economías con mejor pronóstico

para 2017 (5.3% y 4.8%, respectivamente). En la región

centroamericana, el crecimiento promedio se pronostica

en 4.1%, siendo Nicaragua el que registraría el mayor

aumento del producto (4.5%) seguido por Honduras

(4%). En el caso de Brasil, la economía latinoamericana

de mayor tamaño, se proyecta que superará la recesión

de los dos últimos años para mostrar un leve crecimiento

de 0.7% y Argentina se recuperará a un ritmo de 2.5%.

En el extremo, sumida en una grave crisis económica,

humanitaria y política, se ubica Venezuela, se proyecta

que esta economía se contraerá 35% durante 2014-2017

(gráfica 2).

Gráfica 2 América Latina y el Caribe: crecimiento real del PIB proyección 2017

(En porcentajes)

Fuente: Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe, Octubre de 2017 (FMI).

-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

VenezuelaEcuador

BrasilHaití

A. L. y el CaribeChile

ColombiaMéxico

ArgentinaPerú

GuatemalaCosta RicaParaguayHonduras

BoliviaNicaragua

República DominicanaPanamá

Gráfica 2 América Latina y el Caribe: Crecimiento real del PIB proyección 2017

(En porcentajes)

El Salvador

Page 20: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

6

Economía mundial • Noviembre de 2017

Los precios de las materias primas han disminuido la

mayor parte de 2017, el índice de precios de productos

primarios del FMI disminuyó 5% entre febrero y

agosto de 2017. Pese a la prolongación del acuerdo de

producción de la Organización de Países Exportadores

de Petróleo (OPEP) hasta marzo de 2018 (el acuerdo

implica un recorte en la producción de 1.2 millones de

barriles diarios) los precios del petróleo han caído, en

un contexto en el que la producción de esquisto es más

fuerte de lo previsto en Estados Unidos, además, Rusia

y otros países no miembros de la OPEP han acogido los

recortes. Los precios del petróleo cayeron a menos de

US$44 por barril para fines de junio, el nivel más bajo

desde noviembre de 2016. En los últimos meses, los

precios se han recuperado hasta alrededor de US$50

por barril a fines de agosto, posiblemente en respuesta

a indicios de desaceleración en el crecimiento de la

producción de Estados Unidos (gráfica 3).

Los precios de los metales se recuperaron a partir de

junio tras experimentar una baja en el primer semestre,

lo que es congruente con la mejora en la situación

macroeconómica. Dichos precios aumentaron 0.8% entre

febrero y agosto de 2017 aunque con diferencias por

tipo de materia prima. La recuperación observada desde

junio coincide con la mejora en la situación económica

de China, uno de los principales demandantes, también

influyó la depreciación del dólar y las bajas tasas

de interés (gráfica 3). El índice de precios agrícolas

elaborado por el FMI cayó 5% de febrero a agosto de

2017 y el de alimentos disminuyó 4.3%. Los precios de

los cereales repuntaron en junio, por la inquietud con

las condiciones meteorológicas cálidas y secas en el

hemisferio norte, pero disminuyeron sustancialmente

en agosto, cuando los pronósticos de las existencias

La reducción de precios de las materias primas en 2017 sigue impactando las economías exportadoras de este tipo de mercancías

Gráfica 3 Evolución del índice de precios reales de las materias primas (Deflactados con el índice estadounidense de precios al consumidor, 2014 = 100)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2017.

Gráfica 3 Precios de las materias primas

(deflactados con el índice de precios al consumidor de EE.UU.; índice, 2014 = 100)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2011

Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ov20

12 E

neM

arM

ay Jul

Sep

Nov

2013

Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ov20

14 E

neM

arM

ay Jul

Sep

Nov

2015

Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ov20

16 E

neM

arM

ay Jul

Sep

Nov

2017

Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ov20

18 E

neM

arM

ay Jul

Sep

Nov

Precio promedio de petróleo de entrega inmediataAlimentosMetales

Page 21: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

7

de cereales para fines de 2017-2018 aumentaron por

parte del Departamento de Agricultura estadounidense,

por varios motivos, incluyendo las perspectivas de una

cosecha récord de trigo en la región del Mar Negro. La

trayectoria de los precios de las materias primas continúa

impactando a las economías exportadoras de este tipo

de producto.

La inflación mundial del nivel general de precios

al consumidor se ha moderado desde el segundo

trimestre de 2017, en buena parte debido al descenso

de los precios del petróleo –entre marzo y julio–. La

gráfica 4 muestra la trayectoria de este indicador para

las economías avanzadas, alcanzó 0.26 en julio; en

consecuencia, las expectativas de inflación al final

del año indican que en muchos países será baja. En la

mayoría de economías desarrolladas, la inflación no

avanzó para converger con las metas fijadas por los

bancos centrales, incluso pese a que la demanda interna

se dinamizó y el desempleo es menor que el año anterior.

En el caso de la zona euro, la inflación subyacente

(excluyendo precios de combustibles y alimentos) se

estancó en alrededor de 1.2% desde abril; en Japón, se

mantuvo ligeramente negativa durante la primera mitad

del año; en Estados Unidos también ha permanecido

baja, por factores excepcionales –abaratamiento de

los planes de telefonía celular y de los medicamentos

de venta bajo receta–. Otras economías desarrolladas

(Australia, Canadá, Dinamarca, Corea, Noruega) también

están experimentando inflación baja. La debilidad de

la inflación subyacente en las economías avanzadas

ha coincidido con la lentitud con la cual aumentan los

salarios; según el FMI3, esto se explica por la debilidad

de la productividad laboral. Además, persiste un exceso

de capacidad en el mercado laboral y esto constituye un

obstáculo para el aumento de los salarios.

3 Ibídem.

La inflación mundial de precios al consumidor permanece baja a escala mundial

Gráfica 4 Economías avanzadas Inflación de precios al consumidor

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2017.

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2013

Ene

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

2014

Ene

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

2015

Ene

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

2016

Ene

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

2017

Ene

Mar

May Ju

l

Sep

Gráfica 4 Economías avanzadas

(Inflación de precios al consumidor)

Page 22: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

8

La economía estadounidense tomó fuerza en el

segundo trimestre del año y continúa expandiéndose

moderadamente, apoyada en la actividad manufacturera

y los servicios no financieros, así como en las ventas de

vehículos y el avance del sector turismo. El PIB creció

3.1% interanual al segundo trimestre (tercera revisión),

cifra que supera con creces el observado al primer

trimestre (1.2%), también supone el ritmo de crecimiento

trimestral más alto de los últimos dos años registrado

por el Departamento de Comercio estadounidense.

De acuerdo con la primera estimación para el tercer

trimestre de 2017, esta economía siguió creciendo a

buen ritmo, alcanzando 3% interanual, pese al impacto

de los huracanes y la incertidumbre política.

El crecimiento del segundo trimestre estuvo apoyado

en un aumento de 3.3% del gasto de los consumidores,

favorecido con la notable mejora del mercado laboral,

también refleja la contribución positiva de la inversión

fija no residencial, exportaciones, gasto del gobierno

federal e inversión en inventarios privados, lo que

compensó parcialmente las contribuciones negativas de

la inversión fija residencial y el gasto del gobierno local;

también aumentaron las importaciones, que son una

sustracción en el cálculo del PIB.

Durante el tercer trimestre, el aumento del PIB se explica

por las contribuciones positivas del gasto de consumo

personal, la inversión en inventarios del sector privado,

inversión fija no residencial, exportaciones y gastos

gubernamentales; estos aumentos fueron parcialmente

compensados por contribuciones negativas de la

inversión fija y los gastos de los gobiernos estales y

locales, así como las importaciones (gráfica 5).

La promesa del presidente Trump es que la economía de

ese país volverá a crecer de manera sostenida entre 3%

y 4% anual durante su mandato, gracias a un impulso de

la inversión en infraestructuras y un plan fiscal destinado

a reducir impuestos. Muchos analistas ven con reserva

esta promesa, debido a la incertidumbre que rodea las

políticas públicas que se llevarán a cabo durante este

período.

Economía mundial • Noviembre de 2017

La economía estadounidense crece moderadamente durante 2017

Gráfica 5 Estados Unidos: PIB (Cambio porcentual anual)

Fuente: Bureau of Economic Accounts.

3.2%

1.

8% 3.0%

-9%-8%-7%-6%-5%-4%-3%-2%-1%0%1%2%3%4%5%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Gráfica 5 Estados Unidos: PIB (Cambio porcentual anual)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 23: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

9

El mercado laboral estadounidense ha venido mejorando

paulatinamente desde la crisis financiera y sus impactos

económicos, desatada en 2008. Según información del

Departamento de Trabajo, la tasa de desempleo global a

septiembre de 2017 se redujo dos décimas por debajo de

la observada el mes anterior, situándose en 4.2% (gráfica

6). Pese a la caída del desempleo, en septiembre hubo

una pérdida de puestos de trabajo estimada en 33,000, lo

que sería el primer dato negativo en creación de empleo

desde 2010. La pérdida de empleos es consecuencia de

los huracanes Harvey e Irma, ya que ese mes azotaron

los estados de Texas y Florida, lo que produjo un fuerte

descenso en los servicios de restauración y provocó

un crecimiento por debajo de lo esperado en otras

industrias, según el informe del Departamento de Trabajo

estadounidense.

El número de desempleados disminuyó en 331,000,

situándose en 6.8 millones. Por segmentos de

trabajadores, el desempleo para los hispanos alcanzó

5.1% (gráfica 6); 3.7% para los asiáticos; 7% para la

población negra y 3.7% para los blancos. El número

de personas empleadas a tiempo parcial, por razones

involuntarias, tuvo poca modificación (5.1 millones en

septiembre), estas personas preferirían un trabajo de

tiempo completo, pero lo hacen a tiempo parcial, porque

sus horas habrían sido reducidas o porque no pudieron

encontrar trabajo de jornada total.

En cuanto a los salarios, las cifras oficiales muestran que

el promedio por hora aumentó 12 centavos, alcanzando

los 26.55 dólares. Con ese incremento, la media de

salarios por hora ha aumentado en los últimos doce

meses un 2.9%. El dato de desempleo de septiembre

coincide con la interpretación de la Reserva Federal (Fed)

de que la economía estadounidense se encuentra en

niveles próximos al pleno empleo, y agrega argumentos

para continuar en el ritmo de ajuste monetario, después

de las dos subidas de tipos de interés en lo que va del

año.

El mercado laboral estadounidense se sitúa cerca del pleno empleo

Gráfica 6 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

Fuente: U.S. Department of labor. Bureau of labor Statistics.

4.2 5.1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

120,000

122,000

124,000

126,000

128,000

130,000

132,000

134,000

136,000

138,000

140,000

142,000

144,000

146,000

148,000

ene.

-07

abr

jul

oct

ene.

-08

abr

jul

oct

ene.

-09

abr

jul

oct

ene.

-10

abr

jul

oct

ene-

11 abr

Jul

Oct

ene-

12 abr

jul

oct

ene-

13 abr

jul

oct

ene-

14 abr

jul

oct

ene-

15 abr

jul

oct

ene-

16 abr

jul

oct

ene-

17 abr

jul

Tasas de desempleo (%

)

Mile

s de

empl

eo (T

otal

) no

agric

ola

Empleo total (no agrícola) Global (eje derecho) Hispano (eje derecho)

Gráfica 6 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

Page 24: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

10

Economía mundial • Noviembre de 2017

En los mercados financieros globales se ha observado

optimismo y la volatilidad se mantuvo baja desde abril

de 2017, pese a que la expectativa de reducción de

impuestos en Estados Unidos es menos optimista. En el

ámbito de la política monetaria de ese país, destaca que

el Fed subió las tasas de interés a corto plazo en junio

al rango de 1-1.25% basado en los datos favorables de

la economía y en septiembre anunció reducción de su

hoja de balance (retiro gradual de medidas de estímulo

a la economía); muchos analistas creen que puede haber

otro ajuste al alza de 25 puntos básicos en las tasas de

referencia del Fed antes de terminar 2017 (gráfica 7).

En 2018 la conducción de la política monetaria tendrá

un nuevo director, ya que recientemente se nominó a

Jemore Powell (gobernador del Fed desde 2012) como

presidente del Fed, aunque aún debe ser confirmado

por el senado. El nombramiento de la actual presidenta,

Janet Yellen, expira en febrero de 2018.

En otras economías avanzadas, la política monetaria se

ha mantenido estable en su orientación, los principales

bancos centrales están avanzando muy gradualmente

hacia la normalización de su política. Las tasas de interés

de mercado paulatinamente van recogiendo estos

movimientos, como se observa en la tasa LIBOR. En

cuanto a las tasas de largo plazo, probablemente debido

a que los mercados perciben que la normalización de

la política monetaria será un poco más gradual que

lo previsto en abril –por el cambio de expectativas

en torno al estímulo fiscal en Estados Unidos– para

septiembre, el rendimiento nominal de los bono del

Tesoro estadounidense a 10 años había retrocedido más

de 30 puntos básicos en comparación con el promedio

de marzo (gráfica 7).

Los mercados de renta variable de las economías

avanzadas siguen en alza por varios meses, en un

escenario de mejora en la confianza de los consumidores

y de las empresas, así como por datos macroeconómicos

favorables.

Las condiciones financieras internacionales se mantienen favorables

Gráfica 7 Tasas de referencia (Tasa porcentual semanal)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y The Wall Street Journal.

Gráfica 7 Tasas de referencia

(Tasa porcentual semanal)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

2000

1

2001

1

2002

1

2003

1

2004

1

2005

1

2006

1

2007

1

2008

1

2009

1

2010

1

2011

1

2012

1

2013

1

2014

1

2015

1

2016

1

2017

1FED T-B 10 años LIBOR 6 meses

Page 25: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

11

A pesar del buen ritmo de crecimiento en las

exportaciones de bienes, los niveles alcanzados al primer

semestre de 2017 fueron similares a los registrados en

2015, es decir, que no se observa mayor oferta de nuevos

productos en el aparato exportador del país, situación

que se mantiene estancado desde 2011, como se aprecia

en la gráfica 8.

Es evidente la menor tasa de crecimiento de las

exportaciones de servicios, las cuales pasaron de 5.7%

al primer semestre de 2016 a una tasa más baja de 1.9%

en 2017; sin embargo, continúan generando flujos

favorables de divisas al país. Como se aprecia en la

gráfica 8, en 2010 la participación porcentual fue de 28%

equivalentes a US$667.6 millones, para 2017 aumentó su

participación a 35%.

Sector externo • Noviembre de 2017

Sector externo

Las exportaciones de bienes y servicios ascendieron

a US$3,503 millones al primer semestre de 2017,

registrando un crecimiento de 4.7%, equivalente a

US$158.8 millones, superando el monto obtenido en

el mismo período del año anterior, como se ilustra en

la gráfica 8. El buen ritmo estuvo respaldado por el

aporte de las exportaciones de bienes que crecieron

6.3%, equivalente a US$135.8 millones. Por su parte, las

exportaciones de servicios crecieron 1.9%, aportando

US$23.0 millones adicionales, y ascendiendo a un total

de US$1,222 millones, equivalente a 35% del total de las

exportaciones.

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 4.7%, equivalentes a US$158.8 millones, ascendiendo a US$3,503 millones al primer semestre de 2017

Gráfica 8 Exportaciones de bienes y servicios crecieron 4.7% al primer semestre respecto a 2016

(Millones de US$, niveles acumulados al primer semestre de cada año)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ServiciosBienes

2015 2016 2017 Absoluta Relativa

Bienes 2,281 2,145 2,281 135.8 6.3%Servicios 1,134 1,199 1,222 23.0 1.9%

Total 3,416 3,344 3,503 158.8 4.7%

Variación

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Exportaciones de bienes y servicios crecieron 4.7% al primer semestre respecto a 2016 (Millones de US$, niveles acumulados al segundo trimestre de cada año)

65%

35%

72%

28%

Gráfica 1

Page 26: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

12

El flujo de ingresos en concepto de exportaciones

de servicios al primer semestre de 2017, ascendió

a US$1,222.3 millones, y los egresos en US$867.8

millones, lo cual tuvo como resultado un saldo positivo

de US$354.5 millones, levemente inferior al saldo de

US$370.0 millones en 2016 (cuadro 2). El superávit de

2017 fue impulsado principalmente por los ingresos

(créditos) de servicios de viajes por US$396.3 millones,

los servicios de manufacturas sobre insumos físicos

Sector externo • Noviembre de 2017

(maquila) con US$281.8 millones, transporte US$221.2

millones y los servicios de telecomunicaciones,

informática e información con US$90.8 millones. Entre

los rubros que observaron mayores tasas de crecimiento

sobresalen: los cargos por el uso de la propiedad

intelectual (53.3%); el sector construcción (48.3%);

servicios financieros (21.7%) y los servicios de seguros y

pensiones (10.0%).

Es importante destacar el comportamiento de los

servicios de call center, de acuerdo con datos del Banco

Central de Reserva, estos presentaron un incremento

de 18.8% respecto a 2016, alcanzando los US$153.1

millones; destacan los servicios prestados a empresas en

actividades de comunicaciones, soporte técnico y ventas

varias, aportando US$93.4 millones, equivalentes al 61%

del total.

Las exportaciones de servicios disminuyen velocidad al crecer 1.9% al primer semestre de 2017, equivalentes a US$23.0 millones

Cuadro 2 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero - junio

(Millones de US$)

Fuente: Balanza de Pagos. BCR.

Page 27: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

13

Las importaciones de servicios al primer semestre de

2017 registraron US$867.8 millones, observando un

crecimiento de 4.6%, equivalente a US$38.5 millones,

entre los mayores pagos que realizó El Salvador a otros

países en concepto de servicios destacan: el rubro de

transporte US$315.8 millones, la cuenta de viajes con

US$185.2 millones, asociado con el aumento en gastos

del turismo emisor, la cuenta de seguros y pensiones

con US$99.4 millones, producto del aumento en el

pago de reaseguros y seguros directos, y el pago por

servicios financieros por US$73.9 millones. Los servicios

de importación netos fueron superavitarios US$354.5

millones, disminuyeron en 4.1% (US$15.6 millones),

respecto al primer semestre de 2016.

De acuerdo con cifras del Informe de Comercio Exterior

del BCR, las exportaciones de bienes acumuladas a

septiembre de 2017, aumentaron en US$234.4 millones,

registrando una tasa de crecimiento de 5.7%, respecto

a igual período de 2016. El comportamiento observado

obedeció al buen resultado en las exportaciones

de los productos no tradicionales que aumentaron

US$202.2 millones, principalmente las destinadas a

fuera de Centroamérica; por su parte, las tradicionales

aumentaron US$74.2 millones, respaldadas por las

exportaciones de azúcar, que registraron un incremento

de US$65.4 millones, como se detalla en el cuadro 3.

Las exportaciones de bienes crecieron 5.7% durante el período enero-septiembre, producto del aporte de las no tradicionales que aumentaron US$202.2 millones y las tradicionales con US$74.2 millones

Cuadro 3 El Salvador: Balanza Comercial. Enero - septiembre

(Millones de US$ y kilogramos)

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Page 28: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

14

En las exportaciones tradicionales, las buenas

condiciones climáticas obtenidas durante 2016

favorecieron la producción de caña de azúcar, la cual

registró un crecimiento de 11%, alcanzando 6.6 millones

de toneladas métricas, aumentando la producción

de azúcar en 18% de acuerdo con el Informe Final de

Producción del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria

Azucarera (CONSAA) del 25 de abril de 2017.

Por otra parte, las cifras del Informe de Comercio

Exterior del BCR, a septiembre de 2017, registraron

un incremento en las exportaciones de azúcar de

US$65.4 millones, alcanzando una tasa de crecimiento

Sector externo • Noviembre de 2017

de 55.3%; este resultado se logró por aumentos en la

producción y precios, así: en términos de volumen

exportado experimentó un crecimiento de 41.2%, y

fueron favorecidas por un aumento del precio promedio

ponderado de 10%. Con esta combinación, se obtuvo

un monto total de ventas de US$183.6 millones, bastante

similar que las exportaciones registradas en 2013 y 2015,

como se ilustra en la gráfica 9.

La mayor producción y el aumento en los precios

promedios provocó mayores niveles en las exportaciones

de azúcar, favoreciendo la recuperación de mercados

(gráfica 10), entre los países a los cuales fueron

destinadas las exportaciones de azúcar sobresalen:

República Popular de China con US$38.2 millones, Taiwán

con US$35.7 millones, Indonesia con US$32.6 millones.

Por su parte, Estados Unidos contrajo en 51% las compras

de azúcar a US$23.8 millones en 2017, comparándolas

con 2016. Entre los mercados recuperados se encuentran:

Canadá con US$20.5 millones, Rumania con US$14.5

millones, Venezuela con US$12.5 millones y Perú con

US$5.3 millones, como se logra apreciar en la gráfica 10.

Aumentan las exportaciones de azúcar en US$65.4 millones, recuperando mercado internacional, producto de la mayor producción de azúcar en la zafra 2016/2017 y al aumento en el precio promedio ponderado de exportación

Gráfica 9 Exportaciones de azúcar, enero-septiembre de cada año (Millones de US$ y volumen en millones de kilogramos)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

181.3

167.1

118.2

183.6

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Millones de US$ Volumen en millones de kilogramos

La mejora en la producción de azúcar aumentó las exportaciones en 55.3%, superando levemente 2013, y observando un aumento de 10.0% en el precio promedio ponderado

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

Gráfica 2

Page 29: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

15

US$8.8 millones, alcanzando en términos de volumen

un crecimiento de 6.8%, equivalente a 41 mil quintales,

con respecto a 2016; el comportamiento de los precios

de exportación presentó un leve aumento de 1.6% a

septiembre de 2017.

Concluyendo el tema de la producción de café, las

expectativas del Ministerio de Agricultura y Ganadería,

para la cosecha de café 2016/2017, proyectan una

producción de 850 mil quintales5, producto de los

buenos niveles de lluvias que se han registrado desde

mayo; sin embargo, dicha producción se mantendría muy

por debajo de los 1.7 millones de quintales producidos

en 2012/2013.

5 “Producción crecería 10% en ciclo 2016/2017”. Diario El Mundo, 27 de septiembre de 2017.

En cuanto a la producción de azúcar, de acuerdo con la

información de la Asociación Azucarera de El Salvador

(AAES) prevén un incremento en la zafra 2017-2018,

proyectan una producción de 17 millones de quintales,

como resultado de las favorables condiciones en el clima

y el invierno4.

Otro de los productos tradicionales de exportación es

el café, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior

del BCR, registra un crecimiento de 8.5%, equivalente a

4 “Esperan producir 17 millones de quintales más en la zafra 2017/18”. El Diario de Hoy, 21 de octubre de 2017.

Gráfica 10 Aumentan las exportaciones de azúcar en 55.3% y se recupera el mercado internacional

(Millones de US$, enero-septiembre de cada año)

Fuente: BCR.

Aumentan las exportaciones de azúcar en 55.3% y se recupera mercado internacional (Millones de US$, enero-septiembre de cada año)

10.6

10.0

1.6

0.2

0.0

0.0

0.0

48.9

22.8

24.2

0.0

0.0

0.0

0.5

5.3

12.5

14.5

20.5

23.8

32.6

35.7

38.2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Reino Unido

Holanda

Otros

Perú

Venezuela

Rumania

Canadá

Estados Unidos

Indonesia

Taiwán

Rep. Popular de China

2017 (US$183.6 mill.)

2016 (US$118.2 mill.)US$65.4 mill.

Gráfica 3

Fuente: BCR.

Las exportaciones de café presentaron un crecimiento de 8.5%, equivalente a US$8.8 millones, a pesar de los bajos precios internacionales

Page 30: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

16

Respecto a los precios de las exportaciones de café,

se observa que en los últimos tres años, el nivel de los

precios ha disminuido, al compararlo con el alcanzado

en octubre de 2014 cuando llegó al nivel más alto,

US$230.1 por quintal, luego descendió hasta alcanzar

un mínimo de US$136.3 por quintal en octubre de

2015, posteriormente registró mayor volatilidad en los

siguientes meses (gráfica 11). El precio promedio de las

exportaciones de café de enero-septiembre de 2017 fue

de US$174.7 por quintal, registró un leve aumento de

1.6% respecto a igual período de 2016 (US$172.0 por

quintal) como se observa en la gráfica 11.

La caída de los precios en el mercado mundial de café

obedece a que las exportaciones acumuladas en el año

se mantienen en niveles muy altos, dando lugar a un

aumento en los inventarios en los países importadores.

De acuerdo con el análisis de la Organización

Sector externo • Noviembre de 2017

Internacional del Café (OIC)6, la producción mundial

de café para 2016/2017 se estima en 153.9 millones de

sacos (gráfica 12), inferior al consumo mundial de 155.1

millones de sacos, la diferencia es un déficit global de

1.2 millones de sacos; esta situación se mantiene en

los últimos tres años, pero no ha causado presiones

en los precios, debido a que el mercado se mantuvo

bien abastecido por las existencias acumuladas de la

producción de 2012 y 2013.

El precio indicativo compuesto de la OIC observó una

tendencia descendente desde principios del año,

alcanzando 124,46 centavos de dólar por libra en

septiembre, como resultado de este movimiento el

precio promedio del indicador compuesto de la OIC

disminuyó 10% respecto a igual período de 2016.

Todos los precios del grupo de arábica presentaron

disminuciones, de igual manera los precios promedios

de los suaves colombianos, otros suaves y los productos

6 “El mercado de café termina el año cafetero 2016/17 en déficit por tercer año consecutivo”. La Organización Internacional del Café (OIC), septiembre de 2017. https://icocoffeeorg.tumblr.com/post/166323953375/coffee-market-ends-201617-coffee-year-in-deficit

Los bajos precios internacionales del café, obedecen al aumento de los inventarios en países importadores

Gráfica 11 Precios promedios de exportaciones de café, FOB

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

230.1

136.3 142.7

172.0 174.7

100110120130140150160170180190200210220230240250

Ene-

08 A J OEn

e-09 A J O

Ene-

10 A J OEn

e-11 A J O

Ene-

12 A J OEn

e-13 A J O

Ene-

14 A J OEn

e-15 A J O

Ene-

16 A J OEn

e-17 A J O

Precios promedios de exportaciones de café (FOB)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

US$

/qq

Gráfica 4

Page 31: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

17

naturales brasileños disminuyeron en 10.3%, 16.9% y

13.4%, respectivamente, en comparación con los precios

de las robustas que observaron desde marzo de 2016

una tendencia a recuperarse, pero en septiembre de

2017 disminuyeron 5.1% respecto al mes de agosto

(gráfica 13), comportamiento asociado con el aumento

en los inventarios de los países importadores y la baja

producción mundial.

Gráfica 12 La producción de café, por debajo del consumo mundial,

registrando un déficit por tercer año consecutivo

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

La producción de café, excede al consumo mundial, registrando un déficit por tercer año consecutivo

3.2

-3.0 -3.9 -1.2

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180M

illones de sacos, de 60 Kgr. M

illon

es d

e sa

cos,

de

60 K

gr.

Consumo Producción Arábica Producción Robusta Déficit2013 2014 2015 2016

Gráfica 5

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

Gráfica 13 Precios internacionales de café

Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC)

708090

100110120130140150160170180190200210220230

Ene-

14 F M A M J J A S O N DEn

e-15 F M A M J J A S O N D

Ene-

16 F M A M J J A S O N DEn

e-17 F M A M J J A S O N D

US$

/Lib

ra

Indicador compuesto de la OIC Suaves Colombianos Otros suaves Naturales brasileños Robustas

Precios internacionales de café

Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC)

Gráfica 6

Page 32: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

18

crecimiento, entre los que destacan: máquinas y otros

aparatos eléctricos que aumentaron (19%); placas,

bandas y películas de plástico (48.9%); hilos, filamentos

o fibras sintéticas (22.3%); cajas, bolsas y demás envases

plásticos (8.3%); productos de la industria alimentaria

(14.2%); prendas exteriores de vestir (3.2%). No obstante,

la buena producción de caña, provocó en buena medida

la comercialización de azúcar sin refinar (55.3%); azúcar

refinada (172.1%); melaza de caña con un aumento de

18.7%.

Las exportaciones de maquila alcanzaron US$850.8

millones (cuadro 3), registrando una disminución de

4.7%, obteniendo una participación de 19.7% del total de

las exportaciones, de las cuales el 89.2% fueron enviadas

a Estados Unidos, el principal mercado en este renglón.

Las ventas de este sector al resto del mundo pasaron

de US$72.4 millones en enero-septiembre de 2016 a

US$92.0 millones en 2017.

El total de las exportaciones destinadas al mercado

estadounidense presentaron una leve disminución

de 1.2% (equivalente a US$24.4 millones), atribuible

principalmente a la contracción en las exportaciones

de maquila que disminuyeron en US$61.6 millones y

las exportaciones de azúcar que descendieron US$25.1

millones. Por su parte, los rubros que presentaron

aumento y compensaron las caídas fueron: las

exportaciones de café que aumentaron US$11.6 millones

y los productos no tradicionales con US$50.8 millones.

Sector externo • Noviembre de 2017

Las exportaciones de bienes no tradicionales a

septiembre registraron un crecimiento de 6.8%

(US$202.2 millones), alcanzando un monto total de

US$3,167.0 millones, equivalente a 73.4% del total en

2017; el buen resultado obedeció a los aumentos en las

destinadas afuera de Centroamérica (US$133.2 millones),

entre las que más destacan: las exportaciones de ropa

interior, complementos y prendas de vestir, así como

las maquinarias y aparatos. Por su parte, las ventas a

Centroamérica observaron un aumento de US$69.0

millones, registrando una tasa de crecimiento de 4.6%.

Cabe señalar que en 2017, existe una serie de bienes

no tradicionales que respondieron favorablemente,

registrando mayores aportes y mejor ritmo en el

Las exportaciones de bienes no tradicionales crecieron 6.8% (US$202.2 millones), dinamizadas por las destinadas a mercados fuera de Centroamérica

Las exportaciones de maquila disminuyeron 4.7%, representando una contracción de US$42.0 millones

Page 33: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

19

Al analizar las exportaciones de bienes por rama de

actividad económica, se observa una concentración

del sector de la industria manufacturera, que al mes de

septiembre acumuló un total de US$4,137.4 millones,

representando el 95.9% de las exportaciones totales,

registrando un crecimiento de 5.7%, equivalente a

US$223.2 millones. Dentro de los subsectores destaca la

exportación de azúcar con un crecimiento de 59.0%, las

prendas de vestir crecieron 19.3%, productos metálicos

de base elaborados 7.1%, productos elaborados de la

pesca 22.2% y las exportaciones de papel, cartón y sus

productos 7.2%. El segundo gran sector es el agrícola,

el cual registró US$165.4 millones, presentando un

aumento de 8.9% (equivalente a US$13.5 millones),

impulsado por el aumento de café oro de US$8.8

millones y productos de la caza y pesca con US$2.9

millones; así, también, entre los sectores que observaron

disminuciones se encuentran: los servicios comunales,

sociales y personales (-91.6%), comercio, restaurantes y

hoteles (-10.1%) y electricidad, gas y agua (-24.9%).

Durante el período enero-septiembre, las importaciones

de bienes aumentaron US$375.0 millones, alcanzando

una tasa de crecimiento de 5.1% (cuadro 4), al excluir

la factura de petróleo y derivados, el crecimiento

fue de 4.6%. El buen resultado de las importaciones

Las exportaciones del sector industrial ascendieron a US$4,137.4 millones, representando un 95.9% del total exportado, y experimentando un crecimiento de 5.7%

Gráfica 14 Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/ Valor en millones de US$, período acumulado a septiembre

1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional UniformeFuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

0.0

0.3

0.7

2.9

10.2

151.9

3,914.2

4,080.2

0.0

0.0

0.4

2.2

9.2

165.4

4,137.4

4,314.6

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500

Otros

Servicios comunales, sociales y personales

Explotación de minas y canteras

Electricidad, gas y agua

Comercio, restaurantes y hoteles

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Industria manufacturera

Total

Millones de US$

2017

2016

Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/ Valor en millones de US$, período acumulado a septiembre

1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

(5.7%)

(5.7%)

(8.9%)

(-10.1%)

(-24.9%)

(-39.3%)

Gráfica 7

Las importaciones de bienes crecieron 5.1%, excluyendo petróleo y derivados, el ritmo es menor y contabilizó 4.5%, observando crecimientos los bienes intermedios (9.3%), de capital (4.5%), maquila (6.6%) y bienes de consumo (0.6%)

Page 34: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

20

estuvo sustentado por el crecimiento de 9.3% en las

importaciones de bienes intermedios, dentro de los

cuales los sectores de la industria manufacturera y

construcción contribuyeron con US$217.6 millones; los

bienes de capital presentaron un crecimiento de 4.5%; al

igual que las maquilas con un crecimiento de 6.6%; y los

bienes de consumo con un bajo crecimiento de 0.6%.

Las importaciones de bienes intermedios registraron

un aumento de US$272.8 millones, equivalente a 9.3%,

comportamiento influenciado por los aumentos en la

industria manufacturera (US$143.8 millones), y el sector

de la construcción con US$73.8 millones. Por su parte,

las importaciones de coque (búnker) y otros derivados

de petróleo mostraron un aumento (5.3%), siendo

influenciadas por los precios de los derivados.

Sector externo • Noviembre de 2017

Cuadro 4 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF), enero-septiembre

(Millones de US$ y kilogramos)

* Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes)

Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

Page 35: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

21

Las importaciones de bienes de consumo aumentaron

en US$17.8 millones, registrando un crecimiento de

0.6%; comportamiento explicado por el aumento en

las importaciones de gas y petróleo que crecieron

en US$54.6 millones; mientras que otros bienes de

consumo no duraderos se contrajeron. Por otra parte,

las importaciones de bienes duraderos registraron un

aumento de US$11.4 millones, equivalente a una tasa del

2.8%.

Las importaciones de bienes de capital aportaron

adicionalmente US$54.7 millones, como resultado

de la mayor demanda de los sectores de transporte

y comunicaciones que creció a 5.6%, aunque las

importaciones de vehículos presentan disminuciones;

por su parte, los sectores de electricidad, agua y otros

servicios presentan una mayor demanda al registrar

US$78.1 millones (equivalente a un crecimiento de

76%). Por su parte, las importaciones de maquila

experimentaron un aumento de US$29.6 millones,

registrando una tasa de 6.6%.

Los productos de importación con mayor demanda

durante enero-septiembre de 2017 fueron: cables

aislados para electricidad (299%); energía eléctrica

(186%); aceites de petróleo e hidrocarburos (9.4%);

hilados de algodón (36.1%); hierro en bruto,

láminas, barras y tubos (27.8%); aceites vegetales sin

modificar químicamente (23.2%); prendas de vestir

y complementos, ropa de cama (9.1%); materias

plásticas en formas primarias (6.7%). Por su parte, los

productos que presentaron fuertes disminuciones

fueron: maíz (-28.3%); motores eléctricos, generadores

y transformadores (-38.9%); equipo de informática, sus

unidades, partes y accesorios (17.7%); medicamentos

y otros productos farmacéuticos (-5.8%); máquinas y

aparatos mecánicos (excepto de informática, frigoríficos y

repuestos de vehículos) (-3.5%).

Las importaciones de derivados de petróleo acumularon

a septiembre un total de US$890.9 millones, presentando

un aumento de 9.4% (cuadro 4), generando un desahorro

de US$76.6 millones (gráfica 15), equivalente a 0.3% del

PIB. El BCR divulgó el detalle de los productos que se

importan, la demanda por tipo de producto fue: gasolina

US$281.9 millones, diésel US$258.0 millones, gas licuado

US$89.1 millones, fuil oil US$85.3 millones, keroseno para

motores de reacción US$73.4 millones, aceites de grasas

lubricantes US$47.6 millones, gas propano US$26.9

millones, otros derivados del petróleo US$28.7 millones7.

El total de la factura fue equivalente a 3.3% del PIB;

aunque en términos de volumen disminuyó 11.9%.

Los precios promedio internacionales de petróleo

llegaron a su nivel más bajo, US$29.78 por barril, en

enero de 2016; en los siguientes doce meses se observa

una recuperación hasta registrar US$54.35 por barril en

febrero de 2017 (gráfica 16), como resultado del recorte

de la producción acordada por la Organización de Países

7 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero-septiembre 2017. Gerencia de Estadísticas Económicas, Departamento del Sector Externo. Banco Central de Reserva de El Salvador.

La factura petrolera ascendió a US$890.9 millones, observando un crecimiento de 9.4%, generando un pago adicional de US$76.6 millones equivalente a 0.3% del PIB

Los precios promedio internacionales de petróleo observaron aumentos en los últimos tres meses, alcanzando US$52.95 por barril, superando los US$45.04 por barril registrados en 2016

Page 36: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

22

Sector externo • Noviembre de 2017

Gráfica 15 Factura petrolera (enero-septiembre, valor en millones de US$)

Gráfica 16 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas (US$ por barril)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

Fuente: IMF Primary Commodity Prices.

-445.5

761.4

-263.9 -329.3 -217.2 -34.6

217.2 295.9 266.6

-76.6

890.9

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ahorro (+) Desahorro (-) Factura petrolera

Factura petrolera Enero-septiembre, valor en millones de US$

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

Gráfica 8

Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas US dólares por Barril

Fuente: IMF Primary Commodity Prices.

29.78

45.04 54.35

46.17

52.95

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2013Ene

abr jul oct 2014Ene

abr jul oct 2015Ene

abr jul oct 2016Ene

abr jul oct 2017Ene

abr jul oct

Gráfica 9

Exportadores de Petróleo (OPEP), contribuyendo además

el afianzamiento de la demanda mundial.

Los precios del petróleo se situaron en torno a US$46.17

por barril en junio, para observar en los siguientes

meses un nuevo incremento, registrando en septiembre

US$52.95 por barril, superando los US$45.04 por barril

registrados en septiembre de 2016.

El precio promedio del petróleo fue de US$42.84 el barril

en 2016; el precio supuesto con base en los mercados

futuros es US$50.28 en 2017 y US$50.17 en 2018, de

acuerdo con las perspectivas de la economía mundial

del informe del Fondo Monetario Internacional (WEO de

octubre de 2017).

Al primer semestre de 2017, en El Salvador los flujos

netos de IED fueron de US$413 millones (gráfica 17),

como resultado de una entrada de US$733.1 millones y

una salida de US$320.1 millones, esta última asociada

con el pago de deuda y otros pasivos con la casa matriz e

inversiones en el exterior.

La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2017 fue US$413 millones; a pesar del esfuerzo, El Salvador continúa en el último lugar dentro de los países de Centroamérica

Page 37: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

23

El saldo de IED de El Salvador al primer semestre de 2017,

fue el segundo más alto en los últimos diez años, pero

volvió a posicionar a El Salvador en el último lugar dentro

de los países de Centroamérica.

Costa Rica sigue siendo el líder con US$1,486.7 millones,

registrando un aumento de 19.2%; Guatemala, a pesar

de registrar un decrecimiento de 1.6%, logró un saldo

de US$506.1 millones y Honduras presentó el mayor

aumento de 58.4%, registró un saldo de US$558.4

millones.

Las fuentes de procedencia de la IED, en términos

de los saldos netos, estuvo liderada por Panamá con

US$111.3 millones, orientadas mayoritariamente al sector

financiero; en segundo lugar se ubican las inversiones de

Luxemburgo con US$90.3 millones, relacionadas con una

importante empresa internacional del sector energético;

en tercer lugar se ubica Reino Unido con US$65.4

millones, orientadas a la fabricación de productos

electrónicos; México con US$38.2 millones y Colombia

con US$34.3 millones; les siguen España y Francia con

US$36 millones cada uno. Para el caso de los países de

Centroamérica, estos registraron una contracción de

US$9.0 millones.

Los flujos netos totales de IED fueron generados

principalmente en cuatro sectores (cuadro 5); el sector

de la industria, al primer semestre de 2017, generó

US$225.2 millones; el suministro de electricidad registró

US$84.3 millones; las actividades financieras y de seguros

US$66.3 millones; el sector comercio registró un monto

de US$47.4 millones. Por otra parte, los sectores de

transporte, construcción y minería acumularon un saldo

de US$4.1 millones. La contracción de inversión fue

evidente en sectores de servicios como: información

y comunicaciones y otros sectores, presentando una

disminución en el saldo de US$14.3 millones.

Gráfica 17 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa

(Millones de US$, al primer semestre de cada año)

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano.

Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa Millones de US$, al primer semestre de cada año

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano.

1,247

514

353

597

148

1,487

506 558 413

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

2013 2014 2015 2016 2017

179%

19.2%

-1.6% 58.4%

Gráfica 10

Page 38: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

24

Sector externo • Noviembre de 2017

El monto total de remesas acumuladas al mes de

septiembre alcanzaron US$3,684.5 millones, registrando

una tasa de crecimiento de 10.4%, favoreciendo

directamente los hogares receptores de remesas,

estimulando, en buena medida, el consumo que a su

vez, incide positivamente la dinámica en diferentes

actividades económicas del país (comercio, vivienda

y servicios). De acuerdo con los registros del BCR8, la

8 “Remesas familiares crecen 10.4% a septiembre de 2017 y suman los US$3,684.5 millones”. Banco Central de Reserva de El Salvador, 16 de octubre de 2017.

procedencia de las remesas se ubican en 152 países

del mundo, de los cuales destaca Estados Unidos con

US$3,440.7 millones (representando el 97.3% del total),

seguido de Canadá con US$32.0 millones y los países

de la Unión Europea con US$31.1 millones (gráfica 18),

entre los que destacan Italia y España. Los pagos en 2017

estuvieron respaldados a través de los bancos con una

participación del 48.1% del monto total, seguido de las

federaciones de cooperativas con 48.6% y el restante

3.3% a través de familiares, amigos o encomenderos.

Por otra parte, se registraron un total de 17.3 millones

de transferencias de dinero vía courier o intermediarios

financieros; mientras que 3.4 millones se realizaron a

través de recargas vía teléfonos celulares de residentes

en el país; es importante señalar que estas últimas han

venido presentando mayores incrementos en los últimos

meses.

Cuadro 5 Flujos netos de Inversión Extranjera Directa por sector económico 1/

(Cifras en millones de US$ al primer semestre de cada año)

1/ Cifras con base en información de la Encuesta a Empresas de Inversión Extranjera. Fuente: Departamento del Sector Externo, Banco Central de Reserva de El Salvador.

Sector 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Industria 78.2 164.4 81.4 82.3 126.4 225.2Comercio 34.0 -1.0 15.4 21.8 37.7 47.4Actividades financieras y de seguros 42.6 2.8 -67.0 -23.0 22.5 66.3Transporte 4.2 -4.5 0.4 0.5 1.8 3.1Construcción 1.0 0.7 -1.9 -1.6 1.4 0.4Minería 0.0 0.3 0.5 0.6 0.7 0.6Agropecuario 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Información y comunicaciones 80.1 -23.6 26.3 78.9 -17.0 -10.7Electricidad 7.6 -42.5 -21.5 -20.3 -22.4 84.3Otros servicios 15.7 12.9 -19.6 -8.2 -2.9 -3.6

Total 263.2 109.6 13.9 131.2 148.2 413.0

1/ Cifras con base en información de la Encuesta a Empresas de Inversión Extranjera.Fuente: Departamento del Sector Externo, Banco Central de Reserva de El Salvador.

Las remesas alcanzaron US$3,684.5 millones a septiembre de 2017, registrando un crecimiento de 10.4%

Page 39: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

25

En línea con el aumento en los ingresos de remesas

familiares, de acuerdo con los resultados de la Encuesta

de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de la

Dirección General de Estadística y Censos de 2016, el

porcentaje de hogares receptores de remesas representó

un 21.4% del total de hogares en el país (equivalente a

382,000), tasa por debajo del 26.7% en 2007 (381,000

hogares); respecto al número de personas se registró un

aumento de 65,573 personas, en relación con 2015.

De acuerdo con los resultados de la EHPM, el principal

destino que los hogares dan a las remesas es consumo

(77%), este porcentaje aumentó respecto a 2010 (73%),

como se observa en la gráfica 19. Otros destinos son:

gastos para salud (8%), vivienda (alquiler o cuota),

educación (4%) y ahorro (2%).

Gráfica 18 Remesas familiares

(En millones de US$ y variación porcentual, cifras acumulada a septiembre de cada año)

Fuente: BCR.

3,337.2

3,684.5 17.3%

10.4%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Niveles en millones de US$ Variación anual (eje derecho)

Remesas familiares (En millones de US$ y variación porcentual, cifras acumulada a septiembre de cada año)

Fuente: BCR.

Gráfica 11

31.1

32.0

3,440.7

UniónEuropea

Canadá

EstadosUnidos

0 1,000 2,000 3,000 4,000Millones de US$

Procedencia de remesas por país de origen, a septiembre de 2017

(97.3%)

(0.9%)

(0.9%)

Page 40: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

26

Sector externo • Noviembre de 2017

Entre los factores que han propiciado el aumento

en el envío de remesas: por razones de precaución,

ante las recientes medidas de política migratoria de

Estados Unidos, los salvadoreños radicados han optado

por enviar más remesas a familias salvadoreñas; las

condiciones del mercado laboral que ha experimentado

bajos niveles de desempleo hispano en la economía

norteamericana, a septiembre se contabilizó una tasa de

5.1%, disminuyendo 1.3 puntos porcentuales respecto a

septiembre de 2016; en términos de empleos hispanos

se observó un aumento de 557 mil personas (de 25.3

millones en septiembre de 2106 pasó a 25.9 millones

en septiembre de 2017); otro de los factores es el

dinamismo de la actividad económica de Estados Unidos,

registrando tasas de crecimiento del Producto Interno

Bruto (PIB) del orden de 3% en el segundo y tercer

trimestre del año, como se abordó en el apartado de

Economía mundial de este mismo informe.

Gráfica 19 El consumo como principal destino de las remesas

Fuente: Elaborado a partir de datos de EHPM, DIGESTYC.

El consumo cómo principal destino de las remesas

Vivienda 10%

Negocio 1%

Salud 7%

Educa- ción 4%

Ahorros 1%

Otros 4%

2010

Vivienda 5%

Negocio 0%

Salud 8%

Educación 4%

Ahorro 2%

Otros 4%

2016

Fuente: Elaborado a partir de datos de EHPM, DIGESTYC.

Gráfica 12

Consumo 73%

Consumo 77%

Page 41: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

27

Dinámica de la actividadeconómica nacional

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2017

Según las cifras más recientes del Banco Central de

Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, las que

todavía corresponden a precios de 1990, durante los dos

primeros trimestres de 2017 se ha experimentado una

ligera tendencia a la baja en la actividad económica, lo

que contrasta con la tendencia observada el año anterior.

Durante el segundo trimestre de 2017, la economía

creció 2.25%, ritmo que es menor que el reportado para

el segundo trimestre de 2016, 2.37% y que el que había

alcanzado a finales de ese año, 2.57% (gráfica 20).

Esta tendencia en el PIB global se debe, principalmente,

al comportamiento de la agricultura, que terminó el año

anterior con un crecimiento de 5.45% al cuarto trimestre,

el que se ha reducido a 3.42%. Otros sectores que

también experimentaron reducciones, aunque menos

severas, son los servicios prestados por el gobierno,

construcción y los servicios privados (cuadro 6). Por otro

lado, aunque se mantiene con una tasa de crecimiento

baja, la industria manufacturera incrementó ligeramente

su dinamismo, pasando de 1.72% en el cuarto trimestre

de 2016 a 1.85%. En promedio, los sectores privados

no agropecuarios crecieron 2.13%, tasa similar al 2.15%

reportado para el cuatro trimestre del año anterior.

Continúa el lento crecimiento de la economía salvadoreña

Gráfica 20 Producto Interno Bruto (serie revisada)

A precios constantes de 1990, tasas de crecimiento

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Page 42: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

28

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2017

La tendencia a la baja que sugieren las cifras del PIB

trimestral a lo largo de 2017 se observan también en

las cifras de trabajadores cotizantes al ISSS, que es otro

indicador de fuentes oficiales, como en el Indicador de

Ventas de FUSADES.

El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona

fuertemente con el PIB, también muestra que la actividad

económica se ha mantenido baja, reduciéndose hasta

registrar un saldo neto negativo de –6.4 durante el tercer

trimestre de 2017, es decir, fueron más las empresas

que redujeron sus ventas que las que las aumentaron

con respecto a períodos similares del año anterior

(línea, gráfica 21). Los sectores industria, construcción y

comercio también registraron saldos netos negativos en

sus indicadores principales. La excepción fue el sector

servicios que registró un saldo positivo (+6.1), que no

obstante representa una fuerte reducción con respecto a

los dos trimestre anteriores, períodos en los que registró

saldos netos de +45.6 y +46.2. Ver cuadro 7.

Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES

registró un saldo neto positivo, +4.8, durante el tercer

trimestre del año; con excepción de la industria, que

registró un saldo de -1.5, el resto de sectores mostraron

saldos positivos. Ver nuevamente cuadro 7.

Cuadro 6 Producto Interno Bruto (serie revisada)

Nivel (millones de dólares de 1990) y tasas de crecimiento (porcentaje)

Fuente: BCR

El indicador de ventas de FUSADES mantuvo la tendencia a la baja hasta el tercer trimestre

Page 43: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

29

Gráfica 21 Indicador trimestral de ventas Saldos netos (*) y porcentaje de empresas

(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Menor Mayor Saldo neto

Indicador trimestral de ventas % de empresas y saldo neto

(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Gráfica 21

Cuadro 7 Encuesta Dinámica Empresarial

Resultados sectoriales principales

Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeron.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.

Page 44: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

30

Ago. 2016 Dic. 2016 Ago. 2017 Ago 2016 a Ago 2017

Dic 2016 a Ago 2017

SECTOR PRIVADO 651,094 653,815 646,844 -4,250 -6,971Agricultura,caza, silvicultura y pesca 13,689 14,525 13,151 -538 -1,374Industrias manufactureras, explotación de minas y canteras y otras actividades industriales

181,193 184,393 187,464 6,271 3,071

Construcción 22,928 20,791 21,950 -978 1,159Comercio,restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida

186,978 190,804 187,041 63 -3,763

Información y comunicaciones 20,163 20,760 21,463 1,300 703Actividades financieras y de seguros 30,056 30,097 30,205 149 108Actividades inmobiliarias 5,535 5,504 5,503 -32 -1Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos de apoyo

121,750 122,112 112,488 -9,262 -9,624

Servicios 68,802 64,829 67,579 -1,223 2,750

SECTOR PÚBLICO 166,535 163,743 164,140 -2,395 397

TOTAL 817,629 817,558 810,984 -6,645 -6,574

(*) No incluye trabajadores domésticosFuente: FUSADES, con datos del ISSS.

Número de trabajadores VariacionesActividad económica

Los resultados anteriores son consistentes con las cifras

del ISSS; los datos más recientes de los que se dispone

son los de agosto de 2017. El número de trabajadores

cotizantes, que había mostrado una tendencia al alza

en la primera mitad de 2016, se mantuvo relativamente

estable hasta septiembre, mes cuando registró un

crecimiento de 2.5%; a partir de entonces se observa

una clara tendencia a la baja, la que fue más marcada

en diciembre 2016 y enero 2017. En agosto, la tasa de

crecimiento del empleo llegó a -0.8%, lo que equivale a

que en ese mes cotizaron 6,645 trabajadores menos que

en agosto de 2016 (gráfica 22 y cuadro 8).

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2017

En los últimos doce meses se perdieron un poco más de 5,000 puestos de trabajo formales

Gráfica 22 Trabajadores cotizantes al ISSS Variación anual (porcentajes)

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

Cuadro 8 Trabajadores cotizantes al ISSS (*) Sectores según clasificación CIIU-4

(*) No incluye trabajadores domésticosFuente: FUSADES, con datos del ISSS.

Trabajadores cotizantes al ISSSVariación anual, porcentajes

-5-4-3-2-1012345678

Ene

08 Abr Ju

lO

ctEn

e 09 Abr Ju

lO

ctEn

e 10 Abr Ju

lO

ctEn

e 11 Abr Ju

lO

ctEn

e 12 Abr Ju

lO

ctEn

e 13 Abr Ju

lO

ctEn

e 14 Abr Ju

lO

ctEn

e.-1

5ab

rju

loc

tEn

e.-1

6ab

rju

loc

tEn

e.-1

7ab

rju

l

Fuente: ISSS, cotizantes excluye servicios domésticos.

Page 45: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

31

Concepto Sector privado

Sector público Totales

Total - agosto 2016 651,094 166,535 817,629+ Nuevos trabajadores inscritos (sep 2016 - ago 2017) 64,672 3,887 68,559

- Trabajadores que salen (*) -68,922 -6,282 -75,204

= Total agosto 2017 646,844 164,140 810,984

* Estimado por diferenciaFuente: FUSADES, con datos del ISSS

El cuadro 8 muestra la distribución de trabajadores por

sector económico, de acuerdo con la nueva clasificación

que el ISSS ha comenzado a utilizar. La mayoría de

sectores reportaron una caída en el empleo al comparar

los trabajadores que cotizaron al ISSS en agosto de 2016

con los del mismo mes de 2016; el sector comercio,

transporte y almacenaje, el sector actividades financieras

y de seguros, prácticamente se mantuvieron sin cambio;

por su parte, los sectores industriales, y el sector de

información y comunicación sí generaron 6,271 y 1,300

puestos de trabajo, respectivamente (cuadro 8).

En los últimos doce meses con cifras disponibles, es

decir, entre septiembre de 2016 y agosto de 2017 se

inscribieron al ISSS 68,559 trabajadores que antes nunca

habían tenido un trabajo formal. El hecho es que en

agosto de 2017 cotizaron 5,435 trabajadores menos que

en agosto de 2016, indica que 68,559 trabajadores deben

haber salido del mercado laboral formal, pasando o a la

informalidad, al desempleo o a la inactividad (cuadro 9).

El indicador de inversiones de FUSADES, que se mantuvo

con saldos netos positivos aunque con tendencia a la

baja en lo que va de 2017; pasó de un saldo positivo de

+13.6 en el primer trimestre a +4.9 en el tercero. Por

un lado, los sectores construcción, comercio y servicios

registraron esa tendencia a la baja en su indicador de

inversiones, mientras que, por otro lado, la industria

mostró una clara tendencia al alza (ver nuevamente el

cuadro 7).

Por su parte, el clima de inversión continúa sin percibirse

favorable desde hace un largo tiempo; durante el

tercer trimestre de 2017, el indicador de clima de

inversión ha tendido a hacerse un poco menos negativo,

alcanzando un saldo neto de -49; este indicador se ha

mantenido negativo de manera consecutiva desde

2008 (línea, gráfica 23). El porcentaje de empresarios

entrevistados por Fusades para la encuesta del tercer

trimestre que perciben que el clima de inversión es

desfavorable fue de 54.2%, mientras que solamente 5.2%

lo perciben favorable (barras, gráfica 23). El aspecto

más preocupante que se ha venido observando es el

porcentaje tan bajo de empresarios que perciben el clima

de inversión como positivo; consistentemente se ha

mantenido por debajo de 10% durante los últimos cinco

años.

Cuadro 9 Evolución del número de trabajadores cotizantes al ISSS

* Estimado por diferenciaFuente: FUSADES, con datos del ISSS

No mejora la percepción sobre el clima de inversión

Page 46: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

32

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2017

Gráfica 23 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Saldos netos 1/

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

-100

-50

0

50

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Favorable Desfavorable Saldo neto

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable. Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Percepción sobre el clima de inversión % de empresas y saldo neto Gráfica 23

Los factores que los empresarios encuestados señalan

como los que afectan el clima de inversión continúan

siendo los mismos que desde hace algunos años. La

incertidumbre continúa siendo el segundo factor en

importancia, siendo mencionada en el tercer trimestre

por el 17%. Las políticas gubernamentales erradas han

tomado relevancia a partir de mediados del año pasado,

llegando al tercer lugar (16%). El bajo crecimiento

económico fue mencionado por el 14%.

La delincuencia sigue siendo el factor más señalado

desde finales de 2014. Aunque había mostrado una

importante tendencia a la baja desde el segundo

trimestre de 2016 hasta el primer trimestre de 2017, a

partir de entonces ha tendido a aumentar, especialmente

en el tercer trimestre cuando fue mencionado por 38%

de los encuestados (línea gruesa, gráfica 24).

El porcentaje de los empresarios entrevistados

que reportan haber sido víctimas de alguna acción

delincuencial en los tres meses anteriores a la

encuesta ha seguido una tendencia similar: a finales

de 2015 y principios de 2016 se observó un aumento,

llegando a 33.6% durante el cuarto trimestre de 2015,

manteniéndose en ese nivel hasta el segundo trimestre

de 2016; pero a partir del tercer trimestre se registró una

baja importante en el porcentaje de empresas víctimas,

llegando a 20% en el primer trimestre de 2017, pero en el

tercer trimestre afectó a 22% (línea punteada, gráfica 24).

De la misma manera, al igual que afecta el clima de

inversión, la delincuencia también perjudica la actividad

de las empresas; este ha sido el principal factor que

las empresas señalan. Su mención como el factor más

importante había mostrado una tendencia a la baja a

partir del segundo trimestre de 2017, cuando alcanzó

el 35%; en el tercer trimestre de 2017 el 23% de los

encuestados lo consideraron el principal factor (línea

clara, grafica 24). La mención de la delincuencia entre

los tres primeros factores que afectan a las empresas, el

porcentaje subió a cerca del 40%.

La mención de la delincuencia como factor negativo nuevamente ha tendido a aumentar

Page 47: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

33

Otros factores que los empresarios mencionan como

que afectaron su actividad fueron: el bajo ritmo de

la economía, 26%; una mayor competencia, 17% y el

incremento de costos 15%. Este último factor aumentó

su importancia a partir del primer trimestre de 2017,

cuando fue mencionado por el 20% de los empresarios,

la mitad de los cuales señaló específicamente el aumento

en el salario mínimo que entró en vigencia a inicios del

año.

En la Encuesta Dinámica Empresarial correspondiente

a los primeros tres trimestres de 2017, a la fecha, se

incluyeron algunas preguntas para indagar sobre el

posible impacto del incremento del salario mínimo en las

empresas. En ese sentido, en el primer trimestre, el 53%

de las empresas mencionaron que tuvieron impactos

negativos; el porcentaje se ha disminuido ligeramente a

partir de entonces, pues en las dos encuestas siguientes

fue mencionado por el 46% y 43%, respectivamente.

Por su parte, en los tres períodos cerca del 6% de las

empresas consideran que tuvo impacto positivo.

Entre las empresas que reportaron impacto negativo en

el primer trimestre, 11% mencionó que tuvo que reducir

personal; este porcentaje aumentó a 16% y 19% en el

segundo y tercer trimestre. Por otro lado, 3 de cada 4

señalaron incremento de costos, siendo el aumento

en los costos laborales el principal (60%); sin embargo,

para cerca del 40% se incrementaron los costos de

sus insumos y de otros servicios que contratan. Cerca

del 12% mencionó la pérdida de clientes o de nuevos

contratos. En los últimos dos trimestres, 10% y 11%

mencionaron que para hacer frente al incremento de

salarios tuvieron que aumentar sus precios.

Gráfica 24 Influencia de la delincuencia en las empresas (Porcentaje de empresas)

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

0

25

50

75

0

25

50

75

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Principal factor que afecta actividad de la empresaAfecta clima de inversiónVíctimas últimos tres meses

Gráfica 24

El incremento al salario mínimo ha afectado a cerca de la mitad de las empresas

Page 48: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

34

La confianza de los empresarios, medido a través del

Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, continuó

con la tendencia a la baja que se observa desde el tercer

trimestre de 2016 (gráfica 25 y cuadro 10). En septiembre

de 2017 el índice registró un valor de 89.0, que es

inferior al 92.8 que alcanzó un año atrás. Este resultado

fue observado en ambos componentes del índice. El

componente de Expectativas, en septiembre alcanzó un

nivel de 97.6, que comparara desfavorablemente con el

101.0 de un año atrás. Por su parte, el componente de

Percepción de las Condiciones Actuales, se redujo a 79.8,

lo hizo en una menor magnitud, pues hace un año fue de

83.9.

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2017

La confianza de los empresarios muestra tendencia clara a la baja

Gráfica 25 Índice de Confianza Empresarial Base: Enero 2003 = 100 (Puntos: datos del mes. Línea: promedio móvil tres meses)

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

70

80

90

100

110

120

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfica 25

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

Cuadro 10 Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003 = 100

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

Page 49: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

35

La inflación, medida por la variación del Índice de

Precios al Consumidor, ha experimentado una marcada

tendencia al alza en lo que va de 2017. La inflación llegó

a su punto más bajo en diciembre de 1996, cuando se

registró una tasa negativa de -0.94%. En los primeros

meses de 2017, la tendencia cambió, regresando a tasas

positivas a partir de febrero, llegando en septiembre a

1.56% (línea sólida, gráfica 26). Por su parte, el Índice de

Precios de los Alimentos alcanzó su punto más bajo en

enero de 2017, registrando -3.34%. A partir de entonces,

también ha experimentado una tendencia al alza,

cerrando septiembre en 1.3% (línea punteada, gráfica

26).

La inflación tendió a aumentar a lo largo de 2017

Gráfica 26 Inflación punto a punto, porcentajes

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Global Alimentos

Porcentaje

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

Inflación anual punto a punto Gráfica 26

Page 50: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

36

Page 51: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

37

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

Finanzas públicasEn los últimos años, las finanzas públicas se han venido

deteriorando; resultado de presentar sistemáticamente

presupuestos irreales y de recurrir a la deuda de corto

plazo para financiar en forma permanente gasto

corriente en exceso. Disponer de un techo alto para

poder emitir Letras del Tesoro (LETES), y contar con

la autorización para reestructurar esta deuda con

recursos de emisión de eurobonos, fueron factores que

permitieron que la situación fiscal se fuera agravando,

alcanzando un nivel de endeudamiento alto, y que las

autoridades pospusieran las medidas para recobrar la

disciplina fiscal, elevando el costo del ajuste futuro.

Con la pérdida de mayoría calificada en la Asamblea

Legislativa (A.L.) en mayo de 2015, la emisión de bonos

para reestructurar la deuda de corto plazo, y luego volver

a ocupar LETES para financiar gasto corriente, se hizo

más difícil para el gobierno; lo que tuvo un resultado

positivo en el sentido de racionalizar un poco el uso de

esta deuda para gasto corriente. Sin embargo, ante la

resistencia de las autoridades de comprometerse con un

programa de ajuste fiscal y hacer más eficiente el gasto;

se acentuaron los problemas de liquidez del gobierno y

se llegó a un impago en abril de 2017.

Este año ha estado marcado por tres acontecimientos

importantes que han impactado en las finanzas públicas;

uno de ellos con un efecto negativo, pero los otros dos

han incidido en forma positiva, circunstancia que debe

ser aprovechada para enderezar el rumbo de la política

fiscal. El primero fue el impago de la deuda previsional

el 7 de abril de este año, que tuvo consecuencias graves

para las finanzas públicas y la calificación crediticia del

país. El segundo suceso fue la resolución del 27 de

julio de la Sala de lo Constitucional (SC) que declaró

inconstitucional el presupuesto de 2017 (P2017), lo que

obliga a corregirlo y a presentar presupuestos completos

en el futuro y racionalizar una serie de gastos. El tercer

evento es el acuerdo logrado para aprobar la reforma de

pensiones, que benefició a los trabajadores y, además,

generó un alivio fiscal que conllevó a una mejora

crediticia del país.

Las finanzas públicas durante 2017 han estado marcadas por tres sucesos importantes: impago, sentencia de inconstitucionalidad del P2017, y reforma de pensiones

Page 52: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

38

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

Una serie de medidas equivocadas, entre ellas la decisión

política de solo pagar los Certificados de Inversión

Previsional (CIP) con deuda –y no con recursos propios

como se había hecho siempre hasta septiembre de

2016-, y no haber previsto lo que significaría un impago

para el país; llevaron a las autoridades a dejar de pagar la

deuda previsional el 7 de abril de 2017.

El gobierno presionó para obtener autorización de emitir

más eurobonos, jugando contra el tiempo, y bajo la

amenaza de caer en impago. Al no haberse autorizado

la emisión de bonos, las autoridades optaron por caer

en impago, y no alcanzaron a entender las graves

consecuencias que tendría esta decisión; ni tampoco

importó mucho el hecho de que si se hacía una reforma

de pensiones confiscatoria, aunque daría un alivio

fiscal a corto plazo, agravaría grandemente la situación

a mediano y largo plazo, y la incertidumbre generada

ocasionaría un fuerte impacto negativo en el crecimiento

económico.

En 2009, El Salvador perdió el grado de inversión que

le había otorgado Moody´s, y a partir de ese año, las

principales agencias calificadoras bajaron la nota del país

en varias ocasiones. Durante 2009-2015, Moddy´s, Fitch

Ratings, y Standard & Poor´s (S & P) rebajaron, cada una,

tres veces la calificación de El Salvador.

En el segundo semestre de 2016 la credibilidad del país

cayó significativamente: cada una de las agencias S & P y

Moody´s degradaron en dos ocasiones, la calificación de

riesgo; y Moodys en la segunda rebaja que realizó bajó

dos gradas la nota.

En los primeros cuatro meses de 2017, Moddy´s degradó

una vez la nota crediticia a Caa1; Fitch degradó dos

veces la nota, y en la última ocasión bajó tres peldaños

la calificación, llevando al país a la categoría CCC; S & P

en una sola vez bajó tres gradas la calificación del país

a CCC; situándose el país en el grupo de naciones como

Venezuela, República del Congo y Grecia. Al prolongarse

el impago, S & P colocó al país en la categoría de

Selective Default; aunque después que el gobierno

realizó el pago pendiente mejoró la nota del país a CC.

Luego de la reforma de pensiones del 28 de septiembre,

el 2 de octubre Standard & Poors degradó la nota

del país a “Selective Default” ya que consideraba que

la reestructuración de los certificados de inversión

previsional (CIP) había sido desventajosa; sin embargo,

Una serie de decisiones equivocadas y la negativa de pagar con recursos propios, llevaron al impago de abril de 2017

La falta de disciplina fiscal hizo que, a partir de 2016 se deteriorara más rápidamente la calificación crediticia, la cual venía cayendo desde 2009

Con el impago, las consecuencias fueron graves para el país, se le adjudicó la categoría de selective default, la deuda se encareció

La calificación crediticia se ha recuperado un poco después de la reforma de pensiones de septiembre, pero no lo suficiente, y se continúa pagando un costo por la incertidumbre que se mantiene

Page 53: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

39

un día después, el 3 de octubre, la mejoró a CCC+,

calificándola incluso mejor que la nota de CC, que tenía el

país previo a la reforma de pensiones.

Fitch Ratings reaccionó de manera similar, ya que, luego

de la reestructuración de CIP, asignó la clasificación de

Incumplimiento Restringido (“RD”) a la calificación de

largo plazo en moneda local; no obstante, el 6 de octubre

aumentó la nota crediticia de El Salvador a B- tanto para

moneda local como extranjera, nota mejor que la que

se le había asignado a El Salvador antes de la reforma

de pensiones. Sin embargo, aunque la calificación

crediticia del país mejoró con respecto a la nota más baja

alcanzada con el impago, esta continúa siendo baja.

Los efectos de la reforma de pensiones ha mostrado

elementos positivos; la mejora en la calificación de

riesgo; el canje de deuda por títulos de más largo plazo

y con períodos de gracia, ha sido favorable también para

los trabajadores, por la mayor rentabilidad; además de

que la reestructuración no fue impuesta por el acreedor,

sino que fue consensuada; enviando la señal positiva de

que pueden lograrse acuerdo, aunque persiste la duda de

que tanto fueron las circunstancias, y no la negociación,

lo que hizo que se lograra alcanzar un acuerdo en el tema

de las pensiones.

En los últimos años los esfuerzos se han dirigido a

aumentar los ingresos tributarios, y este incremento ha

sido absorbido por una planilla pública y por el pago

de intereses cada vez más grandes, lo que, junto con

el exceso de gasto corriente y gastos injustificados, ha

limitado los recursos para proveer servicios públicos de

calidad a los más necesitados, sobre todo en educación

y salud.

Sistemáticamente se han incumplido los acuerdos para

racionalizar el gasto. En 2009, el gobierno firmó un

Acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional

(FMI) por US$750 millones; sin embargo, en 2012, el país

perdió los beneficios de este acuerdo por no cumplir con

las metas fiscales, incluyendo un déficit mayor que el que

se habían comprometido las autoridades en 2011.

En octubre de 2012, las autoridades aprovecharon la

circunstancia, que en 2013 habría la posibilidad que los

inversionistas ejercieran la opción put que tenían unos

eurobonos y para estar preparados ante este posible

pago, solicitaron autorización para emitir bonos; en

ese momento el ejercicio de esa opción por parte de

los inversionistas era baja. Para lograr este propósito,

aceptaron firmar el Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal

en El Salvador, entre el gobierno y los representantes

Ante la falta de cumplimiento, un ajuste fiscal con la supervisión de un organismo internacional, sería valorado por las agencias para mejorar aún más la calificación

El acuerdo de octubre de 2012 no se ha cumplido en la parte del ajuste fiscal

Page 54: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

40

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

de los partidos políticos con representación legislativa.

Este acuerdo autorizaba la emisión de bonos por US$800

millones para la opción put; y en caso de no ejercerla los

inversionistas, en el acuerdo se establecían, en términos

de precios, los destinos que tendrían estos fondos.

A cambio, el gobierno se comprometía, entre otras

cosas, a bajar el déficit fiscal a 2.7% en 2013; reducir el

techo de autorización de LETES de 40% de los ingresos

corrientes presupuestados a 20% y luego a 15%; y emitir

un marco jurídico para regular la responsabilidad fiscal;

también se comprometieron a un programa de ajuste

y sostenibilidad fiscal. Ninguno de estos compromisos

se cumplió en ese momento; además, no se ejerció la

opción put, y solo una parte de los fondos se usaron

como se había establecido en el acuerdo, mientras que el

resto se destinó a otros fines.

En 2016, el desorden fiscal hizo que las autoridades

buscaran conseguir la autorización de una nueva emisión

de bonos para gasto corriente. Para conseguirla, el 10

de noviembre de 2016, el gobierno firmó el Acuerdo

Marco para la Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Económico

y Fortalecimiento de la Liquidez al Gobierno de El

Salvado, que también fue incumplido en la parte de la

racionalización del gasto.

Dentro de este acuerdo, en una primera fase, se aprobó

la emisión de bonos por US$550 millones y se emitió

la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Los recursos

obtenidos de estos bonos se destinaron a los siguientes

fines: US$307 millones para pagar deuda de corto plazo;

US$82 millones para pago del Fondo para el Desarrollo

Económico y Social de los Municipios de El Salvador

(FODES); US$65 millones para remuneraciones; US$50

millones para pagos pendientes con proveedores; y

US$46 millones para el subsidio a la energía eléctrica.

Lo que parecía ser un acuerdo que podía ser el inicio de

una senda para recuperar la estabilidad macroeconómica

–de la que gozaba el país hasta hace unos años–, todavía

no se ha cumplido enteramente. Además, una parte

importante del acuerdo, que estaba relacionada con

corregir el P2017, se efectuó no debido al acuerdo sino

por el dictamen de la Sala de lo Constitucional de julio de

2017, que obligó enmendar el P2017, y a que los futuros

presupuestos sean completos y con cifras realistas.

A la fecha no se ha respetado el compromiso establecido

en el numeral 3 del acuerdo, que indica que la mesa fiscal

abordaría el seguimiento de los préstamos de apoyo

presupuestario para garantizar el financiamiento del

déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) y del

P2017, pero en el que se especifica que esta medida tenía

que ser congruente con el Programa de Ajuste expresado

en el Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo (MFMLP),

y que fuera consensuado con el Fondo Monetario

Internacional (FMI).

En el acuerdo, el gobierno se comprometía a que en

2016 formalizaría la solicitud ante el FMI de un convenio

conforme con el programa de ajuste expresado en la

LRF y en el MFMLP. El Acuerdo también señalaba que la

mesa fiscal abordaría el seguimiento de las medidas de

implementación de la LRF. Por su lado, la LRF establecía

que durante 2017-2019 habría un ajuste con medidas

de ingresos y gastos equivalentes al 3% del producto

interno bruto (PIB).

Hay resistencia a llevar a cabo un acuerdo supervisado por el FMI, compromiso contemplado en el acuerdo de noviembre de 2016

Page 55: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

41

El dictamen de la Sala declaró que no era procedente

la demanda sobre la deuda para descalces temporales

de ingresos; sin embargo, declaró inconstitucional el

P2017, ya que, aunque se determinó que cumplía con

el principio de unidad, no satisfacía los principios de

universalidad (incluir todos los ingresos y todos los

gastos), y de equilibrio presupuestario (los ingresos

deber ser iguales a los gastos), ya que al no incluir todos

los gastos lo que se lograba era un equilibrio artificial.

Con respecto a la deuda de corto plazo para descalces

temporales, nuestra apreciación es que es importante

que el gobierno pueda adquirirla rápidamente en el

momento oportuno; sin embargo, el problema con esta

deuda no es el tipo de aprobación, sino la forma como

se está utilizando, que no es para descalces temporales;

si se usaran correctamente los préstamos de corto plazo,

luego se pagarían con ingresos propios.

En el fallo, la SC ordenó realizar dos paquetes de medidas

diferentes pero complementarias, para corregir el

P201710. El primer conjunto de acciones está orientado

a cumplir con el principio de universalidad, y consiste

en asignar los montos verdaderos a los cuatro rubros de

gastos subestimados; tomando en cuenta que el P2017

ya está en ejecución; para implementar estas acciones se

otorgó un plazo hasta el 31 de octubre de 2017.

10 Para el detalle de estas medidas ver Alas de Franco, Carolina “La declaración de inconstitucionalidad del presupuesto 2017 puede ser un paso importante para el ordenamiento de las finanzas públicas”. Serie de investigación 2-2017. Departamento de Estudios Económicos, FUSADES-DEC.

Hasta el presente, los compromisos relacionados

con el programa de ajuste con el Fondo Monetario

Internacional no se han cumplido; aunque hubo

contactos, no se solicitó formalmente un acuerdo con el

FMI, ni el gobierno ha presentado, hasta el momento, un

programa detallado de ajuste según lo contemplado en

la LRF.

En un hecho sin precedente, el 26 de julio de 2017, la

Sala de lo Constitucional (SC) declaró que la Ley de

Presupuesto de 2017 (LP2017) era inconstitucional,

decisión que tendrá repercusiones tanto en el presente,

por las modificaciones que tienen que hacerse al

presupuesto de 2017 (P2017), como en el futuro, puesto

que los siguientes presupuestos también deberán acatar

esa resolución9.

En el fallo, la Sala responde a dos demandas sobre el

presupuesto. La primera alude a la deuda por descalces

temporales, indicando que el techo de esta deuda se

aprobó en el presupuesto de 2016 (P2016) por mayoría

simple, debiendo ser aprobada por mayoría calificada. La

segunda demanda plantea que el P2017 no cumple con

los principios de universalidad y unidad.

9 Para ahondar sobre la declaratoria de inconstitucionalidad del P2017 ver: Alas de Franco, Carolina, “La declaración de inconstitucionalidad del presupuesto 2017 puede ser un paso importante para el ordenamiento de las finanzas públicas”. Serie de investigación 2-2017. Septiembre de 2017. Fusades; y Fusades. La sentencia de inconstitucionalidad y los cambios pendientes al presupuesto 2017. Posición institucional No. 69. Septiembre de 2017.

La resolución de la Sala de lo Constitucional que declaró inconstitucional el P2017, tiene importantes repercusiones para el P2017 y para los futuros, empezando por el PP2018

La SC ordena dos paquetes de medidas diferentes: una es corregir la subestimación de las partidas, la otra es frenar o eliminar una serie de gastos

Page 56: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

42

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

El segundo grupo de medidas tiene como finalidad

cumplir con el principio de equilibrio presupuestario, y

está asociado con la prohibición de gastos excesivos; la

mayoría de estos mandatos son de aplicación inmediata.

Las medidas ordenadas abarcan las transferencias a

entes privados; remuneraciones y nuevas contrataciones,

aumentos salariales y beneficios adicionales, viajes y

viáticos, bienes de lujo, publicidad; escalafón, y seguros

médicos privados.

En septiembre de 2017, al mismo tiempo que se realizó

la reforma de pensiones, también se aprobó la emisión

de eurobonos por US$169 millones, para poder corregir

las cuatro partidas subestimadas del PP2017 abordadas

en la sentencia de la SC. Estos recursos se utilizarán

para los siguientes fines: US$55.6 millones para el pago

del servicio de deuda pública que vence en diciembre

de 2017; US$45 millones para el subsidio de la energía

eléctrica; US$34.8 millones para la devolución del IVA a

los exportadores; US$26.2 millones para la devolución

del impuesto sobre la renta (ISR); y US$5.3 millones para

pagar las pensiones de los jubilados del Instituto de

Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA).

Sin embargo; no parece haberse cumplido la parte del

dictamen de la SC que ordena frenar o eliminar los gastos

excesivos de otras partidas.

La reforma de pensiones beneficia a los trabajadores y brinda un alivio fiscal

El 27 de septiembre de este año, con 74 votos, los

diputados aprobaron la reforma de pensiones, bajo la

presión de evitar volver a caer en impago el 4 de octubre

si no se pagaba la deuda previsional; y bajo la premura

que el proyecto de presupuesto de 2018 (PP2018), que

debía presentarse el 29 de septiembre, debía tener

contemplado los pagos de la deuda previsional y el

pago de pensiones del sistema público, cuyos montos

y mecanismo de pago cambiaban dependiendo de la

reforma de pensiones que se aprobara. Más detalles

sobre la reforma de pensiones se presenta al final de este

capítulo.

La principal preocupación con la reforma aprobada

era que, con los cambios de última hora que no

tenían respaldo de un estudio actuarial, se debilitara

la sostenibilidad de la reforma y que en pocos años

tuvieran que hacerse nuevos cambios, al no poder el

Estado cumplir con sus compromisos de pago de las

pensiones del antiguo sistema, y la devolución de los

aportes a la cuenta de garantía solidaria.

Hay disposición para corregir la subestimación de rubros de gastos y pedir deuda para ello; pero hay renuencia para eliminar el exceso de gasto en los rubros establecidos en la sentencia

Page 57: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

43

Sin embargo, como se establece más adelante, a pesar

de los cambios de última hora de la reforma sin respaldo

actuarial, cálculos preliminares apuntan a que es

sostenible, mejora pensiones y genera un alivio fiscal.

El 29 de septiembre de 2017 se presentó el PP2018 a la

Asamblea Legislativa, que marca un punto de inflexión

importante por la forma como se ha presentado. En

este cambio en el proyecto de presupuesto ha incidido

principalmente la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF),

la resolución de la SC sobre la inconstitucionalidad del

P2017, y la reforma al sistema de pensiones.

En este año hay algo inédito, ya que el proyecto de

presupuesto debe cumplir con la LRF, emitida en

noviembre de 201711; cumplir con la sentencia de la

Sala de lo Constitucional de julio de 2017, que declaró

inconstitucional el presupuesto de 2017 (P2017) y ordenó

una serie de disposiciones para corregirlo, que también

deberán ser observadas para los siguientes presupuestos;

y, además, cumplir con lo que dictó la reforma del

sistema previsional de septiembre de 2017.

La LRF de noviembre de 2016, contiene una serie de

disposiciones relacionadas con los ingresos, los egresos y

la deuda del SPNF. Esta ley también exige al Ministro de

Hacienda que cumpla con lo establecido en la ley, y que

presente una declaración jurada de fiel cumplimiento

del art. 227 de la Constitución (Cn), que indica que el

presupuesto debe incluir todos los ingresos que espera

11 D.L. 533, 10/11/2016; D.O. 210, tomo 413, 11/11/2016.

recibir de acuerdo con las leyes vigentes, y todos los

gastos que considere convenientes para realizar los

fines del Estado. En el mismo artículo se norma el

uso de la deuda flotante, que debe ser para “remediar

deficiencias temporales de ingresos”. En caso que exista

algún impedimento legal para incluir un gasto total o

parcialmente, el ministro deberá hacerlo explícito en la

declaración jurada.

La LRF también señala que el Ministro de Hacienda

vigilará por el cumplimiento de la ley; sobre todo de los

parámetros de la gestión financiera establecidos en los

arts. 2, 7, 8 y 10, los cuales están relacionados, entre otros,

con el equilibrio fiscal, presupuestos de mediano plazo,

y transparencia, y con la implementación de medidas

para consolidar las finanzas públicas durante 2017-2019;

acciones tanto por el lado del ingreso como del gasto,

que den como resultado un ajuste de al menos 3% del

PIB en ese período. Si el ministro incumple con estas

obligaciones podrá ser interpelado, y dependiendo

del resultado, puede dar lugar a un recomendable

al Presidente de la República para que destituya al

funcionario.

La LRF también establece, entre otras cosas, varias metas

fiscales, una muy importante es que deberá hacerse un

ajuste de 3% por el lado de los ingresos y de los gastos

durante 2017-2019.

El proyecto de presupuesto también debe cumplir con

la sentencia emitida por la Sala de lo Constitucional en

julio de 2017, que manda a incluir todos los gastos con

montos realistas (principio de universalidad).

Las medidas específicas de la sentencia se refieren a

corregir cuatro partidas que estaban subestimadas:

pensiones del Instituto de Previsión Social de la Fuerza

Armada; pago del servicio de la deuda previsional;

El Proyecto de Presupuesto 2018 debe atender las disposiciones de la LRF, sentencia de inconstitucionalidad y reforma de pensiones

Page 58: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

44

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

devoluciones de IVA a los exportadores; y devoluciones

del impuesto sobre la renta (ISR). Pero estas

disposiciones también aplican para los presupuestos

futuros.

Además, la sentencia ordenó a los tres Órganos del

Estado y resto de instituciones públicas a frenar o

controlar una serie de gastos excesivos y no prioritarios12:

i) Se inhabilitó al Ejecutivo y al Legislativo de realizar

transferencias de fondos públicos a asociaciones,

fundaciones o entes privados, a menos que estén

relacionadas directamente con los fines sociales

del Estado (art. 1 inc. 3 Cn); pero deben estar

sujetas a la rendición de cuentas y a la fiscalización

por parte del Órgano indicado.

ii) Ahorro en remuneraciones y otros gastos

corrientes en exceso; para lo cual, se ordena

implementar las siguientes medidas:

a) Suspender nuevas plazas y contrataciones

en las instituciones del sector público, con

excepción de aquellas necesarias para áreas

sociales estratégicas, como educación,

salud, justicia y seguridad, o para enfrentar

situaciones de emergencia ineludibles.

b) El ingreso de nuevos servidores al sector

público debe circunscribirse al reemplazo

de funcionarios, empleados y trabajadores

del sector público que dejen de laborar;

12 Para ahondar en la sentencia de la Sala de lo Constitucional ver: Alas de Franco Carolina. 2017. “La declaración de inconstitucionalidad del presupuesto 2017 puede ser un paso importante para el ordenamiento de las finanzas públicas”. Serie de investigación 2 – 2017. Septiembre. FUSADES.

siempre y cuando reemplazar estas plazas

sea estrictamente necesario.

c) Suspender los aumentos salariales para

las plazas y contratos de funcionarios y

jefaturas.

d) Suspender el otorgamiento de nuevas

compensaciones adicionales al salario,

como las bonificaciones y retribuciones en

especie de cualquier tipo, a los funcionarios

y jefaturas.

e) Suprimir compras de equipo y bienes

suntuarios, o de uso no prioritario.

f ) Garantizar un uso racional y limitado de

fondos públicos para viajes al extranjero y

sus correspondientes viáticos.

g) Limitar a lo estrictamente necesario el gasto

en publicidad.

iii) Escalafones: se mandó a la Asamblea Legislativa

a revisar el gasto en remuneraciones de ciertos

grupos de servidores públicos, cuyos escalafones

se traducen en incrementos periódicos

desproporcionados; lo que está en contra del

principio de igualdad (art. 3 Cn).

iv) Seguro médico hospitalario: se ordenó que los

Órganos del Estado y otras instituciones públicas

se abstuvieran de realizar nuevos contratos para

funcionarios y jefaturas; o, en su defecto, se

estableciera una responsabilidad compartida en el

gasto de estas primas de seguros.

Page 59: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

45

La reforma de pensiones también incide en el PP2018

Finalmente, la reforma de pensiones también estableció

que a partir de 2018 el gobierno asignará el equivalente

al 1.7% de los ingresos corrientes netos para el pago de

pensiones del ISSS y del INPEP en el presupuesto, y lo

que falte será financiado con certificados de inversión

previsional (CIP). En el P2019 también se asignará 1.7%, y

a partir de 2020 la asignación presupuestaria será igual a

2.5% de los ingresos corrientes netos.

El PP2018 presentado asciende a US$5,520.5 millones, un

aumento de US$562.7 millones (11.3%) con respecto al

P2017 votado; y de US$193.8 millones (3.6%), en relación

con la estimación de cierre para 2017.

La LRF y la sentencia de la SC han obligado al Consejo

de Ministros a presentar un presupuesto completo con

cifras realistas; el incumplimiento de este marco legal

tiene consecuencias para los responsables de elaborar

el presupuesto. El PP2018 presenta deuda ya aprobada

por US$193.8 millones; pero, además, está solicitando

la aprobación de nueva deuda por US$554.1 millones,

lo que implica que el presupuesto de 2018 y los futuros

presupuesto deberán ser aprobados por mayoría

calificada.

Con la sentencia de la Sala y la presentación del PP2018

ha quedado más que evidente, que los anteriores

presupuestos eran incompletos, no correspondían

a la realidad, se sobreestimaban los ingresos y se

subestimaban los gastos, y durante el año se recurría a

deuda de corto plazo, que luego debía reestructurarse.

Las cifras de ingresos y de las cuatro partidas que

fueron objeto de la sentencia de inconstitucionalidad

están más ajustadas a proyecciones más realistas en

el PP2018; sin embargo, para los otros rubros de gasto

que se consideró en exceso, no es claro que se esté

cumpliendo plenamente con el dictamen de la SC.

Continúa aumentando significativamente la planilla

gubernamental en el PP2018.

Se plantean ingresos que no corresponden con el monto

de gastos, sobre todo se mantiene una planilla grande

y cara, que absorbe la mayor parte del incremento que

pueda lograrse por el lado de los ingresos; lo que limita

los recursos destinados a los programas sociales y a

mejorar efectivamente los servicios de salud y educación,

entre otros.

Debe haber una racionalización del gasto, ya que

US$554.1 millones de deuda nueva se están destinando

a gasto corriente y no a inversión; este desequilibrio

entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes

es insostenible en el largo plazo. Antes de aprobar el

PP2018 deberá hacerse una revisión de aquellos gastos

injustificados que pueden reducirse, y mantener, en la

medida de lo posible, congeladas las plazas y aumentos

salariales, salvo excepciones.

Diferentes ejercicios indican que el monto de US$554.1

millones solicitados de financiamiento adicional es muy

alto. En 2017, el gobierno logrará cerrar el año con la

colocación de eurobonos por U$336 millones13 que es

13 Mensaje del PP2018, septiembre 2017, MH.

El PP2018 no refleja que se esté realizando un ajuste fiscal

Page 60: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

46

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

un monto menor que el solicitado para P2018. Por otro

lado, la reforma de pensiones dará un alivio fiscal de 0.6%

del PIB, y el cierre oficial estimado del déficit para 2017 es

de 2.6%; entonces el déficit fiscal para 2018 debería ser

menor que el de 2017; pero al calcular la brecha fiscal a

partir de los datos del PP2018, el resultado es un déficit

de alrededor de 3.2%.

La reciente reforma al sistema de pensiones y el ímpetu

por acuerdos fiscales, reviste un nuevo momento

para las finanzas públicas. La reforma brinda un alivio

financiero significativo a las arcas públicas. Sin embargo,

se requiere continuar realizando otras acciones que

impacten sobre los factores estructurales que subyacen

en el persistente déficit fiscal de manera integral; se

necesita un ajuste fiscal que permanezca durante varios

años, pero también es necesario un fuerte empuje al

crecimiento económico, que ha sido débil e insuficiente

para encarar los retos del desarrollo.

Parte de la ejecución financiera del gobierno se ha

caracterizado por la acumulación de pagos atrasados,

que se van pagando en la medida que se obtenga

endeudamiento para poder cumplir con estas

obligaciones. Por ejemplo, al cierre de 2016, los

datos oficiales registraron un déficit fiscal de US$750

millones. Sin embargo, como se constata tanto de las

presentaciones realizadas por el Ministerio de Hacienda,

así como de los movimientos del financiamiento, los

compromisos financieros eran realmente más altos en

2016 –un déficit fiscal mayor–, pero que se mantuvo más

bajo por la demora en los pagos.

En efecto, fue hasta febrero de 2017, cuando se realizó

la entrada de la colocación de bonos por US$550

millones14, cuando se pudo cancelar pagos demorados

que venían de 2016. Los recursos de esta emisión se

utilizaron en: US$307 millones para pagar deuda de

corto plazo, US$65 millones para remuneraciones, US$46

millones para subsidio de electricidad, US$37.8 millones

de FODES, y US$19.2 millones abono a proveedores15.

Tomando en cuenta estos pagos que se realizaron hasta

2017 pero corresponden, al menos en parte a 201616, el

déficit alcanzaría al menos US$918 millones para el año

2016, superando incluso el déficit de 2015 que ascendió

a US$851 millones.

Durante enero-septiembre de 2017 se observó una

desaceleración tanto de los ingresos como de los gastos,

durante enero-septiembre de este año; con un resultado

neto de una significativa reducción en la brecha fiscal; sin

embargo, hay señales que indicarían que una parte de

esta contracción es temporal.

14 Se colocó un monto mayor, debido a una autorización pendiente de emitir títulos para financiar gastos relacionados con seguridad; por lo que se hizo una emisión conjunta en febrero de 2017.

15 Análisis económico No. 30. “Incorporación de US$122 millones al presupuesto 2017 es reflejo de una serie de irregularidades”, Carolina Alas de Franco, marzo de 2017.

16 No se incluyen en este monto, los recursos de esta emisión de eurobonos que sirvieron para pagar Letras del Tesoro (LETES) por US$307 millones.

Los intentos por acuerdos fiscales y la reforma de pensiones mejorarán las finanzas públicas, si se acompañan con responsabilidad fiscal y un fuerte empuje al crecimiento económico

Los factores que hacen descender el déficit fiscal a septiembre de 2017 no son permanentes

Page 61: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

47

Al igual que lo sucedido en 2016, se observa una

dinámica similar en la ejecución fiscal de enero-

septiembre de 2017; a pesar que el déficit fiscal presenta

una reducción, de US$308.8 millones a US$170.1 millones

(cuadro 11), es decir US$138.7 millones menos, los

factores que explican el descenso no son permanentes,

y la contracción de la brecha podría ser revertida. En

la medida que el gobierno obtenga mayores recursos;

por ejemplo, en septiembre de este año, junto con la

reforma de pensiones, se autorizó US$168 millones de

nueva deuda, que servirán para pagos de 2017; esto

podría subir el déficit fiscal en los últimos meses de 2017,

o trasladar el impacto en el gasto hasta 2018, si estos

recursos se obtienen hasta ese año.

Los acontecimientos ocurridos y el análisis de las cifras

fiscales, indican que el descenso en la brecha fiscal en

2016 no proviene de un ajuste planificado y gradual

para mejorar las cuentas fiscales, sino que es debido,

en parte, a retrasos en los desembolsos de pagos ya

comprometidos, por falta de liquidez, a la dificultad

para acceder a deuda para gasto corriente; y a una caída

significativa de la inversión pública.

La contracción de la brecha fiscal de forma forzada,

no elimina el elemento de incertidumbre sobre lo que

puede ocurrir, ya que no se resuelven los problemas

fiscales de fondo; persiste el temor de que el gobierno en

algún momento no pueda responder a sus compromisos,

y que haya una baja en la calificación crediticia. La

situación del ajuste forzado no es sostenible a largo

plazo, a menos que se tomen medidas correctivas.

Durante el primer semestre de 2017, el fisco contó con

una entrada de recursos extraordinarios, no relacionados

con la recaudación tributaria que suman alrededor de

US$52.3 millones, los que permitieron financiar algunos

compromisos sin recurrir a deuda. Estos recursos

provinieron de: US$28.8 millones recuperación de

contribuyentes con títulos de ANDA; US$17.5 millones

por subasta de frecuencias por parte de SIGET; US$15.6

millones de ingresos extraordinarios de CEPA, US$5.6

millones por recuperación de fondos por litigio por

Pacific Rim; más otros adicionales, y canje de deuda por

la agencia Alemana por US$0.3 millones17; a esto habrá

que sumar los recursos por la venta de las acciones de

los ingenios que tiene en propiedad el Estado, cuando se

concrete la venta.

17 D.L. 699, 14/06/2017; D.L. 715, 22/06/2017; Dictamen 261, 29/06/2017; Dictamen No. 264, 17/07/2017; Dictamen No. 268, 25/07/2017.

En el primer semestre de 2017 se dispuso de recursos que no estaban contemplados inicialmente en el presupuesto

Page 62: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

48

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

Cuad

ro 11

Se

ctor

Públ

ico no

Fina

ncie

ro (S

PNF).

Ejec

ució

n Fisc

al. C

ifras

acum

ulad

as ha

sta s

eptie

mbr

e de c

ada a

ño

(Mill

ones

de U

S$)

1/

No in

cluye

los i

ngres

os pe

rcibid

os po

r colo

cació

n de t

ítulos

valor

es em

itido

s por

fideic

omiso

s. 2/

Es

te ru

bro h

a sido

ajus

tado

por d

evolu

cione

s de i

mpu

esto

s sob

re Re

nta e

IVA.

3/

Ex

cluye

las t

rans

feren

cias d

el Fid

eicom

iso de

Salud

, Edu

cació

n, Se

gurid

ad y

Paz S

ocial

(Fos

edu)

. 4/

A p

artir

de oc

tubr

e de 2

006 s

e con

tabil

iza co

mo e

l mon

to de

tran

sferen

cias d

el Fid

eicom

iso de

Obli

gacio

nes P

revisi

onale

s (FO

P) al

ISSS

y al

INPE

P. (p

) cif

ras p

relim

inares

. Fu

ente:

Elab

orad

o con

dato

s del

Banc

o Cen

tral d

e Res

erva

y cá

lculos

prop

ios.

Page 63: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

49

A pesar de disponer de ingresos extras en 2017, los

ingresos totales del SPNF solo aumentaron US$164.6

millones durante enero-septiembre, habiéndose

desacelerado de 8.1% a 4.1%. Los ingresos tributarios

netos pasaron de crecer 6.1% durante enero-septiembre

de 2016 a 5.8% en el mismo período este año; el resto

de categorías de ingresos también se desaceleró, y el

superávit de las empresas públicas cayó 45.1% (cuadro

11).

Para identificar los impuestos que están incidiendo en

el más lento crecimiento de los ingresos tributarios, se

dispone de cifras a agosto de 2017. La recaudación de la

mayoría de impuestos –incluyendo el impuesto sobre la

renta (ISR)–, se desaceleró o se contrajo. El IVA, que es el

mayor recaudador, por el contrario, creció a una tasa más

alta (cuadro 12). Lo mismo sucede con las contribuciones

especiales para seguridad que crecen sustancialmente;

sobre todo porque en 2016, la recaudación proveniente

del cargo a los grandes contribuyentes fue baja, ya que

solo se captó lo correspondiente a los últimos meses de

2015.

En marzo de 2017 se introdujeron US$122 millones al

presupuesto de este año, recursos provenientes de un

remanente que quedó de la emisión de eurobonos;

simultáneamente se redujo en US$30 millones lo

presupuestado para Renta, y en US$92 millones la

proyección por recaudación de IVA en el P2017.

Sin embargo, a pesar de este ajuste hacia abajo en las

proyecciones de estos impuestos, a agosto de 2017, la

recaudación bruta estuvo US$61.8 millones por debajo

de la meta. La recuperación del IVA y el aumento

significativo de la contribución para la seguridad, no

fueron suficientes para alcanzar la cifra proyectada

de recaudación bruta. El IVA bruto quedó US$58.4

millones por debajo de lo esperado a agosto, y el ISR

estuvo US$8.7 por debajo de la proyección. Con algunas

excepciones –como, por ejemplo, el impuesto a la

cerveza y a los productos alcohólicos–, la mayoría de los

otros impuestos tampoco alcanzaron lo que se esperaba;

pero la mayor parte de contribuciones especiales, sí

sobrepasó la meta que se tenía proyectada para agosto

de este año.

Durante enero-septiembre de 2017, los gastos se

desaceleraron significativamente, creciendo solo US$25.9

millones (0.6%). Lo que determinó este bajo crecimiento

es la contracción de la inversión por US$69.5 millones y

de los bienes y servicios que cayeron US$60.5 millones;

esto contrarrestó los incrementos de: US$50.4 millones

en remuneraciones, US$70.2 millones en el pago de

intereses y US$30.2 millones en el pago de pensiones

(cuadro 11). Las dificultades en colocar más LETES, y

los problemas para lograr reestructurarlos con deuda

de largo plazo, han tenido el impacto positivo de frenar

el crecimiento del gasto. Sin embargo, en este menor

crecimiento del gasto también inciden, como ya se

explicó, las demoras en el pago a proveedores, lo que

significa que una parte de la contención del gasto no es

sostenible. Además, la menor ejecución de la inversión

pública también ha presionado a la baja el gasto público,

lo cual no es positivo si se trata de baja capacidad de

ejecución, o puede ser una reducción temporal en la

medida que sea por la no disponibilidad de recursos,

pero que se revierta cuando se obtengan fondos.

Los ingresos totales se desaceleran

Los gastos se desaceleraron sobre todo por la contracción de la inversión pública y del gasto en bienes y servicios

Page 64: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

50

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

Cuad

ro 12

In

gres

os to

tale

s del

Gob

iern

o Cen

tral. C

ifras

acum

ulad

as a

agos

to de

cada

año

(Mill

ones

de U

S$)

1/ El

impu

esto

a las

opera

cione

s fina

ncier

as co

men

zó a

aplic

arse

en se

ptiem

bre d

e 201

4. El

impu

esto

ad va

lorem

a la

gaso

lina c

omen

zó a

perci

birse

en fe

brero

de 20

15. L

a con

tribu

ción e

spec

ial ap

licad

a a la

s tel

ecom

unica

cione

s par

a seg

urida

d, co

men

zó a

perci

birse

en no

viem

bre d

e 201

5. La

cont

ribuc

ión es

pecia

l apli

cada

a gr

ande

s con

tribu

yent

es pa

ra se

gurid

ad, e

mpe

zó a

recau

darse

en ab

ril de

2016

. 2/

El im

pues

to a

las lla

mad

as te

léfon

icas e

ntra

ntes

del e

xterio

r fue

decla

rado

inco

nstit

ucion

al en

abril

de 20

14. E

l FON

AT fu

e sus

pend

ido en

2013

y de

clara

do in

cons

tituc

ional

en fe

brero

de 20

14.

(p

) cifr

as pr

elim

inares

Fu

ente:

Infor

mac

ión de

l Mini

sterio

de H

acien

da y

del B

anco

Cent

ral d

e Res

erva

.

Page 65: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

51

Durante enero-septiembre se registró una caída no

habitual por US$59.2 millones (10.3%) en el gasto de

capital (cuadro 11); el monto destinado a este rubro

pasó de US$572.8 millones a US$513.7 millones. La

información oficial sobre la ejecución de Empresas

Públicas, muestra un descenso de la inversión de las

empresas públicas, con US$41.9 millones menos. En este

sentido, la disminución puede ser temporal, y la inversión

puede recuperarse, en la medida que los proyectos en

ejecución superen los retrasos, u obtengan los recursos

para llevarlos a cabo.

Uno de los factores subyacentes en el crecimiento del

gasto son las remuneraciones, cuya reciente evolución

–incorporando tanto al gobierno general como a las

empresas públicas–, llevó al rubro a alcanzar 9.4% del PIB

en 2016.

Por el acelerado crecimiento de las remuneraciones, y por

su alta representatividad dentro del gasto público total

(60%), la LRF estipuló, para el SPNF, en el inciso c) art.

10, que la evolución, tanto de las remuneraciones como

de los bienes y servicios “no podrían crecer más allá del

crecimiento del PIB nominal”.

El cumplir con esta disposición de la LRF, implica

un cambio en el comportamiento, ya que tanto las

remuneraciones como los bienes y servicios, han

experimentado un incremento por encima de la tasa

de crecimiento del PIB nominal en los últimos años. En

2015 y 2016, las remuneraciones crecieron 4.2% y 5%,

respectivamente, cuando el PIB nominal creció 3.9% y

2.9% en esos años.

La información recopilada hasta septiembre de 2017

sobre las remuneraciones, no es contundente para

afirmar categóricamente que su tasa de crecimiento

quedará por debajo del crecimiento del PIB nominal.

Sin embargo, por otro lado, los datos sí muestran que el

crecimiento de las remuneraciones se ubicará por encima

del incremento de los precios; por lo tanto, el resultado

final para 2017 dependerá de la tasa de crecimiento real

de la economia.

A septiembre, las remuneraciones del Gobierno Central

y las descentralizadas, crecieron 2.9%, si se añaden las

remuneraciones de las empresas públicas, esta tasa sube

a 3.1%; mientras que en ese período la inflación, medida

por la variación del Índice de precios al consumidor (IPC),

fue igual a 1.5%. Debe tomarse en cuenta que –como

lo muestra el comportamiento histórico–, el pago de

aguinaldos de diciembre, hace que la tasa de crecimiento

anual de las remuneraciones sea más alta que la

registrada durante enero-septiembre.

En relación con los bienes y servicios, en términos

anuales, en 2014 cayeron (0.1%), en 2015 solo crecieron

0.2%, pero su tasa de crecimiento se elevó a 3.3% en

2016, superando la tasa de crecimiento nominal del

PIB (2.9%) en ese año. A septiembre de 2017, este

rubro registró una caída de 8.3%, que es mayor que

la contracción de 5.8% observada durante enero-

septiembre de 2016 (cuadro 11).

Las remuneraciones continúan siendo uno de los motores que impulsan el crecimiento del gasto público

Las remuneraciones crecen más que el aumento de los precios

Los bienes y servicios son más propensos a presentar atrasos en sus pagos

Page 66: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

52

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

De manera similar que en el caso de las remuneraciones,

durante el mes de diciembre se realizan fuertes

desembolsos para el pago de los contratos de compras

de bienes y servicios. Por este motivo, el monto a

septiembre aún no refleja enteramente el ritmo de

crecimiento que se tendrá en bienes y servicios en 2017;

aunque es negativo, puede cambiar a positivo al final

de año como ha sucedido en los años anteriores; por

ejemplo, a septiembre de 2016, los bienes y servicios

mostraban una contracción de 5.8%, pero cerraron el año

con un crecimiento de 0.2%.

La situación de las finanzas públicas pone de manifiesto

que aumentar la eficiencia en el uso de los recursos es

fundamental, más aún de cara a los desafíos en las áreas

sociales. Al respecto, un estudio reciente elaborado

por el FMI, utilizando una metodologia que involucra

fronteras estocásticas de eficiencia para una muestra

de 88 paises18; revela que en los casos de Guatemala,

El Salvador y Honduras, al observar los resultados en

comparación con los insumos, hay espacio para mejorar

los rendimientos; lo que permitiría, por ejemplo, que

se pueden mejorar los servicios de educación y salud

pública, utilizando de mejor manera los recursos.

Por el lado de salud, el estudio indica que es posible

incrementar en 8% los resultados empleando los mismos

insumos. Asimismo, dado el menor porcentaje de tasa

de matrícula neta en secundaria en relación con la tasa

de primaria; el resultado para El Salvador señala que

se podrían mejorar los resultados en un 26.7% para la

educación en secundaria, y en un 7.9% en primaria.

18 Benchmarking Social Spending Using Efficiency Frontiers, Wester Hemisphere, FMI, September 2017.

En correspondencia con la reducción del déficit fiscal

durante enero-septiembre de 2017, la deuda pública

registró un menor incremento, aumentando US$386.4

millones (2.3%); comparado con los US$720.7 millones

(4.5%) durante enero-septiembre de 2016 (cuadro

13). Sin embargo, la deuda del SPNF sigue alta; y si se

considera su evolución a partir de 2008, esta deuda se ha

duplicado, pasando de US$9,138 millones en diciembre

de 2008, a US$17,234 millones en septiembre de 2017.

El menor incremento en el nivel de deuda del SPNF

durante enero-septiembre de 2017, está relacionado,

en parte, con la no aprobación de algunos préstamos,

pero también ha incidido el menor interés de parte de

los inversionistas por comprar LETES. Mientras que en

2016, el saldo de LETES tuvo un incremento de US$246.9

millones en los primeros nueve meses; durante enero-

septiembre de 2017, el saldo de estos títulos cayó

US$423.6 millones (cuadro 13), contracción que es mayor

que los US$307 millones que se pagaron de esta deuda

de corto plazo en 2017, utilizando los recursos de la

colocación de bonos de febrero de este año.

Un panorama de los vencimientos y pagos, tanto de

LETES como de amortización de la deuda externa e

interna del SPNF, que se deberán realizar de noviembre

de 2017 a octubre de 2018, se presenta en el cuadro 14.

Se aprecia que, con excepción de marzo y junio de 2018,

el pago de amortizaciones de la deuda en promedio

asciende a US$95.8 millones, ubicándose por encima de

este promedio en diciembre de 2017, y en enero, julio y

septiembre de 2018.

Existen ineficiencias en el gasto que deben ser superadas

La deuda pública siguió creciendo durante enero-septiembre de 2017, pero el incremento ha sido menor

Page 67: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

53

Cuadro 13 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período

(Millones deUS$)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva.

Cuadro 14 Vencimientos de LETES por tipo de acreedor, noviembre 2017-octubre 2018

y amortización de otra deuda del SPNF (Millones de US$)

(*) No incluye CIP ni LetesFuente: MH vía Ley de Acceso a la Información.

Acreedores de Letes Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct TOTAL

Administradoras de Fondos de Pensiones 28.0 27.5 12.5 20.0 5.0 93.0

Bancos residentes 12.0 47.8 34.0 13.0 38.3 10.0 41.9 33.9 41.0 271.9

Bancos no residentes en el país 100.0 88.0 188.0

Fondos de Inversión 5.1 3.5 10.8 4.2 1.1 1.6 15.1 9.2 2.2 21.3 74.1

Inversionistas nacionales 36.1 30.6 0.6 2.0 3.0 72.3

Inversionistas internacionales 0.0

Total 53.2 100.0 81.9 45.4 0.0 45.2 68.9 24.1 77.0 51.1 90.2 62.3 699.3

Préstamos (*)

Amortización préstamos externos 27.9 24.0 26.3 43.6 18.1 26.1 27.8 19.3 26.3 44.0 19.5 27.8 330.7

Amortización préstamos internos 1.9 1.2 11.8 5.1 1.6 2.9 3.1 2.0 3.0 5.1 2.8 3.0 43.5

Total 82.9 125.2 120.0 94.1 19.7 74.2 99.8 45.4 106.3 100.2 112.5 93.1 1,073.4

(*) No incluye CIP ni LetesFuente: MH vía Ley de Acceso a la Información.

Page 68: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

54

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

Es importante poner especial atención no solo al monto

de la deuda, sino también a los instrumentos financieros

utilizados. La información recopilada del Informe del

Perfil de la Deuda Pública, del Ministerio de Hacienda,

muestra como el principal mecanismo de financiamiento

durante el período referido ha sido la emisión de títulos

valores o eurobonos en los mercados financieros

internacionales, lo cual eleva la importancia de la

calificación de riesgo, que el país reciba. Asimismo, en

tanto que este tipo de financiamiento no se vincula con

proyectos específicos, este mecanismo da lugar a mayor

discrecionalidad en el uso de los fondos, y es más fácil

que sean direccionados hacia gasto corriente.

La evolución de los diferentes instrumentos de deuda

(gráfica 27) muestra que el monto en títulos valores

asciende a US$6,361 millones en septiembre de 2017

(panel A), cuando al principio del periodo (2008) solo se

tenía US$3,239 millones en estos títulos.

El incremento que ha habido, durante 2008-septiembre

de 2017, en el saldo de deuda en eurobonos, superó el

aumento del monto en CIP en ese período, deuda cuyo

saldo ascendió a US$4,367 millones a septiembre de

2017 (panel B).

El principal mecanismo de financiamiento durante 2008-septiembre 2017 ha sido la emisión de títulos valor o Eurobonos en los mercados financieros internacionales

Gráfica 27 Evolución de instrumentos de la deuda

Fuente: elaborado con datos del Ministerio de Hacienda.

Gráfica 1. Evolución de instrumentos de la deuda

4,040.0

6,361.1

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2… 2… O…

N… D… e… F… M… A… M… J… J… A… S… O…

N… D… E… F… M… A… M… J… J… A… S… O…

N… D… E… F… M… A… M… J… J… A… S… O…

N… D… E… F… M… A… M… J… J… A… S… O…

N… D… E… F… M… A… M… J… J… A… S… O…

N… D… E… F… M… A… M… J… J… A… S… O…

N… D… E… F… M… A… M… J… J… A… S…

Panel A. Eurobonos

4,077.8 3,826.5

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2… e… J… N… A… S… F… J… D… M…

O…

M… A… E… J… N… A… S…

Panel C. Multilateral y Bilateral

610.5

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2008

Dic

-10

Abr

-11

Ago

-11

Dic

-11

Abr

-12

Ago

-12

Dic

-12

Abr

-13

Ago

-13

Dic

-13

Abr

-14

Ago

-14

Dic

-14

Abr

-15

Ago

-15

Dic

-15

Abr

-16

Ago

-16

Dic

-16

Abr

-17

Ago

-17

Panel D. LETES

1,500.3

4,367.0

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,000

2008

Dic

-10

Abr

-11

Ago

-11

Dic

-11

Abr

-12

Ago

-12

Dic

-12

Abr

-13

Ago

-13

Dic

-13

Abr

-14

Ago

-14

Dic

-14

Abr

-15

Ago

-15

Dic

-15

Abr

-16

Ago

-16

Dic

-16

Abr

-17

Ago

-17

Panel B. CIPS “A”

Fuente: elaborado con datos del Ministerio de Hacienda.

Page 69: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

55

Mientras que el saldo en préstamos multilaterales o

bilaterales se ha mantenido prácticamente constante en

ese período. Este tipo de deuda ascendía a US$3,237.7

millones a finales de 2008; a septiembre de 2017 solo

había aumentado a US$3,826.5 millones (panel C). El

financiamiento a través de la banca multilateral es

relevante, en tanto este tipo de financiamiento está

relacionado con proyectos y resultados específicos, y, por

lo general, devenga una tasa de interés más baja que la

de los títulos valores.

La práctica de los últimos años de financiar con LETES, en

forma permanente, gasto corriente; y luego reestructurar

esta deuda de corto plazo con eurobonos, explicaría

la mayor participación que tienen actualmente los

eurobonos dentro de la deuda del SPNF, y también sería

una de las casusas de la evolución de las LETES, con

acumulación de saldo y caídas importantes cada cierto

tiempo en su saldo. En diciembre de 2016 el saldo de

LETES se ubicó en US$1,015 millones, mientras que,

a septiembre de 2017, esta deuda tenía un monto de

US$610.5 millones (panel D).

El 28 de septiembre, la Asamblea Legislativa aprobó las

disposiciones para la “Reforma a la Ley del Sistema de

Ahorro para Pensiones”19 contenidas en el decreto 787. La

aprobación es el resultado final de un intenso proceso de

discusión, principalmente entre el gobierno y los partidos

de oposición, e importantes sectores de la sociedad

civil, sobre los cambios que debían hacerse al sistema

de pensiones, y a las condiciones de las obligaciones

previsionales que estaban a cargo del Estado.

19 D.L. 787, 28/09/2017; D.O. 180, tomo 416, 28/09/17

Al final, la reforma aprobada es similar a la que presentó

la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP), con

algunas variantes introducidas por los partidos de

oposición. Además, en los últimos momentos previos

a la aprobación de la reforma, uno de los cambios más

importantes que se introdujo, fue que la devolución

del aporte a la cuenta de garantía solidaria (CGS) y su

rentabilidad, para los cotizantes que tuvieran derecho a

pensión20, quedaría a cargo del Estado; además, para los

que tuvieran derecho a devolución de saldo, también

el Estado se haría cargo de devolver el diferencial de

rentabilidad, si el IPC se encontraba por debajo de la

rentabilidad del fondo conservador.

Esta reforma fue un paso decisivo, ya que evitó la

nacionalización del sistema de pensiones, y que el ahorro

de los trabajadores pasara a manos del gobierno, como

habían intentado hacer las autoridades en los últimos

años. El objetivo de la propuesta de la ICP puso en

primer lugar los beneficios de los cotizantes, y no en

arreglar un problema fiscal, por lo que se veló porque no

se desmejoraran las pensiones de los futuros jubilados.

La reforma implica mejores pensiones futuras, por la

mayor rentabilidad lograda y la mayor flexibilidad en la

inversión del fondo de ahorro para pensiones; así como

por la nueva forma de calcular la pensión, que, además,

garantiza una pensión vitalicia.

Por un lado, la reforma modifica más de 90 artículos

de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (LSAP),

que en conjunto garantizan la propiedad privada de los

trabajadores, y los establece como los únicos dueños de

su ahorro previsional. Por otro lado, como se constata

más adelante, ante el debilitamiento que las finanzas

20 El aporte mensual a la CGS es igual al 5% del salario del cotizante; sin embargo, solo se devolverá lo correspondiente al aporte del 3%, ya que el otro 2% servirá para pagar el seguro de pensión vitalicia.

La reforma de pensiones representa un alivio sustancial para las finanzas públicas

Page 70: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

56

públicas han experimentado durante los últimos años,

la reforma es un alivio sustancial para la situación fiscal,

que combina acciones para lograr mayores recursos,

reestructuración de deuda, y mayor eficiencia.

Sin embargo, en tanto que la situación de las pensiones

antes de la reforma no era la causa de todas las

dificultades financieras del Estado; para un mejor rumbo

en las finanzas públicas, se requiere que, luego de la

aprobación de la reforma de pensiones, se afronte la

situación fiscal con un análisis mucho más amplio e

integral, involucrando un conjunto de temas, como los

mencionados cuando se analizó la persistencia del déficit

fiscal.

La reforma implica orientar mayores recursos

directamente al sistema previsional. Entre dichos cambios

destaca el incremento de la contribución, establecida

como un porcentaje del salario de los cotizantes activos,

que pasa de 13% a 15%. De este 15%, lo que se destina

a la cuenta individual de ahorro para pensiones (CIAP)

tiene un descenso transitorio (art. 78 de la reforma) en

el aporte, comparado con lo que se destinaba antes de

la reforma; ahora de la cotización del 15%, 8 puntos son

para esta cuenta21; 5 puntos son para la creación de una

Cuenta de Garantía Solidaria (CGS); y el resto (2 puntos)

se destina al pago del seguro de invalidez, sobrevivencia

y comisión de las Administradoras de Fondos de

Pensiones (AFP).

La reforma le disminuye la carga financiera al Estado,

pues le permite traspasar parte de las obligaciones de

pago que tenía con el Sistema de Ahorro para Pensiones,

a la CGS.

21 Habrá un período de transición donde lo aportado a la cuenta individual irá subiendo a más de 8%.

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

Un resumen general de los cambios que se originan con

la reforma de pensiones se aprecia en el cuadro 15. Antes

de la reforma el Estado tenía responsabilidad en cinco

elementos fundamentales:

1) el pago de las pensiones del antiguo sistema de

pensiones público.

2) los certificados de traspaso, para quienes cotizaron

alguna vez en el anterior sistema público, pero que

ahora están en el sistema de ahorro para pensiones.

3) el pago de las pensiones de aquellos jubilados bajo

las categorías de optados “A” y “B”, al agotarse los

fondos acumulados en la CIAP.

4) el pago de las pensiones mínimas

5) el pago del capital e intereses de los CIP emitidos

para pagar las pensiones del anterior sistema.

Sin embargo, con la reforma, el pago de las pensiones de

optados “A” y “B”, al terminar el saldo de los CIAP y el pago

de las pensiones mínimas, será realizado con recursos de

la CGS.

Según el estudio realizado por Melinsky22 (septiembre de

2017), en términos de valor presente, antes de la reforma,

el monto de ambas responsabilidades, utilizando una

tasa descuento de 4%, ascendía a US$11,150 millones de

dólares.

Por otro lado, con la reforma se añaden dos nuevas

responsabilidades a cargo del Estado:

1) la compensación del 3%, aportado a la CGS más su

rentabilidad, para aquellos que alcancen pensión

22

Ministerio de Hacienda “Contratación Directa CD No. 09/2017 Consultoría para Elaborar una Valuación de Propuestas para las Pensiones y Actualización del Aplicativo Actuarial del Sistema Previsional Vigente – Informe Final –“, Eduardo Melinsky, 14 de septiembre 2017.

Page 71: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

57

2) la compensación del diferencial de la rentabilidad

del fondo llamado conservador y la inflación, para

aquellos que obtengan devolución de saldo.

La eliminación de algunos compromisos de parte del

Estado, ha sido posible porque se estableció que la CGS

tendrá a su cargo honrar los siguientes pagos (cuadro 15):

a) pensión de longevidad del SAP (al agostarse la CIAP)

b) beneficio económico permanente (al agotarse la

CIAP)

c) pensión de los optados “A” y “B” (al agotarse la CIP)

d) certificados de traspaso

Cuadro 15 Resumen de cambios en las responsabilidades a cargo del Estado, antes y después

de la reforma de pensiones

Fuente: elaborado con información de varios decretos.

Antes de la reforma Después de la reforma Obligaciones a cargo del Estado Obligaciones a cargo del Estado

-Pago de pensiones del ISSS e INPEP -Pago de pensiones del ISSS e INPEP

-Pago de capital e intereses de CIP anterior y nuevos -Pago de capital e intereses de CIP reestructurados y nuevos

- Certificados de traspaso - Certificados de traspaso

- Pensiones de optados "A" y "B" al agotarse el saldo CIAP

- Pensiones mínimas, al agotarse el saldo CIAP

-Compensación del 3% aportado a la CGS , más rentabilidad anual promedio del Fondo Conservador.

-Diferencia de rentabilidad entre la inflación y retorno del fondo conservador, para los afiliados que reciban devolución de saldo CIAP

Obligaciones a cargo de Cuenta de Garantía Solidiaria (CGS)

- Pensiones de optados "A" y "B" al agotarse el saldo CIAP

- Pensiones mínimas

- Pensiones de longevidad (al agotarse el saldo CIAP)

- Beneficio Economico Permanente (agotarse el saldo CIAP)

- Devolución del aporte del 5% a la CGS más rentabilidad (inflación)

Fuente: elaborado con información de varios decretos.

Page 72: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

58

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

e) pensiones mínimas

f ) devolución de los aportes del 5% realizados a la CGS

más su rentabilidad (tomando como parámetro la

inflación), de aquellos que tengan devolución de

saldo.

Otros aspectos de la reforma, que disminuyen la carga

de pensiones del Estado, se materializaron por medio

del decreto 788 “reforma a la Ley del Fideicomiso de

Obligaciones Previsionales”, y decreto 789, “Disposiciones

Transitorias para la Sustitución de Certificados de

Inversión Previsionales”, que se refieren al mejoramiento

de los flujos de pago del servicio de la deuda por

obligaciones contraídas por el Estado por medio del

Fideicomiso de Obligaciones Previsionales con los

trabajadores. Estos decretos reestructuran las emisiones

acumuladas de CIP de años anteriores, y establecen las

condiciones de las nuevas emisiones a realizar23.

23 D.L. 788, 28/09/2017; D.O.180, tomo 416, 28/09/2017. D.L. 789, 28/09/2017; D.O. 180, tomo 416, 28/09/2017.

Estas disposiciones, permitieron reemplazar los CIP ya

emitidos por otros títulos con períodos de gracia de entre

3 y 5 años, y un plazo mayor, que pasó de 25 a 30 años;

pero también incluye la calendarización de aumentos

escalados de la tasa de interés que, de un 2.5% inicial,

alcanzará el 4.5% en el año 2022. Para los nuevos CIP, el

plazo será de 50 años, sin período de gracia, y con una

tasa de interés de 6% (cuadro 16).

Dentro de los cambios en la forma de pago de los CIP,

destacan algunos aspectos; en relación con el pago

del capital, la restructuración implica el cambio de los

anteriores CIP por otros bajo las nuevas condiciones,

llevando hacia adelante el pago del principal. Además,

se cambia de un pago, bajo un calendario establecido –

en el que la cuota a pagar aumenta–, a una cuota fija que

incluye tanto pago a capital como intereses; lo cual baja

los requerimientos para pago de capital inicialmente. A

dicho efecto, que pospone o traslada hacia adelante la

amortización, se le añade un período de gracia.

Cuadro 16 Resumen de las nuevas condiciones de los CIP reestructurados y nuevos, con la reforma de

pensiones

Fuente: D.L. 788 “Reformas a la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales”, y D.L. 789 “Disposiciones Transitorias para la Sustitución de Certificados de Inversión Previsionales”.

Concepto Plazo Tasa Pago de capital e intereses Período de gracia

CIP reestructurados (U$5,977.2 millones)

Fondo Especial de Retiro 30 años

2.5% (2017), 2.5% (2018), 3.0% (2019), 3.5% (2021), 4.5% (2022)

54 cuotas (en 2021 se amortizará 2.11%) 3 años

Resto CIP 30 años

2.5% (2017), 2.5% (2018), 3.0% (2019), 3.5% (2021), 4.5% (2022)

100 cuotas trimestrales 5 años

Nuevos CIP 50 años 6% fija 100 cuotas semestrales Sin período de gracia

Fuente: D.L. 788 "Reformas a la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales", y D.L. 789 "Disposiciones Transitorias para la Sustitución de Certificados de Inversión Previsionales".

Cuadro 6. Resumen de las nuevas condiciones de los CIP reestructurados y nuevos, con la reforma de pensiones

Page 73: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

59

La tasa máxima de 4.5% que devengarán los CIP ya

emitidos, es menor al 5.5% que la Asamblea Legislativa

ya había estipulado anteriormente a través de un decreto

legislativo, para estos títulos; donde la tasa de interés

que devengarían los nuevos CIPS, sería igual al promedio

de los últimos cinco años de la tasa que devengaran los

depósitos a 360 días plazo, publicada por el BCR, más

una sobretasa que alcanzaba gradualmente 5.5% como

máximo. Sin embargo, con la reforma los nuevos CIPS por

emitirse devengarán una tasa fija de 6%, lo que permitirá

mejorar la rentabilidad de los saldos de ahorro de los

cotizantes.

La gráfica 28 presenta el efecto neto total de los

subsecuentes desembolsos a cargo del Estado para

pagar tanto los CIP reestructurados como los nuevos por

emitir, en relación con la situación anterior a la reforma,

donde los pagos tanto de capital e intereses se realizarían

bajo las condiciones que dictaba la ley antes de la

reforma. Con la reforma, se destaca que el monto de

los flujos de los pagos de la deuda previsional es menor

durante muchos años, al que se tendría que pagar si no

hubiera habido reforma. En el año 2048, la situación

con reforma implica que el Estado tendrá que erogar

US$1,052 millones (sin reforma se alcanza un máximo

de US$1,434.8 millones cerca del año 2041). Después de

2048, en tanto se terminan de pagar los CIPS con cuotas

fijas a dicha fecha, el monto del servicio de la deuda

previsional disminuye.

Resulta conveniente tener una visión global del impacto

de la reforma de pensiones sobre las finanzas públicas,

análisis que se puede realizar observando el cambio en

la brecha financiera no cubierta. La brecha en mención

es la diferencia entre el requerimiento o necesidad de

financiamiento, que se obtiene al sumar el déficit fiscal

programado de un escenario base concebido bajo los

parámetros actuales; más los pagos por vencimientos de

títulos emitidos con anticipación, más la amortización de

la deuda, y cualquier otra necesidad de fondos; menos el

Con la reforma de pensiones el Estado tendrá que erogar aproximadamente US$1,000 millones en el año 2048, por el servicio de la deuda previsional

Gráfica 28 Impacto de la modificación de condiciones de los CIP, sobre el servicio de la deuda previsional. (Millones de US$)

Fuente: Elaboración propia con base en cuerpos legales involucrados, y documento “Propuesta para una solución integral para las pensiones”, ICP, Mayo 2017.

Gráfica 2: Impacto de la modificación de condiciones de los CIP, sobre el servicio de la deuda previsional. Millones US$

$706.1

$1,434.8

609.0

1,052.2

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

2018

2021

2024

2027

2030

2033

2036

2039

2042

2045

2048

2051

2054

2057

2060

2063

2066

2069

2072

2075

2078

2081

2084

2087

2090

2093

2096

2099

Pre-reforma

DL 788 y 789

Fuente: Elaboración propia con base en cuerpos legales involucrados, y documento “Propuesta para una solución integral para las pensiones”, ICP, Mayo 2017.

Page 74: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

60

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

financiamiento obtenido disponible24. Las proyecciones

de los requerimientos, el financiamiento disponible y la

brecha financiera no cubierta, para el período 2018-2024,

se presentan en el cuadro 17.

Con base en las tendencias generales del gasto, pago de

intereses y recaudación, en el marco macroeconómico de

mediano plazo que el país presenta actualmente, cálculos

realizados por el Departamento de Estudios Económicos

(DEC) de FUSADES, indican que en el escenario sin que

se hubiera realizado la reforma, el déficit fiscal hubiera

evolucionado de un monto aproximado de US$959

millones en el año 2018 a US$1,640.7 millones en el año

2024 (cuadro 17).

La reforma presenta un impacto positivo en el déficit

fiscal en el mediano plazo, y, por ende, en las necesidades

de financiamiento. Con la reforma, el déficit se aproxima

a US$778.5 millones en el año 2018 y aunque se

incrementa hasta US$1,155 millones en 2024, este valor

se encuentra por debajo de la tendencia anterior. En

términos relativos al PIB, el descenso del déficit fiscal se

aproxima a 0.6% PIB en 2018; pero con los cambios que

implica la reforma de pensiones en el mediano plazo, la

reducción en el déficit fiscal puede alcanzar hasta 1.3%

del PIB en el año 2024.

24 La conceptualización citada puede encontrarse en “Informe del Personal Técnico sobre la consulta del Artículo IV correspondiente a 2014”, Fondo Monetario Internacional, enero 2015. Informe de país No.15/13, página 33.

Las proyecciones de requerimiento de financiamiento

hacia adelante –en las que se incluye tanto el

vencimiento del eurobono en el año 2019, como la

posibilidad de la opción Put en ese mismo año–, se

reducen con la reforma (cuadro 17). Los pagos por

amortización de la deuda pública, también presentan un

alivio sustantivo, pasando de proyectarse en US$2,671.8

millones a US$2,280.8 millones, en el año 2019.

Con solo la reforma de pensiones, el Estado presenta una

reducción en la brecha financiera no cubierta. Acorde

con las proyecciones mencionadas, el monto de los

requerimientos sin financiamiento disponible, presenta

una reducción de US$441.7 millones25 en el año 2018 o

del 45%, y de 76% en 2019.

Sin embargo, sin un esfuerzo fiscal importante de

consolidación, la brecha financiera no cubierta se

proyectaría en US$474 millones en el año 2019;

partiendo del supuesto que se logre la aprobación

de una nueva emisión de bonos que cubra tanto el

eurobono por US$800 millones, como la opción put que

se enfrenta en 2019, que es de US$286 millones.

25 Como se indica, dicho monto, proviene de proyección con base en gastos ejecutados del SPNF, y no incluye otros gastos incluidos en el proyecto de presupuesto para 2018, como son los pagos por pensiones del IPSFA, que asciende a US$ 47.7 millones en el proyecto.

La reforma presenta un impacto positivo en el déficit fiscal y en las necesidades de financiamiento, que se reduce en el mediano plazo

Sin esfuerzos por realizar un ajuste fiscal, la brecha financiera no cubierta, se proyectaría en US$474 millones en el año 2019, aún bajo el supuesto que se autorizará la nueva emisión para pagar el eurobono que vence en ese año

Page 75: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

61

Cuadro 17 Resumen de cambios en las responsabilidades a cargo del Estado, antes y después

de la reforma de pensiones

1/ Los montos registrados en el cuadro provienen de la proyección realizada con base en los gastos ejecutados del SPNF, y no incluyen otros que están incluidos en el PP2018, como son los pagos por pensiones del IPSFA, que asciende a US$47.7 millones en el PP2018.

Fuente: Elaboración propia con base en cálculos del DEC/FUSADES, e información solicitada al MH, vía Ley de acceso a la información pública.

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

1. Requerimiento de financiamiento 2,129.4 2,671.8 1,773.6 1,812.0 2,139.8 2,846.6 2,276.7Déficit Proyectado con pensiones 959.4 1,070.6 1,204.2 1,298.6 1,397.7 1,536.3 1,640.7Amortizaciones según MH 401.5 1462.2 408.5 328.1 529.8 1068 360

Deuda externa 353.2 1137.8 356.6 295.6 271.5 1052 344Deuda interna 48.3 37.9 51.9 32.5 258.3 16 16Put 2019 de 2034 286.5

Amortización de CIP 119.5 139.0 160.8 185.2 212.4 242.3 276.0Letes por pagar 649.01

2. Financiamiento obtenido 1,319.6 608.2 499.1 473.0 468.5 463.9 470.6 Desembolsos de deuda 284.9 199.9 67.6 26.3 11.4

Externa 284.9 199.9 67.6 26.3 11.4 0 0Interna

Previsión de emisión de CIP 385.65 408.28 431.48 446.69 457.14 463.90 470.62Letes asumiendo roll over total 649.01Roll over del Bono

3. Brecha financiera no cubierta (2-1) (809.8) (2,063.6) (1,274.5) (1,339.0) (1,671.3) (2,382.7) (1,806.1)

1. Requerimiento de financiamiento 1,830.8 2,280.8 1,294.9 1,274.2 1,556.5 2,308.7 1,671.0 Déficit proyectado con pensiones 778.5 814.9 880.6 936.2 996.5 1093.7 1155.0Amortizaciones según MH 401.5 1462.2 408.5 328.1 529.8 1068 360

Externas 353.2 1137.8 356.6 295.6 271.5 1052 344Internas 48.3 37.9 51.9 32.5 258.3 16 16Put 2019 de 2034 286.5

Amorización de CiP 1.83 3.76 5.77 9.97 30.21 147.04 156.01Letes por pagar 649.01

2. Financiamiento obtenido 1,462.7 719.8 603.7 562.0 544.6 599.7 625.4 Desembolsos de deuda 284.9 199.9 67.6 26.3 11.4 0 0

Externa 284.9 199.9 67.6 26.3 11.4 0 0Interna

Previsión de emisión de CIP 528.8 519.9 536.1 535.7 533.2 599.7 625.4Letes asumiendo roll over total 649.01

3. Brecha financiera no cubierta (2-1) (368.1) (1,561.0) (691.2) (712.2) (1,012.0) (1,709.0) (1,045.7)

Impacto en reducción de la brecha no cubierta debido a la reforma: 3. (panel A) menos 3. (panel B))

(441.7) (502.6) (583.3) (626.7) (659.3) (673.6) (760.4)

1/ Los montos registrados en el cuadro provienen de la proyección realizada con base en los gastos ejecutados del SPNF, y no incluyen otros que están incluidos en el PP2018, como son los pagos por pensiones del IPSFA, que asciende a US$47.7 millones en el PP2018.

Panel "A" Escenario antes de la reforma de pensiones

Panel "B" Escenario después de la reforma de pensiones

Fuente: Elaboración propia con base en cálculos del DEC/FUSADES, e información solicitada al MH, vía Ley de acceso a la información pública.

Page 76: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

62

Finanzas públicas • Noviembre de 2017

Si no se aplican otras medidas para ordenar las finanzas

públicas, y si la política fiscal se orienta solamente a la

colocación de bonos para financiar dichas brechas, hay

riesgos de que la valoración que realicen los mercados

financieros internacionales del país lo penalicen, lo que

podría redundar en mayores dificultades.

En este sentido, si bien la reforma de pensiones da

un alivio financiero al Estado y ofrece una valiosa

oportunidad para fortalecer las capacidades del Estado

para hacer frente tanto a los pagos por pensiones como

a otros compromisos, es muy importante continuar con

un esfuerzo por realizar mayores esfuerzos alrededor del

ajuste fiscal, en tanto aún existen fuertes presiones por

necesidades de financiamiento.

Tampoco debe olvidarse que es de especial

trascendencia lograr un mayor crecimiento económico,

para mejorar la posición financiera del país y permitir

encarar los desafíos del desarrollo.

Ejercicios de sostenibilidad de la deuda pública

realizados en el DEC, demuestran cómo la reforma de

pensiones mejora el peso de la deuda en relación con el

PIB, pero que se requiere continuar con un esfuerzo por

ajustar las finanzas, y por realizar un empuje categórico

sobre el crecimiento económico.

Las proyecciones indican que para el año 2026, en el

escenario anterior, sin ninguna modificación, las finanzas

públicas continuarían en el sendero de insostenibilidad;

la razón de deuda sobre el PIB se aproximaría a 77.2%

(gráfica 29). No obstante, introduciendo el conjunto

de cambios derivados de la reforma de pensiones, y

conservando los niveles de gasto público en relación con

el PIB que se han alcanzado, la deuda desciende a 68%

del PIB.

La necesidad de un ajuste fiscal y de acuerdos en la materia permanecen

Gráfica 29 Deuda del SPNF (% del PIB) bajo cuatro escenarios

Fuente: cálculos del DEC/FUSADES, a partir de los supuestos presentados.

Gráfica 3. Deuda del SPNF (% del PI) bajo cuatro escenarios

64.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

pre reforma post reforma ajuste fiscal de 1.5% del PIB crec. econ. 4%.

Fuente: cálculos del DEC/FUSADES, a partir de los supuestos presentados.

77.2

68.0

54.8

42.1

Page 77: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

63

Estos dos primeros escenarios dejan en evidencia que

la reforma de pensiones mejora la sostenibilidad fiscal,

tanto por el suavizamiento de los flujos de pago a cargo

del Estado, como por el traslado de compromisos del

Estado a la CGS; pero la reforma no consigue por sí sola,

un cambio de la envergadura requerida para que se logre

un punto de inflexión en el corto plazo, en la proyección

de la deuda como porcentaje del PIB. Este hallazgo da

cuenta que la necesidad de un ajuste fiscal continúa.

Las estimaciones realizadas apuntan a que un ajuste

del orden del 1.5% del PIB, junto con la reforma de

pensiones, sí consolida un fortalecimiento de las finanzas

públicas, haciendo que la curva de sostenibilidad de

la deuda presente un marcado descenso; la deuda se

aproximaría a 54.8% del PIB en el año 2026.

No obstante, los requerimientos de financiamiento

para impulsar el desarrollo, requieren de una mejora

aún mayor de las finanzas públicas de mediano y largo

plazo, lo cual puede ser alcanzado con un crecimiento

alto y sostenido; por ejemplo, la proyección realizada

muestra que un crecimiento promedio de 4% durante los

próximos decenios, consigue bajar la deuda hasta 42.1%

del PIB.

Page 78: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

64

Page 79: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

65

Mercado financiero • Noviembre de 2017

Mercado financiero

El Foro Económico Mundial presentó los resultados del

Índice Global de Competitividad 2017/2018, en el cual

El Salvador alcanzó la posición 109 sobre una base de

137 naciones evaluadas; esto significó perder cuatro

puestos respecto al año previo, y perdió 61 posiciones

sobre su mejor ubicación en 2003. En Centroamérica, El

Salvador ocupó el último lugar, mientras que Panamá,

la otra economía dolarizada, alcanzó el segundo lugar

en la región (posición 50 en el mundo). Es importante

señalar que El Salvador en 2003, era el líder de la región

centroamericana y era quinto lugar en América Latina;

ahora en Latinoamérica solo cuatro países están peor

ubicados: Paraguay (112), Bolivia (121), Venezuela (127) y

Haití (128). El continuo retroceso de El Salvador, se debe a

la sensible reducción de políticas públicas que fortalecen

los pilares estructurales de la competitividad, como son:

inversión en capital humano, infraestructura, innovación,

institucionalidad, estabilidad macroeconómica y

seguridad.

La estimación de la Competitividad Global se realiza

sobre la base de 12 pilares; cabe destacar que el

Desarrollo de los Mercados Financieros para El Salvador

es el que observa la mejor posición, 57, muy superior al

pilar de infraestructura que ocupó la posición 77; por

años dicho pilar se había caracterizado por ser el más

competitivo. Al realizar una comparación entre 2017

con 2010, se observa que la competitividad global

experimentó un retroceso de 27 posiciones, mientras que

el mercado financiero subió 21 posiciones; este pilar se

mide sobre la base de 8 subindicadores, sobresaliendo

con las mejores posiciones: el índice de derechos

legales 12, asequibilidad de los servicios financieros 69,

disponibilidad de servicios financieros 56 y solidez del

sistema bancario, 65 (cuadro 18). Al comparar con 2010,

El mercado financiero se ha convertido en la principal ventaja competitiva del país

Cuadro 18 Índice Global de Competitividad.

Desarrollo del mercado financiero, mayor ventaja Rankigs (positivo mejora competitividad y negativo pierde)

Fuente: Foro Económico Mundial (FEM).

Page 80: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

66

Mercado financiero • Noviembre de 2017

se destaca que el índice de derechos legales mostró

la mayor ventaja competitiva al subir 63 posiciones,

seguido de la regulación para el intercambio de valores

23; mientras que los retrocesos se presentaron en la

solidez del sistema bancario al perder 33 lugares, y

disponibilidad de capital de riesgo -25 (cuadro 18).

El BCR difundió recientemente los datos del crédito que

recibe la economía de fuentes internas y externas, el cual

mostró un crecimiento anual de 2.8% a junio de 2017;

registrando un aumento marginal en US$452 millones

en un año (cuadro 19). Es importante señalar, que la

expansión del crédito se registró principalmente por

fuentes internas que alcanzó los US$12,703 millones,

creció 5.8% y aportó adicionalmente US$700 millones

en los últimos 12 meses (2.6% del PIB); sin embargo, esto

fue parcialmente contrarrestado por la contracción de

las fuentes externas por US$248 millones, mostrando un

decrecimiento de -6.3%. El presente año estuvo marcado

por el deterioro en la calificación de riesgo país, incluso

reduciéndose temporalmente a select default el 11 de

abril por Fitch Ratings, probablemente esto incidió en

reducir la exposición de riesgo de fuentes externas sobre

el país en el primer semestre; aunque se destaca que el

acuerdo sobre la reforma de pensiones en octubre, fue

muy importante para mejorar la calificación de riesgo a

B- de parte de Fitch Ratings.

En el análisis del crédito al sector productivo del país,

generalmente se toma la información que publica la

Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) sobre las

entidades localmente supervisadas, pero este análisis

debe ser complementado con la información que

publica el BCR sobre las fuentes de fondeo externas que

recibe el sector privado; ambas informaciones brindan

un panorama más completo sobre la evolución de la

demanda de crédito privado. Al respecto, el fondeo

externo alcanzó US$3,670 millones al segundo trimestre

de 2017, experimentando una contracción de 6.3%

respecto a igual periodo del año previo; se destaca

que la mayor caída fue en préstamos relacionados

con las empresas de inversión extranjera que realizan

con sus matrices, la cual se contrajo en 36.8% (US$413

millones); mientras que el crédito otorgado por bancos

no radicados a corporaciones locales aumentó en 6.6%

(US$159 millones) (cuadro 19).

Al estimar el financiamiento total que reciben las

empresas del país de fuentes internas y externas, se

observa que este alcanzó un total de US$9,459 millones,

siendo uno de los montos más altos en los últimos

años, aunque mostró una caída respecto a diciembre

de 2016 (gráfica 30). En la gráfica 30 se observa que el

financiamiento de fuentes internas del sector productivo

desde 2012 se viene expandiendo y alcanzó el nivel más

alto de US$5,789 millones a junio de 2017, mientras

La demanda de crédito total al primer semestre de 2017, incluyendo fuentes internas y externas, alcanzó US$16,373 millones (58.8% del PIB)

El financiamiento de fuentes externas se contrajo a junio, principalmente por crédito entre empresas de inversión extranjera con su casa matriz

Page 81: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

67

Cuadro 19 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

(Millones de US$)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

Gráfica 30 Evolución del crédito al sector productivo Fuentes internas y externas (Millones de US$)

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito.

Gráfico no. 1 Evolución del crédito al sector productivo Fuentes internas y externas

3,670 4,115

5,789 6,438

8,646 8,192

9,602 9,459

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017a jun

Fuente externa Fuente interna Total

Crisis internacional y alternancia doméstica

Expansión crédito Contracción del crédito

Crecimiento moderado

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito.

que las fuentes externas solo se mantienen alrededor

del nivel alcanzado desde 2009; esto último se podría

explicar por el débil crecimiento de la economía, el

extremado bajo nivel de inversión extranjera directa que

el país ha tenido por largos años, y el aumento del riesgo

soberano que implica reducir la exposición por más

inversiones en el país.

Page 82: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

68

Las instituciones financieras reguladas (bancos,

bancos cooperativos y SAC)26 concedieron crédito por

US$12,877 millones a septiembre de 2017, mostrando

un crecimiento anual de 5.6%, siendo levemente inferior

a la tasa observada en igual periodo del año anterior

(6.0%); cabe destacar que ha mantenido una fase amplia

de desempeño positivo por más de seis años, a pesar

del bajo crecimiento de la economía que en los últimos

cinco años fue en promedio 2.0%. Es importante indicar

que los bancos son las entidades que más aportan al

crédito el 91.7% del total de las instituciones reguladas;

no obstante, en 2009 su participación era más alta de

95.4%, lo cual muestra una reducción; explicado por el

crecimiento acelerado que han mostrado las Sociedades

de Ahorro y Crédito (SAC) y los bancos cooperativos. Este

último comportamiento destaca la fuerte competencia

que se presenta entre diferentes instituciones en el país.

El crédito a los hogares alcanzó US$7,033 millones

a septiembre de 2017, mostrando un crecimiento

anual de 4.2%, el cual se ha venido desacelerando y es

inferior a la dinámica del crédito del sector productivo;

dicha situación se explica, en gran parte, por el bajo

desempeño del empleo formal, que de acuerdo con las

cifras de cotizantes al ISSS se contrajo a -0.7% a agosto de

2017.

26 La Superintendencia del Sistema Financiero regula bancos comerciales, instituciones financieras no bancarias y sociedades de ahorro y crédito; el crédito analizado comprende a dichas entidades. Se aclara que más adelante se analizará el crédito que proviene de fuentes externas.

La demanda de crédito de las empresas a las

instituciones financieras reguladas alcanzó US$5,844

millones a septiembre de 2017, mostrando un

crecimiento anual de 7.2%, por debajo del observado

hace un año cuando creció a 8.1%; con lo cual acumuló

18 meses continuos de crecer por arriba de la demanda

de los hogares, situación inusual para la dinámica de los

últimos años (gráfica 31).

La demanda de crédito del sector industrial experimenta

una fase de expansión desde hace un año (cuadro 20),

ya que en septiembre de 2016 crecía a 4.3% y luego se

ha mantenido durante varios meses con tasas de dos

dígitos, dinámica que no se observaba desde 2011-

2012. Una combinación de factores externos favorables

pueden incidir en el repunte; por ejemplo, los mercados

de destino de las exportaciones industriales crecen

favorablemente como Estados Unidos, que incluso

mantiene proyecciones más altas para el futuro, y

Centroamérica que sigue creciendo en más del doble

que el país; la inversión extranjera en el sector industrial

aumentó en 79% al primer semestre de 2017. El sector

servicios muestra un ciclo de expansión desde principios

de 2016, registrando un crecimiento promedio de 11.5%

para el periodo de enero de 2016 a septiembre de

2017; las actividades más dinámicas son el transporte

y comunicaciones, que muestran un promedio de

crecimiento de 15.3% para igual periodo.

Mercado financiero • Noviembre de 2017

El crédito mantiene un favorable desempeño 5.6% a septiembre, impulsadas por la demanda del sector productivo

Los subsectores de mayor expansión fueron industria 9.9%, servicios 9.5%, y construcción 8.9% a septiembre

Page 83: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

69

El sector construcción muestra un favorable repunte en

el presente año, aumentando a 8.9% en el presente año

(cuadro 20), dejando un largo período de 22 meses de

contracción continua (julio de 2013 a diciembre de 2016);

el sector construcción está pasando por un favorable

desempeño, en el cual se han implementado reformas

para acelerar la aprobación de permisos de construcción,

mostrando en el reporte más reciente del Índice

Haciendo Negocios en el componente de permisos de

la construcción una mejora al subir a la posición 139 en

2017/2018, respecto a la posición 156 del año previo.

También se observa que las importaciones de bienes

intermedios de la construcción se expanden a 23% a

septiembre de 2017, y el consumo aparente de cemento

aumentó a 3.8% a julio de 2017, siendo la tasa más alta

para el mismo periodo de los últimos cinco años.

Gráfica 31 Demanda de crédito hogares, empresas y total Variación anual

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Gráfico no. 2 Demanda de crédito hogares, empresas y total

Variación anual

3.7 5.0

-15-13-11

-9-7-5-3-113579

11131517

2008

E A J O20

09 E A J O

2010

E A J O20

11 E A J O

2012

E A J O20

13 E A J O

2014

E A J O20

15 E A J O

2016

E A J O20

17 E A J O

Hogares Empresas Total

6.8

Cuadro 20 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

(bancos, instituciones financieras no bancarias y sociedades de ahorro y crédito) (Saldos en millones de dólares a septiembre)

Fuente: BCR

Page 84: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

70

Desde principios de 2014, el empleo formal de los

cotizantes al ISSS ha experimentado una desaceleración,

reflejando en los últimos 43 meses un crecimiento

promedio anual de 1.6%; y continuó disminuyendo

hasta un promedio de 0.6% en los primeros siete meses

de 2017. Esta situación ha afectado las oportunidades

de empleo en la familia, lo cual reduce la demanda y

limita las posibilidades de obtener crédito en el sistema

financiero. De acuerdo con el estudio “Alta informalidad

laboral por bajo crecimiento económico”27, se estima que

cada año entran al mercado laboral 54,500 salvadoreños

a buscar empleo, pero solamente se han creado en

promedio 12,400 puestos laborales, lo cual deja al

77% de la nueva fuerza laboral en la informalidad o el

desempleo.

27 FUSADES “Alta informalidad por bajo crecimiento económico”, Posición Institucional 71, octubre de 2017.

De manera coincidente, la demanda de crédito de

los hogares comenzó a disminuir en marzo de 2014,

cayendo imparablemente hasta mostrar un crecimiento

real de 2.6% en septiembre de 2017 (gráfica 32). Esta

situación enfrenta perspectivas poco alentadoras, ya

que el empleo formal incluso mostró una contracción de

-0.7% en julio de 2017, lo cual seguirá contribuyendo a

mantener una menor demanda de crédito.

El crédito para consumo alcanzó US$4,446 millones y

creció interanualmente a 5.8% (real 4.2%) a septiembre

de 2017, mostrando un desaceleramiento continuo por

42 meses. Similar desempeño registra el crédito para

adquirir vivienda que reportó US$2,586 millones, con un

moderado incremento nominal de 1.5%, que en términos

reales fue nulo, y acumuló 48 meses de pérdida de

velocidad.

Mercado financiero • Noviembre de 2017

El crédito de los hogares se desacelera a 4.2% y en términos reales 2.6%, convergiendo al comportamiento del débil desempeño del empleo formal

El crédito de los hogares para adquirir vivienda y consumo se viene desacelerando por más de 42 meses-

Gráfica 32 El empleo formal se desacelera, y la demanda de crédito real de los hogares disminuye. Variación anual

Fuente: Elaboración propia con base en información de BCR.

Gráfico no. 3 El empleo formal se desacelera, y la demanda de crédito real de los hogares

disminuye Variación anual

-0.7

2.6

-10-8-6-4-202468

101214161820

2008

E A J O20

09 E A J O

2010

E A J O20

11 E A J O

2012

E A J O20

13 E A J O

2014

E A J O20

15 E A J O

2016

E A J O20

17 E A J O

Crédito hogares ISSS Empleo formal

Page 85: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

71

Un tema de importante interés, es el nivel de

endeudamiento de los hogares, sobre lo cual no existe

información macroeconómica oficial consolidada de

manera pública. El BCR realizó la ”Encuesta de Inclusión

Financiera en 2016”, en la cual encontró que un 12%

de los entrevistados que tenían arriba de 15 años,

disponían de un crédito en instituciones financieras; si

se aplica dicha tasa de uso del crédito a la población

total mayor de 15 años del país (4.8 millones), se obtiene

que 576,000 personas poseen algún crédito en el

sistema bancario. El Banco Mundial, en 2014, realizó una

encuesta similar y encontró que un 17% de la población

disponía de crédito, lo cual sería equivalente a 793,000

personas con algún crédito; por otra parte, si se sabe

que los trabajadores formales que cotizaron al ISSS

fueron 817,558 en 2016, se puede inferir que una parte

importante de ellos tienen acceso al crédito.

Con base en lo anterior, se realizará un estimado proxi del

endeudamiento de los hogares, a través de medir el ratio

crédito de los hogares sobre el número de cotizantes al

ISSS; este cálculo fue US$8,483 de crédito por cotizante

al ISSS a junio del presente año, y ha observado una

expansión continua desde junio de 2011 (siete años)

cuando registraba US$6,271 de crédito por cotizante

(gráfica 33). Esto indica que el cupo de deuda de los

-pero, el endeudamiento de los hogares ha seguido aumentando

Gráfica 33 Endeudamiento de los hogares: ratio crédito de hogares sobre cotizantes al ISSS (US$ por cotizante)

Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y BCR.

Gráfico no. 4

Endeudamiento de los hogares: ratio crédito de hogares sobre cotizantes al ISSS (US$ por cotizante)

6,134.8 6,424.1

8,483.6

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

2008

E A J O20

09 E A J O

2010

E A J O20

11 E A J O

2012

E A J O20

13 E A J O

2014

E A J O20

15 E A J O

2016

E A J O20

17 E A

Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y BCR.

Page 86: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

72

hogares se ha incrementado en promedio en US$2,000

en los últimos siete años; un periodo caracterizado por

bajas tasas de interés y lento crecimiento económico. A

futuro se espera que las tasas de interés se recuperen y,

sin duda, esto afectará a los hogares más endeudados,

pero si esto se combina con un mayor crecimiento

que aumente el ingreso de los hogares, esto podría

neutralizar el efecto del aumento de las tasas.

A pesar de los problemas fiscales que experimentó

el país, que incluso llevaron a recibir una calificación

temporal de selective default en abril por parte de

Moody´s, las tasas de interés locales no experimentaron

volatilidad alta, aunque el fondeo externo de los bancos

se volvió más caro y esto se trasladó en aumentos

de tasas para los clientes. Al analizar el desempeño

de las tasas de interés básicas activas para personas,

estas subieron a 9.6% en septiembre de 2017, cuando

hace un año atrás fueron 8.5%, este tipo de créditos sí

experimentó el impacto del mayor riesgo país. Mientras

que las tasas de interés básicas activas a un año se

mantuvieron en 6.4%, similar al 6.3% del mismo periodo

del año previo. Por su parte, las tasas de interés básicas

pasivas registraron 4.4%, levemente por debajo del 4.3%

del año previo (gráfica 34). La fuerte estabilidad de las

tasas de interés del país, reflejan la arraigada confianza de

los agentes en la estabilidad financiera y monetaria que

el país ha consolidado por la dolarización, combinada

con una regulación prudente y entidades financieras con

un manejo, en promedio, prudente de sus riesgos.

Hasta septiembre de 2017, el sector financiero continuó

apoyando la actividad económica de las empresas así

como a las familias, a través de la oferta de crédito y de

productos de captación de fondos variados. Como señala

Robert Shiller (Finance and the Good Society, 2012), las

actividades financieras no son un fin, sino un medio para

viabilizar propósitos individuales y colectivos. Productos

de crédito como hipotecario o el microcrédito, facilitan

a las familias adquirir vivienda propia y a los pequeños

empresarios a financiar su operación.

Mercado financiero • Noviembre de 2017

Las tasas de interés se mantienen con una moderada alza Las instituciones bancarias continuaron

aumentando su intermediación financiera, acorde con la actividad económica del país

Gráfica 34 Tasas de interés básica activa y pasiva

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

Gráfico no. 5 Tasas de interés básica activa y pasiva

6.41

9.64

0

2

4

6

8

10

12

14

2008

E A J O20

09 E A J O

2010

E A J O20

11 E A J O

2012

E A J O20

13 E A J O

2014

E A J O20

15 E A J O

2016

E A J O20

17 E A J O

TIBP TIBA Reporto TIBA a personas

Page 87: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

73

Acorde con la hoja de balance consolidada de los bancos

salvadoreños, los activos de intermediación financiera

aumentaron 4.6% (US$706.4 millones) interanual a

septiembre de 2017, como resultado de la evolución del

negocio en un contexto de crecimiento moderado de la

economía salvadoreña –el PIB real creció en promedio

2.3% durante el primer semestre-. Los préstamos netos

otorgados por los bancos aumentaron en 5.1% (US$557.9

millones), lo que contribuyó a impulsar la actividad

económica, tanto por la demanda de los sectores

productivos como de los hogares (cuadro 21).

Por otra parte, las inversiones financieras registran

una disminución de 20.3% (US$214 millones) en el

período indicado, asociadas principalmente con la

menor exposición en instrumentos financieros del

sector público, particularmente Letras del Tesoro (Letes),

ya que a febrero de 2017 registraban inversiones por

US$513.7 millones en dichos instrumentos; en cambio,

en agosto este saldo disminuyó a US$190.6 millones, lo

que demuestra que las entidades bancarias redujeron su

apetito de riesgo por este tipo de inversión, ante el mayor

deterioro de las finanzas públicas, que incluso llegó al

impago con los fondos de pensiones de los trabajadores

por falta de amortización oportuna de capital e

intereses de Certificados de Inversión Previsional (CIP)

en abril, la cual se realizó con posterioridad a la fecha de

vencimiento (cuadro 21). El evento antes mencionado

provocó una disminución en la calificación de riesgo

soberano del país, situándola en Impago Selectivo (SD)

por pocos días, y cuando el gobierno pagó la obligación

con los fondos de pensiones, se mejoró a CCC+ (S&P); y,

B- (Fitch Raiting) posteriormente a la aprobación de la

reforma de pensiones el 28 de septiembre. No obstante,

no se advierte que el episodio de impago por parte

del gobierno haya tenido un impacto relevante en el

desempeño del sector bancario del país.

Los fondos disponibles, que son las cantidades de

dinero más líquidas que poseen las instituciones

para el desarrollo del giro bancario, aumentaron

11.9% (US$393.9 millones) a septiembre de 2017 en

comparación con igual mes del año anterior, indicando

que las entidades se situaron en una posición de mayor

liquidez durante la mayor parte del año en curso,

probablemente estuvo asociado con varios factores,

tales como, la disminución de inversiones en Letes,

antes comentada, un crecimiento moderado del crédito

y una posición más conservadora de liquidez ante la

situación macroeconómica deteriorada del país debido

Cuadro 21 Activos de intermediación

(Cifras en millones de US dólares)

Fuente: Superintentencia del Sistema Financiero

Las entidades bancarias expandieron su liquidez durante 2017

Page 88: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

74

a los problemas fiscales (cuadro 21). Por su parte, el

Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) del conjunto de

entidades alcanzó 32.5% a setiembre de 2017, porcentaje

superior al mostrado hace un año (31.2%) y al de

diciembre de 2016 (30.9%) (cuadro 22).

Hasta septiembre de 2017, las captaciones de

recursos que los bancos realizan a través de depósitos

aumentaron 6% (US$646.5 millones) en relación con igual

mes del año anterior, totalizando US$11,416 millones.

Esta dinámica fue generalizada para los distintos tipos

de depósitos. Así, las captaciones “a la vista” –de ahorro

y en cuenta corriente– aumentaron 5.5% (US$335.5

millones) y las “a plazo” lo hicieron en 6.7% (US$295.5

millones); por su parte, los títulos de emisión propia

incrementaron 28.4% (US$172.3 millones). En cambio, la

otra fuente de fondos relevante para los bancos, como

son los préstamos recibidos, mostraron una reducción

de 6.4% (US$134.1 millones) en el período indicado,

la contracción se focalizó en los préstamos de corto

plazo, ya que los pactados a más de un año aumentaron

(cuadro 23).

El desempeño comentado anteriormente sobre las

fuentes de fondeo de los bancos podría estar relacionado

con el comportamiento de las tasas de interés locales

e internacionales, ya que, aunque con gradualidad, el

precio del dinero ha estado aumentando en los mercados

internacionales, a medida que los bancos centrales de

los países desarrollados retiran las medidas de estímulo

a la economía; por ejemplo, la tasa LIBOR a 180 días

(referencia para contratación de préstamos) aumentó de

un promedio de 1.33% en enero de 2017 a un promedio

de 1.47% en septiembre. También el riesgo país había

aumentado hasta abril, alcanzó más de 600 pb o 6%

(medido por el Índice de Mercados Emergentes calculado

por JP Morgan, EMBI28), lo que implica que se encareció

28 El EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es el principal indicador de riesgo país y está calculado por JP Morgan Chase. Es la diferencia de tasas de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran “libres” de riesgo.

Mercado financiero • Noviembre de 2017

El aumento observado en la captación de depósitos y en títulos de emisión propia favoreció la liquidez bancaria

Cuadro 22 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados

(Porcentajes)

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

Page 89: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

75

el financiamiento para los salvadoreños; posteriormente

disminuyó a 434 pb o 4.34% a inicios de octubre,

por efecto del pago de la cuota atrasada de capital e

intereses a los fondos de pensiones (por CIP) y ante la

aprobación de la reforma de pensiones. Sin embargo,

aún con esta reducción, la prima de riesgo de El Salvador

sigue siendo superior al promedio latinoamericano; en

cambio, en el caso de Chile y Panamá, el EMBI al mes

indicado era 1.18% y 1.24%, respectivamente (gráfica 35).

En tal sentido, algunas entidades optaron por disminuir

los préstamos de corto plazo, aumentando depósitos

y títulos de emisión propia en su estructura de fondeo,

dadas las condiciones financieras imperantes en el

mercado.

Cuadro 23 Pasivos de intermediación

(Cifras en millones de dólares)

1/ Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar.Fuente: Superintentencia del Sistema Financiero

Gráfica 35 Riesgo país Spread-EMBI Global: puntos básicos (pb)

Fuente: Elaborado con datos de JP Morgan.

4.34

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.05.56.06.57.07.58.08.5

4-Ja

n-16

15-J

an-1

629

-Jan

-16

11-F

eb-1

624

-Feb

-16

8-M

ar-1

621

-Mar

-16

4-A

pr-1

615

-Apr

-16

28-A

pr-1

611

-May

-16

24-M

ay-1

67-

Jun-

1620

-Jun

-16

1-Ju

l-16

15-J

ul-1

628

-Jul

-16

10-A

ug-1

623

-Aug

-16

6-Se

p-16

19-S

ep-1

630

-Sep

-16

14-O

ct-1

627

-Oct

-16

9-N

ov-1

623

-Nov

-16

7-D

ec-1

620

-Dec

-16

4-Ja

n-17

18-J

an-1

731

-Jan

-17

13-F

eb-1

727

-Feb

-17

10-M

ar-1

723

-Mar

-17

5-A

pr-1

719

-Apr

-17

2-M

ay-1

715

-May

-17

26-M

ay-1

79-

Jun-

1722

-Jun

-17

5-Ju

l-17

18-J

ul-1

731

-Jul

-17

11-A

ug-1

723

-Aug

-17

6-Se

p-17

19-S

ep-1

72-

Oct

-17

16-O

ct-1

727

-Oct

-17

América Latina Colombia Panamá Chile El SalvadorFuente: Elaborado con datos de JP Morgan.

Gráfica 6. Riesgo país Spread-EMBI Global: puntos básicos (pb)

Page 90: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

76

La cartera de créditos de los bancos se mantiene con

una orientación marcada hacia banca de personas; el

financiamiento a hogares representaba el 55% del total

en septiembre de 2017 -de este, un 63% se canalizó

hacia el consumo- y hacia las empresas se destinó el

45% restante. En términos generales, esta cartera ha

mantenido su calidad, aunque con diferencias entre

entidades; los préstamos vencidos (con atraso de

pago de noventa días o más) a septiembre de 2017

representaron en promedio un 2% del total, similar al

de hace un año y al de diciembre de 2016, mostrando

una mejora respecto al nivel de 3.6% registrado en 2011

(cuadro 22). La cartera vencida ha venido disminuyendo

en los últimos años, denotando los esfuerzos de las

instituciones bancarias por sanear sus respectivas

carteras de crédito y preservar su calidad, en un

entorno de un mercado laboral estrecho y con escaso

crecimiento, lo que tiende a aumentar el perfil de riesgo

del crédito personal, particularmente el de consumo.

Por otra parte, los bancos han continuado constituyendo

provisiones para incobrabilidad de préstamos, con la

finalidad de cubrir la totalidad de los préstamos vencidos;

hasta septiembre, la cobertura de reservas ascendió a

121.2% (cuadro 22). La estabilidad de las instituciones

bancarias es esencial para el funcionamiento eficiente de

la economía, así como de los sistemas de pagos del país,

por lo que es importante efectuar una apropiada gestión

de los riesgos bancarios, siendo el de crédito uno de los

relevantes.

Los préstamos con atraso de pago de noventa días o

más (vencidos) hasta junio de 2017 eran más altos en la

cartera de hogares, alcanzaron 2.67% de la cartera total

a dicho sector, y es levemente menor que el observado

hace un año (2.74%). En este componente, los créditos

del rubro vivienda exhibieron la mora más alta, como se

ha observado en otros períodos analizados en informes

previos de Coyuntura Económica, alcanzando 3.38%

(3.60% hace un año); en tanto que en el financiamiento

de consumo, la morosidad era de 2.24% (2.20% hace

un año) (gráfica 36). Este desempeño posiblemente

esté relacionado con los tipos de garantía requerida

a la cartera crediticia, ya que el crédito de vivienda

tiene garantía hipotecaria, y los procesos de cobranza

y recuperación son distintos de los que se realizan con

los préstamos de consumo, los cuales muchas veces no

poseen este tipo de garantía.

En el caso del financiamiento de empresas la morosidad

es más baja que la de hogares, a junio de 2017, los

préstamos vencidos representaban 1.28% del total

de la cartera empresarial (1.37% hace un año). Por

sectores económicos, a la fecha indicada se advierte

un incremento interanual de la mora en el sector

agropecuario, alcanzó 2.64% (2.17% a junio de 2016)

y en la industria manufacturera que exhibió 0.94%

(0.83% hace un año). En tanto, en otros sectores en una

comparación interanual la mora se redujo levemente,

tal es el caso de Comercio 2.16% (1.96% hace un año),

Servicios 1.04% (1.16% hace un año) y Construcción, en el

cual la reducción fue más significativa, disminuyó a 0.73%

(1.64% hace un año) (gráfica 36).

Mercado financiero • Noviembre de 2017

El ratio de morosidad de los préstamos otorgados por los bancos se estabilizó a septiembre alrededor de 2%

La mora por sectores económicos es más alta en el crédito hacia los hogares

Page 91: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

77

El nivel de capitalización de los bancos en conjunto

es robusto. A septiembre de 2017 el patrimonio neto

en relación con los activos ponderados por riesgo

(coeficiente patrimonial) del conjunto de bancos rondaba

16.3%, era inferior al 17% mostrado hace un año y en

diciembre de 2016, pero superior al mínimo regulado por

la Ley de Bancos, de 12%, desempeño asociado en buena

cuenta con el incremento observado en la cartera de

créditos, antes comentado. El excedente de 4.26 puntos

porcentuales del coeficiente patrimonial a septiembre

respecto al mínimo legal, brinda a los bancos una

amplia capacidad de crecimiento en cartera de créditos

u otros activos por alrededor de US$4,139.3 millones

o un margen para asimilar riesgos que se pudieran

materializar.

En los años recientes la rentabilidad de la industria

bancaria se ha moderado, en parte influenciada por

el gasto en reservas para préstamos incobrables así

como por castigo de activos, aumentos en los costos de

captación y la moderación de la expansión del crédito, en

un escenario económico retador y con lento crecimiento.

A septiembre de 2017, el retorno patrimonial exhibía

6.8%, similar al observado hace un año y a diciembre de

2016, de 6.7% y 6.9%, respectivamente, pero por debajo

del registrado en diciembre de 2013 y los dos años

previos, cuando se marcaron ratios superiores a 12%.

Una situación similar se observa con el retorno sobre

activos, indicador que mostró 0.8% en septiembre de

2017, porcentaje inferior al 1.6% marcado en diciembre

de 2012 (cuadro 22).

Gráfica 36 Mora bancaria por actividad económica Relación de préstamos vencidos/préstamos brutos, a junio de cada año

Fuente: SSF.0.37

0.83

1.16

2.16

1.64

2.17

1.37

2.20

3.60

2.74

2.14

0.39

0.94

1.04

1.96

0.73

2.64

1.28

2.24

3.38

2.67

2.05

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Otros

Industria manufacturera

Servicios

Comercio

Construcción

Agropecuario

Empresas

Consumo

Vivienda

20172016

Gráfica 7. Mora bancaria por actividad económica Relación de prestamos vencidos/préstamos brutos, a junio de cada año

Total

Hogares

Fuente: SSF.

En conjunto, el sistema bancario salvadoreño presenta indicadores robustos de capitalización

La rentabilidad de los bancos tiende a moderarse

Page 92: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

78

Page 93: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

EstudiosEconómicos

DEC

Departamento de Estudios Económicos -DEC-

Personal de apoyoPatricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-

Director

Álvaro Trigueros Argüello

Personal técnicoCarolina Alas de FrancoPedro ArgumedoJosé Andrés Oliva CepedaLuz María Serpas de Portillo Manuel Antonio Zuleta

Comisión

Coordinador de ComisiónRoberto Rivera Campos

Coordinador alternoLuis Membreño

MiembrosRicardo ÁvilaRafael Barraza DomínguezJosé Carlos BonillaRafael CastellanosJavier Castro César CataniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRené HernándezJohanna HillElena María Lacayo de AlfaroCarmen Aída LazoCarlos Lemus DaglioEnrique Antonio Luna RoshardtCarmen Aída MuñozRené NovellinoRoberto Orellana MillaCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósPaolamaría Valiente

Personal técnico

David Francisco Anaya ChacónLissette CalderónMario Roberto Chávez ClarosErnesto ChilínLuis Enrique De la ODolores Escobar Polanco

Óscar FloresEduardo GuerraRudy Paniagua ParedesHéctor Ramos PicheMauricio Arturo Shi Artiga

DirectoraMargarita Beneke de Sanfeliú

InvitadoRafael Lemus Gómez

Page 94: Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

Departamento de Estudios Económicos • DECFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5711

www.FUSADES.org

Precio: US$ 15.00 por copia impresa