coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. ·...

110
Informe de coyuntura económica Noviembre de 2020

Transcript of coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. ·...

Page 1: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Informe de coyuntura económica

Noviembre de 2020

Page 2: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el semestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del

Departamento de Estudios Económicos (DEC) y del Centro de Investigación y Estadísticas (CIE)

Noviembre de 2020

La preparación de este informe concluyó el

30 de noviembre de 2020

con la información disponible hasta esa fecha.

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Page 3: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Informe de coyuntura económica

Noviembre de 2020

Page 4: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis
Page 5: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

13 Sector externo

37 Dinámica de la actividad económica nacional

51 Finanzas públicas

77 Mercado financiero

Índice de cuadros

vi Resumen de indicadores macroeconómicos

2 Proyecciones de crecimiento global y por regiones, 2020-2021

7 Proyecciones de América Latina y el Caribe de FMI, BM y CEPAL

16 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio

17 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

19 Balanza Comercial de Bienes, enero-octubre

29 Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-octubre

34 Flujos netos de inversión directa por sector económico

38 PIB trimestral, base 2005 (año de referencia 2014)

41 Encuesta Dinámica Empresarial

43 Trabajadores cotizantes al ISSS. Agosto de cada año

46 Índices de Confianza Empresarial

47 Índices de Confianza de los Consumidores

56 Sector público no financiero. Ejecución fiscal. Cifras acumuladas hasta septiembre de

cada año

57 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a octubre de cada año

67 Deuda del sector público. Saldos a fin de período

74 Proyecciones de la deuda del sector público no financiero acorde con varios escenarios

macroeconómicos. Marco fiscal de mediano y largo plazo

83 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

86 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

88 Activos de intermediación, bancos

89 Pasivos de intermediación

90 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados

Page 6: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Índice de gráficas

3 Estados Unidos: PIB se recupera durante el tercer trimestre

4 Fondo Monetario Internacional, modelos de confinamiento y curva de fallecidos

6 Comparación: combustión lenta (Perú y El Salvador) e incendio forestal (Italia), número de contagios

por cada 100,000 habitantes

6 América Latina y el Caribe con menor desempeño que el mundo en 2020 y 2021

8 Centroamérica: contagios de COVID-19 se estabilizan

9 El Salvador presenta la mayor contracción en Centroamérica

10 El Salvador es el cuarto país más endeudado de Latinoamérica en 2020

13 A medida que las economías reabrieron, la actividad repuntó

14 Producción industrial, índice de generación de compras de manufacturas y comercio mundial

15 Exportaciones de bienes y servicios

18 Déficit de Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

19 El Salvador: Balanza Comercial de Bienes

21 Las exportaciones de azúcar disminuyeron US$6.2 millones en 2020, registrando un decrecimiento

de 3.9%, producto del menor volumen exportado; los precios experimentaron una leve mejora de 2.4%

22 Las exportaciones de azúcar disminuyeron, a pesar de cierta recuperación de mercados

23 El Salvador: el precio promedio de exportación de café (FOB)

24 La producción mundial de café 2019-2020 observó una disminución de 2.5% respecto al año anterior

24 En octubre de 2020, el indicador compuesto aumentó 8.79%

25 Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU

26 Empresas con movimiento de comercio exterior

27 Comparativo de empresas exportadoras de bienes por tamaño

27 Exportaciones de bienes, tendencia mensual

28 Centroamérica: contracción en ventas al exterior (exportación de bienes)

30 Importaciones totales, y excluyendo petróleo y derivados

32 A octubre de 2020, los precios de petróleo ascendieron a US$39.90 por barril

33 La IED disminuyó en la región, excepto Honduras

35 Ingresos mensuales de remesas familiares y variación anual

36 Remesas en países de Centroamérica

38 Producto interno bruto trimestral (cifras revisadas)

39 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE). Serie desestacionalizada

40 Indicador trimestral de ventas

42 Trabajadores cotizantes al ISSS

44 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión

46 Índice de Confianza Empresarial y sus componentes

47 Índice de Confianza de los Consumidores y sus componentes

48 Situación económica de las familias, actual y esperada dentro de doce meses

Page 7: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

49 Percepción sobre la situación del empleo en el país: actual y en los siguientes doce meses

50 Inflación punto a punto (porcentajes)

53 Sector público no financiero: Déficit fiscal

58 Ingresos tributarios brutos mensuales

58 Recaudación tributaria bruta observada y proyección de cierre para 2020

59 Ingresos mensuales del impuesto sobre la renta (bruto)

60 Recaudación tributaria bruta enero-octubre

61 Ingresos mensuales del impuesto al valor agregado (bruto)

61 Ingresos mensuales del resto de impuestos

62 SPNF: gasto y concesión neta de préstamos

63 SPNF: gastos ejecutados enero-septiembre

64 SPNF: gasto mensual ejecutado hasta septiembre de 2020

70 Evolución del precio de los bonos de plazo semejante

72 Deuda de corto plazo

77 Contracción económica y contagios COVID-19

78 Impacto del COVID-19 en las empresas: liquidez, atrasos de pagos a financieras y proveedores

81 Aumento de la liquidez: reservas legales, efectivas y excedentes

84 Evolución del crédito total, instituciones financieras reguladas

85 La demanda de crédito se desacelera más en los hogares que en las empresas

87 Todos los sectores se desaceleran, pero servicios mantiene una tasa alta

91 Reservas de saneamiento al alza y préstamos vencidos a la baja

Índice de imágenes

79 Medidas de política financiera para enfrentar el COVID-19

82 FIREMPRESA medidas de apoyo al empleo y las empresas

Page 8: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis
Page 9: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Resumen ejecutivo • Noviembre de 2020

Resumen ejecutivo

Economía mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus proyecciones de octubre, pronosticando una caída de –4.4% en 2020, levemente mejor que el –4.9% estimado en junio, y prevé que se recupere en 5.2% en 2021. El levantamiento de las cuarentenas y las reaperturas en el mundo, permitieron que durante el tercer trimestre se mejorara en varios países el desempeño económico y la aplicación conjunta de políticas macroeconómicas fiscales y monetarias contracíclicas. Es importante considerar la magnitud de la caída a –7.7%, ya que en enero se esperaba crecer en 3.3%, y esto ha provocado un aumento de la pobreza global, por primera vez en 25 años.

La pandemia acumula 61.3 millones de contagiados y 1.4 millones de fallecidos al 26 de noviembre; actualmente se reporta un segundo rebrote en Europa que ha provocado la implementación de cuarentenas en varios países, y en Estados Unidos se han registrado nuevos récords de contagios diarios, 181,490 personas el 25 de noviembre.

Anuncios positivos sobre la efectividad de las vacunas y su pronta distribución global, podría mejorar la recuperación económica el próximo año al empezar la vacunación: la compañía Moderna anunció un 95% de eficacia, Pfizer y Biontech con 95%, AstraZeneca y Universidad de Oxford con 70%.

América Latina con fuerte caída (–8.1%) y con débil recuperación (3.6%) en 2021. Este panorama es consecuencia del elevado contagio; si bien en términos de población representa el 8%, pero en contagios alcanzó el 36% global, cuatro países se ubican en los primeros lugares en el mundo. A pesar de imponer tempranamente las cuarentenas y las más largas, no lograron frenar el contagio ni la caída de la economía. Esto fue resultado de condiciones estructurales, la falta de eficacia gubernamental y la fatiga por la larga cuarentena, en una región con alta informalidad en el empleo, que obligaba a los ciudadanos a salir a buscar el sustento diario.

En Centroamérica, El Salvador experimentará la mayor contracción –9.0% (de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, FMI), –8.7% (Banco Mundial, BM), y –8.6% (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL); y para 2021 su recuperación será muy limitada: 4.0% (FMI) y 4.9% (BM). ¿Por qué afectó más a El Salvador una pandemia que llegó a todos los países? Una cuarentena más estricta y larga, porque fue el último país en empezar a abrir su economía, y debido al fuerte conflicto entre el Ejecutivo con el sector productivo y otros órganos del Estado (Asamblea Legislativa, Sala de lo Constitucional, Fiscalía General de la República, Corte de Cuentas de la República, alcaldías), incrementa la incertidumbre y la inversión se pospone.

i

Page 10: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Sector externo

Las exportaciones de bienes y servicios al primer semestre de 2020 decrecieron 28.8%, equivalente en términos absolutos en –US$1,145.15 millones, acumulando US$2,831.5 millones, afectadas por la disminución de US$573.9 millones en servicios y –US$571.2 millones en bienes.

Las exportaciones de bienes a octubre de 2020 disminuyeron 18.8%, alcanzando US$4,086.9 millones, respaldado por el resultado en las no tradicionales con US$3,136.1 millones, disminuyendo 17.3%; por su parte, las tradicionales ascendieron a US$255.7 millones, con una contracción de 3.5% y la maquila ascendió a US$695.1 millones, experimentando una disminución de 28.9%.

Las importaciones totales de bienes a octubre disminuyeron 15.7%, registrando US$8,514.3 millones, excluyendo petróleo y derivados, el crecimiento desciende en –12.6%, el resultado estuvo explicado por la disminución generalizada en los bienes intermedios (–US$896.6 millones), bienes de consumo (–US$325.0 millones), las importaciones de maquila con un decrecimiento de US$188.3 millones, y la disminución de US$174.2 millones en bienes de capital.

La factura petrolera descendió a US$778.5 millones, observando una disminución de 37.8%, generando un ahorro de US$473.0 millones, como resultado de los bajos precios internacionales del petróleo, que a octubre registraron US$39.90 por barril, por debajo de los US$57.3 por barril registrados en 2019; la expectativa en los mercados futuros es US$41.69 por barril para 2020 y US$46.70 para 2021.

La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2020 fue US$346.5 millones, posicionando a El Salvador en el tercer puesto dentro de los países de Centroamérica.

Las remesas alcanzaron US$4,759.7 millones a octubre de 2020, registrando un crecimiento de 2.6%. Entre las razones que favorecieron el aumento se encuentran: la apertura de actividades a partir de junio en Estados Unidos, el aumento de 4.2 millones en los empleos hispanos, a partir de mayo a octubre, reflejando descensos en las tasas de desempleo hispano (8.8%) respecto a las registradas en abril (18.9%), y por la respuesta del Gobierno de los Estados Unidos a través de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus (CARES, por sus siglas en inglés) y optimizar los ingresos de los hogares, y la mejor actividad económica al tercer trimestre con un crecimiento de 33.1% del producto interno bruto (PIB).

Dinámica de la actividad económica nacional

Durante enero y febrero de 2020 se observó una leve tendencia a la baja en la actividad económica en El Salvador; pero fue en marzo, mes cuando se implantó una cuarentena domiciliar obligatoria para enfrentar

Resumen ejecutivo • Noviembre de 2020

ii

Page 11: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

la pandemia de COVID-19, cuando la economía salvadoreña registró una fuerte caída, la que se agudizó en el segundo trimestre de 2020, como lo reflejan las cifras del Producto Interno Bruto (PIB), del Índice del Volumen de Actividad Económica (IVAE), de empleo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), así como las diversas encuestas de FUSADES.

El punto más bajo parece haberse alcanzado en mayo, pues a partir de junio, con la primera fase de la apertura económica, el nivel de actividad ha tendido a recuperar un poco del terreno perdido; aunque a octubre, no se recobra el nivel de inicios de año. Se aprecia un rezago muy importante en la generación de empleo, tanto en las cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), como en la percepción de consumidores, los que perciben que está muy difícil conseguir empleo.

Finanzas públicas

La pandemia del COVID-19 y las decisiones políticas de este año, han ejercido un impacto sin precedentes en las

finanzas públicas. El mayor efecto sobre las cuentas fiscales se ha dado por el lado del gasto, que a septiembre se

había expandido US$1,554.6 millones (31.7%), lo que marca un hito histórico. Se ha acelerado el gasto corriente, por

ejemplo, las remuneraciones, y el pago del servicio de la deuda que se ha incrementado significativamente y continuará

expandiéndose. También, incluso algunos gastos que se suponía que serían temporales asociados con la pandemia, se

están volviendo permanentes. A lo anterior se añade la dificultad para identificar los gastos asociados con la pandemia;

algunos han sido declarados en reserva y hay señalamientos de procesos no transparentes, lo que hace difícil evaluar el

uso de estos fondos.

Por el lado de los ingresos, a septiembre, los del Sector Público no Financiero (SPNF) cayeron US$320.8 millones (7.1%)

por el cierre de la economía y pérdida de empleos; la contracción del IVA y la renta fue determinante. No obstante, la

contracción de los ingresos al cierre del año, probablemente será menor que la estimación oficial inicial de una caída de

más de US$900 millones en 2020.

El déficit fiscal a septiembre llegó a US$2,257.5 millones, experimentando un incremento de US$1,875.5 millones

(490.9%). En términos anuales, de un déficit de 3.1% del PIB en 2019, las proyecciones son que la brecha subirá al

12.3% en 2020; profundizando la trayectoria de insostenibilidad de la deuda que ya se traía; sin que a la fecha se haya

presentado una nueva programación y metas hacia la sostenibilidad fiscal, consagrados en cambios en la Ley de

Responsabilidad Fiscal (LRF).

La situación del país antes de la pandemia ya era frágil, y ahora se ha agravado sustancialmente, con un ascenso de 18.3

puntos adicionales del PIB en el saldo del endeudamiento público. En 2008 la deuda era equivalente al 50.8% del PIB, y

al cabo de diez años había ascendido a 71.4% en 2019; estimaciones propias apuntan a que el nivel de endeudamiento

en 2020, llegará a US$22,400 millones, equivalente a 89.7% del PIB. Por otra parte, la deuda de corto plazo también está

en un máximo histórico con US$2,033 millones –contabilizando LETES y CETES–, lo que no da margen para continuar

apalancándose de esta manera.

iii

Page 12: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

En septiembre fue presentado el proyecto de presupuesto 2021 (PP2021) a la Asamblea Legislativa, con la solicitud de

refuerzo presupuestario por US$1,342.2 millones. A partir de los datos del PP2021, el déficit fiscal ascenderá a US$1,640

millones (6.4% del PIB); sin embargo, al considerar la sobrestimación de ingresos, la subestimación de gastos, y los

préstamos autorizados en 2020 y que serán desembolsados en 2021, esta brecha se eleva a US$4,262.9 millones (16.8%

del PIB), lo que claramente es insostenible y acerca al país a un impago.

Agencias calificadoras y bancos de inversión han advertido del riesgo país que se ha elevado, con un alto nivel de

endeudamiento y posibles problemas de liquidez, ante condiciones más restrictivas en los mercados externos e

internos. La respuesta de las autoridades con responsabilidad para ordenar las finanzas públicas será clave, ante una

situación en la que el ajuste que se necesita es ahora más elevado pero ineludible.

Mercado financiero

El largo confinamiento y una reapertura con bajas ventas, afectó la liquidez y capacidad de pago de las empresas, principalmente a las pequeñas y microempresas (PYMES). El Banco Mundial realizó la encuesta empresarial para conocer el impacto del COVID-19, en la cual el 82% de las empresas entrevistadas experimentaron una reducción de su liquidez; 67.3% habían registrado atrasos en pagos a proveedores; 28.4% habían reportado retrasos en pagos a financieras, en las pequeñas era más alto el retraso, 32.7% y en las grandes era menor, 6.4%; y finalmente, 44.8% preveían caer en mora con las entidades financieras, siendo más alto en las pequeñas 48.6% y las grandes 16%. Estos resultados ilustran una dimensión muy amplia de empresas afectadas por el confinamiento y la baja recuperación de las ventas con la reapertura.

Las cuatro grandes medidas en el sector financiero para enfrentar el COVID-19. El Banco Central de Reserva (BCR) y el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) están implementando medidas para aumentar la liquidez en el sistema financiero, facilitar temporalmente que se ajuste la cartera crediticia, y apoyar la recuperación económica; las medidas son: i) reducción de las reservas bancarias en 12% aproximadamente, lo cual liberó US$1,674 millones para que los bancos puedan prestar y adquirir títulos del Estado; ii) apoyo temporal a deudores con problemas de pago, lo cual permitió congelar las calificaciones crediticias y abrir un espacio para la restructuración de créditos, los cuales aumentaron interanualmente en 11.5% en octubre de 2020; iii) incentivo temporal para el otorgamiento de crédito nuevo, el cual reduce en 25% la reserva para créditos nuevos; y iv) el Fideicomiso para la Recuperación Económica de las Empresas Salvadoreñas (FIREMPRESA), que son fondos de apoyo para las empresas, que ascienden a US$600 millones, y que a la fecha han otorgado como subsidio al empleo US$67.8 millones, financiamiento al sector informal US$27.3 millones, y crédito para empresas formales US$11.3 millones.

La demanda de crédito se desaceleró 3.6% a septiembre, impactada por el COVID-19. El crédito venía recuperándose hasta experimentar el crecimiento más alto de 6.4% en marzo, justo cuando empezó la

Resumen ejecutivo • Noviembre de 2020

iv

Page 13: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

cuarentena; desde entonces ha perdido velocidad. La desaceleración fue mayor en el segmento de los hogares 1.7% a septiembre, y la última vez que registró similar tasa fue hace 9 años; mientras el crédito empresarial fue 5.9%, mostrando menor ritmo comparado con el 8.5% de mayo de 2020. Todos los sectores productivos desaceleraron la demanda de crédito, el sector construcción pasó de 44.8% en agosto de 2019 a 6.1% en septiembre; el sector servicios perdió menos velocidad, 12.7%.

La banca mostró alta liquidez y apropiada capitalización. El Coeficiente de Liquidez Neta fue 37.6%, superior a varios años atrás. Por su parte, el Coeficiente Patrimonial fue 14.9%, superior al mínimo legal de 12%. La mora ha caído a 1.6% en septiembre, reflejando en parte el congelamiento de la calificación de riesgo; no obstante, los bancos han incrementado de manera precautoria la cobertura de reservas sobre la cartera vencida, alcanzando 185%, siendo superior incluso a las tasas más altas que se observaron en la crisis financiera internacional de 2008-2009, esto hace prever un deterioro considerable de la cartera.

v

Page 14: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Resumen ejecutivo • Noviembre de 2020

Resumen de indicadores macroeconómicos

2019 2020

ECONOMÍA MUNDIAL

Crecimiento mundial 3.8% 3.6% 2.8% 3.5% n.d.

Estados Unidos: crecimiento del PIB 2.4% 2.9% 2.2% 2.1% 33.1%

DesempleoTotal 4.1% 3.9% 3.6% 3.5% 7.9%Hispano 4.9% 4.4% 4.3% 3.9% 10.3%

EL SALVADOR

PIB nominal, millones de US$ a/ 24,979.2 26,117.4 27,022.6 13,221.9 11,902.3

Crecimiento real del PIB a/ 2.2% 2.4% 2.4% 2.2% -19.2%

Inflación (IPC: punto a punto) 2.0% 0.4% 0.0% -0.7% -0.4%

Desempleo (% de PEA) 7.0% 6.3% 6.3% n/d n/d

Subempleo urbano (% de PEA) b/ 40.6% 36.0% 35.1% n/d n/d

Ocupados en sector informal urbano b/ 43.3% 42.5% 43.1% n/d n/d

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/Total * 826.3 838.0 854.1 854.7 794.9Público * 167.8 166.6 173.5 169.0 176.4Privado * 658.5 671.4 680.6 685.8 618.6

Población millones de habitantes d/ 6.582 6.643 6.704

SECTOR EXTERNO

ExportacionesMillones de US$ 5,760.0 5,904.6 5,943.3 4,540.2 3,578.2Porcentaje del PIB 23.1% 22.6% 22.0% 22.8% n/dCrecimiento anual 6.3% 2.5% 0.7% 0.5% -21.2%

ImportacionesMillones de US$ 10,571.5 11,829.8 12,017.6 9,014.3 7,512.3Porcentaje del PIB 42.3% 45.3% 44.5% 45.2% n/dCrecimiento anual 7.6% 11.9% 1.6% 2.2% -16.7%

Déficit Cuenta Corriente de Balanza de Pagos a/Millones de US$ -464.6 -1,226.1 -557.8 -303.2 -190.0Porcentaje del PIB -1.9% -4.7% -2.1% -2.3% -1.6%Crecimiento anual -15.5% 163.9% -54.5% -28.2% -37.3%

Inversión Extranjera Directa (IED) a/ e/Millones de US$ 889.1 826.0 662.2 373.9 346.8Porcentaje del PIB 3.6% 3.2% 2.5% 2.8% 2.9%Crecimiento anual 155.9% -7.1% -19.8% -23.8% -7.3%

Remesas familiaresMillones de US$ 4,985.4 5,390.8 5,649.0 4,156.9 4,188.1Porcentaje del PIB 20.0% 20.6% 20.9% 20.9% n/dCrecimiento acumulado 9.7% 8.1% 4.8% 4.4% 0.8%

Resumen de indicadores macroeconómicos

2017 2018 2019Tercer trimestre

vi

Page 15: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a agosto de cada año. a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de cada año. b/ Excluye servicio doméstico. c/ Promedio móvil tres meses. d/ DIGESTYC, MINEC “Estimaciones y Proyecciones de la Población 1950-2050”. Variable medida en miles de habitantes. e/ Cifras con base en partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (neta). Fuente BCR. f/ Para el valor del PIB de 2019 del tercer trimestre, se tomó desde el cuarto trimestre de 2018 hasta el tercer trimestre de 2019. g/ Indicadores financieros: índice de vencimiento. Superintendencia del Sistema Financiero. n/d Cifras no disponibles. Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales. Las cifras económicas de Economía Mundial provienen del Fondo Monetario Internacional “Perspectivas de la economía mundial”, octubre de 2020; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

2019 2020

Fiscal

Sector público no financiero (SPNF):

Ingreso totalMillones de US$ 5,617.1 5,890.4 5,994.2 4,522.8 4,201.9Porcentaje del PIB 22.5% 22.6% 22.2% 22.7% n/dTasa de crecimiento anual 6.5% 4.9% 1.8% 1.6% -7.1%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 4,406.8 4,680.1 4,759.6 3,678.1 3,416.8Porcentaje del PIB 17.6% 17.9% 17.6% 18.5% n/dTasa de crecimiento anual 5.8% 6.2% 1.7% 1.3% -7.1%

Gasto totalMillones de US$ 6,248.1 6,594.2 6,818.5 4,904.8 6,459.5Porcentaje del PIB 25.0% 25.2% 25.2% 24.6% n/dTasa de crecimiento anual 3.7% 5.5% 3.4% 1.3% 31.7%

Gasto corrienteMillones de US$ 5,505.0 5,727.6 5,960.3 4,277.3 5,363.5Porcentaje del PIB 22.0% 21.9% 22.1% 21.5% n/dTasa de crecimiento anual 5.7% 4.0% 4.1% 1.7% 25.4%

Gasto de capitalMillones de US$ 743.6 866.8 859.1 627.5 1,096.0Porcentaje del PIB 3.0% 3.3% 3.2% 3.1% n/dTasa de crecimiento anual -9.0% 16.6% -0.9% -1.7% 74.6%

Déficit fiscalMillones de US$ -631.0 -703.8 -826.3 -382.1 -2,257.5Porcentaje del PIB -2.5% -2.7% -3.1% -1.9% n/dTasa de crecimiento anual -15.9% 11.5% 17.4% -2.7% 490.9%

Saldo LETES f/Millones de US$ 745.8 816.6 991.3 966.0 1,484.8Porcentaje del PIB 3.0% 3.1% 3.7% 3.6% n/dTasa de crecimiento anual -30.5% 9.5% 21.4% 19.0% 53.7%

Deuda total del SPFN

(SPNF + BCR + FOP) f/Millones de US$ 17,768.9 18,420.3 19,284.7 19,740.7 22,189.4Porcentaje del PIB 71.1% 70.5% 71.4% 73.6% n/dTasa de crecimiento anual 5.5% 3.7% 4.7% 7.1% 12.4%

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 12,512.8 13,217.3 14,652.2 14,075.2 15,506.7Porcentaje del PIB 50.1% 50.6% 54.2% 52.1% n/dTasa de crecimiento anual 10.3% 5.6% 10.9% 8.7% 10.2%

Crédito bancarioMillones de US$ 11,871.7 12,531.2 13,160.6 12,911.5 13,317.7Porcentaje del PIB 47.5% 48.0% 48.7% 47.8% n/dTasa de crecimiento anual 4.2% 5.6% 5.0% 4.6% 3.1%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 6.7 6.5 6.5 6.8 6.5TIBP (180 días) 4.4 4.3 4.3 4.4 3.9

Mora bancaria g/ 2.0 1.9 1.8 1.9 1.6

Tercer trimestre2017 2018 2019

vii

Page 16: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis
Page 17: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Economía mundial

Economía mundial • Noviembre de 2020

La economía global observará una fuerte contracción 4.4% en 2020, y una recuperación 5.2% en 2021

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus proyecciones de octubre (IMF, 2020), pronosticando una caída global de –4.4%, levemente mejor al –4.9% estimado en junio, pero muy por debajo del –0.1% en la crisis financiera internacional de 2009

La pandemia afectó considerablemente el desempeño de las economías en todas las partes del mundo; hasta el 17 de noviembre de 2020 los contagiados eran 55.4 millones de personas, y el total de fallecidos 1.3 millones; actualmente se reporta un segundo rebrote en Europa que ha provocado la implementación de cuarentenas en varios países, y en Estados Unidos se han registrado nuevos récords de contagios diarios 155,453 personas el 16 de noviembre1. A pesar que los riesgos de contagio siguen altos, se destacan avances en las vacunas y su efectividad; la compañía Moderna anunció un 95% de eficacia2, lo cual alienta para unas mejores perspectivas de una recuperación para el siguiente año.

1 Datos tomados de Universidad de Johns Hopkins Univesity, ver https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló como muy positivo la efectividad de las vacunas, ver https://www.dw.com/es/oms-celebra-avances-de-vacunas-pero-muestra-preocupaci%C3%B3n-por-aumento-de-casos-en-europa-y-am%C3%A9rica/a-55621422

En mayo y junio las economías en el ámbito global empezaron a reabrir (IMF, 2020), esto mejoró el desempeño negativo que apuntaba la dinámica global, aunque señala que este proceso se ha frenado desde octubre, debido al repunte de los contagios y los riesgos altos de segunda ola de contagios. Otro hecho muy importante que incidió en el mejor desempeño a finales del segundo trimestre y con mayor fuerza en el tercero, fueron las políticas expansivas fiscales y financieras. En las economías avanzadas, las medidas de gasto e ingreso ascendieron a 9% del PIB, y las medidas financieras alcanzaron el 11% del PIB; por su parte, en las naciones emergentes fue más moderado, el apoyo en medidas presupuestarias fue 3.5% del PIB y liquidez 2% (IMF, 2020).

La reapertura gradual de las economías, combinadas con políticas expansivas fiscales y monetarias, incidieron en una evolución menos negativa

La dimensión de la caída es elevadísima –7.7%, al comparar la proyección de octubre frente a la de enero de 3.3% para 2020

1

Page 18: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Economía mundial • Noviembre de 2020

Es importante tener en cuenta que, previo a la pandemia se esperaba que la economía global experimentara un desempeño de 3.3% (cuadro 1), lo cual implicaba un aumento de oportunidades, una reducción de la pobreza mundial, y una mejoría en el comercio. El impacto de la pandemia no solo borró esas perspectivas, sino que representará un retroceso en la reducción de la pobreza extrema, la cual había caído permanentemente en los últimos 25 años (World Bank, 2020); el informe señala que la velocidad con la que disminuía la pobreza se había reducido desde 2015 (0.5% por año, antes era 1%), explicado por el impacto negativo de los conflictos y los efectos del cambio climático, los cuales golpeaban más severamente a los pobres extremos. El COVID-19, también afectó más drásticamente a las personas pobres e informales; se espera que la pobreza extrema (ingreso de US$1.9 por día) pase de 8.4% en 2019 a 9.4% en 2020.

La magnitud del impacto del COVID-19 en las economías avanzadas, supera el impacto de la crisis financiera internacional de 2009, cuando cayó –3.3% (cuadro 1). Un aspecto a considerar, son las mejoras en la revisión de las proyecciones, de acuerdo con lo esperado en junio de 2020 (–8.0%) y abril (–6.1%) (cuadro 1). Estados Unidos y Europa muestran marcadamente ese patrón. La zona Euro es la más afectada con una caída de –8.3%, siendo los países más impactados por el número de contagios COVID-19; Francia (2.1 millones, 17 de noviembre), España (1.5 millones), Reino Unido (1.4 millones), Italia (1.3 millones) y Alemania (0.8 millones); estas naciones actualmente han

Cuadro 1 Proyecciones de crecimiento global y por regiones, 2020-2021

Ene Abr Jun Oct variación % (oct/ene) Oct

Mundial -0.1% 2.8% 3.3% -3.0% -4.9% -4.4% -7.7% 5.2%

Economías avanzadas -3.3% 1.7% 1.6% -6.1% -8.0% -5.8% -7.4% 3.9%Estados Unidos -2.6% 2.2% 2.0% -5.9% -8.0% -4.3% -6.3% 3.1%Euro -4.5% 1.3% 1.3% -7.5% -10.2% -8.3% -9.6% 5.2%Japón -3.4% 0.7% 0.7% -5.2% -5.8% -5.3% -6.0% 2.3%

Economías emergentes 2.8% 3.7% 4.4% -1.0% -3.0% -3.3% -7.7% 6.0%ASIA 7.6% 5.5% 5.8% 1.0% -0.8% -1.7% -7.5% 8.0%China 9.4% 6.1% 6.0% 1.2% 1.0% 1.9% -4.1% 8.2%América Latina y Caribe -2.0% 0.0% 1.6% -5.2% -9.4% -8.1% -9.7% 3.6%Bajo ingreso 5.3% 5.1% 0.4% -1.0% -1.2% -6.3% 4.9%

Comercio Mundial volumen 1.0% 2.9% -9.8% -8.9% -10.4% -13.3% 8.3%

Fuente: IMF-WEO de enero, abril, junio y octubre 2020

202120202009 2019

Los países avanzados registrarán la caída más fuerte –5.8%, mientras los emergentes y en desarrollo será –3.3%

La pobreza global aumentará, luego de caer por 25 años consecutivos

2

Page 19: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

implementado nuevas medidas de confinamiento por una segunda ola de contagios, lo cual podría incidir en un mayor deterioro.

Para Estados Unidos se proyecta –4.3%, observando una considerable mejora, ya que en junio se preveía –8.0% (IMF, 2020c); el PIB al segundo trimestre reportó una histórica caída de –31.4%, pero en el tercero aumentó en 33.1%, explicado principalmente por el proceso de reapertura de la economía, que permitió un aumento en el consumo privado (40.7%), inversión privada (83%), las exportaciones (59.7%), e importaciones (91.1%), y gobierno (–4.5%) (gráfica 1).

China, que fue el país origen de la pandemia, solo observó una contracción anual en el primer trimestre, –6.8%, en el segundo y tercero se

recuperó en 3.2% y 4.9%, respectivamente; las medidas para controlar la pandemia han sido efectivas y su recuperación ha estado liderada por los sectores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la construcción, y manufactura (NBSC, 2020). Por otra parte, India ha sido ampliamente afectada decreciendo en –10.3; mientras que, por región, América Latina muestra la mayor caída –8.1%, Oriente Medio y Asia Central –4.1%, y África Subsahariana –3.0%.

El panorama a futuro se soporta en las señales de la economía mundial en el tercer trimestre en el cual se registraron tasas positivas, en la medida que la reapertura se fue consolidando, aunque seguían prevaleciendo medidas precautorias para mantener el distanciamiento social. Se espera que los países

Gráfica 1 Estados Unidos: PIB se recupera durante el tercer trimestre

Asia es la región que muestra la menor caída –1.7%, impulsada por China 1.9%

Para 2021, el pronóstico del crecimiento global es una recuperación de 5.2%

1.3

-9.5

-9.0

-6.9

-5.0

2.5

-64.4

-46.6

-33.2

-31.4

-4.5

59.7

83.0

40.7

33.4

-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100

Gobierno

Exportaciones

Inversión privada

Consumo privado

PIB trimestral

Tercer trimestre Segundo trimestre Primer trimestre

Nota: La Oficina de Análisis Económico (BEA por sus siglas en inglés), presentó la estimación de "avance", la cual se basa en datosincompletos o sujetos a revisión adicional. La "segunda" estimación para el tercer trimestre, se dará a conocer a finales de noviembre de 2020.Fuente: Bureau of Economic Analysis (BEA) 2020.

3

Page 20: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Economía mundial • Noviembre de 2020

avanzados mejoren su desempeño a 3.9%, y sean superados por las economías emergentes y en desarrollo con 6.0% (cuadro 1).

América Latina observará la mayor contracción –8.1% por regiones en 2020, y una débil recuperación 3.6% en 2021

América Latina representa el 8.2% de la población mundial, pero en términos de fallecimientos por COVID-19 representó el 36% a principios de octubre (FMI, 2020). Cuatro países de la región se ubican en los primeros lugares de contagio mundial (datos al 17 de noviembre): Brasil en tercer lugar con 5.9

millones de casos y segundo lugar en fallecidos con 167 mil; Argentina octavo lugar (1.3 millones) y decimoprimero en fallecidos (36 mil); Colombia en décimo lugar (1.2 millones) y fallecidos 34 mil; México en decimoprimero (1 millón) y cuarto lugar en fallecidos (99 mil), y Perú en decimosegundo (0.9 millones) y muertos (35 mil). De acuerdo con el FMI (2020a), la región experimentó un fenómeno de combustión lenta al observar la evolución del número de fallecidos, ya que estos aumentaron muy poco al inicio, luego se aceleraron y se quedaron altos por un mayor tiempo; en cambio, en Europa fue diferente el fenómeno, el cual se caracterizó por ser como un incendio forestal, es decir, se presentaron altas tasas de fallecimiento al principio, se aplicaron medidas de confinamiento y luego cayeron las tasas (gráfica 2). El FMI realizó estas simulaciones utilizando un modelo SEIR3, en el cual si no se toman medidas de distanciamiento social, los fallecidos aumentan y representan la curva más alta en la gráfica; si los países adoptan

3 El modelo epidemiológico SEIR utilizado para modelar el COVID-19, contempla los componentes siguientes: Susceptibles (S), Expuestos (E), Infectados (I), y Recuperados (R).

Tempranos y largos confinamientos en varios países, no lograron contener el contagio, y provocaron la mayor caída de la economía

Gráfica 2 Fondo Monetario Internacional, modelos de confinamiento y curva de fallecidos:

América Latina con una combustión lentaGráfico 2 FMI modelos de confinamiento y curva de fallecidos: América Latina con una combustión lenta

Fuente: FMI 2020a

Sin intervención

Incendio forestal

Combustión lenta

Extinción

0 50 100 150 200 250Días desde las primeras 20 muertes

4

Page 21: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

medidas de confinamiento tardías, esto provoca incendios forestales como en Europa (contagios crecen velozmente y luego se apagan); medidas tempranas y con largos confinamientos generan combustión lenta (como en varios países de América Latina, Argentina, Perú, El Salvador); y una implementación eficaz de medidas exterminan el virus, como lo muestra la curva inferior de la gráfica 2.

La región se caracteriza por registrar altas tasas de empleo informal, lo cual limitaba la proporción de personas que podían hacer teletrabajo, y que por las condiciones de subsistencia tenían que salir a buscar su sustento diario; las aglomeraciones en los mercados y la falta de ordenamiento en el transporte público propiciaron las condiciones para el contagio. La eficacia de los gobiernos fue débil en mantener o propiciar el distanciamiento, esto se observó en los problemas experimentados para entregar ayuda a los hogares para que mantuvieran el confinamiento, debido a que la improvisación propició el contagio, al generar aglomeraciones en la entrega de ayudas o eventos en los cuales se concentraba a las personas; también, la falta de eficacia en las políticas de salud, en la aplicación del modelo de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), sumado al manejo inadecuado de las estadísticas para minimizar la dimensión del problema y tratar de comunicar efectividad en las medidas, relajaron el comportamiento individual. Finalmente, largos confinamientos sin comprender las consecuencias en el ingreso, en la salud mental, y en el abuso

de derechos en mujeres y niñas, provocaron que la movilidad aumentara (FMI, 2020a, FUSADES, 2020, FUSADES, 2020a, FUSADES, 2020b). A manera de ejemplo, se comparan el número de fallecidos por 100,000 habitantes, del modelo de combustión lenta para los casos de Perú y El Salvador; con respecto al de Italia con el modelo de incendio forestal. Los resultados muestran cómo Italia registró una veloz tasa de fallecidos al inicio, luego al implementar el confinamiento estos se estabilizaron, lo cual refleja la combinación de factores como la mayor formalización de la economía (seguros de desempleos, ayudas y teletrabajo), mayor eficacia en el gobierno y un confinamiento más corto (gráfica 3).

Las proyecciones del FMI pronostican –8.1% en 2020, y el Banco Mundial prevé –7.9% también para este año, ambas cifras son las más bajas desde 1980 (gráfica 4). Se destaca que, desde 2012, la región venía experimentando un menor ritmo de crecimiento que la economía global; incluso en 2019 su desempeño fue nulo, afectado por la guerra comercial, la caída de los precios de las materias primas, e inestabilidades políticas internas en varios países (Chile, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador). Para 2021, se pronostica una moderada recuperación 3.6%, que no compensa la caída, y seguirá por debajo de la dinámica global 5.2%. Esta situación afectará más lo observado en la crisis financiera internacional de 2009, en la cual la región cayó más (–2.0%) que la economía mundial, pero su rebote en el siguiente año fue mayor (6.1%) que la dinámica mundial (gráfica 4). En Latinoamérica, Venezuela experimentará la más fuerte caída –25% (sumida en una crisis institucional sin precedentes); le sigue

Factores estructurales, poca eficacia gubernamental, más la fatiga del largo confinamiento; en conjunto, explicaron en muchos países de Latinoamérica el alto contagio y tasa de fallecidos

Latinoamérica experimenta su mayor caída en 40 años

5

Page 22: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Perú con –13.9% (crisis política); Argentina –11.8% (crisis económica); Ecuador –11.0% (dificultades para acceder a financiamiento); El Salvador

Economía mundial • Noviembre de 2020

Gráfica 3 Comparación: combustión lenta (Perú y El Salvador) e incendio forestal (Italia),

número de contagios por cada 100,000 habitantes

Gráfico 3 Comparación: combustión lenta (Perú y El Salvador) e incendio forestal (Italia), número de contagios por cada 100,000 habitantes

Fuente: 91-divoc.com

Incendio forestal

Combustión lenta

Gráfica 4 América Latina y el Caribe con menor desempeño que el mundo en 2020 y 2021

(PIB variación anual)

Gráfico 4 América Latina y el Caribe con menor desempeño que el mundo en 2020 y 2021 (PIB variación anual)

-4.4

5.2

-2.8-2.0

6.1

-8.1

3.6

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Mundo

Latinoamérica y el Caribe

Fuente: FMI WEO octubre 2020

(políticas públicas inefectivas); y Panamá (caída del comercio mundial y alto contagio).

6

Page 23: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Centroamérica muestra una menor contracción que el promedio de América Latina y el Caribe, pero El Salvador se ubicará en los últimos lugares

Las tres instituciones coincidieron en duplicar la caída de sus proyecciones en octubre, respecto a las brindadas en la revisión anterior (–3%), las cuales se ubicarán muy por debajo del desempeño de 1.6% en 2019. Para las tres instituciones, El Salvador registrará la mayor caída en un rango entre –9.0% y –8.6%; seguido de Panamá (–9.0% a –6.5%); Costa Rica (–5.5% a –5.4%); Honduras (–7.1% a –6.1%); y Guatemala (–4.1% a –2.1%) (cuadro 2).

Los factores que afectarán su desempeño estarán relacionados con la caída (–5.9%) de su principal socio comercial –Estados Unidos– el ajuste en el turismo y la interdependencia de sus economías. Guatemala, Honduras y El Salvador, han sido afectados por los costos de la alta inseguridad, el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos, y la débil institucionalidad con sus altos niveles de corrupción y gobernabilidad. Nicaragua pasa por una crisis institucional que había contraído su crecimiento a –3.9% en 2019, situación que continuaba en el presente año, y que se agrava por la falta de medidas de salud pública para promover el distanciamiento social por el COVID-19, que podría impactar muy negativamente en la vida de sus ciudadanos. Costa Rica se había desacelerado en 2019, por las discusiones sobre el ajuste fiscal para volver sostenible la deuda, situación que se mantenía latente para 2020.

Centroamérica disminuirá su crecimiento de –6.3% para el FMI (2020) y –6.5% para el Banco Mundial (2020) y CEPAL (2020)

Cuadro 2 Proyecciones de América Latina y el Caribe de FMI, BM y CEPAL

CEPAL

2019 2020 2021 2020 2021 2020

El Salvador 2.4% -9.0% 4.0% -8.7% 4.9% -8.6%

Guatemala 3.6% -2.0% 4.0% -3.5% 4.5% -4.1%

Honduras 2.7% -6.6% 4.9% -7.1% 4.9% -6.1%

Costa Rica 2.1% -5.5% 2.3% -5.4% 3.1% -5.5%

Panamá 3.0% -9.0% 4.0% -8.1% 5.3% -6.5%

Nicaragua -3.9% -5.5% -0.5% -5.9% 1.1% -8.3%

Promedio 1.6% -6.3% 3.1% -6.5% 4.0% -6.5%

Rép. Dominicana 5.1% -6.0% 4.0% -4.3% 4.8% -5.3%

Fuente: FMI, Banco Mundial y CEPAL

FMI Banco Mundial

El triángulo norte y Panamá implementaron medidas de cuarentenas más intensas en la región

7

Page 24: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Los países de Centroamérica observan, desde agosto, estabilización en la velocidad de contagio, la cual ha disminuido moderadamente en casi todos los países (gráfica 5). Se pueden observar tres bloques, el de mayor contagio per cápita se encuentra en Costa Rica y Panamá, son los de mayor ingreso, y ambos implementaron medidas diferentes. Panamá reporta el mayor número de contagios 148,721 (17 de noviembre), a pesar de implementar cuarentenas largas y con toques de queda; mientras Costa Rica registra 125,590 casos, no estableció una cuarentena generalizada, fue menos restrictivo y empezó la reapertura más temprano, lo que le provocó un aceleramiento de los contagios, aunque su sólido sistema de salud le ha permitido registrar un bajo número de fallecidos (1,578 personas al 17 de noviembre), en cambio Panamá registró 2,879.

Economía mundial • Noviembre de 2020

El segundo bloque de países está conformado por el triángulo norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) los tres países implementaron cuarentenas generalizadas. En Honduras el proceso de reapertura fue muy gradual, empezó el 16 de abril; construcción y maquila en mayo, y en junio bajo un acuerdo con el sector privado siguió abriendo; el número de contagiados fueron 103,488 personas (17 de noviembre) y fallecidos 2,839. Guatemala empezó una reapertura muy gradual en abril y en mayo amplió a más sectores;

Gráfica 5 Centroamérica contagios de COVID-19 se estabilizan

(nuevos casos promedio 7 días, normalizado por 100 mil personas)Gráfico 5 Centroamérica contagios de Covid-19 se estabilizan (nuevos casos promedio 7 días, normalizado por 100 mil personas)

Fuente: 91-divoc.com

Los países de Centroamérica observan, desde agosto, estabilización en la velocidad de contagio

El Salvador implementó el más largo confinamiento e inició la reapertura el 16 de junio (un 16% de sectores de la economía) y el 26 de agosto la apertura sin gradualidad por falta de acuerdos, la cual se combinó con un rompimiento del gobierno con la principal gremial empresarial del país, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP)

8

Page 25: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

logrando que sus exportaciones fueran positivas, pero el número de contagios ascendió a 116,381 y los fallecidos a 4,008. El Salvador implementó el más largo confinamiento e inició la reapertura el 16 de junio (un 16% de sectores de la economía) y el 26 de agosto la apertura sin gradualidad por falta de acuerdos, la cual se combinó con un rompimiento del gobierno con la principal gremial empresarial del país, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP); este hecho no se presentó en el resto de países. El número de contagios alcanzó los 36,669 personas con un total de fallecidos de 1,059, pero los datos oficiales son ampliamente cuestionados por un manejo no transparente, por la presencia de criterios políticos para procesar pruebas; al respecto, cuando el gobierno anunciaba que había 615 fallecidos con prueba COVID-19, las municipalidades del país informaban que los entierros con protocolo por sospechas de contagio eran 1,650 (casi tres veces más); por tanto, la suma de ambos datos sería 2,695 muertos. Por tanto, las cifras oficiales de El Salvador sobre COVID-19 son muy cuestionables y existe poca confianza sobre ellas; recientemente el Ministerio de Salud declaró reserva por dos años para toda

la información epidemiológica por COVID-19, esto se interpretó como un hecho velado por ocultar malos procedimientos. Finalmente, Nicaragua no implementó medidas de confinamiento, aunque las empresas y otras instituciones promovieron el autocuido, y protocolos para reducir la propagación del virus, sus estadísticas tampoco son muy confiables, han publicado que existen 5,726 contagiados y 159 fallecidos por COVID-19.

De acuerdo con la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA), el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) de El Salvador registró una contracción de –9.1% en agosto, posicionándose en segundo lugar. Costa Rica cayó en –7.1%; Honduras –5.8%; Guatemala –0.7%,

El Salvador registró la mayor caída del IVAE en Centroamérica a agosto, explicado por las deficiencias en las políticas implementadas en el país

Gráfica 6 El Salvador presenta la mayor contracción en Centroamérica

(Índice de Volumen de la Actividad Económica, variación anual, tendencia ciclo)El Salvador presenta la mayor contracción en Centroamérica

-17.4

-9.1-8.0

-0.7

-11.4

-5.80.0 -0.8

-7.1

-34.3

-40.0

-35.0

-30.0

-25.0

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

Ene2019

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene2020

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

El Salvador Guatemala Honduras

Nicaragua Costa Rica Panamá

Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMA)

7.1

9

Page 26: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

y Nicaragua –0.8% (gráfica 6). Todos los países muestran una recuperación de la mayor caída que se observó en mayo. Un hecho comparado que muestra la región, es que la realización de acuerdos entre gobierno y sector productivo para reabrir la economía, provoca una mayor velocidad de la recuperación, y el desacuerdo presente en El Salvador genera incertidumbre, lo cual golpea la inversión, debilitando el ritmo de crecimiento económico. El Salvador debe transitar hacia un mayor consenso entre el sector público, sector empresarial y la academia, para poder acelerar la recuperación, a través de una mayor certidumbre en las reglas del juego.

El Salvador es el cuarto país más endeudado en América Latina en 2020 con 89.0% del PIB

Las proyecciones del FMI (2020) sobre la deuda del gobierno como porcentaje del PIB alcanzará el 89% en 2020, aumentando en 19.6% con respecto al 69.4% en 2019; este incremento marginal de deuda en un solo año, fue el tercero más alto en los países latinoamericanos, y se destaca que desde 2009 a 2019 (una década), la deuda no paró de crecer, subiendo adicionalmente en 22.6%, ya que en 2008 la tasa era 46.8%. El problema del país, es que su alto endeudamiento deja poco espacio para poder seguir accediendo a recursos internacionales en condiciones favorables de bajas tasas de interés; lo que implicará un ajuste fiscal, para brindar sostenibilidad a las finanzas públicas. En Centroamérica, Costa Rica ocupó el segundo lugar de mayor deuda 70.1%, y en último lugar está Guatemala con 32.2%; en ambos países hay tensiones internas y preocupación sobre cómo estabilizar las finanzas. Las economías dolarizadas de la región, muestran una tasa menor, Ecuador 68.9% y Panamá 55.0% (gráfica 7).

Gráfica 7 El Salvador es el cuarto país más endeudado de Latinoamericana en 2020

(Porcentaje del PIB con base en el IMF)Gráfico 7 El Salvador es el cuarto país más endeudado del continente Latinoamericano en 2020 (% del PIB con base a IMF)

69.4 89.0

32.2

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0

BeliceBrasil

ArgentinaEl Salvador

GrenadaCosta Rica

UruguayBolivia

EcuadorRep. Dominicana

ColombiaMéxico

PanamáNicaraguaHonduras

PerúGuyana

ParaguayChile

Guatemala

2020

2019

Fuente: : IMF-WEO base de datos, octubre de 2020

Economía mundial • Noviembre de 2020

10

Page 27: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Bibliografía utilizada

BEA (2020).” Gross Domestic Product, Third Quarter 2020 (Advance Estimate)”. Bureau Economic Analysis, october 29, 2020.

BID (2020). “Políticas para combatir la pandemia”. Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2020, abril de 2020.

FMI (2020). “Perspectivas económicas las Américas: La persistencia de la pandemia nubla la recuperación”. Fondo Monetario Internacional, Departamento del Hemisferio Occidental, octubre 2020

FMI (2020a). “La COVID-19 en América Latina y el Caribe: Un alto costo en vidas y medios de vida”. Fondo Monetario Internacional, Departamento del Hemisferio Occidental, octubre 2020

FUSADES (2020a). “La economía tocó fondo en mayo y empieza a mostrar más actividad con la reapertura”. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Análisis Económico 52, septiembre de 2020.

FUSADES (2020b). “La experiencia de Chile para contener el contagio del COVID-19 y reabrir la economía de manera sostenible”. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Análisis Económico 55, octubre de 2020.

FUSADES (2020c). “Siete propuestas de políticas públicas para transitar a una apertura económica sostenida”. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Serie de Investigación, No. 2, julio de 2020.

IMF (2020). “World Economic Outlook: a Long and Difficult Ascent”. International Monetary Fund, World Economic Outlook, october 2020.

IMF (2020b). “Markets in the Time of COVID-19”. International Monetary Fund, Global Financial Stability Report, april 2020.

IMF (2020c). “Tentative Stabilization, sluggish recovery?” International Monetary Fund, World Economic Outlook, update, january 2020.

IMF (2020d). “World Economic Outlook: the great lockdown”. International Monetary Fund, World Economic Outlook, april 2020.

NBSC (2020). “Preliminary Accounting Results of GDP for the Third Quarter of 2020”. National Bureau of Statistics of China, october 21, 2020, http://www.stats.gov.cn/english/PressRelease/202010/t20201021_1795384.html

WB (2020). “Poverty and Shared Prosperity 2020: Reversals of Fortune”. Washington, DC.

11

Page 28: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Economía mundial • Noviembre de 2020

12

Page 29: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

El COVID-19 ha causado enormes costos económicos y humanos en todo el mundo y en El Salvador no es la excepción. La evolución de la pandemia aún está en proceso y es incierta la duración; la profundidad de las medidas de contención es indispensable. El distanciamiento social es necesario para contener el contagio; por

Sector externo

Débil demanda mundial de consumidores y empresas, derivada en buena parte, a la crisis sanitaria (COVID-19) presentando una baja producción industrial y lenta recuperación del volumen de comercio mundial

Gráfica 8 A medida que las economías reabrieron, la actividad repuntó

(Índice, diciembre 2019 = 100, desestacionalizado)

Sector externo • Noviembre de 2020

otra parte, se desconoce cuándo podría haber un tratamiento efectivo o vacuna disponible para aplicar tratamientos más efectivos.

Instituciones internacionales han venido cambiando las proyecciones sobre el crecimiento de la economía mundial para 2020, debido a la dificultad de reapertura en la actividad económica a nivel mundial. De acuerdo con el análisis del Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI)4, muchos países fueron muy cautelosos, a medida que las economías reabrieron, el gasto discrecional de los consumidores aumentó a la par de la reapertura (gráfica 8), las ventas minoristas tendieron a

4 Fondo Monetario Internacional (Informe WEO, octubre 2020). “Perspectivas de la economía mundial: un largo y dificil camino cuesta arriba”. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/09/30/world-economic-outlook-october-2020

Volumen de ventas manufacturas a minoristas

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

Dic2019

Ene2020

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

ChinaEstados UnidosJapónBrasilAlemania

A medida que las economías reabrieron, la actividad repuntó(Índice, diciembre 2019 = 100, desestacionalizado)

Producción industrial

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

Dic2019

Ene2020

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Gráfica 1

13

Page 30: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

recuperar; el caso de China, país donde inició el contagio de COVID-19 (Wuhan), presentó disminuciones en las ventas de manufacturas en enero de 2020; mientras que en el resto de países, ese comportamiento fue observado en abril, aunque muchas empresas actuaron cautelosamente, en la medida que reabrieron, mejoraron los volúmenes de ventas; similar comportamiento se observó en la producción industrial, como eslabón en la cadena productiva; sin embargo, presentó niveles por debajo de los registros de diciembre, a excepción de China, que superó los índices a partir de junio.

La baja producción industrial y la lenta recuperación del comercio mundial, son el reflejo de la débil demanda de los consumidores y las empresas, derivada en buena parte, de la crisis sanitaria que atraviesan las economías. De acuerdo con el Informe de WEO de octubre del FMI (gráfica 9), el comercio internacional comenzó a recuperarse en

Sector externo • Noviembre de 2020

Gráfica 9 Producción industrial, índice de generación de compras de manufacturas (PMI) y

comercio mundial (volumen)

junio, a medida que se flexibilizaron las restricciones de confinamiento. China potenció la recuperación, gracias a la reactivación y el repunte de la demanda externa de equipamiento médico y para trabajos a distancia. Se prevé que el volumen del comercio mundial disminuya 10.4% en 2020, y crezcan aproximadamente 8% en 2021 y, en promedio, algo más de 4% en los años siguientes. Por otra parte, los modestos volúmenes del comercio reflejan posibles cambios en las cadenas de suministro, debido a que las empresas relocalizan la producción para reducir las vulnerabilidades percibidas al depender de productores extranjeros.

80

85

90

95

100

105

110

-20

-15

-10

-5

0

5

10

2015

ene mar

may ju

lse

pno

v20

16 e

ne mar

may ju

lse

pno

v20

17 e

ne mar

may ju

lse

pno

v20

18 e

ne mar

may ju

lse

pno

v20

19 e

ne mar

may ju

lse

pno

v20

20 e

ne mar

may ju

lse

p

Producción industrialPMI de manufacturas: pedidos nuevosVolumen de comercio mundial (desestacionalizados, 2017=100, eje derecho)

Producción industrial, índice de generación de compras de manufacturas(PMI) y comercio mundial (volumen)

Gráfica 2

Las exportaciones de bienes y servicios de El Salvador decrecieron 28.8% al primer semestre de 2020, equivalentes a US$1,145.1 millones, y ascendieron a US$2,831.5 millones

14

Page 31: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Las exportaciones de bienes y servicios de El Salvador, al primer semestre de 2020 ascendieron a US$2,831.5 millones, registrando un decrecimiento de 28.8%, equivalente a US$1,145.1 millones, inferior al monto obtenido en el mismo período del año anterior; como se ilustra en la gráfica 10, registra la mayor caída en el segundo trimestre (–US$1,090.2 millones). La contracción estuvo reflejada por la disminución de las exportaciones de servicios que se contrajeron en 37.8%, equivalente a –US$573.9 millones. Por su parte, las exportaciones de bienes disminuyeron 23.2%, significando una contracción de –US$571.2 millones.

Es evidente la desaceleración de las exportaciones de bienes, las cuales pasaron de crecer 5.0% en el primer semestre de 2018, 0.0% en 2019 y una tasa de –23.2% en 2020; sin embargo, representan el mayor aporte de divisas al país; en 2011 la participación porcentual fue de 76% equivalente a US$2,229.9 millones; para 2020 disminuyó su

Las exportaciones de servicios descendieron a US$942.8 millones y se contrajeron en –37.8% al primer semestre de 2020, significando una disminución de US$573.9 millones

Gráfica 10 Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, variación anual)

participación a 67%, respecto al 76% obtenido en 2011, equivalente a US$942.8 millones.

Para tener un mejor detalle sobre los ingresos en concepto de exportaciones de servicios al primer semestre de 2020, en el cuadro 3 se pueden observar las transacciones realizadas desde la Balanza de Pagos, las entradas en concepto de exportaciones se contabilizan en la cuenta de créditos, las cuales ascendieron a US$942.8 millones, y las salidas en concepto de importaciones se registran en la cuenta de débitos,

9.4

-580.5

-64.2

-509.7-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

I II III IV I II III IV I II III IV I II

BienesServicios

1er. semestre 2018 2019 2020 Absoluta RelativaBienes 2,458.9 2,459.9 1,888.7 -571.2 -23.2%Servicios 1,333.5 1,516.7 942.8 -573.9 -37.8%Total 3,792.4 3,976.5 2,831.5 -1,145.1 -28.8%

Variación

Exportaciones de bienes y servicios(Millones de US$, variación anual)

Gráfica 3

15

Page 32: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

que ascendieron a US$703.3 millones, llegando así a un superávit de US$239.5 millones, inferior que el saldo de US$530.4 millones en 2019 (cuadro 3). El menor superávit de los servicios fue principalmente por la caída generalizada en los ingresos (créditos) respecto a 2019; entre los de mayor afectación se registran: las exportaciones de servicios de viajes disminuyeron en US$309.5 millones, atribuible a las menores entradas y salidas de pasajeros del país; por otra parte, los servicios de manufacturas sobre insumos físicos pertenecientes a otros (maquila) presentaron una disminución de US$117.8 millones, trasporte con –US$96.6 millones, los servicios de mantenimiento y reparaciones (AEROMAN) con –US$35.4 millones, los servicios de seguros y pensiones con –US$12.6 millones; el resto de servicios acumularon una disminución de US$15.4 millones, a excepción de los servicios de construcción y otros empresariales que registraron aumentos de US$13.5 millones (US$5.7 millones y US$7.9 millones, respectivamente).

Sector externo • Noviembre de 2020

Respecto a las exportaciones de servicios de call center, de acuerdo con datos proporcionados por el Banco Central de Reserva, estas ascendieron a US$186.97 millones al primer semestre de 2020, idénticas a los US$187.04 millones de igual período del año anterior, registrando una disminución de –0.04%. Es importante hacer la observación, que uno de los sectores que fueron suspendidos temporalmente debido a las medidas implementadas por el Ejecutivo para el resguardo y contención de la pandemia (COVID-19), fue este sector, el cual demostró la capacidad de realizar teletrabajo, teniendo el potencial y uso de tecnologías de información y comunicación para continuar ininterrumpidamente sus actividades.

Las importaciones de servicios al primer semestre de 2020 ascendieron a US$703.3 millones (créditos), registraron una disminución de 28.7%, equivalente a –US$282.9 millones; entre las mayores caídas en los pagos realizados por El Salvador a otros países, se identificaron los siguientes: la cuenta

Cuadro 3 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio

(Millones de US$)

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo

1,333.5 903.0 430.5 1,516.7 986.3 530.4 942.8 703.3 239.5

1. Servicios de manufacturas sobre insumos físicospertenecientes a otros 272.2 0.0 272.2 242.7 0.0 242.7 124.9 0.0 124.9

2. Mantenimiento y reparaciones 119.6 53.7 65.9 156.2 78.0 78.2 120.8 37.0 83.93. Transporte 226.4 347.1 -120.7 233.5 340.7 -107.3 136.9 263.9 -127.14. Viajes 471.7 192.0 279.7 617.0 243.2 373.8 307.5 97.9 209.65. Construcción 10.4 19.3 -9.0 7.3 5.1 2.2 13.0 1.4 11.66. Seguros y pensiones 19.9 80.2 -60.3 19.7 96.9 -77.2 7.1 82.9 -75.87. Financieros 25.7 79.4 -53.8 30.8 83.3 -52.5 27.1 114.0 -86.88. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 4.3 45.3 -41.0 2.2 44.0 -41.8 0.4 44.9 -44.49. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 100.0 23.6 76.5 111.9 26.7 85.2 106.9 18.8 88.1

10. Otros servicios empresariales 42.3 50.8 -8.5 45.8 54.0 -8.2 53.7 29.7 24.011. Personales, culturales y recreativos 0.1 0.6 -0.5 0.1 1.0 -0.8 0.0 0.4 -0.412. Bienes y servicios del Gobierno 41.0 10.9 30.2 49.3 13.3 36.1 44.6 12.7 31.9

Fuente: Balanza de Pagos. Banco Central de Reserva.

Total

Conceptos2018 2019 2020

16

Page 33: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

de viajes experimentó una disminución de US$145.3 millones, transporte –US$76.8 millones, los servicios de mantenimiento y reparaciones disminuyeron en US$41.1 millones, otros servicios a empresas por –US$24.3 millones y la cuenta de seguros y pensiones con –US$14.0 millones. Entre los rubros que experimentaron aumentos en los pagos destacan: los servicios financieros con un crecimiento de US$30.6 millones y los cargos por el uso de la propiedad intelectual con US$0.8 millones. La baja actividad en los servicios brindados internacionalmente durante el primer semestre del año, permitió un resultado neto superavitario de US$239.5 millones, menor en un 55% (–US$290.9 millones) respecto al primer semestre de 2019.

El saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos alcanzó un déficit de US$190.0 millones (cuadro 4) al primer semestre de 2020, llegando a representar 1.6% del PIB, el segundo más bajo en los últimos once años (gráfica 11), el primero fue en 2017 (–US$22.2 millones, 0.2% del PIB), tres factores derivan de este comportamiento en 2020, considerando la magnitud en los montos: primero, el menor déficit de los ingresos primarios al disminuir en US$229.3 millones, debido al menor pago de renta a inversionistas (–US$255 millones); segundo, el menor déficit de los ingresos secundarios que decrecieron en US$162.7 millones, proveniente del menor saldo de remesas (–US$215.0 millones) y el aumento de US$57.3 millones en transferencias al Gobierno General; y tercero, el menor déficit en el saldo de bienes y servicios que disminuyó en US$46.7 millones, equivalentes a –1.9% respecto a igual período del año anterior, debido a la caída de las exportaciones (–28.8%) y las importaciones (–18.7%).

La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos registró un déficit de US$190.0 millones al primer semestre de 2020, 37.4% menor que el déficit de 2019 (–US$303.2 millones)

Cuadro 4 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

(Cifras en millones de US$, al primer semestre de cada año)

Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo

Bienes y Servicios 3,792 6,094 -2,302.0 3,977 6,389 -2,412.8 2,831 5,198 -2,366.2 Bienes 2,459 5,191 -2,732.5 2,460 5,403 -2,943.2 1,889 4,494 -2,605.6 Servicios 1,333 903 430.5 1,517 986 530.4 943 703 239.5

Ingreso primario 105 848 -743.3 123 760 -637.6 84 492 -408.3 Remuneraciones de empleados 9 27 -17.7 13 32 -19.2 12 19 -6.6 Renta de la inversión 96 821 -725.6 110 728 -618.3 72 473 -401.7

Ingreso secundario 2,731 108 2,623.1 2,875 128 2,747.2 2,705 121 2,584.5 Gobierno General 9 1 7.9 3 0 2.6 60 0 59.9 Sociedades financieras, no financieras e ISFLSH 1/ 2,722 107 2,615.2 2,872 128 2,744.6 2,646 121 2,524.6 Tranferencias personales 2,636 63 2,572.6 2,733 85 2,648.1 2,518 65 2,453.0 - Remesas de trabajadores 2,636 0 2,636.1 2,733 0 2,733.4 2,518 0 2,518.4 Otras transferencias 86 44 42.5 139 43 96.5 127 55 71.6

Cuenta Corriente 6,628 7,050 -422.2 6,975 7,278 -303.2 5,621 5,811 -190.0% del PIB -3.3% -2.3% -1.6%

1/ ISFLSH: Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.Fuente: Balanza de Pagos del Banco Central de Reserva de El Salvador.

2018 2019 2020

17

Page 34: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Las exportaciones de bienes acumuladas de enero-octubre de 2020 disminuyeron 18.8%, equivalente a –US$946.1 millones, como resultado de la contracción de las no tradicionales (–US$654.1 millones), la disminución de la maquila (–US$282.9 millones) y las tradicionales con –US$9.1 millones

Sector externo • Noviembre de 2020

De acuerdo con cifras del Informe Estadístico de Comercio Internacional de Mercancías de El Salvador del BCR, las exportaciones de bienes acumuladas a octubres de 2020, ascendieron a US$4,086.9 millones, disminuyendo en US$946.1 millones, y registrando una tasa de crecimiento de –18.8%, respecto a igual período de 2019,

comportamiento de bajo crecimiento observado desde 2012 con tasas a un dígito, como se ilustra en la gráfica 12. El resultado de 2020 fue consecuencia de los decrecimientos en las exportaciones de productos no tradicionales que disminuyeron US$654.1 millones; la maquila con –US$282.9 millones; por su parte, las tradicionales disminuyeron US$9.1 millones, como se detalla en el cuadro 5.

Gráfica 11 Déficit de Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

(Cifras al primer semestre de cada año, en millones de US$ y porcentajes del PIB)

-206.6

-303.2

-190.0-2.3%

-7.2%

-0.2%

-3.3%

-1.6%

-9.0%

-8.0%

-7.0%

-6.0%

-5.0%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

-900

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de US$ Porcentajes del PIB (eje derecho)

Déficit de Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos(Cifras al primer semestre de cada año, en millones de US$ y % del PIB)

Gráfica 4

Las exportaciones de bienes no tradicionales disminuyeron 17.3% (–US$654.1 millones), debido a los decrecimientos en las exportaciones destinadas a Centroamérica (–US$311.2 millones) y fuera de la región con –US$342.9 millones

18

Page 35: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Gráfica 12 El Salvador: Balanza Comercial de Bienes

(Millones de dólares y crecimiento en porcentajes, cifras enero–octubre de cada año)

4,857 5,008 5,0334,087

8,6999,907 10,098

8,514

-3,842-4,899 -5,065 -4,427

-6,000-5,000-4,000-3,000-2,000-1,000

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,00011,000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Exportaciones Importaciones Cuenta Comercial

27.5%

13.9%

3.1%

3.4%

1.9%

0.5%

El Salvador: Balanza Comercial de bienes(Millones de dólares y crecimiento en porcentajes, cifras enero – octubre de cada año)

-12.6%

-15.7%

-18.8%6.0%-2.8%5.5%-4.6%4.1%0.2%19.5%

Gráfica 5

Cuadro 5 Balanza Comercial de Bienes, enero-octubre

(En millones de US$, variación porcentual)

2019/18 2020/19 2019/18 2020/19

I. EXPORTACIONES (FOB) 5,007.7 5,033.0 4,086.9 25.3 -946.1 0.5% -18.8%

A- Tradicionales 262.6 264.8 255.7 2.3 -9.1 0.9% -3.5%

1- Café 108.1 108.6 105.6 0.5 -3.0 0.5% -2.7% 2- Azúcar 154.5 156.3 150.1 1.8 -6.2 1.2% -3.9% 3- Camarón 0.2 0.2 0.0 0.0 -0.2 13.3%

B- No tradicionales 3,748.2 3,790.2 3,136.1 42.0 -654.1 1.1% -17.3%

1- Centroamérica 1,986.7 2,087.5 1,776.3 100.8 -311.2 5.1% -14.9% 2- Fuera de Centroamérica 1,761.5 1,702.7 1,359.8 -58.8 -342.9 -3.3% -20.1%

C- Maquila 996.9 978.0 695.1 -18.9 -282.9 -1.9% -28.9%

II. IMPORTACIONES (CIF) 9,907.0 10,098.3 8,514.3 191.3 -1,584.0 1.9% -15.7%

1- Bienes de Consumo 3,598.3 3,811.4 3,486.4 213.1 -325.0 5.9% -8.5% 2- Bienes Intermedios 4,211.7 4,193.8 3,297.2 -17.9 -896.6 -0.4% -21.4% 3- Bienes de Capital 1,515.6 1,510.1 1,335.9 -5.5 -174.2 -0.4% -11.5% 4- Maquila 581.5 583.0 394.8 1.6 -188.3 0.3% -32.3%

III. BALANZA COMERCIAL -4,899.2 -5,065.2 -4,427.5 -166.1 637.7 3.4% -12.6%

Fuente: BCR, Departamento del Sector Externo, con datos suministrados por la Dirección General de Aduanas (DGA) con tratamiento según metodología de Balanza de Pagos.

Absoluta Relativa

Variación anual

Concepto 2018 2019 2020

19

Page 36: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Las exportaciones de bienes no tradicionales a octubre registraron una disminución de 17.3% (–US$654.1 millones), alcanzando un monto total de US$3,136.1 millones, equivalente al 76.7% del total de las exportaciones en 2020; la caída en las exportaciones respondió al decrecimiento de las exportaciones destinadas a Centroamérica (–US$311.2 millones). Por su parte, las ventas fuera de Centroamérica observaron similar comportamiento al disminuir US$342.9 millones, registrando una tasa de crecimiento de –20.1%.

A octubre de 2020, se registró una serie de bienes exportados que respondieron favorable y desfavorablemente, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev 4), incluido en el Informe Estadístico de Comercio Internacional de Mercancías (octubre de 2020) se lista un total de 138 ramas de productos, de las cuales 36.2% experimentaron crecimientos, y 63.8% obtuvieron variaciones negativas. Entre los productos que registraron crecimiento destacan: azúcar con un aumento de US$17.0 millones; productos farmacéuticos crecieron US$8.4 millones; elaboración de productos lácteos US$8.4 millones; elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. (no clasificados previamente) US$6.7 millones; fabricación de aeronaves, naves espaciales y maquinaria conexa US$6.7 millones; elaboración de piensos preparados para animales US$5.8 millones; fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario US$4.7 millones; elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal US$4.4 millones. Por el contrario, entre los productos que tuvieron menor demanda se ubicaron: la fabricación de prendas de vestir, los artículos de punto y ganchillo con una contracción de –US$320.0 millones; tejedura de productos textiles –US$78.7 millones; elaboración de bebidas no alcohólicas: producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas con –US$62.1 millones;

Las exportaciones de maquila disminuyeron 28.9%, equivalente a –US$282.9 millones, producto de la contracción de US$233.5 millones de textil y confección, y –US$49.3 millones en otros productos

Las exportaciones de azúcar ascendieron a US$150.1 millones, y disminuyeron 3.9%, equivalentes a –US$6.2 millones, perdiendo mercado internacional

Sector externo • Noviembre de 2020

fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel –US$54.1 millones; preparación e hilatura de fibras textiles –US$46.7 millones; fabricación de productos de la refinación del petróleo –US$35.3 millones; fabricación de artículos de papel y cartón –US$23.1 millones; elaboración de productos de panadería –US$22.1 millones.

Las exportaciones de maquila alcanzaron US$695.1 millones (cuadro 5), representando un 17.1% del total de las exportaciones, registrando una disminución de 28.9%. El comportamiento de esta rama fue por la contracción observada en las prendas y complementos de vestir de punto que disminuyeron US$212.0 millones, los chips electrónicos (condensadores) con –US$25.7 millones y las prendas y complementos de vestir no de punto con –US$22.8 millones y otros productos con –US$25.5 millones.

Las exportaciones tradicionales ascendieron a US$255.5 millones, registrando una disminución de 3.5%, equivalentes a –US$9.1 millones; a pesar de las buenas condiciones climáticas obtenidas

20

Page 37: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

durante la zafra 2019-2020, la producción de caña de azúcar registró un crecimiento de 4.9%, alcanzando las 827,066 toneladas métricas, de acuerdo con el Informe Final de Producción del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA) del 29 de abril de 2020. Sin embargo, las cifras del Informe Estadístico de Comercio Internacional de Mercancías del BCR, a octubre de 2020, registraron una caída en las exportaciones de azúcar de US$6.2 millones, alcanzando un decrecimiento de 3.9%; en la misma dirección se comportó el volumen exportado, experimentando un decrecimiento de 6.2%, equivalente a 0.6 millones de quintales, tomando como referencia el aumento en la producción de azúcar en la zafra 2019-2020 el cual permitiría aumentar las exportaciones del mismo, la disminución en las ventas estuvo favorecido por un leve aumento del precio promedio de 2.4%, permitiendo obtener un monto total de ventas de US$150.1 millones,

aun así, la más baja en los últimos cuatro años (gráfica 13).

A pesar del aumento en la producción de azúcar en la zafra 2019-2020, el bajo volumen exportado incidió en el monto total de ventas, desfavoreciendo el mercado (gráfica 14), entre los países a los cuales fueron destinadas las exportaciones de azúcar sobresalen: República Popular de China con US$47.6 millones, superando los US$29.7 millones de 2019; Corea del Sur con US$40.5, con un crecimiento de US$25.9 millones; Perú con US$4.6 millones; Haití con US$4.0 millones; e Italia con US$3.0 millones. Entre los mercados que vieron contraídas sus compras se encuentran: Estados Unidos con US$26.7 millones, con –33.3% respecto a 2019; Canadá redujo sus compras en US$36.2 millones, así como los países de Rumania y Nueva Zelandia.

Gráfica 13 Las exportaciones de azúcar disminuyeron US$6.2 millones en 2020, registrando

un decrecimiento de 3.9%, producto del menor volumen exportado; por su parte, los precios experimentaron una leve mejora de 2.4%

185.6

154.5 156.3150.1

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020Millones de US$ Volumen en millones de Kgr.

Exportaciones de azúcar disminuyeron US$6.2 millones en 2020, registrando un decrecimiento de 3.9%, producto del menor volumen exportado; por su parte los precios experimentaron una leve mejora de 2.4%

Gráfica 6

21

Page 38: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Las exportaciones de café disminuyeron en 2.7%, equivalente a US$3.0 millones, reflejo de la contracción de 11.9% en el volumen exportado, equivalente a –89.2 mil quintales; sin embargo, el mercado del aromatizante producto se favoreció con el aumento de 10.4% en los precios. El monto total exportado ascendió a US$105.6 millones, el segundo nivel de ventas más bajo registrado en los últimos diez años, el primero fue en 2011 con

Sector externo • Noviembre de 2020

Las exportaciones de café decrecieron 2.7%, equivalentes a US$3.0 millones, debido al menor volumen, el cual disminuyó en 11.9%, equivalente a –89.2 mil quintales, a pesar del aumento de 10.4% en el precio promedio

US$104.4 millones, y el tercero más bajo en 2016 (US$123.5 millones).

Respecto a los precios de las exportaciones de café, al observar las cifras mensuales desde 2014 (gráfica 15), y principalmente en los últimos seis años, los precios presentan una tendencia a disminuir, comparando el promedio registrado en enero-octubre de 2015 cuando llegó al nivel más alto de US$196.49 por quintal, luego descendió a US$144.25 por quintal en 2019. Para enero-octubre de 2020 el precio promedio fue US$159.16 por quintal, registrando un aumento de 10.3% respecto a 2019; es importante señalar que en octubre se registró un precio de US$177.71 por quintal, muy por debajo del precio de septiembre (US$231.58 por quintal), como se observa en la gráfica 15.

Gráfica 14 Las exportaciones de azúcar disminuyeron, a pesar de cierta recuperación de mercados

(enero-octubre de cada año, millones de US$)

4.7

5.0

0.0

0.8

38.4

1.5

1.3

18.6

40.0

14.7

29.7

0.0

0.0

1.0

3.0

3.2

4.0

4.6

18.0

26.7

40.5

47.6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Nueva Zelandia

Rumania

Holanda

Italia

Canadá

Haití

Perú

Taiwán

Estados Unidos

Corea del Sur

Rep. Popular de China

2020 (US$150.1 millones)

2019 (US$156.3 millones)

Disminuye exportaciones de azúcar, a pesar de cierta recuperación de mercados(enero-octubre de cada año, millones de US$)

-3.9% (-US$6.2 millones)

Gráfica 7

22

Page 39: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Los bajos precios internacionales de café, estuvieron condicionados a la disminución de la producción mundial 2019-2020, con –2.5% respecto al año anterior. El consumo decreció 0.9%, por lo que la producción excede el consumo en 1.24 millones de sacos, comportamiento que condiciona los precios

En sincronía con la caída de los precios de exportación de café de El Salvador y el comportamiento de la producción, consumo y precios del mercado mundial, se puede respaldar que el menor precio responde a una recesión económica mundial y una recuperación limitada

en consumo fuera del hogar, ya que las medidas de distanciamiento social siguen vigentes en el ámbito mundial. De acuerdo con el informe de la Organización Internacional del Café5. La producción en 2019-2020 se estima en 168.8 millones de sacos, un 2.5% menor que la del año pasado, mientras que el consumo disminuye 0.9%, descendiendo a 167.6 millones de sacos, lo que se traduce en un superávit de 1.24 millones de sacos (gráfica 16), es decir, que el consumo alcanzó niveles levemente por debajo de la producción mundial, registrando un excedente en la producción por quinto año consecutivo, contario al déficit 0.6 millones de sacos en 2014-2015.

5 Organización Internacional del Café (OIC, 0ctubre de 2020). “Informe mensual del mercado de café”, http://www.ico.org/documents/cy2020-21/cmr-1020-e.pdf

Gráfica 15 El Salvador: el precio promedio de exportación de café (FOB), de enero-octubre

aumentó 10.3% respecto a 2019

230.08 231.58

177.71

196.49

149.81 144.25

159.16

80

100

120

140

160

180

200

220

240En

e-14 F M A M J J A S O N D

Ene-

15 F M A M J J A S O N DEn

e-16 F M A M J J A S O N D

Ene-

17 F M A M J J A S O N DEn

e-18 F M A M J J A S O N D

Ene-

19 F M A M J J A S O N DEn

e-20 F M A M J J A S O N D

El Salvador: el precio promedio de exportación de café (FOB), de enero-octubre aumentó 10.3% respecto a 2019

US$/

qq

promedio enero-octubre 2019 2020 Var.Café (FOB) 144.2 159.2 10.3%

Gráfica 8

23

Page 40: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Sector externo • Noviembre de 2020

Las importaciones de bienes ascendieron a US$9,014.3 millones a septiembre de 2019, creciendo a 2.2%, excluyendo petróleo y derivados, el crecimiento mejora 3.9%. El aumento fue generado por los bienes de consumo con US$224.1 millones y la maquila con US$11.4 millones

Gráfica 16 La producción mundial de café 2019-2020 observó una disminución de 2.5% respecto

al año anterior. El consumo disminuyó 0.9%, por lo que la producción excede el consumo en 1.24 millones de sacos

El precio indicativo compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC) observó una tendencia ascendente desde principios de 2020, hasta registrar 105.85 centavos de dólar por libra en octubre, observando un aumento 8.7% respecto a igual mes de 2019. Los demás precios promedios de los suaves colombianos

y otros suaves aumentaron 16.8% y 19.7%, respectivamente; los productos naturales brasileños aumentaron sus precios en 2.3%. Por otra parte, los precios de las robustas observaron el nivel más bajo, desde enero de 2018; en octubre de 2020 registró una leve disminución de 0.4% respecto al mismo mes de 2019 (gráfica 17).

La producción mundial de café 2019/2020 observó una disminución de 2.5% respecto al año anterior.El consumo disminuyó 0.9%, por lo que la producción excede el consumo en 1.24 millones de sacos

169.1 167.6

3.2

-0.6

1.5 1.9

4.94.0

1.24

-202468101214161820

-200

20406080

100120140160180200

Millones de sacos, de 60 Kgr.M

illon

es d

e sa

cos,

de 6

0 Kg

r.

Consumo Prod. Arábica Prod. Robusta Excedente (eje derecho)

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20

168.8170.0

http://www.ico.org/documents/cy2020-21/cmr-1020-e.pdf

Gráfica 9

Gráfica 17 En octubre de 2020, el indicador compuesto aumentó 8.79% (105.85 centavos de dólar/libra)

020406080

100120140160180200220240260280300320

Ene-

08 M M J S NEn

e-09 M M J S N

Ene-

10 M M J S NEn

e-11 M M J S N

Ene-

12 M M J S NEn

e-13 M M J S N

Ene-

14 M M J S NEn

e-15 M M J S N

Ene-

16 M M J S NEn

e-17 M M J S N

Ene-

18 M M J S NEn

e-19 M M J S N

Ene-

20 M M J S N

US$/

Libra

Indicador compuesto de la OIC (8.7%) Suaves Colombianos (16.8%) Otros suaves (19.7%)

Naturales brasileños (2.3%) Robustas (-0.4%)

Los precios de Robusta disminuyeron 0.4%, la mejora del indicador fue favorecido por los aumentos en los suaves

colombianos y otros suaves

Gráfica 10

24

Page 41: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Al analizar las exportaciones de bienes por rama principal de actividad económica según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev.4), se observa una contracción generalizada en la mayoría de los sectores (gráfica 18), y una mayor participación del sector de la industria manufacturera, que a octubre registró un total de US$3,223.0 millones, representando el 78.9% de las exportaciones totales, registrando un crecimiento de –16.8%, equivalente a –US$653.1 millones. El segundo gran sector afectado fue la industria manufacturera de maquila, la cual disminuyó US$282.9 millones, presentando una contracción de

28.9%, y los productos de la sección de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que disminuyeron US$6.5 millones (–4.0%), el sector de comercio al por mayor y al por menor (incluye reparación de vehículos automotores y motocicletas) experimentó una disminución de 31.4%, equivalente a –US$1.7 millones. La sección que experimentó aumento fue la explotación de minas y canteras, como resultado de la extracción de piedras, arena y arcilla en US$0.14 millones, equivalente a 52.2%.

Las exportaciones de la industria manufacturera ascendieron a US$3,487.1 millones, representó un 78.9% del total exportado, y experimentó una disminución de 16.8%, equivalente a –US$653.1 millones

Gráfica 18 Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/

Valor en millones de US$, enero-octubre

0.0

0.3

11.8

5.3

161.7

978.0

3,876.1

5,033.1

0.0

0.5

9.5

3.6

155.2

695.1

3,223.0

4,086.9

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000 5,500

Otros

Explotación de minas y canteras

Electricidad, gas y agua

Comercio, restaurantes y hoteles

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Maquila

Industria manufacturera

Total

Millones de US$

2020 2019

Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/Valor en millones de US$, enero - octubre

1/ Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev 4)

(-18.8%)

(54.8%)

(-31.1%)

(-28.9%)

(-4.0%)

(-19.5%)

(-16.8%)

Gráfica 11

La cantidad de empresas que exportaron bienes durante enero-octubre de 2020 registró una reducción de 191 empresas, siendo las más afectadas económicamente la pequeña y la grande

Además de los montos exportados y volumen comercializado, un indicativo adicional es el número de empresas exportadoras de bienes, a

25

Page 42: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

octubre de 2020 se registró un universo de 2,1636, presenta una reducción de 191 empresas respecto a 2019, equivalente a –4.0%, comportamiento experimentado por tercer año consecutivo; en 2018 la disminución fue de 161 empresas, como se evidencia en la gráfica 19, y en 2019 la caída fue de 62 empresas.

Para analizar la disminución del número de empresas que exportan bienes, se agruparon por tamaño, determinando así el tipo de empresas que resultaron afectadas o favorecidas, a partir de la clasificación utilizada por el BCR7, tomando como referencia el criterio sobre el monto total de venta y utilizando los datos del Informe Estadístico de Comercio Internacional de Mercancías de El Salvador (octubre 2020), se logró ponderar por tamaño las empresas, los resultados obtenidos dan

6 Banco Central de Reserva de El Salvador, “Informe de Comercio Exterior” (octubre de 2020).

7 Banco Central de Reserva de El Salvador (agosto 2017). “Caracterización delsector exportador e importador en El Salvador”, criterio secundario sobre ventas brutas anuales en términos monetarios, presentado en Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN).

Sector externo • Noviembre de 2020

muestra de una disminución de 132 microempresas (gráfica 20); sin embargo, experimentaron un leve aumento de US$1.3 millones; un segundo segmento afectado fue la pequeña empresa con una disminución de 45 firmas, y una contracción en las ventas de US$15.8 millones; la mediana empresa presentó una disminución de dos firmas, y presentó un aumento en las ventas de US$17.9 millones; por su parte, las empresas grandes experimentaron una disminución de 12 empresas, registrando una disminución de US$949.0 millones, económicamente fue la mayor afectada.

Al valorar la medición del comportamiento de las exportaciones totales, a través del promedio móvil 12 meses, se confirma el análisis realizado en este capítulo “las exportaciones mantienen un bajo crecimiento, con mayor afectación ante el cierre de empresas exportadoras”; como se observa en la gráfica 21, a octubre de 2020 se registró una tasa de –15.7%, ubicándose en la zona negativa a partir de abril, acumulando siete meses consecutivos.

Gráfica 19 Empresas con movimiento de comercio exterior

(exportaciones de bienes)

2,354

2,163

2,538

2,7032,742

2,5812,519

1,4001,5001,6001,7001,8001,9002,0002,1002,2002,3002,4002,5002,6002,700

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2019 2020Enero-octubre

Gráfica 12

26

Page 43: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

El Salvador presentó a septiembre de 2020 la mayor caída en las exportaciones (–US$962.0 millones) respecto a los países de Centroamérica

Gráfica 20 Comparativo de empresas exportadoras de bienes por tamaño

(enero-octubre, número de empresas y montos en millones de US$)

Gráfica 21 Exportaciones de bienes, tendencia mensual

(barras, monto de exportaciones en millones de US$, eje derecho)

Comparando el crecimiento de las exportaciones entre los países de Centroamérica, es evidente el impacto económico, pero surge la interrogante ¿por qué El Salvador experimentó la mayor caída, si todos los países de Centroamérica enfrentaron

3,118

784

153

31

4,067

767

169

30

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000Millones de US$

88

224

429

1,422

100

226

474

1,554

0 500 1,000 1,500 2,000

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Número de empresas exportadoras

2019 2020

(enero-octubre, número de empresas y montos en millones de US$)

(4%; US$1.3 millones)

(-9%; US$15.8 millones)

(2%; US$17.2 millones)

(-23%; US$949.0 millones)

(-8%)132

(-9%)45

(-1%)2

(-12%)12

Gráfica 13

-15.73

050100150200250300350400450500550600

-25-20-15-10

-505

10152025303540

e 20

08 m se

2009 m s

e 20

10 m se

2011 m s

e 20

12 m se

2013 m s

e 20

14 m se

2015 m s

e 20

16 m se

2017 m s

e 20

18 m se

2019 m s

e 20

20 m s

Exportaciones de bienes, tendencia mensual(barras, monto de exportaciones en millones US$, eje der.)

Línea, variación anual, promedio 12 meses, eje izquierdo

Gráfica 14

27

Page 44: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Las importaciones de bienes ascendieron a US$8,514.3 millones a octubre de 2020, disminuyendo 15.7%, excluyendo petróleo y derivados, el crecimiento desciende a –12.6%. La contracción fue mayormente provocada por los bienes intermedios con –US$896.6 millones, bienes de consumo con –US$325.0 millones, maquila y bienes de capital sumaron una caída de –US$362.4 millones

Gráfica 22 Centroamérica: contracción en ventas al exterior (exportación de bienes)

(Variación anual en millones de US$, enero-septiembre)

Sector externo • Noviembre de 2020

disminución de la demanda mundial? Las cifras a septiembre de 2018-2020, observan las contracciones en cada uno de los países (gráfica 22), con especial atención para el caso de El Salvador que contabilizó la mayor caída, al disminuir en US$962.0 millones, equivalente a –21.1%, muy distante de las registradas en Costa Rica y Guatemala que disminuyeron US$113.8 millones y US$23.9 millones, respectivamente; Honduras experimentó un leve aumento de US$7.7 millones; Nicaragua presentó la particularidad que la actividad económica no fue interrumpida, continuó laborando con normalidad aún con crisis sanitaria (COVID-19), experimentó un aumento de US$158.3 millones, por razones de publicación de cifras oficiales, las valoraciones fueron calculadas al mes de agosto, como se indica en la gráfica. El Salvador presentó el resultado más adverso, debido al cierre en sectores de exportación, incluyendo empresas que discrecionalmente fueron clausuradas, aunque pertenecían a ramas de la alimentación, entre otras; estas medidas, al compararlas con Centroamérica muestran una desatinada decisión, ya que las empresas de la región siguieron exportando y

cumpliendo con protocolos de bioseguridad para continuar respondiendo a la demanda externa de bienes y servicios.

Las importaciones de bienes totalizaron US$8,514.3 millones, disminuyendo en US$1,584.0 millones, obteniendo una tasa de crecimiento de –15.7% (cuadro 6); al excluir la factura de petróleo y derivados, el crecimiento fue de –12.6%. El resultado negativo de las importaciones estuvo sustentado por el decrecimiento de US$896.6

23.0

-198.9

34.2 -10.2

-142.2

-962.0

-113.8-23.9

158.3

7.7

-1,200

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

El Salvador Costa Rica Guatemala Nicaragua 1/ Honduras

2018 2019 2020

Centroamérica: contracción en ventas al exterior (exportación de bienes)(Variación anual en millones de US$, enero-septiembre)

Gráfica 15

28

Page 45: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Cuadro 6 Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-octubre

(Millones de US$ y millones de kilogramos)

millones en las importaciones de bienes intermedios, y los bienes de consumo con –US$325.0 millones; por su parte, la maquila y los bienes de capital acumularon una disminución de US$362.4 millones.

Las importaciones de bienes intermedios registraron una disminución de US$896.6 millones, equivalente a –21.4%; excluyendo la factura petrolera y derivados el crecimiento desciende a –17.8% (gráfica 23). La caída en este rubro estuvo influenciada por la menor importación en la industria manufacturera (–US$707.3 millones), y el

sector de la construcción con –US$85.8 millones. Por otra parte, los bienes intermedios estuvieron favorecidos por la contracción de las importaciones de coque (búnker) y otros derivados de petróleo que disminuyeron en US$257.2 millones (equivalente a –42.4%), disminución favorecida por los bajos precios de los derivados.

Respecto a las importaciones de bienes de consumo, estas disminuyeron US$325.0 millones, presentando un decrecimiento de 8.5%; al descontar petróleo y derivados, el crecimiento

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 3,811.4 3,514.3 3,486.4 3,339.6 -325.0 -8.5% -174.7 -5.0% A. No Duraderos 3,257.0 3,437.3 3,022.4 3,280.2 -234.6 -7.2% -157.1 -4.6% (Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos) 645.4 1,140.4 429.6 959.0 -215.8 -33.4% -181.4 -15.9% B. Duraderos 554.4 77.0 464.0 59.4 -90.4 -16.3% -17.6 -22.9%

II. Bienes intermedios 4,193.8 4,633.6 3,297.2 4,146.5 -896.6 -21.4% -487.1 -10.5% A. Industria Manufacturera 3,176.0 3,241.6 2,468.6 2,759.3 -707.3 -22.3% -482.3 -14.9% (Petróleo crudo) 0.0 0.0 0.0 0.0 (Aceites de petróleo y coque)* 606.1 1,113.4 348.9 891.5 -257.2 -42.4% -222.0 -19.9% B. Agropecuario 269.4 447.9 271.3 531.3 1.9 0.7% 83.3 18.6% (Fertilizantes) 92.7 348.7 94.7 423.1 1.9 2.1% 74.4 21.3% C. Construcción 540.1 866.3 454.3 798.0 -85.8 -15.9% -68.3 -7.9% D. Otros 208.4 77.8 103.0 58.0 -105.4 -50.6% -19.8 -25.4%

III. Bienes de capital 1,510.1 240.9 1,335.9 197.6 -174.2 -11.5% -43.3 -18.0% A. Industria Manufacturera 505.4 44.1 419.1 39.4 -86.4 -17.1% -4.7 -10.7% B. Transporte y Comunicaciones 577.9 151.7 438.9 106.3 -139.0 -24.1% -45.4 -30.0% Vehículos 156.9 68.1 117.2 50.7 -39.6 -25.2% -17.4 -25.6% C. Agropecuario 21.5 6.5 26.9 7.1 5.4 25.1% 0.6 9.6% D. Construcción 117.2 17.5 120.9 19.7 3.7 3.2% 2.2 12.7% E. Comercio 106.1 2.0 95.5 1.8 -10.6 -9.9% -0.2 -11.6% F. Servicios 51.8 3.5 54.3 2.8 2.5 4.8% -0.7 -20.8% G. Electricidad,Agua y Servicios 129.8 15.5 180.0 20.5 50.2 38.7% 5.1 32.8% H. Banca 0.4 0.1 0.3 0.1 -0.1 -21.0% 0.0 -35.0%

IV. Maquila 583.0 84.6 394.8 57.6 -188.3 -32.3% -26.9 -31.9%

TOTAL 10,098.3 8,473.4 8,514.3 7,741.3 -1,584.0 -15.7% -732.1 -8.6%

Factura petrolera 1,251.6 2,253.8 778.5 1,850.4 -473.0 -37.8% -403.4 -17.9%

* Incluye aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceites de petróleo o de mineral bituminoso y coque de petróleo.Fuente: BCR - Departamento del Sector Externo con datos suministrados por la DGA con tratamiento según metodología de Balanza de Pagos

Variaciones (2020/2019)2019 2020Concepto

29

Page 46: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Sector externo • Noviembre de 2020

descendió a –3.4% (gráfica 19) y ascendieron a US$3,486.4 millones, afectadas por la disminución de US$243.6 millones en bienes no duraderos; por su parte, los bienes duraderos se contrajeron en US$90.4 millones.

Las importaciones de maquila ascendieron a US$394.8 millones, experimentando una disminución de US$188.3 millones respecto a igual período del año anterior, obteniendo un crecimiento de –32.3%, el cual estuvo marcado por la disminución US$127.1 millones en prendas de vestir de punto, –US$45.5 millones en productos textiles y –US$15.7 millones en otros productos.

Las importaciones de bienes de capital disminuyeron US$174.2 millones, como resultado de la menor demanda de los sectores de transporte y comunicación con –US$139.0 millones, la industria manufacturera con –US$86.4 millones y comercio con –US$10.6 millones; sin embargo,

los sectores que vieron aumentada su demanda de insumos fueron: electricidad, agua y servicios que incrementaron en US$50.2 millones; el sector agropecuario con un aumento de US$5.4 millones; construcción con US$3.7 millones y los servicios con US$2.5 millones.

Los productos de importación con mayor demanda durante enero-octubre de 2020 fueron: los convertidores rotativos eléctricos y electrógenos (US$89.7 millones); patrones para prendas de vestir y artículos confeccionados US$71.1 millones; hortalizas de vaina secas US$25.6 millones; insecticidas, fungicidas, herbicidas y reguladores del crecimiento de las plantas US$23.8 millones, preparaciones alimenticias de harina (extracto de malta, sémola y almidón) US$23.1 millones; queso y requesón US$22.2 millones; aceite de palma sin modificar químicamente US$13.6 millones; productos orgánicos tensoactivos usados como jabón y preparaciones para el lavado de la piel,

Gráfica 23 Importaciones totales, y excluyendo petróleo y derivados

(enero-octubre, millones de US$)

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,00011,000

2018

2019

2020

(enero-octubre, millones US$)

Totales Bienes de consumo

Bienes intermedios

Bienes de capital

Maquila

Petróleo y derivados

-12.6%

-15.7%

-3.5%

-8.5%

-17.8%-21.4%

-11.5%-32.3%

2018

2019

2020

2018

2019

2020

2018

2019

2020

2018

2019

2020

Gráfica 16

30

Page 47: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

líquido o en crema US$8.7 millones; productos de panadería, pastelería o galletería y productos similares US$8.4 millones; aparatos de medicina, cirugía, pruebas visuales y demás US$8.0 millones; preparaciones para la alimentación de animales US$7.9 millones; preparaciones tensoactivas y de superficie orgánicos US$7.8 millones; manufacturas de plástico US$6.2 millones. Por su parte, los productos que presentaron fuertes disminuciones en términos absolutos fueron: aceites de petróleo –US$457.7 millones; energía eléctrica –US$94.2 millones; t-shirts y camisetas de punto –US$90.1 millones; los demás tejidos de punto –US$60.0 millones; vehículos automotores para el transporte de personas –US$47.5; hilados de filamentos sintéticos –US$40.1 millones; hilados de algodón superior o igual al 85% en peso –US$37.5 millones; poliésteres en forma primaria –US$26.1 millones; policarbonato, resina alcidicas y demás en forma primaria –US$26.1 millones; monitores y proyectores (televisión, aparatos receptores de radiodifusión) con –US$25.2 millones, entre otros.

Las importaciones de derivados de petróleo acumularon, a octubre, un total de US$778.5 millones, obteniendo una caída de 37.8% (cuadro 5), generando un ahorro de US$473.0 millones. El BCR proporcionó el detalle de los productos que se importan para generar energía, la demanda por tipo de producto fue: gasolina US$257.6 millones, registrando una disminución de 33.5%, el consumo de diésel US$198.6 millones, con una contracción de 43.2%, gases licuados US$55.0 millones, fuel oil

US$52.0 millones. En el detalle de los derivados, el gas propano ascendió a US$123.0 millones presentando un aumento de 58.9%, equivalente a US$45.6 millones8. El total de la factura experimentó una caída de 37.8%, aunque en términos de volumen fue –17.9%, el efecto de precios bajos de petróleo y derivados, descendió la factura.

La actividad económica, ante la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus (COVID-19), se desaceleró bruscamente, la demanda de petróleo y derivados se desplomó en muchas economías a partir de abril. A medida que se reabrieron las economías, la disminución en los precios de petróleo y derivados dio paso a una reducción de la producción, surgiendo una nueva demanda y recuperación parcialmente en los precios, como se describe a continuación.

Los precios promedio internacionales de petróleo presentan una clara tendencia a disminuir en los últimos seis años, en enero de 2016 marcó US$29.92 por barril, en los siguientes meses se observó una recuperación hasta registrar US$76.73 por barril en octubre de 2018 (gráfica 24). Tras cierto debilitamiento a principios de 2019, los precios del petróleo se situaron en torno a US$63.40 por

8 Banco Central de Reserva de El Salvador. “Informe Estadístico de Comercio Internacional de Mercancías”, (octubre 2020). Gerencia de Estadísticas Económicas, Departamento del Sector Externo.

La factura petrolera ascendió a US$778.5 millones, observando una disminución de 37.8%, generando un ahorro de US$473.0 millones

Los precios promedio internacionales de petróleo observaron una tendencia a disminuir, alcanzando en octubre US$39.90 por barril, por debajo del US$57.30 por barril registrados en 2019

31

Page 48: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

barril al cierre del año. Fue durante los primeros meses de 2020 que disminuyeron nuevamente los precios, alcanzando el mínimo de US$21.17 por barril en abril; a partir de la nueva demanda y la recuperación parcial de los precios, la cotización a octubre ascendió a US$39.90 por barril.

El precio promedio del petróleo en 2019 fue US$61.39 por barril, el precio supuesto con base en los mercados futuros sería US$41.69 para 2020 y US$46.70 para 2021, de acuerdo con las perspectivas de la economía mundial del informe del Fondo Monetario Internacional (WEO de octubre de 2020).

Al primer semestre de 2020, los flujos netos de IED en El Salvador ascendieron a US$346.5 millones (gráfica 25) manteniéndose por debajo del resultado de 2019, obteniendo una disminución de US$26.5 millones, equivalente a –7.1%, y

posicionando a El Salvador en el tercer lugar entre los países de Centroamérica. El líder con US$733.0 millones continúa siendo Costa Rica, experimentando una disminución de 24.5%; seguido de Guatemala con un saldo de US$393.4 millones, y decreciendo 6.6%, y El Salvador ocupó la tercera posición; Honduras registró US$293.1, presentando un aumento de 9.4%, el único que presentó crecimiento y en la última posición fue Nicaragua que presentó un saldo neto de US$147.3 millones, obteniendo una disminución de 43.7%.

Sector externo • Noviembre de 2020

Gráfica 24 A octubre de 2020 los precios de petróleo ascendieron a US$39.90 por barril

(US$ por barril)133.01

116.32 117.79

29.92

oct76.73

57.30

dic63.40

abr21.17

39.90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Ene.

-08

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-0

9m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-10

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

1m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-12

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

3m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-14

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

5m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-16

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

7m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-18

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

9m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-20

mar

may ju

lse

pno

v

Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas (US dólares por barril)

A octubre los precios de petróleo ascendieron a US$39.90 por barrilUS dólares por Barril

Gráfica 17

La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2020 fue de US$346.5 millones, posicionando a El Salvador en el tercer lugar entre los países de Centroamérica

32

Page 49: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Gráfica 25 La IED disminuyó en la región, excepto Honduras

Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa Millones de US$, al primer semestre de cada año

Las fuentes de procedencia de la IED, en términos de los saldos netos fueron lideradas por los países de Europa con US$410.5 millones, Estados Unidos US$78.2 millones, México US$49.9 millones, Panamá con US$18.9 millones y los países de Centroamérica con US$9.1 millones. El resto de países acumularon una disminución de US$219.8 millones.

Los flujos netos totales de IED fueron generados principalmente en tres sectores (cuadro 7): información y comunicaciones captó US$406.6 millones, superando considerablemente los US$159.5 millones de 2019, inversiones realizadas en servicios de telefonía fija y celular, equivalente

al 36.7% del total; el segundo sector fue la industria manufacturera con US$79.1 millones, a pesar de experimentar una disminución de 22%, inversiones colocadas en subsectores de alimento, productos químicos, elaboración de bebidas y fabricación de prendas de vestir, y en el suministro de electricidad con US$47.9 millones a pesar de presentar una disminución de 50% respecto a igual período del año anterior. La contracción en los saldos de inversión fue evidente en actividades financieras y de seguros –US$84.1 millones, comercio al por mayor y menor con –US$60.1 millones y el sector de transporte y almacenamiento con –US$10.4 millones.

La IED disminuyó en la región, excepto HondurasFlujos Netos de Inversión Extranjera Directa

Millones de US$, al primer semestre de cada año

971

421373

268 262

733.0

393.4346.5

293.1

147.3

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1,100

Costa Rica Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua

2018 2019 2020

-6.6% -7.1%

-24.5%

-43.7%

9.4%

Gráfica 25

33

Page 50: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Las remesas familiares ascendieron a US$4,759.7 millones a octubre de 2020, registrando un crecimiento de 2.6%, favoreciendo el consumo de los hogares receptores; de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2019, 24.2% de los hogares reciben remesas (467 mil hogares)

Cuadro 7 Flujos netos de inversión directa por sector económico 1/

Primer semestre de cada año, en millones de US$

2016 2017 2018 2019 2020

Agropecuario 0.0 0.0 -3.3 -5.1 -5.3Minería 0.7 0.6 0.0 0.0 0.0

Industrias Manufactureras 125.6 191.4 309.1 101.4 79.1Suministros de Electricidad -22.4 89.2 -16.2 117.2 47.9

Construcción 1.4 0.4 1.7 -1.9 1.0Comercio al por mayor y al por menor 38.5 81.6 67.1 20.7 -60.1

Transporte y Almacenamiento 1.8 -83.4 106.7 -10.4 -10.4Información y Comunicaciones -17.0 -15.1 2.8 159.5 406.6

Actividades Financieras y de Seguros 22.5 71.8 -2.6 -0.4 -84.1Otros Sectores -2.9 -1.9 25.3 -7.1 -27.9

Totales 148.2 334.7 490.5 373.9 346.8

1/ Cifras con base en información de la Encuesta a Empresas de Inversión Extranjera.Fuente: Departamento del Sector Externo, Banco Central de Reserva de El Salvador.

El monto total de remesas acumuladas a octubre ascendió a US$4,759.7 millones, registrando una tasa de crecimiento de 2.6%, favoreciendo directamente a los hogares receptores de remesas, estimulando el consumo que incide en diferentes actividades económicas del país (comercio, vivienda

Sector externo • Noviembre de 2020

y servicios). De acuerdo con los registros del BCR9, la procedencia de las remesas mayormente son de Estados Unidos y Canadá, registrando tasas de crecimiento anual de 4.2% y 11.3%, respectivamente.

En octubre, las remesas aumentaron 18.4%, equivalente a US$88.7 millones (gráfica 26), valorando su comportamiento mensual punto a punto; se contabilizan cinco meses consecutivos con tasas de crecimiento positivas, dejando atrás la mayor caída en abril de US$191.1 millones (–40%); a partir de entonces, el comportamiento se

9 Banco Central de Reserva de El Salvador (octubre 2020. “Remesas familiares con cifras récor en octubre de 2020. https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_k2&view=item&id=1525:remesas-familiares-con-cifra-r%C3%A9cord-en-octubre-de-2020&Itemid=168

34

Page 51: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Gráfica 26 Ingresos mensuales de remesas familiares y variación anual

(En millones de US$)Ingresos mensuales de remesas familiares y variación anual(En millones de US$)

18.2 -5.98.3

26.0 24.933.8

26.4 44.6

-52.6

-191.7

-91.2

45.368.3

88.2 94.0 88.7479.0

458.6

551.3

439.6

287.3

414.3

571.5

-220-200-180-160-140-120-100-80-60-40-20020406080100120

240260280300320340360380400420440460480500520540560580

Ene 2019 Mar May Jul Sep Nov Ene 2020 Mar May Jul Sep Nov

Variación anual (eje derecho)Millones de US$ (eje izquierdo)

Ingr

esos

men

sual

es, e

n m

illon

es d

e US

$

Variación anual absoluta, en millones de US$

2018 2019 2020 2019/18 2020/194,441.0 4,639.8 4,759.7 4.5% 2.6%

Variación anual

Gráfica 19

amortiguó en mayo y se recuperó en los siguientes cinco meses, como se aprecia en la gráfica 26, superando los niveles de diciembre de 2019.

De acuerdo con los resultados de la EHPM de 2019, el porcentaje de hogares receptores de remesas representó un 24.2% del total en el país (equivalente a 468 mil hogares), porcentaje levemente por debajo del 26.7% en 2007. En conclusión, se puede argumentar que los ingresos en concepto de remesas están llegando a más grupos familiares, producto del aumento en los montos.

Las cifras de remesas por destino geográfico, detalla que los cuatro departamentos con mayores incrementos de remesas recibidas son: San Salvador con un aumento de US$90.0 millones respecto a igual período del año anterior, seguido del departamento de La Libertad con un aumento de US$23.6 millones; en tercer lugar, se posicionó Santa Ana con un crecimiento de US$15.7 millones y en cuarta posición Sonsonate con US$10.9 millones.

Los departamentos que vieron disminuidos los ingresos de remesas fueron: Morazán con –US$8.6 millones y La Unión con –US$5.8 millones.

Tres factores favorecieron el comportamiento de las remesas; primero, la apertura de actividades a partir de junio en Estados Unidos; segundo, el aumento de 4.2 millones en empleos hispanos, a partir de mayo a octubre, reflejó el descenso en las tasas de desempleo, a octubre la tasa total de desempleo descendió a 6.9%, regresando a un dígito y la hispana 8.8%, ambas muy distante de las tasas reportadas en abril (14.7% y 18.9%, respectivamente). El tercer factor fue la respuesta del Gobierno de los Estados Unidos a través de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus (CARES, por sus siglas en inglés) y responder con un segundo componente de ayuda en julio. Un dato histórico alcanzado en los últimos seis meses, fueron el número de solicitudes de seguro por desempleo, acumulando 67.5 millones desde el inicio de la crisis del coronavirus, a partir

35

Page 52: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

de la tercera semana de marzo hasta octubre. Efectivamente, las medidas adoptadas de resguardo de la población para cumplir con la decisión tomada de “quedarse en casa” decretado por las autoridades para contener el contagio incidió en la actividad económica del segundo trimestre; para el tercer trimestre el comportamiento favoreció con un crecimiento de 33.1% del PIB, observando un incremento en los gastos de consumo personal (PCE), incremento en los inventarios privados, reflejo del comercio minorista, aumento de las exportaciones, inversión fija no residencial y residencial y el incremento en las importaciones.

Comparando los ingresos de remesas acumuladas a octubre principalmente en los países del triángulo norte en Centroamérica: Guatemala registró un total de US$9,193.4 millones, experimentando crecimiento de 5.1%, equivalente a US$445.7 millones; en segundo lugar, El Salvador con US$4,759.6 millones, con un incremento de US$119.8 millones; Honduras ascendió a US$4,506.1 millones, mostró un aumento US$44.2 millones y Nicaragua con cifras a septiembre contabilizó US$1,342.7 millones, creciendo US$115.3 millones; para el caso de Costa Rica no se dispone de información para 2020, la publicación de cifras trimestrales al segundo trimestre limita la comparación (gráfica 27).

Gráfica 27 Remesas en países de Centroamérica

(Millones de US$, a octubre de cada año)

8,748

4,640 4,564

1,372

383

9,193.4

4,759.6 4,608.1

1,342.7

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua* Costa Rica

2017 2018 2019 2020

Remesas en países de Centroamérica(Millones de US$, a octubre de cada año)

5.1%

2.6% 1.0%

9.4%

Gráfica 20

* Nicaragua cifras a septiembre en 2020

Sector externo • Noviembre de 2020

36

Page 53: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Durante enero y febrero de 2020 se observó una leve tendencia a la baja en la actividad económica en El Salvador; pero fue en marzo, mes cuando se implantó una cuarentena domiciliar obligatoria para enfrentar la pandemia de COVID-19, cuando la economía salvadoreña registró una fuerte caída, la que se agudizó en el segundo trimestre de 2020, como lo reflejan las cifras del Producto Interno Bruto (PIB), del Índice del Volumen de Actividad Económica (IVAE), de empleo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), así como las diversas encuestas de FUSADES. El punto más bajo parece haberse alcanzado en mayo, pues a partir de junio, con la primera fase de la apertura económica, el nivel de actividad ha tendido a recuperar un poco del terreno perdido; aunque a octubre, no se recobra el nivel de inicios de año. Se aprecia un rezago muy importante en la generación de empleo, tanto en las cifras del ISSS, como en la percepción de consumidores, los que perciben que está muy difícil conseguir empleo. A continuación, se presentan más detalles.

Las cifras más recientes del Producto Interno Bruto 10 10ya recogen el impacto que está teniendo

10 Cifras de la nueva serie del Producto Interno Bruto trimestral, con

Dinámica de la actividadeconómica nacional

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2020

En la primera mitad de 2020 la actividad económica experimentó una fuerte caída

en la economía salvadoreña. El primer trimestre de 2020 registró una tasa de crecimiento de 0.8%, una caída de dos puntos con respecto al 2.8% alcanzado hacia finales de 2019. Sin embargo, las cifras del segundo trimestre con una tasa negativa de –19.2%, reflejan la severidad del impacto de las medidas aplicadas para contener la pandemia de COVID-19 (gráfica 28).

En general, casi todos los sectores registraron ese mismo patrón en la caída en sus niveles de actividad, al comparar con el mismo período del año anterior: una menor caída durante el primer trimestre seguida de una caída grande en el segundo; no obstante, el impacto fue desigual (cuadro 8). Los sectores que reportan la mayor afectación son las actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, así como las actividades de alojamiento y servicio de comidas; ambos registraron caídas superiores al –50%. Otro grupo de sectores tuvieron caídas de –30%: industria manufacturera, construcción, comercio y actividades profesionales y científicas. Por otro lado, algunos sectores que de alguna manera mantuvieron su actividad durante la cuarentena domiciliar obligatoria registraron caídas pequeñas, de alrededor de 2% como, por ejemplo, información y comunicaciones, actividades de atención de salud. Las actividades financieras, por el contrario, crecieron 1.7%.

base en 2005 y período de referencia 2014.10 Cifras de la nueva serie del Producto Interno Bruto trimestral, con base en 2005 y período de referencia 2014.

37

Page 54: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2020

Cuadro 8 PIB trimestral, base 2005 (año de referencia 2014)

Tasas de crecimiento anual punto a punto

Gráfica 28 Producto Interno Bruto trimestral (cifras revisadas)

Base 2005 (año de referencia 2014) Tasas de crecimiento anual punto a punto

5.3

-2.5

2.80.8

-19.2

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PIB TRIMESTRAL – tendencia ciclo

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Porcentaje

Gráfica 28

Sectores I II III IV I II III IV I II

A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2.37 -5.01 -6.55 -3.64 -0.14 1.63 6.80 3.89 -1.94 -3.65

B Explotación de minas y canteras 4.10 6.35 8.09 1.43 1.53 3.69 8.52 2.50 -1.50 -25.50

C Industrias manufactureras 1.97 2.96 3.17 0.58 0.50 1.68 1.03 2.23 -2.94 -33.23

D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado -0.01 3.27 -2.13 -1.20 9.71 5.02 10.92 7.51 1.52 2.41

E Suministro de agua, alcantarillados y gestión de desechos 5.40 -0.47 -1.54 0.93 -1.67 4.58 1.83 -0.79 4.52 1.81

F Construcción 15.04 3.68 5.59 4.55 2.26 13.46 9.72 11.02 4.07 -38.49

G Comercio, reparación de vehículos y motocicletas 2.43 4.20 2.18 2.22 2.26 2.71 2.25 1.86 1.27 -32.30

H Transporte y almacenamiento 6.85 -0.53 1.41 0.67 2.20 1.13 4.12 5.44 -3.28 -26.67

I Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 6.94 3.77 3.93 3.51 3.03 4.70 3.81 3.42 -5.77 -50.55

J Información y comunicaciones 0.44 2.07 4.09 5.41 0.74 1.15 0.27 -0.98 -0.14 -1.86

K Actividades financieras y de seguros 2.22 1.03 2.25 3.81 2.85 3.93 4.50 6.79 10.56 1.74

L Actividades inmobiliarias 1.53 1.63 1.69 2.93 2.85 2.97 2.83 2.82 0.59 -5.60

M Actividades profesionales, científicas y técnicas 0.23 12.22 1.81 3.41 5.61 -12.79 -6.40 4.23 -8.73 -32.70

N Actividades de servicios administrativos y de apoyo 4.08 4.90 6.99 4.72 2.67 3.72 2.29 3.85 3.25 -6.23

O Administración pública y defensa, planes de seguridad social y de afiliación obligatoria 0.96 2.58 1.88 0.37 0.14 -1.27 -0.81 -1.26 1.71 -2.20

P Enseñanza 0.75 2.07 0.02 1.64 1.75 0.47 0.92 0.47 0.17 -15.12

Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 1.64 5.42 5.65 4.82 4.50 1.14 3.51 1.63 2.35 -2.21

R Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 4.38 1.93 -0.45 -3.85 -4.81 -1.42 2.06 3.07 -7.37 -54.61

S Otras actividades de servicios 1.61 2.69 -0.34 0.49 2.68 2.28 3.82 3.70 0.80 -3.20

3.20 2.70 2.18 1.64 1.67 2.20 2.92 2.77 0.80 -19.22

Fuente: BCR.

2020

Producto Interno Bruto

2018 2019

38

Page 55: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

A partir de junio de 2020, los indicadores han mostrado una leve tendencia a recuperarse

Las cifras del Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) también reflejan la fuerte contracción en la economía a partir de marzo de 2020 con la llegada del COVID-19 (gráfica 29). No obstante, también las cifras muestran que, desde antes, la economía salvadoreña ya mostraba signos de desaceleración. El punto más alto de este indicador se registró en noviembre de 2019, mes en el que se registró una tasa de crecimiento de 4.1%, pues en enero y febrero de 2020, el crecimiento se había reducido a 2.7%. Los dos meses siguientes recogen con más fuerza la contracción económica, la que llegó a su punto más bajo en mayo (–21%); esos tres meses coinciden con la cuarentena

domiciliar obligatoria más estricta. Con la primera fase de la apertura de la economía, a mediados de junio, se comienza a observar una cierta recuperación, a pesar de la cual, a agosto, todavía se mantenía en –9.4%, nivel aún más bajo que el punto más bajo reportado durante 2008-2009, durante la crisis financiera global (–7.6%).

Las encuestas de FUSADES también recogen los cambios en la actividad económica reflejada en los indicadores oficiales presentados anteriormente, pero aportan elementos adicionales que permiten dimensionar mejor la coyuntura económica actual. Por un lado, el Indicador de ventas de FUSADES, durante los primeros tres trimestres de 2020 registra saldos netos negativos (línea, gráfica 30). El punto

Gráfica 29 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE). Serie desestacionalizada

Variación anual punto a punto

10.4%

-7.6%

4.1%2.7%

-4.2%

-21.0%

-9.4%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

IVAE / Desestacionalizada

Fuente: BCR

Nov. 2019

Feb. 2020

Mayo 2020

Ago.2020Mar. 2020

Crisis financieraglobal

Gráfica 29

A pesar de la recuperación iniciada a partir de junio, no se regresa a la situación previa al inicio de la pandemia

39

Page 56: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2020

más bajo se reporta para el segundo trimestre, en el cual se registró un saldo neto negativo de –67, producto de que 72% de las empresas entrevistadas respondieron que sus ventas fueron más bajas, mientras que solo 5% las consideró más altas, con respecto al mismo período del año anterior (barras,

gráfica 30). Durante el tercer trimestre, si bien el indicador se hizo levemente menos negativo, llegando a –54, es todavía más bajo que el punto más bajo alcanzado en 2009, período en el que ocurrió la crisis financiera global.

Gráfica 30 Indicador trimestral de ventas

Saldos netos (*) y porcentaje de empresas

-51.1 -66.6

-53.6

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Mayor Menor Saldo neto

Indicador trimestral de ventas % de empresas y saldo neto

Crisis financieraglobal

* Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeron; no debe confundirse con tasas porcentuales de crecimiento.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Gráfica 30

Pero no solo el indicador de ventas se ha contraído, sino también el margen de utilidad que logran las empresas, el que se ha mantenido con saldos netos negativos los tres trimestres de 2020, mientras que el indicador de mora de sus clientes se ha incrementado considerablemente (cuadro 9); es decir, las empresas están teniendo dificultades para vender sus productos o servicios, al mismo tiempo están teniendo dificultades para cobrar.

Durante el transcurso de 2020, todos los sectores incluidos en el índice registraron saldos negativos en todos los indicadores principales (cuadro 9), lo que sugiere que las dificultades que se identifican

en esta coyuntura económica son generalizadas, a diferencia de algunos períodos anteriores cuando los sectores mostraban comportamientos diferenciados. El último período en el que se habían registrado resultados negativos en todos los indicadores de todos los sectores fue en el cuarto trimestre de 2009, durante la crisis financiera global.

La proporción de empresarios encuestados que reportan que el principal factor que ha afectado la actividad de sus empresas han sido situaciones relacionadas con el COVID-19 se han mantenido sobre 70%; este porcentaje aumenta a cerca de 90% si se suman los empresarios que respondieron

40

Page 57: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Cuadro 9 Encuesta Dinámica Empresarial

Resultados sectoriales principales

Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim

RESULTADOS GLOBALES 1/

Indicador global de ventas 16.5 31.5 24.0 13.9 -7.0 5.7 15.7 18.5 -40.2 -66.6 -53.6

Indicador global de empleo 11.9 14.1 4.2 7.1 -1.9 10.0 3.3 4.8 -5.0 -18.4 -48.3

Indicador global de inversión -9.2 8.9 6.6 7.5 -1.6 4.6 -6.8 10.4 -36.6 -39.1 -48.4

Indicador de margen de utilidad -7.6 -1.9 7.6 10.0 -24.3 -11.8 -22.3 -10.5 -36.8 -62.0 -38.0

Indicador de mora de los clientes -4.4 3.9 8.7 -9.7 4.3 6.5 3.5 2.0 49.2 51.8 35.3

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA

Indicador de producción 18.1 26.5 14.3 29.5 -1.8 -11.3 -11.2 1.4 -32.2 -66.6 -54.8

Indicador de ventas 16.6 24.7 17.3 22.6 2.0 -9.0 7.0 8.7 -23.7 -54.2 -47.7

Indicador de empleo global 18.4 7.3 7.6 0.7 -4.7 4.3 -0.5 -6.5 -11.5 -32.9 -41.7

Indicador de inversión 7.6 1.0 6.0 4.7 6.5 8.7 11.4 6.4 -29.6 -53.1 -43.2

Indicador de exportaciones 8.4 23.0 4.0 29.1 -17.8 -14.6 -12.9 -9.4 -40.7 -52.5 -35.9

Indicador de margen de utilidad -9.1 -8.9 -2.9 13.5 -10.6 -13.3 1.3 -1.1 -32.6 -54.4 -47.5

Indicador de mora de los clientes 9.3 -8.3 6.0 -1.4 -12.3 3.4 1.3 -2.6 39.5 52.4 43.0

CONSTRUCCIÓN

Indicador de actividad global -35.6 -3.5 -30.1 -18.4 -20.7 -5.6 -31.7 9.6 -45.8 -83.7 -86.6

Indicador de empleo global -22.7 -11.4 -28.2 -25.6 -26.4 -2.8 -28.1 2.5 -41.7 -51.2 -64.8

Indicador de inversión -30.4 -20.8 -45.7 -22.6 -45.6 -29.2 -29.0 13.2 -74.3 -74.4 -76.7

Indicador de margen de utilidad -21.5 -33.7 -48.5 -11.9 -10.6 -25.0 -16.0 -26.4 -39.2 -81.4 -48.5

Indicador de mora de los clientes -9.4 21.8 27.8 -30.9 -14.6 2.6 -20.0 -7.8 31.7 70.1 82.4

COMERCIO

Indicador de ventas -8.7 -20.2 -12.2 -8.7 -9.0 1.4 -10.5 0.8 -62.4 -83.7 -51.2

Indicador de empleo global -1.9 -3.6 8.1 8.4 -9.7 10.6 2.3 12.7 -15.5 -44.1 -50.2

Indicador de inversión -11.0 -11.2 4.3 -0.8 -1.3 -10.2 8.0 11.9 -39.6 -62.3 -55.0

Indicador de margen de utilidad -15.1 -25.9 -19.2 -14.2 -33.4 -1.1 -20.2 -2.7 -34.8 -57.5 -44.3

Indicador de mora de los clientes 17.9 2.7 4.7 0.4 3.9 -5.0 -9.4 5.0 33.4 47.7 52.4

SERVICIOS

Indicador de ventas 27.0 56.2 42.1 19.5 -10.1 18.2 30.5 30.1 -38.0 -64.9 -57.2

Indicador de empleo global 22.3 28.3 5.8 14.1 6.3 18.0 9.9 6.7 7.6 3.6 -48.0

Indicador de inversión -13.5 25.1 15.6 16.6 1.1 14.0 -17.7 11.2 -32.8 -18.1 -43.8

Indicador de margen de utilidad -1.6 15.9 31.7 21.9 -28.5 -13.7 -34.4 -15.5 -39.1 -64.5 -29.8

Indicador de mora de los clientes -21.0 7.2 8.8 -14.4 14.5 13.1 13.3 4.3 62.7 50.6 17.9

Observaciones 458 488 463 403 427 436 452 443 322 436 452

1/ Los resultados globales se han ajustado de acuerdo con la estructura del nuevo PIBSaldo neto es la diferencia entre el porcentaje de empresas que indicaron que su empresa registró incrementos en el indicador en comparacióncon el mismo mes del año anterior y el porcentaje que respondieron registraron disminuciones. Los saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no deben ser confundidos con tasas de crecimiento.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

2018 2019 2020

41

Page 58: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2020

haber sido afectados, pero que señalan algún otro factor como el principal. Para el tercer trimestre de 2020, otros factores mencionados fueron la baja en la demanda (26%), el bajo poder adquisitivo de los consumidores (12%), el entorno político (9%), el aumento en los costos (7%) y la delincuencia (7%).

Aunque el indicador de ventas de FUSADES tendió a hacerse menos negativo en el tercer trimestre, el indicador de empleo se redujo aún más, llegando a –48, pues el 50% de los empresarios señalan que redujeron el número de empleados, en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que solo 2% lo aumentó. Este comportamiento también se refleja en las cifras oficiales de empleo formal.

Según las cifras disponibles del ISSS, el número de trabajadores cotizantes muestra una desaceleración desde inicios de 2019. Por su parte, 2020 despegó con una tasa de crecimiento de 2.0% en enero, para luego tender a la baja hasta llegar al 0.8% en marzo; con el cierre de la economía, el empleo se contrajo fuertemente a partir de abril y, a pesar de la reapertura parcial en junio, la tasa de crecimiento continuó cayendo hasta llegar a –7.2% en agosto (gráfica 31). Todos los sectores privados reportan caídas en términos anuales, comparando agosto de 2020 con agosto de 2019 (cuadro 10); la reducción más grande se dio en la construcción (–26%), seguido de servicios; comercio, restaurantes y hoteles; y actividades inmobiliarias, los tres con caídas cercanas a –11%; por su parte, el empleo de la industria cayó –8%.

En promedio, el empleo en el sector privador se contrajo –9.9%, en 2020, que contrasta con el crecimiento de 1.8% alcanzado el año anterior; por el contrario, el sector público creció 3.6% en 2020, tasa aun mayor que el 2.5% del año previo.

El empleo formal se ha contraído fuertemente, y no se aprecia recuperación

Gráfica 31 Trabajadores cotizantes al ISSS

Variación anual (porcentaje)Trabajadores cotizantes

2.7%2.3%

2.0%

0.7%

-7.2%

-10%

-5%

0%

5%

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ene. 2020

Ago. 2020

Ene. 2019Nov. 2020

Mar.2020

Fuente: FUSADES, con información del ISSS.

Gráfica 31

42

Page 59: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Para agosto de 2020 el ISSS reportó 792,520 trabajadores cotizantes11, lo que representa una caída neta de 61,588 puestos de trabajo en los doce meses anteriores. Debe señalarse que en el sector privado se generaron 67,645 puestos menos que en 2019, mientras que el empleo en el sector público aumentó 6,057 puestos, aún más que los 4,090 que aumentó el año pasado (cuadro 10). Esta caída en el empleo viene a complicar la situación,

11 Sin incluir trabajadores domésticos, salvadoreños en el exterior, ni trabajadores independientes (que se comenzaron a reportar en 2018).

considerando que antes de la crisis por el COVID-19 ya se generaban muy pocos empleos formales para cubrir la demanda de trabajadores que anualmente entran a la fuerza laboral, los que se han estimado en alrededor de 55,36012. Es decir, la brecha adicional solo en el último año, sin tomar en cuenta el déficit acumulado, se estima en más de 116,948 empleos.

12 Valor promedio del incremento en el total de personas que forman la Población Económicamente Activa (PEA) durante los últimos diez años, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM).

Cuadro 10 Trabajadores cotizantes al ISSS (*). Agosto de cada año

Sectores según Clasificación CIIU-4

2018 2019 2020 2019 2020

SECTOR PRIVADO 672,547 684,390 616,745 1.8% -9.9%

Agricultura,caza,silvicultura y pesca 14,879 13,424 12,351 -9.8% -8.0%

Industrias manufactureras, explotación de minas y canteras y otras actividades industriales 191,929 188,623 173,421 -1.7% -8.1%

Construcción 23,608 26,639 19,641 12.8% -26.3%

Comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida

194,475 200,617 179,146 3.2% -10.7%

Información y comunicaciones 18,035 17,620 17,543 -2.3% -0.4%

Actividades financieras y de seguros 31,071 32,641 30,430 5.1% -6.8%

Actividades inmobiliarias 6,742 6,782 6,060 0.6% -10.6%

Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos de apoyo 122,116 126,631 114,550 3.7% -9.5%

Servicios 69,692 71,413 63,603 2.5% -10.9%

SECTOR PÚBLICO 165,625 169,718 175,775 2.5% 3.6%

TOTAL 838,172 854,108 792,520 1.9% -7.2%

SectorCrecimiento anualCotizantes, a agosto de cada año

No incluye trabajadores domésticos, salvadoreños en el exterior, ni trabajadores independientes Fuente: FUSADES, con datos del ISSS

43

Page 60: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Por su parte, la percepción sobre el clima de inversión, el que había registrado un cambio importante en su tendencia los dos últimos trimestres de 2019, también registró una caída drástica a partir del primer trimestre de 2020. En ese período, el Indicador de clima de inversión, registró un saldo neto negativo que llegó a –79.9, el valor histórico más negativo desde que se inició la construcción de este indicador en 1995. Esto es resultado de que 82% de los empresarios consideran que este es desfavorable y solo 2% lo consideran favorable (barras, gráfica 32). En los dos trimestres siguiente, el indicador ha tendido a mejorar levemente, pero todavía se mantiene en rangos bastante negativo (–47). Entre los que lo perciben como desfavorable, el factor más

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2020

El clima de inversión ha experimentado un fuerte deterioro en el transcurso de 2020

Gráfica 32 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión

Porcentaje de empresas y saldos netos 1/

mencionado por los empresarios ha sido en 2020, como se esperaría, la situación relacionada con el COVID-19, manteniéndose su mención arriba de 60%. Además, en los dos últimos trimestres la mención de la incertidumbre política o económica ha venido en aumento, pasando de 13% en el primer trimestre, a 27% en el tercero. Es relevante mencionar que estos dos factores preocupan grandemente a los empresarios, por lo que los demás factores que se venían mencionado entre los más importantes, muchos han reducido su mención: el bajo nivel de actividad fue mencionado por 19%, y la delincuencia tan solo por 2%.

La confianza de los empresarios, medida a través del Índice de Confianza Empresarial de FUSADES,

La confianza de empresarios y consumidores se desplomó en marzo de 2020; se recupera producto de la mejora de las expectativas

-58.2

-79.9

-46.42

-100

-50

0

50

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Favorable Desfavorable Saldo neto

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorableFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Percepción sobre el clima de inversión% de empresas y saldo neto

Crisis financieraglobal

Gráfica 32

44

Page 61: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

había mostrado una tendencia al alza desde el cuarto trimestre de 2018 hasta febrero de 2020; sin embargo, al igual que la mayoría de los otros indicadores comentados anteriormente, en marzo se registró la mayor caída mensual desde que se comenzó a construir este indicador. La confianza se continuó deteriorando hasta llegar a 45.3 en mayo, el nivel más bajo del indicador reportado a la fecha. A partir de junio, se observa una tendencia a mejorar, llegando en octubre a 93.9, nivel que, no obstante, es considerablemente más bajo que el que se tenía a finales de 2019 (panel A, gráfica 33). Esta tendencia se observó en los dos componentes del índice, tanto en las Percepciones de las Condiciones Económicas, como en las Expectativas (paneles B y C, gráfica 33). El componente de condiciones actuales, además de la caída drástica de marzo, reportó otra caída fuerte llegando a 23.4 en abril, nivel mucho más bajo que el mínimo histórico anterior; a partir de entonces también ha tendido a mejorar. Por su parte, los resultados del componente de Expectativas registraron en marzo un valor de 58.8, menor que el punto más bajo observado en 2008 (71.1); no obstante, a partir de abril el indicador se recuperó llegando en octubre a 118.0 (cuadro 11).

El cambio brusco en la tendencia de los indicadores que se construyen con los datos de la Encuesta Percepción de los Consumidores13 de FUSADES, también recogen la caída brusca a partir de marzo de 2020. Por ejemplo, el Índice de Confianza de los Consumidores había mostrado una tendencia al alza, la que inició en 2017, y se incrementó a partir de junio de 2019 llegando a su punto más alto en diciembre de ese año. En enero y febrero de 2020 se observó una pequeña reducción, pero en marzo,

13 La Encuesta Percepción de los Consumidores se lleva a cabo de forma telefónica durante los últimos tres días de cada mes, con una muestra promedio de 800 personas a nivel nacional, con mayor proporción en las zonas urbanas con mayor nivel de actividad económica.

la confianza se deterioró rápidamente; este es otro indicador donde se aprecia una caída mensual considerable, mayor que la reportada a lo largo de la serie histórica (panel A, gráfica 34, y cuadro 12). En abril, el indicador se redujo un poco más, llegando a situarse en 90.1, el cual, a diferencia de todos los indicadores comentados anteriormente, no llegó los niveles a los que cayó durante la crisis de 2008-2009, ni a raíz de los terremotos de 2001.

Por otro lado, el Índice de Percepción de las Condiciones Actuales en abril llegó a 54.4, el cual es el punto más bajo registrado en esta serie (panel B, gráfica 34 y cuadro 12); a partir de entonces ha mostrado cierta recuperación, pero a octubre todavía se mantiene en un punto todavía más bajo que los niveles reportados, por lo menos, en los últimos cinco años. Lo que levanta el promedio es el comportamiento del Índice de Expectativas (panel C, gráfica 34 y cuadro 12) pues este se mantiene más arriba, aun con la caída registrada en marzo y abril de 2020 (panel C, gráfica 34).

En la Encuesta Percepción de los Consumidores se explora también acerca de la situación económica de las familias, tanto la que tenían en el momento de la encuesta comparada con un año atrás, como la que esperan dentro de doce meses comparada con la actual. La gráfica 35 ilustra los saldos netos entre el porcentaje de respuestas “mejor” y “peor”; como se observa, ambos indicadores mostraron una tendencia al alza desde 2017 hasta diciembre de 2019; a partir de enero de 2020 se registró una tendencia a la baja, la que se agudizó considerablemente en marzo y de nuevo en abril. Para el caso de la situación actual, en abril, el saldo neto llegó a –41; en ese mes, 48% de los consumidores respondieron que la situación de su hogar estaba peor que 12 meses antes, mientras que solo 7% manifestaron estar mejor. Desde entonces, la tendencia ha sido a mejorar, pero muy lentamente, llegando en octubre a –30; todavía 49%

45

Page 62: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Gráfica 33 Índice de Confianza Empresarial y sus componentes

Base: Enero 2003=100

Panel “B” Percepción de condiciones actualesPanel “A” Índice de confianza empresarial

64.0

45.3

93.9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Noviembre2008

Índice de confianza empresarial(Base. Enero 2003=100)

Mayo2020

Octubre2020

Crisis financieraglobal

Gráfica 33A

45.6

23.4

68.8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Octubre 2009

Percepción de condiciones actuales(Base. Enero 2003=100)

Abril 2020

Octubre

Crisis financieraglobal

Gráfica 33B

Panel “C” Expectativas

71.171.2

118.0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Noviembre2008

Expectativas(Base. Enero 2003=100)

Marzo2020

Octubre

Crisis financieraglobal

Gráfica 33C

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

Cuadro 11 Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003=100

2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Ene 107.6 108.4 132.7 96.6 101.8 130.1 110.9 115.3 135.5

Feb 109.2 114.2 131.8 102.7 102.1 127.6 109.0 126.1 136.2

Mar 113.0 115.9 60.3 106.2 107.9 62.1 114.9 124.0 58.8

Abr 111.3 106.4 48.2 97.3 100.4 23.4 117.8 112.2 71.2

May 116.0 113.7 45.3 109.0 100.8 24.3 116.7 126.5 65.5

Jun 112.3 120.0 55.0 109.3 100.2 24.2 118.1 139.5 83.7

Jul 103.4 130.8 61.3 101.8 130.6 39.9 110.1 131.8 81.1

Ago 101.6 121.5 73.5 102.1 110.8 42.5 101.2 132.4 102.2

Sep 103.9 135.6 78.0 107.9 130.3 50.3 102.3 140.9 103.8

Oct 98.0 131.3 93.9 100.4 131.4 68.8 99.2 131.5 118.0

Nov 109.5 134.7 100.8 131.6 109.9 138.5

Dic 114.0 138.1 100.2 135.2 118.8 141.5

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

MesCondiciones actualesGeneral Expectativas

46

Page 63: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Gráfica 34 Índice de Confianza de los Consumidores y sus componentes 1/

Base: Enero 2003=100

Panel “B” Percepción de condiciones actualesPanel “A” Índice de confianza de los consumidores

Mayo 2008

Índice de confianza del consumidor(Base. Enero 2003=100)

Abril 2020

Crisis FinancieraGlobal

Terremotos

83.2

64.7

90.1

113.0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Gráfica 34A

Crisis FinancieraGlobal

Terremotos

63.655.0

128.1

54.4

76.3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Septiembre 2008

Percepción de condiciones actuales(Base. Enero 2003=100)

Febrero 2001Abril 2020

Gráfica 34B

Panel “C” Expectativas

Crisis FinancieraGlobal

Terremotos

82.969.2

171.0

112.5

136.1

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Mayo 2008

Abril 2020

Septiembre 2001

1/ Nota: no se presentan los resultados entre marzo 2014 y mayo de 2015 por problemas técnicos que no se pudieron resolver. Sin embargo, se considera que mostrar la serie completa de septiembre de 2000 a octubre de 2020, aun con la brecha, permite comprender mejor la situación actual. Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores.

Cuadro 12 Índices de Confianza de los Consumidores. Base: Enero 2003=100

2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Ene 99.0 116.6 141.20 86.9 100.0 113.1 106.7 127.1 158.8

Feb 101.9 129.2 137.35 91.3 101.3 115.0 108.6 146.7 151.4

Mar 106.0 122.2 94.46 86.9 98.8 61.3 118.0 136.9 115.3

Abr 110.8 115.7 90.12 91.9 95.0 54.4 122.7 128.6 112.5

May 103.1 129.4 102.41 90.6 94.4 61.9 111.0 151.4 127.8

Jun 107.2 146.7 104.34 96.9 108.1 63.1 113.7 171.0 130.2

Jul 104.3 140.5 97.11 88.8 109.4 60.0 114.1 160.0 120.4

Ago 104.3 146.0 116.14 90.0 116.9 66.9 113.3 164.3 147.1

Sep 110.6 134.7 110.84 96.3 110.6 73.8 119.6 149.8 134.1

Oct 110.1 142.4 113.01 96.9 115.0 76.3 118.4 159.6 136.1

Nov 125.1 147.2 111.9 131.3 133.3 157.3

Dic 120.5 150.4 113.1 128.1 125.1 164.3

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

MesGeneral Condiciones actuales Expectativas

47

Page 64: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2020

Gráfica 35 Situación económica de las familias, actual y esperada dentro de doce meses

Saldos netos (*)Situación económica de la familia, actual y esperada (saldos netos)

-41.04

-29.74

-0.1

27.4

-60

-40

-20

0

20

40

60

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Situación actual

Situación esperada dentro de 12 meses

(*) Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de respuestas “mejor” y “peor”.Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

Gráfica 35

Los consumidores perciben que su situación económica está peor y que encontrar empleos se mantiene difícil

de los hogares mencionan que su economía familiar está peor, mientras que 14% dicen que están mejor. Para los consumidores, son las expectativas las que han mejorado más, casi regresando a los niveles previos al inicio de la pandemia.

En la encuesta mensual Percepción de los Consumidores también se indaga sobre la situación del empleo; específicamente se pregunta si la persona considera que conseguir trabajo es fácil o difícil en el momento de la encuesta y cómo creen que será en los siguientes doce meses. Como se ilustra en la gráfica 36 (línea azul), el porcentaje

que considera que es difícil conseguir empleo en el momento actual supera con creces a los que consideran que es fácil: el saldo neto se ha mantenido alrededor de –80 y –60 en los últimos años, y, aunque se observó una leve tendencia a mejorar hasta diciembre de 2019, desde enero inició una tendencia a la baja, la que continuó hasta abril de 2020. En ese mes, el saldo neto llegó a –89. A pesar que a partir de mayo se observa una mejoría en el indicador, en octubre llegó solo a –79, ya que 89% de los consumidores considera que en la actualidad encontrar un empleo es difícil, mientras que cerca de 10% consideró que es fácil.

Hasta julio, los precios de alimentos mostraron tendencia al alza; la tendencia cambió desde agosto

48

Page 65: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Por otro lado, el saldo neto de la situación del empleo esperada en los siguientes doce meses, que había mostrado una marcada tendencia a mejorar a partir de mediados de 2018, llegó a su punto máximo en junio de 2019; a partir de esa fecha se ha observado una tendencia a la baja, que se interrumpió solo en diciembre de ese año; se agudizó en marzo de 2020 y continuó disminuyendo en abril (línea naranja, gráfica 36). Nuevamente, se aprecia que los consumidores mantienen expectativas más altas que las percepciones actuales, aunque todavía en octubre son más los que piensan que encontrar empleo será difícil.

La inflación, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor se ha mantenido en rango negativo desde agosto de 2019, llegando a su punto más bajo en abril de 2020 (–1.5%). Si bien a partir de entonces ha tendido al alza, todavía se mantiene negativo, aunque cercano a 0% (línea sólida, gráfica 37). Por su parte, el Índice de Precios de los Alimentos mostró una tendencia contraria, al alza, llegando en julio a 3.3%; no obstante, a partir de agosto ha tendido a la baja, llegando en octubre a registrar una tasa de 0.7% (línea punteada, gráfica 37).

Gráfica 36 Percepción sobre la situación del empleo en el país:

actual y en los siguientes doce mesesSaldos netos (*)

Percepción de la situación del empleo (saldos netos difícil vs. fácil)

-89.3

-79.5

-37.4

-6.8

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Situación actual

Situación esperada

(*) Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de respuestas “fácil” y “difícil”, sobre la facilidad de encontrar empleo.Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

Gráfica 36

49

Page 66: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2020

Gráfica 37 Inflación punto a punto (porcentajes)

3.30

0.67

-4

-2

0

2

4

6

8

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Global

Alimentos

Inflación anual punto a punto

Julio

Octubre

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)

Gráfica 37

50

Page 67: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

La pandemia del COVID-19 ha generado una crisis mundial que trasciende el sector de la salud y sistemas sanitarios, desembocando en una crisis económica y social de gran magnitud en la mayoría de países; cuyos efectos todavía no han finalizado. La actual crisis económica-financiera se considera que es la más profunda desde la gran depresión de 1929, y ha afectado a naciones de ingresos bajos, medios y las grandes potencias.

Una de las principales estrategias a la que han recurrido los países para contener el contagio y evitar que colapsen los sistemas de salud y se eleven las muertes, ha sido el confinamiento de sus ciudadanos, y la paralización de la actividad productiva, con muy po37cas excepciones.

Pero con las cuarentenas se produjeron abruptas caídas de la producción, restringiendo la oferta y la demanda. La pérdida sustancial de fuentes de trabajo ha aumentado alarmantemente los niveles de pobreza.

Ahora que las economías han vuelto a abrir, la recuperación ha sido notable, pero, también, está quedando claro que no será tan rápida como se anticipaba inicialmente, y que, en algunos casos, demorará varios años para volver donde estaban antes de la pandemia. Esto tendrá un alto costo en muchas familias y significará el cierre permanente de varios negocios.

Las finanzas públicas se han deteriorado sustancialmente, la caída de los ingresos fiscales por el cierre de la economía, el aumento de los gastos para atender la crisis de salud, apoyar al sector productivo y a las familias, ha ampliado el déficit y

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

Finanzas públicas

acelerado el endeudamiento a niveles hasta hace poco inimaginables.

Muchos de estos efectos son generalizados con la pandemia; sin embargo, la magnitud del impacto y la recuperación también dependen grandemente de las medidas de política pública que se implementen ante la emergencia. Entre más prolongado y estricto sea el confinamiento, el golpe en lo económico y social será mayor. Por otro lado, las ineficiencias en el manejo de la crisis de salud y la poca transparencia en el gasto, también contribuyen a un mayor deterioro de las finanzas públicas y a que sea más duro el impacto sobre la salud y situación económica de las familias y empresas. Las políticas de apoyo serán determinantes en el período de recuperación, así como la confianza de los inversionistas en estas medidas y en los gobiernos.

En el caso de El Salvador, en la última década ha habido una trayectoria expansiva de la deuda, la cual pasó de 50.8% del PIB en 2008 a 71.4% en 2019, siendo el país con el nivel de endeudamiento más alto en la región, y el cuarto más endeudado de América Latina, antes de la pandemia

Durante varios años se advirtió del peligro de la expansión de la deuda, donde una buena parte fue

El alto endeudamiento solicitado ha hecho que El Salvador sea percibido como una nación con más riesgo en su capacidad de pago

51

Page 68: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

utilizada para financiar el funcionamiento del Estado y no para inversión; y se señaló la vulnerabilidad del país si ocurriera un desastre natural u otra crisis financiera. La pandemia encontró a la nación muy frágil en la parte fiscal y con poco margen para adquirir más deuda.

Junto con la expansión de la deuda, a partir de 2009, El Salvador experimentó una degradación de su calificación crediticia. Con el impago de 2017, su nota cayó, y aunque tuvo cierta recuperación posteriormente, la deuda del país es considerada altamente especulativa: B3 (positiva) (Moody´s); B- (estable) (Standard & Poor´s); y B- (negativa) (FitchRatings).

En marzo de 2020, el gobierno solicitó deuda por US$2,000 millones a la Asamblea Legislativa para la emergencia, la cual fue aprobada el 26 de marzo de 202014. En la aprobación legislativa se indicó que debería ser utilizada para el combate de la pandemia y para la reactivación de la economía. Sin embargo, en abril solicitó US$1,000 millones adicionales para apoyar al sector productivo, que fueron aprobados el 5 de mayo de 202015 16.

En total se ha autorizado deuda por US$4,148.8 millones para la pandemia y cubrir otros agujeros del presupuesto de 202017. De ese monto, a octubre, el gobierno ya tiene incorporado al presupuesto cerca de US$2,811.8 millones, de los cuales US$1,114 millones estaban asignados para la emergencia. Incluyendo la colocación de Certificados del Tesoro (CETES) por US$645.8 millones, como crédito puente para completar los

14 Decreto Legislativo 608, 26/03/2020. Diario Oficial 63, tomo 426, 26/03/2020.

15 Decreto Legislativo 640, 05/05/2020. Diario Oficial 89, tomo 427, 05/05/2020.

16 Un análisis más amplio de la aprobación de los US$2,000 millones y US$1,000 millones de deuda y sus usos se encuentra en “Medidas económicas anunciadas y el financiamiento ante la pandemia del COVID-19”. Posición institucional 92. Mayo de 2020. Departamento de Estudios Económicos. FUSADES. http://fusades.org/node/7947

17 FUSADES. “Impacto del COVID-19 en la liquidez del Gobierno”. Análisis económico 53. Septiembre de 2020. DEC/FUSADES. http://fusades.org/publicaciones/AE53_liquidez.pdf

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

US$600 millones destinados a préstamos para el sector productivo y al subsidio al empleo, que se otorgarán a través del fideicomiso “Firempresa”, manejado por el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL).

Se estima que la caída de los ingresos y la expansión del gasto expandan el déficit fiscal de US$824.3 millones (3.1% del PIB) en 2019 a un estimado de entre US$2,644.6 millones en 2020 (10.3% del PIB), que significa un incremento de la brecha de 220%, lo que marcaría un hito (gráfica 38). Este déficit sería más del doble del alcanzado en 2009, US$1,171.6 millones (6.7% del PIB), año en que impactó la crisis financiera internacional. En la ampliación del déficit en 2020 incide sobre todo por la expansión del gasto mucho mayor que la caída en los ingresos.

A partir de las cifras del Proyecto de Presupuesto 2021 (PP2021), subsanando la sobrestimación y subestimaciones, y considerando que US$1,337 millones de deuda autorizada en 2020 para la emergencia pero que, muy probablemente se desembolsará hasta 2021, el déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) ascendería a US$4,262.9 millones (16.8% del PIB), lo que a todas luces es insostenible.

La solicitud de más deuda aumenta la probabilidad de que el país experimente un deterioro de su calificación crediticia –que ya es baja–, ante el riesgo real de un eventual “default”. Entre mayor sea el endeudamiento, es percibido como más riesgoso en los mercados internacionales, por lo que tiene que pagar una tasa más alta para adquirir fondos a través de la emisión de títulos valores. La tasa de los bonos de El Salvador ha superado los dos dígitos en los últimos meses, por lo que el gobierno debe considerar seriamente si es viable recurrir a este tipo de deuda y pagar una tasa de interés tan alta.

El 30 de abril de 2020, FitchRatings cambió la perspectiva de la calificación crediticia de El Salvador de B– “estable”, a B– con perspectiva

52

Page 69: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Gráfica 38 Sector público no financiero: Déficit fiscal

(Millones de US$)

“negativa”, por el deterioro en los parámetros de medición de la sostenibilidad de la deuda, debido a la ampliación del déficit fiscal y la contracción económica. La agencia consideró que había una mayor dependencia de la deuda de corto plazo, un acceso limitado a financiamiento adicional en el mercado local, y dificultades e incertidumbre sobre la obtención de recursos externos por el alto costo.

De acuerdo con el Emerging Markets Bond Index (EMBI), un indicador del riesgo país18, El Salvador es de los más riesgosos en América Latina. Los mercados financieros internacionales ya interiorizaron el monto de la solicitud de deuda

18 El EMBI mide la diferencia entre la tasa de interés que un país debe pagar por la deuda que emita con respecto a la tasa de interés de los bonos del Tesoro estadounidense que son los más seguros. El EMBI es un indicador del JP Morgan Chase, que refleja el riesgo de un país; mide la diferencia de tasa de interés que un país debe pagar por títulos emitidos en el mercado externo, y la tasa que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran que no tienen riesgo de impago.

para combatir la pandemia y los conflictos políticos internos.

El 31 de diciembre de 2019, el EMBI de El Salvador se encontraba en 5.15 puntos porcentuales; al 7 de febrero de 2020 había bajado a 3.87; pero luego de los eventos del 9 de febrero en la Asamblea Legislativa, comenzó a subir hasta llegar a un máximo de 9.91 puntos el 23 de marzo19. En ese mismo mes, el inicio de la cuarentena afectó el EMBI de varios países; pero, además, también incidió la solicitud de autorización de deuda por US$2,000 millones a la Asamblea Legislativa, y que en menos de una semana indicaron que se podría necesitar hasta US$5,000 millones de nueva deuda para enfrentar la emergencia.

El 8 de abril El Salvador alcanzó un nuevo máximo de 10.04 puntos en su EMBI, y a partir de entonces

19 La cuarentena domiciliar comenzó el 21 de marzo de 2020.

Gráfica 1. SPNF: déficit fiscal. Millones US$

-427.4-775.5

-538.0 -619.7 -464.4 -651.8 -586.4 -496.3 -308.8 -171.3-392.7 -382.1

-2,257.6

-256.1

-396.1-379.9 -286.8

-349.4-327.5 -320.5 -354.8

-441.5-459.7

-311.1 -442.2

-386.5

-683.4

-1,171.6-917.8 -906.6 -813.9

-979.4 -907.0 -851.0 -750.3-631.0 -703.8

-824.3

-2,644.0-2,700

-2,200

-1,700

-1,200

-700

-200

3002008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Enero-septiembre Octubre-diciembre Enero-diciembre

Déficit octubre-diciembre de 2020 es proyección propia.Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva (BCR).

53

Page 70: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

se mantuvo alto, entre 9% y más de 10%. Después del 20 de mayo, la tasa comenzó a descender, y desde el 3 de junio hasta el 22 de septiembre estuvo en un dígito, oscilando entre 7.3% y más de 9%. Sin embargo, a partir del 23 de septiembre subió a más de 8 puntos, y el 1 de octubre registraba 9.37%. Para esa misma fecha, el EMBI promedio para América Latina y el Caribe fue de 4.09%, y para Panamá –la otra economía dolarizada de la región– se situó en 1.72%.

El PP2021 ha generado preocupación entre los analistas y algunas agencias internacionales, ya que implica un incremento sustancial del déficit y de la deuda. De acuerdo con estimaciones propias, si se aprobara tal como ha sido presentado, el déficit fiscal ascendería a US$4,262.9 millones (16.8% del PIB) y la deuda llegaría a más del 100% en 2021; existe un incremento sustancial de la deuda más cara para refuerzo presupuestario de uso discrecional en el proyecto20.

Poco después de que se presentara el PP2021 a la Asamblea Legislativa, la calificadora internacional FitchRatings emitió un comunicado el 6 de octubre de 202021, advirtiendo del riesgo que implicaba el proyecto presupuestario para el perfil crediticio del país, debido al alto endeudamiento y los requerimientos de financiamiento, señalando que no sería tan fácil de obtener. La agencia también señaló que, de aprobarse el proyecto de presupuesto de esa manera, se pondría presión a la calificación crediticia del país “B– “, que ya tiene una perspectiva negativa.

20 Para ampliar sobre el tema, ver FUSADES. “Presupuesto de Nación 2021: Una fórmula para más pobreza y desempleo”. Serie de investigación. Edición especial. Noviembre de 2020. http://fusades.org/publicaciones/SI_Presupuesto2021.pdf

21 FitchRatings, 6 de octubre de 2020. “El Salvador Budget Highlights Debt Risks, Funding Challenges”. (https://www.fitchratings.com/research/sovereigns/el-salvador-budget-highlights-debt-risks-funding-challenges-06-10-2020)

El 20 de octubre de 2020, STIFEL Fixed Income Capital Markets reportó sobre la venta de bonos soberanos de El Salvador en los mercados internacionales en la semana previa, con una caída del precio y retornos arriba del 10%, debido a la falta de claridad de parte de las autoridades para enrumbar las finanzas públicas en una ruta de sostenibilidad de la deuda22.

El noviembre de 2020, el banco de inversión Barclays advirtió sobre los riesgos de la economía salvadoreña, manifestando que Costa Rica sería una mejor elección que El Salvador para invertir, por las presiones de liquidez de este último y las frágiles finanzas públicas, que están aumentando el riego país.

Más recientemente, el 16 de noviembre, Moody´s anunció que estaba revisando hacia abajo la calificación B3 que tiene en el presente El Salvador, manifestando que el motivo de esa decisión era principalmente por el alto riesgo de liquidez del gobierno debido al aumento significativo en las necesidades de financiamiento, las condiciones financieras externas apretadas, y el poco margen para recurrir a deuda doméstica.

Las autoridades deberían poner atención a la situación fiscal del país y al deterioro de su percepción de riesgo; la probabilidad de impago aumenta, en la medida que se recurre cada vez a más deuda, sin proyecciones de mediano y largo plazo que muestren la capacidad de pago que tendrá el país en el futuro.

22 STIFEL Fixed Income Capital Markets. “SOVEREIGN STRATEGY: El Salvador Lack of clarity and financial options without and IMF program plague Bond Performance”. Emerging Markets Sovereign, October 20, 2020.

54

Page 71: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Entre más larga y estricta sea la paralización de la economía, más profunda será la crisis económica del presente y de los próximos años. Por eso es importante no descuidar la economía, ni tratar en forma separada dos dimensiones que están intrínsecamente relacionadas; sin salud no hay vida, pero sin medios de subsistencia tampoco habrá salud ni vida.

Implementar un confinamiento tan prolongado no debió ser una medida aislada, ni el punto central alrededor del cual girara la estrategia. La evidente confrontación entre el Ejecutivo, Legislativo, empresa privada, y las acciones y decisiones políticas que predominaron sobre lo técnico, resultaron en una situación económica y social más complicada que la que hubiera existido de no haber procedido de esa manera.

El confinamiento domiciliar y la paralización de la mayor parte de la actividad productiva inició el 21 de marzo de 2020; diez días antes –11 de marzo– el país había cerrado sus fronteras. Este cierre probablemente fue prematuro, en un momento cuando todavía no había casos reportados de coronavirus en El Salvador.

Una cuarentena todavía más estricta comenzó el 7 de mayo, en la que más actividades fueron inmovilizadas; la circulación de las personas se restringió más, con permisos de movilizarse de acuerdo con el último número del Documento Único de Identidad (DUI) y la paralización del transporte público.

Una estrategia que giró en torno al confinamiento domiciliar y paralización de la economía ha llevado a una dura crisis económica y social

Las autoridades trataron de prolongar la cuarentena, pero no lograron el aval legislativo; había preocupación de varios sectores y de los legisladores por la violación de los derechos humanos que se cometieron para hacer cumplir el confinamiento, y el impacto tan negativo que se observaba en las familias y negocios; sin un horizonte sobre cuándo se comenzaría a abrir la economía, ante una pandemia de la que no se sabía –y todavía no se sabe– cuándo finalizará.

El 16 de junio comenzó la primera fase de la reapertura de la economía, luego de 87 días de estricta cuarentena. El inicio de la segunda, según un plan de cinco etapas presentado por el gobierno, sería el 7 julio, pero este la pospuso dos veces, la primera al 21 de julio y luego al 20 de agosto.

El 7 de agosto, un fallo de la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el proceso de reapertura gradual diseñado por las autoridades, y dio plazo hasta el 23 de agosto, para que se llegara a un acuerdo con la Asamblea Legislativa para emitir una ley que regulara las restricciones; el plazo venció sin lograr consensos, por lo que se dio paso a una apertura total de la economía, a partir del 24 de agosto, incluyendo el transporte público.

La reapertura del aeropuerto internacional inició el 4 de septiembre, para vuelos comerciales con viajeros de paso; el 19 de septiembre se comenzaron a recibir vuelos comerciales, para pasajeros que quisieran entrar o salir del país, bajo ciertas condiciones especiales que aún perduran.

Impacto del COVID en la recaudación tributaria

A septiembre, los ingresos y donaciones del SPNF registraron una caída de US$320.8 millones (7.1%) (cuadro 13), resultado de las tasas negativas de

55

Page 72: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

Cuadro 13 Sector público no financiero. Ejecución Fiscal. Cifras acumuladas hasta septiembre de cada año

(Millones de US$)

todos los rubros de ingreso, con excepción de las donaciones del exterior que aumentaron US$13.8 millones (16.7%), aunque este incremento fue menor que el que se observó en el mismo período un año antes.

Las contribuciones a la seguridad social se redujeron, asociadas con la caída de la economía; el superávit de las empresas públicas pasó de US$92.9 millones durante enero-septiembre de 2019 a US$55.3 millones a septiembre de este año.

Nótese que la contracción de los ingresos del SPNF durante enero-septiembre de 2020, aunque es significativa, muy probablemente está por debajo de la proyección de las autoridades, las cuales estimaron que sería de más de US$900 millones en 2020.

Durante enero-octubre la recaudación tributaria bruta muestra una caída de US$339.5 millones (8.1%), y una brecha de US$552.5 millones (12.6%) con respecto a lo presupuestado

2016 2017 2018 2019 2020 (p) 2017 2018 2019 2020 2018 2019 2020

1. Ingresos y Donaciones 1/ 3,990.1 4,167.0 4,450.3 4,522.8 4,201.9 177.0 283.3 72.5 -320.8 6.8 1.6 -7.11.1 Ingresos Corrientes 3,956.9 4,137.3 4,410.4 4,440.5 4,105.9 180.4 273.2 30.1 -334.6 6.6 0.7 -7.5

1.1.1 Tributarios (netos) 2/ 3,202.5 3,389.1 3,632.2 3,678.2 3,416.8 186.7 243.1 45.9 -261.3 7.2 1.3 -7.11.1.2 Contribuciones a la Seguridad Social 399.3 424.8 440.8 452.9 435.1 25.5 16.0 12.1 -17.8 3.8 2.7 -3.91.1.3 No tributarios 248.5 260.3 227.2 216.5 198.7 11.8 -33.1 -10.7 -17.9 -12.7 -4.7 -8.21.1.4 Superávit de Operación de Emp. Públicas 106.6 63.1 110.2 92.9 55.3 -43.5 47.1 -17.3 -37.6 74.6 -15.7 -40.4

1.2 Ingresos de Capital 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.01.3 Donaciones del Exterior 33.1 29.8 39.8 82.2 96.0 -3.4 10.1 42.4 13.8 33.9 106.4 16.7

2. Gastos y Concesión Neta de Préstamos 4,298.9 4,338.3 4,842.9 4,904.8 6,459.5 39.4 504.6 61.9 1,554.6 11.6 1.3 31.72.1 Gastos Corrientes 3,726.3 3,828.2 4,204.8 4,277.3 5,363.5 101.9 376.7 72.5 1,086.2 9.8 1.7 25.4

2.1.1 Consumo 2,445.8 2,436.2 2,672.1 2,754.0 3,150.7 -9.6 235.9 81.8 396.8 9.7 3.1 14.4Bienes y Servicios 732.5 672.6 799.4 805.0 1,022.6 -59.9 126.8 5.6 217.6 18.9 0.7 27.0Remuneraciones 1,713.3 1,763.7 1,872.8 1,949.0 2,128.2 50.3 109.1 76.2 179.2 6.2 4.1 9.2

2.1.2 Intereses 562.9 649.3 763.8 761.1 886.0 86.4 114.5 -2.8 125.0 17.6 -0.4 16.42.1.3 Transferencias Corrientes 3/ 351.1 346.0 502.2 518.1 1,122.2 -5.0 156.2 15.8 604.1 45.1 3.2 116.62.1.4 Pensiones 366.5 396.7 266.7 244.3 204.6 30.1 -130.0 -22.4 -39.7 -32.8 -8.4 -16.22.1.5 Fosedu 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2.2 Gastos de Capital 572.8 510.5 638.3 627.5 1,096.0 -62.3 127.8 -10.8 468.4 25.0 -1.7 74.62.2.1 Inversión Bruta 525.6 452.9 583.2 576.7 453.9 -72.7 130.3 -6.5 -122.9 28.8 -1.1 -21.32.2.2 Transferencias de Capital 47.2 57.6 55.1 50.8 642.1 10.3 -2.5 -4.3 591.2 -4.3 -7.7 1,163.2

2.3 Concesión Neta de Préstamos -0.3 -0.4 -0.2 0.0 0.0 -0.1 0.2 0.2 0.0 -54.1 -88.2 -100.03. Ahorro Corriente 230.6 309.1 205.6 163.2 -1,257.6 78.5 -103.5 -42.4 -1,420.8 -33.5 -20.6 -870.54 Ahorro Primario (no incluye intereses) 793.5 958.4 969.4 924.3 -371.6 164.9 11.0 -45.1 -1,295.9 1.1 -4.7 -140.25. Superávit - Déficit - Global Primario 254.1 478.0 371.2 379.0 -1,371.5 223.9 -106.9 7.8 -1,750.5 -22.4 2.1 -461.96. Superávit - Déficit - Global

6.1 Incluyendo donaciones -308.8 -171.3 -392.7 -382.1 -2,257.5 137.5 -221.4 10.6 -1,875.5 129.2 -2.7 490.96.2 Excluyendo donaciones -342.0 -201.1 -432.5 -464.3 -2,353.5 140.9 -231.4 -31.8 -1,889.2 115.1 7.4 406.9

7. Financiamiento Externo Neto 59.4 339.2 246.2 832.8 1,350.2 279.8 -93.0 586.6 517.4 -27.4 238.3 62.17.1 Desembolsos de Deuda 415.2 806.3 573.8 1,071.1 1,607.0 391.1 -232.5 497.2 535.9 -28.8 86.6 50.07.2 Amortización de Deuda -355.9 -467.2 -327.6 -238.3 -256.8 -111.3 139.5 89.4 -18.5 -29.9 -27.3 7.8

8. Financiamiento Interno Neto 249.4 -167.9 146.5 -450.7 907.3 -417.3 314.3 -597.2 1,358.0 -187.2 -407.7 -301.38.1 Banco Central -182.5 -37.7 -320.4 -932.9 -472.3 144.7 -282.7 -612.5 460.6 749.3 191.1 -49.48.2 Bancos Comerciales 27.0 -327.9 85.4 -13.0 567.3 -354.8 413.2 -98.3 580.3 -126.0 -115.2 -4,467.08.3 Financieras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.08.4 Bonos fuera del sistema bancario 38.2 -102.8 109.8 243.4 343.4 -141.0 212.7 133.6 100.0 -206.8 121.6 41.18.5 Privatización y venta de acciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.08.6 FOP 4/ 366.5 396.7 266.7 244.3 204.6 30.1 -130.0 -22.4 -39.7 -32.8 -8.4 -16.28.7 Fosedu 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.08.8 Otros 0.2 -96.1 5.1 7.5 264.4 -96.3 101.2 2.5 256.9 -105 48 3,420

1/ No incluye los ingresos percibidos por colocación de títulos valores emitidos por fideicomisos.2/ Este rubro ha sido ajustado por devoluciones de impuestos sobre la renta e IVA.3/ Excluye las transferencias del Fideicomiso de Salud, Educación, Seguridad y Paz Social (Fosedu), y transferencias al ISSS e INPEP para pago de pensiones.4/ A partir de octubre de 2006 se contabiliza como el monto de transferencias del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al ISSS y al INPEP.(p) Cifras preliminaresFuente: Departamento de Finanzas Públicas, Banco Central de Reserva y cálculos propios.

Variación %VariaciónConceptos

56

Page 73: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Durante enero-octubre la recaudación tributaria bruta muestra una caída de US$339.5 millones (8.1%), y una brecha de US$552.5 millones (12.6%) con respecto a lo presupuestado (cuadro 14).

El comportamiento de los impuestos afecta significativamente los ingresos del SPNF, dado que entre el 80% y 82% de estos ingresos provienen de los tributos; a su vez estos últimos vienen determinados, en gran medida, por los ingresos por el impuesto sobre el valor agregado (IVA) y por el impuesto sobre la renta (ISR).

La caída en la recaudación tributaria no se observó en el primer trimestre –aunque el ISR ya se estaba

contrayendo en marzo–, debido a que la cuarentena solo abarcó 11 días de ese mes.

Sin embargo, en los siguientes meses, el impacto sobre la recaudación fue más evidente, sobre todo en abril y mayo, debido a la restricción de circulación y paro de la economía, y prórroga del ISR (gráfica 39).

Con la reapertura de la economía, la caída interanual de los ingresos tributarios mensuales se fue reduciendo gradualmente, hasta comenzar a crecer en agosto y septiembre, pero la recaudación volvió a caer 0.5%I en octubre; debe mencionarse que los grandes contribuyentes del ISR pudieron cancelar este impuesto durante junio-septiembre.

Cuadro 14Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a octubre de cada año

(Millones de US$)

2016 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020 18/17 19/18 20/19

1. Ingresos Corrientes brutos 3,720.5 4,043.7 4,267.8 4,382.8 4,013.5 323.2 224.1 115.0 -369.3 5.5 2.7 -8.41.1 Tributarios brutos 3,579.8 3,780.9 4,057.8 4,181.4 3,841.9 201.1 276.9 123.5 -339.5 7.3 3.0 -8.1

1.1.1 Impuesto sobre la renta (bruto) 1,473.6 1,545.3 1,623.2 1,688.5 1,631.4 71.7 77.9 65.3 -57.1 5.0 4.0 -3.41.1.2 Transferencia de propiedades 18.9 18.8 19.8 23.8 14.6 -0.1 1.0 4.0 -9.2 5.5 20.2 -38.71.1.3 Importaciones 167.5 170.7 186.0 191.0 144.4 3.2 15.3 5.0 -46.6 9.0 2.7 -24.41.1.4 Consumo de productos 138.6 140.6 145.2 158.5 150.5 2.0 4.7 13.3 -7.9 3.3 9.1 -5.0

1.1.4.1 Productos alcohólicos 17.1 17.6 18.8 19.9 28.7 0.5 1.2 1.1 8.8 6.5 6.1 44.41.1.4.2 Cerveza 49.8 53.0 59.5 67.6 51.1 3.2 6.5 8.1 -16.5 12.3 13.6 -24.51.1.4.3 Cigarrillo 22.5 21.5 19.3 19.9 22.7 -1.0 -2.2 0.6 2.8 -10.0 2.9 14.11.1.4.4 Gaseosas y otras bebidas no carbonatadas 40.7 40.9 40.9 43.2 41.1 0.2 0.0 2.3 -2.1 -0.1 5.7 -4.81.1.4.5 Armas, municiones, explosivos y similares 0.9 0.7 0.9 1.0 0.7 -0.2 0.2 0.0 -0.3 35.4 2.6 -31.01.1.4.6 Ad-valorem sobre combustibles 1/ 7.6 6.9 5.9 6.9 6.2 -0.7 -1.0 1.0 -0.7 -14.9 17.8 -9.8

1.1.5 1,533.7 1,594.3 1,757.9 1,846.3 1,672.9 60.6 163.6 88.3 -173.3 10.3 5.0 -9.41.1.6 Migración y Turismo 1.1 1.4 1.6 0.7 0.0 0.3 0.2 -0.8 -0.7 11.4 -53.2 -100.01.1.7 Llamadas del exterior 1/ 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01.1.8 Impuesto especial primera matrícula 11.4 11.2 12.6 13.3 9.5 -0.2 1.4 0.7 -3.8 12.1 5.6 -28.31.1.9 Impuesto a operaciones financieras 1/ 2/ 70.9 70.8 74.1 8.5 0.0 -0.1 3.3 -65.7 -8.5 4.7 -88.6 -100.0

1.1.9.1 Impuesto cheques y transferencias electrónicas 45.3 44.2 46.2 5.3 0.0 -1.1 2.0 -40.9 -5.3 4.6 -88.6 -100.0

1.1.9.2 Retención control liquidez (acreditable) 25.6 26.6 27.9 3.2 0.0 1.0 1.3 -24.7 -3.2 5.0 -88.6 -100.01.1.10 Contribuciones Especiales 164.0 228.1 237.4 250.8 218.4 64.1 9.3 13.4 -32.4 4.1 5.7 -12.9

1.1.10.1 Promoción Turismo 8.7 9.3 9.8 10.4 4.3 0.6 0.5 0.6 -6.1 5.2 6.1 -58.41.1.10.2 Fovial 71.3 73.8 77.5 79.8 67.2 2.5 3.7 2.3 -12.6 5.1 3.0 -15.81.1.10.3 Transporte Público 35.8 37.1 38.9 40.1 23.4 1.3 1.8 1.2 -16.7 5.0 3.0 -41.71.1.10.4 Azúcar Extraída 0.7 1.0 1.2 1.1 2.5 0.3 0.2 -0.1 1.4 15.6 -7.6 133.91.1.10.5 Fonat 2/ 0.0 0.0 0.0 0.01.1.10.6 Seguridad Pública (CESC) 1/ 40.5 40.3 40.4 45.8 36.9 -0.2 0.1 5.3 -8.9 0.3 13.2 -19.41.1.10.7 Grandes contribuyentes 1/ 7.0 66.6 69.6 73.7 84.1 59.6 3.0 4.1 10.5 4.4 5.9 14.2

1.2 No tributarios 140.8 262.8 209.9 201.4 171.7 122.0 -52.9 -8.5 -29.8 -20.1 -4.0 -14.8

IVA 1,533.7 1,594.3 1,757.9 1,846.3 1,672.9 132.3 241.5 153.7 -230.4 7.7 4.5 -6.5 Declaración 733.4 755.6 808.2 858.1 830.3 60.6 163.6 88.3 -173.3 10.3 5.0 -9.4 Importación 800.4 838.7 949.7 988.1 842.6 22.2 52.6 49.9 -27.9 7.0 6.2 -3.2Renta 1,473.6 1,545.3 1,623.2 1,688.5 1,631.4 38.3 111.0 38.4 -145.5 13.2 4.0 -14.7 Pago a cuenta 427.7 453.8 464.9 465.9 488.8 71.7 77.9 65.3 -57.1 5.0 4.0 -3.4 Retenciones 703.3 738.2 776.7 828.7 804.6 26.1 11.1 1.0 22.9 2.5 0.2 4.9

(p) cifras preliminaresFuente: Información del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Reserva.

Variaciones Variación %

Conceptos

Impuesto al Valor Agregado (IVA) (bruto)

1/ El impuesto a las operaciones financieras comenzó a aplicarse en septiembre de 2014. El impuesto ad valorem a la gasolina comenzó a percibirse en febrero de 2015. La contribución especial aplicada a las telecomunicaciones para seguridad, comenzó a recibirse en noviembre de 2015. La contribución especial aplicada a grandes contribuyentes para seguridad, empezó a recaudarse en abril de 2016.2/ El impuesto a llamadas telefónicas del exterior fue declarado inconstitucional en abril de 2014. El FONAT fue suspendido en 2013 y declarado inconstitucional en febrero de 2014. El impuesto a las transacciones financieras fue declarado inconstitucional en junio de 2019 y se dejó de percibir a partir del 1 de enero de 2019.

57

Page 74: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

Gráfica 40 Recaudación tributaria bruta observada y proyección de cierre para 2020

(Millones de US$)

Gráfica 3. Recaudación tributaria bruta observada y proyección de cierre para 2020

3,089.62,836.0

4,913.74,556.2

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Recaudación observada Recaudación proyec. 2020

Nota: dato de 2020 es estimación propia de cierre.Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda.

Gráfica 39 Ingresos tributarios brutos mensuales

(Millones de US$)Gráfica 2. Ingresos tributarios brutos mensuales

550.9384.1 371.5

802.6

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Recaudación bruta 2020 2019

Fuente: elaboración propia con datos del BCR

Estimaciones propias de FUSADES apuntan a que los ingresos brutos por impuestos caerán US$357.5 millones en 2020, ascendiendo a US$4,556.2 millones (gráfica 40); comparando, en 2009 con la crisis, estos ingresos se redujeron US$253.6

millones. Las proyecciones oficiales son que los ingresos tributarios se contraerán en 2020; si finalmente la caída no es tan grande, la necesidad de endeudamiento debería ser menor.

58

Page 75: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Durante enero-octubre de 2020, todos los impuestos se redujeron –solo aumentó la recaudación por productos alcohólicos, cigarrillos y la contribución de grandes contribuyentes– (cuadro 14).

El comportamiento de la recaudación del ISR durante la pandemia ha sido peculiar. Este impuesto, en su mayor parte, se paga sobre las utilidades o ingresos del año anterior, en este caso 2019; cada año la fecha límite para hacer esta declaración es durante el mes de abril.

Sin embargo, con la pandemia hubo una prórroga para esta declaración que permitió que las personas naturales y jurídicas comenzaran a pagar hasta junio; los medianos contribuyentes podían solicitar hasta un máximo de siete cuotas y los grandes

Prácticamente todos los impuestos cayeron durante enero-octubre, la mayor contracción corresponde al impuesto sobre el valor agregado (IVA)

hasta cuatro plazos. Esto explica, en buena parte, la aguda caída interanual de este impuesto en abril (US$182.5 millones), y su mejor desempeño a partir de junio; con una leve reducción en octubre (punto a punto), que puede estar relacionada con el hecho que los grandes contribuyentes terminaron de pagar su última cuota en septiembre (gráfica 41).

Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la pandemia ha afectado la liquidez de empresas y personas, lo que puede haber dificultado el cumplimiento de esta obligación, aunque el impuesto sea sobre las utilidades de un año antes.

A pesar de esta recuperación del ISR después de mayo, acumulado a octubre, este impuesto presentó una caída de US$57.1 millones (3.4%); quedando US$186.5 millones (10.3%) por debajo de lo que se había presupuestado (gráfica 42). Estimaciones de FUSADES indican que este impuesto recaudará US$1,950.7 millones en 2020, lo que representa una caída de US$17.2 millones con respecto a 2019.

Gráfica 41 Ingresos mensuales del impuesto sobre la renta (bruto)

(Millones de US$)Gráfica 4. Ingresos mensuales del ISR (bruto)

161.6

131.1

121.30

100

200

300

400

500

600

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2020 2019

Fuente: elaboración propia con datos del MH.

59

Page 76: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

Los ingresos mensuales por IVA bruto han tenido tasas negativas punto a punto, desde abril a octubre; aunque la caída se ha venido reduciendo desde junio, cuando comenzó la reapertura, y más marcadamente a partir de agosto (gráfica 43). Este impuesto, a diferencia del ISR, es pagado en el momento cuando se adquieren los bienes y servicios.

Durante enero-octubre, el IVA cayó US$173.3 millones (9.4%), principalmente por la contracción vía importaciones (US$145.5 millones). Lo recaudado por este impuesto quedó US$258.5 millones por debajo de la meta estimada para

enero-octubre de 2020 (gráfica 42). Luego que la prórroga del ISR ha terminado, al comparar los dos impuestos, la mayor caída y la brecha con respecto a lo proyectado, corresponde al IVA. Las estimaciones de FUSADES señalan que se producirá una caída de US$175.5 millones, llegando la recaudación por IVA a US$2,039.6 millones en 2020.

Los aranceles se redujeron US$46.6 millones (24.4%) durante enero-octubre de 2020; en primer lugar, por el impacto en las importaciones asociado con la menor actividad económica y caída del precio del petróleo; pero, también, por las exenciones temporales de impuestos por la emergencia para algunos bienes; por ejemplo, granos y otros alimentos básicos, medicamentos, productos de limpieza y aseo personal, e importaciones de privados para ser donadas al gobierno y otras instituciones de socorro, entre otras.

El impuesto al valor agregado es el que más cayó durante enero-octubre de 2020 (US$173.3 millones, 9.4%)

Gráfica 42 Recaudación tributaria bruta enero-octubre

(Millones de US$)Gráfica 5. Recaudación tributaria bruta enero-octubre

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

Ingresos tributarios ISR IVA Aranceles Resto

Enero-octubre 2019

Enero-octubre 2020

Presupuestado enero-octubre 2020

Fuente: elaboración propia con datos del informe de ingresos del G.C.,MH.

60

Page 77: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

La mayor parte de los ingresos tributarios proviene del ISR y el IVA, pero la pandemia también ha afectado lo generado por el resto de impuestos (gráfica 44); su mayor caída punto a punto se

observó en abril y mayo, pero prácticamente los ingresos mensuales se han mantenido por debajo de lo recaudado en el mismo mes, un año antes.

Gráfica 43 Ingresos mensuales del impuesto al valor agregado (bruto)

(Millones de US$)

Gráfica 6. Ingresos mensuales del IVA (bruto)

189.2

0

50

100

150

200

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2020 2019

Fuente: elaboración propia con datos del MH.

Gráfica 44 Ingresos mensuales del resto de impuestos

(Millones de US$)Gráfica 7. Ingresos mensuales del resto de impuestos

45.8

52.3

58.0

0

20

40

60

80

100

120

140

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2020 2019

Nota: no incluye recaudación por IVA y renta.Fuente: elaboración propia con datos del MH.

61

Page 78: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

Uno de los efectos de la pandemia fue la rápida expansión del gasto. En un principio, gran parte de las erogaciones por la emergencia se manejó a través del Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (FOPROMID), el cual al 31 de mayo tenía asignado US$625.7 millones; la fuente de financiamiento de este Fondo provenía, sobre todo, de la colocación de Letras del Tesoro (LETES) por US$400 millones; dos préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), por US$99 millones entre ambos; reorientaciones temporales de gasto; y otros. Datos recientemente publicados indican que los recursos que se canalizaron a través de este Fondo del 10 de febrero al 1 de octubre de 2020, ascendieron a US$672.7 millones (La Prensa Gráfica, 25 de noviembre de 2020).

Luego, se autorizó a las autoridades a contraer deuda por US$2,000 millones a través del Decreto Legislativo (DL) 608, y US$1,000 millones adicionales por el DL 640, aparte de otros

préstamos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y otros créditos puentes; US$4,148.8 millones en total de deuda autorizada, incluyendo los US$645.8 millones de refuerzo presupuestario para el P2020. Todavía no se han incorporado al presupuesto la totalidad de los US$3,000 millones autorizados de préstamos (DL 608 y 640); no obstante el uso de LETES y CETES, la contracción de las inversiones, donaciones y los fondos provenientes de los que ya se pudo hacer uso, han permitido una expansión acelerada del gasto, no todo para la emergencia.

A septiembre de 2020, el gasto del SPNF registró un aumento de US$1,554.6 millones (31.7%), nunca observado en años anteriores (cuadro 13 y gráfica 45). Para efectos de comparación, durante 2009-2019, la tasa de crecimiento promedio del gasto del SPNF, enero-septiembre, fue 4.7%. Desde 1995, la máxima expansión del gasto durante enero-septiembre, se registró en 1996 (24.2%); en

Fuerte expansión del gasto del SPNF durante enero-septiembre de 2020

El aumento sustancial del gasto a septiembre se ha debido, sobre todo, a la expansión de las transferencias corrientes y de capital, asociadas con la pandemia

Gráfica 8. SPNF: gasto y concesión neta de préstamos

4,415 4,571 4,7215,127 5,322 5,659 5,646 5,773 6,022 6,248

6,594 6,818

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Enero-septiembre Octubre-diciembre Enero-diciembre

Fuente: elaboración propia con datos del BCR.

Gráfica 45 SPNF: gasto y concesión neta de préstamos

(Millones de US$)

62

Page 79: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

2001, año de los terremotos, el gasto creció 7.3%; máximos históricos de la expansión del gasto desde los noventa, para el período enero-septiembre, se experimentaron en 1995 (10.4%) y 1996 (24.2%).

Dado el monto del endeudamiento adquirido, no debería haber una acumulación de cuentas por pagar; pero, si esto sucede y hay demoras en los pagos, por una parte, el gasto sería más alto de lo que indican las cifras, y, por otra parte, se puede complicar más la situación de liquidez en el futuro.

El rubro que más se expandió fue el de las transferencias corrientes que aumentaron US$604.1 millones (116.6%) donde está incluida la ayuda monetaria de US$300 (trescientos dólares) por familia y los paquetes agrícolas; seguido de las de capital con un aumento de US$591.2 millones (1,163.2%), por la transferencia de fondos del Gobierno Central a BANDESAL para el fideicomiso de apoyo que se dio en septiembre (gráfica 46).

El mayor aumento mensual en las transferencias corrientes fue en abril, que coincide con el inicio

de la ayuda monetaria sa finales de marzo (gráfica 47). El incremento de las transferencias de capital se observó en septiembre, luego de que se colocaran los CETES y se pudieran trasladar los fondos al fideicomiso.

De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda (MH), la ayuda monetaria benefició a 1.2 millones de familias, invirtiéndose en total US$375 millones; el Ministerio de Economía reporta que se repartieron US$350 millones en este programa monetario, lo que es más cercano a la suma de US$300 (trescientos dólares) que recibió cada familia; una probabilidad es que en los US$375 millones se incluyan algunos costos de logística.

En cuanto al reparto de paquetes alimenticios, es más difícil conocer lo que se ha gastado a la fecha y cuánto más se erogará. No se conoce con certeza su composición, costo unitario, beneficiarios, y canales de distribución; esos datos no son brindados a través de la Ley de Acceso a la Información Pública. El hecho que existan canastas con diferentes

Gráfica 46 SPNF: gastos ejecutados enero-septiembre

(Millones de US$ y variación porcentual)Gráfica 9. SPNF: gastos ejecutados ene - septiembre

31.7 9.2 27.0 16.4

116.6

-21.3

1,164.0

-200.0

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

-30

470

970

1,470

1,970

Gastostotales

Remuneraciones Bienes yservicios

Intereses Transferenciascorrientes

Inversión Transferenciasde capital

Enero-septiembre 2019 Enero-septiembre 2020 Variación % (eje derecho)

Variación %

Fuente: elaboración propia con datos del BCR.

Mill

ones

de

US$

63

Page 80: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

Gráfica 47 SPNF: gasto mensual ejecutado hasta septiembre de 2020

(Millones de US$)

Gráfica 10. SPNF: gasto mensual ejecutado hasta septiembre 2020

0

100

200

300

400

500

600

700

Ene-2020 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Remuneraciones Bienes y servicios Trans. corrientes Inversión Trans. de capital

Fuente: elaboración propia con datos del BCR.

productos, distintos costos, hayan sido distribuidas a través de distintas instituciones públicas, y no haya un criterio claro de selección de beneficiarios hace más difícil conocer con exactitud lo gastado y quiénes fueron los beneficiarios, cuántas provisiones existen y cuánto se gastará en los próximos meses.

De acuerdo con información del Ministerio de Hacienda, al 31 de mayo, US$79.7 millones de FOPROMID se habían asignado para alimentos; pero el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a julio, reportaba un gasto de US$136.3 millones en los paquetes alimenticios23. Sin embargo, en la Memoria de Labores de ese ministerio se indica que el monto desembolsado para la compra de paquetes de alimentos era US$151.9 millones, al 31 de mayo de 2020; en otro reporte se indica que el MAG recibió de FOPROMID US$181.7 millones para adquirir alimentos para los paquetes (LPG, 25 de noviembre de 2020). Cuando se autorizó deuda

23 Informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería a la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, julio de 2020.

por US$2,000 millones, se indicó que US$300 millones se destinarían a ayuda alimenticia, la cual sería repartida a través de las alcaldías. Según declaraciones de las máximas autoridades, en una primera fase se repartieron 1.7 millones de canastas, y se repartiran en total 3.4 millones de paquetes.

El gasto en la ayuda monetaria y de alimentos ha superado ampliamente lo invertido en construcción, equipo e insumos en el área de salud24. Sin embargo, también se observan incrementos mayores que los normales en otras partidas de gasto. Los bienes y servicios aumentaron US$217.6 millones (27%) durante enero-septiembre, superando, incluso, el aumento de las remuneraciones de US$179.2 millones (9.2%) en esos meses. Durante el año, esos dos rubros registran picos, sobre todo en junio; en septiembre también vuelven a mostrar un alza, que también es observada en otras partidas de gasto (gráfica 47).

24 Informe presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa, Sistema de Administración Financiera Integrada (SAFI).

64

Page 81: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

El gobierno anunció la paralización de obras de inversión que estuvieran proyectadas a desarrollarse con fondos propios, lo que estaría acorde con la caída de US$122.9 millones en la inversión durante enero-septiembre de 2020. Si se está clasificando inapropiadamente el total de las transferencias a las municipalidades como gasto de capital, la caída en la inversión puede ser mayor.

Gastos relacionados con la pandemia COVID-19

El impacto del COVID-19 ha sido masivo e inmediato, pero en el caso de El Salvador, aunque es evidente el deterioro que ha generado en las cuentas fiscales, es difícil delimitar hasta dónde es consecuencia de la pandemia y lo ocasionado por el desorden fiscal. Una parte de los fondos aprobados por la emergencia no han sido ocupados para tal fin, sino para subsanar otras brechas fiscales generadas por una expansión del gasto en exceso a los ingresos, y para corregir las fallas en la elaboración de los presupuestos: sobrestimación de ingresos, subestimación y omisión de gastos, entre otros. Lo asignado al área de salud ha ocupado una proporción muchos más pequeña que otros gastos que se han realizado, aduciendo la emergencia.

La magnitud de la deuda autorizada para enfrentar la pandemia y sus consecuencias es alta, y, simultáneamente, existe una frágil situación de las finanzas públicas; por lo que es importante la transparencia y eficiencia del gasto, y que exista un programa de estabilidad fiscal.

Sin embargo, la petición de la deuda no estuvo ni está respaldada en planes y metas claras y bien definidas, lo que ha hecho que se difuminen

en varios destinos, y que no se sepa cómo se está utilizando, generando dudas sobre su uso y eficiencia. Se observa que se siguen haciendo erogaciones no necesarias ni prioritarias y aumentos salariales, en medio de una de las crisis más grandes que enfrenta el país, lo que genera gran incertidumbre sobre el futuro y aleja la inversión.

Es difícil tener el detalle sobre lo gastado por la pandemia, a pesar de que algunos programas han implicado recursos millonarios; mucha de esta información ha sido declarada en reserva, y se dificulta obtener otra.

A esto se suman los señalamientos sobre la poca transparencia en la adjudicación de contratos: conflicto de intereses, proveedores de bienes que no son los tradicionales para el giro del negocio, empresas recién creadas o con problemas legales en otros países, etc. En relación con los bienes se cuestiona la calidad y necesidad, y en algunos casos se han denunciado sobreprecios.

En varios países se han creados fondos especiales para atender la emergencia, lo que obedece a distintos motivos: poder reaccionar rápidamente, trabajar con distintos sectores y con el sector privado, identificar claramente los gastos por la emergencia y dar un rendimiento de cuentas más transparente.

Sin embargo, esto no significa que no deba haber una estrategia clara, ni que este gasto no esté sujeto a las leyes habituales; no considerar esto así, puede dar lugar a corrupción y despilfarro, agravando la situación fiscal en momentos difíciles; dando una mala señal a los inversionistas y aumentando el riesgo país. Ante la expansión del gasto, las medidas de control deben ser fuertes y debe haber una verdadera rendición de cuentas, para garantizar la eficiencia y evitar la corrupción.

65

Page 82: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

Alto endeudamiento exacerbado por la pandemia; la deuda alcanzó un aumento sin precedentes en la historia nacional de US$2,904 millones en nueve meses

“Guardar los recibos es especialmente importante porque el gasto de emergencia suele ser vulnerable a la malversación de fondos y a actos de corrupción. Esto obedece a varios factores: la escala del gasto, que crea mayores incentivos para la búsqueda de rentas; la posibilidad de una intervención descoordinada de muchos actores, lo que puede dar lugar a ineficiencias y desvíos de fondos; la velocidad con la cual se identifican e implementan las intervenciones, lo que podría derivar en una relajación de los controles; una focalización deficiente o inexistente de las prestaciones y criterios poco claros o inaplicables para acceder a la ayuda, lo que podría complicar la implementación y derivar en abusos y solicitudes fraudulentas. La combinación de estos factores, agravada en particular por instituciones fiscales débiles, podría derivar en la malversación o mala gestión de los recursos públicos y menoscabar la calidad y eficacia de la prestación de servicios públicos” (Fondo Monetario Internacional, FMI, Monitor Fiscal, abril de 2020).

Luego de más de una década de trayectoria ascendente de la deuda, El Salvador es uno de los países más endeudados de América Latina; en diciembre de 2019, la deuda del SPNF llegó a US$19,284.7 millones (71.4% del PIB).

Los pasivos del Gobierno Central, Banco Central de Reserva y del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP), han experimentado un incremento de US$2,904 millones (15.1%) durante

los nueves meses de 2020 (cuadro 15), algo sin precedentes en la historia nacional; con este incremento el saldo de la deuda pública alcanzó US$22,189.4 millones, 89.1% del PIB, a septiembre25. El nivel de endeudamiento que podría alcanzarse en 2020 podría ser todavía más alto, dependiendo si continúa la aprobación de nuevos préstamos durante el último trimestre del año.

Acorde con el informe mensual de deuda pública del Ministerio de Hacienda26, en su mayor parte, el nuevo endeudamiento al que se ha recurrido para encarar los gastos proviene de LETES, CETES y eurobonos, los tres implican la fuente de financiamiento más onerosa o que tiene el costo financiero más elevado. Dentro de este financiamiento destaca la emisión de US$1,000 millones en eurobonos en septiembre, con una tasa de 9.5%; la colocación de US$454.7 millones en LETES en marzo a tasas entre 9.4% y 9.5% que, aunque bajó a 9.3% en mayo, permaneció alta con 7.3% a octubre; US$645.8 millones en CETES emitidos en septiembre que requirieron un rendimiento de 7.5%. Adicionalmente, la emisión de eurobonos a una tasa de 9.5%, refleja la alta percepción de riesgo que tienen sobre el país los inversionistas en los mercados internacionales, lo que va más allá de las apreciaciones internas. En total, los tres instrumentos totalizan US$2,086.5 millones de saldo de deuda a septiembre.

25 Bajo el supuesto que el PIB caerá 7.9% en términos nominales en 2020.

26 https://www.transparenciafiscal.gob.sv/ptf/es/PTF2-Ingresos.html

En mayor medida, los instrumentos utilizados para financiar los gastos fueron los más onerosos financieramente

66

Page 83: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Cuad

ro 15

De

uda d

el se

ctor

públ

ico. S

aldo

s a fi

n de p

erío

do

(Mill

ones

de U

S$)

Dic

-16

Dic

-17

Dic

-18

Dic

-19

Sep-

17Se

p-18

Sep-

19Se

p-20

17/ S

ep 1

818

/ Sep

19

19/ S

ep 2

017

/ Sep

18

18/ S

ep 1

919

/ Sep

20

Deu

da P

úblic

a To

tal

17,5

58.2

18,3

72.7

18,9

74.7

19,8

08.4

17,8

63.9

19,0

04.5

20,2

73.5

22,7

10.9

631.

81,

298.

82,

902.

63.

46.

814

.7A.

Sec

tor P

úblic

o N

o Fi

nanc

iero

12,6

19.7

13,0

43.3

13,3

85.1

13,9

09.7

12,6

95.3

13,4

82.0

14,4

96.1

16,5

53.8

438.

71,

111.

02,

644.

13.

48.

319

.01.

Gob

iern

o C

entra

l11

,861

.612

,038

.312

,412

.612

,899

.911

,889

.712

,524

.313

,512

.415

,561

.148

6.1

1,09

9.9

2,66

1.2

4.0

8.9

20.6

1

.1 L

etra

s de

l Tes

oro

(LET

ES)

1,07

2.6

745.

881

6.6

991.

364

9.0

811.

696

6.0

1,48

4.8

65.8

149.

449

3.5

8.8

18.3

49.8

2. R

esto

del

Gob

iern

o G

ener

al18

5.1

175.

316

9.8

224.

617

0.1

168.

520

4.9

212.

3-6

.835

.1-1

2.3

-3.9

20.7

-5.5

3. E

mpr

esas

Púb

licas

No

Fina

ncie

ras

572.

982

9.8

802.

878

5.3

635.

578

9.2

778.

878

0.4

-40.

6-2

4.0

-4.9

-4.9

-3.0

-0.6

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro4,

725.

85,

177.

45,

475.

95,

788.

44,

996.

15,

388.

45,

696.

75,

989.

021

1.0

220.

820

0.7

4.1

4.0

3.5

Del

cua

l FO

P:4,

015.

94,

573.

64,

921.

55,

264.

84,

367.

04,

822.

35,

163.

95,

467.

624

8.7

242.

420

2.8

5.4

4.9

3.9

C. B

anco

Cen

tral d

e R

eser

va21

2.8

152.

011

3.6

110.

317

2.4

134.

180

.716

8.1

-18.

0-3

2.9

57.8

-11.

8-2

9.0

52.4

Deu

da E

xter

na P

úblic

a To

tal

9,31

7.2

9,67

5.3

9,56

5.4

9,98

1.4

9,60

9.0

9,71

8.5

10,5

75.2

11,2

50.8

43.1

1,00

9.8

1,26

9.4

0.4

10.6

12.7

A. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro8,

829.

09,

289.

09,

225.

69,

636.

79,

194.

49,

357.

210

,259

.010

,817

.968

.21,

033.

41,

181.

20.

711

.212

.31.

Gob

iern

o C

entra

l8,

378.

08,

697.

18,

647.

19,

080.

88,

750.

18,

792.

29,

690.

610

,262

.995

.11,

043.

51,

182.

11.

112

.113

.02.

Res

to d

el G

obie

rno

Gen

eral

20.4

20.3

17.1

13.9

20.1

17.9

14.7

9.9

-2.4

-2.4

-3.9

-11.

7-1

4.3

-28.4

3. E

mpr

esas

Púb

licas

No

Fina

ncie

ras

430.

657

1.6

561.

454

2.1

424.

254

7.1

553.

754

5.1

-24.

5-7

.73.

0-4

.3-1

.40.6

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro27

5.3

234.

322

6.2

234.

524

2.2

227.

223

5.5

264.

8-7

.19.

330

.4-3

.04.

113

.0C

. Ban

co C

entra

l de

Res

erva

212.

815

2.0

113.

611

0.3

172.

413

4.1

80.7

168.

1-1

8.0

-32.

957

.8-1

1.8

-29.

052

.4D

euda

Inte

rna

Públ

ica

(Tot

al)

8,24

1.1

8,69

7.4

9,40

9.3

9,82

6.9

8,25

4.9

9,28

6.0

9,69

8.3

11,4

60.1

588.

628

9.0

1,63

3.2

6.8

3.1

16.6

A. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro3,

790.

63,

754.

34,

159.

54,

273.

03,

500.

94,

124.

84,

237.

15,

735.

937

0.5

77.6

1,46

2.9

9.9

1.9

34.2

1. G

obie

rno

Cen

tral

3,48

3.6

3,34

1.1

3,76

5.5

3,81

9.1

3,13

9.6

3,73

2.1

3,82

1.8

5,29

8.2

391.

056

.31,

479.

111

.71.

538

.72.

Res

to d

el G

obie

rno

Gen

eral

164.

715

5.0

152.

721

0.7

150.

015

0.6

190.

320

2.4

-4.4

37.6

-8.3

-2.8

24.6

-3.9

3. E

mpr

esas

Púb

licas

No

Fina

ncie

ras

142.

325

8.2

241.

324

3.2

211.

324

2.1

225.

023

5.3

-16.

1-1

6.3

-7.9

-6.2

-6.8

-3.2

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro4,

450.

44,

943.

15,

249.

75,

553.

94,

753.

95,

161.

25,

461.

25,

724.

221

8.1

211.

417

0.3

4.4

4.0

3.1

1. F

idei

com

iso

FOP

4,01

5.9

4,57

3.6

4,92

1.5

5,26

4.8

4,36

7.0

4,82

2.3

5,16

3.9

5,46

7.6

248.

724

2.4

202.

85.

44.

93.9

Sald

o de

la d

euda

(SPN

F+BC

R+p

ensi

ones

)16

,848

.417

,768

.918

,420

.319

,284

.717

,234

.818

,438

.419

,740

.722

,189

.466

9.4

1,32

0.4

2,90

4.7

3.8

7.2

15.1

SPN

F52

.252

.251

.251

.566

.5SP

NF

+ BC

R +

pen

sion

es +

FO

SED

U69

.671

.170

.571

.489

.1TO

TAL

72.6

73.6

72.7

73.3

91.2

Prod

ucto

Inte

rno

Brut

o (U

S$ m

iles)

24,1

91.4

324

,979

.19

26,1

17.4

027

,022

.64

24,9

01.3

6

Fuen

te: M

inis

terio

de

Hac

iend

a y

Ban

co C

entr

al d

e R

eser

va. P

ara

2020

se

asum

e un

a ca

ída

de 7

.9%

en

térm

inos

nom

inal

es; 7

.2%

en

térm

inos

real

es y

0.6

5% e

n el

niv

el g

ener

al d

e lo

s pr

ecio

s.

Varia

ción

US$

mill

ones

Varia

ción

por

cent

ual

Rat

io e

n re

laci

ón c

on la

pro

ducc

ión

acor

de c

on e

l nue

vo S

iste

ma

de C

uent

as N

acio

nale

s (S

CN

)

Con

cept

os

67

Page 84: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

Aunque los recursos obtenidos a través de LETES y CETES tuvieron destinos específicos, relacionados con la pandemia, estuvieron a disposición otras opciones con multilaterales. La emisión de LETES se utilizó para entregar US$300 dólares por familia a 1.2 millones de hogares salvadoreños27 –algunos los necesitaban, otros no–. Los US$645 millones provenientes de CETES se destinaron al Fideicomiso para la Recuperación Económica para las Empresas (Firempresa). El resto primordialmente fue para financiar el déficit estructural del país, previsto en la aprobación del financiamiento del presupuesto de 2020, por US$645.8 millones.

Finalmente, el financiamiento obtenido a través de préstamos con multilaterales, ascendió a US$498.1 millones –informe del Ministerio de Hacienda a septiembre–. Este tipo de crédito ofrece al país tasas más bajas, que oscilaron entre 1.5% (US$389 millones con FMI) y 3.25% (Banco Interamericano de Desarrollo); además, tienen períodos de gracia, y hay seguimiento en la utilización de los recursos por parte de los agentes internacionales de crédito. Desafortunadamente, aunque presenta las mejores condiciones para el país, no todo el endeudamiento para la emergencia se ha obtenido de estas agencias.

Los inversionistas internacionales son los principales acreedores del SPNF; la deuda adquirida por emisión de bonos tiene la participación más alta entre todas las fuentes de financiamiento con 40.3%; seguidamente, el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP), representa el 25.2% de la deuda, mientras que los créditos con multilaterales representan el 20%. El saldo de la deuda a corto plazo es alto, y representa el 9.4%.

27 https://elfaro.net/es/202005/el_salvador/24423/Corte-de-Cuentas-Gobierno-reparti%C3%B3-$30-millones-a-100-mil-personas-con-criterios-desconocidos.htm

A pesar de que la emisión de bonos representa la mayor concentración y es la más cara, en una situación frágil de las finanzas públicas, nuevamente el proyecto de presupuesto para 2021 contempla la necesidad de emitir títulos internacionales por la suma de US$1,342 millones, por lo tanto, el perfil de la deuda y la valoración de riesgo que se realice externamente será determinante para el futuro de las finanzas públicas.

A septiembre de 2020, luego de la última emisión de bonos por US$1,000 millones, el saldo adeudado en estos instrumentos asciende a US$8,747 millones. Estos títulos se movilizan en los mercados internacionales, y su valoración marca la pauta del riesgo externo. Los precios de los bonos se mueven día con día, de manera inversa a las tasas de interés; una subida significa que la percepción de riesgo país es menor, y, por el contrario, si el precio baja, hay más riesgo. En los movimientos de precio de los bonos, se incorpora la información de los sucesos tanto internos que solo afectan al país, y externos que afectan al país y al resto de economías.

En los últimos meses de 2019, los precios se mantuvieron estables en un valor alto; luego disminuyeron, principalmente por el efecto de la crisis que generó la pandemia; a la fecha no se han recuperado. Aunque, en mayor medida la caída en el precio proviene de la influencia de un factor externo generalizado o sistemático, que ha afectado el valor de los bonos de todos los países, este no ha sido el único motivo de la volatilidad de los bonos salvadoreños.

La baja calificación de riesgo país, el elevado endeudamiento, y el alto grado de dependencia de financiamiento por medio de emisiones de títulos valores aumentan la vulnerabilidad de las finanzas públicas

68

Page 85: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

En relación con la influencia generalizada para todos los países, es notable la disminución de recursos disponibles por medio del mercado en títulos de economías emergentes. Como indicó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva el 23 de marzo “desde el inicio de la crisis, los inversionistas ya han retirado USD 83.000 millones de los mercados emergentes, la mayor salida de capitales jamás registrada28, lo que disminuyó la oferta de recursos, y los instrumentos perdieron valor”.

Para diferenciar los efectos internos y externos, se requiere comparar la evolución de los precios de varios países. Por ejemplo, el panel A de la gráfica 48 en la siguiente página, da cuenta cómo, ante la pandemia y los confinamientos, todos los precios de los bonos, a un plazo semejante, de Colombia, Panamá, Costa Rica y El Salvador, cayeron alrededor del 11 de marzo, pero la contracción fue menor para el caso de Colombia y Panamá que para El Salvador y Costa Rica.

Lo anterior muestra cómo la calificación de riesgo soberano es importante; acorde con FitchRatings, mientras que los dos primeros gozan de calificación BBB, Costa Rica bajó de B+ a BB, y El Salvador tiene una nota de B–29. Lo anterior denota que, en otras palabras, entre mejor sea la posición financiera y la calificación de un país, más fortalezas tendrán para enfrentar los impactos externos.

28 https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/03/23/pr2098-imf-managing-director-statement-following-a-g20-ministerial-call-on-the-coronavirus-emergency

29 Latin America Sovereigns 2020 Outlook, January 2020.

Anterior a la caída de los precios de los valores, las condiciones financieras eran favorables, a lo que se unían las expectativas positivas sobre el nuevo gobierno. Como se observa en el panel A de la gráfica 48, a inicios de febrero el eurobono de El Salvador con vencimiento en 2023, que tiene un interés de 7.75% tenía un precio de 110, mientras que el de Panamá, a 3.75% con vencimiento en 2025 un precio de 107. Sin embargo, posteriormente acontecieron hechos internos que aumentaron su riesgo.

La militarización de la Asamblea Legislativa el 9 de febrero, dañó la imagen únicamente del país y no la del resto, debido a ello el precio de los bonos salvadoreños descendió. Como se muestra en el panel A de la gráfica 48, tomando un plazo semejante, mientras el precio del bono de El Salvador entraba en un descenso, el de Colombia y Panamá no se modificaron; por su parte, Costa Rica ya había experimentado una disminución en el precio de sus bonos por el cambio en su calificación30.

La elevada polarización, riesgo de gobernabilidad y confrontación con el Congreso –agravados con el suceso del 9 de febrero–, son frecuentemente mencionados por las agencias calificadores, como parte de su valoración financiera del país; ya en enero de 2020, en un reporte de FitchRatings se anotaba dicha valoración para el caso de El Salvador 31.

Por otro lado, el 12 de marzo, aunque la agencia de calificación Moody’s cambió su valoración de estable a positiva para El Salvador, en su reporte detalló que “la calificación actual incorpora el persistente desafío que representa la seguridad y el historial de confrontaciones políticas entre los poderes ejecutivo y legislativo”.

30 https://www.larepublica.net/noticia/primera-rebaja-de-calificacion-en-2020-por-deuda-tica-no-tardo-en-llegar

31 Latin America Sovereigns 2020 Outlook, January 2020.

Los hechos de ingobernabilidad e inestabilidad política afectan la percepción de riesgo nacional

69

Page 86: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Gráfica 48 Evolución del precio de los bonos de plazo semejante

Panel “B” El Salvador: Bonos de la deuda pública

Panel “C” Retorno

Panel “A” En relación con otros países

111.069 de febrero

“Militarización de la Asamblea”

100.8618 de septiembre

-Atraso en pago salarios Asamblea Legislativa y

Órgano Judicial

65

75

85

95

105

115

125Precio

A. En relación con otros países

El Salvador 7 3/4 01/24/23 Colombia 2 5/8 03/15/23Costa Rica 4 3/8 04/30/25 Panamá 3 3/4 03/16/25

Gráfica 11. Evolución del precio de los bonos de plazo semejante

95.656

65

75

85

95

105

115

125Precio

ELSALV 7 3/4 01/24/23 ELSALV 5 7/8 01/30/25ELSALV 6 3/8 01/18/27 ELSALV 8 5/8 02/28/29ELSALV 8 1/4 04/10/32 ELSALV 7 5/8 09/21/34ELSALV 7.65 06/15/35 ELSALV 7 5/8 02/01/41

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

C. Retorno

Fuente: Bloomberg y Boletín Bursátil Valores BANAGRICOLA

70

Page 87: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Otro evento que impactó únicamente a El Salvador, y que no está relacionado con una perturbación externa, es el suscitado el 18 de septiembre, cuando el Ejecutivo atrasó el pago de salarios del Órgano Legislativo; el impago fue interpretado como el reflejo de una dificultad financiera, lo cual provoca que los inversionistas reaccionen prefiriendo tomar posiciones cortas. Es relevante señalar que, durante dichas fechas, los precios de los bonos salvadoreños cayeron, mientras que el de los títulos de Panamá, Colombia y Costa Rica se mantuvieron estables (panel A, gráfica 48).

Finalmente, es interesante observar cómo la valoración realizada por el mercado financiero internacional, indica que los riesgos de corto y mediano plazo se han modificado. Como se muestra en el panel B de la gráfica 48, antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara la pandemia, el precio del eurobono con vencimiento en 2023 presentaba el menor precio entre todas las emisiones de El Salvador; sin embargo, después, dicho eurobono tiene el precio más alto, en comparación con el resto que vencen en 2027, 2029, 2032, 2034, 2035, 2041 y 2050.

A mediados de octubre, el interés del bono con vencimiento en 2023, presentó un abrupto incremento, pasando de 9% a 12%, superando al resto, lo que evidencia el mayor riesgo con que se percibe a El Salvador. Como se puede observar en el panel C de la gráfica 48, alrededor de esa fecha, todas las emisiones incrementaron su interés, pero las de más corto plazo experimentaron el mayor aumento. En la actualidad, el título de más corto plazo se presenta con el riesgo más elevado y de más largo plazo con el menor, lo cual es inverso a las condiciones normales.

Tal como se observa en la gráfica 49, al 3 de noviembre, el saldo de deuda de corto plazo ascendió a US$2,033.1 millones; este monto está compuesto por US$1,387 millones en LETES y

US$645.8 millones en CETES. En perspectiva, el saldo de LETES experimentó una leve diminución, ya que en septiembre alcanzó los US$1,474 millones. Por otro lado, ante el elevado saldo y el contexto de riesgo, la tasa de interés llegó a 7.6%; dicha tasa es menor al 9.3% que alcanzó en mayo; sin embargo, contrasta con el 5% que los instrumentos devengaban al mismo mes durante el año pasado. Las tasas anteriores implican que, en cada renovación de los títulos de corto plazo, el fisco paga LETES que devengan intereses menores y emite otras con intereses más altos.

La capacidad del mercado interno de absorber más deuda de corto plazo es estrecha, cuando el saldo es muy alto; es importante tener esto en consideración, en tanto que, hacia el futuro cercano, ante alguna necesidad apremiante de liquidez, difícilmente se podría recurrir a este mecanismo.

Después de la aprobación de un descenso en el requerimiento legal de la reserva de liquidez, los bancos residentes realizaron una compra mayor de LETES, pasando de tener un monto de US$667.1 millones de estos títulos –que ya era alto– a un nuevo máximo de US$1,180.6 millones (panel B gráfica 49). Los bancos también han realizado inversiones en CETES. No obstante, en orden de mantener la sanidad del sistema financiero, en el futuro, tanto por parte del sector público como del privado, será importante vigilar y ponderar los riesgos que el sector financiero está afrontando debido al impacto de la pandemia y el confinamiento, evitando una exposición mayor de las finanzas públicas.

La tendencia hacia adelante de la razón de endeudamiento público es peor o más acelerada que la que se había tenido anteriormente

71

Page 88: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Gráfica 49 Deuda de corto plazo

Panel “B” Participantes en el mercado de LETES

Panel “A” Saldo de deuda de corto plazo y tasa

1,453.19

2,033.1

9.3 %mayo

7.63 %Octubre

012345678910

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500TasaUS$ millones

LETES LETES +CETES Rendimiento

Fuente: Bolsa de Valores de El Salvador (BVES), Ministerio de Hacienda, BCR (hasta septiembre) y Sistema de Negociación Bursátil

Gráfica 12. Deuda de Corto Plazo

Máximo 667.1

Nuevo máximo 1,180.6

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Jan-16

Mar-16

May-16

Jul-1

6

Sep-16

Nov-16

Jan-17

Mar-17

May-17

Jul-1

7

Sep-17

Nov-17

Jan-18

Mar-18

May-18

Jul-1

8

Sep-18

Nov-18

Jan-19

Mar-19

May-19

Jul-1

9

Sep-19

Nov-19

Jan-20

Mar-20

May-20

Jul-2

0

Sep-20

US$ millones

Bancos residentes Administradoras de fondos de pensionesBancos no residentes Fondos de Inversión o Carteras de Corredoras de BolsaInversionistas nacionales Nuevo Máximo

Fuente: Solicitud de información al Ministerio de Hacienda

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

72

Page 89: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Estimaciones realizadas por el Departamento de Estudios Económicos32, tomando en consideración la cantidad de fondos que están disponibles para aprobación, y una caída de -7.9 del PIB nominal, apuntan a que el déficit fiscal en 2020 ascendería

32 “Presupuesto de Nación 2021: Una fórmula para la pobreza y el desempleo”. FUSADES, noviembre de 2020. http://fusades.org/publicaciones/SI_Presupuesto2021.pdf

a US$3,104.6 millones; con lo cual, la brecha fiscal alcanzará 12.6% del valor producido por la economía.

Por su parte, como porcentaje del PIB, la deuda pasará de 71.4% en 2019 a 89.9% en 2020, experimentando así el mayor incremento anual de la deuda en la historia nacional (panel A gráfica 50; escenario 2 “base”, cuadro 16).

Gráfica 50 Escenarios de evolución de la deuda del SPNF

Panel “A” Evolución del endeudamiento

103.3

89.9

0

20

40

60

80

100

120

140

160% PIB

Pre-COVID-19

Escenario base o pasivo Pos-COVID-19

Únicamente con préstamos para emergencia

Sin ajuste, solo con crecimiento de 6.5% desde2021Ajuste 7% (2022-2024) y crecimiento de 6.5%

Fuente: Cálculos propios.

Gráfica 13. Escenarios de evolución de la deuda del SPNF

Panel “B” Evolución del déficit fiscal

-3,901.5

-3,104.6

-2,375.5

-5,000

-4,500

-4,000

-3,500

-3,000

-2,500

-2,000

-1,500

-1,000

-500

0

US$ millones Pre-COVID-19

Escenario base o pasivo Pos-COVID-19Únicamente con préstamos para la emergencia

Fuente: Cálculos propios.

73

Page 90: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

Cuadro 16 Proyecciones de la deuda del sector público no financiero acorde con varios escenarios

macroeconómicos. Marco fiscal de mediano y largo plazo1. "Escenario pre-COVID-19"

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035% PIBDéficit -3.1 -3.3 -3.3 -3.5 -3.5 -3.4 -3.2 -3.2 -3.0 -2.9 -2.9 -3.0 -3.1 -3.1 -3.2 -3.4Intereses % PIB 4.0 4.3 4.3 4.4 4.4 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.6 4.6Primario (sin intereses) 0.9 1.0 1.1 0.9 0.9 1.1 1.3 1.4 1.5 1.6 1.6 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2Ratio deuda sobre PIB 71.7 72.3 72.7 73.4 74.1 74.6 75.0 75.2 75.3 75.3 75.3 75.4 75.6 75.8 76.1 76.5Tasa implícita de la deuda 5.8 6.2 6.2 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3Crecimiento nominal 4 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0Variación déficit primario en relación con 2020 0.1 0.2 0.0 0.0 0.2 0.3 0.4 0.6 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.4 0.3

US$ millonesDéficit con pensiones -855.0 -953.6 -978.5 -1,077.3 -1,136.1 -1,138.1 -1,131.1 -1,150.5 -1,128.5 -1,139.1 -1,209.7 -1,269.6 -1,359.5 -1,443.9 -1,543.1 -1,673.1Déficit primario 253.9 285.4 320.0 286.5 295.1 364.1 442.2 493.6 587.6 647.5 648.1 663.9 653.4 654.0 645.0 611.6Deuda 19,880.3 20,833.9 21,812.4 22,889.8 24,025.9 25,164.0 26,295.1 27,445.7 28,574.1 29,713.3 30,923.0 32,192.6 33,552.0 34,995.9 36,539.1 38,212.1Intereses 1,108.9 1,239.0 1,298.5 1,363.8 1,431.2 1,502.2 1,573.4 1,644.1 1,716.0 1,786.6 1,857.8 1,933.5 2,012.8 2,097.8 2,188.1 2,284.6PIB 27,725.5 28,834.5 29,987.9 31,187.4 32,434.9 33,732.3 35,081.6 36,484.9 37,944.3 39,462.0 41,040.5 42,682.1 44,389.4 46,165.0 48,011.6 49,932.1

2. "Escenario base o pasivo Pos-COVID-19"2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

% PIBDéficit -12.5 -15.3 -9.3 -9.6 -10.0 -10.4 -10.7 -11.1 -11.5 -11.9 -12.3 -12.8 -13.2 -13.7 -14.1 -14.6Intereses % PIB 4.8 5.5 6.2 6.6 6.9 7.3 7.7 8.1 8.5 8.9 9.3 9.7 10.2 10.6 11.1 11.6Primario (sin intereses) -7.6 -9.8 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0Ratio deuda sobre PIB 89.9 103.3 109.1 115.0 121.1 127.4 133.8 140.4 147.1 154.1 161.2 168.6 176.1 183.8 191.7 199.9Tasa implícita de la deuda 6.2 6.2 6.2 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3Crecimiento nominal -7.9 2.2 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5Crecimiento real -7.2 2.2 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Variación déficit primario en relación con 2021 0.0 2.3 2.1 2.1 2.3 2.5 2.6 2.8 2.9 2.8 2.8 2.7 2.6 2.5 2.3

US$ millonesDéficit con pensiones -3,104.6 -3,901.5 -2,438.3 -2,624.1 -2,817.1 -3,023.2 -3,243.3 -3,478.2 -3,728.9 -3,996.5 -4,282.0 -4,586.6 -4,911.5 -5,258.1 -5,627.7 -6,021.9Déficit primario -1,902.7 -2,506.1 -799.8 -827.8 -856.7 -886.7 -917.7 -949.9 -983.1 -1,017.5 -1,053.1 -1,090.0 -1,128.1 -1,167.6 -1,208.5 -1,250.8Deuda 22,389.3 26,290.8 28,729.2 31,353.2 34,170.3 37,193.6 40,436.8 43,915.0 47,643.9 51,640.4 55,922.4 60,508.9 65,420.4 70,678.5 76,306.2 82,328.0Intereses 1,201.9 1,395.4 1,638.6 1,796.3 1,960.4 2,136.5 2,325.5 2,528.3 2,745.8 2,978.9 3,228.8 3,496.6 3,783.3 4,090.4 4,419.2 4,771.1PIB 24,901.4 25,449.2 26,339.9 27,261.8 28,216.0 29,203.5 30,225.7 31,283.6 32,378.5 33,511.7 34,684.6 35,898.6 37,155.1 38,455.5 39,801.4 41,194.5

3. "Escenario pos-COVID-19 unicamente con préstamos para la emergencia"2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

% PIBDéficit -12.5 -9.3 -7.3 -7.6 -7.9 -8.1 -8.4 -8.7 -8.9 -9.2 -9.5 -9.8 -11.7 -12.1 -12.5 -13.0Intereses % PIB 4.8 5.5 5.9 6.1 6.4 6.6 6.9 7.2 7.5 7.7 8.0 8.3 8.6 9.1 9.5 9.9Primario (sin intereses) -7.6 -3.9 -1.5 -1.5 -1.5 -1.5 -1.5 -1.5 -1.5 -1.5 -1.5 -1.5 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0Ratio deuda sobre PIB 89.9 97.3 101.4 105.5 109.8 114.2 118.7 123.4 128.1 133.0 138.0 143.2 150.0 157.1 164.3 171.7Tasa implícita de la deuda 6.2 6.2 6.2 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3Crecimiento nominal -8.3 3.0 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5Crecimiento real -8.8 3.0 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5Variación déficit primario en relación con 2021 0.0 1.7 3.0 3.2 3.4 3.5 3.7 3.8 3.8 3.7 3.6 3.5 3.4 3.3

US$ millonesDéficit con pensiones -3,104.6 -2,375.5 -1,933.0 -2,072.4 -2,216.1 -2,369.3 -2,532.5 -2,706.5 -2,892.0 -3,089.5 -3,300.0 -3,524.3 -4,342.0 -4,652.9 -4,984.7 -5,338.7Déficit primario -1,902.7 -980.1 -389.5 -403.1 -417.3 -431.9 -447.0 -462.6 -478.8 -495.6 -512.9 -530.9 -1,128.1 -1,167.6 -1,208.5 -1,250.8Deuda 22,389.3 24,764.8 26,697.8 28,770.2 30,986.3 33,355.6 35,888.2 38,594.7 41,486.6 44,576.2 47,876.2 51,400.6 55,742.5 60,395.5 65,380.2 70,718.9Intereses 1,201.9 1,395.4 1,543.5 1,669.3 1,798.9 1,937.4 2,085.6 2,243.9 2,413.1 2,594.0 2,787.1 2,993.5 3,213.8 3,485.3 3,776.2 4,087.9PIB 24,901.4 25,449.2 26,339.9 27,261.8 28,216.0 29,203.5 30,225.7 31,283.6 32,378.5 33,511.7 34,684.6 35,898.6 37,155.1 38,455.5 39,801.4 41,194.5

4. "Escenario PASIVO pos-COVID-19; sin ajuste y solo con crecimiento de 6.5% desde 2021"2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

% PIBDéficit -12.5 -14.7 -8.8 -8.9 -9.0 -9.1 -9.2 -9.3 -9.4 -9.5 -9.6 -9.7 -9.8 -9.9 -10.0 -10.1Intereses % PIB 4.8 5.3 5.7 5.9 6.0 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 7.0 7.1Primario (sin intereses) -7.6 -9.4 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0Ratio deuda sobre PIB 89.9 99.1 101.0 102.9 104.7 106.5 108.3 110.1 111.9 113.6 115.3 117.0 118.7 120.4 122.0 123.6Tasa implícita de la deuda 6.2 6.2 6.2 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3Crecimiento nominal -7.9 6.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5Crecimiento real -7.2 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5Variación déficit primario en relación con 2021 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4

US$ millonesDéficit con pensiones -3,104.6 -3,901.5 -2,504.2 -2,731.0 -2,971.5 -3,232.3 -3,515.1 -3,821.6 -4,153.7 -4,513.6 -4,903.5 -5,325.9 -5,783.4 -6,278.8 -6,815.2 -7,396.0Déficit primario -1,902.7 -2,506.1 -865.6 -930.5 -1,000.3 -1,075.4 -1,156.0 -1,242.7 -1,335.9 -1,436.1 -1,543.8 -1,659.6 -1,784.1 -1,917.9 -2,061.7 -2,216.4Deuda 22,389.3 26,290.8 28,795.0 31,526.0 34,497.5 37,729.8 41,244.9 45,066.5 49,220.2 53,733.8 58,637.4 63,963.3 69,746.7 76,025.5 82,840.7 90,236.7Intereses 1,201.9 1,395.4 1,638.6 1,800.4 1,971.2 2,157.0 2,359.1 2,578.8 2,817.8 3,077.5 3,359.7 3,666.3 3,999.3 4,360.9 4,753.5 5,179.6PIB 24,901.4 26,520.0 28,508.9 30,647.1 32,945.7 35,416.6 38,072.8 40,928.3 43,997.9 47,297.7 50,845.1 54,658.5 58,757.8 63,164.7 67,902.0 72,994.7

5. "Escenario pos-COVID-19; solo préstamos para la emergencia 2021; ajuste (2022-2024) y con crecimiento de 6.5%"2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

% PIBDéficit -12.5 -9.3 -7.3 -7.1 -6.9 -6.6 -6.3 -6.1 -5.8 -5.6 -5.3 -5.1 -4.8 -4.6 -4.4 -4.2Intereses % PIB 4.8 5.5 5.9 5.7 5.4 5.1 4.9 4.6 4.3 4.1 3.8 3.6 3.4 3.1 2.9 2.7Primario (sin intereses) -7.6 -3.9 2.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5Ratio deuda sobre PIB 89.9 97.3 97.4 92.7 88.1 83.6 79.1 74.6 70.2 65.9 61.6 57.7 53.8 49.9 46.0 42.1Tasa implícita de la deuda 6.2 6.2 6.2 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3Crecimiento nominal -7.9 2.2 3.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0Crecimiento real -7.2 2.2 2.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0Variación déficit primario en relación con 2021 6.4 7.4 7.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

US$ millonesDéficit con pensiones -3,104.6 -2,375.5 -1,933.0 -2,022.1 -2,091.5 -2,160.8 -2,229.9 -2,298.4 -2,365.8 -2,431.7 -2,495.6 -2,553.4 -2,608.0 -2,658.6 -2,704.5 -2,744.8Déficit primario -1,902.7 -980.1 664.1 997.0 1,071.8 1,152.2 1,238.6 1,331.5 1,431.4 1,538.7 1,654.1 1,769.9 1,893.8 2,026.4 2,168.2 2,320.0Deuda 22,389.3 24,764.8 25,644.2 26,250.5 26,820.0 27,344.8 27,815.9 28,223.5 28,556.8 28,803.6 28,950.4 28,990.6 28,909.4 28,690.6 28,316.2 27,766.7Intereses 1,201.9 1,395.4 1,543.5 1,603.4 1,641.3 1,676.9 1,709.7 1,739.2 1,764.7 1,785.5 1,801.0 1,810.1 1,812.6 1,807.6 1,793.9 1,770.5PIB 24,901.4 25,449.2 26,339.9 28,315.4 30,439.1 32,722.0 35,176.1 37,814.4 40,650.4 43,699.2 46,976.7 50,265.0 53,783.6 57,548.4 61,576.8 65,887.2

Fuente: Elaboración propia con informacion al cierre de 2019, ejecución hasta septiembre 2020, y proyecto de presupuesto 2020

74

Page 91: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Para 2021, al asumir que se aprueba el proyecto de presupuesto tal como se ha presentado, el monto del déficit sería más alto y totalizaría US$3,901 millones33, igual a 15.3% del PIB. Esta estimación del déficit de 2021 proviene de tres componentes: US$1,640.1 millones que presenta el proyecto de presupuesto para 2021 mismo; US$924 millones debido a la subestimación de ingresos y omisiones en gastos, y US$1,337 millones por los préstamos relacionados con el DL 608, por la emergencia, aún pendientes de aprobación. Al contar con dichos fondos, la deuda en relación con el PIB alcanzaría 103.3% en 2021 (panel A gráfica 50, escenario 2 “base”, cuadro 16).

La caída de la producción por el impacto del confinamiento, y el incremento que ha percibido el saldo de la deuda, más los anteriores factores, colocan en peor perspectiva la evolución en endeudamiento público del que encontraba anteriormente (panel B de la gráfica 50). En otras palabras, lo que es más grave, es que la tendencia para el futuro de la razón de endeudamiento, es más elevada que la que se había tenido. El ejercicio de sostenibilidad que se obtiene implica que la deuda presenta un ascenso explosivo y pasaría de 103% del PIB a 120% del PIB hacia el 2024 (panel A gráfica 50).

Hacia adelante, existen presiones adicionales que elevan el gasto por encima de lo que se había alcanzado antes de la pandemia, y mantienen el déficit alto. Primero, algunos nuevos gastos se vuelven permanentes, en 2019 el gasto primario –sin interés– ascendía a 22% del PIB; existen mayores compromisos en remuneraciones y otros rubros a partir de 2020, y se encuentran en el proyecto de presupuesto, que incrementan el

33 Proyecto de Presupuesto General de Nación para 2021 presentado a la Asamblea Legislativa.

gasto primario hasta 24.9%; segundo, el tamaño de la deuda en sí misma, presenta un efecto de incremento en la cancelación de los intereses, donde, por ejemplo, suman US$95 millones en intereses solo por el cupón del eurobono emitido. Estos factores explican el comportamiento alcista del déficit mostrado en el panel B de la gráfica 50.

Por otro lado, considerando que en el presupuesto 2021 solo se incorporan los créditos autorizados en 2020 para la emergencia, pero que probablemente se desembolsarán en 2021, –por US$1,337 millones–, el incremento de la razón deuda/PIB mesura su ascenso. En este escenario, la deuda podría elevarse hasta 97% del PIB en 2021 (panel A gráfica 50; escenario 3 cuadro 16), lo cual es menor a la razón de deuda que se alcanzaría en 2021 (103% del PIB), si el proyecto de presupuesto 2021 es aprobado tal como ha sido presentado.

Para realizar una evaluación más profunda de las opciones que se presentan hacia el futuro para estabilizar la deuda, se efectuaron dos ejercicios adicionales.

El primero, trabajando sobre el escenario base, se determina el resultado que se obtiene si hay un ascenso fuerte en el crecimiento o, si se lleva a la práctica una combinación de ajuste “prolongado y severo” con un crecimiento intenso. En el primer caso, aun con un crecimiento económico vigoroso y extraordinario, de hasta 6.5% en términos reales desde 2021, ante las condiciones actuales y los financiamientos previstos, la deuda en relación con el PIB frenaría su ascenso; pero, no se percibe una

El país requiere de ajuste con crecimiento, ambas son condiciones necesarias

75

Page 92: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

tendencia hacia la reducción (panel A, gráfica 50; escenario 4, cuadro 16). De manera diferente, la tasa de crecimiento requerida para que la deuda –como porcentaje del PIB– no se incremente y se mantenga, debe ser 9.5%34.

Por otro lado, al combinar el crecimiento anterior (6.5%), con un ajuste severo de 7.4% del déficit primario, bajando su magnitud de -3.9% del PIB en 2021 a 3.5% en 2023, y manteniendo este superávit

34 El resultado proviene de la sustitución de 103% del PIB de la deuda, un déficit primario del orden de -3.04% y una tasa de intereses de 6.2%, en la fórmula fundamental de la dinámica del porcentaje de endeudamiento.

primario hacia adelante; la deuda podría percibir un descenso continuo en los siguientes años (escenario 5, cuadro 16). Es posible que otras combinaciones de crecimiento y ajuste alcancen dicho objetivo; sin embargo, en todos los casos son sumamente altos.

Por lo tanto, es relevante indicar que acelerar el crecimiento de manera milagrosa no es suficiente para revertir el incremento de la deuda. Para reducir el patrón de insostenibilidad de la deuda, se necesita de un ajuste prologando y severo –políticamente incómodo– que esté acompañado de un alto crecimiento de la economía, que sea inclusivo y sostenido por muchos años.

Finanzas públicas • Noviembre de 2020

76

Page 93: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Medidas en el sistema financiero para enfrentar el COVID-19

La reapertura económica inició en su primera fase el 16 de junio, luego de experimentar una amplia cuarentena que empezó el 21 de marzo. El confinamiento afectó directamente a un 46% de las actividades económicas que se declararon no esenciales; el 16 de junio se autorizó trabajar a un 16% de sectores económicos, y el 24 de agosto

Mercado financiero • Noviembre de 2020

Mercado financiero

El largo confinamiento y una reapertura con bajas ventas, afectó la liquidez y capacidad de pago de las empresas

Gráfica 51 Contracción económica y contagios COVID-19

(Indicador de Ventas de FUSADES)

se abrió de golpe para todos los sectores (ingresó un 36% de los sectores restantes). El Indicador de Ventas mensual de FUSADES, muestra una contracción de –42.1 en octubre de 2020, siendo menos negativa que la de mayo, cuando registró la mayor caída –86.3. En el país, los contagios de COVID-19 han seguido aumentando, hasta alcanzar 37,884 casos al 23 de noviembre; han fallecido 1,086 personas, y se han recuperado 34,595 contagiados (gráfica 51), de acuerdo con la página oficial de COVID-19 El Salvador; aunque se ha advertido, que esta página presenta una subestimación, ante un manejo inadecuado de las estadísticas y de las pruebas a quienes se las realizan; por ejemplo, la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) informó que cuando se habían registrado 615 procedimientos de entierros con prueba COVID-19, en esa misma fecha los

Gráfica 1. Contracción económica y contagios de COVID-19

-86.3

-42.1

2,517

33,826 37,884

-40,000

-30,000

-20,000

-10,000

-

10,000

20,000

30,000

40,000

-100.0

-80.0

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct nov-23

Ventas (indicador), eje izquierdo

Contagios COVID-19, eje derecho

Fuente: elaboración propia

Gráfica 51

77

Page 94: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Mercado financiero • Noviembre de 2020

enterrados con sospecha de COVID-19 fueron 1,650, acumulando un total de 2,265 fallecidos por COVID-19 (casi tres veces más que la cifra oficial). Mientras no exista una vacuna, y esta se pueda adquirir, el riesgo de un rebrote sigue siendo alto.

El Banco Mundial (2020) realizó una encuesta empresarial para conocer el impacto del COVID-19. Los resultados en las empresas entrevistadas señalan que la disminución de las ventas les afectó al 85.3% de los negocios, siendo los resultados muy similares por tamaño; las pequeñas fue un poco más 86.1% y las grandes menos, 83.0%; y por sectores fueron muy parecidas, industria 86.4% y servicio levemente menor 84.9%; esto denota la fuerza de la

caída en la demanda que golpeó bastante parejo a todos los sectores. Al consultar a las firmas, en qué porcentaje les había afectado la caída en la liquidez, el impacto fue mayor para las pequeñas, 83.6% y medianas 83.5%; mientras que a las grandes fue menor 74.2% (gráfica 52). Sobre las empresas que se retrasaron en los pagos a instituciones financieras, las más afectadas fueron las pequeñas, 32.7%, mientras que fue menor en las grandes, 6.4%. Similar resultado se observa, cuando se les consultó si esperaban caer en mora; casi la mitad de las pequeñas (48.6%), y las grandes más bajo (16.0%) (gráfica 52).

El Banco Central de Reserva (BCR), desde el 18 de marzo aprobó tres normas técnicas enfocadas

La fuerte caída en las ventas afectó la liquidez y deterioró su capacidad de pago, con mayor énfasis en las pequeñas y medianas empresas

Gráfica 52 Impacto del COVID-19 en las empresas: liquidez, atrasos de pagos a financieras y proveedores

(porcentaje de empresas)Impacto Covid-19: Empresas liquidez y atrasos de pagos con financieras

82.8

67.3

28.4

44.8

83.6

67.6

32.7

48.6

83.5

69.9

22.0

42.1

74.2

57.8

6.4

16.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

Porcentaje que disminuyeronliquidez

Porcentaje con pagos atrasados aproveedores

Porcentaje con pagos atrasados afinancieras

Porcentaje que prevén caer enmora con financieras

GrandesMedianasPequeñasTotal

Fuente: Banco Mundial, Encuestas Empresariales seguimiento COVID-19

Gráfica 52

Las medidas en el sector financiero para mitigar el impacto del COVID-19 fueron para apoyar la liquidez de la economía, el crédito a los sectores, y mantener la calificación de riesgo

78

Page 95: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

en apoyar la liquidez, el crédito a los sectores y la manutención de su calificación; las cuales tenían un horizonte de vigencia de 6 meses, y sus plazos fueron ampliados nuevamente en septiembre. La pandemia ha sido más larga que lo previsto, lo cual hace cambiar la temporalidad de las medidas tomadas; pero, noticias recientes sobre la eficacia de las vacunas hacen previsible que 2021 sea más normal, de acuerdo con la siguiente información recabada: Pfizer y Biontech 95% de efectividad, Moderna con 94%, AstraZeneca y Universidad de Oxford 74%35.

A continuación, las medidas de apoyo implementadas (imagen 1):

i) Apoyo temporal a deudores con problemas de pago por COVID-19. El Comité de Normas del BCR36, estableció los criterios para que las entidades financieras realizaran apoyos a las personas o empresas afectadas por la pandemia a través de consolidar, reestructurar y refinanciar los créditos hasta para un plazo máximo de 180 días (seis meses). Las normas también permiten que los afectados por COVID-19, conserven su categoría crediticia previa, no experimenten castigos, y permite la revisión futura para que de manera gradual se ajusten los créditos afectados por COVID-19 a las condiciones previas de regulación. El BCR aprobó una ampliación del tiempo de duración de la normativa37 hasta el 13 de marzo de 2021, e incluyó nuevos lineamientos hacia la normalización crediticia.

35 Un resumen de los anuncios de los avances de las principales farmacéuticas sobre la efectividad de las vacunas se puede ver en https://www.bbc.com/mundo/noticias-55027519

36 El BCR aprobó el 18 de marzo de 2020 las “Normas técnicas temporales para enfrentar incumplimientos y obligaciones contractuales” (CNBCR-04/2020).

37 El BCR aprobó el 10 de septiembre las “Normas Técnicas temporales para el tratamiento de créditos afectados por COVID-19”, NPBT-01.

A octubre, el total de créditos reestructurados ascendía a US$596 millones, observando un crecimiento de 11.5% respecto a igual mes del año anterior (equivalente a US$61.3 millones).

ii) Incentivo temporal para el otorgamiento de créditos. Debido a que la incertidumbre de la pandemia implica aumentar las medidas precautorias para otorgar crédito, el BCR aprobó una norma38 que establece un descuento de 25% en el requerimiento de la reserva de liquidez para varios sectores productivos y adquisición de vivienda, el cual duraría seis meses. El 16 de septiembre el BCR aprobó una ampliación del plazo hasta el 16 de marzo de 2021.

38 El BCR aprobó el 18 de marzo la “Norma Técnica temporal para el otorgamiento de crédito”, y el 21 de septiembre aprobó una ampliación “Norma Técnica temporal para incentivar el otorgamiento de créditos”.

Imagen 1 Medidas de política financiera para enfrentar

el COVID-19Imagen no. 1 Medidas financieras para enfrentar COVID-19

Congelamiento de

calificaciones crediticias

Periodo de gracia para

reembolso de préstamos

Fideicomiso US$650

millones apoyo a empresas y trabajadores

12% de reducción del encaje legal

25% reducción de reserva para créditos nuevos

Fuente: Elaboración propia

79

Page 96: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Mercado financiero • Noviembre de 2020

iii) Reducción de las reservas bancarias. El BCR aprobó una ampliación de la norma39 que permite un aumento sustancial de la liquidez de los bancos; con dichos recursos pueden prestar más al sector privado o invertir en títulos de gobierno. Desde hace muchos años, las reservas legales representaban el 20% de los depósitos sujetos a reservas, y se redujeron a 9.2% en septiembre de 2020, lo cual incrementó la disponibilidad de fondos en los bancos por US$1,674 millones (6.8% del PIB).

El 21 de septiembre, el BCR aprobó la ampliación del plazo de las “Normas técnicas temporales para el cálculo de la reserva de liquidez”, las cuales permiten que las instituciones reguladas cuenten con mayores recursos para enfrentar la pandemia. Las reservas representan un porcentaje de los depósitos que realizan las personas en las instituciones financieras reguladas, las cuales no se prestan a terceros, y tienen como fin que las entidades puedan responder a los retiros de dinero que realicen los agentes ante cualquier contingencia imprevista.

Las reservas de liquidez son herramientas para hacer política monetaria, ya que permiten expandir o reducir la cantidad de dinero en la economía; en el caso de El Salvador, es una de las herramientas que se dispone bajo un esquema dolarizado; al respecto, si las reservas disminuyen, entonces las entidades cuentan con más dinero para prestar, y si las reservas aumentan, los bancos tienen menos recursos para prestar. El informe de estabilidad financiera del Fondo Monetario Internacional, FMI (2020), establece que la mayoría de naciones implementaron políticas monetarias

39 El BCR aprobó el 21 de septiembre las “Normas Técnicas temporales para el cálculo de la reserva de liquidez” (NPBT-03), la cual amplía el plazo hasta el 15 de marzo de 2021. La norma anterior fue aprobada en marzo de 2020.

y fiscales expansivas, que permitieron inyectar liquidez de manera rápida ante la abrupta caída de la economía. Una preocupación es que las restricciones de liquidez de las empresas viables, puedan ser atendidos a través de financiamiento, ya que, de lo contrario, un problema temporal de necesidades de liquidez, se puede convertir en una situación de insolvencia, que termina haciendo quebrar a las empresas.

Las reservas legales pasaron de 20.3% en enero de 2020 a 9.2% en septiembre, aumentando la disponibilidad para prestar en US$1,674 millones. En la gráfica 53 se observa que en febrero de 2020 el excedente sobre las reservas legales fue 2.7%; en septiembre subió a 5.7%, que es inferior al 7.3% del mes anterior.

iv) FIREMPRESA fondos de apoyo a las empresas por COVID-19

El Fideicomiso para la Recuperación Económica de las Empresas Salvadoreñas (FIREMPRESA) fue establecido por un monto de US$600 millones. La Asamblea Legislativa aprobó el Decreto Legislativo 640, el 5 de mayo de 2020, el cual autorizó al Órgano Ejecutivo para gestionar US$1,000.0 millones en deuda, con el fin de asignar recursos para el Fideicomiso por US$600 millones, con el cual se apoyaría a las empresas a través del Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL); y los restantes US$400 millones se utilizarían para pagar a los exportadores la devolución del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) por US$100 millones (esta partida fue subestimada en el presupuesto de 2020, al igual que en años anteriores, ver Finanzas públicas en este mismo informe), y US$300 millones para pago a proveedores (también ha sido una práctica de subestimar dichos gastos por varios años en los presupuestos de la nación).

80

Page 97: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

FIREMPRESA será destinado para apoyar a los empleados formales, empresas formales e informales. El 7 de julio el gobierno realizó la colocación de Eurobonos por US$1,000 millones a 30 años con una tasa de interés de 9.5%, la más alta desde 200240 (cada año solamente por concepto de intereses deberán pagarse US$95 millones). La Asamblea Legislativa, el 17 de julio, aprobó el Decreto Legislativo 685 “Ley de creación del fideicomiso para la recuperación económica de las empresas salvadoreñas”, el cual establece el destino de apoyo de los fondos, así (imagen 2):

i. Programa de Subsidio para Empleados de la Micro, Pequeña y Mediana Empresas Formales (US$140 millones). Enfocado a empresas que cuenten con menos de 100 empleados registrados en el ISSS o ventas

40 Para los detalles de la colocación y su comparación con otros Eurobonos, ver https://www.eleconomista.net/economia/El-Salvador-coloca-bonos-a-la-tasa-mas-alta-de-los-ultimos-anos-20200708-0001.html

menores a US$7 millones al año, tendrá una vigencia de 60 días para que las empresas se suscriban al programa. Las empresas que apliquen deben estar inscritas en el ISSS, y se les apoyará con el 50% de la nómina mensual de los patronos, dos meses de planillas, hasta un máximo de US$22,500 por mes (ver https://firempresa.gob.sv/programa1.html).

Al 25 de noviembre el programa había recibido 11,893 solicitudes, de las cuales solo 75 fueron no elegibles, y se ha otorgado en apoyo por US$27.8 millones. Se hace notar que ha sido un proceso rápido en su desembolso, y la plataforma para llenar los formularios y requisitos es de fácil acceso digital.

ii. Programa de otorgamiento de crédito para empresas (US$360 millones). El financiamiento otorgado será a una tasa de 3% a diez años plazo (1 de gracia), y deberá, al menos, brindarse un 25% del programa a empresas micro y pequeñas, y 25% a empresas

Gráfica 53 Aumento de la liquidez: reservas legales, efectivas y excedentes

(Millones de US$ y porcentajes)

Aumento de la liquidez: reservas legales, efectivas y excedentes (millones de US$ y porcentajes)

2,377.32,609.8 2,708.5

3,014.43,035.2 3,036.1

1,946.8

1,382.5 1,446.0 1,469.0 1,452.6 1,427.7 1,427.9

2,589.02,792.0

2,924.0

3,450.0 3,502.8 3,434.33,255.1

2,740.72,535.2 2,461.8 2,369.4

2,582.92,306.7

8.7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2016 2017 2018 2019 E-2020 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Reserva requerida Reserva efectivas Porcentaje de reserva excedente

Excedente US$878 millones

Fuente: Banco Central de Reserva

Gráfica 53

81

Page 98: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Mercado financiero • Noviembre de 2020

de mujeres. Las empresas elegibles deberán cumplir requisitos como: estar registradas en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) (formales), no estar en categoría de riesgo crediticio “C, D, y E”; estar solventes con el Ministerio de Hacienda. El crédito a otorgar no requerirá garantía, y el monto máximo a entregar podrá ser seis veces una proporción de los salarios más altos de los primeros 10 empleados que cotizan al ISSS, más tres veces el 75% de los salarios de los empleados restantes; también hay una opción para aplicar por renta declarada (ver https://firempresa.gob.sv/programa2.html)

Al 25 de noviembre se habían recibido 6,057 solicitudes, encontrándose 1,694 en proceso de análisis; 95 fueron consideradas no elegibles, y elegibles son 2,337. Se ha otorgado crédito por

US$11.6 millones. Este es el que avanza más lento, hasta el momento.

iii. Programa de Financiamiento Productivo para empresarios y pequeños comerciantes del sector informal (US$100 millones). Las empresas beneficiarias serán aquellas que cuenten con un crédito vigente en el Sistema Financiero, y/o Sistema Financiero Cooperativo y Sociedades de Ahorro y Crédito; y que cuenten con categoría de riesgo crediticio A o B; los créditos otorgados serán a una tasa máxima 3% anual, un plazo máximo de diez años y un año de gracia. Hay opciones para empresas que no cuenten con un crédito en las condiciones anteriores, y para aplicar deberán estas inscritas en la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) o como contribuyentes de IVA, o recibir financiamiento

Imagen 2 FIREMPRESA medidas de apoyo al empleo y las empresas

Imagen 2. FIREMPRESA cuenta con US$600 millones de apoyo a las empresas formales e informales; ha otorgado US$68.7 millones

FIREMPRESAUS$600 millones

Crédito para empresasUS$360 millones

Financiamiento sector informal US$100

millones

Subsidio a empleados MIPYME

US$140 millones

Financiado con Eurobonos a una

tasa de 9.5%, la más alta desde 2002

• Empresas inscritas en ISSS

• 50% de la nómina de empleados por 2 meses

• Empresas inscritas en ISSS y categoría de crédito A o B

• 75% de la nómina de empleados por 6 veces

• Tasa 3%, 10 años plazo, y 1 de gracia

• Empresas que posean un crédito, categoría A o B.

• Monto máximo US$20,000.

• Tasa 3%, 10 años plazo, y 1 de gracia

25 de noviembre• Solicitudes

recibidas 69,124• Monto

aprobado US$68.7 millones

Solicitudes 11,893 6,057 51,635Monto otorgado US$27.8 millones US$11.3 millones US$27.3 millones

Fuente: Elaboración propia, con información de FIREMPRESA

82

Page 99: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

La demanda de crédito, incluyendo fuentes internas y externas, mostró un crecimiento de 6.7% en el primer semestre de 2020

con un proveedor inscrito en el BCR. El monto máximo será hasta un 80% de cuatro meses de operaciones. El máximo de préstamo será de US$20,000.

A esa misma fecha, 25 de noviembre, se han presentado 51,635 solicitudes, de las cuales 22,351 son elegibles, en proceso están 10,193, y no elegibles 4,126. El monto aprobado ascendió a US$29.4 millones, siendo el que más recursos desembolsó.

A pesar de la pandemia y la alta incertidumbre, el financiamiento a la economía aumentó de manera importante. El BCR publicó el crédito que recibe la economía de fuentes internas y externas,

el cual mostró un crecimiento anual de 6.7% a junio de 2020; experimentando un aumento marginal respecto al año anterior de US$1,223 millones, equivalente a 5.03% del PIB (cuadro 17). Es importante señalar que al finalizar 2019, la demanda de crédito total se había desacelerado a 1.7% comparado con igual periodo del año anterior, mientras que las fuentes internas 1.4% y las externas 2.5%. Al primer semestre del presente año, las fuentes externas fueron US$5,135 millones al primer semestre de 2020, reportando un alto incremento anual de 11.3%, equivalente a US$522 millones (2.1% del PIB). Se destaca que el componente que se incrementó más es el de los préstamos relacionados de empresas de Inversión Extranjera Directa (IED) con casa matriz, los cuales alcanzaron US$1,606 millones, subiendo en US$315 millones (1.3% del PIB); en la misma dirección, los bancos no radicados (offshore) se expandieron en 8.4% (US$225 millones); mientras, que los préstamos comerciales se contrajeron en –2.7%, reflejando la caída de la actividad económica en el segundo trimestre (cuadro 17).

Cuadro 17 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

(Millones de US$)

2018 2020 Var %

IV II IV II anual

Total 18,227 18,125 18,535 19,348 6.7

Porcentaje sobre PIB 69.8% 67.1% 68.6% 71.6%

a) Fuentes internas 13,783 13,513 13,980 14,213 5.2 Banca local 12,531 12,184 12,565 12,782 4.9 Bancos cooperativos 1,027 1,088 1,147 1,160 6.6 Sociedades de Ahorro y Crédito 224 240 267 271 12.8

b) Fuentes externas 4,445 4,612 4,555 5,135 11.3 Bancos no radicados 2,695 2,686 2,692 2,911 8.4 Crédito comercial 538 635 590 618 -2.7 Préstamos relacionados con IED 1,211 1,291 1,272 1,606 24.4

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

2019

83

Page 100: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Mercado financiero • Noviembre de 2020

Por su parte, las fuentes internas registraron un crecimiento de 5.2%, aumentando marginalmente en US$700 millones en un año, el monto total ascendió a US$14,213 millones, que representó el 74.7% del total (adicionalmente 2.1% del PIB). Las instituciones que más aportaron recursos fueron los bancos comerciales US$12,782 millones, registrando una tasa de 4.9%, aportando adicionalmente US$598 millones; mientras que las Instituciones Financieras no Bancarias (IFNB) alcanzaron US$1,160 millones, creciendo en 6.6% (equivalente a US$72 millones adicionales); y las Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC) aumentaron en 12.8% (US$31 millones de incremento).

Las entidades financieras localmente reguladas (bancos, bancos cooperativos y SAC) concedieron crédito por US$14,814.5 millones a septiembre de 2020, con una pérdida de velocidad nominal de 3.6% (real 3.2%), que se ha mantenido durante los últimos seis meses, ya que en marzo creció a 6.4%, justo en el mes cuando inició la cuarentena (gráfica 54). Si bien puede existir un desacople del frenazo que enfrentó la economía desde marzo, ya que se produjo una caída abrupta, como lo señala el Indicador de Ventas de FUSADES, el cual muestra un saldo neto –86.3 (a mayo); en los indicadores financieros, no puede observarse cómo ha sido en otras crisis (como la financiera internacional de 2008-2009), ya que las normas aprobadas por el BCR han permitido un plazo razonable, para mantener las calificaciones de riesgo y que se puedan realizar reajustes en los créditos. No obstante, existe una interrogante muy importante aquí y en otros países que han implementado similar medida, y es ¿cuánto ha sido el deterioro de la cartera del crédito?; no obstante, se espera que la recuperación económica

La demanda de crédito se desaceleró 3.6% a septiembre, impactada por la caída de la actividad económica por COVID-19

Gráfica 54 Evolución del crédito total, instituciones financieras reguladas

El crédito total aumentó 4.0% a septiembre de 2020, significandoun crecimiento de US$516.0 millones respecto a 2019

1/ Instituciones financieras reguladas comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y créditoFuente: Banco Central de Reserva

13,918

14,94714,814

6.1

3.6

7.2

4.0

0

2

4

6

8

10

12,000

12,500

13,000

13,500

14,000

14,500

15,000

2019 fe

b

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2020 fe

b

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

Millones de US$ Crecimiento nominal (eje derecho) Crecimiento real (eje derecho)

Gráfica 54

84

Page 101: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

restablezca la liquidez y el empleo, y esto le permita a la mayoría de agentes seguir honrando sus créditos hacia adelante. Se hace notar que el crédito demandado por los hogares ha mostrado la mayor desaceleración, 1.7% a septiembre, mientras que el del sector productivo fue 5.9%.

El shock de oferta (empresas cerradas por cuarentena) y shock de demanda por la pérdida de poder de compra de los hogares, golpeó en promedio a la mayoría de actividades de la economía. El crédito a los hogares alcanzó US$7,785.7 millones, perdiendo velocidad a 1.7%

en septiembre de 2020, comparado con igual mes del año previo; un hecho preocupante que hay que señalar es que la última vez que se registró similar tasa fue en octubre de 2011, cuando se estaba saliendo de la crisis financiera internacional 2008-2009. En dicha crisis, la economía salvadoreña se contrajo en –2.1% en 2009, mientras que ahora la proyección del FMI es –9.0% para 2020. El crédito de vivienda alcanzó US$2,675.4 millones, registrando un leve aumento de 0.5%, y dejando el ritmo de 3.3% de febrero, justamente antes que iniciara la cuarentena. En la misma dirección, el financiamiento para consumo alcanzó US$5,110.3 millones, desacelerándose a 2.3% de su peak de febrero, 6.9%. Los hogares han sido afectados de manera importante, ya que se estima que alrededor de 61,600 trabajadores dejaron de cotizar al ISSS, y se sabe que una proporción de personas que siguen trabajando han experimentado una reducción de sus ingresos (gráfica 55 y cuadro 18).

La desaceleración fue mayor en crédito de los hogares, 1.7%, tasa similar a la que se observó hace nueve años atrás; mientras el empresarial fue 5.9%

Gráfica 55 La demanda de crédito se desacelera más en los hogares que en las empresas

Gráfico 5. La demanda de crédito se desaceleró más en los hogares que en las empresas

5.8% 6.5%

2.3%

0.8%

3.1%

0.5%

9.5%

8.5%

5.9%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

2019 fe

b

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2020 fe

b

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

Consumo Vivienda Productivo Cuarentena

Fuente: BCR

Gráfica 55

85

Page 102: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Mercado financiero • Noviembre de 2020

El sector productivo alcanzó US$7,028.7 millones, experimentando un aumento de 5.9%, menor aceleración que la observada de 8.5% en mayo (gráfica 55). Hay un aspecto a tener en cuenta, se observa respecto a agosto, cuando mostró un leve mejor desempeño, lo cual puede estar relacionado con que el 24 de agosto se abrió por completo la economía, y todos los sectores económicos ya no tenían restricción de funcionar, y probablemente esto provocó una mayor demanda de recursos financieros para operación, es deseable que dicho comportamiento continúe. El sector construcción alcanzó un monto de US$793.0 millones, experimentando un crecimiento de 6.1%, pero que ha sufrido una veloz caída en los dos últimos meses, ya que en junio su tasa era de 17.2%, y en agosto de 2019 fue 44.9%; la construcción fue un sector declarado no esencial, sus obras se frenaron, pero su recuperación ahora está afectada por la incertidumbre de la magnitud del daño que dejó la pandemia, y de la capacidad de recuperación rápida a niveles previos de marzo. El crédito a la

industria llegó a US$1,342.8 millones, registrando una tasa positiva alta de 4.6%, luego de mostrar tasas negativas en los últimos doce meses, ya que el sector fue afectado el año anterior por la caída del comercio mundial, derivado del conflicto entre Estados Unidos y China; en el presente año, la industria también fue afectada por la cuarentena, al ser clasificado como un sector no esencial, y al disponer de una capacidad limitada para hacer teletrabajo: prácticamente se le apagaron los motores al sector (muy diferente en otros países de Centroamérica, ver sección Sector externo, en este mismo informe) (gráfica 56 y cuadro 18).

El sector comercio, restaurantes y hoteles, registró US$1,990.8 millones, creciendo en 3.5%, y experimentando una desaceleración del 10.2% en mayo de 2020; el sector fue afectado parcialmente por la cuarentena, en la medida que los supermercados, restaurantes a domicilio, y tiendas les fue permitido seguir operando; pero no fue así para otros como ferreterías y hoteles. El sector

Cuadro 18 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

(Saldos en millones de US$ a septiembre)

2017 2018 2019 US$ Composición Nominal Real

Total 12,877 13,569 14,299 14,814 3.6% 4.0%

Hogares 7,033 7,322 7,659 7,786 53% 1.7% 2.0% Adquisición de vivienda 2,586 2,599 2,662 2,675 34% 0.5% 0.9% Consumo 4,446 4,723 4,997 5,110 66% 2.3% 2.7%

Empresas 5,844 6,246 6,640 7,029 47% 5.9% 6.2% Comercio 1,725 1,876 1,923 1,991 28% 3.5% 3.9% Industria manufacturera 1,179 1,317 1,283 1,343 19% 4.6% 5.0% Servicios 1,550 1,582 1,640 1,847 26% 12.7% 13.0% Construcción 424 533 748 793 11% 6.1% 6.5% Agropecuario 411 436 443 437 6% -1.3% -0.9% Otros 557 502 603 617 9% 2.3% 2.7%

Fuente: Banco Central de Reserva

2020 Variación

86

Page 103: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Los activos de los bancos salvadoreños registraron un crecimiento anual de 6.1% a septiembre, impulsado por las inversiones financieras

Gráfica 56 Todos los sectores se desaceleran, pero servicios mantiene una tasa alta

resiente la pérdida en la demanda interna y externa, ya que el aeropuerto internacional fue abierto a mediados de septiembre. El sector servicios alcanzó un crecimiento alto 12.7% (gráfica 56 y cuadro 18), desde julio del año pasado venía recuperándose, varias subactividades tienen la ventaja que pueden seguir funcionando a través de teletrabajo, como los servicios profesionales (contabilidad, administración), o los servicios a distancia como call centers, que fueron declarados no esenciales, pero estos aceleraron su transformación digital para migrar a teletrabajo; igualmente se observó con educación. Finalmente, el sector agropecuario muestra una contracción de –1.3% a septiembre, manteniéndose con tasas negativas a lo largo del año, si bien era un sector esencial que podía seguir trabajando, pero la falta de transporte público limitó la movilidad de trabajadores, así como un apropiado suministro de insumos para la actividad.

Los activos de los bancos alcanzaron un saldo de US$19,150 millones, equivalentes a 78.2% del PIB, dato que es mayor que el del año pasado en US$1,097.8 millones, expandiéndose en 6.1%. Por tipo de activo, el segmento con mayor contribución fue la cartera de préstamos que representó el 67.6% del total (inferior al 69.8% de hace un año), seguido por los fondos disponibles, que fueron un 18.3%, porcentaje inferior al reportado hace un año de 23.2%; y, las inversiones financieras alcanzaron 13.9%, muy superior al 6.8% de un año atrás (cuadro 19).

Gráfico 6. Todos los sectores se desaceleran, pero servicios mantiene una tasa alta

27.2%

44.9%

26.7%

6.1%5.9%

-1.9%

4.6%

9.9% 10.2%

3.5%

12.7%

2.3%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

2019 fe

b

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2020 fe

b

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

Construcción Industria Comercio Servicios Otros

Cuarentena

Fuente: BCR

Gráfica 56

87

Page 104: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

El crecimiento de los activos observado a septiembre de 2019 fue impulsado, principalmente por las inversiones financieras, las cuales ascendieron a US$2,664 millones, con un aumento marginal de US$1,429.9 millones, es decir, con una tasa interanual de expansión de 115.8% (cuadro 19). En el marco de la pandemia, se redujo la reserva de liquidez en los bancos, con el fin de aumentar la disponibilidad de recursos en el sistema, y con dicha liquidez los bancos podrían adquirir títulos valores emitidos por el gobierno, tanto LETES y CETES. Entre marzo y abril, los mercados de capitales estaban parcialmente cerrados para los países en desarrollo, el gobierno colocó CETES por US$393 millones, y en marzo LETES por US$400 millones, que los bancos compraron. Es importante señalar, que el gobierno ha continuado emitiendo títulos valores, los cuales alcanzaron US$2,095.4 millones al 13 de octubre.

Los pasivos de intermediación financiera ascendieron a US$17,300 millones a septiembre de 2020, de los cuales el 84.4% (mayor al 81.0% de hace un año) eran depósitos; los préstamos recibidos, principalmente del exterior, siguieron descendiendo a 9.6% (12.0% en igual período del año anterior), y en la misma dirección se comportaron las otras fuentes de fondeo que incluyen títulos de emisión propia, reportos y obligaciones a la vista, los cuales descendieron a 6.0% (6.9% en igual periodo de 2019) del total (cuadro 20).

Los depósitos mantuvieron una alta aceleración de 11.4% a septiembre, equivalente a un aumento marginal de US$1,499.7 millones, superior a los US$1,351.5 millones del año anterior. Los depósitos, alcanzaron un saldo de US$14,600 millones, y su dinámica supera el desempeño contraído que muestra la economía, afectada por el impacto del COVID-19. En segundo lugar, los préstamos recibidos, se contrajeron en –14.9% (–US$289.2 millones), siguiendo la tendencia de contracción de hace un año (–4.2%). Otros pasivos de intermediación financiera decrecieron –7.2% (–US$80.9 millones) (cuadro 20).

Cuadro 19 Activos de intermediación, bancos

(Cifras en millones de US$)

2018 2019 2019 2020 EstructuraDiciembre Diciembre Septiembre Septiembre para 2020 Absoluta Relativa

Activos de intermediación 17,235 18,594 18,052 19,150 1,097.8 6.1%Fondos disponibles 3,944 4,396 4,195 3,501 18.3% -693.7 -16.5%Adquisición temporal de documentos 33 50 20 35 0.2% 14.8 75.1%Inversiones financieras 1,033 1,284 1,234 2,664 13.9% 1,429.9 115.8%Préstamos 12,225 12,864 12,604 12,951 67.6% 346.8 2.8%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

Variación 2020/2019 Cuentas

Los depósitos se expandieron favorable-mente 11.4%, consolidando su posición como la principal fuente de fondos de los bancos

88

Page 105: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

El componente de los depósitos que más explicó el aumento, fueron a la vista, que alcanzaron U$8,832 millones (51.1% del total), con una alta expansión de 16.5% (US$1,248 millones); si bien desde el año pasado, este tipo de ahorro experimentaba un crecimiento elevado de 13.9%, actualmente los agentes económicos tienen una preferencia por contar con recursos líquidos, en virtud de la incertidumbre provocada por el COVID/19. El subcomponente de depósitos en cuenta corriente se incrementó en 14.5% y los depósitos de ahorro en 18.4%. Por otra parte, los depósitos a plazo aumentaron a un menor ritmo 3.3%, registrando una pérdida de velocidad ya que en septiembre de 2019 crecieron en 31.6% (cuadro 20).

La liquidez de las entidades bancarias se expandió a 37.6% en septiembre, medida a través del Coeficiente de Liquidez Neta (CLN41), este resultado es superior a los últimos años (cuadro 21). En el contexto de la pandemia, la disposición de liquidez es favorable para soportar la demanda de financiamiento, y su aumento se explica por la fuerte expansión de los depósitos (cuadro 21).

Los bancos muestran, en promedio, una apropiada capitalización, ya que el Coeficiente patrimonial (fondo patrimonial/activos ponderados por riesgo) registra un porcentaje mayor al requerido en la Ley de Bancos (12%). Hasta septiembre de 2020, el coeficiente alcanzó 14.9%, superior en 2.9 puntos porcentuales al requerimiento legal de 12%, pero levemente inferior a hace un año (15.5%). Con dicha capitalización los bancos tienen capacidad para

41 CLN: Coeficiente de Liquidez Neta, es la relación de activos líquidos, menos pasivos inmediatos/depósitos más títulos de emisión propia. Mide la capacidad que tienen las entidades bancarias para responder ante las obligaciones de corto plazo.

Cuadro 20 Pasivos de intermediación (Cifras en millones de US$)

2018 2019 2019 2020 Estructura

Dic. Dic. Sep. Sep. para 2020 Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Pasivos de intermediación 15,283 16,641 16,170 17,300 1,358.1 8.9% 1,129.6 7.0% Depósitos 12,327 13,679 13,101 14,600 84.4% 1,351.5 11.0% 1,499.7 11.4% Depósitos a la vista 7,064 8,048 7,584 8,832 51.1% 984.6 13.9% 1,248.3 16.5%

Depósitos en cuenta corriente 3,632 4,100 3,797 4,348 25.1% 467.5 12.9% 550.6 14.5%Depósitos de ahorro 3,431 3,948 3,787 4,484 25.9% 517.0 15.1% 697.7 18.4%

Depósitos a plazo 4,994 5,384 5,283 5,459 31.6% 390.7 7.8% 175.7 3.3%Depósitos restringidos e inactivos 270 246 234 309 1.8% -23.8 -8.8% 75.7 32.4%Préstamos 1,964 1,881 1,947 1,658 9.6% -82.7 -4.2% -289.2 -14.9%Préstamos pactados hasta un año plazo 754 582 643 470 2.7% -172.8 -22.9% -173.6 -27.0%Préstamos pactados a más de un año plazo 1,209 1,299 1,304 1,188 6.9% 90.1 7.4% -115.6 -8.9%Otros 1/ 992 1,081 1,122 1,041 6.0% 89.3 9.0% -80.9 -7.2%

1/ Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar.Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

Variación 2019/18 Variación 2020/19 Cuentas

El sistema bancario continuó registrando una alta liquidez y apropiada capitalización a septiembre de 2020

89

Page 106: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

apoyar una mayor expansión de la cartera crediticia o soportar pérdidas no previstas derivadas del impacto de COVID-19 (cuadro 21).

La morosidad de la cartera de créditos de los bancos salvadoreños sigue siendo baja, los préstamos vencidos (con atrasos de pago de noventa días o más) fueron 1.6% a septiembre de 2020, alcanzaron un saldo de US$208.8 millones, inferior a lo registrado en los últimos años (gráfica 57), estos resultados reflejan el efecto favorable de las Normas Técnicas transitorias aprobadas por el BCR (analizadas al principio de este capítulo),

para mantener la categoría de riesgo de los deudores y las gestiones de los bancos con los clientes para ajustar las condiciones de crédito de la mejor manera para enfrentar el impacto de la pandemia. Por otra parte, a septiembre de 2019, los bancos han incrementado de manera sustantiva la cobertura de reservas sobre la cartera vencida robusta, alcanzando 185%, siendo superior, incluso, a las tasas más altas que se observaron en la crisis financiera internacional de 2008-2009 (gráfica 57 y cuadro 21). Muy importante será mantener el balance entre las medidas precautorias que los bancos toman y todas las entidades financieras, ante al severo ajuste que enfrenta la economía, y será vital que las autoridades logren consensos con el sector productivo y académico, para programar un plan claro, acordado para la recuperación y la estabilización macrofinanciera y fiscal del país.

Cuadro 21 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados

(Porcentajes)

Dic. 2017 Dic. 2018 Sep. 2019 Dic. 2019 Sep.

2020

LiquidezCoeficiente de Liquidez Neta 34.0 32.5 34.8 35.9 37.6

SolvenciaCoeficiente patrimonial 16.5 16.1 15.4 15.5 14.9

MoraPréstamos vencidos/cartera total 2.0 1.9 1.9 1.8 1.6Cobertura de reservas 121.0 129.0 127.7 128.5 185.0Variación anual de préstamos vencidos 0.8 2.0 1.8 -2.7 -13.5

RentabilidadRetorno patrimonial 7.4 7.6 9.1 8.8 7.3Retorno sobre activos 0.9 0.9 1.1 1.0 0.8

Fuente: Elaborado con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero.

La mora de la cartera se mantiene baja (1.6%) a septiembre

90

Page 107: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Gráfica 57 Reservas de saneamiento al alza y préstamos vencidos a la baja

(Millones de US$)

2019 2020 Absoluta Relativa

Reservas de saneamiento 308.1 386.2 78.1 25.3%Préstamos vencidos 241.3 208.8 -32.5 -13.5%

Variación

100125150175200225250275300325350375400

2008

-ene ab

rju

loc

t20

09-e

ne abr

jul

oct

2010

-ene ab

rju

loc

t20

11-e

ne abr

jul

oct

2012

-ene ab

rju

loc

t20

13-e

ne abr

jul

oct

2014

-ene ab

rju

loc

t20

15-e

ne abr

jul

oct

2016

-ene ab

rju

loc

t20

17-e

ne abr

jul

oct

2018

-ene ab

rju

loc

t20

19-e

ne abr

jul

oct

2020

-ene ab

rju

loc

t

Reservas de saneamiento

Préstamos vencidos

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero.

91

Page 108: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

92

Page 109: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Departamento de Estudios Económicos (DEC)

Personal de apoyoPatricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas (CIE)

Director

Álvaro Trigueros Argüello

Personal técnicoCarolina Alas de FrancoPedro ArgumedoJosé Andrés Oliva CepedaManuel Antonio Zuleta

Comisión

Coordinador de ComisiónRoberto Rivera Campos

Coordinador alternoLuis Membreño

MiembrosRicardo ÁvilaRafael Barraza DomínguezJosé Carlos BonillaRafael CastellanosJavier Castro César Catani PapiniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRafael DomínguezJohanna Hill DutrizCarmen Aída Lazo Rafael Antonio Lemus GómezEnrique Antonio Luna RoshardtCarmen Aída MuñozRené NovellinoRoberto Orellana MillaMaría Alicia de Pérez ÁvilaCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósPaolamaría Valiente

Personal técnico

David Francisco Anaya ChacónLissette CalderónLuis Enrique De la OÓscar Flores

Rudy Paniagua ParedesHéctor Ramos Piche

Andrea Beatriz Rodríguez MolinaJessica Beatriz Sánchez ÁbregoMauricio Arturo Shi Artiga

DirectoraMargarita Beneke de Sanfeliú

Page 110: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/publicaciones/ICE_Nov2020.pdf · 2020. 12. 1. · coyuntura económica Noviembre de 2020. Esta publicación contiene información y análisis

Departamento de Estudios Económicos • DECCentro de Investigación y Estadísticas • CIE

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5711 www.fusades.org