coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado...

82
Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2018

Transcript of coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado...

Page 1: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

Informe de coyuntura económica

EstudiosEconómicos

DEC

Mayo de 2018

Page 2: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el trimestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC

Mayo de 2018

La preparación de este informe concluyó el11 de mayo de 2018con la información disponible hasta esa fecha.

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Page 3: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

Informe de coyuntura económica

Mayo de 2018

Page 4: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,
Page 5: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

11 Sector externo

25 Dinámica de la actividad económica nacional

35 Finanzas públicas

55 Mercado financiero

Índice de cuadros

vi Resumen de indicadores macroeconómicos

1 Crecimiento mundial

3 Pronósticos de la economía mundial

14 Exportaciones de bienes y servicios de mayor importancia, 2017

15 El Salvador: Balanza Comercial, enero-diciembre

18 Exportaciones de maquila por productos

21 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF)

26 Producto Interno Bruto (serie nueva)

27 Evolución del Producto Interno Bruto, Centroamérica

29 Trabajadores cotizantes al ISSS

30 Encuesta Dinámica Empresarial

33 Índices de Confianza Empresarial

39 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal

43 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras anuales y a marzo

51 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período

52 Supuestos del escenario macrofiscal

55 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

60 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

62 Activos de intermediación netos

63 Pasivos de intermediación

64 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados

Page 6: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

Índice de gráficas

4 Economías avanzadas: aumento de las exportaciones e importaciones4 Comercio internacional y producción industrial7 Estados Unidos: crecimiento real del PIB8 Mercado laboral de Estados Unidos8 Tasas de referencia9 Diferenciales soberanos del EMBI10 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas10 Proyecciones de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe11 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa12 Exportaciones de bienes y servicios16 Exportaciones pierden velocidad desde 201116 Factores locales que afectan la competitividad al exportar16 Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU17 Industria manufacturera y maquila aportan al crecimiento y representan el 97% del total exportado18 Productos tradicionales de exportación19 Continúan bajos los precios promedio de exportaciones de café (FOB)19 Los precios internacionales de café disminuyen en los últimos doce meses20 La producción de café, excede el consumo mundial, registrando un excedente por segundo año consecutivo22 Importaciones totales, excluyendo petróleo y derivados22 Factura petrolera equivalente a 5.2% del PIB en 201723 Remesas familiares aumentaron US$467 millones en 2017 (10.2%) al primer trimestre de 2018 se desaceleraron a 5.3%25 Producto Interno Bruto trimestral. Base 2005 (año de referencia 2014)27 IVAE. Tendencia ciclo, variación anual punto a punto28 Trabajadores cotizantes al ISSS30 Indicador trimestral de ventas31 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión32 Influencia de la delincuencia en las empresas33 Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003 = 10034 Inflación punto a punto37 Impacto de la modificación de condiciones de los CIP sobre el servicio de la deuda previsional 38 Precio internacional del gas, subsidio y precio al consumidor final46 Sector público no financiero: ejecución financiera de la inversión46 Instituciones seleccionadas: inversión financiera ejecutada48 Relación entre el saldo de Letes y su rentabilidad52 Deuda del SPNF en escenario pasivo, PIB subestimado y PIB reestimado53 Nivel de ahorro requerido para detener el incremento de la razón deuda pública sobre el PIB subestimado y el PIB reestimado, para cada nivel de crecimiento económico57 Crédito interno de instituciones financieras reguladas57 Crédito en Centroamérica59 En inclusión financiera, El Salvador ocupó el último lugar59 Transacciones financieras por Internet y cuentas de dinero en celulares61 Tasas de interés básica activa y pasiva65 Mora bancaria por actividad económica66 Índice de mora en Centroamérica

Page 7: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DECResumen ejecutivo • Mayo de 2018

Resumen ejecutivo

Economía mundial

En 2017 el crecimiento mundial alcanzó 3.8%, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)

publicadas en abril de 2018; esta cifra representa una fuerte aceleración ante el 3.2% observado en 2016, y constituye

la mejor tasa de crecimiento observada desde 2011. En varias economías avanzadas resurgió el gasto en inversión,

especialmente en el sector manufacturero y se contuvo su caída en varios países emergentes. El mayor crecimiento

global fue respaldado por el aumento del volumen de comercio internacional, mejoras continuas en el mercado laboral

de muchos países y condiciones financieras favorables al crecimiento. Es paradójico que este entorno positivo, es

escenario de tensiones en el comercio internacional que amenazan derivar en una guerra comercial.

En las economías avanzadas, el aumento anual del producto en 2017, se atribuye, principalmente, al mayor gasto

en inversión en la zona euro y Estados Unidos, la mejora en la confianza de los consumidores, la política monetaria

acomodaticia y mejores perspectivas globales contribuyeron a dinamizar la demanda de bienes de capital. En las

economías de mercados emergentes se aceleró el consumo privado, particularmente en China e India; y, en Brasil,

Rusia y otros exportadores de materias primas, se puso fin a la contracción de la inversión; América Latina se recupera

paulatinamente. Por otra parte, el aumento del crecimiento y la mayor demanda han estado acompañados hasta ahora

por una inflación subyacente baja, aunque, a consecuencia del encarecimiento del petróleo desde septiembre pasado,

el nivel general de inflación de precios al consumidor aumentó nuevamente.

El FMI1, proyecta un afianzamiento del crecimiento de la economía mundial en 2018 y 2019, con una tasa de 3.9% anual.

Esta proyección descansa sobre el supuesto de un repunte en las economías de mercados emergentes alrededor de

5% y que se mantiene el aumento de la producción en las economías avanzadas por encima de 2%; particularmente,

se prevé que continuará el buen desempeño de la zona euro, Estados Unidos, Japón y China. Además, incorporan los

efectos positivos a escala mundial de las modificaciones de la política fiscal estadounidense aprobada en 2017, implican

un ajuste al alza con respecto a la proyección de octubre de 2017. Entre los principales riesgos de estos pronósticos

se mencionan, el surgimiento de nuevas vulnerabilidades que endurecieran las condiciones financieras globales, a

medida que se normalice la política monetaria de los principales bancos centrales, lo cual podría conllevar dificultades

para reembolsar la deuda. También se observan otro tipo de riesgos, como un giro hacia políticas aislacionistas o

proteccionistas –la subida de aranceles entre Estados Unidos y China, podría ser el inicio de una guerra comercial; el

Brexit; cambios en el orden mundial, de uno basado en reglas hacia otro más discrecional– y un recrudecimiento de las

tensiones geopolíticas.

1 Perspectivas de la economía mundial. Abril 2018. FMI.

i

Page 8: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

ii

Sector externo

La Inversión Extranjera Directa registró un saldo neto de US$791.9 millones, el segundo más alto en los últimos diez

años, representando 3.2% del PIB. Los sectores de mayor atracción fueron: la industria manufacturera con US$414.1

millones, el sector comercio con US$129.8 millones, el sector de financieras y seguros con US$115.0 millones; y, el

subsector de suministro de electricidad US$97.9 millones. En términos de la procedencia, la mayor entrada provino

de los países de América Latina con US$522.9 millones, sobresaliendo Panamá con US$267.1 millones y los países de

Centroamérica con US$159.1 millones.

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron US$343.3 millones en 2017 (5.0%), registrando un total de US$7,220

millones, respaldadas por las exportaciones de bienes con US$4,662 millones, las cuales se han mantenido estancadas

desde 2011. Por su parte, las exportaciones de servicios se desaceleraron, registrando una tasa de crecimiento de 0.1%,

alcanzando US$2,558 millones, comportamiento asociado con la disminución de US$181.2 millones en servicios de

manufacturas sobre insumos físicos (maquila) y US$7.5 millones en concepto de seguros y pensiones.

Se amplía el déficit comercial de bienes al primer trimestre de 2018 en US$145.3 millones, equivalente a 13.7% respecto

a 2017, debido al aumento de US$44.9 millones en exportaciones, menor que el aumento de las importaciones de

US$190.1 millones. Las exportaciones de bienes ascendieron a US$1,482 millones, creciendo 3.1%, impulsadas por la

maquila con US$37.4 millones y la industria manufacturera con US$16.7 millones. Las importaciones de bienes llegaron

a US$2,687 millones, registrando una tasa de crecimiento de 7.6%, equivalentes a US$190.1 millones, impulsados por el

aumento en la maquila y la factura petrolera.

La factura petrolera al cierre de 2017 registró US$1,289.4 millones (5.2% del PIB), generando un desahorro de US$175.7

millones al país (0.7% del PIB). A marzo de 2018 la tendencia al alza continúa, alcanzando una factura de US$369.0

millones, presentando un crecimiento de US$39.1 millones, equivalente a 11.9% respecto a igual período de 2017.

El aumento en los precios internacionales de petróleo inciden en la factura, desde principios de 2016 estos han

aumentado hasta llegar a los US$66.23 por barril en enero de 2018, a marzo alcanzaron US$64.17. El precio supuesto en

los mercados futuros es US$62.30 para 2018 y US$58.20 en 2019.

Las remesas alcanzaron US$5,043 millones, experimentando un crecimiento de US$380.6 millones, equivalente a 9.7%

al cierre de 2017, al primer trimestre de 2018 crecieron US$62.4 millones (5.3%), la expectativa es a perder velocidad en

los próximos tres años.

Dinámica de la actividad económica nacional

La economía salvadoreña continúa con crecimiento lento. Según las cifras de la nueva serie del Producto Interno

Bruto trimestral, desde la mitad de 2014 hasta el segundo trimestre de 2016, con algunas altas y bajas, se había

Resumen ejecutivo • Mayo de 2018

Page 9: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

iii

experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre, que registró un

crecimiento de 3.87%, cambió la tendencia y desde entonces ha sido a la baja. Durante el cuarto trimestre de 2017

la economía creció 2.41%, ritmo que es menor que el reportado para el cuarto trimestre de 2016, 3.17%. En términos

anuales, el crecimiento de 2017 fue de 2.3%, ligeramente más bajo que el 2.6% que se reporta para 2016; con esto, El

Salvador sigue siendo el país con menor crecimiento en Centroamérica.

La tendencia a la baja que sugieren las cifras del PIB trimestral a lo largo de 2017 se observan también en las cifras

del Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) y de trabajadores cotizantes al ISSS; además, así lo muestran

otros indicadores de fuentes oficiales; todos muestran que la tendencia a la baja continuó durante el primer trimestre

de 2018. La tasa de crecimiento del IVAE a febrero de 2017, crecía a un ritmo de 2.9%; desde entonces, se ha venido

reduciendo, llegando en febrero de 2018 a registrar 1.1%.

Por su parte, en los 12 meses entre enero de 2017 y enero de 2018 se generaron 4,851 puestos de trabajo; 5,847 en

el sector privado que en parte compensaron la caída de 996 en el sector público; en los 12 meses previos se habían

generado casi el doble de empleos, 9,257.

El indicador de ventas de FUSADES mostró una mejora en el cuarto trimestre de 2017 y el primero de 2018 registrando

saldos netos positivos luego de un período en negativo. Los resultados de la construcción son similares, mientras que

los de los servicios, aunque tienen saldos netos positivos, son más bajos que un año anterior, es decir, los resultados

positivos globales fueron impulsados principalmente por la industria.

Por otro lado, el indicador clima de inversión de FUSADES continúa sin percibirse favorable desde 2008; sin embargo,

durante el cuarto trimestre de 2017, pero sobre todo durante el primer trimestre de 2018 se observó una tendencia

al alza. La mejora es producto de la reducción en el porcentaje de empresarios que lo perciben desfavorable, el que

pasó de 63.4% en el primer trimestre del año pasado a 35.6% en el primer trimestre de 2018. No obstante lo anterior,

persiste el porcentaje bajo de empresarios que perciben el clima de inversión como favorable, el cual consistentemente

se ha mantenido por debajo de 10% durante los últimos cinco años.

Finanzas públicas

La sentencia de la Sala de lo Constitucional y la reforma previsional (2017), junto con la Ley de Responsabilidad Fiscal

(2016), han sentado ciertas condiciones necesarias para consolidar las finanzas públicas, pero no son suficientes. El

comportamiento de algunas variables en 2017 y primer trimestre de 2018, y el alto nivel endeudamiento del país

(71.6% del PIB en 2017), indican la pertinencia de continuar en la búsqueda de acuerdos.

Las nuevas cifras del PIB señalan que se subestimaron los riesgos en las finanzas públicas, y el país adquirió más deuda

de la que debía, con base en su capacidad real de pago. Las proyecciones de deuda bajo un escenario pasivo muestran

que la deuda es insostenible.

Page 10: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

iv

Desde 2014, la brecha fiscal se ha venido reduciendo; en 2017 presentó una contracción de US$118.1 millones,

pasando de 3.1% del PIB en 2016 a 2.5% en 2017. Sin embargo, algunos factores que explican el descenso del

déficit no son permanentes: ingresos extraordinarios, amnistía tributaria, período de gracia de los CIP, tasa de interés

internacional baja, y caída en el precio del petróleo; o se han ocupado canales que no son los más adecuados, por

ejemplo, la baja inversión.

Además, en los proximos años habrá una presión hacia arriba en el gasto. Las tasas de interés internacionales han

comenzado a aumentar; el petróleo se está encareciendo, lo que, junto con medidas recientes anunciadas por las

autoridades, aumentará el monto de los subsidios; el gasto en remuneraciones continuará con un fuerte crecimiento,

en la medida que se ha seguido expandiendo la planilla del Estado; y en 2020 se comenzará a amortizar los CIP.

En 2017, los ingresos del SPNF aumentaron US$343.8 millones, con un aumento sustancial de los ingresos del Gobierno

Central (US$394.0 millones), que se aceleraron de 5.7% a 9% en 2017. Por el lado de los gastos del SPNF, hubo un

aumento de US$225.7 millones en 2017, aunque se desaceleraron; los rubros que impulsaron este crecimiento fueron

las transferencias corrientes con un incremento de US$129.8 millones, y los intereses que subieron US$94.5 millones,

marcando un récord histórico; el tercer incremento importante correspondió a las remuneraciones (US$74 millones).

Los rubros que evitaron un aumento mayor del gasto en 2017, fueron los bienes y servicios que cayeron

significativamente (US$39. 6 millones); y el gasto de capital que se redujo US$73.5 millones.

En cuanto al primer trimestre de 2018, el déficit fiscal aumentó US$43 millones (26.5%). Los ingresos tributarios

crecieron 7.7% durante enero-marzo de 2018; y la reforma de pensiones alivió la presión fiscal, al no amortizarse los

CIP ya emitidos, y porque algunos pagos ya no estarán a cargo del Estado, esto último se refleja en una disminución de

US$29 millones en el pago de pensiones. Sin embargo, en la ampliación de la brecha fiscal durante enero-marzo de

2018, incidió, principalmente, el aumento sustancial en el pago de intereses, gasto de capital, remuneraciones y bienes

y servicios.

Mercado financiero

En 2017 el financiamiento de fuentes internas y externas alcanzó los US$16,769 millones, representando el 67.6%

del PIB. La demanda de crédito total de los hogares y empresas creció moderadamente 1.9% en 2017, muy bajo

comparado con el 7.1% de 2016. Las fuentes internas están conformadas por el agregado de bancos, Instituciones

Financieras no Bancaria (IFNB) y Sociedad de Ahorro y Crédito (SAC), las cuales otorgaron US$13,002 millones en 2017,

registrando un incremento de 4.8%. El financiamiento de las fuentes externas fue US$3,767 millones, mostrando una

contracción de 7%, respecto al año previo. Durante 2017, El Salvador observó la segunda tasa más baja de crecimiento

del crédito en Centroamérica (solo superó a Panamá).

Resumen ejecutivo • Mayo de 2018

Page 11: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

iv

A marzo de 2018, la demanda de crédito fue 4.7%, menor que la observada en igual mes del año anterior 5.7%, y

levemente inferior al 4.8% de diciembre del año previo; este desempeño está acorde con el bajo crecimiento de

la economía y la limitada generación de empleo formal. Si bien el país está pasando por vientos favorables que

contribuyen a su expansión, por el desempeño favorable de las exportaciones y remesas; pero, fue frenado por

la incertidumbre, delincuencia y riesgo macroeconómico. Por tanto, la demanda de crédito refleja dichas fuerzas

contrapuestas, y por ello su menor desempeño.

En inclusión financiera, El Salvador ocupó el último lugar en Centroamérica en 2017, de acuerdo con la encuesta

realizada a más de 140 países por el Banco Mundial. Los salvadoreños mayores de 15 años que disponían de cuentas

de servicios financieras (incluyendo operaciones en celulares) fueron un 30%, mostrando una caída respecto a la

encuesta previa 37% (2014). En Centroamérica, Costa Rica ocupa el primer lugar (68%), seguido de Panamá, Honduras y

Guatemala que tienen similar acceso alrededor de 45%; luego más bajo están Nicaragua y El Salvador.

La captación de fondos por medio de depósitos de las entidades bancarias aumentó significativamente en 2017; a

diciembre, mostraba una tasa anual de expansión de 10.4% (US$1,102.2 millones) lo que constituye una tasa récord,

alcanzaron un saldo de US$11,715 millones; este desempeño podría asociarse, principalmente, con el ingreso al país

de un fuerte flujo de remesas familiares (US$5,021.3 millones, crecieron a 9.7%), el cual puede vincularse a la mejora

del mercado laboral estadounidense y también a razones de precaución por parte de los compatriotas que perciben

políticas migratorias más estrictas. Durante los primeros tres meses de 2018, los depósitos continuaron aumentando,

mostrando un ritmo de expansión anual de 5.6% (US$631.7 millones)

Durante 2017, el Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) aumentó a 34% en diciembre de 2017, es el más alto observado

desde 2011 (cuando se registró un episodio de contracción del crédito). A marzo de 2018, la liquidez continuó

ampliándose al alcanzar un 34.6%. La mora bancaria sigue mostrando niveles bajos, alcanzó 2% al final de 2017,

semejante al observado en 2016; en marzo de 2018, los préstamos vencidos se redujeron levemente a 1.9%, siendo

este el indicador más bajo desde el punto más alto alcanzado en 2011 (3.98%). La rentabilidad de los activos de las

entidades bancarias continúa baja en 0.9% en 2017, similar a la registrada el año anterior y la rentabilidad sobre el

patrimonio alcanzó 7.4%, levemente superior a la registrada el año anterior. A marzo de 2018, los ratios de rentabilidad

son semejantes a los obtenidos al final del año previo.

v

Page 12: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

vi

Resumen ejecutivo • Mayo de 2018

Resumen de indicadores macroeconómicos

2017 2018

Economía mundial

Crecimiento mundial 3.5% 3.2% 3.8% 3.7% n/d

Estados Unidos: crecimiento del PIB 2.9% 1.5% 2.3% 1.2% 2.3%

DesempleoTotal 5.0% 4.7% 4.1% 4.5% 4.1%Hispano 6.3% 5.9% 4.9% 5.1% 5.1%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ 23,166.0 23,912.2 24,805.4 5,953.0 n/d

Crecimiento real del PIB 2.4% 2.6% 2.3% 3.5% n/d

Inflación (IPC: punto a punto) 1.0% -0.9% 2.0% 0.54% 0.91%

Desempleo (% de PEA) 7.0% 7.0% n/d n/d n/d

Subempleo urbano (% de PEA) a/ 31.3% 32.0% n/d n/d n/d

Ocupados en sector informal urbano a/ 42.2% 42.6% n/d n/d n/d

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) b/Total * 803.6 820.2 828.0 816.7 820.9Público * 162.3 164.5 167.8 164.7 165.6Privado * 641.2 655.7 660.2 652.0 655.3

Población millones de habitantes 6.460 6.521 6.582 n/d n/d

Sector externo

ExportacionesMillones de US$ 5,484.9 5,419.6 5,760.0 1,437.6 1,482.5Porcentaje del PIB 23.7% 22.7% 23.2% 24.1% n/dCrecimiento anual 4.0% -1.2% 6.3% 10.7% 3.1%

ImportacionesMillones de US$ 10,415.4 9,829.3 10,592.8 2,497.2 2,687.3Porcentaje del PIB 45.0% 41.1% 42.7% 41.9% n/dCrecimiento anual -0.9% -5.6% 7.8% 7.3% 7.6%

Déficit Cuenta CorrienteMillones de US$ -748.2 -499.7 -501.3 32.8 n/dPorcentaje del PIB -3.2% -2.1% -2.7% 0.6% n/dCrecimiento anual -37.2% -33.2% 0.3% -82.5% n/d

Inversión Extranjera Directa (IED) c/Millones de US$ 396.6 347.4 791.9 168.2 n/dPorcentaje del PIB 1.7% 1.5% 3.2% 2.8% n/dCrecimiento anual 29.5% -12.4% 4.7% 33.7% n/d

Remesas familiaresMillones de US$ 4,270.0 4,576.1 5,043.0 1,176.3 1,238.8Porcentaje del PIB 18.4% 19.1% 20.3% 19.8% n/dCrecimiento acumulado 3.3% 7.2% 10.2% 12.5% 5.3%

2015

Resumen de indicadores macroeconómicos

2016 2017I trimestre

Page 13: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

2017 2018Fiscal

SPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 4,921.7 5,272.1 5,615.9 1,267.2 1,374.8Porcentaje del PIB 21.2% 22.0% 22.6% 21.3% n/dTasa de crecimiento anual 3.9% 7.1% 6.5% 1.9% 8.5%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 3,917.5 4,166.4 4,406.1 1,029.6 1,108.6Porcentaje del PIB 16.9% 17.4% 17.8% 17.3% n/dTasa de crecimiento anual 3.9% 6.4% 5.8% 3.6% 7.7%

Gasto totalMillones de US$ 5,772.8 6,022.4 6,248.1 1,429.4 1,580.0Porcentaje del PIB 24.9% 25.2% 25.2% 24.0% n/dTasa de crecimiento anual 2.3% 4.3% 3.7% 3.3% 10.5%

Gasto corrienteMillones de US$ 5,062.4 5,205.8 5,504.9 781.8 853.8Porcentaje del PIB 21.9% 21.8% 22.2% 13.1% n/dTasa de crecimiento anual 2.2% 2.8% 5.7% -0.1% 9.2%

Gasto de capitalMillones de US$ 710.8 817.1 743.6 157.7 194.7Porcentaje del PIB 3.1% 3.4% 3.0% 2.6% n/dTasa de crecimiento anual 3.1% 15.0% -9.0% -9.5% 23.4%

Déficit fiscalMillones de US$ -851.0 -750.3 -632.3 -162.2 -205.1Porcentaje del PIB -3.7% -3.1% -2.5% -2.7% n/dTasa de crecimiento anual -6.2% -11.8% -15.7% 15.0% 26.4%

Saldo LETES d/Millones de US$ 793.9 1,072.6 745.8 727.0 901.1Porcentaje del PIB 3.4% 4.5% 3.0% 3.0% n/dTasa de crecimiento anual 141.7% 35.1% -30.5% -22.4% 23.9%

Deuda total del Sector Público No Financiero

(SPNF + BCR + FOP) d/Millones de US$ 15,868.7 16,848.4 17,768.9 17,069.0 18,082.4Porcentaje del PIB 68.5% 70.5% 71.6% 70.6% n/dTasa de crecimiento anual 5.9% 6.2% 5.5% 5.5% 5.9%

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 10,992.6 11,342.0 12,512.8 12,071.0 12,833.6Porcentaje del PIB 47.5% 47.4% 50.4% 48.7% n/dTasa de crecimiento anual 5.4% 3.2% 10.3% 8.2% 6.3%

Crédito bancarioMillones de US$ 10,849.5 11,388.5 11,871.7 11,522.9 11,998.6Porcentaje del PIB 46.8% 47.6% 47.9% 46.5% n/dTasa de crecimiento anual 4.2% 5.0% 4.2% 5.2% 4.1%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 6.3 6.4 6.7 6.2 6.6TIBP (180 días) 4.3 4.6 4.4 4.5 4.3

Mora bancaria e/ 2.3 2.0 2.0 2.0 1.9

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a febrero de cada año.a/ Excluye servicio doméstico.b/ Promedio móvil tres meses.c/ Cifras con base en partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (neta). Fuente BCR.d/ Para el valor del PIB de 2017 del primer trimestre, se tomó desde el segundo trimestre de 2016 hasta el primero de 2017.e/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.

n/d Cifras no disponibles.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas de la economía mundial",abril de 2018; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Laboral deEstados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

I trimestre2015 2016 2017

vii

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a febrero de cada año.a/ Excluye servicio doméstico.b/ Promedio móvil tres meses.c/ Cifras con base en partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (neta). Fuente BCR.d/ Para el valor del PIB de 2017 del primer trimestre, se tomó desde el segundo trimestre de 2016 hasta el primero de 2017.e/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.n/d Cifras no disponibles.Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional “Perspectivas de la economía mundial”, abril de 2018; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

Page 14: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,
Page 15: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

1

Economía mundial

En 2017 el crecimiento mundial alcanzó 3.8%, según las

estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)

publicadas en abril del año en curso, lo que implica

un aumento de 0.2 puntos porcentuales con respecto

al pronóstico de octubre del pasado año. Esta cifra

representa una fuerte aceleración ante el 3.2% observado

en 2016, año en el que repuntó la actividad económica

global, y constituye la mejor tasa de crecimiento

observada desde 2011 (cuadro 1). En el segundo

semestre de 2017 se registraron aumentos sorpresivos

en el crecimiento de países desarrollados y emergentes.

En varias economías avanzadas resurgió el gasto en

inversión, especialmente en el sector manufacturero

y se contuvo su caída en varios países emergentes,

particularmente en los exportadores de materias primas.

Economía mundial • Mayo de 2018

También, el mayor crecimiento global fue respaldado

por el aumento del comercio internacional, mejoras

continuas en el mercado laboral de muchos países

y condiciones financieras favorables al crecimiento.

Paradójicamente, este panorama positivo es escenario

de tensiones en el comercio internacional que amenazan

derivar en una guerra comercial.

En las economías avanzadas, el aumento de 0.6 puntos

porcentuales registrado en el crecimiento del producto

en 2017 con respecto al año previo, pasando de 1.7% a

2.3% (cuadro 1), se atribuye al mayor gasto en inversión

en relación con el año anterior, especialmente en la

zona euro y Estados Unidos; la mejora en la confianza

de los consumidores, la política monetaria acomodaticia

y mejores perspectivas globales contribuyeron a

dinamizar la demanda de bienes de capital. En las

economías de mercados emergentes, el repunte anual

del crecimiento de 4.4% hasta 4.8%, equivalente a

0.4 puntos porcentuales durante el año indicado se

atribuye, principalmente, a la aceleración del consumo

privado, particularmente en China e India (cuadro 1).

El crecimiento mundial se consolidó a finales de 2017 y sigue vigoroso, expandiéndose hacia más países, impulsado por la inversión

Cuadro 1 Crecimiento mundial

Fuente: Perspectivas de la economía mundial, abril 2018 y otras ediciones. FMI.

Page 16: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

2

Economía mundial • Mayo de 2018

No obstante, el panorama dentro de este grupo de

economías es variado; así por ejemplo, en China e

India el crecimiento de 2017 estuvo apuntalado por el

aumento de exportaciones y más consumo privado; en

cambio, en países como Brasil, Rusia y otros exportadores

de materias primas que fueron afectados por la caída

de precios de estos productos, lo que ocurrió es que

pusieron fin a la contracción de la inversión.

Por otra parte, el aumento del crecimiento y la mayor

demanda han estado acompañados hasta ahora

por una inflación moderada. Como consecuencia

del encarecimiento del petróleo observado desde

septiembre pasado, el nivel general de inflación de

precios al consumidor aumentó nuevamente; sin

embargo, la inflación subyacente –excluye los precios de

combustibles y alimentos– se mantiene baja en términos

generales en la mayoría de países avanzados, incluso por

debajo de los niveles definidos como meta. El aumento

de los salarios también se mantiene bajo en la mayoría

de economías desarrolladas; refleja, en parte, el hecho de

que un porcentaje importante de los trabajadores ocupa

involuntariamente empleos a tiempo parcial.

El comercio internacional se recuperó sustancialmente

en 2017 tras dos años de menor actividad, hasta alcanzar

una tasa de crecimiento que ronda 4.9% (cuadro 2).

El incremento fue más pronunciado en las economías

de mercados emergentes –aumentó 2.2% en 2016

y ascendió a 6.4% en 2017– gracias a la mejora de la

inversión en los países exportadores de materias primas,

así como a la mayor inversión y demanda interna de

las economías avanzadas. Grandes exportadores,

como Alemania, Japón, Estados Unidos y Reino Unido,

contribuyeron importantemente a la recuperación de

las exportaciones, en este grupo las ventas externas

aumentaron 4% en 2017 (1.9% el año previo); el mayor

dinamismo de las importaciones fue generalizado,

excepto en el caso de Reino Unido (gráfica 1).

En las economías de mercados emergentes, el

reavivamiento de las exportaciones vino del lado de

las economías emergentes de Asia, particularmente

China; los países de este grupo que son exportadores

de materias primas recuperaron la importación, ya que

habían experimentado una fuerte contracción de la

inversión y de sus compras al exterior durante el episodio

de retroceso de los precios de bienes primarios (2015-

2016).

El mayor dinamismo del comercio internacional también impulsó el repunte de la producción global

Page 17: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

3

Cuadro 2 Pronósticos de la economía mundial

(Variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

1/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro. 2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$52.81 el barril en 2017; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$62.30 en 2018 y US$58.20 en 2019.4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas. 5/ Excluidas Argentina y Venezuela Fuente: Fondo Monetario Internacional. Abril de 2018.

Page 18: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

4

Economía mundial • Mayo de 2018

Gráfica 1 Economías avanzadas: aumento de las exportaciones e importaciones

Gráfica 2 Comercio internacional y producción industrial (promedio móvil de tres meses, variación porcentual anual)

Gráfica 1. Economías avanzadas: aumento de las exportaciones e importaciones

-101234567

2014 2015 2016 2017

Exportaciones

-101234567

2014 2015 2016 2017

Importaciones

Alemania Japón Reino Unido Estados Unidos Otras EA Total

Nota: El aumento del comercio internacional refleja volúmenes de exportación e importación basados en datos sobre el sector externo. EA = economías avanzadas; EMED = economías de mercados emergentes y en desarrollo; exportadores seleccionados de materias primas = Angola, Brasil, Ecuador, Nigeria, Rusia. 1 Excluye Irlanda. Fuente: Cálculos del personal técnico del FMI.

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

ene

2011

mar

may ju

lse

pno

ven

e 20

12m

arm

ay jul

sep

nov

ene

2013

mar

may ju

lse

pno

ven

e 20

14m

arm

ay jul

sep

nov

ene

2015

mar

may ju

lse

pno

ven

e 20

16m

arm

ay jul

sep

nov

ene

2017

mar

may ju

lse

pno

ven

e 20

18m

ar

Volumen de comercio mundial Producción industrial

Gráfica 2. Comercio internacional y producción industrial (promedio móvil de 3 meses, variación porcentual anual)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. 16 de abril de 2018.

Nota: El aumento del comercio internacional refleja volúmenes de exportación e importación basados en datos sobre el sector externo. EA = economías avanzadas; EMED = economías de mercados emergentes y en desarrollo; exportadores seleccionados de materias primas = Angola, Brasil, Ecuador, Nigeria, Rusia. 1 Excluye Irlanda. Fuente: Cálculos del personal técnico del FMI.

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. 16 de abril de 2018.

La gráfica 2 muestra la trayectoria favorable observada

tanto en el comercio mundial como en la producción

industrial global (promedio móvil de tres meses); uno de

los sectores más favorecidos por la mayor inversión ha

sido el industrial.

Page 19: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

5

El FMI1, proyecta un afianzamiento del crecimiento de la

economía mundial en 2018 y 2019, con una tasa de 3.9%

en ambos años (cuadro 2). Esta proyección descansa

sobre el supuesto de un repunte en las economías

de mercados emergentes alrededor de 5% y que se

mantiene el aumento de la producción en las economías

avanzadas por encima de 2%; particularmente se prevé

que continuará el buen desempeño de la zona euro,

Estados Unidos, Japón y China. Además, incorporan los

efectos positivos a escala mundial de las modificaciones

de la política fiscal estadounidense aprobada en 2017 e

implican un ajuste al alza de 0.2 puntos porcentuales con

respecto a la proyección de octubre de 2017, en ambos

años. Para el período posterior a 2019, el FMI proyecta

que el crecimiento global se desacelere a 2.7%, debido

a que en las economías avanzadas se proyecta una

moderación de la actividad de acuerdo con su modesto

crecimiento potencial, en lo que tiene incidencia el

envejecimiento de la población, entre otros factores.

Se proyecta un crecimiento de las economías avanzadas

de 2.5% y 2.2% para 2018 y 2019, respectivamente.

Dichos pronósticos se han revisado al alza con respecto

a octubre del año anterior, debido a las perspectivas

más favorables para Japón y la zona euro, y sobre todo,

gracias a los efectos de la política fiscal expansiva en

Estados Unidos, lo cual se prevé que tenga un efecto

global. En dicho país, las previsiones indican que

aumentará a 2.9% en 2018 y se moderará a 2.7% en 2019;

se proyecta una actividad más vigorosa que la prevista

en 2017, una demanda externa más firme y el efecto

1 Perspectivas de la economía mundial. Abril 2018. FMI.

macroeconómico de la reforma tributaria aprobada en

diciembre pasado, sobre todo el recorte de las tasas

impositivas que pagan las empresas y la autorización

temporal de contabilizar la inversión integralmente

como gasto, lo cual podría estimular la actividad a corto

plazo. En el caso de la zona euro y Japón, se prevé que

continúen registrando tasas superiores a la tendencia

durante 2018-2019; la zona euro, se pronostica que

crezca 2.4% y 2%, respectivamente, para ambos años,

son tasas superiores a las previstas en octubre pasado,

debido a una demanda superior en toda la zona, una

política monetaria propicia y mejores perspectivas de la

demanda externa. En Japón, el crecimiento se moderará

a 1.2% y 0.9%, respectivamente para los años indicados,

sustentado en la mejora de las perspectivas de la

demanda externa, más inversión privada y gasto público

(cuadro 2).

Las economías del mundo emergente y en desarrollo,

seguirán expandiéndose en 2018-2019, a un ritmo de

4.9% y 5.1%, respectivamente, impulsadas por el vigor

de las economías asiáticas y mejores perspectivas para

los países exportadores de materias primas, después

de tres años de actividad débil. Estos pronósticos

también superan los anunciados por el FMI en octubre

del año anterior, en parte por la mejora en los precios

internacionales de las materias primas, la paulatina

reducción del crecimiento de China (pero manteniéndose

superior a 6%) y que continúe la transición de un

modelo basado en la inversión y la industria hacia otro

fundamentado en el consumo privado y los servicios.

Se proyecta que el crecimiento en India ronde 7.4% en

2018 y 7.8% en 2019, en buena cuenta impulsado por el

fuerte consumo privado. En América Latina y el Caribe el

crecimiento continúa recuperándose paulatinamente tras

la afectación de 2014-2016 por los bajos precios de las

materias primas; se pronostica un aumento del producto

Las perspectivas de crecimiento mundial para 2018 y 2019 han mejorado

Page 20: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

6

Economía mundial • Mayo de 2018

de 2% en 2018 y 2.8% en 2019; en esta región, existen

riesgos políticos que podrían pesar sobre la confianza

económica y los mercados financieros.

Si bien el crecimiento mundial se ha afianzado acorde

con los indicadores de actividad más recientes, y que

en el corto plazo, los riesgos están balanceados para los

próximos trimestres; después de 2019 se pronostica que

el crecimiento mundial se modere (principalmente en las

economías desarrolladas, los riesgos se inclinan a la baja).

En el ámbito del mercado financiero, aunque los riesgos

están acotados, según el FMI, la deuda pública y privada

ha aumentado sustancialmente, equivalía a 225% del PIB

mundial en 2016 (US$164 billones), si aparecieran nuevas

vulnerabilidades que endurecieran las condiciones

financieras a medida que se normalicen las políticas

monetarias, por parte de los principales bancos centrales

del mundo, podrían presentarse dificultades en el

reembolso de la deuda, en un contexto en el cual para

muchas economías el pronóstico de crecimiento es más

bajo a mediano plazo.

También se mencionan otros tipos de riesgos, como un

giro hacia políticas aislacionistas o proteccionistas –por

ejemplo: la subida de aranceles entre Estados Unidos

y China, podría ser el inicio de una guerra comercial; el

Brexit; cambios en el orden mundial, de uno basado en

reglas hacia otro más discrecional– y un recrudecimiento

de las tensiones geopolíticas. Son riesgos que están

latentes, generan incertidumbre y podrían minar la

confianza y descarrillar prematuramente el crecimiento

global.

La economía estadounidense creció más rápido durante

el último tramo de 2017, según los datos revisados. El

PIB aumentó 2.9% en el cuarto trimestre, es decir, 0.4

puntos porcentuales más que la estimación previa,

superando las expectativas. Para todo el año, la tasa de

crecimiento fue 2.3% (1.5% el año previo). La actividad

del cuarto trimestre se sustentó, principalmente, en

las contribuciones positivas del gasto en consumo, la

inversión fija no residencial, exportaciones, inversión

fija residencial, gasto del gobierno estatal y local, y el

gasto del gobierno federal que fueron parcialmente

compensados por una contribución negativa de la

inversión de inventario privado. Las importaciones, que

son una sustracción en el cálculo del PIB, aumentaron

(gráfica 3).

Una recuperación global real, pero al mismo tiempo frágil

El ritmo de expansión de la economía estadounidense se refuerza por el estímulo que supone la reforma fiscal

Page 21: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

7

Durante el primer trimestre de 2018, el PIB

estadounidense creció 2.3%, un ritmo inferior al

observado en el cuarto trimestre del año anterior

(2.9%), debido a una baja en las exportaciones y en el

consumo (aunque fue mejor que el esperado). El gasto

de los consumidores –que representa casi dos tercios

de la actividad económica– aumentó 1.1% tras el alza

de 4.4% registrada en el trimestre anterior. La inversión

empresarial repuntó a 6.1%, principalmente en bienes

y equipo. No obstante, algunos analistas consideraron

que el primer trimestre ha sido débil en los últimos

años, por lo que esperan un rebote, fundamentado en

la reforma tributaria aprobada el año anterior, se prevé

que los recortes de impuestos respalden el gasto de los

consumidores y una mayor inversión empresarial.

El índice de desempleo en Estados Unidos se mantuvo

por sexto mes consecutivo en 4.1% en marzo, mes en

el que se crearon 103,000 nuevos puestos de trabajo

(una cifra inferior a la esperada). La tasa de desempleo

continúa así cerca del pleno empleo y en el nivel más

bajo desde el año 2000, pero la creación de empleo es

la menor en seis meses, aunque el informe de marzo

no fue tan sólido, el mercado laboral aumentó (gráfica

4). Además, en enero, se observó un ligero aumento

de la remuneración por hora, siendo este un indicio de

fortalecimiento del mercado laboral. El desempleo para

la población hispana alcanzó su punto más bajo (4.7%)

en noviembre pasado, y en los meses posteriores se ha

observado un leve aumento, hasta alcanzar 5.1% en

marzo de 2018.

Gráfica 3 Estados Unidos: crecimiento real del PIB

(Cambio porcentual anual)

Fuente: Bureau of Economic Accounts, proyecciones del FMI.

El mercado laboral estadounidense continúa favorable al crecimiento

Page 22: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

8

Pese a la turbulencia que vivieron los mercados de

acciones a comienzos de febrero, los descensos de

dichos mercados durante los primeros días de marzo y

el aumento de los rendimientos de los bonos, según el

FMI, los mercados parecen optimistas, las condiciones

financieras siguen siendo propicias para el crecimiento

económico. El retiro del estímulo monetario ha

continuado en Estados Unidos, con alza de las tasas de

interés de corto plazo en diciembre y marzo pasados,

en un escenario de mejora continuada del mercado

laboral (los mercados prevén dos aumentos más a la

tasa de interés de referencia del FED en 2018). Como

consecuencia de la mejora en la actividad económica y

las expectativas al alza de la tasa de política monetaria

estadounidense, los rendimientos nominales de los

bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años han

aumentado más de 50 puntos básicos desde agosto

de 2017 (gráfica 5). En el mismo período también

aumentaron cerca de 10 puntos básicos los rendimientos

de los bonos de largo plazo de Alemania y 25 puntos

básicos los de Reino Unido; en cambio, en Italia y España

se han mantenido sin grandes cambios.

Economía mundial • Mayo de 2018

Persisten las condiciones financieras favorables al crecimiento

Gráfica 4 Mercado laboral de Estados Unidos

Gráfica 5 Tasas de referencia (porcentajes)

4.1

5.1

0123456789101112131415

120,000122,000124,000126,000128,000130,000132,000134,000136,000138,000140,000142,000144,000146,000148,000150,000

ene.

-07

mar

may ju

lse

pno

ven

e.-0

8m

arm

ay jul

sep

nov

ene.

-09

mar

may ju

lse

pno

ven

e.-1

0m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

11m

arm

ay Jul

Sep

Nov

ene-

12m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

13m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

14m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

15m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

16m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

17m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

18m

ar

Tasas de desempleo (%

)

Mile

s de

empl

eo (T

otal

) no

agric

ola

Empleo total (no agrícola) Global (Eje derecho) Hispano (Eje derecho)

Gráfica 4. Mercado laboral de Estados Unidos

Fuente: EE.UU. Department of labor. Bureau of labor Statistics.

Fuente: EE.UU. Department of labor. Bureau of labor Statistics.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal y la tasa de interés preferencial del sistema bancario de Estados Unidos.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal y la tasa de interés preferencial del sistema bancario de Estados Unidos.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

E-20

08 M M J S NE-

2009 M M J S N

E-20

10 M M J S NE-

2011 M M J S N

E-20

12 M M J S NE-

2013 M M J S N

E-20

14 M M J S NE-

2015 M M J S N

E-20

16 M M J S NE-

2017 M M J S N

E-20

18 M

Libor (12 meses)

Bonos del Tesoro USA (10 años)

Gráfica 5. Tasas de referencia (%)

Page 23: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

9

En los países emergentes y en desarrollo, las

condiciones financieras en general también se han

mantenido propicias desde agosto pasado y favorecen

la reactivación económica. En este contexto, los

diferenciales del Índice Global de Bonos de Mercados

Emergentes de JP Morgan (EMBIG) se redujeron según

datos hasta marzo de 2018, tanto para los países

emergentes de Europa, América Latina y de Asia (gráfica

6). Los flujos financieros destinados a estas economías

en concepto de inversiones en cartera se moderaron

después de la turbulencia observada en los mercados

internacionales de renta variable de inicios de febrero,

pero se han recuperado desde entonces.

Gráfica 6 Diferenciales soberanos del EMBI 1/ (Puntos básicos)

1/ Los datos comprenden hasta el 30 de marzo de 2018. Fuentes: Bloomberg Finance L.P.; Haver Analytics; FMI, International Financial Statistics, y cálculos del personal técnico del FMI.

210

136

226

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550en

e-13 fe

bm

ar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

14 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

15 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

16 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

17 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-

18 feb

mar

Emergentes de Europa Emergentes de Asia, excluida China América Latina

Gráfica 6. Diferenciales soberanos del EMBI 1/ (Puntos básicos)

1/ Los datos comprenden hasta el 30 de marzo de 2018. Fuentes: Bloomberg Finance L.P.; Haver Analytics; FMI, International Financial Statistics, y cálculos del personal técnico del FMI.

Desde el año anterior, los precios de petróleo y gas

natural han registrado una tendencia mayormente

alcista. En el caso del petróleo, los precios promedio

subieron a US$66.23 el barril en enero de 2018, siendo

este el nivel más alto registrado desde mayo de 2015,

cuando alcanzó US$62.51; y, en relación con enero de

2017, implicó un incremento de aproximadamente

23.6%; a marzo de 2018, el promedio mostraba un

leve descenso a US$64.17 (gráfica 7). Este aumento

exhibido en los precios de este bien es explicado por una

combinación de factores de demanda y, principalmente,

de oferta, entre los que se mencionan: i) una prórroga

hasta fines de 2018 del acuerdo sobre metas de

producción concertado por la OPEP que rige desde enero

de 2017, este acuerdo implica un recorte de 1.2 millones

de barriles diarios respecto a la producción de octubre

de 2016; ii) las interrupciones no previstas del suministro

en la costa del Golfo de Estados Unidos, en Venezuela,

y en otros sitios; y, iii) el fortalecimiento del crecimiento

económico global. El precio de este bien tiene alta

volatilidad, y también es afectado por los conflictos

geopolíticos en la zona de medio oriente.

Entre agosto y febrero pasado también aumentaron

los precios de otros bienes primarios, como los metales

(8.3%); el gas natural (45%); el índice de precios agrícolas

calculado por el FMI aumentó 4.1%.

Precios del petróleo y otras materias primas con tendencia al alza

Page 24: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

10

Economía mundial • Mayo de 2018

América Latina y el Caribe es una región que tuvo

una grave afectación durante 2014-2016, debido

a la disminución de los precios de las materias

primas y problemas domésticos de las economías de

mayor tamaño, por lo que la actividad se recupera

paulatinamente, en un contexto internacional más

favorable que el de los últimos años, pero en el cual

persisten riesgos como las tendencias proteccionistas, la

dinámica financiera y los riesgos geopolíticos.

En 2017, el PIB regional creció en promedio 1.2% según

datos de la Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL) (1.3% según el FMI). Para 2018, la

CEPAL proyecta un mayor dinamismo de la demanda

externa, lo cual estimularía la actividad de la región,

también prevé que la demanda interna tenga un papel

más importante en la aceleración del crecimiento –

aunque con diferencias entre países–, se pronostica un

aumento promedio del producto regional de 2.2% (2%

el FMI). Las economías de América del Sur crecerían 2%

en promedio, como resultado del mayor dinamismo de

Brasil (2.2%), Chile (3.3%), Colombia (2.6%), y Perú (3.5%).

Para Centroamérica, CEPAL mantiene la previsión de

3.6% en promedio, superior al 3.4% alcanzado en 2017.

Panamá sería la economía que se expandiría a un ritmo

más alto (5.6%), seguida por la República Dominicana

(5%), y Nicaragua (5%) (gráfica 8).

Gráfica 7 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas (US$ por barril)

Fuente: Primary Commodity Prices. Banco Mundial.

62.51 53.59

66.23 64.17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Ene.

-13

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Ene.

-14

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Ene.

-15

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Ene.

-16

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Ene.

-17

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Ene.

-18

feb

mar ab

rm

ay jun

Gráfica 7. Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas US dólares por Barril

Fuente: Primary Commodity Prices. Banco Mundial.

El crecimiento en América Latina y el Caribe sigue recuperándose gradualmente en 2018

Gráfica 8 Proyecciones de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe (Porcentajes)

Fuente: CEPAL, abril 2018

Gráfica 8. Proyecciones de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe (porcentajes)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

AméricaLatina y el

Caribe

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Perú Américadel Sur

AméricaCentral

México El Caribe

Fuente: CEPAL, abril 2018

Page 25: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

11

un crecimiento de 16.7%, seguido de Honduras con

US$1,012.5, con un crecimiento de 12.5%; Guatemala con

US$966.7 millones, seguido por Nicaragua con US$816.2

millones (gráfica 9).

Varios sectores productivos incrementaron la inversión

extranjera, se destaca que la mayoría fue por reinversión

de empresas extranjeras ya existentes, y en el caso de

energía eléctrica nuevas empresas han ingresado al

mercado a través de licitaciones que promovió el Consejo

Nacional de Energía (CNE). A continuación se destacan

algunos de los hechos más relevantes de 2017:

• Industria manufacturera con US$414.1 millones.

Durante el año varias empresas anunciaron

ampliación de sus operaciones, entre estas

sobresalen Hanesbrands, la cual ocupó el primer

lugar de exportaciones en el ramo textil y ocupó

el primer lugar como la firma más exportadora en

2017, de acuerdo con el ranking elaborado por la

Asociación Salvadoreña de la Industria (ASI). Otra

empresa que realizó una importante inversión en el

Sector externo • Mayo de 2018

Sector externo

Los flujos netos de Inversión Extranjera Directa (IED)

de El Salvador en 2017 fueron de US$791.9 millones,

registrando un aumento de US$444.5 millones respecto

a 2016. En 2017, se destaca que la entrada fue de

US$1,314.6 millones, mientras que la salida fue de

US$522.7 millones, esta última asociada con los pagos de

deuda y otros pasivos con la casa matriz e inversionistas

en el exterior, la cual experimentó una reducción de

47% respecto a 2016, favoreciendo el saldo neto y

propiciando la reinversión.

El saldo de IED fue el segundo más alto en los últimos

diez años, pero continúa ubicando a El Salvador en el

último lugar dentro de los países de Centroamérica, ya

que Costa Rica alcanzó US$2,848.2 millones, registrando

A 2017 la inversión extranjera registró US$791.9 millones, el segundo saldo más alto en los últimos diez años, representando 3.2% del PIB

Gráfica 9 Centroamérica: flujos netos de inversión extranjera directa (Millones de US$, al cierre de cada año)

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano

Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa Millones de US$, al cierre de cada año

466

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,4002,6002,8003,000

Costa Rica Honduras Guatemala Nicaragua El Salvador

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano

128%

16.7%

-9.5% 12.5% -5.1%

Page 26: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

12

ramo de bebidas fue Livsmart que amplió en 50%

su planta, por lo que se convierte en la instalación

más grande del grupo Central American Bottling

Corporation (CBC).

• Comercio con US$129.8 millones. Una de las

empresas que amplió la cobertura en supermercados

fue Waltmart; por otra parte, empresas distribuidoras

de combustibles también aumentaron sus

operaciones de servicios de combustibles, PUMA y

UNO.

• Energía eléctrica con US$97.9 millones. Las

inversiones se enmarcan en el plan de diversificación

de las fuentes de energía, y en especial en

incrementar la generación de energías renovables.

Sobre esto último, varias empresas internacionales

que ganaron licitaciones para provisionar energía

renovable, han empezado a construir sus plantas,

destacando las solares fotovoltaicas; también, se han

presentado inversiones en transmisión y distribución

de energía.

• El subsector de reparación y mantenimiento

de aeronaves, liderado por Aeroman, tiene

proyectado inaugurar su sexto hangar en 2018, una

Sector externo • Mayo de 2018

infraestructura que requerirá una inversión total de

US$45 millones, la cual ha sido programada desde

2017.

• Financieras y seguros con US$115.0 millones. Se

destaca la adquisición del Banco ProCredit por el

Grupo Atlántida de Honduras.

En términos de la procedencia de la inversión, la mayor

entrada provino de los países de América Latina con

US$522.9 millones, sobresaliendo Panamá con US$267.1

millones y los países de Centroamérica con US$159.1

millones; para el caso de Estados Unidos con US$31.1

millones.

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron

US$343.25 millones en 2017 (5.0%), registrando un total

de US$7,220 millones (gráfica 10). Las exportaciones de

bienes contribuyeron con US$4,662 millones (7.91%),

las cuales se han mantenido estancadas desde 2011

Las exportaciones totales de bienes y servicios crecieron 5.0%, generando una entrada de US$343.2 millones adicionales al cierre de 2017 respecto a 2016

Gráfica 10 Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, niveles acumulados al tercer trimestre de cada año)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

2,509

5,879

7,220

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,0005,5006,0006,5007,0007,5008,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Servicios Bienes

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, niveles acumulados al cierre de cada año)

65%

35%

53%

47%

70%

30%

Millones de US$ 2015 2016 2017 Absoluta RelativaBienes 4,437 4,321 4,662 341.0 7.9%

Servicios 2,478 2,556 2,558 2.3 0.1%Total 6,915 6,877 7,220 343.2 5.0%

Variación

Page 27: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

13

cuando registraron US$5,879 millones. Por su parte, las

exportaciones de servicios se desaceleraron, registrando

una tasa de crecimiento de 0.1%, alcanzando US$2,558

millones en 2017, este comportamiento se asocia, en

buena medida, con la disminución de US$181.2 millones

en servicios de manufacturas sobre insumos físicos

(maquila) y US$7.5 millones en concepto de seguros y

pensiones.

Es indispensable que las exportaciones de bienes y

servicios deben crecer en promedio cada año arriba

de 10% para impulsar el crecimiento del PIB arriba de

5% y contribuir a la generación de 55,000 empleos por

año. Se elaboró el cuadro 3 para identificar los sectores

exportadores más dinámicos en bienes y servicios

que más han aportado en 2017; se reconoce que la

metodología de Comercio Exterior y de Balanza de Pagos

tienen diferencias en ciertas actividades (como maquila),

pero con el fin de establecer un ordenamiento sectorial

se combinaron los datos de ambos métodos. Para

elaborar este ejercicio se utilizaron las cifras de Comercio

Exterior al cierre de 2017, con base en el cuadro de

exportaciones según Clasificación Industrial Internacional

Uniforme (CIIU) y completando con las exportaciones de

servicios que se registran en la Balanza de Pagos.

A continuación se presentan los resultados de los

sectores de bienes y servicios más destacados durante

2017 (cuadro 3):

• El grupo de textiles, prendas de vestir y maquila neto,

que contribuyó con el 32% del total exportado en

2017, equivalente a US$2,295.7 millones.

• Viajes y turismo ocupa la primera posición entre las

actividades de servicios generando US$873 millones,

ubicándose en el segundo lugar, representando

12.1% del total.

• Transporte es la segunda actividad de servicios de

mayor importancia con US$482 millones (6.3% del

total), registrando un crecimiento de 6.7% respecto

a 2016; sector importante en la logística y movilidad

de mercadería.

• Química de base y elaborados, registró ventas al

exterior por US$445 millones, presentando un

crecimiento de 9.5%, equivalente a US$39.5 millones

respecto a 2016, sector catalogado con un alto

potencial de expansión y atracción de inversión.

• El 80% del total de exportaciones de bienes y

servicios (US$5,804.2 millones) se encuentra

concentrado en ocho ramas industriales y cinco

actividades de servicios.

Page 28: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

14

De acuerdo con cifras del Informe de Comercio Exterior

(ICE) del BCR, a diciembre de 2017, el resultado de las

exportaciones de bienes obedeció al aumento de las

exportaciones no tradicionales que aportaron US$267.5

millones (cuadro 4), contabilizando US$4,347.5 millones

(75% de las exportaciones totales); por su parte, las

tradicionales aumentaron US$73.4 millones; las maquilas

disminuyeron US$0.5 millones, principalmente por la

reducción de pedidos de Estados Unidos.

Sector externo • Mayo de 2018

Respecto a las exportaciones tradicionales, destacan

las exportaciones de azúcar que crecieron 49.2%

(US$61.7 millones), producto del buen régimen de

lluvias que favoreció la zafra 2016-2017; por su parte,

las exportaciones de café crecieron 10.5% (US$11.5

millones), a pesar de la caída continua de los precios

internacionales.

Cuadro 3 Exportaciones de bienes y servicios de mayor importancia, 2017

Fuente: Elaboración propia con información del BCR

Page 29: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

15

calles y carreteras (24%) (gráfica 12). Por otra parte, los

exportadores señalaron que en el mercado internacional

los factores que más limitantes les imponen para

aumentar sus ventas, son: la alta competencia, altos

aranceles y la falta de claridad en normas que rigen el

comercio por parte de los empresarios.

El BCR ha divulgado las estadísticas de comercio exterior

bajo el formato de la Clasificación Internacional Industrial

Uniforme Revisión 2 (CIIU Rev. 2), permitiendo identificar

las exportaciones e importaciones de 44 ramas de la

actividad económica. Al cierre de 2017 las exportaciones

registraron 17 ramas económicas con crecimiento

positivo y 10 obtuvieron tasas de crecimiento negativo

(gráfica 13), ramas industriales con mayor aporte, son:

textiles y artículos confeccionados con US$1,113.9

millones y un incremento de US$76.9 millones; servicios

industriales de maquila con US$1,104 millones,

El monto total de las exportaciones en 2017 ascendieron

a US$5,760.0 millones, pero desde 2011 a 2017 su

crecimiento ha sido muy bajo de 3.8% (gráfica 11).

De acuerdo con resultados de la Encuesta Dinámica

Empresarial, en el componente de exportaciones

y comercio internacional, de un promedio de 440

empresas encuestadas trimestralmente, un 39% realizan

exportaciones; de este porcentaje, los empresarios

identificaron aquellos factores del entorno local que

afectaron su desempeño, siendo estos: la delincuencia

(44%), los costos de energía (31%), la burocracia en

trámites complicados y costosos (27%), el mal estado de

Cuadro 4 El Salvador: Balanza Comercial, enero-diciembre

(Millones de US$ y kilogramos)

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR

Las exportaciones de bienes en el período 2011-2017, registraron un crecimiento promedio anual de 3.8%, insuficiente para apoyar un mayor crecimiento del PIB

Page 30: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

16

registrando una disminución de US$0.5 millones;

prendas de vestir con US$699.9 millones y un aumento

de US$88.3 millones; productos de química de base y

elaborados realizaron ventas por US$455.1 millones

Sector externo • Mayo de 2018

con un crecimiento de US$39.5 millones; azúcar con

US$248.7 millones y un crecimiento de US$70.5 millones.

En resumen, estos sectores acumularon US$3,372.9

millones, representando el 61% del total de la industria.

Gráfica 11 Exportaciones pierden velocidad desde 2011 (Millones de US$ y crecimiento promedio en porcentajes)

Gráfica 12 Factores locales que afectan la competitividad al exportar (Porcentaje de empresas que exportan)

Gráfica 13 Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/ (Valor en millones de US$, enero-diciembre)

Fuente: Elaborado con datos del BCR.

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional

1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

Exportaciones pierden velocidad desde 2011 (Millones de dólares y crecimiento promedio en porcentajes)

663

4,641

5,760

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado con datos del BCR.

Promedio 1990-2008 12.1%

Promedio 2011-2010 3.8%

Factores locales que afectan la competitividad al exportar (% de empresas que exportan)

51

26

14

27

21

63

17

25 24 21

44

31 27 26 24

0

10

20

30

40

50

60

70

Delincuencia Costos de energía Trámites complicados ycostosos

Falta de incentivos a laexportación

Mal estado de calles ycarreteras

2011 2014 2015 2016 2017

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/ Valor en millones de US$, enero - diciembre

0.0

0.5

0.9

3.3

13.7

172.6

5,228.6

5,419.6

0.1

0.0

0.6

2.4

12.5

188.3

5,556.1

5,760.0

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

Otros

Servicios comunales, sociales y personales

Explotación de minas y canteras

Electricidad, gas y agua

Comercio, restaurantes y hoteles

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Industria manufacturera

Total

Millones de US$

2017 2016

1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

(6.3%)

96% ∆ 6.3%

∆ 9.1%

(-8.8%)

(-27.2%)

(-30.9%)

Page 31: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

17

Por otra parte, el sector agropecuario exportó US$188.3

millones, observando un crecimiento de US$15.7

millones, de los cuales el café oro y los productos de

caza y pesca aportaron US$14.9 millones, permitiendo

aumentar las exportaciones del sector.

Al primer trimestre de 2018 las exportaciones de

bienes alcanzaron US$1,482.5 millones, observando

un crecimiento de US$44.9 millones equivalentes a

3.1%; impulsadas principalmente por el desempeño

favorable de la maquila US$305.7 millones (gráfica 14),

con un crecimiento de US$37.4 millones; la industria

manufacturera exportó US$1,131.8 millones, aumento

de US$16.9 millones; y el sector agropecuario vendió

US$43.3 millones, observando un crecimiento negativo

de 17%.

En la industria sobresalen aquellas ramas de

producción con mayor aporte al crecimiento, entre

ellas: la fabricación de prendas de vestir generando

un crecimiento de US$16.1 millones, principalmente

la fabricación de artículos de punto y ganchillo; la

fabricación de productos de refinación de petróleo con

US$9.4 millones; la fabricación de productos primarios

de metales y otros no ferrosos con US$5.0 millones;

la elaboración de productos alimenticios con US$4.3

millones; y la fabricación y elaboración de productos de

papel con US$3.8 millones.

Las exportaciones de maquila alcanzaron un nivel de

US$305.7 millones, obteniendo un crecimiento de 13.9%,

equivalentes a US$37.4 millones, como se observa en el

cuadro 5. La maquila textil y de la confección observó

una tasa negativa de -0.8%, mientras que otros productos

maquilados aumentaron en 64.7% (cuadro 5).

Las exportaciones de bienes al primer trimestre de 2018 crecieron 3.1%

Gráfica 14 Industria manufacturera y maquila aportan al crecimiento y representan el 97% del total

exportado (CIIU Rev 4) (Millones de US$, enero-marzo de cada año)

Fuente: BCR, Informe de Comercio Exterior.

Industria manufacturera y maquila aportan al crecimiento y representan el 97% del total exportado (CIIU Rev 4) Millones de US$, enero-marzo de cada año

1

0

2

52

268

1,115

0

0

2

43

306

1,132

0 200 400 600 800 1000 1200

Suministro de electricidad, gas, vapor y aireacondicionado

Explotación de minas y canteras

Comercio al por mayor y al por menor, reparación devehículos automotores y motocicletas

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Maquila

Industria manufacturera2018 2017 ∆ 1.5%

∆ 13.9%

-17.0%

Fuente: BCR, Informe de Comercio Exterior.

Page 32: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

18

Las exportaciones de café alcanzaron US$25.2 millones

a marzo de 2018, experimentando una disminución

de 25.8%. Por otra parte, el sector ha enfrentado una

evidente baja en los precios internacionales registrando

su nivel menor en diciembre de 2017 (gráfica 16),

a marzo de 2018 se observa una leve recuperación

registrando un precio de US$151.03, muy por debajo de

los promedios observados en 2016 y 2017.

Sector externo • Mayo de 2018

El desempeño al primer trimestre de 2018 de las

exportaciones de azúcar y café, identificadas como

productos tradicionales se observa en la gráfica 15. Para

el caso de las exportaciones de azúcar, experimentaron

un crecimiento de 18.1%, equivalente a US$14.7

millones; este resultado se observó de la combinación de

un aumento en el volumen exportado 39%, frente a una

caída del precio en 15%.

Cuadro 5 Exportaciones de maquila por productos

(Millones de US$, enero-marzo)

Fuente: BCR - Depto. del Sector Externo con datos suministrados por la DGA con tratamiento según metodología de Balanza de Pagos.

Gráfica 15 Productos tradicionales de exportación

(En millones de US$ y variación porcentual, enero-marzo de cada año)

Fuente: BCR, bases de datos de Comercio Exterior.

95.9

18.1%

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Millones de US$ Variación

25.2

-25.8%

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Millones de US$ Variación

Productos tradicionales de exportación (En millones de US$ y variación porcentual, enero-marzo de cada año)

Azúcar: con tendencia ascendente Café: permanente bajo el nivel de ventas

Fuente: BCR, bases de datos de Comercio Exterior.

Page 33: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

19

El precio del indicador compuesto de la Organización

Internacional del Café (OIC) disminuyó en 15.7% en

marzo de 2018 a un promedio de 112.99 centavos de

dólar por libra, que es el precio más bajo desde enero de

2016 (gráfica 17). Todos los precios indicativos para todos

los grupos presentaron disminuciones, aunque la mayor

disminución se produjo para las Robustas, que cayó un

17.4% a 88.18 centavos de dólar estadounidense por

libra.

La producción mundial de café se estima en 159,66

millones de sacos en 2017/1018, 1.2% más que en

2016/17 (gráfica 18), dando como resultado un

excedente sobre el consumo mundial estimado en 0.77

millones de sacos. La producción de Arábica se estima

en 4.6% menos con 97.43 millones de sacos, mientras

que Robusta se estima un 12.1% más alta con 62.24

millones de sacos, debido en gran medida al aumento de

la producción de Vietnam, Indonesia y Brasil. Este exceso

está incidiendo a la baja en los precios mundiales del café

en el año cafetero actual.

Gráfica 16 Continúan bajos los precios promedio de exportaciones de café (FOB) (US$ por quintal)

Gráfica 17 Los precios internacionales de café disminuyen en los últimos doce meses (US$ por libra)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC)

120.68

151.03

198.96

162.53

171.74

145.94

100110120130140150160170180190200210220230240250

Ene-10 M M J S N

Ene-11 M M J S N

Ene-12 M M J S N

Ene-13 M M J S N

Ene-14 M M J S N

Ene-15 M M J S N

Ene-16 M M J S N

Ene-17 M M J S N

Ene-18 M

Continúan bajos los precios de las exportaciones de café (FOB)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

Los precios internacionales de café de la Organización Internacional del Café (OIC) presentan disminuciones en los últimos doce meses

El excedente en la producción mundial de café, está pesando en los precios internacionales del año cafetero actual

020406080

100120140160180200220240260280300320

Ene-

08 M M J S NEn

e-09 M M J S N

Ene-

10 M M J S NEn

e-11 M M J S N

Ene-

12 M M J S NEn

e-13 M M J S N

Ene-

14 M M J S NEn

e-15 M M J S N

Ene-

16 M M J S NEn

e-17 M M J S N

Ene-

18 M

Indicador compuesto de la OIC Suaves Colombianos Otros suaves Naturales brasileños Robustas

Precios internacionales de café disminuyen en los últimos doce meses

Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC)

Page 34: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

20

Las importaciones de bienes aumentaron 7.8%

(US$763.5 millones), registrando US$10,592.8 millones

en 2017; eliminando el efecto del incremento del

petróleo, el aumento fue 6.7%, el cual estuvo apoyado

por el crecimiento en los bienes intermedios US$421.6

millones, bienes de consumo US$129.0 millones y

bienes de capital con US$30.5 millones, observando

mayor dinamismo la maquila con US$182.4 millones,

considerando que venían de un decrecimiento en 2016

(cuadro 6).

Las importaciones de bienes de consumo aumentaron

US$129.0 millones, alcanzando una tasa de crecimiento

de 3.4%, explicado por el aumento de US$123.8 millones

de derivados de petróleo (aceites, hidrocarburos

gaseosos).

Las importaciones de bienes intermedios presentaron

un aumento de US$421.6 millones, equivalentes a una

tasa de 10.7%; el mayor aporte provino de la industria

manufacturera con US$266.3 millones, y construcción

con US$89.0 millones. Por su parte, las importaciones

de capital continúan con bajo dinamismo, aumentaron

únicamente US$30.5 millones, equivalente a una tasa de

1.9%, favorecido por el desempeño de la industria que

aumentó US$26.4 millones, transporte y comunicaciones

US$45.5 millones. Los sectores con crecimientos

negativos fueros construcción y comercio con US$20.6

millones y US$19.5 millones, respectivamente.

Sector externo • Mayo de 2018

Gráfica 18 La producción de café, excede el consumo mundial, registrando un excedente por segundo año consecutivo

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

La producción de café, excede al consumo mundial, registrando un excedente por segundo año consecutivo

3.21

-2.65 -3.65

0.31 0.777

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180M

illones de sacos, de 60Kgr. M

illon

es d

e sa

cos,

de

60 K

gr.

Consumo Producción Arábica Producción Robusta Déficit2013 2014 2015 2016

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC).

2017

El buen ritmo de las importaciones de bienes presentaron un aumento de US$763.5 millones en 2017, es decir 7.8% respecto a 2016

Page 35: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

21

El aumento de las importaciones al primer trimestre

de 2018 fueron de US$190.1 millones (gráfica 19),

equivalente a 7.6%; al restarle el petróleo, estas crecieron

7.0% (0.6 puntos porcentuales menos). El resultado

total de las importaciones estuvo influenciado por el

crecimiento de la maquila, 63.6%; los bienes intermedios

crecieron 6.9% (impulsados por el aumento en los

derivados de petróleo con US$25.1 millones), al excluir

petróleo se incrementaron en 1.9%; por su parte, las

importaciones de bienes de consumo aportaron US$33.4

millones, equivalentes a 3.6%, sin petróleo alcanzaron

2.5%; las importaciones de capital aumentaron

escasamente US$4.7 millones (1.2%), apoyadas por

el sector comercio, electricidad, gas y agua, y la

construcción.

Cuadro 6 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-diciembre

(Millones de US$ y kilogramos)

* Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite depetróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes)Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Las importaciones de bienes al primer trimestre mantienen su ritmo, crecieron 7.6%, equivalentes a US$190.1 millones, impulsados por el aumento en la maquila y la factura petrolera

Page 36: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

22

Sector externo • Mayo de 2018

Las importaciones de derivados de petróleo acumularon

US$1,289.4 millones en 2017, presentando un

crecimiento de 15.8%, equivalente a US$175.7 millones

(gráfica 20). Al primer trimestre de 2018 la tendencia

al alza continúa, alcanzando una factura de US$369.0

millones, registrando un crecimiento de US$39.1

millones, equivalente a 11.9% respecto a igual período

de 2017. El detalle de la factura por productos al primer

trimestre de 2018, estuvo representada por: las gasolinas

con US$128.2 millones, experimentando un crecimiento

de US$33.6 millones; las importaciones de diésel oil

con US$108.5 millones; gas licuado US$57.1 millones;

keroseno US$26.4 millones y las otras importaciones

ascendieron a US$48.9 millones.

Desde principios de 2016, el precio internacional de

petróleo ha aumentado hasta llegar a US$66.23 por barril

en enero de 2018; a marzo alcanzó US$64.17, levemente

inferior al de enero (ver gráfica 7 en este mismo informe

en el capítulo de Economía mundial). El precio con

base en los mercados futuros es US$62.30 para 2018 y

US$58.20 en 2019, de acuerdo con las perspectivas de la

economía mundial del Fondo Monetario Internacional

publicadas en abril de 2018.

Gráfica 19 Importaciones totales, excluyendo petróleo y derivados (Enero-marzo, millones de US$)

Gráfica 20 Factura petrolera equivalente a 5.2% del PIB en 2017 (Valor en millones de US$)

Fuente: Banco Central de Reserva.

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

Importaciones totales (excluyendo petróleo y derivados) (enero-marzo, millones US$)

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,4002,6002,800

2015

2016

2017

2015

2016

2017

Totales Bienes de consumo

Bienes intermedios

Fuente: Banco Central de Reserva.

Bienes de capital

Maquila

7.0%

7.6%

2.5%

3.6%

1.9%

6.9%

1.2% 63.6%

2015

2016

2017

2015

2016

2017

2015

2016

2017

Petróleo y derivados

La factura petrolera al cierre de 2017 registró US$1,289.4 millones (5.2% del PIB), aumentando en US$175.7 millones respecto al año pasado (0.7% del PIB)

386.9

-724.6 262.6 343.8

203.3 70.3

-219.8 -394.3

-238.2

175.7 93.6 39.1

1,289.4

369

-800-600-400-200

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2017 2018

Ahorro (-); Desahorro (+) Factura petrolera

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

Factura petrolera equivalente a 5.2% del PIB en 2017 Valor en millones de US$

Enero-marzo Enero-diciembre

Page 37: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

23

Las remesas familiares totalizaron US$5,021 millones en

2017, registrando una tasa de crecimiento de 9.7%; a

marzo de 2018 se contabilizaron ingresos por US$1,238.8

millones alcanzando una tasa de 5.3% respecto a 2017

(gráfica 21). El favorable ingreso de remesas al país es

atribuible a tres factores: i) buen desempeño económico

de Estados Unidos registrando un crecimiento de 2.3%

del PIB en 2017 y primer trimestre de 2018; ii) mayor

generación de empleos en Estados Unidos, propiciando

considerables disminuciones en la tasa de desempleo

total en 3.9% y la hispana en 4.8% a abril de 2018; iii)

por el efecto precautorio las familias de salvadoreños

están enviando más dinero ante el endurecimiento de

la política migratoria de Estados Unidos. Al respecto,

Estados Unidos finalizó el programa de Estatus de

Protección Temporal (TPS) para 195 mil salvadoreños,

a quienes les otorgó 18 meses para que regularicen su

situación o serán retornados el 9 de septiembre de 2019.

Las remesas aumentaron US$380.6 millones registrando una tasa de 9.7% al cierre de 2017; al primer trimestre de 2018 crecieron US$62.4 millones (5.3%), las expectativas indican que perderán velocidad en los próximos tres años

Gráfica 21 Remesas familiares aumentaron US$467 millones en 2017 (10.2%) al primer trimestre de 2018 se desaceleraron a 5.3%

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

3,938 4,133 4,270

4,576

5,043

1,176 1,239

3.3%

7.2%

10.2%

-12%-10%-8%-6%-4%-2%0%2%4%6%8%10%12%14%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20172 2017 2018

Monto acumulado Crecimiento (Eje derecho)

Mill

ones

US$

Tasa de crecimiento

Remesas familiares aumentaron US$467 millones en 2017 (10.2%) al primer trimestre de 2018 desaceleran a 5.3%

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR Cifras a marzo

5.3% 12.5%

Page 38: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,
Page 39: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

25

Dinámica de la actividadeconómica nacional

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2018

Según las cifras del Sistema de Cuentas Nacionales de

El Salvador (SCNES), año base 2005 y año de referencia

2014 la serie del Producto Interno Bruto trimestral,

desde la mitad de 2014 hasta el segundo trimestre de

2016, con algunas altas y bajas, se había experimentado

una tendencia al alza en la actividad económica. Pero,

a partir de ese trimestre, que registró un crecimiento

de 3.9%, cambió la tendencia y desde entonces la

trayectoria ha sido a la baja. Durante el cuarto trimestre

de 2017, la economía creció 2.41%, ritmo que es menor

que el reportado para el cuarto trimestre de 2016, 3.17%

(gráfica 22).

En términos anuales, el crecimiento de 2017 fue de 2.3%,

ligeramente más bajo que el 2.6% que se reporta para

2016 (cuadro 7). El comportamiento de los sectores

fue desigual. Por un lado, la industria, el comercio, las

actividades financieras y los servicios administrativos,

así como la administración pública vieron aumento en

su ritmo de crecimiento. Por su parte, la construcción

y los servicios de alojamiento y comidas registraron

crecimientos similares que los de 2016. Por el contrario, el

resto de sectores tendieron a la baja (cuadro 7).

La economía salvadoreña continúa con crecimiento lento–

Gráfica 22 Producto Interno Bruto trimestral. Base 2005 (año de referencia 2014) Tasas de crecimiento anual punto a punto

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PIB TRIMESTRAL – tendencia ciclo

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

3 trim. 2015 3.88%

2 trim. 2016 3.88%

2 trim. 2014 0.52%

4 trim. 2016 3.17%

4 trim. 2017 2.41%

Page 40: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

26

Sectores 2014 2015 2016 2017 Tendencia

A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 0.75 -2.81 8.49 0.65

B Explotación de minas y canteras -4.24 6.39 -3.22 2.56

C Industrias manufactureras 1.62 3.31 1.31 3.45

D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 4.82 -17.71 18.94 0.89

E Suministro de agua, alcantarillados y gestión de desechos -1.15 3.14 -2.6 1.71

F Construcción -2.07 -0.83 3.93 4.02

G Comercio, reparación de vehículos y motocicletas 6.93 4.18 2.35 3.75

H Transporte y almacenamiento -7.54 5.16 3.98 4.2

I Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 6.88 2.97 2.15 2.25

J Información y comunicaciones -0.56 2.08 3.77 1.06

K Actividades financieras y de seguros 1.65 -0.43 2.28 3.86

L Actividades inmobiliarias 3.48 4.88 4.29 2.33

M Actividades profesionales, científicas y técnicas 3.14 -1.82 5.63 -3.29

N Actividades de servicios administrativos y de apoyo 4.39 9.32 3.28 5.46

OAdministración pública y defensa, planes de seguridad social y de afiliación obligatoria

-3.32 2.4 -1.3 1.47

P Enseñanza -2.47 5.66 0.51 0.18

Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social -0.56 0.62 0.96 0.77

R Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas -2.06 4.58 10.13 2.88

S Otras actividades de servicios 5.43 84.97 0.89 1.07

T Actividades de los hogares como empleadores 6.81 ND ND ND

1.98 2.38 2.58 2.32

Fuente: Banco Central de Reserva

Producto interno bruto

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2018

En 2017, al igual que en años anteriores, El Salvador

creció menos que el resto de países de la región (cuadro

8). Nicaragua y Honduras alcanzaron tasas de crecimiento

cercanas al 5% (4.9 y 4.8%, respectivamente) mientras

que Costa Rica y Guatemala crecieron 3.2% y 2.8%. Al

continuar con un ritmo de crecimiento bastante más

bajo que los demás países vecinos, la brecha continúa

ampliándose: desde 2008, antes de la crisis, hasta finales

de 2017, la economía salvadoreña creció en forma

acumulada alrededor del 20%, mientras que en el mismo

período, el PIB de los demás creció entre 31% (Honduras)

y 45% (Nicaragua).

Cuadro 7 Producto Interno Bruto (serie nueva)

Tasa de crecimiento (porcentaje)

Fuente: Banco Central de Reserva

–y sigue siendo el país con menor crecimiento en Centroamérica

Page 41: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

27

La tendencia a la baja que sugieren las cifras del PIB

trimestral a lo largo de 2017 se observa también

en las cifras del Índice del Volumen de la Actividad

Económica (IVAE) y de trabajadores cotizantes al

Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), y de otros

indicadores de fuentes oficiales; todos muestran que la

tendencia a la baja continuó durante el primer trimestre

de 2018.

Por ejemplo, la tasa de crecimiento del IVAE a febrero

de 2017, crecía a un ritmo de 2.9%; desde entonces, se

ha venido reduciendo, llegando en febrero de 2018 a

registrar 1.1% (gráfica 23).

Cuadro 8 Evolución del Producto Interno Bruto, Centroamérica

Tasas porcentuales de crecimiento anual (%)

Año base del PIB. El Salvador: 2005 (año de referencia 2014); Guatemala: 2001; Honduras: 2000; Nicaragua: 2006; Costa Rica: 2012; Panamá: 2007Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) con información de los bancos centrales de los países.

Otros indicadores también muestran una tendencia a la baja

Gráfica 23 IVAE. Tendencia ciclo 1/ Variación anual punto a punto

1/ Corresponde a los nuevos datos divulgados en marzo de 2018, con año base 2005 y año de referencia2014 (2014=100).Fuente: SECMCA, con información del BCR

IVAE / Tendencia Ciclo variación anual

1/ Corresponde a los nuevos datos divulgados en marzo de 2018, con año base 2005 y año de referencia 2014 (2014=100). Fuente: SECMCA, con información del BCR

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2.9% Feb 2017

1.1% Feb 2018

Page 42: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

28

Los resultados anteriores son consistentes con las cifras

del ISSS; los datos más recientes de los que se dispone

son los de febrero de 2018; sin embargo, el análisis se

hace hasta enero, pues el último dato que se divulga

es bastante preliminar y sufrió modificaciones el mes

subsiguiente. El número de trabajadores cotizantes,

que había mostrado una tendencia al alza en la primera

mitad de 2016, llegando en junio de ese año a 2.6%,

se mantuvo relativamente estable hasta septiembre,

mes cuando registró un crecimiento de 2.5%; a partir

de entonces se observa una clara tendencia a la baja,

la que fue más marcada hasta diciembre 2016 y enero

2017, cuando llegó a 1.1%. Un año después, en enero de

2018, la tasa de crecimiento del empleo formal llegó a

0.6% (gráfica 24 y cuadro 9). En los 12 meses entre enero

de 2017 y enero de 2018 se generaron 4,851 puestos

de trabajo; 5,847 en el sector privado que en parte

compensaron la caída de 996 en el sector público; en los

12 meses previos se habían generado casi el doble de

empleos, 9,257.

El cuadro 9 muestra la distribución de trabajadores por

sector económico, de acuerdo con la nueva clasificación

que el ISSS ha comenzado a utilizar. Como se observa, el

mayor número de empleos se generaron por el comercio

(3,048) y la industria (2,812). No obstante, aparte de

la industria y la construcción, la mayoría de sectores

reportaron una tasa menor de crecimiento, al comparar

los trabajadores que cotizaron al ISSS en enero de 2018

con los del mismo mes de 2017 (cuadro 9).

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2018

Entre enero de 2017 y enero de 2018 se generaron un poco menos de 5,000 puestos de trabajo formales

Gráfica 24 Trabajadores cotizantes al ISSS Variación anual (porcentajes)

Fuente: FUSADES, con información del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.1

0.1

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Junio 2016 2.6%

Septiembre 2016 2.5%

Enero 2018 0.6%

Fuente: FUSADES, con información del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

Page 43: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

29

Cuadro 9 Trabajadores cotizantes al ISSS (*) - Enero de cada año

Sectores según clasificación CIIU-4

(*) No incluye trabajadores domésticos, ni a salvadoreños en el exterior.Fuente: FUSADES, con información del ISSS

Por su parte, el indicador de ventas de FUSADES mostró

una mejora en el cuarto trimestre de 2017 y el primero

de 2018 registrando saldos netos positivos luego de un

período en negativo (línea, gráfica 25). Durante este

último período, el saldo neto positivo de +17.8, es decir,

fueron más las empresas que aumentaron sus ventas

(37%) que las que las redujeron (19%) con respecto al

mismo período del año anterior (barras, gráfica 25). Los

sectores industria y servicios registraron saldos netos

positivos en sus indicadores principales. Los sectores

construcción y comercio, por el contrario, registraron

indicadores negativos. Sin embargo, como se observa

en el cuadro 10, la industria registró indicadores

más positivos y el comercio menos negativos que

los del primer trimestre de 2017; los resultados de la

construcción son similares, mientras que los de los

servicios, aunque tienen saldos netos positivos, son

más bajos que el año anterior; es decir, los resultados

positivos globales fueron impulsados principalmente por

la industria.

El indicador de ventas de FUSADES mostró una mejoría en los últimos dos trimestres

Page 44: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

30

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2018

Gráfica 25 Indicador trimestral de ventas 1/

Saldos netos (*) y porcentaje de empresas

Cuadro 10 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

1/ Los resultados globales se han ajustado de acuerdo con la estructura del nuevo PIB(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Mayor Menor Saldo neto

1/ Los resultados globales se han ajustado de acuerdo con la estructura del nuevo PIB (*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

1/ Los resultados globales se han ajustado de acuerdo con la estructura del nuevo PIBLos saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no deben ser confundidos con tasas de crecimientoFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Page 45: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

31

El indicador de empleo de FUSADES pasó de un saldo

positivo de +6.0 en el tercer trimestre de 2017 a uno

positivo de +11.9 en el primer trimestre de 2018. La

industria y los servicios registraron mejoras en su

indicador, mientras que la construcción y el comercio

reportaron saldos netos negativos, similares a los del año

anterior. Ver nuevamente el cuadro 10.

Por su parte, el indicador de inversiones de FUSADES,

que se mantuvo con saldos netos positivos durante

los cuatro trimestres de 2017, registró un saldo neto

negativo de -9.2 en el primer trimestre de 2018.

Solamente el indicador de la industria se mantiene

levemente positivo (+3.5). Ver nuevamente el cuadro 10.

El clima de inversión continúa sin percibirse favorable

desde hace un largo tiempo; el indicador de clima

de inversión se ha mantenido negativo de manera

consecutiva desde 2008 (línea, gráfica 26). Sin embargo,

durante el cuarto trimestre de 2017, pero sobre todo

durante el primer trimestre de 2018 se observó una

tendencia al alza; el indicador se ha hecho un poco

menos negativo, alcanzando un saldo neto de -25.8,

en comparación con uno de -59.7 de un año atrás. La

mejora es producto de la reducción en el porcentaje de

empresarios que perciben que el clima de inversión es

desfavorable, el que pasó de 63.4% en el primer trimestre

del año pasado a 35.6% en el primero de 2018 (barras,

gráfica 26). No obstante lo anterior, se persiste en el

aspecto más preocupante que se ha venido observando:

el porcentaje tan bajo de empresarios que perciben el

clima de inversión como favorable, consistentemente se

ha mantenido por debajo de 10% en los últimos cinco

años.

Los empresarios encuestados siguen señalando los

mismos factores que afectan el clima de inversión que

mencionan desde hace algunos años. La incertidumbre

continúa siendo el segundo factor en importancia,

siendo mencionada en el primer trimestre por el 22%.

Mejora levemente la percepción sobre el clima de inversión

La mención de la delincuencia como factor negativo nuevamente ha tendido a aumentar

Gráfica 26 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión

Porcentaje de empresas y saldos netos 1/

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorableFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

-100

-50

0

50

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Favorable Desfavorable Saldo neto

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

El clima de inversión experimentó una leve “mejora”….

Page 46: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

32

En los últimos trimestres la mención de las políticas

gubernamentales erradas ha tomado relevancia; su

mención ha incrementado a partir de mediados de 2016;

en el primer trimestre alcanzó 12.1%; igualmente, el

bajo crecimiento económico se ha mantenido entre los

principales factores, siendo mencionado también por el

12.1%.

La delincuencia sigue siendo el factor más señalado

desde finales de 2014, aunque su mención había

mostrado una importante tendencia a la baja desde el

segundo trimestre de 2016 hasta el primer trimestre

de 2017; a partir de entonces ha tendido a aumentar,

especialmente desde el tercer trimestre cuando fue

mencionado por 38% de los encuestados; en el último

trimestre fue mencionado por 31.8% (gráfica 27).

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2018

Gráfica 27 Influencia de la delincuencia en las empresas

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

… la inseguridad afecta la actividad de las empresas

0

25

50

75

0

25

50

75

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Principal factor que afecta la actividad

Víctimas – últimos tres meses

Afecta clima de inversión

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

El porcentaje de los empresarios entrevistados

que reportan haber sido víctimas de alguna acción

delincuencial en los tres meses anteriores a la

encuesta ha seguido una tendencia similar: a finales

de 2015 y principios de 2016 se observó un aumento,

llegando a 33.6% durante el cuarto trimestre de 2015,

manteniéndose en ese nivel hasta el segundo trimestre

de 2016; pero a partir del tercer trimestre se registró

una baja importante en el porcentaje de empresas

víctimas, llegando a 14% en el primer trimestre de 2017,

pero luego cambió la tendencia llegando en el tercer

trimestre a afectar a 22%; en el primer trimestre de 2018

el porcentaje de víctimas llegó a 19% (línea punteada,

gráfica 27).

De la misma manera, al igual que afecta el clima de

inversión, la delincuencia también afecta la actividad

de las empresas; este ha sido el principal factor que

las empresas señalan. Su mención como el factor más

importante había mostrado una tendencia a la baja a

partir del segundo trimestre de 2016, cuando alcanzó el

35%; a partir de entonces, se observó una caída hasta el

tercer trimestre de 2017, y se mantiene alrededor de 23%

el porcentaje de los encuestados que lo consideraron el

principal factor (línea clara, grafica 27). La mención de la

delincuencia entre los tres primeros factores que afectan

a las empresas, el porcentaje subió a cerca del 40%.

Page 47: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

33

La confianza de los empresarios, medida a través del

Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, que

había mostrado una tendencia a la baja desde el tercer

trimestre de 2016 y llegó a su punto más bajo en

septiembre de 2017 cuando el índice registró un valor de

89.0, desde entonces cambió la tendencia, siendo esta

más marcada desde febrero de 2018; en abril de este año

llegó a 102.5. Este resultado fue observado en ambos

componentes del índice. El componente de Expectativas,

en agosto de 2017 alcanzó un nivel de 93.3, mejoró su

indicador hasta registrar 106.7 en abril de 2018. Por su

parte, el componente de Percepción de las Condiciones

Actuales, pasó de 79.8 en septiembre del año pasado a

102.5 en abril de este año (gráfica 28 y cuadro 11).

La confianza de los empresarios experimentó una leve mejoría

Gráfica 28 Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003 = 100 Puntos: dato del mes. Línea: promedio móvil tres meses

Fuente: FUSADES, Monitoreo de la Actividad Económica

Índice mensual de confianza empresarial Base: ene 2003=100

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: FUSADES, Monitoreo de la Actividad Económica

Cuadro 11 Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003 = 100

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

Page 48: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

34

La inflación, medida por la variación del Índice de

Precios al Consumidor, ha experimentado una tendencia

constante al alza desde diciembre de 2016, cuando se

registró su punto más bajo, una tasa negativa de -0.93%.

En los primeros meses de 2017, la tendencia cambió,

regresando a tasas positivas a partir de febrero y así

continuó hasta diciembre, cerrando el año en 2.04%.

En lo que va de 2018, la inflación ha experimentado

una pequeña baja, llegando en abril a 0.87% (línea

sólida, gráfica 29). Por su parte, el Índice de Precios de

los Alimentos alcanzó su punto más bajo en enero de

2017, registrando -3.34%; a partir de entonces, también

experimentó una tendencia al alza, cerrando diciembre

de 2017 en 2.49%. Similarmente, en 2018 ha tendido a

la baja llegando en abril a 0.13% (línea punteada, gráfica

29).

La inflación tendió a aumentar a lo largo de 2017

Gráfica 29 Inflación punto a punto (%)

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)

La inflación tiende al alza, principalmente la de los alimentos

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)

-5

0

5

10

15

20

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Alimentos

Global

Page 49: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

35

Finanzas públicas • Mayo de 2018

Finanzas públicasEl año 2017 estuvo marcado por tres acontecimientos

importantes que impactaron las finanzas públicas.

El primero fue el impago de abril de 2017, que tuvo

consecuencias negativas considerables. Por décadas,

el país gozó de buena reputación crediticia; pero al

dejar de pagar la deuda previsional, el riesgo país

aumentó, el financiamiento se encareció y se limitó;

además, se redujo la confianza de los inversionistas

sobre la capacidad de pago del país, comprometiendo

seriamente la estabilidad fiscal y generando gran

incertidumbre. Volver a recuperar esta confianza,

ha probado ser un proceso lento, que deberá estar

fundamentado en medidas concretas acertadas.

El segundo hecho relevante fue la resolución de la Sala

de lo Constitucional (SC), en julio de 2017, que declaró

inconstitucional el presupuesto de 2017 (P2017); un

hecho sin precedentes, ya que la sentencia implicó

que los que formularon y aprobaron el presupuesto no

estaban cumpliendo con la Constitución. La sentencia

fue positiva porque ordenó corregir el P2017 y presentar

presupuestos completos en el futuro, así como frenar el

exceso de gasto en varios rubros.

El tercer suceso importante de 2017 fue la reforma de

pensiones, que benefició a los trabajadores, mejoró la

nota crediticia del país y generó un alivio fiscal anual

estimado en 0.6% del PIB para los primeros años. Sin

embargo, dado que el problema fiscal no se debe

principalmente a las pensiones, todavía se requiere

realizar un ajuste fiscal integral.

De estos hechos, dos son positivos, la sentencia de la

SC y la reforma previsional, que, junto con la Ley de

Responsabilidad Fiscal (LRF), emitida en noviembre de

2016, han sentado ciertas condiciones necesarias para

consolidar las finanzas públicas, pero que todavía no son

suficientes.

El comportamiento de algunas variables en 2017,

los datos al primer trimestre de 2018, y el contexto

macroeconómico del país, caracterizado por un alto nivel

de endeudamiento, que alcanza –acorde con la reciente

reestimación del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales

(SCN)–, el 71.6% del Producto Interno Bruto (PIB), dan

cuenta que los resultados obtenidos no son suficientes

para alcanzar la estabilidad; por el contrario, muestran la

pertinencia de continuar en la búsqueda de medidas y

acuerdos de cara a fortalecer la sostenibilidad.

El presupuesto 2018 (P2018) debía cumplir con las

disposiciones de la LRF, incluyendo el ajuste fiscal de

3% del PIB durante 2017-2019. Además, debía observar

lo que ordenó la sentencia de la SC; entre otras cosas,

incluir todos los gastos previsibles –gastos no omitidos ni

subestimados–, y frenar y racionalizar varias partidas de

gasto.

El presupuesto 2018 no cumplió en su totalidad con lo que dicta la LRF y la sentencia de la SC, lo que hará más difícil ordenar las cuentas fiscales

Page 50: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

36

Finanzas públicas • Mayo de 2018

El presupuesto fue aprobado el 5 de enero de 2018 y

mejoró con respecto al votado de 2017, en el hecho

específico de que esta vez se consideró el pago de la

deuda previsional; una de las omisiones más claras

en el P2017, que, junto con una decisión política,

desencadenaron una serie de sucesos que terminaron en

el impago.

Sin embargo, aunque el P2018 incorporó el pago de la

deuda previsional, no cumplió con lo que ordenaba la

sentencia en cuanto a la racionalización del gasto; por

el contrario, el incremento en las plazas públicas del

SPNF superó a las que contemplaba el P2017 y hubo un

aumento significativo en remuneraciones. En los otros

rubros de gasto, objeto de la sentencia, probablemente

la sentencia evitó un aumento aun mayor o logró

cierta reducción a nivel agregado; sin embargo,

varias instituciones continuaron aumentando estas

erogaciones.

Además, algo muy grave, en el P2018 se siguió

subestimando las devoluciones de impuestos y el pago

de las pensiones de la Fuerza Armada, que eran rubros

que la Sala había ordenado explícitamente corregir. Peor

aún, las modificaciones que se le realizaron al proyecto

de presupuesto 2018, en lugar de solucionar las fallas, las

aumentaron.

Al persistir estos errores, y no estar incorporados los

gastos para las elecciones de 2019 –que generalmente

se hace a través de un presupuesto extraordinario–, se ha

estimado que en el transcurso del año se necesitarán más

de US$150 millones que no han sido presupuestados2.

Un P2018 incompleto hizo más difícil ordenar las finanzas

públicas.

2 Para más detalles, ver Alas de Franco, Carolina (2018). “Aprobación del presupuesto 2018 sin corregir sus fallas: no se aprovechó la oportunidad para ordenar las finanzas públicas” (2018). Análisis Económico 36, Enero de 2018, DEC/FUSADES.

El período de gracia en el pago de los Certificados de

Inversión Previsional (CIP) incidió en la contracción de la

brecha fiscal en 2017. De acuerdo con las proyecciones

de Asafondos, en el cuarto trimestre de 2017 se tenía

que pagar, además de los intereses, US$87.79 millones

en amortización (0.35% del PIB). Con la reforma

previsional de septiembre de 2017, se dejó de pagar el

capital que estaba programado para el último trimestre,

generándose este ahorro.

Además, con la reforma, varias erogaciones a cargo

del Estado, pasaron a financiarse con fondos de la

cuenta solidaria3. Este alivio fiscal de la pensiones

debe aprovecharse para ordenar las finanzas públicas,

teniendo en cuenta que luego de tres años, el próximo

gobierno empezará nuevamente a pagar capital.

La reforma previsional permitió reemplazar los CIP ya

emitidos por nuevos títulos con períodos de gracia entre

3 y 5 años, y un plazo mayor que pasó de 25 a 30 años;

pero también incrementó en forma escalonada la tasa

de interés que de un 2.5% inicial, alcanzará el 4.5% en

2022. Para los nuevos CIP, el plazo será de 50 años, sin

período de gracia, y con una tasa de interés del 6%. Estos

3 Capítulo Finanzas Públicas, Informe de Coyuntura Económica. Noviembre de 2017. DEC/FUSADES, 2017.

La reforma previsional incidió en la contracción del déficit fiscal en 2017

Los datos muestran el alivio financiero generado por la reforma de pensiones; sin embargo, las finanzas públicas deben fortalecerse para poder cancelar los pagos requeridos más adelante

Page 51: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

37

movimientos si bien no han determinado el incremento

de las erogaciones por intereses de los últimos meses, sí

aumentarán este gasto en el futuro.

Por otro lado, la reforma no desvanece la deuda que tiene

el Estado con los fondos de pensiones. En este sentido,

las finanzas públicas deben ser sanas y sostenibles, para

hacer frente a los desembolsos por pagos de pensiones y

deuda previsional en el futuro.

La gráfica 30 muestra la situación del servicio de la deuda

previsional, antes y después de la reforma. Se destaca

que, con la reforma previsional, el monto de flujos de

pago es menor; sin embargo, debe tenerse presente que

el monto requerido para el servicio de la deuda alcanzará

US$1,005 millones en 2040.

Los subsidios pasaron de US$513.6 millones en 2012

a US$254.2 millones en 2017. Se ha estimado que

aproximadamente la mitad de esta disminución, fue

debido a la caída en el precio del petróleo, al cual está

ligado el monto otorgado de varios subsidios. La otra

parte de la contracción, se originó por el menor número

de beneficiarios y las medidas específicas que se han

realizado para el cálculo del subsidio4.

Debido a las medidas implementadas, las erogaciones

en subsidios se redujeron en US$117.7 millones. Por un

lado, a finales de 2012, se redujo el monto del subsidio

mensual otorgado por bus de US$500 a US$400, y de

US$250 a US$200 por microbús; lo que implicó un ahorro

de alrededor de US$22 millones anuales.

Por otro lado, en 2016 se utilizó el mapa de pobreza

urbana para depurar los beneficiarios del subsidio de

electricidad, reduciendo el desembolso estatal por este

subsidio en US$46.8 millones. Asimismo, en febrero de

2017 se estableció un techo al monto de este subsidio

para consumos entre 1-60 kwh de US$3, y de US$4 para

los consumos entre 60–90 kwh. La medida redujo lo

erogado en US$49 millones.

4 ¿Están llegando los subsidios a los más pobres? Posición Institucional 74, abril de 2018, Departamento de Estudios Económicos, FUSADES.

Gráfica 30 Impacto de la modificación de condiciones de los CIP, sobre el servicio de la deuda previsional. Millones de US$

Fuente: Elaboración propia con base en marcos legales, y documento “Propuesta para una solución integral para las pensiones”, Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP). Mayo de 2017.

Gráfica 1: Impacto de la modificación de condiciones de los CIP, sobre el servicio de la deuda previsional.

$706.1

$1,434.8

609.0

1,052.2

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

2018

2021

2024

2027

2030

2033

2036

2039

2042

2045

2048

2051

2054

2057

2060

2063

2066

2069

2072

2075

2078

2081

2084

2087

2090

2093

2096

2099

Antes de lareforma

DecretosLegislativos 788y 789

Fuente: Elaboración propia con base en marcos legales, y documento “Propuesta para una solución integral para las pensiones”, Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP). Mayo de 2017.

Flujos del pago del servicio de la deuda previsional

En la reducción del déficit fiscal durante 2014-2017 también fue importante el descenso del monto en subsidios

Page 52: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

38

Finanzas públicas • Mayo de 2018

Por otra parte, tanto el descenso en el precio del

petróleo como el precio internacional del gas licuado,

impactaron en una reducción del subsidio al gas y en el

de electricidad en US$78.5 millones y US$29.4 millones,

respectivamente. La gráfica 31 muestra la influencia

marcada de estos precios internacionales sobre lo

erogado por el Estado en el subsidio al gas.

Mientras el precio internacional disminuyó entre 2014 y

2015, el subsidio también descendió, pasando de US$10.6

a US$3.11 por tambo de 25 libras. Sin embargo, desde

enero de 2016, con el incremento del precio internacional,

el subsidio del gas ha presentado nuevamente un

incremento paulatino, hasta alcanzar los US$6.26 en abril

de 2018 (gráfica 31).

El incremento del precio del petróleo podría elevar el

gasto en subsidios nuevamente. Durante los meses

recientes, el precio internacional del crudo se ha

duplicado, pasando de US$31.5 el barril en 2016 a

U$62.76 en marzo de 2018.

Asimismo, las medidas que amplíen los subsidios,

como el incremento de alrededor de cien mil nuevos

beneficiarios del subsidio eléctrico registrado en

diciembre 20175, y otras revisiones que han anunciado

las autoridades, luego del resultado de las elecciones de

marzo de 2018, presionarán al alza el déficit fiscal.

Al respecto, es importante puntualizar que, ampliar

este tipo de subsidios sin una focalización adecuada

que busque reducir los errores de exclusión e inclusión,

puede significar un mayor gasto sin que se tengan

los recursos, y sin lograr la meta de atender a los más

necesitados6.

Desde 2014, la brecha fiscal se ha venido reduciendo. En

2017, el déficit presentó una contracción de US$118.1

millones (cuadro 12), pasando de 3.1% del PIB en 2016

a 2.5% en 2017. Incluso, se logró un superávit primario7

(US$167.6 millones), lo que solo se había logrado en 2007

en la última década.

5 Las estadísticas correspondientes indican que los beneficiaros pasaron de 801 mil en noviembre 2017 a 912 mil en 2018, fuente: http://estadisticas.cne.gob.sv/subsidios12/subsidio-0-99-kwh123/

6 Posición Institucional 74, DEC/FUSADES, op.cit.7 El déficit primario resulta de restar a los ingresos globales, la totalidad

de los gastos, excluyendo el pago de intereses.

Han existido condiciones coyunturales que han contribuido a la reducción del déficit fiscal observado en los últimos años, pero esto podría cambiar

Gráfica 31 Precio internacional del gas, subsidio y precio al consumidor final (US$ por tambo de 25 libras)

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe “Nuevas Variaciones en el Precio de los Cilindros”, MINEC. https://www.eia.gov/dnav/ng/hist/rngwhhdM.htm

Gráfica 2. Precio internacional del gas, subsidio y precio al consumidor final (US$ por tambo 25 lbs)

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe “Nuevas Variaciones en el Precio de los Cilindros”, MINEC. https://www.eia.gov/dnav/ng/hist/rngwhhdM.htm

11.58 Precio al consumidor

final 12.54

10.67

3.11 Subsidio

6.26 Precio para beneficiarios 4.9

6.5

5.0

0

1

2

3

4

5

6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ene-

13m

ar-1

3m

ay-1

3ju

l-13

sep-

13no

v-13

ene-

14m

ar-1

4m

ay-1

4ju

l-14

sep-

14no

v-14

ene-

15m

ar-1

5m

ay-1

5ju

l-15

sep-

15no

v-15

ene-

16m

ar-1

6m

ay-1

6ju

l-16

sep-

16no

v-16

ene-

17m

ar-1

7m

ay-1

7ju

l-17

sep-

17no

v-17

ene-

18m

ar-1

8

Precio internacional del gas

Precio internacional

Page 53: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

39

Cuad

ro 12

Se

ctor

Públ

ico no

Fina

ncie

ro (S

PNF).

Ejec

ució

n Fisc

al. C

ifras

anua

les y

acum

ulad

as a

mar

zo de

2016

y 20

17

(Mill

ones

de U

S$)

1/ N

o inc

luye l

os in

gres

os pe

rcibid

os po

r colo

cació

n de t

ítulos

valor

es em

itido

s por

fideic

omiso

s.2/

Este

rubr

o ha s

ido aj

usta

do po

r dev

olucio

nes d

e im

pues

tos d

e Ren

ta e

IVA.

3/ Ex

cluye

las t

rans

feren

cias d

el Fid

eicom

iso de

Salud

, Edu

cació

n, Se

gurid

ad y

Paz S

ocial

(FOS

EDU)

, y la

s tra

nsfer

encia

s con

fond

os de

l Fon

do de

Obli

gacio

nes P

revisi

onale

s (FO

P)4/

A pa

rtir d

e octu

bre d

e 200

6 se c

onta

biliza

com

o el m

onto

de tr

ansfe

rencia

s del

Fideic

omiso

de O

bliga

cione

s Prev

ision

ales (

FOP)

al IS

SS y

al IN

PEP.

(p) C

ifras

preli

mina

resFu

ente:

Depa

rtam

ento

de Fi

nanz

as Pú

blica

s, Ba

nco C

entra

l de R

eser

va y

cálcu

los pr

opios

.

Page 54: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

40

Finanzas públicas • Mayo de 2018

Sin embargo, algunos de los factores que explican el

descenso no son permanentes, entre ellos los ingresos

extraordinarios, amnistía tributaria, reestructuración

de CIP, tasa de interés internacional baja, y la caída en

el precio del petróleo; o se han ocupado canales que

no son los más adecuados –por ejemplo, una baja

inversión–, por lo que la contracción de la brecha podría

ser revertida en el futuro.

Además, en el alivio fiscal también ha contribuido la

contracción de las transferencias corrientes, que de un

pico de US$687.7 millones en 2012, para 2016 habían

descendido a US$447.8 millones; sin embargo, en 2017,

este rubro aumentó US$129.8 millones.

Algunas medidas para contener el gasto, asociadas con la

sentencia de la SC, pudieran explicar parte del descenso

del gasto en bienes y servicios observado en 2017.

Pero también ha incidido en este gasto, el cambio en la

conformación de la Asamblea Legislativa en 2015, que

puso ciertas limitantes al uso inadecuado de la deuda

de corto plazo, para financiar de forma permanente

el gasto corriente. Sin embargo, se siguen usando las

Letras del Tesoro (LETES) para este fin, y, si no hay un

plan estructurado para eliminar el gasto en exceso, la

tentación de aumentarlo está presente.

Por otra parte, los atrasos en los pagos han frenado

artificialmente el gasto. El monto de la cuenta de

acreedores monetarios, donde se incluyen las cuentas

por pagar, pasó de US$360.7 millones a finales de

2016, a US$411.8 millones en diciembre de 2017, con

un aumento significativo, dentro de esa cuenta, en las

transferencias corrientes que están pendientes de pago

que pasaron de US$85 millones en 2016 a US$129.1

millones en 2017.

Habrá una presión hacia arriba en el gasto en los

próximos años. Las tasas de interés en los mercados

internacionales han comenzado a aumentar; con

una deuda alta y un monto ya elevado en el pago de

intereses, esta situación tendrá un impacto importante

en las cuentas fiscales.

Las transferencias corrientes que habían estado

reduciéndose aumentaron en 2017. El incremento

del precio del petróleo y algunas medidas anunciadas

podrían incrementar el monto de los subsidios en el

futuro; y el gasto por combustible del Estado también

aumentará con el encarecimiento del crudo.

El gasto en remuneraciones continuará con un fuerte

crecimiento en la medida que ha seguido expandiendo

la planilla del Estado, y el monto de las remuneraciones y

prestaciones; y en 2020 se comenzará a pagar capital por

las emisiones de CIP que tienen período de gracia.

Por otro lado, durante 2018 habrá inclinación a elevar

el gasto o postergar cualquier medida de ahorro, por

tratarse de un año preelectoral.

Habrá presión para aumentar el gasto en los próximos años

Page 55: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

41

Si el descenso en la brecha fiscal de los últimos años

no proviene de un ajuste planificado y gradual para

mejorar las cuentas fiscales, y es resultado de factores

internos coyunturales, o externos que pueden cambiar,

no se eliminará el elemento de incertidumbre sobre lo

que puede ocurrir, ya que no se resuelven los problemas

fiscales de fondo. Además, existen otros desafíos que

requieren ser abordados, como el bajo crecimiento

económico del país, y la necesidad de aumentar la

eficacia de los recursos, para obtener mejores resultados

del gasto social.

El temor de que el gobierno en algún momento no

pueda responder a sus compromisos, dificultará mejorar

la calificación crediticia del país; lo que es importante

para acceder a financiamiento con menores tasas de

interés, sobre todo por el requerimiento de una nueva

emisión de eurobonos para cubrir los vencimientos en

2019 y años subsiguientes.

En cuanto al primer trimestre de 2018, el déficit fiscal,

aumentó US$43 millones, comparado con ese período de

2017 (cuadro 12); este incremento en la brecha fiscal es

mayor que el registrado en igual período de 2017.

Los ingresos tributarios crecieron 7.7% durante enero-

marzo de 2018; la reforma de pensiones alivió la presión

fiscal, al no pagarse intereses por los CIP emitidos antes

de la reforma, junto con una disminución de US$29

millones en el pago de pensiones.

Sin embargo, la brecha fiscal se amplió 26.5% en el

primer trimestre de 2018; en lo que incidió el aumento

sustancial en el pago de intereses, gasto de capital,

remuneraciones y bienes y servicios, como se explica más

adelante.

En 2017, los ingresos del SPNF aumentaron US$343.8

millones, aunque menor que el incremento de US$350.4

millones en 2016, desacelerándose levemente, de un

crecimiento de 7.1% a 6.5% (cuadro 12).

Los ingresos del Gobierno Central tuvieron un

incremento sustancial, US$394.0 millones, mayor que el

registrado en 2016 (US$248.8 millones), acelerándose

de 5.7% en 2016 a 9% en 2017. En ese año, se observó

una notoria recuperación en el IVA, y el Gobierno Central

recibió ingresos extraordinarios de la Superintendencia

General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) y

de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

Los ingresos adicionales extraordinarios que recibió

el gobierno en 2017, incidieron positivamente en

las cuentas fiscales. Las concesiones del espectro

radioeléctrico generó una entrada importante a la

SIGET, de los cuales cerca de US$17.5 millones fueron

ocupados para pagar la deuda previsional en 2017. La

amnistía fiscal, que entró en vigencia el 20 de octubre

Contrario a lo ocurrido en las cifras anuales de 2017, la brecha fiscal se amplió en el primer trimestre de 2018

Los ingresos del SPNF en 2017 aumentaron, pero se desaceleraron

Los ingresos del Gobierno Central se aceleraron significativamente en 2017

Los ingresos adicionales tuvieron un efecto positivo en las cuentas fiscales de 2017

Page 56: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

42

Finanzas públicas • Mayo de 2018

de 2017, recaudó hasta los primeros meses de 2017,

cerca de US$74.6 millones adicionales8. Asimismo, se

tuvo una recuperación de la recaudación proveniente de

contribuyentes con títulos de la Administración Nacional

de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), por US$28.8

millones; y se recibieron US$8.1 millones producto del

litigio con Pacific Rim.

La recaudación tributaria, la principal fuente de ingresos

del SPNF, registró un incremento significativo, US$239.7

millones, pero menor que el de 2016, creciendo a una

tasa más baja. Mientras que los ingresos no tributarios

observaron una expansión de US$76.9 millones,

marcando un récord en los últimos años, con una tasa

de crecimiento de 19%, que superó el 12.1% de 2016

(cuadro 12).

El superávit de las empresas públicas cayó US$5.5

millones, y las donaciones continuaron reduciéndose,

aunque menos, comparado con la caída que tuvieron en

2016.

El IVA fue el impuesto que impulsó principalmente el

crecimiento de la recaudación, con un aumento de

US$90.4 millones (5%), superando el 2.8% al que creció

8 Según datos de la página web del Ministerio de Hacienda, actualizada a febrero de 2018. La Ley transitoria para facilitar el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias y aduanera, entró en vigencia el 10 de octubre de 2017 y concedía un período de tres meses; luego se prorrogó hasta el 15 de marzo de 2018, y posteriormente hasta el 19 de junio de ese mismo año; por lo que lo recaudado debido a la amnistía será mayor.

un año antes; después de un período de bajo crecimiento

durante 2013-2016. La renta tuvo un incremento no

despreciable de US$75.6 millones (4.6%), pero se

desaceleró, con una tasa de crecimiento menor que las

de dos dígitos que ha experimentado en algunos años

(cuadro 13).

El cargo a los grandes contribuyentes para seguridad

tuvo un incremento significativo de US$59.6 millones,

al ser 2017 el primer año cuando se recaudó en su

totalidad. El impuesto a las transacciones financieras

creció poco, pero logró revertir la caída observada en

2016. El impuesto a las bebidas alcohólicas creció a una

tasa más alta, pero la mayor parte del resto de impuestos

se desaceleró o se redujo (cuadro 13).

En marzo de 2017 se hicieron reformas al presupuesto

de 2017 para inyectarle US$122 millones, recursos

provenientes de un remanente que quedó de la emisión

de eurobonos; simultáneamente se redujo en US$30

millones lo presupuestado para renta, y en US$92

millones la proyección por recaudación de IVA.

Sin embargo, a pesar de este ajuste hacia abajo en las

proyecciones de estos impuestos, la recaudación bruta

estuvo US$54.7 millones por debajo de la meta en 2017.

La recuperación del IVA y el aumento significativo de la

La recaudación tributaria tuvo un buen desempeño en 2017, aunque se desaceleró

El IVA se aceleró, registrando un aumento importante de US$90.4 millones en 2017

La recaudación de grandes contribuyentes para seguridad también presentó un incremento significativo en 2017

Las proyecciones de recaudación de IVA y renta para 2017 se ajustaron a la baja; sin embargo, los ingresos por estos dos impuestos no alcanzaron la meta estimada

Page 57: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

43

Cuad

ro 13

In

gres

os to

tale

s del

Gob

iern

o Cen

tral. C

ifras

anua

les y

a m

arzo

(M

illon

es de

US$

)

1/ El

impu

esto

a las

opera

cione

s fina

ncier

as co

men

zó a

aplic

arse

en se

ptiem

bre D

E 201

4. El

impu

esto

adva

lorem

a la

gaso

lina c

omen

zó a

perci

birse

en fe

brero

de 20

15. L

a con

tribu

ción e

spec

ial

aplic

ada a

las t

eleco

munic

acion

es pa

ra se

gurid

ad, c

omen

zó a

perci

birse

en no

viem

bre d

e 201

5. La

cont

ribuc

ión es

pecia

l apli

cada

a gr

ande

s con

tribu

yent

es pa

ra se

gurid

ad, e

mpe

zó a

recau

dar e

n ab

ril de

2016

.2/

El im

pues

to a

las lla

mad

as te

léfon

icas e

ntra

ntes

del e

xterio

r fue

decla

rado

inco

nstit

ucion

al en

abril

de 20

14. E

l FON

AT fu

e sus

pend

ido en

2013

y de

clara

do in

cons

tituc

ional

en fe

brero

de 20

14.

p) ci

fras p

relim

inares

Fuen

te: In

form

ación

del M

iniste

rio de

Hac

ienda

y de

l Ban

co Ce

ntra

l de R

eser

va.

Page 58: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

44

Finanzas públicas • Mayo de 2018

contribución para la seguridad, no fueron suficientes

para alcanzar la cifra proyectada de recaudación bruta.

El IVA bruto quedó US$52.8 millones por debajo de lo

esperado para 2017, y el Impuesto sobre la Renta (ISR),

en términos brutos, estuvo US$9.5 millones por debajo

de la proyección. Con algunas excepciones –como,

por ejemplo, el impuesto a la cerveza y a los productos

alcohólicos–, la mayoría de los otros impuestos

tampoco alcanzaron lo que se esperaba. Dentro de las

excepciones se encuentra el Fondo para la Atención

a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (FONAT) que

superó en US$10.1 millones los ingresos proyectados; así

como la contribución de los grandes contribuyentes que

sobrepasó la meta en US$11.6 millones.

El que la recaudación por IVA no haya logrado la

proyección para 2017, a pesar de que aumentó en

forma importante, y que sus proyecciones se ajustaron

a la baja en marzo de 2017, podría estar reflejando que

las estimaciones para su recaudación consideradas en

el presupuesto 2017 eran bastante altas y difíciles de

alcanzar, dado el patrón histórico.

Durante enero-marzo de 2018, los ingresos del SPNF

han continuado con un buen desempeño, aumentando

US$107.6 millones (8%), que superó el incremento de

US$24 millones observado durante el primer trimestre

de 2017. Este resultado está asociado con el aumento

sustancial de US$78.9 millones en los ingresos tributarios,

que se aceleraron significativamente, comparado con el

primer trimestre de 2017. En segundo lugar, por un buen

margen, se registró un incremento de US$10.3 millones

en los no tributarios (cuadro 12).

La recaudación tributaria en el primer trimestre fue

impulsada por el buen desempeño de la renta e IVA,

ingresos que están creciendo a una tasa más alta (cuadro

13). La mayor parte del resto de impuestos están

creciendo a una tasa más alta o han revertido la caída,

comparado con enero-marzo de 2017; pero hubo una

reducción en los ingresos por bebidas y en los cargos

para la seguridad.

En 2017, los gastos del SPNF aumentaron US$225.7

millones, aunque se desaceleraron (cuadro 12). Los

rubros que impulsaron este crecimiento fueron las

transferencias corrientes con un aumento de US$129.8

millones, luego de caer consecutivamente de 2013 a

2016. En segundo lugar, está el pago de intereses que

subió US$94.5 millones en 2017, marcando un récord

histórico. El tercer incremento importante fue de US$74

millones, en concepto de remuneraciones.

Durante enero-marzo de 2018 los ingresos del SPNF se aceleraron sustancialmente, impulsados sobre todo por el IVA y la renta, pero también los no tributarios registraron un aumento importante

Los gastos del SPNF en 2017 fueron impulsados por las transferencias corrientes, los intereses y las remuneraciones

Page 59: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

45

El gasto en remuneraciones aumentó US$1,036.8

millones9 (65.8%) de 2008 a 2017, llegando a un monto

de US$2,611.51 millones en 201710, haciendo cada vez

más rígido el presupuesto sin que se refleje en una

mejora en la calidad de los servicios públicos.

En 2017, el gasto por remuneraciones del sector público

no financiero representó el 10.5% del PIB11, superando

sustancialmente la mediana del gasto en remuneraciones

en países con similar desarrollo que es de 7.6%12, y mayor

que el promedio centroamericano. Para 2018, se espera

un aumento importante en este gasto, por cuanto el

presupuesto de 2018 consideró un incremento de plazas

públicas mayor que el contemplado en el presupuesto de

2017.

Los bienes y servicios cayeron significativamente (US$39.

6 millones) en 2017, alejándose de su comportamiento

histórico. El gasto de capital se redujo aún más: US$73.5

millones (0.3% del PIB), con respecto a 2016 (cuadro 12).

9 Pago de remuneraciones en el Gobierno Central, descentralizadas y empresas públicas.

10 El monto de US$2,510.84 millones en remuneraciones del SPNF en 2017 que aparece el cuadro 12, no incluye las de las empresas públicas, por la forma en que se incluyen las cuentas de estas empresas en el cuadro.

11 Incluye remuneraciones del Gobierno Central, instituciones descentralizadas y empresas públicas.

12 García – Escribano, Enrique Flores, Javier Kapsoli y Mauricio Soto (2016). El Salvador: Gasto en Salarios Gubernamentales: Análisis y Desafíos. Washington, DC. Febrero 2016/FMI.

La menor ejecución de la inversión pública contribuyó

a un menor incremento del gasto público, lo cual no es

positivo porque afecta el potencial de crecimiento futuro

del país, y compromete los servicios públicos. Durante

1990-2003, el promedio anual de la inversión pública

fue de 4.3% del PIB. A partir de 2004, la inversión se

ha mantenido en niveles más bajos, con un promedio

anual de 3.1% del PIB durante 2004-2013, y de solo 2.9%

durante 2014-2017. En 2017 este gasto representó solo

el 2.7% del PIB, el más bajo desde 2005 (cuadro 12).

De acuerdo con datos del Informe al mes de diciembre

Programa Anual de Inversión Pública 2017 del Ministerio

de Hacienda, el gobierno ha tenido baja capacidad

de ejecutar inversión, comparado con lo que estaba

programado; y este bajo desempeño se observó tanto en

el Gobierno Central, como en las descentralizadas y las

empresas públicas.

El porcentaje de ejecución financiera del SPNF a

diciembre, con respecto a lo programado, fue solo 46.7%.

Las descentralizadas son las que se acercaron más a

la meta con un 71.5%, el Gobierno Central tuvo una

ejecución del 46.8%, mientras que las empresas públicas

apenas ejecutaron el 22.9% de lo proyectado (gráfica 32).

Comparando con la inversión pública de 2016, aunque

la ejecución de la inversión del SPNF fue baja con 59.5%,

en 2017 esta capacidad se redujo más (gráfica 32). En

el bajo resultado fue determinante la poca inversión de

las empresas públicas, pero también las instituciones

descentralizadas bajaron el porcentaje ejecutado,

comparado con 2016.

Las remuneraciones continuaron creciendo en 2017

La desaceleración del gasto del SPNF en 2017 estuvo determinada sobre todo por la caída en la inversión y en bienes y servicios

El SPNF ha mantenido una baja capacidad de ejecución, que se redujo más en 2017

Page 60: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

46

Finanzas públicas • Mayo de 2018

Gráfica 32 Sector público no financiero: ejecución financiera de la inversión (%)

Fuente: Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) 2017, Dirección General de Inversión y Crédito Público (DGICP), MH, septiembre de 2017

Gráfica 1. SPNF ejecución financiera de la inversión

59.5

49.9

81.1

58.9

10.1

46.7 46.8

71.5

22.9 22.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SPNF (no incluye otros) Gbno. Central Inst. descentr. Empr. públ. Otros

Porcentaje de ejecuciónprogramada 2016

Porcentaje de ejecuciónprogramada 2017

Fuente: Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) 2017, Dirección General de Inversión y Crédito Público (DGICP), MH, septiembre de 2017

%

Solo cinco instituciones del SPNF superaron el 90%

de ejecución. Por el otro lado, CEL, CEPA y ANDA

presentaron una ejecución baja: 27.2%, 19.1%, 14.4%,

respectivamente; y la Fiscalía General de la República

(FGR) no invirtió nada de los US$22.4 millones que

tenía programado para 2017. Fomilenio II registró

una ejecución financiera de US$4.77 millones (20%),

bastante por debajo de los US$23.84 millones que tenía

programado para 2017 (gráfica 33).

En el caso de CEL se había programado una inversión

de US$83.78 millones en El Chaparral, y se terminó con

US$18.59 millones. Debe transparentarse lo que se

planea hacer con este proyecto, así como las licitaciones

y adjudicaciones realizadas; sobre todo porque no hay

certeza de la conveniencia de desarrollarlo, considerando

el costo-beneficio del mismo. CEPA había programado

una inversión de US$34.28 millones, en la ampliación

de la terminal de pasajeros del aeropuerto, y solo se

ejecutaron US$2.06 millones. La FGR había contemplado

la construcción y equipamientos de sus oficinas

centrales, y no lo llevó a cabo. Estos tres proyectos se

encuentran dentro de los ocho proyectos del SPNF con el

mayor monto de inversión programada para 201713.

ANDA no ejecutó el proyecto de rehabilitación de la

planta potabilizadora Las Pavas, que tenía programado

aproximadamente US$18 millones para 2017; esa era la

inversión más grande que había contemplado realizar

esta autónoma en ese año.

13 Datos del Programa Anual de Inversión Pública 2017 del Ministerio de Hacienda.

Gráfica 33 Instituciones seleccionadas: inversión financiera ejecutada

Fuente: PAIP 2017, DGICP, MH, febrero de 2017

Gráfica 4: Instituciones seleccionadas: inversión financiera ejecutada

106.65

69.4 62.29

23.84 23.92 22.36

0

20

40

60

80

100

120

CEL CEPA MOP Fomilenio ANDA FGR

Montos de inversión programada y ejecutada 2017 Cifras entre paréntesis es porcentaje de ejecución 2017

Inversión programada 2017

Inversión ejecutada 2017

(14.4%)

(27.2%) (38.2%)

(20%) (0%)

Millones US$

Fuente: PAIP 2017, DGICP, MH, febrero de 2017

(19.1%)

Page 61: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

47

En el caso de Fomilenio II afectó no haber podido

ejecutar aún el proyecto de infraestructura logística

(expansión de la carretera del Litoral), que había sido

proyectado con US$15.4 millones para 2017. Pero,

además, en otros proyectos, por ejemplo: Proyecto

de Administración del Programa, Clima de Inversión,

Proyecto de Capital Humano, y el de Infraestructura

logística, la ejecución financiera osciló entre 5.7% y 35.7%

de la inversión programada.

Durante enero-marzo de 2018 el gasto del SPNF aumentó

US$150.6 millones, bastante por encima del incremento

de US$45.2 millones en el mismo período un año antes.

El principal aumento fue por el pago de intereses que

marcó un récord, pero también las remuneraciones y

bienes y servicios experimentaron aumentos altos. El

único rubro que cayó fue el pago de pensiones que se

redujeron en US$29 millones.

En el primer trimestre de 2018, el mayor incremento

correspondió a los intereses, que con un aumento de

US$68.7 millones marcó un récord histórico para el

comportamiento observado en los primeros tres meses

de cada año; superando con creces el incremento de

US$15 millones correspondiente al pago de intereses

durante enero-marzo de 2017 (cuadro 12).

En el incremento de 31.2% en intereses en el primer

trimestre de 2018, han incidido, entre otros, tres factores.

En parte, el pago de intereses por la última emisión de

eurobonos por US$601 millones, en febrero de 2017, a

una tasa de interés de 8.62%14. También el incremento

de la tasa de interés de parte de la Reserva Federal,

incidió en el comportamiento de la tasa de interés a nivel

internacional, lo que aumenta el servicio de la deuda de

los empréstitos públicos que utilizan como referencia

la tasa Libor. Finalmente, el incremento en el gasto por

intereses durante enero-marzo de 2018, está asociado

con la situación de la deuda de corto plazo en LETES.

El Salvador tiene pasivos a tasas de interés variables15. Al

finalizar 2017, la deuda externa del país con organismos

bilaterales y multilaterales ascendió a US$3,956.5

millones16. De este monto cerca de la mitad, US$2,109

millones estaba conformada por préstamos con tasa

de interés variable, que generalmente utilizan como

referencia la tasa Libor. Esta tasa ha mostrado un

comportamiento al alza, pasando de 1.33% durante 2017

hasta 2.3% al finalizar el primer trimestre de 2018.

Por otro lado, mantener elevada la deuda de corto plazo,

incrementa el gasto por intereses. Las cifras muestran

que la influencia en el aumento de esta erogación

durante el primer trimestre de 2018 por parte de las

LETES, proviene en mayor medida del efecto saldo, que

por el efecto de la tasa de interés que devengan los

instrumentos.

Al finalizar el primer trimestre de 2018, el saldo de LETES

ascendió a US$901.1 millones, que es más alto que los

US$727 millones que se registraron en la misma fecha

en 2017. En el menor saldo de esta deuda de corto

14 Estadísticas básicas a diciembre de 2017, Ministerio de Hacienda.15 Para mayor detalle ver el capítulo de finanzas públicas del Informe de

Coyuntura Económica. Mayo 2017. DEC/FUSADES.16 Perfil de la Deuda Pública, diciembre de 2017, MH.

En el primer trimestre de 2018, el gasto del SPNF experimentó un aumento significativo, impulsado por los intereses, remuneraciones y bienes y servicios

Durante enero–marzo de 2018, los intereses aumentaron sustancialmente, siguiendo el patrón observado en las cifras anuales de 2017

Page 62: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

48

Finanzas públicas • Mayo de 2018

plazo, a marzo de 2017, fue decisivo el pago parcial de la

deuda de corto plazo, que se realizó en el mes de marzo

con recursos provenientes de la emisión de Eurobonos

efectuada en febrero de 2017, por U$601 millones; de los

cuales US$310 millones fueron destinados para el pago

de LETES. Para abril de 2018, el saldo en LETES ascendía

a US$855.8 millones.

Asimismo, en particular, resalta que durante el primer

trimestre de 2018, los riesgos a corto plazo percibidos

por los acreedores están acoplados al monto o saldo

en que se encuentran dichos títulos valores. Tal como

se aprecia en la gráfica 34, el patrón predominante

indica que a mayor saldo, mayor tasa de interés. La

situación de abundante liquidez interna en la economía

y varios rechazos de opciones de compra de LETES en

las subastas por parte del Ministerio de Hacienda, han

evitado que exista una sobretasa de riesgo.

Como indica la gráfica 34, es relevante cómo la tasa de la

deuda de corto plazo sigue un patrón que se incrementa

acorde con el saldo. Sin embargo, cuando la situación de

las finanzas públicas es más apremiante y la liquidez es

menor, el interés no se acopla a dicho comportamiento

y se incrementa, es decir, hay una prima por riesgo. Por

ejemplo, durante la crisis entre 2008 y 2009 la tasa de

interés alcanzó el 7.5%. Sin embargo, de manera alienada

con el patrón mencionado, la tasa de la última subasta

registrada al 13 marzo de 2018 alcanzó 6%.

Las remuneraciones del Gobierno Central y de las

descentralizadas también tuvieron un incremento

significativo, US$36.5 millones, bastante superior a los

US$18 millones de aumento en el primer trimestre de

2017. Si se añade el incremento de US$2.6 millones

en remuneraciones de las empresas públicas17

durante enero-marzo de 2018; el incremento de las

remuneraciones en el SPNF asciende a US$39.1 millones,

que es mayor que el aumento de US$19.2 millones en

remuneraciones del SPNF registrado durante enero-

marzo de 2017.

17 Durante enero-marzo de 2017, el incremento de remuneraciones de las empresas públicas fue de US$1.23 millones.

En el primer trimestre de 2018, las remuneraciones también tuvieron un aumento significativo, manteniendo la tendencia alcista que mostraron las cifras anuales de 2017 en este rubro

Gráfica 34 Relación entre el saldo de Letes y su rentabilidad

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema de negociación bursátil y saldo de LETES según BCR, 2005 a abril de 2018.

4.28

7.54 Promedio subasta 13 de marzo

6

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

Saldo de LETES

Tasa (%)

Valores Y

Sept 14- Dic 14

Crisis-2008-2009

2017

2018

Linear (Valores Y)

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema de negociación bursátil y saldo de LETES según BCR, 2005 a abril de 2018.

Gráfica 3. Relación entre el saldo de Letes y la tasa de interés

Page 63: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

49

En la aprobación del presupuesto de 2018 no hubo

ningún intento de estabilizar las remuneraciones, el

número de plazas nuevas superó el incremento que

contemplaba el presupuesto 2017. Solo el incremento

de más de mil nuevos puestos en CEPA será una presión

importante en el rubro de remuneraciones en 2018.

En parte relacionado con el incremento del precio del

petróleo, el rubro de bienes y servicios presentó un

aumento sustancial durante enero-marzo de 2018, US$35

millones, muy cercano al incremento de US$39 millones

de 2009, que marcó un récord. Este comportamiento

es contrario a la caída observada en este gasto en los

primeros tres meses de 2016 y 2017, y en las cifras

anuales de 2017 (cuadro 12).

En el primer trimestre de 2018, las transferencias

corrientes solo crecieron US$2 millones, cifra

bastante menor que el aumento de US$35.9 millones

experimentado durante enero-marzo de 201718 (cuadro

12), contrastando con el aumento significativo que

tuvieron en los resultados anuales de 2017.

18 Las transferencias corrientes aumentaron en forma importante en el año 2017.

El gasto en pensiones, contrario a su comportamiento

histórico, presentó una caída de US$29 millones.

Aunque no es lo habitual, en otras ocasiones el pago de

pensiones ya había presentado una contracción en el

primer trimestre, pero no tan alta. En 2018, la reforma de

pensiones dará un alivio al gobierno, que dejará de pagar

algunos compromisos que tenía antes de la reforma, y

que ahora serán financiados con la cuenta solidaria.

Dentro del análisis fiscal, el análisis de las variables

económicas con respecto al PIB reviste una particular

importancia. Por tanto, las nuevas cifras del PIB obligan

a una relectura de la situación macroeconómica del país

y de la sostenibilidad de la deuda pública. Aunque el

monto en dólares no haya variado, con un PIB menor, las

variables como ratio del producto, aumentan.

En ese sentido, las nuevas cifras del PIB muestran que

se subestimaron los riesgos en las finanzas públicas. La

situación medida a través del déficit fiscal y la deuda

pública indican que la situación era peor. Por ejemplo,

en relación con el PIB, el déficit fiscal alcanzó el 6.7% en

2009, con la crisis internacional; mientras que antes de

conocerse el nuevo PIB, el déficit registrado era de 5.7%.

Asimismo, la deuda publica alcanzó en ese año el 60.2%

del PIB; pero con la metodología antigua para calcular las

cuentas nacionales, la deuda era de 51.3% del PIB.

Al respecto, aun cuando los valores monetarios de las

cuentas son los mismos con el nuevo y el viejo PIB, la

lectura fiscal se realizó con base en una radiografía

equivocada, lo que condujo al país a tomar más deuda

pública, en relación con su capacidad real de pago.

El gasto en bienes y servicios se incrementó en forma importante en el primer trimestre de 2018, revirtiendo la caída en igual período de 2016 y 2017, y la contracción en las cifras anuales de 2017

Las transferencias corrientes crecieron poco durante enero-marzo de 2018, y el gasto en pensiones cayó, contrario a su tendencia histórica

Durante la última década, la subestimación del PIB condujo a una subvaloración del riesgo fiscal

Page 64: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

50

Finanzas públicas • Mayo de 2018

Por medio de una razón deuda sobre PIB menor, se

sobreestimó la capacidad de endeudamiento del sector

público; así, desde 2008 a 2017, la deuda pública del país

se incrementó en veinte puntos porcentuales (20.8%) en

relación con el PIB reestimado.

El saldo de la deuda del SPNF, incluyendo la deuda del

Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) y la

deuda del Banco Central de Reserva, llegó a US$17,768.9

millones a diciembre de 2017 (cuadro 14). Con el PIB

anterior, la deuda del SPNF equivalía a una proporción

del 64.8%, en relación con el valor de la producción, pero

con el PIB nuevo el porcentaje se eleva hasta 71.6%.

El examen de los datos indica que los resultados

obtenidos no son suficientes para alcanzar la estabilidad,

donde destacan los cambios en las condiciones

presentes en 2017 que por su carácter temporal no

son permanentes; tales como la recepción de ingresos

extraordinarios, que ascendieron a US$70.8 millones

(0.3% del PIB) y el ahorro en el pago que no se realizó

en el cuarto trimestre, por US$87.79 millones en

amortización (0.35% del PIB), debido a la reforma de

pensiones. Asimismo hacia adelante, la finalización del

período de gracia, el incremento en la tasa de interés

de los CIP, ya previstos en la reforma de pensiones,

el incremento de la tasa de interés internacional, el

incremento del precio del petróleo por el lado de los

subsidios, más la reversión de la baja en la inversión,

empujarán al alza el déficit fiscal y a la baja el superávit

primario.

Estimaciones propias con base en los supuestos

detallados en el cuadro 15, tanto utilizando el PIB

anterior como la nueva reestimación, muestran que en

un escenario en que no se tomen medidas o introduzcan

cambios –llamado escenario pasivo–, la trayectoria de la

deuda continúa en una senda insostenible (gráfica 35).

Por un lado, la proyección de la deuda del SPNF

utilizando los datos al cierre de 2017, las proyecciones de

los flujos de pagos por pensiones después de la reforma,

y el resto de factores explicados en este informe, con

base en el cálculo del PIB anterior, la trayectoria de la

deuda se muestra insostenible.

La deuda pública ascendió a US$17,768.9 millones en 2017, lo que equivale a 71.6% del PIB

El examen de las cifras disponibles indica que la insostenibilidad de la deuda pública no se ha corregido

Page 65: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

51

Cuad

ro 14

De

uda d

el Se

ctor

Públ

ico. S

aldo

s a fi

n de p

erío

do

(Mill

ones

de U

S$)

1/ S

egún

infor

me d

e per

fil de

uda d

el se

ctor p

úblic

o no fi

nanc

iero,

MH.

Fuen

te: M

iniste

rio de

Hac

ienda

y Ba

nco C

entra

l de R

eser

va.

Page 66: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

52

Finanzas públicas • Mayo de 2018

Cuadro 15 Supuestos del escenario macrofiscal

Nota: Datos de 2018 en adelante son proyecciones.Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 35 Deuda del SPNF en escenario pasivo, PIB subestimado y PIB reestimado

Fuente: Cálculos propios a partir de los supuestos.

Gráfica 6: Deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) en Escenario pasivo, PIB subestimado y PIB reestimado.

71.7 72.0 72.7 73.6 74.9 76.5 78.3 80.2 82.1 84.2 86.2 88.4 90.7 93.0

64.8 64.8 65.2 65.6 66.1 66.6 67.2 67.9 68.7 69.3 69.8 70.2 70.4 69.3

40

50

60

70

80

90

100

110

120% PIB

Real acorde con la nueva estimación Escenario pasivo PIB (SCN 2008)Observado anteriormente Escenario pasivo PIB (SCN 1968)

Fuente: Cálculos propios a partir de los supuestos.

Page 67: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

53

La proyección de la deuda utilizando el PIB con base en

la nueva metodología, también presenta una tendencia

insostenible, con un porcentaje más elevado que refleja

una situación más apremiante. Con el PIB anterior, la

proyección del porcentaje de la deuda del SPNF se

ubicaba en 70.2% en 2028; mientras que utilizando el

nuevo PIB, esta deuda llega a 88.4% en ese año.

En las proyecciones de deuda se ha utilizado, dentro

de los supuestos, un crecimiento económico promedio

de 2.5%, que es el que arrojan las nuevas cifras para

el período después de 2009, año de la crisis; este

crecimiento está medio punto porcentual por encima del

que se manejaba anteriormente con la vieja metodología

del PIB (2%). Aun así, el análisis indica que la deuda como

porcentaje del producto sigue creciendo de manera

insostenible, y se requiere de medidas de ajuste fiscal

para estabilizarla y hacerla descender. La reforma de

pensiones lo que ha facilitado es reducir la magnitud del

ajuste requerido.

De cara a la sostenibilidad, es importante subrayar que

el tamaño de la deuda en relación con el PIB importa.

Al respecto, la gráfica 36 destaca que con un nivel de

endeudamiento mayor, se requiere de un ahorro o

saldo primario más alto, a cualquier tasa de crecimiento

económico.

La gráfica 36 indica la relación entre varias tasas de

crecimiento económico y el nivel de ahorro primario

en relación con el PIB que se requiere para alcanzar la

sostenibilidad, tanto para el porcentaje de deuda que

se tenía en 2017 con la vieja metodología de las cuentas

nacionales (64.8%), como con el cálculo de la deuda con

el nuevo PIB (71.63%).

La curva que muestra la combinación de tasa de

crecimiento y ahorro primario para un nivel de deuda de

71.6% del PIB, resulta superior a la curva correspondiente

a una deuda del 64.8%; lo que denota la necesidad de

un esfuerzo fiscal más elevado, que el que se estaba

manejando con el PIB anterior.

Gráfica 36 Nivel de ahorro requerido para detener el incremento de la razón deuda pública sobre el PIB

subestimado y el PIB reestimado, para cada nivel de crecimiento económico

Nota: Estimación de ajuste de en el déficit fiscal primario observado, para estabilizar el ratio entre el PIB, tomando el subestimado y el PIB nuevo, con tasas de crecimiento reales comprendidas en un rango entre 1% y 3.8%. Fuente: elaboración propia

0.8

0.5

0.9

0.51

-0.5-0.3-0.10.10.30.50.70.91.11.31.51.71.9

1.0

Nivel de ahorro primario

requerido ( % PIB)

Simulación de varios niveles de crecimiento real

Deuda 71.63 %

Deuda 64.8 %

Nota: Estimación de ajuste de en el déficit fiscal primario observado, para estabilizar el ratio entre el PIB, tomando el subestimado y el PIB nuevo, con tasas de crecimiento reales comprendidas en un rango entre 1% y 3.8%. Fuente: elaboración propia

2.6 2.0

Gráfica 7 Nivel de Ahorro requerido para detener el incremento de la razón deuda publica sobre el PIB subestimado y el PIB restimado, para cada nivel de crecimiento económico

3.5

Page 68: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,
Page 69: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

55

Mercado financiero • Mayo de 2018

Mercado financiero

La demanda de crédito total de los hogares y

empresas creció moderadamente 1.9% en 2017, muy

bajo comparado con el 7.1% del 2016. Se destaca

que el financiamiento de la economía se sustentó

principalmente con fuentes internas 77.5% del total,

mientras que las fuentes externas contribuyeron con

22.5%. Las fuentes internas están conformadas por

el agregado de bancos, Instituciones Financieras no

Bancaria (IFNB) y Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC),

las cuales otorgaron US$13,002 millones en 2017,

registrando un incremento de 4.8%. El sector bancario

contribuye con el 91% del crédito interno, con respecto

al año previo aumentó en 4.3%, muy similar al promedio

de los últimos ocho años 4.1%; se destaca que desde

2010 la cartera de crédito bancaria se incrementó

adicionalmente en US$3,234 millones. Mientras que

para el periodo 2010-2017, el crecimiento promedio fue

mayor para las SAC 16.6%, seguido de las IFNB con 12.6%

(cuadro 16).

El financiamiento de las fuentes externas fue US$3,767

millones, mostrando una contracción de 7%, respecto

al año previo. Se debe recordar que el año anterior,

el país cayó en default selectivo por problemas en

las finanzas públicas, si bien fue revisado al alza, este

todavía mantiene una calificación de las más bajas de

la región; esta situación habría incentivado a reducir la

exposición en el país. Al observar los subcomponentes

del fondeo externo, sobresale la caída, principalmente,

de los préstamos relacionados con empresas de

Inversión Extranjera Directa (IED) con su casa matriz,

los cuales fueron US$761 millones y se contrajeron en

35.2%, equivalentes a US$415 millones; por su parte,

En 2017 el financiamiento de fuentes internas y externas alcanzó US$16,769 millones, representando el 67.6% del PIB

Cuadro 16 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

(Millones de US$, al cuarto trimestre de cada año)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

Page 70: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

56

Mercado financiero • Mayo de 2018

el crédito comercial (empresa extranjera con empresa

local) se redujo en 5.1%; mientras que el financiamiento

de bancos no radicados aumentó a US$2,609 millones,

creciendo en 6.2%, equivalentes a US$153 millones,

lo cual compensó parcialmente la fuerte caída de

préstamos IED (cuadro 16).

La profundización financiera medida como

financiamiento interno más externo sobre PIB, fue 67.6%

del PIB en 2017, mostrando una caída respecto al año

anterior 68.8%; en términos generales, este indicador

señala que la generación de actividad económica estuvo

menos apalancada vía financiamiento. Este fenómeno

fue dominado por la fuerte caída del financiamiento de

empresas IED, la cual fue compensada por el aumento de

fondeo en las entidades locales.

La demanda de crédito a marzo aumentó 4.7%, menor

que lo observado en igual mes del año anterior 5.7%,

y levemente inferior al 4.8% de diciembre del año

previo. El crédito se encuentra en un ciclo moderado

de recuperación, que empezó en septiembre de 2016

con la tasa baja 3.2%, y ha mostrado una mejora

muy limitada, acorde con el bajo desempeño de la

economía y la limitada generación de empleo formal.

Como fue señalado en el anterior Informe de coyuntura

económica, el país está pasando por vientos favorables

que contribuyen a su expansión, por el desempeño

apropiado de las exportaciones, remesas y buen clima

agrícola que permitió mejores cosechas agrícolas; pero,

fue frenado por la incertidumbre, delincuencia y riesgo

macroeconómicos. Por tanto, la demanda de crédito

refleja dichas fuerzas contrapuestas, y por ello su menor

desempeño. La demanda de crédito viene de un ciclo de

desaceleración de tres años, el cual empezó en julio de

2013 con crecimiento de 15%, el cual descendió hasta

3.2% en septiembre de 2016 (gráfica 37).

Al comparar el desempeño del crédito en Centroamérica,

El Salvador muestra la menor tasa de crecimiento en

2015 y 2016, mientras que en 2017 ocupó el penúltimo

lugar ya que Panamá fue el más bajo. Se hace notar que

Nicaragua ha observado las mayores tasas de expansión

siendo 14.8% en 2017, menor al 20% observado en los

dos años previos. Mientras que Costa Rica se desaceleró a

7.4% en 2017, pero la expansión de los dos años previos

la sitúa en el segundo lugar de dinamismo del crédito; le

sigue Honduras, luego Guatemala, Panamá y El Salvador

(gráfica 38).

El crédito de fuentes internas mantiene un bajo crecimiento de 4.7% a marzo

El crédito de El Salvador experimentó la segunda tasa más baja de crecimiento en Centroamérica durante 2017

Page 71: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

57

Los países del CA-4 (Guatemala, Honduras, El Salvador

y Nicaragua) están pasando por fuerte volatilidad

política, derivada de problemas de corrupción y débil

institucionalidad, en la cual tres países enfrentan fuertes

cuestionamientos institucionales a la legitimidad de

sus presidentes. Es importante señalar, que los países

han logrado mantenerse sin caer en una crisis profunda

como en los años ochenta o noventa, debido a que la

estabilidad macroeconómica es mucho más alta que

años anteriores, lo cual amortigua la inestabilidad

política sin pasar a hacer una fuente más de los

desequilibrios como lo fue antes. Por tanto, llama la

Gráfica 37 Crédito interno de instituciones financieras reguladas

Gráfica 38 Crédito en Centroamérica

1/ Instituciones financieras reguladas comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y créditoFuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA)

Gráfico no. 1 Crédito interno de instituciones financieras reguladas

1/ Instituciones financieras reguladas comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

4.67

-10-8-6-4-202468101214161820

6,0006,5007,0007,5008,0008,5009,0009,500

10,00010,50011,00011,50012,00012,50013,00013,500

2008

-ene ab

rju

loc

t20

09-e

ne abr

jul

oct

2010

-ene ab

rju

loc

t20

11-e

ne abr

jul

oct

2012

-ene ab

rju

loc

t20

13-e

ne abr

jul

oct

2014

-ene ab

rju

loc

t20

15-e

ne abr

jul

oct

2016

-ene ab

rju

loc

t20

17-e

ne abr

jul

oct

2018

-ene ab

r

Millones de US$ Crecimiento nominal (Eje derecho)

Gráfico no. 2 Crédito en Centroamérica

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2015 2016 2017

Costa Rica El Salvador Guatemala HondurasNicaragua Rep.Dominicana Panamá

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA)

Page 72: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

58

atención, que Honduras ha pasado por mucha volatilidad

política y aun así mantengan tasas de crecimiento del

crédito relativamente altas, lo cual puede estar asociado

con el mayor ritmo de sus exportaciones; mientras que

Guatemala en similar situación en los dos últimos años

el crédito se ha desacelerado a la mitad. En el presente

año, Nicaragua estará afectado por el clima político y las

protestas internas.

Lograr un crecimiento inclusivo se ha vuelto un reto

para diferentes economías en el mundo, entidades

como el Foro Económico Mundial ha creado un índice

sobre crecimiento inclusivo a través del cual el diseño

de políticas públicas responda de manera más eficaz a

la desigualdad que acompaña el cambio tecnológico y

la globalización19. Uno de los componentes importantes

para lograr mayor inclusión, es el acceso y uso a los

servicios financieros en su forma más amplia posible.

El Banco Mundial define la inclusión financiera como

“la proporción de personas y empresas que usan los

servicios financieros”20, la cual contempla una visión

amplia que incluye servicios como créditos, depósitos,

seguros, medios de pagos (tarjetas de débito y crédito),

pensiones, transacciones a través de celulares.

Desde 2011, el Banco Mundial viene realizando una

encuesta global para medir la inclusión financiera en más

de 140 países en el mundo. En 2017, los salvadoreños

19 Para conocer más sobre crecimiento inclusivo y analizar indicadores ver link https://www.weforum.org/es/agenda/2017/01/estas-son-las-economias-mas-inclusivas-del-mundo/

20 La definición se tomó del Banco Mundial “Global Financial Development Report 2014: Financial Inclusion”.

mayores de 15 años que disponían de cuentas de

servicios financieras (incluyendo operaciones en

celulares) fue un 30%, mostrando una caída respecto

a la encuesta previa 37% (2014) y dejando al país en

el último lugar en Centroamérica. Desde la primera

medición de inclusión financiera en 2011, El Salvador

se encontraba en los lugares más bajos, pero todos los

países de la región mostraron un aumento continuo en el

acceso financiero en las encuestas de 2014 y 2017; salvo

El Salvador que en 2017, mostró una caída. En la región

centroamericana, Costa Rica ocupa el primer lugar (68%

de la población mayor a 15 años) seguido de Panamá,

Honduras y Guatemala que tienen similar acceso

alrededor de 45%; luego más bajo están Nicaragua y El

Salvador (gráfica 39).

Las nuevas tecnologías como el Internet y los celulares

están permitiendo un incremento de la inclusión

financiera globalmente. En Centroamérica, Costa Rica

destaca en el primer lugar en el porcentaje de personas

que realizan o reciben pagos a través de Internet con

59% en 2017, seguido en lugares similares Honduras

(37%), Panamá (35%) y Guatemala (33%), y en el último

segmento Nicaragua (25%) y El Salvador (24%). En

cuentas de dinero por medio de celulares, sobresale

Honduras con 6%, seguido de El Salvador, Nicaragua y

Panamá con 4%; mientras que Guatemala con 2% y Costa

Rica sin cuentas en celulares (gráfica 40). El Salvador, en

los años noventa fue líder en la región en términos de

desarrollo financiero, pero los datos de la encuesta de

inclusión financiera ahora lo sitúan con el menor acceso

en la región para las personas, lo cual plantea un desafío

para mejorar las condiciones de vida de las personas a

través de acceder a cuentas financieras.

Mercado financiero • Mayo de 2018

El Salvador ocupa el último lugar en inclusión financiera en Centroamérica

Page 73: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

59

Gráfica 39 En inclusión financiera, El Salvador ocupó el último lugar

(porcentaje con acceso a cuenta financiera, mayor a 15 años)

Gráfica 40 Transacciones financieras por Internet y cuentas de dinero en celulares

(porcentaje con acceso a cuenta financiera, mayor a 15 años)

Fuente: Banco Mundial, Global FINDEX

Fuente: Banco Mundial, Global FINDEX

50

25 21 22

14 14

37

68

46 45 44

31 30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Costa Rica Panamá Honduras Guatemala Nicaragua El Salvador

2011 2014 2017

Fuente: Banco Mundial, Global FINDEX

Gráfico no.3 En inclusión financiera, El Salvador ocupó el último lugar

(% con acceso a cuenta financiera, mayor a 15 años)

Gráfico 4 Transacciones financieras por Internet y cuentas de dinero en celulares

(% con acceso a cuenta financiera, mayor a 15 años)

59

35 37 33

25 24

0 4 6

2 4 4

0

10

20

30

40

50

60

70

Costa Rica Panamá Honduras Guatemala Nicaragua El Salvador

Transacciones por Internet

Cuentas en celulares

Fuente: Banco Mundial, Global FINDEX

Page 74: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

60

La demanda de crédito de las empresas a las instituciones

financieras reguladas alcanzó US$6,029 millones a marzo

de 2018, mostrando un crecimiento anual de 5.7%; con

lo cual acumuló 25 meses continuos de crecer por arriba

de la demanda de los hogares. Por su parte, el crédito

a los hogares alcanzó US$7,143 millones en marzo

de 2018, mostrando un crecimiento anual de 3.8%. El

menor dinamismo del sector hogares está íntimamente

relacionado con la baja creación de empleo formal que

fue 0.6% hasta octubre de 2017.

Al observar el desempeño por subsectores productivos,

destaca la expansión de la construcción 13.6% en

marzo de 2018, el cual se encuentra en una fase

expansiva ya que empezó a crecer desde enero de

2017, cuando observó una tasa de 0.8%. Se destaca que

varios proyectos inmobiliarios para oficinas y centros

comerciales se encuentran en plena ejecución, lo cual

ha incidido en una demanda de financiamiento del

sector. El segundo sector con dinamismo es la industria

al crecer 10.1%, manteniendo tasas positivas (0.2%)

desde noviembre de 2015; el sector se ha beneficiado

del mayor crecimiento mundial, y el aumento de las

exportaciones que se traduce en incremento de la

demanda de financiamiento para operación y expansión.

Otras actividades mantienen un ritmo comparativamente

menor, son servicios 7.6%, comercio 6.4% y agropecuario

6.0% (cuadro 17).

El crédito demandado por los hogares muestra un

desaceleramiento continuo, que inició en septiembre

de 2012 cuando crecía a 16.7% y llegó a 3.8% en marzo

2018. Este comportamiento es homogéneo en las tres

cuentas principales de los hogares, la menos dinámica

es la adquisición de viviendas 0.8% en marzo de 2018,

seguido de tarjetas de crédito 4.3% y consumo 6.0%

(cuadro 17).

Mercado financiero • Mayo de 2018

A marzo de 2018 el crédito productivo continuó siendo más dinámico, que el brindado a los hogares

Cuadro 17 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

(Saldos en millones de dólares a marzo)

Fuente: BCR

Page 75: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

61

La Tasa de Interés Básica Activa (TIBA) alcanzó 6.6%

a marzo de 2018, levemente superior con respecto a

hace un año 6.5%, y hace dos años fue 6.1%. Al analizar

la TIBA para personas esta fue más alta 9.8% en marzo

de 2018, superior al 8.8% de hace un año. Se señala

que el aumento o manutención alta del precio del

dinero, genera un desincentivo para invertir de parte

de los hogares y las empresas; también se destaca que

a pesar de la alta incertidumbre que generaron los

problemas fiscales el año anterior, las tasas de interés

no se convirtieron en un mecanismo de ajuste a través

de la volatilidad en su comportamiento; esto en buena

parte se inhibe por el efecto positivo que genera la

dolarización, sobre las expectativas estables en las

variables nominales (gráfica 41).

La Tasa de Interés Básica Pasiva (TIBP) registró

4.3% a marzo de 2018, mostrando una moderada

reducción respeto al último año 4.5% (gráfica 41). El

comportamiento entre las TIBA y TIBP, ha implicado

que el spread bancario de tasas se mantenga en 2.3%,

situándose más alto en los últimos tres años.

A diciembre de 2017, la dinámica financiera de los

bancos con el sector privado siguió observando un

desempeño moderado, acorde con el crecimiento

lento de la economía; se estima que el PIB aumentó

2.3%, y la industria bancaria ha sido resistente ante el

difícil entorno económico, social y político en el que

desarrolló sus actividades durante el año. Los activos de

intermediación financiera se expandieron 5.7% anual

según la hoja de balance consolidada a diciembre;

dentro de estos, el rubro de mayor relevancia, con

un peso relativo de 70.9% como son los préstamos

otorgados, aumentaron 4.3% en términos netos

(US$474.05 millones), alcanzando US$11,590 millones;

Las tasas de interés básicas activas siguen con una alza moderada

Gráfica 41 Tasas de interés básica activa y pasiva

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

Gráfico no. 5 Tasas de interés básica activa y pasiva

0

2

4

6

8

10

12

14

2008

E A J O20

09 E A J O

2010

E A J O20

11 E A J O

2012

E A J O20

13 E A J O

2014

E A J O20

15 E A J O

2016

E A J O20

17 E A J O

2018

E

TIBP TIBA Reporto TIBA a personas

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

El volumen de activos de intermediación de los bancos creció a ritmo moderado en 2017

Page 76: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

62

los fondos disponibles crecieron 10.2% (US$345.65

millones), llegando a US$3,742 millones, mostrando

una expansión de liquidez; las inversiones financieras

también crecieron 6.2% (US$57.15 millones), arribando a

US$986 millones (cuadro 18), particularmente los títulos

valores para conservarse hasta el vencimiento, ya que los

disponibles para la venta, mostraron una contracción.

A marzo de 2018, la comparación interanual arroja un

crecimiento un poco inferior que el antes comentado,

de 4.3% (US$693.9 millones) en los activos de

intermediación financiera; resaltan con los crecimientos

más altos, los préstamos (4.2%), las inversiones (22.6%),

y los reportos; en cambio, los fondos disponibles

disminuyeron (cuadro 18).

La captación de fondos por medio de depósitos de las

entidades bancarias aumentó significativamente en

2017; a diciembre, mostraba una tasa anual de expansión

de 10.4% (US$1,102.2 millones) lo que constituye una

tasa récord, alcanzaron un saldo de US$11,715 millones;

este desempeño podría asociarse, principalmente, con

el ingreso al país de un fuerte flujo de remesas familiares

durante ese año (US$5,021.3 millones, crecieron a un

ritmo de 9.7% anual), el cual puede vincularse con la

mejora del mercado laboral estadounidense y también a

razones de precaución por parte de los compatriotas que

perciben políticas migratorias más estrictas en Estados

Unidos, ante un eventual retorno al país (fin del TPS),

y por tal razón aumentaron sus envíos el año pasado.

Por tipo de depósito, se observó que aumentaron

todos, aunque el mayor incremento se concentró en las

captaciones a la vista 12.8% (US$766.5 millones), y las a

plazo se expandieron 7.1% (US$311.1 millones) (cuadro

19).

Mercado financiero • Mayo de 2018

Cuadro 18 Activos de intermediación netos

(Cifras en millones de US$)

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

La actividad de captación por medio de depósitos se intensificó en las entidades financieras durante 2017, mientras que los préstamos recibidos disminuyeron

Page 77: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

63

La situación antes comentada coincide con un cambio

en las condiciones financieras internacionales, ya que

debido a la normalización de la política monetaria

del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos,

ante la mejora de la economía de ese país, las tasas de

interés internacionales están aumentando, por lo que

algunas entidades bancarias optaron por disminuir

el saldo de préstamos recibidos (especialmente del

exterior, los cuales generalmente se pactan con base en

la tasa Libor), modificando de esta forma su matriz de

fondeo; también contribuye que la prima de riesgo del

país aumentó debido al deterioro de la calificación de

riesgo soberano. Así, los préstamos recibidos, que son

otra fuente importante de recursos financieros para los

bancos, a diciembre de 2017 mostraron una contracción

de 15.2%, equivalente a US$341.1 millones, se redujeron

principalmente, los préstamos pactados hasta un año

plazo (cuadro 19).

Durante los primeros tres meses de 2018, los depósitos

continuaron aumentando, mostrando un ritmo de

expansión anual de 5.6% (US$631.7 millones) a marzo,

dicho aumento se registró tanto en depósitos a la

vista como a plazo. Asimismo, los préstamos recibidos

mostraron un saldo inferior al de diciembre del año

previo, registrando una disminución anual de 10.5%

(US$213.7 millones). Cabe mencionar que la captación

de fondos mediante la colocación de títulos valores en

la Bolsa registró un incremento de 19% anual (US$130.9

millones) hasta marzo de 2018, y al cierre del año

anterior ya mostraba un incremento, aunque menor, lo

que denota que varias entidades financieras mostraron

preferencia por las fuentes de fondeo locales, ante

el cambio en las condiciones financieras comentado

previamente, estos recursos generalmente se pactan a

más de un año plazo, con lo que se beneficia el calce de

plazos de las operaciones bancarias (cuadro 19).

Cuadro 19 Pasivos de intermediación (Cifras en millones de US$)

1/ Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar. Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

Page 78: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

64

El incremento de depósitos y de títulos de emisión

propia comentado previamente, así como el moderado

crecimiento del crédito, favoreció la liquidez de las

entidades bancarias al final de 2017, pese a la reducción

observada en los préstamos recibidos. De esta forma,

aumentó la capacidad de los bancos para hacer frente

a eventuales tensiones de liquidez, medida a través del

Coeficiente de Liquidez Neta (CLN). Este ratio considera

los activos líquidos de que disponen las instituciones

para hacerle frente a salidas de efectivo que pudiesen

producirse por atender sus obligaciones (pasivos),

especialmente con depositantes; dicho indicador arribó

a 34% en diciembre de 2017, en comparación con los

cierres de años previos, es el más alto observado desde

2011 (cuando se registró un episodio de contracción del

crédito). A marzo de 2018 fue un poco más alto, registró

34.6% (cuadro 20).

Los préstamos vencidos –con atrasos de pago de

noventa días o más– mostraron un leve aumento de 0.8%

en 2017 (US$1.9 millones) tras contraerse el año previo;

así, el volumen total de esta cartera arribó a US$234

millones, con lo cual el ratio de morosidad alcanzó 2%

al final del año, semejante al observado en igual fecha

de 2016. A marzo de 2018, los préstamos vencidos

descendieron a US$229 millones (aunque muestran

un pequeño aumento en la comparativa anual) y el

ratio en mención se redujo levemente a 1.9%, siendo

este el indicador más bajo desde el punto más alto

alcanzado en 2011 (3.98%) después de la crisis mundial

desatada en 2008 que golpeó con fuerza la economía

doméstica, cuando el indicador de mora era cercano al

máximo prudencial indicado por la Superintendencia

del Sistema Financiero (SSF) de 4%; desde entonces, la

mora ha venido descendiendo paulatinamente, lo que

Mercado financiero • Mayo de 2018

Durante 2017, la liquidez bancaria se expandió

La mora bancaria sigue mostrando niveles bajos

Cuadro 20 Sistema bancario: Indicadores financieros seleccionados

(Porcentajes)

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

Page 79: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

65

implica una mejora continuada en la calidad de la cartera

crediticia bancaria y refleja los esfuerzos de las entidades

por preservar la sanidad de sus activos crediticios. La

cobertura de reservas de la cartera vencida ascendió a

121% en diciembre de 2017 y mejoró a 123.4% a marzo

de 2018 (cuadro 20).

A diciembre de 2017, la mora bancaria era más alta en

los créditos otorgados a los hogares, ascendía a 2.55%

(2.65% un año antes), mientras que en la cartera de

créditos de empresas, dicho ratio era de 1.26% (1.31%

un año antes). En la cartera de hogares, los créditos

otorgados para vivienda registraban la morosidad más

alta, de 3.23%, aunque ha descendido en relación con el

observado hace un año (3.54%); en el caso del crédito de

consumo, el ratio de mora fue 2.15% a la fecha indicada,

exhibiendo un incremento marginal respecto al de hace

un año (2.10%).

En la cartera de empresas, por sectores económicos, el

agropecuario mostró la tasa de mora más alta (2.94%),

lo que implica un incremento relevante respecto al

observado hace un año, cuando ascendió a 1.92%;

seguido por comercio (1.79%) y servicios (0.97%), en

ambos casos es inferior al mostrado hace un año (gráfica

42).

Gráfica 42 Mora bancaria por actividad económica

Relación de préstamos vencidos/préstamos brutos, a diciembre de cada año

Fuente: SSF.

0.38

1.22

1.08

1.90

1.06

1.92

1.31

2.10

3.54

2.65

2.06

0.47

0.90

0.97

1.79

0.82

2.94

1.26

2.15

3.23

2.55

1.97

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Otros

Industria manufacturera

Servicios

Comercio

Construcción

Agropecuario

Empresas

Consumo

Vivienda

20172016

Gráfica 6. Mora bancaria por actividad económica Relación de prestamos vencidos/préstamos brutos, a diciembre de cada año

Total

Hogares

Fuente: SSF.

Al final de 2017, la mora era más alta en la cartera de créditos de los hogares que en las empresas

Page 80: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

66

La mora en Centroamérica muestra una trayectoria

disímil entre países en los años recientes. En 2013,

El Salvador y Honduras exhibían los ratios de mora

promedio anual más elevados de la región, alcanzaron

2.7% y 3%, respectivamente; sin embargo, estos

indicadores han seguido una trayectoria descendente en

los años posteriores, siendo notorios los esfuerzos de las

entidades bancarias por mejorar la calidad de sus activos,

hasta situarse en 2017 en niveles semejantes a los

observados en otros países, 2% y 2.2%, respectivamente.

En cambio, en otros países se observa que la tendencia

del indicador en los años recientes ha sido al alza; por

ejemplo en Panamá, el indicador de ser inferior a 1% en

2013 ascendió a 1.8% en 2017, y en el caso de Guatemala,

pasó de 1.33% a 2.4% en los años indicados. Nicaragua

muestra el ratio más bajo durante los últimos años,

alrededor de 1% (gráfica 43).

Las entidades bancarias salvadoreñas registraron, en

términos consolidados, un resultado de US$165.8

millones en 2017, mostrando un incremento anual

equivalente a 11.2%, el cual estuvo apuntalado por la

contribución positiva de los resultados no operacionales

e incidido por el aumento en los gastos de operación

y de saneamiento de activos. Con estos resultados, la

rentabilidad de los activos se mantiene en 0.9%, similar

a la registrada el año anterior y la rentabilidad sobre

el patrimonio alcanzó 7.4%, levemente superior a la

registrada el año anterior. A marzo de 2018, los ratios

de rentabilidad son semejantes a los obtenidos al final

del año previo. Es importante tomar en cuenta que

la rentabilidad sobre activos ha sido inferior a 1% (de

las menores de la región centroamericana), este ratio

muestra el retorno que generan los activos, como una

medida de la eficacia en el manejo de los recursos de las

entidades; según la SSF, por la naturaleza de la actividad

que desarrollan los bancos, se esperaría que fuese de

al menos 1%. En tal sentido, mejorar su rentabilidad

es un reto para la banca del país, particularmente

considerando el entorno imperante de baja inversión y

bajo crecimiento económico (cuadro 20).

Mercado financiero • Mayo de 2018

La mora en Centroamérica muestra una trayectoria disímil entre países

Gráfica 43 Índice de mora en Centroamérica (Cartera vencida/préstamos totales)

* Datos a enero Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano

Gráfica 7. Índice de mora en Centroamérica (Cartera vencida/préstamos totales)

* Datos a enero Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano

2.4 2.4 2.1 2.0 2.0

1.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Costa Rica Guatemala Honduras El Salvador Panamá Nicaragua

2013 2014 2015 2016 2017 2018*

La rentabilidad de las entidades bancarias muestra una tendencia de moderada a baja

Page 81: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

EstudiosEconómicos

DEC

Departamento de Estudios Económicos -DEC-

Personal de apoyoPatricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-

Director

Álvaro Trigueros Argüello

Personal técnicoCarolina Alas de FrancoPedro ArgumedoJosé Andrés Oliva CepedaLuz María Serpas de Portillo Manuel Antonio Zuleta

Comisión

Coordinador de ComisiónRoberto Rivera Campos

Coordinador alternoLuis Membreño

MiembrosRicardo ÁvilaRafael Barraza DomínguezJosé Carlos BonillaRafael CastellanosJavier Castro César CataniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRafael DomínguezJohanna HillElena María Lacayo de AlfaroCarmen Aída LazoCarlos Lemus DaglioEnrique Antonio Luna RoshardtCarmen Aída MuñozRené NovellinoRoberto Orellana MillaCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósPaolamaría Valiente

Personal técnico

David Francisco Anaya ChacónLissette CalderónMario Roberto Chávez ClarosLuis Enrique De la ODolores Escobar Polanco

Óscar FloresRudy Paniagua ParedesHéctor Ramos PicheMauricio Arturo Shi Artiga

DirectoraMargarita Beneke de Sanfeliú

InvitadoRafael Lemus Gómez

Page 82: coyuntura económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones... · experimentado una tendencia al alza en la actividad económica. Pero, a partir de ese trimestre,

Departamento de Estudios Económicos • DECFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5711

www.FUSADES.org

Precio: US$ 15.00 por copia impresa