Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... ·...

58
Informe de Coyuntura Económica

Transcript of Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... ·...

Page 1: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El SalvadorApartado Postal 01-278, tel.: (503) 2248.5600, FAX: (503) [email protected] www.fusades.org

Informe deCoyunturaEconómica

Page 2: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

9 Comercio internacional

19 Dinámica de la actividad económica nacional

27 Finanzas públicas

35 Mercadofinanciero

43 Economía agropecuaria

Índice de cuadros

1 Pronósticos de la economía mundial10 El Salvador: Balanza Comercial, incluyendo maquila. Enero-noviembre13 Clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF).Enero-noviembre21 EncuestaDinámicaEmpresarial.Resultadossectorialesprincipales23 TrabajadorescotizantesalISSS24 PatronoscotizantesalISSS,sectorprivado25 Índice deConfianzaEmpresarialydeConfianzadelosConsumidores28 SectorPúbliconoFinanciero.EjecuciónFiscal.Cifrasacumuladashasta

noviembre de cada año29 IngresosTotalesdelGobiernoCentral32 GobiernoCentral:EstadoDemostrativodeEjecuciónPresupuestariade

GastosporUnidadesPrimarias33 Deudadelsectorpúblico:saldosafindeperíodo34 Saldo bruto de la deuda externa36 Detalledecarteradepréstamos,clasificadosporsectoreconómico37 Financiamientototalalsectorprivado.Fuentesinternasyexternas37 Bancos:fuentesyusosdefondos39 Calificacionesderiesgopaís40 Sistemabancario.Indicadoresfinancierosseleccionados43 Indicadoresclavesdelsectoragropecuario,cambiosporcentuales47 Preciosalproductordegranosbásicosyleche

Page 3: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Índice de gráficas

2 ProductoInternoBruto:variaciones

4 PIBtrimestraldeEstadosUnidos

5 Tasadedesempleototalehispano

8 AméricaLatinayelCaribe:tasadecrecimiento,2010

9 El Salvador: Balanza Comercial

9 ElSalvador:BalanzaComercial,remesaseIED

10 ElSalvador:Exportaciones

13 Clasificacióneconómicadelasimportaciones

14 ElSalvador:preciopromediodelasexportacionesdecaféyprecio

promediodelasimportacionesdepetróleocrudo

14 ÍndicedeTérminosdeIntercambio

15 Componentesdelacuentacorriente(flujosnetostrimestrales)

16 Remesasfamiliares.Enero-noviembre

17 ElSalvador:IEDporsectoreconómico

18 ElSalvador:ÍndicedeTipodeCambioEfectivoReal-ITCER

19 ProductoInternoBrutoapreciosconstantesde1990

20 CrecimientodelProductoInternoBruto,Centroamérica

20 Indicadortrimestraldeventas

22 ÍndicedelVolumendelaActividadEconómica(IVAE),tendenciaciclo

23 TrabajadoresquecotizanalISSS

25 Percepcióndelosempresariossobreelclimadeinversión

26 Inflaciónpuntoapunto.Variaciónanual

26 InflaciónenAméricaLatina.Inflacióninteranualanoviembrede2010

34 DéficitdecuentacorrienteydelSPNF

35 Lademandadecréditosecontrae,menorcrecimientoproductivoe

inversión

38 Lastasasdeinterésbásicaactivasypasivas

41 Indicadoresderiesgodecrédito

43 CrecimientotrimestraldelPIBagropecuarioytotal

44 Índicedepreciosinternacionalesparaagricultura

45 Preciosdelcafé

46 Preciosinternacionalesdegranos

48 Precios internacionales de azúcar

Page 4: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES iInforme de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

Economía mundial

Todo parece indicar que lo peor de la crisis financiera mundial ya pasó, y que la recuperación continuará en 2011, aunque a un ritmo más lento, las proyecciones son de un crecimiento de la economía mundial de 4.8% en 2010.

No obstante, persiste la interrogante sobre la fortaleza y rapidez de esta recuperación; el mercado inmobiliario sigue deprimido; el desempleo continúa alto; y, además, el riesgo de la deuda soberana en la zona del euro y los temores de una escalada en el precio de los commodities empañan las perspectivas de crecimiento para 2011; sin embargo, la probabilidad de una nueva recesión se ha reducido sustancialmente.

Las economías desarrolladas crecieron 2.7% en 2010, lo cual es bajo, conside-rando la caída registrada de 3.2% en 2009. Las economías emergentes son las que han continuado liderando la recuperación, con tasas de crecimiento cercanas al 8%, aunque se prevé que este crecimiento se desacelerará un poco en 2011.

La recuperación de la economía mundial continuará en 2011 pero a un ritmo lento, ya que muchas de las medidas necesarias para estimular la demanda privada y lograr los equilibrios externos todavía no se están implementando. A mediano plazo se necesitará de una mayor participación de la demanda privada en la recuperación del crecimiento económico. Se debe continuar con los estímulos fiscales pero bajo un plan que considere a mediano plazo la reducción de los niveles de deuda. En general, las condiciones financieras parecen haberse normalizado alrededor del mundo, pero la parte institucional permanece frágil y persiste la volatilidad en los mercados financieros, monetarios y de bienes primarios.

Comercio internacional

Durante enero-noviembre de 2010, la brecha comercial se amplió significativamente en más de dos dígitos (17.3%), volviendo a la tendencia creciente; no obstante, el déficit comercial es todavía inferior al registrado en esos mismos meses en 2008.

Las exportaciones crecieron a una tasa alta (16.9%) hasta noviembre, tasa similar a la que se observó en el mismo período en 2008, año cuando las exportaciones aceleraron significativamente su crecimiento. No obstante, el volumen exportado sólo aumentó 9.2%; además, el valor de las exportaciones es 4.1% menor al valor registrado durante enero-noviembre de 2008.

Las exportaciones no tradicionales son las que presentaron el mayor dinamismo (20.1%) y es el único rubro exportador que ya superó los montos

Page 5: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

FUSADESii Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

exportados durante enero-noviembre de 2008. Este desempeño está asociado con la recuperación de Estados Unidos y los países centroamericanos. Las exportaciones tradicionales registraron, por segundo año, una tasa de crecimiento negativa (-2.7%). En este desempeño ha sido determinante la caída de 17.5% de las exportaciones de café, ya que aunque el precio del grano aumentó, el volumen exportado disminuyó 27.6%. En cuanto a la maquila, estas exportaciones comenzaron a crecer en enero de 2010, y este crecimiento se fue acelerando en el transcurso del año, con una expansión de 17% hasta noviembre, aunque se desaceleró en los últimos meses.

En enero-noviembre de 2010, la caída de las importaciones se detuvo, aumentando 17.1%, tasa más alta que la registrada en años anteriores. No obstante, el valor importado se encuentra 14% por debajo del monto importado durante esos meses de 2008. Los bienes de capital presentaron un aumento de 6.2%; sin embargo, el volumen importado de estos bienes se redujo 3.1%.

Con la recuperación de los mercados mundiales, el precio del crudo comenzó a aumentar sostenidamente llegando a US$86.5 por barril en noviembre de 2010. Este precio se mantiene bastante por debajo de los valores alcanzados en 2008; no obstante, se prevé que se mantendrá la tendencia ascendente.

Las remesas pasaron de US$3,128.5 millones durante enero-noviembre de 2009 a US$3,199.4 millones en el mismo período de 2010; sin embargo, estos ingresos se encuentran un 7.3% por debajo de lo captado en el mismo período en 2008.

El saldo de IED a septiembre de 2010 ascendió a US$6,197.9 millones, lo que representó un aumento de 5.2% y de 3% con respecto al saldo a septiembre y a diciembre de 2009, respectivamente. Este flujo neto anual de US$306.8 millones observado a septiembre de 2010, es el menor incremento experimentado desde 2005 en igual período, y constituye el menor incremento porcentual en la presente década.

Dinámica de la actividad económica nacional

Durante el tercer trimestre de 2010, que es el último dato disponible, el nivel del PIB se mantuvo en el mismo nivel que alcanzó en el primer trimestre. Los niveles actuales del PIB trimestral son similares a los de inicios de 2007. En términos acumulados, durante los tres primeros trimestres, la economía creció 0.4%. Con el desempeño reciente, la economía salvadoreña se mantiene creciendo a un ritmo considerablemente menor que el de los demás países centroamericanos.

Durante 2010, muchos indicadores de la actividad económica mostraron la misma tendencia: dejaron de caer y comenzaron a recuperarse en la primera mitad del año, para luego perder dinamismo, sin llegar a retroceder en su nivel. Finalmente, hacia el final del año, se comenzó a observar nuevas mejoras en los indicadores, aunque sin llegar a los niveles anteriores a la crisis.

Por ejemplo, durante el primer trimestre del año, el indicador trimestral de ventas de FUSADES, aunque continuaba siendo negativo, resultó menos negativo que lo reportado a lo largo de 2009; sin embargo, durante el segundo y tercer trimestre, se observaron resultados similares, lo que indicaba que se

Page 6: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES iiiInforme de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Resumen ejecutivo

estaba frenando el proceso de recuperación, aunque sin llegar a retroceder. Finalmente, para el cuarto trimestre, este indicador experimentó una nueva mejoría, alcanzando saldos netos positivos por primera vez en más de dos años. Sin embargo, esta mejoría no se refleja en todos los sectores investigados; mientras la industria y los servicios reportaron saldos netos positivos, la construcción y el comercio continuaron con indicadores negativos. Resalta el comportamiento del indicador de exportaciones del sector industria, el cual, a lo largo de 2010 registró saldos netos positivos y crecientes, lo que explica, en parte, los mejores indicadores de ventas del sector.

Similarmente, en los primeros meses de 2010, se observó una tendencia a aumentar en el empleo formal, pero que luego se mantuvo prácticamente sin cambios desde junio hasta agosto. En septiembre, se registró un aumento llegando a cerca de 703 mil cotizantes, nivel en el que se mantuvo hasta noviembre. A pesar de este aumento importante, en noviembre de 2010 cotizaron 7,787 trabajadores menos que en julio de 2008; el déficit de cotizantes en el sector privado se mantiene en 17,308.

Por otra parte, a pesar del aumento de 21,062 trabajadores cotizantes del sector privado entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010, el número de patronos se ha reducido: en noviembre se reportan 31,319 patronos, 801 menos que un año atrás.

Durante el cuarto trimestre, el Índice de Confianza Empresarial, continuó con la tendencia a mejorar que se observó a lo largo de todo 2010. No obstante, la percepción de los empresarios sobre el clima de inversión se mantiene desfavorable. Si bien durante el cuarto trimestre su mención se redujo un poco, la delincuencia continúa siendo uno de los factores principales que los empresarios señalan que afectan el clima de inversión; en este período, el factor más mencionado es la incertidumbre, principalmente la política.

Por otro lado, el Índice de Confianza de los Consumidores durante 2010 se mantuvo en niveles similares que los reportados para 2009; sin embargo, hay algunos factores que podrían afectar la confianza de los consumidores en el corto plazo: el incremento de los precios de los combustibles y, sobre todo, de los alimentos.

Finanzas públicas

Cifras preliminares del Ministerio de Hacienda estiman que el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) en 2010 es de 4.7% del PIB, y está en línea con el Acuerdo Stand-By entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI); sin embargo, la composición del gasto público muestra un deterioro, con aumento en el gasto corriente y ejecución del gasto de capital menor que lo esperado.

Acumulado a noviembre, el déficit del SPNF llegó a US$673.3 millones, US$235.5 millones menos que en 2009, resultado de un crecimiento en los ingresos mayor que en los gastos. Si bien los ingresos crecieron a una tasa de 12.2% respecto al año anterior, la recaudación tributaria neta tendrá un déficit cercano a US$71 millones, de acuerdo con la Ley de Presupuesto de 2010. Por su parte, el gasto del SPNF creció 3.4% o US$134.5 millones hasta noviembre,

Page 7: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

FUSADESiv Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

impulsado principalmente por el gasto corriente, con US$111.2 millones de incremento, incluyendo remuneraciones y subsidios generalizados; mientras que el gasto de capital aumentó US$23.3 millones. Respecto al Acuerdo Stand-By con el FMI, firmado en marzo de 2010, el gasto de capital debía aumentar US$166 millones, mientras que las transferencias corrientes—excluyendo pensiones—debían reducirse en US$145 millones, pero aumentaron en US$71.7 millones. Contrario a lo esperado, se ha pospuesto la medida de focalización del subsidio al gas que debía realizarse a finales de 2010, y se han hecho aumentos de salarios, pensiones mínimas y transferencias a los municipios, lo cual dificulta hacia adelante el proceso de corrección fiscal necesario para estabilizar el crecimiento de la deuda pública, que en su totalidad se aproxima a un 54% del PIB.

Sector financiero

La demanda de crédito que experimentó el sistema bancario continúo en tasas nominales negativas durante el 2010, en noviembre se contrajo en -3.3%, acumulando 22 meses continuos. Un factor positivo en la demanda de crédito durante el 2010, ha sido la recuperación de las exportaciones, la cual aumentó el crédito en la industria (11.3%) y café (38.6%). Pero los sectores que dependen de la demanda interna, continúan contraídos: comercio (-6.5%), construcción (-9.6%), adquisición de vivienda (-3.5%) y servicios (-0.9%).

Las fuentes y usos de recursos del sistema bancario reflejaron al cierre del año un incremento de la liquidez, ya que por una parte los depósitos que son la principal fuente de fondeo crecieron en 4.7%; mientras que el crédito (privado y público), principal uso de los recursos, experimentó una contracción de -1.3%. Ante el aumento de la liquidez, los bancos han disminuido la deuda externa en 44.1% y recortaron la captación de recursos vía emisión de títulos propios en 30.2%.

La actividad bancaria, medida por la dinámica de sus activos totales hasta noviembre, mostró una leve mejora respecto al año previo, aunque continúan por debajo de los niveles observados en 2008. El sistema, en conjunto, continuó mostrando una posición de solvencia fortalecida, el coeficiente patrimonial a noviembre alcanzó 17.5%, explicado por aumentos en el fondo patrimonial y menores activos ponderados por riesgo. La debilidad de la economía incrementó los préstamos con problemas de pago, el índice de vencimiento se situó en 4.2% y las provisiones por incobrabilidad cubrían el 103% de la cartera vencida hasta el mes indicado. La rentabilidad del sistema bancario tiende a recuperarse de la fuerte contracción observada el año anterior. En el ámbito del mercado de valores, en los últimos meses del año se realizaron dos procesos de titularización de activos, siendo los primeros desde que se aprobó la Ley en 2007 y constituye otra opción de financiamiento en el país.

Standard & Poor’s (S&P) rebaja la calificación riesgo país, y advierte sobre las implicaciones negativas de la incertidumbre política sobre la recuperación de la inversión y crecimiento. Otras calificadoras de riesgo, como Fitch Rating´s, Moody´s Investor Service y la misma S&P, a mediados de 2009 realizaron una rebaja en la calificación de riesgo país, y en sus informes advertían sobre la importancia de fortalecer las finanzas públicas, mejorar el clima de inversión y recuperar el crecimiento. Es importante señalar, que Costa Rica

Page 8: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES vInforme de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Resumen ejecutivo

y Panamá recibieron un aumento a grado de inversión, y Guatemala mejoró su calificación durante el periodo que El Salvador ha recibido reducciones y perspectivas negativas en su calificación.

Economía agropecuaria

El PIB agropecuario creció 2.3% en el tercer trimestre, continuando con un relativo dinamismo comparado con la economía global, que aumentó 0.7% en el mismo período; el MAG ha proyectado un crecimiento de 2.7% para el año. El índice de precios internacionales para los productos agropecuarios del Banco Mundial ha superado el mayor nivel de la crisis de precios de 2008. Organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y la FAO, están preocupadas porque el alza de precios podría frenar la recuperación de la crisis financiera y llevar a los países más vulnerables al empeoramiento de sus niveles de pobreza. En El Salvador, el costo de la canasta de alimentos creció 7.88% en 2010. Una recuperación en la producción nacional de café significará un aumento de 43% en la cosecha 2010/11, relacionado con buen clima y mayores trabajos de cultivo, mientras que la escasez de oferta en el mercado internacional fomenta precios altos de café, superiores a US$200/qq. En diciembre de 2010, el precio mundial del azúcar alcanzó su nivel máximo desde hace 30 años, con un promedio de US$0.2798/lb. El mercado internacional ha sido influenciado por problemas climáticos en varios países exportadores importantes, incluyendo Brasil, Australia y la India. La producción nacional de azúcar aumentará 5.1% comparada con la zafra anterior. En octubre de 2010, se anunció que El Salvador obtuvo el 16.3% de la cuota regional de azúcar en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

Los precios internacionales de granos han experimentado alzas notables durante los últimos meses, especialmente para el arroz (por inundaciones) y la soya (por sequía, especialmente en Argentina). El precio del maíz amarillo, que alcanzó US$250/tm en diciembre, también ha sido influenciado por la reducida cosecha de Brasil, debido a sequía y el nivel récord de utilización de maíz para producir etanol en Estados Unidos mientras su producción 2010/11 se reduce por menores rendimientos. El precio nacional de frijol sufrió un incremento fuerte en el último trimestre frente a una disponibilidad limitada en la región por problemas causados por el clima; el precio a mayoristas alcanzó hasta US$127/qq en algunos días de octubre. Desde diciembre, Nicaragua y Honduras han restringido los permisos de exportación de frijol. El MAG ha facilitado la siembra de 10 mil mz de frijol rojo para consumo, lo cual podría cubrir aproximadamente un mes de consumo a partir del segundo trimestre de 2011.

Page 9: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

FUSADESvi Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Page 10: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 1Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Economía mundial

Economía mundial

El desempeño de las variables económicas parece indicar que

lo peor de la crisis ya pasó, y que la economía mundial

seguirá creciendo en 2011, aunque a un menor ritmo

Todo parece indicar que lo peor de la crisis financiera mundial ya pasó, y que la recuperación continuará en 2011, aunque a un ritmo más lento. Las proyecciones del World Economic Outlook1, a octubre de 2010, muestran que la economía global, después de caer 0.6% en 2009, reanudó su crecimiento en 2010 con una tasa estimada de 4.8%, un ajuste de 0.2 puntos porcentuales hacia arriba, con respecto a las proyecciones de julio de 2010. La reposición de inventarios y, en los últimos meses, el aumento de la inversión dieron impulso a la producción industrial y a los flujos comerciales; el volumen del comercio mundial de bienes y servicios aumentó 11.4% en 2010, luego de caer a una tasa similar un año antes (cuadro 1).

Cuadro 1 Pronósticos de la economía mundial (Variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

1 World Economíc Outlook, October 2010, International Monetary Fund.

2009 2010 2011 2010 2011

PIB mundial -0.6 4.8 4.2 0.2 -0.1Países desarrollados -3.2 2.7 2.2 0.1 -0.2

Estados Unidos -2.6 2.6 2.3 -0.7 -0.6Europa -4.1 1.7 1.5 0.7 0.2

Alemania -4.7 3.3 2.0 1.9 0.4Francia -2.5 1.6 1.6 0.2 0.0Italia -5.0 1.0 1.0 0.1 -0.1España -3.7 -0.3 0.7 0.1 0.1

Japón -5.2 2.8 1.5 0.4 -0.3Reino Unido -4.9 1.7 2.0 0.5 -0.1Canadá -2.5 3.1 2.7 -0.5 -0.1Otros países desarrollados -1.2 5.4 3.7 0.8 0.0

Economías asiáticas recientemente industrializadas -0.9 7.8 4.5 1.1 -0.2

Países de mercados emergentes y en desarrollo 2.5 7.1 6.4 0.3 0.0África subsahariana 2.6 5.0 5.5 0.0 -0.4Latinoamérica y el Caribe -1.7 5.7 4.0 0.9 0.0

Brasil -0.2 7.5 4.1 0.4 -0.1México -6.5 5.0 3.9 0.5 -0.5

Comunidad de Estados Independientes -6.5 4.3 4.6 0.0 0.3

Rusia -7.9 4.0 4.3 -0.3 0.2

Excluyendo Rusia -3.2 5.3 5.2 0.9 0.5Países en desarrollo de Asia 6.9 9.4 8.4 0.2 -0.1

China 9.1 10.5 9.6 0.0 0.0India 5.7 9.7 8.4 0.3 0.0

Europa Central y Oriental -3.6 3.7 3.1 0.5 -0.3Medio Oriente y Norte de África 2.0 4.1 5.1 -0.4 0.2

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) -11.0 11.4 7.0 2.4 0.7Importaciones

Países desarrollados -12.7 10.1 5.2 2.9 0.6Economías emergentes y en desarrollo -8.2 14.3 9.9 1.8 0.6

ExportacionesPaíses desarrollados -12.4 11.0 6.0 2.8 1.0Economías emergentes y en desarrollo -7.8 11.9 9.1 1.4 0.1

Precios de materias primas (US$)Petróleo -36.3 23.3 3.3 1.5 0.3

No combustibles -18.7 16.8 -2.0 -1.3 -0.6

Precios al consumidorPaíses desarrollados 0.1 1.4 1.3 0.0 0.0Economías emergentes y en desarrollo 5.2 6.2 5.2 -0.1 0.2

Fuente: WEO, October 2010, IMF.

Diferencia conpronósticos de

julio de 2010Pronósticos

Page 11: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Economía mundial

FUSADES2 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

No obstante, persiste la interrogante de la fortaleza y rapidez de esta recuperación; el mercado inmobiliario sigue deprimido, sobre todo en Estados Unidos; el desempleo continúa alto -se estima que 210 millones de personas alrededor del mundo se encuentran desempleadas-; y, además, el riesgo de la deuda soberana en la zona de euro y los temores de una escalada en el precio de los commodities empañan las perspectivas de crecimiento para 2011. Sin embargo, la probabilidad de una nueva recesión se ha reducido sustancialmente.

Las economías desarrolladas crecieron 2.7% en 2010, lo que es bajo, considerando la caída registrada de 3.2% en 2009. En estos países, la confianza de los consumidores sigue deprimida y hay un alto desempleo, lo que frena el consumo y la inversión. Por otro lado, el sector inmobiliario, que históricamente ha tenido un papel importante en la reactivación durante las crisis pasadas; en esta ocasión, en la mayoría de países, permanece débil y los precios de los inmuebles continúan a la baja o muestran una incipiente estabilización. Se proyecta que estas economías seguirán creciendo a tasas bajas en 2011.

Las economías emergentes son las que han continuado liderando la recuperación, con tasas de crecimiento cercanas al 8%, aunque se prevé que este crecimiento se desacelerará un poco en 2011 (gráfica 1). Estas economías han sido favorecidas por la demanda externa, pero, además, el gasto de consumo doméstico también se ha fortalecido.

No obstante, persisten las dudas sobre la fortaleza y la rapidez de esta recuperación;

aunque la probabilidad de una nueva contracción de

la economía se ha reducido sustancialmente

Las economías emergentes continúan liderando la

recuperación, mientras que las economías desarrolladas están

creciendo más lentamente

Gráfica 1 Producto Interno Bruto: variaciones

2.8

4.84.2

2.7

6.0

2.5

7.16.4

4

6

8

2.8

-0.6

0.2

-3.2

2.72.22.5

-4

-2

0

2

2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaborado con datos del WEO, octubre 2010, IMF

En la segunda mitad de 2010, la estabilidad financiera experimentó turbulencias que hicieron tambalear la recuperación, cuando se hicieron públicos los problemas de deuda de algunas naciones de la zona del euro. La volatilidad del mercado financiero aumentó y la confianza de los inversionistas cayó, lo que estuvo acompañado del desplome en el precio de varias acciones. Sin embargo, los temores se han disipado un poco con las medidas implementadas por el Banco Central Europeo y las acciones de los gobiernos de la zona del euro, entre las que se incluye el mecanismo de estabilización europeo y los ajustes fiscales. En general, las condiciones financieras parecen haberse normalizado

Los problemas de deuda de algunos países de la zona del

euro perturbaron la estabilidad de los mercados financieros en

la segunda mitad de 2010

Page 12: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 3Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Economía mundial

alrededor del mundo, pero la parte institucional permanece frágil y persiste la volatilidad en los mercados financieros, monetarios y de bienes primarios.

Considerando la contracción de la actividad económica, la inflación se ha frenado menos de lo esperado en los países desarrollados, aunque se espera que permanezca baja, ya que existe capacidad de producción no utilizada y el desempleo es alto.

El nivel de precios de los bienes primarios se ha recuperado en los últimos meses, en la medida que ha mejorado la demanda mundial y también por las condiciones climáticas que han afectado la oferta de algunos bienes agrícolas.

El precio de los commodities -sin incluir petróleo- creció 16.2% en 2010, luego de caer 18.7% un año antes. Algunos de los productos cuyos precios aumentaron significativamente en 2010 fueron el azúcar y, principalmente el trigo, así como los aceites. En 2011, el clima adverso que enfrentan importantes exportadores de granos como Argentina, Rusia y Australia podrían impulsar aún más los precios. El Índice global de precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) muestra que se llegó a un máximo en diciembre, y los analistas señalan que esta alza podría continuar en 2011, lo que ha generado inquietudes sobre la posibilidad de otra crisis alimentaria global como la de 2008.

El precio del petróleo también ha escalado sustancialmente con una tasa del 23.3%, aunque se mantiene por debajo de los precios de 2008. El precio del crudo ha oscilado, por lo general, entre los US$70 y US$80 por barril, pero a principios de 2011 se acercó a los US$100, generando preocupación sobre su impacto en la recuperación. La demanda mundial de petróleo se fortaleció más de lo esperado en la primera mitad de 2010, ante una expansión mayor a la prevista de la economía mundial, y por el aumento de la demanda de petróleo por parte de China. Sin embargo, se espera que el precio del petróleo permanezca menos volátil en los próximos dos años.

Se prevé que la recuperación de la economía mundial continuará en 2011 pero a un ritmo lento, y esta mejoría todavía es frágil, ya que muchas de las medidas necesarias para estimular la demanda privada y lograr los equilibrios externos todavía no se están implementando. Además, las economías desarrolladas y algunos países emergentes todavía tienen desafíos que habrá que enfrentar para lograr una recuperación sostenida.

Luego de la crisis, las medidas fiscales de estímulo y la reposición de inventarios contribuyeron a dar impulso a la actividad económica. Sin embargo, a mediano plazo se necesitará de una mayor participación de la demanda privada en la recuperación del crecimiento económico.

En las economías desarrolladas, en particular en Estados Unidos, se ha registrado un lento crecimiento de la demanda doméstica privada. Los consumidores estadounidenses, que antes de la crisis se habían sobreendeudado, están siendo más cautelosos con sus gastos.

Por otro lado, en los países industrializados, las exportaciones netas todavía no están contribuyendo en forma importante al crecimiento de la economía y el desempleo permanece alto. Mientras que, al mismo tiempo, varias economías emergentes han presentado abultados superávits en la cuenta corriente; por lo que se necesita de medidas que ayuden a corregir estos desbalances.

La inflación se ha mantenido controlada, pero los precios

de los bienes primarios se han recuperado en los últimos

meses; el precio del petróleo ha aumentado significativamente,

lo que ha generado temores en torno a futuras presiones

inflacionarias

Falta implementar medidas para estimular la demanda

privada y reducir los desequilibrios externos

Page 13: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Economía mundial

FUSADES4 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

La economía estadounidense se está recuperando pero a un ritmo lento; además, el

desempleo permanece alto, el mercado inmobiliario

sigue débil, y los niveles de producción son bajos

Los gobiernos, principalmente en los países desarrollados, deberán continuar fortaleciendo las instituciones financieras y su regulación, permitiendo el crecimiento saludable del crédito; solo así podrá evitarse que los problemas financieros de algunas economías se propaguen rápidamente a otros países.

Además, se debe continuar con los estímulos fiscales pero bajo un plan que considere a mediano plazo la reducción de los niveles de deuda; y la política monetaria deberá utilizarse para evitar que la actividad económica se contraiga en la medida que se vayan reduciendo los estímulos fiscales. Simultáneamente, las economías emergentes necesitarán estimular las fuentes de crecimiento domésticas recurriendo, entre otras medidas, a una mayor flexibilidad del tipo de cambio.

Estados Unidos

Las políticas fiscales y monetarias expansivas, incluyendo el programa de compra de bonos de la Reserva Federal así como las medidas financieras de estabilización, han facilitado la recuperación de la economía estadounidense.

En el presente, Estados Unidos se encuentra con niveles de producción cercanos a los que tenía antes de que comenzara la crisis, pero no ha recuperado el ritmo de crecimiento, y su expansión es ahora mucho más lenta. Además, el desempleo es alto, el mercado inmobiliario permanece débil y los niveles de producción son todavía bajos.

La economía creció a una tasa anual de 1.7% en el segundo trimestre, más bajo que el 3.7% del primer trimestre, aunque aumentó su ritmo a 2.6% en el tercer trimestre (gráfica 2), según cifras preliminares. La debilidad de la recuperación está asociada con el débil consumo privado debido, por un lado, al deterioro de la riqueza de las familias con la caída del precio de los bienes inmuebles, y, por otra parte, al alto desempleo.

Gráfica 2 PIB trimestral de Estados Unidos variación anual

Fuente: Bureau of Economic Accounts

Page 14: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 5Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Economía mundial

En diciembre de 2010, la tasa de desempleo bajó de 9.7% a 9.4%, la más baja en los últimos 19 meses (gráfica 3); pero la creación de nuevos puestos de trabajo fue menor que lo proyectado, y en la disminución de la tasa de desempleo incidió que mucha gente desistió de buscar trabajo. De acuerdo con declaraciones del jefe de la Reserva Federal, se demorará entre cuatro a cinco años que el mercado laboral regrese a sus niveles normales. El desempleo hispano se mantuvo alto y con poco cambio, con una tasa del 13% en diciembre de 2010; además, la brecha por encima de la tasa de desempleo total se ha ampliado desde 2009.

El desempleo hispano en Estados permanece alto,

con una tasa del 13%

Gráfica 3 Tasa de desempleo total e hispano. (Porcentajes)

8

10

12

14

Total Hispano

Fuente: U.S. Department of labor. Bureau of labor Statistics

0

2

4

6

8en

e.-9

9ab

rju

loc

ten

e.-0

0ab

rju

loc

ten

e.-0

1ab

rju

loc

ten

e.-0

2ab

rju

loc

ten

e.-0

3ab

rju

loc

ten

e.-0

4ab

rju

loc

ten

e.-0

5ab

rju

loc

ten

e.-0

6ab

rju

loc

ten

e.-0

7ab

rju

loc

ten

e.-0

8ab

rju

loc

ten

e.-0

9ab

rju

loc

ten

e.-1

0ab

rju

loc

t

El crédito, que continúa restringido, tampoco ha abonado en la estimulación del consumo privado, aunque en los últimos meses de 2010 se registraron señales de una mejoría en el consumo. Por el contrario, la inversión privada en software y equipo aumentó, así como también mejoró la productividad; se espera que la inversión privada en activos fijos sea el motor del crecimiento en la medida que la reposición de inventarios se complete.

El déficit en cuenta corriente se proyecta que permanecerá cercano a 3.3% del PIB a mediano plazo, mucho más bajo que los niveles precrisis, debido a que la recuperación de la inversión descansará, en buena parte, en el ahorro privado y la mejor situación de las finanzas públicas.

Para 2011 se proyecta un crecimiento de 2.3%, con alto desempleo y una inflación baja que se estima en 1.4% en 2010 y 1% en 2011.

Zona del euro

En 2009, la zona del euro experimentó un fuerte retroceso en su actividad económica por el impacto de la crisis financiera global, siendo ésta la recesión más severa que ha experimentado desde el período de la posguerra. En 2010,

La zona del euro creció sólo 1.6% en 2010, tasa menor que la

que registró Estados Unidos

Page 15: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Economía mundial

FUSADES6 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

los países de la zona del euro crecieron sólo 1,6%, una tasa menor que la que se estima que creció Estados Unidos en ese año.

Los excesivos desequilibrios fiscales de algunos países aumentaron la vulnerabilidad del crecimiento y la eficiencia de la unión monetaria. Grecia e Irlanda fueron los países que tuvieron que recurrir a la ayuda del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional, pero también ha generado preocupación la situación de las finanzas públicas y del sector bancario de España, Portugal e Italia y últimamente Bélgica.

Los niveles de producción de la zona del euro todavía no alcanzan los montos que se tenían antes de la recesión, y las restricciones al crédito han afectado la demanda. No obstante, el debilitamiento del euro ha impulsado las exportaciones, y la inversión comienza a dar señales de recuperación. La economía, en general, ha comenzado a mostrar una modesta mejoría, en la medida que las condiciones financieras se han fortalecido y se han aplicado políticas para estimular la demanda.

Sin embargo, los riesgos persisten, y es necesario seguir saneando la situación fiscal. Las pruebas de fortaleza de los bancos de la zona del euro fue una medida en la dirección correcta, que mejoró la confianza en las instituciones bancarias de la zona del euro; sin embargo, se necesita continuar fortaleciendo el sistema bancario hasta restablecerlo completamente. Además, se necesita de reformas estructurales en el mercado laboral.

La actividad de la zona ha sido liderada por Alemania; esta economía alcanzó un crecimiento récord en 2010 que descansó principalmente en el crecimiento de las exportaciones. Esta economía se ha beneficiado de condiciones favorables en el mercado laboral, presiones inflacionarias controladas y una mejora en la confianza de los consumidores.

Asia

Las economías asiáticas se están recuperando a un ritmo mayor que el proyectado, con un repunte significativo en el último trimestre de 2010, aunque se espera una desaceleración en 2011. Los países están saliendo de la recesión impulsados por la expansión del comercio internacional, una demanda interna saludable, y políticas monetarias y fiscales expansivas, habiendo superado la producción manufacturera los niveles de antes de la crisis. Las economías asiáticas emergentes crecieron cerca de 9.4%, impulsadas por la fuerte demanda de China, India e Indonesia.

China está creciendo de nuevo a dos dígitos, con una tasa de crecimiento estimada de 10.5% para 2010. La política fiscal y monetaria expansivas, junto con otras medidas de apoyo al ingreso familiar, hicieron que el consumo aumentara, incidiendo en la reducción del superávit en cuenta corriente. En 2011, una de las metas de las autoridades será mantener controlada la inflación, aunque no se espera una restricción importante en el crédito y aunque la economía se desacelerará, tendrá un crecimiento saludable.

En general, las economías han comenzado a mostrar una

ligera mejoría; sin embargo, los riesgos persisten, y es necesario

seguir saneando las finanzas públicas y fortaleciendo el

sistema financiero

Las economías emergentes de Asia se están recuperando a un ritmo mayor que el proyectado

Los problemas fiscales de algunas economías

aumentaron la vulnerabilidad del crecimiento

Page 16: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 7Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Economía mundial

En cuanto a Japón, el producto se mantiene creciendo desde el último trimestre de 2009; sin embargo, todavía se encuentra lejos de alcanzar los niveles de producción que tenía antes de la crisis. El ritmo de la expansión de esta economía se mantiene estrechamente ligado con la evolución de la demanda externa, incluyendo la demanda de otros países asiáticos.

Se espera que la economía japonesa se desacelere en 2011, en la medida que el consumo crezca más lentamente y las exportaciones sean afectadas por la apreciación del yen.

En 2011, se estima que los precios al consumidor dejarán de caer, pero no aumentarán tampoco.

América Latina

América Latina y el Caribe comenzó su recuperación luego de una caída del 2.8% del PIB en 2009 (CEPAL). En 2010, la región creció 6%, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)2. Para 2011, la región continuará creciendo pero a un menor ritmo, ya que la política fiscal tendrá un efecto menor en la demanda, y que, por otro lado, el aparato productivo en varios países se encuentra cerca de su capacidad plena.

Al igual que en Asia, la inversión creció significativamente en América Latina, justo cuando la reposición de inventarios se desaceleraba y se reducían las políticas de estímulo de la demanda. El crecimiento de 2010 muestra la consolidación de la recuperación que la región comenzó a experimentar desde el segundo semestre de 2009, impulsada por las medidas anticíclicas en varios países y por el crecimiento de la demanda.

El desempleo de la región bajó a cerca de 7.6%, con un ligero aumento en la inflación que llegó a 6.2%, debido, principalmente, al aumento de los bienes primarios en los mercados mundiales.

En general, el mejor escenario de la economía mundial permitió un aumento en el volumen y en el precio de las exportaciones. El grupo de países exportadores de commodities –bienes agrícolas, minerales e hidrocarburos- mejoraron los términos de intercambio y el valor de las exportaciones. Mientras que México y los países centroamericanos se han quedado rezagados en su recuperación y son más vulnerables, por la alta dependencia de la economía estadounidense y por la competencia china que enfrentan en ese mercado. Además, en el caso de Centroamérica el encarecimiento del petróleo y otros bienes primarios también han sido factores que le han afectado negativamente.

En un contexto de tasas de retorno bajas en los mercados financieros internacionales, junto con niveles altos de liquidez y una recuperación de las economías en la región, los flujos de capitales hacia América latina y el Caribe han registraron un aumento significativo.

2 Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2010, CEPAL

América Latina y el Caribe han experimentado una fuerte

recuperación con un crecimiento del 6% en 2010

China está creciendo a tasas altas, mientras que Japón ha registrado tasas positivas de crecimiento del PIB, aunque

está lejos de alcanzar los niveles de producción de antes

de la crisis

Los países exportadores de bienes primarios fueron

favorecidos por el aumento del precio de estos bienes en los

mercados internacionales

Page 17: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Economía mundial

FUSADES8 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

El desempeño económico dentro de la región ha sido desigual (gráfica 4), Paraguay registró la tasa de crecimiento más alta (9.7%) seguido de Uruguay (9%) y Perú (8.6%). Panamá creció 6.3% favorecido por la inversión derivada de la ampliación del canal, y México tuvo una recuperación significativa de 5.3%, considerando la contracción de 6.1% en 2009.

En 2010, sólo Haití (-7%) y Venezuela (-1.6%) presentaron tasas de crecimiento negativas, en el caso de este último país por segundo año consecutivo, luego de caer 3.3% en 2009; mientras que El Salvador fue el país de América Latina que menos creció. Las proyecciones para 2011 de la CEPAL para Haití son de una recuperación significativa con un crecimiento proyectado de 9%; sin embargo, las estimaciones para Venezuela y El Salvador continúan siendo de escaso crecimiento, ya que, junto con Honduras, son los países dentro de América Latina que menos crecerán en 2011 con un crecimiento proyectado de 2%.

Brasil, por su tamaño, está a la cabeza de la recuperación de la región con una tasa de crecimiento del 7.7%; su PIB trimestral ha estado creciendo cerca del 10% desde el tercer trimestre de 2009, experimentando una fuerte mejoría a finales de 2010. Se espera que la desaceleración del crecimiento de la economía mundial y las condiciones macroeconómicas más restrictivas frenen un poco el crecimiento de esta economía en 2011. Además, es probable que se implementen políticas monetarias más restrictivas para calmar las expectativas inflacionarias.

Gráfica 4 América Latina y el Caribe: tasa de crecimiento, 2010 (Porcentajes)

Haití y Venezuela son las únicas naciones de América

Latina con una tasa de crecimiento negativa; mientras

que El Salvador es el país que menos creció en 2010

El desempeño económico dentro de la región ha sido desigual. El desempeño de la economía

de Brasil ha liderado esta recuperación

5.35.3

6.06.3

6.67.0

7.78.48.6

9.09.7

-7.0-1.6

0.51.0

1.92.52.5

3.03.53.5

3.84.04.0

5.3

Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial

Page 18: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 9Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Comercio internacional

Durante enero-noviembre de 2010, la brecha comercial se amplió significativamente en más de dos dígitos (17.3%), volviendo a la tenden-cia creciente que ha mostrado desde 1998, y que fue interrumpida en 2009 cuando en ese mismo período se redujo 34.6%, como consecuencia de la crisis internacional (gráfica 5); no obstante, el déficit comercial es todavía inferior al registrado en esos mismos meses en 2008 (gráfica 6).

Comercio internacional

La brecha comercial se amplió 17.3% durante

enero-noviembre de 2010

Gráfica 5 El Salvador: Balanza Comercial (Millones de US$)

Importaciones (CIF)

Balanza Comercial

Fuente: Elaborado con datos del BCR.

Exportaciones (FOB)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20092008 2010

Gráfica 6 El Salvador: Balanza comercial, remesas e IED Enero-noviembre (Millones US$)

6,000

7,000

8,000

9,000

10,0002008 2009 2010

17.1

12.8

-26.7

7.78.7

5.2

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

Exportaciones Importaciones Déficit Comercial (*) Remesas IED (**) a septiembre

16.7

-17.916.9

9.6

-34.617.3

(*) Cifras del déficit son negativas, pero en este caso se presentan como positivas para efectos gráficos.(**) IED saldo a septiembre de cada año, no incluye préstamos entre empresas.Cifras en barras indican tasa de crecimiento.Fuente: elaborado con datos del BCR.

3.2 -9.3 2.3

Las exportaciones crecieron a una tasa alta (16.9%) durante enero-noviembre de 2010 (cuadro 2), similar a la que se observó en el mismo período en 2008, año en que las exportaciones aceleraron significativamente su crecimiento. No obstante, el volumen exportado sólo aumentó 9.2%; además, el valor de

El valor exportado aumentó 16.9%; sin embargo, el volumen

sólo se incrementó 9.2%

Page 19: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Comercio internacional

FUSADES10 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Gráfica 7 El Salvador: exportaciones (Millones de US$)

Cuadro 2 El Salvador: Balanza Comercial incluyendo maquila. Enero-noviembre (En millones de US$ y kilogramos)

las exportaciones es 4.1% menor al valor registrado durante enero-noviembre de 2008, indicando que no se han recuperado completamente (gráfica 6).

Las exportaciones no tradicionales son las que han mostrado mayor dinamismo,

y es el único rubro exportador que ya superó los niveles

registrados durante enero-noviembre de 2008

120

140

160

180

200

220

240

0

20

40

60

80

100

e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n

Tradicionales No Tradicionales MaquilaFuente: Elaborado con datos del BCR

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20092008 2010

2010 2009 VariacionesConcepto Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Exportaciones (FOB) 4,094.6 2,253.7 3,502.9 2,064.6 591.8 16.9 189.1 9.2

A. Tradicionales 297.2 351.4 305.5 346.3 (8.3) (2.7) 5.1 1.5

1- Café 178.7 54.9 216.7 75.9 (38.0) (17.5) (21.0) (27.6)

2- Azúcar 117.0 296.2 88.3 270.4 28.7 32.5 25.9 9.6

3- Camarón 1.4 0.2 0.4 0.1 1.0 249.3 0.2 232.5

B. No tradicionales 2,189.2 1,723.9 1,822.4 1,563.4 366.8 20.1 160.5 10.3

1- Centroamérica 1,375.8 987.4 1,164.1 878.6 211.7 18.2 108.8 12.4

2- Fuera de Centroamérica 813.4 736.5 658.3 684.8 155.1 23.6 51.7 7.5

C. Maquila 1,608.2 178.4 1,375.0 154.9 233.3 17.0 23.6 15.2

II. Importaciones (CIF) 7,781.9 6,501.9 6,646.7 6,082.5 1,135.3 17.1 419.4 6.9

A. Centroamérica 1,345.0 1,605.0 1,243.0 1,507.2 101.9 8.2 97.8 6.5

B. Fuera de Centroamérica 5,440.6 4,659.2 4,628.1 4,445.3 812.6 17.6 213.9 4.8

C. Maquila 996.3 237.7 775.6 130.1 220.8 28.5 107.6 82.6

III. Balanza Comercial (3,687.3) (4,248.2) (3,143.8) (4,018.0) (543.5) 17.3 (230.3) 5.7

Cifras preliminaresFuente: Informe de Comercio Exterior. Banco Central de Reserva.

El crecimiento anual punto a punto de las exportaciones comenzó a ser positivo desde diciembre de 2009; y este crecimiento se ha mantenido en más de dos dígitos en 2010. Las exportaciones no tradicionales son las que presentaron el mayor dinamismo (20.1%), habiendo crecido significativamente tanto las que se dirigieron a Centroamérica (18.2%) como hacia fuera de la región (23.6%); no obstante, las ventas a Centroamérica se desaceleraron ligeramente en la segunda mitad de 2010, mientras que las exportaciones fuera de la región se mantuvieron creciendo a tasas altas. Las no tradicionales son el único rubro exportador que ha logrado superar los montos exportados durante enero-noviembre de 2008, encontrándose un 2.5% por encima de ese valor (gráfica 7).

Page 20: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 11Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Comercio internacional

Las exportaciones tradicionales cayeron 2.7%, por la reducción del 17.5% del valor exportado

de café, a pesar del aumento del precio del grano

El desempeño de las ventas de no tradicionales ha estado asociado con la recuperación de la economía estadounidense y la de los países centroamericanos. La evolución de las economías de la región depende a su vez, en buena parte, del comportamiento del mercado norteamericano, lo que hace doblemente importante la mejoría de la economía de Estados Unidos.

Dentro de los bienes no tradicionales que más aumentaron se encuentran varios productos de la industria textil y sus confecciones (no maquila). Dentro de los otros bienes no tradicionales que también aumentaron significativamente se puede mencionar: cajas, bolsas, botellas, tapones y demás envases plásticos; perlas, piedras y metales preciosos, excepto oro; gas oil, diesel y otros (fuel oil); máquinas, otros aparatos y material eléctrico; productos laminados de hierro o acero; los demás productos de las industrias alimentarias; y hierro, acero y sus demás manufacturas.

De los pocos bienes que registraron una caída en sus ventas llama la atención la reducción del 25.6% de las exportaciones de lomos de atún, así como también, la disminución de las ventas de papel y cartón, y papel higiénico. El alcohol etílico, que en años anteriores incluso llegó a ser el principal bien no tradicional exportado, en este año no figura dentro de los principales bienes.

Las exportaciones tradicionales registraron una tasa de crecimiento negativa de 4.4% durante enero-noviembre de 2009, y continuaron contrayéndose en 2010 (-2.7%); situación que contrasta con la expansión acelerada (29.4%) que observaron en esos meses en 2008. En este desempeño ha sido determinante la caída de 17.5% de las exportaciones de café, ya que aunque el precio del grano aumentó sustancialmente, el volumen exportado disminuyó 27.6%.

La cosecha de café 2009-2010 fue afectada por las tormentas, lluvias y vientos. A escala mundial, las condiciones climáticas también perjudicaron los cafés arábigos de Colombia y de los demás países centroamericanos, lo que contribuyó al aumento del precio internacional.

El precio del café exportado ha presentado una tendencia ascendente desde diciembre de 2001, ritmo que se aceleró a finales de 2009, para alcanzar un máximo de US$228.23 por quintal en octubre de 2010. No obstante, la mayor parte de las ventas de café se realizaron de enero a mayo de 2010, cuando el precio ya era alto, pero menor que los registrados en la segunda mitad de 2010.

Las exportaciones de azúcar crecieron significativamente (32.5%) favorecidas por el aumento del precio en los mercados internacionales.

En cuanto a la maquila, este rubro registró tasas negativas en 2005 y 2006, y un escaso crecimiento en 2007. Esta situación cambió en la primera mitad de 2008 cuando mostraron una notable recuperación; sin embargo, comenzaron a perder fuerza desde el segundo semestre de 2008.

De enero a noviembre de 2009, la maquila fue el rubro exportador que registró la mayor caída (24.1%). Sin embargo, estas exportaciones comenzaron a crecer en enero de 2010, y este crecimiento se fue acelerando en el transcurso del año, registrando una expansión de 17% hasta noviembre. Esta tasa no sólo es mayor que la registrada en el mismo período de 2008, sino que se encuentra bastante por encima de las observadas desde 2001; no obstante, a partir de septiembre de 2010, el crecimiento de la maquila se ha desacelerado un poco.

Las exportaciones de maquila se han recuperado

significativamente, creciendo 17% durante enero-noviembre

de 2010, tasa aún mayor que la registrada en el mismo

período de 2008

Page 21: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Comercio internacional

FUSADES12 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

En relación con el destino de las exportaciones, el mayor incremento se registró con Estados Unidos (US$352.8 millones), donde fue determinante el desempeño de las ventas de maquila; y también aumentaron significativamente las exportaciones al resto de países centroamericanos, sobresaliendo las exportaciones a Guatemala y Honduras. Además, se experimentó una expansión del 30.3% en el valor exportado a República Dominicana, a pesar de los obstáculos que se han enfrentado en ese mercado en los últimos meses; sin embargo, las exportaciones a este país se han desacelerado también en los últimos meses.

De los países con los que existen tratados de libre comercio en vigencia, se continuó manteniendo saldos positivos únicamente con Honduras, Nicaragua y República Dominicana, registrándose además un aumento en estos superávits. El déficit con el mercado centroamericano se redujo 41%, debido al aumento de los superávits con Honduras y Nicaragua, y a la contracción de la brecha comercial con Guatemala.

Las importaciones fueron una de las variables del sector externo que más cayeron durante enero-noviembre de 2009 (gráfica 6). En 2010, la caída de las importaciones se detuvo, al aumentar 17.1% durante los primeros once meses del año (cuadro 3), tasa mucho más alta que la registrada en años anteriores. No obstante, el valor importado en este período se encuentra 14% por debajo del monto importado durante enero-noviembre de 2008.

El mayor incremento correspondió a los bienes intermedios, seguidos por los bienes de consumo y de maquila (cuadro 3 y gráfica 8); no obstante, se observó una desaceleración en las importaciones de bienes intermedios en octubre y noviembre.

Los bienes de capital presentaron un aumento de 6.2% que aunque es bajo, revierte la tendencia descendente que tenían desde 2008 y con la que iniciaron 2010. El crecimiento de estas importaciones se aceleró a partir de agosto, con un incremento alto, sobre todo en octubre y noviembre de 2010. No obstante, el volumen importado de bienes de capital se redujo (-3.1%).

El precio del barril importado de petróleo crudo se mantuvo por arriba de los cien dólares durante marzo-septiembre de 2008, alcanzando un máximo de US$134.47 por barril en agosto de ese año; sin embargo, en la medida que la crisis internacional se prolongaba, el precio del petróleo comenzó a descender, llegando a un mínimo en enero de 2009 (gráfica 9).

Con la recuperación de los mercados mundiales, el precio del crudo comenzó a aumentar sostenidamente llegando a US$86.5 por barril en noviembre de 2010. Este precio se mantiene bastante por debajo de los valores alcanzados en 2008; no obstante, se prevé que en los próximos meses se mantendrá la tendencia ascendente.

Durante enero-noviembre de 2010, el precio promedio del petróleo crudo importado aumentó 33.1%, con respecto al del mismo período un año antes. Este encarecimiento determinó un aumento del 18.3% en las importaciones de petróleo crudo, a pesar de la caída del 11.1% en el volumen importado; esto último, relacionado con el poco dinamismo de la economía salvadoreña.

En total, durante enero-noviembre de 2010, las importaciones de aceites de petróleo y otros minerales e hidrocarburos (incluye petróleo crudo) llegaron a US$1,299.9 millones, un aumento del 30.5%, que es equivalente al 26.8% del incremento en las importaciones totales que realizó el país en esos meses.

Durante enero-noviembre de 2010, las importaciones

aumentaron 17.1%, luego de que cayeran 26.7% en esos mismos

meses en 2009

El mayor incremento correspondió a los bienes intermedios; los bienes de capital aumentaron 6.2%

El precio promedio del petróleo importado aumentó 33.1%

durante enero-noviembre de 2010, impulsando hacia arriba el valor de las importaciones, aunque el precio se mantiene

por debajo de los valores máximos alcanzados

durante 2008

Page 22: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 13Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Comercio internacional

Cuadro 3 Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-noviembre (En millones de US$ y kilogramos)

Gráfica 8 Clasificación económica de las importaciones (Millones de US$)

600

700

800

900

1,000

0

100

200

300

400

500

e mm j s n e mm j s n e mm j s n e mm j s n e mm j s n e mm j s n e mm j s n e mm j s n e mm j s n e mm j s n e mm j s n

Bns. de Consumo Bns. Intermedios Bns. de Capital Maquila Total

Fuente: Elaborado con datos del BCR

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20092008 2010

2010 2009 Variaciones

Concepto Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 2,669.7 2,273.9 2,364.1 2,264.0 305.6 12.9 10.0 0.4

A. No duraderos 2,278.9 2,209.1 2,021.5 2,207.8 257.4 12.7 1.3 0.1

Aceites de Petróleo*, hidrocarburos

gaseosos 468.9 599.9 339.8 561.0 129.1 38.0 38.9 6.9

B. Duraderos 390.8 64.8 342.6 56.2 48.2 14.1 8.7 15.4

II. Bienes intermedios 3,127.0 3,860.9 2,576.2 3,554.9 550.8 21.4 306.0 8.6

A. Industria manufacturera 2,496.5 2,995.1 2,069.1 2,874.4 427.4 20.7 120.7 4.2

Petróleo crudo 404.1 741.9 341.7 805.6 62.4 18.3 (63.7) (7.9) Aceites de Petróleo y coque (*) 427.0 682.1 314.7 625.8 112.2 35.7 56.3 9.0

B. Agropecuario 211.0 352.8 195.9 325.2 15.2 7.7 27.6 8.5

Fertilizantes 79.0 287.4 85.6 266.4 (6.6) (7.7) 21.0 7.9

C. Construcción 369.2 497.7 258.0 341.5 111.2 43.1 156.3 45.8

D. Otros 50.2 15.2 53.1 13.8 (2.9) (5.6) 1.5 10.7

III. Bienes de capital 988.9 129.5 930.8 133.6 58.1 6.2 (4.2) (3.1)

A. Industria manufacturera 380.8 28.2 344.1 29.0 36.8 10.7 (0.8) (2.7)

B. Transporte y comunicaciones 301.3 69.2 296.0 78.5 5.3 1.8 (9.3) (11.9)

Vehículos 64.2 18.4 60.8 21.5 3.4 5.5 (3.2) (14.7)

C. Agropecuario 19.8 5.3 12.7 3.6 7.1 55.7 1.7 46.3

D. Construcción 74.6 9.6 72.0 9.5 2.6 3.6 0.1 1.5

E. Comercio 105.9 5.7 79.9 2.7 26.0 32.6 3.0 110.9

F. Servicios 34.9 3.6 30.1 2.1 4.8 15.9 1.6 74.3

G. Electricidad, agua y servicios 70.9 6.9 95.5 8.0 (24.6) (25.7) (1.1) (13.8)

H. Banca 0.6 0.9 0.4 0.1 0.1 29.5 0.7 496.0

IV. MAQUILA 996.3 237.7 775.6 130.1 220.8 28.5 107.6 82.8

TOTAL 7,781.9 6,502.0 6,646.7 6,082.5 1,135.3 17.1 419.4 6.9

Cifras preliminares(*) Incluye aceites de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido

superior o igual a 70% en peso de aceites de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil,coque de petróleo, aceites y grasas lubricantes).

Fuente: Informe de Comercio Exterior. Banco Central de Reserva.

Page 23: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Comercio internacional

FUSADES14 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Gráfica 9 El Salvador: precio promedio de las exportaciones de café y precio promedio de las importaciones de petróleo crudo

120

140

160

180

200

150

200

250

Café

Fuente: Elaborado con datos del Informe de Comercio Exterior, BCR.

0

20

40

60

80

100

120

0

50

100

150

E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N D

US$/B

arrilUS$

/qq

Petróleo(eje derecho)

Balanza de pagos

En cuanto a la balanza de pagos, la cuenta corriente ha registrado saldos negativos desde 1989. Este déficit se amplió significativamente en 2007 y 2008; en esos años se experimentó un aumento significativo en el precio del petróleo que llevó a una expansión de las importaciones y a un aumento del gasto por

En 2010, a pesar del encarecimiento del crudo, los términos de intercambio han mostrado una tendencia a recuperarse, en lo que ha contribuido, en parte, los mejores precios del café y el azúcar, entre otros (gráficas 9 y 10). No obstante, su valor se encuentra bastante por debajo del que se tenía a inicios de la década.

Gráfica 10 Índice de Términos de Intercambio 1/

85

90

95

100

105

110

1/ Es un Índice Encadenado de Laspeyres Coincidente Anual, por lo cual su base cambia año con añoFuente: Elaborado con datos del BCR

60

65

70

75

80

85

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

El déficit en cuenta corriente fue de US$269.3 millones

(1.6% del PIB)

Page 24: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 15Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Comercio internacional

servicios de transporte internacional. En 2009, el saldo negativo de la cuenta corriente se redujo sustancialmente como consecuencia de la crisis (-86.9%).

Durante enero-septiembre de 2010, el déficit en cuenta corriente se amplió (50.4%), llegando a US$269.3 millones (1.6% del PIB). Sin embargo, esta brecha se mantiene bastante por debajo de los déficits de 2007 y 2008, llegando a representar más del 8% del PIB en 2008.

En la gráfica 11 se presenta el comportamiento de los distintos componentes de la cuenta corriente. Puede observarse que sostenidamente se registran déficits en la balanza comercial, en la cuenta de servicios y en la cuenta de renta; la única cuenta que presenta superávits es la de transferencias unilaterales, que está determinada por las remesas que envían los salvadoreños en el exterior.

La disponibilidad de remesas permite financiar buena parte del déficit comercial, y hace que el déficit en cuenta corriente sea mucho más reducido que la brecha comercial. Así, cuando los ingresos por remesas aumentan en forma rápida, también la brecha comercial se amplía a un ritmo mayor; y lo contrario sucede cuando las remesas comienzan a crecer más lentamente (gráfica 11).

El comportamiento de la cuenta corriente está determinado,

en buena parte, por la evolución que presenta la

brecha comercial y las remesas; estas últimas, a su vez, inciden

en los resultados de la balanza comercial

Gráfica 11 Componentes de la cuenta corriente (flujos netos trimestrales)

Dentro de la balanza de servicios, las subcuentas de viajes y comunicaciones han presentado sostenidamente superávits en los últimos años; sin embargo, el déficit de la subcuenta de transporte ha sido determinante para que haya un déficit en la cuenta de servicios, siendo éstos los tres rubros más importantes dentro de la balanza de servicios.

Durante enero-septiembre de 2010, el déficit por servicios se mantuvo estable, ya que aunque se registró un aumento importante en el superávit de las cuentas de viajes y comunicaciones, 42.3% y 34.6%, respectivamente, también aumentó el déficit de la cuenta de transporte. En los primeros nueve meses de 2010, el 40.9% de los ingresos por servicios se debió a los gastos por viajes, mientras que el 56% de los gastos en servicios se originaron por pagos de transporte.

Fuente: elaborado con datos del BCR

Page 25: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Comercio internacional

FUSADES16 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

El déficit en la cuenta corriente ha sido financiado, por lo general, sobre todo por la cuenta financiera1 (inversión extranjera directa, inversión de cartera y otro tipo de inversión). No obstante lo anterior, durante enero-septiembre de 2010, la cuenta financiera presentó un déficit de US$366.2 millones, contrario al patrón histórico de la última década, mientras que la cuenta capital presentó un superávit, aunque estas entradas netas no fueron lo suficientemente altas, por lo que la cuenta capital y financiera fue deficitaria.

Este déficit de la cuenta financiera estuvo determinado por el saldo negativo de la cuenta “otra inversión” tanto en el lado de los activos como del lado de los pasivos, indicando que se están adquiriendo activos en el extranjero y simultáneamente se están pagando pasivos dentro de la categoría de “otra inversión”.

Las remesas fueron una de las variables externas que mostraron primero el impacto de la crisis internacional. Estos ingresos comenzaron a desacelerarse significativamente en 2007; registrándose tasas negativas de crecimiento anual punto a punto desde agosto de 2008 a febrero de 2010. Sólo a partir de marzo de este año el crecimiento punto a punto de las remesas comenzó a ser nuevamente positivo, pero rápidamente se desaceleraron, habiendo, incluso, experimentado tasas negativas en septiembre y octubre, aunque se recuperaron en noviembre de 2010.

Las remesas llegaron a representar un máximo de 18.3% del PIB durante enero-noviembre de 2006; en ese mismo período en 2010, estos flujos sólo tuvieron una participación del 16.2% dentro del PIB.

Las remesas pasaron de US$3,128.5 millones durante enero-noviembre de 2009 a US$3,199.4 millones en el mismo período de 2010 (gráfica 12), un aumento de sólo 2.3%. No obstante, este crecimiento es positivo si se considera que en el mismo período en 2009, las remesas cayeron 9.3%, lo que constituye el deterioro más grande de las remesas, ya que fue la primera vez que se enfrentó una reducción en estos ingresos. Sin embargo, también debe notarse que los

1 La cuenta de errores y omisiones es la que absorbe los desajustes entre la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera.

Las remesas llegaron a US$3,199.4 millones durante

enero-noviembre de 2010, un aumento de sólo 2.3%

Gráfica 12 Remesas familiares. Enero-noviembre (Millones de US$)

1,7601,892

2,301

2,694

3,1223,344

3,450

3,129 3,200

10

15

20

25

30

35

Crecim

iento (%)M

illon

es d

e U

S$

Fuente: Elaborado con datos del BCR

9901,079

1,207

1,233

1,5841,726

1,760

-15

-10

-5

0

5

Crecim

iento (%)M

illon

es d

e U

S$

Millones de US$ Crecimiento (Eje derecho)

Page 26: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 17Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Comercio internacional

ingresos por remesas correspondientes a los primeros once meses de 2010 se encuentran un 7.3% por debajo de lo captado en el mismo período en 2008.

Se espera que la recuperación de estos ingresos será lenta, al menos a corto plazo, sobre todo considerando que también se proyecta una reactivación lenta de la economía estadounidense.

La inversión extranjera directa (IED) experimentó un fuerte crecimiento (37.5%) de septiembre de 2006 a septiembre de 2007 debido a la adquisición de bancos salvadoreños por parte de capital extranjero. No obstante, a partir de ese año las entradas netas de IED se han desacelerado, registrándose un aumento anual de 7.7% y 8.7% a septiembre de 2008 y 2009, respectivamente.

El saldo de IED a septiembre de 2010 ascendió a US$6,197.9 millones, lo que representó un aumento de 5.2% y de 3% con respecto al saldo a septiembre y a diciembre de 2009, respectivamente (gráfica 13).

El saldo de IED a septiembre de 2010 fue de

US$6,197.9 millones, un aumento de 5.2% con

respecto al saldo en el mismo mes de 2009. Estados Unidos

sigue siendo el principal origen de esta inversión

Gráfica 13 El Salvador: IED por sector económico (Millones de dólares)

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* 2010*

* Cifras preliminaresFuente: Elaborado con datos del BCR

Este flujo neto anual de US$306.8 millones en la IED observado a septiembre de 2010, es el menor incremento experimentado desde 2005 en ese mismo período y constituye el menor incremento porcentual en la presente década. Lo que hace prever que se seguirá con bajas entradas de inversión en relación con los montos deseados, y también en comparación con las entradas de IED que han tenido otros países de la región.

El 78.6% de las entradas netas de IED se dirigieron al sector financiero, comercio, servicios e industria, en ese orden. Estados Unidos es el principal origen de la IED, con una participación de 34.2% a septiembre de 2010; el 70.7% de la inversión extranjera en el país a septiembre de 2010 provino de Estados Unidos, Panamá y México.

Page 27: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Comercio internacional

FUSADES18 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Con respecto al ITCER bilateral con Estados Unidos, también ha presentado una tendencia a apreciarse; sin embargo, desde marzo de 2009, hubo un punto de inflexión y el ITCER bilateral con ese país comenzó a aumentar. No obstante, desde diciembre de 2009, el ITCER parece haberse estabilizado, de tal manera que en octubre de 2010 se registró una apreciación anual de 1.2%, y de diciembre de 2009 a octubre de 2010 el ITCER se redujo 0.8%.

En cuanto al ITCER bilateral con Centroamérica, éste había venido depreciándose desde 2001; sin embargo, de marzo de 2009 a enero de 2010 se observaron apreciaciones anuales que restaron competitividad a las ventas a la región. A partir de febrero de este año, el ITCER bilateral con Centroamérica de nuevo comenzó a depreciarse, observándose un aumento anual significativo (6.3%) en octubre de 2010. Dentro de los países centroamericanos, es el ITCER bilateral con Costa Rica el que presentó la mayor depreciación anual con una variación del 17.5%, mientras que con Nicaragua se experimentó una leve apreciación de -0.3%.

Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER)

En cuanto al ITCER global, éste ha mostrado una tendencia a apreciarse desde la década pasada. Sin embargo, este índice comenzó a aumentar a partir de abril de 2009, registrándose una leve depreciación anual del 1% en octubre de 2010, y una depreciación de 1.3% de diciembre de 2009 a octubre de este año (gráfica 14).

Gráfica 14 El Salvador: Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real - ITCER (Base 2000)

El ITCER con Centroamérica observó una depreciación anual

significativa de 6.3% en octubre de 2010

El ITCER global comenzó a aumentar a partir de abril de

2009, y una tendencia similar se observó en el ITCER bilateral

con Estados Unidos

Page 28: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 19Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2010

Dinámica de la actividad económica nacional

Con este desempeño reciente, la economía salvadoreña se mantiene creciendo a un ritmo considerablemente menor que el de los demás países centroamericanos (gráfica 16). Mientras en el tercer trimestre de 2010 El Salvador creció 0.8%, Guatemala lo hizo a un ritmo de 1.8% y Costa Rica y Nicaragua crecieron alrededor de 4% (3.9% y 4.2%, respectivamente). El resto de países de la región, tal como se reportara en el informe de coyuntura anterior, ya han recuperado los niveles del PIB que tenían antes de la crisis; Guatemala, por su parte, nunca dejó de crecer.

Dinámica de la actividad económica nacional

En 20100, la economía salvadoreña, medida por el Producto Interno Bruto trimestral, logró cierta recuperación durante los primeros nueve meses del año. Durante el primer trimestre, se observó un incremento en el nivel del PIB que señalaba un cambio en la tendencia del desempeño económico. Durante el segundo y tercer trimestre, aunque el PIB no continuó incrementándose, al compararlo con iguales períodos de 2009, se registraron tasas de crecimiento positivas de 0.4% y 0.8%, respectivamente (gráfica 15). En términos acumulados, durante los tres primeros trimestres, la economía creció 0.4%. Con todo, todavía no se ha logrado regresar a los niveles de actividad que se tenían antes del inicio de la crisis; los niveles actuales del PIB trimestral son similares a los de inicios de 2007.

La economía creció 0.4% durante los tres primeros

trimestres de 2010—

Gráfica 15 Producto Interno Bruto a precios constantes de 1990 Monto (barras, eje izquierdo) y tasas de crecimiento (línea, eje derecho)

—considerablemente menos que el resto de países

centroamericanos

PIB TRIMESTRALNivel (barras, eje izquierdo) y de crecimiento (línea, eje derecho)

PorcentajeMillones de US$

2

4

6

2,200

2,300

2,400

2,500

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

-6

-4

-2

0

2

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

I-04 III I-05 III I 06 III I-07 III I 08 III I-09 III I-10 III

Page 29: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES20 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Gráfica 16 Crecimiento del Producto Interno Bruto, Centroamérica por trimestre, 2010

Los resultados de las encuestas de FUSADES también reflejaron el cambio en la tendencia de la economía salvadoreña. Durante el primer trimestre del año, el indicador trimestral de ventas, aunque continuaba siendo negativo, resultó menos negativo que lo reportado a lo largo de 2009; sin embargo, durante el segundo y tercer trimestre, se observaron resultados similares, lo que indicaba que se estaba frenando el proceso de recuperación, aunque sin llegar a retroceder. Finalmente, para el cuarto trimestre, este indicador experimentó una nueva mejoría, alcanzando saldos netos positivos por primera vez en más de dos años; durante este período el 46% de las empresas reportaron que había vendido más que durante el cuarto trimestre de 2009, mientras que el 34% reportó haber vendido menos (gráfica 17).

Los resultados de las encuestas de FUSADES muestran

una mejora en la actividad económica durante el cuarto trimestre

Gráfica 17 Indicador trimestral de ventas, Porcentaje de empresas y saldo neto

PIB TrimestralCrecimiento Anual I y II trimestres 2010

5

6

7

8

9

I trim II trim III trim

Fuente: FUSADES, con información de los bancos centrales

-1

0

1

2

3

4

El Salvador Guatemala Nicaragua Costa Rica

Indicador trimestral de ventasTodos los sectores

(Porcentaje de empresas y saldo neto)

20

40

60

80

100

Mayor Menor Saldo neto

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

I-07 II III IV I-08 II III IV I-09 II III IV I-10 II III IV

Page 30: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 21Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2010

Dinámica de la actividad económica nacional

No obstante, esta mejoría no se refleja en todos los sectores investigados; mientras la industria y los servicios reportaron saldos netos positivos, la construcción y el comercio continuaron con indicadores negativos (cuadro 4). Resalta el comportamiento del indicador de exportaciones del sector industria, el cual, a lo largo de 2010 registró saldos netos positivos y crecientes, lo que explica, en parte, los mejores indicadores de ventas del sector.

Cuadro 4 Encuesta Dinámica Empresarial Resultados sectoriales principales

Variables III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim (preliminar)

RESULTADOS GLOBALESIndicador global de ventas -52.4 -36.6 -18.2 -15.7 -13.3 12.3Indicador global de empleo -30.1 -24.9 -21.5 -18.1 -6.8 1.1Indicador global de inversión -26.0 -20.8 -15.5 -17.9 -6.3 1.6Indicador de margen de utilidad -54.7 -42.3 -41.4 -39.9 -31.0 -26.1Indicador de mora de los clientes 17.0 11.8 28.3 19.9 19.2 6.6

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA Indicador de producción -48.1 -41.6 -6.1 -18.0 -5.9 25.9 Indicador de ventas -50.9 -43.3 -3.1 -16.8 -10.9 31.1 Indicador de inversión -21.3 -24.9 -8.4 -11.7 -3.8 7.6 Indicador de exportaciones -46.1 -17.3 0.9 14.4 10.4 41.5 Indicador de empleo global -34.6 -33.6 -2.3 -20.2 -2.0 8.0

Indicador de margen de utilidad -45.5 -41.1 -39.6 -48.4 -33.9 -26.2Indicador de mora de los clientes 12.4 17.8 13.5 5.8 11.1 5.7

CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global -82.2 -92.9 -54.2 -59.3 -24.2 -7.8 Indicador de inversión -72.0 -55.3 -52.0 -65.4 -32.0 -27.4 Indicador de empleo global -81.5 -65.8 -53.7 -47.6 -21.7 0.5

Indicador de margen de utilidad -77.1 -70.8 -68.2 -44.3 -9.0 -26.2Indicador de mora de los clientes 30.7 1.9 45.7 -20.1 14.5 -29.2

COMERCIO Indicador de ventas -56.9 -43.7 -14.1 -21.2 -8.2 -13.9 Indicador de inversión -36.8 -42.5 -15.9 -20.7 -6.7 -10.7 Indicador de empleo global -23.8 -34.5 -31.9 -32.9 -12.6 -24.8

Indicador de margen de utilidad -53.8 -43.3 -33.9 -29.8 -41.5 -40.0Indicador de mora de los clientes 18.5 18.0 17.9 31.1 25.6 18.4

SERVICIOS Indicador de ventas -49.1 -19.2 -43.4 -7.6 -22.6 18.5 Indicador de inversión -8.6 18.6 -15.9 -9.4 -3.2 14.9 Indicador de empleo global -19.7 7.5 -27.5 9.2 -2.7 22.9

Indicador de margen de utilidad -62.8 -35.9 -46.6 -39.4 -19.8 -9.2Indicador de mora de los clientes 18.3 -1.5 48.9 34.8 23.4 2.1

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

2009 2010

Page 31: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES22 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Otros indicadores también mostraron la misma tendencia: dejaron de caer y comenzaron a recuperarse en la primera mitad del año, para luego perder dinamismo, sin llegar a retroceder en su nivel. Finalmente, hacia el final del año, se comenzó a observar nuevas mejoras en los indicadores, aunque sin llegar a los niveles anteriores a la crisis.

El nivel de la Tendencia Ciclo del IVAE, creció en los primeros meses de 2010, pero luego se mantuvo prácticamente sin cambio desde marzo hasta septiembre; sin embargo, en octubre, que es el dato más reciente, se experimentó una leve mejora. Como se observa en la gráfica 18, el nivel del indicador se mantiene todavía lejos de los niveles anteriores al inicio de la crisis. Con todo, la tasa de crecimiento del IVAE ha sido positiva desde marzo.

El empleo formal ha crecido, aunque sin llegar a los niveles

anteriores a la crisis

Otros indicadores también muestran que la actividad

tendió a mejorar hacia finales del año

Gráfica 18 Índice del Volumen de la Actividad Económica – IVAE. Tendencia Ciclo Nivel (barras, eje derecho) y variación anual (línea, eje izquierdo)

Aunque todavía el empleo formal está muy por debajo de los niveles de 2008, la tasa de crecimiento de los trabajadores cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) se tornó positiva en mayo de 2010; el nivel de empleo de noviembre es 3.6% más alto que en noviembre de 2009 (gráfica 19). Al igual que en los indicadores comentados anteriormente, en los primeros meses de 2010, se observó una tendencia a aumentar en el empleo formal, si se compara con diciembre de 2009, pero que luego se mantuvo prácticamente sin cambios desde junio hasta agosto. En septiembre, se registró un aumento de un poco más de 5,000 cotizantes, llegando a cerca de 703,000, nivel en el que se mantuvo hasta noviembre.

En noviembre, cotizaron 24,689 trabajadores más que un año atrás, de los cuales 21,062 están en el sector privado y 3,627 en el sector público (cuadro 5). A pesar de este aumento importante, en noviembre de 2010 cotizaron 7,787 trabajadores menos que en julio de 2008, que fue el mes en el cual se alcanzó el máximo nivel en el empleo. Por su parte, el déficit de cotizantes en el sector privado se mantiene en 17,308, el que ha sido contrarrestado, en parte, por el incremento de 9,521 cotizantes en el sector público en el período.

IVAE / Tendencia CicloNivel (barras, eje derecho) y Variación anual (linea, eje izquierdo)

205

210

215

220

0%

2%

4%

6%

8%

Fuente: FUSADES, con información del BCR

180

185

190

195

200

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

Ene

07

abr

jul

oct

Ene

-08

abr

jul

oct

Ene

-09

abr

jul

oct

Ene

-10

abr

jul

oct

Page 32: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 23Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2010

Dinámica de la actividad económica nacional

A pesar que el número de trabajadores cotizantes del sector privado ha aumentado en 2010, el número de patronos se ha reducido: en noviembre se reportan 31,319 patronos, es decir, 801 menos que en noviembre de 2010 (cuadro 6).

Gráfica 19 Trabajadores que cotizan al ISSS Número de trabajadores (barras, eje derecho) y variación anual (línea, eje izquierdo)

Cuadro 5 Trabajadores cotizantes al ISSS

2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Ene 698,426 688,385 678,034 573,891 560,045 544,917 124,535 128,340 133,117

Feb 701,604 689,009 682,236 575,088 559,736 547,587 126,516 129,273 134,649

Mar 700,713 687,113 689,361 576,415 558,026 553,648 124,298 129,087 135,713

Abr 701,627 683,916 685,691 577,361 555,586 550,784 124,266 128,330 134,907

May 709,116 681,725 693,091 582,611 553,058 557,233 126,505 128,667 135,858

Jun 710,526 678,988 696,157 582,933 549,477 559,487 127,593 129,511 136,670

Jul 710,738 676,034 697,025 583,717 547,818 559,380 127,021 128,216 137,645

Ago 708,966 674,079 697,785 582,395 544,420 560,122 126,571 129,659 137,663

Sep 709,964 681,736 703,081 583,448 549,067 565,262 126,516 132,669 137,819

Oct 709,979 683,616 703,198 581,644 551,629 566,016 128,335 131,987 137,182

Nov 705,041 678,262 702,951 576,165 545,347 566,409 128,876 132,915 136,542

Dic 689,882 670,853 563,246 541,343 126,636 129,510

Prom. ene-nov 706,064 682,078 693,510 579,606 552,201 557,350 126,457 129,878 136,160

Fuente: ISSS

MesTotales Sector privado Sector público

Trabajadores cotizantes ISSSTasa de crecimiento / línea / eje izquierdoTotal de trabajadores / barras / eje derecho

690,000

700,000

710,000

720,000

4%

6%

8%Variación anual Total de trabajadores

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

640,000

650,000

660,000

670,000

680,000

690,000

-6%

-4%

-2%

0%

2%

Ene

-07

mar

may ju

l

sep

nov

Ene

-08

mar

may ju

l

sep

nov

Ene

-09

mar

may ju

l

sep

nov

Ene

-10

mar

may ju

l

sep

nov

Page 33: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES24 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Durante el cuatro trimestre, el Índice de Confianza Empresarial, continuó con la tendencia a mejorar que se observó a lo largo de todo 2010. En este último período, los dos subíndices que lo conforman (el Índice de Percepción de las Condiciones Económicas Actuales y el Índice de Expectativas) registraron resultados similares.

A pesar de los resultados alentadores que se comentaron anteriormente, la percepción de los empresarios sobre el clima de inversión se mantiene desfavorable; esta percepción negativa persiste ya por más de dos años. Durante el cuarto trimestre de 2010, de los empresarios entrevistados, el 40% percibe que el clima de inversión actualmente es desfavorable mientras que solo el 10% lo percibe favorable; el saldo neto es de -30 (gráfica 20). Nuevamente, si bien durante el cuarto trimestre su mención se redujo un poco, la delincuencia es uno de los factores principales que los empresario señalan que afectan el clima de inversión. En este período, el factor más mencionado es la incertidumbre, principalmente la política.

Por su parte, el Índice de Confianza de los Consumidores durante 2010 no mostró cambios significativos, terminando el año con niveles bastante similares que los que alcanzó a finales de 2009 (cuadro 7). Sin embargo, hay algunos factores que podrían estar afectando la confianza de los consumidores en el corto plazo: el incremento de los precios de los combustibles y, sobre todo, de los alimentos. En el capítulo “Economía agropecuaria” de este mismo informe, se discuten aspectos relacionados con el alza en los precios de los productos agropecuarios.

La confianza de los empresarios tendió

a recuperarse—

Por otro lado, a lo largo de 2010, la confianza de los

consumidores se mantuvo en los mismos niveles que en 2009

Cuadro 6 Patronos cotizantes al ISSS, sector privado

Mes 2009 2010

Ene 31,897 31,830

Feb 31,867 31,811

Mar 31,799 31,843

Abr 31,757 31,960

May 31,808 32,059

Jun 31,959 31,892

Jul 31,701 31,931

Ago 31,837 31,840

Sep 32,133 31,960

Oct 33,018 31,816

Nov 32,120 31,319

Dic 31,523

Prom. ene-nov 31,991 31,842

Fuente: ISSS

—no obstante, el clima de inversión continúa

percibiéndose desfavorable

Page 34: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 25Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2010

Dinámica de la actividad económica nacional

Gráfica 20 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Saldos netos 1/

Cuadro 7 Índice de Confianza Empresarial y de Confianza de los Consumidores Base: Enero 2003=100

2009 2010 2009 2010 2009 2010

A. Índice de confianza empresarialEne 74.1 89.5 62.7 72.0 84.6 105.8 Feb 67.3 86.5 54.4 73.1 79.3 99.0 Mar 81.0 99.0 79.3 94.3 82.7 103.4 Abr 67.3 88.8 51.8 79.8 81.7 97.1 May 64.6 88.8 42.5 78.8 85.1 98.1 Jun 78.6 90.8 50.8 77.7 104.3 102.9 Jul 79.3 96.8 57.0 85.0 100.0 107.7 Ago 84.3 97.3 61.7 94.3 105.3 100.0 Sep 80.8 102.2 59.6 88.6 100.5 114.9 Oct 68.8 113.5 47.7 104.7 88.5 121.6 Nov 77.8 105.5 61.1 99.0 93.3 111.5

Dic 80.0 115.2 65.8 118.1 93.3 112.5

B. Índice de confianza de los consumidoresEne 107.5 99.7 107.9 61.4 107.3 122.6 Feb 92.2 100.3 87.1 60.7 95.3 123.9 Mar 110.4 104.8 104.3 72.9 114.1 123.9 Abr 91.4 93.0 90.7 69.3 91.9 107.3 May 90.9 96.3 72.9 66.4 101.7 114.1 Jun 114.7 94.1 89.3 60.7 129.9 114.1

MesGeneral Condiciones actuales Expectativas

Jun 114.7 94.1 89.3 60.7 129.9 114.1 Jul 99.2 99.2 66.4 73.6 118.8 114.5 Ago 97.3 95.5 60.7 64.3 119.2 114.1 Sep 110.4 101.1 120.7 70.7 104.3 119.2 Oct 96.0 92.5 59.3 77.9 117.9 101.3 Nov 105.3 111.8 70.0 102.1 126.5 117.5 Dic 106.7 103.5 88.6 89.3 117.5 112.0

Fuente: Monitoreo Mensual de la Actividad Económica y Encuesta Percepción de los Consumidores

40

60

80

100Favorable Desfavorable Saldo neto

Percepción sobre clima de inversión(Porcentaje de empresas y saldo neto)

Percepción del clima de inversión

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

I-07 II III IV I-08 II III IV I-09 II III IV I-10 II III IV

1/ Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Page 35: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES26 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

El nivel general de precios, medido por el Índice de Precios al Consumidor, registró una tendencia al alza, cerrando el año con una tasa de 2.13%. Este resultado estuvo influenciado, en parte, por el incremento observado en el rubro alimentos, que terminó el año con un incremento de 7.88% (gráfica 21). Con todo, El Salvador es el país de Latinoamérica que alcanzó la inflación más baja en 2010 (gráfica 22).

Gráfica 21 Inflación punto a punto. Variación anual

Gráfica 22 Inflación en América Latina Inflación interanual a noviembre de 2010

Los precios de los alimentos mostraron una tendencia

al alza—

—lo que contribuyó al aumento en la inflación

Aún así, la inflación de El Salvador es la más baja de

América Latina

10

15

20

Inflación

Alimentos

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc).

-10

-5

0

5

10

e 07 m m j s n

e 08 m m j s n

e 09 m m j s n

e 10 m m j s n

Global

5.575.63

6.116.156.43

6.878.79

11.0227.02

Bolivia

Brasil

Costa Rica

Paraguay

Honduras

Uruguay

Nicaragua

Argentina

Venezuela

América Latina: InflaciónInteranual a Noviembre 2010

Fuente: Secretaría Ejecutiva Consejo Monetario Centroamericano

1.822.222.462.59

3.394.284.32

5.265.375.57

0 5 10 15 20 25 30

El Salvador

Perú

Chile

Colombia

Ecuador

Panamá

México

Guatemala

República Dominicana

Bolivia

Porcentajes

Page 36: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 27Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Finanzas públicas

Finanzas públicas

Cifras preliminares indican que el déficit global coincide

con la meta del Acuerdo Stand-By,

pero el ahorro corriente continúa negativo

Según cifras del Ministerio de Hacienda (MH) durante 2010, el déficit fiscal descendió de 5.5% en 2009 a 4.7% del PIB, lo que equivale a US$1,029.9 millones1. El déficit global coincide con la proyección planteada por el Acuerdo Stand-By suscrito entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno. Por otro lado, según información de noviembre, los indicadores fiscales globales, como el ahorro corriente y el déficit fiscal, descontando intereses (primario), resultaron negativos por segundo año consecutivo, lo cual indica que durante 2009-2010, las operaciones de financiamiento del déficit permitieron pagar gastos corrientes.

Las cifras a noviembre muestran que los ingresos totalizaron US$3,394.2 millones con US$370 millones adicionales, de los cuales US$249.5 millones provienen de un aumento en la recaudación tributaria descontando devoluciones; y US$51.5 millones de donaciones, principalmente del Fondo del Milenio (FOMILENIO) (cuadro 8). Asimismo, el gasto total del Sector Público no Financiero (SPNF), ascendió a US$4,067.5 millones, lo que implica US$134.5 millones adicionales, superando el incremento del período anterior. Para 2010, US$42.6 millones del incremento de gastos provienen de remuneraciones, US$36.5 millones de compras de bienes y servicios y US$71.7 millones de transferencias, las cuales están relacionadas con un aumento de los desembolsos por subsidios. A continuación se presenta con detalle la evolución de ingresos y gastos.

Por su parte, los ingresos totales del SPNF han mostrado un incremento de 12.2% impulsado por ingresos tributarios, no tributarios y donaciones. Los ingresos tributarios representan el principal aporte en el aumento de los ingresos del Estado, con US$249.5 millones netos de devoluciones. Dicho incremento se puede desglosar en tres componentes que explican su evolución: i) la reforma tributaria, ii) los precios de petróleo y iii) la recuperación del crecimiento y la inflación. Aproximadamente US$76 millones se pueden atribuir directamente a la reforma tributaria aprobada a finales de 2009, incluyendo el nuevo impuesto a la primera matrícula de vehículos, con US$6.8 millones, US$18.5 millones por los cambios a los impuestos de consumo de productos específicos, y US$50.5 millones por la reducción en devoluciones de IVA (cuadro 9); en su conjunto estas variaciones representan 31% del incremento.

El restante 69% se explica por el incremento del precio del petróleo y la recuperación económica. Acumulado hasta el mes de noviembre, la factura petrolera incrementó en US$303.9 millones respecto al mismo período del año anterior, lo que representa un aumento aproximado de IVA importaciones por un valor de US$39.5 millones2, o 15.8% del incremento en la recaudación tributaria neta total. Por otra parte, el resto de componentes importantes de la recaudación crecen a una tasa menor que el crecimiento de su base tributaria, lo que no favorece la hipótesis que el aumento se debe a la reforma tributaria (estos componentes sumarían el 53.2% del incremento). Por ejemplo, la importación de bienes de consumo e intermedios—excluyendo petróleo y derivados— 1 Ministerio de Hacienda, “Balance Fiscal Cierre de 2010 (Preliminar)”, Presentación del 20 de diciembre de 2010.2 Esta cifra se obtiene al multiplicar US$303.9 millones por 13% de IVA.

Hasta noviembre los ingresos del SPNF crecieron

12.2% y los gastos 3.4%

Los ingresos tributarios netos incrementaron US$249.5

millones hasta noviembre

Los precios del petróleo y la recuperación del crecimiento

explican un 69% del aumento en la recaudación

Page 37: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Finanzas públicas

FUSADES28 Informe de Coyuntura EconómicCuarto trimestre de 2010

Cuadro 8 SPNF: Ejecución Fiscal. Cifras acumuladas hasta noviembre de cada año (Millones de US$)

2007 2008 2009 2010

1. Ingresos y Donaciones 1/ 2,864.3 3,138.8 3,365.7 3,024.2 3,394.2 274.5 226.9 -341.5 3701.1 Ingresos Corrientes 2,826.1 3,083.4 3,318.3 2,951.4 3,270.3 257.3 234.9 -366.9 318.9

1.1.1 Tributarios ( Netos ) 2/ 2,279.2 2,510.3 2,666.1 2,395.7 2,645.2 231.1 155.8 -270.4 249.51.1.2 Contribuciones a la Seguridad Social 280.2 302.5 322.4 325.6 335.5 22.3 19.9 3.2 9.91.1.3 No Tributarios 156.5 165.9 174.2 126.7 186.9 9.4 8.3 -47.5 60.21.1.4 Superávit de Operación de Empr. Púb. 110.6 104.7 155.5 103.3 102.8 -5.9 50.8 -52.2 -0.5

1.2 Ingresos de Capital 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0 0.1 -0.1 0.11.3 Donaciones del Exterior 38.0 55.3 47.3 72.4 123.9 17.3 -8 25.1 51.5

2. Gastos y Concesión Neta de Préstamos 3,253.1 3,333.5 3,873.7 3,933.0 4,067.5 80.4 540.2 59.3 134.52.1 Gastos Corrientes 2,763.5 2,844.3 3,272.9 3,360.4 3,471.6 80.8 428.6 87.5 111.2

2.1.1 Consumo 1,747.0 1,833.1 2,029.6 2,160.3 2,239.4 86.1 196.5 130.7 79.1Bienes y Servicios 622.4 636.6 733.9 738.5 775.0 14.2 97.3 4.6 36.5Remuneraciones 1,124.6 1,196.5 1,295.7 1,421.8 1,464.4 71.9 99.2 126.1 42.6

2.1.2 Intereses 403.1 428.1 449.3 465.7 440.7 25 21.2 16.4 -252.1.3 Transferencias Corrientes 3/ 303.5 296.8 406.1 409.5 481.2 -6.7 109.3 3.4 71.72.1.4 Pensiones 309.8 278.1 278.5 300.6 309.9 -31.7 0.4 22.1 9.32.1.5 FOSEDU 0.0 8.5 109.3 24.2 0.0 8.5 100.8 -85.1 -24.2

2.2 Gastos de Capital 489.7 489.5 601.0 573.2 596.5 -0.2 111.5 -27.8 23.32.2.1 Inversión Bruta 417.0 405.4 523.3 516.1 540.3 -11.6 117.9 -7.2 24.22.2.2 Transferencias de Capital 72.8 84.2 77.7 57.2 56.3 11.4 -6.5 -20.5 -0.9

2.3 Concesión Neta de Préstamos -0.4 -0.3 -0.4 -0.6 -0.5 0.1 -0.1 -0.2 0.13. Ahorro Corriente 62.6 239.1 45.4 -409.0 -201.3 176.5 -193.7 -454.4 207.74. Ahorro Primario (no incluye intereses) 465.7 667.2 494.7 56.7 239.4 201.5 -172.5 -438 182.75. Superávit - Déficit - Global PRIMARIO 14.3 233.4 -58.7 -443.1 -232.6 219.1 -292.1 -384.4 210.55. Superávit - Déficit - Global

5.1 Incluyendo Donaciones -388.8 -194.7 -508.0 -908.8 -673.3 194.1 -313.3 -400.8 235.55.2 Excluyendo Donaciones -426.8 -250.0 -555.3 -981.2 -797.2 176.8 -305.3 -425.9 184

6. Financiamiento Externo Neto 493.7 -104.5 -65.6 407.1 275.3 -598.2 38.9 472.7 -131.86.1 Desembolsos de Deuda 872.6 191.2 207.9 666.8 540.8 -681.4 16.7 458.9 -1266.2 Amortización de Deuda -378.9 -295.7 -273.7 -259.6 -265.5 83.2 22 14.1 -5.9

7. Financiamiento Interno Neto -104.9 299.2 573.6 501.7 398.0 404.1 274.4 -71.9 -103.77.1 Banco Central -142.5 36.3 111.0 -23.5 210.5 178.8 74.7 -134.5 2347.2 Bancos Comerciales 37.9 5.9 39.3 297.8 -103.5 -32 33.4 258.5 -401.37.3 Financieras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 07.4 Bonos Fuera del Sistema Bancario -18.4 -25.4 83.5 -89.5 -6.6 -7 108.9 -173 82.97.5 Privatización y Venta de Acciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 07.6 Pago Deuda Previsional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 07.7 FOP 4/ 51.2 278.1 278.5 300.6 309.9 226.9 0.4 22.1 9.37.8 FOSEDU 0.0 8.5 109.3 24.2 0.0 8.5 100.8 -85.1 -24.27.9 Otros -33.7 -3.8 -47.8 -7.7 -12.3 29.9 -44 40.1 -4.6

1/ No incluyen los ingresos percibidos por colocación de títulos valores emitidos por fideicomisos.2/ Este rubro ha sido ajustado por devoluciones de impuestos sobre Renta e IVA.3/ Excluye las transferencias del Fideicomiso de Salud, Educación , Seguridad y Paz Social (Fosedu).4/ A partir de Oct. de 2006 se contabiliza como el monto de transferencias del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al ISSS y a INPEP.(P) Cifras preliminaresFuente: Departamento de Finanzas Públicas, Banco Central de Reserva y cálculos propios.

Variación absoluta a noviembre

creció 14%, lo que explica en su mayor parte el aumento de 13.2% en IVA importación o un equivalente a US$74.7 millones; también, el IVA declaración creció 2% o US$12.3 millones, lo cual es menor que el crecimiento esperado del PIB nominal (cerca de 2.7%). En cambio, el impuesto sobre la renta —neto de devolución—, creció 3.3% o US$29 millones, el cual podría ser resultado de una combinación del incremento en la base tributaria y del efecto de la reforma de finales de 2009; no obstante, aunque se necesita más información para hacer un desglose, la cantidad absoluta es pequeña, comparado con los incrementos en los otros rubros.

El MH estima una cifra de recaudación bruta para 2010 de US$3,057.7 millones, lo cual representa el 14% del PIB3, y recupera un porcentaje cercano al de 2008, pero en términos absolutos aún es menor, ya que en aquel año alcanzó US$3,089.6 millones. Sin embargo, el cierre no alcanzó los US$3,180.7 millones estimados en el presupuesto general de la nación para 2010, dejando un déficit 3 Utilizando una tasa de crecimiento real de 0.6% más 2.1% de inflación.

Comparando con el Presupuesto 2010 hay un

déficit de US$123 millones en recaudación bruta y ésta

todavía es inferior a la de 2008

Page 38: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 29Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Finanzas públicas

Cuadro 9 Ingresos Totales del Gobierno Central (Cifras acumuladas hasta noviembre de cada año) (US$ millones)

(p)2006 2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010

1 Ingresos Corrientes 2,426.6 2,675.0 2,934.6 2,550.6 2,822.7 248.4 259.6 -384 272.11.1 Tributarios (netos) 2,279.2 2,510.3 2,666.1 2,395.7 2,645.2 231.1 155.8 -270.4 249.5

1.1.1 Impuesto Sobre la Renta (Neto) 729.5 868.1 935.1 890.5 921.4 138.6 67 -44.6 30.91.1.2 Transferencia de Propiedades 16.9 19.4 16.6 11.1 14.3 2.5 -2.8 -5.5 3.21.1.3 Importaciones 180.0 186.2 163.5 124.5 136.1 6.2 -22.7 -39 11.61.1.4 Consumo de Productos 88.1 89.4 86.5 87.4 105.7 1.3 -2.9 0.9 18.26 1.1.4.1 Productos Alcohólicos 12.6 12.9 12.9 12.3 15.7 0.3 0.0 -0.6 3.4 1.1.4.2 Cigarros 25.1 25.2 24.7 28.8 34.1 0.1 -0.4 4.0 5.3 1.1.4.3 Gaseosas 23.7 22.9 22.3 21.7 27.8 -0.8 -0.7 -0.6 6.1 1.1.4.4 Cerveza 25.8 27.2 26.0 23.8 27.5 1.4 -1.2 -2.2 3.7 1.1.5.5 Armas, municiones, explosivos y similares 0.9 1.0 0.7 0.8 0.6 0.1 -0.2 0.1 -0.31.1.5 Impuesto al Valor Agregado (IVA) (neto) 1,194.1 1,274.9 1,349.0 1,136.7 1,313.5 80.8 74.1 -212.3 176.81.1.6 Migración y Turismo 0.8 0.7 0.7 0.7 1.1 0.0 0.0 0.0 0.41.1.7 Llamadas telefónicas (desde 2008) 0.0 0.0 14.9 42.4 44.4 0.0 14.9 27.5 2.01.1.8 Impuesto a primera matricula 6.8 0.0 0.0 0.0 6.81.1.9 Contribuciones Especiales 69.6 71.9 99.7 102.3 102.3 2.2 27.9 2.6 0.0 1.1.9.1 Fovial 63.2 64.5 59.8 63.0 63.1 1.3 -4.6 3.2 0.1 1.1.9.2 Inazúcar 0.7 0.7 0.8 0.7 0.4 0.0 0.1 -0.1 -0.3 1.1.9.3 Turismo 5.7 6.7 9.2 7.0 7.1 1.0 2.5 -2.2 0.1 1.1.9.4 Transporte Público 0.0 0.0 29.9 31.5 31.7 0.0 29.9 1.6 0.2

1.2 No Tributarios 147.6 164.7 268.6 154.6 177.3 17.1 103.9 -114.0 22.71.2.1 Renta de Activos 28.4 11.1 10.7 2.8 3.6 -17.3 -0.4 -7.9 0.81.2.2 Transferencia de Empresas Públicas 9.7 12.0 5.3 25.4 24.7 2.3 -6.7 20.1 -0.71.2.3 Venta de Articulos Estancados 5.3 7.7 10.4 7.4 26.8 2.4 2.7 -3 19.41.2.4 Tasas y Derechos por Serv.Públ. 27.9 28.7 27.5 26.2 25.9 0.8 -1.2 -1.3 -0.31.2.5 Multas y Otros 76.3 105.3 214.8 92.6 96.4 29 109.5 -122.2 3.8

2 Ingresos de Capital 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0 0.1 -0.1 0.1 3 Donaciones 33.1 50.0 46.8 70.5 123.8 16.9 -3.2 23.7 53.3 4 Ingresos Totales 2,459.9 2,724.8 2,981.4 2,621.0 2,946.6 264.9 256.6 -360.4 325.6 5 Devoluciones 83.3 142.2 191.9 216.5 169.8 58.9 49.7 24.6 -46.7

5.1 Renta 30.7 34.5 48.3 51.2 54.9 3.8 13.8 2.9 3.75.2 IVA 52.5 107.6 143.7 165.2 114.8 55.1 36.1 21.5 -50.4

RENTA E IVA BRUTO 6 IVA 1246.7 1382.4 1492.6 1302.0 1428.5 135.6 110.3 -190.7 126.5

6.1 Declaración 515.8 548.1 560.9 605.6 617.9 32.3 12.8 44.8 12.36.2 Importacion 730.9 834.3 931.8 696.3 810.6 103.4 97.5 -235.4 114.2

7 Renta 760.2 902.6 983.4 941.7 976.1 142.4 80.8 -41.7 34.47.1 Pago a cuenta 212.0 240.5 268.2 218.6 223.3 28.6 27.6 -49.6 4.77.2 Retenciones 358.5 406.9 450.0 459.7 466.8 48.4 43.1 9.7 7.17.3 Declaración 189.7 255.1 265.2 263.4 285.9 65.5 10.1 -1.8 22.5

Fuente: Información del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Reserva.

Variación absoluta a noviembreConceptos

de ingresos tributarios de US$123 millones por la sobreestimación que se hizo4. En términos netos, el Acuerdo Stand-By con el FMI había contemplado una recaudación de US$2,940 millones, pero considerando la evolución hasta noviembre, se estima que esta meta no se alcance por aproximadamente US$71 millones, en lo que a recaudación tributaria neta se refiere, terminando con una cifra menor que la de 2008 —US$2,869 millones en 2010 versus US$2,886 millones en 2008.

La evolución del gasto en 2010 se caracterizó por mantener una tendencia alcista y por un deterioro en su composición, que favorece el gasto corriente y sacrifica el gasto de capital. Las medidas recientes de incrementos salariales y pensiones mínimas, aumento de transferencias a los municipios y el desfase

4 Fusades/DEES, Informe Trimestral de Coyuntura: Trimestre 3, julio-septiembre 2009, páginas 39-46.

El gasto público mantiene una tendencia alcista a pesar de la debilidad del crecimiento

económico y deteriora su composición

Page 39: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Finanzas públicas

FUSADES30 Informe de Coyuntura EconómicCuarto trimestre de 2010

en el ajuste de los subsidios generalizados, sugieren que esta tendencia se mantendrá, lo que hace difícil corregir los desequilibrios fiscales y también el apoyo eficiente al desarrollo social y económico. Además, el incremento en el gasto corriente es notable considerando que hubo un ahorro con el pago de intereses. A continuación se presenta con mayor detalle esta evolución.

La comparación de cifras de gastos con las proyectadas en el Acuerdo Stand-By5, indican diferencias en las transferencias por subsidios y el gasto de capital. Por el lado de los subsidios, el acuerdo aspiraba a una reducción de US$145 millones en trasferencias no relacionadas con pensiones; no obstante, los datos muestran un incremento de US$71.7 millones, con lo cual a noviembre la cuenta asciende a US$481.2 millones, cifra diferente a US$361 millones proyectados por el acuerdo. Durante 2010, se avanzó con la planificación de la focalización del subsidio del gas, esperando que su ejecución comience en febrero de 2011; mientras que no hubo avances para la focalización del subsidio de transporte público, el cual fue prorrogado6, ni para agua7 y electricidad8, dejando pendiente la agenda de reducción de subsidios, desfasando el esfuerzo para 2011, pero con grandes rezagos, que debilitan el proceso de ajuste fiscal. El cumplimiento de estas metas fiscales será difícil, en la medida que se vayan acercando las elecciones para diputados y municipales que se llevarán a cabo en marzo de 2012.

El gasto de capital se encontró por debajo del esperado; el Acuerdo Stand-By planteaba elevar los gastos de capital en US$166 millones, con lo cual éstos alcanzarían US$808 millones; no obstante, a noviembre aumentó US$23.3 millones, alcanzando US$596.5 millones9. Asimismo, el esfuerzo propio para financiamiento de inversión pública fue menor, dado que una parte importante se está ejecutando con donaciones; al respecto, el gasto de capital sin considerar donaciones, descendió de US$500.8 millones en noviembre de 2009 a US$472.6 millones en el mismo mes de este año, Adicionalmente, a noviembre de 2010, el porcentaje de ejecución de gasto de capital contra la asignación modificada correspondiente resultó menor, 61.3%, contra 71.8% en 200910.

En diciembre de 2010 se decretó un aumento en el salario de los empleados públicos para 201111; según esta modificación, a los empleados que ganan menos de US$300 al mes, se les otorga un incremento para completar la cantidad mínima de US$300. Asimismo, las plazas con salarios entre US$300 y US$600 mensuales se les incrementarán en 10%; y entre US$600 y US$1,000 por mes se les otorga el 6%. El aumento no contempla a los empleados públicos bajo un régimen de leyes especiales, como la Ley General de Educación y la Ley de Escalafón del Ramo de Salud Pública y Asistencia Social, entre otros. Los incrementos en las remuneraciones totales se suman a un aumento 5 “Request for a Stand-By Arrangement and Cancellation of Current Arrangement,” International Monetary Fund, El Salvador, March 2010.6 El Dictamen No. 195 de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto del 6 de diciembre indica que se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2011 el subsidio al trasporte público. US$250 a cada microbús y US$500 a cada autobús autorizado. 7 Leopoldo Dimas. “Tarifas residenciales de agua potable en El Salvador”, Análisis Económico 3. Junio de 2010. FUSADES.8 En 2010 se amplió la cobertura del subsidio al consumo domiciliar de electricidad, agregando US$19 millones al costo del subsidio. En 2011 sí se ajustará la tarifa.9 Para el cierre del año, un informe preliminar estima que el gasto de capital será de US$682.9 millones. Ibíd. Ministerio de Hacienda, 20 de diciembre de 2010.10 Ministerio de Hacienda, “Resumen Ejecutivo de la Ejecución Presupuestaria de Gastos”, noviembre de 2010. 11 Diario Oficial, tomo No. 389, Decreto No. 553, 17 de diciembre de 2010.

Las metas originales de subsidios e inversión suscritas en el Acuerdo Stand-By con el

FMI no se cumplieron

Durante 2010 el esfuerzo propio para financiamiento de

inversión pública fue menor que en 2009

Incrementos salariales dificultan la estabilización del gasto público y contrastan con

la baja inflación

Page 40: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 31Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Finanzas públicas

acumulado de 22.4% entre 2007 y 2010, lo cual supera con creces la inflación acumulada del período, que fue de 7.5%12. El aumento en las remuneraciones no es congruente con la evolución de la inflación, es el triple de la misma.

La asignación modificada a noviembre presenta un aumento del presupuesto en US$414.8 millones; asimismo, se realizaron transferencias entre rubros del presupuesto por US$141.8 millones (cuadro 10). Entre las carteras que percibieron mayor reasignación presupuestaria se encuentran el Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOP) con una modificación de US$103.5 millones; Ministerio de Economía, que recibió US$85.2 millones adicionales —lo cual se encuentra relacionado con gastos para el subsidio del gas no presupuestados—; le sigue la Presidencia de la República, cuyo presupuesto aumentó US$56.4 millones, de los cuales US$24.2 millones corresponden a incrementos presupuestarios y US$32.2 millones a transferencias provenientes de otras unidades presupuestarias. Finalmente, el Ministerio de Salud recibió US$51.4 millones adicionales, Seguridad US$39.9 millones y Educación US$24.6 millones.

En El Salvador entre un 35% y 40% de los ingresos municipales dependen de las transferencias del Gobierno Central a los gobiernos locales, y existe una constante presión política para incrementar dichas transferencias, que resultan del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador (FODES), y que hasta 2010 se originaba en una asignación equivalente al 7% de los ingresos corrientes del Presupuesto del Estado. En agosto de 2010 se ratificó un empréstito por US$80 millones con el Banco Mundial, de los cuales US$70 millones están destinados hacia los gobiernos locales13. Posteriormente, se ratificó un préstamo por US$200 millones suscrito con el BID, destinado a apoyo presupuestario, del cual el segundo desembolso, de US$34 millones se destinará al FODES, con lo cual se complementará el 7% que reciben las alcaldías de los ingresos corrientes con 1% adicional para el año 201114. Asimismo, se otorgó, en carácter permanente, un aumento a dicho porcentaje hasta el 8% en la ley del FODES para el 201215.

Con un déficit fiscal del SPNF cercano a 4.7% del PIB, es de esperar que la deuda pública aumente en una proporción consistente con dicho déficit. Hasta noviembre, el saldo de la deuda pública total alcanzó US$11,693.8 millones, incrementando en US$851.8 millones con respecto a diciembre de 2009 (cuadro 11 y nota 16)16; saldo que pasa de 51.4% del PIB en diciembre de 2010 a 54% en noviembre de 2011, o un aumento de 2.6 puntos del PIB. El aumento del saldo de la deuda de este período, proviene de varias fuentes. Primero, por empréstitos contratados con la banca multilateral hacia el gobierno central, registrados como deuda externa por US$338.1 millones. Segundo, US$310.5 millones, del Sector Público Financiero, relacionado con la emisión de Certificados de Inversión Provisional Serie A (CIPA), que se utilizan para 12 Inflación acumulada estimada para el período diciembre de 2007 a diciembre de 2010, utilizando el Índice de Precios del Consumidor.13 La Prensa Gráfica “Ratifican US$80 millones para gobiernos locales”, 27 de agosto de 2010.14 Diario Oficial del 15 de octubre de 2010, Tomo 389. Decreto 488.15 Dictamen favorable No. 205 de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, 13 de diciembre de 2010. 16 En diciembre de 2009 se hizo un ajuste a la baja del saldo de la deuda pública total por un monto de US$331.5 millones, quedando en US$10,842 millones. El ajuste es necesario porque en diciembre de 2009 aún estaban pendientes por amortizar US$331.5 millones en Letes, que están también contabilizados en el saldo de deuda externa total del Gobierno Central, debido a la emisión de US$800 millones en Eurobonos en 2009 destinados en su totalidad a amortizar Letes. En este sentido, la deuda pública total al cierre de 2009 era de 51.4% del PIB y no 52% como aparece en el cuadro 11.

Hasta noviembre de 2010, el presupuesto se incrementó

en US$414.8 millones y se transfirieron US$141.8 millones

entre unidades de organización

Aumentan las transferencias del Gobierno Central a los

gobiernos municipales

Hasta noviembre la deuda pública total ha aumentado

US$851.8 millones o 2.6 puntos del PIB

Page 41: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Finanzas públicas

FUSADES32 Informe de Coyuntura EconómicCuarto trimestre de 2010

Cua

dro

10

Gob

iern

o C

entr

al: E

stad

o D

emos

trat

ivo

de E

jecu

ción

Pre

supu

esta

ria

de G

asto

s po

r Uni

dade

s Pr

imar

ias

Dev

enga

do h

asta

nov

iem

bre.

(M

illon

es d

e dó

lare

s)

Col

umna

AB

Uni

dade

s de

Org

aniz

ació

n

Pres

u-pu

esto

vo

tado

20

10

Aum

en-

tos

Tran

sf.

Asig

naci

ón

mod

ifica

da

novi

embr

e 20

10

Varia

-ció

n

(A-B

)%

var

(A

/B)

2008

2009

2010

Órg

ano

Legi

slat

ivo

45.9

0.0

(0.0

)45

.90.

00.

025

.429

.640

.7Ó

rgan

o Ju

dici

al19

3.2

2.9

(2.0

)19

4.1

0.9

0.5

150.

114

8.4

148.

rgan

o Ej

ecut

ivo

1,91

9.6

409.

312

.22,

341.

142

1.5

22.0

1,75

1.4

1,81

0.2

1,89

5.5

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica

73.6

24.2

32.2

130.

056

.476

.596

.291

.911

4.1

Ram

o de

Hac

iend

a53

.891

.9(8

1.4)

64.3

10.5

19.6

47.8

52.4

50.5

Ram

o de

Rel

acio

nes

Ext

erio

res

38.4

0.1

0.2

38.8

0.4

1.0

37.2

34.5

35.0

Ram

o de

la D

efen

sa N

acio

nal

132.

910

.33.

714

6.9

14.0

10.6

102.

311

7.0

126.

0R

amo

de G

ober

naci

ón15

.912

.00.

228

.012

.176

.612

.212

.515

.5R

amo

de J

ustic

ia y

Seg

urid

ad P

úblic

a 29

0.3

31.9

8.0

330.

239

.913

.822

9.6

234.

727

0.2

Ram

o de

Edu

caci

ón67

1.5

35.2

(10.

6)69

6.0

24.6

3.7

565.

362

4.2

595.

0R

amo

de S

alud

Púb

lica

y A

sist

enci

a S

ocia

l39

0.7

61.2

(9.7

)44

2.1

51.4

13.2

314.

234

5.9

354.

9R

amo

de T

raba

jo y

Pre

visi

ón S

ocia

l11

.7(0

.0)

11.7

0.0

-0.3

8.4

8.6

9.9

Ram

o de

Eco

nom

ía41

.837

.048

.212

7.0

85.2

203.

514

2.0

79.6

113.

4R

amo

de A

gric

ultu

ra y

Gan

ader

ía51

.014

.0(0

.4)

64.6

13.6

26.6

52.5

51.2

45.9

Ram

o de

Obr

as P

úblic

as, T

rans

porte

y V

ivie

nda

y D

esar

rollo

Urb

ano

125.

786

.017

.522

9.2

103.

582

.315

9.2

182.

414

9.8

Ram

o de

Med

io A

mbi

ente

y R

ecur

sos

Nat

ural

es8.

55.

74.

518

.710

.212

0.0

6.5

7.7

7.5

Ram

o de

Tur

ism

o13

.9(0

.3)

13.6

-0.3

-1.9

9.6

7.5

7.8

Min

iste

rio P

úblic

o59

.00.

91.

161

.02.

03.

451

.355

.350

.6Fi

scal

ía G

ener

al d

e la

Rep

úblic

a34

.40.

80.

535

.71.

33.

931

.432

.928

.5P

rocu

radu

ría G

ener

al d

e la

Rep

úblic

a18

.10.

10.

418

.60.

52.

815

.117

.216

.4P

rocu

radu

ría p

/Def

ensa

DD

HH

6.5

0.2

6.7

0.2

2.4

4.7

5.5

5.7

Otr

as In

stitu

cion

es54

.81.

63.

459

.85.

09.

247

.445

.350

.1C

orte

de

Cue

ntas

de

la R

epúb

lica

33.7

(0.0

)33

.70.

0-0

.123

.227

.027

.5Tr

ibun

al S

upre

mo

Ele

ctor

al13

.51.

63.

518

.65.

138

.219

.612

.416

.2Tr

ibun

al d

e S

ervi

cio

Civ

il0.

8(0

.1)

0.7

-0.1

-15.

20.

50.

50.

5Tr

ibun

al d

e É

tica

Gub

erna

men

tal

1.4

(0.0

)1.

40.

0-0

.61.

01.

11.

2C

onse

jo N

acio

nal d

e la

Jud

icat

ura

5.4

0.0

0.0

5.4

0.0

0.8

4.0

4.3

0.7

Subt

otal

Inst

ituci

onal

2,27

2.5

414.

814

.72,

701.

942

9.4

18.9

2,02

5.5

2,08

8.9

2,18

5.6

Obl

igac

ione

s G

ener

ales

del

Est

ado

93.8

0.0

(37.

3)56

.5-3

7.3

-39.

848

.877

.151

.2Tr

ansf

eren

cias

Var

ias

518.

30.

017

.053

5.3

17.0

3.3

378.

048

6.8

451.

4FO

DE

S a

trav

és d

el F

ISD

Ln.

d.22

8.7

212.

8S

iste

ma

de p

ensi

ones

n.d.

99.5

62.7

Sub

sidi

o el

éctri

co a

trav

és d

e FI

NE

Tn.

d.72

.975

.2P

rogr

ama

de tr

ansf

eren

cias

fam

ilias

en

pobr

eza

n.d.

33.5

42.2

Reh

abili

taci

ón d

e lis

iado

sn.

d.20

.037

.4P

ensi

ón a

dulto

s m

ayor

esn.

d.3.

6O

tros

n.d.

32.2

10.0

Ejec

ució

n

08/

09 0

9/10

4.2

11.1

-1.6

0.3

58.8

85.3

-4.2

22.2

4.6

-1.9

-2.6

0.5

14.7

9.0

0.3

3.0

5.1

35.5

58.9

-29.

231

.79.

00.

21.

3-6

2.4

33.8

-1.3

-5.3

23.2

-32.

6

1.2

-0.2

-2.1

0.3

4.0

-4.7

1.5

-4.4

2.1

-0.8

0.8

0.2

-2.1

4.8

3.8

0.5

-7.2

3.8

0.0

0.0

0.1

0.1

0.3

-3.6

63.4

96.7

28.3

-25.

910

8.8

-35.

4-1

5.9

-36.

82.

38.

717

.4 3.6

-22.

2

Varia

c. a

bsol

uta

Pro

gram

a de

reha

bilit

ació

n de

l sec

tor a

grop

ecua

rion.

d.7.

5D

euda

Púb

lica

769.

75.

777

5.4

5.7

0.7

594.

359

9.6

674.

6To

tal

3,65

4.3

414.

80.

04,

069.

141

4.8

11.4

3,04

6.6

3,25

2.4

3,36

2.8

Not

a: L

as tr

ansf

eren

cia

para

201

0 so

n ca

lcul

adas

com

o la

dife

renc

ia d

e pr

esup

uest

o m

odifi

cado

men

os v

otad

o m

ás l

os a

umen

tos

asig

nado

s.

Min

iste

rio d

e H

acie

nda

n.d.

no

disp

onib

leFu

ente

: Dire

cció

n G

ener

al d

el P

resu

pues

to. "

Res

umen

Eje

cutiv

o: E

jecu

ción

Pre

spue

star

ia G

asto

s"

7.5

5.3

75.0

205.

811

0.4

Page 42: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 33Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Finanzas públicas

financiar el déficit previsional. Asimismo, el financiamiento del déficit por la vía de emisión de deuda de corto plazo, Letras del Tesoro (LETES), alcanza un monto de US$145.5 millones17. Lo anterior indica que un alto porcentaje del nuevo endeudamiento se está realizando con fuentes de financiamiento interno; de hecho, el cuadro 8 muestra que hasta noviembre el 59% se está financiando con recursos domésticos.

En el último trimestre se otorgó un apoyo financiero importante a las municipalidades. En noviembre se creó el Fideicomiso de Reestructuración de Deudas de las Municipalidades (FIDEMUNI) con el objetivo de realizar cambios en la composición de la deuda de municipios con dificultades financieras, realizando movimientos como aumento de plazos y condiciones de pago. El fideicomiso recibirá US$1 millón otorgado por el MH, y las alcaldías podrán solicitarlo de manera voluntaria. Se emitirán títulos valores o certificados cuyos fondos serán destinados a los acreedores de las municipalidades—en su mayor parte bancos y financieras. Para la realización del pago correspondiente, el MH realizará retenciones a cargo del FODES, destinados a las alcaldías, que sirven como garantía para esta emisión18. Se espera que se emitan US$200 millones en certificados19.

A pesar de un shock de precios de petróleo de un orden cercano a US$330 millones en 2010, equivalente a 1.5% del PIB, el déficit de cuenta corriente se mantiene menor que el del período 2003-2008, reflejando un ajuste considerable en los niveles de consumo e inversión, principalmente de hogares y empresas.Al mismo tiempo, el déficit del sector público no financiero duplica el déficit de cuenta corriente hasta septiembre de 2010, aunque es menor que el de 17 El financiamiento del déficit con deuda de corto plazo se mide aquí como el cambio entre saldos al final de cada período. En diciembre de 2010 se asumió que el saldo de Letes debía ser US$99.4 millones debido a que en octubre de 2009 el saldo fue de US$899.4 millones, de los cuales US$800 se pagarían con la emisión de Eurobonos. Cualquier monto del saldo de Letes por encima de US$99.4 millones se considera que estaría financiando déficit generado en 2010.18 Dictamen favorable No. 179 de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, 8 de nov. 2010.19 Mensaje del Ministro “Creación del FIDEMUNI”. Octubre de 2010.

Cuadro 11 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período. (Millones de US$)

Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Nov-10 06/07 07/08 08/09 09/Nov10Deuda Pública Total 8,374.0 8,652.4 9,723.6 11,173.5 11,693.8 278.4 1,071.2 1,449.9 520.3

A. Sector Público No Financiero 7,416.9 7,460.9 7,927.6 9,332.5 9,590.3 44.0 466.7 1,404.9 257.81. Gobierno Central 7,008.1 7,035.1 7,403.7 8,795.6 9,045.0 27.0 368.6 1,391.9 249.4 1.1 LETES 222.3 310.6 583.8 430.5 244.9 88.3 273.2 -153.3 -185.62. Resto Del Gobierno General 14.7 15.4 14.5 17.8 20.0 0.7 -0.9 3.3 2.23. Empresas Públicas No Financieras 394.1 410.4 509.4 519.1 525.2 16.3 99.0 9.7 6.1

B. Sector Público Financiero 860.9 1,130.5 1,470.7 1,634.1 1,944.6 269.6 340.2 163.4 310.5C. Banco Central De Reserva 96.2 61.0 325.3 206.9 158.9 -35.2 264.3 -118.4 -48.0

Deuda Externa Pública Total 5,692.6 5,444.3 5,837.3 6,550.3 6,841.0 -248.3 393.0 713.0 290.7A. Sector Público No Financiero 5,398.0 5,281.0 5,417.6 6,237.5 6,583.9 -117.0 136.6 819.9 346.4

1. Gobierno Central 4,998.4 4,864.4 4,902.9 5,709.8 6,047.9 -134.0 38.5 806.9 338.12. Resto Del Gobierno General 5.5 6.2 5.3 8.6 10.8 0.7 -0.9 3.3 2.23. Empresas Públicas No Financieras 394.1 410.4 509.4 519.1 525.2 16.3 99.0 9.7 6.1

B. Sector Público Financiero 198.4 102.3 94.5 105.9 98.2 -96.1 -7.8 11.4 -7.7C. Banco Central De Reserva 96.2 61.0 325.3 206.9 158.9 -35.2 264.3 -118.4 -48.0

Deuda Interna Pública (Total) 2,681.4 3,208.1 3,886.3 4,623.2 4,852.8 526.7 678.2 736.9 229.6A. Sector Público No Financiero 2,018.9 2,179.9 2,510.0 3,095.0 3,006.4 161.0 330.1 585.0 -88.6

1. Gobierno Central 2,009.7 2,170.7 2,500.8 3,085.8 2,997.1 161.0 330.1 585.0 -88.72. Resto Del Gobierno General 9.2 9.2 9.2 9.2 9.2 0.0 0.0 0.0 0.03. Empresas Públicas No Financieras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

B. Sector Público Financiero 662.5 1,028.2 1,376.2 1,528.2 1,846.4 365.7 348.0 152.0 318.2

Producto Interno Bruto 1/ 18,749.4 20,376.7 22,106.8 21,100.5 21,670.2

Total 44.7 42.5 44.0 52.0 54.0 -2.2 1.5 8.0 2.0

1/ Un crecimiento de 0.6% y 2.1% de inflación Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva.

Variación

% del PIB

Conceptos

El Gobierno Central apoya reestructuración de la deuda municipal

El déficit del SPNF continúa demandando recursos

internos, mientras el acceso al financiamiento externo

es limitado

Page 43: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Finanzas públicas

FUSADES34 Informe de Coyuntura EconómicCuarto trimestre de 2010

2009 (gráfica 23). Desde un punto de vista agregado, esto significa que dado el bajo flujo de ahorro externo, el sector público aún ejerce una presión en la demanda de recursos disponibles para la inversión en el sector privado, aunque ligeramente menor que en 2009.

Gráfica 23 Déficit de cuenta corriente y del SPNF (US$ millones acumulados a enero-septiembre)

Cuadro 12 Saldo bruto de la deuda externa. (Millones de US$ y porcentaje del PIB)

Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Sep-10 Var %

Saldo Bruto 8,602.9 8,869.9 9,419.8 10,259.2 9,808.4 10,691.1 10,785.7 10,377.7 -408.0 0.0

Gobierno General 3,939.5 4,143.8 4,267.7 5,004.1 4,870.7 4,900.1 5,765.6 5,782.1 16.5 0.3%

Autoridad Monetaria 294.4 228.4 223.6 120.8 85.5 352.1 378.4 329.0 -49.4 -13.1%

Bancos 1,596.3 1,810.7 1,821.3 1,572.1 1,212.0 1,456.7 803.7 482.6 -321.1 -40.0%

Otros sectores 2,086.5 2,027.6 2,448.8 2,889.4 2,906.3 3,002.3 2,767.0 2,755.8 -11.2 -0.4%

Sociedades financieras no bancarias 195.8 138.5 208.0 269.9 168.2 177.2 221.9 148.0 -73.9 -33.3%

Sociedades no bancarias 1,877.3 1,881.9 2,221.0 2,606.0 2,682.6 2,808.3 2,528.6 2,588.9 60.3 2.4%

Hogares e instituciones sin fines de lucro 13.4 7.2 19.8 13.4 55.5 16.8 16.6 18.9 2.3 13.9%

Inversión directa: préstamos entre empresas 686.2 659.4 658.4 672.8 733.8 979.9 1,070.8 1,028.1 -42.7 -4.0%

PIB NOMINAL 15,047 15,798 17,214 18,749 20,376.7 22,106.8 21,100.5 21,670.2

(% del PIB) 57.2 56.1 54.7 54.7 48.1 48.4 51.1 47.9

Cifras preliminaresFuente: BCR.

1/ Un crecimiento de 0.6% y 2.1% de inflación

1,367

1,200

1,400

1,600Déficit de cuenta corriente

Déficit Sector Público

261

74

209

577

397

554 553

846

179269

216

340 334 347

216 214

339

152

343

751

538

0

200

400

600

800

1,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Cálculos propios con información del Banco Central de Reserva.

Relacionado con el bajo déficit de cuenta corriente, la deuda externa se redujo US$408 millones hasta septiembre de 2010 (cuadro 12), donde la disminución de pasivos externos de los bancos corresponde a US$321.1 millones, US$42.7 millones menos en préstamos entre empresas internas filiales con casas matrices en el extranjero; y US$49.4 millones por amortización del Banco Central de Reserva. Sin embargo, la deuda externa bruta de las sociedades no bancarias aumentó en US$60.3 millones, lo que puede indicar que se comienza nuevamente a tener facilidades de endeudamiento con el exterior. Como porcentaje del PIB la deuda externa total del país se ha reducido de 57.2% en 2003 a 47.9% del PIB hasta septiembre de 2010; al mismo tiempo ha habido un cambio importante en su composición, donde en los últimos dos años la deuda pública externa ha subido casi a un 60%, mientras que hasta 2008 se había mantenido alrededor de 50% del total.

Page 44: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 35Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Mercado f inanciero

Mercado financiero

La demanda de crédito que experimentó el sistema bancario continúo con tasas nominales y reales negativas durante el 2010, acumulando 22 meses de contracciones (gráfica 24). El saldo de crédito bancario se redujo a US$8,324 millones en noviembre, inferior en casi mil millones al monto más alto otorgado en septiembre de 2007. Este resultado se explicó, primeramente, por causas externas (la crisis internacional) y luego por problemas internos que deterioraron el clima de negocios. Un factor positivo en la demanda de crédito durante 2010, ha sido la recuperación de las exportaciones, reflejando el mayor crecimiento de la demanda mundial. No obstante, la economía salvadoreña experimentó un bajo crecimiento, cerca de 1%, ocupando el penúltimo lugar en Latinoamérica, región que en promedio creció 6%1. El menor desempeño económico del país, se explica por factores internos, asociados con el aumento de la inseguridad y la incertidumbre económica y política, las cuales inciden en mantener una demanda reprimida del crédito.

El crédito bancario al sector productivo decreció nominalmente en -6.0% en noviembre, acumulando 25 meses con tasas negativas. Durante el transcurso del año, el crédito descendió en US$280 millones (más de 1% del PIB), y desde septiembre de 2008 cuando el crédito productivo alcanzó el mayor nivel, éste disminuyó en US$992 millones (cerca de 4.5% del PIB). Se destaca que la recuperación de las exportaciones, ha implicado un aumento de la demanda de crédito, para lo cual los bancos incrementaron los desembolsos al sector 1 CEPAL del Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2010, ver http://www.eclac.org

El crédito otorgado a las empresas se contrajo a menor

velocidad, impulsado por la industria; mientras que el de

hogares se estancó

El crédito privado se contrajo nominalmente en -3.3% y real

en -5.1% en noviembre

Gráfica 24 La demanda de crédito se contrae, menor crecimiento productivo e inversión

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A My J J A S O N D

Fuente: Elaborado con base en información de la SSF, BCR y Encuesta DinámicaEmpresarial de FUSADES.

Page 45: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Mercado f inanciero

FUSADES36 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

industria (11.3%) y café (38.6%); no obstante, los sectores que dependen de la demanda interna continuaron enfrentado contracciones: comercio (-6.5), construcción (-9.6%), servicios (-0.9%) (cuadro 13).

Cuadro 13 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico (Saldos en millones de dólares a septiembre)

El crédito a los hogares representó el 54% del total otorgado por los bancos radicados, y registró un decrecimiento de 0.9% en noviembre, comparado con igual periodo del año previo. El componente de adquisición de vivienda continuó observando contracción (-3.5%), mientras que el otorgado a consumo registró un moderado aumento de 1.6%. Este bajo desempeño, está vinculado con los problemas de generación de empleo de la economía; al respecto, los cotizantes privados en el seguro social a octubre de 2010, fueron inferiores en 18,564 trabajadores respecto al máximo alcanzado de 583,448 en septiembre de 2008; por tanto, mientras no se recuperen los niveles de 2008 y se creen nuevas plazas para los nuevos trabajadores, será muy difícil que existan nuevas familias que tengan la solvencia para demandar créditos.

La demanda nacional de crédito del sector privado (hogares y empresas) puede ser satisfecha por medio de fuentes internas y externas. Es importante realizar el análisis del crédito en forma más integral, ya que permite tener más claridad sobre los factores de oferta o demanda que afectan el otorgamiento del crédito. Al respecto, si fuera un problema de oferta crediticia de un(os) bancos que no conceden más crédito, otros bancos (locales o externos2) de la competencia lo brindarían; por el contrario, si es un problema de demanda, las fuentes de financiamiento interno y externo permanecerán contraídas, tal como le ha sucedido últimamente a El Salvador. Las cifras más recientes divulgadas por el BCR al tercer trimestre de 2010, muestran que el fondeo total de la economía se encuentra contraído (-2.7%); resultado que refleja la dinámica del fondeo interno al reducirse en (4.1%), la cual reflejó el comportamiento de la banca local, ya que las Instituciones Financieras No Bancarias observaron un crecimiento de (6.7%). Por el contrario, el fondeo externo experimentó una moderada recuperación nominal (0.7%), la cual fue favorecida por la expansión

2 Los bancos externos o no radicados atienden principalmente el mercado corporativo.

El financiamiento de la economía de fuentes internas

sigue contraída, mientras que el fondeo externo mejora

2009US$ US$ Composición Nominal Real

Total 8,626.8 8,342.1 -3.3% -5.1%

Hogares 4,549.6 4,510.1 54% -0.9% -2.7% Adquisición de vivienda 2,221.3 2,144.3 48% -3.5% -5.3% Consumo 2,328.3 2,365.9 52% 1.6% -0.2%

Empresas 4,077.2 3,832.0 46% -6.0% -7.8% Comercio 1,300.9 1,216.3 32% -6.5% -8.3% Industria manufacturera 683.2 760.4 20% 11.3% 9.5% Servicios 640.1 634.4 17% -0.9% -2.7% Construcción 486.7 439.8 11% -9.6% -11.5% Agropecuario 336.6 312.8 8% -7.1% -8.9% Otros 629.7 468.3 12% -25.6% -27.4%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

2010 Variación

Page 46: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 37Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Mercado f inanciero

del crédito comercial (27.8%) y por los préstamos de empresas de Inversión Extranjera Directa con su casa matriz (4.4%), mientras que el financiamiento otorgado por bancos no radicados decreció (5.5%) (cuadro 14).

La liquidez bancaria se mantiene alta, ante ello se

redujo el endeudamiento externo y disminuyó la emisión de

títulos propios

Cuadro 14 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas (Millones de dólares)

2008 Var %

IV I II III IV I II III anual

Total 13,403 12,956 12,637 12,624 12,680 12,373 12,358 12,277 -2.7

a) Fuentes Internas 9,613 9,354 9,165 9,039 9,003 8,930 8,795 8,667 -4.1

Banca local 9,221 8,972 8,792 8,674 8,638 8,546 8,399 8,277 -4.6IFNB 392 381 373 365 365 383 396 390 6.7

b) Fuentes Extenas 3,790 3,602 3,472 3,585 3,677 3,443 3,563 3,610 0.7

Bancos no radicados 2,373 2,401 2,256 2,225 2,129 2,106 2,100 2,103 -5.5Crédito comercial 443 319 354 374 432 346 398 479 27.8Préstamo a IED 975 882 863 986 1,116 991 1,064 1,029 4.4

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF

2009 2010

Las fuentes y usos de recursos del sistema bancario reflejaron un incremento de liquidez al cierre del año, ya que por una parte los depósitos que son la principal fuente de fondeo crecieron en 4.7%; mientras que el crédito (privado y público), principal uso de los recursos, experimentó una contracción de -1.3%. Ante el aumento de la liquidez, los bancos han disminuido la deuda externa en 44.1% y también recortaron la captación de recursos vía emisión de títulos propios en 30.2% (cuadro 15). La disminución del rendimiento de títulos del gobierno ha implicado una reducción en la tenencia de parte de los

Cuadro 15 Bancos: fuentes y usos de fondos

2009

diciembre Millones US$

Variación absoluta

Variación anual

12,578 12,525 -52 -0.4 Crédito total 8,257 8,152 -105 -1.3 Inversiones locales 954 921 -33 -3.4 Gobierno 524 443 -81 -15.5 Depósitos en BCR 2,209 2,305 96 4.4 Depósitos e inversiones exterior 601 727 126 21.0

12,578 12,525 -52 -0.4 Depósitos 9,100 9,528 429 4.7 Deudas externas 755 422 -333 -44.1 Títulos de emisión propia 1,031 720 -312 -30.2 Patrimonio 1,725 1,783 58 3.3

2010 (diciembre)

USO DE FONDOS

FUENTES DE FONDOS

Fuente: BCR, datos preliminares a diciembre

Page 47: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Mercado f inanciero

FUSADES38 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

bancos, optando por incrementar sus colocaciones en el exterior, mercados en los cuales prevalecen aún los bajos rendimientos. Las reservas de liquidez que administra el BCR (aproximadamente 20% de los depósitos), siguen siendo colocadas en títulos muy seguros, que experimentan un bajo rendimiento. Este escenario, de bajo rendimiento en los excesos de liquidez, también se convierte en un freno para bajar más la tasa de interés, ante una mora creciente.

Las tasas de interés básicas activas promedio nominal disminuyeron a 6.6% en diciembre de 2010, comparado con el 8.4% del año previo. Se hace notar que dicho comportamiento está influenciado por la reducción que observó el crédito a empresas 6.6%, ya que los otorgados a particulares crecieron a 12.1%. Por su parte, las tasas de interés básicas pasivas promedio nominal continuaron registrando una caída a 1.8% al cierre del año, esto incidió para que el spread de tasas básicas se mantuviera alto en 4.8% (gráfica 25).

S&P rebaja la calificación riesgo país, y advierte sobre las

implicaciones negativas de la incertidumbre política sobre la recuperación de la inversión y

crecimiento

Las tasas de interés promedio descienden, pero las tasas

activas a personas se mantienen altas

Gráfica 25 Las tasas de interés básica activas y pasivas

8

10

12

14

TIBP TIBA Reporto TIBA a personas

11.1312.18

8.42

6.59

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR

0

2

4

6

E 08 F M A M Jn Jl A S O N D

E-09 F M A M J Jl A S O N D

E-10 F M A M J J A S O N D

En enero de 2011, la calificadora de riesgo Standard & Poor´s degradó la calificación de riesgo soberano de largo plazo a “BB-“ con perspectiva estable, respecto a la calificación anterior “BB” con perspectiva negativa. Los factores que sustentan la rebaja en la calificación es el deterioro en el clima político causado por la división entre el Presidente Funes y el Partido FMLN (con más escaños en la Asamblea Legislativa), lo cual impide la implementación de importantes reformas que fortalecerán las debilitadas cuentas fiscales y el bajo crecimiento económico. También, el informe señala la distancia entre el Presidente y la Asamblea sobre temas clave, lo cual incrementa la incertidumbre entre los inversionistas y sector privado, ya que se vuelve difícil predecir el curso de la política económica. El informe establece que de continuar la incertidumbre política, esto contraerá la inversión, limitando la recuperación económica. Al respecto, la proyección de crecimiento per cápita para 2011 la sitúan en 0.1%, muy por debajo del 3% que alcanzará el grupo de países con calificación “BB”.

Page 48: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 39Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Mercado f inanciero

Las consecuencias de la baja calificación de riesgo para honrar las deudas, se traduce en un aumento de las tasas de interés, ya que una parte importante del financiamiento proviene del exterior (a más riesgo, mayor tasa de interés). El aumento de las tasas de interés afectará los US$12,277 millones de financiamiento que recibe el sector privado (hogares y empresas) y afectará, en buena parte, al costo del financiamiento de la deuda pública que asciende alrededor de US$11,000 millones; al respecto, el gobierno en el presente año buscará colocar US$600 millones en Eurobonos. Mejorar la calificación de riesgo, implicará una reducción en las tasas de interés, lo cual disminuirá los costos del financiamiento a todos, motivando a las empresas a realizar mayores inversiones y volviendo más accesible y barato el crédito a los hogares.

Hasta noviembre, acorde con los balances publicados por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), los activos totales del sistema bancario mostraron un leve incremento anual de 0.9% (US$112.4 millones), aunque bajo, indica un cambio, con respecto a la contracción observada a igual fecha del año anterior, cuando este rubro se redujo en -4.8% (US$656 millones), pero no se ha logrado recuperar el saldo de activos que el sistema bancario reportaba en 2008, antes del retroceso en el crecimiento del PIB. Este desempeño es un

FUSADES, basándose en los resultados de la Encuesta Dinámica Empresarial, viene advirtiendo desde 2008 que la incertidumbre económica y política, forman parte de los primeros factores que afectan las ventas e inversión. Otras calificadoras de riesgo como Fitch Rating´s, Moody´s Investor Service y la misma S&P, a mediados de 2009 realizaron una rebaja en la calificación de riesgo país (cuadro 16), y en sus informes advertían sobre la importancia de fortalecer las finanzas públicas, mejorar el clima de inversión y recuperar el crecimiento. Es importante señalar que Costa Rica y Panamá recibieron un aumento a grado de inversión y Guatemala mejoró su calificación durante el periodo que El Salvador ha recibido reducciones y perspectivas negativas en su calificación. Por tanto, las autoridades deberían tener como meta recuperar las calificaciones anteriores, implementando un conjunto de medidas que mejoren el clima de inversión, fortalezcan las finanzas y aumenten la predictibilidad de las políticas públicas, tal como sucede en otras naciones centroamericanas.

Cuadro 16 Calificaciones de riesgo país

La actividad bancaria, medida por la dinámica de sus

activos totales, mostró una leve mejora respecto al año previo,

aunque continúan por debajo de los niveles

observados en 2008

Standard Moody´s 2/ Fitchand Poor´s 1/ Ratings 3/

Calificación BB-

Perspectiva estable

Calificación BB Ba1 BB

Perspectiva estable negativa negativa

Calificación BB Ba1 BB

Perspectiva estable negativa negativa

Calificación BB+ Baa3 BB+

Perspectiva negativa estable negativa

2/ Moody´s bajó la calificación grado de inversión en noviembre de 20093/ Fitch Ratings bajó la calificación en junio de 2009 con perspectiva negativaFuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA) y Standard & Poor's, informe de enero de 2011.

la perspectiva a negativa

2011

1/ Bajó la calificación en el segundo trimestre de 2009 y enero de 2011; en septiembre de 2008 cambió

2010

2009

2008

Page 49: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Mercado f inanciero

FUSADES40 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

La debilidad de la economía generó incremento en los

préstamos con problemas de pago, aumentando los

indicadores de riesgo de crédito, pero los bancos constituyeron

provisiones para incobrabilidad

reflejo del declive observado en la economía real, que ha implicado un proceso de ajuste en las familias y las empresas, reflejándose en menor demanda de crédito, rubro principal de los activos bancarios, así como en el deterioro de la calidad crediticia de un mayor número de deudores, ante las dificultades que enfrentan para el pago oportuno de sus obligaciones.

Durante el año, el sistema bancario salvadoreño, en forma consolidada, mostró una posición de solvencia favorable, mayor que la observada en los años recientes. El coeficiente patrimonial en base a activos alcanzó a noviembre 17.5%, más alto que el registrado en los años previos y exhibió un excedente de 5.5 puntos porcentuales respecto al requisito de 12% consignado en la Ley de Bancos (cuadro 17). La mejora en este ratio de solvencia durante el último año, se produjo por el efecto combinado del incremento en el fondo patrimonial (numerador del coeficiente) y la caída en los activos ponderados por riesgo (denominador). Hasta noviembre, según datos de la Superintendencia del Sistema Financiero, el fondo patrimonial se incrementó en US$77 millones anuales (5.3%), principalmente por la variación positiva de las utilidades del ejercicio corriente; por el contrario, los activos ponderados por riesgo, que se venían contrayendo desde 2009, continuaron reduciéndose en US$34 millones anuales (-0.4%) hasta noviembre de 2010, principalmente a consecuencia de una demanda crediticia debilitada.

El sistema bancario, en conjunto, continuó

mostrando una posición de solvencia fortalecida,

explicado por aumentos patrimoniales y menores

activos ponderados por riesgo

Cuadro 17 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados Porcentajes a diciembre de cada año

En los últimos años, los préstamos con problemas de pago han venido en aumento, tanto por el lado de los hogares como de las empresas, resultado de la débil actividad económica y la pérdida de empleo. Desde 2007, los préstamos vencidos (con atraso de pago de más de noventa días) habían venido creciendo a tasas superiores a 17%, alcanzando sus puntos más altos hacia el final de 2008 y primer semestre del siguiente año; posteriormente, el ritmo del aumento se moderó y hasta noviembre de 2010, estos préstamos muestran, incluso, una tasa negativa de crecimiento de -4.9% anual (cuadro 17). Como resultado del aumento en la cartera vencida, la tendencia de los indicadores de riesgo de crédito en los últimos años ha sido al alza, también

2007 2008 2009 Nov-10SolvenciaCoeficiente patrimonial 13.8 15.1 16.5 17.5

Riesgo de créditoPréstamos vencidos/cartera total 2.1 2.8 3.7 4.2Cobertura de reservas 120 110.4 109.9 103.8Crecimiento de préstamos vencidos 17.6 40.5 23.7 -4.9

LiquidezCoeficiente de Liquidez Neta 34 35.8 41.3 42.9

RentabilidadRetorno patrimonial (ROE) 11.2 8.7 2.8 7.4Retorno sobre activos (ROA) 1.2 0.96 0.3 0.9

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Page 50: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 41Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Mercado f inanciero

incidió la contracción observada en los créditos otorgados. La cartera vencida como razón de los préstamos totales (índice de vencimiento) se duplicó entre 2007 y noviembre de 2010, pasando de 2.1% a 4.2%; otros indicadores de riesgo de crédito muestran la misma trayectoria, la cartera calificada de mayor riesgo (C, D y E) como proporción de los activos de riesgo y el stock de provisiones para préstamos incobrables como razón de la cartera total, alcanzaron 9.2% y 4.3%, respectivamente, a noviembre de 2010 (gráfica 26).

Gráfica 26 Indicadores de riesgo de crédito Razones de préstamos brutos (%)

Acorde con la información de la SSF, desde hace varios años la morosidad fue mayor en los hogares que en las empresas. Hasta septiembre de 2010, el crédito a los hogares que incluye vivienda y consumo, presentaba un índice de vencimiento de 4.5% (diciembre de 2009: 4.1%), en tanto que para las empresas este ratio era de 4% (3.2% en diciembre de 2009). Dentro del crédito a las empresas, los sectores donde se concentraron los préstamos vencidos hasta septiembre fueron: agropecuario 7.6% (diciembre de 2009: 5.7%); construcción 4.6% (diciembre 2009: 4%) y servicios 4.4% (diciembre de 2009: 3.2%). Ante el aumento en la morosidad, fue necesario que los bancos destinaran mayores recursos a la constitución de provisiones para incobrabilidad de préstamos, con el objeto de mantener resguardado el riesgo de crédito; así, en 2007, este gasto representó 2% de la cartera total, aumentándose a 3.6% en 2009 (gráfica 26); hasta noviembre de 2010, los datos de la hoja de resultados consolidada de los bancos, indican que este rubro podría ser menor que el observado el año previo, ya que en los once meses se reflejan gastos inferiores en US$60 millones a los realizados el año anterior por este mismo concepto. Esto ha permitido que la cobertura de reservas se mantenga por encima del 100% de la cartera vencida, aunque con tendencia declinante (cuadro 17).

Desde 2007 las utilidades de los bancos, en conjunto, venían disminuyendo, reducción que se acentuó en 2009, año cuando la economía se contrajo, los resultados de los bancos estuvieron incididos por factores como la reducción del crédito, menores ingresos financieros por el aumento en la mora y mayores gastos por la constitución de provisiones para préstamos incobrables, ese año las utilidades consolidadas del sistema bancario alcanzaron US$43.9 millones

5

6

7

8

9

10

3

4

5

Préstamos vencidos

Stock de provisiones

0

1

2

3

4

5

0

1

2

2007 2008 2009 Nov-10

Gasto de provisiones

Cartera C, D, E * (Eje derecho)

* En relación con activos de riesgoFuente: SSF

La rentabilidad del sistema bancario tiende a recuperarse de la fuerte contracción observada

el año anterior

Page 51: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Mercado f inanciero

FUSADES42 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

(2008: US$128.3 millones), lo que significó una contracción de 65.8% anual. Hasta noviembre de 2010, se observa una recuperación de las utilidades consolidadas de los bancos, alcanzando US$107.4 millones, explicada, entre otros factores, por menores costos de captación de recursos y menores gastos por constitución de provisiones por préstamos incobrables; por tanto, con este desempeño, los ratios de rentabilidad del sistema mejoraron en relación con el año previo. La rentabilidad sobre patrimonio (ROE) a noviembre ascendió a 7.4% (hace un año: 2.8%); similar tendencia refleja la rentabilidad calculada sobre activos (ROA), alcanzando 0.9% (2009: 0.3%), (cuadro 17).

La desaceleración y posterior contracción de la actividad crediticia observada desde 2008, incidió para que los bancos acumularan mayores activos líquidos (de fácil realización), aunque de menor retorno, y pagaran deuda externa, por lo que la posición de liquidez del sistema en su conjunto ha venido en aumento, mejorando su capacidad para atender obligaciones de corto plazo; los depósitos continuaron creciendo a razón de 7.5% anual hasta noviembre de 2010, orientándose principalmente hacia los depósitos de disponibilidad inmediata, que incluyen los de ahorro y en cuenta corriente, y en menor medida hacia depósitos a plazo. A esta misma fecha, los fondos disponibles del sistema aumentaron 19% (US$355 millones) en términos anuales; entre los rubros con mayor incremento destacan los depósitos en bancos del exterior. El Coeficiente de Liquidez Neta (CLN), continuó por encima de 40%, como se viene observando desde 2009 y en tanto no se dinamice el crédito, se esperaría que esta tendencia continúe, situación que se convierte en una dificultad para las tesorerías de los bancos, ante las pocas opciones de colocación de fondos en el país (cuadro 17). La abundante liquidez, ha incidido en el descenso observado en las tasas de los depósitos bancarios, en el último año.

En los últimos meses de 2010 se efectuaron los primeros procesos de titularización, cuya ley fue aprobada en 2007, esto representa otra opción de financiamiento en el país, por medio del mercado bursátil. Es un instrumento financiero mediante el cual se constituyen patrimonios independientes, llamados Fondos de Titularización, a partir de la enajenación de activos que generan flujos de efectivo, son administrados por una sociedad constituida para tal fin. El objeto de estos patrimonios es, primordialmente, generar los ingresos para el pago de las emisiones de valores que se realicen con cargo al Fondo de Titularización. Se realizaron dos procesos; el primero, el originador fue un colegio privado, que cedió flujos futuros de colegiaturas para constituir el Fondo de Titularización, y se utilizarán para el pago de los valores emitidos, el colegio captó fondos por US$2.5 millones. En la segunda, la Alcaldía Municipal de San Salvador fue el originador de los flujos financieros futuros que servirán para el pago de los valores emitidos, la captación de fondos de la Alcaldía fue de US$20.8 millones. En ambos casos se lograron condiciones financieras favorables en términos de plazo y tasa de interés.

La proporción de activos líquidos de los bancos continúa

alta, lo que es propio de un escenario de actividad

crediticia contraída

En los últimos meses del año se efectuaron las primeras

titularizaciones de activos, que constituye otra opción

de financiamiento por medio de la Bolsa

Page 52: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 43Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Economía agropecuaria

Economía agropecuaria

El crecimiento del sector en 2010 fue modesto, pero más dinámico que el resto de la

economía. El clima nacional y los precios internacionales son

determinantes

El PIB agropecuario creció 2.3% en el tercer trimestre, continuando con un relativo dinamismo comparado con la economía global, que aumentó 0.7% en el mismo período (gráfica 27). El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha proyectado un crecimiento de 2.7% para 2010, aunque con tasas menores de crecimiento en el primer semestre, y las pérdidas de cosecha de granos, es difícil anticipar un crecimiento de ese nivel. Sin embargo, el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) agropecuario ha mostrado variaciones positivas notables durante los últimos meses, superando el 6% desde julio de 2010. El año para el sector se ha caracterizado por los daños y pérdidas ocasionados por las tormentas tropicales de Agatha y Matthew, que sumaron US$60.6 millones, según estimaciones del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), y por las alzas de precios durante los últimos meses del año (cuadro 18). En el ámbito nacional, el

Gráfica 27 Crecimiento de PIB agropecuario y total

Cuadro 18 Indicadores claves del sector agropecuario (cambios porcentuales)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Café 19.5% Maíz blanco 2.3% Café 43.6%

Maíz amarillo 32.9% Sorgo 8.8% Azúcar 5.1%

Maíz blanco 27.3% Frijol rojo 65.4% Maíz blanco n.d.

Soya 15.8% Leche 15.8% Sorgo n.d.

Arroz 31.2% Café 16.0% Frijol rojo n.d.

Azúcar 35.1% Arroz granza n.d.

Trigo 12.4%

Algodón 60.9%

Fertilizantes 18.2%

n.d. No disponibleFuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial, OIC, MAG, PROCAFE, U.S. Grains Council y FAO.

con trimestre anterior) con trimestre anterior) con cosecha anterior)

Precios internacionales Precios nacionales al productor Producción nacional(IV trimestre 2010 comparado (IV trimestre 2010 comparado (estimación 2010/11 comparada

Page 53: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Economía agropecuaria

FUSADES44 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

En El Salvador, la crisis de precios llevó al país a un aumento en su nivel de pobreza entre 2007 y 2008, ya que la línea de pobreza es determinada por el costo de la canasta básica alimentaria. Por otro lado, las familias con menores ingresos gastan un mayor porcentaje de sus recursos en alimentos; por ende, un aumento en el costo de la comida tiene repercusiones más fuertes en su economía del hogar comparado con las familias más prósperas. En el Índice de Precios al Consumidor, el componente de alimentos experimentó una variación positiva de 7.88% en 2010, comparado con un incremento de solamente 2.13% para el índice global durante el año. Tomando en cuenta que El Salvador está fuertemente vinculado con el mercado mundial, la transmisión de fluctuaciones de precios es alta. Por ende, se espera que los incrementos de precios internacionales continúen influenciando el mercado nacional. Por ejemplo, el precio salvadoreño de la harina de trigo aumentó 13% en enero de 2011, después de un ajuste positivo de 5% en septiembre de 2010. Sin embargo, la situación de precios tiene implicaciones positivas para los productores nacionales, especialmente de café y caña de azúcar.

frijol rojo experimentó un aumento sustancial en su precio, mientras que los precios internacionales para el maíz, arroz, azúcar y algodón marcaron alzas significativas.

Para el algodón, su precio incrementó debido a la baja cosecha australiana en 2009/10 afectada por la sequía, preocupaciones por la producción pakistaní afectada por inundaciones, y restricciones a la exportación en la India. Sin embargo, se espera una recuperación de 14% en la cosecha mundial de la fibra en 2010/11, debido a mejor producción en Australia, Brasil y la India.

El índice de precios internacionales para los productos agropecuarios del Banco Mundial, alcanzó la cifra de 278 a finales de 2010, superando el mayor nivel de la crisis de precios de 2008 (gráfica 28). Algunas organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y la FAO, están preocupadas porque el alza de precios podría frenar la recuperación de la crisis financiera y llevar a los países más vulnerables al empeoramiento de sus niveles de pobreza.

Los precios internacionales de producto agropecuarios han

superado el promedio de la crisis de 2008

Gráfica 28 Índice de precios internacionales para agricultura

El costo de la canasta de alimentos creció 7.88% en 2010

Fuente: Banco Mundial

Page 54: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 45Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Economía agropecuaria

La cosecha nacional de 2010/11, estimada en 2.4 millones de qq oro-uva, fue beneficiada con buenas lluvias; mayores trabajos de cultivo, especialmente la fertilización; y el “descanso” de la cosecha anterior, que resultó en la menor producción en diez años. Para 2011, el gobierno continúa su programa de entrega de cafetos o almácigos del grano para pequeños caficultores, con 1.4 millones de plantas, suficiente para cubrir un poco menos de 500 mz, aunque al final del período de gobierno, se espera haber renovado el 20% de la superficie nacional. Adicionalmente, la industria cafetalera nacional sigue aumentando su participación en los cafés de mayor valor. Para la cosecha 2009/10, los cafés especiales representaron el 49.6% de las exportaciones totales de café, generando un ingreso adicional de US$150 millones para el país, según estimaciones del MAG.

El precio internacional de los otros suaves alcanzó un promedio de US$248/qq en diciembre de 2010 (gráfica 29), con un incremento de 19.5% para el último trimestre de 2010 y más de 50% superior al mismo período en 2009. El suministro restringido de los cafés arábigas, especialmente de Colombia y Centroamérica, y los robustas, especialmente de Vietnam, ha fomentado la escalada en su cotización. Colombia producirá menos de 9 millones de sacos en 2011, su tercer año de baja producción. El clima también ha afectado la cosecha en Indonesia. Asimismo, para 2011/12, Brasil espera una reducción entre 8% y 13% en su producción comparado con 2010/11. La cosecha de café arábiga en Brasil en 2010/11 fue más de 10% inferior que la del año anterior. Por otro lado, el consumo permanece alcista, lo cual genera la expectativa de continuar con altos precios durante el resto del año.

Una recuperación en la producción nacional de café

significará un aumento de 43% en la cosecha 2010/11

La escasez de oferta fomenta precios altos de café,

superiores a US$200/qq.

La demanda mundial para los granos se está recuperando,

pero la oferta todavía no alcanza, generando fuertes

alzas en precios

Gráfica 29 Precios del café

Los mercados internacionales de granos han experimentado alzas notables durante los últimos meses, especialmente para el arroz y la soya (gráfica 30). Para la soya, el precio alcanzó US$547/tm en diciembre y ha sido impulsado por la fuerte demanda en China, problemas de suministro en Argentina, y una reducción en la producción estimada en Estados Unidos. En el caso del arroz, China ha registrado una fuerte demanda para la importación, mientras que la oferta mundial ha sido reducida por inundaciones en Tailandia, Vietnam y Paquistán, así como una fuerte contracción en Egipto, 30% comparada con la cosecha de 2009/10. El gobierno egipcio ha reducido el precio subsidiado y ha restringido el uso de agua para riego en muchas zonas; con la menor

Fuentes: OIC, Consejo Salvadoreño del Café

Page 55: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Economía agropecuaria

FUSADES46 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

cosecha, ha restringido las exportaciones. India también ha prohibido sus exportaciones no subsidiadas. Las alzas de precio son a pesar de una cosecha récord en Estados Unidos, el mercado de referencia para las importaciones salvadoreñas, y expectativas para una buena cosecha mundial en 2010/11. La cotización de diciembre del arroz US no. 2 fue de US$605/tm.

Para el trigo, la preocupación sobre la calidad de la cosecha de Australia, Egipto y Kazakstan ha brindado mucho soporte al precio, que inició su alza a mediados de 2010 con la sequía en Rusia que afectó una tercera parte de su producción. A la misma vez, el alto precio del trigo contribuye al alza del precio del maíz, ya que son sustitutos cercanos para muchos usos. El precio del maíz amarillo, que alcanzó US$250/tm en diciembre, también ha sido influenciado por la reducida cosecha de Brasil, 3% inferior a la esperada, debido a sequía; el nivel récord de uso de maíz para producir etanol en Estados Unidos mientras su producción 2010/11 se reduce por menores rendimientos; y la reducción de 2.1% en la cosecha mundial en 2010 comparado con el año anterior. La relación existencias finales/utilización para el maíz en Estados Unidos para 2010/11 se pronostica en 7%, el menor nivel en 15 años.

Es probable que los precios se mantengan con altos niveles durante los próximos meses, ya que existen preocupaciones sobre los posibles efectos del fenómeno de La Niña en la cosecha de 2011. Por ejemplo, la cosecha argentina de maíz enfrenta incertidumbre debido a la reducción de lluvias, vinculada con el fenómeno. El pronóstico más reciente de la agencia encargada del tema en Estados Unidos, indica que el fenómeno durará hasta por lo menos el inicio del segundo trimestre de 2011.

En el mercado nacional de granos básicos, durante el último trimestre de 2010, el acontecimiento más importante ha sido el alza del precio de frijol rojo (cuadro 19), con el precio al productor alcanzando US$96/qq en noviembre, y a nivel mayorista, hasta US$127/qq en algunos días de octubre. Debido al exceso inicial y, luego, la suspensión repentina de las lluvias, se estima, oficialmente, una pérdida de 30% de la cosecha nacional de frijol rojo, aunque otras informaciones todavía no oficializadas indican que se perdió el 40%. El abastecimiento también es restringido por pérdidas significativas en Nicaragua, de 40%, así como en Honduras; incluso desde diciembre, ambos países han restringido los permisos de exportación de frijol. La Defensoría del

El precio nacional de frijol sufrió un incremento fuerte en el trimestre, frente a una

disponibilidad limitada en la región por problemas de clima

Gráfica 30 Precios internacionales de granos

Fuentes: US Grains Council, FAO, Banco Mundial

Page 56: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

FUSADES 47Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

Economía agropecuaria

Consumidor (DC) también ha encontrado indicios de prácticas abusivas por parte de cuatro empresas importadores de frijol en El Salvador que pueden haber contribuido a la escalada de precios; las empresas enfrentan un proceso sancionatorio por parte de la DC.

Frente al alza de precios, en octubre, el gobierno inició la venta directa al consumidor de frijol a un precio de US$0.75/lb. El inicio de la venta coincidió con el comienzo de la cosecha nacional. Debido a que el volumen de la venta estatal aparentemente no fue muy grande, se supone que el precio nacional se detuvo más por tener más producto nacional disponible y menos por la venta subsidiada. El MAG ha facilitado la siembra de 10 mil mz de frijol rojo para consumo, lo cual podría cubrir aproximadamente un mes de consumo a partir del segundo trimestre de 2011. Otro posible alivio sería la cosecha de apante de Nicaragua, aunque informes iniciales indican que es una cosecha reducida. Adicionalmente, el MAG ha anunciado la formación de una reserva estratégica de frijol, y la Asamblea Legislativa ha aprobado la apertura de un contingente para la importación sin pagar el arancel de 20% de frijol rojo desde fuera de la región. El contingente podría cubrir más de seis meses de consumo, pero todavía se desconoce la disponibilidad en otros mercados, de un frijol aceptable para el consumidor nacional.

En diciembre de 2010, el precio mundial del azúcar alcanzó su nivel máximo desde hace 30 años, con un promedio de US$0.2798/lb en el mes (gráfica 31), lo cual permitirá un ingreso adicional de US$40.8 millones para la cosecha 2010/11 según estimaciones del MAG. El mercado internacional ha sido influenciado por problemas del clima en varios países exportadores importantes, incluyendo Brasil, Australia y la India. El precio del mercado estadounidense también se mantiene relativamente alto en US$0.38/lb. La producción estadounidense de azúcar de caña será menor que la esperada, mientras que el azúcar de remolacha tiene problemas en la siembra debido a la prohibición de una nueva variedad de semilla modificada genéticamente, por no contar con suficiente análisis de impacto ambiental.

La industria azucarera nacional proyecta una zafra de 13.6 millones de qq, lo cual causará que un mayor volumen sea enviado al mercado mundial, pero afortunadamente, se gozan de los precios récord en ese espacio. Aún así, los

Cuadro 19 Precios al productor de granos básicos y leche

2009 2010 Cambio (%) 2009 2010 Cambio (%) 2009 2010 Cambio (%) 2009 2010 Cambio (%)

Ene 12.66 11.30 -10.7% 13.52 8.04 -40.5% 55.25 37.96 -31.3% 0.39 0.37 -5.1%Feb 13.52 11.26 -16.7% 12.52 9.02 -28.0% 57.39 35.97 -37.3% 0.42 0.40 -4.8%Mar 13.89 11.17 -19.6% 12.79 9.33 -27.1% 53.06 37.55 -29.2% 0.40 0.37 -7.5%Abr 14.64 11.33 -22.6% 14.04 9.46 -32.6% 51.40 39.72 -22.7% 0.40 0.36 -10.0%May 14.45 11.36 -21.4% 14.83 9.21 -37.9% 51.70 40.43 -21.8% 0.39 0.34 -12.8%Jun 13.85 11.60 -16.2% 14.12 8.83 -37.5% 52.39 40.18 -23.3% 0.36 0.34 -5.6%Jul 14.23 12.34 -13.3% 15.63 10.89 -30.3% 42.90 43.22 0.7% 0.34 0.30 -11.8%Ago 14.07 12.53 -10.9% 15.61 12.04 -22.9% 40.18 50.77 26.4% 0.37 0.34 -8.1%Sep 13.51 13.00 -3.8% 15.47 12.48 -19.3% 39.52 68.51 73.4% 0.34 0.31 -8.8%Oct 12.49 12.76 2.2% 15.05 12.77 -15.1% 38.23 83.27 117.8% 0.36 0.35 -2.8%Nov 11.70 12.83 9.7% 14.98 13.10 -12.6% 37.32 96.37 158.2% 0.36 0.37 2.8%Dic 12.02 13.15 9.4% 14.67 12.65 -13.8% 34.48 89.18 158.6% 0.38 0.38 0.0%

Promedio 13.42 12.05 -9.5% 14.44 10.65 -26.5% 46.15 55.26 30.8% 0.38 0.35 -6.2%

Mes

Maíz blanco (US$/qq) Sorgo (maicillo) (US$/qq) Frijol rojo de seda (US$/qq) Leche (US$/botella)

Fuente: Dirección General de Economía Agropecuaria, MAG

El precio mundial del azúcar llegó a niveles no vistos en

30 años, aunque se proyecta estabilidad en los meses

venideros

La producción nacional de azúcar aumentará 5.1%

comparada con la zafra anterior

Page 57: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

Economía agropecuaria

FUSADES48 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2010

cañeros nacionales han señalado mayores costos de producción este año al tener que repetir la fertilización hasta dos veces adicionales debido a que se lavó con las fuertes lluvias.

En octubre de 2010, se anunció la repartición de las cuotas de azúcar en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, entre los países centroamericanos. El Salvador tendrá una cuota de 24.4 mil tm, el 16.3% de la cuota regional. Esta cuota se agregará a otros accesos preferenciales una vez que entre en vigencia el acuerdo, y crecerá 3% cada año. La cuota CAFTA de El Salvador en Estados Unidos será de 29.1 mil tm este año, mientras que la cuota para El Salvador de Estados Unidos comprometida en la OMC será de 26.2 mil tm, aunque puede sufrir incrementos durante el año según las necesidades de ese país importador. Para 2010/11, se anticipa un aumento de 7.7% en la producción mundial, lo cual puede proporcionar existencias más amplias y tranquilizar a los mercados. El aumento provendrá principalmente por mayor área, una respuesta lógica de los agricultores frente a los altos precios. Sin embargo, la volatilidad potencial del mercado todavía existe, ya que pocos países proporcionan una alta proporción de las exportaciones del mundo; por ejemplo, Brasil aporta el 52% de las exportaciones mundiales del azúcar. Entonces, modificaciones en la disponibilidad en estos países puede contribuir a importantes fluctuaciones en el precio.

En 2011, la industria avícola espera regresar a los niveles de producción de 2007, con un aumento de 7% comparado con 2010. Por otro lado, entre septiembre y noviembre de 2010, el precio del huevo incrementó aproximadamente 35%, relacionado con el alza de precio de las materias primas de maíz y de soya. En el sector porcícola, los productores esperan que un nuevo rastro esté listo a mediados de 2011. El rastro es un consorcio entre la Corporación Salvadoreña de Inversiones (CORSAIN) y la Cooperativa de Porcicultores, quienes aportaron US$800 mil cada uno; también recibió apoyo con US$2.29 millones por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Con la mejora tecnológica, los productores podrán presentar un producto con mayor higiene al mercado nacional y también esperan exportar a Estados Unidos, aunque el proceso de lograr admisibilidad es largo y desafiante.

Gráfica 31 Precios internacionales del azúcar

Para 2011, la avicultura y porcinocultura enfrentarán

retos para mejorar su competitividad

Fuente: Banco Mundial

Page 58: Informe de Coyuntura Económica - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/... · Informe de Coyuntura Económica FUSADES i Cuarto trimestre de 2010 Resumen ejecutivo

DirectorRoberto Rivera Campos

Personal técnico

Carolina Alas de FrancoAmy AngelPedro ArgumedoMargarita Beneke de SanfeliúLissette Calderón MartínezHelga Cuéllar MarchelliLeopoldo DimasLuis Enrique De La ODolores Escobar PolancoRodrigo Federico Lemus AguiarAdolfo Ernesto Miranda RamírezJosé Andrés Oliva CepedaCarlos Orellana MerlosRudy Paniagua ParedesHéctor Ramos PicheJorge Mauricio SalazarLuz María Serpas de PortilloMauricio Arturo Shi ArtigaÁlvaro Trigueros ArgüelloCésar Victorino VillatoroManuel Antonio Zuleta

GráficasManuel Antonio Zuleta

Personal de apoyoPatricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

ComisiónPresidente de ComisiónRoberto Orellana Milla

Pedro Luis ApóstoloRafael BarrazaJosé Carlos BonillaMaría Eugenia Brizuela de ÁvilaAntonio CabralesCésar CataniClaude CohenFrancisco de SolaDavid Escobar GalindoFreddie FrechÁlvaro Ernesto GuatemalaAlberto Harth DenekeRené Hernández GonzálezRicardo Hill ArgüelloElena María Lacayo de AlfaroMiguel LacayoRoberto LlachLuis MembreñoRoberto Murray MezaJaime Roberto PalomoCarlos Quintanilla SchmidtLuis Mario RodríguezAlfredo SchildknechtJosé Jorge SimánMiguel Angel SimánRoberto Simán SiriClaudia UmañaSigfredo ValleHenry YarhiJorge Zablah Touché

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

-DEES -

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González