coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El...

80
Estudios Sociales DES Octubre de 2018 Informe de coyuntura social 2017-2018

Transcript of coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El...

Page 1: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

EstudiosSociales

DES

Octubre de 2018

Informe de coyuntura social

2017-2018

Page 2: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

La preparación de este informe concluyó el11 de octubre de 2018

Departamento de Estudios Sociales - DES

Informe anual 2017-2018 Prohibida la reproducción total o parcial de este informe,sin previa autorización de FUSADESAntiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3966

Page 3: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

Octubre de 2018

Informe de coyuntura social

2017-2018

EstudiosSociales

DES

Page 4: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el
Page 5: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

Presentación i

Resumen ejecutivo iii

Situación social en breve 1

Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen 11

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el

mercado laboral y sus desafíos 31

Anexo 1. Indicadores 51

Anexo 2. Glosario de indicadores 55

Anexo 3. Población Económicamente Activa según estado

de ocupación y el último título o grado académico obtenido, 2017 64

PágÍndice general

Page 6: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

Índice de cuadros

1 Líneas estratégicas Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte 19

2 Ejes del Plan El Salvador Seguro 22

3 Situación de la educación media en 2009 y 2017 39

4 Bachilleratos técnicos articulados con carreras de técnico superior en

instituciones públicas y privadas, 2018 43

Índice de gráficas

1 Porcentaje de personas en situación de pobreza 2

2 Tasas netas de asistencia por nivel educativo (%) 4

3 Desempeño de El Salvador en indicadores de gobernabilidad en 2016 6

4 Razón entre la deuda y lo ejecutado en el área social 7

5 Posición de El Salvador en el Índice Global de Competitividad 7

6 Porcentaje de personas que confían en las instituciones 8

7 Familias movilizadas a causa de la violencia según año de movilización

y tasa de homicidios en El Salvador por cada 100,000 habitantes (2006-2016) 16

8 Total de becas y montos asignados por MINED a centros educativos

públicos de educación media y superior, sedes MEGATEC, de 2009 a 2018 42

Page 7: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

Presentación

El Informe de Coyuntura Social del Departamento de Estudios Sociales

(DES) permite conocer cuáles son los problemas sociales que han

afectado a la población en el último año y generan opinión sobre el nivel

de bienestar. Asimismo, muestra la evidencia (indicadores) existente

para dar cuenta de la situación social que estos problemas reflejan, cómo

han evolucionado las políticas y programas públicos, y cuáles son las

valoraciones de diferentes actores sociales acerca de la dinámica social.

El informe está basado en el seguimiento de la coyuntura mensual,

especialmente en las áreas de pobreza, educación y las políticas sociales

en general, mediante una metodología diseñada para registrar y

clasificar, dentro de categorías de análisis, las noticias de los medios de

comunicación y fuentes de información nacionales e internacionales.

La selección de problemas sociales, con mayor presencia en la opinión

pública, que se abordan en cada informe se realiza con base en la

frecuencia de noticias; y su análisis se realiza con base en la revisión de

los indicadores y la bibliografía disponible.

El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de

cohesión social en el análisis.

i

Page 8: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el
Page 9: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

iii

EstudiosSociales

DES

Resumen ejecutivo

El desarrollo y la sostenibilidad del país dependen mucho de su grado de cohesión social. La voluntad de cooperar para

sobrevivir y prosperar se fortalece cuando los vínculos sociales y valores son fuertes, las instituciones funcionan y existe

equidad en el acceso a las oportunidades económicas y sociales.

Pero ¿cuáles aspectos de la cohesión social necesitan ser fortalecidos para que la sociedad salvadoreña logre mayores

niveles de bienestar?, ¿qué hacer para que las personas encuentren oportunidades económicas y sociales en sus territorios

de origen? y, desde la educación, ¿cómo se pueden aprovechar las ventajas de la formación técnica y tecnológica para

facilitar el ingreso de las personas al mercado laboral y contribuir al desarrollo?

Al examinar la evolución de los indicadores sociales incluidos en los anexos de este informe se advierten retos importantes.

Para mejorar la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades es vital consolidar el Estado de derecho,

promover la confianza en las instituciones, estimular la actividad económica, mejorar la calidad de los servicios sociales y

garantizar la seguridad en los territorios. Avanzar hacia estas metas exige que cada miembro de la sociedad adquiera un

mayor compromiso con su realización. Nadie se escapa de esta responsabilidad.

La construcción de un país próspero y seguro centrado en las personas comienza en las comunidades y territorios. La

aspiración es que cada salvadoreño crea que puede construir un proyecto de vida en sus lugares de origen. Las políticas

públicas desempeñan un rol importante en esa labor, generando las condiciones necesarias para que las empresas

crezcan, haya menos pobreza y todos sientan que pueden vivir con relativa tranquilidad. Donde hay oportunidades, la

opción de emigrar o moverse de un lugar a otro forzosamente para poder progresar, no es la primera.

La educación es clave para potenciar las capacidades de las personas e integrarlas a la sociedad. La educación técnica y

tecnológica, en particular, se caracteriza por aumentar las oportunidades de empleo en la medida que esta responde a

las necesidades del sector productivo. Sus ventajas pueden aprovecharse, siempre y cuando los jóvenes tengan acceso

a una formación de calidad y reciban la orientación vocacional oportuna. La educación técnica profesional que genera

empleabilidad y crecimiento inclusivo contribuye al desarrollo y la cohesión social.

En este informe se argumenta que construir y sostener una sociedad cohesionada y próspera implica enfrentar varios

retos. En cada uno de los capítulos de este informe se analizan varios de ellos, los cuales se resumen a continuación.

Resumen ejecutivo • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Page 10: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

iv

Resumen ejecutivo • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Situación social en breve

A partir de los indicadores plasmados en anexo, se analizan los avances y desafíos relacionados con las oportunidades

económicas y sociales, el funcionamiento de las instituciones y los vínculos y valores compartidos entre los salvadoreños.

Es posible reconocer que las políticas públicas no han logrado responder con suficiente eficacia a las demandas sociales;

si bien es cierto se ha progresado en distintas dimensiones, prevalecen retos importantes.

Muchos de los avances alcanzados en el país corresponden a la generación de oportunidades económicas y sociales; sin

embargo, algunos han sido modestos debido al estancamiento de ciertos aspectos que son clave para progresar. Entre

los avances, se destaca la reducción de la pobreza; de 38.2% de la población que no podía satisfacer sus necesidades

básicas en 2016 pasó a 33.7% en 2017. Entre las áreas con estancamiento, se enfatiza la situación económica. En 2017,

hubo más subempleo y menos creación de empleo formal. Prueba de ello es que 2,143,836 personas económicamente

activas no encontraron empleo formal de calidad.

En el ámbito institucional, ha habido resultados positivos en materia de derechos fundamentales y de combate a la

corrupción. No obstante, El Salvador continúa siendo evaluado como un país con débil gobernabilidad por el Banco

Mundial. Ciertamente, las dificultades para atenuar las brechas y asegurar mayor igualdad de oportunidades, están

relacionadas, en buena medida, con la ineficacia de las instituciones–democracia, Estado de derecho, políticas públicas,

economía.

En consecuencia, no es sorpresa que la calidad de vínculos entre las personas y su disposición de involucrarse en la

sociedad y construir un proyecto común puedan verse afectadas. De hecho, persisten desafíos en torno a la confianza y

voluntad de cooperar por parte de los salvadoreños. El fuerte interés por emigrar es un claro ejemplo, siendo este más

frecuente entre los jóvenes de 15 a 29 años. En 2017, 42.2% de estos consideró seriamente irse del país. No obstante, se

registra un desempeño positivo en la participación de los ciudadanos en la selección del gobierno y en el ejercicio de

derechos humanos y políticos.

Por consiguiente, ante este contexto, es necesario promover una integración de esfuerzos y orientar políticas públicas

que pongan al centro a las personas y procuren una mejora sostenible de su calidad de vida. Alcanzar esto requiere el

compromiso y la coordinación de todos los actores de la sociedad. Es del interés de todos los salvadoreños superar los

retos pendientes, fomentar los derechos fundamentales y potenciar las capacidades de las personas.

Informe de coyuntura social

Page 11: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

v

EstudiosSociales

DES

Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen

Los cambios en la política migratoria de Estados Unidos, y el eventual retorno de salvadoreños, plantean un reto para la

política pública nacional. Además de generar condiciones para reintegrar a estas personas, hay que abordar los problemas

por los que emigraron. Esto para evitar que caigan en un círculo vicioso de movilidad humana que deteriore cada vez más

su calidad de vida.

Mejorar la situación económica y evitar ser víctimas de violencia, son los principales motivos de emigración. Sin embargo,

este último también causa otra expresión de movilidad humana: los desplazamientos internos forzados. Para 2018, el

Observatorio de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados, ubicó a El Salvador en el top 10 de

países con mayores niveles de desplazamiento interno por conflictos y violencia, con 296,000 nuevos casos registrados

en 20171.

Si a la pobreza e inseguridad, se agrega que las víctimas de movilidad humana dicen desconfiar de las instituciones, estos

factores se relacionan a las tres dimensiones que nutren la cohesión social, respectivamente: oportunidades económicas

y sociales, vínculos sociales y valores, y legitimidad institucional. Así que movilidad humana se asocia con débil cohesión

social en territorios de origen.

Acciones tales como el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, la Estrategia de Erradicación de la

Pobreza y el Plan El Salvador Seguro, muestran que se admite que las dificultades económicas y la inseguridad son

problemas sociales importantes que incluso causan emigración. No obstante, persisten retos a superar si se quiere

incrementar la efectividad de las políticas públicas dirigidas a estas áreas. Por ejemplo, se estima que las medidas para

combatir la pobreza solamente han logrado reducirla en el 1.9% del quintil más pobre de la población2. Asimismo,

diferentes sectores, entre ellos la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, han señalado que el Gobierno

salvadoreño aún debe reconocer y comprender el vínculo entre violencia y desplazamientos internos, para poder diseñar

e implementar políticas acordes con dicho fenómeno.

Considerando el papel que las políticas públicas tienen en promover el desarrollo en los lugares de origen, resulta que el

fortalecimiento de capacidades locales, la participación e involucramiento de la población y el trabajo coordinado entre

esta y las autoridades, son elementos claves para su implementación exitosa dentro del ámbito local. Esto permitiría

alineación de objetivos, roles y estrategias entre distintos actores; con efectos positivos en la eficiencia de las políticas. De

igual forma, se generaría un mecanismo de realimentación constante que robustecería la calidad de las mismas.

1 IDMC (2018). Informe mundial sobre desplazamiento interno 2018 (GRID 2018): Resumen de sucesos destacados. Consejo Noruego para Refugiados. Disponible en: http://www.internal-displacement.org/global-report/grid2018/downloads/misc/2018-GRID-Highlights-SP.pdf

2 Banco Mundial (2018). The State of Social Safety Nets 2018. The World Bank, Washington, D.C., Estados Unidos.

Page 12: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

vi

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboral y sus desafíos

La formación técnica y tecnológica está comprendida dentro del concepto amplio de la educación técnica, vocacional y

profesional (ETVP). Esta puede ocurrir en instituciones de educación formal de los niveles medio y superior, los centros

de formación profesional (educación no formal) o en el ámbito laboral. Usualmente se le identifica con su rol en la

generación de oportunidades laborales, pero su aporte se enmarca en la indisoluble relación entre la educación y el

fortalecimiento de la cohesión social, el desarrollo y la sostenibilidad de las sociedades.

En el país, hace medio siglo, la ETVP fue institucionalizada con la aspiración de responder a las demandas del sector

productivo; pero, esta meta no se ha logrado plenamente. En la década de los noventa, se readecuó la oferta de estudios a

las exigencias del mercado laboral y se creó el subsistema de formación profesional. También se implementó la estrategia

MEGATEC para articular la educación técnica media con la tecnológica del nivel superior. Esto ha hecho posible instalar

una plataforma de ETVP conformada por instituciones públicas y privadas.

El impulso a favor de la educación técnica profesional sigue vigente, aunque con algunos bemoles. Las reformas se

han concentrado en mejorar la educación básica; y, las iniciativas para mejorar la cobertura y calidad de la formación

técnica no han contado con suficientes recursos, capacidad técnica e información. Existen dificultades para fortalecer

la articulación entre niveles educativos y el mercado laboral. En los últimos ocho años, el porcentaje de matrícula en

el bachillerato técnico disminuyó; y, en 2017 es incluso menor (48%) que el correspondiente al bachillerato general

(52%)3. La creación de nuevas carreras en áreas con gran potencial futuro (industria, agroindustria, informática y servicios

turísticos), no ha sido suficiente para contrarrestar esta tendencia. La débil conexión entre la educación y el sector

productivo, más la poca creación de empleos formales, podría explicar por qué un título técnico en comparación con el

académico no necesariamente se traduce en mayores oportunidades de empleo. Aún no se logra asegurar que la política

educativa esté debidamente articulada con la política industrial y económica. En, general, las políticas de ETVP han

intentado resolver necesidades inmediatas, con poca evidencia y sin una perspectiva de mediano y largo plazo.

En El Salvador, para transformar la ETVP y desplegar todo su potencial se deben enfrentar varios desafíos. Desde la

óptica de FUSADES, solucionarlos comienza por comprometerse con la implementación de, al menos, seis acciones:

1. establecer un marco nacional de cualificación y comités sectoriales permanentes para acercar la educación a las

empresas; 2. facilitar la transición de la escuela al trabajo, a través de esquemas de aprendizaje dual y pasantías, entre otros

mecanismos; 3. homologar títulos y programas de estudio del nivel medio con el superior según estándares para cada

profesión; 4. implantar mecanismos de intermediación laboral e incentivar a que las empresas adquieran compromisos

de contratación de los graduados de la educación técnica; 5. crear programas de becas con fondos no solo públicos sino

también privados e incentivos para atraer a mujeres a estas carreras; y, 6. acreditar a más instituciones para proveer esta

formación y establecer programas con estándares internacionales.

3 Cálculos propios con base en los datos del Censo Escolar 2017 del Ministerio de Educación (MINED).

Resumen ejecutivo • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Page 13: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

EstudiosSociales

DES

vii

Una sociedad integrada que busca el bien común se construye sobre la base de la confianza y la multiplicación de

esfuerzos trabajando desde los territorios.

En el Informe de Coyuntura Social 2017-2018 se destacan avances en materia social y se identifican algunas áreas que

ameritan mayor atención desde las políticas públicas. Estos hallazgos resultan a partir del análisis de la evolución de los

indicadores sociales, los esfuerzos para promover el desarrollo en los territorios de origen y el potencial de la educación

técnica y tecnológica en la generación de oportunidades de empleo para las personas, especialmente los jóvenes.

La expectativa es que este informe aporte información, ideas y propuestas que sirvan de insumo en la búsqueda de

soluciones compartidas a los problemas que más afectan a los salvadoreños y sus familias.

Page 14: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

Informe de coyuntura social

Page 15: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

1

EstudiosSociales

DESSituación social en breve • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Situación social en breve

La inversión social ha aumentado en los últimos años; sin

embargo, las políticas públicas no han logrado responder

con suficiente eficacia a las demandas sociales (FUSADES,

2016). Para mejorar significativa y sostenidamente la

calidad de vida de las personas, es esencial consolidar

un sistema de vida fundamentado en el crecimiento

inclusivo, la institucionalidad y la cohesión social

(FUSADES, 2018a). Esto implica que el desarrollo y la

sostenibilidad de la sociedad dependen de su capacidad

para fomentar la voluntad de cooperar y progresar

mediante la interacción de tres dimensiones:

1) la generación de oportunidades económicas y

sociales, 2) la legitimidad de las instituciones regidas por

un Estado de derecho, y 3) la construcción de vínculos

sociales y valores.

Este capítulo pretende analizar la situación social

del país explorando los avances y desafíos en cada

una de estas dimensiones. El propósito es orientar

políticas públicas que pongan al centro a las personas

y procuren una mejora sostenible de su calidad de vida

bajo el principio de la solidaridad y multiplicación de

esfuerzos. A partir de los indicadores plasmados en el

anexo 1, se observan progresos en la última década,

tales como la reducción de la pobreza y el aumento en

el acceso a servicios; no obstante, prevalecen desafíos

importantes. Primero, se hace constar que algunos

avances vinculados con oportunidades económicas

y sociales se han estancado, por ejemplo, aquellos

medidos en términos de la generación de empleo. Las

dificultades para atenuar las brechas y asegurar una

mayor igualdad de oportunidades están relacionadas, en

buena medida, con la ineficacia de las instituciones. En

consecuencia, no es sorpresa que la calidad de vínculos

entre los salvadoreños y su disposición de involucrarse

en la sociedad puedan verse afectadas. Al respecto, se

reconoce un desempeño positivo en la participación

de los ciudadanos en la selección del gobierno y en el

ejercicio de derechos humanos y políticos, lo que podría

convertirse en una mayor voluntad para colaborar y

unirse en torno a un proyecto común.

1. Oportunidades económicas y sociales

Muchos de los avances alcanzados en el país

corresponden a la generación de oportunidades

económicas y sociales; sin embargo, algunos han sido

modestos debido al estancamiento de ciertos aspectos

que son clave para progresar.

Superación de la pobreza

Según los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples de la Dirección General de Estadística y Censos

(DIGESTYC), hubo una reducción importante en el

número de personas cuyos ingresos son insuficientes

para satisfacer sus necesidades básicas. De 2016 a 2017,

de 38.2% de la población en situación de pobreza pasó a

33.7% (2, 217,841 personas).

En 2017, por cada 100 salvadoreños, 26 estaban en

situación de pobreza relativa –sus ingresos les permite

adquirir la canasta básica alimentaria (CBA) pero no la

canasta ampliada (dos veces la CBA)– y 8 estaban en

pobreza extrema–sus ingresos no les permite adquirir ni

la CBA–.

Page 16: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

2

Informe de coyuntura social

Situación social en breve • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Al replicar un análisis que descompone la variación de

la pobreza, diferenciando la incidencia de los distintos

ingresos que perciben los hogares y la del cambio en

el precio de los alimentos (Oliva, 2016), se advierte que

la pobreza disminuyó 4.5 puntos porcentuales, de los

cuales 3.8 provino del incremento del ingreso y 0.7 del

costo de la CBA. Esto implica que el efecto ingreso fue

mayor en la reducción de la pobreza, que el del precio

de alimentos. Cuando se desglosa el efecto ingreso, se

constata que el que más contribuyó fue el ingreso que

no realiza cotizaciones, es decir, por empleo informal

(2.9 puntos porcentuales). Por su parte, el ingreso por

remesas tuvo un menor impacto en esta variación (0.2

puntos porcentuales). No obstante, a pesar de que este

no generó una disminución importante de la pobreza

de 2016 a 2017, sí evita que más personas caigan en esta

condición (FUSADES, 2017a). Si se extraen las remesas

del ingreso per cápita, el nivel de pobreza hubiese sido

mayor en 2017, alcanzando el 39.8% de la población (6.1

puntos porcentuales más).

Más aún, al analizar la superación de la pobreza a lo

largo de los años, se identifica un comportamiento

errático en ella (gráfica 1). De 1991 a 2005, el porcentaje

de personas pobres disminuye de forma gradual, pero

desde 2006 este aumenta dos años, disminuye dos años

y así sucesivamente. Ello se atribuye a la pobreza relativa

principalmente, ya que presenta más fluctuaciones de

esa naturaleza; contrariamente a la pobreza extrema

que sí se ha reducido gradualmente desde 1991. Por

consiguiente, conviene examinar con más profundidad

cómo sacar a las personas de la pobreza de manera

sostenida, de tal manera que se disminuya el riesgo

de que vuelvan a caer en esta condición. Al respecto,

según los parámetros establecidos por el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo para estimar

la población en riesgo de caer en pobreza (PNUD,

2016), en 2017, 39.7% de los salvadoreños estaban en

vulnerabilidad económica. Es decir, 2.6 millones de

personas tenían un ingreso per cápita diario de 4 a 10

dólares. De estas, 65% formaba parte del sector informal,

siendo mayor el riesgo de caer en pobreza. Este se

acentúa para aquellas personas cuyos ingresos se ven

afectados por fenómenos naturales cíclicos, como la

sequía.

Fuente: DIGESTYC, EHPM correspondiente al año 2017

Gráfica 1 Porcentaje de personas en situación de pobreza

Fuente: Elaboración propia con datos de la DIGESTYC

0

10

20

30

40

50

60

70Relativa Extrema Nacional

Page 17: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

3

EstudiosSociales

DES

Acceso a servicios básicos

En los últimos años, la proporción de hogares con acceso

a servicios básicos ha aumentado levemente; no más de

un punto porcentual por año. Se registra mayor progreso

en la zona rural; no obstante, aún hay brechas entre áreas

geográficas. Por ejemplo, en 2017, de cada 100 hogares

rurales, 24 no tenían acceso a agua por cañería, mientras

que, de cada 100 hogares urbanos, solo cinco no tenían.

Porcentaje de hogares con acceso a servicios básicos

Por otra parte, el porcentaje de hogares que cuenta

con el servicio en su domicilio, siendo este de calidad,

es menor que la proporción de hogares que manifiesta

tener acceso. En el caso de agua por cañería, este incluye

el domicilio, hogar del vecino, acarreo de agua, entre

otras formas (anexo 2). En 2017, 21% de los hogares no

tenían acceso a agua potable domiciliar o contaban con

el servicio con mínima frecuencia.

Consiguientemente, además de concentrarse en

atenuar la brecha de acceso, se debe procurar mejorar la

calidad del suministro de los servicios básicos. Para ello,

algunos de los aspectos a considerar es la importancia

del ordenamiento territorial en el uso sostenible de los

recursos y en la planificación del suministro del agua

(Méndez Casariego y Pascale Medina, 2015), así como

también del uso efectivo de la energía y de la inversión

en fuentes de energías limpias, a fin de estimular el

crecimiento y ayudar al medio ambiente (PNUD, 2018).

Retos en salud y nutrición

Un avance en salud es la reducción de las tasas de

mortalidad materna e infantil, cumpliendo así las metas

respectivas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Según las estadísticas del Banco Mundial, la tasa de

mortalidad materna fue de 54 por cada 100,000 nacidos

vivos en 2015 y la infantil de 15 por cada mil en 2016.

Un reto pendiente es el nivel de acceso a seguro médico;

en la última década, no ha superado el 24% de la

población, siendo todavía más desafiante en el área rural,

donde el 88.5% de su población no tenía seguro en 2017.

Otro problema de salud que requiere atención es la

malnutrición. Además de la desnutrición, la obesidad

y el sobrepeso están afectando a la población desde

una edad temprana. La malnutrición influye en la

supervivencia, el crecimiento, la salud y el desarrollo

psicosocial de los niños (INS, MINSAL y UNICEF, 2015),

así como también el sobrepeso y la obesidad son

un importante factor de riesgo de enfermedades no

transmisibles para niños y adultos (OMS, 2018), las cuales

van en aumento en El Salvador. Por lo tanto, se debe

abordar este problema con mayor eficacia y fomentar

una vida saludable. Según la Encuesta Nacional de Salud,

en 2014, 5% de los niños menores a 5 años estaba por

debajo del peso medio para la edad estándar de la OMS,

y 6.4% encima del peso medio para la altura estándar

Fuente: DIGESTYC, EHPM correspondiente al año 2017

88.3%

97.9%

96.7%

Fuente: DIGESTYC, EHPM correspondiente al año 2017

Page 18: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

4

Informe de coyuntura social

Situación social en breve • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

de la OMS (INS, MINSAL y UNICEF, 2015). Asimismo, en

2016, se censaron 112,009 escolares de 6 a 9 años, de

los cuales 31% tenía sobrepeso y obesidad (González

Oliva, 24 de enero de 2018). Ciertamente, alcanzar la

seguridad alimentaria y nutricional requiere contar

con una producción sostenible de alimentos, por lo

que el lento crecimiento económico y los fenómenos

naturales cíclicos lo dificultan (FAO y OPS, 2017). La

DIGESTYC registró 21% de los hogares con privaciones

de alimentos en 2017. Además, el acceso a agua potable

y saneamiento es esencial para asegurar el consumo

adecuado de alimentos y enfrentar la malnutrición (FAO

y OPS, 2017).

Desafíos en educación

El sector enfrenta el desafío de superar las brechas de

acceso y asegurar una formación integral de calidad

(FUSADES, 2018b), pero también percibe mejoras en

el acceso. La asistencia neta ha aumentado en todos

los niveles educativos, a excepción de parvularia que

tuvo una reducción de 2016 a 2017 (gráfica 2). Sin duda,

persisten dificultades en parvularia y secundaria–tercer

ciclo de educación básica y educación media. En 2017,

uno de cada tres niños de 13 a 15 años no estaba

matriculado en tercer ciclo, y tampoco seis de cada diez

jóvenes de 16 a 18 años en bachillerato.

Al comparar la asistencia en primaria con la de

secundaria, se cuestiona la capacidad de retención del

sistema educativo. La escolaridad promedio del país

alcanza el nivel de primaria (6.8 años). De hecho, el censo

escolar del Ministerio de Educación (MINED) registró

26,329 estudiantes de secundaria que desertaron en

2016 y 33,762 en 2017. Las principales causas, según

el MINED, han sido el abandono de país, cambio de

domicilio, bajo rendimiento académico y delincuencia.

A pesar de que muchos factores influyen en el sector

educativo, para superar los retos, es crucial garantizar una

formación integral de calidad; sin embargo, la inversión

en ello parece no ser prioritaria en el presupuesto

del MINED. Se mantiene el desafío de sincronizar las

metas educativas con los requerimientos de inversión

(FUSADES, 2014). Este análisis advierte que cada dólar

invertido en educación debería de producir cambios

sustanciales en el acceso y en los procesos de enseñanza

en las aulas. No obstante, en 2017, el presupuesto

desplegó poca asignación a dos partidas que tienen

un efecto importante en la calidad de los servicios

educativos y que pueden fomentar estos cambios. De

cada 100 dólares invertidos, 10 centavos fueron para

proyectos de inversión (infraestructura escolar, diseño

del modelo EITP–Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno,

fortalecimiento de las competencias de los docentes

de los sistemas integrados de EITP), y US$3 para el

mejoramiento de la calidad de la educación (desarrollo

del modelo EITP, fortalecimiento de la capacidad

institucional del MINED para mejorar el modelo).

Efectivamente, la EITP busca mejorar la calidad y equidad

en el acceso y la infraestructura escolar permite proveer

un ambiente adecuado para el aprendizaje (FUSADES,

2014).

Gráfica 2 Tasas netas de asistencia por nivel educativo (%)

Fuente: Elaboración propia con datos de la DIGESTYC

58.5

92.4

65.5

39.8

Parvularia Primaria Tercer Ciclo Media

Fuente: Elaboración propia con datos de la DIGESTYC

Page 19: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

5

EstudiosSociales

DES

Oportunidades de empleo

El sistema económico enfrenta más dificultades para

absorber la fuerza laboral. En 2017, esta situación se

tradujo en mayor desempleo, subempleo, informalidad

y jóvenes que no estudian ni trabajan. Por ejemplo, en

2017, 43.6% de los ocupados urbanos no alcanzaban a

trabajar 40 horas semanales, o trabajaban más pero no

recibían el salario mínimo; 9.2 puntos porcentuales más

que en 2016.

Asimismo, 27.2% de los jóvenes de 15 a 29 años no

estudiaba ni trabajaba en 2017, siendo mayor la

proporción entre mujeres. De los principales obstáculos

que enfrentan estos jóvenes para continuar con sus

estudios es la falta de recursos económicos, así como

para trabajar son las dificultades de la inserción laboral

juvenil (Beneke, Calderón, Chávez, Polanco, 2018). En

2017, la informalidad entre los jóvenes de 15 a 29 años

que formaban parte de la población económicamente

activa (PEA) se aproximó a la nacional (74%), mientras

que el desempleo juvenil fue mayor y alcanzó el 12%.

Ante la demanda de empleo de la PEA, hay una amplia

brecha insatisfecha de empleo formal. En 2017, solo

27.6% de la PEA tenía acceso a seguridad social (seguro

médico y pensiones). Es decir, al menos siete de cada

diez personas económicamente activas formaban parte

del sector informal. Ciertamente, esta brecha se está

ajustando en la inactividad, informalidad, desempleo

y migración (Argumedo y Oliva, 2017). La situación

económica es la principal causa de emigración entre

los retornados–salvadoreños que regresan al país, de

manera voluntaria, forzosa, asistida y espontánea, entre

otras formas (OIM, 2006). Según datos de la Dirección

General de Migración y Extranjería, en 2017, las razones

primordiales por las que los retornados se habían ido del

país fueron factores económicos (62%), la inseguridad

(13%) y la reunificación familiar (12%).

Clima de inseguridad

El clima de inseguridad percibió mejoras en ciertos

indicadores de 2016 a 2017, pero sigue siendo un desafío

de país que afecta múltiples dimensiones de la vida de

las personas. La DIGESTYC mostró una reducción de 8.2

puntos porcentuales en la proporción de hogares con

restricciones por la inseguridad; no obstante, uno de

cada dos todavía consideraba limitadas sus libertades de

acción. Asimismo, la Policía Nacional Civil (PNC) registró

menos homicidios, pero la tasa anual se mantiene alta

(61 por cada 100,000 habitantes) y es la más elevada en

Centroamérica (García y Segura, 3 de enero de 2018).

Otra repercusión del crimen y la delincuencia es el

desplazamiento forzado, tanto hacia el exterior del país

como dentro del territorio salvadoreño. Hay personas

que se han tenido que movilizar a lugares distintos al que

habitan por la violencia. Al respecto, la movilidad interna

ha aumentado en los últimos años, siendo violencia la

tercera causa de esta (MJSP, 2018). De 2016 a 2017, hubo

más denuncias a la PNC por desplazamiento interno a

causa de la violencia: de 121 casos pasó a 746 en un año.

2,143,836 personas económicamente activas sin empleo formal

Page 20: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

6

Informe de coyuntura social

Situación social en breve • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

2. Funcionamiento de las instituciones

Las instituciones han tenido resultados positivos, de

los cuales se destacan aquellos en materia de derechos

fundamentales y de combate a la corrupción. Sin

embargo, todavía se encuentran desafíos en diversos

ámbitos institucionales–democracia, Estado de derecho,

políticas públicas, economía.

Calidad de la democracia y del Estado de derecho

El Banco Mundial ha clasificado a El Salvador como un

país con débil gobernabilidad, a través de la medición

de seis indicadores (gráfica 3). Estos permiten analizar

los aspectos políticos, económicos e institucionales

que inciden en la gobernabilidad. Para 2017, se registró

un menor rendimiento en todas sus dimensiones, a

excepción de la de control de la corrupción que tuvo

una leve mejora. La voz y rendición de cuentas fue la

única dimensión que presentó un desempeño positivo.

Esta se asocia con la participación de los ciudadanos en

la selección del gobierno y en el ejercicio de derechos

humanos y políticos.

En cuanto a los dos indicadores con menor rendimiento,

en 2017, 80% de los países del mundo tuvo mejor

desempeño en el respeto al Estado de derecho que

El Salvador, y 62% en el control de la corrupción. No

obstante, hay acciones positivas en estas dimensiones

(FUSADES, 2018c). Con respecto a los derechos

fundamentales en el contexto de la inseguridad, la Sala

de lo Constitucional ordenó reconocer el fenómeno del

desplazamiento forzado como producto de la violencia y

tomar medidas para atender a estas víctimas. Asimismo,

la Fiscalía General de la República (FGR) ha avanzado

en el combate a la corrupción, con la tramitación del

caso contra el expresidente Elías Antonio Saca y las

demás personas involucradas, por peculado, blanqueo

y lavado de dinero por un monto cerca de 300 millones

de dólares de fondos públicos, y con la orden de captura

del expresidente Mauricio Funes y las 30 personas

implicadas, por peculado y lavado de dinero por más de

350 millones de dólares.

Eficiencia en la inversión social

El presupuesto asignado al desarrollo social disminuyó

12.4 millones de dólares de 2015 a 2017; sin embargo, la

proporción del gasto público total que se invierte en lo

social se mantuvo cerca del 43% en esos años. Es decir,

de cada 100 dólares invertidos en el país, US$43 fueron

para el desarrollo social. Una posible explicación podrían

ser las restricciones fiscales existentes, lo que refleja la

necesidad de un saneamiento macroeconómico para

poder aumentar la inversión pública social.

A ello, se suma la necesidad de mejorar la eficiencia en

la inversión, para lo cual es crucial definir las prioridades

de la política social. Al respecto (FUSADES, 2016), esta se

ha enfatizado en la protección social, dando lugar a una

focalización de servicios en poblaciones vulnerables y a

Gráfica 3 Desempeño de El Salvador en indicadores de gobernabilidad en 2016

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

Gráfica3.DesempeñodeElSalvadorenindicadoresdegobernabilidad

Fuente:ElaboraciónpropiacondatosdelBancoMundial

Débilrendimiento Fuerterendimiento- 2.5 2.5

Estadodederecho

0

Controldelacorrupción

Efectividadgubernamental

Estabilidadpolítica

Calidadregulatoria

Vozyrendicióndecuentas

Page 21: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

7

EstudiosSociales

DES

una dispersión de recursos. Por lo que, es necesaria una

política social integral, que optimice la focalización de los

programas de asistencia y los complemente con políticas

universales de educación, salud y empleo.

Ciertamente, para poder financiar las áreas prioritarias

de la política social, se debe aumentar la capacidad

financiera del Estado y los controles a la corrupción.

Prueba de ello es que con lo que se acumuló en la deuda

pública de 2017, se podría invertir lo ejecutado en

desarrollo social hasta ocho veces (gráfica 4). Asimismo,

con el monto desviado de fondos públicos durante la

administración de Elías Antonio Saca y Mauricio Funes

(US$650 millones), se cubriría el presupuesto asignado a

salud.

Competitividad de la economía salvadoreña

La economía salvadoreña continúa con crecimiento lento

y sigue siendo la que creció menos en Centroamérica

(FUSADES, 2018d). Según las cifras de la nueva serie del

PIB del Banco Central de Reserva, en 2017, el crecimiento

fue de 2.32%, 0.26 puntos porcentuales menos que 2016,

lo que se tradujo en menos producción de bienes y

servicios y menos empleos formales.

El Foro Económico Mundial (2017) señala que diversos

factores han afectado a la actividad empresarial del

país, de tal manera que El Salvador ha perdido la

capacidad de competir globalmente (gráfica 5). Los que

más han contribuido son el crimen y la delincuencia,

la corrupción, la burocracia gubernamental y la

inestabilidad política.

3. Vínculos sociales y valores

La participación ciudadana es un aspecto positivo a

destacar en esta dimensión, pero hay desafíos en torno

a la confianza y a la voluntad de cooperar por parte de

los salvadoreños. En un contexto con avances modestos

en el desarrollo humano y con una débil ineficacia de las

instituciones, puede verse afectada la calidad de vínculos

entre las personas.

Apoyo a la democracia y confianza en las instituciones

Los ciudadanos siguen poniendo en duda la capacidad

y el compromiso de las instituciones en atender

sus necesidades (FUSADES, 2017b). Según datos

del Latinobarómetro, en 2017, 36% de las personas

Gráfica 4 Razón entre la deuda y lo ejecutado en el área social

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de HaciendaFuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfica 5 Posición de El Salvador en el Índice Global de Competitividad

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico MundialFuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial

Page 22: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

8

Informe de coyuntura social

Situación social en breve • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

encuestadas apoyaba la democracia, pero solo 15%

estaba satisfecho con su funcionamiento. Por otra parte,

el nivel de confianza en distintos ámbitos institucionales

disminuyó, a excepción de la confianza en el poder

judicial y congreso que percibieron un aumento en la

proporción de ciudadanos que confían en ellas, 1.55 y

5 puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo,

el nivel de confianza por parte de los salvadoreños se

mantiene bajo (gráfica 6).

Satisfacción ciudadana y voluntad de cooperar

Los datos del Latinobarómetro también reflejan una

insatisfacción ciudadana en el país, que puede afectar las

expectativas de las personas y convertirse en desarraigo.

En 2017, 31% de los salvadoreños encuestados creía que

su situación económica mejoraría en el próximo año.

Asimismo, se registra poca confianza interpersonal; solo

17% confiaba en sus pares.

Estos factores pueden hacer más difícil que los

ciudadanos se sumen a construir un proyecto común

y despertar el deseo de emigrar. Sobre esto, es positiva

la reducción del porcentaje de personas con interés de

irse del país; no obstante, aumentó entre los jóvenes de

18 a 29 años (anexo 1). Dos de cada cinco consideraron

seriamente irse del país en 2017.

Retos para mejorar la situación social

En suma, El Salvador ha progresado en diversas áreas; no

obstante, todavía tiene desafíos significativos para dar el

salto a una mejora sostenida de la calidad de vida de las

personas.

El funcionamiento de distintos ámbitos institucionales

da lugar a una débil gobernabilidad, insuficientes

controles a la corrupción, poca impartición de justicia

ante el crimen y la delincuencia, y restricciones fiscales.

Este contexto afecta, de manera directa e indirecta,

el desarrollo económico y social, de tal manera que

perjudica el clima de negocios y limita el crecimiento

económico y la creación de empleos formales. Ante

este panorama, prevalece un descontento ciudadano.

Pareciera que muchas personas están insatisfechas con

la eficacia de las instituciones y desconfían de estas y de

sus connacionales. Ello deteriora la calidad de vínculos

y valores compartidos entre los salvadoreños y tiende a

disminuir la voluntad de cooperar entre sí. Es posible que

esta situación contribuya a generar un sentimiento de

desapego en las personas que las desanima a participar

de manera activa en la sociedad y despertar el interés de

emigrar.

Gráfica 6 Porcentaje de personas que confían en las instituciones

Fuente: Elaboración propia con datos del Latinobarómetro, correspondiente a 2017

Fuente: Elaboración propia con datos del Latinobarómetro, correspondiente a 2017

Page 23: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

9

EstudiosSociales

DES

Por consiguiente, para superar estos retos, es

indispensable construir un proyecto común para

mejorar la calidad de vida de las personas, orientando

esfuerzos en la dirección de un círculo virtuoso basado

en la interacción de las tres dimensiones analizadas–

oportunidades económicas y sociales, funcionamiento

de las instituciones, vínculos sociales y valores (FUSADES,

2018a).

Al lograr un mayor involucramiento de los ciudadanos,

es posible ejercer una auditoría social más efectiva y

una rendición de cuentas más transparente por parte

de las instituciones. Solo si estas tienen un desempeño

eficiente, se podrían generar las condiciones necesarias

para mejorar el clima de negocios y aumentar las

inversiones, impulsando el crecimiento económico y

la generación de empleos formales de calidad. Esto

permitiría aumentar de manera sostenida el desarrollo

humano, los ingresos percibidos en el hogar y la

inversión pública social. Ante un contexto más favorable,

los salvadoreños confiarían más en la capacidad y el

compromiso de los distintos ámbitos institucionales de

establecer acuerdos nacionales sostenibles y atender las

demandas sociales, así como también en la voluntad de

sus pares para cooperar y progresar.

Alcanzar esto requiere la coordinación de todos los

miembros de la sociedad–Estado, empresa privada,

sociedad civil, academia– y una articulación entre

políticas sociales, económicas y fiscales, poniendo al

centro la calidad de vida de las personas. Por lo tanto,

es del interés de todos los salvadoreños procurar

una integración de esfuerzos para superar los retos

pendientes, promover los derechos fundamentales y

potenciar las capacidades de las personas (FUSADES,

2018a).

Referencias

Argumedo, P. y Oliva, J.A. (2017). El mercado laboral

salvadoreño: retos de la formalización y el

crecimiento económico. Análisis económico

35, Departamento de Estudios Económicos.

FUSADES, Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Beneke de Sanfeliú, M.; Calderón L.; Chávez, M.; Polanco,

D. (2018). Identificando oportunidades para los

jóvenes del Área Metropolitana de San Salvador.

Documento sin publicar, Centro de Investigación

y Estadísticas. FUSADES, Antiguo Cuscatlán, El

Salvador.

FAO y OPS (2017). Panorama de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional en América Latina. Santiago, Chile.

FUSADES (2014). “Elementos para enriquecer el debate

sobre la eficiencia de la inversión pública en

educación”. Informe de Coyuntura Social. Segundo

semestre de 2014. Departamento de Estudios

Sociales. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

FUSADES (2016). “El potencial de la política social para

desarrollar las capacidades de los salvadoreños

y promover el bienestar”. Informe de Coyuntura

Social 2015-2016, Departamento de Estudios

Sociales. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

FUSADES (2017a). 38 de cada 100 salvadoreños son pobres,

igual que hace diez años. La política social debe

revisarse. Posición institucional, Departamento

de Estudios Sociales. Antiguo Cuscatlán, El

Salvador.

Page 24: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

10

Informe de coyuntura social

Situación social en breve • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

FUSADES (2017b). “Situación social en breve”. Informe de

Coyuntura Social 2016-2017, Departamento de

Estudios Sociales. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

FUSADES (2018a). Cohesión social, crecimiento e

institucionalidad para la sostenibilidad. Aportes

para construir un país próspero y seguro. Serie

de investigación, Departamento de Estudios

Sociales. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

FUSADES (2018b). “Capítulo 5. Educación”. Progresando

en el nuevo milenio. Documento sin publicar.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

FUSADES (2018c). Informe de coyuntura legal e

institucional. Primer semestre de 2018.

Departamento de Estudios Legales. Antiguo

Cuscatlán, El Salvador.

FUSADES (2018d). Informe de coyuntura económica. Mayo

de 2018. Departamento de Estudios Económicos.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

García, G. y Segura E. (3 de enero de 2018). “El Salvador es

el país con más homicidios de Centroamérica”.

La Prensa Gráfica.

González Oliva, X. (24 de enero de 2018). “Más de 34

mil niños de primer grado con obesidad y

sobrepeso”. La Prensa Gráfica.

INS, MINSAL y UNICEF (2015). Encuesta Nacional de Salud

de Indicadores Múltiples por Conglomerados–ENS

2014. San Salvador, El Salvador.

Méndez Casariego, H. y Pascale Medina, C. (2015).

Ordenamiento territorial en el municipio: guía

metodológica. FAO. Santiago, Chile.

MJSP (2018). Caracterización de la movilidad interna

a causa de la violencia en El Salvador. Informe

final. Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.

Gobierno de El Salvador. San Salvador, El

Salvador.

OIM (2006). Glosario sobre migración. Ginebra, Suiza.

Oliva, J.A. (2016). Observando el efecto del crecimiento

inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre

mujeres y hombres, por medio de ejercicios de

descomposición del ingreso. Análisis económico

24, Departamento de Estudios Económicos.

FUSADES, Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

OMS (2018). Obesidad y sobrepeso. Disponible en: http://

www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/

obesity-and-overweight

PNUD (2016). Informe regional sobre desarrollo humano

para América Latina y el Caribe. Progreso

multidimensional: bienestar más allá del ingreso.

Nueva York, Estados Unidos.

PNUD (2018). Objetivo 7: Energía asequible y no

contaminante. Disponible en: http://www.

undp.org/content/undp/es/home/sustainable-

development-goals/goal-7-affordable-and-

clean-energy.html

Page 25: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

11

EstudiosSociales

DESPolíticas públicas y desarrollo en territorios de origen• Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Políticas públicas y desarrollo en territorios de origenLos cambios en la política migratoria de Estados

Unidos, principal país de destino de emigrantes

salvadoreños (OIM, 2017a), recientemente han sido

temas centrales en la opinión pública del país. Esto

debido a la incertidumbre sobre los efectos que estas

acciones puedan tener en las condiciones de vida

tanto de los salvadoreños en dicho país, como de los

que se encuentran viviendo en El Salvador, sobre todo

en cuanto al flujo de remesas percibidas (Teos, 2018).

También existe preocupación sobre las condiciones de

seguridad ciudadana, ya que se teme que empeoren

ante la posible deportación de personas vinculadas con

pandillas (Chávez, 2017).

Medidas tomadas por el país norteamericano en materia

migratoria, incrementan la probabilidad de que un

gran número de salvadoreños tengan que regresar al

país de manera forzosa. Esto plantea un reto para la

política pública nacional en cuanto a la generación

de condiciones para la reintegración social de estas

personas quienes, además de enfrentarse a desafíos

particulares tales como la estigmatización, se ven

obligadas a volver a un país en el que persisten los

problemas sociales por los que originalmente emigraron.

Este hecho puede ser la causa de nuevos intentos de salir

del país, generándose así un círculo vicioso de migración

irregular.

Entre los principales motivos de emigración se

encuentran la inseguridad y violencia que vive el país

(OIM, 2018), situación que, a la vez, genera otra forma de

expresión de movilidad humana1: los desplazamientos

internos forzados. Este fenómeno ha causado que el

Gobierno haya sido señalado, incluso por representantes

de Organismos Internacionales (OHCHR, 2017) y la Sala

de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

(CSJ), al no reconocerlo y darle la prioridad de atención

que requiere (Alas, 2018). Por tanto, el abordaje de las

causas de movilidad humana se vuelve clave ante esta

situación en la que la población busca oportunidades de

desarrollo en lugares distintos a los de su origen, como

un medio de “escape” a sus problemas.

En este capítulo, se analizarán los retos que persisten

para las políticas públicas salvadoreñas en el abordaje

de los principales factores de empuje de las formas

de movilidad humana mencionadas. Para ello, en

primer lugar, se estudiarán datos que rindan cuenta

1 La Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2012) define la movilidad humana como “la movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la libre circulación”. Abarca en una sola idea todas las formas de movimiento de personas, entre ellas, la emigración y los desplazamientos internos.

Reto para la política pública nacional: reintegración social de retornados y abordaje de problemáticas por las que originalmente emigraron

Page 26: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

12

Informe de coyuntura social Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

de los comportamientos y tendencias recientes

de las emigraciones y desplazamientos forzados

por violencia en El Salvador, indagando por qué

suceden. Posteriormente, se hará una revisión de

iniciativas implementadas para reducir la gravedad

de los principales problemas sociales que motivan la

movilización de salvadoreños. Con esta información,

se podrán analizar las posibles contribuciones que

estas iniciativas hayan logrado aportar en la mejora de

condiciones de vida de las personas en sus lugares de

origen, a la vez que se identificarán los retos en los cuales

aún se debe de trabajar para incrementar el impacto de

las mismas. De modo que, al finalizar, serán provistos

elementos a considerar para hacer frente a la persistencia

de tales desafíos.

Asimismo, el presente capítulo será desarrollado

utilizando la perspectiva de FUSADES (2018) acerca del

concepto de cohesión social, y sus relaciones con el

crecimiento y la institucionalidad, como marco analítico

desde el cual se estudiará el fenómeno de movilidad

humana y las acciones implementadas para abordarla.

Concretamente, se hará uso de la definición brindada por

el enfoque de políticas públicas, según el cual el grado de

integración presente en una sociedad tiene la capacidad

de incidir en los objetivos y actividades ejecutadas por

el Estado para cubrir sus necesidades, gracias a que

los individuos se organizan libremente y gestionan sus

diferencias para producir bienestar. A su vez, el nivel de

fortaleza de la cohesión social depende de la interacción

de tres dimensiones que la nutren: la construcción de

vínculos sociales y valores compartidos, la legitimidad de

las instituciones regidas por un Estado de derecho, y la

generación de oportunidades económicas y sociales para

todos, ya que de estas depende la voluntad social para

cooperar y progresar.

¿Por qué ocurre la movilidad humana de personas salvadoreñas?

Con la finalidad de comprender cómo la emigración y los

desplazamientos forzados por violencia están vinculados

con la cohesión social, a continuación se hace una breve

revisión de datos y elementos ya disponibles en fuentes

de información secundaria, en torno a estos aspectos.

La Encuesta Nacional de Migración y Remesas: El

Salvador 2017 (OIM, 2017a) encontró que el 56.3% de

hogares salvadoreños poseen al menos un pariente en

el extranjero, mientras que dicho porcentaje se reduce

al 16.5% si solo se consideran aquellos que han podido

experimentar directamente la migración de alguno

de sus integrantes. La misma fuente revela que las

personas que migraron o intentaron hacerlo, entre 2011

y 2017, decidieron abandonar el país principalmente

por2: trabajo, mejores condiciones de vida, para enviar

remesas, inseguridad, reunificación familiar y otros3. Al

comparar esta información con los motivos de migración

reportados por los salvadoreños que regresaron al país

desde el extranjero, en 2016 y 2017, se confirma que los

factores económicos y la inseguridad son las principales

razones por las que decidieron salir de El Salvador (OIM,

2018; OIM, 2017b).

2 Los motivos se mencionan en orden de mayor a menor, de acuerdo con la frecuencia en la que fueron reportados en la encuesta.

3 Esta categoría incluye estudios, deuda, turismo, etc.

Factores económicos e inseguridad son las principales razones por las que los salvadoreños deciden emigrar

Page 27: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

13

EstudiosSociales

DES

De los motivos expuestos, es la situación económica de

las personas la que predomina al momento de decidir

emigrar. Un estudio realizado en 2012 por el Fondo

de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus

siglas en inglés) y la Universidad Centroamericana “José

Simeón Cañas” (UCA) con jóvenes salvadoreños que eran

potenciales migrantes y jóvenes que habían retornado

al país desde el extranjero (Gaborit et al., 2012, p. 53),

encontró coincidencia entre ambos tipos de personas

en reconocer los factores económicos como elemento

central al considerar la migración como una alternativa

de vida. Asimismo, a través de dicho estudio se conoció

que tomar la decisión de emigrar va más allá de si la

persona cuenta con un trabajo o no, ya que también

influyen las características de los empleos que se posean

o se puedan conseguir en el lugar de origen: si este no

constituye una herramienta que permita la construcción

de un proyecto de vida que vaya más allá de la mera

supervivencia, entonces se opta por buscar esas

condiciones en otro lugar.

Los elementos anteriores ponen en evidencia que las

personas salvadoreñas deciden buscar oportunidades

de vida en el extranjero, con la esperanza de poder

encontrar en otros países contextos diferentes que les

permitan desarrollar sus vidas en mejores condiciones.

En esta situación, el potencial migrante se encuentra en

un estado de negación de las condiciones existentes,

combinado con el hecho de vislumbrar un mayor

bienestar en el futuro no muy lejano. Este contraste lo

lleva a sobredimensionar lo negativo del presente y lo

positivo del futuro, generando así un sentimiento de

“urgencia” por transformar las condiciones actuales,

especialmente si ya se ha intentado cambiarlas sin haber

tenido éxito (Gaborit et al., 2012).

Sin embargo, tomar la decisión de emigrar bajo las

condiciones referidas anteriormente, promueve

migración irregular, la cual sucede cuando una persona

ingresa o vive en un país sin contar con la ciudadanía

del mismo y violando sus marcos legales de inmigración

(Castles, 2010). Hasta la fecha resulta difícil realizar

una medición adecuada de este fenómeno debido

a la ausencia de datos confiables: considerando que

los migrantes irregulares no poseen permisos válidos

de residencia o trabajo en sus lugares de destino, las

autoridades no poseen registros de ellos (Castles, 2010).

Por lo que no existen estadísticas oficiales y es entonces

necesario hacer uso de estimaciones, o de hipótesis en

el peor de los casos, para tratar de aproximarse a una

medida (OIM, 2008).

Para el caso de El Salvador, se dispone de datos que la

Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)

lleva registrados sobre la cantidad de personas que año

con año retornan al país después de haber intentado

establecer sus vidas en el extranjero. Si bien estos datos

no representan un indicador preciso del número de

personas que emigran irregularmente, al menos proveen

de un indicio del comportamiento de dicho fenómeno.

Considerando que los migrantes irregulares no poseen permisos válidos de residencia o trabajo en sus lugares de destino, las autoridades no poseen registros de ellos, por lo que hay ausencia de datos confiables sobre este fenómeno

Page 28: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

14

Informe de coyuntura social Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

De acuerdo con tal información, mostrada en los

indicadores sociales anexos a este informe, hay una

tendencia creciente de personas retornadas desde

el extranjero en los últimos años, aunque en 2017

esta tendencia fue revertida. Con base en los mismos

datos, es interesante destacar que entre 2012 y 2014 la

mayoría de personas retornadas provenían de Estados

Unidos; sin embargo, en 2015 y 2016 el mayor flujo de

retornados vino desde México. Luego, en 2017, año en

que por primera vez en el período cayó la cantidad de

personas retornadas, nuevamente es Estados Unidos el

país de donde procede la mayoría de ellas. Esto podría

indicar que un mayor nivel de dificultad para llegar a

Estados Unidos, evidenciado a través del mayor número

de retornados de México en 2015 y 2016, podría haber

“desmotivado” a personas con intenciones de migrar

irregularmente hacia Estados Unidos y que, por tal

motivo, el número de retornadas en 2017 se redujo. No

obstante, más investigaciones son necesarias para poder

confirmar esta conjetura.

Respecto a las características de las personas

salvadoreñas retornadas, registradas por la DGME en

el período 2012-2017, la mayoría (aproximadamente

el 80%) fueron hombres, el 54% fueron personas

consideradas como jóvenes, de acuerdo con la Ley

salvadoreña (con edades entre 15 y 29 años), y el 84%

poseía una edad entre los 20 y 59 años (edad productiva)

por lo que una de sus principales necesidades al volver al

país sería conseguir algún tipo de empleo.

En julio de este año apareció publicado el reportaje

“EUA Deporta a Cientos de Centroamericanos” (2018),

en el cual se exponía el caso de una mujer salvadoreña

que había decidido emigrar de forma irregular hacia

los Estados Unidos, junto con su esposo, por miedo a

que las pandillas de su comunidad acabaran también

con sus vidas después de haber ya asesinado a sus

dos hijos. Sin embargo, la pareja fue capturada por la

Patrulla Fronteriza al poco tiempo de haber ingresado

a territorio estadounidense, fueron separados,

encarcelados y posteriormente ella fue deportada al

país. La misma fuente menciona cómo esta persona

sentía temor de volver a su localidad, controlada por las

pandillas. Además, que ella no se sentía respaldada por

las instituciones locales, ya que no había obtenido la

respuesta que esperaba cuando acudió a estas ante el

homicidio del primero de sus hijos.

Esta historia es solamente un ejemplo de varias personas

que a diario intentan emigrar del país, huyendo de un

territorio del cual no se sienten parte, debido al estado

fracturado en el que se encuentra la cohesión social

localmente. En este caso, esto es posible evidenciarlo

por medio del alto nivel de control que ejercen las

pandillas en el territorio, lo cual afecta la calidad de

los vínculos sociales y valores que imperan en esos

lugares, llegando a generar en las personas incluso

temor de retornar a ellos. También por medio de la

desconfianza y nulo apoyo que se manifiesta sentir de

parte de las instituciones locales. La presencia de estas

debilidades en las dimensiones que nutren la cohesión

social asociadas con los vínculos sociales y valores, y la

legitimidad institucional; contribuyen a que las personas

no se sientan identificadas con sus comunidades y

territorios de origen, por lo que optan por buscar salidas

individuales a la crisis, concretamente en este caso, a

través de la emigración (FUSADES, 2018).

Presencia de debilidades en dimensiones que nutren la cohesión social, hacen que las personas no se sientan identificadas con sus comunidades y territorios de origen

Page 29: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

15

EstudiosSociales

DES

La situación de violencia presente en los territorios no

solamente causa que las personas busquen salir del país

para huir de dicho contexto. Hay una proporción de ellas

que para hacerlo no cruzan fronteras nacionales, pero

sí se movilizan a lugares diferentes de los que habitan,

aunque siempre dentro del territorio salvadoreño. Dando

origen de esta forma a los desplazamientos internos

forzados por violencia.

En agosto de 2017, El Salvador recibió la visita de la

Relatora Especial sobre los derechos humanos de los

desplazados internos de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU). En el marco de dicha misión, la funcionaria

se reunió con representantes del Gobierno, instituciones

de la sociedad civil, organismos de Naciones Unidas y

víctimas de desplazamiento interno, entre otros (OHCHR,

2017). En el informe de la visita, entregado por la Relatora

al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas,

los desplazamientos internos ocurridos en El Salvador

son descritos como “desplazamiento numeroso y

disperso de personas y familias de distintas localidades

debido a actos de violencia, amenazas o intimidación

localizados, lo que lo distingue del desplazamiento en

masa que se observa durante los conflictos internos”

(Naciones Unidas, 2018, p. 5).

El mismo informe (Naciones Unidas, 2018) menciona

que, en vista de que las personas que realizan

desplazamientos internos lo hacen por amenazas que

atentan contra su integridad física, prefieren hacerlo

de manera que puedan permanecer en el anonimato

e “invisibles” para no poder ser localizados, lo cual

dificulta la determinación de cifras y tendencias de este

fenómeno. Contribuyendo de forma negativa a este

hecho, también se menciona que los datos registrados

por el Gobierno no son consistentes con los reportados

por organizaciones de la sociedad civil e instituciones

internacionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, un estudio presentado

por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP)

en 20184, estimó que en el 1.1% de familias residentes

en El Salvador al menos uno de sus miembros había

tenido la necesidad de cambiar de lugar de residencia

en el país, entre 2006 y 2016, por haber sido víctima de

hechos de violencia o para evitar serlo. Al respecto, la

Mesa de Sociedad Civil contra desplazamiento forzado

por la violencia y crimen organizado en El Salvador5

(2017) reportó haber atendido un total de 339 casos

de desplazamiento interno, que representaban 1,322

víctimas, entre agosto de 2014 y diciembre de 2016.

Para 2018, el Observatorio de Desplazamiento Interno

(IDMC, por sus siglas en inglés) del Consejo Noruego para

4 En el cual también participaron instituciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Joint IDP Profiling Service (JIPS), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

5 Conformada por American Friends Service Committee (AFSC), Cruz Roja Salvadoreña, Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), Fundación CRISTOSAL, Fundación Quetzalcóatl, Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES), Iglesia Anglicana de El Salvador, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (IDHUCA), Pastoral de Atención al Migrante de la Red de Misioneros de San Carlos Scalabriniano (SIMN), Red para las Migraciones – El Salvador (REDMIGRES), Servicio Social Pasionista (SSPAS), Sínodo Luterano Salvadoreño (SLS), Save the Children y Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

Page 30: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

16

Informe de coyuntura social Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés) ha ubicado a El

Salvador en el top 10 de países con mayores niveles de

desplazamiento interno6 por conflictos y violencia con un

total de 296,000 nuevos casos registrados solo en 2017.

De acuerdo con el estudio del MJSP (2018), si del total

de familias que fueron víctimas de movilización interna

a causa de violencia, entre 2006 y 2016, se analiza el año

en el que tuvieron que hacerlo, es posible identificar

una tendencia al alza en el período, a excepción de

2012 y 2013, en los que también se observó una

reducción en indicadores relacionados con hechos

violentos, tal como la tasa nacional de homicidios por

cada 100,000 habitantes (gráfica 7). De esta forma, es

posible apreciar una relación entre ambos fenómenos.

Asimismo, la concentración de más de un tercio de casos

de movilización interna a causa de la violencia entre

2006 y 2011, permite apreciar que este fenómeno no es

exclusivo de años recientes.

6 De un total de 200 países y territorios monitoreados.

Sin embargo, a pesar de contar con los registros recién

expuestos, hay que hacer hincapié en el carácter “oculto”

que posee el fenómeno de movilizaciones internas

(Naciones Unidas, 2018), por lo que estos datos podrían

representar solo la punta del iceberg de un problema

mucho mayor.

De acuerdo con el MJSP (2018), aunque los

desplazamientos internos por motivos de violencia

afectan de manera similar a hombres (46%) y mujeres

(54%), las familias que han sido víctimas de este

fenómeno se caracterizan por tener en su mayoría (60%)

hombres como jefes de hogar. Además, poseen una

mayor presencia de adolescentes (personas con edades

entre los 12 y 17 años) y jóvenes (con edades de 18 a 29

años), provocando que la edad promedio del miembro

de una familia de este tipo sea de 29.5 años. Se infiere

que estas características podrían estar asociadas con

el mayor nivel de vulnerabilidad al que adolescentes y

jóvenes están expuestos en relación con la violencia.

Gráfica 7 Familias movilizadas a causa de la violencia según año de movilización

y tasa de homicidios en El Salvador por cada 100,000 habitantes (2006-2016)

Fuente: Elaboración propia con base en MJSP (2018). Caracterización de la Movilidad Interna a causa de la Violencia en El Salvador; y Policía Nacional Civil (PNC), cifras proporcionadas por la Oficina de Información y Respuesta.

Fuente: Elaboración propia con base en MJSP (2018). Caracterización de la Movilidad Interna a causa de la Violencia en El Salvador; y Policía Nacional Civil (PNC), cifras proporcionadas por la Oficina de Información y Respuesta.

3% 3%4%

8% 8%

12%

10%8%

15% 15% 16%

6557

52

71 64 70

4140

62

10583

0

20

40

60

80

100

120

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Familias movilizadas a causa de la violencia según año de movilizaciónTasa de Homicidios en El Salvador (por cada 100,000 habitantes)

Page 31: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

17

EstudiosSociales

DES

La misma fuente (MJSP, 2018) afirma que solamente

el 3% de las familias víctimas de desplazamientos

internos tenían intenciones de volver a sus lugares de

origen, sobre todo por la inseguridad a la que serían

expuestas en caso de retornar a ellos. Por otra parte, la

Mesa de Sociedad Civil contra Desplazamiento Forzado

(2017) ha registrado que solo en el 42% de los casos

de desplazamientos internos que había atendido, las

víctimas habían acudido a instancias estatales para

solicitar apoyo. De la proporción restante, el 25%

expresó no haberlo hecho por no tener confianza en

las instituciones, el 12% creía que sería en vano porque

de todas formas no se haría nada y el 44% porque tenía

miedo a represalias; lo cual también equivale a sentir

desconfianza por las instituciones al no creer que serán

protegidas por estas. Estos datos ponen en evidencia

cómo, de manera similar al caso de la salvadoreña

deportada que fue analizado anteriormente, la débil

cohesión social presente en los territorios contribuye a la

existencia de desplazamientos internos.

Hay ocasiones en las que el desplazamiento interno

no representa una solución para las personas que se

ven obligadas a hacerlo para huir de la violencia. De

hecho, realizar este desplazamiento implica el abandono

de un proyecto de vida que, en general, empeora

sus condiciones: las personas en edad escolar deben

abandonar sus estudios, las personas con empleo

pueden verse en la necesidad de dejar de trabajar para

poder ocultarse, además de tener que abandonar sus

viviendas e incluso pertenencias. En este contexto, las

víctimas de desplazamiento interno pueden llegar a

considerar la emigración como una alternativa, aunque,

en muchos casos, quienes deciden hacerlo toman la vía

de la migración irregular (Mesa de Sociedad Civil, 2017).

Al tomar esa opción, las personas asumen el riesgo de

ser detenidas, deportadas y, al negarse a volver a sus

territorios de origen debido al peligro que corre allí su

integridad física, tener que ser nuevamente desplazadas

internas o intentar otra vez emigrar de forma irregular;

pero, en cualquiera de los casos, con recursos mermados

(Mesa de Sociedad Civil, 2017, p. 43; Naciones Unidas,

2018, p. 16), generándose así un círculo vicioso que

afecta cada vez más su calidad de vida.

De manera que resulta clave establecer acciones que

contribuyan a la generación de condiciones para el

desarrollo de las personas a nivel local. En especial

aquellas que busquen mejorar la situación económica

y de seguridad en los territorios, debido a que estas

constituyen las principales causas de movilidad humana

de personas salvadoreñas. El abordaje de las políticas

públicas a estas problemáticas contribuiría a evitar que

las personas decidan movilizarse como una vía de escape

a los problemas presentes en sus localidades. Asimismo,

a que aquellos que ya lo han hecho tengan la confianza

de retornar a sus lugares de origen sabiendo que es

posible desarrollar sus proyectos de vida en ellos.

Solamente el 3% de las familias víctimas de desplazamientos internos tenían intenciones de volver a sus lugares de origen

Page 32: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

18

Informe de coyuntura social Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Algunas acciones implementadas para abordar los principales factores que motivan a las personas salvadoreñas a movilizarse

En el caso de El Salvador, el abordaje de problemáticas

asociadas con las principales causas de movilidad

humana de su población, se realiza a través de iniciativas

que comprenden desde estrategias regionales

impulsadas conjuntamente con otros países, hasta

acciones específicas implementadas en localidades

concretas al interior del país. Con el objetivo de analizar

contribuciones de estas a la mejora de la calidad de vida

de las personas en sus lugares de origen, así como retos

que a la fecha puedan persistir para la consecución de

dicha meta, a continuación se revisarán tres iniciativas

vigentes actualmente: El Plan de la Alianza para la

Prosperidad del Triángulo Norte, la Estrategia de

Erradicación de la Pobreza y el Plan El Salvador Seguro.

Aparte del hecho de estar vigentes, el enfoque en tales

iniciativas se debe a que manifiestan considerar en su

diseño, información y lecciones aprendidas a partir de la

experiencia. También, porque constituyen el marco de

otras acciones específicas implementadas a nivel local.

Sin embargo, se aclara que las iniciativas aquí revisadas

no son las únicas activas en la actualidad.

Es importante mencionar que la información presentada

sobre el diseño, estrategias, presupuesto y logros de

estas acciones, se limita a aquella incluida en archivos

disponibles al público a través de Internet. Igualmente

han sido tomados de base otros documentos de los que

se tuvo conocimiento y a los que fue posible tener acceso

por medio de solicitudes realizadas a las instituciones

pertinentes, amparadas por la Ley de Acceso a la

Información Pública.

a) Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN)

A partir del reconocimiento que el bajo crecimiento

económico, la falta de oportunidades de desarrollo

y la situación de violencia e inseguridad han sido

históricamente las principales causas de emigración, no

solo en el ámbito nacional sino también regional; surge

el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo

Norte (PAPTN, 2015). Esta es una estrategia conjunta a

través de la cual los Gobiernos de El Salvador, Guatemala

y Honduras buscan generar condiciones, en un plazo de

cinco años7, para que sus respectivas poblaciones tengan

mayor acceso a oportunidades económicas y a una mejor

calidad de vida (cuadro 1). Con ello se pretende fomentar

en la población arraigo hacia sus lugares de origen,

reduciendo así los incentivos a emigrar.

Para la implementación del PAPTN, los tres países

asignaron recursos equivalentes a US$2,805 millones

en 2016, de los cuales se alcanzó a ejecutar el 87%8;

mientras que para 2017 se presupuestaron un total de

US$2,765 millones que correspondían en promedio al

7 De 2016 a 2020.8 Por su parte, solo El Salvador destinó US$965 millones de

los cuales ejecutó el 90% (US$860 millones).

En el caso de El Salvador, el abordaje de causas de movilidad humana comprende desde estrategias regionales hasta acciones en localidades concretas al interior del país

Page 33: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

19

EstudiosSociales

DES

14% de los presupuestos nacionales de los tres países9

(PAPTN, 2017). Considerando que las acciones del PAPTN

buscan reducir las causas de la emigración irregular,

que se da sobre todo hacia Estados Unidos, el Gobierno

de dicho país también apoya en la implementación de

acciones alineadas a las cuatro estrategias del Plan: para

el año fiscal 201610 se estimaba que iba a destinar un

total de US$133.75 millones solo para apoyar las acciones

del PAPTN en El Salvador (GOES, 2017a).

Entre los logros que el Gobierno Salvadoreño ha

reportado alcanzar a partir de las acciones del PAPTN que

han sido implementadas en el país, a 2017, se pueden

mencionar (PAPTN, 2017; GOES, 2017b):

9 Para 2017 El Salvador presupuestó US$800 millones equivalentes al 16% del presupuesto nacional de ese año.

10 De octubre de 2015 a septiembre de 2016.

• 3,000 jóvenes beneficiados en tres municipios

por el programa “Jóvenes con Todo”, el cual busca

incrementar los niveles de empleabilidad juvenil

a través del fortalecimiento de habilidades y

competencias para el trabajo.

• 305 nuevos emprendimientos creados a través del

Programa Nacional de Emprendimiento.

• Aumento de más de 25.5% en la cosecha de granos

básicos con respecto a 2015/2016.

• US$824.2 millones desembolsados desde la banca

pública en concepto de financiamiento con énfasis

en la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME).

• Creación del Comité Nacional de Facilitación del

Comercio (CIFACIL) con participación del Gobierno y

la empresa privada.

• Incremento del 100% de arrestos en casos

relacionados con el tráfico de personas.

Cuadro 1 Líneas estratégicas Plan de la Alianza para la Prosperidad

del Triángulo Norte

Fuente: Elaboración propia con base en “Triángulo Norte: Construyendo confianza, creando oportunidades”, Gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras (2015)

Mejora de cobertura y calidad de educación y salud Prevención de violencia

Nutrición y desarrollo infantil temprano Construcción de espacios seguros

Construcción y mejora de viviendas Acceso equitativo y efectivo a justicia

Reinserción laboral y social de migrantes retornados

Promoción de sectores productivos estratégicos para atraer inversión

Mejora de eficiencia y transparencia de administración pública

Fortalecer proceso de integración regional para reducir costos y tiempos de logística Gestión por resultados

Rendición de cuentas

Fuente: Elaboración propia con base en “Triángulo Norte: Construyendo confianza, creando oportunidades”, Gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras (2015)

Desarrollo de capital humano

Dinamización del sector productivo Fortalecimiento institucional

Mejora de la seguridad ciudadana y acceso a la justicia

Page 34: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

20

Informe de coyuntura social Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

• Implementación del Programa de Medidas

Extraordinarias de Seguridad.

• Atención brindada a 1,800 migrantes retornados

para apoyarles en su proceso de reintegración

económica y social.

El PAPTN se articula con otras estrategias implementadas

en el territorio nacional que buscan mejorar las

condiciones económicas de la población y la seguridad

ciudadana en el ámbito local. Esto con el objetivo de

incidir de manera más directa en los territorios de origen

de los migrantes. Tal es el caso de la sinergia establecida

con la Estrategia de Erradicación de la Pobreza (EEP) y

el Plan El Salvador Seguro (PESS) (PAPTN, 2017; GOES,

2017b).

b) Estrategia de Erradicación de la Pobreza (EEP)

La EEP, decretada en junio de 2017, consiste en

un conjunto de acciones interinstitucionales e

intersectoriales de política pública enfocadas en apoyar

a que las familias que se encuentren en condición de

pobreza, especialmente pobreza extrema11, puedan

salir de dicha condición (GOES, 2017c). Es, además, una

readecuación de programas establecidos en gobiernos

anteriores, que han ido siendo modificados con el tiempo

para ampliar cada vez más su alcance, concretamente

Red Solidaria (GOES, 2005) y Comunidades Solidarias

(GOES, 2009)12.

11 Familias cuyo ingreso per cápita no alcanza a cubrir el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), valorada en el año 2017 en US$53.08 para el área urbana y US$32.73 para el área rural (DIGESTYC, 2018).

12 El principal elemento en el que Comunidades Solidarias se diferenció de Red Solidaria, fue en la ampliación de los beneficios al área urbana, ya que Red Solidaria priorizaba su apoyo al sector rural (GOES, 2005; GOES, 2009).

La EEP, denominada por el Gobierno como “Familias

SosteniblES”, tiene como objetivo contribuir a erradicar,

para 2030, completamente y de forma progresiva la

pobreza extrema presente en los 262 municipios del

país (SETEPLAN, 2017a). La cobertura es precisamente

uno de los aspectos que diferencia a esta estrategia del

programa que la precedió, Comunidades Solidarias, el

cual solamente atendía a los 100 municipios con mayores

niveles de pobreza en el área rural y los 25 con mayor

concentración de pobreza urbana. De acuerdo con la

Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia

(SETEPLAN, 2017b), esa cobertura limitada fue la que

no permitió que los avances logrados por Comunidades

Solidarias en términos de salud, educación y mejora del

ingreso, se vieran reflejados en estadísticas nacionales.

Para el logro de su objetivo, la EEP considera la

implementación de cuatro componentes (SETEPLAN,

2017a):

1. Acompañamiento socio-familiar: A través del

cual se pretende que un “Guía Familiar” brinde

asistencia por dos años a las familias en su proceso

de transformación económica y social, por medio

de la generación y puesta en marcha de un plan

de desarrollo familiar construido con base en las

capacidades y recursos de los que disponga la

misma, así como del acceso a servicios ofrecidos

por el Estado. El trabajo desarrollado en el marco de

este componente gira en torno a cinco dimensiones

La cobertura es uno de los aspectos que diferencia a la Estrategia de Erradicación de la Pobreza del programa que la precedió: Comunidades Solidarias

Page 35: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

21

EstudiosSociales

DES

que son educación y formación técnica; vivienda

y hábitat; salud y nutrición; trabajo, ingreso y

seguridad social; convivencia familiar y comunitaria.

2. Inclusión financiera y productiva: La inclusión

financiera de las familias beneficiadas se promueve

a través de la gestión de transferencias monetarias

por medio de cuentas de ahorro y/o mecanismos

electrónicos administrados por la banca nacional,

brindando a su vez educación financiera que

promueve cultura de ahorro entre los beneficiados.

Por otra parte, la inclusión productiva es promovida

a través del desarrollo de emprendimientos

individuales o asociativos que contribuyan a generar

familias autónomas económicamente que además

estén articuladas con las dinámicas de mercado y

desarrollo local.

3. Apoyo al ingreso para la reducción de brechas

de desigualdad: Consiste en la provisión de

transferencias monetarias a grupos vulnerables,

tales como personas con discapacidad menores de

70 años (US$50 mensuales por persona), adultos

mayores de 70 años (US$50 mensuales por persona),

familias con niñas o niños menores de 2 años o con

la presencia de al menos una mujer embarazada

(US$20 mensuales por familia), jóvenes menores de

21 años cursando tercer ciclo de educación básica o

bachillerato (US$15 mensuales por joven).

4. Infraestructura social: Considera la inversión en

infraestructura vinculada con la instalación y mejora

de sistemas de agua, protección de fuentes de agua,

saneamiento básico, acceso a energía, provisión de

servicios educativos y de salud, mejora de vivienda y

hábitat.

Con las acciones contempladas en el marco de esta

estrategia, el Gobierno de El Salvador (GOES) también

espera generar en la población beneficiada un sentido de

pertenencia que desmotive la migración e incremente la

cohesión social (SETEPLAN, 2017b).

En cuanto a la ejecución de la estrategia en los territorios,

el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

(FISDL) fue designado como una de las principales

instituciones implementadoras de la EEP (SETEPLAN,

2017a), además de que es a esta institución que se le

asigna el presupuesto13 destinado para la aplicación

de la estrategia (Presidencia, 2017). Los Gobiernos

Municipales, por medio de la organización de Comités

Intersectoriales Municipales, también desempeñan un

rol importante en la coordinación interinstitucional

local para la implementación de la estrategia en sus

territorios respectivos. Por su parte, el Gabinete de

Gestión Departamental del Ministerio de Gobernación

y Desarrollo Territorial, es el responsable de facilitar

el establecimiento de sinergias entre los Gobiernos

Municipales y las instituciones del Órgano Ejecutivo

(SETEPLAN, 2017a).

Entre los avances que el GOES (2017b) reportó que la EEP

había tenido a octubre de 2017, se encuentran:

• Realización de actividades iniciales en 30 municipios.

• Acompañamiento en generación de plan de

desarrollo familiar a 17,000 familias.

• Transferencias monetarias a 18,300 familias con

niños o niñas menores de dos años.

• Transferencias monetarias a 14,500 jóvenes que

cursan tercer ciclo y bachillerato.

• Entrega de pensión básica universal a 33,200 adultos

mayores.

• Inversión total estimada en US$49 millones.

13 El presupuesto estimado para 2017 fue de US$49,378,640 (Presidencia, 2017).

Page 36: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

22

Informe de coyuntura social Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

c) Plan El Salvador Seguro (PESS)

El PESS surge como un producto del Consejo Nacional de

Seguridad Ciudadana y Convivencia (CNSCC), organizado

en septiembre de 2014 por iniciativa del actual Gobierno

y en el cual están representados diferentes sectores

sociales (Mediolleno, 2014).

El PESS (CNSCC, 2015) incluye 124 acciones organizadas

en cinco ejes que buscan dar respuesta a los factores

estructurales de la violencia, generando resultados desde

el inmediato (seis meses) hasta el largo plazo (10 años).

Las acciones contempladas en el Plan son ejecutadas

por el Estado en coordinación con los demás sectores de

la sociedad representados en el CNSCC. Por su parte, el

presupuesto estimado para su ejecución, en un plazo de

cinco años, fue de US$2,100 millones.

La incorporación de acciones en el PESS orientadas a

la prevención, la reinserción social y el combate a la

corrupción (cuadro 2) buscan contrarrestar la tendencia

creciente de crimen y violencia que estrategias

anteriores, más represivas, no pudieron neutralizar.

Aunque el Plan El Salvador Seguro tiene un alcance

nacional, en primer lugar, fueron priorizados un total de

50 municipios que fueron identificados con altos índices

La incorporación de acciones en el PESS orientadas a prevención, reinserción social y combate a la corrupción buscan contrarrestar la tendencia creciente de crimen y violencia que estrategias anteriores, más represivas, no pudieron neutralizar

Cuadro 2 Ejes del Plan El Salvador Seguro

Fuente: Elaboración propia con base en “Plan El Salvador Seguro”, Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia (2015)Fuente: Elaboración propia con base en “Plan El Salvador Seguro”, Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia (2015)

Eje 1: Prevención de la violencia

Eje 2: Control y persecución penal

Eje 3: Rehabilitación e inserción social

Eje 4: Atención y protección

a víctimas

Eje 5: Fortalecimiento

institucional

Intervención articulada en la que, a través de la participación de diferentes sectores e instituciones, se puedan recuperar los territorios por medio del trabajo con grupos poblacionales en condición de exclusión y vulnerabilidad al crimen y la violencia

Considera el trabajo interinstitucional, la adecuación legal, funcional y territorial; y la asignación de recursos para la persecución y juzgamiento de delitos, especialmente de los considerados como más graves y con mayores efectos nocivos a la sociedad

Contempla el reordenamiento de la población privada de libertad de acuerdo con criterios legales, tales como su nivel de peligrosidad y la fase de cumplimiento de condena en el que se encuentren, inversión en infraestructura para reducir el hacinamiento carcelario, en tecnología para la garantía de la seguridad, y en la ampliación de programas de rehabilitación y reinserción social

Generación de un modelo, una política y un marco legal que articule la oferta de servicios provistos por distintas instituciones para brindar protección y atención integral a víctimas de violencia

Adecuaciones al marco legal e institucional para realizar acciones, de manera coordinada y sistemática, orientadas al análisis de información e implementación de protocolos para combatir la corrupción

Page 37: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

23

EstudiosSociales

DES

de violencia en el marco de un diagnóstico realizado por

el CNSCC (2015). La intervención de estos municipios

fue realizada en tres fases, en la primera se ejecutaron

acciones en 10 municipios a partir de marzo de 2016; 16

municipios más fueron intervenidos a partir de diciembre

de ese mismo año y luego, en noviembre de 2017, dio

inicio la tercera fase del Plan con 24 municipios (García,

2017).

En el marco de las acciones del PESS en los territorios, se

ha trabajado con los Comités Municipales de Prevención

de Violencia (CMPV)14 en la definición de Planes

Municipales que contienen acciones a ser ejecutadas

localmente en torno a seguridad en el territorio,

oportunidades educativas, oportunidades de inserción

productiva, rehabilitación y dinamización de espacios

públicos, servicios a las personas, familias y comunidad; y

atención a víctimas. Asimismo, la implementación de las

acciones incluidas en estos planes ha requerido el trabajo

coordinado de distintas instituciones presentes en las

localidades (PNUD, 2017).

En 2017, el GOES reportó haber obtenido los siguientes

logros de la implementación del PESS (PAPTN, 2017):

• 1,600 espacios públicos inseguros reconvertidos.

• Organización de 134 comités de prevención de

violencia a nivel local.

• 81 espacios públicos y 115 escuelas mejoradas.

• Atención brindada a 400 jóvenes fuera del sistema

educativo.

• Reducción de 60% de homicidios en los municipios

que fueron intervenidos en 2016.

14 Establecidos a partir de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia del año 2012, es una instancia integrada por personas representativas del conjunto de actores y sectores del municipio, convocada por el Gobierno Municipal, constituido para fortalecer la participación de la sociedad local en los procesos de prevención de la violencia y mejorar la seguridad ciudadana.

Efectos logrados en reducción de pobreza, inseguridad ciudadana y retos a superar ante las características de la movilidad humana de personas salvadoreñas

Con base en la revisión de acciones de política

pública recién realizada, es posible comprobar que

hay un reconocimiento como país de que la falta de

oportunidades de desarrollo económico y la situación

de inseguridad ciudadana, son de los principales

problemas presentes en el día a día de los salvadoreños.

A continuación, se analizará cuál ha sido el efecto de esas

acciones en la promoción de condiciones de desarrollo

para las personas en sus lugares de origen, así como

cuáles son los desafíos que aún se deben superar para

incrementar el tamaño de tales efectos.

En primer lugar, se ha puesto en evidencia que el

Gobierno admite que problemas relacionados con

pobreza y violencia están vinculados con la búsqueda

de mejores oportunidades de vida en el extranjero; sin

embargo, persiste el reto de reconocer la relación que

hay entre la violencia y los desplazamientos internos, lo

cual es clave para la comprensión de la problemática y la

planificación de intervenciones acordes con la magnitud

de la misma.

Persiste el reto de reconocer la relación que hay entre la violencia y los desplazamientos internos, lo cual es clave para la comprensión de la problemática y la planificación de intervenciones acordes con la magnitud de la misma

Page 38: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

24

Informe de coyuntura social Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Con respecto a las políticas implementadas para la

erradicación de la pobreza, un informe del Banco

Mundial (2018a) revela que El Salvador invierte en

programas para la reducción de la pobreza el equivalente

al 0.81% del Producto Interno Bruto (PIB). Con esta

inversión se logra beneficiar al 53.14% de todos los

salvadoreños y, específicamente, al 71.86% del quintil

más pobre de la población. Pese a esto, el impacto de

reducción de pobreza se estima solamente en 1.9%

de dicho quintil. Estos datos, consistentes con análisis

realizados previamente por FUSADES (2015), demuestran

que la inversión que el país realiza para reducir la

pobreza, aunque está bien focalizada, es muy baja y,

por lo tanto, su nivel de impacto tampoco es grande. Así

que existe un reto relacionado a lograr la magnitud de

inversión necesaria para lograr evidenciar una reducción

consistente, año con año, en el porcentaje de población

pobre en el ámbito nacional.

Por otra parte, considerando el objetivo de la EEP, es

posible apreciar que está más enfocada en la asistencia

a personas que ya se encuentran en situación de

pobreza, priorizando el alivio por sobre la prevención.

No obstante, aún está vigente el reto de visualizar a

las políticas sociales como medios de prevención de

pobreza. Tal necesidad de cambiar de paradigma, en

las estrategias implementadas para mejorar la situación

económica de las personas, también ha sido identificada

a través de evidencia por otros analistas en el país

(Vásquez, 2018).

La educación, por ejemplo, tiene la facultad de dotar a las

personas de capacidades requeridas para poder optar a

más oportunidades de desarrollo en el transcurso de sus

vidas, reduciendo así la transmisión intergeneracional

de la pobreza. Los indicadores sociales anexos a este

informe ponen en evidencia que, entre 2007 y 2017, la

escolaridad promedio solamente ha incrementado de 5.9

a 6.8 años de estudio aprobados. Tales datos reafirman

este reto que se mantiene para las políticas públicas

en su búsqueda por combatir la pobreza. Invertir en

educación resulta del mismo modo importante si se

tiene en cuenta que para las personas que deciden

emigrar, no es suficiente contar con un trabajo que les

provea recursos económicos para la supervivencia, sino

que lo clave es contar con ingresos para hacer realidad

un proyecto de vida completo. Lo cual es más probable

lograr si se cuenta con un mayor nivel educativo (Flores,

2013).

Asociado con el tipo de trabajo requerido para

desmotivar la emigración, las estadísticas presentadas en

los indicadores sociales anexos a este informe, muestran

que, aunque el desempleo se ha mantenido estable

en los últimos años en niveles relativamente bajos,

desde 2007 no se ha logrado que al menos el 30% de

la Población Económicamente Activa (PEA) cuente con

seguridad social. Además, el porcentaje de personas

ocupadas en el área urbana en situación de subempleo

muestra una tendencia al alza. Por lo que existen

también retos a superar en cuanto a la calidad de las

oportunidades de trabajo a las que puede tener acceso la

población salvadoreña.

Aún está vigente el reto de visualizar a las políticas sociales como medios de prevención de pobreza

Page 39: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

25

EstudiosSociales

DES

Algunos analistas (Tojeira, 2017) han identificado una

relación entre la situación de pobreza y violencia que se

vive actualmente en el país, aseverando que la segunda

es una manifestación del descontento social de los que

son víctimas de la primera. Por ende, la erradicación de

la pobreza tendría consecuentemente un efecto en la

violencia que permitiría abordar de una sola vez esos

dos obstáculos que se presentan en el camino hacia el

desarrollo nacional.

En el área de seguridad, las estadísticas nacionales

han mostrado un descenso consistente, en los últimos

tres años, en la tasa de homicidios por cada 100,000

habitantes15; sin embargo, las revisiones de estas cifras

desde una perspectiva más amplia muestran que aún hay

desafíos a superar en este tema, ya que esa misma tasa

anual ha sido más baja en ocho ocasiones en el período

comprendido entre 2001 y 2017 (FUSADES, 2017).

Aparte de eso, el volumen de homicidios sigue siendo

lo suficientemente alto como para ubicar a El Salvador

como uno de los países más violentos del mundo (“El

Salvador”, 2014; “San Salvador”, 2017; Cea, 2017).

También existen retos relacionados con la efectividad

que la población percibe que tienen las políticas

de seguridad. Según resultados obtenidos por una

encuesta realizada por el Instituto Universitario de

Opinión Pública (IUDOP, 2018) de la UCA, a inicios

de este año los problemas relacionados con crimen,

violencia e inseguridad constituían el principal motivo

de preocupación pública. El 88% de los consultados

15 Para 2017, este indicador tuvo un valor de 61.4 de acuerdo con datos de la Policía Nacional Civil.

consideraba que en 2017 los niveles de delincuencia eran

iguales o peores a los de 2016, mientras que el 77.2%

manifestó que las medidas tomadas por el GOES para

reducir la delincuencia estaban teniendo poco o ningún

efecto.

Otro aspecto importante a destacar está relacionado

con la reducción, que el GOES reporta, en los niveles de

homicidios evidenciados en los municipios atendidos

por el PESS. Aún perdura el desafío de considerar

la capacidad que tiene la violencia, al momento de

abordarla, para movilizarse y reubicarse en un territorio

diferente. Con datos de la PNC, un artículo de El Faro

(Valencia, 2018) analizó cómo los homicidios se habían

reducido en 2017, en lugares intervenidos por el PESS;

pero que, al mismo tiempo, este tipo de crímenes

había incrementado en otras localidades que antes

eran consideradas “más tranquilas”. De tal forma que,

municipios que originalmente no fueron priorizados por

el PESS hace tres años, ahora poseen altos niveles de

violencia.

El último desafío que persiste y se ha podido identificar,

está relacionado con la calidad de las instituciones.

Anteriormente se señaló que tanto las personas que

emigraban del país como las víctimas de movilidad

interna forzada por violencia expresaban no sentirse

respaldadas por las instituciones encargadas de impartir

justicia y seguridad a la población. Este tema pretende

ser abordado a través de las acciones del eje 5 del

PESS. Sin embargo, según se detalla en el Informe de

Monitoreo 2016-2017 de dicho Plan (CNSCC, 2018),

ese eje solamente posee resultados programados para

Erradicación de la pobreza tendría un efecto en la violencia que permitiría abordar de una sola vez esos dos obstáculos que se presentan en el camino hacia el desarrollo nacional

Perdura el desafío de considerar la capacidad que tiene la violencia, al momento de abordarla, para movilizarse y reubicarse en un territorio diferente

Page 40: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

26

Informe de coyuntura social Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

el largo plazo (10 años) por lo que aún resta tiempo

para poder apreciar los efectos de las acciones que

se han iniciado a ejecutar en el marco del mismo. Los

indicadores sociales anexos a este informe, revelan

cómo se ha venido deteriorando históricamente el nivel

de confianza que la población manifiesta tener hacia la

policía y la baja proporción de la población que expresa

confiar en las instituciones del Poder Judicial. El reto

consiste, entonces, en implementar acciones efectivas en

torno a esta situación.

Conclusiones y recomendaciones

La información contenida en este capítulo ha permitido

dilucidar que la movilidad humana de la población

salvadoreña ocurre principalmente debido al débil

estado en el que se encuentra la cohesión social en los

territorios de origen, ya que sus principales causas se

vinculan con cada una de las tres dimensiones que la

nutren (FUSADES, 2018):

• Vínculos sociales y valores: Problemas asociados

con amenazas, crimen y violencia generan

desconfianza de las personas hacia sus pares a nivel

local, por lo cual buscan huir de sus territorios de

origen con el fin de resguardar tanto sus propias

vidas como las de sus familiares en lugares que les

generen mayor sentido de seguridad, confianza y,

por tanto, pertenencia.

• Legitimidad institucional: La sensación de falta de

respaldo por parte de las instituciones encargadas de

velar por la integridad, desarrollo, seguridad y justicia

de las personas, provoca que estas no se sientan

identificadas con el funcionamiento de las mismas

y, por lo tanto, buscan soluciones individuales a sus

problemáticas a través de la movilidad humana.

• Oportunidades económicas y sociales: Las

dificultades económicas, que a la vez están

relacionadas con problemas de acceso a servicios

sociales, generan en las personas sentimientos de

frustración y desesperanza que los llevan a aislarse

de su entorno al no identificar un objetivo común de

desarrollo en el cual enfocarse, estimulando de esta

forma el desarraigo hacia sus lugares de origen.

Por lo tanto, el abordaje de estas problemáticas a través

de las políticas públicas resulta de especial importancia,

ya que ello promovería el desarrollo de la población

en sus lugares de origen. Así, por una parte, se estaría

brindando respuesta a las personas que actualmente

deciden buscarlo en otros destinos. Y, por otra parte, a

personas que están retornando a ellos diariamente y se

ven obligadas a enfrentarse, con recursos mermados,

a las mismas dificultades por las que originalmente

se movilizaron. Al mismo tiempo, por medio de estas

acciones, se generarían lazos de confianza, identificación

y pertenencia entre la población en general, suscitando

así un compromiso nacional con los objetivos de

bienestar y desarrollo común de manera sostenible.

En el marco de este capítulo también han sido

revisadas algunas acciones que desde el GOES ya están

siendo ejecutadas para poder atender las causas de

movilidad humana de personas salvadoreñas. Con la

implementación de iniciativas como el Plan de la Alianza

para la Prosperidad del Triángulo Norte, la Estrategia de

Erradicación de la Pobreza y el Plan El Salvador Seguro; es

evidente que se reconocen los problemas de pobreza e

inseguridad como dos de las principales preocupaciones

de la población y que estos son, incluso, causas de

emigración. No obstante, aún es necesario admitir y

comprender a profundidad el vínculo entre violencia

y desplazamientos internos forzados para, en sintonía

con la orden emitida por la Sala de lo Constitucional de

la CSJ en julio del presente año (Alas, 2018), diseñar e

implementar políticas adecuadas para atender dicha

problemática.

En cuanto a las acciones implementadas en el combate

contra la pobreza, se ha identificado que a pesar de

que están correctamente focalizadas en brindar apoyo

Page 41: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

27

EstudiosSociales

DES

a la proporción más pobre de la población, se necesita

más inversión en esa área para tener mayores impactos

en la mejora de las condiciones económicas de los

beneficiarios. En este sentido, se vuelve ineludible el

análisis de costo-efectividad de las diferentes políticas

que se están implementando para atender la pobreza,

con el objetivo de reenfocar fondos en aquellas que

demuestren tener mayores impactos, así como para

liberar recursos para invertir en políticas sociales, las

cuales tienen la facultad de prevenirla.

Teniendo en cuenta el reto que persiste en la generación

de oportunidades de trabajo de calidad, para que las

personas puedan concretizar sus proyectos de vida en

sus territorios de origen, se deben establecer medidas

que incentiven la inversión en dichos lugares. En

este tema, FUSADES (Argumedo y Zuleta, 2018) ha

recomendado previamente, entre otras medidas, brindar

incentivos a empresas que inviertan en zonas con bajo

desarrollo económico, a cambio de la creación de empleo

formal en ellas.

En lo referente a las políticas implementadas en torno

al tema de seguridad ciudadana, el análisis realizado

muestra como relevante considerar la capacidad de

redistribución geográfica del crimen y la violencia, en el

diseño y ejecución de estrategias para su abordaje. Al

respecto, se podría analizar la viabilidad de implementar

estrategias integrales en zonas compuestas por varios

municipos, agrupados por proximidad, a la vez.

Del mismo modo se ha constatado que, a pesar de

existir una mejora relativa en las estadísticas nacionales

relacionadas con la incidencia de actos violentos, los

salvadoreños no perciben que las iniciativas ejecutadas

estén siendo efectivas, llegando incluso a considerar

que la situación del país ha empeorado en cuanto a este

tema. Esta muestra de desconexión invita a la promoción

de mayor diálogo y participación ciudadana en todas

las fases de la gestión de políticas públicas, lo cual

contribuiría con la efectividad y sostenibilidad de las

mismas.

De hecho, teniendo en cuenta que el presente capítulo

busca analizar cómo las políticas públicas promueven

el desarrollo de las personas en sus lugares de origen,

resulta que la participación e involucramiento de la

población es un elemento clave para la implementación

exitosa de políticas públicas en el ámbito local, al mismo

tiempo que promueve la efectividad de las instituciones

por medio de contraloría social. También es importante

el fortalecimiento de capacidades institucionales de

autoridades y proveedores de servicios locales, a través

de la provisión de herramientas y recursos que les

permitan gestionar el desarrollo territorial, tales como

instrumentos con los que pueden recabar información

útil para la planificación de intervenciones adecuadas a

sus contextos particulares.

Se debe procurar el trabajo coordinado entre Gobierno

Central, autoridades e instituciones locales, y la

población organizada en los territorios. En este sentido,

es fundamental la implementación de sistemas con

información estandariada y compartida por estos

sectores, así como el establecimiento de espacios y

mecanismos oficiales para su coordinación. Esto para

alinear objetivos, roles y estrategias entre los diferentes

niveles, promoviendo así la eficiencia. Además, esto

generaría un mecanismo de realimentación constante

por medio del cual se fortalecen cada una de las partes

involucradas en el proceso de gestión de las políticas

públicas, robusteciendo de esta forma la calidad de las

mismas.

Participación e involucramiento de la población es un elemento clave para la implementación exitosa de políticas públicas en el ámbito local

Page 42: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

28

Informe de coyuntura social Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Referencias

Alas, S. (2018, julio 17). Urgen a Estado reconocer el

desplazamiento forzado. El Mundo. Disponible

en: http://elmundo.sv/urgen-a-estado-reconocer-

el-desplazamiento-forzado/

Argumedo, P. y Zuleta A. (2018). Los retos del desarrollo

económico por departamento en El Salvador.

Análisis Económico 37. Febrero de 2018.

Departamento de Estudios Económicos,

FUSADES, Antiguo Cuscatlán. Disponible en:

http://fusades.org/sites/default/files/AE37_

Feb2018_Los%20retos%20del%20desarrollo%20

economico%20por%20departamentos.pdf

Banco Mundial (2018a). The State of Social Safety Nets

2018. The World Bank, Washington, D.C., Estados

Unidos.

Banco Mundial (2018b). Los programas de protección

social ayudan a millones de personas a salir de

la pobreza, pero persisten brechas de cobertura.

Comunicado de Prensa No. 2018/133/SPJ.

Ciudad de Washington, 4 de abril de 2018.

Disponible en: https://www.bancomundial.org/

es/news/press-release/2018/04/04/social-safety-

net-programs-help-millions-escape-poverty-but-

coverage-gaps-persist

Castles, S. (2010). Migración irregular: causas, tipos

y dimensiones regionales. Migración y

desarrollo, 8(15), 49-80. Disponible en: http://

www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1870-75992010000200002

Cea, M. (2017, agosto 4). El Salvador es el tercer país más

peligroso del mundo. El Mundo. Disponible en:

http://elmundo.sv/el-salvador-es-el-tercer-pais-

mas-peligroso-del-mundo/

Chávez, G. (2017, enero 26). Gobierno prepara plan

contingencial ante eventual deportación de

salvadoreños con antecedentes. El Mundo.

Disponible en: http://elmundo.sv/gobierno-

prepara-plan-contingencial-ante-eventual-

deportacion-de-salvadorenos-con-atecedentes/

CNSCC (2015). Plan El Salvador Seguro. Gobierno de El

Salvador.

CNSCC (2018). Informe de Monitoreo 2016-2017 Plan El

Salvador Seguro. Gobierno de El Salvador.

DIGESTYC (2018). Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples 2017. Ministerio de Economía.

Gobierno de El Salvador. Disponible en: http://

www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/

publicaciones-ehpm.html

El Salvador, el cuarto país más violento del mundo

(2014, abril 10), elsalvador.com, Internacional.

Disponible en: https://www.elsalvador.com/

noticias/internacional/125868/el-salvador-el-

cuarto-pais-mas-violento-del-mundo/

EUA deporta a cientos de centroamericanos que huyen

de pandillas (2018, julio 4), La Prensa Gráfica.

Disponible en: https://www.laprensagrafica.

com/departamento15/EUA-deporta-a-

cientos-de-centroamericanos-que-huyen-de-

pandillas-20180703-0104.html

Flores, A. (2013). Microsimulaciones como herramientas

de evaluación de impacto de Políticas Públicas:

Impacto Económico de los Programas de Empleo

Juvenil. Boletín Formación & Empleo No. 9.

FEDISAL. Disponible en: http://www.fedisal.

org.sv/wp-content/uploads/2017/11/FEDISAL-

Boletin-FE-9.pdf

FUSADES (2015). El impacto de los impuestos y el

gasto social en la desigualdad y la pobreza

en El Salvador. Posición institucional No. 49,

junio de 2015. Disponible en: http://fusades.

org/sites/default/files/investigaciones/

Posicio%C3%ACn%20institucional%2049_

impacto%20impuestos_junio2015.pdf

FUSADES (2017). Informe de Coyuntura Social 2016-2017.

Departamento de Estudios Sociales. Antiguo

Cuscatlán, El Salvador.

Page 43: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

29

EstudiosSociales

DES

FUSADES (2018). Cohesión social, crecimiento e

institucionalidad para la sostenibilidad. Aportes

para construir un país próspero y seguro.

Departamento de Estudios Sociales. Antiguo

Cuscatlán, El Salvador.

Gaborit, M.; Zetino, M.; Brioso, L. y Portillo, N. (2012). La

esperanza viaja sin visa: Jóvenes y migración

indocumentada de El Salvador. UNFPA-UCA. San

Salvador, El Salvador.

García, G. (2017, noviembre 11). 24 municipios entran

al Plan El Salvador Seguro. La Prensa Gráfica.

Disponible en: https://www.laprensagrafica.

com/elsalvador/24-municipios-entran-al-Plan-El-

Salvador-Seguro-20171110-0100.html

GOES (2005). Decreto Ejecutivo No. 11: Creación del

Programa Red Solidaria. Diario Oficial No. 45,

Tomo No. 366. San Salvador, 4 de marzo de 2017.

GOES (2009). Decreto Ejecutivo No. 56: Creación del

Programa Comunidades Solidarias. Diario

Oficial No. 188, Tomo No. 385. San Salvador, 9 de

octubre de 2009.

GOES (2012). Estrategia Nacional de Prevención de la

Violencia. Gobierno de El Salvador.

GOES (2017a). Plan de la Alianza para la Prosperidad

del Triángulo Norte: Foro de intercambio

con la Sociedad Civil – 10 de febrero de 2017

[Presentación PowerPoint]. Gobierno de El

Salvador.

GOES (2017b). Plan de la Alianza para la Prosperidad del

Triángulo Norte: El Salvador. Gobierno de El

Salvador.

GOES (2017c). Decreto Ejecutivo No. 28: Estrategia de

Erradicación de la Pobreza. Diario Oficial No. 106,

Tomo No. 145. San Salvador, 9 de junio de 2017.

IDMC (2018). Informe mundial sobre desplazamiento

interno 2018 (GRID 2018): Resumen de

sucesos destacados. Consejo Noruego para

Refugiados. Disponible en: http://www.internal-

displacement.org/global-report/grid2018/

downloads/misc/2018-GRID-Highlights-SP.pdf

IUDOP (2018). Evaluación del país a finales de 2017 y

perspectivas electorales para 2018. Boletín

de prensa. Año XXXII, No. 1. Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas”. Antiguo

Cuscatlán, La Libertad.

Mediolleno (2014, octubre 8). Los planes de seguridad

de El Salvador 1999-2014. Disponible en: http://

mediolleno.com.sv/noticias/los-planes-de-

seguridad-de-el-salvador-1999-2014

Mesa de Sociedad Civil (2017). Desplazamiento interno

por violencia y crimen organizado en El

Salvador. Informe 2016. Mesa de Sociedad Civil

contra el Desplazamiento Forzado por Violencia

y Crimen Organizado en El Salvador. San

Salvador, El Salvador.

MJSP (2018). Caracterización de la Movilidad Interna a

causa de la Violencia en El Salvador: Informe

Final. ACNUR, FLACSO, DIGESTYC y Oficina de

Ayuda Humanitaria y Protección de la Unión

Europea. El Salvador.

Naciones Unidas (2018). Informe de la Relatora Especial

sobre los derechos humanos de los desplazados

internos acerca de su visita a El Salvador.

Disponible en: https://reliefweb.int/sites/

reliefweb.int/files/resources/G1811667%20

%281%29.pdf

OHCHR (2017). El Salvador: Experta de la ONU pide

medidas decisivas contra la “tragedia oculta” de

los que huyen de la violencia pandillera. Oficina

del Alto Comisionado de Derechos Humanos de

Naciones Unidas. Disponible en: https://www.

ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.

aspx?NewsID=21985&LangID=S

OIM (2008). Informe sobre las migraciones en el mundo

2008: la gestión de la movilidad laboral en

una economía mundial en plena evolución.

Organización Internacional para las Migraciones,

Ginebra, Suiza.

Page 44: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

30

Informe de coyuntura social Políticas públicas y desarrollo en territorios de origen • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

OIM (2017a). Encuesta Nacional de Migración y Remesas

El Salvador 2017. Organización Internacional

para las Migraciones, La Libertad, El Salvador.

OIM (2017b). El Salvador: Cifras oficiales de retornos.

Enero-Diciembre 2016. Organización

Internacional para las Migraciones. Disponible

en: http://mic.iom.int/webntmi/descargas/

sv/2016/sv-general.pdf

OIM (2018). El Salvador: Cifras oficiales de retornos.

Enero-Diciembre 2017. Organización

Internacional para las Migraciones. Disponible

en: http://mic.iom.int/webntmi/descargas/

sv/2017/12/dic2017SV.pdf

OIM (2012). Módulo II. Movilidad Humana. Gestión

Fronteriza Integral en la Subregión Andina.

Organización Internacional para las Migraciones.

Primera edición. Lima, Perú. Disponible en:

http://www.oimperu.org/sites/default/files/

Documentos/Modulo2.pdf

PAPTN (2015). Triángulo Norte: Construyendo confianza,

creando oportunidades. Gobiernos de El

Salvador, Guatemala y Honduras. Disponible en:

https://www.un.int/honduras/sites/www.un.int/

files/Honduras/1-acciones_estrategicas_del_

plan_de_la_alianza_para_la_prosperidad_del_

triangulo_norte_folleto_07abril20151.pdf

PAPTN (2017). Principales avances y logros 2015-2017.

Gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras

con apoyo del BID.

PNUD (2017). Plan El Salvador Seguro inicia la tercera fase

de implementación. Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo. Disponible en: http://

www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/

home/presscenter/articles/2017/11/10/lan-

el-salvador-seguro-inicia-la-tercera-fase-de-

implementaci-n.html

Presidencia (2017). Resolución solicitud de acceso a la

información 111-2017. Unidad de Acceso a la

Información Pública, Presidencia de la República

de El Salvador. Disponible en: https://www.

transparencia.gob.sv/institutions/capres/

documents/188477/download

San Salvador aparece como la ciudad más violenta

del mundo (2017, abril 3), La Prensa Gráfica.

Disponible en: https://www.laprensagrafica.

com/elsalvador/San-Salvador-aparece-

como-la-ciudad-mas-violenta-del-

mundo-20170403-0056.html

SETEPLAN (2017a). Documento Conceptual: Estrategia de

Erradicación de la Pobreza “Familias SosteniblES”.

Gobierno de El Salvador. Disponible en: https://

eeas.europa.eu/sites/eeas/files/dc_fam_soste.

pdf

SETEPLAN (2017b). Estrategia Nacional hacia la

erradicación de Pobreza extrema en

El Salvador. Gobierno de El Salvador.

Disponible en: https://dds.cepal.org/eventos/

presentaciones/2016/0418/Panel-I.6.ElSalvador-

ADiaz.pdf

Teos, E. (2018). ESA será el país del Triángulo Norte con

mayor afectación por las políticas migratorias de

EUA. La Prensa Gráfica, 4 de julio, pp. 8, 10.

Tojeira, J. (2017, abril 1). Erradicar la pobreza. Noticias

UCA. Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas”. Disponible en: http://www.uca.edu.sv/

noticias/texto-4678

Valencia, R. (2018, enero 4). Cuatro claves que ayudan a

dimensionar la violencia homicida de 2017 en

El Salvador. El Faro. Disponible en: https://www.

elfaro.net/es/201801/columnas/21322/Cuatro-

claves-que-ayudan-a-dimensionar-la-violencia-

homicida-de-2017-en-El-Salvador.htm

Vásquez, J. (2018, febrero 17). La pobreza en El Salvador:

un callejón con salida. El Diario de Hoy.

Disponible en: http://www.eldiariodehoy.com/

opinion/72814/la-pobreza-en-el-salvador-un-

callejon-con-salida/

Page 45: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

31

EstudiosSociales

DES

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboral y sus desafíos

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboraly sus desafíos • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Introducción

La formación técnica y tecnológica está comprendida

dentro del concepto amplio de la educación técnica,

vocacional y profesional (ETVP). Según UNESCO (2015),

esta abarca procesos de educación, capacitación,

desarrollo de habilidades y el estudio de tecnologías

relacionadas con diferentes campos ocupacionales,

producción, servicios y medios de vida. Esta puede

ocurrir en instituciones de educación formal de los

niveles medio y superior, los centros de formación

profesional (educación no formal) o simplemente en el

ámbito laboral, como una experiencia de aprendizaje

basada en el trabajo.

En El Salvador, la educación técnica, vocacional y

profesional es relativamente reciente y aún no logra

desencadenar todo su potencial. Este tipo de formación

fue institucionalizado en la segunda mitad del siglo

XX, con el propósito de formar recurso humano

calificado para impulsar el desarrollo económico

y la transformación social del país (Ventura, 2011).

Desde entonces, la aspiración siempre ha sido lograr

que la ETVP funcione en articulación con el sector

productivo. Esto estimularía una mayor demanda

laboral y oportunidades de empleo e ingresos para las

personas, elevándose así la calidad de vida y el nivel de

bienestar de la sociedad. Sin embargo, los avances en

el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica

y su vinculación con el mercado laboral han sido

modestos. Esta situación coincide con las tendencias

internacionales de la educación, las cuales suelen centrar

su atención en las reformas a la educación básica en

contextos donde existe poca claridad acerca del rol de la

educación técnica y tecnológica en el desarrollo de los

países (Marope, Chakroun & Holmes, 2015).

A partir del reconocimiento de la importancia de la ETVP

en la promoción del desarrollo y la cohesión social, en

este capítulo se explora cuál ha sido la evolución reciente

de la educación técnica y tecnológica en el país y se

identifican sus principales avances y desafíos. Existe

poca información disponible sobre el caso salvadoreño

en esta materia, por lo que no es posible indagar a

profundidad las peculiaridades de la educación técnica

media y tecnológica (técnica superior) tanto en el sector

público como el privado. El análisis se concentra en

aumentar la comprensión sobre las políticas públicas

de ETVP orientadas a mejorar las capacidades de las

En El Salvador los avances en el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica y su vinculación con el mercado laboral han sido modestos

En este artículo se indaga acerca de cuáles son los retos que enfrenta la articulación de la formación técnica media con la técnica superior y su modulación con el sector privado

Page 46: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

32

Informe de coyuntura social

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboraly sus desafíos • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

personas, la empleabilidad, el crecimiento inclusivo y

el desarrollo sostenible. También se indaga acerca de

cuáles son los retos que enfrenta la articulación de la

formación técnica del nivel medio con carreras del nivel

superior y su modulación con el sector privado. Al final,

se reflexiona sobre cómo fortalecer su acceso, su calidad

y su vinculación con el mercado laboral de cara al futuro.

Importancia y objetivos de la educación técnica, vocacional y profesional (ETVP)

La definición de la educación técnica, vocacional y

profesional normalmente ha sido situada en el contexto

de la teoría del capital humano y el dilema de la

formación general versus la especifica (Brewer & Picus,

2014). La formación vocacional es aquella que permite

a las personas desarrollar habilidades y conocimientos

para desempeñar un trabajo en particular. Esta formación

cobró notoriedad a principios del siglo XX cuando en

los procesos de industrialización se reconoció el aporte

del recurso humano al aumento de la productividad y el

crecimiento económico. Aunque persiste la tendencia

a separar la educación académica de la técnica o

vocacional (aprendizaje aplicado), la experiencia ha

demostrado que estas interactúan entre sí. No puede

haber educación técnica o vocacional de calidad sin

una adecuada formación general. Ambas modalidades

formativas merecen suficiente atención, dado que los

estudiantes deben desarrollar habilidades académicas y

prácticas para continuar estudiando o desempeñar un

trabajo.

La capacidad de la educación técnica para facilitar la

transición de la escuela al trabajo y mantener altas

expectativas de empleo e ingresos, especialmente

en los jóvenes, puede disminuir a lo largo de la vida

(Hanusheck et. al., 2015). Esto ocurre cuando esta

formación tiene un efecto negativo en la habilidad de

las personas para adaptarse a los cambios tecnológicos

y estructurales de la economía. En contextos de rápidos

cambios tecnológicos es vital reconocer que la ETVP

no puede reemplazar el desarrollo de competencias

básicas y habilidades que pueden ser transferibles a

cualquier ocupación, tales como: habilidades numéricas,

de lenguaje y comunicación, el pensamiento crítico,

la capacidad para resolver problemas, entre otras. Por

esta razón, la formación técnica y profesional debe

ser comprendida desde la óptica de la educación

permanente, la cual debe procurar tanto la preparación

para los empleos existentes, como el desarrollo de

capacidades para adaptarse a las demandas futuras del

mercado laboral (UNESCO, 1996).

Desde una óptica más amplia, UNESCO (2015) concibe a

la ETVP como parte del derecho universal a la educación

y del derecho al trabajo. Esta puede ofrecerse a través de:

la educación media (alta secundaria) y superior (ejemplo:

La formación técnica profesional es parte del derecho a la educación y debe preparar a las personas para los empleos existentes y futuros, según la demanda del mercado laboral

Page 47: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

33

EstudiosSociales

DES

universidades e institutos tecnológicos), el sistema de

formación profesional y/o programas de capacitación

laboral para jóvenes que desertan de la escuela o

personas que necesitan ser habilitadas para trabajar. En

el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

promovidos por Naciones Unidas (2016) se concibe a

la ETVP como un medio para fomentar el empleo de

calidad, la ciudadanía responsable, el aprendizaje a lo

largo de toda la vida, la equidad social, el crecimiento

inclusivo y la sostenibilidad ambiental.

Sin embargo, en muchos países, los sistemas de

formación técnica y vocacional no podrían responder a

las expectativas generadas acerca de sus fines a menos

que logren desplegar todo su potencial (Marope, P.T.,

Chakroun, B. & Holmes, K.P, 2015). ). Esta problemática

es el resultado de la combinación de varios factores,

entre los que se destacan: 1. un marcado énfasis en

promover la educación básica, especialmente en el

nivel de primaria; 2. baja capacidad técnica y capacidad

institucional debido a la insuficiente asignación

de recursos para impulsar y sostener reformas a la

educación técnica y profesional; 3. poca valoración social

en la medida que ha sido vista como una alternativa de

segunda oportunidad para estudiantes de hogares con

bajos ingresos que no han tenido acceso a una formación

básica de calidad; 4. insuficiente generación de

investigación aplicada y conocimiento para comprender

mejor las necesidades de la industria y el mercado

laboral; 5. poca comunicación y colaboración entre los

centros educativos, las empresas e instituciones públicas

responsables del desarrollo de la ETVP; y, 6. la tendencia

a impulsar reformas en la educación técnica que no

están basadas en evidencia ni tienen una perspectiva

de largo plazo. Para liberar el potencial de la ETVP es

indispensable asegurar su relevancia; para lograrlo es

importante elevar los estándares para esta formación y

asignar los recursos adecuados para su fortalecimiento.

Además, en el sistema educativo esta debe convertirse

en una ruta formativa debidamente conectada con

la formación general, los niveles de educación media

y superior, el mercado de trabajo y las políticas de

desarrollo nacional.

Para los países de América Latina y el Caribe, en

particular, UNESCO (2016) ha señalado la necesidad

de transformar la ETVP para que pueda contribuir a

promover el desarrollo sostenible, la empleabilidad,

el crecimiento inclusivo y la movilidad social. Según

este organismo internacional, dicha transformación

debe considerar una serie de principios ordenadores y

directrices a ser incluidos en los planes nacionales de

acción que a continuación se explican.

Existe la necesidad de transformar la ETVP

reconociéndola como eje del aprendizaje a lo largo de la

vida y un bien público cuyo funcionamiento depende de

varios actores públicos y privados.

Además de apegarse a los ODS, entre los principios que

deberían orientar las decisiones de políticas públicas

en materia de ETVP se destaca el reconocimiento

de esta formación como un eje del aprendizaje a lo

largo de la vida. También como un bien público cuyo

funcionamiento depende de varios actores. En este

sentido, le corresponde al Estado asumir el rol de

regulador del sistema educativo y de la formación

profesional; y, además, ser un facilitador de alianzas con

la sociedad civil y el sector privado, especialmente las

empresas.

En muchos países, los sistemas de formación técnica y vocacional no podrían responder a las expectativas generadas acerca de sus fines, a menos que logren desplegar todo su potencial

Page 48: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

34

Informe de coyuntura social

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboraly sus desafíos • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Para guiar la reforma de la ETVP, además de contar con

una estrategia de financiamiento, los planes nacionales

deberían considerar acciones en las siguientes áreas:

1. el diseño e implementación de programas de

estudios con participación del sector productivo y

ajustados a los marcos únicos de cualificaciones (perfiles

ocupacionales y competencias); 2. el establecimiento

de vías de aprendizaje flexibles que faciliten el tránsito

entre la formación técnica y general, la educación

secundaria y superior, y la educación formal y no

formal; 3. la creación de mecanismos de gobernanza

que posibiliten la coordinación entre distintos actores;

4. la implementación de un sistema de aseguramiento

de la calidad con indicadores específicos para medir

y evaluar el desempeño; y, 5. el empoderamiento de

los estudiantes, a través de la orientación vocacional

para ayudarles a definir sus trayectorias formativas;

y de los empresarios, para que puedan contribuir al

fortalecimiento de la educación técnica profesional

y obtener beneficios. Sin duda esta formación debe

tener en su corazón a los empresarios, pero es claro que

una auténtica transformación solamente sería posible

aceptando la centralidad de los docentes en el proceso

(UNESCO-UNEVOC, 2015).

El aporte de la ETVP se enmarca en la indisoluble relación

que existe entre la educación y la cohesión social,

facilitando la participación en el mercado laboral y la

sociedad.

Si bien es cierto que la educación técnica suele

identificarse primero con su rol en la generación de

oportunidades de inserción laboral, su importancia

trasciende lo estrictamente económico. Su aporte se

enmarca en la indisoluble relación que existe entre la

educación y el fortalecimiento de la cohesión social, la

cual es fundamental en el desarrollo y la sostenibilidad

de las sociedades. La cohesión social es un atributo de

las sociedades solidarias que depende de la interacción

de tres dimensiones: los vínculos y valores compartidos,

la legitimidad de las instituciones regidas por un

Estado de derecho y la generación de oportunidades

económicas y sociales para mejorar la calidad de vida

(FUSADES, 2018a). Aunque la educación no es la única

que puede procurar la cohesión social, es claro que

esta puede vigorizarla no solo formando capital social

(relaciones de confianza, reciprocidad y redes), sino

también desarrollando las habilidades y competencias

que las personas necesitan para entrar al mercado

laboral y participar en la sociedad (FUSADES, 2017a). La

ETVP y la formación general están llamadas a cumplir

la misma misión de diferentes maneras; y, una mayor

sincronía entre ambas facilitaría el diseño de trayectorias

formativas y laborales de crecimiento a lo largo de la vida

de las personas.

Pasado y presente de la educación técnica y tecnológica en El Salvador

Una mirada a la evolución de las políticas públicas de ETVP

La educación vocacional siempre ha sido una opción

formativa, aunque ofrecida de distintas maneras a lo

largo del tiempo. Anteriormente muchos aprendían

oficios, siendo primero aprendices en un taller. Otros

lo hacían completando el plan básico (7º a 9º grado)

En El Salvador, la educación vocacional siempre ha sido una opción formativa, aunque ofrecida de distintas maneras a lo largo del tiempo

Page 49: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

35

EstudiosSociales

DES

o el bachillerato, según fuera el requerimiento para

obtener un certificado como taquimecanógrafo, tenedor

de libros, secretaria, contador o profesor (MINED y

OEI, 1996). Esta situación cambió con la reforma de

1968, cuando se reagrupan los grados en dos niveles:

educación básica (dividida en tres ciclos) y media;

y, además, se crean los bachilleratos diversificados,

instituyéndose formalmente la educación técnica.

Además de la formación general se establecieron

treinta y una opciones de estudio (especialidades) en

las siguientes áreas técnicas: industrial, comercio y

administración, agrícola, navegación y pesca, salud,

técnicas vocacionales16, artes y hostelería y turismo.

La reforma impactó a aproximadamente 105,000

estudiantes y se implementó en 460 institutos, de

los cuales solo 187 eran del sistema público (Noyola,

2012). La idea era formar el recurso humano que

el modelo económico requería para estimular la

inversión y la demanda laboral. La educación tenía

un alto componente vocacional, puesto que fue

mayormente concebida como un medio para aumentar

la productividad del trabajo y el crecimiento económico

(MINED, 2008).

El ímpetu por mejorar la educación tanto general como

técnica iniciado en 1968 se interrumpió con el conflicto

armado y fue retomado tras su finalización en 1992. La

evolución de la educación técnica en la era posconflicto

se constata en la cronología narrada principalmente por

MINED (2008) y Noyola (2012) que a continuación se

resume, añadiendo algunas valoraciones respecto a sus

limitaciones y desafíos.

16 Se refiere a: “cultor de belleza”, arte y decoración y alta costura.

En la era posconflicto, las reformas a la educación media

se caracterizaron por readecuar la oferta de estudios a

las nuevas exigencias del mercado laboral y la economía.

Los bachilleratos diversificados en nueve modalidades

y treinta y una especialidades17 se redujeron a dos:

general (dos años de estudio) y técnico (tres años), este

último con ocho especialidades agrupadas en cuatro

áreas18. Además, los planes de estudio del bachillerato

consideraron una nueva estructura curricular y enfoque

en tres sentidos. Primero, se otorgó más peso o tiempo

de estudio a la formación general que a las áreas técnicas.

Segundo, se eliminó la educación física, deportes, danza

y educación estética, entre otras áreas del saber que eran

calificadas como complementarias. Y, tercero, se definió

que durante los dos primeros años de formación en el

bachillerato técnico tendrían un componente importante

de formación general, dedicando la totalidad del tiempo

a la formación técnica hasta el tercer año.

Estos cambios en la educación técnica coincidieron

con los esfuerzos para crear el Instituto Salvadoreño de

Formación Profesional (INSAFORP), el cual fue creado en

1993 y desde entonces es responsable de la capacitación

17 Las modalidades del bachillerato diversificado fueron: académico, industrial, comercio y administración, agrícola, navegación y pesca, salud, técnicas vocacionales, artes y hostelería y turismo. El número de las especialidades varió a lo largo de los años, pero se puede encontrar el listado de las especialidades vigentes a mediados de los años noventa en OEI (1996).

18 Las áreas de especialización son: comercio y administración, industrial, salud y agrícola.

En la era posconflicto, las reformas a la educación media buscaron readecuar la oferta de estudios a las exigencias del mercado laboral. Esto coincidió con la creación del INSAFORP

Page 50: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

36

Informe de coyuntura social

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboraly sus desafíos • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

y formación profesional del recurso humano del país19.

Sin embargo, la creación del INSAFORP no contempló

la coordinación institucional o curricular entre la

educación técnica formal y la formación profesional.

La expectativa era que esta separación facilitara tanto

el tránsito de personas de un subsistema a otro como

una mejor coordinación con el sector productivo. Pero

esto no fue necesariamente así, dado que no se crearon

los mecanismos para homologar, de alguna manera, la

formación profesional con la educación técnica formal.

Situación que se mantiene hasta la fecha.

A finales de la década de los noventa, el interés del

Ministerio de Educación (MINED) era fundamentalmente

mejorar la calidad de la educación técnica formal

acercándola a las demandas del sector productivo

y el mercado laboral. Con ese propósito, de 1999

a 2004 se implementó el programa de Apoyo al

Proceso de Reforma a la Educación Media en el Área

Técnica (APREMAT) apoyado por la Unión Europea.

En el marco de este proyecto se determinó que la

educación técnica necesitaba no solo una actualización

curricular que incluyera más horas de prácticas, sino

también mecanismos para favorecer la inserción de

los estudiantes al mercado laboral o la continuación

de sus estudios en el nivel superior (Joma, 2002). Bajo

esta lógica, se introdujo el modelo educativo basado

en competencias, el cual se buscaba desarrollar

19 INSAFORP fue creado el 2 de junio de 1993, por medio de la Ley de Formación Profesional (Decreto Legislativo No 554), como una institución de derecho público con autonomía económica y administrativa y con personalidad jurídica. Este inició operaciones en 1996, cuando se ejecutaron las primeras capacitaciones.

en los estudiantes conocimientos, capacidades y

comportamientos para mejorar su desempeño laboral

y social. Se diseñaron programas de estudio para el

bachillerato técnico vocacional en las áreas de: mecánica

general, mecánica automotriz, electricidad, electrónica

y comercio. Noyola (2012) menciona tres tipos de

competencias: metacognitivas (habilidades mentales

y estrategias cognitivas), específicas (conocimientos

y destrezas) y humano-sociales (comunicación,

cooperación, responsabilidad, etc.). El método de

enseñanza estaba centrado en la resolución de

problemas a través de proyectos gestionados en seis

pasos: informarse, planificar, decidir, ejecutar, controlar

y evaluar los resultados simulando encontrarse en el

ámbito laboral.

Una revisión de las políticas en educación técnica

profesional identificó los aportes a la calidad y las tareas

pendientes del programa APREMAT (UNESCO, 2013).

Gracias a este programa se cambió el enfoque y métodos

de enseñanza, se diseñó una nueva malla curricular con

ejes transversales (género, medio ambiente y valores),

se invirtió en equipo e infraestructura, se promovió el

desarrollo profesional y la especialización de los docentes

y se implementó un Programa de Orientación Vocacional

Profesional. También se realizaron acciones para

mejorar la gestión institucional y la articulación entre la

educación técnica con la demanda laboral. Al respecto,

es importante destacar el apoyo y asistencia técnica

para fortalecer a los institutos nacionales y la creación

de los Comités de Apoyo a la Educación Media Técnica

(CADET). La misión de estos comités era articular la

formación técnica con los sectores sociales y económicos

del entorno de cada instituto vocacional. Si bien es

cierto, APREMAT contribuyó a modernizar la educación

media vocacional con el apoyo del sector empresarial en

los diseños pedagógicos, no logró institucionalizar esa

participación para que fuera permanente.

A finales de la década de los noventa, el MINED estaba interesado en mejorar la calidad de la educación técnica formal acercándola a las demandas del sector productivo

Page 51: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

37

EstudiosSociales

DES

En 2005, inició un proceso de reforma a la educación

que otorgó a la educación técnica y tecnológica un

lugar primordial. En este contexto, el Plan Nacional de

Educación 2021 (Plan 2021) incluyó entre sus objetivos

“lograr formación técnica y tecnológica del más alto

nivel” a través del sistema educativo formal y no

formal (MINED, 2005, p.15). Según el plan la formación

especializada correspondía al nivel de educación media

y debía contribuir a mejorar la productividad personal

y social, el ingreso de las familias, la adaptación e

innovación tecnológica y la competitividad nacional.

Como parte del plan se propuso una reforma curricular,

la articulación de la educación técnica entre los niveles

medio (bachillerato) y superior (carreras tecnológicas y

universitarias); y, además, la creación de una oferta de

especialidades flexible y adaptable a las necesidades

de los territorios y el dinamismo del desarrollo nacional

y regional. En concreto, las propuestas del Plan 2021

en torno a la educación técnica y tecnológica se

cristalizaron en la estrategia Modelo Educativo Gradual

de Aprendizaje Técnico y Tecnológico (MEGATEC),

considerada la innovación más importante para

fortalecer la ETVP del país en la era posconflicto

(UNESCO, 2013).

El diseño e implementación de la estrategia MEGATEC

retomó mucho de la experiencia acumulada en el campo

de la educación técnica en el país (MINED, 2005 y 2008).

Es posible identificar, al menos, dos grandes influencias.

La primera, corresponde a la filosofía y práctica educativa

del Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA).

Este instituto público, creado formalmente en 1969,

es administrado por la Fundación Empresarial para el

Desarrollo Educativo (FEPADE) desde 1990. El ITCA era

–y sigue siendo– la institución con la mayor proporción

de estudiantes de post-secundaria matriculados en

carreras técnicas y tecnológicas en el país. Por su

solidez y alcance regional20, ITCA fue responsable de

administrar la estrategia MEGATEC en sus primeros

años. La segunda gran influencia proviene del sector

privado y se refiere a la puesta en marcha, en 2005, del

Proyecto de Integración Lineal de Estudios Técnicos

(PILET) en los colegios salesianos. PILET es un modelo

de formación que integra la educación media técnica,

los estudios técnicos superiores y la carrera universitaria

de ingeniería. Según este modelo, los estudiantes en

tercer año del bachillerato técnico vocacional estudian

contenidos del primer año del técnico superior de

la misma especialidad. Y, quienes finalizan el técnico

superior, pueden iniciar una carrera de ingeniería

habiendo adelantado las primeras asignaturas. De

ese modo, un estudiante puede obtener el título de

ingeniero en siete años en lugar de diez, como sería

normalmente. Al igual que PILET, la estrategia MEGATEC

se ha construido priorizando la articulación de los

bachilleratos técnicos con la oferta de la educación

técnica y tecnológica superior (carreras articuladas).

Adicionalmente, dicha estrategia considera la posibilidad

de habilitar itinerarios de estudios transitando del

sistema no formal (formación profesional) al sistema

formal (niveles medio y superior), completando el

bachillerato por la vía de modalidades flexibles. Es

con estas influencias y enfoques que MEGATEC ha

funcionado desde hace más de una década.

20 El programa MEGATEC actualmente funciona en seis sedes: La Unión, Zacatecoluca, Sonsonate, Cabañas, Chalatenango y Santa Ana. Más adelante se detalla cuáles son las instituciones que son sedes MEGATEC y cuáles son los institutos nacionales que han sido seleccionados y acreditados por el MINED para operar en la red MEGATEC.

En 2005, inició un proceso de reforma a la educación que otorgó a la educación técnica y tecnológica un lugar primordial. Se implementa la estrategia MEGATEC

Page 52: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

38

Informe de coyuntura social

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboraly sus desafíos • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

De 2009 a la fecha, el reconocimiento de los

objetivos e importancia de la educación técnica se

ha mantenido vigente en los planes de educación

y algunas iniciativas apoyadas por la cooperación

internacional (MINED, 2009a y 2015; CONED, 2016). Una

evaluación de la implementación inicial del programa

MEGATEC (MINED, 2009b) encontró que era rentable

socialmente y debía mantenerse, dado su potencial

para responder a la demanda laboral efectiva en el

interior del país. En las memorias de labores de 2009

a 2017 y el informe de rendición de cuentas 2018 del

MINED se constatan varias acciones para fortalecer la

educación técnica y tecnológica. Por ejemplo, en 2009

se creó el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el

cual retomó el desarrollo de la estrategia MEGATEC.

Se amplió el programa de becas para estudiantes en

carreras técnicas de los niveles medio y superior; y,

además se implementaron nuevas carreras articuladas y

especialidades en el bachillerato técnico vocacional. Se

puso en marcha un plan de formación de maestros en la

especialidad técnica y tecnológica del sistema público.

También se abrió una sede MEGATEC en Santa Ana, y se

diseñaron el Sistema de Sostenibilidad de Innovaciones

Educativas y el Sistema de Acreditación y Certificación

de Competencias para la Educación Media Técnica. Se

creó el Sistema Nacional de Información y Divulgación

de la Oferta Educativa de los Bachilleratos Técnico

Vocacionales (INFORMATEC), aunque actualmente está

inactivo. Cabe agregar que, en los últimos veinte años,

los esfuerzos para mejorar esta formación han contado

con apoyo financiero y técnico internacional a través de

varias iniciativas, entre los que destacan: APREMAT, el

programa de Fortalecimiento a la Cohesión Social del

Sistema Educativo (PROEDUCA) de la Unión Europea,

los Fondos de la Corporación del Reto del Milenio

(FOMILENIO I y II), y el Proyecto de Fortalecimiento de

la Calidad Académica y Técnica (FOCATEC) en la sede

MEGATEC de La Unión, apoyado por la Cooperación

Japonesa (JICA).

A lo largo de los años, la evolución de las políticas

públicas de ETVP ha permitido la construcción de una

plataforma educativa para el desarrollo de carreras

técnicas y tecnológicas. Pero, ¿cuáles son los resultados y

desafíos que esta plataforma enfrenta?

La situación de la educación técnica media y superior: algunos desafíos

La formación técnica y tecnológica ha ganado

importancia en los planes de educación, pero en la

práctica experimenta dificultades para ampliar su

cobertura y fortalecer la articulación entre niveles

educativos, subsistemas (formal y no formal) y el

mercado laboral. Para comprender el por qué de estas

afirmaciones, con base en la información disponible

para los años 2009 y 2017 a continuación, primero se

explora cuál es la situación de la formación técnica

en el contexto de la educación media a partir de

2009. Y, posteriormente, se indaga cuál es el estatus

de las carreras articuladas entre los niveles medio y

El reconocimiento de los objetivos e importancia de la educación técnica se ha mantenido vigente en los planes de educación y algunas iniciativas de la cooperación internacional

La formación técnica y tecnológica experimenta dificultades para ampliar su cobertura y fortalecer la articulación entre niveles educativos, subsistemas y el mercado laboral

Page 53: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

39

EstudiosSociales

DES

superior en lo que respecta a su cobertura, el perfil de

las instituciones que las ofrecen y su conexión con la

formación profesional y el sector productivo.

Aunque la cobertura de la educación media se ha

ampliado, la proporción de estudiantes matriculados

por modalidad ha cambiado en los últimos ocho años,

siendo ahora menor en la técnica que en la general.

Como se observa en el cuadro 3, tanto el número

de centros educativos como la matrícula de media

en los sectores público y privado ha aumentado de

2009 a 2017. También ha aumentado el porcentaje

de estudiantes inscritos en relación con el total de la

matrícula en el sistema educativo. Aunque la mayor

proporción de estudiantes sigue perteneciendo a

la zona urbana, esta ha aumentado cuatro puntos

*Para 2009 existían 6,162 centros escolares en total y 6,025 para el año 2017. **Matrícula total para el año 2009 asciende a 1,737,886 estudiantes y 1,445,307 para 2017. ***Total de fondos asignados a educación asciende a $702,539,705, para 2009 y $944,357,586 para 2017. Fuente: cálculos propios con datos del Censo Escolar, Ley General de Presupuesto MINED de 2009 y 2017, MINED, Educación de El Salvador en cifras 2009-2013 y MINED, Boletín Estadístico 01, 02 y 08 de 2017.

Cuadro 3 Situación de la educación media en 2009 y 2017

Page 54: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

40

Informe de coyuntura social

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboraly sus desafíos • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

porcentuales en la zona rural. También ha disminuido la

deserción medida por sector (público y privado) y se ha

logrado equiparar la proporción de hombres y mujeres

que estudian el bachillerato. En el sector público lo

anterior se correlaciona con una proporción mayor de

fondos asignados a este nivel en el presupuesto total

del MINED para esos años. Esta tendencia coincide con

el aumento gradual en la tasa neta de asistencia a la

educación media21, la cual pasó de 33.5% en 2009 a

39.77% en 2017 según la serie de indicadores incluida

en la sección de anexos de este informe. Si bien es

cierto hay más estudiantes en la edad de estudiar el

bachillerato inscritos en el sistema educativo que antes,

su preferencia por la formación técnica en relación con

la general ha cambiado. Como también se muestra en

el cuadro 3, en los últimos ocho años, el porcentaje

de matrícula ha disminuido para la opción técnica y,

además, ahora es menor que el correspondiente al

bachillerato general. Tanto en el sector público como

el privado, la predilección por el bachillerato general

ha aumentado entre 7 y 12 puntos porcentuales,

respectivamente. Lo cierto es que en el sector público

53 de cada 100 estudiantes de media estudian el

bachillerato técnico vocacional, por lo que esta

modalidad merece la debida atención.

21 Es importante aclarar que esta tendencia no es reciente, puesto que se ha mantenido así desde hace veinte años según se constata en la serie histórica para este indicador disponible en el Informe de Coyuntura Social 2016-2017 de FUSADES (2017b, pág.2).

Es imposible saber con certeza por qué más estudiantes

escogen estudiar el bachillerato general en lugar del

técnico, pues no se han encontrado estudios que

expliquen este fenómeno. Podría especularse que esta

decisión responde al deseo de graduarse más rápido (en

dos años y no tres) para poder incorporarse al mercado

laboral. Otra posibilidad es que los jóvenes piensen que

a mayor educación mayor probabilidad de encontrar un

empleo, pero perciben que la probabilidad de encontrar

empleo estudiando el bachillerato técnico vocacional no

es muy superior a la generada al graduarse del general.

Este razonamiento concuerda con el hecho que, en

2017, del total de la Población Económicamente Activa

(PEA) que está desocupada (181,455 personas), casi

la mitad (49.53%) no obtuvo ningún título; y, además,

el porcentaje de graduados del bachillerato técnico

(23.45%) sin empleo es mayor que su equivalente

para los del bachillerato general (17.02%) y los que

obtuvieron un título del nivel superior (10%)22. Es posible

que más jóvenes se inclinen por el bachillerato general

que el técnico porque desconocen sus ventajas y las

especialidades disponibles. Quizá simplemente no creen

que sus expectativas laborales realmente mejorarían

estudiando un técnico, porque las oportunidades de

empleo en los territorios donde viven son más limitadas

para quienes continúan esta modalidad. Podrían

especularse muchas razones del por qué la formación

general ha ganado adeptos. Lo incuestionable es que

22 Según los cálculos del Departamento de Estudios Sociales de FUSADES, con base en los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (anexo 3).

Aunque la cobertura en educación media ha aumentado, el porcentaje de matrícula es menor en la modalidad técnica que en la general. Varias razones podrían explicar este fenómeno

Page 55: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

41

EstudiosSociales

DES

muchos jóvenes carecen de información acerca del

mercado laboral y orientación vocacional. Dos servicios

que facilitarían la definición de sus trayectorias de

estudios y trabajo en el marco del diseño de una vida

con propósitos. De hecho, en el sector público donde

se concentra la mayor parte de la matrícula del sistema

educativo, solo 19.92% de los centros escolares ofrecen

orientación vocacional a los estudiantes de 9º grado;

y, 66.17% del total de centros escolares que imparten

bachillerato lo ofrece a quienes estudian el último año

(MINED, 2017, pág. 7).

Ni los esfuerzos recientes para transformar la oferta

programática de los bachilleratos técnicos han podido

contrarrestar la preferencia reciente de los estudiantes

por la formación general. Con base en los datos del Censo

Escolar del MINED23 se conoce que, en 2017, de 1,031

instituciones educativas públicas y privadas que tienen

bachillerato, 480 ofrecen la modalidad técnica y el 75%

pertenecen al sector público y concentran la mayor parte

de la matrícula. Las ocho áreas de especialización que

actualmente están disponibles en el bachillerato técnico

vocacional son: industrial, comercio, construcción, arte

y cultura, agropecuaria, informática, salud y turismo. De

2009 a 2017 la oferta de formación se ha ampliado de

veinticuatro a cuarenta especialidades agrupadas en

las áreas mencionadas, pero solo treinta y ocho están

activas. En este período se reportan diez y seis carreras

nuevas: siete en el área industrial, tres en turismo, dos

en informática y una especialidad más por cada área

restante. Pese a los esfuerzos por extender la oferta

educativa en las áreas donde se prevé mayor demanda

laboral, el número de estudiantes en el bachillerato

técnico disminuyó de 96,230 a 94,584 de 2009 a 2017.

Y aunque las especialidades donde ha disminuido la

23 La información sobre la educación media técnica en este párrafo presenta cálculos propios del Departamento de Estudios Sociales, con base en los datos de los censos escolares del MINED para los años 2009 y 2017.

matrícula pertenecen al área comercial, más de la mitad

de esta sigue concentrándose en contaduría (37.4%) y

administrativo contable (19.4%). Trece especialidades

tienen entre 1% y 10% de la matrícula y veintitrés poseen

menos del 1%; entre estas últimas se encuentran todas

las opciones de reciente creación, como por ejemplo:

aeronáutica, electromecánica, logística de aduanas,

desarrollo de software, acuicultura, patrimonio cultural y

servicios turísticos, entre otras. Además, en 2017 las áreas

con mayor número de mujeres inscritas siguen siendo:

comercio, salud y servicios turísticos. Relativamente

pocas mujeres optan por continuar una especialidad del

área industrial o informática. Y, en términos generales,

tanto para las mujeres como los hombres, el bachillerato

técnico pareciera no ser más la primera opción.

La disminución en la preferencia por las opciones

técnicas podría ser temporal, si la expectativa es que esta

tendencia cambie al ganar solidez la implementación

de la estrategia MEGATEC. Para lograrlo, habría que

despertar interés en los estudiantes de bachillerato

en las opciones vocacionales y asegurar que tengan

acceso a una formación de calidad, especialmente a las

carreras articuladas. También, sería importante definir

medidas concretas, con perspectiva de mediano y largo

plazo, que no solo busquen optimizar el desempeño

de las instituciones educativas comprometidas con

la formación técnica y tecnológica, sino también

fortalezcan su vinculación con el mercado laboral. Pero,

¿cuánto se ha avanzado en esta dirección?

La disminución en la preferencia por las opciones técnicas podría ser temporal, si la expectativa es que esta tendencia cambie al ganar solidez la implementación de la estrategia MEGATEC

Page 56: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

42

Informe de coyuntura social

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboraly sus desafíos • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

En concordancia con la estrategia MEGATEC, un paso

importante ha sido la consolidación de una plataforma

educativa que articula instituciones y especialidades

técnicas del nivel medio con instituciones y carreras del

nivel superior en diferentes departamentos del país.

Como se muestra en el cuadro 4, dicha plataforma se

sostiene gracias a la sinergia existente entre el sector

público y privado que la conforma. Esta tiene seis sedes

MEGATEC: cinco públicas (tres centros regionales de

ITCA-FEPADE, ESFE e ITCHA), y una privada (UNICAES).

Vale la pena destacar que al igual que ITCA, las otras

sedes MEGATEC del sector público también son

administradas por una institución privada (Asociación

AGAPE de El Salvador24). Además, la plataforma cuenta

con una universidad privada (Universidad Don Bosco,

UDB), veintisiete centros educativos: 24 públicos y 3

colegios salesianos privados (Instituto Técnico Ricaldone,

Colegio Don Bosco y Colegio Santa Cecilia); y dieciséis

carreras que articulan especialidades del bachillerato

técnico con sus equivalentes en el nivel superior. Esta

oferta educativa está centrada en treinta municipios,

pero su influencia puede extenderse a los territorios

aledaños y regiones con distintos potenciales de

desarrollo. Por ejemplo, en las cercanías del puerto de La

24 ESFE es resultado de la evolución del Instituto Tecnológico de Sonsonate, el cual nació en 1981, y, su administración fue transferida a la Asociación AGAPE de El Salvador desde 1999. El Instituto Tecnológico de Chalatenango se estableció en 1981 y es administrado por la Asociación AGAPE de El Salvador desde el año 2000.

Unión se ubica la Escuela Especializada en Ingeniería de

ITCA-FEPADE, la cual articula los programas de técnico

medio y superior en logística y aduanas; y, además,

ofrece la carrera articulada de técnico en acuicultura para

estimular el cultivo y producción de camarón en la Bahía

de Jiquilisco en Usulután.

A pesar de sus ventajas, el alcance de las carreras

articuladas es muy limitado. Estas se ofrecen en apenas

5.6% del total de centros educativos con bachillerato

técnico en el país. Además, el sector público que forma

parte de la plataforma existente ha experimentado

restricciones para financiar el esquema de subsidios

a estudiantes que asegura su acceso a esta formación

(Programa de Becas)25. Como se muestra en la gráfica 8,

25 Las becas son estímulos económicos no reembolsables para incentivar y promover el acceso a la educación en carreras técnicas del nivel medio y superior en la red MEGATEC, a estudiantes provenientes de hogares con bajos ingresos que deseen superarse (ver detalles del Programa de Becas en: http://www.cienciaytecnologia.edu.sv/programas)

Un paso importante ha sido la consolidación de una plataforma educativa que articula instituciones y carreras técnicas del nivel medio y superior, pero su alcance es limitado

Gráfica 8 Total de becas y montos asignados por MINED a centros educativos públicos de educación media

y superior, sedes MEGATEC, de 2009 a 2018

Fuente: Resolución de OIR, solicitada en agosto de 2018

Page 57: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

43

EstudiosSociales

DES

Fuente: MINED, Viceministerio de Ciencia y Tecnología

Cuadro 4 Bachilleratos técnicos articulados con carreras de técnico superior en

instituciones públicas y privadas, 2018

Carrera articulada con nivel superior Municipio

Zacatecoluca

Instituto Nacional de Col. Santa Lucía, SS IlopangoInstituto Nacional de Jiquilisco Jiquilisco

La Unión

Instituto Nacional de Usulután UsulutánInstituto Nacional de El Carmen El CarmenInstituto Nacional de San Dionisio San DionisioInstituto Nacional Dr. Michael de White JiquiliscoInstituto Nacional de Miguel Charlaix ChirilaguaInstituto Nacional de Usulután UsulutánInstituto Nacional de Jucuarán Jucuarán

Ilobasco

Instituto Nacional Dr. Sarbelio Navarrete San VicenteInstituto Calótico Karol Wojtyla IlobascoInstituto Nacional de Apastepeque Apastepeque

Ilobasco

Instituto Nacional Walter Thilo Deninger Cojutepeque

Zacatecoluca

Complejo Educativo Profesor Alberto Varela San Juan Talpa

La Unión

Instituto Nacional 14 de Julio de 1985 San Fco. GoteraInstituto Nacional Francisco Ventura Zelaya Sta. Rosa de LimaInstituto Nacional Isidro Menéndez San MiguelInstituto Nacional de Usulután Usulután

ChalatenangoInstituto Nacional de Aguilares AguilaresInstituto Nacional Benjamín Estrada Valiente Metapán

ChalatenangoInstituto Nacional de La Palma La PalmaInstituto Nacional de San Ignacio San Ignacio

Sonsonate

Instituto Nacional Cornelio Azenón Sierra Atiquizaya

Chalatenango

Instituto Nacional Dr. Francisco Martínez Suárez Chalatenango

Santa Ana

Complejo Educativo Martín Romeo Monterrosa Santa Ana

Soyapango

Técnico en Electrónica

Técnico en Computación

Técnico en Diseño Gráfico

Técnico en Electrónica

Técnico en Computación

Técnico en Electrónica

Técnico en Diseño Gráfico

Técnico en Mantenimiento Aeronáutico San Salvador

Universidad Don BoscoSedes MEGATEC 5 públicas 1 privadaCentros educativos 24 públicos 3 privadosCarreras articuladas

Aeronáutica

Total de instituciones implementadoras y carreras articuladas

Privada

16

Fuente: MINED, Viceministerio de Ciencia y Tecnología

Escuela Técnica de Mecánica de Aviación de la Fuerza Armada de El Salvador

ElectrónicaColegio Don Bosco Soyapango

Sistemas Informáticos

Procesamiento de Frutas, Granos y Hortalizas

Técnico Superior en Procesamiento de Frutas, Granos y Hortalizas

Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA), sede MEGATEC

Patrimonio Cultural Técnico en Gestión Tecnológica del Patrimonio Cultural

Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, sede MEGATEC

Gestión de Turismo Alternativo

Técnico Superior en Gestión de Turismo Alternativo

Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA), sede MEGATEC

Ingeniería Eléctrica Técnico Superior en Ingeniería Eléctrica

ElectrónicaColegio Salesiano Santa Cecilia Santa Tecla

Diseño Gráfico

Universidad Don Bosco (UDB)

Electrónica

Instituto Técnico Ricaldone San SalvadorSistemas Informáticos

Diseño Gráfico

Escuela Superior Franciscana especializada en Ciencia y Tecnología (ESFE) sede MEGATEC

Técnico Comercial en Logística y Aduanas Técnico Superior en Logística y Aduanas

Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, sede MEGATEC

Ingeniería Civil Técnico Superior en Ingeniería Civil Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA), sede MEGATEC

Lácteos y Cárnicos Técnico Superior en Lácteos y Cárnicos Universidad Católica de El Salvador (UNICAES), sede MEGATEC

Logística Global Técnico Superior en Logística Global Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, sede MEGATEC

Gestión y Desarrollo Turístico

Técnico superior en Gestión y Desarrollo Turístico

Universidad Católica de El Salvador (UNICAES), sede MEGATEC

Bachillerato técnico vocacional

Electrónica Técnico superior en Electrónica

Acuicultura Técnico superior en acuicultura

Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, sede MEGATEC

Servicios Turísticos Técnico superior en Turismo

Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, sede MEGATEC

Centros educativos implementadores

Page 58: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

44

Informe de coyuntura social

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboraly sus desafíos • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

en los últimos nueve años, ha sido imposible sostener

los incrementos en el número de becas y montos

asignados por el MINED a los centros educativos públicos

de educación media y las sedes MEGATEC. De 2009 a

2013 se presupuestaron más fondos cada año para el

programa de becas para ambos niveles, pasando de

aproximadamente US$1.8 a US$6.8 millones. En 2014

este impulso cambió, reduciéndose las asignaciones

para la educación media técnica de US$1.4 millones

a US$260,000 y el número de becas de 3,101 a 650 en

relación con el año anterior, cantidades que se mantienen

constantes posteriormente. En la educación técnica

superior, el cambio en la tendencia ocurre a partir de

2016, cuando los fondos (US$5.3 millones) y la cantidad

de becas (3,056) dejan de variar significativamente.

Cabe añadir que, de 2009 a 2018, los recursos públicos

destinados a la formación técnica y tecnológica en la

educación media y superior han sido casi en su totalidad

para el programa de becas. Muy poco se ha invertido

en infraestructura, equipo, herramientas y material

didáctico. En esos años, mientras los fondos destinados

a estos rubros apenas representan un total acumulado

de US$5.7 millones, la cantidad correspondiente al

programa de becas es US$53.7 millones26. Lo anterior

sugiere que existen serias dificultades para aumentar

la inversión en áreas consideradas clave para mejorar

la calidad de la formación y consolidar la estrategia

MEGATEC. Situación que coincide con las restricciones

fiscales actuales para financiar las áreas sociales y la

inexistencia de un compromiso de país para invertir más

en educación y reforzar la ETVP.

26 La fuente de esta información es la Dirección Nacional de Educación en Ciencia Tecnología e Innovación, Viceministerio de Ciencia y Tecnología del MINED y fue obtenida a través de la Oficina de Información y Respuesta (OIR) en agosto de 2018.

Ciertamente, una tarea pendiente es definir una política

de mediano y largo plazo para mejorar la calidad de la

educación técnica y tecnológica y su vinculación con

el mercado laboral. Se han creado varios programas

de apoyo a esta formación que son clave para lograr

su fortalecimiento, pero sus alcances tienden a ser

exiguos. Entre estos se destacan dos relacionados con

el empoderamiento de los estudiantes. El primero es

el programa Sigamos Estudiando, mediante el cual se

ofrece orientación vocacional a estudiantes de noveno

grado y último año de bachillerato del sector público.

En 2017, solamente fueron atendidos 1,959 estudiantes

de noveno grado (2.3% del total en ese grado) y 481 de

bachillerato (1% del total en último año)27. El segundo

programa es Seamos Productivos, enfocado en la

formación en emprendimiento y creación de empresas

cooperativas para generar oportunidades laborales y

productivas. En 2017, este atendió a 50,125 estudiantes

en carreras técnicas en los niveles medio y superior del

modelo MEGATEC (49% del total correspondiente)28.

La formación de docentes de especialidades técnicas

27 Cálculos del Departamento de Estudios Sociales, con base en datos del Censo Escolar 2017 del MINED. En el sector público, el total de estudiantes matriculados se estima en 85,152 en 9º grado y 55,983 en los últimos años del bachillerato general (2º año) y técnico (3º y 4º año-nocturno).

28 Cálculos del Departamento de Estudios Sociales, con base en datos del Censo Escolar 2017 del MINED. El total de estudiantes en media técnica y técnico superior (sedes MEGATEC) se estima en 101,475 estudiantes.

Además, una tarea pendiente es definir una política de mediano y largo plazo para mejorar la calidad de la educación técnica y tecnológica y su vinculación con el mercado laboral

Page 59: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

45

EstudiosSociales

DES

también ha tenido un alcance limitado. Según las

Memorias de Labores del MINED, de 2004 a 2018, los

dos programas arriba mencionados, entre otros, han

incluido capacitaciones a docentes en temas diversos,

tales como: cultura emprendedora en cooperativismo y

asociatividad, orientación vocacional, iniciación laboral,

metodologías sobre el enfoque de competencias, entre

otros temas. Sin embargo, estas capacitaciones no han

sido sistemáticas ni han respondido a una estrategia

de mediano y largo plazo para promover el desarrollo

profesional docente. Al final, estos esfuerzos son valiosos,

pero no logran traducirse en mejoras sustanciales en la

calidad de la ETVP.

En cuanto a la relación entre el sector educación y

el sector productivo, pareciera que superar la débil

conexión entre ambos continúa siendo uno de los retos

más desafiantes. Es incuestionable que la articulación

entre instituciones públicas y privadas de la red MEGATEC

facilita cierta cercanía con el sector productivo, la gestión

de recursos y la posibilidad de acercar la formación a las

demandas del mercado laboral. Parte del problema es

que no hay mecanismos e incentivos permanentes que

contribuyan a mejorar la comunicación y colaboración

entre los centros educativos, las empresas y el MINED.

Tampoco existe suficiente información y conocimiento

sobre las ocupaciones y las competencias, actuales y

futuras, que podría demandar la industria y el mercado

laboral. A lo sumo, se distinguen algunas iniciativas

que intentan superar estos vacíos. Por ejemplo, en el

marco del proyecto FOMILENIO II, bajo el componente

de capital humano, se busca adecuar la formación

técnica y profesional a las demandas del mercado.

Objetivo que ha impulsado la creación de Comités

Sectoriales para facilitar la articulación entre el sector

productivo y las instituciones responsables de la ETVP.

En la misma sintonía, el proyecto Educación Superior

para el Crecimiento Económico financiado por United

States Agency for Intenational Development (USAID) ha

creado Consejos Asesores Industriales para facilitar la

colaboración entre educadores y líderes empresariales en

el diseño e implementación de programas de estudios,

pasantías, y apoyo a la innovación, entre otras acciones.

Sin embargo, ambos mecanismos de coordinación entre

los centros educativos, las empresas e instituciones

públicas son circunstanciales y no existe ningún

compromiso para su institucionalización.

Es importante aclarar que la necesidad de mejorar la

vinculación entre la educación técnica profesional y el

mercado laboral no es un tema nuevo. Evaluaciones de

UNESCO (2013) y CIDE (2011) ya habían advertido las

dificultades del sistema educativo para responder con

efectividad a las necesidades de los empleadores en

diferentes ocupaciones y sectores. Desconexión que

se complica si paralelamente no existen suficientes

incentivos para la creación de empleos en áreas técnicas

de formación que parecen prometedoras. Además,

la nula o insuficiente diferenciación salarial entre

quienes completan la educación básica y los graduados

del bachillerato podría desestimular el interés por

completar la educación media. Y, aunque pareciera que

los bachilleres técnicos tienen mayores probabilidades

de insertarse en el mercado laboral, la baja calidad

de la formación y la insuficiente oferta de trabajo en

ciertas ocupaciones no garantizan que obtendrán un

empleo de calidad. Una evaluación de ITCA-FEPADE

realizada por USAID (2012) también encontró que

para las empresas que demandan técnicos, la oferta

era limitada en algunas ocupaciones; y, en el ámbito

local, esta no satisfacía las necesidades del sector

Aún no se han institucionalizado mecanismos permanentes de coordinación entre los centros educativos, las empresas e instituciones públicas responsables de la ETVP

Page 60: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

46

Informe de coyuntura social

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboraly sus desafíos • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

productivo. Por ende, para superar la desconexión entre

la educación y el sector productivo, había que establecer

un vínculo claro entre las carreras técnicas y la demanda

laboral de cara al futuro. Y, Valle (2012) señala que El

Salvador aún no cuenta con un sistema nacional de

cualificaciones profesionales basado en competencias

que permita articular los perfiles ocupacionales que

el sector productivo necesita con la formación técnica

profesional y los mecanismos de intermediación

laboral. Indudablemente, la necesidad de fortalecer la

vinculación entre la educación técnica profesional y el

mercado laboral no es una conclusión que realmente

sorprenda. La novedad sería adoptar medidas

contundentes para superar este desafío.

La educación técnica profesional y el mercado laboral de cara al futuro

La ETVP fue institucionalizada en el país con la aspiración

de responder a las demandas del sector productivo;

pero, medio siglo después, esta meta no se ha logrado

plenamente. En la década de los noventa, las reformas

a la educación media buscaron readecuar la oferta de

estudios a las exigencias del mercado laboral. También

se creó el subsistema de formación profesional; y, años

después se implementó la estrategia MEGATEC para

articular la oferta y demanda de educación técnica del

nivel medio con la tecnológica del nivel superior. El

resultado es la creación de una plataforma educativa

conformada por instituciones públicas y privadas que

ofrece una serie de carreras técnicas y tecnológicas.

Lo valioso es que este impulso a favor de la educación

técnica profesional se ha mantenido vigente a la fecha,

aunque con algunos bemoles.

A pesar de que la ETVP ha sido considerada importante

en distintos planes de educación, en la práctica esto

no se ha traducido en un fuerte compromiso con su

desarrollo. Parte del problema, es que al igual que en

otros países, en El Salvador las reformas educativas se

han concentrado en ampliar la cobertura de la educación

básica (1º a 9º grado) y muy poco se ha hecho por

atender los otros niveles. Tanto así que los mayores

rezagos están precisamente en la educación preescolar

y la educación media29. Por otra parte, las iniciativas

para avanzar en la educación técnica profesional no han

contado con suficientes recursos, capacidad técnica e

información. El presupuesto asignado al Viceministerio

de Ciencia y Tecnología del MINED, responsable de

desarrollar la educación técnica y tecnológica, fue apenas

US$6.9 millones en 2018. Casi la mitad de los US$12.7

millones asignados en 2016, que es el máximo monto

presupuestado a este viceministerio desde su creación

en 201030. Además, no existe un sistema activo de

información y divulgación de la oferta educativa técnica

media y superior, ni un sistema de indicadores para

la educación técnica y tecnológica que permita darle

seguimiento y monitoreo a los resultados de las políticas

públicas. Tampoco se cuenta con un observatorio

permanente del mercado laboral, un marco nacional

de cualificaciones profesionales ni un mecanismo

de coordinación permanente entre instituciones

educativas y el sector productivo, que puedan orientar

el diseño de los programas de estudios e identificar

los cambios en las demandas del mercado laboral

y las proyecciones a futuro. En general, existe poca

investigación sobre la educación técnica y tecnológica

29 En 2017, mientras la tasa neta de asistencia en la educación básica fue 90.33%, esta apenas representó el 58.53% en parvularia y 39.77% en educación media.

30 Según la Ley de Presupuesto General del Estado, varios años (2010-2018).

El impulso a favor de la educación técnica profesional se ha mantenido vigente a la fecha, aunque con algunos bemoles

Page 61: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

47

EstudiosSociales

DES

en el país y su vinculación con las necesidades de la

industria. En consecuencia, se han impulsado varias

reformas y programas que intentan resolver necesidades

inmediatas, a veces con poca evidencia y sin ninguna

perspectiva de mediano y largo plazo.

No es de extrañar, entonces, que en El Salvador la ETVP

experimente dificultades para ampliar su cobertura

y fortalecer la articulación entre niveles educativos

y el mercado laboral. A diferencia de lo que ocurría

anteriormente, el porcentaje de matrícula en la

educación media es menor en la modalidad técnica que

en la general. Este cambió en la tendencia se vuelve

evidente a partir del año 2013, cuando se introducen

nuevas especialidades en áreas consideradas de gran

potencial futuro: industria, agroindustria, informática

y servicios turísticos. Es imposible saber con certeza

por qué los jóvenes parecieran preferir el bachillerato

general al técnico. Lo indiscutible es que muchos no

reciben la adecuada orientación e información sobre

el mercado laboral antes de decidir cuál ruta formativa

o laboral seguir. No todos logran conocer las ventajas

de estudiar una carrera articulada ni tienen la misma

oportunidad de acceso a estas. Por otra parte, el alcance

de la estrategia MEGATEC es limitado en términos de su

cobertura y calidad. La sospecha de que muchos jóvenes

puedan pensar que un título técnico en comparación al

académico, no necesariamente se traduce en mayores

oportunidades de empleo, no es casual. Es producto

de la débil conexión entre la educación y el sector

productivo, sumado a la poca creación de empleos

formales cada año para absorber a las personas que

entran al mercado laboral (Argumedo y Zuleta, 2018).

En el fondo, esto es reflejo de la desindustrialización de

la economía, la cual se traduce en menos empleos de

calidad y más autoempleo e informalidad (Cáceres, 2018).

Por consiguiente, superar las dificultades para fortalecer

la ETVP requiere, entre otras cosas, asegurar que las

políticas educativas estén debidamente articuladas con

la política industrial y económica del país.

Para transformar la ETVP, una revisión de los sistemas

educativos de dieciséis países realizada por la OECD

(2011)31 identifica cinco retos de política pública a

enfrentar: 1. proveer al mercado laboral la combinación

correcta de habilidades, asegurando el desarrollo

de habilidades básicas (ej. lenguaje y matemática),

habilidades transferibles a otras ocupaciones y

habilidades especificas a las necesidades inmediatas

de los empleadores; 2. proporcionar servicios de

orientación vocacional y profesional e información

del mercado laboral basada en fuentes confiables de

registro e investigación; 3. asegurar que los docentes

y capacitadores tengan las calificaciones necesarias y

conozcan las necesidades de la industria moderna. Esto

implica exigir a los formadores que inviertan tiempo

en las industrias o empresas para poder actualizar

conocimientos y diseñar metodologías de enseñanza

apegadas a la realidad del trabajo; 4. aprovechar al

máximo las prácticas en el ámbito laboral, estableciendo

31 Los países considerados son: Australia, Austria, Bélgica, Chile, China, República Checa, Alemania, Inglaterra, Hungría, Irlanda, Corea, México, Noruega, Estados Unidos (Carolina del Sur y Texas), Suiza, Suecia.

Para fortalecer la ETVP se requiere, entre otras cosas, asegurar que las políticas educativas estén debidamente articuladas con la política industrial y económica del país

Para transformar la ETVP en El Salvador se deben asumir varios retos. Por ejemplo, establecer un marco de cualificación y comités sectoriales para acercar la educación a las empresas

Page 62: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

48

Informe de coyuntura social

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboraly sus desafíos • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

programas de pasantía y capacitación en las empresas

e incentivos para que las empresas y los estudiantes

participen; y, 5. establecer mecanismos efectivos de

coordinación entre distintos actores; y, además, fortalecer

la generación y difusión de conocimiento e información

sobre el mercado laboral a fin de diseñar políticas y

programas basados en evidencia.

Desde la óptica de FUSADES (2018b), asumir estos retos

comienza por comprometerse con la implementación de,

al menos, seis acciones: 1. establecer un marco nacional

de cualificación y comités sectoriales permanentes

para acercar la educación a las empresas; 2. facilitar la

transición de la escuela al trabajo, a través de esquemas

de aprendizaje dual y pasantías, entre otros mecanismos;

3. homologar títulos y programas de estudio del nivel

medio con el superior según estándares para cada

profesión; 4. implantar mecanismos de intermediación

laboral e incentivar a que las empresas adquieran

compromisos de contratación de los graduados de

la educación técnica; 5. crear programas de becas

con fondos no solo públicos sino también privados e

incentivos para atraer a mujeres a estas carreras; y, 6.

acreditar a más instituciones para proveer esta formación

y establecer programas con estándares internacionales.

En El Salvador, fortalecer la ETVP es clave no solo para

aumentar las oportunidades formativas y laborales de

los jóvenes en el presente y el futuro, sino también para

promover la cohesión social y mejorar el crecimiento

inclusivo y el desarrollo del país. Por ende, es imperativo

continuar los esfuerzos para desencadenar todo su

potencial.

Referencias

Argumedo, P. y Zuleta, A. (2018). El Salvador en 2017:

insuficiente generación de empleo formal,

debido a alta incertidumbre e inseguridad.

Análisis económico, No. 38, marzo.

Departamento de Estudios Económicos,

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo

Económico y Social, Antiguo Cuscatlán, La

Libertad, El Salvador.

Brewer, D. & Picus, L. (2014). Vocational education.

Encyclopedia of education, economics and finance.

Vol. 2, 829-833. Sage Reference. Thousand Oaks,

California.

Cáceres, L. R. (2018). Desindustrialización, trabajo y

violencia en El Salvador. Revista de la CEPAL No.

125, agosto. Comisión Económica para América

Latina y El Caribe, Santiago de Chile, Chile, págs.

191-223.

CONED (2016). Plan El Salvador Educado. Consejo

Nacional de Educación, Gobierno de El Salvador,

San Salvador.

Consorcio Internacional de Desarrollo en Educación, CIDE

(2011). Diagnóstico del Estado de la Formación

Técnica y Profesional en El Salvador. San Salvador:

FUSADES (2018a). Cohesión social, crecimiento e

institucionalidad para la sostenibilidad. Aportes

para construir un país próspero y seguro. Serie

de investigación, Departamento de Estudios

Sociales. Fundación Salvadoreña para el

Desarrollo Económico y Social, Antiguo

Cuscatlán, La Libertad, El Salvador.

FUSADES (2018b). Ciudadanos con salud y educación.

Progresando en el nuevo milenio, elementos

para un plan de desarrollo. Fundación

Salvadoreña para el Desarrollo Económico y

Social [presentación en Power Point]. Disponible

en: http://fusades.org/sites/default/files/

Presentaci%C3%B3n%20Helga%20Cuellar.pdf

Page 63: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

49

EstudiosSociales

DES

FUSADES (2017a). La promoción de la cohesión social a

través de la educación en El Salvador. Informe

de Coyuntura Social 2017-2018. Departamento

de Estudios Sociales. Fundación Salvadoreña

para el Desarrollo Económico y Social, Antiguo

Cuscatlán, La Libertad, El Salvador.

FUSADES (2017b). Indicadores sociales. Informe de

Coyuntura Social 2016-2017. Departamento

de Estudios Sociales. Fundación Salvadoreña

para el Desarrollo Económico y Social, Antiguo

Cuscatlán, La Libertad, El Salvador. Págs. 1-7.

Hanushek, W., Schwerdt, G., Woessmann, L. & Zhang, L.

(2015). General education, vocational education

and labor market outcomes over the lifecycle.

The Journal of Human Resources, 52, 1, 48-87.

Joma, S. (2002, enero 31). Más horas de prácticas para los

bachilleratos. El Diario de Hoy. Disponible en:

http://archivo.elsalvador.com/noticias/2002/1/31/

nacional/nacio17.html

Marope, P.T., Chakroun, B. & Holmes, K.P (2015).

Unleashing the potential. Transforming technical

and vocational education and training. United

Nations Educational Scientifi and Cultural

Organization, UNESCO, Paris, France.

MINED y OEI (1996) Sistema Educativo Nacional de

El Salvador 1996, Ministerio de Educación

de El Salvador y Organización de Estados

Iberoamericanos; [informe realizado por Abigaíl

Castro de Pérez (et. al.)]. - Nueva San Salvador,

El Salvador. Disponible en: https://www.oei.es/

historico/quipu/salvador/index.html

MINED (2005). Plan Nacional de Educación 2021. Metas

y políticas para construir el país que queremos.

Ministerio de Educación, Gobierno de El

Salvador, San Salvador.

MINED (2008). Fundamentos de la educación media técnica

y superior tecnológica. Ministerio de Educación,

San Salvador, El Salvador.

MINED (2009a). Plan social educativo 2009-2014. Vamos a

la escuela. Ministerio de Educación, San Salvador,

El Salvador.

MINED (2009b). Estudio analítico de la implementación

inicial de la Red MEGATEC. Ministerio de

Educación, San Salvador, El Salvador.

MINED (2015). Plan nacional de educación en función de la

nación 2014-2018. Ministerio de Educación, San

Salvador, El Salvador.

MINED (2009-2017). Memoria de Labores (publicación

anual). Ministerio de Educación, San Salvador, El

Salvador.

MINED (2017). Observatorio MINED 2017 sobre los

centros educativos públicos y privados

subvencionados de El Salvador. Ministerio

de Educación, Gobierno de El Salvador, San

Salvador.

MINED (2018). Informe de Rendición de Cuentas. Junio

2017- mayo 2018. Ministerio de Educación, San

Salvador, El Salvador.

Naciones Unidas (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de

Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para

América Latina y El Caribe. Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL),

Santiago, Chile. Disponible en: http://www.sela.

org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-

de-desarrollo-sostenible.pdf

Noyola, R. (2012). Logros de la educación media técnica en

el presente quinquenio. [Presentación en Power

Point]. Sin publicar. San Salvador, El Salvador.

OECD (2011). OECD reviews of vocational education

and training. Learning for Jobs. Pointers for

policy development. Organization for Economic

Cooperation and Development, Directorate

for Education, Education and Training Policy

Division. http://www.oecd.org/education/skills-

beyond-school/LearningForJobsPointersfor%20

PolicyDevelopment.pdf

Page 64: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

50

Informe de coyuntura social

La vinculación de la educación técnica y tecnológica con el mercado laboraly sus desafíos • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a

la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

educación para el siglo XXI presidida por Jacques

Delors. Santillana.

UNESCO (2013). Revisión de políticas en educación,

formación técnica y profesional en El Salvador.

United Nations Educational Scientific and

Cultural Organization. Oficina Regional de

Educación para América Latina y el Caribe

(OREALC/UNESCO), Santiago de Chile, Chile.

UNESCO (2015). Revision of the 2001 Revised

Recommendation Concerning Technical and

Vocational Education. United Nations, Head

Quarter General Conference. 38th Session, Paris,

France. Disponible en: http://unesdoc.unesco.

org/images/0023/002341/234137e.pdf

UNESCO-UNEVOC (2015). Global Forum on Skills for work

and life: post 2015. Global Forum Report, United

Nations Educational Scientific and Cultural

Organization, International Centre for Technical

and Vocational Education and Training, Bonn,

Germany.

UNESCO (2016). La enseñanza y formación técnico

profesional en América Latina y el Caribe. Una

perspectiva regional hacia 2030. Organización de

las Naciones Unidas para la Educación al Ciencia

y la Cultura. Oficina Regional de Educación para

América Latina y El Caribe. Oficina de Santiago,

Chile.

Valle, X. (2012). El Salvador: Sistema Nacional de

Cualificaciones Profesionales. Organización de

Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. EUROSOCIAL, Programa

para la Cohesión Social en América Latina.

Disponible en: http://sia.eurosocial-ii.eu/files/

docs/1412244179-Informe%20Eurosocial%20

SNCP%20El%20Salvador.pdf

Ventura, E. J. (2011). Notas sobre la reforma educativa de

1968. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales,

No. 1, julio-diciembre, págs. 113-135. CENISCH,

Ministerio de Educación, El Salvador.

Page 65: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

51

EstudiosSociales

DES Anexo 1 • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Anexo 1. Indicadores1. Oportunidades económicas y socialesPobreza y distrbución de ingresos

Infraestructura y servicios sociales básicos

Salud y nutrición

Educación

Page 66: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

52

Informe de coyuntura social

Anexo 1 • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Empleo y seguridad social

Migración y remesas

Seguridad ciudadana

2. Funcionamiento de las institucionesCalidad de la democracia y del Estado de derecho

Page 67: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

53

EstudiosSociales

DES

Financiamiento público

Economía y clima de negocios

Familia

3. Vínculos sociales y valoresApoyo a la democracia y confianza en las instituciones

Page 68: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

54

Informe de coyuntura social

Expectativas socioeconómicas

Cooperación e involucramiento por parte de la sociedad civil

Nota: Los espacios en color gris corresponden a datos no disponibles. Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales (Anexo 2).

Page 69: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

55

EstudiosSociales

DES Anexo 2 • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Anexo 2. Glosario de indicadores1. Oportunidades económicas y socialesPobreza y distrbución de ingresos

% de hogares en situación de pobreza

Definición Indicador de pobreza monetaria, la cual se clasifica en extrema y relativa; y como parámetro se emplea el valor de la canasta básica alimentaria (CBA):

Pobreza extrema: hogares cuyos ingresos son menores que el costo de la CBA,

Pobreza relativa: hogares cuyos ingresos son mayores que el costo de la CBA, pero son menores que el costo de la canasta ampliada (CA, dos veces el valor de la CBA),

CBA: productos considerados básicos en la dieta, en cantidades suficientes para cubrir adecuadamente las necesidades energéticas y proteicas del individuo promedio.

Es la razón entre hogares en situación de pobreza y el número total de hogares del país en un año determinado. Equivale a la proporción de hogares, según área geográfica, que no alcanza a cubrir los productos básicos de su dieta y la proporción que cubre la CBA pero no la CA.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

% de la población en situación de pobreza

Definición Razón entre personas en situación de pobreza y la población total en un año determinado.

Equivale al porcentaje de la población, según área geográfica y sexo, que no alcanza a cubrir los productos básicos de su dieta y al porcentaje que cubre la CBA pero no la CA.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

PIB per cápita mensual

Definición El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del flujo total de bienes y servicios producidos por la economía del país, en un año determinado; se obtiene al valuar la producción de bienes y servicios a precios de mercado, excluyendo los bienes intermedios utilizados en el proceso de producción. El PIB per cápita es la estimación de la distribución del PIB entre el total de la población, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos del Banco Central de Reserva y DIGESTYC, EHPM, correspondiente a cada año.

Notas Las cifras del PIB han sido actualizadas utilizando la nueva serie encadenada (con referencia al año 2014) a precios corrientes en millones de dólares. Las cifras de 2014 son preliminares y las de 2015, 2016 y 2017 son estimadas por suma de trimestres.

Índice de desigualdad de GINI per cápita

Definición Distribución del ingreso per cápita medida por el coeficiente de GINI, el cual está basado en la curva de Lorenz. Cero representa igualdad perfecta, y uno, desigualdad perfecta.

Fuente Cálculos elaborados por DEC/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Page 70: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

56

Informe de coyuntura social

Infraestructura y servicios sociales básicos

% de hogares con acceso a agua por cañería

Definición Razón entre hogares con acceso a agua por cañería y el número total de hogares en un año determinado. Indica la proporción de hogares del país, según área geográfica, que tienen acceso a agua por cañería dentro y fuera de la vivienda, tubería por poliducto en buen estado, tiene, pero no le cae por más de un mes (se incluye a partir del año 2011), cañería del vecino, pila, chorro público o cantarera, chorro común y acarreo de cañería del vecino.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

% de hogares con acceso a electricidad

Definición Razón entre hogares con acceso a electricidad y el número total de hogares en un año determinado. Indica la proporción de hogares del país, según área geográfica, que tienen conexión eléctrica propia o del vecino.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

% de hogares con acceso a servicio sanitario

Definición Razón entre hogares con acceso a servicio sanitario y el número total de hogares en un año determi-nado. Indica la proporción de hogares del país, según área geográfica, que tienen acceso y tenencia de un servicio sanitario propio o mediante un familiar o amigo. Incluye acceso a inodoro con conexión a alcantarillado, inodoro privado o común a fosa séptica, letrina privada o común, letrina abonera privada o común, y letrina solar privada o común.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Salud y nutrición

% de la población con acceso a seguro médico

Definición Razón entre personas con acceso a seguro médico y la población total en un año determinado.

Equivale al porcentaje de la población, según área geográfica y sexo, que tiene seguro médico: ISSS (cotizante, beneficiario o retirado), ISBM, IPSFA, seguro individual o colectivo, u otro.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Notas En 2008 no se incluyó la pregunta en la encuesta.

Prevalencia de desnutrición (% de la población)

Definición Proporción de la población total que probablemente no consuma las calorías suficientes para cubrir adecuadamente las necesidades energéticas de una actividad física normal.

Fuente FAO, recuperado de: http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/ess-fadata/en/#.WzEhSqdKjIU

Notas Se registra un promedio de tres años para reducir el impacto de errores de estimación.

Tasa de mortalidad materna (por cada 100,000 nacidos vivos)

Definición Muerte de mujeres durante el embarazo y parto por cada 100,000 nacidos vivos en un año determinado.

Fuente Banco Mundial, recuperado de: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.MMRT?locations=SV

Notas Los datos son estimados, por OMS, UNICEF, UNFPA y Banco Mundial, según un modelo de regresión que usa información sobre fertilidad, asistentes para el parto y prevalencia del VIH.

Tasa de mortalidad infantil, menores de 5 años (por cada 1,000 nacidos vivos)

Definición Muerte de niños menores de cinco años por cada mil nacidos vivos en un año determinado. Se refiere a la probabilidad por cada mil niños que un recién nacido muera antes de cumplir cinco años de edad.

Fuente Banco Mundial, recuperado de: http://data.worldbank.org/indicator/SH.DYN.MORT

Anexo 2 • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Page 71: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

57

EstudiosSociales

DES

Prevalencia de inscripciones por embarazo (por cada 1,000 niñas y adolescentes)

Definición Razón entre el número de mujeres inscritas en atención prenatal en los establecimientos del MINSAL y el número total de mujeres, por rangos de edad, por cada mil niñas y adolescentes.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de:

MINSAL, Base interactiva de datos 1999-2008,

MINSAL, Sistema de morbimortalidad en línea (SIMMOW) 2009-2016,

DIGESTYC, Estimaciones y Proyecciones Nacionales de Población 1950-2050 (revisión 2010),

DIGESTYC, Estimaciones y Proyecciones de Población. Nacional 2005-2050 (revisión 2014).

Educación

Tasa neta de asistencia por nivel educativo

Definición Proporción de la población en edad para cursar los diferentes niveles educativos que se encuentra escolarizada en cada nivel, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Tasa de analfabetismo (población de 10 años y más)

Definición Razón entre el número de analfabetos de 10 años y más y la población del mismo rango de edad en un año determinado. Indica la proporción de dicho grupo poblacional que no sabe leer ni escribir, según área geográfica y sexo.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Escolaridad promedio (población de 6 años y más)

Definición Número de años de estudio aprobados por la población de 6 años y más en un año determinado, según área geográfica y sexo.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Empleo y seguridad social

Desempleo (% de la PEA)

Definición Relación que mide el volumen de desempleo o desocupados de la PEA en un año determinado, representando el porcentaje de la fuerza laboral que no es absorbida por el sistema económico, según área geográfica y sexo.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Subempleo (% de ocupados urbanos)

Definición Proporción de ocupados urbanos que tiene dificultad para trabajar un número determinado de horas semanales y para obtener una retribución que alcance al menos el salario mínimo, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

% de la PEA con seguridad social

Definición Razón entre trabajadores con seguridad social y la PEA. Equivale a la proporción de la PEA, según sexo, que está cubierta por un sistema de seguridad social, público o privado, en un año determinado: ISSS, ISBM, IPSFA, AFP, INPEP, o algún sistema colectivo o individual.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Page 72: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

58

Informe de coyuntura social

% de la población de 15 a 29 años que ni estudia ni trabaja (jóvenes NINI)

Definición Proporción de la población de 15 a 29 años que ni estudia ni trabaja, según área geográfica y sexo, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Migración y remesas

% de hogares receptores de remesas

Definición Proporción de los hogares del país que reciben remesa, según área geográfica y tipo de pobreza, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

% de la población que reside en hogares receptores de remesas

Definición Proporción de la población del país que reside en hogares que reciben remesa, según área geográfica, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Remesas mensual por hogar (US$)

Definición Monto en dólares correspondiente a la remesa mensual recibida por hogar, según área geográfica, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

% de la población con algún familiar residiendo en el extranjero

Definición Proporción de la población del país que tiene algún familiar residiendo en el extranjero, según área geográfica, tipo de pobreza y sexo, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Salvadoreños retornados

Definición Cantidad de salvadoreños retornados vía terrestre y aérea en un año determinado.

Fuente Dirección General de Migración y Extranjería, cifras proporcionadas a través de la Oficina de Información y Respuesta en julio de 2018.

Seguridad ciudadana

Tasa anual de homicidios por cada 100,000 habitantes

Definición Homicidios por cada 100,000 habitantes en un año determinado.

Fuente Policía Nacional Civil, cifras proporcionadas a través de la Oficina de Información y Respuesta en julio de 2018.

Extorsiones

Definición Cantidad de extorsiones denunciadas a la PNC en un año determinado.

Fuente Policía Nacional Civil, cifras proporcionadas a través de la Oficina de Información y Respuesta en julio de 2018.

Víctimas de violencia escolar

Definición Cantidad de delitos cometidos contra la comunidad educativa (estudiantes y docentes/directores) según sexo, en un año determinado.

Fuente Policía Nacional Civil, cifras proporcionadas a través de la Oficina de Información y Respuesta en agosto de 2018.

Notas Incluye: violación, lesiones, hurto, robo, homicidio, hurto de vehículo, extorsión, robo de vehículo, secuestro, robo de vehículo con mercadería y otros delitos no especificados.

Anexo 2 • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Page 73: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

59

EstudiosSociales

DES

2. Funcionamiento de las institucionesCalidad de la democracia y del Estado de derecho

Voz y rendición de cuentas

Definición Refleja las percepciones sobre el respeto y ejercicio de derechos humanos y políticos y de libertades civiles de los individuos. Considera la participación de los ciudadanos en la selección de los gobernantes y la libertad de expresión, de asociación y de prensa.

Fuente Banco Mundial, Indicadores de Gobernabilidad, recuperado de: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#home

Notas Este indicador se presenta como:

Puntuación: la escala refleja el rendimiento de gobernabilidad, de -2.5 como una débil gobernabilidad a 2.5 como una fuerte,

Percentil: se refiere a la posición de El Salvador con respecto a los demás países a escala mundial, lo que significa que, en esta dimensión, El Salvador está en una mejor situación que el porcentaje de países que evidencia el indicador.

Efectividad gubernamental

Definición Refleja las percepciones sobre la calidad de los servicios públicos y su grado de independencia en cuanto a presiones políticas (incluye la competencia de burocracia), sobre la calidad e implementación de políticas públicas, y sobre la calidad del compromiso del gobierno.

Fuente Banco Mundial, Indicadores de Gobernabilidad, recuperado de: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#home

Notas Este indicador se presenta como:

Puntuación: la escala refleja el rendimiento de gobernabilidad, de -2.5 como una débil gobernabilidad a 2.5 como una fuerte,

Percentil: se refiere a la posición de El Salvador con respecto a los demás países a escala mundial, lo que significa que, en esta dimensión, El Salvador está en una mejor situación que el porcentaje de países que evidencia el indicador.

Estado de derecho

Definición Refleja las percepciones sobre el grado en el que los funcionarios tienen confianza en las normas de la sociedad y las cumplen (calidad de cumplimiento de los contratos, derechos de propiedad, impartición de justicia en los tribunales y calidad de la policía), y sobre la incidencia del crimen y la violencia.

Fuente Banco Mundial, Indicadores de Gobernabilidad, recuperado de: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#home

Notas Este indicador se presenta como:

Puntuación: la escala refleja el rendimiento de gobernabilidad, de -2.5 como una débil gobernabilidad a 2.5 como una fuerte,

Percentil: se refiere a la posición de El Salvador con respecto a los demás países a escala mundial, lo que significa que, en esta dimensión, El Salvador está en una mejor situación que el porcentaje de países que evidencia el indicador.

Control de la corrupción

Definición Refleja las percepciones sobre el grado en el cual el poder público es ejercido para obtener ganancias privadas, incluyendo formas pequeñas y grandes de corrupción, así como también sobre la captura del Estado por élites e intereses privados.

Fuente Banco Mundial, Indicadores de Gobernabilidad, recuperado de: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#home

Page 74: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

60

Informe de coyuntura social

Notas Este indicador se presenta como:

Puntuación: la escala refleja el rendimiento de gobernabilidad, de -2.5 como una débil gobernabilidad a 2.5 como una fuerte,

Percentil: se refiere a la posición de El Salvador con respecto a los demás países a escala mundial, lo que significa que, en esta dimensión, El Salvador está en una mejor situación que el porcentaje de países que evidencia el indicador.

Financiamiento público

Presupuesto ejecutado en el área social como % del gasto público total (esfuerzo fiscal)Definición Razón entre el presupuesto ejecutado en desarrollo social (sin incluir pensiones) y el presupuesto público

total, en un año determinado (en millones US$). Indica la proporción del gasto público total que se gasta en desarrollo social.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos del Ministerio de Hacienda.

Presupuesto ejecutado en el área social como % del PIB (esfuerzo nacional)Definición Razón entre el presupuesto ejecutado en desarrollo social (sin incluir pensiones) y el PIB en un año

determinado (en millones US$). Indica la proporción del PIB que se gasta en desarrollo social.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos del BCR y Ministerio de Hacienda.

Presupuesto ejecutado en educación como % del PIBDefinición Razón entre el presupuesto ejecutado en educación y el PIB en un año determinado (en millones de

US$). Indica la proporción del PIB que se gasta en educación.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos del BCR y Ministerio de Hacienda.

Presupuesto ejecutado en salud como % del PIBDefinición Razón entre el presupuesto ejecutado en salud y el PIB en un año determinado (en millones US$). Indica

la proporción del PIB que se gasta en salud.

Fuente Cálculos elaborados por DES, FUSADES, con datos del BCR y Ministerio de Hacienda.

Razón entre la deuda total del SPNF y lo ejecutado en el área social (sin incluir pensiones)Definición Razón entre la deuda total del Sector Público No Financiero y el presupuesto ejecutado en desarrollo

social (sin incluir pensiones), en un año determinado (en millones de US$). Indica cuántas veces se podría gastar lo ejecutado en desarrollo social con lo que se acumula en la deuda pública.

Fuente Cálculos elaborados por DES y DEC de FUSADES, con datos del BCR y Ministerio de Hacienda.

Notas Deuda equivale a la deuda total del SPNF (SPNF+BCR+FOP). La deuda pública que corresponde al Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) se registra en el sector público financiero.

Economía y clima de negocios

Crecimiento del PIB

Definición Es el crecimiento del PIB en un año determinado con respecto al año anterior. El PIB es una medida de flujo total de bienes y servicios producidos por la economía del país, en un año determinado; se obtiene al valuar la producción de bienes y servicios a precios de mercado, excluyendo los bienes intermedios utilizados en el proceso de producción.

Fuente Banco Central de Reserva

Notas Se calcula el crecimiento del índice de volumen utilizando la nueva serie encadenada (con referencia a 2014). Es la diferencia entre el valor t y el del año anterior t-1, dividido por t-1.

Anexo 2 • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Page 75: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

61

EstudiosSociales

DES

Competitividad de la economía salvadoreña

Definición El Índice Global de Competitividad mide las instituciones, las políticas y los factores que determinan el nivel de productividad de un país. El índice es el promedio ponderado de los distintos componentes, cada uno midiendo un aspecto diferente de la competitividad. Comprende doce pilares de la competitividad: 1) instituciones, 2) infraestructura, 3) entorno macroeconómico, 4) salud y educación primaria, 5) educación superior y capacitación, 6) eficiencia del mercado de bienes, 7) eficiencia del mercado laboral, 8) desarrollo del mercado financiero, 9) disponibilidad tecnológica, 10) tamaño del mercado, 11) sofisticación de negocios y 12) innovación.

Fuente Foro Económico Mundial, Índice Global de Competitividad, correspondiente a cada año

Notas Este indicador se presenta como:

Puntuación: mide rangos de 0 (más bajo posible) a 7 (más alto),

Ranking: ocupación de El Salvador sobre la base de las naciones evaluadas.

Facilidad para hacer negocios

Definición Doing Business mide las regulaciones que favorecen o restringen la actividad empresarial. Evalúa el impacto de 10 clases de regulaciones en el ciclo de vida de una empresa: 1) apertura de una empresa, 2) manejo de permisos de construcción, 3) obtención de electricidad, 4) registro de propiedades, 5) obtención de crédito, 6) protección de los inversionistas minoritarios, 7) pago de impuestos, 8) comercio transfronterizo, 9) cumplimiento de contratos y 10) resolución de insolvencia.

Fuente Banco Mundial, Doing Business, correspondiente a cada año

Notas Este indicador se presenta como:

Puntuación: mide rangos de 0 (más bajo posible) a 100 (más alto),

Ranking: ocupación de El Salvador, comparado con las demás economías evaluadas.

Familia

Personas por hogar

Definición Es el promedio de personas que viven en un hogar, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Tasa de dependencia

Definición Se refiere a la población en edades “teóricamente” inactivas, establecida como los menores de 15 años y los de 65 años y más, con respecto a la población en edades “teóricamente” activas, es decir, el grupo etario de 15 a 64 años de edad.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de DIGESTYC, EHPM correspondiente a cada año.

Mujeres jefes de hogar (% de hogares)

Definición Es la proporción del total de hogares en los cuales los jefes de hogar son mujeres, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos de DIGESTYC, publicación de la EHPM correspondiente a cada año.

Page 76: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

62

Informe de coyuntura social

3. Vínculos sociales y valoresApoyo a la democracia y confianza en las instituciones

Apoyo a la democracia

Definición Proporción de la población encuestada que está de acuerdo con la frase “La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, según sexo, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos del Latinobarómetro, correspondiente a cada año.

Satisfacción con la democracia

Definición Proporción de la población encuestada que está satisfecha con el funcionamiento de la democracia, según sexo, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos del Latinobarómetro, correspondiente a cada año.

Notas Se suma la población que respondió “muy satisfecha” y la que indicó “más bien satisfecha”.

Confianza en las instituciones

Definición Proporción de la población encuestada que tiene confianza en distintas instituciones, según sexo, en un año determinado: gobierno, congreso, poder judicial, partidos políticos, policía, y fuerzas armadas.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos del Latinobarómetro, correspondiente a cada año.

Notas Se suma la población que respondió “mucha” y la que indicó “algo”.

Expectativas socioeconómicas

Satisfacción con el ingreso percibido

Definición Proporción de la población encuestada que señala que el total del ingreso familiar le permite cubrir satisfactoriamente sus necesidades, según sexo, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos del Latinobarómetro, correspondiente a cada año.

Notas Se suma la población que respondió “les alcanza bien, pueden ahorrar” y la que indicó “les alcanza justo, sin grandes dificultades”.

Percepción de mejora de la situación económica individual y de la familia

Definición Proporción de la población encuestada que cree que la situación económica personal será mejor en los próximos doce meses, según sexo, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos del Latinobarómetro, correspondiente a cada año.

Notas Se suma la población que respondió “mucho mejor” y la que indicó “poco mejor”.

Anexo 2 • Informe de Coyuntura Social 2017-2018

Page 77: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

63

EstudiosSociales

DES

Cooperación e involucramiento por parte de la sociedad civil

Interés en política

Definición Proporción de la población encuestada que está interesada en política, según sexo, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos de LAPOP correspondiente a cada año.

Notas Se suma la población que respondió “mucho” y la que indicó “algo”.

Participación electoral

Definición Razón entre el total de votos y el padrón electoral en un año determinado. Equivale a la proporción del padrón electoral que votó en las elecciones legislativas y presidenciales.

Fuente Cálculos elaborados por DEP/FUSADES con datos del Tribunal Supremo Electoral.

Confianza interpersonal

Definición Proporción de la población encuestada que piensa que se puede confiar en la mayoría de personas, según sexo, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos del Latinobarómetro, correspondiente a cada año.

Interés de migrar del país

Definición Proporción de la población encuestada que ha pensado en la posibilidad concreta de ir a vivir a otro país, según sexo, en un año determinado.

Fuente Cálculos elaborados por DES/FUSADES con datos del Latinobarómetro, correspondiente a cada año.

Page 78: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

64

Informe de coyuntura social

Anexo 3. Población Económicamente Activa según estado de ocupación y el último título o grado académico obtenido, 2017

Fuente: Cálculos elaborados por DES/FUSADES, con datos de la EHPM 2017.

Page 79: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

Departamento de Estudios Sociales –DES-

Comisión

Coordinadora de ComisiónElena María de Alfaro

DirectoraHelga Cuéllar-Marchelli

Personal técnicoAlejandro Javier Flores MoránGabriela María Góchez MagañaAna Marcela López Torres

Personal de apoyoAna Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

AgradecimientosSe agradecen las valiosas observaciones y aportes de todos los miembros de la Comisión del Departamento de Estudios Sociales a las versiones preliminares de este informe. Por su apoyo en la recolección de información que sirvió de insumo para la elaboración de este informe, agradecemos a Sandra Gabriela Bonilla Balcáceres, estudiante de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y a Jennifer Alejandra Cañas Alegría, estudiante de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), quienes participaron en el Programa de Mentoría “Transformadores Sociales” que ha implementado FUSADES.

Page 80: coyuntura social 2017-2018 - FUSADESfusades.org/sites/default/files/Coyuntura Social Sept...El Informe de Coyuntura Social 2017-2018 considera el enfoque de cohesión social en el

Departamento de Estudios Sociales • DESFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5711Fax: (503) 2248-5666

www.FUSADES.org

Precio: US$ 15.00 por copia impresa