ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR...

109
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Campus de Quetzaltenango ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR LA CORTE IDH EN EL CASO CARPIO NICOLLE Y OTROS, POR PARTE DEL ESTADO DE GUATEMALATESIS Aroldo Javier Calderón Guzmán Carné 1522304 Quetzaltenango, octubre 2013 Campus de Quetzaltenango

Transcript of ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR...

Page 1: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA

POR LA CORTE IDH EN EL CASO CARPIO NICOLLE Y

OTROS, POR PARTE DEL ESTADO DE GUATEMALA”

TESIS

Aroldo Javier Calderón Guzmán

Carné 1522304

Quetzaltenango, octubre 2013

Campus de Quetzaltenango

Page 2: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA

POR LA CORTE IDH EN EL CASO CARPIO NICOLLE Y

OTROS, POR PARTE DEL ESTADO DE GUATEMALA”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Por:

Aroldo Javier Calderón Guzmán

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales

Los títulos de

Abogado y Notario

Quetzaltenango, octubre 2013

Page 3: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo

Vicedecano M.A. Pablo Gerardo Hurtado García

Secretario M.A. Alan Alfredo González de León

Director de Área Pública Lic. Erick Mauricio Maldonado Ríos

Directora de Área Privada M.A. Helena Carolina Machado

Director de Ejes Transversales M.A. Enrique Sánchez Usera

Directora de Postgrados M.A. Aida Del Rosario Franco Cordón

Director de Crimfor Lic. José Eduardo Martí Guilló

Director del Instituto de

Investigaciones Jurídicas Dr. Larry Andrade Abularach

Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernández

Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta

Coordinadora Facultativa del

Campus de Quetzaltenango Dra. Claudia Caballeros Ordóñez

Representantes de Catedráticos Lic. José Alejandro Villamar G.

M.A. María Andrea Batres de León

Representantes Estudiantiles Alejandro Rodolfo Pokus Álvarez

José David Toledo Pineda

Page 4: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

MSc. Allan Amilkar Estrada Morales

Revisor de Fondo

Msc. Jorge Raúl Rodríguez Ovalle

Page 5: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias
Page 6: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias
Page 7: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Agradecimiento

A Dios:

Quien me dio la vida y a diario derrama sobre mí abundantes

bendiciones, a Él, quien con su infinito amor y misericordia,

hoy me permitirme culminar mi carrera y alcanzar esta meta

tan importante en mi vida profesional.

A mi Madre:

Lcda. María Yolanda Guzmán de León.

Gracias por estar conmigo en todo momento, por ser ejemplo

de persona honesta y triunfadora, quien me ha guiado para

salir adelante. Gracias por sus consejos y enseñanzas que

me impulsan a crecer y ser mejor cada día, es un privilegio ser

su hijo.

A mi Hermana:

Mildred Calderón Guzmán.

Gracias por ser más que mi única hermana, una amiga fiel y

sincera, en quién incondicionalmente puedo confiar, agradezco

por preocuparse de su hermano menor, por sus consejos, sus

atenciones y el cariño que siempre me ha demostrado.

A mi Abuelos:

Gracias por sus cuidados, su legado y sus enseñanzas.

Especialmente a mi abuelita María Luisa de Guzmán, por estar

conmigo durante mi niñez, mis primeras letras y por llevarme

siempre en sus oraciones.

A Universidad

Rafael Landívar:

Especialmente al Campus de Quetzaltenango, por la

formación basada en la excelencia académica con valores; por

creer en mi persona y brindarme la oportunidad de formar

parte del Personal Administrativo de esta prestigiosa casa de

estudios superiores.

Page 8: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

A mis Catedráticos: Por todos los conocimiento compartidos, y fomentar en mí el

deseo de superación para alcanzar mis metas y objetivos

personales y profesionales.

A mis Amigos: Por todas las experiencias compartidas a lo largo de nuestra

vida universitaria, por su amistad y el apoyo que siempre me

han brindado.

Page 9: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Dedicatoria

A Dios:

Dedico el presente trabajo primeramente a Dios, de quien todo

he recibido desde antes que naciera. Bendice, alma mía, a

Jehová, y bendiga todo mi ser su santo nombre.

A mis Padres:

Sr. Aroldo Calderón y Lcda. Yolanda Guzmán.

Quienes con su trabajo, esfuerzo, apoyo y dedicación

estuvieron siempre a lo largo de mi vida académica, gracias a

ellos pude alcanzar este triunfo.

A mi Familia:

Por estar siempre presente en mi vida, por su apoyo y sus

muestras de afecto, porque estaremos siempre unidos, como

hasta el día de hoy, como una gran familia.

A Universidad

Rafael Landívar:

Alma mater, a la cual me siento orgulloso de pertenecer.

Page 10: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Abreviaturas

CEJIL

CIDH

COPREDEH

Corte IDH

OEA

ONU

SIDH

UCN

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. Comisión

Interamericana de Derechos Humamos.

Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del

Ejecutivo en materia de Derechos Humanos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Organización de Estados Americanos.

Organización de las Naciones Unidas.

Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Partido Unión del Cambio Nacional.

Page 11: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Índice

Pág.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.1 Generalidades ............................................................................................. 5

1.2 Antecedentes y Definición ........................................................................... 5

1.3 Derechos Humanos ..................................................................................... 7

1.4 Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos ................... 10

1.5 Comisión Interamericana de Derechos Humanos........................................ 12

1.5.1 Creación de la CIDH .................................................................................... 12

1.5.2 Composición de la CIDH .............................................................................. 14

1.5.3 Competencia de la CIDH ............................................................................. 17

1.5.4 Sede de la CIDH .......................................................................................... 18

1.6 Corte Interamericana de Derechos Humanos .............................................. 18

1.6.1 Creación de la Corte IDH ............................................................................. 18

1.6.2 Composición de la Corte IDH ...................................................................... 19

1.6.3 Competencia de la Corte IDH ...................................................................... 23

1.6.4 Sede de la Corte IDH ................................................................................... 24

CAPITULO II

CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE LA CORTE IDH POR

PARTE DEL ESTADO DE GUATEMALA

2.1 Sentencias ................................................................................................... 26

2.2 Clases de Sentencias .................................................................................. 26

2.3 Sentencias de la Corte IDH ......................................................................... 28

2.4 Contenido de las Sentencias de la Corte IDH .............................................. 29

2.5 Autoejecutividad........................................................................................... 30

2.5.1 Normas Internacionales Autoejecutables ..................................................... 30

Page 12: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

2.5.2 Autoejecutividad en el SIDH ........................................................................ 31

2.5.3 Convención Americana como Derecho Interno ........................................... 32

2.5.4 Autoejecutividad de Sentencias de la Corte IDH ......................................... 34

2.6 Procedimiento de Ejecución de Sentencias de la Corte IDH ....................... 35

2.6.1 Comisión Presidencial Coord. Política del Ejecutivo en Materia de DDHH ...... 36

2.6.2 Departamento de Seguimiento de Casos Internacionales ........................... 38

CAPITULO III

ANÁLISIS CASO CARPIO NICOLLE Y OTROS VS ESTADO DE GUATEMALA

3.1 Presentación del Caso ................................................................................. 42

3.2 Argumento Social y Jurídico ........................................................................ 43

3.3 Competencia ................................................................................................ 44

3.4 Estudio de los Hechos del Caso .................................................................. 44

3.4.1 Procedimiento ante la CIDH ........................................................................ 44

3.4.2 Medidas Provisionales ................................................................................. 45

3.4.3 Procedimiento ante la Corte IDH ................................................................. 46

3.4.3.1 Prueba ......................................................................................................... 48

3.4.3.2 Hechos Probatorios ..................................................................................... 50

3.5 Sentencia de Fondo ..................................................................................... 63

3.5.1 Reparaciones ............................................................................................... 65

3.5.2 Daño Material .............................................................................................. 66

3.5.3 Daño Inmaterial............................................................................................ 66

3.5.4 Otras Formas de Reparación ....................................................................... 68

3.5.5 Gatos y Costas ............................................................................................ 69

CAPITULO FINAL

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................. 73

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 85

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 87

REFERENCIAS ........................................................................................................ 88

ANEXOS................................................................................................................... 92

Page 13: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Resumen

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una vía que permite amparar los

derechos del hombre en el campo internacional, constituyendo una posibilidad de

protección ejercitada por organismos especializados en mediación, es decir, crea un

conjunto de instituciones que permiten la defensa de los derechos elementales de la

persona, los que deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos compone en la

actualidad un mecanismo que permite a los habitantes de un Estado denunciar

violaciones a sus derechos fundamentales que no hayan sido resarcidas en el ámbito

nacional, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La presente investigación consiste en un análisis del cumplimiento de la sentencia

emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Carpio Nicolle y

otros, por parte del Estado de Guatemala, dicho caso tuvo una gran connotación a nivel

nacional e internacional ya que señor Jorge Carpio Nicolle, fue un periodista y político

reconocido en Guatemala, fundador del diario El Gráfico y del partido político Unión del

Centro Nacional, quien según investigaciones fue ejecutado extrajudicialmente por una

motivación política por parte del Gobierno de Guatemala.

Por lo anterior, en la presente investigación se adentra al lector primariamente a

generalidades del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, conceptos

fundamentales acerca de la Comisión y Corte IDH, COPREDEH, y posteriormente se

analizan los hechos, sentencia de fondo y cumplimientos de las disposiciones de la

Corte IDH por parte del Estado de Guatemala.

Page 14: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

1

INTRODUCCIÓN

Durante el conflicto armado interno que se originó en Guatemala entre las décadas de

los años sesenta y noventa, se desarrollaron una serie de hechos en los cuales la

población civil fue víctima de violaciones a sus derechos fundamentales; dentro de esta

serie de hechos cometidos, se ha determinado que algunos llegaron a órganos

jurisdiccionales tanto a nivel nacional como internacional, tomando en cuenta la

gravedad de los actos cometidos, las personas que fueron afectadas o por medio de la

cooperación de instituciones involucradas en la defensa de los Derechos Humanos;

convirtiéndose un mínimo porcentaje de estos hechos en casos de mayor relevancia, al

contrario de tantos más, en donde a las víctimas no les fueron resarcidos los daños

provocados o aún continúan impunes.

En la presente investigación se tiene como objetivo fundamental el estudio de uno de

los casos mencionados, como lo es “Carpio Nicolle y otros, vs Guatemala”, el cual

marco un episodio en la historia política del Estado, al suscitarse en un periodo en el

cual, por consecuencia del autogolpe de Estado que promoviera el entonces presidente

Jorge Serrano Elías y que traería como consecuencia el rompimiento del orden

constitucional, un atentado en contra del sistema democrático del país y aunado a ello

un proceso penal interno que según la misma Corte Interamericana de Derechos

Humanos evidencio la negligencia y falta de independencia y de imparcialidad de las

autoridades judiciales intervinientes durante ese periodo1.

Así mismo se desea determinar si el Estado ha procurado el cumplimiento de la

Sentencia de fondo, reparaciones y costas, emitida por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos en el caso citado, toda vez que el mismo Estado reconoció su

responsabilidad internacional, constituyendo dicha acción una atenuante en su

responsabilidad estatal2 en la resolución emitida.

1 Corte Interamericana de Derechos Humanos Sentencia de fondo, reparaciones y costas, 22 de

noviembre de 2004, San José, Costa Rica, Caso “Carpio Nicolle y otros vs Guatemala” párrafo 76.54 2 Ibid, párrafo 104

Page 15: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

2

Dentro de los hechos que constan del caso, se establece que el día 12 de julio de 1994

las señoras Martha Arrivillaga de Carpio y Karen Fischer, en conjunto con la Oficina de

Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, el Centro por la Justicia y el

Derecho Internacional, y el International Human Rights Law Group presentaron una

denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; según el autor

Faundez Ledesma se establece que: …Atendiendo a lo dispuesto por el artículo treinta

y cinco de la Convención, la Comisión representa a todos los Estados miembros de la

Organización de Estados Americanos, con lo cual se confirma, el carácter dual del

sistema interamericano de protección de los derechos humanos que, sin perjuicio de

diferencias de grado en el ámbito de sus competencias, le encomienda a la Comisión la

función de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en el

territorio de todos los Estados miembros de la OEA…3.

El caso según el procedimiento internacional, debe ser presentado en primera instancia

ante dicha comisión, la cual se encarga de realizar las investigaciones correspondientes

en el Estado en el cual se suscitaron los hechos; el citado autor establece que la

Comisión está compuesta de siete miembros, quienes deberán ser personas de alta

autoridad moral y de reconocida competencia en materia de derechos humanos, no

pudiendo formar parte de ella más de un nacional de un mismo Estado4. Dentro de sus

competencias se pueden establecer que en el ejercicio de su mandato tiene las

siguientes funciones y atribuciones:

a) Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América;

b) Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de

los Estados miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los

derechos humanos dentro del marco de sus leyes internas y sus preceptos

constitucionales, al igual que disposiciones apropiadas para fomentar el debido

respeto a esos derechos;

d) Solicitar a los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen

informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos;

3 Faundez Ledesma, Héctor. El sistema interamericano de protección de los Derechos Humanos, Costa

Rica, IIDH, 2004, tercera edición. 4 Ibid, pág. 125

Page 16: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

3

e) Atender las consultas que, por medio de la Secretaría General de la

Organización de los Estados Americanos, le formulen los Estados miembros en

cuestiones relacionadas con los derechos humanos y, dentro de sus

posibilidades, prestarles el asesoramiento que éstos le soliciten;…5

La Comisión, como órgano internacional de la Convención Americana de Derechos

Humanos, conoció primariamente el caso en el ámbito internacional, quien después de

realizar el procedimiento interno, finalmente el día 13 de junio de 2003 decide presentar

la demanda en contra del Estado de Guatemala ante la Corte Interamericana de

Derechos Humanos.

Llevado a cabo el procedimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

la misma dicta sentencia el 22 de noviembre del año dos mil cuatro, la jurisprudencia

internacional ha establecido reiteradamente que las sentencias emitidas por la Corte

constituyen, per se, una forma de reparación. No obstante, las circunstancias del caso

sub judice, los sufrimientos que los hechos han causado a las personas declaradas

víctimas en este caso, el cambio en las condiciones de su existencia, así como las

demás consecuencias de orden no material o no pecuniario que han sufrido éstas, la

Corte estima pertinente el pago de una compensación, conforme a equidad, por

concepto de daños inmateriales.6

En dicha sentencia se condena al Estado de Guatemala a realizar una investigación de

los hechos que generaron las violaciones e identificar, juzgar y sancionar a los

responsables, así mismo llevar a cabo un acto público de reconocimiento de

responsabilidad internacional y de desagravio, la publicación de las partes pertinentes

de la Sentencia emitida por la Corte y el pago de costas y gastos en que incurrieron las

víctimas.

5 Ibid, pág. 130

6 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Tibi. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C

No. 114, párr. 66; Caso “Instituto de Reducación del Menor”. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C No. 112, párr. 63; y Caso Ricardo Canese. Sentencia de 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párr. 47

Page 17: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

4

De lo anterior surge la siguiente hipótesis: El Estado de Guatemala no ha dado

cumplimiento a la sentencia, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

en el caso “Carpio Nicolle y otros, vs Guatemala”, porque existen obstáculos y

mecanismos de hecho y de derecho que mantienen la impunidad en el caso.

Para poder establecer la aseveración antes planteada se ha establecido como objetivo

general del presente trabajo determinar si el Estado de Guatemala ha procurado el

cumplimiento de la Sentencia de fondo, reparaciones y costas, emitida por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Carpio Nicolle y otros, vs

Guatemala”; y como objetivos específicos los siguientes: a. Analizar el caso

Carpio Nicolle y otros (Juan Vicente Villacorta, Alejandro Ávila Guzmán, Rigoberto

Rivas y Sydney Shaw) contra el Estado de Guatemala; b. Estudiar la sentencia emitida

por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Carpio Nicolle y otros

contra el Estado de Guatemala; c. Determinar que sanciones se imponen en la

Sentencia de fondo, reparaciones y costas contra el Estado de Guatemala.

Se establecieron como alcances de la investigación los siguientes: en el ámbito

espacial, la República de Guatemala; en el ámbito temporal, a partir de los hechos del

presente caso, los cuales se desarrollaron en el año mil novecientos noventa y tres; en

el ámbito material, la Sentencia emitida por la por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos en el “Caso Carpio Nicolle y otros vs Guatemala”; así como el cumplimiento

que el Estado ha procurado en dicha resolución.

Por medio del presente trabajo de investigación se desea contribuir con un documento

que contenga el análisis del cumplimiento de la sentencia del caso Carpio Nicolle y

otros, por parte del Estado de Guatemala, en virtud, que derivado de la revisión de esta

área, se estableció que la sentencia de dicho caso aún no ha sido sujeta de análisis y

tomando en cuenta la importancia en el contexto socio político del país es menester

realizar un estudio al respecto.

Page 18: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

5

CAPITULO I

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.1 Generalidades

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una vía que permite amparar los

derechos del hombre en el campo internacional, constituyendo una posibilidad de

protección ejercitada por organismos especializados en mediación7, es decir, crea un

conjunto de instituciones que permiten la defensa de los derechos elementales de la

persona, los que deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Se puede decir que modernamente se ha desarrollado el Derecho Internacional de los

Derechos Humanos, como una rama del Derecho Internacional Clásico, cuyo objetivo

es la protección y promoción de la libertades fundamentales del hombre; en palabras de

Juan Carlos Hitters es una nueva disciplina que posee ciertas características que la

diferencian de su rama ancestral, tales como la posibilidad de que el ser humano

reclame per se ante los órganos multinacionales8, siendo esto un indudable avance, ya

que la persona se convierte en un sujeto y no solamente en objeto del Derecho

Internacional.

1.2 Antecedentes y Definición

La carta de la ONU constituyó el primer intento serio para ocuparse de la protección y

promoción de los derechos del hombre en el ámbito internacional, pues para la liga de

naciones dicha temática era una cuestión de derecho interno en la cual no podía

interferir ningún Estado. Tal tendencia a favor de los derechos humanos se consolidó

con los Pactos Internacionales de las Naciones Unidas de 1966, la creciente

importancia adquirida en casi 20 años que pasaron entre la declaración de 1948 y los

7 Hitters, Juan Carlos y Oscar L. Fappiano. Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Argentina,

Editorial EDIAR, 2007, 2da. Edición, pagina 404. 8 Loc. cit.

Page 19: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

6

referidos pactos del año de 1966, mostró que la revolución que los autores intentaron

obtener, excedió toda expectativa9. Con lo anterior se establece que estos instrumentos

han constituido la base para el desarrollo de nuevas herramientas y normas de

protección en el ámbito internacional, en temas específicos como la discriminación

racial, genocidio, derechos laborales, derechos del niño, así como el notable avance del

Derecho Internacional Humanitario.

Es importante establecer que con el transcurso del tiempo y la necesidad de brindar

una adecuada protección y garantía de los derechos fundamentales, se desarrolló un

proceso de regionalización, primero en Europa Occidental, posteriormente en América y

en el continente Africano.

El fenómeno de la internacionalización y de universalización como conceptos deben

diferenciarse, pues internacionalización significa que los derechos humanos son

protegidos, no solo por los órganos domésticos sino por los internacionales, en cambio,

universalización quiere decir que estas prerrogativas acompañan al hombre como una

pantalla protectora en cualquier lugar en que se encuentre10, por ello se habla de un bill

of rights transnacional, aunque ambos conceptos tiene una notable correlación.

Por lo cual a partir de la carta de la Organización de las Naciones Unidas, han tomado

consistencia un conjunto de normas jurídicas y de principios fundamentales, llamado

Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Según el Dr. Faúndez Ledesma11, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

se define como “Un conjunto de normas jurídicas, de carácter internacional, que

señalan los derechos de la persona en cuanto tal, y que regulan de una manera

institucionalizada la defensa de estos derechos en contra de los abusos del poder

9 Ibid., Pág. 405

10 Vásquez Carrizosa, Alfredo, Los derechos como normas universales del “jus gentium”, Derechos

humanos en las Américas, OEA, 1984, Pág. 21. 11

Ledesma Faúndez, Héctor, El estudio de los derechos humanos: sus conceptos, carácter interdisciplinario y autonomía jurídica, Revista de la Facultad de Derecho Nº 39-40, Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello, Pág. 67

Page 20: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

7

cometidos por los órganos del Estado, o por otros entes organizados y que se

encuentran en una situación de poder frente al individuo, promoviendo, paralelamente,

el establecimiento de condiciones adecuadas de vida que permitan el desarrollo pleno

de la personalidad”, es decir, que dichas normas internacionales tienen como fin la

protección de los derechos humanos de los individuos frente al Estado, el cual como

ente soberano, podría a través de sus instituciones violentarlos.

1.3 Derechos Humanos

Al hablar de Derecho Internacional de Derechos Humanos, es inminente establecer que

las expresiones derechos del hombre, libertades fundamentales, derechos humanos,

son de antiguo modelo y aluden a ciertos ámbitos de autodeterminación individual en

los cuales el Estado no debe penetrar; en sí el término derechos humanos el multívoco

y su aceptación depende de la postura filosófico-política que se tenga en cuenta.12 Es

preciso explicar qué se entiende por derechos, siendo menester puntualizar que se

deben observar como poder o facultad de actuar.

Los derechos humanos, aparecen como anteriores al Estado; por ello se dice que de

descubren y no se inventan; se reconocen y no se otorgan13; la anterior aseveración

permite al autor de la presente investigación extraer el espíritu de este concepto, el cual

debe ser fundamento de toda norma que regula la convivencia humana.

Existen dos tendencias respecto al análisis de los derechos humanos, como lo es el

iusnaturalismo individualista y el iusnaturalismo realista. En la primera se habla de

derechos innatos, referentes a la vida, la libertad, al trabajo, que forman parte del

sistema de prerrogativas del individuo antes de toda intervención estatal. Los derechos

subjetivos innatos son idénticos para todos, el individuo es por ello anterior a la

sociedad. En cuanto a la segunda tendencia se establece que ha tenido una raíz clásica

cristiana y el punto de partida no es el hombre imaginariamente aislado, sino que lo es

12

Hitters, Juan Carlos y Oscar L. Fappiano. Op. cit., Pág. 36 13

Ibid., Pág. 36

Page 21: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

8

en el orden que la inteligencia descubre en la realidad cotidiana y de las cuestiones

humanas. Este orden inherente a todas las cosas, al ser conocido por la inteligencia

hace posible que el entendimiento práctico aprenda la evidencia de una normatividad

que se impone de modo necesario, más allá de lo que dispongan los preceptos vigentes

en cada caso. En definitiva estas reglas, trascienden a los principios legales y son el

fundamento de los derechos subjetivos naturales14.

Es decir, en conclusión respecto a lo establecido se puede determinar que existen al

menos dos posturas sobre la noción de derechos humanos, el iusnaturalista

individualista que desemboca en una noción ideal de ellos, desorbitándolos de todo

orden subjetivo; volviéndolos ilimitados y por ende irrealizables; fomentando una

expectativa falsa en quienes debieran ser sujetos; y el iusnaturalismo realista, que al

situarlos en un orden objetivo que fija sus contornos y contenido; les confiere virtualidad

y fuerza, por lo que no resultan meramente ilusorios.

Ahora bien, la sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho

de serlo, tiene derechos frente al Estado, derechos que éste, o bien tiene el deber de

respetar y garantizar, o bien está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su

plena realización15. Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su

dignidad, que el Estado está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los que

hoy conocemos como derechos humanos.

En esta noción general, pueden establecerse dos extremos, en primer lugar se trata de

derechos inherentes a la persona humana, y en segundo lugar son derechos que se

afirman frente al poder público.

Con conciencia de sus dimensiones políticas y culturales, el autor se refiriere a los

derechos humanos en cuanto a su categoría normativa, como reflejo de una facultad

derivada del ordenamiento jurídico, el cual es fuente de diversas categorías de

14

Ibid., Pág. 37 15

Nikken, Pedro. La garantía Internacional de los Derechos Humanos, Venezuela, Editorial jurídica venezolana, 2006, Pág. 7

Page 22: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

9

derechos, tanto para las personas naturales como para las personas jurídicas, la

expresión derechos humanos no se refiriere a todos los derechos de que pueda ser

titular un ser humano ya sea que éstos derivan de sus vínculos familiares, de sus

relaciones contractuales o extracontractuales, o de su pertenencia a un grupo social o

político.

Esta expresión se ha reservado para ciertos derechos básicos o elementales, que son

inherentes a toda persona, y que derivan únicamente de su condición de ser humano.

Aunque sin identificar exactamente cuáles son esos derechos básicos o elementales,

como punto de referencia la dignidad inherente al ser humano, independientemente de

la controversia entre iusnaturalistas y positivistas.

Pero esta noción substantiva también supone un elemento formal, que indica las

circunstancias en que los derechos humanos adquieren relevancia; en efecto, los

derechos humanos son, ante todo, las prerrogativas que el individuo tiene frente al

poder estatal, y que limitan el ejercicio de este último.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, los derechos humanos pueden

definirse como: “Las prerrogativas que, conforme al Derecho Internacional, tiene todo

individuo frente a los órganos del poder para preservar su dignidad como ser humano, y

cuya función es excluir la interferencia del Estado en áreas específicas de la vida

individual, o asegurar la prestación de determinados servicios por parte del Estado,

para satisfacer sus necesidades básicas, y que reflejan las exigencias fundamentales

que cada ser humano puede formular a la sociedad de que forma parte”16.

Al analizar la definición propuesta, se observa que hace referencia tanto al elemento

material como al elemento formal inherente al concepto de derechos humanos; la

misma alude al carácter jurídico universal de estos derechos, y comprende las

obligaciones del Estado tanto en lo que se refiere a derechos civiles y políticos como a

16

Faúndez Ledesma, Héctor, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004. Pág. 6

Page 23: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

10

derechos económicos, sociales y culturales. Asimismo, esta definición también resalta

el carácter histórico y valorativo de los derechos humanos, sugiriendo que son el

producto inacabado de las luchas sociales, y que reflejan el tipo de sociedad que se

desea.

En consecuencia, tampoco puede disgregarse el hecho que los derechos humanos

tienen un carácter fluido y dinámico, que corresponde a las relaciones de poder y a las

ideas prevalecientes en el seno de la sociedad en que ellos adquieren vigencia, pero

que una vez reconocidos como tales su condición se vuelve irreversible.

1.4 Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos compone en la

actualidad un mecanismo que permite a los habitantes de un Estado denunciar

violaciones a sus derechos fundamentales que no hayan sido resarcidas en el ámbito

interno. Se define como el medio o juicio internacional a que están sometidos los

Estados parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el caso que

se presente en su contra denuncia por violación a los derechos humanos, con el

objetivo de proteger, resguardar o restituir los derechos de todos los seres humanos en

el continente americano.

El profesor Cancado Trindade17, refiere la evolución del sistema interamericano de

protección de los derechos humanos en cuatro etapas primordiales: a) la fase de los

antecedentes de dicho sistema, que comprendería la adopción de la Declaración

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y de otros instrumentos jurídicos

que la precedieron o que la siguieron; b) el período de formación del sistema, con la

creación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la gradual expansión

de sus competencias; c) la fase de consolidación del sistema, a partir de la entrada en

vigor de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y d) la etapa del

17

Cancado Trindade, Antonio Augusto, Protección Internacional de los Derechos Humanos en América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, 1993. Pág. 13

Page 24: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

11

perfeccionamiento del sistema, producto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos y de la adopción de protocolos adicionales a la Convención

Americana.

Dentro del Sistema Interamericano coexisten dos subsistemas, producto de la

diversidad de fuentes jurídicas aplicables en materia de derechos humanos, y el grado

en que ellas resultan vinculantes para los Estados. Un primer subsistema comprende

las competencias que, en la esfera de los derechos humanos posee la Organización de

Estados Americanos respecto de todos sus miembros; el segundo está constituido por

las instituciones y procedimientos previstos en la Convención Americana sobre

Derechos Humanos y otros instrumentos conexos, y que sólo son aplicables a los

Estados partes en dichos tratados. En ambos casos se encuentra la presencia de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos; sin embargo, su jurisdicción con

respecto a los Estados que no han ratificado la Convención, consiste únicamente en

funciones puramente políticas o diplomáticas, y respecto de los Estados parte en la

Convención también cumple importantes funciones de naturaleza jurisdiccional18, es

decir, la anterior doctrina refleja los ámbitos que comprende el sistema interamericano,

tanto a nivel institucional y organizativo, como los instrumentos de protección de

derechos humanos.

Así mismo, el principal instrumento del sistema como lo es la Convención Americana

sobre Derechos Humanos instituyó dos órganos de control y amparo de dichos

derechos, siendo estos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, ambas con el objetivo de velar por la correcta

aplicación de la Convención en el ámbito interno de los Estados partes de la misma, y

que cumplan con los compromisos que adquirieron al momento de ratificarla.

18

Vásquez Girón, Angélica. Propuesta de un Sistema para la ejecución de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Guatemala, Guatemala, Universidad Rafael Landívar, 2011. Pág. 19.

Page 25: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

12

1.5 Comisión Interamericana de Derechos Humanos

1.5.1 Creación de la CIDH

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados

Americanos encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el

continente americano. Está integrada por siete miembros independientes que se

desempeñan en forma personal. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta

con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, instituida en 1979, es una

institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos.

El sistema interamericano de derechos humano, SIDH, se inició formalmente con la

aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en la

Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá, Colombia en 1948,

en el marco de la cual también se adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los

derechos fundamentales de la persona humana como uno de los principios en que se

funda la Organización.

El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la Carta,

de conformidad con ese instrumento, el sentido genuino de la solidaridad americana y

de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente, dentro

del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de

justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre. La Carta

establece a la Comisión como un órgano principal de la OEA, que tiene como función

promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano

consultivo de la OEA en dicha materia.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares fundamentales:

El sistema de petición individual,

El monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros,

Page 26: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

13

A atención a líneas temáticas prioritarias19.

Es decir, que a través de esta plataforma la Comisión considera que en el contexto de

la protección de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados

americanos, es fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y grupos

históricamente sometidos a discriminación. En forma complementaria, otros conceptos

informan su trabajo: el principio pro homine, según el cual la interpretación de una

norma debe hacerse de la manera más favorable al ser humano, la necesidad de

acceso a la justicia, y la incorporación de la perspectiva de género a todas sus

actividades.

Así mismo, es importante establecer que por Resolución 253, el Consejo Permanente

de la OEA decidió que los procedimientos establecidos por la práctica de la Comisión y

los que se creaban como consecuencia de la nueva Convención coexistirían. Como

consecuencia de esta decisión, el sistema interamericano está dividido en dos partes,

una parte la componen los mecanismos desarrollados en el marco de la carta de la

OEA y la otra, los derivados de la Convención. De los primeros, algunos se aplican por

la Comisión a todos los Estados miembros de la OEA, sean o no partes en la

Convención y otros, sólo a los Estados miembros que no son parte en la Convención.

Los segundos se aplican por la Comisión y por la Corte en caso que se le haya dado

competencia sólo a los Estados partes de ese tratado.

Los mecanismos están regulados con más detalle en los Estatutos de la Comisión y de

la Corte interamericana de derechos humanos, así como en sus respectivos

reglamentos. Aunque es importante establecer que en el Estatuto de la Comisión y su

Reglamento, la división teórica entre mecanismos para Estados miembros de la OEA y

para Estados partes en la Convención es mínima.

19

Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, página oficial http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp, fecha de consulta: 21 de junio de 2013.

Page 27: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

14

1.5.2 Composición de la CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se compone de siete miembros,

que deberán ser personas de alta autoridad moral y reconocida versación en materia de

derechos humanos. Los miembros de la Comisión son elegidos por la Asamblea

General de la OEA de una lista de candidatos propuesta por los gobiernos de todos los

Estados miembros. Cada gobierno puede proponer hasta tres candidatos que pueden

ser nacionales de cualquier Estado miembro de la OEA20. En esta terna, por lo menos

un candidato debe ser nacional de un Estado que no sea el que lo propone. No pueden

ser miembros de la Comisión dos personas de la misma nacionalidad durante el mismo

mandato.

Los miembros de la Comisión son elegidos por un período de cuatro años y pueden ser

reelectos sólo una vez21. El Estatuto de la Comisión declara incompatible el cargo de

miembro de la Comisión con otras actividades que pudieran afectar su independencia o

imparcialidad, o la dignidad o el prestigio de su cargo en la Comisión.

Es de competencia de la Comisión decidir la incompatibilidad por el voto afirmativo de

por lo menos cinco de sus miembros. Una vez tomada la decisión, la Comisión somete

el caso a la Asamblea General para su resolución final, la que, si admite la inhabilidad,

acarrea la remoción de su cargo del miembro de la Comisión.

También a solicitud de la Comisión, sus miembros pueden ser removidos de su cargo

por la Asamblea General por cometer una violación seria de cualquiera de las

obligaciones especificadas en el artículo 9 de los Estatutos de la Comisión.

El Reglamento de la Comisión en su artículo 17 establece normas para realizar

discusiones y votaciones en las sesiones que se realicen, una muy importante impide

20

Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aprobado mediante la Resolución

Nº 447 (IX‐O/79) adoptado por la Asamblea General de la OEA en su noveno período ordinario de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, 31 de octubre de 1979. Artículos 2, 3. 21

Ibid, artículo 6.

Page 28: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

15

participar en la discusión, investigación, deliberación o decisión de una materia

presentada a la Comisión, a los miembros que fuesen nacionales del Estado objeto de

consideración, general o específica, o que estuviesen acreditados o cumpliendo una

misión especial como agentes diplomáticos ante dicho Estado; o previamente hubiesen

participado, a cualquier título, en alguna decisión sobre los mismos hechos en que se

funda el asunto o que hubiesen actuado como consejeros o representantes de alguna

de las partes interesadas en la decisión.

En los Estados partes de la Convención, los miembros de la Comisión tienen derecho a

gozar de las inmunidades reconocidas a los agentes diplomáticos por el derecho

internacional. En los territorios de aquellos Estados miembros de la OEA que no son

partes de la Convención, el Estatuto provee que los miembros de la Comisión gozarán

de los privilegios e inmunidades correspondientes a sus cargos, necesarios para

desempeñar con independencia sus funciones.

La Comisión se reúne al menos dos períodos de sesiones al año y el número de

sesiones extraordinarias que se consideren necesarias22. Las sesiones de la Comisión

son de carácter reservado, a menos que se decida lo contrario. Para constituir quórum

es necesaria la presencia de una mayoría absoluta de los miembros.

En general, las decisiones se toman por mayoría de los miembros presentes, algunas

decisiones deben ser tomadas por la mayoría absoluta de los miembros de la Comisión.

Los miembros, estén o no de acuerdo con las decisiones de mayoría, tendrán derecho

a presentar su voto razonado por escrito, el que se incorporará al informe o proyecto

según sea el caso.

22

Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, página oficial http://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2012/036.asp, fecha de consulta: 21 de junio de 2013.

Page 29: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

16

En su Reglamento del año 2000 la Comisión integró formalmente un mecanismo de

trabajo conformado por Relatorías y grupos de trabajo23. Respecto de las Relatorías, el

actual Reglamento señala que estas podrán ser creadas para el mejor cumplimiento de

las funciones de la Comisión; los titulares son designados por la mayoría absoluta de

los miembros de la comisión y pueden ser miembros de dicho órgano o personas

ajenas a él. La Comisión debe establecer las características del mandato y los relatores

a su vez, deben presentar periódicamente al plenario de la Comisión sus planes de

trabajo.

En cuanto a los grupos de trabajo, se establece que la Comisión puede crear grupos de

trabajo o comités para la preparación de sus períodos de sesiones o para la realización

de programas y proyectos especiales y que éstos serán integrados de la manera más

adecuada. La modificación del reglamento de la Comisión en 2006 introdujo reglas

sobre la designación de relatores especiales. Esta nueva normativa establece un

concurso público que contempla una convocatoria abierta con el fin de posibilitar la

mayor cantidad de candidaturas y la posibilidad de tomar en cuenta los criterios que los

Estados miembros de la OEA y las organizaciones de la sociedad civil hayan indicado

como relevantes para el desempeño del cargo. De igual forma la Comisión toma en

cuenta criterios para que entre los finalistas se encuentren candidatas y candidatos que

representen equitativamente a hombres y mujeres así como también la diversidad racial

y la distribución geográfica del continente.

La Comisión tiene básicamente procedimientos para controlar la conducta de los

Estados con respecto a los derechos humanos establecidos ya sea en la Declaración

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre o en la Convención Americana

sobre Derechos Humanos. El primer procedimiento le permite examinar la situación

general de derechos humanos en el territorio de un Estado determinado y preparar un

informe sobre esta situación. El otro le permite conocer de los casos de violaciones

individuales de derechos humanos.

23

Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, página oficial http://www.oas.org/es/cidh/mandato/composicion.asp#tab3 , fecha de consulta: 21 de junio de 2013.

Page 30: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

17

De esta manera, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene la

oportunidad de brindar un seguimiento más específico en los Estados partes acerca de

la situación actual de los derechos humanos en el continente americano, puesto que a

través de las relatorías y comisiones específicas se permite evaluar derechos

determinados, como por ejemplo el tema de acceso a la educación, libertad de

expresión, igualdad, entre otros. Por lo que el autor de la presente investigación

considera que este modelo de gestión que lleva a cabo la Comisión Interamericana

permite en cierta medida cumplir con los objetivos del órgano de acuerdo a sus pilares

de trabajo, específicamente el de monitorear la situación de los derechos humanos en

los Estados miembros.

1.5.3 Competencia de la CIDH

La competencia de este órgano se ha examinado desde distintos ámbitos,

específicamente en relación a los siguientes aspectos:

La persona que tiene el derecho de iniciar una comunicación (legitimación activa)

y el Estado contra el cual la comunicación se dirige (legitimación pasiva);

La materia objeto de petición (ratione materiae);

El momento en que se habría cometido la supuesta violación del derecho

humano amparado por la convención (ratione temporis); y

El lugar en que se produjeron esos hechos, que debe estar bajo la jurisdicción

del Estado que se alega es responsable (ratione loci)24.

La importancia en la determinación de la competencia, radica en que previo a dar curso

a la tramitación de una petición individual o estatal, la Comisión Interamericana se

cerciora que de acuerdo a lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, deben concurrir los presupuestos procesales que le confieren competencia

para conocer de la petición realizada.

24

Ordóñez Reyna, Aylin. Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, Guatemala, Corte de Constitucionalidad, 2009. Pág. 16

Page 31: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

18

Por lo cual, la Comisión al recibir la denuncia correspondiente debe evaluar las

condiciones de admisibilidad del caso, de acuerdo a los criterio de competencia

anteriormente establecidos, para no contravenir con la Convención Americana de

Derechos Humanos, así como el reglamento y estatutos del mismo órgano.

1.5.4 Sede de la CIDH

La comisión interamericana de Derechos Humanos tiene su sede central en la Ciudad

de Washington, D.C. en Estados Unidos de Norteamérica25. Sin embargo, la normativa

que la regula, establece que la comisión puede trasladarse y reunirse en el territorio de

cualquier Estado americano cuando lo decida por mayoría absoluta de los votos y con

la venia o la invitación del gobierno respectivo.

Lo anterior, permite a la comisión desplazarse a un determinado Estado, e introducirse

en el contexto socio político y cultural del mismo, y de esta manera contar con una

mejor apreciación de la situación de los derechos humanos en el hemisferio.

1.6 Corte Interamericana de Derechos Humanos

1.6.1 Creación de la Corte IDH

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es el órgano de mayor preminencia

creado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

No obstante ser el órgano convencional que a diferencia de la Comisión no figura entre

los órganos de la Organización de Estados Americanos, la Corte está creada como una

institución judicial del sistema interamericano en su integridad. Según el criterio

indicado por la propia Corte es justamente en su función consultiva, que se pone más

en práctica el papel de este tribunal, no sólo dentro de la Convención, sino también

dentro del sistema en su conjunto.

25

Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Op. cit. Artículo 16.

Page 32: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

19

Ese papel se manifiesta por las diferentes competencias que tiene el órgano como

ratione materiae o ratione personae; así como la competencia que se reconoce a la

Corte para interpretar por la vía consultiva otros tratados internacionales diferentes de

la Convención, así mismo, la facultad de consulta, no se extiende solamente a la

totalidad de los órganos mencionados en el capítulo diez de la carta de la Organización

de Estados Americanos, sino asimismo a todo Estado miembro de ésta organización,

aunque no sea parte de la Convención26.

En la medida en que el prestigio y la reputación de cualquier tribunal tanto nacional

como internacional, depende de la confianza que éste pueda inspirar en la opinión de

sus usuarios, y que esa confianza depende de la calidad e independencia de sus

jueces, examinar los rasgos del elemento humano al que se ha encomendado la

función, de decir el Derecho; y velar porque los Estados respeten y garanticen el

ejercicio de los derechos consagrados en la Convención Interamericana sobre Derecho

Humanos, constituye una importancia fundamental, en el que hacer de la Corte IDH.

1.6.2 Composición

La Corte se compone de siete jueces, nacionales de los Estados miembros de la

organización de Estados Americanos, independientemente de que éstos hayan

ratificado o no la convención27.

Para distinguirlos de otras categorías de magistrados que eventualmente pueden

integrar el tribunal, se refieren a ellos como los jueces titulares de la Corte, debiendo

observar que esta denominación es la que ha atendido también el reglamento de la

Corte, cuyo artículo dos, literal e, define como juez titular a cualquier juez elegido de

26

Faúndez Ledesma, Héctor, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004. Pág. 142 27

Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aprobado mediante la Resolución Nº 448 adoptado por la Asamblea General de la OEA en su noveno período ordinario de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, octubre de 1979. Artículo 4

Page 33: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

20

acuerdo con los artículos cincuenta y tres y cincuenta y cuatro de dicho cuerpo

normativo.

a) Jueces ordinarios o titulares:

Según lo establece el artículo cincuenta y dos de la convención, los jueces ordinarios o

titulares son elegidos, a título personal, entre juristas de la más alta autoridad moral, de

reconocida competencia en materia de derechos humanos, y que reúnan las

condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales

conforme a la ley del país del cual sean nacionales, o del Estado que los proponga

como candidatos. No hay requisitos de edad ya sea para acceder a la Corte o para

retirarse de ella.

De manera semejante a la fórmula empleada por la Convención Americana, otros

tribunales internacionales, como la Corte Internacional de justicia o la Corte de justicia

de las Comunidades Europeas, requieren reunir alternativamente las condiciones

requeridas para desempeñar las más elevadas funciones judiciales en sus respectivos

países o ser juristas de reconocida competencia; porque, como podrá apreciarse, estas

cualidades no necesariamente van de la mano, pues las condiciones intelectuales o

académicas de una persona no siempre son suficientes para acceder a la judicatura a

nivel nacional. No obstante, en el caso de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos es indispensable tener competencia en materia de derechos humanos y

además reunir las condiciones indispensables para acceder a las más elevadas

funciones judiciales del Estado del cual se es nacional o del Estado que lo propone28.

Al señalar que los jueces son elegidos en su capacidad personal, se ha querido

destacar su independencia de los Estados partes y, aunque ello no se diga

expresamente en la Convención, la circunstancia de que ellos no pueden solicitar ni

recibir instrucciones de ningún gobierno o autoridad estatal o de otro tipo; en realidad, el

requisito más importante para acceder a la condición de juez de la Corte Interamericana

28

Faúndez Ledesma, Héctor, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004. Pág. 143

Page 34: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

21

de Derechos Humanos es estar en capacidad de ofrecer una verdadera garantía de su

independencia.

A diferencia de la Corte Europea de Derechos Humanos, o de la Corte de Justicia de

las Comunidades Europeas, que no requieren que sus magistrados sean nacionales de

alguno de los Estados partes, para ser juez de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos es necesario ser nacional de alguno de los Estados miembros de la OEA.

Pero además de las condiciones personales que debe reunir cada candidato, se ha

previsto que no pueda haber simultáneamente dos jueces de la misma nacionalidad en

la Corte; sin embargo, esta circunstancia no debe interpretarse en el sentido de que

pueda afectar la independencia de los jueces del Estado del cual éstos sean nacionales

pues no está orientada a asegurar la representación de diversos Estados, sino que a

permitir una más amplia participación de juristas de distintas nacionalidades, teniendo

en cuenta el conjunto de los Estados y las distintas regiones del continente.

b) Jueces Ad hoc:

En cuanto los jueces son elegidos en su capacidad personal, el juez que sea nacional

de alguno de los Estados partes en un caso sometido a la Corte conserva su derecho a

conocer del mismo, con la única limitación prevista en el artículo cuatro, numeral tres

del Reglamento de la Corte, que le impide presidirla en ese caso.

La estructura de la Corte puede verse alterada en el caso de que uno de sus miembros

fuere nacional de un Estado parte en el litigio y no hubiere un juez nacional de otro

Estado parte, caso en el cual este último puede habilitar a una persona de su elección

para que integre la Corte en calidad de juez ad hoc.

Asimismo, si entre los jueces llamados a conocer del caso ninguno de ellos fuere de la

nacionalidad de los Estados partes en la controversia, cada uno de éstos podrá

designar a un juez ad hoc, el que en todo caso debe cumplir con los mismos requisitos

pertinentes para ser designado como juez titular de la Corte. En el caso de que varios

Page 35: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

22

Estados partes tuvieren un mismo interés en el caso, constituyendo una de las partes

en el proceso, ellos se considerarán como una sola parte y tendrán derecho a designar

a un solo juez ad hoc, siendo la Corte la que decida en casos de duda. En cualquiera

de las situaciones antes descritas, el designado deberá reunir las mismas condiciones

señaladas por la Convención para los jueces ordinarios o titulares. En este sentido, la

Corte ha expresado que la naturaleza del juez ad hoc es semejante a la de los demás

jueces de la Corte Interamericana, en el criterio de no representar a un determinado

gobierno, de no ser su agente, y de integrar la Corte a título personal.

Esta institución ha sido reproducida del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, y

no es usual encontrarla en otros tribunales internacionales. En la estructura de la Corte

de Justicia de las Comunidades Europeas no se contempla la imagen del juez ad hoc;

si bien es cierto que el número de sus jueces es el reflejo del número de Estado

miembros de la Comunidad Europea, y que cuando se reúne en pleno puede contar con

jueces nacionales de cada uno de los Estados partes, ello no está definitivamente

garantizado respecto de los Estados partes en una controversia, especialmente si se

considera que la Corte desenvuelve gran parte de su trabajo dividida en salas. Además,

los propios tratados comunitarios establecen que una parte no podrá invocar la

nacionalidad de un juez o la ausencia en la Corte o en una de sus Salas de un juez de

su nacionalidad para pedir la modificación de la composición de la Corte o de una de

sus Salas.

c) Jueces interinos:

La Convención no contempla que el trabajo de la Corte se podría ver suspendido como

consecuencia de la falta de quórum para sesionar; esta circunstancia podría derivarse

de vacantes que se producen en el seno de la Corte, por renuncias, fallecimientos, o

incapacidades, que se presenten antes de la expiración normal del mandato de un juez.

Para enmendar esta situación e impedir demoras en el trabajo de la Corte, el Estatuto

ha incorporado la figura de jueces interinos; aunque la constitucionalidad de esta figura

pudiera ser discutible, pues ella no se encuentra establecida por la Convención, hay

Page 36: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

23

que señalar que la misma no fue objetada por los Estados partes al aprobar el Estatuto

de la Corte29.

Así mismo, el artículo seis numeral tres del Estatuto de la Corte dispone que, “Cuando

fuere necesario para preservar el quórum del tribunal, los Estados partes en la

Convención, en una sesión del Consejo Permanente de la OEA, a solicitud del

presidente de la Corte, pueden proceder a nombrar a uno o más jueces interinos, los

cuales servirán hasta que sean remplazados por los jueces elegidos”. Con el objeto de

facilitar la designación de estos jueces, el Estatuto ha encomendado dicha tarea al

Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, que se reúne con

regularidad y no a la Asamblea General de la OEA, que se reúne sólo una vez al año.

De acuerdo con el artículo diecisiete del Reglamento de la Corte, los jueces interinos

tienen en principio y salvo las limitaciones expresamente establecidas al momento de

su designación los mismos derechos y atribuciones que los jueces titulares.

1.6.3 Competencia de la Corte IDH

En cuanto a sus funciones, y en lo que concierne a la protección de los derechos

humanos en el sistema interamericano, la Corte posee una competencia contenciosa,

limitada a los Estados partes en la Convención que expresamente le hayan conferido

esta atribución y una competencia consultiva que se hace extensiva a todos los países

miembros del sistema interamericano. La Corte ejerce competencia contenciosa para

conocer de cualquier caso relativo a la interpretación o aplicación de las disposiciones

de la Convención que le sea sometido por la Comisión o por los Estados partes que

hayan reconocido, o reconozcan, como obligatoria, mediante una declaración o por

medio de una Convención especial, dicha competencia sobre todos los casos relativos

a la interpretación o aplicación de la Convención30.

29

Faúndez Ledesma, Héctor, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004. Pág. 161 30

Faúndez Ledesma, Héctor, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004. Pág. 172

Page 37: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

24

Por otra parte, la Corte también ejerce competencia consultiva acerca de la

interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los

derechos humanos en los Estados Americanos; en tal sentido, ella puede evacuar

consultas a requerimiento de cualquier Estado miembro de la Organización de Estados

Americanos, como también de cualquier órgano de la OEA en materias de su

competencia.

Asimismo, a solicitud de un Estado miembro de la OEA, la Corte puede emitir su

opinión acerca de la compatibilidad entre las leyes internas de cualquiera de los

Estados miembros y la Convención u otros tratados concernientes a la protección de los

derechos humanos; además, la Corte sostiene que esta facultad no se puede

interpretar de modo restrictivo y que no impide considerar la compatibilidad de

proyectos de ley con la Convención.

Es decir, que la competencia consultiva de la Corte constituye perse una forma de

poder garantizar la protección de los derechos humanos en los países miembros de la

Organización de Estados Americanos, en el sentido que todos tienen acceso a realizar

consultas a la Corte respecto a leyes ordinarias, proyectos de ley y demás normas que

tengan vigencia en el territorio de dichos estados y que las mismas no contravengan lo

establecido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

1.6.4 Sede de la Corte IDH

De acuerdo con el artículo cincuenta y ocho de la Convención, la Corte tiene su sede

central en el lugar que determine la Asamblea General de la Organización de Estados

Americanos, y en uno los Estados partes en la Convención; habiéndose seleccionado la

ciudad de San José de Costa Rica, ese es el sitio en donde se ha establecido y

funciona actualmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos31.

31

Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aprobado mediante la Resolución Nº 448 adoptado por la Asamblea General de la OEA en su noveno período ordinario de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, octubre de 1979. Artículo 3

Page 38: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

25

Sin embargo, se pueden celebrar reuniones en el territorio de cualquier Estado miembro

de la OEA, cuando así lo considere conveniente por mayoría de sus miembros, y previa

aprobación del Estado respectivo.

Para garantizar su funcionamiento, el 10 de septiembre de 1981, la Corte suscribió con

el Estado de Costa Rica un acuerdo de sede, en el que se estipulan las inmunidades y

privilegios de la Corte, de los jueces y del personal del tribunal, así como de las

personas que comparecen ante la misma.

En este tratado, el Estado de Costa Rica se comprometió a dotar a la Corte

Interamericana de Derechos Humanos de un espacio adecuado para su

funcionamiento, lo cual efectuó al aportar los recursos para adquirir el inmueble que la

Corte ha ocupado desde el mes de junio del año 1980 como su sede en la Ciudad de

San José, capital del Estado Costarricense.

Por lo anteriormente expuesto se concluye que tanto la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos como la Corte IDH, constituyen dos órganos primordiales en el

sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos; la primera, por ser la

encargada de velar por el cumplimiento y observancia de los derechos fundamentales

del ser humano, establecidos en los diferentes instrumentos internacionales vigentes en

el sistema interamericano, así mismo por medio de las observaciones, trabajos

realizados por las relatorías y los casos sometidos para conocimiento de la Corte IDH;

por su parte la Corte constituye la pieza principal de todo el Sistema Interamericano, al

instituirse como el órgano jurisdiccional del continente que tiene como función la

protección y promoción de los derechos humanos en América y cuyo objetivo es aplicar

e interpretar la Convención Americana sobre derechos humanos.

Page 39: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

26

CAPITULO II

CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE LA CORTE IDH POR PARTE

DEL ESTADO DE GUATEMALA

2.1 Sentencia

Inicialmente es menester conceptualizar la definición de sentencia, por lo cual autores

como Montero Aroca y Mauro Chacón, han establecido que por sentencia se

comprende aquel acto procesal del juez o tribunal en que se decide sobre la estimación

o desistimiento de la pretensión ejercitada por el actor, después de agotado el trámite

del proceso. Por su parte Couture, estableció que sentencia es el acto procesal

emanado de los órganos de la jurisdicción, mediante el cual estos deciden la causa o

punto sometidos a su conocimiento.32

Por lo que, siendo la sentencia el acto del órgano jurisdiccional por medio del cual se

pone fin en forma normal al proceso, el autor comparte la opinión que la denominación

de sentencia se podría establecer como la resolución judicial en la cual el órgano

jurisdiccional competente, aplicando las normas al caso concreto, decide la cuestión

planteada por las partes.

2.2 Clases de Sentencias

Los distintos autores utilizan diferentes criterios para clasificar las sentencias, unos las

clasifican atendiendo a si acogen o no la pretensión hecha valer. Así las clasifican en

estimatorias o desestimatorias.

Dependiendo si el órgano jurisdiccional ha conocido el primer o segundo grado, se les

denomina de primera o de segunda instancia, si lo que se atiende es el derecho

32

Álvarez Mancilla, Erick Alfonso, Teoría general del proceso, Guatemala, Centro editorial Vile, 2007, tercera edición, página 321.

Page 40: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

27

sustancial o material que ellas ponen en vigor, se clasifican en declarativas, de

condena, constitutivas y cautelares; sin embargo, para el autor Erick Álvarez Mancilla la

sentencia como acto procesal que pone fin en forma normal al proceso es una, como

uno es el proceso, y se puede clasificar como:

- Declarativas: Tienen por objeto la declaración de un derecho, a través de ella se

constata o fija una situación jurídica. En primera instancia todas las sentencias

son declarativas como antecedente de la decisión principal, que podría ser la

constitución o extinción de una situación jurídica o la imposición de una

prestación, pero debe quedar claro, que la sentencia declarativa o de mera

declaración no llega más lejos que simplemente declarar un estado de

incertidumbre, una sentencia de reivindicación de la propiedad, podría ser un

ejemplo de esta clase de sentencia.

- Constitutivas: Estas sentencias además de declarar un derecho, crean, modifican

o extinguen un estado jurídico. La sentencia que declara el divorcio y la que

declara la filiación son ejemplos de esta clase de sentencias.

- De Condena: Estas además de ser declarativas, imponen el cumplimiento de una

prestación. El pago de daños y perjuicios, la fijación de la pensión alimenticia son

ejemplos de esta clase de sentencias.

La anterior clasificación se realiza de acuerdo de acuerdo a la doctrina nacional acerca

de este tema, sin embargo, es importante considerar una clasificación más, como lo son

las sentencias extranjeras, las cuales son emitidas por órganos jurisdiccionales

supranacionales, y que surten efectos jurídicos en aquellos Estados que han

reconocido la competencia del órgano que las emite.

En el presente trabajo de investigación, es esta última clasificación la que más interesa,

por lo que a continuación se abordan temas como la sentencias que emite la Corte

Interamericana de Derechos Humanos y su contenido, así como al autoejecutividad de

Page 41: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

28

las normas internacionales y el criterio que al respecto ha adoptado la Corte Suprema

de Justicia del Estado de Guatemala.

2.3 Sentencias de la Corte IDH

De acuerdo a lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el

fallo de la Corte IDH, es definitivo e inapelable, debe ser motivado; es decir, debe

exponer razonadamente los hechos y las consecuencias jurídicas a que ellos conducen;

para su preparación, el tribunal designa a un juez relator, quien prepara un proyecto de

sentencia y lo somete a la consideración de la Corte. Si el fallo no refleja, en todo o en

parte, la opinión unánime de los jueces, cualquiera de ellos tiene derecho a que se

agregue al mismo su opinión disidente o individual. Si bien la Convención no lo señala

expresamente, se supone que así como la sentencia las opiniones disidentes deben ser

igualmente razonadas, y no constituir una mera expresión de desacuerdo o rechazo sin

ninguna fundamentación; en este sentido el artículo 55, numeral 2 del Reglamento de la

Corte IDH señala que todo juez que haya participado en el examen de un caso tiene

derecho a unir a la sentencia su voto disidente o razonado, el que sólo podrá referirse a

lo tratado en la sentencia33.

Así mismo, aparte de la debidamente fundamentación, la sentencia debe satisfacer

algunos requerimientos mínimos en cuanto a su contenido material, los cuales están

señalados en el artículo 55, numeral 1 del Reglamento de la Corte IDH; además, sin

perjuicio de su carácter definitivo e inapelable, la misma puede ser susceptible de

algunos recursos distintos al de apelación, como los son el recurso de interpretación o

el recurso de revisión.

33 Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Artículo 55.

Page 42: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

29

2.4 Contenido de las Sentencias de la Corte IDH

En lo que se refiere al contenido de una sentencia de la Corte IDH, después de

establecerse los hechos, la sentencia tiene que pronunciarse sobre la posible

responsabilidad del Estado en los hechos objeto de la denuncia y, en caso que la

misma sea establecida, disponer que se garantice al lesionado en el goce del derecho o

libertad transgredidos, resolver sobre las reparaciones e indemnizaciones a que haya

lugar, y decidir sobre un eventual pago de costas. El artículo número 55 del Reglamento

actualmente en vigor dispone que la sentencia deba contener:

- El nombre del Presidente y de los demás jueces que la hubieren dictado, con el

nombre del secretario y del secretario adjunto de la Corte ID,

- Indicación de las partes y sus representantes y, cuando fuere el caso, de los

representantes de las víctimas o de sus familiares,

- La relación de los actos del procedimiento,

- Determinación de los hechos,

- Conclusiones de las partes,

- Fundamentos de Derecho,

- Decisión sobre el caso,

- Pronunciamiento sobre las costas (si procede),

- Resultado de la votación,

- Indicación de cuál de los textos hace fe.

Al observar y analizar las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos en cuanto a la forma de las mismas, se puede determinar una notable

diferencia con las sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales de Guatemala,

de acuerdo a los requisitos que se requieren en las normas internas.

En cuanto al fondo de las mismas, se considera, que en algunos casos las sentencias

emitidas por la Corte IDH cuentan con un análisis más profundo de los alegatos vertidos

por las partes, es decir, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los

representantes de las presuntas víctimas y los Estados, y los hechos probados; claro

Page 43: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

30

está, la opinión anterior sin menoscabo de las resoluciones emitidas por ciertos órganos

jurisdiccionales guatemaltecos, que si cumplen a cabalidad el mandato constitucional

de juzgar y promover la ejecución de los juzgado de manera ejemplar; sino, con el fin

de evidenciar que en las sentencias emitidas por la Corte se contemplan aparte de los

requisitos establecidos por el reglamento, factores como la jurisprudencia que ha

establecido la misma Corte u otros tribunales internacionales, dependiendo los hechos

de se trate el caso, así como la doctrina del sistema, lo cual en algunas ocasiones no se

observa en resoluciones en el ámbito nacional.

2.5 Autoejecutividad

2.5.1 Normas Internacionales Autoejecutables

El derecho internacional público ha fijado las pautas fundamentales para saber si una

regla es self executing o programática, en este orden de ideas, se puede establecer que

aquella es ejecutable por sí misma o autoejecutable y operativa, cuando ingresa al

orden territorial sin necesidad de ninguna actividad local, y por ende se pone en

funcionamiento automáticamente.

Según lo establece el jurista Jiménez de Aréchaga34, cuando el precepto ha sido

redactado de tal modo que los tribunales lo pueden aplicar sin más trámites, sin que

medie un acto gubernamental de incorporación. Un pacto o convención resulta útil en el

campo de los derechos humanos, si penetra en el espacio interno y está en condición

de ser directamente utilizable por los jueces estatales.

Para que se dé la autoejecutividad existen dos requisitos: a) Que se trate de una

disposición de la cual surja una potestad a favor del individuo como legitimado activo,

de tal modo que este pueda reclamarla per se, ante las autoridades locales; y b) Que el

precepto sea lo suficientemente amplio y a la vez concreto para poder ser manejado

34

Hitters, Juan Carlos y Oscar L. Fappiano. Op. cit., Pág. 518

Page 44: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

31

por los poderes del Estado sin ningún tipo de adecuación, legislación administrativa o

judicial.

2.5.2 La Autoejecutividad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Corresponde analizar si las cláusulas de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos son directamente aplicables por los diversos órganos, especialmente los

jurisdiccionales de los países signatarios sin necesidad de norma local alguna que

adapte dicho tratado. Como síntesis es importante resaltar que este es un típico

problema interno, no de derecho internacional, ya que se apunta a desentrañar en qué

medida ciertas reglas convencionales son autoejecutables en los ámbitos internos,

siendo los tribunales locales quienes resuelven la cuestión en definitiva, sin embargo,

esas decisiones pueden a su vez ser controladas por la Corte Interamericana, que si

bien no aplica la legislación interna de los países signatarios, debe finalmente fallar

sobre las violaciones al llamado Pacto de San José, y está en condiciones de sostener

que la no utilización de tal instrumento, implica una infracción al mismo.

También resulta procedente señalar que la materia referente a los derechos humanos,

por su esencia, se presta para ser autoejecutable, si se tiene en cuenta que el hombre

debe estar legitimado, no solo para pedir ante los órganos supranacionales, sino dentro

de su propio país, para que le apliquen las normas internacionales que protegen sus

libertades fundamentales.

Los pactos de este tipo han sido diseñados para penetrar inmediatamente en el ámbito

interno aunque la protección internacional sea subsidiaria; en este sentido, se establece

que el objeto de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, su justificación

última y su razón de ser es reconocer a favor del hombre, como directo beneficiario,

ciertas libertades supremas, y por ende no tiene en miras regular las relaciones entre

los Estados, sino imponerles la obligación de garantizar el pleno goce y ejercicio de las

mismas a favor de las personas; es decir, el criterio anterior se plasma a su vez en el

primer considerando de la Convención al determinar uno de los propósitos

Page 45: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

32

fundamentales del instrumento es la consolidación en el continente americano de un

régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos

esencial del hombre.

2.5.3 Convención Americana como Derecho Interno

La mayoría de las normas establecidas en la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, reconocen derechos y libertades que son autoejecutables. Es decir, de

aplicación inmediata, sin necesidad de regla alguna interna que las incorporare

expresamente, salvo que este instrumento internacional las subordine a la sanción de

una ley o a la existencia de una determinada cuestión de hecho.

Puesto que de acuerdo al segundo párrafo del preámbulo de la Convención se

establece la necesidad de crear un modelo de protección internacional, de naturaleza

convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los

Estados americanos, puesto que resultaría incongruente que las libertades

resguardadas dependieran de la legislación interna, pues es justamente su insuficiencia

la que justifica la intervención de los órganos internacionales.

Además una visión limitativa, implicaría un apartamiento del contexto de la Convención,

si consideramos que ella proclama en gran parte de sus normas que los derechos

protegidos son inherentes a la persona. No podría explicarse todo ello si su garantía

dependiera exclusivamente del derecho nacional, pues en esa situación la Convención

misma perdería la mayor parte de su sentido.

En cuanto lo establecido en la carta magna del Estado de Guatemala de 1985, señala

en su artículo 153 que, el imperio de la ley se extiende a todas las personas que se

encuentran en el territorio de la República, salvo las limitaciones que establezca la

constitución, los tratados internacionales y las normas de derecho internacional general

aceptadas por Guatemala.

Page 46: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

33

Así mismo el artículo 46, establece la preeminencia del Derecho Internacional, al

regular que en materia de derechos humanos los tratados y convenciones aceptados y

ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

De acuerdo al artículo antes descrito, la Corte de Constitucionalidad35 estableció su

posición al respecto, al exponer que partiendo del principio de que la Constitución debe

interpretarse como un conjunto armónico, en el significado de que cada parte debe

determinarse en forma acorde con las restantes, que ninguna disposición debe ser

considerada aisladamente y que debe preferirse la conclusión que armonice y no la que

coloque en pugna a las distintas cláusulas del texto.

En primer término, el hecho de que la Constitución haya establecido esa supremacía

sobre el Derecho interno debe entenderse como su reconocimiento a la evolución que

en materia de Derechos Humanos se ha dado, pero su jerarquización es la de ingresar

al ordenamiento jurídico con carácter de norma constitucional que concuerde con su

conjunto, pero nunca con potestad reformadora y menos derogatoria de sus preceptos

por la eventualidad de entrar en contradicción con normas de la propia Constitución, y

este ingreso se daría no por vía del artículo 46 constitucional, sino por la del primer

párrafo del artículo 44 constitucional, el cual establece que los derechos y garantías que

otorga la constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella,

son inherentes a la persona humana.

Por lo cual, el artículo 46 constitucional jerarquiza los derechos humanos con rango

superior a la legislación ordinaria, pero no puede reconocérsele ninguna superioridad

sobre la Constitución, pues de lo contrario podrían en determinado momento surtir un

efecto modificador o derogatorio de la Carta Magna.

35

Corte de Constitucionalidad, Guatemala. Gaceta No. 18, expediente NO. 280-90, página 99, sentencia 19 de octubre de 1990.

Page 47: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

34

En cuanto a los tratados y convenios internacionales36, en cuya categoría se encuentra

la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, los mismos no son parámetros para establecer la constitucionalidad de la ley

o una norma, pues si bien es cierto que el artículo 46 constitucional otorga

preeminencia a esos cuerpos normativos sobre el derecho interno, lo único que hace es

establecer que en la eventualidad de que una norma ordinaria de ese orden entre en

conflicto con una o varias normas contenida en un tratado o convención internacional

prevalecerían estas últimas.

2.5.4 Autoejecutabilidad de Sentencias de la Corte IDH (Criterio de la Corte

Suprema de Justicia de Guatemala)37

Derivado de la investigación realizada, se establece que en cuanto al tema de

autoejecutabilidad de las sentencia emitidas por las Corte IDH, la Corte Suprema de

Justicia del Estado Guatemala se ha pronunciado a través de ciertas resoluciones en

las cuales ha declarado la autoejecutabilidad de las sentencias emitidas por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos; y aproximadamente hace cuatro años atrás

ordenó reabrir la investigación penal en cuatro casos de graves violaciones a los

derechos humanos. Dichos casos fueron sido sometidos por la Comisión ante la Corte

Interamericana de Derechos Humanos.

La Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia del Estado de Guatemala, el once de

diciembre de del año dos mil nueve, en virtud de lo ordenado por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos en diversos casos, se pronunció en cuanto a la

sentencia de fondo de los Casos “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) en 1998,

“Panel Blanca” (Paniagua Morales y otros” en 1999, Bámaca Velásquez en el 2000 y;

Carpio Nicolle y otros en el 2004; declarando la autoejecutabilidad de las sentencias

emitidas por la Corte Interamericana, la nulidad de las sentencias emitidas a nivel

36

Corte de Constitucionalidad, Guatemala. Gaceta No. 43, expediente No. 131-95, página 47, sentencia 12 de marzo de 1997. 37

Ver Anexo I.

Page 48: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

35

interno en los casos mencionados porque fueron violatorias a los principios universales

de justicia que se encuentran consagrados en la Convención Americana sobre

Derechos Humanos y ordenó una nueva investigación en cada caso, dando

intervención al Ministerio Público con el objeto de que se realizaren las investigaciones

que permitan determinar de forma efectiva a las personas responsables de las

violaciones a los derechos humanos establecidas por la Corte Interamericana en las

respectivas sentencias.

Las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala se fundan en el

reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Interamericana y en que el Estado de

Guatemala bajo justificación de la normatividad interna no puede impedir el

cumplimiento de lo mandado por el tribunal supra nacional. Estas decisiones fueron

pronunciadas en el marco de solicitudes de ejecución de sentencia de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, interpuestas por la Fiscalía de Derechos

Humanos del Ministerio Público.

De acuerdo a dicha resolución la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

expreso su satisfacción ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala

mediante la cual ordenó reabrir la investigación penal en cuatro casos de graves

violaciones a los derechos humanos. Puesto que los casos habían sido sometidos por

la Comisión ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la decisión de la

Corte Suprema marcó un paso importante en el cumplimiento de las sentencias del

tribunal regional y en contra de la impunidad.

2.6 Procedimiento de Ejecución de Sentencias de la Corte IDH en Guatemala

Conforme la investigación realizada, exploración y escudriñamiento en la normativa

estatal de Guatemala se ha determinado que el Estado no cuenta con una regulación

específica que contemple un procedimiento interno para la ejecución de sentencias de

la Corte Interamericana de Derechos Humanos; sin embargo en el ámbito

administrativo, existe la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo

Page 49: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

36

en materia de Derechos Humanos cuyo nombre se abrevia como COPREDEH, por lo

cual es importante analizar dicha entidad administrativa del Organismo Ejecutivo, con el

fin de establecer cuál es su qué hacer, sus objetivos, la forma en que se encuentra

organizada y específicamente determinar cuál es el seguimiento que se da a las

resoluciones emitidas por órganos del sistema interamericano.

2.6.1 Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia

de Derechos Humanos

La Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de

Derechos Humanos (COPREDEH), fue creada mediante el acuerdo gubernativo 486-91

de fecha 12 de julio de 1991, durante la gestión del entonces presidente Jorge Serrano

Elías, es la institución rectora del Organismo Ejecutivo para la promoción y protección

de los derechos humanos de las personas que integran la sociedad guatemalteca, la

cual incide en el logro del respeto y vigencia de los derechos humanos para la

construcción de una cultura de paz y un estado democrático. En materia administrativa

es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las sentencias emitidas por la

Corte Interamericana de Derechos Humanos en Guatemala.

Su funcionamiento es regulado por el Reglamento Orgánico Interno No. 081-2011

emitido por la Presidencia de la Comisión Coordinadora de la Política del Ejecutivo en

materia de Derechos Humanos, el cual se encuentra avalado por la Procuraduría

General de la Nación mediante dictamen emitido el 11 de agosto de 2011.

En dicho reglamento se establecen los objetivos, las funciones y la forma de

organización, dentro de las acciones estratégicas más importantes se pueden

establecer:

- Sistematizar la planificación estratégica para el impulso del mandato y

compromisos de COPREDEH,

- Apoyar en la mediación de la conflictividad latente en el país, en particular la

protección de los defensores de derechos humanos,

Page 50: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

37

- Generar estrategias de incidencia en la administración pública para que se

institucionalice en las políticas del Estado el tema de derechos humanos.

- Fortalecer la educación en derechos humanos y cultura de paz, principalmente

hacia los funcionarios públicos,

- Mejorar a nivel internacional la perspectiva de cómo se implementan los

derechos humanos en el país, haciendo análisis e informes documentados de la

realidad de nuestro país,

- Dar seguimiento y promover el cumplimiento de las recomendaciones hechas por

los mecanismos convencionales y extra convencionales de protección

internacional a los derechos humanos,

- Mejorar la atención a las víctimas del enfrentamiento armado interno y de

violaciones a derechos humanos.

La estructura orgánica de la Comisión de subdivide en base a las siguientes funciones:

- Funciones Sustantivas,

- Funciones Administrativas,

- Funciones de Asesoría y Apoyo,

- Funciones de Control.

En cuanto a la presente investigación interesa se hará referencia a las funciones

sustantivas, dentro de las cuales está la figura del Presidente de COPREDEH, quien es

nombrado por el Presidente de la República de Guatemala siendo el responsable de la

dirección y administración de la institución, así como conformar la delegación oficial de

gobierno en reuniones ante la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos,

y representar al Estado de Guatemala en las audiencias programadas por la Comisión

Interamericana de Derecho Humanos relativas a casos por violación de derechos

humanos presentados en contra del Estado de Guatemala.

Dentro de la organización oficial de COPREDEH existen departamentos encargados de

cumplir con la funciones sustantivas de la Comisión, siendo uno de ellos el

Departamento de seguimiento de casos internacionales en materia de derechos

Page 51: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

38

humanos, el cual se analizará a continuación, puesto que en cuanto al cumplimiento de

sentencias de la Corte IDH, esta unidad administrativa del Estado resulta tener un papel

fundamental en lo que concierne a la materia objeto de estudio.

2.6.2 Departamento de Seguimiento de Casos Internacionales en Materia de

Derechos Humanos

Es el departamento responsable del estudio, análisis y seguimiento de los casos de

violaciones a los derechos humanos que se tramitan ante Organismos del Sistema

Interamericano y del Sistema Universal de Derechos Humanos, dentro de las

atribuciones más importantes se encuentran:

- Formular y realizar las acciones necesarias en las peticiones, gestionándolas

ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como ante el Sistema

de Naciones Unidas.

- Preparar posiciones y acciones del Estado de Guatemala en las peticiones y

casos en materia de derechos humanos ante el Sistema Interamericano de

Derechos Humanos.

- Negociar en los casos que corresponda, acuerdos de solución amistosa o

acuerdos de cumplimiento de recomendaciones, con poderes otorgados por la

Procuraduría General de la Nación.

- Avanzar en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de

Guatemala, derivados de los acuerdos de solución amistosa y cumplimiento de

recomendaciones suscritos ante la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos y de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos.

- Promover la agilización de los trámites de casos sobre violación a los derechos

humanos ante el Organismo Judicial, Ministerio Público, Ministerio de

Gobernación y otras instituciones relacionadas.

Page 52: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

39

- Realizar gestiones ante las instituciones gubernamentales y no gubernamentales

que corresponda, para el avance de los casos tramitados.

- Prestar asesoría legal a la presidencia de COPREDEH en los asuntos de su

competencia, cuando lo requiera.

- Coordinar y uniformar criterios jurídicos y opinión con las entidades adscritas a

COPREDEH y con aquellas con las que se mantenga coordinación

interinstitucional.

- Analizar y elaborar anteproyectos de reglamento, acuerdos gubernativos y

ministeriales y apoyar los procesos para su implementación.

- Presentar propuestas ante la Presidencia de COPREDE, para su revisión y

análisis, con el propósito de que las mismas sean presentadas al ejecutivo, para

lograr una adecuada armonización entre la legislación nacional y los

compromisos derivados de los diversos instrumentos internacionales de

derechos humanos de los cuales es parte el Estado de Guatemala.

De conformidad con la normativa antes establecida, es importante analizar el

compromiso y responsabilidad que tiene el Departamento de seguimiento de casos

internacionales en materia de derechos humanos, a quien corresponde la parte de

seguimiento de ejecución a nivel nacional de las sentencias emitidas por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, y que de acuerdo a la investigación realizada es

muy escasa la regulación que existe al respecto, esto en el sentido de que

primeramente no se cuenta con un proceso interno y preestablecido para la ejecución

de sentencias internacionales, así mismo la COPREDEH tampoco cuenta con una

amplia reglamentación en este sentido.

De acuerdo a la matriz de programación operativa anual del año dos mil doce de esta

dependencia, uno de los objetivos operativos era cumplir con los compromisos del

Page 53: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

40

Estado derivados de las medidas de protección, resoluciones e informes del Sistema

Universal, Sistema Interamericano y Sistema Nacional de Derechos Humanos.

Por lo anterior, de acuerdo a la programación del último año, dos mil doce, se realizó la

presentación de 115 Informes de Estado convencionales, no convencionales, de

medidas cautelares a la CIDH, informes provisionales a la Corte IDH, informes de

llamamientos urgentes a relatores de Naciones Unidas, informes a embajadas de

Guatemala acreditadas y a organizaciones no gubernamentales internacionales,

informes al Procurador de Derechos Humanos, informes temáticos e informes de casos

de violaciones de derechos humanos.

Debido a la falta de regulación específica a nivel interno, la secretaría de la Corte IDH,

notifica las resoluciones o sentencia a través del Ministerio de Relaciones Exteriores,

como representante diplomático del Estado de Guatemala, dicho ministerio de manera

operativa para evitar aplazamientos innecesarios ha resuelto que la notificación oficial

se haga llegar directamente a la entidad interna, es decir, a la Comisión Presidencial

Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos

(COPREDEH), con lo cual se pretende acelerar el proceso de cumplimiento de la

sentencia.

Es evidente la carencia y poca definición del mandato que le compete a la Comisión

Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos

Humanos, por lo que ésta se ha vinculado directamente con los órganos internacionales

que se ocupan de la protección de los derechos humanos, especialmente con los del

Sistema Interamericano, lo cual se refleja en sus múltiples informes de labores e

informes de seguimiento de las direcciones que la integran.

El punto medular de la presente investigación consiste principalmente en analizar el

Caso Carpio Nicolle y otros contra el Estado de Guatemala, así como el avance en el

cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte IDH en este caso; por lo cual después

de analizar en los capítulos precedentes, los conceptos fundamentales del Derecho

Page 54: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

41

Internacional de los Derechos Humanos, los órganos del Sistema Interamericano de

Protección de Derecho Humanos, así como doctrina y jurisprudencia acerca del

cumplimiento y ejecución de sentencias emitidas por la Corte IDH a nivel nacional, a

continuación en los capítulos subsiguientes se analizará dicho caso en cuanto a su

contexto social y político, y el avance que a la fecha se ha realizado en el cumplimiento

de la sentencia dictada.

Page 55: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

42

CAPITULO III

ANÁLISIS CASO CARPIO NICOLLE Y OTROS VS. ESTADO DE GUATEMALA

El caso Carpio Nicolle se suscitó en el marco de un episodio en la historia política del

Guatemala, en el cual por consecuencia del autogolpe de Estado que promoviera el

entonces presidente Jorge Serrano Elías y que traería como consecuencia el

rompimiento del orden constitucional, constituyo un atentado en contra del sistema

democrático del país y aunado a ello se desarrolló un proceso penal interno que según

la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos evidencio la negligencia y falta

de independencia y de imparcialidad de las autoridades judiciales intervinientes.

El análisis del presente caso se desarrollará iniciando con la referencia de presentación

del caso, el argumento jurídico social del caso, la competencia de la Corte IDH para

conocer del mismo, el procedimiento desarrollado tanto en la Comisión como en la

Corte IDH, los hechos que se dilucidaron y finalmente la sentencia de fondo en cuanto a

las reparaciones, daño inmaterial, gastos y costas.

3.1 Presentación del Caso

El trece de junio del año dos mil tres la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

sometió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos la demanda contra el

Estado de Guatemala, la cual se originó en la denuncia No. 11,333 recibida en la

Secretaría de la Comisión el día doce de julio del año mil novecientos noventa y cuatro.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó la demanda con base en

el artículo sesenta y uno de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, con el

fin de que la Corte IDH decidiera si el Estado de Guatemala violó los siguientes

artículos de la mencionada convención:

- Artículo 4 - Derecho a la vida;

- Artículo 5 - Derecho a la integridad personal;

Page 56: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

43

- Artículo 8 - Garantías judiciales;

- Artículo 13 - Libertad de pensamiento y de expresión;

- Artículo 19 - Derechos del niño;

- Artículo 25 - Protección judicial.

3.2 Argumento Social y Jurídico

La demanda indicada señala que el tres de julio de mil novecientos noventa y tres la

comitiva del periodista y político Jorge Carpio Nicolle fue supuestamente rodeada por

más de quince hombres armados en las cercanías de un lugar denominado Molino El

Tesoro, en el municipio de Chichicastenango, Departamento de El Quiché, y después

de identificarlo supuestamente le dispararon a quemarropa. En el atentado perdieron la

vida Jorge Carpio Nicolle, Juan Vicente Villacorta Fajardo, Alejandro Ávila Guzmán y

Rigoberto Rivas González y resultó herido Sydney Shaw Díaz. La Comisión alegó que

Jorge Carpio Nicolle y su comitiva, integrada por Martha Arrivillaga de Carpio, Juan

Vicente Villacorta Fajardo, Mario Arturo López Arrivillaga, Sydney Shaw Arrivillaga,

Ricardo San Pedro Suárez, Alejandro Ávila Guzmán, Rigoberto Rivas González y

Sydney Shaw Díaz, fueron supuestamente atacados por miembros de las Patrullas de

Autodefensa Civil de San Pedro de Jocopilas. Asimismo, argumentó que hubo

irregularidades en el subsiguiente proceso penal interno, así como una falta de

investigación y sanción penal de los autores materiales e intelectuales del atentado.

Así mismo, la Comisión solicitó a la Corte que de conformidad con el artículo 63.1 de la

Convención, ordenara al Estado que adoptara determinadas medidas de reparación

indicadas en la demanda. Por último, solicitó a la Corte Interamericana que ordenara al

Estado el pago de las costas y gastos generados en la tramitación del caso en la

jurisdicción interna y ante los órganos del Sistema Interamericano.

Page 57: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

44

3.3 Competencia

Guatemala es Estado parte en la Convención Americana desde el veinticinco de mayo

de mil novecientos setenta y ocho, y reconoció la competencia contenciosa de la Corte

el nueve de marzo de mil novecientos ochenta y siete. Por tanto, la Corte fue

competente para conocer el caso, en los términos del artículo 62 y 63.1 de la

Convención interamericana sobre Derechos Humanos.

3.4 Estudio de los Hechos del Caso

3.4.1 Procedimiento ante la Comisión

El procedimiento ante la Comisión inició el doce de julio de mil novecientos noventa y

cuatro cuando las señoras Martha Arrivillaga de Carpio y Karen Fischer, la Oficina de

Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, el Centro por la Justicia y el

Derecho Internacional, Human Rights Watch/Americas y el International Human Rights

Law Group presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos. El treinta de octubre de dos mil uno, siete años después, la Comisión

procedió a aperturar el caso bajo el No. 11,333.

El cuatro de marzo de dos mil tres, tras analizar las posiciones de las partes y

considerar concluida la etapa de la solución amistosa, la Comisión aprobó el Informe de

Admisibilidad y de Fondo, mediante el cual recomendó al Estado la realización de tres

acciones específicas:

- Llevar a cabo una investigación de manera completa, imparcial y efectiva de los

hechos denunciados a fin de juzgar y sancionar a los autores de las violaciones

de derechos humanos cometidas en perjuicio de las víctimas.

- Adoptar las medidas necesarias para que Sydney Shaw y los familiares de Jorge

Carpio Nicolle, Juan Vicente Villacorta, Alejandro Ávila Guzmán y Rigoberto

Page 58: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

45

Rivas recibieran una adecuada y pronta reparación por las violaciones

establecidas.

- Adoptar las medidas necesarias para evitar que en el futuro se produjeran

hechos similares, conforme al deber de prevención y garantía de los derechos

fundamentales reconocidos en la Convención Americana.

- El trece de marzo de dos mil tres, la Comisión transmitió al Estado el informe

anteriormente señalado y le otorgó un plazo de dos meses, contado a partir de la

fecha de su transmisión, para que informara sobre las medidas adoptadas para

cumplir con las recomendaciones formuladas, el diez de junio del mismo año la

Comisión decidió someter el caso ante la Corte, tomando en consideración la

falta de respuesta del Estado sobre el cumplimiento de sus recomendaciones.

3.4.2 Medidas Provisionales

En cuanto a las medidas provisionales, el uno de junio de mil novecientos noventa y

cinco a instancia de los peticionarios y con fundamento en las supuestas amenazas y

actos intimidatorios de que fueron objeto las presuntas víctimas, la Comisión solicitó a

la Corte Interamericana que ordenara medidas provisionales a favor de estas personas,

siendo el Presidente de la Corte IDH quien ordenó medidas urgentes, a través de las

cuales solicitó al Estado que protegiera la vida e integridad de las presuntas víctimas.

Posteriormente, en la resolución de la Corte de fecha diecinueve de septiembre de mil

novecientos noventa y siete, el Tribunal requirió al Estado que suministrara información

sobre los avances concretos en las investigaciones del caso y que continuara

informando cada dos meses a la Corte sobre las referidas medidas.

Mediante Resolución de la Corte de diecinueve de junio de mil novecientos noventa y

ocho, se levantó las medidas provisionales ordenadas a favor de las víctimas, a

excepción de las señoras Martha Arrivillaga de Carpio y Karen Fischer.

Page 59: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

46

3.4.3 Procedimiento ante la Corte IDH

El uno de agosto de dos mil tres la Secretaría de la Corte, previo examen de la

demanda realizado por el Presidente de la Corte IDH, la notificó al Estado de

Guatemala y le informó sobre los plazos para contestarla y designar su representación

en el proceso.

El cuatro de agosto de dos mil tres la Secretaría de la Corte IDH notificó la demanda al

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, en su condición de denunciante

original y de representante de las presuntas víctimas y sus familiares, y se informó que

contaban con un plazo de treinta días para presentar el escrito de solicitudes,

argumentos y pruebas. Asimismo se notificó la demanda a Human Rights Watch y a la

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, al International Human

Rights Law Group, todos los anteriores en su condición de denunciantes originales y a

los familiares de las presuntas víctimas.

El tres de julio de dos mil cuatro el Estado presentó un escrito mediante el cual

manifestó reconocer los hechos invocados en la demanda de la Comisión

Interamericana y en el escrito de solicitudes, argumentos y pruebas de los peticionarios,

y aceptar la responsabilidad internacional del Estado en las violaciones a los derechos

humanos cometidas en contra de las víctimas, por los hechos acontecidos el tres de

julio de mil novecientos noventa y tres.

Los días cinco y seis de julio de dos mil cuatro la Corte recibió, en audiencia pública

sobre el fondo y las eventuales reparaciones y costas, las declaraciones de los testigos

y el dictamen del perito propuestos por la Comisión Interamericana y por los

representantes. Además, la Corte IDH escuchó los alegatos finales orales de las partes.

En el curso de la primera audiencia pública y mediante escrito presentado el cinco de

julio de dos mil cuatro, el Estado manifestó que reconocía su responsabilidad en los

términos siguientes: En virtud de que en su oportunidad procesal no contestó la

Page 60: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

47

demanda planteada por la Comisión ni presentó observaciones al escrito de los

peticionarios, agradecía a la Corte la oportunidad de expresar la posición del actual

gobierno en el presente caso y la nueva política de derechos humanos que éste

impulsa y en este sentido, con base en las instrucciones vertidas por el señor

Presidente Constitucional de la República, Oscar Berger Perdomo, el agente planteó el

reconocimiento de la responsabilidad internacional del Estado, por las violaciones a los

derechos humanos ocasionadas el tres de julio de mil novecientos noventa y tres en

perjuicio de las víctimas. La representación del Estado, consciente de que la Corte no

está facultada para resolver en cuanto a las responsabilidades individuales, dejó

constancia, por las implicaciones políticas y jurídicas que esta manifestación pudiera

tener en el ordenamiento legal interno; que la aceptación de la responsabilidad

internacional que se hacía no entraba a ponderar ni a determinar sobre las

responsabilidades penales que pudieran existir dentro del caso Carpio Nicolle. El

Estado reconoció su responsabilidad de haber cumplido parcialmente las medidas

provisionales solicitadas y decretadas, pero se comprometió a hacer efectivas dichas

medidas, a partir de ese momento en el que había sido creada la Unidad de

Coordinación de la Protección de Defensores de Derechos Humanos, Operadores y

Administradores de Justicia y Periodistas de la Comisión Presidencial de Derechos

Humanos, la cual tiene como objetivo elaborar un catálogo de medidas para

estandarizarlas. Solicitó a la Corte, que en el marco del proceso contencioso se

superara la audiencia de fondo y se pasara a establecer las medidas de reparación

correspondientes, con el objeto de discutir y argumentar en torno a las pretensiones

planteadas por la Comisión y los representantes de las presuntas víctimas. Por lo que

se solicitó se cambiara la naturaleza de la audiencia convocada para que ésta se

circunscribiera al análisis y determinación de las reparaciones, y por razones de

economía procesal, se convocara únicamente a los testigos y peritos sobre lo

relacionado, sin perjuicio de respetar el derecho a las víctimas de presentar su

testimonio en forma pública ante la Corte.

Asimismo, en la señalada audiencia pública, el Estado pidió perdón y expresó su

profundo respeto y consideración por las víctimas y sus familias y reconoció las

Page 61: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

48

atrocidades que pasaron en el país y los errores que el Estado guatemalteco cometió

en años pasados. Los representantes de las presuntas víctimas también aceptaron el

reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado. En

consecuencia, solicitaron a la Corte que emitiera una sentencia en la cual se

estableciera el móvil político en la ejecución de las víctimas, los actores institucionales

involucrados en los hechos, la denegación de justicia del caso particular, las acciones y

omisiones del Estado que comprometieron su responsabilidad internacional, entre otros

hechos y consideraciones de derecho relevantes para el esclarecimiento de la verdad y

para evitar la recurrencia de hechos tan aberrantes como los planteados y reconocidos

por el Estado. De esta manera, la Corte logró brindar una versión oficial de los hechos

teniendo presente los testimonios de los familiares, testigos y peritos ofrecidos en el

marco de la audiencia pública.

El cinco de julio de dos mil cuatro, con posterioridad a la conclusión de la primera parte

de la audiencia pública, la Corte emitió una resolución, en la cual resolvió admitir el

reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado y continuar

con la celebración de la audiencia pública, así como delimitar su objeto a las

reparaciones y costas. En dicha audiencia pública fueron escuchadas las declaraciones

de los testigos y del perito, y las alegaciones de la Comisión Interamericana, de los

representantes y del Estado.

3.4.3.1 Prueba

En materia probatoria rige el principio del contradictorio, en el cual se respeta el

derecho de defensa de las partes, siendo este principio uno de los fundamentos del

artículo cuarenta y cuatro del reglamento, en lo que atañe a la oportunidad para el

ofrecimiento de la prueba, con el fin de que haya igualdad entre las partes38.

38

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Tibi. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114, párr. 66; Caso “Instituto de Reducación del Menor”. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C No. 112, párr. 63; y Caso Ricardo Canese. Sentencia de 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párr. 47.

Page 62: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

49

La Corte IDH señalo anteriormente en cuanto a la recepción y la valoración de la

prueba, que los procedimientos que se siguen ante ella no están sujetos a las mismas

formalidades que las actuaciones judiciales internas y que la incorporación de

determinados elementos al acervo probatorio debe ser efectuada prestando particular

atención a las circunstancias del caso concreto y teniendo presentes los límites

trazados por el respeto a la seguridad jurídica y al equilibrio procesal de las partes.

Además, la Corte ha tenido en cuenta que la jurisprudencia internacional, al considerar

que los tribunales internacionales tienen la potestad de apreciar y valorar las pruebas

según las reglas de la sana crítica, ha evitado siempre adoptar una rígida determinación

del quantum de la prueba necesaria para fundar un fallo. Este criterio es especialmente

válido en relación con los tribunales internacionales de derechos humanos, los cuales

disponen, para efectos de la determinación de la responsabilidad internacional de un

Estado por violación de derechos de la persona, de una amplia flexibilidad en la

valoración de la prueba rendida ante ellos sobre los hechos pertinentes, de acuerdo con

las reglas de la lógica y con base en la experiencia.

Con base en lo dicho, la Corte IDH procedió a examinar y valorar el conjunto de los

elementos que conforman el acervo probatorio del caso dentro del marco legal en

estudio, que incluyo la prueba documental, testimonial y pericial.

A) VALORACIÓN DE LA PRUEBA:

A.1 Valoración de la Prueba Documental:

En el caso Carpio Nicolle, la Corte IDH admitió el valor probatorio de aquellos

documentos presentados por las partes en su oportunidad procesal o como prueba para

mejor resolver, que no fueron controvertidos ni objetados, ni cuya autenticidad fue

puesta en duda.

La Corte IDH estimó que las manifestaciones de las presuntas víctimas y de sus

familiares, quienes tenían un interés directo en este caso, fueron valoradas dentro del

conjunto de las pruebas del proceso. En materia tanto de fondo como de reparaciones,

las declaraciones de las presuntas víctimas fueron útiles en la medida en que pueden

Page 63: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

50

proporcionar mayor información sobre las consecuencias de las violaciones que

pudieron haber sido perpetradas.

A.2 Valoración de la Prueba Testimonial y Pericial:

Como se señaló anteriormente, la Corte IDH estimó que las declaraciones de las

presuntas víctimas, quienes tienen un interés directo en este caso, debían ser

valoradas dentro del conjunto de las pruebas del proceso. En materia tanto de fondo

como de reparaciones las declaraciones de dichas personas son útiles, en la medida en

que pueden proporcionar mayor información sobre las consecuencias de las violaciones

que pudieren haber sido perpetradas.

Por lo anteriormente expuesto, la Corte IDH apreció el valor probatorio de los

documentos, declaraciones y peritajes presentados por escrito o rendidos ante ella. Las

pruebas presentadas durante el proceso fueron integradas a un solo acervo, que se

considera como un todo.

3.4.3.2 Hechos Probados

De conformidad con el reconocimiento de responsabilidad realizado por el Estado y de

acuerdo con el acervo probatorio del presente caso, la Corte IDH dio por probados los

siguientes hechos:

- EL CONFLICTO ARMADO INTERNO DE GUATEMALA Y LAS PATRULLAS DE

AUTODEFENSA CIVIL:

En Guatemala entre 1962 y 1996 se dio un conflicto armado interno, en el que se ha

estimado que hubo más de doscientas mil víctimas de ejecuciones arbitrarias y

desapariciones forzadas, producto de la violencia política. Las fuerzas del Estado y

grupos paramilitares, como las Patrullas de Autodefensa Civil o los Comités Voluntarios

de Defensa, cometieron la gran mayoría de estas violaciones a los derechos humanos.

Las Patrullas de Autodefensa Civil nacieron a inicios de los años ochenta como grupos

de civiles formados coercitivamente por la institución armada. En abril de mil

Page 64: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

51

novecientos ochenta y tres el Acuerdo Gubernativo 222-83 las reconoció legalmente

mediante la creación de la Jefatura Nacional de Coordinación y Control de la Auto

Defensa Civil. Las PAC tuvieron como objetivos centrales organizar a la población civil

contra los movimientos guerrilleros y lograr un control sobre aquélla. Las Patrullas de

Autodefensa Civil tenían una relación institucional con el Ejército, realizaban actividades

de apoyo a las funciones de las fuerzas armadas y recibían recursos, armamento,

entrenamiento y órdenes directas del Ejército guatemalteco y operaban bajo su

supervisión.

En mil novecientos noventa y tres, año en que ocurrieron los hechos del caso Carpio

Nicolle, las Patrullas de Autodefensa Civil de San Pedro de Jocopilas se caracterizaron

por cometer abusos contra los derechos civiles de los pobladores de la región, en la

que gozaban de poder político suficiente como para decretar unilateralmente el toque

de queda, exigir contribuciones pecuniarias a sus integrantes, imponer medidas

disciplinarias y castigos, así como secuestrar y torturar vecinos. Durante ese período,

dichas patrullas fueron responsables de varios asesinatos, cuya impunidad

prácticamente estaba garantizada.

- LA SITUACIÓN POLÍTICA DE GUATEMALA ENTRE 1985 Y 1993:

En mil novecientos ochenta y cinco se inició el período de transición hacia la

democracia en Guatemala, el cual avanzaba con dificultad, ya que se realizaron varios

intentos de golpe de Estado por parte de las fuerzas militares. En mil novecientos

noventa se llevaron a cabo elecciones generales, en las cuales el señor Serrano Elías

ganó las elecciones presidenciales en la segunda ronda electoral, y obtuvo diez

escaños en el Congreso, así como el tres por ciento de las municipalidades. Por su

parte, el partido Unión del Centro Nacional, encabezado por el señor Jorge Carpio

Nicolle, obtuvo 40 diputados en el Congreso, es decir, el treinta y cinco por ciento del

Organismo Legislativo.

El veinticinco de mayo de mil novecientos noventa y tres el señor Serrano Elías llevó a

cabo un autogolpe de Estado en el que anunció al pueblo guatemalteco la disolución

Page 65: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

52

del Congreso de la República, de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de

Constitucionalidad, así como la suspensión de los cargos de Procurador General de la

Nación y de Procurador de Derechos Humanos. En la misma fecha el Presidente dictó

un decreto en el que suspendió derechos fundamentales, así mismo, la radio, la

televisión y la prensa escrita fueron censuradas, el señor Serrano Elías justificó el golpe

de Estado en la necesidad de terminar con la mafia y la corrupción en los poderes

legislativo y judicial, y prometió convocar inmediatamente a elecciones legislativas para

restablecer la constitucionalidad.

A partir del veinticinco de mayo de mil novecientos noventa y tres el señor Jorge Carpio

Nicolle fue presionado nacional e internacionalmente para que prestara su apoyo al

autogolpe del señor Serrano Elías. No obstante, el señor Jorge Carpio Nicolle se

mantuvo en la oposición al autogolpe, siendo el uno de junio de mil novecientos

noventa y tres que la Corte de Constitucionalidad desconoció las facultades del señor

Serrano Elías como Presidente. Por su parte, el Tribunal Supremo Electoral se negó a

aceptar que el Congreso reformara la Constitución y que se convocara a nuevas

elecciones.

El Vicepresidente del gobierno del señor Serrano Elías, el señor Gustavo Espina, se

autoproclamó Presidente interino de la República y convocó en los días siguientes al

Congreso Nacional para que convalidara su título. El cuatro de junio de mil novecientos

noventa y tres la Corte de Constitucionalidad desconoció al señor Espina como

Presidente y dio un plazo de 24 horas para designar al nuevo jefe del poder ejecutivo,

siendo finalmente, el seis de junio de mil novecientos noventa y tres cuando el

Congreso nombró como Presidente de la República al ex Procurador de Derechos

Humanos, Ramiro de León Carpio, primo hermano del señor Jorge Carpio Nicolle.

- LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA Y POLÍTICA DEL SEÑOR JORGE CARPIO

NICOLLE:

El señor Jorge Carpio Nicolle fue un periodista y político muy conocido en Guatemala,

con más de treinta años de experiencia en el ámbito periodístico al momento de su

Page 66: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

53

muerte. En mil novecientos sesenta y tres fundó el periódico El Gráfico y en mil

novecientos ochenta y tres la UCN. En mil novecientos ochenta y cinco obtuvo el

segundo lugar en la primera vuelta de las elecciones generales para la presidencia, y

en mil novecientos noventa ganó el primer lugar en la primera vuelta, perdiendo en la

segunda vuelta contra el señor Serrano Elías.

El 31 de mayo de 1993 el señor Serrano Elías convocó al señor Jorge Carpio Nicolle

como representante máximo de la UCN para solicitarle su apoyo para mantenerse

como gobernante; el señor Jorge Carpio Nicolle se negó y se manifestó sobre la

necesidad de regresar al orden constitucional democrático, a partir del cinco de junio de

mil novecientos noventa y tres algunos proyectos de leyes de amnistía fueron

planteados informalmente en el Congreso con el objeto de favorecer a los autores,

cómplices y encubridores del autogolpe del 25 de mayo de 1993.

El ocho de junio de mil novecientos noventa y tres el señor Jorge Carpio Nicolle, como

Secretario General de la UCN y en representación de los diputados del mismo, expresó

en El Gráfico su rechazo al eventual otorgamiento de una amnistía para los autores,

cómplices y encubridores del autogolpe. Finalmente, dichos proyectos no se

concretaron debido a la oposición de los partidarios de la UCN dirigidos por el señor

Jorge Carpio Nicolle y la presión que dicho partido ejerció a través de diferentes

medios.

El señor Jorge Carpio Nicolle, además de oponerse a los sucesivos intentos de usurpar

el poder al margen de la Constitución, tanto del señor Serrano Elías como

posteriormente del señor Gustavo Espina, y a las intenciones de otorgar amnistía a los

autores del autogolpe, desarrolló una estrategia política que permitiera el regreso a la

constitucionalidad democrática. En este sentido, después del autogolpe del señor

Serrano Elías, la UCN y el señor Jorge Carpio Nicolle promovieron un Compromiso

Político para la Normalización de la Vida Constitucional e Institucional, que especificaba

los pasos a seguir para rencauzar la democracia guatemalteca.

Page 67: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

54

Posteriormente, los esfuerzos del señor Jorge Carpio Nicolle se dirigieron a la

conformación de la llamada Instancia Nacional de Consenso, la cual estaba integrada

por representantes de partidos políticos, grupos empresariales, sindicatos,

cooperativas, multisectoriales y universidades. Esta agrupación fue convocada,

liderada y sostenida por el señor Jorge Carpio Nicolle.

- EL ATENTADO CONTRA EL SEÑOR JORGE CARPIO NICOLLE Y SU

COMITIVA:

El 3 de julio de 1993, durante una gira proselitista en los departamentos de

Totonicapán, Huehuetenango y El Quiché, el señor Jorge Carpio Nicolle y su comitiva,

fueron interceptados por más de quince hombres armados que cubrían sus rostros con

pasamontañas. Al identificar al señor Jorge Carpio Nicolle, los hombres armados le

dispararon a quemarropa, ocasionándole heridas graves que posteriormente le

provocaron la muerte. Esto ocurrió en el Molino del Tesoro, ubicado en el kilómetro 141

de la ruta al municipio de Chichicastenango, departamento de El Quiché, cerca de la

Base Militar número veinte.

- LA INVESTIGACIÓN INTERNA DE LOS HECHOS Y LOS PROCESOS

INTERNOS:

El tres de julio de mil novecientos noventa y tres los sobrevivientes de los hechos

entregaron a la Base Militar número veinte con sede en El Quiché, una ojiva y un

casquillo que encontraron en el microbús en que viajaba el señor Jorge Carpio Nicolle,

pero estos elementos no fueron enviados al Gabinete de Identificación de la Dirección

General de la Policía Nacional, el cuatro de julio de mil novecientos noventa y tres la

policía hizo un recorrido por el lugar de los hechos y encontró tres ojivas, una mochila

de tela con ropa y nueve vainas de diferentes calibres de pistola. Todo esto fue enviado

al Gabinete de Identificación de la Dirección General de la Policía Nacional.

El siete de julio de mil novecientos noventa y tres se practicó un peritaje balístico sobre

las nueve vainas y tres ojivas de diferentes calibres encontradas cerca del lugar de los

hechos, debido a que el informe original de dicho peritaje fue extraviado, el diecisiete de

Page 68: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

55

octubre de mil novecientos noventa y cinco tuvieron que enviarse copias de los oficios

originales.

El señor Oscar Abel García Arroyo realizó un peritaje balístico del arma de fuego

incautada al señor Juan Acabal Patzán y concluyó que la referida arma fue la misma

que había detonado las vainas encontradas en el lugar de los hechos. El veinticinco de

mayo de mil novecientos noventa y cuatro dicho perito envió al Juzgado Quinto de

Primera Instancia Penal de Sentencia el informe del estudio que realizó y del cual rindió

declaración ante autoridad judicial el veintidós de abril de mil novecientos noventa y

siete. Sin embargo, el arma incautada al señor Juan Acabal Patzán fue sacada de

Guatemala sin ningún tipo de autorización u orden judicial. De esta manera se rompió

la cadena de custodia de dicha prueba y las necropsias practicadas a los cadáveres de

los señores Jorge Carpio Nicolle, Juan Vicente Villacorta Fajardo, Alejandro Ávila

Guzmán y Rigoberto Rivas González estuvieron extraviadas aproximadamente un año.

Posteriormente, el vocero de la Policía Nacional, Darwin de León Palencia, sufrió un

accidente automovilístico cuando viajaba de San Pedro de Chichicastenango, en el que

perdió varios elementos recogidos en el lugar de los hechos. El vocero indicó que al

ingresar al hospital entregó las evidencias al agente en turno, pidiéndole que las llevara

a la Dirección General de la Policía Nacional; sin embargo, esas pruebas nunca fueron

recuperadas, el diecinueve de enero de mil novecientos noventa y cuatro fue

incendiada la oficina del organismo judicial en el que supuestamente se encontraba el

expediente del caso Carpio Nicolle; en el Archivo de Santa Cruz, El Quiché, se

encontraron restos de bombas molotov entre los escombros. Al parecer, el expediente

estuvo perdido por diez días.

En enero de mil novecientos noventa y cuatro a solicitud del Estado de Guatemala, el

Departamento de Balística de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

de México realizó un peritaje sobre varios casquillos y balas relacionados con los

hechos y el mismo año entregó los originales del dictamen al señor Alfonso Reyes

Page 69: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

56

Calderón, Segundo Viceministro de Gobernación de Guatemala. Sin embargo, dicho

dictamen no fue presentado al juzgado sino hasta mil novecientos noventa y seis.

El ocho de febrero de mil novecientos noventa y cinco el Agente Fiscal del Ministerio

Público, señor Abraham Méndez García, denunció ante la Misión de Verificación de las

Naciones Unidas una serie de irregularidades, entre las que destacaba la desaparición

de una ojiva encontrada en el interior del vehículo donde viajaba el señor Jorge Carpio

Nicolle, la desaparición de las fotografías de las necropsias tomadas a los cuerpos de

las víctimas y la desaparición de la evidencia transportada por el vocero de la Policía

Nacional, siendo el veinticinco de febrero de mil novecientos noventa y siete que se

constató, por medio de un reconocimiento judicial realizado en el Gabinete de

Identificación de la Policía Nacional, que no se encontraban guardadas las ojivas que

se usaron en el atentado. Sólo existía un oficio en el que constaba que éstas habían

sido remitidas al Juzgado Quinto de Primera Instancia Penal de Sentencia que conocía

el caso. Sin embargo, dicho Juzgado no contaba con información sobre la ubicación de

esta prueba. También habían desaparecido las vainas y los proyectiles extraídos de los

cuerpos de las víctimas.

- EL PROCESO INTERNO:

Durante la época del conflicto armado y hasta hoy en día, veinte años después, los

tribunales de justicia de Guatemala no han investigado, procesado, juzgado y

sancionado efectivamente a los responsables de las violaciones de los derechos

humanos, el proceso judicial realizado para la determinación de la responsabilidad

penal de los autores del atentado contra el señor Jorge Carpio Nicolle y su comitiva se

inició en julio de mil novecientos noventa y tres, concluyendo en agosto de mil

novecientos noventa y nueve, con la absolución de todos los imputados.

El seis y siete de julio de mil novecientos noventa y tres, trece miembros de una banda

de delincuencia común fueron imputados ante el Juez de Paz del Ramo Penal de

Chichicastenango, Departamento de El Quiché, como autores del atentado contra el

señor Jorge Carpio Nicolle y su comitiva. Posteriormente, nueve de estas trece

Page 70: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

57

personas fueron liberadas y cuatro de ellas, permanecieron detenidas durante diez

meses por los delitos de asesinato, lesiones, robo agravado, porte de armas, así como

por tenencia y fabricación de materiales explosivos de uso exclusivo del Ejército.

El proceso del caso Carpio Nicolle fue conocido por el Juzgado Primero de Primera

Instancia Penal de Sentencia de El Quiché, el ocho de diciembre de mil novecientos

noventa y tres dicho Juzgado se excusó, y el veinticinco de enero de mil novecientos

noventa y cuatro la Sala Novena de la Corte de Apelaciones declaró procedente dicha

excusa, por lo que resolvió remitir el proceso al Juzgado Segundo de Primera Instancia

Penal de Sentencia. Sin embargo, por excusa presentada el ocho de febrero de mil

novecientos noventa y cuatro por el Juez Segundo de Primera Instancia Penal de

Sentencia a cargo del caso, el expediente pasó el trece de mayo de mil novecientos

noventa y cuatro a conocimiento del Juzgado Quinto de Primera Instancia Penal de

Sentencia.

El Juzgado Quinto de Primera Instancia Penal de Sentencia revocó el auto de prisión

provisional respecto de los delitos de asesinato, lesiones y robo agravado de los

señores Marcelino Tuy Taniel, Nazario Tuy Taniel, Tomás Pérez Pérez y Jesús Cuc

Churunel, supuestos autores de los delitos. Los señores Marcelino Tuy Taniel y Nazario

Tuy Taniel continuaron en prisión por el delito de fabricación o tenencia de materiales

explosivos, el Ministerio Público interpuso recurso de apelación en contra de dicha

resolución y la Sala Décima de Apelaciones confirmó la resolución impugnada.

En junio de mil novecientos noventa y cuatro el Fiscal General de la Nación, señor

Ramsés Cuestas Gómez, aportó al proceso penal un informe elaborado por la Sección

de Homicidios del Departamento de Investigaciones Criminológicas de la Policía

Nacional. El informe consistía en una ampliación del resultado de la investigación en

relación con la muerte de los señores Jorge Carpio Nicolle, Juan Vicente Villacorta

Fajardo, Alejandro Ávila Guzmán y Rigoberto Rivas González, en el cual se

establecieron algunos hechos con base en las evidencias recuperadas, en las pruebas

de balística realizadas y en las declaraciones de testigos.

Page 71: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

58

Dicho informe señalaba a once personas, en su mayoría miembros de las Patrullas de

Autodefensa Civil y también algunos funcionarios del gobierno de ese entonces, como

posibles partícipes de modo directo en los hechos, sin embargo, la única persona que

permaneció detenida durante el transcurso del proceso fue el señor Juan Acabal

Patzán, quien fue sindicado en el referido informe como uno de los posibles autores

materiales de los hechos ocurridos el tres de julio de mil novecientos noventa y tres.

En diciembre de mil novecientos noventa y cuatro se realizó una audiencia pública en

la que la señora Martha Arrivillaga de Carpio presentó ante el Juzgado Quinto de

Primera Instancia Penal de Sentencia una acusación, mediante la cual se elevaron

cargos contra el señor Juan Acabal Patzán por el asesinato de los señores Jorge

Carpio Nicolle, Juan Vicente Villacorta Fajardo, Alejandro Ávila Guzmán y Rigoberto

Rivas González, y por el delito de lesiones graves contra el menor de edad Sydney

Shaw Díaz. Por otro lado, la acusadora particular solicitó el cambio de calificación del

delito cometido contra dicho menor de edad por el de tentativa de asesinato.

En marzo de mil novecientos noventa y cinco el Juzgado Quinto de Primera Instancia

Penal de Sentencia decidió no reformar el auto de prisión provisional y concedió el

recurso de apelación solicitado en forma subsidiaria por la acusadora particular, siendo

en abril del mismo año que la Sala Décima de la Corte de Apelaciones resolvió la

apelación, en la cual modificó la denominación del delito de lesiones por el de asesinato

en grado de tentativa en perjuicio de Sydney Shaw Díaz, y decidió que el juez a quo

debía enmendar el auto de apertura a juicio.

Posteriormente, en respuesta a lo dispuesto por la Sala Décima de la Corte de

Apelaciones, el Juzgado Quinto de Primera Instancia Penal de Sentencia emitió una

resolución que reformó el auto de prisión provisional de los sindicados y enmendó el

procedimiento. Sin embargo, no se refirió a hechos que se ventilaron durante el período

de apertura de pruebas y siguió considerando el asunto con referencias de delincuencia

común. En virtud de esto el día siete de julio de mil novecientos noventa y cinco la

Page 72: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

59

acusadora particular interpuso un recurso de aclaración y ampliación y el Ministerio

Público gestionó para que dicho acto procesal fuera declarado procedente.

Posteriormente, el Juzgado Quinto de Primera Instancia Penal de Sentencia, por

técnica procesal y por considerarlo procedente, revocó el auto de prisión provisional de

los señores Jesús Cuc Churunel, Francisco Ixcoy López y Tomás Pérez Pérez por la

supuesta comisión del delito de asesinato en grado de tentativa y declaró sin lugar el

recurso de aclaración y ampliación planteado por la acusadora particular, por lo cual la

acusadora particular interpuso recurso de apelación ante el Juzgado Quinto de Primera

Instancia Penal de Sentencia en contra de la resolución.

En el mes de octubre de mil novecientos noventa y cinco la Sala Décima de la Corte de

Apelaciones resolvió la referida apelación, en la cual dejó con valor y efectos legales las

notificaciones, evacuación de audiencias de los sujetos procesales y las actuaciones de

recepción de todos los medios probatorios recabados durante la dilación probatoria;

revocó el auto impugnado en lo que se refiere a la reforma del auto de prisión decretado

contra los señores Marcelino Tuy Taniel, Nazario Tuy Taniel, Tomás Pérez Pérez,

Jesús Cuc Churunel y Francisco Ixcoy López por el delito de lesiones y que había sido

cambiado al delito de asesinato en grado de tentativa; en la propia resolución

impugnada revocó los hechos justiciables formulados en contra de dichas reformas; se

ordenó al juez a quo que repusiera las actuaciones procesales de conformidad con la

ley y se remitió la causa al Juzgado Primero de Primera Instancia Penal de Sentencia.

En el mes de enero de mil novecientos noventa y seis el juez a quo del Juzgado

Primero de Primera Instancia Penal de Sentencia, en vez de ejecutar lo resuelto por la

Sala Décima de la Corte de Apelaciones en cuanto a la reforma del auto de prisión

provisional, mandó a notificar un auto para mejor resolver y no concedió nuevas

audiencias a las partes para aportar pruebas en relación con la nueva calificación del

delito, el Ministerio Público y la acusadora particular interpusieron, respectivamente,

recursos de apelación en contra de la resolución entonces dictada. Por lo cual, la Sala

Décima de la Corte de Apelaciones revocó lo resuelto por el Juzgado Primero de

Page 73: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

60

Primera Instancia Penal de Sentencia y ordenó que ajustara su actuación a los

preceptos procesales legales correspondientes.

En abril de mil novecientos noventa y seis el juez del Juzgado Primero de Primera

Instancia Penal de Sentencia se excusó de seguir conociendo la causa y el Ministerio

Público presentó recusación contra dicho juez. El caso fue trasladado al Tribunal

Segundo de Sentencia Penal, dicho Tribunal planteó ante la Corte Suprema de Justicia

una duda de competencia y la causa pasó en julio de mil novecientos noventa y seis a

un nuevo juez del Juzgado Primero de Primera Instancia Penal de Sentencia.

El doce de agosto de mil novecientos noventa y seis, de conformidad con lo resuelto

por la Sala Décima de la Corte de Apelaciones, el Juzgado Primero de Primera

Instancia Penal de Sentencia resolvió revocar los autos de libertad de fecha diecinueve

de mayo de mil novecientos noventa y cuatro dictados a favor de los señores Nazario

Tuy Taniel, Marcelino Tuy Taniel, Jesús Cuc Churunel, Tomás Pérez Pérez y Francisco

Ixcoy López. Asimismo, reformó los autos de prisión provisional de estas personas,

además de la del señor Juan Acabal Patzán, por los delitos de asesinato, asesinato en

grado de tentativa y robo agravado; el veintiuno de abril de mil novecientos noventa y

siete se realizó una vista pública en el Juzgado Primero de Primera Instancia Penal de

Sentencia y el quince de octubre del mismo año se dictó sentencia, en la que el Juez

Primero de Primera Instancia Penal de Sentencia decretó, con base en la sana crítica y

sin invocación de disposición legal alguna, la tacha absoluta de las declaraciones de los

testigos presenciales de los hechos, por considerar que provenían de la parte ofendida

y por tanto, interesada en los resultados del proceso.

Así mismo, se dejó abierto el procedimiento a los señores Tomás Pérez Pérez, Jesús

Cuc Churunel y Francisco Ixcoy, y a los señores Marcelino Tuy Taniel y Nazario Tuy

Taniel se les absolvió de los delitos de asesinato y asesinato en grado de tentativa y se

les impuso la pena de cinco años de prisión con posibilidad de conmutación de pena,

por el delito de fabricación o tenencia de materiales explosivos. También se condenó al

señor Juan Acabal Patzán a la pena de treinta años de prisión como autor del asesinato

Page 74: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

61

de los señores Jorge Carpio Nicolle, Juan Vicente Villacorta Fajardo, Alejandro Ávila

Guzmán, Rigoberto Rivas González, Francisco Ajnac Ixcoy y Juan Patzán Pérez.

En dicha sentencia el juez consideró que el móvil político no tenía relevancia en cuanto

a los hechos investigados. Además, dicho juez no investigó la desaparición de la

prueba, ni el incendio de los archivos donde se encontraba el expediente; no se refirió a

la negativa del Ejército de citar a soldados para la evacuación de sus testimonios; dejó

causa abierta contra algunos sindicados en su mayoría patrulleros civiles e indicó que el

señor Juan Acabal Patzán no perteneció a dichas patrullas pese a que existía prueba

de que era comandante de las mismas, lo cual evidencia la negligencia y falta de

independencia y de imparcialidad que caracterizó a las autoridades judiciales

intervinientes, en ese entonces.

En noviembre de mil novecientos noventa y siete el Ministerio Público presentó un

recurso de apelación de la sentencia dictada, por haber cerrado la posibilidad de

investigar a los autores intelectuales de los hechos y por haber guardado silencio sobre

los delitos de falso testimonio cometido por el alto mando de las fuerzas de seguridad

del Estado.

La acusadora particular interpuso un recurso de aclaración y de ampliación de la

sentencia ante el Juzgado Primero de Primera Instancia Penal de Sentencia, mediante

el cual planteó, entre otras cosas, que se aclarara la imputabilidad por los cuatro delitos

del señor Juan Acabal Patzán, la desaparición de las ojivas con las que se dio muerte al

señor Jorge Carpio Nicolle, la arbitrariedad de sacar el arma con la que se asesinó a

dicha persona fuera de la jurisdicción de Guatemala y la omisión de certificar lo

conducente por el delito de falso testimonio cometido por algunos militares. Asimismo,

solicitó que se declarara la responsabilidad del señor Juan Acabal Patzán por el delito

de asesinato en grado de tentativa en contra del menor de edad Sydney Shaw Díaz.

El Juzgado Primero de Primera Instancia Penal de Sentencia declaró procedentes los

recursos de aclaración y ampliación interpuestos por la acusadora particular respecto

Page 75: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

62

de la sentencia dictada y resolvió que el señor Juan Acabal Patzán era culpable del

delito de asesinato y de asesinato en grado de tentativa de Sydney Shaw Díaz y dejó

abierto el procedimiento respecto de los autores, cómplices o encubridores de los

hechos.

En abril de mil novecientos noventa y nueve, casi un año y medio después de

interpuesto el recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, la Sala

Tercera de la Corte de Apelaciones revocó el fallo emitido y absolvió por falta de prueba

al señor Juan Acabal Patzán, único condenado en primera instancia por la ejecución del

señor Jorge Carpio Nicolle y de sus acompañantes, así como por el asesinato en grado

de tentativa en perjuicio del entonces menor de edad Sydney Shaw Díaz, y ordenó su

libertad inmediata. Respecto de la falta de prueba, la Sala consideró que, ya que no

constaba el ingreso y registro de dicha prueba en la Sección de Control de Evidencias

no se podía saber sobre cuáles objetos se había realizado la pericia por el señor Oscar

Abel García Arroyo y, además, que si las evidencias no se encontraban plenamente

identificadas, esa pericia o cualquier otra no podían ser tomadas en consideración. Sin

embargo, en la misma sentencia la Sala determinó la posibilidad de la existencia de un

móvil político, principalmente en cuanto al señor Jorge Carpio Nicolle, por lo que dejó

abierto el procedimiento en contra de quienes pudieran resultar responsables de la

autoría intelectual.

En junio de mil novecientos noventa y nueve el Ministerio Público presentó un recurso

de casación, con la intención de evidenciar los vicios de hecho y de derecho y con el fin

de impugnar la sentencia de segunda instancia emitida por la Sala Tercera de la Corte

de Apelaciones, dos meses después la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia

rechazó de plano el recurso de casación y consideró que el Fiscal no acreditó su

representación ni indicó lugar para recibir notificaciones, que el memorial no reunía los

requisitos de toda primera solicitud y que en los motivos de casación planteados no se

expresó la tesis correspondiente a cada una de las leyes denunciadas como infringidas.

Page 76: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

63

- EL DIARIO EL GRÁFICO:

El Gráfico fue un periódico exitoso a nivel nacional y centroamericano era el segundo

medio escrito de mayor circulación en Guatemala. Dicho diario dio cabida a las

denuncias sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en Guatemala y fue una

fuente de crítica constante a los gobiernos. Seis años después de la muerte del señor

Jorge Carpio Nicolle el diario El Gráfico dejó de circular.

3.5 Sentencia de Fondo

Finalmente, el veintidós de noviembre del año dos mil cuatro, la Corte IDH consideró

que del acervo probatorio del caso existían indicios suficientes para concluir que la

ejecución extrajudicial del señor Jorge Carpio Nicolle tuvo una motivación política.

Además, la Corte estimó que en el proceso interno del presente caso hubo una

obstrucción continua de las investigaciones por parte de agentes del Estado y de los

llamados grupos paralelos en el poder, así como una falta de diligencia en el desarrollo

de las investigaciones, todo lo cual ha determinado que hasta ahora exista impunidad

total respecto de los hechos ocurridos el tres de julio de mil novecientos noventa y tres.

Todo ello se vio acompañado de constantes amenazas y actos intimidatorios a los

familiares, testigos y operadores de justicia.

La resolución de la Corte IDH dictada el cinco de julio de dos mil cuatro, en la cual se

admitió el reconocimiento de la responsabilidad internacional del Estado, en su parte

considerativa estableció:

a) Que el Estado reconoció los hechos y su responsabilidad internacional por la

violación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

b) Que dicho reconocimiento manifestado por el Estado no interrumpía el trámite

de la recepción de la prueba ordenada en relación con las reparaciones y costas.

Page 77: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

64

Finalmente resolvió:

a) Admitir el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el

Estado, en los términos de los considerandos primero y segundo de dicha

Resolución.

b) Continuar la celebración de la audiencia pública convocada mediante

Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de

veintiséis de mayo de dos mil cuatro, y delimitar su objeto a las reparaciones y

costas en el presente caso. (…)

La Corte IDH tuvo por probados los hechos que se hicieron referencia en la presente

investigación, con base en ellos y ponderando las circunstancias del caso, procedió a

precisar las distintas violaciones encontradas a los artículos alegados.

En consecuencia, la Corte consideró que el Estado incurrió en responsabilidad

internacional por la violación de los derechos consagrados en los siguientes artículos de

la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 que refiere la Obligación de

Respetar los Derechos de la misma:

- Derecho a la Vida,

- Derecho a la Integridad Personal,

- Derechos del Niño,

- Libertad de Pensamiento y de Expresión,

- Garantías Judiciales,

- Protección Judicial,

- Derechos Políticos.

La Corte procedió a determinar el alcance y el monto de las reparaciones y costas y

estimó que el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado

constituye, una vez más, una contribución positiva al desarrollo de este proceso y a la

vigencia de los principios que inspiran la Convención Americana sobre Derechos

Humanos.

Page 78: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

65

3.5.1 Reparaciones

En su jurisprudencia constante, la Corte IDH ha establecido que es un principio de

Derecho Internacional que toda violación de una obligación internacional que haya

producido un daño comporta el deber de repararlo adecuadamente. A tales efectos el

artículo 63.1 de la Convención Americana establece que cuando decida que hubo

violación de un derecho o libertad protegidos en la Convención, la Corte dispondrá que

se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá

asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o

situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa

indemnización a la parte lesionada.

Tal como lo ha señalado la Corte IDH el artículo 63.1 de la Convención Americana

refleja una norma consuetudinaria que constituye uno de los principios fundamentales

del Derecho Internacional contemporáneo sobre la responsabilidad de los Estados. De

esta manera, al producirse un hecho ilícito imputable a un Estado surge de inmediato la

responsabilidad internacional de éste por la violación de la norma internacional de que

se trata, con el consecuente deber de reparación y de hacer cesar las consecuencias

de la violación. La reparación del daño ocasionado por la infracción de una obligación

internacional requiere siempre que sea posible la plena restitución, la cual consiste en

el restablecimiento de la situación anterior a la violación. De no ser esto posible, como

en el presente caso, cabe al tribunal internacional determinar una serie de medidas

para que, además de garantizar el respeto de los derechos conculcados, se reparen las

consecuencias que produjeron las infracciones y se establezca el pago de una

indemnización como compensación por los daños ocasionados.

De conformidad con los elementos probatorios recogidos durante el proceso, la Corte

IDH procedió a analizar las pretensiones presentadas por la Comisión y por los

representantes respecto de las reparaciones, con el objeto de determinar en primer

lugar quiénes son los beneficiarios, para luego disponer las medidas tendientes a

Page 79: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

66

reparar los daños materiales e inmateriales, otras formas de reparación y, por último, lo

relativo a costas y gastos.

3.5.2 Daño Material

La Comisión y los representantes solicitaron una compensación por concepto de

pérdida de ingresos de los señores Carpio Nicolle, Villacorta Fajardo, Ávila Guzmán y

Rivas González.

Los representantes indicaron que el señor Carpio Nicolle, quien tenía casi sesenta y un

años de edad al momento de su muerte, no tenía un salario sino un ingreso que le

proporcionaba El Gráfico, empresa de la cual fue el Director General por muchos años.

La Corte IDH observo que era difícil calcular cuál era su ingreso mensual, ya que no

fueron aportados comprobantes idóneos para determinar con exactitud el ingreso que

percibía al momento de los hechos. Al respecto, tomando en consideración la actividad

que realizaba el señor Carpio Nicolle, la expectativa de vida de Guatemala en mil

novecientos noventa y tres y las circunstancias del caso, la Corte fijo en equidad la

cantidad de sesenta mil dólares de los Estados Unidos de América, por concepto de

pérdida de ingresos. (…)

3.5.3 Daño Inmaterial

La jurisprudencia internacional ha establecido reiteradamente que la sentencia

constituye, perse, una forma de reparación. No obstante, por las circunstancias del

caso, los sufrimientos que los hechos han causado a las personas declaradas víctimas

en este caso, el cambio en las condiciones de su existencia, así como las demás

consecuencias de orden no material o no pecuniario que han sufrido éstas, la Corte

estimo pertinente el pago de una compensación, conforme a equidad, por concepto de

daños inmateriales.

Page 80: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

67

Teniendo en cuenta las distintas facetas del daño aducidas por la Comisión y los

representantes y aplicando las anteriores presunciones la Corte fijo en equidad el valor

de las compensaciones por concepto de daño inmaterial.

La indemnización fijada se presenta a continuación como referencia, en base a los

términos fijados en la sentencia.

INDEMNIZACIÓN POR CONCEPTO DE DAÑO INMATERIAL

VÍCTIMAS CANTIDAD

Jorge Carpio Nicolle US$ 55,000.00

Martha Arrivillaga de Carpio US$ 100,000.00

Jorge Carpio Arrivillaga US$ 40,000.00

Rodrigo Carpio Arrivillaga US$ 40,000.00

Daniela Carpio Fischer US$ 8,000.00

Rodrigo Carpio Fischer US$ 8,000.00

Karen Fischer US$ 40,000.00

Juan Vicente Villacorta Fajardo US$ 55,000.00

Silvia Arrivillaga de Villacorta US$ 80,000.00

Álvaro Martín Villacorta Arrivillaga US$ 40,000.00

Silvia Piedad Villacorta Arrivillaga US$ 40,000.00

Juan Carlos Villacorta Arrivillaga US$ 40,000.00

María Isabel Villacorta Arrivillaga US$ 40,000.00

José Arturo Villacorta Arrivillaga US$ 40,000.00

Rigoberto Rivas González US$ 55,000.00

Rosa Everlida Mansilla Pineda US$ 80,000.00

María Paula González Chamo US$ 55,000.00

Lisbeth Azucena Rivas Mansilla US$ 40,000.00

Dalia Yaneth Rivas Mansilla US$ 40,000.00

César Rivas Mansilla US$ 40,000.00

Nixon Rigoberto Rivas Mansilla US$ 40,000.00

Alejandro Ávila Guzmán US$ 55,000.00

Sonia Lisbeth Hernández Saraccine US$ 80,000.00

María Nohemí Guzmán US$ 55,000.00

Alejandro Ávila Hernández US$ 40,000.00

Sydney Roberto Ávila Hernández US$ 40,000.00

Mario Arturo Lopez Arrivillaga US$ 20,000.00

Sydney Shaw Arrivillaga US$ 25,000.00

Sydney Shaw Díaz US$ 50,000.00

Ricardo San Pedro Suárez US$ 20,000.00

TOTAL US$ 1361000.00

Page 81: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

68

3.5.4 Otras Formas de Reparación

A. Obligación de investigar los hechos que generaron las violaciones, e identificar,

juzgar y sancionar a los responsables: El Estado debía investigar efectivamente los

hechos del caso con el fin de identificar, juzgar y sancionar a los autores materiales e

intelectuales de la ejecución extrajudicial de los señores Carpio Nicolle, Villacorta

Fajardo, Ávila Guzmán y Rivas González, así como de las lesiones graves de Sydney

Shaw Díaz. El resultado del proceso debía ser públicamente divulgado, para que la

sociedad guatemalteca conociera la verdad.

Así mismo, a la luz del presente caso el Estado debía adoptar medidas concretas

dirigidas a fortalecer su capacidad investigativa. En este sentido, dotar a las entidades

encargadas de la prevención e investigación de las ejecuciones extrajudiciales de

suficientes recursos humanos, económicos, logísticos y científicos para que realicen el

procesamiento adecuado de toda prueba, científica y de otra índole, con la finalidad de

esclarecer los hechos delictivos. Dicho procesamiento debe contemplar las normas

internacionales pertinentes en la materia, tales como las previstas en el Manual de las

Naciones Unidas sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones

extralegales, arbitrarias o sumarias.

B. Acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional y de desagravio:

Para que el reconocimiento de responsabilidad efectuado por Guatemala y lo

establecido por la Corte, rindan plenos efectos de reparación al señor Carpio Nicolle y a

los miembros ejecutados de su comitiva, así como para que sirvan de garantía de no

repetición la Corte estimó que el Estado debía realizar un acto público de

reconocimiento de su responsabilidad en relación con el atentado del 3 de julio de 1993

y la subsiguiente obstrucción de justicia en el presente caso, así como de desagravio a

la memoria de los señores Carpio Nicolle, Villacorta Fajardo, Ávila Guzmán y Rivas

González, en presencia de las más altas autoridades del Estado.

Page 82: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

69

Además, en ese mismo acto, en consideración de las particularidades del caso, el

Estado debía honrar públicamente la dedicación y el valor de personas involucradas en

los hechos del caso, siendo ellos el Comisario de Policía, César Augusto Medina

Mateo, quien fue asesinado y el señor Abraham Méndez García, un fiscal que tuvo que

exiliarse debido a las investigaciones que realizó.

C. Publicación de las partes pertinentes de la presente Sentencia: Como lo ha ordenado

en otras oportunidades, la Corte estimó que como medida de satisfacción el Estado

debía publicar dentro del plazo de seis meses contados a partir de la notificación de la

Sentencia, al menos por una vez en el Diario Oficial, en otro diario de circulación

nacional y en el boletín de mayor circulación dentro de las fuerzas armadas

guatemaltecas, la Sección de la Sentencia denominada Hechos Probados, así como la

parte resolutiva de la misma.

3.5.5 Gastos y Costas

La Corte en oportunidades anteriores a establecido que las costas y gastos están

comprendidos dentro del concepto de reparación consagrado en el artículo 63.1 de la

Convención Americana39, puesto que la actividad desplegada por los familiares de las

víctimas o sus representantes con el fin de obtener justicia, tanto a nivel nacional como

internacional, implica erogaciones que deben ser compensadas cuando la

responsabilidad internacional del Estado es declarada mediante una sentencia

condenatoria. En cuanto a su reembolso, corresponde a la Corte apreciar

prudentemente su alcance, que comprende los gastos generados ante las autoridades

de la jurisdicción interna, así como los generados en el curso del proceso ante el

sistema interamericano, teniendo en cuenta la acreditación de los gastos hechos, las

circunstancias del caso concreto y la naturaleza de la jurisdicción internacional de la

protección de los derechos humanos. Esta apreciación puede ser realizada con base en

39

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Tibi. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114, párr. 268; y Caso Ricardo Canese. Sentencia de 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párr. 212.

Page 83: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

70

el principio de equidad y tomando en cuenta los gastos señalados y comprobados por

las partes, siempre que su quantum sea razonable.

En relación con el reconocimiento de las costas y gastos, la asistencia legal a las

víctimas no se inicia apenas en la etapa de reparaciones, sino que comienza ante los

órganos judiciales nacionales y continúa en las sucesivas instancias del sistema

interamericano de tutela de los derechos humanos, es decir, en los procedimientos que

se siguen ante la Comisión y ante la Corte. Por ende, en el concepto de costas en el

caso Carpio Nicolle, quedaron comprendidas tanto las que corresponden a la etapa de

acceso a la justicia a nivel nacional, como las que se refieren a la justicia a nivel

internacional ante dos instancias, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos

Humanos.

Por ello, el Tribunal estimó equitativo ordenar al Estado que reintegrara a los señores

Martha Arrivillaga de Carpio, Rodrigo Carpio Arrivillaga y Jorge Carpio Arrivillaga la

cantidad total de sesenta y dos mil dólares de los Estados Unidos de América por las

costas y los gastos en que incurrieron. De este monto total, la cantidad de veinticinco

mil dólares correspondería a las costas y gastos de la señora Martha Arrivillaga de

Carpio y doce mil quinientos dólares a las costas y gastos de cada uno de los señores

Rodrigo y Jorge Carpio Arrivillaga.

Así mismo, la cantidad de doce mil dólares por concepto de costas y gastos que los

señores Martha Arrivillaga de Carpio, Rodrigo Carpio Arrivillaga y Jorge Carpio

Arrivillaga deberían reintegrar a CEJIL por los gastos asumidos en el procedimiento

internacional ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

Constituye un punto muy importante en el desarrollo de la presente investigación el

consignar los hechos del Caso Carpio Nicolle y otros, vs Estado de Guatemala como

parte del análisis realizado y porque sobre los mismos se basa el posterior análisis del

cumplimiento de la sentencia emitida.

Page 84: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

71

En cuanto a la competencia, se establece al ser Guatemala es un Estado parte de la

Convención americana, la Corte tiene la debida competencia para el conocimiento de

asuntos que se refieran a la violación de derechos humanos, cometidos en el territorio

de la República de Guatemala, y perse las personas guatemaltecas cuentan con dicho

status de protección en esta materia.

De acuerdo al desarrollo de los hechos, los mismos evidencian la negligencia de parte

del Estado de Guatemala en la tramitación de la causa, puesto que desde el ente

investigador no se realizaron las acciones correspondientes encaminadas a construir

una tesis de investigación que contara con todos aquellos medios de prueba que

sirvieran para evidenciar los actos realizados, así como los órganos jurisdiccionales, al

no cumplir el mandato constitucional de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado,

por ejemplo, al no tomar en cuenta una serie declaraciones de testigos, informes de

balística e informes forenses, los cuales revelaban información relevante en el caso y

que de cierta manera inculpaba a los imputados. Así mismo, al declarar absuelto al

supuesto autor material de los hechos, debido a que para los juzgadores no tenía

ninguna vinculación con las patrullas de autodefensa civil y el ejército, aun existiendo

prueba material que confirmaba la vinculación de esta persona al gobierno.

Sin duda alguna, para el autor del presente trabajo el móvil del asesinato de Jorge

Carpio Nicolle fue evidentemente político, tal y como consta en los mismos hechos de

acuerdo al contexto social de aquella época, al ser el señor Carpio Nicolle una figura

pública y de reconocimiento en el país y no ceder a las presiones del gobierno para que

el partido UCN avalará la amnistía que se pretendía otorgar a las personas

participantes en el autogolpe de Estado de mil novecientos noventa y tres o respaldar la

presidencia del entonces vicepresidente de la República Gustavo Espina; también el

hecho que tuviera a su alcance un medio de comunicación escrito como el periódico el

Gráfico, el cual era de su propiedad, constituía una herramienta para él, como

periodista, como político y como opositor del gobierno de Serrano Elías, al poder dar a

conocer su opinión de manera directa a la población guatemalteca, tal y como lo refiere

la misma sentencia de la Corte en la parte de hechos probados.

Page 85: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

72

Lo anterior fue reconocido por el mismo Estado al aceptar su responsabilidad

internacional, la cual fue aceptada por la Corte IDH, órgano que procedió a dictar

sentencia al respecto, la cual se analizará en el siguiente capítulo, así como los

avances que se han tenido en el cumplimiento de la misma.

Page 86: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

73

CAPITULO FINAL

PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

De conformidad con el objetivo general de la presente investigación, es menester

determinar si el Estado de Guatemala ha procurado el cumplimiento de la Sentencia de

fondo, reparaciones y costas, emitida por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos en el caso “Carpio Nicolle y otros, vs Guatemala”, por lo cual de acuerdo a la

investigación realizada se determinó que a la fecha han sido emitidas tres resoluciones

por parte de la presidencia de la Corte IDH en cuanto a la supervisión del cumplimiento

de la sentencia de fondo, dictada el veintidós de noviembre del año dos mil cuatro.

Es importante establecer que de acuerdo a la sentencia emitida, el Estado de

Guatemala, contaba con un plazo de un año a partir de la notificación de la resolución

para dar cabal cumplimiento a lo establecido por la Corte, específicamente a los

siguientes puntos:

- Investigar efectivamente los hechos del caso con el fin de identificar, juzgar y

sancionar a los autores materiales e intelectuales de la ejecución extrajudicial de

los señores Carpio Nicolle, Villacorta Fajardo, Ávila Guzmán y Rivas González,

así como de las lesiones graves de Sydney Shaw Díaz.

- Remover todos los obstáculos y mecanismos de hecho y de derecho que

mantienen la impunidad en el caso, otorgar las garantías de seguridad

suficientes a los testigos, autoridades judiciales, fiscales, otros operadores de

justicia y a los familiares de las víctimas, así como utilizar todas las medidas a su

alcance para diligenciar el proceso.

- Adoptar medidas concretas dirigidas a fortalecer su capacidad investigativa.

- Realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad, así como de

desagravio, dentro de un plazo de seis meses.

Page 87: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

74

- Publicar dentro del plazo de seis meses, contados a partir de la notificación de la

Sentencia, al menos por una vez, en el Diario Oficial, en otro diario de circulación

nacional y en el boletín de mayor circulación dentro de las fuerzas armadas

guatemaltecas, la Sección de la Sentencia denominada Hechos Probados, así

como la parte resolutiva de la misma.

- Pagar, por concepto de daño material, las cantidades fijadas a las víctimas.

- Pagar, por concepto de daño inmaterial, las cantidades fijadas en la Sentencia.

- Pagar las indemnizaciones y el reintegro de las costas y gastos dentro del plazo

de un año, contado a partir de la notificación del fallo, de acuerdo a la Sentencia.

- Consignar la indemnización ordenada a favor de los beneficiarios menores de

edad en una inversión bancaria a nombre de éstos en una institución

guatemalteca solvente, en dólares estadounidenses o en moneda nacional, a

elección de quien legalmente los represente, dentro del plazo de un año, y en las

condiciones financieras más favorables que permitan la legislación y la práctica

bancaria mientras sean menores de edad.

Posteriormente, se inicia con el proceso de supervisión de cumplimiento de la

sentencia, siendo que a la fecha se han emitido tres resoluciones al respecto:

- Primera resolución de supervisión de cumplimiento de la sentencia de fecha 10

de julio de 2007.

- Segunda resolución de supervisión de cumplimiento de la sentencia de fecha 18

de noviembre de 2008.

- Tercera resolución de supervisión de cumplimiento de la sentencia de fecha 01

de julio de 2009.

Page 88: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

75

Como se puede observar, tres años después de dictada la sentencia de fondo la Corte

el diez de julio de dos mil siete, la corte emite la primera resolución de supervisión de

cumplimiento de la sentencia, de conformidad con los informes presentados por el

Estado de Guatemala relativos a los avances en el cumplimiento de la Sentencia, así

como las observaciones de los representantes de las víctimas y de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos a los informes estatales de cumplimiento.

De conformidad con la jurisprudencia establecida por este alto tribunal en materia de

derechos humanos se ha establecido que la obligación de cumplir con lo dispuesto en

las decisiones de la Corte IDH corresponde a un principio básico del derecho sobre la

responsabilidad internacional del Estado, según el cual los Estados deben acatar sus

obligaciones convencionales internacionales de buena fe (pacta sunt servanda) y de

acuerdo a lo que establece artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de

los Tratados de mil novecientos sesenta y nueve, los Estados no pueden por razones

de orden interno, dejar de asumir la responsabilidad internacional ya establecida40. Lo

anterior permite denotar la obligación internacional que tiene el Estado, en cuanto al

cumplimiento de las disposiciones de la Corte.

De acuerdo a la mencionada resolución se determinó que el Estado no dio el debido

cumplimiento a cada uno de los puntos resolutivos de la sentencia, si bien, se había

avanzado en algunos ellos, la sentencia en su totalidad no se había cumplido, lo cual

fue validado de acuerdo a los informes estatales debidamente confrontados por la

Comisión Interamericana de Derecho Humanos, en los cuales se estableció que:

- El Estado dio cumplimiento total al requerimiento de publicación de las partes

pertinentes de la Sentencia en el Diario Oficial, en otro diario de circulación

nacional y en el boletín de las fuerzas armadas.

Lo cual se confirma de acuerdo a la publicación realizada en el Diario de Centro

América el 9 de junio de 2005, así mismo, el 7 de octubre de 2005 mediante mensaje

40

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-14/94 del 9 de diciembre de 1994. Serie A No. 14, párr. 35; Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte IDH de 2 de febrero de 2007, Considerando 3.

Page 89: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

76

oficial del señor General de División, Ministro de la Defensa de Guatemala, se ordenó

imprimir la publicación de la Sentencia en el Diario de Centro América y colocarla en el

tablero de información general durante dos semanas, la Sentencia también fue

publicada en el periódico Prensa Libre el 27 de diciembre de 2005. La Corte estableció

que la colocación de una copia de la Sentencia en el tablero de información general del

Ejército durante dos semanas, como índico informo el Estado, fue suficiente para

cumplir con el fin que tenía el punto resolutivo quinto de la Sentencia.

- El Estado dio cumplimiento parcial a los siguientes puntos resolutivos de la

Sentencia de fondo, reparaciones y costas, en cuanto a:

o Pago parcial de las indemnizaciones fijadas por concepto de daño material e

inmaterial, y

o Pago de la cantidad fijada por concepto de costas y gastos.

Lo anterior se confirma de acuerdo al informe del Estado de Guatemala, el cual indica

que a los beneficiarios se les ofrecieron tres pagos sucesivos correspondientes al

treinta y tres por ciento (33%) del monto total a pagar, en los meses de diciembre de los

años 2005, 2006 y 2007.

Los beneficiarios aceptaron esta forma de pago y habían recibido hasta el año 2007 dos

pagos de los tres que propuso el Estado, equivalentes al 66% del total, sin embargo los

beneficiarios Martha Arrivillaga de Carpio, Jorge Carpio Arrivillaga, Rodrigo Carpio

Arrivillaga, Karen Fischer, Daniela Carpio Fischer, Rodrigo Carpio Fischer y Ricardo

San Pedro Suárez manifestaron que no aceptarían los términos de la propuesta de

pago realizada por el Estado y solicitaron que el pago total de las indemnizaciones se

hiciera efectivo el primer trimestre del año 2006. Sin embargo, recibieron un primer

pago en concepto de anticipo en enero de 2006, igualmente un segundo pago en

diciembre de 2006. Con base en lo anterior, la Corte observó que el Estado había

cumplido parcialmente con dicha disposición, sin embargo, le ordeno al Estado el pago

de los intereses moratorios por la demora en la cancelación del compromiso adquirido.

Page 90: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

77

Por seguridad de los beneficiarios, el Estado informo directamente a la Corte respecto

al avance del pago de daños a las víctimas, y dicha información no fue publicada según

lo refieren las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Así mismo, la Corte estableció que se mantendría abierto el procedimiento de

supervisión de cumplimiento de los puntos pendientes de acatamiento, siendo en

opinión del autor del presente trabajo, los más importantes de la sentencia, dentro de

los cuales se encuentran:

- La investigación, identificación y sanción de los autores materiales e intelectuales

de la ejecución extrajudicial de los señores Carpio Nicolle, Villacorta Fajardo,

Ávila Guzmán y Rivas González, así como de las lesiones graves de Sydney

Shaw Díaz.

- Realización de un acto público de reconocimiento de responsabilidad.

- Pago de la cantidad restante de las indemnizaciones fijadas por concepto de

daño material e inmaterial.

- Pago de la cantidad restante de las costas y gastos.

Como se ha establecido, dentro de las funciones jurisdiccionales de la Corte IDH, es

una facultad inherente del mencionado órgano el supervisar el cumplimiento de sus

decisiones, por lo cual con fecha dieciocho de noviembre de dos mil ocho se emite una

segunda resolución por parte de la presidencia de la Corte IDH en cuanto a la

supervisión del cumplimiento de la sentencia de fondo, dictada el veintidós de

noviembre del año dos mil cuatro.

De conformidad con lo establecido en el artículo sesenta y siete de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, las sentencias de la Corte deben ser

prontamente cumplidas por los Estados en forma íntegra, igualmente el articulo sesenta

y ocho y la Jurisprudencia de la Corte IDH convienen en que los Estados partes de la

Page 91: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

78

Convención se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que

sean partes41 .

De acuerdo a la jurisprudencia establecida y a la segunda resolución de supervisión de

cumplimiento dictada el dieciocho de noviembre de dos mil ocho se logra establecer

primariamente que mediante la primera resolución de supervisión la Corte decidió

mantener abierto el procedimiento de cumplimiento de los siguientes puntos pendientes

de acatamiento por parte del Estado de Guatemala: a) Investigación, identificación y

sanción de los autores materiales e intelectuales de la ejecución extrajudicial de los

señores Carpio Nicolle, Villacorta Fajardo, Ávila Guzmán y Rivas González, así como

de las lesiones graves de Sydney Shaw Díaz; b) Realización de un acto público de

reconocimiento de responsabilidad; c) pago de la cantidad restante de las

indemnizaciones fijadas por concepto de daño material e inmaterial, y d) Pago de la

cantidad restante de las costas y gastos.

De acuerdo a la segunda evaluación realizada se determinó que conforme a las

disposiciones pendientes de cumplimiento establecidas anteriormente, el Estado según

informe presentado con fecha catorce de agosto de dos mil ocho, en lo referente a la

obligación de pagar la cantidad restante de las indemnizaciones fijadas por concepto de

daño material, daño inmaterial, costas y gastos, las mismas fueron canceladas en su

totalidad a los beneficiarios; quedando pendiente únicamente el pago a la señora Rosa

Everilda Mansilla Pineda por su hijo Nixon Rigoberto Rivas Mansilla, quien falleció en el

año 2007, indicando que dicho pago se realizara contra presentación de la

documentación correspondiente al proceso sucesorio.

En cuanto a lo anterior la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estableció

que con dichos pago de daba el cumplimiento casi total del Estado con las obligación

prevenientes de la sentencia dictada por la Corte IDH, lo cual se valoraba por parte de

41

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Competencia. Sentencia de 28 de noviembre de 2003. Serie C No. 104, párr. 60; Caso Raxcacó Reyes Vs. Guatemala. Resolución de la Corte IDH de 9 de mayo de 2008, considerando tercero

Page 92: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

79

la Comisión, en virtud que los mismas representantes fueron quienes “Afirmaron” que el

Estado había cumplido con la obligación de hacer efectivo los pagos correspondientes.

Con respecto a la investigación, identificación y sanción de los autores materiales e

intelectuales de la ejecución extrajudicial de los señores Carpio Nicolle, Villacorta

Fajardo, Ávila Guzmán y Rivas González, así como de las lesiones graves de Sydney

Shaw Díaz, el Estado no presentó información en su último informe de fecha 14 de

agosto de 2008. Anteriormente, el Estado había señalado que el Ministerio Público

recibió nueve declaraciones testimoniales, pero que la información proporcionada se

refiere a personas que ya fueron juzgadas y que investigadores de la Dirección de

Investigaciones Criminalísticas del Ministerio Público realizaron entrevistas a once

personas quienes proporcionaron información escasa para el esclarecimiento de los

hechos que se investigan. Además, el Estado indicó que el Ministerio Público solicitó

información al Departamento de Control de armas y municiones, al Gabinete

Criminalístico de la Policía Nacional Civil, al Registro de Ciudadanos, al Ministerio de la

Defensa Nacional y a la Policía Nacional Civil. Finalmente, en ese mismo informe el

Estado indicó que el Ministerio Público informó que a la fecha el caso se encuentra en

fase de investigación.

Por el contrario, los representantes resaltaron que el Estado no presentó información

alguna con relación a las gestiones realizadas para el cumplimiento de esta medida.

Además, los representantes destacaron que los familiares de las víctimas fueron los

únicos impulsores de la investigación, quienes lograron identificar a algunas personas

que podrían enriquecer la investigación con sus testimonios y cuando así lo

comunicaron al Ministerio Público, éste no realizó gestiones para obtenerlos. Los

representantes también indicaron que el Estado informo acerca de la realización de

gestiones para solicitar información a las fuerzas armadas y a la Policía Nacional.

Así mismo, el Estado no precisó ni nombres ni fechas sobre las declaraciones

testimoniales que el Ministerio Público informó haber recibido ni tampoco hizo

referencia a las respuestas recibidas por las instituciones a las cuales el Ministerio

Público solicitó información. En las observaciones al último informe presentado por el

Page 93: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

80

Estado, la Comisión solicitó a la Corte que requiera al Estado presentar información

detallada y precisa sobre la modificación y desaparición de los elementos materiales

probatorios a que hacen referencia las víctimas y en general sobre el modo en que se

estaría llevando a cabo la investigación y proporcionando datos específicos que

permitan comprender el estado de la misma.

En cuanto a la obligación de realizar un acto público de reconocimiento de

responsabilidad, el Estado informó en su último escrito que se está a la espera que el

Señor Presidente de la República de Guatemala determine la fecha oficial para dar

cumplimiento de este compromiso.

Derivado del análisis realizado, se estable que entre la sentencia y la segunda

resolución de supervisión de cumplimiento, habrían pasado cerca de cuatro años, y el

Estado de Guatemala no había presentado a la Corte la información suficiente que

revelará que se había dado fiel cumplimiento a la sentencia emitida; así mismo los

hechos del caso se habían suscitado alrededor de catorce años atrás, por lo que se

puede observar la negligencia por parte del Estado de Guatemala para resarcir el daño

causado a las víctimas de violación de Derechos Humanos.

Posteriormente, el primero de julio del año dos mil nueve la Corte IDH emite una tercera

y está la última resolución a la fecha, nuevamente de supervisión del cumplimiento de la

sentencia, en dicha resolución se puede establecer que de acuerdo a los hechos del

Caso Carpio Nicolle, es importante fortalecer criterios, dentro de los cuales se puede

mencionar que en casos de ejecuciones extrajudiciales es fundamental que los Estados

investiguen efectivamente la privación del derecho a la vida reconocido en el artículo

cuatro de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y que así mismo

castiguen a todos los responsables, especialmente cuando están involucrados agentes

estatales42, así mismo que el Estado de Guatemala no informo debidamente acerca de

los puntos pendientes de cumplimiento, esto debido al clima de impunidad que se vive

42

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C No.101, párr. 156

Page 94: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

81

en el país, entendiendo el concepto de impunidad definido por la Corte IDH como la

falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena

de los responsables de las violaciones de los derechos protegidos por la Convención

Americana43 .

Por lo que en esta última resolución, nuevamente se evalúa el avance respecto de la

investigación, identificación y sanción de los autores materiales e intelectuales de la

ejecución extrajudicial de los señores Carpio Nicolle, Villacorta Fajardo, Ávila Guzmán y

Rivas González, así como de las lesiones graves de Sydney Shaw Díaz, el Estado

informó que a través de sus autoridades internas se ubicó a una testigo presencial de

sexo femenino quien indica haber reconocido a uno de los responsables que participó

en esos hechos. Se procedió a realizar algunas entrevistas a otras personas que

sufrieron algunos atentados en el mismo lugar de los hechos donde ocurrió el asesinato

del señor Jorge Carpio y otros, y que el Ministerio Público está ubicando a los agentes

de la policía nacional civil que cubrían la jurisdicción en la época de los hechos para

establecer otros extremos que coadyuven a la investigación.

Los representantes indicaron que la impunidad es la respuesta que el Estado de

Guatemala ha dado al presente caso, agregaron que a pesar de la relevancia de la

figura de Jorge Carpio para la sociedad guatemalteca la investigación por su ejecución

extrajudicial y la de sus acompañantes no presentaron avances sustanciales, también

sostuvieron que el informe estatal consistió básicamente de numeración de gestiones

aisladas que no indican cuándo fueron practicados los resultados de las mismas o la

línea de investigación que persiguen, agregaron que la agente del Estado se limitó a

señalar que ha habido avances importantes y otros avances, sin aclarar los mismos, o

detallar a que se referían.

De acuerdo a los expresado por la Corte IDH, el deber de investigar constituye una

obligación estatal imperativa que deriva del derecho internacional y en caso de

43

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008. Serie C No. 192, párr. 101

Page 95: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

82

vulneración grave a derechos fundamentales la necesidad imperiosa de prevenir la

repetición de tales hechos depende, en buena medida, de que se evite su impunidad y

se satisfaga las expectativas de las víctimas y la sociedad en su conjunto de acceder al

conocimiento de la verdad de lo sucedido.

A pesar del requerimiento que la Corte realizó al Estado en la resolución del 10 de julio

de 2007, reiterada por la resolución de fecha 18 de noviembre de 2008, el Estado no

cumplió con la obligación de informar de forma detallada sobre el cumplimiento de esta

obligación.

Por otra parte, en relación al deber del Estado de remover todos los obstáculos y

mecanismos de hecho y de derecho que mantienen la impunidad en el caso, otorgar las

garantías de seguridad suficientes a los testigos, autoridades judiciales, fiscales, otros

operadores de justicia y a los familiares de las víctimas, así como utilizar todas las

medidas a su alcance para diligenciar el proceso, el Estado informó sobre el Decreto

No. 70-96 Ley Para la Protección de Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a la

Administración de Justicia Penal, emitido por el Congreso de la República, cuyo objetivo

principal es proporcionar protección a funcionarios y empleados del Organismo Judicial,

de las fuerzas de seguridad civil y del Ministerio Público, así como los testigos, peritos,

consultores, querellantes adhesivos y otras personas que están expuestos a riesgos por

su intervención en procesos penales.

Asimismo, el Estado informó que la medida legislativa implementada es el Decreto No.

21-2006 Ley Contra la Delincuencia Organizada, que tiene por objeto establecer las

conductas delictivas atribuibles a los integrantes o participantes de las organizaciones

criminales, el establecimiento y regulación de los métodos especiales de investigación y

persecución penal, lo referente a los colaboradores en la persecución penal de estas

actividades, las medidas de protección, lo relativo a las penas, así como todas aquellas

medidas tendientes a prevenir, combatir, desarticular y erradicar la delincuencia

organizada. Adicionalmente, el Organismo Judicial creo una Unidad de Seguridad para

Operadores de Justicia para proteger a los jueces, también se indicó que el Acuerdo

Page 96: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

83

entre Naciones Unidas y el Estado de Guatemala para la instalación de la Comisión

Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) actualmente se encuentra

conociendo casos considerados de alto impacto, y que el trabajo de dicha comisión

coadyuva al combate primariamente de la impunidad y fortalece la capacidad

investigativa del Estado.

Al analizar esta última resolución se concluye que el Estado de Guatemala, aún tiene

pendiente de cumplimiento las siguientes disposiciones:

- Investigar, identificar y sancionar a los autores materiales e intelectuales de la

ejecución extrajudicial de los señores Carpio Nicolle, Villacorta Fajardo, Ávila

Guzmán y Rivas González, así como de las lesiones graves de Sydney Shaw

Díaz.

- Remover todos los obstáculos y mecanismos de hecho y de derecho que

mantienen la impunidad en el caso, otorgar las garantías de seguridad

suficientes a los testigos, autoridades judiciales, fiscales, otros operadores de

justicia y a los familiares de las víctimas, así como utilizar todas las medidas al

alcance del Estado para diligenciar el proceso.

- Adoptar medidas concretas dirigidas a fortalecer la capacidad investigativa.

- Realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad.

Por lo cual, se considera que si bien el Estado ha procurado el avance y cumplimiento

de la sentencia emitida, es importante que a la brevedad posible se realicen las

acciones correspondientes para cumplir a cabalidad.

En cuanto a investigar, identificar y sancionar a los autores materiales e intelectuales de

la ejecución extrajudicial, impulsar a través del Ministerio Público una correcta

investigación que permita dilucidar los hechos y sancionar a los responsables.

Page 97: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

84

De acuerdo a los registros jurisprudenciales y técnicos de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, se establece que los puntos antes mencionados a la fecha en que

se concluye el presente trabajo de investigación, no han sido debidamente cumplidos

por el Estado de Guatemala; es decir han pasado ya veinte años desde los hechos del

caso y nueve años desde que fue dictada la sentencia de fondo, y en opinión del autor

el Estado no ha sido capaz de reparar el daño causado a la víctimas y dar cumplimiento

a la sentencia de la Corte IDH.

Al analizar cada uno de los puntos pendientes de cumplimiento, se observan que los

mismos se deben primariamente a la falta de voluntad del Estado de Guatemala y a las

deficiencias que existen dentro del sistema en conjunto del Estado, es decir, tanto el

Ministerio Público, como el Organismo Judicial y el Organismo Ejecutivo.

Específicamente, si se toma como ejemplo la realización del acto público de

reconocimiento de responsabilidad, si bien es cierto, se argumentó que por seguridad

de las víctimas no se realizara de manera pública, el mismo si se debió llevar a cabo, y

de ser necesario de forma privada para evitar de cierta manera re victimizar a los

agraviados.

Por lo cual, de acuerdo con la hipótesis planteada al inicio de la presente investigación,

se determina que el Estado de Guatemala no ha dado total cumplimiento a la sentencia,

emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Carpio Nicolle y

otros, vs Guatemala.

Page 98: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

85

CONCLUSIONES

- Que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una vía que permite

amparar los derechos del hombre en el campo internacional, el cual crea un

conjunto de instituciones que permiten la defensa de los derechos elementales

de la persona humana.

- Que de acuerdo a la doctrina, las normas contenidas en la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, reconocen derechos y libertades que se

pueden definir como autoejecutables, salvo excepciones establecidas en el

derecho interno de un Estado.

- Que dentro de las disposiciones pendientes de cumplimiento por parte del

Estado se encuentra el investigar, identificar y sancionar a los autores materiales

e intelectuales de la ejecución extrajudicial de las víctimas, lo cual no ha sido

procurado por el Estado a través del Ministerio Público y el Organismo Judicial.

- Que en cuanto a la disposición de remover todos los obstáculos y mecanismos

de hecho y de derecho que mantienen la impunidad en el caso y otras medidas

al alcance del Estado para diligenciar el proceso, el Estado indico que el

cumplimiento de dicha disposición el combate a la impunidad se demuestra a

través de autorizar el funcionamiento de la Comisión Internacional contra la

Impunidad en Guatemala.

- Que dentro de la sentencia se indica que el Estado debe adoptar medidas

concretas dirigidas a fortalecer la capacidad investigativa, lo cual no fue

demostrado por medio de los informes estatales enviados a la Corte IDH, ni el

ámbito nacional, por lo que se concluye que tanto en el Caso Carpio Nicolle,

como en todos los hechos delictivos que se suscitan a diario en el país el Estado

debe mejorar significativamente la actividad investigativa, profesionalizando a

instituciones como el Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Ministerio

Público, así como dotar del equipo básico necesario para realizar esta tarea.

Page 99: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

86

- Que derivado del análisis de la sentencia, los puntos que se encuentran

pendientes de cumplimiento y específicamente el realizar un acto público de

reconocimiento de responsabilidad, se deben primariamente a la falta de

voluntad del Estado de Guatemala.

Como obstáculos de Derecho:

- Que en Guatemala no existe un procedimiento específico que regule la forma en

que se deben cumplir las resoluciones emitidas por los órganos del Sistema

Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

Como obstáculos de Hecho:

- Que a nivel nacional únicamente existe una unidad administrativa del Organismo

Ejecutivo encargado de los casos que se tramitan en el ámbito internacional, la

cual se denomina Departamento de seguimiento de casos internacionales en

materia de Derechos Humanos, el cual está adscrito a la Comisión Presidencial

coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos

(COPREDEH).

- Que en el proceso realizado a nivel interno en el Estado de Guatemala, en el

presente caso hubo una obstrucción continua a las investigaciones por parte de

agentes del Estado y de los denominados grupos paralelos en el poder, así

mismos una falta de diligencia en el desarrollo de las investigaciones.

- Que el Estado no ha procurado el total cumplimiento de la Sentencia de fondo,

reparaciones y costas, emitida por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos en el caso “Carpio Nicolle y otros, vs Guatemala”, dictada el veintidós

de noviembre del año dos mil cuatro; ya que han pasado casi nueve años y aún

existen disposiciones pendientes de cumplimiento y una impunidad total respecto

a los hechos suscitados el tres de julio de mil novecientos noventa y tres.

Page 100: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

87

RECOMENDACIONES

- Que en Guatemala se establezca un procedimiento específico que contemple la

forma en que se deben cumplir las resoluciones emitidas por los órganos del

Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, como parte de

la responsabilidad que tiene el Estado de dar seguimiento y cumplimiento a las

resoluciones emitidas por dichos órganos.

- Que se fortalezca la entidad que actualmente a nivel nacional, es decir, al

Departamento de seguimiento de casos internacionales en materia de Derechos

Humanos, específicamente en cuanto a instaurar sus funciones y competencia,

las cuales no se encuentran claramente definidas.

- Que la Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia

de Derechos Humanos, tenga una vinculación inmediata al Organismo Judicial,

para procurar de mejor manera el cumplimiento de las resoluciones emitidas por

la Corte IDH.

- Que se continúe y proporcione el seguimiento correspondiente a la sentencia

emitida por la Corte IDH el veintidós de noviembre del año dos mil cuatro, para

agotar el cumplimiento de las disposiciones establecidas y que aún se

encuentran pendientes, de esta manera dar por concluido el presente caso y

reparar el daño a las víctimas.

- Que las Universidades de Guatemala, adecuen dentro del pensum de estudios

de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales cursos que tengan como objetivo

el estudio de los Derechos Humanos y específicamente el Sistema

Interamericano de Derechos Humanos.

Page 101: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

88

REFERENCIAS

Referencias bibliográficas:

- Álvarez Mancilla, Erick Alfonso, Teoría general del proceso, Guatemala, Centro

editorial Vile, 2007, tercera edición.

- Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario jurídico elemental, Argentina,

Editorial Heliasta S. R. L., 2005, décimo séptima edición.

- Cancado Trindade, Antonio Augusto, Protección Internacional de los Derechos

Humanos en América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, 1993.

- Faundez Ledesma, Héctor, El sistema interamericano de protección de los

Derechos Humanos, Costa Rica, IIDH, 2004, tercera edición.

- Faundez Ledesma, Héctor, El estudio de los derechos humanos: sus conceptos,

carácter interdisciplinario y autonomía jurídica, Revista de la Facultad de

Derecho Nº 39-40, Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello.

- Hitters, Juan Carlos y Oscar L. Fappiano. Derecho Internacional de los Derechos

Humanos, Argentina, Editorial EDIAR, 2007, 2da. Edición.

- Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, Diálogo Jurisprudencial, México,

IIDH, 2007.

- Nikken, Pedro. La garantía Internacional de los Derechos Humanos, Venezuela,

Editorial jurídica venezolana, 2006.

- Ordóñez Reyna, Aylin. Sistema Interamericano de Protección de Derechos

Humanos, Guatemala, Corte de Constitucionalidad, 2009.

- Prado, Gerardo, Derecho Constitucional, Guatemala, Editorial Praxis, 2007,

quinta edición.

Page 102: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

89

- Vásquez Carrizosa, Alfredo, Los derechos como normas universales del “jus

gentium”, Derechos humanos en las Américas, OEA, 1984.

- Vásquez Girón, Angélica. Propuesta de un Sistema para la ejecución de

sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Guatemala,

Guatemala, Universidad Rafael Landívar, 2011.

Referencias normativas:

- Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de

Guatemala.

- Congreso de la República de Guatemala, Convención Americana sobre

Derechos Humanos, Decreto 6-78.

- Congreso de la República de Guatemala, Declaración Universal de los Derechos

Humanos, Decreto 54-87.

- Congreso de la República de Guatemala, Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos, Decreto 09-92.

- Congreso de la República de Guatemala, Código Civil, Decreto Ley 106.

- Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal Civil y Mercantil,

Decreto Ley 107.

- Congreso de la República de Guatemala, Código Penal, Decreto 17-73.

- Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal Penal, Decreto 51-92.

- Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

- Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Page 103: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

90

- Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Referencias electrónicas:

- Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, página oficial http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que. asp, fecha de

consulta: 21 de junio de 2013.

- Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, página oficial http://www.oas.org/es/cidh/prensa/

Comunicados/2012/036.asp, fecha de consulta: 21 de junio de 2013.

- Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, página oficial http://www.oas.org/es/cidh/mandato/

composicion.asp#tab3, fecha de consulta: 21 de junio de 2013.

Otras referencias:

- Corte de Constitucionalidad, Gaceta No. 18, Guatemala 1990.

- Corte de Constitucionalidad, Gaceta No. 43, Guatemala, 1997.

- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Carpio Nicolle y otros vs

Guatemala, sentencia de fondo, reparaciones y costas, 22 de noviembre de

2004, San José, Costa Rica.

- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Tibi, sentencia de 7 de

septiembre de 2004. San José, Costa Rica.

- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Instituto de Reducación del

Menor, sentencia de 2 de septiembre de 2004. San José, Costa Rica.

- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Ricardo Canese, Sentencia

de 31 de agosto de 2004. San José, Costa Rica.

Page 104: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

91

- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-14/94 del 9

de diciembre de 1994. San José, Costa Rica.

- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Comunidad Indígena

Sawhoyamaxa Vs. Paraguay, supervisión de Cumplimiento de Sentencia de 2 de

febrero de 2007. San José, Costa Rica.

- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Baena Ricardo y otros Vs.

Panamá, sentencia de 28 de noviembre de 2003. San José, Costa Rica.

- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Myrna Mack Chang Vs.

Guatemala, sentencia de 25 de noviembre de 2003. San José, Costa Rica.

- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Valle Jaramillo y otros Vs.

Colombia, sentencia de 27 de noviembre de 2008. San José, Costa Rica.

Page 105: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

92

ANEXOS Anexo I: Resolución de la Cámara Penal, Corte Suprema de Justicia de Guatemala. De fecha

11/12/2009.

Page 106: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

93

Page 107: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

94

Page 108: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

95

Page 109: ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA POR …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Calderon-Aroldo.pdf · 2013-10-22 · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

96