Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

44
faltaenvido Año 2 / Número 5 / NOVIEMBRE / DICIEMBRE-2012 / $10 / ISSN: 2250-5261 / Córdoba-Argentina nro 5 EH GATO, SACATE LA GORRA Córdoba en su enCruCijada Escriben: Juan Diego Incardona, Hernán Tejerina, José María Rinaldi, Andrea Bocco y Domingo Ighina. Entrevistamos en exclusiva a Marcos Amante de la Organización Territorial Arturo Jauretche.

description

Revista FaltaEnvido

Transcript of Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

Page 1: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

faltaenvidoAño 2 / Número 5 / NOVIEMBRE / DICIEMBRE-2012 / $10 / ISSN: 2250-5261 / Córdoba-Argentina

nro

5

EH GATO,SACATE LA GORRACórdoba en su enCruCijada

Escriben: Juan Diego Incardona, Hernán Tejerina,José María Rinaldi, Andrea Bocco y Domingo Ighina.Entrevistamos en exclusiva a Marcos Amante de laOrganización Territorial Arturo Jauretche.

Page 2: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

faltaenvido

Equipo

Director

Pablo Heredia

Secretario de Redacción

Juan Garrido

Consejo de Redacción

Matías Barnes, Gina Fanchin, Ana Testa,

Ezequiel Rogna, Lucas Fanchin, Facundo

Piai, Marcio Olmedo Villalobo

Diagramación

Hernán Cappelletti

Ilustraciones

Hernán Cappelletti, Mauricio Cerbellera,

José Sasia

Fotografía

Ana Eva Mocayar

Corrección

Sabrina Rezzonico

Colaboradores

Juan Diego Incardona, Hernan Tejerina,

Sergio Saiz, Domingo Ighina, Andrea

Bocco, Armando Chiappe, Guillermo Ricca,

Maia Martinich, José María Rinaldi, Agustin

Lewit.

Responsable de distribución

Facundo Piai

Jorge Riveros

Responsable de sitio web

Coya

Suscripciones y contacto

[email protected]

www.revistafaltaenvido.com.ar

www.lajauretche.com.ar

Revista Falta Envido

ISSN: 2250-5261

Simón Bolívar 921. Bº Güemes. C.P.: 5000.

Córdoba capital.

Agradecemos a Iva Fantin, Alexis Oliva

por la predisposición, a Carmela, Luz,

León, Evita, Juana, Malena, Clara, Santi…

y a todos los pibes y pibas que nacieron

este 2012 en una patria más justa… a

Rubén Juárez por dejar el eco de su ban-

doneón ronroneando entre las sierras, a

Luca Prodan por la ginebra para terminar

la revista, a todo el pueblo kirchnerista y

peronista, y a los compañeros de La Jau-

retche. Ah! y como siempre a la Tita.

el mameluCo y la piedra

el izquierdo. juan Garrido

de la sota y los dos diecisiete. armando Chiappe y Guillermo ricca

“mejor que decir es hacer y mejor que hacer…” maia martinich

yo, caníbal. josé maría rinaldi

ingreso, impuesto y distribución. sergio saiz

estupefacientes y narcotráfico. marcio olmedo Villalobo

de qué hablamos cuando hablamos de prostitución. Hernán Tejerina

mano a mano

entrevista a marcos amante

dossier espeCial: 7d ¿y ahora qué?

la definición del proyecto nacional y popular en el campo de la comunicación.andrea bocco

¿llueve o no llueve? el derecho a informarse. pablo Heredia

Córdoba: una isla asediada por la concentración mediática. Facundo piai

ensalada rusa

la Hora de los pueblos

Cuba en el nuevo contexto latinoamericano. agustín lewit

mordisquiTo CulTural

Hay melodías en el aire. ezequiel rogna

nenes bian, vienen bajando el río. ana Testa

néstornauta (cuento). juan diego incardona

jaureTCHeanas

Comunidad foral y patente de corso. domingo ighina

ÍndiceIlustración de tapa:

“El Gato”

Hernán Cappelletti

Digital / 28x20cm

2

4

6

8

11

18

21

30

24

28

33

40

32

9

14

16

23

26

34

36

Page 3: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

La idea original consistía en que cerrába-

mos esta edición el viernes 7D para que

el sábado ingresara a imprenta. Jugába-

mos a predecir cómo se distribuiría ahora la verda-

dera libertad de expresión porque no había nada ni

nadie que lo impidiera: la ley es la ley. Hoy, vuelve

a nublarse el cielo y solo hubo 6D para el Grupo

Clarín.

A los peronistas siempre quisieron hacernos espe-

rar, pero no somos de los que bajamos los brazos

refunfuñando como un niño al que le han prome-

tido un juguete inalcanzable. Los milicos no nos

hicieron esperar nunca, directamente nos proscri-

bieron, persiguieron, fusilaron, desaparecieron.

Frondizi, luego del pacto, nos dijo esperen que

tengo a los milicos encima y me aprietan, Illia más

o menos lo mismo, no se apuren, fueron 18 años;

luego, con la democracia, nosotros mismos nos di-

jimos hay que esperar, que Alfonsín está inflado y

luego que Menem tiene patas cortas. Los gobiernos

de Néstor y Cristina, en diez años, hicieron lo que

cincuenta nos obligó a esperar. Ahora no son go-

biernos militares ni radicales los que nos hacen es-

perar sino el poder real de las corporaciones que

gobernaron el país históricamente. Nuestra resis-

tencia jamás abandonó sus objetivos. Nuestra es-

pera nunca fue pasiva.

El titular del “diario” (así lo llamamos los cordo-

beses con la ingenuidad que nos ofrece la costum-

bre del monopolio) del viernes fue “La Justicia

desbarató el 7D”. No vale la pena citar todo lo que

dice acerca de la “buena” justicia que los ampara,

pero sí asumir la bronca. A falta de milicos, relevo

de pruebas. Pero se refieren a “desbaratar” algo así

como una operación del gobierno, cuando en rea-

lidad se está “desbaratando” no un decreto ni un

pacto ni un acuerdo, actitudes que esta corporación

está acostumbrada a formalizar con gobiernos ile-

gales, sino una ley democrática. La justicia se in-

terpone a la decisión del Congreso y a la voluntad

popular, esa misma que desespera a personajes

“históricos” como Bartolomé Mitre, haciéndole ha-

blar desmesuradamente sobre una “dictadura de los

votos”, develando el orden oligárquico que sigue

movilizando a los sectores corporativos de la so-

ciedad. Esperamos con los ojos abiertos, y quizás

usted, lector astuto y sagaz, cuando lea esto, ya

habrá dormido tranquilo porque todo esto solo fue

un ventarrón de verano.

Mientras tanto, nuestro gobernador saca manotazos

de ahogado de la lagunita que circunda la “isla”

porque no hace pie y entonces patalea por un flo-

tador que nadie le revolea. En su carrera hacia la

presidencia ha tomado el trágico camino de la re-

acción como progreso, y está dispuesto a convertir

a Córdoba en un territorio desvastado. Su proyecto

funciona en connivencia con un bloque de poder

dominante económica e ideológicamente, donde se

amontonan los acaudalados del campo, los mono-

polios mediáticos, la fundación mediterránea, un

aparato represivo sólido y esa vieja cúpula católica

que sólo hace sonar las campanas para cazar privi-

legios.

Por último, no podemos dejar de lado otra sacudida

que hemos recibido el fin de semana pasado: la

salud de nuestro compañero Presidente Hugo Chá-

vez. ¡Fuerza amigo! ¡Fuerza Comandante! Toda

Argentina y Latinoamérica resisten contigo.

la espera

Page 4: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012
Page 5: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

el mameluCo y la piedra

de la soTa al desnudo

Escriben en esta sección: Juan Garrido, Armando Chiappe, Guillermo

Ricca, Maia Martinich y José María Rinaldi, sobre Córdoba y los yiros

del gobernador con la derecha; Marcio Olmedo Villalobo trata acerca de

la ley de las drogas y los retrocesos “cordobesistas”; Sergio Saiz, con su

tradicional “Economía de a pie” y Hernán Tejerina escribe una polémica

sobre el “oficio más viejo del mundo”

3

“el pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo loque parece muerto en el olvido”.

leopoldo marechal

“La patria dejará de ser colonia o la bandera flameará sobre sus ruinas” Evita

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 6: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

Córdoba está meada. el chorrolo largó el primer fraile que pisóesta tierra, y lo alimentó unamanada de promotores de nues-

tra debacle que dibujaron un maleficio di-fícil de conjurar hasta nuestros días. acáse gestó la libertadura, estudió Cavallo y dela rúa, se hizo la contra en 1810, nació ymató menéndez, Cárcano fue gobernador,primatesta Cardenal… se llevó a aguad alCongreso, se nos incrustaron los allende yhasta llegó a ganar lavagna para presi-dente. y al propio menem se le ocurrió apor-tar lo suyo, diciendo, allá por el 96, que enpoco tiempo se iba a licitar un sistema devuelos espaciales mediante el cual desdeuna plataforma esas naves iban a salir dela atmósfera, se iban a remontar a la es-tratosfera, y desde ahí elegiríamos el lugara donde ir, de tal forma que en una hora ymedia podríamos estar en japón o en cual-quier parte del mundo y por supuesto, másadelante en otro planeta si se detectabavida. Como si no tuviésemos la mufa sufi-ciente, se le ocurrió que la plataforma seinstalaría en Córdoba, metiéndonos parasiempre en los delirios futurológicos de unpresidente cleptómano. dos años mástarde, de la sota, antes de asumir su pri-mera gobernación, con el frasco de su pro-pio maleficio en la mano, iba a comentar:

“menem es el político argentino que se diocuenta, diez años antes, hacia dónde va elmundo y que colocó a la argentina en posi-ción correcta”. el mundo se fue al tacho ylos argentinos -sin pasar por la estratós-fera- nos fuimos al mismísimo diez añosantes.

2. Córdoba naturalizó un sistema que des-precia la vida de los humildes. y esto ya nodepende solo de un maleficio, sino de unprograma político absolutamente planifi-cado por los sectores dominantes. son mu-chas las variantes de este plan, nosdetengamos en una: la política de seguri-dad provincial. o más justo: la policializa-ción de la seguridad pública. Hay una genealogía que explica porque escada vez más generalizada la identificaciónde la institución policial como parte de losproblemas de seguridad y no como parte desu solución, y porque es para muchos unaamenaza y no una garantía de protección.una punta de esta explicación la arrojó elgobernador a nuestros oídos hace pocotiempo: “todos somos buenos, pero si nosvigilan podemos ser mejores”. Toda una fi-losofía de peluca: la ideología delasotistapone en el centro de las relaciones huma-nas la desconfianza (el viejo temor que pro-movieron los fundadores del estado liberal

entre los hombres), y en el motor de su con-trapeso la vigilancia, por supuesto, no decualquier sector sino de los “peores” en suescala evolutiva: los pobres, los negros, losjóvenes, los inmigrantes, las minorías se-xuales y un largo etcétera de excluidos.Casuística en mano, la mira de las políticasde seguridad se condensa en lo que pro-duce la desconfianza: el catálogo de “ame-nazas latentes” y “sensaciones de peligro”dictados, en contra de la Constitución na-cional, por el Código de Faltas. un execrableaparato de discriminación y persecución,pergeñado para que la policía identifiqueseres inaceptables, afecte el derecho dereunión, expresión y circulación y no paraque despliegue su logística sobre los he-chos criminales que se desarrollan en losdistintos sectores sociales (también en losdelitos de cuello blanco, que implican la in-tervención de poderes económicos e insti-tucionales, cuya desatención le ha dadograndes garantías a la estabilidad políticadel gobierno de la provincia).es cierto, cualquier gobierno además de lafuerza, como asevera maquiavelo, necesitade niveles de consenso para su sosteni-miento ¿quiénes lo promueven? solo bastaun ejemplo: remonda, salas y jornet, triun-virato de la Voz de la Corporación que ase-veraba no hace mucho tiempo que: “las

1.

el izquierdoPor Juan Garrido

Una Córdoba reaccionaria, a contramano del país.

Mientras el Gobierno Nacional promueve leyes

para incluirnos en la diversidad, De la Sota ejecuta

estigmatizaciones en busca de un “orden” que

tiene una historia en la aberración. ¿Hacia dónde

vamos? ¿Qué hacemos?

Page 7: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

faltas y contravenciones son, si se quiere,los delitos menores, aunque en los últimostiempos adquirieron una dimensión tal querequieren de respuestas judiciales, policia-les y administrativas cada vez de mayor en-vergadura. en la urdimbre contravencionalse gesta la sociedad del desorden, de lafalta de reglas, del delito mayor, y se cons-tituye por lo tanto en la antesala de la vio-lencia urbana”. no muy distinto de lo queafirma el tío facho los domingos al medio-día: “así empiezan: primero se ponen elarito, luego vienen las drogas y te terminanmatando por dos mangos”.perlongher diría que estos muchachotes en-carnan cierta perspectiva piadosa, de ins-piración cristiana, que abruma condiscursos sobre la violencia urbana, y quesuelen clamar contra ella con la indigna-ción de quien imagina algún “contrato so-cial” siendo vulnerado. Como si el “contratosocial” del Código de Faltas fuera igualita-rio y libre, cuando la libertad del pobreríoestá vigilada a macanazos o bajo el arbitrioabsoluto de quienes se adjudican el baró-metro moral de lo que constituye, por ejem-plo, un “escándalo público” (con laspeligrosas vaguedades que este par de pa-labras habilita). se promueven, así, desdesu estado para pocos, diversos “dispositi-vos de control sedentarizantes” con los queel gobierno como policía pune los excesosnómades: nada de ser pobre en centros co-merciales, participar de reuniones tumul-tuarias en espacios públicos, tomarse unporrón en la plaza o creer que las paredesson algo así como la imprenta de los pue-blos. Christian Ferrer arriesgaría a decir queestos tres editorialistas, como tantos otros,olvidaron, o mejor, procuraron el olvido, deque esta provincia no fue obra del estadoliberal delasotista ni mestrista ni fruto deldinero que la feracidad de la tierra hacegerminar en las manos de los sojeros ydemás hombres fuertes de la ciudad, sinoque los cimientos actuales fueron conse-cuencia de una materia inagotable: loscuerpos de los humildes, cientos de los cua-les amanecen cada día llenando injusta-mente la estadísticas de las comisarías dela provincia y resguardando el miedo de susprivilegiados.

3. en la militancia hay una reflexión va-cante sobre la seguridad, por lo menos unaque se aleje de su tendencia punk de clasemedia. se debe propiciar su debate, reco-nociendo primero que las resoluciones po-líticas en este ámbito se dan con inclusióne igualdad, pero que allí no se agota su pro-blemática, que debemos hacernos cargo dela dimensión estrictamente policial, que esen el fondo una dimensión estrictamentepolítica. debe guiarnos el principio irrenun-ciable de que las fuerzas de seguridaddeben estar bajo un mando político y nobajo la autonomía policial que promueve dela sota, entre otras formas poniendo a unjefe de la policía como alejo paredes acargo del ministerio de seguridad o ha-ciendo jueces de hecho a los Comisarios (lapolicía detecta, investiga, colecta pruebas,acusa y juzga). Hay que pasar del controlpolicíaco de la pobreza al control social delas políticas de seguridad, no para que es-tado y las fuerzas de seguridad abandonensus obligaciones indelegables, sino para lo-grar la centralidad del control político como

su condición de existencia. es necesario eldebate, porque las decisiones sobre el ac-cionar de las fuerzas policiales pertenecenal campo democrático y este depende deuna gran participación popular.nuestro gobernador aleja cada día más a lapolicía del pueblo, abre una grieta que pa-rece infranqueable y lleva la policía a en-frentarse con los sectores populares de lascuales han surgido en su mayoría.Hay que reconstruir esa relación sobre uncambio radical en sus políticas estructura-les, en sus objetivos, en su formación, de-jando definitivamente atrás los hombres ymétodos de la dictadura que aún perduranen su cuerpo. Hay que reconstruir esa rela-ción, porque hay dos riesgos presentes enCórdoba, no solo que las fuerzas de seguri-dad se sobrepongan a los mandos políticossino que se aíslen de la sociedad, cuandoel objetivo fundamental es reguardar suvida. para ello es necesario seguir avan-zando con políticas de igualdad, promoveruna programática alternativa, una restruc-turación de la fuerza que dignifique su pro-

el m

amel

uco

y la

pie

dra

5

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

CURRICULUM VITAE

DANIEL ALEJO PAREDES

Datos Personales:

Nombre completo: Daniel Alejo Paredes

Lugar y Fecha de Nacimiento: Deán Funes, Córdoba, 03 de enero de 1963

Estudios Cursados:

Curso de Equipo de Respuesta a Crisis del Departamento de Estado de Estados Unidos, Baton Rouge, Lousiana, Estados Unidos, 1996.

Curso de gerenciamiento de crisis para líderes en la Policía Nacional Francesa, 2000.

Curso de SWAT avanzado en Laredo, Texas, Estados Unidos, 2004.

Técnico Superior en Seguridad Pública, Escuela Superior de Policía de la Provincia de Córdoba, 2005.

Intercambio con la Policía de Israel (Jerusalén) Promovido por la Industria Militar Israelí, 2006.

Intercambio y capacitación sobre políticas de seguridad con la Policía de Maryland, Virginia, Estados Unidos, 2007.

Becario del Programa de Visitantes Internacionales para líderes del Departamento de Estado de Estados Unidos, 2011.

Diplomado en alta Seguridad Pública en el campus de Universidad de Roma, Italia, 2011.

Cursando la Licenciatura en Seguridad Pública de Universidad Nacional de Villa María, 2009 a la actualidad.

Función Pública:

Jefe del Equipo Táctico Especial Recomendado (E.T.E.R) de la Policía de la Provincia de Córdoba, 2001 a 2007.

Jefe de la División Antisecuestro de la Policía de la Provincia de Córdoba, 2004 a 2006.

Jefe de la Policía de la Provincia de Córdoba, 2007 a 2011.

Es necesario que los cordobeses conozcamos laformación de nuestro Ministro de Seguridad, másaún, cuando muchas de las Escuelas que consignasu CV son de los EEUU y otras están promovidaspor Industrias Militares como la Israelí.

Page 8: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

fesión, lograr desnaturalizar el lazo que unela resolución de conflictos y la inmediataaplicación de un aparato represivo, y funda-mentalmente ganar la calle, ocupar cadarincón público. porque si la gente está en lacalle y no encerrada en su casa, la confianzapuede volver al centro de las relaciones hu-manas, lo que seguramente no va a eliminarel grave conflicto de la seguridad en las so-ciedades contemporáneas, pero al menos -en un gesto hacia una seguridadcomunitaria- pondrá en jaque la apelaciónconstante (TV de por medio) al temor y la vi-gilancia como eje de nuestras vidas cotidia-nas.

4. Volviendo al origen. la mufa en este paísy en esta provincia, hay que decirlo, fue y esimportante. no por nada cuando scioli letoma juramento a menem en el 2005 parasenador, aparece néstor en una foto, to-cando madera y agarrándose el izquierdo.era no solo un estadista, también un supers-ticioso con causa. ahora, no bastaba contocar madera y agarrarse el izquierdo. néstorsabía del esfuerzo necesario, de las fuerzasnecesarias, no solo de las esotéricas sino delas políticas. ¿Cuáles? para responder po-dríamos usar las palabras que él manifestódurante su última entrevista concedida apagina12, y ajustarla a nuestra realidad:“sería imperdonable que el pj y el progre-sismo permitan en Córdoba la continuidadconservadora”. el progresismo tiene quedejar de robar horas de café con el relato dela reforma, del Cordobazo y animarse a abrirun nuevo mojón en la historia de las trans-formaciones de la provincia, eso sí, sin elprincipio de la pureza impoluta como motorde la acción colectiva (porque ya los ha de-jado aislados y demostrado su fracaso). y elperonismo tiene que promover una renova-ción del partido que tome el pulso de unaépoca que viene cicatrizando las heridas desu pueblo, que logre una representaciónacorde al trabajo territorial de la militanciay que geste una nueva alianza de sus mayo-res referentes dispuestos a cambiar al pro-yecto delasotista de convertirnos en unbalcán reaccionario. unidos, organizados yagarrándonos el izquierdo, por si las dudas.

osé manuel de la sota demostró en las últimas elecciones en queresultó electo gobernador, fiel a un estilo que construyó durantelos años noventa, un hábil manejo del marketing político. nos dijoa todos que en esos años en que no ocupó cargo político alguno,

había “aprendido”. Tanto había aprendido que se transformó en otro: ya node la sota, sino josé manuel. Haciendo uso y abuso de la billetera de matarideologías, no hubo referencias en su discurso a nada que pudiera venir dela gran tradición de los agonismos que surcan la historia del debate políticoargentino. pocas referencias, casi alusiones, a los símbolos históricos delperonismo. el sí mismo como otro de la sota, josé manuel, miraba hacia elfuturo como un rejuvenecido michel Fox recién bajado de su de lorean. sin embargo, a un año de todo aquello, en dos ocasiones, de la sota se sacóel traje de josé manuel y se metió de lleno en el debate ideológico. en unejercicio que viene reiterándose con cierta frecuencia en la derecha argentina,se sacó la careta y nos desnudó la fibra que trama su identidad “peronista”.el 17 de octubre de este año se refirió al último perón para decir “extrañamosa perón, al mejor perón, a ese que hacia el final de su vida volvió para buscarla reconciliación de todos los argentinos”. por si el mensaje no quedaba deltodo claro, la alusión al perón del primero de mayo de 1974 termina por cerrarla idea: “Han vuelto a circular entre nosotros personajes que invocan unperón falsificado, a una caricatura de perón cuya insignia no es la de la paz,sino la de la lucha de clases y del resentimiento. el perón que aprendió, fueun visionario aún incomprendido por muchos que se dicen peronistas. Talvez porque se quedaron en el pasado, no aprendieron y su bandera es la ven-ganza”. en otra intervención, el 17 de noviembre en río Cuarto -dicho seade paso su casa- frente a cuadros de la militante (rebautizada por algunos

los discursos del gobernador de la sota del 17 de octubre enCórdoba y el 17 de noviembre en río Cuarto, se nutrieron deuna vieja mirada gorila sobre el peronismo: la animalidadmonstruosa de su identidad. ¿Hacía falta correrse tanto paraestar en contra?

de la sota y los dos diecisietePor Armando Chiappe y Guillermo Ricca desde Río Cuarto

j

Page 9: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

alegres muchachos peronistas como la lopez rega), de la sota re-pitió este discurso y hasta se animó, movido quizá por tan fervorosopúblico, a alguna licencia más como que el kirchnerismo reivindi-caba la animalidad y la irracionalidad (sic). en la mayoría de los estudios de envergadura sobre el peronismo,por caso en el enorme libro de león rozichner (perón entre la sangrey el tiempo), el clásico de Verón y sigal (perón o muerte), o el abi-garrado ensayo de Horacio González (perón, reflejos de una vida),que son solo algunos en un campo de producción bibliográfica vir-tualmente infinito, el último perón está lejos de ser el “papa” re-conciliador de una grieta trágicamente abierta en la historiaargentina. los asesinatos del padre Carlos múgica y de rodolfo or-tega peña, quienes fueron señalados como “enemigos” en una reu-nión con proyección de sus fotos en olivos, deberían servir comoalegato suficiente. las alegorías de la pacificación sabemos dóndeterminan: en las tres aaa, en el terror de estado, en la política delos años noventa que de la sota alimentó desde sus vínculos conCavallo y la Fundación mediterránea; en las políticas de “Hoodrobin” que hoy continúan bajo su gobierno, en la venganza contralos sectores populares que se le oponen, y la lista podría seguir...la memoria peronista, esa obstinación argentina, no vive ni ahí delperón del regreso. Como lo demostró la resistencia de los años se-senta y la combatividad de los años setenta, esa memoria se nutreen la emergencia de una voluntad instituyente y antagonista en re-lación a un proceso conservador y ominoso para las clases popula-res. entender el peronismo implica retrotraerse a la coyuntura de los

años treinta en argentina, a la decadencia de una clase políticaconservadora y corrupta, a la imposibilidad para los sectores po-pulares de instituir demandas en un escenario de represión y per-secución de las organizaciones obreras y de crisis de los partidospolíticos. Como ha señalado recientemente alejandro Groppo en unnotable estudio sobre la emergencia de la identidad política pero-nista, “perón viene a interrumpir ese escenario al introducir el an-tagonismo en vez de buscar el ‘consenso político’”. perón logróhegemonizar una interpelación en torno a la justicia que fue perci-bida por los sectores conservadores como una amenaza. el modocomo el arco conservador de las élites económicas, sociales y cul-turales percibió esa revolución puede ser resumido en la expresión“las patas en la fuente”. Como ha señalado paula Cortés roca, sialgo tiene patas en lugar de pies es un animal, un monstruo o untrabajador; la operación que sustituye las patas por los pies reducetodo ese proceso político a una invasión de monstruosidad y bar-barie. interesante elipsis que de la sota llame “animales” a loskirchneristas. para las clases populares la memoria de la identidadpolítica peronista se asocia con la fiesta y el tumulto. allí anida laética comunitaria peronista de los humildes de la patria: aferrarsea la vida, hacerla crecer y vencer alegremente la opresión. ese an-tagonismo es imborrable porque está asociado al nombre de la jus-ticia y al nombre de perón en el mismo acto. los discursos del 17 de de la sota buscan borrar lo imborrable. suspolíticas se nutren de la negación de un elemento constitutivo dela identidad peronista que no pudieron borrar ni los fusilamientosde josé león suárez ni las balas del palco de ezeiza, ni los gruposde tareas de la dictadura ni la fiesta del despilfarro menemista dela cual de la sota fue partícipe activo. pero no es extraña esta rei-vindicación de la derecha por parte de alguien que participó como“comando civil” en el navarrazo y que recibió con beneplácito lacaída del gobierno popular de obregón Cano, y que frente a la in-auguración del museo de la memoria en la ex esma, fue capaz dedecir que Hebe de bonafini debería haberse preocupado antes porsus hijos. de la sota, como buen exponente de la derecha conser-vadora “se saca” frente a los zurditos y se despeina el quincho delmarketing político cuando la política sucede frente a sus narices.la política (esa voluntad instituyente que pugna por inscribir su de-manda de justicia) frente a la policía de lo instituido que se aferraa la conservación del orden. de acuerdo a los discursos del 17 dede la sota, perón hubiese sido parte de la unión democrática. san jauretche decía que “la juventud tiene su lucha, que es derribara las oligarquías entregadoras, a los conductores que desorientany a los intereses extraños que nos explotan”; entonces no podemosmenos que denunciar la imposible alquimia de los dos proyectospolíticos y de ambos “significantes” sobre el peronismo. Como rezónuestro lema el 17 de octubre en juniors: la lealtad es al peronismonacional y popular y quienes contra eso trabajen, sepan, que losconsideramos de la misma calaña que el “aprendiz” de Hood robinque vive arrodillado ante las corporaciones.

el m

amel

uco

y la

pie

dra

7

de la sota y los dos diecisiete

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 10: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

o es novedad. el gobierno pro-vincial de josé manuel de lasota profundiza un proyecto po-lítico neoliberal desde el punto

de vista impositivo, lo que implica una po-lítica antipopular, evidenciando una claraposición que privilegia el mercado por sobrela política.el regresivo impuesto al combustible, co-nocido como Tasa Vial, es otra salida con laque quiere encubrir la deficiencia de ges-tión provincial; sin embargo no hace másque dejar al descubierto la lógica obse-cuente a la vieja política que allá por el2001 dejó al país con una crisis histórica.

políticas hechas a medidael interior de nuestra provincia resiste lasmedidas regresivas, antipopulares y neoli-berales de un gobierno que representa losintereses económicos de un sector. la dife-rencia cualitativa es el salto político del quefue capaz néstor Kirchner y que hoy conti-núa nuestra presidenta Cristina Fernández.ese salto fue recuperar la política como he-rramienta de transformación, con el diseño,implementación y defensa de políticas quetransforman la vida de los /as ciudadanos/as.el departamento de punilla, como tantosdepartamentos del interior, tiene como prin-cipal actividad económica el turismo. yesta actividad se vio favorecida e impul-sada por un incremento de argentinos/asque ya no esperan los festivales o vacacio-nes para viajar. en este sentido, la tasa vial

es otro ataque a los trabajadores. es unataque a la fuente de trabajo, porque des-alienta a miles de personas que, al entraren nuestra provincia, pagarán el impuestomás caro al combustible. es un ataque alos cordobeses/as que diariamente paganpor el combustible para ir a trabajar o es-tudiar.néstor kirchner decía que a un dirigente po-lítico se lo conoce más por lo que hace quepor lo que dice. josé manuel de la sota,hace lo que no dice y dice lo que no hace.dice que le preocupa la inflación y apruebauna medida que ataca el bolsillo no solo delos/as cordobeses sino de cualquier argen-tino/a que visite nuestra provincia. no sepuede negar, el gobernador toma medidaspensando en todos/as. reclama y exige diá-logo, acusa de soberbia. dice lo que no hace: ¿por qué no escucha amiles de jóvenes que piden la derogaciónde un código de Faltas que encarcela, matay criminaliza la pobreza? de esto en punillalo sabemos: el gobierno silenciosamenteavala el encierro y el asesinato de jóvenesde los barrios populares.el gobierno nacional sabe que mejor quedecir es hacer y mejor que hacer es realizar. y es por esto que nuestra presidenta dia-loga con el pueblo cordobés: sin pedir au-diencia lo hace con la mejor herramientaque tiene la democracia: con la política. elestado nacional dice presente con cadaniño/a que está cubierto con la asignaciónuniversal por Hijo, con cada jubilado/a queya no tiene su haber mínimo congelado en

150 pesos sino que recibe dos aumentosanuales, con cada familia que cumple elsueño de la casa propia con el programaproCrear, con cada trabajador que se re-querirá para materializar estas políticas. el proyecto nacional está presente en puni-lla con el calor de los/as militantes que díaa día acompañan procesos colectivos encada barrio, multiplicando la alegría devivir en un país cada vez más justo, libre ysoberano. la militancia de punilla sabe que hay queredoblar el esfuerzo, y que no es fácil ha-cerlo en una provincia que ataca diaria-mente al proyecto nacional y popular.los/as compañeros/as de la jauretche sa-bemos que solo se puede luchar con ale-gría, y que la alegría del pueblo está en losderechos que momento a momento se de-fienden.y que para defender este proyecto nacionaly popular estamos unidos y organizados.

una compañera de la jauretche del Valle de punilla nos manda su mensaje serrano. nos espera con unasado, pero no nos esperen pronto, la Tasa Vial nos separa en el tiempo: ¿Volvió el neoliberalismo?

“mejor que decir es hacer y mejor que hacer…”por maia martinich

“yo Caníbal”

n

Page 11: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

ue la política económica de lanación y la provincia van por ca-rriles opuestos, no tiene nada denovedoso. lo llamativo es el re-

greso a ideas económicas que la crisis mun-dial parecía haber pulverizado y hechoobsoletas, hasta que los intereses del poderfinanciero internacional las reinstalara amodo de “en caso de default rompa el vi-drio”.los países industrializados, cuando hacetres años consideraron que el proteccio-

nismo era la salida, vuelven a proponer se-veros presupuestos y ajustadas políticasmonetarias. las voluntades “bipolares” deestos países dejan a las claras el hecho deque no hay acuerdo en la profundidad y prio-ridad de las medidas a aplicar en la crisismundial. en la jurisdicción nacional se definió unenérgico fin de un modelo de desarrollo ar-ticulado en el paradigma clásico, cuya basese encuentra anclada en la moneda y la ad-hesión al régimen internacional por sobre el

resto de las formas institucionales, y un es-quema de acumulación rentístico traccio-nado por la afluencia de capital externoatraído por las altas rentas generadas porlos servicios financieros, la reprimarizaciónde la economía y los servicios públicos pri-vatizados.la transición hacia el actual modelo de des-arrollo revierte la jerarquía de las formasinstitucionales, pasando a priorizar el rol delestado y las relaciones salariales, para im-pulsar un régimen de acumulación indus-

“no se entiende el menú pero la salsa abunda.soy un Gourmet que huele eternamente mal.

Viejas compotas que no dan respiro al caníbal que hay en mí(que no es bien recibido en un banquete así). se amansan

las fortunas, se cargan los bolsillos de presa saca de oro falso de Vermouth.me acaban el cerebro a mordiscos, bebiendo el jugode mi corazón y me cuentan cuentos al ir a dormir.

a un cordero de mi estilo a un caníbal de mi estilo”. (los redondos)

la economía provincial en el contexto del “modelo”“yo Caníbal”

por josé maría rinaldi

el m

amel

uco

y la

pie

dra

9

qfaltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Ilu

str

ació

n M

au

ricio

Ce

rve

llera

Page 12: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

trial, extensivo y autoconcentrado. rom-piendo de esta manera las restricciones ex-ternas y fiscales, ya desterradas lasrestricciones institucionales, en dichos dealdo Ferrer, o las restricciones externas y so-ciales del denominado “péndulo argentino”de marcelo diamand.de esta manera el modelo, matriz estraté-gica o modelo competitivo productivo (mCp)ligado a una orientación neodesarrollista, sesienta en características muy precisas liga-das a los objetivos o ejes principales. el pri-mer aspecto está referido al sostenimientode un dólar caro –denominado como “mo-delo de dólar alto”- y una gran renegociaciónde la deuda, que permita mejorar las condi-ciones de la oferta por vía de una mayor ren-tabilidad de los exportadores y las industriasde sustitución de importaciones. opuesto alo ocurrido con la exportación, se encarecenlas importaciones, produciendo su disminu-ción, ello lleva a un proceso de sustituciónde las mismas, generando el efecto globalde la mejora en la rentabilidad de los secto-res de bienes transables, reconstituyendo lascondiciones de la oferta para el incrementodel producto y el empleo, a la vez que generaun balance comercial superavitario.sumado a ello, se ha generado un fabulosoproceso de desendeudamiento que llevó auna mejora en los resultados de la cuentacorriente de la balanza de pagos y la acu-mulación de reservas que, en un contexto dealta volatilidad y efervescencia en el plenodesarrollo de la crisis mundial, son de sus-tancial importancia.el segundo aspecto o eje se orienta a generarlas condiciones para un mayor estímulo fis-cal por la vía, ya mencionada, del desendeu-damiento y la mayor recaudación, y laexpansión de la demanda agregada por víadel incremento del gasto público sin déficitfiscal. la combinación llevó a un marco decrecimiento económico inédito en la historiade la economía argentina, acompañado conla mejora en los niveles de la tasa de em-pleo, que retroalimenta el círculo virtuoso. el tercer eje se refiere, a modo de resultadodel proceso descripto, a la mejora del poderadquisitivo, haciendo necesario el control in-flacionario por vía de la regulación de losprecios de los productos básicos, e instru-mentando un esquema de tipo de cambiomúltiple mediante devaluaciones compen-

sadas, implementando retenciones al co-mercio exterior. acompañando este aspecto,se realiza la reforma al sistema previsional,generando un mayor margen fiscal para elincremento del gasto social con fines de in-clusión; se incrementa el haber mínimo ju-bilatorio, se realiza una política de inclusiónjubilatoria, además de un crecimiento delsalario mínimo vital y móvil y un fuerte cre-cimiento en la movilización de paritarias ynegociaciones colectivas por empresas y ac-tividades. se vuelve a incrementar el con-sumo, la demanda, la producción y elempleo, articulando la relación entre los tresejes planteados.en las antípodas se encuentra la economíade la provincia, que abusando de la buenarecaudación impositiva nacional, con creci-mientos interanuales que rondan el tercio ysu consecuente incremento en los giros porcoparticipación (en el mes de octubre Cór-doba recibió un 40% más que igual mes delaño anterior y un poco superior al 12% queel mes de septiembre) como así también larecaudación propia, han disimulado las fa-lencias estructurales de las finanzas públi-cas provinciales.más allá de la prematura campaña políticahacia el 2015, los estridentes juicios en laCorte, los tironeos federales de recursos, eluso de tribunas, Córdoba tiene una tradicióncon las recetas neoliberales. en el año 2001,cuando la convertibilidad (el mejor alumnodel neoliberalismo) se caía de a pedazos, ennuestra provincia se realizaba un increíbleesfuerzo por privatizar la empresa de energíay el banco.las actuales medidas de política económicaprovincial, principalmente las referidas a lapolítica fiscal, nuevamente plantean esque-mas fuertemente regresivos que hacen hin-capié en la recaudación de impuesto a losconsumos y se realizan encuestas parasaber cuánto quieren pagar los ricos.la de-pendencia de la recaudación provincial, porvía del impuesto a los ingresos brutos,según los recientes cálculos de la ejecuciónpresupuestaria, se lleva el 78% de la recau-dación, mientras que el impuesto inmobilia-rio un magro 8,6% (para el año 1993 era un56% para los ingresos brutos y un 28% parael inmobiliario). agravado por la rebuscada“ingeniería tributaria” de la creación de unasupuesta “tasa vial” que oculta la imperiosa

necesidad de recursos por vía del consumo.el endeudamiento hace estragos, según ex-presa el profesor salvador Treber, la deudaconsolidada representa $18.220 millones yla flotante $4.284 millones, es decir un totalde $22.504 millones, el equivalente a unpresupuesto completo. regímenes tributarios regresivos, altos ni-veles de endeudamiento, obsecuencia conlos ricos y nostalgia del mercado, son las ca-racterísticas de lo que alguna vez el bancomundial dio en llamar “la receta para el de-sastre”.

Page 13: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

urante los años 2001 y 2002,cuando se hacían sentir brutal-mente las consecuencias del ne-oliberalismo en nuestro país, los

sectores populares tomaban calles y rutasreclamando pan y trabajo; millones de hom-bres y mujeres demandaban así, sobre loshombros de su dignidad avasallada du-rante décadas, ni más ni menos que la po-sibilidad de existir, de sobrevivir. el pasado20 de noviembre, las tres centrales sindi-cales opositoras al gobierno nacional sitia-ron extorsivamente la Capital Federal; suprincipal reclamo, la elevación del mínimono imponible del impuesto a las Ganancias(iG) que involucra a 2 de cada 10 trabaja-dores registrados y al 8% del total de tra-bajadores ocupados. el contraste de lasdemandas y de la situación de los trabaja-dores entre estos dos momentos debe, ne-cesariamente, ser el marco por el que sepueda abordar la discusión en torno al pre-sente del sistema tributario argentino y, enparticular, el lugar que ocupa el iG a su in-terior.

un impuesto progresivo a los ingresosse ha repetido hasta el cansancio que “elsalario no es ganancia” para fundamentardesde allí que no deben estar alcanzadospor el denominado iG. en efecto, el trabajoconcreto desarrollado durante una jornadacrea una masa de valor que no es equiva-lente al salario que perciben los trabajado-res por ese tiempo de trabajo; así, mientrasel salario retribuye una parte de ese tiempode trabajo y del valor creado (la necesariapara que los trabajadores hagan frente asus necesidades inmediatas, o en otras pa-labras, la requerida para la recomposicióninmediata y reproducción de su fuerza detrabajo), aquella porción del valor creadoen ese mismo tiempo que no es retribuidocomo salario, es apropiado por el empleadorcapitalista y da lugar a los que genérica-mente se denomina “ganancias” (o, másprecisamente, plusvalía). ahora bien, estadistinción conceptual sustantiva entre sa-larios y ganancias no lleva de suyo la -de-liberada y simplificadora- consecuenciaque de ella se quiere extraer cuando se la

invoca para impugnar que determinadostrabajadores deban tributar el denominadoiG. y ello porque, a pesar de su imprecisadenominación, este no refiere estrictamentea las ganancias; se trata, más bien, de unimpuesto a los ingresos más altos.Como señala el documento “informaciónsobre asignaciones familiares e impuestoa las ganancias. Cómo afectan a los traba-jadores”, elaborado por el Centro de inves-tigación y Formación de la repúblicaargentina en mayo de este año,1 el iG existedesde 1933 en la argentina y, en la actua-lidad, diferencia 4 categorías de “rentas”:1) del suelo: por el usufructo de inmuebles;2) del capital: por su rendimiento; 3) poractividades agropecuarias, industriales,comerciales y toda otra no incorporada enlas demás categorías; y 4) del trabajo per-sonal. en torno a esta última categoría, quegrava los ingresos que provienen del tra-bajo en relación de dependencia o de formaindependiente, se concentra el debate entorno a si el salario debe tributar “ganan-cias” y en qué niveles.

inGresos, impuesTos y disTribuCiónnotas para la discusión en torno al impuesto a las gananciasPor Sergio Saiz

economía de a pie

d

el m

amel

uco

y la

pie

dra

11

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 14: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

dicho documento advierte que “más allá dela discusión sobre el ´justo` valor del tope apartir del cual se empieza a contribuir im-positivamente (el denominado mínimo noimponible)”, lo primero a señalar es el ca-rácter progresivo del iG en general -y de sucuarta categoría en particular-, “en un sen-tido doble: no afecta al conjunto de los tra-bajadores sino solo a aquellos de más altosingresos, y la tasa del impuesto se eleva amedida que las remuneraciones son mayo-res”, a diferencia de otro tipo de impuestos-como el iVa- que alcanzan con una tasauniforme a todos los contribuyentes sinconsiderar su nivel de ingreso. debe apuntarse también que este impuestoprogresivo a los altos ingresos no solo existeen la mayoría de los países del mundo sinoque, además, el peso impositivo sobre losingresos provenientes del trabajo -4º Cate-goría- es en argentina inferior al que se re-gistra en el resto de américa latina y,fundamentalmente, respecto a los paísesmás desarrollados. así lo señala un informede la organización para la Cooperación y eldesarrollo económico (oCde), organismoque nuclea a estos últimos: considerandocuánto paga un trabajador soltero sin hijoscuya remuneración supera en dos tercios alpromedio salarial en cada país, el valor delimpuesto representa en argentina solo el1,5% de su salario de $9.200.- (ver tabla).asimismo, si bien el retraso desde el año2008 en la actualización del mínimo no im-ponible (ya que este se incrementó anual-mente por debajo del crecimiento de lossalarios) incorporó nuevos trabajadores alpago del impuesto y recortó parte de los in-crementos salariales obtenidos, en la ac-tualidad, aun cuando dicho mínimo seencuentra fijo desde el año 2011, solo sonalcanzados por este impuesto una signifi-cativa minoría del conjunto de los trabaja-dores: alrededor de un 20% registrados enla seguridad social (8% del total de los tra-bajadores ocupados), quienes se encuen-tran en la cima de la escala salarial.en este marco, la eliminación de la 4º Ca-tegoría del iGG -tal como proponen las trescentrales sindicales opositoras al gobiernonacional- favorecería exclusivamente a unaminoría dentro del conjunto de los trabaja-dores, precisamente aquella de mayores in-gresos, convirtiéndose así en una política

de carácter netamente regresivo. así lo in-dican un grupo de investigadores del Co-niCeT liderados por demian panigo,quienes evaluaron el efecto en el reparto dela riqueza de esa propuesta gremial: la eli-minación de la 4º Categoría importaría queel estado deje de recaudar -como mínimo-unos 21.000 millones de pesos en el año,que quedarían en un 98% en manos de lapoblación que ocupa el primer decil de in-gresos (o sea, el grupo que integra el 10%que más gana en la estructura de ingresostotales); ello tendría como resultado un au-mento del 11% en la desigualdad medidapor brecha de ingresos. si a ello se le sumael efecto de la eliminación del tope de$5.200 para el cobro de las asignacionesfamiliares (otro de los reclamos de las mis-mas centrales sindicales que redundaría enun costo para la anses de 2.500 millonesde pesos, un 50% de los cuales sería redis-tribuido en los primeros tres deciles de laestructura de ingresos), el impacto fiscalde dichos reclamos rondaría los 24.000 mi-llones de pesos -dos presupuestos anualesde la asignación universal por Hijo-, un90% de los cuales se destinaría a los es-tratos de altos ingresos. así, dividiendo losingresos por mes y por persona en cada fa-milia del país, la propuesta de los gremiosopositores significaría un aumento prome-dio de 21 centavos para cada trabajador debajos ingresos y más de 155 pesos paracada uno de altos ingresos.

reforma tributaria: una batalla por la igualdadComo se dijo, el impuesto a los ingresospersonales (hoy denominado impuesto a lasganancias) es parte medular de cualquiersistema tributario progresivo, orientadohacia la (re)distribución inclusiva del in-greso. junto al impuesto a los bienes per-sonales y las retenciones a lasexportaciones, este tipo de tributos son co-lumnas vertebrales de una estructura de fi-nanciamiento del estado que debe sersolventada principalmente por quienes po-seen mayor capacidad patrimonial y mayo-res rentabilidades. el progresivoincremento, a partir de 2003, del peso deeste tipo de impuestos y aranceles (como loson las retenciones) dentro del conjunto dela recaudación, ha mejorado en un sentido

Bélgica 35%

Dinamarca 35%

Finlandia 30%

Suecia 30%

Alemania 28%

Holanda 28%

Irlanda 28%

Australia 28%

Italia 28%

Gran Bretaña 23%

EEUU 23%

Nueva Zelanda 22%

Canadá 22%

Austria 22%

Francia 21%

España 21%

Suiza 15%

Israel 15%

Japón 12%

México 12%

Argentina 1,5%

Fuente: OCDE

* Trabajador soltero, sin hijos y

remuneración 2/3 por encima del

salario promedio en cada país.

% DEL SALARIO TRIBuTADO EN CONCEPTO DEIMPuESTO A LOS INGRESOS*

Page 15: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

progresivo la estructura tributaria argen-tina. igualmente debe destacarse que dichaprogresividad ha sido resultado del esfuerzorealizado casi con exclusividad por el go-bierno nacional (incrementando la presióntributaria sobre los sectores de mayores in-gresos, mejorando notablemente los meca-nismos de recaudación y reduciendo losniveles de evasión, etc.), mientras que lainmensa mayoría de los gobiernos provin-ciales (entre ellos, significativamente, losde buenos aires, Córdoba y Capital Federal)han desandado el camino contrario. sin embargo, a pesar de los avances pro-gresivos impulsados por el gobierno nacio-nal, la base de nuestra estructura tributaria-pesada herencia de aquel pasado neolibe-ral- sigue siendo, en términos generales,regresiva, ya que se encuentra solventadamayormente por impuestos como el iVa que,además de inequitativos, son fuertementeprocíclicos: no solo se aplican uniforme-mente sin distinguir la capacidad contribu-tiva de las personas, sino que surecaudación se incrementa en los periodosde crecimiento económico y se retraecuando caen los niveles de actividad, debi-litando por ello la posibilidad de interven-ción del estado en los momentos dedesaceleración o crisis, cuando esta sehace aún más necesaria para preservar losniveles salariales y de empleo.en esa medida, es sustancial avanzar entorno a una reforma tributaria que afiancecontundentemente la progresividad de laestructura de financiamiento del estado lo-grada en los últimos años. en ese horizonte,no solo es imprescindible avanzar en el re-valúo de la propiedad rural (cuyas valua-ciones fiscales, potestad de los gobiernosprovinciales, se han mantenido casi inmó-viles mientras su valor de mercado se haincrementado exponencialmente) o la re-ducción y segmentación de los impuestosal consumo -como el caso del iVa- (desgra-vando, por ejemplo, alimentos, bebidas,textiles de producción nacional, etc.; bienesde consumo masivo a los que los trabaja-dores destinan proporcionalmente unamayor parte de sus ingresos), sino que tam-bién el propio impuesto a los ingresos de-biera reformularse para afianzar suprogresividad.no se trataría ya de elevar solo el mínimo

no imponible para una de sus categorías,medida que aislada apenas tendría, comovimos, consecuencias netamente regresi-vas, sino de avanzar en torno a un conjuntode aspectos centrales que permitan dotarlode mayor equidad:eliminar las exenciones vigentes, que favo-recen hoy a ciertos sectores y actividades:personas físicas que no pagan impuestosobre la renta financiera (intereses de pla-zos fijos, dividendos de acciones y renta detítulos de deuda públicos y privados) o ga-nancias de capital por la venta de activos;tratamiento preferencial con el que cuentansectores como la minería; así como el tratoprivilegiado que tienen funcionarios y ma-gistrados judiciales que hoy se encuentranexcluidos del impuesto por mandato cons-titucional (lo que asimismo refuerza la ne-cesidad de avanzar en una reforma denuestra carta magna).modificar la escala de alícuotas. mientrasen nuestro país la alícuota máxima alcanzael 35%, en Chile, brasil, Francia, italia yeeuu ronda el 40%, en alemania y Granbretaña el 50%, y en los países nórdicos seeleva al 60%. podrían entonces incremen-tarse los porcentuales aplicables a los ma-yores ingresos, partiendo de niveles másbajos que los actuales (9%), creando múl-tiples segmentos entre mínimos y máximosque permitan que el tributo sea más sensi-ble a las variaciones entre los diferentes ni-veles de ingresos. invertir la relación tributaria entre personasfísicas y empresas. en casi todos los paísesde medios y altos ingresos, entre el 65 y el80% de la recaudación de este tipo de im-puestos proviene de las personas físicas yel resto de las sociedades. así, mientrasque en eeuu las personas físicas aportanel 81.6% y las empresas el 18.4% de la re-caudación por el impuesto a los ingresos,en argentina el 79.3% del denominado iGGse recauda sobre las sociedades y un20.7% en las personas. Como ha indicadosalvador Treber, el efecto de ello es “seme-jante al de un impuesto al consumidor”, entanto los ingresos de las personas puedenser redistributivos, mientras que los de lasempresas y sociedades son perfectamenteprecalculables, permitiendo que estas losincorporen a sus costos y acaben descar-gándolos sobre el precio de los bienes y ser-

vicios.avanzar en torno a estos ejes permitiríadotar de mayor progresividad al sistema tri-butario, al incrementar lo recaudado víaimpuesto a los ingresos: mientras que enargentina el monto en ese concepto no llegaal 2% del pib, alcanza un 7% en Chile ybrasil, elevándose en el promedio de paísesde la oCde al 9%, y llegando incluso al24% en dinamarca. Como se ve, no es eli-minando impuestos sino privilegios queavanzaremos en la construcción de un paísmás democrático, justo y solidario.

1 disponible en:http://www.centrocifra.org.ar/docs/CiFra%20-%20dT%2012%20-%20asignaciones%20fliares%20e%20imp%20gananc.pdf

el m

amel

uco

y la

pie

dra

13

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 16: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

eses atrás nos invitaron, amatías barnes y a mí, a compar-tir algunos poemas en una es-cuela de mujeres mayores de 18.

durante la espera le pregunté a la negra,una de las docentes y encargadas de nues-tra visita, cuál era el motivo más recurrentede sus estadías. y… acá la mayoría, enesta parte, están por tráfico, me contestó.la escuela quedaba en bouwer. en la cárcelde bouwer. estábamos en el penal de mu-jeres.me contó, también, que muchas son ma-dres solteras, y que a veces su única ma-nera de sobrevivir es vendiendo un par de

porros o alguna otra droga o haciendo al-gunos “favores” para quienes están en elnegocio.pensando en eso, escribiendo esta nota, meacordé del “Chancho” sosa, supuesto narcode Córdoba recientemente absuelto en unacausa cuyos procedimientos policiales fue-ron particularmente dudosos y que tiene,hasta el día de hoy, a su hermano prófugode la justicia. en aquel caso lo que había sucedido es queal fin, después de largas investigaciones yrumores que lo vinculaban con el mercadoilegal de estupefacientes, se lo había po-dido relacionar directamente con un caso

particular de almacenamiento de pastabase en una casa de Villa Carlos paz. “al fin”, porque hace rato lo tenían en lamira al “chancho” este, un tipo hábil paralas coartadas y mucho más hábil parasacar inmaculadas sus manos del barro deldelito. Tan hábil –o tan inocente, deacuerdo al fallo- que aunque otros involu-crados fueron condenados en la mismacausa, él se volvió a su casa pregonandoante las cámaras y micrófonos de los me-dios su total inocencia. sea como sea, el“chancho” –coincida o no la identidad delimputado con la del verdadero “chancho-narco” de Córdoba- es, en tanto jefe, un

estupefacientes y narcotráfico: cara y cruz de un problema ideológico y político¿A quiénes mete presos la ley antidrogas? Otra vez Cór-

doba está en retroceso con respecto a la Nación. ¿Las chi-

cas de Bouwer o la ley del bigote Fernández?

por marcio olmedo Villalobo

“mucho traje de fajina pero sobra cocaína”.

(andrés Calamaro)

m

Ilustración Mauricio Cervellera

Page 17: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

tipo que evita ensuciarse las manos, quedistribuye, comercializa y se lleva la mejorparte pero que rara vez toca la droga. este pequeño cuadro que acabamos de tra-zar, apenas emblemático, son las dos pun-tas de un hilo que siempre se corta por lomás fino.

la “guerra” contra el narcotráficoHace 40 años el inefable ricardito nixonlanzaba desde eeuu, uno de los países quemás drogas consume, la guerra contra elnarcotráfico. Con la “doctrina de la manodura” se esperaba que las bandas dedica-das a este tipo de actividades cesaran. yque los usuarios, asustados, decidieransuspender su apetito y curiosidad.la “doctrina de la mano dura” se aplicótanto en los eeuu como en otros países, queacataron fielmente las iluminadas decisio-nes de Washington. se decidió entonces en-carar el problema desde el lado de laprohibición, a través de una metodologíaestrictamente represiva. se vinculó de estemodo el consumo con la delincuencia y elcrimen, estigmatizando a sus usuarios queson, en su gran mayoría, los jóvenes.pero “la guerra mundial a las drogas hafracasado”, dice un documento difundidoen 2011 por la Comisión Global de políticade drogas, citado en el proyecto que recien-temente enviara el ejecutivo uruguayo alCongreso y que propone un modelo innova-dor, aunque no exento de “polémicas”.y es que más allá de los problemas de co-rrupción, de la complicidad policial y polí-tica de algunos, el asunto nació mal parido.la “guerra”, durante todos estos años, seha centrado casi exclusivamente en la de-manda y en el consumo, más que en laoferta y en el comercio a gran escala. las“bandas” narcos que se desbaratan en Cór-doba nunca exceden la cantidad de 4 o 5miembros, un número irrisorio para la com-plicada logística que requiere este tipo deactividades clandestinas.en consecuencia, se ha igualado las drogascomo si todas fueran lo mismo, como sitodas produjeran los mismos efectos y comosi todas generaran los mismos daños y ni-veles de dependencia. pero ni todas las dro-gas son igualmente adictivas, ni todos losconsumidores son drogadictos. sustanciascomo los ansiolíticos o el tabaco y el alcohol

generan mayor dependencia que la mari-huana y mayores trastornos en la salud.

Cordoba avanza (para atrás)en este contexto, de la sota, “el cordobe-sista”, mandó en junio un proyecto a la uni-cameral para la desfederalización de lalucha contra el narcotráfico, el cual fueaprobado y puesto en funcionamiento haceunos pocos días.esta medida que adhiere a la cuestionadaley 23.737, a través de la última norma de2005, la 26.052, permite la intervención dela policía provincial en casos que original-mente pertenecen a la justicia Federal,como los casos de comercialización desti-nados al consumidor, a la vez que pena latenencia simple, el autocultivo y el consumopersonal. por estas y otras razones, la san-ción ha sido criticada por los judiciales, en-cargados de llevar a la práctica la ley,argumentando que se requiere de un pre-supuesto específico -poco claro en el pro-yecto provincial- y de un grado decapacitación que excede sus posibilidades. por otra parte, ya existe un antecedente deeste tipo, que por cierto no es para nadaalentador. desde 2005, buenos aires, laúnica provincia que lo había desfederali-zado hasta ahora, no ha hecho otra cosaque multiplicar los detenidos en las cárce-les por causas de menudeo, y hasta inclusoha agravado la situación ya que se atomi-zaron las investigaciones impidiendo reco-nocer las conexiones de los circuitos y redesde producción, distribución y venta. esdecir, se multiplicaron los casos contraventa minorista y se agravó la persecucióncontra los consumidores y se dejó en paz alos narcotraficantes.Consultados por esta preocupación, los fis-cales del flamante fuero antidroga de de lasota, marcelo Fenoll y macerlo sicardi, di-jeron que no se privará de la libertad a losconsumidores y que acatarán el fallo delCaso arriola, aunque al mismo tiempo se-ñalaron que determinar si es o no consumopersonal –pusieron como ejemplo de al-guien que es detenido con cinco porros enel bolsillo- quedará a criterio del fiscal, elcual podrá iniciar una causa contra este.por esto, y por el hecho de que no se prevéninguna modificación beneficiosa en el ac-tuar policial, se requiere de un lisérgico op-

timismo para imaginar que la situación ac-tual en Córdoba va a mejorar, cuya realidadtiene a casi 6000 detenidos en sus cárcelespor este tipo de delitos, de los cuales solo375 están procesados y apenas 72 tienencondena. un dato a tener en cuenta es que si bien elproyecto fue presentado por el mismísimo“cordobesista”, el principal impulsor esGarcía elorrio, fundador y presidente delportal de belén, organismo que responde alos sectores más arcaizantes de la iglesiaCatólica y que había presentado un amparopara suspender la Guía de procedimientosde abortos no punibles. a tal punto es así,que este personaje fue acusado de interferirpersonalmente en el caso de una niña de11 años víctima de violación para que noabortara, quien finalmente debió irse a otraprovincia para poder realizarse la interven-ción requerida.

el proyecto de aníbal Fernándezunos meses antes, el senador aníbal Fer-nández elevó al Congreso un proyecto queprevé la derogación y reemplazo de la ac-tual ley de estupefacientes en la argentina-esa misma que quiere profundizar el go-bierno de la provincia-, y que ha sido cele-brado aún por miembros de otras fuerzaspolíticas como el caso de Victoria donda delFap; de quienes esperamos que además delevantar la mano ésta vez también seacuerden de defenderla, cosa que no suce-dió con la ley de medios. la iniciativa del bigotón, que pretende des-penalizar el consumo y dejar de llenar lacárcel de “perejiles”, busca que los esfuer-zos y recursos del estado se dirijan hacia elverdadero narcotráfico, en base al emble-mático “Caso arriola” que sentó jurispru-dencia a favor de los consumidores y queinsta a adecuar la legislación a la realidadque hoy se vive.al mismo tiempo, aunque algunos creenque se trata de una “liberalización” seprevé un aumento de las penas contraaquellos que administren o dirijan una redde narcotráfico, diferenciado entre subor-dinados y cabecillas e imponiéndoles, deacuerdo a su jerarquía, una pena queiguala a la del homicidio simple, de entre 8y 25 años de prisión. la ley actual estipulauna condena de entre 15 y 20 años para

estupefacientes y narcotráfico: cara y cruz de un problema ideológico y político

el m

amel

uco

y la

pie

dra

15

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 18: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

POLÉMICAS

estos delitos. de igual modo, se estableceuna reforma en el Código de aduanas paraincrementar y adecuar el control del narco-tráfico y un plan para asistencia al adicto.También pretende castigar a aquellos quehagan apología de su uso, con lo cual, tipa-zos como andrés Calamaro ahora dirán queaquí sí podemos hacerlo pero deberán aho-rrarse comentarios del tipo cómo me fumaríaun porrito.la ley que promueve aníbal Fernández me-rece más que estos pocos párrafos que aquíhemos podido ofrecer. esto debe servir nadamás que como presentación del proyecto, ycomo una prueba más de la necesidad deconstruir y fortalecer la alternativa nacionaly popular que los argentinos de Córdoba nosmerecemos. y para que la única banderaque flamee en Córdoba sea celeste y blanca.porque la patria nos necesita. Como argen-tinos, nos necesita.

uede que lo de la prostitución como “oficio más viejo del mundo”sea solo una sentencia que roza el lugar común. apenas por detrásdel tráfico de drogas y armas, la prostitución es la tercera “indus-tria” más lucrativa del mundo. el viejo oficio, en el marco de un

mundo hiperconectado, deviene fuentes de ingresos millonarios. Cuando ha-blamos de prostitución, hablamos -entre otras cosas- de negocios. y comosiempre que se habla de negocios hay partes involucradas, hay oferta y de-manda, hay lobbies, hay extorsión -policial y de la otra-. Hay una mercancía,el sexo, demandada por un mercado. y hay quienes tienen solo el sexo comofuerza laboral para poner en circulación en ese mercado. el mercado no esesa zona transparente de la mentira liberal, por eso cuando hablamos deprostitución y de mercado, estamos hablando por igual -pero en magnitudesdiferentes- de red de tratas, esclavitud sexual, y cuentapropistas del sexo.en este caso el tamaño sí importa; se calcula que alrededor del 90% de quie-nes ejercen la prostitución no trabajan para sí sino para proxenetas en elmarco de mayores o menores redes de trata de personas. son un ínfimo por-centaje las prostitutas que trabajan por su cuenta.

* * *Como en todo tema de extrema complejidad, cuando se debate en torno a laspolíticas a aplicarse sobre prostitución, lejos se está de cualquier consenso.en todo el espectro del acto político hay partidarios tanto de la prohibiciónde la actividad como de contemplar diversos grados de regulación. en ar-gentina, dos ejemplos de estas posturas son los que encarnan, por un ladoel neo fundamentalismo “estilo gestión de la sota”, y por otro, como contra-parte la postura de un blanqueo total de la actividad reivindicada por la“asociación de mujeres meretrices de argentina” (ammar). una “originalidad” en este marco lo constituye el minoritario caso de algunosmunicipios de países nórdicos donde la penalización no recae sobre las pros-titutas sino sobre sus clientes, sin embargo el debate sobre el tema en ge-neral pivotea entre la prohibición y la regulación.

* * *entre los partidarios del blanqueo más o menos total de la actividad se des-tacan las mismas prostitutas, especialmente aquellas nucleadas en algúntipo de agremiación. sus principales argumentos señalan que la regulaciónde la actividad ayudaría a desbaratar la estructura mafiosa que predominaen el negocio, además un control estricto por parte del mercado implicaríauna reducción de los casos de trata y su correlato de violencia, proxenetismoy esclavitud sexual. implicaría también un mayor control sanitario. una pregunta y una objeción sobrevuela esta postura: ¿puede considerarsela prostitución como un trabajo cualquiera? se objeta también que la lega-lización total de la actividad tendría sentido solo en una realidad ideal, y noen una como la actual, en donde entre nueve de cada diez prostitutas estándirecta o indirectamente en control de redes de trata.

* * *

de qué Hablamos Cuando Hablamos de prosTiTuCión

por Hernán Tejerina

“Don Pepe, no me habilitaría un finito”

En medio de todo esto, el país hermano de donde

es Víctor Hugo busca aprobar por estos días una

ley que es realmente un flash. Hablando en serio,

la ley que impulsa el oficialismo es más que in-

novadora, ya que prevé que “El Estado [...] asu-

mirá el control y la regulación de las actividades

de importación, exportación, plantación, cultivo,

cosecha, producción, adquisición a cualquier tí-

tulo, almacenamiento, comercialización, y distri-

bución de cannabis o sus derivados.” Autoriza

también al autocultivo y propone un máximo de

plantas y de producción para autoconsumo. De

este modo, sacando de la clandestinidad a un há-

bito practicado por vastos sectores de la pobla-

ción se pretende quitar la rentabilidad que la

prohibición generaba y blanquear al consumidor

que se veía obligado a participar de acciones ilí-

citas. Personalmente, quien esto escribe, no cree

que un proyecto similar sea viable en nuestro

país, por razones demográficas y geográficas,

pero es un punto de partida interesante a la hora

de pensar estrategias estatales más allá de los pre-

juicios morales y sociales imperantes.

p

Page 19: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

POLÉMICAS

el argumento principal de quienes pugnan por la abolición de laprostitución radica en la indignidad misma de la actividad, sostie-nen que “la prostitución supone en casi todos los casos una cosifi-cación de la mujer y se emparenta mucho más con una forma deesclavitud que con un trabajo remunerado cualquiera”. Tambiéndesde un punto de vista económico surgen objeciones contra la le-galización de la prostitución. en esta línea varios expertos señalanque la demanda de sexo sí depende del tipo de regulación que rigea la actividad. en países con una regulación más restrictiva, lasmafias operan menos. los “abolicionistas” reafirman con datos estaafirmación. Víctor lapuente, en un artículo titulado “el liberal, laprogre y la prostituta”, señala que en suecia, pocos años despuésde la puesta en marcha en 1999 de una política de penalización alcliente, se calculaba que el número de prostitutas se había reducidoentre un 30 y un 50% y el de clientes entre un 75 y un 80%.

* * *durante este año y acaso en un ejercicio de craso cordobesismo,Córdoba se transformó en la primera provincia del país “libre deprostíbulos”. Con la puesta en rigor de una ley sancionada en launicameral, 155 wiskerías, prostíbulos y afines cerraron sus puer-tas. la medida es aún demasiado reciente como para apreciar sureal impacto. por lo pronto, alguno de sus dudosos beneficios fueron

el otorgamiento de pasajes hacia provincias vecinas a las trabaja-doras sexuales de los establecimientos cerrados.

* * *el año pasado, la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, pro-hibió la publicación en diarios y revistas de avisos sexuales. en Cór-doba, la medida privó a la Voz del interior de jugosos ingresosdiarios provenientes de dichos avisos. sin embargo, con el correr delos días y de un modo proporcional a los avisos perdidos, se multi-plicó la oferta de “masajes”. otro eufemismo cordobés. o, mejor,hipocresía.

el m

amel

uco

y la

pie

dra

17

Según estadísticas a nivel nacional de la uFASE (uni-dad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos yTrata de Personas), período 2008-2012, en cuanto ala explotación sexual, 77% fueron víctimas femeninas,un 19% masculinas y un 4% transexuales. En el 70%de los casos el reclutamiento fue por “promesas detrabajo”, un 8% por aprovechamientos de problemasfamiliares de la víctima, 8% inducción por relacionessentimentales y 3% de los casos por la entrega de unfamiliar o un conocido. un 52% no tenía libertad am-bulatoria y un 45% sufrió violencia.

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Ilu

str

ació

n M

au

ricio

Ce

rve

llera

Page 20: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

“Estamos viviendo un tiempo maravilloso

y no hay que desaprovecharlo”

Mano a mano con

Marcos Amante

Por Pablo Heredia/ Fotografías Ana Eva Mocayar

Falta envido sostuvo una charla con marcos amante, joven “responsa-ble” territorial de la jauretche, una de las principales organizacionespolíticas kirchneristas de la provincia de Córdoba. el 7d, la militanciay de la sota, fueron algunos de los temas que expuso en la vieja casonade barrio Güemes.

dirigente de la organización Territorial arturo jauretche.

Page 21: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

¿Cómo se estructura la jauretche provincialmente?

la organización, desde sus inicios, tienecomo principio activo la “construcción terri-torial”, ese ámbito de disputa política en di-ferentes lugares y en distintos planos de lasociedad. la jauretche posee una mesa deConducción y una de dirección, compuestapor los “responsables” de las unidades te-rritoriales. nosotros hacemos una distinciónentre “responsables” y “dirigentes” territo-riales; tratamos de que el “responsable” seaademás el “dirigente”, es decir, que uno seala consecuencia natural del otro. Como laorganización es policlasista (está confor-mada por muchos sectores de la sociedad),cualquiera puede asumir, por el trabajo, laresponsabilidad de un territorio. Tenemostambién las unidades del interior, que seforman a partir de las localidades y de losdepartamentos, y luego como “regionales”(zonas sur, norte, este, oeste, Centro). den-tro de esta demarcación, los militantes sesienten parte activa de la construcción po-lítica. no nos manejamos con la idea del militante-aparato. Tampoco queremos armar un par-tido de cuadros políticos profesionalizados.Tratamos de constituirnos en una herra-mienta policlasista que se inserte en elmarco de un movimiento de masas.

el referente nacional es Fresneda: ¿sobrequé proyección nacional están trabajando?

el proyecto nacional tiene profundidad en lopolítico y pragmatismo en lo electoral; se-guimos siempre dentro de la conducción deCristina. entre ella y yo, por ejemplo, hay

una serie de actores (entre otros, el compa-ñero Fresneda) que transmiten la línea quepropone el gobierno nacional, y a partir deallí y en base a nuestras propias realidades,nosotros construimos poder popular. ade-más entendemos el estado, en donde estáninsertos estos actores, como una herra-mienta de poder necesaria para las trans-formaciones estructurales de este país.

¿Cuál es la posición de la jauretche con respecto al gobernador de la sota?

de la sota se ha manifestado con una granirresponsabilidad, y desde una concretaoposición sustancial a la presidenta ha in-tentado posicionarse como precandidato ala presidencia, tres años y medio antes deque se produzca ese debate. es irresponsa-ble en el marco de las necesidades (falta deuna política y de una gestión) de esta pro-vincia que está devastada y fragmentada.

¿no se trata de una estrategia de victimiza-ción porque la provincia está fundida?

detrás de su precandidatura el gobernadorpuede decir y hacer cosas inimaginables; losostengo porque conozco su historia.de la sota no va a tener ningún empacho,por ejemplo, de entregarle la provincia a lossectores más conservadores y reaccionariosde Córdoba, como el radicalismo, que dehecho, ya lo hizo en la ciudad.Fijémonos que con la suma de los votos deCampana y de riutort hubiéramos ganadoel peronismo la ciudad. el acuerdo políticoentre de la sota y mestre determinó que sefraccionara el pj entero, y que dividido ga-nara el radicalismo. basado en esa expe-

riencia y en otras más de traiciones, lo queél quiere, su objetivo, es ser presidente.

¿Cuáles son los orígenes de tu formación política, cómo ingresaste en la política y luego formaste la jauretche?

Con un origen muy humilde, mi viejo era ju-bilado de la policía y mi madre ama de casa.Toda la vida mi casa estuvo politizada;siempre nos reivindicamos dentro del pero-nismo. empecé a militar a los 11 o 12 añoscuando repartía los sobres de los votos delpj en jovita, casa por casa. después vine ala ciudad a estudiar y ahí comenzó mi for-mación política, en el ámbito universitario,y después, en el 2009, con unos amigos de-cidimos constituirnos como una alternativacordobesa enmarcada en el proyecto nacio-nal que se llamó la jauretche. yo tengo unfuerte arraigo con mis orígenes, con los sec-tores humildes. ahora soy médico, tengo unauto, una casa y me dicen que pertenezco ala clase media. desde lo material puede ser,en tanto formo parte de esa movilidad as-cendente que habla Cristina. pero en las decisiones concretas de todoslos días actúo con mis orígenes humildes.nunca dejo de reconocerme en ese lugar. in-ternalizo la idea de a quién y adónde perte-nezco, y en consecuencia mis accionestienden a fortalecer esa pertenencia. análo-gamente sucede con mi identidad peronista.

¿la jauretche es una agrupación juvenil?

la jauretche tiene una fuerte impronta co-lectiva. me siento orgulloso de haber sido elque motorizó la agrupación en un principio,pero no me siento el depositario único de la

man

o a

man

o

19

“estamos empezando a entender que lo público muchas veces determina lo privado, lo individual, y que nos salvamos todos

o no nos salva nadie.” esta frase lo describe en su impecable locuacidad, que no es más que la ropa de su también moral

irreprochable. marcos amante es un joven militante de estos típicos tiempos de bienaventuranza política. dice que no le

sienta bien el calificativo “dirigente” político, por eso opta por “responsable”, lo que implica una militancia consciente

con una sólida voluntad de sostenerla en el trabajo con los compañeros. desde sus inicios, como militante adolescente en

jovita, su pueblo natal, hasta sus incursiones en la universidad, y luego en la conformación de la jauretche, se mantuvo

dentro de una coherencia política que se proyectó en la capacidad de concretar y solidificar las acciones de la agrupación.

médico y político; joven de una generación comprometida; un buen muchacho común (dirían las madres); y por sobre todo,

un compañero cuyo orgullo peronista lo lleva pintado en la humildad de su relación con la gente que lo acompaña.

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 22: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

composición que existe hoy. somos una gene-ración política, cientos de miles de sujetos alo largo de todo el país que han llegado a lapolítica. no nos consideramos una organiza-ción de juventud. el núcleo inicial de este trenque salió en el 2009 estuvo constituido porjubilados. ahora tenemos chicos de 15 añoshasta señoras de 80 que también aportan tra-bajo a la organización. porque además, todosaportamos para que esto funcione, hay unsistema económico de sustento de la organi-zación: no estamos subvencionados por el es-tado.

sabemos que la cuestión de los medios de comunicación no concluyó en el 7d. ¿qué va a pasar ahora?

Hay diferenciar entre época y fase (retomandoa Correa). el cambio de época está instalado.en cada época hay fases que están plagadasde coyunturas. es posible que una coyunturaproduzca un cambio de época, o también unretroceso, como fue la 125. en ese sentido, loque viene a proponer esta ley es el fin de unafase dentro de este cambio de época. se cierrauna fase y se abren millones de posibilidadesque también son millones de desafíos paraconcretar y materializar lo que propone el es-píritu de la ley. el día 10 no van a surgir deabajo de la tierra canales de TV, comunitarios,municipales, radios y redes comunitarias.aunque todo eso es lo que propone el espíritude esta ley, hay que trabajarla para que seconcrete.

¿Cómo analizás el 8n?

no hay un proyecto alternativo de país por

parte de la derecha, por eso tienen consignasvacías.sin embargo, las manifestaciones opositorasno están llenas de gorilas, están motorizadaspor una serie de sujetos de fuerte raigambreantipopular y nutridas por grandes sectoresdesinformados, mal informados, tergiversa-dos. para el grueso de aquellos que apoyaneste tipo de manifestaciones, si se diera elpaís que plantean retrocederían sustancial-mente.si parte de la clase media que nutre este mo-vimiento logra crear una alternativa de go-bierno le va a pasar como en el 2001, dondehabía una supuesta seguridad jurídica ymiren lo que sucedió. Ciertos sectores de laclase media no saben que estas actitudes losllevan a dispararse en las patas. en cambio,en el otro lado, miren cómo han cambiado lostiempos, que hay un sector importante de lasociedad que está militando una ley, cuandoantes las leyes estaban vistas como algo dis-tante.

Concretamente, ¿cuáles son los planes de la jauretche para el próximo año?

nosotros tenemos un marco que se llama uni-dos y organizados. Todo lo que hagamos en elplano de la política está sujeto a la decisióncolectiva que construye este espacio de con-fluencia, en donde está el 99% del kirchne-rismo. estamos delineando un año queprecisará definiciones en construcción polí-tica con respecto a cuestiones estructuralesde la provincia, y a la coyuntura de las elec-ciones. se trata de dar continuidad a lo quevenimos trabajando en una alternativa de go-bierno. si nosotros no hacemos un papel de-

coroso en las elecciones no hay proyecto polí-tico posible. en unidos y organizados se estátrabajando con el eje de la eliminación de laViolencia institucional, y dentro de eso esta-mos tratando de discutir un código de convi-vencia democrática, frente al código de faltasprovincial, tendiente a sacar la figura del me-rodeo. También estamos trabajando con elproblema de la distribución de la tierra, nosolo en los sectores rurales sino también enlos urbanos. nuestras principales accionesestán ligadas a trabajar con la ampliación dederechos.

No es lo mismo

gordura que hinchazón

En el acto del 17 de octubre La

Jauretche fue una de las columnas

más numerosas. ¿Están viviendo

un proceso de expansión?

Decía un compañero que no es lo

mismo agrandarse que inflarse. Es­

tamos en un proceso de expansión

pero somos conscientes que debe

estar ligado a un proceso de con­

solidación, porque si no cuando te

pinchan te desinflás completo. Hoy

tenemos una estructura consoli­

dada, resultado de una coherencia

entre la definición y la acción, dife­

renciando las cuestiones estratégi­

cas de las tácticas en las

definiciones cotidianas, y con un li­

derazgo fuerte que tracciona hacia

adelante.

De la Sota en su estado puro

Con el comienzo del juicio a los militares por La Perla, De la

Sota hizo nuevas declaraciones, lo que implicó que salieran

al ruedo viejas frases escandalosas. Su estrategia también es

posicionarse en la derecha para alcanzar un electorado con-

servador, en esta provincia muy generoso en cantidad. Sin

embargo, este posicionamiento en la derecha genera una po-

sición mucho más transparente del kirchnerismo en Córdoba.

De la Sota está hoy, desnudo, está en su estado puro, tal cual

es y fue siempre. Excepto Fresneda (y lo considero una vir­

tud), el año pasado todos los candidatos a diputados lo apo­

yaron concretamente. Pero fue una cuestión lógica, se trataba

de no dejarle el lugar a los sectores conservadores. De la Sota

se siente bien en el estado en que se ha ubicado, y nosotros

la tenemos clara, nuca tuvimos nada que ver con lo que re­

presenta políticamente el gobernador.

Page 23: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

man

o a

man

o

21

Al cierre de esta edición, la pre-

gunta ¿qué pasará después? se

trasladó, no sin esa indignación

que provoca la bronca (porque

quizás lo sabíamos de antes y nues-

tra fe nos impidió anticiparlo), a

un ¿y ahora qué? El gobierno na-

cional actuó rápidamente, pero

otra vez la Justicia (cuando de po-

deres ultra concentrados se trata)

tiene sus tiempos, y de nuevo ten-

dremos que esperar. Sin embargo,

estos artículos se sostienen con la

vigencia de todos nuestros dere-

chos que a su vez abren nuevas

preguntas, y por sobre todo, de una

acción concreta que las movilicen

a una nueva etapa del proyecto na-

cional, popular y democrático. El

agua continúa minando la represa.

“muchos han despreciado el ingenio y el poder del pueblo, pero, a largo plazo, han pagado con su error. los pueblos siguen latáctica del agua; las oligarquías, la de los diques que la contienen, encauzan y explotan. el agua aprisionada se agita, acumulacaudal y presión, pugna por desbordar; si no lo consigue, trabaja lentamente sobre la fundación, minándola y buscando filtrarsepor debajo; si puede, rodea. si nada de esto logra, termina en el tiempo por romper el dique y lanzarse en torrente. son losaluviones. pero el agua pasa siempre; torrencial y tumultuosamente, cuando la compuerta es impotente para regularla.”

juan d. perón.

7D¿y ahora qué?

DOSSIER ESPECIAL

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 24: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

por andrea bocco

7D y 8N

Por Mauricio Cervellera

Page 25: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

a entrada en vigencia plena de laley de servicios audiovisuales enargentina significa un nuevo des-afío para el proyecto nacional y po-

pular que conduce Cristina: visibilizar loacallado, lo ausentado, lo postergado de lanación y sostener esa visibilidad en formasustentable y creciente. el desafío se cifra, por un lado, en lo inéditode este quehacer político, puesto que los an-tecedentes de democratización y emergenciade sujetos alternos en el campo de los me-dios de comunicación audiovisual en nuestropaís es poco menos que nulo. junto a ello,para comenzar a llenar este casi vacío, serequiere de un sostén económico y técnico –ofrecido, indudablemente, desde el estado-para que “todas las voces todas” se haganoír. pero la exigencia política sobrepasa la co-yuntura de la implementación de la ley y nosexige estar atentos frente a un escenario deconfrontación y estigmatización que posible-mente se vea agudizado. lejos de mí estáenrolarme en una postura apocalíptica “lili-tesca”. solo necesito conjurar al obstaculi-zador de un proyecto social inclusivo queencarna el kirchnerismo.digo esto porque reviso la historia más le-jana y la más reciente y advierto los modosen que los enemigos del pueblo han funcio-nado y funcionan. no puedo en este puntoomitir una relación directa entre ley de me-dios y conflicto del campo. esta relación se

da no por una mera cuestión de sucesióntemporal, sino porque la ley de medios sig-nificó salir a debatir con un proyecto retar-datario y oligárquico.el proyecto de ley no fue solo una respuestacoyuntural y chicanera de un gobierno ase-diado por una pantalla partida; significa ladefensa de intereses populares y democrá-ticos. el discurso de los “hombres del campo” secentra en representaciones sociales ama-sadas en la literatura culta del siglo XiX,forjada por la elite constructora de los re-latos de la nación: el desierto como pingüepatrimonio, fuente de civilización y em-blema del progreso de la nación; la argen-tina como granero del mundo; la confusiónentre folklore, gaucho, campo y patria. estaserie se ha enhebrado desde la Cautiva ael payador, entre Facundo y don segundosombra. el slogan “ponete la escarapeladel campo” -diseñado por el consultor Fe-lipe noguera-, que las cuatro entidadesagropecuarias echaron a rodar, dio cuentade la pretendida identificación entre campoy patria, de la confusión entre interesessectoriales y nacionales. Frente a estos discursos que han buscadoconcientemente la persuasión de que“todos somos el campo”, presumiendo queel pueblo argentino asume el reclamo sec-torial como propio y que lo transforma enuna “gesta popular” con los cacerolazos,nuevamente la pregunta por lo popular

cabe, fundamentalmente para reponer es-pesor democrático al relato de la patria ypara que este no quede entrampado en undiscurso que recoge lo peor del discursohistórico oficial y el nacionalismo recalci-trante de las décadas del 20 y el 30 delsiglo pasado. el 16 de marzo de 1951 john William Cooke,en la Cámara de diputados de la nación, apropósito de la expropiación del diario laprensa, pronuncia un discurso de una ac-tualidad espeluznante (calma gorilas, queno preanuncio expropiaciones!!!!). delineaallí el real motivo de los conflictos con esemedio: se trata de combatir a quienes sonel impedimento de “reivindicaciones prole-tarias” y defensores de intereses foráneosy de sectores internos ligados fuertementeal agro. es decir, en ese momento históricola decisión del congreso frente al conflictocon el diario significó la defensa del pro-yecto nacional y popular, que ese primerperonismo sostenía en contra de los inte-reses oligárquicos incrustados y aparente-mente inamovibles en nuestro país. estos conflictos recurrentes en nuestra his-toria requieren que no minimicemos los in-tereses que están en juego y que no sonsolo la rentabilidad económica de un oligo-polio mediático. es la lucha por la defensade los intereses soberanos de nuestro pue-blo, es la apuesta por la igualdad, la justi-cia social y la pluralidad. es lareivindicacion de los despreciados porquienes se creen los dueños de la patria.

la nueva ley de medios no garantiza el sostenimiento de un proyecto de país, solo sienta lasbases técnicas de la libertad de expresión en la igualdad. los históricos enemigos del pueblopueden operar desde otros lugares, como quedó demostrado en el conflicto con el campo.

la definición del proyecto nacional y popular en el campo de la comunicaciónpor andrea bocco

man

o a

man

o

23

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

l

Ilu

str

ació

n M

au

ricio

Ce

rve

llera

Page 26: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

a nueva ley de medios posee unacaracterística muy poco mencio-nada en los últimos días. se hablade la libertad de expresión y de los

modos que impacta en el trabajo de los pe-riodistas, pero en muchísima menor medidase dice que es una ley pensada, además,en los receptores. la libertad a elegir im-plica el derecho a estar informado, y bien.no nos meteremos en eso de qué significainformarse “bien” porque la “verdad”, sa-bemos, es construcción de una visión delmundo, pero sí implica la noción de que po-demos elegir qué verdad seguir, criticar oincluso desmentir, destruir o escrachar.Cuando decimos que la “verdad” es laconstrucción de una visión del mundo, es-tamos hablando también de una ética de lamirada: puedo ver pajaritos volando haciala derecha, y a la vez otro puede verlos pla-neando hacia izquierda, pero ninguno veráchanchos flotando en el aire, mientras can-

tan la marsellesa con la melodía de un tacomilitar (un detractor de la marihuana nosdirá que fumado sí puede suceder, pero leadvierto que el faso no provoca alucinacio-nes; Clarín sí).el tipo me llamó por teléfono y me dijo quehacía frío y llovía. salí de casa con la cam-pera más abrigada y con el paraguas nuevoque iba a perder por ahí. el sol atravesabala piel y hería los huesos. Cuando regreséinmediatamente a casa para dejar el abrigopensé con bronca que por qué no había des-confiado, si no era la primera vez que mementía, pero por sobre todo mastiqué rabiacontra mí mismo: “¿por qué no me asoméa la ventana?” una ley no va a impedir quenos sigan mintiendo, pero sí que nos avive-mos un poco para seleccionar nuestros“amigos”, o alegóricamente, nuestros ser-vicios metereológicos. en suma, una ley quepiense en nosotros, los receptores de la in-formación, y no en los “amigos” que nos

quieren decir cómo está el día y cómo seránlos siguientes.el artículo 1° de la ley de servicios de Co-municación audiovisuales, nos alertaacerca de lo que es: primero, una ley, yluego, de qué se trata. “el objeto de esta leyes la regulación de los servicios…” noshabla acerca de “regular”, es decir, el acto(verbo) de poner en orden algo que se ma-nifiesta con una cierta periodicidad; de allíque surge el sustantivo “regla”. algo quees regular se convierte en regla, como refe-rencia objetiva de un fenómeno que es igualpara todos/as. pero ¿qué es lo que se va a“regular”? “el desarrollo de mecanismosdestinados a la promoción, desconcentra-ción y fomento de la competencia con finesde abaratamiento, democratización y uni-versalización del aprovechamiento de lasnuevas tecnologías de la información y lacomunicación.” ¿acerca de quién habla, oquién es el destinatario, del “abarata-

¿llueve o no llueve?el derecho a informarse Por Pablo Heredia

l

Page 27: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

miento”, de la “democratización” y de la“universalización”? se refiere a los mediosde comunicación en diálogo (dialéctica) conlos receptores. para informarnos, que es underecho (y una obligación, en términos edu-cativos) y no un privilegio, necesitamos quelos medios sean accesibles (baratos), quesean muchos (democráticos) y que estén yse difundan en todas partes (universaliza-ción). luego, en el artículo 3°, se precisanlos objetivos. el azar (o caos) previo a la re-gularización (la ley de la dictadura), des-parece, y ahora, con la nueva ley, se imponeun orden que rige como referente de lo quedebe hacerse en función de las necesidadesde los receptores, más que de los emisores.la idea de que un medio de comunicacióncrea sus receptores (los llaman usuarios, oconsumidores) es verosímil. por ejemplo,ante la falta de una acción persuasiva opo-sitora en los partidos políticos, algunos me-dios asumen ese vacío y “marcan la

agenda” de un sector de la opinión pública.Canal 13 (en Córdoba el 12) y Tn les dice alos televidentes qué es lo que está bien y loque está mal, muestra sus recortes de larealidad (“inseguridad”: ¿¡vieron que susnoticieros se componen nada más que decrímenes horrorosos!?), y también miente.otros medios también lo hacen. pero decí-amos que es verosímil pero no objetivo, nijusto, porque los receptores tenemos dere-cho a “educarnos” con la información en lalibertad (la ley hace mención a esto): es di-fícil asumir, como personas, que alguien,un medio de comunicación, nos crea comosujetos informados. Como en el ámbito dela educación formal, tenemos el derecho aconstituirnos como seres libres con unaidentidad forjada en la experiencia propia,y no con la que nos impone una empresa, ouna corporación.sin embargo, se puede refutar, es inevitableque así sea. la nueva ley de medios no lo

niega, pero ”regula”, y en este ordena-miento nos garantiza al menos que serántantos (cientos y miles) los medios de co-municación, que podremos, si así lo dese-amos, ser cada vez más nosotros mismos,porque podremos elegir. de allí que a laGran Corporación no le guste el artículo 161(el que impide la concentración monopó-lica), porque en realidad, negándolo, no hayley.

objetivos (artículo 3°) de la nueva ley de medios (26.522)se establecen para los servicios de comunicación audiovisual y los contenidos de sus emisiones, los siguientes objeti-vos:a) la promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar, buscar, recibir y difundir infor-maciones, opiniones e ideas, sin censura, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos hu-manos… […];b) la promoción del federalismo y la integración regional latinoamericana;c) la difusión de las garantías y derechos fundamentales consagrados en la Constitución nacional;d) la defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos;e) la construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, que priorice la alfabetización mediática y la eli-minación de las brechas en el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías;f) la promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural, educativo y social de la población;g) el ejercicio del derecho de los habitantes al acceso a la información pública;h) la actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos;i) la participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos, de actores sociales y de diferentes modosde comprensión de la vida y del mundo, con pluralidad de puntos de vista y debate pleno de las ideas;j) el fortalecimiento de acciones que contribuyan al desarrollo cultural, artístico y educativo de las localidades donde seinsertan y la producción de estrategias formales de educación masiva y a distancia, estas últimas bajo el contralor delas jurisdicciones educativas correspondientes;k) el desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos que preserve y difunda el patrimonio cultural y ladiversidad de todas las regiones y culturas que integran la nación;l) la administración del espectro radioeléctrico en base a criterios democráticos y republicanos que garanticen unaigualdad de oportunidades para todos los individuos en su acceso por medio de las asignaciones respectivas;m) promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario yno estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual;n) el derecho de acceso a la información y a los contenidos de las personas con discapacidad;ñ) la preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los pueblos originarios.

man

o a

man

o

25

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 28: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

en relación a los medios masivos y el podereconómico concentrado, “uno tiene la im-presión de que los medios comienzan a bi-furcarse hacia intereses ajenos a lainformación más genuina”, declaró en 1998Fernando bravo a umbrales, publicación delCispren; denunciaba que la concentraciónmediática agravia la libertad de prensa.Frente a esta situación de monopolio, y porlo tanto de competencia desleal, al amparode la ley de la dictadura 22.285 y los poste-riores artículos menemistas, este animal deradio reclamaba una legislación regulatoriade los espectros mediáticos “que permitaestablecer una actividad un poco más orde-

nada”. (en “palabra de periodistas, alfredoleuco y Fernando bravo”, por alexis oliva.revista umbrales, n° 10, 1998)dentro de la coyuntura actual, en la ciudadde Córdoba “la concentración de los me-dios” en manos de un grupo económico “seda con mayor medida”, comentó el coordi-nador de la aFsCa local, Carlos Vicente, endiálogo con Faltaenvido. el área metropoli-tana de buenos aires y Córdoba son laszonas que presentan mayor concentración anivel nacional. Con la salvedad de que en laciudad mediterránea las opciones informa-tivas son más escasas; los medios comer-ciales abarcan más del 70% del espectro

mediático, naturalizando la comercializa-ción de las comunicaciones. espectro dis-putado por unas pocas corporaciones:Clarín, Cadena 3 y Telefé.entre Clarín y Cadena 3 se reparten los me-dios más leídos, escuchados y vistos, en laregión. en lo que respecta a la prensa grá-fica, la corporación de noble adquirió en1997, a través de Cimeco (Compañía inver-sora de medios de Comunicación s.a.), unporcentaje mayoritario de acciones del tra-dicional diario cordobés la Voz del interior.similar articulación utilizó para publicar díaa día, basada en una triangulación entreesa inversora y la Voz del interior, para darorigen a Contenidos mediterráneos, propie-tario directo del diario. la revista dominicalrumbos -de gran cobertura en el interior delpaís-, también producida desde Cimeco,

Córdoba, una isla asediada por la ConCenTraCión mediáTiCa por Facundo piai

¿quiénes son los dueños de los principales medios de comunicación enCórdoba? ¿Cuáles son sus relaciones con el poder político? lo que dice laley de medios y la Constitución de la provincia de Córdoba.

mapa de medios de la Ciudad de Cordoba

Page 29: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

forma parte de esta estrategia de acumula-ción de productos gráficos, acicates del relatoúnico, que tiene al gran diario argentino comoprincipal vedete.en cuanto a la explotación del espectro radioe-léctrico, las radios mía Fm 104.1, junto a mitreCórdoba (en sus soportes de am 810 y Fm97.9) nutren los órganos de prensa de la cor-poración, conformados también por una toni-ficada estructura audiovisual: televisiónabierta con canal 12 y televisión por suscrip-ción, en donde cuenta con 37 cables en Cór-doba, más 9 señales propias. aludiendo a laconcentración en los soportes audiovisuales -radio y TV-, el nunca mensurable pulpo corpo-rativo insubordina el artículo 45 de la ley decomunicación audiovisual, con sus múltiplesincisos (45.1.b, 45.1.c, 45.2.c, 45.2.d, 45.3.b),según el informe que la aFsCa publicó en elmes de noviembre. También afecta el artículo65 de la ley de medios al no incluir a la señaltelevisiva de la unC-Cba24n-, que se encuen-tra localizada en el área donde Cablevisiónpresta servicio de televisión por suscripción. además, atenta contra el artículo 51 de la

constitución cordobesa, que prohibe “el mo-nopolio y oligopolio público o privado” sobrelos medios masivos, estipulando que los me-dios de difusión “deben asegurar los princi-pios de pluralismo y de respeto a las culturas”. el otro grupo económico adalid de la radiodi-fusión local es Cadena 3, que por su magnitudentra en contradicción con la ley aprobada porel senado en octubre de 2009. la cadenacuenta con 11 licencias de radio en el ordennacional, cuando la ley certifica que el límitees de 10 licencias. esta ingeniería le permitióhacerse de una extensa área de cobertura,ahora regulada por la ley, con un techo del35% de la población nacional, porcentaje am-pliamente superado por el medio de “rony”Vargas. respecto a esta compañía, Carlos Vi-cente, delegado de la aFsCa-Córdoba, afirmóque las repetidoras de la Cadena deberán res-petar el artículo de la ley 26.522 que protegela cultura local, ya que “las radios deben tenerun 30% de producción de la cadena y el 70%tiene que ser de producción propia”.el favoritismo que tiene la provincia para dis-tribuir la pauta oficial, cuya cifra el ejecutivo

mantiene en secreto, consolida la relación deunión por Córdoba con algunos medios ami-gos, siendo Cadena 3 su auspiciante de cabe-cera. empresa con la cual la gestión actual nosolo organiza actividades -día del niño en elestadio mario Kempes-, sino que hasta com-parten funcionarios, como arturo miguel Here-dia, periodista de la cadena y diputadonacional de unión por Córdoba.de este modo, silenciando el dinero que des-tina a la publicidad, el Gobierno de Córdobalesiona el derecho a la información, al garan-tizar el artículo 51 de la Constitución de la pro-vincia de Córdoba “el libre acceso a lasfuentes públicas de información” (Titulo pri-mero. capítulo cuarto; sección cuarta; derechoa la información -libertad de expresión- plu-ralidad; articulo 51), acceso que el ciudadanohoy tiene vedado.

Córdoba, una isla asediada por la ConCenTraCión mediáTiCa

man

o a

man

o

27

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 30: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

HUMOR

Por José Sasia y Cape

Page 31: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

man

o a

man

o

29

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 32: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

actualizando el socialismo. nuevosaires recorren américa latina. losmúltiples procesos políticos surgi-dos en la última década han alte-

rado hondamente el escenario regionalrespecto a las décadas pasadas. en efecto,un verdadero cambio de época parece estaren curso en la región y, aunque su alcanceaun permanezca incierto, todo parece indi-car que en los años venideros se profundi-zarán los nacientes rumbos emancipatorios.Como una de tantas consecuencias de esoscambios, la pregunta por el socialismo pa-rece haberse reactualizado y vuelta a emer-ger con fuerza en medio de un conjunto deincertezas y prácticas de sorprendente he-terogeneidad. las insinuaciones al socia-lismo por parte de algunos de los nuevosprocesos latinoamericanos, han provocadoque dicho concepto -impronunciable haceapenas unos años- ocupe hoy un lugar des-tacado en el lenguaje de la política latinoa-mericana. el socialismo en la región, sin embargo, noes ninguna novedad. entre varios antece-dentes, por su vigencia, actualidad e histó-rica resistencia, el caso de la revoluciónCubana quizás sea el ejemplo más emble-mático.ahora bien ¿se ve afectada la revolución Cu-bana por el nuevo contexto regional? ¿per-mitirán esos nuevos aires una integraciónmás profunda de Cuba con la región, queayuden a paliar una resistencia solitaria pordécadas? ¿Cuánto puede aportar Cuba al lla-mado socialismo del siglo XXi, y viceversa?

2. derrumbe soviético y bloqueo. Hablar deCuba y su historia obliga siempre a hacerreferencia a dos procesos ineludibles. el pri-mero tiene que ver con las relaciones entreCuba y la urss y las consecuencias quetrajo para la isla el derrumbe del bloque so-viético. a poco del triunfo de la revolución,Cuba pasó a formar parte del conjunto depaíses protegidos militar y económicamentepor la urss, accediendo por su medio a unsinfín de materias primas, productos variosy, fundamentalmente, recursos energéticos.quizás baste decir que previo a 1991, el85% del comercio exterior de Cuba se hacíacon países socialistas. el derrumbe del blo-que soviético, en consecuencia, produjo unverdadero descalabro para Cuba, quienentró a lo que se conoce como período es-pecial: un proceso que significó inmensosesfuerzos, sacrificios y privaciones de la so-ciedad cubana en su conjunto. a partir deentonces, todos los esfuerzos de Cuba estu-vieron orientados a evitar que el derrumbedel bloque socialista se llevara puesta supropia revolución.el otro gran factor que ha intervenido en eldesarrollo de la vida cubana es el inefablebloqueo norteamericano, existente desde1961. por más que la asamblea General dela onu haya instado desde 1991 a ponerlefin, el imperio norteamericano ha persistidoen sus intentos de ahogar económica, co-mercial y financieramente a la isla, no solocortando todos los lazos entre ambos países,sino penalizando a cualquier otra naciónque decida establecer relaciones con la isla.

a pesar de que la nación cubana no ha de-tenido su marcha, el bloqueo norteameri-cano ha restringido enormemente –y losigue haciendo- las posibilidades económi-cas y sociales de la isla.

3. nuevos aires en la isla. de algún tiempoa esta parte, un número importante de cam-bios se suscitaron al interior de Cuba en posde disminuir la presión estatal sobre la so-ciedad. ya en la década del noventa habíanaparecido algunas primeras transformacio-nes, como la creación de las primeras em-presas mixtas, la formación de cooperativasagrícolas extra estatales y la instauraciónde pequeños comercios privados. pero es enel último tiempo donde este rumbo comenzóa acentuarse. en esa dirección deben leerselos “lineamientos de la política social y eco-nómica del partido y de la revolución”,aprobados en abril de 2012 por el Vi Con-greso del partido Comunista de Cuba, diri-gidos a sentar las bases para unaactualización del modelo económico, que enlo sustantivo implica sopesar el papel tota-lizante del estado. algunos ejemplos de ellosfueron la reciente eliminación de las instan-cias estatales de distribución de productosdel agro, facilitando la venta directa, asícomo también un incremento considerablede los trabajadores cuentapropistas y de lasformas de empleo no estatal en general. enesa dirección debe remarcarse además lareciente apertura de un mercado directo debienes raíces (aunque prohibiendo la acu-mulación de los mismos), y la entrega de

1.

LA HORA DE LOS PuEBLOS

Cuba es un modelo de resistencia política, social y cultural al imperialismo. surevolución continúa en la actualización que le imponen las nuevas generacionesy en los procesos innovadores de los movimientos populares en latinoamérica.¿Hacia dónde va Cuba? a continuación van algunas consideraciones.

Cuba en el nueVo ConTeXTo laTinoameriCano

Por Agustín LewitIlu

str

ació

n M

au

ricio

Ce

rve

llera

Page 33: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

la h

ora

de los

pue

blos

31

Cuba y Argentina

La presencia de Fidel Castro, como uno de los in-

vitados a la asunción de Néstor Kirchner en 2003,

supuso el fin de un periodo de relaciones bilate-

rales casi congeladas entre Argentina y Cuba. Con

aquella visita se puso fin a un distanciamiento sur-

gido durante la década menemista, cuando la Ar-

gentina acompañó tristemente la postura

norteamericana en contra de la Revolución Cu-

bana. Desde el 2003 a la fecha se han intensifi-

cado las relaciones bilaterales entre Argentina y

Cuba, y nuestro país ha sido uno de los tantos que

ha expresado en más de una ocasión su firme re-

chazo al bloqueo impuesto por EEUU. En enero

de 2009, y tras 23 años en que un presidente ar-

gentino no pisaba suelo Cubano, la presidenta

Cristina Fernández visitó la isla, en clara señal de

recomposición de las relaciones bilaterales.

tierras para usufructo privado.las modificaciones realizadas, y las que sesuponen vendrán en un futuro próximo, tie-nen como frontera infranqueable –según loexpresó raúl Castro más de una vez- el sis-tema socialista mismo: si bien el Vi Con-greso estableció la necesidad de una seriede reformas que actualicen la economía cu-bana, al mismo tiempo ratificó la continui-dad y la irreversibilidad de la organizaciónsocialista de Cuba. para el corto plazo, se espera que se tratentambién modificaciones vinculadas a la or-ganización política de la sociedad y del fun-cionamiento general de las organizaciones.en tal sentido –aunque aun no haya nadaconcreto- está en los planes limitar el man-dato presidencial a dos periodos de cincoaños cada uno, sin posibilidad de reelección,como así también incluir a los jóvenes en losórganos decisorios. Finalmente, la reciente flexibilización en lapolítica migratoria, que elimina las trabaspara la entrada y la salida del país, es otroavance importante en la supresión de anti-guas restricciones.

4. desafíos. en el corto y mediano plazo,Cuba deberá hacer frente a una serie de des-afíos que marcarán la forma y el futuro dela revolución. en primer lugar, aparece la cuestión de cómose implementarán las transformaciones pro-puestas y cuánto modificarán la organiza-ción actual de la isla. en efecto, habrá queanalizar de cerca si la apuesta por impulsar

el sector privado no pone en jaque las con-diciones de posibilidad del propio socia-lismo, comprometiendo el acceso universala la educación en todos sus niveles, a lasalud y a la seguridad social, banderas his-tóricas de la revolución.otro desafío importante está dado por el re-levo generacional. es innegable que las nue-vas generaciones sienten y viven de maneramuy distinta a sus predecesores su relacióncon la revolución y, al mismo tiempo, poseenun conocimiento mucho más cercano y coti-diano de otros contextos que los acerca aotras tendencias y maneras de mirar elmundo.de cualquier modo, todo parece indicar quegran parte de la juventud cubana, aún cons-cientes de la necesidad de múltiples cam-bios, está dispuesta a hacerse cargo de lasherencias de la revolución.Finalmente, un tercer desafío consiste paraCuba en intensificar los vínculos con los pa-íses latinoamericanos. especialmente, seráinteresante observar las vinculaciones de larevolución Cubana con el incipiente “socia-lismo del siglo XXi”, tanto por los aportesque puede hacer la isla, como por los des-afíos que las nuevas experiencias conllevan.por ejemplo, la revolución ciudadana enecuador y la revolución bolivariana en Ve-nezuela, ambas triunfantes y ratificadas enescenarios pluripartidistas, han puesto enescena el interrogante acerca de si es com-patible un proceso revolucionario con un sis-tema de partidos. la nueva cartografía regional debería ser

pensada para Cuba, en este sentido, comouna oportunidad única para abrirse a la re-gión. el espacio del alba es un buen sín-toma de ello, aunque no debería ser el único.

así, es imperioso doblegar los es-fuerzos por integrar comercial, cultural y po-líticamente a la isla, máxime teniendo encuenta el persistente y ejemplar internacio-nalismo que la isla ha profesado desde hacedécadas.desde hace cincuenta y cuatro años la re-volución Cubana ha funcionado como unfaro que iluminó -incluso en la noche másoscura- los caminos hacia la soberanía y laindependencia del imperio, estimuló la ima-ginación y el fervor militante de nuestrospueblos y se mantuvo heroica como una al-ternativa al capitalismo. en ese sentido, esun actor clave de este nuevo tiempo ameri-cano. de igual manera, la integración pro-funda con las nuevas experiencias surgidasen el continente debe ser entendida paraCuba como una posibilidad ineludible y unafuente de inspiración para reforzar el carác-ter participativo, inclusivo, y democrático desu histórica revolución.

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 34: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

¡Claro, Mordisquito, yo no conozco la calidad de

tu disgusto o de tu desprecio! (Porque vos des-

preciás… y porque vos estás disgustado…) ¡Y sé que

estás disgustado…! ¡Porque tocan mal el arpa! ¿Qué?

¿Qué no sabés de qué arpa te estoy hablando? Dejame

que te cuente, Mordisquito… porque esto le pasó a

Pepe –un amigo- y Pepe se parece mucho a vos. Fuimos

él y yo al circo… y empezó el número del equili-

brista… ¡Descomunal el equilibrista! Se subía a una es-

calera parada de punta… y al llegar allá arriba, ponía

un banquito, un tarro de yerba… después del tarro, un

asiento de bicicleta, ¡también haciendo equilibrio el

asiento!... Y allí se sentaba él, y mientras la escalera

daba vueltas sobre sí misma… este bárbaro hacía jue-

gos malabares con tres botellas en las manos… con los

dos pies tocaba el arpa, ¡y claro, todos aplaudíamos

como locos! ¡figúrate! ¡Un número estupendo! Pero…

Pepe movió la cabeza como la movés vos, desde-

ñando… ¿y sabés qué dijo? “Si, bueno… ¡pero el arpa

no la toca bien!”… ¿Y qué querías? ¿un concierto de

la Wagneriana? Jesucristo se asomó sobre el perro

muerto y descubrió que sus dientes eran hermosos…

pero ni Pepe ni vos buscan los dientes del perro… sino

que buscan el arpa del equilibrista. Y sí, ya lo sé… toda

obra monumental puede ser criticada mezquinamente,

pero no por el monumento que no admite discusión…

sino por el detalle que no tiene importancia, el detalle

tan chiquito como el que lo critica. Y eso hacés vos…

en ese plan mental te colocás vos. Viste avanzar por las

calles dos millones de personas felices, y en vez de de-

jarte arrastrar por el río de su felicidad, dijiste: “Si, pero

mirá como están cansados… ¡jeh!... ¿Y esta noche?

¿Esta noche dónde van a dormir?” ¡Y si, ya lo sé…y a

mí que me importa!, yo sé que durmieron… ¿Y aunque

no hubiesen dormido? ¿Con eso qué? ¡Si ellos no ha-

bían venido para dormir sino para demostrar que esta-

ban despiertos! ¿Entonces? ¿no podían darse el lujo de

sacrificar una noche de sueño, ahora que tienen el

sueño asegurado por todas las noches de su vida? ¡Pero

claro, mientras ellos cumplían fervorosamente con la

música de sus corazones, vos seguías con el arpa! Pero

dejá el arpa, Mordisquito… no busques injustamente el

detalle mínimo porque vos no podés asomarte a la ma-

ñana de un día radiante y decir... “¡Sí, salió el sol! Pero

debajo de ese árbol hay sombra!”… ¿si hay sol? Es

como si en una cancha de fútbol… de pronto, faltando

un minuto para finalizar el partido, un arquero atajase

un penal y salvase así el campeonato… y vos dijeras…

“¡Sí, el penal lo atajó, pero quedó todo embarrado…!”

¿No ves que eso es criticar el arpa? ¡Es como si protes-

tases contra el transporte porque los ferrocarriles son

nuestros y los tranvías y los ómnibus… pero vos subís

y comprás el boleto… ¡y resulta que el boleto no es ca-

picúa! Pero… ¡qué barbaridad! ¡no te lo dieron capi-

cúa! ¿Entonces qué hacés que no pedís el libro de

quejas? ¿entendés, Mordisquito? No es posible enfren-

tar este iluminado mundo de las conquistas enormes, y

enfrentarlo desde el rincón de las arañas, revisando los

hechos con la lupa de tu mal humor y tu mala volun-

tad… Hay sol, Mordisquito; sol a baldes… y vos no

podés despreciar ese sol únicamente porque entrás en

el sótano y está oscuro… Ponete en el plano del sentido

común, y a la grandeza que te ofrecen considerala con

la grandeza de tu ánimo, no con la pequeñez… porque

vos tenés un centímetro de hule. Y con eso no podés

medir el Aconcagua… ¡se te acaba el hule, Mordis-

quito! ¿Entendés lo que quiero decirte? ¡sí, entendés!

¡Hay que aplaudir al equilibrista y ponerle un moño al

arpa! Si hace un millón de cosas… ¿qué te importa que

el arpa la toque mal?... ¿Sí, Mordisquito? ¿verdad que

sí? ¡No seas obstinado y decime que meterás el moño…

no la púa! Porque a mí no me la vas a contar que cono-

cés el detalle chiquito y no conocés la obra… ¡inmensa!

No, a mí no me la vas a contar.

Enrique Santos Dicepolo

Page 35: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

on aquellas palabras del primerode los epígrafes cerrábamos unanota aparecida en esta misma re-vista, hace poco más de un año.

llevaba por título “para que la canción nosiga siendo la misma…” y cronicaba la pri-migenia esperanza y la posterior frustraciónante la pérdida de estado parlamentario deuna ley tan necesaria como postergada.Hoy, la ley nacional de la música es, feliz-mente, un hecho. Con su aprobación porunanimidad en el senado de la nación elmiércoles 28 de noviembre, se cierra un pe-ríodo de seis años de trabajo militante ymancomunado en el que músicos y produc-tores organizados fueron descubriendo einteractuando con un estado que atendíasus necesidades y registraba sus propues-tas. ya hablamos de esa historia en estaspáginas, hace poco más de un año. por en-tonces, enumerábamos los beneficios quesu promulgación traería aparejados para elmúsico-trabajador. a esas páginas lo remi-timos, querido lector. sin embargo, lo queantes se conjugaba en modo potencial, bajoel signo de ese “si” condicional, ahora seconjuga en tiempo presente. esta vez, lafrustración se convirtió en alegría, el trabajosostenido no cayó en saco roto, la esperanzano fue vana. la clave de aquella nota, pode-mos decir ahora, estaba en los puntos suspen-sivos de su título, en esas señales que dejabanla puerta abierta a lo que vino después.

ahora bien, detengámonos por un momentoen el contrapunteo entre “el indio” solari yrodríguez saá. ¿qué es lo que está pasandoahí? Hay muchas respuestas. una de ellas,cuyo mayor mérito es su simpleza, es la si-guiente: no estamos viviendo una época decambios sino, como bien dice el sr. rafaelCorrea, un cambio de época. en este cambiode época, ¿solari atrasa? su respuesta nosdice que sí, a todas luces y a los gritos. ¿yrodríguez saá adelanta? no, desde luego.pero no debe importarnos saá en sí, sino elhecho de que hasta un liberal-conservadorcomo este señor feudal puntano se ve im-pelido a adaptar su discurso al paradigmaque viene gestando la argentina de los úl-timos años. Claro que ya nos vinimos gran-des y no nos vamos a andar confundiendoasí como así: hace rato que solari plantósus banderas en nuestro corazón. lo quere-mos y respetamos mucho más allá de quesu indiscreto aburguesamiento nos desen-cante cada día más. pero tampoco estamostan grandes: jóvenes aún, este florecienteparadigma nos tienta a pensar, aunquemás no sea por un instante, que esa inten-sidad puesta ayer nomás en armar nuestrapropia banda de rock, hoy la podemos en-contrar en nuestras propias organizacionessociales, en nuestras propias construccio-nes políticas. una praxis política intensifi-cada nos invita a la participación y al sanocompromiso; entonces, lo más lozano de

nuestras cabezas se abre, las tripascorazo-nes se expanden y los próceres de nuestropanteón envejecen rápidamente. “Cambiode época” le dicen.Hace poco más de un año, en los prolegó-menos de aquella nota, me encontraba consebastián Vreys, miembro del muCC (músi-cos Convocados de Córdoba), para charlarsobre el asunto. Hoy, reeditamos el encuen-tro y brindamos por la nueva ley. el brindistiene sabor a desafío, a que todavía estátodo por hacerse. somos conscientes (o nosvamos haciendo conscientes a través deldiálogo) de que existen muchas prácticasnaturalizadas y muchas mentalidades queninguna ley va a cambiar de la noche a lamañana. pero sabemos, también, que enesta nueva etapa la pelota sigue estandode nuestro lado, que debemos apropiarnosde las herramientas y de los canales pro-vistos por la ley y por el instituto nacionalde la música para que no sean meras de-claraciones de buenas intenciones ni pro-longaciones de burocracias estériles. algomás de un año pasó entre ese ayer y estehoy. Hoy, mañana del ayer, es mejor. y, comorezaba cierta obra inoxidable de nuestrorock, “esto es maravilloso / no puede ser elfinal / aquí no termina / aquí empieza.”1

1 Vox dei, “apocalipsis”, la biblia -versión1997-.

Por Ezequiel Rogna

lmor

disq

uito

cul

tura

l

33

Hay melodÍas en el aire

“si el próximo año la ley nacional de la música no vuelve a ser desdeñada y es finalmente promul-gada, nos encontraremos ante una situación inédita, pues la actividad musical será reconocida y

el músico dignificado como trabajador en una coyuntura de crecimiento económico e inclusión so-cial generalizados.”

ezequiel rogna (revista Faltaenvido n° 03, julio/agosto 2011)

“- ¿y qué opinión te merece la ley nacional de la música, que está por empezar a debatirse?- son cosas burocráticas, que muchas veces alimentan los intereses de músicos fracasados.”

Carlos “el indio” solari (revista la Garganta poderosa n° 09, septiembre 2011)

“(la ley nacional de la música busca) defender la cultura, la música popular y las industrias cul-turales de la argentina.”

adolfo rodríguez saá (Honorable senado de la nación argentina, noviembre 2012)

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

C

Page 36: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

omo todas las cosas buenas que ocurren, los nenes biansurgen de las guitarreadas entre amigos al son de un granasado. desde la ironía de su nombre hasta el contenido desus letras, esta banda nos viene a mostrar que el cuarteto,

en esta ciudad, es una pasión latente en miles de personas quenace de los humildes pero se expande a distintos sectores sociales;que el cuarteto es música folclórica y el género que mejor posibilitahablar de las cosas que pasan en Córdoba, las cosas cotidianas ytambién, las problemáticas sociales. ellos mismos explican que lasletras se escriben solas, salen naturalmente porque es un géneropropio, un género sentido. desde chicos van al baile y asumen a lamona como su máxima influencia e inspiración (“¿podés hacer untop tres de temas de la mona? –pregunto-, imposible, en todo casopuedo hacer un top treinta”, me dice uno de ellos).Cuando uno va a un show de los nenes bian se encuentra con diezmúsicos vestidos de overol naranja y con un repertorio de temazoscuarteteros que versan desde una noche de caravana cordobesahasta un amor frustrado por diferencia social, (“ella es tan liberal/ella es tan bacana […] y yo negro y peronista/ yo pibe de barrio”),pasando por el carnicero más seductor del barrio, o haciendo unacrítica severa al código de faltas, en donde se refieren a la figurade la policía de Córdoba como “castigador social de la protesta po-pular, animador social de criminalidad”… ¿y por qué los overolesanaranjados? por un lado completa el sentido irónico del nombrede la banda, y por otro, se vincula a su firme convicción de que losmúsicos son trabajadores, por esto acuerdan con la ley de la músicaque se aprobó hace poco tiempo, y también por esto es que aspirana conformarse como cooperativa de trabajo (en su página de face-book –www.facebook.com/nenesbian- nos encontramos con la si-guiente frase: “Cerrado por reFaCCiones HasTa próXimoaViso, VolVeremos y seremos CooperaTiVa”).los nenes además, son buenos recolectores de sucesos que nospasan todos los días, se asumen a sí mismos como artistas querepresentan el pensamiento colectivo, “no tenemos una idea bri-

llante, nueva, lo que tenemos a veces es capacidad para plasmarun montón de cosas que pasan y que piensa la gente”, explica unode los integrantes. además, tienen un par de canciones (“la pique-tera” y “shar pei”), cuyas letras fueron escritas por el carnicero delbarrio, un tipo de cuarenta y pico años que es un gran espectador,está mirando siempre lo que pasa, habla con las viejas, las pen-dejas y escribe canciones a partir de eso que vive. “por algo toma-mos estas dos canciones: hay una postura política en todo lo quehacemos, el hecho de que hayamos querido armar una banda decuarteto siendo que somos pibes egresados de escuelas de arte;tener una banda de cuarteto, vestirnos como nos vestimos, cantarlo que cantamos, tiene una intencionalidad”.Hace poco tiempo tocaron en Carreras y al cuarto tema les cortaronel sonido; casualmente el último tema que llegaron a tocar es “labrava”, cuya letra dejo a continuación, para que no queden dudasde que la música y el baile pueden generar grandes cimbronazosen nuestra identidad y abrir disputas inimaginables en la noche deCórdoba:

“para vos que mirás/ con desprecio a la negrada/ esta canción teva a enseñar/ que sos un gil/ no entendés nada/ el guachín queconstruyó tu casa/ la doñita que crió tus hijos/ Vos pensás que noson de tu raza/ Vos solo medís con tu bolsillo/ para vos que pensás/ a mí nadie me dio nada/ Te equivocás, no te acordás/ que tu cunitaera dorada/ no te quejés si te roban la casa/ no te asustes si vieneun mendigo/ Tendrías que entender que es lo que pasa/ al pedo le-íste tantos libros/ al pedo leíste tantos libros/ al pedo leíste tantoslibros/ Vas a pasar por la vida sin saber/ que el dinero no lo compratodo/ que los libros no lo enseñan todo/ que además de vos estánlos otros/ marginados en la esquina sin saber que hacer/ brava,brava así es la vida/ brava brava cuánta mentira que hay/ bravabrava así es la vida/ brava brava no te regala ná.”

Por Ana Testa

Nenes Bian

Vienen bajando el río

C

Page 37: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

Controlador social de marginalidadTe he visto maltratando gente sin piedad Te he visto cosechando perejiles en la calleY ahora grito YO no me pidas que me calle.

Animador social de criminalidadTe veo recibiendo coimas sin pararContento demostrar tu falsa autoridadDudosa calidad que trae tu moral.

Castigador social de la protesta popularTe he visto patoteando chicos sin pararTe he visto merodear la zona roja por la nocheBuscar trabajadoras para subir a tu coche.

Consumidor local del chorizo con panTe veo ratoneando el morfi en cualquier barSintiéndote una estrella con pistolas en la manoCreyéndote importante por apuntar con el caño.

Un ARMA no es MACANA y MACANAZOS sontus PALOS.Un ARMA no es JUGUETE y JUGUETONASson tus MANOS.Un ARMA es el REGALO que te dio la JEFA-TURAPara ser un JUAN cualquiera que IMPONES laMANO DURA.Para ser el gran BOTON que se OPRIME en laTORTURA.Para ser el DESBORDADO que maneja la PA-TRULLA.

Tu CODIGO me FALTA, me deja allí en lasSOMBRAS. Y yo soy solo un hombre con el ARMA en lasESTROFAS.Tu CODIGO me FALTA, tu CODIGO me MATAYo soy solo las SOBRAS que se comen las

RATAS.Las RATAS que te MANDAN, las RATAS que teMIENTEN Que VOS sos como ELLOS, un HOMBRE dife-rente.

Hay una Claudia de uniforme que merece másque floresComisaria bastardeada por tu cúpula de erroresMás ovarios que tu hermana se metió con losque tratanRescatando pequeñitas inocente que se raptan

Se metió con delincuentes de esos que te caenbieeeeenQue te traen señoritas desnuditas por un cienSe metió con delincuentes de esos que te caenbieeeeenQue se roban y asesinan a mujeres por doquier.

Te queremos recordar por si olvidaste de repenteQue vos sos un desclazao de la clase más ur-genteQue el negrito es tu vecino y el de al la´o es tucuñadoY el gordito irrespetuoso es un amigo de tu her-mano.

SI ELEGIS USAR LA GORRA QUE NO TETAPE LOS SESOSANDAN BLANCOS Y ELEGANTES LOSQUE TIENEN QUE ESTAR PRESOS.

UN ARMA NO ES…..

lmor

disq

uito

cul

tura

l

35

faltaenvido - ju

nio

-20

12

Tu CódiGo me FalTa (letra)

Un análisis de lo que los militares golpistas y sus “intelectuales”, denominadospor Walsh como La Fusiladora, dijeron de Perón y las masas populares en el 55.Pablo Heredia muestra la concepción histórica de un discurso antipopular que,todavía hoy, con una horrorosa actualidad, se repite impunemente.Incluye un “Epitetario del odio” que releva las designaciones racistas que los es­critores y los políticos ingeniaron para demonizar al peronismo.

La editorial cordobesa Babel presenta el libro de Pablo Heredia

Las muLtitudes uLuLantes (Literatura y peronismo. escritores e intelectuales en el 55)

BiografíaAño 2010.Asado.Ensaladas.Que rico. Que ha­

cemos?. Hagamos cuarteto.Bueno.Hagamos

cuarteto.Marzo 2011. Comienzan ensayos.

¿hay onda?.Noooo.....Siiii hay onda...Junio

2011. Debut. ¿hay química?...puffff.

Lanzamiento del demo, diciembre... hasta

luego!. Febrero, Chilecito, vino y carnaval.

Integrantes:Juan Manuel Fatala -voz,

trompeta, guitarra-

Santiago Perez -voz, guita-

rra-Marcos Rodriguez -voz,

bajo-

Joel Costas -voz, piano-

Fede Rascón -coros, tecla-

dos, saxo-

Jony Vargas - acordeón-

Tito Dománico - batería-

Ale -guira-

Hernan Olmos -tambora-

Martín Gallo -timbaletas-

contacto: [email protected] contacto: jota Figueroa 156982503

Page 38: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

Especial para Falta Envido, el narrador-compañero Incardona, que nos

visitó hace unos meses, nos hizo llegar este flamante relato-poema que

nos hace crujir el alma.

-¡Murió Néstor! —decían en la radio,

en la televisión, en internet, lo repetían

con asombro en las casas y las calles, cuando

yo por fin me desperté de una noche más

larga de lo habitual, quizás por el cansancio,

o por la acumulación de sueños que esperaban,

desde hacía tiempo, el momento justo para

salir.

Y esa mañana, incluso despierto, mu-

chos sueños salieron de las cuevas profundas.

El portero tocó la puerta y me contó.

—Se murió el Néstornauta.

—No puede ser.

Instintivamente, salí de casa y me

tomé el colectivo hasta el centro. Brillaba

el sol, pero la pesadez húmeda del aire anun-

ciaba que pronto vendría una tormenta.

Más allá de la ciudad contemporánea,

a veces el argentino se interioriza en la

propia Capital, en una zona extraña que per-

tenece no a la historia sino a la mitología,

y atraviesa, como un héroe clásico, pero sin

espada, sin escudo, pero con bandera, con bom-

bos, los agujeros de gusano por Diagonal Sur

o Norte, hasta llegar a la dimensión de nues-

tras épocas mezcladas, allí donde el espacio

parece tiempo y el tiempo, espacio.

De a poco, la Plaza de Mayo se fue lle-

nando de gente, que se enfilaba en largas

colas hasta la Casa de Gobierno. Esperaban su

turno para saludar al féretro, como los pa-

dres al cuerpo de Perón, como los abuelos al

Por Juan Diego Incardona

Dibujos Cape

´

Page 39: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

37

cuerpo de Eva Perón. Miré hacia arriba y me

sentí mareado. El sol la cresta doraba, no de

los Andes, sino de los edificios institucio-

nales. En sus cúpulas colgaban relojes de

plastilina, derritiéndose. Mis pasos se ha-

cían más lentos. Caminé para un lado y para

otro; hablé con algunos conocidos que encon-

tré y con muchos desconocidos; me reencontré

con un viejo romance y nos besamos un rato

debajo de las palmeras que años atrás, antes

de la llegada del Néstornauta, habían sido

prendidas fuego en una pueblada.

Al caer la noche, seguí solo, deambu-

lando, como si buscara algo en el velorio pú-

blico, una ceremonia espontánea y

típicamente argentina, mezcla de angustia

rioplatense y fiesta pagana de las provin-

cias, llanto y canciones políticas, nada de

silencio, sino polifonía a todo volumen, ha-

blada y cantada por personas de ahora, de

ayer, ¿de mañana? muchas voces invisibles

bajo el humo de las parrillas.

—No puede ser —me repetía a mí mismo,

y miraba las figuras en el humo achicando

los ojos, para jugar con la vista y el paisaje

y que, de ese modo, cambiaran las palabras y

las cosas.

Entonces, me encontré en el medio de

una ronda militante, entre banderas del Mo-

vimiento Evita, La Cámpora, la JP Descamisa-

dos. Todos se habían puesto de acuerdo en

torno a un montículo de la Plaza, cerca de

unos canteros, donde una chica escarbaba el

suelo con un palo, pero que, a través de mi

vista nublada de oscuridad y alcohol, daba la

sensación de meter una llave gigante en el

ojo de una cerradura, abierto en la tierra.

—¡Cristina está en la Plaza! —gritó un

muchacho de repente.

—No digás pavadas —le dijo un refuta-

dor—; si Cristina está en la Casa Rosada, lo

están mostrando en la TV.

—Te digo que es Cristina —el muchacho

estaba seguro y empezó a convencer a sus com-

pañeros, que hicieron correr el rumor.

—¡Cristina está en la Plaza! ¡Fuerza

Cristina!

Todo el mundo se volvió loco y se puso

a saltar y cantar.

—¡Cristiiinaaa con el Pueeeblooo y Ne-

eéstooor con Peerooón!

Me acerqué al montículo, entre los mi-

litantes. El viento empezó a soplar más

fuerte; levantaba papelitos y los arremoli-

naba alrededor de nosotros. Un trueno se oyó

a lo lejos y luego la chica frente al montí-

culo pegó un alarido, como si le contestara a

la naturaleza. Todos dejaron de cantar y la

Plaza de Mayo guardó un silencio completo,

hasta que, la misma chica, apuntando al mon-

tículo, gritó:

—¡Miren! ¡Miren ahí!

Todos nos acercamos y varios se pusie-

ron a gritar, histéricos.

La noche se cerraba más por el frente

de la tormenta. No sé en qué dimensión está-

bamos ahora. El país me resultaba algo le-

jano, como si la realidad sucediera a varias

cuadras que medían kilómetros, más allá de

la Avenida 9 de Julio. Nosotros, en cambio,

nos habíamos metido en un sueño, o en mi pro-

pio sueño, llegué a pensar. Quizás nunca me

desperté aquella mañana, el portero jamás me

dijo que el Néstornauta había muerto. Posi-

blemente, estaba durmiendo sobre uno de los

cuentos que tenía que escribir. Pero la mul-

titud insistía. Era el cuerpo de Néstor, en

el pasto de la Plaza.

—¡Es imposible! —el refutador quería

hacer entrar en razón a la militancia.

Pero nadie lo escuchaba y pronto tra-

jeron las primeras ofrendas, banderas, cami-

setas, notas o distintos objetos personales, y

así el montículo se fue transformando en un

santuario. La chica se paro frente al resto

y preguntó, a los gritos:

—¡¿Si le cortan la oreja?!

—¡Vuelve a crecerle! —contestaron los

demás. ¡Fuerza! ¡Fuerza Cristina!

Page 40: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

Entonces, se pusieron a cantar:

¿Si le cortan la oreja?

¡Vuelve a crecerle!

¿Si le cortan la lengua?

¡Vuelve a crecerle!

¿Si le cortan la nariz?

¡Vuelve a crecerle!

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Néstor!

¡Siempre!

¡Vuelve!

Cuando la sangre se seca,

la carne se cierra,

la piel cicatriza,

el pelo renace.

¡Los jóvenes ríen!

¡Los viejos aplauden!

¡La gente lo pide!

¡La gente lo quiere!

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Néstor!

¡Siempre!

¡Vuelve!

¿Si le cortan el brazo?

¡Vuelve a crecerle!

¿Si le cortan la cabeza?

¡Vuelve a crecerle!

¿Si le arrancan el corazón?

¡Vuelve a crecerle!

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Néstor!

¡Siempre!

¡Vuelve!

Cuando los pulmones respiran,

El estómago cruje,

el corazón late,

el cerebro despierta.

¡Los jóvenes ríen!

¡Los viejos aplauden!

¡La gente lo pide!

¡La gente lo quiere!

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Néstor!

¡Siempre!

¡Vuelve!

¿Si le dispara el Ejército?

¡Sano y Salvo vuelve!

¿Si lo maldice la Iglesia?

¡Sano y Salvo vuelve!

¿Si lo critica la prensa?

¡Sano y Salvo vuelve!

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Néstor!

¡Siempre!

¡Vuelve!

Los militantes bailaban alrededor del

montículo y sus pasos levantaban las prime-

ras gotas de lluvia, salpicando la ropa y la

piel. La misma chica de antes, arrodillándose

en el piso, empezó a gritar desaforada, mien-

tras señalaba el montículo. Los demás nos

acercamos y entonces el grito se generalizó:

¡Un ojo asomaba de la tierra!

—¡Hagan espacio! —pidieron.

La chica retiró las ofrendas y liberó

de piedras la zona cercana. Entonces, pudimos

ver, estupefactos, cómo el ojo empezó a pesta-

ñear. Todos se pusieron frenéticos. Saltaban,

gritaban, lloraban. El refutador decía que

era una alucinación colectiva, pero enseguida

se formó una ronda, y nos pusimos a dar vuel-

tas.

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Vuelve!

¡Néstor!

¡Siempre!

¡Vuelve!

Page 41: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

39

La cara empezó a cobrar forma, el otro ojo tam-

bién pestañeó, la nariz creció, los labios despegaron,

las mejillas tomaron color, el pelo creció, las orejas se

pararon para escuchar el aliento de los presentes, los

hombros salieron de la tierra y más allá una mano, le-

vantando polvareda, se sacudió y después ganó altura,

mostrando el resto del brazo, el pecho se infló sobre la

superficie y después se desinfló, y otra vez, y otra vez,

hasta que los charcos se movieron con pequeñas olas de-

bido a la respiración del resucitado, la panza, el torso

y la espalda surgieron de la profundidad, las piernas

se elevaron, aparecieron las rodillas, los tobillos, los

talones y finalmente el cuerpo quedó completo. Enton-

ces, lo escuchamos maravillados.

—Vuelvo —dijo el Néstornauta sonriendo, y todos

nos abalanzamos para abrazarlo.

Enseguida, los militantes lo levantaron en

andas. Su figura, vuelta a la vida, contrastaba con el

fondo trágico de la tormenta y la espesa cortina de

agua que velaba, no a un muerto, sino a la ciudad en-

tera, que miraba por televisión lo que sucedía. En los

ojos del líder, se reflejaban los presentes, bailarines

del extraño carnaval, cada uno espectro, igual que

aquel, del farol que lo alumbraba, como si fuéramos

luces tomadas de la mano, brujerías, de un aquelarre de

la juventud peronista echando pócimas mágicas, en el

pasto de la Plaza, otra vez, un mes de octubre.

No dejes de leer sus libros Villa Celina, El campito y Rock barrial. En sus cuentos y novelas, Juan Diego Incardona

nos invita a recorrer el conurbano bonaerense con los ojos, y el lomo, de sus habitantes, siempre más parecidos

a nosotros que los tristes y acongojados cosmopolitas que ojean el río para fugarse a la alegría de los otros.

faltaenvido - no

viem

bre

/ di

ciem

bre

- 2

01

2

Page 42: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

una comunidad foral es una figura jurídicaterritorial de existencia en el estado español.se trata de una jurisdicción autonómica que,en base a antiguos y medievales derechos –los fueros-, conserva y reclama un ciertomargen de decisión respecto de un podercentral. pero sobre todo puede entendersecomo el legado histórico desde el cual ungrupo, que se piensa diferente del cuerpo deuna nación, defiende su existencia “legal” enla historia. esa defensa implica la supervi-vencia de antiguas comunidades, como lanavarra y vasca, que son buena gente.¿qué tiene esto que ver con la gran prensaargentina? en que se ejerce y se malversa,como corresponde a la gran prensa argen-tina. primero: si los fueros en su origen seplantearon para defender privilegios de no-bles y mandones locales respecto del poderreal, y luego, con los siglos, se convirtieronen garantías de la existencia de una cultura,la prensa argentina procedió al revés. la li-bertad de prensa surge como un derecho quedebía garantizar la libertad de opinión y decrítica al poder; forma necesaria para con-trolar o insultar a quienes dominan el estado.pero al cabo de un poco más de un siglo losfueros de la prensa ya no garantizan nada aquienes quieren opinar y cuestionar, sino queguardan los derechos de hacer negocio a losempresarios, sean magnetto, mitre chiquitito(porque el tatarabuelo, para mal, fue grande;este no le llega ni a un pelo de la célebre yrala barba), o los “cándidos” periodistas quehacen “newsletters” -¿bonelli no era uno?¿los habrá cordobeses?-. es decir, a diferen-cia de los vascos, que hablan de fueros na-cionales, estos invocan fueros que ahora sonpatentes de corso.segundo: el problema es quién emite paten-

tes de corso en el periodismo. Hace rato queel estado no lo hace, si lo hizo alguna vez, eneste terreno. podrán decir algunos que hayun “monopolio estatal” en la prensa, y, cualteoría de los dos demonios, oponen dos mo-nopolios. evidentemente usan mal las pala-bras (no puede haber dos monopolios segúnel pensamiento occidental) y encima de-muestran su catadura al equiparar objetivos,formas y actos, distintos en su naturaleza.aquí debe invertirse la mirada, otra vez, yasumir que el deber de heterogeneidad co-rresponde al poder concentrado –Clarín, lanación, Cadena 3 y sus cientos de tribunas yusinas- y que cuando esto no sucede debe-mos todos, el estado en primer lugar, garan-tizar la diversidad. no hay dos demonios,siempre hay uno solo, porque es absoluto. asíel estado no emite patentes de corso, sinoque se defiende de los corsarios para quehaya ley.quienes emiten la patente de corso son, porejemplo, nuestros viceburgueses: los mitre,los saguier, los noble, los magnetto, los re-monda, los García Hamiltton, los Víttori, losjulio-massot y algunos más, con nombresmaquillados.en 1958 jauretche escribe “aprendamos aleer los diarios” –publicado en mano a manoentre nosotros-. advierte de las maniobras dela “gran prensa” y larga: “el doctor Gómez,vicepresidente electo, ha sido objeto de unreportaje en “mundo argentino”, donde hablade la necesidad de asegurar los fueros delperiodismo. yo opino todo lo contrario; lo quehay que asegurar son los fueros de la opiniónpública, para que la gente del negocio perio-dístico no pueda desfigurar la verdad, por lomenos en la información, como se hace sis-temáticamente”. ese es el espíritu del 7 d,

aunque luego no pase mucho. ese es el nú-cleo de nuestros fueros, derecho de defensay no de corso y eso debemos defender cabal-mente, como hizo don arturo a fuer de serperseguido o ninguneado por la prensa, elpoder y la academia (recordemos que en elmismo momento en que don arturo era pri-vado de sus bienes por las dictaduras, eradefenestrado en la prensa y la nación, Fran-cisco delich lo ninguneaba agresivamente enlas páginas de “revista latinoamericana desociología”).pero esta convicción no surge ni siquiera conjauretche, sino de quien fuera el primer líderpopular del siglo XX y primera víctima de loscorsarios y luego del primer partido políticoparricida: la uCr. Cuenta don arturo: “y aquíotro recuerdo: el doctor pacífico rodríguez Vi-llar me contó que siendo ministro de una in-tervención en Catamarca, tuvo un conflictocon el interventor, en razón del cual fue a in-formarlo a don Hipólito, en la calle brasil.pero cuando comenzó a explicarse, don Hipó-lito le cortó el pasmo:dígame, ¿a quién apoya el periodismo?al interventor, doctor yrigoyen.no me diga más. usted tiene razón. Cuandoa un radical lo apoya la prensa es porqueanda mal”.a massa, a moyano y a de la sota los apoyala prensa; dicen ser peronistas. a otros, noperonistas –morandini, aguad, macri, alfon-sín chico, micheli- también. ah, y a todos laembajada, que es donde está la “patente”del corso.no nos engañemos: la discusión del 7d esentre nuestros fueros como comunidad y lapatente de corso del periodismo empresario.el resto es hojarasca.

Por Domingo Ighina

Comunidad Foral y paTenTe de Corso

Page 43: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

Podés leerlas en:

www.revistafaltaenvido.com.ar www.lajauretche.com Revista Falta Envido

“El legado de Kirchner en la juventud”,año 1, N° 0, enero de 2011

“Gorilas en la Docta”,año 1, N° 1, abril de 2011

“El Estado en el Proyecto Nacional y Popular”,año 1, N° 2, julio/agosto de 2011.

FaltaEnvido en líneaporque “on-line” dicen los yankis y los gorilas

“Cultura y política de una pasión popular”,año 1, N° 3, diciembre de 2011

“Son argentinas. Soberanía y orgullo Nacional”,año 2 , N° 4, mayo/junio de 2012.

“Eh gato, sacate la gorra”, año 2 , N° 5, noviembre/diciembre de 2012.

faltaenvido

Page 44: Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

faltaenvido