Anomia

14
En este número Elecciones Universitarias Bienvenida Generación 2014 Tocó Venir Brigada Codo a Codo En Defensa de la Juventud Uruguaya La Universidad en Contra de la Baja de la Edad de Imputabilidad Comisiones del CECSo

description

Revista del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales

Transcript of Anomia

En este número — Elecciones Universitarias — Bienvenida Generación 2014 — Tocó Venir — Brigada Codo a Codo — En Defensa de la Juventud Uruguaya — La Universidad en Contra de la Baja de la Edad de Imputabilidad — Comisiones del CECSo

3

El Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo) es el espacio de construcción colectiva cotidiana que nos hemos dado los estudiantes de Ciencias Sociales para transformar la realidad que nos rodea y para poder, entre todos, mejorar la vida diaria de los estudiantes.

El trabajo diario se tramita a través de un amplio espectro de Comisiones. Las temáticas que abordan dichas comisiones son diversas: algunas abarcan cuestiones lúdico-recreativas, otras están orientadas a problemas concretos de la actualidad social, y existen otras cuya motivación es el mejoramiento de la trayectoria estudiantil y la realidad cotidiana del estudian-tado. Es un espacio construido por los estudiantes y para los estudiantes.

Tenemos como principio llevar a cabo un trabajo que apunte a mejorar permanentemente el funcionamiento y construcción integral de la Facultad en sus diferentes espacios, así como de la Universidad en su conjunto, buscando a la vez el desarrollo pleno del nivel académico y profesional de los estudiantes.

El CECSo, asi como todos los centros de estudiantes de las demas facultades de la Universidad integra la ASCEEP – FEUU, con autonomía para los temas que competen al Centro y espí-ritu federativo para lo resuelto por los diferentes órganos de la FEUU.

Promovemos el modelo de Universidad Latinoamericana, heredero de la Reforma de Córdoba, teniendo a la autono-mía y el cogobierno como principios rectores fundamentales.

Defendemos la calidad de la enseñanza pública del país y la igualdad en el acceso a la educación por parte de sus habitan-tes, ya que esto es esencial para lograr un desarrollo sostenido con soberania y equidad social.

Por estas razones, promovemos una Universidad en todo el país, especialmente en el interior, para que todos los jovenes uruguayos puedan tener acceso a la misma.

Para nosotros es fundamental respetar los intereses, aspiracio-nes y derechos de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales en general, y promover en particular el trabajo de aquellos que opten por los espacios colectivos y abiertos como forma de convivencia, para el trabajo a nivel social y político dentro y fuera de la Facultad.

Es por eso que defendemos la participacion estudiantil en todas sus formas; apostamos a una participación permanente, amplia, plural e incluyente, para todos y todas.

Bienvenida generación 2014

4

Tocó venir«Por un lado festejemos que alrededor de 20.000 uruguayos y uruguayas como ustedes están entrando a la universidad, y al mismo tiempo señalemos que hay muchos más que querrían entrar y no han podido hacerlo», reflexionó el rector Rodrigo Arocena, sobre la instancia.

«Tienen que ayudarnos a que esta Universidad sea mejor y más abierta», alentó. «Para eso contamos con ustedes, ayúdennos a pensar y a construir una Universidad de la cual nadie quede afuera y mientras tanto -mientras nos ayudan en esa tarea fundamental que es mucho más de ustedes que de los viejos-, disfruten de la vida universitaria, estudien, disfruten, apre-cien todo lo que tengan por delante y llenen esta universidad vieja de entusiasmo nuevo. Bienvenidos a la Universidad: a pelear y a disfrutar».

La generación 2014 fue recibida en el evento Tocó venir por el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, el rector de la Udelar, Rodrigo Arocena y el representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Federico Pérez.

Contra la baja de la edad de imputabilidad

Hablando en representación de la Federación de Estudiantes, Federico Pérez advirtió que la Universidad que los recibe «no es una universi-dad cualquiera, sino autónoma y cogobernada», y que el cogobierno «no cayó del cielo sino que es producto de la participación, de una lucha en que la FEUU tiene mucha historia».

En este sentido, los invitó a «la participación, a que llenen los centros de estudiantes, a que se organicen, a que los problemas sean solu-cionados de manera colectiva». Secretario de asuntos gremiales de la FEUU, Pérez recordó que «además de la lucha educativa tenemos una lucha muy importante que es la lucha con-tra la baja de la edad de imputabilidad» que se plebiscitará en octubre próximo.

fragmento tomado de: www.universidad.edu.uy

Sonido Caracol

Pa’ntrar en Calor

5

Brigada Codo a Codouna experiencia de trabajo solidario

¿Cómo se conformó? La brigada “Codo a codo” del CECSo se conformó en mayo del 2013. Hasta ese momentos, estudian-tes de la Facultad de Ciencias Sociales habían estado participando en diversas actividades de trabajo volun-tario, con la brigada Jóvenes en Peligro: entre estas actividades se encuentran pintadas de escuelas públicas de Montevideo, actividades de recreación con niños, construcción de viviendas en el marco del Plan Juntos y acompañando al SUNCA, entre otras. Fue justamente en ésta ultima actividad mencionada que más estudian-tes de la Facultad se sumaron, y cada vez más personas se mostraron interesadas en la participación sistemá-tica de jornadas de construcción. Esto fue un puntapié para la conformación de una Brigada que pudiese tener sus propios objetivos y métodos de trabajo, y por lo tanto una mayor autonomía.

¿Quiénes la conforman?Actualmente la Brigada está conformada por compa-ñeros de todas las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales y que se encuentran en diferentes generacio-nes. También contamos con la participación (aunque todavía no muy consolidada) de compañeros de otras Facultades de la UdelaR, principalmente Bellas Artes.

¿Cómo trabaja?Al tratarse de una Brigada que esta en plena confor-mación y no tener conocimientos especializados en construcción, decidimos este año realizar las jornadas de construcción en el marco del Plan Juntos en com-pañía del SUNCA, lo cual fue un facilitador para poder organizar mejor las salidas, ya que se dispuso de un ómnibus que nos llevara a todos juntos hasta el barrio donde se realizaría la jornada. Las jornadas tuvieron lugar en diferentes barrios de Montevideo, algunos de ellos son: Luis Batlle Berres, CasaValle, 1º de Mayo, etc. Al mismo tiempo, mediante el trabajo en conjunto con el SUNCA se genera una articulación entre obreros y estudiantes trabajando juntos en la búsqueda de mayor justicia social. La Brigada busca a través del trabajo voluntario reforzar algunos valores en las personas que la conforman, tales como compromiso, solidaridad, respeto, entre otros.

Actualmente la Brigada se encuentra planificando su trabajo para este año, y desde ya, invita a todos/as a participar de este espacio, para construir juntos codo a codo trabajo solidario.

foto: www.presidencia.gub.uy

6

El próximo 26 de marzo se llevan a cabo las Elecciones Universitarias 2014, donde los tres órdenes con representación en los órganos del cogobierno univer-sitario (estudiantes, docentes y egresados) renuevan a sus representantes.

¿Qué significa esto?Que se estarán eligiendo los nuevos miembros de cada Consejo de Facultad y Claustro de Facultad, así como los integrantes de la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República. Estas res-ponsabilidades tienen una duración de 4 años para docentes y egresados, y de 2 años en el caso del orden estudiantil.

¿Quiénes pueden votar?Todos los ingresados en el 2013 y aquellos que hayan aprobado algún curso o rendido examen durante los años 2011, 2012 y 2013 hasta la fecha de cierre de los padrones (26/12/13).De no votar, la sanción prevista para los estudian-tes es que no podamos rendir exámenes durante dos años. En Bedelías están disponibles los padrones ordenados alfabéticamente para cualquier consulta.

¿Por qué CECSo - FEUU?Desde la inauguración de la Facultad de Ciencias Sociales, el CECSo - FEUU ha sido el único que ha mantenido un trabajo constante de defensa de los intereses del estudiantado, tanto en cuestiones rela-tivas a la vida universitaria como en los principales temas de la agenda ciudadana (matrimonio igualitario, legalización del aborto, legalización de la marihuana, lucha por la recuperación de la memoria histórica, No a la Baja, y un largo etcétera) siempre apostando a la inclusión de todas y todos los compañeros y a la discusión abierta y fraterna.

Elecciones Universitarias 2014

7

Plan de Estudios:Nuestra Facultad renovó su plan de estudios en el 2009, siendo uno de los grandes motores de esta renovación el orden estudiantil. Este plan está guiado por criterios como la flexibilización (es decir que tengamos la chance de cursar las materias que que-ramos cuándo queramos), la creditización (para poder revalidar los conocimientos que adquirimos en otros servicios), entre otros, que buscan hacer del estudiante el centro de su formación universitaria. A partir de la implementación del nuevo plan, los estu-diantes podemos construir nuestro perfil de egreso de acuerdo a nuestros intereses y preocupaciones.

Sistema de previaturas:Gracias a las modif icaciones introducidas por el CECSo a las propuestas reglamentos de carrera votados en el 2011, hoy no existen las previas a curso en ninguna de las cuatro carreras que se dictan. A su vez, se eliminaron las previaturas de materias del Ciclo Inicial hacia el Ciclo Avanzado.

Horario nocturno obligatorio: Gracias al orden estudiantil, las materias obligatorias correspondientes al Ciclo Avanzado se dictan en la franja horaria de 18 a 22 hs, para poder garanti-zar la posibilidad de cursado de aquellos estudiantes que trabajan.

Doble turno en el Ciclo Inicial: Los cursos obligatorios correspondientes al Ciclo Inicial se dictan tanto en el turno matutino como en el nocturno, con una oferta de horarios lo suficientemente amplia que permite a todos los estudiantes del Ciclo Inicial cursar sin problemas de horarios o de falta de salones.

Parciales no eliminatorios para Ciclo Inicial: A partir de un plan piloto puesto en marcha el año pasado y que, considerando sus buenos resultados, logramos efectivizar este año, los parciales de las materias obligatorias de los dos primeros semestres del Ciclo Inicial no serán eliminatorios. Es decir, aún

podrán obtener la condición de reglamentado quie-nes hayan obtenido calificaciones insatisfactorias en alguna de estas pruebas.

La integralidad de funciones: cons-truyendo realidades.La Universidad hace algunos años aprobó un docu-mento que impulsa la integralidad de funciones (extensión, enseñanza e investigación). A través de los EFIs (Espacios de Formación Integral), gran parte de los/as estudiantes de FCS pueden elegir en su trayectoria estudiantil, materias o cursos con esta modalidad tanto en Ciclo Inicial como en Ciclo Avanzado.. Lo cual permite al estudiante abordar las funciones universitarias de manera unif icada, tendiendo a promover formación e investigación universitaria en constante diálogo con la sociedad.

Modelo de calidad con equidad de género:En el año 2013, con el apoyo del Orden Estudiantil, la Facultad emprendió el camino hacia un compromiso para implementar un nuevo modelo de gestión: el de Calidad con Equidad de Género. En pocas palabras, nos proponemos alcanzar hitos y resultados cuanti-ficables en el camino de constituirse en Instituciones promotoras y respetuosas de la igualdad de opor-tunidades y derechos entre varones y mujeres en el ámbito laboral.

Comisiones carrera:En cumplimiento con la Ordenanza de Grado, a par-tir del año 2013 se empezaron a implementar las Comisiones Carrera: éstas son espacios cogoberna-dos donde se toman decisiones sobre asuntos de cada carrera. Los/as delegados/as del orden estu-diantil son elegidos en elecciones internas, abiertas a todo el estudiantado de Facultad

Compromiso con la sociedad:Gracias a la iniciativa del Orden Estudiantil hemos conseguido importantes pronunciamientos ins-titucionales sobre asuntos públicos relevantes. Asimismo, desde la Facultad se ha contribuido al

Algunos frutos del trabajo del CECSo

Elecciones Universitarias 2014

8

debate de importantes asuntos públicos, por ejem-plo: Legalización de la Marihuana, Verdad y Justicia, Salud Sexual y Reproductiva, Matrimonio Igualitario, Género y Diversidad, entre otros.

Tutorías entre pares:El programa Tutorías Entre Pares, que se comenzó a implementar en nuestra facultad en el año 2012, es una actividad optativa para aquellos estudiantes que quieran participar como tutores de las nuevas gene-raciones. El programa tiene como objetivo llevar a cabo un doble proceso, por un lado, acompañar a la generación que ingresa a la FCS en su adaptación a la vida universitaria y, por otro, contribuir en la forma-ción de los estudiantes tutores desde una perspectiva alternativa, acercándose al conocimiento fuera del aula de clase, en el vinculo con compañeros de dis-tintas generaciones y disciplinas. Conforme a esto, este programa está incorporado como una materia optativa más que le otorga 8 créditos a quien la rea-liza. Este es el resultado de años de trabajo a nivel de los distintos espacios de cogobierno en la FCS y en la Udelar, siempre impulsados y acompañados por el CECSo y toda la FEUU.

Lo que todavía nos queda:Muchos de los objetivos que nos habíamos trazado han sido cumplidos, sin embargo, aún nos queda mucho para hacer para seguir mejorando nuestro tránsito por la Universidad. De esto se desprende que la eliminación de los cupos para el cursado de optativas, la supre-sión de la obligatoriedad de asistencia a clases, la fijación de un calendario de parciales y exá-menes permanente, la ampliación de la oferta de materias optativas, revalorizar la Extensión universitaria a través de la curricularización de todas las actividades de Extensión y relacionamiento con la comunidad o la duplicación de los horarios de cursado en el Ciclo Avanzado son metas que como estudiantes nos proponemos lograr.Por último, pero para nada menos importante, es que todos estos objetivos solo se pueden lograr con la par-ticipación de cada vez más compañeros y compañeras en los distintos ámbitos del cogobierno universitario así como en los espacios de discusión del Centro de Estudiantes. Al CECSo lo hacemos entre todos, y tu participación es imprescindible.

Es por esto que te invitamos a respaldarnos nuevamente con tu voto. Para seguir construyendo más y mejor CECSo, este 26 de marzo votá las listas 68, 69 y 70 del lema CECSo-ASCEEP-FEUU.

9

10

En defensa de la juventud uruguayaLa Comisión No a la Baja del CECSo surge en el año 2011, a raíz del proyecto de reforma constitucional que pretende bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años. En su comienzo, la comisión llevó adelante diversas actividades para fomentar el debate dentro de la Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad, en las que participaron docentes, estudiantes y distintos actores sociales comprometidos con la temática. Estas instancias contribuyeron a la construcción de una postura colectiva, que tuvo una síntesis rotunda: la propuesta de bajar la edad de imputabilidad no soluciona el problema de la seguridad. Partiendo desde un punto de vista únicamente represivo, convierte en peligrosos a los jóvenes con menos posibilidades. (la mayoría de los pobres en Uruguay son menores de edad). En este marco, a comienzos del año 2013, No a la Baja pasó a formar parte de la comisión Derechos Humanos del CECSo, entiendo esta problemática desde una perspectiva más compleja y en el marco de una agenda amplia: más allá del posicionamiento en contra de la propuesta que se plebiscitará en octubre junto con las elecciones nacionales, se busca trabajar para evidenciar las diversas aristas que tiene el problema planteado e ir construyendo soluciones alternativas. La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) también tiene una comisión que trabaja este tema, en la cual participa-mos junto con estudiantes de otros servicios de la Udelar. Asimismo, desde la FEUU, se ha venido trabajando en una contracampaña al plebiscito, junto con otras organizaciones (sindicales, sociales, polí-ticas, religiosas, etc.) formando la Comisión Nacional No a la Baja.

Desde estos espacios se han llevado a cabo diferentes actividades: talleres, debates, intervenciones, actividades culturales, entre otras. Éstas se han desarrollado tanto en la distintas facultades de la Udelar, como en algunos barrios de Montevideo con el objetivo de difundir los motivos por los cuales entendemos que bajar la edad de impu-tabilidad no aborda el problema.

El pasado 11 de marzo el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República se posicionó en contra de la baja de la edad de impu-tabilidad, manifestando su absoluta discrepancia con este proyecto de reforma constitucional, comprometiéndose a adquirir un rol activo, junto con otros actores, “en la búsqueda de soluciones al problema y en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria”. Esta resolución es el resultado de un largo proceso de trabajo que concluyó en la redacción de un documento titulado: La Universidad de la República y el debate público sobre la imputabilidad penal para los adolescentes.

En un año crucial, como estudiantes universitarios no podemos ser ajenos a esta problemática y es por eso que llamamos a todos a participar de esta comisión y sumarse a esta lucha, es momento de redoblar esfuerzos: en octubre decimos ¡NO A LA BAJA!

La comisión Derechos Humanos del CECSo trabajó desde su surgi-miento en actividades que atañen a la construcción de la memoria colectiva y la lucha por verdad y justicia, vinculada a los crímenes cometidos durante la última dicta-dura cívico-militar.

En este marco, nuestra comisión participó en la campaña a favor de la nulidad de la Ley de Caducidad de cara al plebiscito llevado a cabo en octubre de 2009; en la lucha por la aprobación de la ley interpreta-tiva de la constitución en relación a la Ley de Caducidad en el año 2011; así como, en el contexto de conflicto de organizaciones socia-les, estudiantiles y sindicales, por la posible prescripción de los críme-nes cometidos en la dictadura (algo que rechazábamos enfáticamente, dado que éstos son crímenes de lesa humanidad) nuestro centro de estudiantes ocupó la Facultad durante una semana en octubre de 2011, hasta que finalmente se promulgó la ley que evita dicha prescripción.

Además, desde sus inicios, la comisión forma parte de la coor-dinadora que junto con Madres y Fam i l i a re s de Deten idos Desaparecidos organiza la Marcha del Silencio, llevada a cabo cada 20 de mayo en la Av. 18 de julio.

La Universidad de la República y el debate público sobre la imputabilidad penal para los adolescentesfragmentos del documento

«Queremos expresarlo con claridad: no se trata de vegar la necesidad de que los adolescentes que infringen la ley penal se hagan respon-sables de sus acciones. Esto ya está considerado en el Código de la Niñez y la Adolescencia a través de las medidas socio-educativas que se les imponen, incluyendo la privación de liberad. Asumir esa responsabilidad contribuye para que el adolescente pueda proyectarse hacia una vida social digna. Esto debe estar fuera de discusión. El punto neurálgico que debemos definir es si ofrecemos a través de esa sanción un abordaje educativo de la misma o renunciamos a ello, relegándonos prematuramente a una adultez para la cual no les hemos proporcionado ni los cuidados ni el tiempo necesarios que se requiere para su adquisición.

Lamentablemente, lo que se observa desde hace décadas es un uso creciente del derecho penal para administrar los conflictos que atra-viesan a las sociedades, ya sea mediante la configuración de nuevos tipos penales como de la criminalización de las etapas previas a la lesión de los bienes jurídicos.

Como es sabido, hoy está pendiente la propuesta de reforma del artículo 43 de la Constitución, la cual se plebiscitará en las elecciones nacionales de 2014. Más allá del resultado de esta iniciativa, la misma ya ha tenido efectos muy negativos sobre la realidad de los adoles-centes que cometen infracciones. En este sentido, hay que destacar la criminalización de conductas que antes no lo estaban (tentativa de hurto), la conservación de los antecedentes para la etapa adulta y la creación de un sistema especial para los infractores (SIRPA).

(...)

El principio de igualdad jurídica exige respetar las diferencias con los mayores de edad, lo que justifica un modelo de responsabilidad particular y, en consecuencia, una actuación de operadores especia-lizados. En este punto, se deben respetar y valorar las diferencias del menor de edad, lo cual viene dado por el imperativo de interpretar los distintos institutos de los Derechos penal, procesal penal y de ejecución de las consecuencias penales, adaptadas a los adolescentes. En tal sentido, nuestro país debe ir hacia una verdadera implementación de un sistema de responsabilidad penal adolescente, que cumpla en plenitud sus mandatos socio-educativos, en lugar de transitar por los escabrosos laberintos de un derecho penal de adultos que sólo sabe ofrecer un castigo sin sentido y un encierro deshumanizador.»

Podés acceder al documento completo en:www.universidad.edu.uy

12

Comisiones del CECSoUna comisión es un grupo de trabajo abierto, que puede ser creado en cualquier momento y sobre cual-quier asunto. También existen comisiones creadas para propósitos particulares por el Estatuto del Centro de Estudiantes. Al día de hoy, estas son algunas de las com funcionan las siguientes comisiones:

Derechos Humanos: Trabaja todas aquellas temáticas relacionadas con la defensa y la lucha por los derechos de los hombres y las mujeres, entre ellas se destacan este año: la lucha contra la baja de la edad de imputabilidad y la pelea por memoria, verdad y justicia respecto a los delitos cometidos por la última dictadura.

Género y Diversidad: Es un espacio dentro del centro de estudiantes que apunta al trabajo y al abordaje de las desigualdades e inequidades en materia de género y diversidad sexual. Entre otras cosas este espacio ha trabajado la pro-moción de la despenalización del aborto, el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, la aprobación de la ley de matrimonio igualitario y la lucha contra el patriarcado.

Cultura: Es el espacio de integración de los estudiantes entre si y con la facultad por excelencia, desarrolla su trabajo de las mas diversas maneras, generando actividades tanto lúdico recreativas (truco, ping pong, ajedrez, fútbol, jornadas de integración, etc.), como artístico expresivas (toques con bandas de la facultad, talleres de candombe, murga, salsa, cine, etc.) y charlas sobre temas de actualidad desde un punto de vista cultural.

Comisión de Finanzas:Se encarga de manejar el presupuesto del centro de estudiantes, realiza las negociaciones respectivas con los distintos agentes y decide en que es conveniente invertir, cuanto y de que manera. Tiene voz y voto en la mesa.

Comisión de Organización: Es responsable de la organización de el centro de estudiantes como un todo, convoca la mesa, se encarga de que el plenario se lleve adelante, administra las actividades centrales delegando las distintas tareas a los compañeros correspondientes, vela por que las decisiones de la mesa y del plenario sean transmitidas a los delegados y mantiene en fluido contacto a las distintas comisiones. Tiene voz y voto en la mesa.

Comisión de Comunicación:Es la voz del centro de estudiantes, su cara visible, su meta es que todas las resoluciones del centro, sus actividades y convocatorias, sus logros y sus luchas lleguen a todos los estudiantes de la facultad de manera de democratizar todas las decisiones haciendo participe de las mismas a la mayor cantidad posible de estu-diantes. Tiene voz y voto en la mesa.

Comisión de Asuntos Gremiales: Es la conexión del centro con el resto de los gremios, funciona de nexo entre el centro de estudiantes y el resto de los actores sociales, ya sean los otros gremios de la facultad como aquellos pertenecientes a la sociedad toda, coordina las relaciones con dichos gremios y busca un intercambio fluido de información de manera de unificar las fuerzas. Tiene voz y voto en la mesa.

Comisión de Formación:Es el espacio del Centro de Estudiantes responsable de pensar, organizar y ejecutar actividades de for-mación y discusión que le brinde herramientas tanto a las y los nuevos militantes como a aquellos que ya están vinculados para que de esta forma sea mas fácil la inserción y el desarrollo de cada uno de nuestros militantes. Tiene voz en la mesa.

Equipo FEUU:Es el espacio de coordinación y discusión del trabajo del CECSo hacia la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay. En el participan los consejeros federales, los ageceistas, y los delegados a espa-cios centrales de la FEUU. Tiene voz y voto en la mesa.