Ansiedad infantil

download Ansiedad infantil

of 9

description

la ansiedad en los ninos

Transcript of Ansiedad infantil

Captulo 1:

Captulo 1: El nio que tiene ansiedadEl nio puede tener un problema de ansiedad cuando:

-vemos que se resiste a iniciar cualquier actividad nueva, un fuerte rechazo al cambio y una indisposicin a realizar tareas conocidas.(sera un problema general de ansiedad)

-el nio tiene miedo a ciertas situaciones o animales; perros, araas,.....Un miedo lo bastante fuerte como para que haga el mismo tipo de actividad, o emita el mismo tipo de respuesta que realizan los dems nios.(sera una fobia especfica)

-Tiene dificultades para la prctica de un deporte porque se pone innecesariamente nervioso. Y sin embargo puede que lo realice bien en una situacin de no competicin, pero no cuando se siente presionado.

-Tiene miedo a hacer nuevos amiguitos, a relacionarse con otros, con lo que se convierte en un nio solitario. Lo tildan de tmido. Y saben qu? Todos los nios son por naturaleza sociables y gregarios, les gusta la compaa de los dems.

-Tiene problemas en la clase. En casa parece realizar bien las tareas pero en clase comete errores, no entiende lo que le explican.

Captulo 2: Sntomas de la ansiedadAl igual que en el adulto se producen sntomas tales como:

*En el cuerpo (respuesta fisiolgica): boca seca,respiracin acelerada,necesidad de ir al bao con frecuencia,sudores temblores,dolores de barriga,nuseas,vmitos,fiebre.

*En el cerebro (respuestas cognitivas y motoras) pensamientos confuso,deseos de huir,prdida de memoria,pesadillas o terrores nocturno,se cometen errores que en otro momento seran impensables,pensamientos negativos del tipo "no puedo".

Captulo 3:

" El miedo

No hay que tomar a broma, el miedo de los nios, ni darle a entender que creemos que es tonto por temer algo que no puede producir dao.

Cuando su hijo est asustado, sufre exactamente los mismos sntomas mentales y fsicos propios de la ansiedad, aunque de forma ms intensa. Lo bueno es que no duran tanto.

Cuando un nio teme de tal forma que el miedo es intensa, que el objeto temido no es una amenaza real (un gato) y hace que el pequeo intente evitar por todos lo medios enfrentarse a ello en el futuro, estamos probablemente ante una fobia.

Cuando el nio no puede evadirse fsicamente lo hace mentalmente, y se resiste a pensar en lo que teme. Son esos nios que en clase pueden evadirse con fantasas, soando despierto, en clase de matemticas, porque no puede con ella (aritmofobia).

A veces los nios, lo que hacen, como forma de evasin es afrontar (aunque mal) aquello que temen: actan de forma impulsiva. Porque si lo hacen de forma rpida no dan tiempo a que el miedo les paralice. En clase puede contestar muy deprisa a la profesora, cometiendo errores tontos, siendo un nio muy listo. Puede escribir tan deprisa como puede para acabar rpido con la tarea porque le supone mucha ansiedad escribir. Un nio puede desarrollar miedos a cualquier cosa!

Captulo 4: Saber por qu el nio tiene ansiedadTodos sabemos mas o menos lo que siente cuando esatamos ansiosos.

La apreciacin de lo que sucede dentro del cuerpo del nio, y a nivel de pensamiento le va ayudar a darle a l una explicacin de lo que sucede si tiene edad para ello, o simplemente para que ustedes le ayude a disminuir esa ansiedad.

A veces es fcil darnos cuenta que el nio tiene ansiedad, sobre todo cuando son miedos especficos.

Otras veces esto no es tan fcil, aunque creamos que est claro. Si el nio pide de no ir a la escuela porque "le duele la barriga",sabremos que algo all le produce ansiedad, pero qu? Puede ser miedo a las crticas, miedo a la clase de mates, miedo al nio del curso superior que lo presiona, miedo a la clase de gimnasia, o el desvestirse en pblico....Es ms difcil con nios pequeos a los que les cuesta verbalizar lo que les pasa.

Cmo se si mi hijo tiene ansiedad? No es tan fcil,a veces aparece disfrazada,y la confundimos con otras cosas: pereza, falta de iniciativa, falta de confianza,o enfermedad. Cuando esto pasa decimos que "es propio de la edad, est creciendo, est celoso, va a pegar un estirn, es que es hiperactivo......".

En el prximo captulo le dar unas pautas que le ayudarn a discernir si estamos ante aniedad infantil o no.

Captulo 5: Cmo s si mi hijo tiene ansiedad?Anote las caractersticas que mejor describan a su hijo en los ltimos tiempos: semanas, meses. Fjese en:

.el sueo del nio

.si llora con frecuencia

.si su conducta es conflictiva en casa y /o en el colegio.

.si est ms sensible a las crticas.

.si tiene dolores ms a menudo

.si est de mal humor

.si se le ve triste

.si las actividades que siempre le han gustado ahora no le apetecen tanto

.si le disgustan los cambios en su rutina

.le cuesta levantarse por su cuenta

.lo ve "diferente"

.comete errores que no son propios de l

.vuelve a tener hbitos de una edad ms temprana, hbitos que ya haba superado.

Captulo 6: Cundo buscar ayuda de un profesional?Sepa que los psiclogos y psicoterapeutas estamos para ayudarle a usted y a su hijo. Nuestro trabajo consiste que ensear a manejar situaciones problemticas. A veces son nuestros hijos los que pagan nuestras reticencias.

Cuando observamos que el nio tiene un problema, le pasa algo y le han intentado ayudar como padres y no han obtenido mucho cambio, o han probado varias tcnicas y no han funcionado, es mejor dejar de actuar, dejar de probar cosas y preguntar qu hacer.

Ser padres no nos da el ttulo de "ayudador oficial totalmente capacitadode nuestro hijo".Muchas veces por querer ayudar, lo intentamos como podemos y creemos que es lo correcto, y puede no serlo.

El truco para saberlo? Simplemente observar si se produce algn cambio en el nio al cabo de 2 semanas.

Si nosotros no lo tenemos muy claro, y probamos mas de una cosa, creamos mas inseguridad en el nio.

Otras veces no hacemos nada porque lo que estamos haciendo es interpretar a travs del sntoma:"le duele la barriga, as que algo le sent mal".

Captulo 7: La importancia de los padresMi experiencia profesional; me permite decirles que son ustedes como padres los que vana ayudar al nio: aunque acudan a un profesional, gran parte del trabajo de ste se realizar a travs de ustedes. Son los padres los que mejor conocen al nio, son los padres los que estn ms cerca para observar los cambios del da a da.

A veces la ansiedad del nio deriva de tensiones en el hogar, por lo que quiz tengan que ser primero los padres los que consideren sus propias actitudes y su concepto del a vida, ya que esto seguro que influye en el nio. Recordemos que son esponjas, que imitan, que aprenden de los adultos cercanos. Y sobre todo, cmo calmemos nosotros como padres nuestra propia inquietud, ser un modelo muy poderoso para los nios.

Captulo 8: pocas y acontecimientos estresantesHay ciertas pocas y acontecimientos de la vida que ponen en riesgo la estabilidad del nio. Hay 4pocas en la vida del nio que el estrs alcanza su cotas mximas, y depende de las herramientas que tenga l y el ambiente positivo que tenga a su realidad, el cmo salga de esas situaciones:

-comienzo de la etapa escolar

-cambio de colegio o paso al Instituto

-Final de la secundaria

-Adolescencia

Entre los acontecimientos estn:

-muerte cercana de familia o mascota

-separacin paterna

-cambio de domicilio

-ruptura con un amigo ntimo

Si se dan cuenta ustedes observarn que todas las pocas y situaciones que he mencionado se pueden resumir en una palabra: un CAMBIO en la vida, en la rutina del nio.

En todas estas circunstancias tenemos que tener presente la importancia de mostrarle al nio que estamos ah que le comprendemos y saber nosotros que los cambios que observamos en los nios ante estas circunstancias, que a menudo nos preocupan, son consecuencia del esfuerzo por combatir el estrs crnico. Muchas veces los problemas se solucionan solos, en la medida en que el tiempo ayuda a adaptarse a la nueva situacin. Pero otras, esa adaptacin no se da y se puede llegar al inicio de una depresin.

Captulo 9: Sndrome de estrs depresivo (SED)Sntomas: *llanto frecuente *sentimientos de indefensin *problemas de salud *deterioro del as relaciones personales *agotamiento, prdida de energa y fatiga rpida. *Prdida de inters por las cosas.

En este momento si deberemos acudir a un profesional a que nos oriente y en su caso, trate al nio. Sepamos algo importante: la ansiedad no es una enfermedad.

Algunos nios y algunos adultos son por lo general ms ansiosos que otros. Segn el modo como est estructurado su sistema nervioso, reaccionan con mayor rapidez a cualquier cosa que les parezca estresante. Pero eso no significa que sean dbiles o estn enfermos. Puede ser parte de su composicin gentica. La ansiedad aguda o crnica es una reaccin natural que ocurre de forma inapropiada cuando no procede o apropiada pero excesiva

Captulo 10: Los nios a veces ocultan sus inquietudesComo padres observamos el cambio; algo ha pasado. De ser un nio seguro de si mismo y sociable ha pasado a estar inseguro y ms solitario. Empiezan a haber problemas escolares y deja de tener inters por ciertas cosas.

Pero le preguntamos y nos esquiva o nos dice "no me pasa nada", adems de reaccionar de mal humor ante casi todo. Como adultos sabemos (aunque no siempre lo hagamos) el bien que produce charlar con amigos, familiares, el mdico o el psiclogo y contar los que sentimos.

Pero los nios no Sabe por qu? es muy sencillo: le revelara ustedes sus inquietudes a quien est por encima de usted? a quien est en disposicin de castigarle?,a quien fuera propenso a revelar a otros adultos lo que le pasa a usted?, creyera que no le va a entender?

Los nios temen el rechazo, la incomprensin, el enfado, la humillacin. A ver si les suenan este tipo de respuestas de nosotros como padres: -"eso es una tontera"

-"a ver si ahora va a resultar que eres un miedica"

-"lo que te pasa a t es que eres un vago"

-"pues voy a hablar con tu profesora"

-"veremos lo que opina tu padre de esto"

-"no quieres ir? pues te quedas castigado."

Captulo 11: El disfraz de la ansiedadPero y si no nos damos cuenta de que algo pasa?. A veces los nios utilizan disfraces que hacen difcil darnos cuenta que estamos ante un caso de ansiedad generalizada o especfica:

-evitacin, ya sea fsica o mental. Cada mes, el da de la prueba de matemticas hay dolor de barriga, o de cabeza o vmitos o faringitis. Nos sentimos lo bastante preocupados como para permitir que se quede en casa y....oh! a la tarde el nio est estupendamente.

Qu hemos hecho? reforzar una conducta de evitacin, con lo que la prxima vez, tendr l mas temor al examen y mas dolor de barriga.

Otra forma de evitacin es la agresividad. Ante las burlas, el nio puede ponerse tan nervioso que ataque con violencia, para acabar con su suplicio. Eso significa que tiene un problema de agresividad? NO, pero lo creemos, est disfrazada la ansiedad.

-Proyeccin culpar a los dems de lo que ha ocurrido. Profesorado deficiente, falta de comprensin de los padres, poco tiempo para estudiar que ha dado el profe, hermano pequeo que molesta,........

-Racionalizacin La fbula de las uvas verdes contaba que la zorra se conform al no poder coger las uvas, con que quiz estaban an demasiado verdes para comerlas.

El nio decide, ante algo que no ha podido conseguir, que no vala la pena. Por ejemplo:"el cole no sirve para nada","no me da la gana estudiar, que se chinchen mis padres","no me gusta el ftbol".

El nio decide que no merece la pena hacer ciertas cosas.

-Supersticin Entre los 8 y los 10 aos esto es bastante frecuente. As, los nios deciden que tienen que caminar sin pisar las uniones e las baldosas para tener suerte en examen o ponerse cierta prenda de vestir o..........

Esto es evolutivo, o sea, con el tiempo se van, pero a veces esto no sucede y el nio aprende de forma errnea que la consecucin de las cosas depende la suerte, del destino, de la casualidad. EL locus de control se hace externo. L no puede hacer nada, no depende de l, por tanto no hay nada que hacer.

-Negacin "mentira","no es cierto".Negar la realidad reduce la ansiedad la corto plazo."Todo es por tu culpa. No soy yo el responsable".

Captulo 12: Observacin: el registro y los dibujosEn un captulo anterior le dije de llevar un registro del as conductas del nio. esto le va ayudar mucho.

Se utiliza el sistema ACC (Antecedente, Comportamiento, Consecuencia),as usted anotara lo que pasa inmediatamente antes de que el nio haya mostrado esa conducta de rabia, tristeza, angustia o tozudez; luego de modo muy detallado que hace el nio: estalla en llanto y se encierra en la habitacin o va a la nevera y saca los polos de el lado o las galletas del armario o se la a patadas con la puerta,...o se calla durante el resto del da y finalmente que pasa despus, cul es la consecuencia: cedemos, le castigamos, hablamos,.....

Otro campo de observacin son los dibujos. Existe en el mercado y en internet mucha informacin sobre qu observar en un dibujo y las posibles interpretaciones. Lo importante es observar:

.las distorsiones (las piernas son muy cortitas)

.las omisiones (Faltan las orejas)

.La presin del til (se rompe la hoja por como aprieta el lpiz)

.Posicin de las manos, brazos, boca.....

En otro curso explicar mas en profundidad este tema.

Captulo 13:

" Qu hacemos los padres para ayudar al nio?

..Sabe escuchar? Si est ocupado oir pero no reparar lo que el nio le dice.

Se ha hecho un estudio que dice que los padres prestamos atencin a la cuarta parte de lo que dicen los nios. Una escucha atenta, mirando al nio, observando lo que dice y lo que se calla, la conducta no verbal y las emociones que refleja, nos ayudarn y al nio tambin.

..No haga varias cosas a la vez.

Est cocinando y viene el nio a contarle algo: no puedo estar pendiente del huevo frito y del nio.

Debo dejar mi tarea culinaria o postergar durante un segundo la charla, hasta que saque el huevo de la sartn y entonces, escucharle activamente.

No pasa nada por postergar la charla y no se preocupe de la reaccin del nio, porque cuando vea que usted le reserva un tiempo para l, esto pasar.

..Si su estado de nimo es de enfado o malestar no escuche. Porque si tenemos parte de nuestro cerebro centrado en nuestro malestar podemos no escuchar todo lo que nos cuenta o podemos interpretar de forma equivocada. Espere a sentirse ms calmado

Recuerda en las pelis americanas esa frase de los padres :"ya hablaremos maana")Pues no est desacertada.

..No desestime los argumentos de su hijo.

Comentarios como los que coment en algn captulo anterior del tipo:"no seas tonta","no tienes 5 aos","haz el favor de no decir chorradas" o "eso se pasa enseguida"; no le ayudan. Devuelva sus comentarios de forma positiva, para que el nio vea que le est escuchando y entendiendo.

Los nios tambin acumulan tensin, por tanto tambin se beneficiarn de la relajacin: el antdoto natural del cuerpo contra la ansiedad.

A la mayora de los nios les encanta que les enseen tcnicas de relajacin, si se hace de forma adecuada y en plan juego. Debe crearse un ambiente agradable, cmodo y ejerza de modelo.

Puede explicarle que todos los deportistas, bailarines, jinetes y maestros del ajedrez usan mtodos parecido para prepararse fsica y mentalmente para grandes retos. Explquele que son mtodos que posibilitan que aprenda con mayor rapidez y con ms nivel atencional.

Hay varios mtodos de relajacin:

La imaginacin activa donde se le pide al nio que recree de forma mental una situacin donde se requiere gran esfuerzo fsico: una carrera hasta el cole porque llega tarde. Nosotros le aadimos detalles que lo hagan mas emocionante:"hay que volver porque se te olvid el libro en casa","tropiezas con una baldosa floja y te caes,....".Hasta que llega a la clase y se sientaImagina el placer de estar ya sentado, de poder descansar, de poder respirar.

Otro mtodo es el del baile de la marioneta

Le decimos al nio que es una marioneta, con hilos atados a la cabeza, las manos y los pies. "Cuando tire de este hilo tu mano se levantar".Se pone msica......"ahora corto el hilo (el hilo es imaginativo) qu pasa?

Una vez "cortados" todos lo hilos, el nio cae en la alfombra simulando no tener tono muscular.

Otros mtodos son por ejemplo la concentracin muscular

Todo esto se explicar detalladamente en un prximo curso de relajacin infantil.

Captulo 15: Desarrollo de una imagen mental intensaCualquiera de los mtodos de relajacin sern importantes para la ansiedad de su hijo, pero an hay algo mas que le va a servir. Crear una pelcula imaginaria.

Puede que haya situaciones en las que el nio vea que empieza a sentirse nervioso y no pueda en ese momento hacer 10 minutos de relajacin. Entonces estar bien que use esto.

Cuando est practicando la relajacin, cada vez que haga esto, al finalizar, debe quedarse quieto uno instantes, observando que cada parte de su cuerpo est relajado y observando su propia relajacin. Entonces debe aparecer en su mente la isla de la paz. Es una isla desierta con suficientes detalles como para que el nio conciba una imagen clara, pero tampoco detalles excesivos. Tiene que ser un lugar muy personal, con aquello que le gusta al nio.

En esta peli hay calor, hay colores, hay sonidos,.......Cuando tenga esto en la imaginacin, el mismo puede verbalizar cosas que "ve" en la isla, as cada vez que hagan el ejercicio usted le nombra esos detalles.

Esa imagen puede usar el nio cuando en ocasiones se encuentra en una situacin en la que no puede hacer los ejercicios de relajacin. En definitiva se trata de asociar el bienestar del final de los ejercicios con una imagen. La repeticin de esto, llevara en un futuro a que cuando recuerde estas imgenes, se sienta bien y relajado.

Hay otro mtodo, para nios ms pequeos que vinculan una imagen relajante a un estado de relajacin en el nio: El osito blando Dibujamos un osito, desparramado en una cama, durmiendo confortablemente.

"se llama osito blando. Mira sus piernas estn blandas y sus brazos tambin. El te ayudar a recordar lo que tiene que hacer cuando te encuentres mal. Un peluche o una mueca especfica tambin pueden ayudar.

Este dibujo o mueco acompaarn en los ejercicios de relajacin y sobre todo durante la imagen de la isla. Deber tocar el dibujo o abrazar el mueco, cuando se encuentre bien y tranquilo. Tambin est el Tigre valiente que de la misma forma le servir para reforzar su seguridad.

Captulo 16: Ansiedad socialUna de las causas mas comunes de la ansiedad social reside en la peleas. Estas pueden iniciarse en el parvulario o los grupos de juego.

Se han clasificado varios tipos de nios segn su posicin en la "ley del ms fuerte" del grupo: lderes dominantes son los capaces de organizar juegos, proponer actividades, sin necesidad de usar la violencia. Otros los agresivos dominantes ejercen el poder dndose importancia son autoritarios y conflictivos: agarran empujan y usan los codos para abrirse camino.

Con frecuencia sus vctimas estn en el grupo de intimidadores dominados. Son sumisos a uno ms fuerte y que intentan por todos los medios captar la atencin del fuerte, querindole agradar. Suelen ser los que mandados por los agresivos dominantes, pegan a las vctimas.

Las vctimas suelen ser ms pequeas, menos capaces, tmidas y muy ansiosas. Los peleones necesitan tanta ayuda como las vctimas. Sin embargo castigamos al castigador con castigo. O sea, le damos al agresivo de su propia medicina.

Si sospecha que su hijo est siendo molestado o es propenso a pelearse, verifique la situacin marcando en los supuestos siguientes lo que est observando:

1. Es pequeo para su edad2.LLora con facilidad3.Rara vez participa en juegos4.APrende despacio5.Tiene un defecto o incapacidad fsica6. Es hijo nico7.Prefiere jugar solo8.Tiende a ser introvertido9.Adolece de confianza10.Es bastante tmido11.Es grande para su edad12.Es muy obstinado13.Quiere ser siempre el centro de atencin14.Est decidido a salir con la tuya15.Es mas bien agresivo16.Se le castiga a menudo por mal comportamiento17.Suele ser desobediente18.Se mete en los con frecuencia19.Va mal en el cole20.Tiene pocosamigos prximos

Sume por separado los "s" de la 1 ala 10 y los "si" de la 11 a la 20. Como supondr, la primera puntuacin indica vulnerabilidad de su hija a las peleas y la segunda la posibilidad de que sea un "gallito".

0-3 riesgo bajo4-6 riesgo moderado7-10 riesgo alto

Captulo 17: Si su hijo es una vctimaNo caiga en la trampa de decirle que devuelva los golpes. No puede condenar la violencia si a su vez entrena a su hijo a que pegue ms fuerte.

Aydele a tener defensas psicolgicas. Cuando los nios no reaccionan ante un ataque, ni con pelea, ni con sensacin de indefensin, ni con huda, pasan a ser carentes de inters para los gallitos. No ridiculice a su hijo por no saber defenderse. Eso aumentar su ansiedad.

Anime al nio a practicar un deporte, no necesariamente de grupo. Cualquier actividad que ofrezca satisfaccin del xito, que ofrezca un reto, es ideal. Aumenta la autoestima y si yo me siento bien conmigo, no doy importancia al o que me digan con intentos de descalificacin.

Trate de mostrar a su hijo, que el que le "ataca" es dbil, tiene un problema y que no es feroz y terrible. Si compadece al pelen en lugar de rehuirle, el miedo desaparecer.

Captulo 18: Si su hijo es un gallitoLos nios peleones copian a menudo las actitudes de los adultos. Los nios que reciben castigo fsico de sus padres, usarn las mismas tcticas con otros nios. Por tanto, no pegue al nio porque pega a otros.

Trate de averiguar qu habilidades sociales no tiene su hijo y enseselas o busque quien lo haga. Adems la autoestima al final baja, porque se ven algo culpables, se reconocen como "no buenos", pero incapaces de hacerlo de otra forma, porque no saben. Ataquen el problema de forma ms prctica y dejen la moralidad a un lado. As podrn ayudar al nio.

Captulo 19: Vivir sin ansiedadLa mayor parte de las veces, usted como padre no observar una transformacin instantnea de un nio temeroso en uno valiente, por ms que usted cambie de actitud y se ponga manos a la obra para ensearle. El progreso va de a poco, el nio va cogiendo ms confianza en s mismo y se ver cada vez ms capaz de afrontar las cosas.

Habr decepciones en el camino, tngalo en cuenta. Son temporales, no se aflija. Pero sobre todo, no tema preguntar qu hacer a un profesional. Es preferible no hacer nada a hacerlo mal. A nosotros como profesionales nos han enseado a ensear porque nadie nace sabiendo ser padre y psiclogo de nuestro hijo. Aprendemos por ensayo y error, usamos nuestro sentido comn y a veces erramos.

http://www.mailxmail.com/curso/vida/ansiedadinfantil