ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

6

Click here to load reader

Transcript of ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Page 1: ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Antecedentes de la

Teoría General de Sistemas

Page 2: ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Introduccion

• La Teoría General de Sistemas (TGS) tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía y la ciencia. La palabra Sistema proviene de la palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse juntos).

• Se dice que el término es introducido en la Filosofía entre el 500 y 200 a. C., por Anaxágoras, Aristóteles, Sexto Empírico y los Estoicos.

• Durante el siglo XX de manera particular la TGS no está ligada solamente a la Filosofía, aparecen otras disciplinas que se apoyan en ella o le dan elementos para complementar sus planteamientos, a continuación se hace una lista de algunas de esas disciplinas y de las personas relacionadas con el proceso.

• La idea de Bertalanffy surge a partir de la no existencia de conceptos y elementos que le permitieran estudiar los sistemas vivos (posteriormente se consideran a los sistemas sociales también), ya que éstos son sistemas complejos con propiedades particulares y diferentes a las de los sistemas mecánicos. Igualmente, consideró la tendencia hacia la integración de diferentes tipos de ciencias naturales, sociales e incluso exactas, con el fin

• de dar soluciones más integradas a los problemas presentes en los sistemas; y en oposición a la creciente especialización del conocimiento que se había dado hasta ese entonces y seguía en aumento. Bertalanffy consideró que el objeto de estudio de todas las ciencias debían ser los sistemas.

Page 3: ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

1. ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Page 4: ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

“El pensamiento sistemático ha ido progresando a medida que la gente ha imaginado

nuevas formas que establecen una diferencia práctica” (O´Connor 1998), Entre los

siglos XVI y XIX se trabaja en la concepción de la idea de sistema, su funcionamiento

y estructura; se le relaciona con este proceso a René Descartes, Baruch Spinoza,

Gottfried Wilhem Leibniz, Immanuel Kant, Ettiene Bonnot de Condillac, Augusto Comte

y Pepper Stephen Coburn.

EJEMPLOS

Específicamente se le atribuyen a George Wilhem Friedrich Hegel (1770 – 1831) el

planteamiento de las siguientes ideas:

• El todo es más que la suma de las partes

• El todo determina la naturaleza de las partes

• Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del

todo

• Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes

Page 5: ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Durante el siglo XX de manera particular la Teoría General de Sistemas (TGS) no

está ligada solamente a la Filosofía, aparecen otras disciplinas que se apoyan en

ella o le dan elementos para complementar sus planteamientos, a continuación se

hace una lista de algunas de esas disciplinas y de las personas relacionadas con

el proceso:

Psicología de la Gestalt Christian von Ehrenfels

Teoría de las Comunicaciones Claude Elwood Shannon

Cibernética Norbert Wiener

Sociología Talcott Parsons

Fisiología Walter Brandford Cannon

Bioquímica Lawrence J. Henderson

Teoría de autómatas John von Newman

Cibernética Ross W. Ashby

Economía Kenneth Boulding

Ecología Eugene Pleasants Odum

Administración Robert Lilienfeld

Page 6: ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La TGS tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía y la ciencia. La

palabra Sistema proviene de la palabra systêma, que a su vez procede de

synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse juntos).

El biólogo y epistemólogo Ludwing von Bertalanffy presenta en la década de 1950

los planteamientos iniciales de la TGS, trabajó el concepto de sistema abierto e

inició el pensamiento sistémico como un movimiento científico importante.

La idea de Bertalanffy surge a partir de la no existencia de conceptos y elementos

que le permitieran estudiar los sistemas vivos (posteriormente se consideran a los

sistemas sociales también), ya que éstos son sistemas complejos con propiedades

particulares y diferentes a las de los sistemas mecánicos. Igualmente, consideró la

tendencia hacia la integración de diferentes tipos de ciencias naturales, sociales e

incluso exactas, con el fin de dar soluciones más integradas a los problemas

presentes en los sistemas; y en oposición a la creciente especialización del

conocimiento que se había dado hasta ese entonces y seguía en aumento.

Bertalanffy consideró que el objeto de estudio de todas las ciencias debían ser los

sistemas. (Ramirez, 2002)