Antropologia Organizacion Social Original 1

12
I. INTRODUCCION A lo largo de la historia los seres humanos se han visto en la necesidad de relacionarse con sus semejantes, de aquí cabe decir que el ser humano es un ser sociable por naturaleza. Incluso el objeto de estudio de la antropología es estudiar al ser humano como ser social. De ahí esta relación con sus semejantes ha sido el factor principal para la creación objetiva y subjetiva de las diferentes culturas existentes en el mundo; partiendo de esto y las diferentes semejanzas entre los seres humanos se han ido creando grupos u organizaciones sociales, en los que comparten gustos, ideologías, comportamientos, etc.; y que buscan un fin o meta en común. Las organizaciones sociales están basadas en regulaciones que imponen al ser humano un cierto tipo de comportamiento, dependiendo de la organización en la que este; variando de una sociedad a otra. II. OBJETIVOS Estudiar a la familia como núcleo central de la organización social. Analizar cómo las personas se relacionan con la organización social en el turismo. III. MARCO TEORICO Organización social De acuerdo a lo que dispone la Constitución y leyes del Ecuador, se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de soberanía popular que contribuyen a la defensa de los derechos individuales y colectivos, gestión y resolución de problemas y conflictos, el fomento de la solidaridad, la construcción de la democracia, la búsqueda del buen vivir, la incidencia en

description

Nombre de archivo: antropologia-Organizacion-social-original-1.docx

Transcript of Antropologia Organizacion Social Original 1

Page 1: Antropologia Organizacion Social Original 1

I. INTRODUCCION

A lo largo de la historia los seres humanos se han visto en la necesidad de relacionarse con sus semejantes, de aquí cabe decir que el ser humano es un ser sociable por naturaleza. Incluso el objeto de estudio de la antropología es estudiar al ser humano como ser social. De ahí esta relación con sus semejantes ha sido el factor principal para la creación objetiva y subjetiva de las diferentes culturas existentes en el mundo; partiendo de esto y las diferentes semejanzas entre los seres humanos se han ido creando grupos u organizaciones sociales, en los que comparten gustos, ideologías, comportamientos, etc.; y que buscan un fin o meta en común.

Las organizaciones sociales están basadas en regulaciones que imponen al ser humano un cierto tipo de comportamiento, dependiendo de la organización en la que este; variando de una sociedad a otra.

II. OBJETIVOS Estudiar a la familia como núcleo central de la organización social. Analizar cómo las personas se relacionan con la organización social en

el turismo.

III. MARCO TEORICO

Organización social

De acuerdo a lo que dispone la Constitución y leyes del Ecuador, se reconocen

todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de soberanía

popular que contribuyen a la defensa de los derechos individuales y colectivos,

gestión y resolución de problemas y conflictos, el fomento de la solidaridad, la

construcción de la democracia, la búsqueda del buen vivir, la incidencia en

decisiones y políticas públicas, el control social de los niveles de gobierno,

entidades públicas y privadas de servicio público y así ha buscado consolidarse

en un espacio de aporte y trabajo colectivo para hacer realidad el país donde

todos y todas podrán ser parte activa.

El consejo de participación ciudadana y participación social tiene como uno de

sus objetivos fomentar las iniciativas ciudadanas e impulsar mecanismos de

participación y control social dentro del Ecuador (CPCCS, 2009-2010).

Organizaciones Sociales Mixtas

Page 2: Antropologia Organizacion Social Original 1

No se dispone de información cuantitativa sobre la participación femenina en

organizaciones sociales mixtas, si bien su presencia en muchas de ellas es

indiscutible, tanto en el ámbito sindical como campesino, popular urbano, de

pequeños productores y comerciantes y de indígenas.

En los años setenta se crean las primeras Secretarías de la Mujer en

organizaciones sindicales, pero es sólo en la segunda mitad de la década de

los ochenta que se desarrollan, en el seno de diversas organizaciones,

actividades dirigidas específicamente a las mujeres. De hecho, las principales

Federaciones y Confederaciones de trabajadores y campesinos poseen un

Departamento o Secretaría de la Mujer.

La Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Libres Sindicales (CEOLS)

cuenta con una Secretaría de la Mujer desde 1975. En 1986 se creó dentro de

la Federación de Trabajadores Libres del Guayas (FETLIG) la Secretaría de la

Mujer y Asuntos Juveniles, la cual se amplió posteriormente a los Asuntos

Sociales. Actualmente, en el Comité Ejecutivo de la FETLIG tres mujeres

presiden Secretarías en calidad de principales.

La Federación de Trabajadores de Pichincha (FTP) tiene una Secretaría de la

Mujer desde 1986, destinada a formar y capacitar a las dirigentes, integrada

por sesenta mujeres, y la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas

(CEDOC) también creó un Departamento de la Mujer. En los últimos años

cobra importancia el trabajo del Departamento de la Mujer Trabajadora de la

Federación de Trabajadores Libres de Pichincha (FETRALPI), que tiene 9.000

mujeres afiliadas de un total de 30.000.

El sindicalismo ecuatoriano cuenta hoy día con una líder femenina, quien ocupó

la máxima dignidad de la Central de Trabajadores del Ecuador (CTE) y luego la

presidencia del Frente Unitario de Trabajadores (FUT).

En los pueblos indígenas, si bien no tienen una clara representación a nivel

público y político, las mujeres han jugado un rol importante en sus luchas

desde las sublevaciones indígenas de los siglos XVII y XVIII: en el Motín de las

Recatonas de Pelileo en 1780 y en la Asonada de las Mujeres de Baños en la

provincia de Tungurahua; también en las sublevaciones de Licto, Columbe y

Page 3: Antropologia Organizacion Social Original 1

Guamote en la provincia de Chimborazo en 1803. En el presente siglo, su

acción fue pionera en la constitución de las primeras organizaciones y

federaciones campesinas e indígenas, como la Federación Ecuatoriana de

Indios, de la cual Dolores Cacuango y Tránsito Amaña fueron sus promotoras y

dirigentes.

En los años 85 y 86 se crean las Secretarías de la Mujer en la organización

indígena ECUARRUNARI, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la

Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y la Confederación Nacional Indígena

Ecuatoriana (CONAIE). En 1986 se realizó el Primer Congreso de la Mujer

Indígena de la CONAIE, a partir del cual se creó la Dirigencia de la Mujer para

optimizar su participación en el proceso organizativo.

En el Levantamiento Nacional Indígena de junio de 1990, producido como

consecuencia de sus históricas reivindicaciones sobre la tierra y el respeto a

sus tradiciones, las mujeres tuvieron una activa participación, marcando un

nuevo hito en su proceso de organización. (Quilla, 1992)

ORGANIZACIONES INDIGENAS CON PARTICIPACION FEMENINA,

ACTIVAS EN EL LEVANTAMIENTO DE JUNIO DE 1990

ECUARRUNARI Nacional – Quito

ECUARRUNARI Azuay – Cuenca

Confederación Nacional Indígena Ecuatoriana (CONAIE) – Quito

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía

Ecuatoriana (CONFENIAE)

Ecuador Runacunapac Riccharimui

Confederación Indígena de la Costa (COIC)

Organización de Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP)

Movimiento Indígena de Cotopaxi (MIC)

Unión Nacional de Organizaciones Campesinas del Norte (UNOCAT)

Unión de Indígenas Salasacas (UNIS)

Federación Campesina de Bolívar (FECAB BRUNARI)

Federación de Organizaciones Indígenas de Chimborazo (FOICH)

Movimiento Indígena de Chimborazo (MICH)

Asociación de Indígenas Evangélicos de Chimborazo

Page 4: Antropologia Organizacion Social Original 1

Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI)

Federación Campesina Provincia de Imbabura (FECAPI)

Comité de los 500 Años - Cuenca, El Oro, Manabí

Irumina de Chota

Pichincha RICCHARIMUI – Quito

UNOPAC

Coordinadora Interprovincial de Organizaciones Indígenas (CIOIS).

La Familia“La familia es el espejo de la sociedad” (Víctor Hugo) y la sociedad es el reflejo

de la familia.

La familia es la célula original de la vida social. Es la sociedad natural en que el

hombre y la mujer son llamados al don de sí en el amor y en el don de la vida.

La autoridad, la estabilidad y la vida de relación en el seno de la familia

constituyen los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en

el seno de la sociedad (Catholic, 2015).

La familia es la comunidad en la que, desde la infancia, se pueden aprender

los valores morales, principios, normas de convivencia y el respeto a los

mayores de quienes recibimos ejemplo y apreciamos so bondad, sabiduría y

sencillez. En la familia donde nos formamos como personas útiles y honestas,

practicando la solidaridad humana y la felicidad de vivir (A, 2013).

El pilar fundamental de la autoridad y disciplina en el hogar la ejerce tanto el

esposo como la esposa, esto depende de cómo los padres entiende la palabra

autoridad y es por tal motivo que la autoridad es un elemento importante en la

organización de la vida familiar esta es una función de los padres que permite

orientar la vida de la familia. Mediante el uso de la autoridad los padres

establecen un modelo de la conducta que se debe seguir el cual guiara a los

hijos acerca de lo que le conviene hacer y lo que es mejor evitar.

Como ejemplos de organización en nuestro diario vivir tenemos:

- Asociaciones de estudiantes que están conformadas por un presidente,

vicepresidente, secretario y tesorero.

- Asociaciones por edad como niños, jóvenes, adultos, adultos mayores

Page 5: Antropologia Organizacion Social Original 1

- Asociaciones por ocupaciones: agricultores, ganaderos, productores

- Asociaciones por clases sociales: pobres y ricos

Organización social relacionada al turismo en el Ecuador

El Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el

desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residencia

habitual; sin ánimo de radicarse permanentemente en ellos.

Toda actividad requiere de una organización en la que cada persona cumpla

determinadas funciones, trabajando dentro de una colectividad para alcanzar el

máximo desarrollo de la acción. La actividad turística al igual que toda actividad

requiere de personal capacitado y dispuesto a trabajar en distintas áreas para

desarrollar con éxito la actividad turística. Tomando en cuenta los principios de

la actividad turística:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución

mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e

internacional;

b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y

apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios

públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o

afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad,

protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios

turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos(Ley de

Turismo, 2002).

Ecuador alcanzó 15 reconocimientos en los WTA 2015 Latinoamérica gracias

al trabajo comprometido del Gobierno Nacional a través del Ministerio de

Turismo. Por tercer año consecutivo, Ecuador es elegido como el Destino

Verde Líder de Sudamérica y Quito como el Destino Líder de la región, el

Page 6: Antropologia Organizacion Social Original 1

reconocimiento más importante en los WTA, conocidos como los Óscar del

Turismo.

Los galardones, que se entregan cada año en las diferentes categorías, tienen

como finalidad reconocer a las empresas turísticas que están superando los

límites de la excelencia en la industria de viajes, el turismo y la hospitalidad

global. La ceremonia de entrega de galardones tuvo lugar este sábado 10 de

octubre en Bogotá-Colombia (Ministerio de Turismo, 2015).

La Agencia de viaje

Siendo la organización de cualquier empresa una parte de la administración

esta depende de las etapas como previsión y planeación de la propia empresa

que en el presente caso es una Agencia de Viajes.

Podemos sugerir que una Agencia de Viajes de mediana magnitud y

presupuesto que se trata de una S.A de C.V. se puede organizar de la

siguiente forma:

1.- Dividir las actividades de la empresa en dos grupos las que son propias de

la misma y que denominamos Gerencia de Operaciones y Las actividades

Administrativas.

2.- De la primera algunas agencias dividen los departamentos en venta de

boletos, grupos y reservaciones, que podemos simplificar en departamentos de

venta y de servicios.

3.- La gerencia Administrativa es aplicable a cualquier empresa con cuatro

grandes áreas: Finanzas, Contabilidad Servicios generales y Personal.

IV. METODOLOGIAV. RESULTADOS

Page 7: Antropologia Organizacion Social Original 1

El siguiente trabajo muestra al ser humano como un ser social, indispensable

para toda actividad que se quiera ejecutar, la organización social no quiere

decir que hace referencia a los ricos y pobres únicamente ,si no va mucho más

allá en la que implica toda forma en que el ser humano se ha desarrollado en la

medida que se desenvuelve en la vida, la organización social es una forma

organizada mediante la cual se comparte un mismo propósito, y se actúa con

una serie de acciones, se trabaja en conjunto para cumplir con un fin

específico, de aquí cada individuo aporta con energías aspiraciones, es decir

aporta con recursos para alcanzar los objetivos deseados.

Partiendo de la familia como núcleo central de la organización social, la cual

está encabezada por los padres quienes ejercen autoridad ante sus hijos con el

único fin de formar personas de provecho que reflejan y contribuye su

formación dentro de la sociedad.

De la familia partimos para forma personas y líderes capaces dentro de todas

las actividades que demande y requiera nuestra sociedad, necesitamos en

cada actividad estar organizados, trabajar en colectividad y así alcanzar el

éxito, es así como en nuestro Ecuador existe asociaciones de estudiantes, de

padres de familia, asociaciones de profesionales, asociaciones por género,

asociaciones por edad, asociaciones por ocupaciones, asociaciones por clases

sociales, asociaciones por actividades religiosas, comerciales, en la que cada

una de estas organizaciones día a día se construye la democracia, el buen

vivir y alcanzar el país en el que todos queremos vivir y ser parte activa de él.

Hoy en día gracias a la organización de nuestro país el ecuador avanza a

pasos a agigantados en el desarrollo de la actividad turística, viendo reflejado

en los premios “WTA 2015 Latinoamérica” con 15 premios.

VI. CONCLUSIONES

Se ha concluido que dentro de la organización social tenemos como uno de los pilares más importantes el núcleo familiar, ya que a través de ella, los individuos que la integran pueden relacionarse y comunicarse fácilmente para así alcanzar las metas en común como un grupo social.

Page 8: Antropologia Organizacion Social Original 1

Se ha estudiado la organización social y su desarrollo en nuestras vidas, es decir, de los mestizos que cada grupo desempeña una papel importante en la sociedad como son las asociaciones de estudiantes, asociaciones de padres de familia, asociaciones según su clase social, asociaciones según su creencia religiosa.

Logramos analizar como las personas han podido relacionar el turismo con la organización social gracias a que han creado diversas formas para recuperar información como son las operadoras turísticas, agencias de viajes, restaurantes, es decir, lugares que prestan servicios a la sociedad que requiere de ellos.

VII. BIBLIOGRAFIA

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. “Participación y

control social”.2009-2010. Recopilado de:

http://es.catholic.net/op/articulos/42965/cat/414/ii-la-familia-y-la-

sociedad.html

Casa de encuentro Guadalupe Vicariato Apostólico de Zamora, Ecuador “La autoridad y disciplina en el hogar” Recopilado de: http://www.guadalupe-ec.org/CURSOS/Familia/La_autoridad_y_disciplina_en_el_hogar.html

Ley de Turismo. “Principios de la actividad turistical”.2002.Recopilado

de:

http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Ley-

de-Turismo-MINTUR.pdf

Ministerio de turismo ““WTA 2015 Latinoamérical”.2015. Recopilado de:

http://www.turismo.gob.ec/ecuador-triunfa-nuevamente-en-los-premios-

wta-2015-latinoamerica-con-14-premios/

Quilla, M. (1992). Flacso. Obtenido de

http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/ecuador/part-6.htm