“PROYECTO DE CULTIVO DE ARROZ, CULTIVO DE CAÑA DE...

75
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) JUAN MANUEL FRUTOS D. ESTANCIA TRES FORTUNAS “PROYECTO DE CULTIVO DE ARROZ, CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR , PRODUCCIÓN DE POLLOS PARRILLEROS, PRODUCCIÓN PECUARIA Y CONSTRUCCIÓN DE CANALES DE DRENAJE’’ 1. INTRODUCCIÓN El establecimiento objeto del presente estudio, como tantos otros de la zona se encuentra asentada sobre una planicie con extensos campos naturales, cursos de agua, bosques en isletas con pendientes de orientación Nor Este Sur Este, que con las copiosas lluvias estacionales hace que las aguas pluviales tengan un escurrimiento superficial hacia los cursos señalados en forma relativamente lenta, condiciones que generan limitaciones en el uso de los suelos del área en donde la gran mayoría de los propietarios se dedican a la producción de ganado vacuno en forma extensiva, exceptuándose algunos que aplican niveles tecnológicos más altos, introduciendo especies exóticas aumentando considerablemente la capacidad de carga de los campos. El aumento considerable de los precios de la tierra en los últimos tiempos, la gran demanda a escala mundial de productos alimenticios y fuentes alternativas de energía y la necesidad de fuentes de trabajo para un país en pleno crecimiento hacen necesario el replanteo del Uso Alternativo del suelo, con un enfoque hacia unidades productivas eficientes respaldados por la alta tecnología introducida en los procesos productivos. Todos estos aspectos señalados además de la disponibilidad de recursos como capital, suelo, acceso, clima, hacen que el propietario tome la decisión de llevar adelante el presente proyecto dentro del marco de usos racional de los recursos y de esa manera obtener una unidad productiva que sea Económicamente Viable, Socialmente Equitativa y Ambientalmente sustentable. 1.1. Antecedentes El propietario ha presentado a la Secretaria del Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental en el año 2012 donde se le había otorgado la Licencia Ambiental según Declaración DGCCARN Nº 521/12 de fecha 13 de diciembre, sobre un proyecto de canalización para crear condiciones adecuadas para el cultivo de arroz y caña de azúcar, en suelos que por su limitación natural (plano), dificultaría el desarrollo del mismo, debido al encharcamiento que sufre en épocas de lluvia. Este proyecto no fue llevado al cabo, actualmente se pretende ejecutar el proyecto por lo cual se elabora este estudio. Por lo tanto el presente Estudio Ambiental responde a la adecuación del proyecto a la legislación ambiental vigente, teniendo en cuenta específicamente el decreto Reglamentario 453/13 que reglamenta la Ley 294/93. Como se mencionó, el proyecto contempla la canalización del área del cultivo, el cultivo de arroz y caña dulce propiamente dicho y mantener la explotación ganadera extensiva en menor escala, en las áreas remanentes. El Estudio Ambiental incluye la descripción de las actividades de desarrollo que s e pretende ejecutar en la propiedad. El mismo prevé la aplicación de prácticas de manejo de los recursos dentro de parámetros conservacionistas y legales vigentes.

Transcript of “PROYECTO DE CULTIVO DE ARROZ, CULTIVO DE CAÑA DE...

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA)

JUAN MANUEL FRUTOS D.

ESTANCIA TRES FORTUNAS

“PROYECTO DE CULTIVO DE ARROZ, CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR, PRODUCCIÓN DE POLLOS PARRILLEROS, PRODUCCIÓN PECUARIA

Y CONSTRUCCIÓN DE CANALES DE DRENAJE’’

1. INTRODUCCIÓN

El establecimiento objeto del presente estudio, como tantos otros de la zona se encuentra

asentada sobre una planicie con extensos campos naturales, cursos de agua, bosques en

isletas con pendientes de orientación Nor Este – Sur Este, que con las copiosas lluvias

estacionales hace que las aguas pluviales tengan un escurrimiento superficial hacia los cursos

señalados en forma relativamente lenta, condiciones que generan limitaciones en el uso de los

suelos del área en donde la gran mayoría de los propietarios se dedican a la producción de

ganado vacuno en forma extensiva, exceptuándose algunos que aplican niveles tecnológicos

más altos, introduciendo especies exóticas aumentando considerablemente la capacidad de

carga de los campos.

El aumento considerable de los precios de la tierra en los últimos tiempos, la gran demanda a

escala mundial de productos alimenticios y fuentes alternativas de energía y la necesidad de

fuentes de trabajo para un país en pleno crecimiento hacen necesario el replanteo del Uso

Alternativo del suelo, con un enfoque hacia unidades productivas eficientes respaldados por la

alta tecnología introducida en los procesos productivos.

Todos estos aspectos señalados además de la disponibilidad de recursos como capital, suelo,

acceso, clima, hacen que el propietario tome la decisión de llevar adelante el presente

proyecto dentro del marco de usos racional de los recursos y de esa manera obtener una

unidad productiva que sea Económicamente Viable, Socialmente Equitativa y Ambientalmente

sustentable.

1.1. Antecedentes

El propietario ha presentado a la Secretaria del Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental en

el año 2012 donde se le había otorgado la Licencia Ambiental según Declaración DGCCARN

Nº 521/12 de fecha 13 de diciembre, sobre un proyecto de canalización para crear

condiciones adecuadas para el cultivo de arroz y caña de azúcar, en suelos que por su

limitación natural (plano), dificultaría el desarrollo del mismo, debido al encharcamiento que

sufre en épocas de lluvia. Este proyecto no fue llevado al cabo, actualmente se pretende

ejecutar el proyecto por lo cual se elabora este estudio.

Por lo tanto el presente Estudio Ambiental responde a la adecuación del proyecto a la

legislación ambiental vigente, teniendo en cuenta específicamente el decreto Reglamentario

453/13 que reglamenta la Ley 294/93.

Como se mencionó, el proyecto contempla la canalización del área del cultivo, el cultivo de

arroz y caña dulce propiamente dicho y mantener la explotación ganadera extensiva en menor

escala, en las áreas remanentes.

El Estudio Ambiental incluye la descripción de las actividades de desarrollo que se pretende

ejecutar en la propiedad. El mismo prevé la aplicación de prácticas de manejo de los recursos

dentro de parámetros conservacionistas y legales vigentes.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

1.2. Objetivo:

El objetivo es llevar adelante un proyecto de desarrollo agrícola y pecuario, sostenible o

sustentable desde el punto de vista ambiental y redituable desde el punto de vista económico.

1.3. Componentes principales del proyecto

La planificación: que se relaciona a las gestiones tendientes a contratación de maquinarias,

adquisición de insumos, contratación de personales, contratistas y la planificación de las

actividades a realizarse en las distintas etapas del proyecto.

El componente de construcción que contempla a actividades complementarias como

construcción de alcantarillas, puentes, galpones para maquinas, viviendas, caminos, etc.

El componente drenaje: a fin de recuperar los terrenos cultivables y el mejoramiento de las

condiciones de producción se ha propuesto mejorar en forma planificada la capacidad de

drenar en pequeña escala, las aguas pluviales, siendo necesaria la construcción de canales

conforme al plano que se adjunta al presente estudio.

El componente agrícola: dentro de este componente se puede citar entre otros:

características agronómicas de la caña de azúcar y el arroz, cuidados culturales, etc.

1.4. Estados - Plazos – Avance:

La actividad se encuentra en etapa de planificación y se están, gestionando las licencias

correspondientes ante las autoridades pertinentes. Se tiene previsto destinar parte de la

propiedad al cultivo de la caña de azúcar y el arroz, para ello, se instalaran sistemas de

drenaje apropiados, que sean lo menos agresivos posibles frente a las condiciones naturales

del lugar.

1.5. Proyectos asociados:

Además de las actividades comunes relacionadas al rubro agrícola y pecuaria, en la compañía

Guazú Cuá, distrito de Sapucai, distrito cercano a la propiedad, existen cultivos de caña de

azúcar pertenecientes a la firma ALPASA, que constituye una de las plantaciones más

importantes a nivel departamental con fines bioenergéticas. No existen plantaciones de arroz

importantes en las inmediaciones del proyecto, siendo el departamento de Paraguarí muy baja

la producción de este cereal.

1.6. Otros proyectos similares en la zona:

Se puede indicar que la actividad básica de toda la zona es la Agrícola y Pecuaria, en la

Compañía Guazú Cuá, distrito de Sapucai, distrito cercano a la propiedad, existen cultivos de

caña de Azúcar pertenecientes a la firma ALPASA, que constituye una de las plantaciones de

arroz importantes en la inmediaciones del proyecto, siendo el departamento de Paraguarí muy

baja la producción de este cereal.

En cuanto a la producción de ganado vacuno en forma extensiva, es una de las actividades

más difundidas en el Departamento, con una importante concentración de hato ganadero, una

de las mayores de la Región Oriental.

2. Objetivos de la Evaluación

El objetivo de toda Evaluación Ambiental es determinar que recursos naturales van a ser

afectados, y el grado de presión que se ejerce sobre los mismos, por las diferentes actividades

del proyecto, para, que este modo se puedan tomar las mejores decisiones tendientes a

mitigar, compensar, proponer correcciones, comunicar resultados o eliminar los impactos que

podrían verificarse como así mismo potenciar aquellos impactos beneficiosos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

2.1. Objetivo General

En el marco de la mencionada expresión, el alcance de la Evaluación Ambiental que se

entrega en este documento técnico, se circunscribe a estudiar el área a ser intervenida y sus

incidencias en las adyacencias, en donde aunque mínimas se podrían registrar influencias por

las actividades que se vayan a ejecutar.

2.2 Objetivos Específicos

Identificar y estimular las alteraciones posibles del medio ambiente local.

Analizar las incidencias, a corto, medio y largo plazo, de las actividades a ejecutarse sobre

las diferentes etapas del proyecto a implementarse.

Describir las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de diferentes tipos de

impactos que podrían surgir con la implementación del proyecto.

Elaborar un Plan de Gestión Ambiental.

3. Área de Estudio:

Área del Proyecto

La propiedad se encuentra asentada dentro del Bioma denominado Litoral Central que abraca

26.310 km2, comprendidos entre los Departamentos de San Pedro, Cordillera y Central. Es el

ecorregión que posee más centros poblados, especialmente en el Sur. El relieve terrestre es

plano en su mayor parte. La altitud oscila entre los 63 m y los 318 m; los suelos del Norte son

de planicies con poco declive y áreas inundadas; en el Sur, arenosos. Los esteros que se

forman se convierten en sitios de albergue para muchas especies migratorias.

Esta ecorregión presenta bosques con especies arbóreas macizas, irregulares y

heterogéneas. Son arboles típicos el kurupika´y, tatarẽ, timbo, espina de corona, ceibo, sauce,

yvyraita, quebracho colorado y karanda´y. Abundan los humedales, bañados, esteros, arroyos,

ríos y nacientes de agua. La fauna tiene una fuerte influencia chaqueña.

3.1. Ubicación del Proyecto:

Ahora bien refiriéndonos a la propiedad objeto del presente trabajo, denominada “Estancia

Tres Fortunas”, se puede decir que la misma se encuentra ubicada en el Departamento de

Paraguarí, Distrito de Gral. Bernardino Caballero. El área de la propiedad presenta una

topografía horizontal plana con encharcamiento superficial estacional lo que hace que las

raíces de las plantas permanezcan en un ambiente imperfectamente aireado. Esta condición

hace que la cobertura vegetal dominante sea de gramíneas, por la adaptabilidad que

presentan, formando campos naturales. Así mismos se observan bosques en galerías

siguiendo el curso del cauce presente en la propiedad.

Se accede al inmueble por ruta asfaltada que une la ciudad de Paraguarí con Villarrica,

recorriendo por la misma unos 32,3 km hasta llegar a una horqueta, que indica el desvío hacia

la ciudad de Valenzuela, en este punto se dobla con dirección. Este unos 300 m para llegar a

uno de los esquineros oeste de la propiedad, ubicado en el punto geográfico X: 513,698 e Y:

159.332.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

TAREA I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4. ALCANCE DE LA OBRA

4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

La actividad principal a ser desarrollada dentro de la finca, como sea indicado, es la agrícola

que será sustentada sobre el cultivo de la caña de azúcar y el arroz, siendo este último cultivo

administrado bajo régimen de arriendo. Como proyecto complementario se prevé la

canalización del campo natural y la ganadería vacuna extensiva en campo natural. Cabe

señalar que no ser intervenida bajo ningún aspecto los remantes boscosos presentes en la

propiedad que está constituido principalmente por el bosque en galería que sigue en el curso

del Arroyo Paso Pypucú que sirve de lindero a la propiedad en su sector sureste e islas de

montes.

Es importante aclarar además que no se realizará la canalización de ningún humedal, como

se ha indicado, la intención de la canalización del campo natural, es disponer del terreno en

óptimas condiciones en todo tiempo mediante el drenaje de las aguas superficiales y

subterráneas que se acumulan en el terreno, encharcando muy un tiempo prolongado el suelo,

luego de las lluvias.

4.1.1 Uso Actual de la Tierra

Para la descripción del uso de actual de la tierra, se utilizaron principalmente los resultados de

los trabajos de campo, apoyados con la imagen satelital, ortofocarta y las informaciones

brindadas por el propietario.

Bosque en galerías: este componente se encuentra compuesto por bosques que siguen el

curso del arroyo Paso Pypucu. Las principales especies arbóreas de este componente son:

Tacuarembó, Corona de Espina, Guayabo, Ingá, Tatajyva, Timbó, Curupica´y. Este uso ocupa

unas 109 ha y ocupa el 6,28% del total de la propiedad.

Campo natural bajo: la mayor parte de la propiedad se encuentra cubierta por campos

naturales, en donde predominan las herbáceas de tipo gramíneas y ciperáceas. Este

componente ocupa unas 1.626,83 ha.

CUADRO Nº 1 USO ACTUAL DE LA TIERRA

USOS Ha. %

Bosque en galerías 109,00 6,23

Campo natural bajo 1,626,83 93,72

TOTAL: 1.735,83 100,00

4.1.2 Uso Alternativo propuesto:

Considerando la intención del propietario, el cual es, dar un aprovechamiento racional a los

recursos que posee, implementar proyectos que se adecuen a las condiciones edafo-

climáticas de la propiedad, es que se plantea el siguiente uso alternativo, acorde al marco

legal que regula la materia.

Bosque en galerías: como se mencionó, este componente está formado por un conjunto de

islas formando mosaicos y bosques en galerías. Este uso no será intervenido bajo ningún

aspecto y ocupa una superficie aproximada de 109 ha.

Cultivo de Caña de Azúcar: es intención del proponente realizar el cultivo de la caña de

azúcar, para lo cual necesariamente tendrán que realizarse trabajos de drenaje para escurrir el

exceso de agua que se presenta en superficie durante el periodo lluviosos. La superficie

destinada al cultivo será de unas 600 ha.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Cultivo de Arroz: a los efectos de aprovechar las condiciones apropiadas que posee la

propiedad para el cultivo de arroz, el proponente tiene la intención de acondicionar el terreno,

así como construir las infraestructuras necesarias (canales, reservorio, etc.) para el cultivo de

esta especie vegetal. Este componente ocupará unas 732 ha.

Reservorios: la superficie ocupada por este componente será de una 220,83 ha y sus función

principal es la de proveer agua al cultivo de arroz, mediante canales diseñados para el efecto.

Campo natural bajo: este componente ocupa unas 74 ha y será destinado a la actividad

pecuaria.

CUADRO Nº 2 USO ALTERNATIVO DE LA TIERRA

USOS Ha. %

Bosque en galerías 109,00 6,28

Cultivo de caña de azúcar 600,00 34,57

Cultivo de arroz 732,00 42,17

Reservorios 220,83 12,72 Campo natural bajo 73,76 4,24

Galpones de pollos 0,24 0,02 TOTAL: 1.735,83 100,00

4.1.3. Descripción de componentes drenaje

Para llevar adelante el cultivo de la caña de azúcar y arroz en la propiedad se hace necesaria

la construcción de un sistema de canales de drenaje; en el primer caso, para la conducción de

las aguas de lluvia que dificultan el trabajo de mecanización del cultivo, con el fin de mantener

el terreno libre de agua, optimizar y mejorar las condiciones de producción. En tanto que para

el arroz los canales servirán para el manejo del agua en la irrigación del cultivo y para la

renovación continua del agua.

Los canales constituyen conductos libres, de construcción artificial sobre la tierra, sin

revestimiento en este caso, en donde el agua de lluvia será transportada por gravedad hasta al

cauce del arroyo Paso Pypucú y al reservorio. Sirven para el drenaje en periodos de laboreo

de suelo, siembra y cosecha. En el caso específico del arroz, tienen una doble función, puesto

que los mismos son utilizados, como se ha mencionado, como canales de riego una vez

sembrado el arroz.

Estos canales poseerán estructuras de regulación (compuestas o empalizadas), necesarias

para el cultivo de arroz, no así en el caso de la caña de azúcar, donde lo importante es

mantener el drenaje del agua en buenas condiciones.

Se pretende construir canales de drenaje y de riego, que en el proyecto poseen una doble

función. El nivel de los canales es regulado por un sistema de compuerta. Estos canales

tendrán forma de L (ele) en cada parcela.

El largo total de los canales para el área de arroz es de 40.760 m, con una profundidad

promedio de 1,50 M. Para los caminos en la parcela destinada al cultivo de arroz se utilizará la

tierra removida para construir los canales, de esta forma no hay costo adicional para

excavación.

Para el caso de la caña de azúcar, el largo de los acanales es de 8.540 m y de los caminos es

de 1.650 m. Para la construcción de los canales en el cañaveral, incluyendo los principales, de

encosta y secundarios, se estima la remoción de 63.482 m3 de tierra.

Así mismo, será construido un reservorio de agua con una capacidad de 6.309.000 m3,

localizado entre las cotas de 126,6 y 137,5 m, el cual una vez lleno, que será la principal

fuente de agua para el riego en el cultivo de arroz. La carga de los mismos será hecha por

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

medio de las nacientes que provienen de terrenos vecinos ubicados en partes más altas y que

llegaran por gravedad hasta los reservorios.

Cabe mencionar que por el pequeño caudal que posee el cauce, no será bombeada agua del

mismo a los reservorios.

Este componente fue concebido para ser realizado por etapas con planes a corto y mediano

plazo, siendo necesarios la construcción y mantenimiento de los canales en forma continua.

Como lineamiento básico se considera la realización del control del drenaje pluvial,

asegurando la capacidad natural de conducción de las aguas pluviales.

Este componente incluye las siguientes actividades:

- Diseño y construcción de los canales y taipas

- Construcción de reservorio

- Mantenimiento de los canales y reservorio construidos

- Evaluación, seguimiento y control.

Diseño de una red de drenaje

Para diseñar los elementos de una red de drenaje es necesario conocer el origen y la

magnitud de los caudales máximos que pueden legar a la red.

En esta sección se tratará del drenaje superficial exclusivamente. Se hará una descripción de

los factores que generan los caudales y se presentaran procedimientos de cálculo para la

determinación de caudales de creciente.

Factores que influyen en la formación de los caudales

Son básicamente dos, factores de la lluvia y factores de la cuenca.

La Duración (t) es el periodo de análisis. Las lluvias ce corta duración, conocidas también

como tormentas, son eventos que por lo general tienen duraciones entre 5 minutos y 24 horas,

y se utilizan para el cálculo de crecientes.

La Intensidad (i) se define como el volumen de precipitación por unidad de tiempo. Se

expresa en milímetros por hora (mm/h).

La Frecuencia (f) es una medida de la probabilidad de ocurrencia de eventos mayores o

iguales que el que se analiza. Generalmente se relaciona con el periodo de retorno (Tr). Por

ejemplo, el aguacero que tiene una frecuencia del uno por mil tiene una probabilidad de ser

igualado o excedido una vez cada mil años en promedio. Para este aguacero el periodo de

retorno es de mil años.

La variación temporal, o patrón está representada por el histograma de la lluvia. La duración

del aguacero se divide en “n” intervalos iguales, y a cada intervalo le corresponde una parte de

la precipitación total.

La Morfometría se refiere a las características físicas de la cuenca vertiente. Las principales

son el Área, la Longitud del cauce principal, la Forma, la Pendiente del cauce, y la Pendiente

de la ladera.

El suelo y su uso tienen importancia en lo que hace relación con la capacidad de infiltración y

con los estimativos de evapotranspiración.

La capacidad de regulación por almacenamiento tiene que ver con los tipos de

almacenamiento que predominan en la cuenca; por ejemplo, concentrados en embalses, o

repartidos en las corrientes de drenaje o en los depósitos subterráneos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Caudales máximos

En cada caso particular se selecciona se selecciona el método más apropiado para determinar

el caudal máximo instantáneo, de acuerdo con la importancia del proyecto y con la calidad de

la información disponible.

Obras de drenaje

El objetivo de las obras de drenaje es el de concluir las aguas de escorrentía, o de flujo

superficial, rápida y controladamente hasta su disposición final.

En su diseño existen tres componentes básicas:

a. Entrada a la red de drenaje,

b. Conducción

c. Entrega al dispositivo final

Las condiciones de diseño de estas componentes dependen de las características propias de

cada sistema de drenaje.

a. Entrada a la red de drenaje

Canales interceptores

Los canales interceptores reciben agua por una sola de sus orillas o márgenes. El caso más

común es el de una ladera que vierte sus aguas de escorrentía sobre u área plana adyacente;

el canal interceptor, trazado a lo largo de la divisoria entre la vertiente inclinada y la zona

plana, recibe las aguas de escorrentía y conserva el área plana libre de estos caudales. Para

el diseño del canal interceptor el caudal se incrementa a lo largo del recorrido, de manera que

las dimensiones del canal aumentan en la dirección hacia aguas abajo.

Canales recolectores

Los canales recolectores reciben agua por sus dos márgenes; pueden ser corrientes naturales

o canales artificiales. Los caudales de diseño y las capacidades de los canales se incrementan

a lo largo del recorrido.

b. Conducción de las aguas de drenaje

Con pocas excepciones, las aguas de drenaje, se transportan por corrientes naturales o por

canales, que son conductos a superficies libres, abiertos o cerrados.

En este caso en particular nos centraremos exclusivamente sobre los canales a cielo abierto.

Canales

El diseño de canales para conducción de aguas de drenaje debe aprovechar al máximo la

topografía del terreno con el fin de garantizar la conducción por gravedad, con un costo

mínimo.

Cuando la diferencia de cotas entre los puntos inicial y final del canal es muy pequeña el

diseño resulta en estructuras muy grandes con velocidades bajas y peligro de sedimentación.

Por otro lado, diferencias muy grandes de nivel ocasionan el trazado de canales de gran

pendiente, o requieren del diseño de estructuras de caída entre tramos de baja pendiente.

El diseño de los canales excavados está limitado por las velocidades de flujo, la carga de

sedimentos y las filtraciones hacia terrenos adyacentes a través del fondo y las orillas. En

terrenos erosionables los canales excavados terminan siendo similares a las corrientes

naturales al cabo del tiempo, porque pierden su geometría inicial por causa de los procesos de

a gradación, socavación ya ataque contra las márgenes.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Dimensiones de los canales

El dimensionamiento de los canales se hace mediante la aplicación de fórmulas

convencionales de flujo a superficie libre, teniendo en cuenta los aumentos de caudal en la

dirección aguas abajo, las pendientes de los tramos y los remansos que se generan con los

cambios de pendiente y con la localización de estructuras de caída, o de cruce con obras

civiles, por ejemplo con vías o con otros canales.

Para la relación entre caudal y nivel en secciones dadas de canal se utiliza la ecuación de

Manning, en la forma:

Q = A R 2/3 S 1/2 /n

Las curvas de remanso que se generan por transiciones, cambios de pendiente o localización

de estructuras, se calculan por medio del método directo de pasos, que es el más sencillo del

flujo gradualmente variado.

c. Estructuras de entrega

Los canales de conducción de un sistema de drenaje pueden descargar en otros conductos

mayores, en corrientes naturales o en almacenamientos concentrados.

El diseño de las obras de entrega debe tener en cuenta la magnitud de las fluctuaciones de

nivel en los sitios de descarga y la estabilidad del área adyacente a la misma. Si se trata de

descarga a ríos, por ejemplo, la margen que recibe el caudal de drenaje deberá tener una

protección en gaviones o piedra pegada que evite su deterioro. A su vez, si la parte final de la

conducción queda localizada en una zona inundable, deberán tomarse las medidas del caso

para asegurar la estabilidad de las estructuras de drenaje, y su óptimo funcionamiento

hidráulico.

En general, una obra de entrega debe tratarse como un disipador de energía que garantiza la

llegada controlada del agua a su destino final, y la estabilidad de las obras de drenaje.

Las obras de entrega más comunes están comprendidas dentro de las siguientes:

1. Transiciones de salida, con aletas divergentes

2. Disipadores de tanque

3. Escalones

4. Pozos o estanques

5. Conductos cerrados hasta el fondo del colector final

4.1.4. Descripción del cultivo de caña de azúcar

La caña de azúcar es uno de los cultivos de renta más importantes, destinado

fundamentalmente a la industria azucarera u otros derivados como alcohol, miel, melaza, gas

carbónico, levadura. Es relevante acotar la importancia del cultivo de la caña de azúcar en el

aspecto económico y social, en el primer caso como fuente generadora de divisa y en lo social

por la cantidad de mano de obra que se emplea en la producción agrícola e industrial.

Preparación de Suelo

Una de las principales actividades dentro de este cultivo es la preparación del suelo, ya que de

esto depende que el cultivo sea rentable. Existen varios factores que influyen directamente en

las características del suelo que muchas veces no son las adecuadas para el cultivo, como es

la excesiva compactación por pisoteo animal, el exceso de humedad en épocas lluviosas y la

lenta circulación del agua en terrenos con poca pendiente. Todos estos factores influyen de

manera significativa en el desarrollo del cultivo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Para establecer un cultivo comercial de caña de azúcar, se debe realizar una adecuada

preparación del suelo, que permitan las condiciones necesarias para que el cultivo se

desarrolle sin dificultad; para lograr esto se debe realizar las siguientes operaciones.

Subsolado: Se debe realizar en suelos compactados para remover el suelo y sub suelo

permitiendo la oxigenación sin provocar grandes modificaciones en las capas superiores.

Esto puede reemplazar al arado, ya que el efecto que este implemento ocasiona puede ser

negativo al voltear le suelo fértil hacia abajo, dejando expuesto el de menor calidad para el

cultivo.

Rastreada pesada y liviana: Este implemento es necesario para nivelar y fragmentar el suelo,

dejándolo listo para el surcado. Se realizan 2 o 3 pasadas de este implemento de forma

cruzada. La cantidad de pasadas puede variar un poco de acuerdo a las características físicas

del suelo, para lograr un mejor desarrollo radicular del cultivo. La rastra también puede ser

utilizada como alternativa al arado.

Surcado: Se utilizan tractores con surcadores a una profundidad de 30 a 35 cm para asegurar

que los esquejes queden totalmente cubiertos por la tierra después del tapado, esto para

garantizar un mayor porcentaje de germinación. La distancia entre los surcos a escala

comercial es de 1,30 a 1,40 m., necesarios para evitar que el cultivo compita por luz.

Encamellado y Plantación

Una vez terminado el subsolado se hará el encamellado a una distancia promedio de 1,40 m,

sobre los cuales se abrirán los surcos y tapados mecánicamente. Los camellones se harán en

forma paralela a los canales de drenajes secundarios y hasta una distancia de 2,00 m del

borde de los mismos, a excepción de donde se harán los caminos de ingresos a las parcelas,

donde la distancia de los camellones hasta el borde de las parcelas será mayor a 2,00 m.

Aporque

Se realiza una o dos veces antes de que el cultivo se desarrolle mucho para que la maquinaria

pueda ingresar al cultivo sin quebrar los tallos. Esta actividad tiene como fin oxigenar el suelo,

controlar las malezas y reestructurar los surcos para mejorar la escorrentía del agua.

Variedades

En la producción comercial de la caña de azúcar, el manejo de variedades es muy importante

para realizar una plantación, así también conocer cómo se adaptará en la zona a implantarse.

Como las nuevas variedades son de alto potencial genético de producción, es importante

darles los niveles adecuados de todos los requerimientos para obtener una buena producción.

Las variedades pueden ser de maduración temprana, media y tardía.

Las variedades de caña dulce a plantarse inicialmente serán: la SP 81 3250 – SP 80 185, bajo

el sistema convencional con fertilización, mineral y utilización de calcáreos en ciertas áreas

conforme a los resultados de laboratoriales del muestreo de suelo.

Características de las variedades a ser usadas:

Variedades tempranas

SP80 – 1842

Adaptado a suelo de baja y media fertilidad

Excelente macollameinto en soca

Resistente al carbón, roya y mosaico

Tolerante a la escaldadura, el raquitismo de la soca y de la broca

Alto contenido de sacarosa

Variedades medianeras

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

SP80- 3280

Excelente macollamiento

No es tan exigente en suelo

Caña erecta

Fácil deshoje

Rendimiento industrial excelente

SP81 – 3250

Recomendada para cosecha de medio para la final de zafra

Alta producción agrícola tanto en caña planta como en soca

Adaptada a suelos pobres

Resistente a la roya, mosaico y a la broca

Susceptible a la escaldadura de la hoja y el carbón

Variedad tardía

SP80 – 185

Excelente rendimiento agrícola

Porte erecto confiriéndole buena adaptabilidad al corte mecanizado

Tenor de fibra alto

Tallo grueso y pesado

Resistente a la roya y tolerante al carbón

Buena adaptación a ambientes de bajo potencial de producción

Época de Plantación

Son recomendadas dos épocas de plantación

Temprana: de febrero a marzo

Tradicional: de julio a septiembre

Plantación temprana, variedades y edad de cosecha

Plantación

(meses)

Variedad

(maduración)

Cosecha (meses)

Feb – Mar Temprana 14 – 15

Feb – Mar Media 16 – 18

Feb – Mar Tardía 18 - 20

Plantación tradicional, variedades y edad de cosecha

Plantación

(meses)

Variedad

(maduración)

Cosecha (meses)

Jul - Set Temprana 10 – 11

Jul - Set Media 11 – 14

Jul - Set Tardía 14 - 16

Con la plantación temprana se obtiene mayor rendimiento agrícola e industrial en el primer

año, la desventaja es el peligro de heladas fuertes que pueden afectar la planificación.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Fertilización

Se realiza mecánicamente al abrir los surcos, donde se echa el fertilizante formulado y en las

cantidades recomendadas según los análisis correspondientes. La fertilización consiste en

satisfacer las necesidades nutricionales que el cultivo exige además de lo que el suelo provee

para mejorar la producción. Ej.: 300 kg/ha de 4-30-10 ó 10-30-10 de N-P-K y completar con

100 kg/ha Urea (46% de N) y Muriato de Potasio (60% de P) aplicado en bandas a los 90 –

100 días después de la germinación. Después de la cosecha se podría ser rentable la

aplicación de este producto para disminuir los costos de la aplicación de potasio sintético.

Control de malezas

Las malezas compiten con el cultivo por agua, nutrientes, luz y espacio y si a esto se agregan

los efectos alelopáticos de las malezas sobre el cultivo se denomina interferencia. El grado de

interferencia puede llegar de 80 a 85 % donde la pérdida del productor es muy significativa. El

periodo crítico de control de malezas va desde la plantación hasta los 90 a 120 días y puede

ser realizado de las siguientes formas:

Manual: se realiza carpida con azada. Este sistema requiere mano de obra disponible y el

costo es elevado.

Mecánico: se utiliza rastra cañera con tractor de porte pequeño a mediano, su desventaja

consiste que en plantaciones con pendientes de más de 3% pueden causar erosión y provocar

daños en el sistema radical del cultivo.

Químico: en este método se utilizan productos químicos denominados herbicidas. Existen

factores muy importantes a tenerse en cuenta para la aplicación como: temperatura, humedad,

variedad y desarrollo de la maleza.

Cosecha

Se realiza cuando la caña de azúcar este madura, que se reconoce cuando las hojas medias e

inferiores se secan o utilizando refractómetro de campo para cuantificar el grado brix que

determina la evolución de proceso de maduración.

En este caso en particular el sistema de cosecha que será utilizado en su mayor parte es el

mecanizado, previéndose el corte manual en áreas de difícil acceso para maquinas.

Manejo de Post Cosecha

Para mantener la productividad del cultivo se debe realizar un buen manejo de caña soca

(tronco). Los troncos que quedan después de la cosecha se deben corregir con cortes de

forma manual al ras del suelo, esto para evitar pudriciones que se pueden disminuir

considerablemente la germinación. Otra actividad importante es el despeje, que consiste en

remover la hojarasca que quedó después de la cosecha acomodándolo en las melgas, esto

mejora la germinación de la planta por el ingreso de la luz y también se logra disminuir la

germinación de las malezas en las melgas por la acumulación de la hojarasca en este sector.

Esto se realiza cuando la caña inicia su germinación. El sistema más utilizado es el manual,

para los cuales mediante ganchos u horquillas se acomodan en las melgas los residuos. La

mayoría de las variedades no toleran la cobertura de las cepas a brotar, por lo tanto es

indispensable dejar los surcos de cepas a brotar libre de chalas.

Potencial de cultivo:

Conforme a los mapas elaborados por el proyecto FAO-MAG GCP/RLA/126 JPN – SIRTPLAN,

elaborado por la DGP/MAG y Agro Meteorología /DIA/MAG, del año 2005, el distrito de Gral.

Bernardino Caballero presenta características entre medianamente aptas a aptas para el

cultivo de caña de azúcar, encontrándose en la zona ideal para el cultivo de esta gramínea,

considerado la relación suelo – agua – planta.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Figura Nº 1

Departamento de Paraguarí

Zonificación Agrologica de la Caña de Azúcar

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Costos de producción aproximado

COSTO DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DE CAÑA DE AZUCAR

Sistema: Convencional/ Mecanizado AÑO: 2016

BASE: 1 HECTAREA

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT. TOTAL Gs.

Gs. Gs. I. COSTOS DIRECTOS 4.416.441

A. Insumos Técnicos 1.364.000

1. Semilla (esqueje)

Ton. 7 55.000 385.000

2. Cal agrícola Bolsa 30 27.500 825.000 3. Fertilizantes

(15-15-15) Bolsa 4 143.000 572.000 4. Herbicidas

Gesapax 500 lts. 2 38.500 77.000 Herbamina 720 lts. 2 38.500 77.000 B. Insumos Físicos 2.654.000

1. Preparación de suelo

1.1. Limpieza Jornal 5 25.000 125.000 1.2. Arada * hora 1,5 13.200 19.800

1.3. Rastreada Hora 1 13.200 13.200 1.4. Fertilización Jornal 1 25.000 25.000

1.5. Surcada Hora 0,5 13.200 6.600 2. Plantación Jornal 6 30.000 180.000

3. Cuidados Culturales

3.1. Aplicación de Herbicidas

Jornal 2 30.000 60.000

3.2. Carpida jornal 10 30.000 300.000 4. Cosecha

4.1. Corte Ton. 50 30.000 1.500.000

4.2. Flete Ton. 50 8.500 425.000 C. Interés s/Capital Operativo

((A+B)*0,18)/2 361.674

D. Gastos Administrativos ((A+B)*0,018)/2 36.167

II. COSTOS INDIRECTOS 118.933

A. Bienes Móviles 118.933

1.1Tractor G./ año 1 67.640 67.640

2. Arado G./año 1 5.925 5.925 3. Rastra G./año 1 4.309 4.309

4. Surcador G./año 1 6.451 6.451 5. Implemento menores

G./año 1 28.157 28.157

6. Pulverizadora G./año 1 6.451 6.451 B. Bienes Inmóviles 0

1. Arrendamiento G/año 1 0 0 III. COSTO TOTAL 4.535.374

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

ANALISIS DE RENTABILIDAD DE CAÑA DE AZUCAR 1º AÑO CONCEPTO

UNIDAD

VALOR Gs.

1.Rendimiento estimado 1 Ton/há 40

2. Precio de venta 2 G./Ton. 97.693 3. Ingreso total (1*2) G./ha 3.907.720

4. Costo total G./ha 4.535.374 5. Ingreso neto (3-4) G./ha -627.654

6. Costos Directos G./ha 4.416.441 7. Margen bruto (3-6) G./ha -508.721

8. Costo medio (4/1) G./Ton. 113.384 9. Rentabilidad % -14

Fuente: Elaborado por la Unidad de Estudios Agroeconómicos – Dirección General de Planificación/MAG. Julio de 2009

* Se refiere al operario de la maquinaria además de combustibles y lubricantes utilizados. 1 Proveído por Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias a febrero 2009.

2 Proveído por Dirección de Comercialización/Servicio de Información de Mercados al Agricultor a julio 2009. SISTEMA : Convencional/Mecanizado AÑO: 2009

BASE: 1 HECTAREA

SEGUNDO AL QUINTO AÑO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT. TOTAL GS.

Gs. Gs.

I. COSTOS DIRECTOS 3.849.248 A. Insumos Técnicos 440.000

1. Fertilizantes: Bolsa 2 143.000 286.000 (15 15 15

2. Herbicidas Gesapaz 500 Lts. 2 38.500 77.000

Herbamina 720 Lts 2 38.500 77.000 B. Insumos Físicos

3.062.500

1. Cuidados Culturales 1.1. Acondicionamiento de rastrojos

jornal 2 25.000 50.000

1.2. Desaporque y limpieza de melga

Jornal 2 25.000 50.000

1.3. Fertilización jornal 4 25.000 100.000

1.4. Carpida y Aporque

jornal 12 25.000 300.000

1.5. Aplicación de Herbicidas

jornal 2 30.000 60.000

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

2. Cosecha Bolsa

2.1. Corte Ton. 65 30.000 1.950.000 2.2. Flete Ton. 65 8.500 552.500 C. Interés s/Capital Operativo

((A+B)*0,18)/2 315.225

D. Gastos Administrativos ((A+B)*0,018)/2 31.523

II. COSTOS INDIRECTOS 34.608 A. Bienes Móviles 34.608

1.1 Implemento menores

G./ año 1 28.157 28.157

2. Pulverizadora G./año 1 6.451 6.451

3. Carreta G./año 1 0 0 4. Animal de trabajo

G./año 1 0 0

6. Pulverizadora G./año 1 6.451 6.451 B. Bienes Inmóviles 0

1. Arrendamiento G/año 1 0 0 III. COSTO TOTAL 3.883.855

ANALISIS DE RENTABILIDAD DE CAÑA DE AZUCAR 2º AÑO y SIGUIENTE CONCEPTO

UNIDAD

VALOR Gs.

1.Rendimiento estimado Ton/há 65 2. Precio de venta G./Ton. 97.693

3. Ingreso total (1*2) G./ha 6.350.045 4. Costo total G./ha 3.883.855

5. Ingreso neto (3-4) G./ha 2.466.190 6. Costos Directos G./ha 3.849.248

7. Margen bruto (3-6) G./ha 2.500.798 8. Costo medio (4/1) G./Kg. 59.752

9. Rentabilidad (5/4) 100 % 63 Fuente: Elaborado por la Unidad de Estudios Agroeconómicos – Dirección General de

Planificación/MAG.

Julio de 2009 1 Proveído por Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias a febrero 2009.

2 Proveído por Dirección de Comercialización/Servicio de Información de Mercados al Agricultor a julio 2009.

CRONOGRAMA DE AVANCE DE CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR

A continuación se presenta una propuesta de avance del área a sembrar. Las parcelas se

agrupan en zonas que comprenderán aproximadamente 600 hectáreas cada una. Del total a

sembrar, 300 ha corresponde a cultivos desarrollados por el propietario y las 300 ha restantes

serán manejadas bajo sistema de arriendo.

El avance del área de cultivo y la determinación del área a ser destinado a descanso se

describe en el siguiente cuadro:

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Tabla Nº 1 Programación de áreas a ser sembradas

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Zona 5

Zona 6

Total Has

Año 1 X 50

Año 2 X X 50

Año 3 X X X 50

Año 4 X X X X 50

Año 5 X X X X X 50

Año 6 X X X X X X 50

Observación: La X indica zona a ser sembrada

El cronograma de implementación de cultivo de caña de azúcar es tentativo; su grado de

cumplimiento estará sujeto a factores tales como: disponibilidad de recursos financieros

(acceso a créditos), tecnología (maquinaria, equipos e insumos), disponibilidad de semilla de

calidad, mano de obra calificada y asesoramiento técnico, clima favorable, entre otros

aspectos, que podrían hacer avanzar o retrasar la ejecución del cronograma de siembra.

4.1.5. Descripción del cultivo de arroz

El arroz es una planta hidrófila y requiere un abastecimiento de agua a través de las lluvias o

artificialmente para obtener éxito en el cultivo.

El ciclo vegetativo del arroz es de 120 a 140 días, desde la plantación hasta la cosecha, es

decir, unos cuatro meses. El inicio de las actividades de preparación, siembra y cosecha

empieza en el mes de Julio – Agosto y se extiende hasta los meses de Febrero – Marzo.

El cultivo de arroz bajo riego es de suma importancia por ser uno de los pocos cultivos que se

desarrollan exitosamente en suelo con drenaje restringido, factor que permite incorporar a la

producción agrícola vastas áreas de tierras bajas, campos inundados o inundables,

considerando las medidas de mitigación apropiadas.

Bajo el sistema de arroz irrigado, las condiciones son más favorables para el pleno desarrollo

vegetativo, pudiéndose obtener elevadas productividades, desde que se asocie al sistema un

proceso adecuado de drenaje, prácticas culturales, abonado y que la variedad de la semilla

sea adaptada a estas condiciones de cultivo.

El método de irrigación utilizado comúnmente es por inundación, con renovación continua de

agua, considerando el más adecuado al crecimiento y producción del cultivo, siendo el más

económico el riego efectuado por gravedad.

El suelo no debe ser muy drenado y por otro lado no debe tener drenaje insuficiente, ya que

esto podría favorecer la formación de sustancias tóxicas, e interferir en el crecimiento y

productividad del cultivo.

Los canales de drenajes deben ser colocados y construidos de manera a propiciar el drenaje

adecuado del terreno de modo a que todas las operaciones se efectúen sin problemas de

atascamientos de máquinas e implementos, así como favorecen la aireación del terreno, para

la debida degradación de los compuestos orgánicos presentes en el suelo.

El proyecto establece como meta una superficie de cultivo de 732 ha en total.

Las variedades de arroz (Oryza sativa) que se cultivaran son:

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Origen Variedades

Variedades Brasileñas de la Zona de Rio Grande do Sul

Irga 409

Irga 417 Irga 420

Irga 422

Irga 423

Irga 424

Variedades Brasileras de la zona de Santa Catarina

Epagri 108 Epagri 113

Epagri 114

Epagri 115

Variedades Argentinas Camba Querencia

Puita

4.1.5.1. METODOLOGIA DE TRABAJO PARA DETERMINAR EL AREA DE CULTIVO

Análisis de la propiedad y definición del área a ser destinada al cultivo de arroz: para este

trabajo se obtuvieron y estudiaron los mapas e imágenes disponibles de la propiedad y a

información plan altimétricos del área. Una vez estimada la zona más apta para la ubicación

del cultivo, y que se adecue al proyecto general de la finca, se realizó un recorrido a caballo

del campo para verificar la topografía y vegetación in situ.

Estimación del sistema de riego y drenaje: El sistema de riego y drenaje fue estimado a

partir de los planos de curvas de nivel provenientes de imágenes y mapas disponibles. La

ubicación de los canales estará sujeta a variaciones de acuerdo a un levantamiento

topográfico más detallado.

Manejo de Cultivo y Costos: La información referente al manejo del cultivo y los costos

corresponden a datos provenientes de las principales empresas nacionales que actualmente

producen y almacenan arroz.

El arroz es una planta hidrófila y requiere un abastecimiento de agua a través de las lluvias o

artificialmente, para obtener éxito en el cultivo.

4.1.5.2. PREPARACIÓN DE SUELO, SIEMBRA Y MANEJOS CULTURALES

La buena nivelación y preparación del terreno, el uso de semillas de buena calidad y la buena

germinación, un buen sistema de riego y drenaje, constituyen factores esenciales para el

establecimiento del cultivo.

A) Preparación del terreno, rastreada y disqueada

Primeramente se realiza la limpieza del terreno, mediante implemento agrícola de tracción

mecánica (arada y rastreada).con una profundidad de 10 a 15 cm. Esta actividad permite

desmenuzar los terrones, malezas y rastrojos; esta primera operación debe realizarse unos

tres meses antes de la siembra de arroz.

Poco antes de la siembra (15 a 20 días), se realiza una segunda arada a mayor profundidad

que la primera, seguido del nivelado del terreno por medio de una niveladora provista de

cuchillas metálicas o barras de madera. Posteriormente, se procede a una segunda rastreada

y disqueada (tres veces) hasta que el suelo quede mullido, de tal forma a favorecer una buena

y uniforme germinación de la semilla.

B) Siembra y fertilización del arroz

La siembra se efectúa en el mes de octubre y noviembre, utilizándose 160 a 180 kilogramos

de semilla por hectárea. La misma se realiza mediante sembradora mecánica.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Seguidamente se hace la fertilización de la plantación, aplicando nitrógeno (N) razón de 40 a

50 kilogramos de urea por hectárea, el anhídrido fosfórico (P2O5) con la misma proporción por

hectárea que el anterior y el óxido de potasio (K2O) entre 20 y 30 kilogramos por hectárea

según recomendación de los análisis de suelo especificados para la zona.

La formulación del fertilizante químico corresponde a N-P-K (nitrógeno, fósforo y potasio), los

cuales son aplicados en dosis comerciales que varían entre 4-30-10; 0-0-60 y 5-25-25.

Para la aplicación y proporción adecuadas de los fertilizantes, se practican análisis de suelo en

laboratorio, poco antes de la preparación del suelo. Posteriormente, los fertilizantes fosforados

y potásicos son aplicados totalmente en el momento de la siembras, mientras que los

fertilizantes nitrogenados se aplican en forma fraccionada, utilizando la mitad de la dosis entre

20 y 30 días después de la germinación, y el resto de la dosis 60 a 70 después de la

germinación.

C) Construcción de taipas

Diez días después de la germinación del arroz, se procede a la construcción de curvas de

riego (taipas), a fin de manejar el agua de riego, nutrientes y control de malezas. La

construcción de taipas, se hace a una distancia entre 6 y 10 cm de desnivel, dependiendo de

la pendiente del terreno y la textura del suelo.

D) Riego del arrozal

El aporte de agua diferencia al arroz de otros cultivos. En los cultivos bajo inundación el agua

influye en la morfología de la planta, el control de las malas hierbas y el mantenimiento de un

ambiente técnicamente más estable.

Se propone como fuente de agua para el riego del cultivo un Reservorio de agua. Este

reservorio estará exclusivamente alimentado por el drenaje de las aguas pluviales

provenientes de las zonas más altas vecinas a la propiedad, conducidas por canales. Se prevé

un área destinada para reservorio, con un espejo de agua calculado en 220,83 ha.

La operación de riego se iniciará a partir de los 10 a 15 días de la siembra del arroz. Una vez

germinadas las semillas, se cubrirán las parcelas con una capa de agua superficial,

manteniéndola a una altura de 5 a 10 centímetros de espesor, este espejo de agua se

mantendrá en la plantación hasta 20 o 25 días antes de la cosecha. El desagüe de las

parcelas (drenaje) se realizara solamente para la aplicación de fertilizantes y herbicidas.

Como consecuencia del estudio de la cuenca, se determinó que el campo dispones de 3

fuentes naturales de agua, todas provenientes de la zona de serranía, siendo la principal el

arroyo Paso Pypucu, perteneciente a la cuenca del Río Tebicuarymi. El caudal de estas

fuentes es variable según la época del año asociada a la intensidad de lluvias. En las

mediciones efectuadas por el Ing. Bernardo Muller, de la consultora AGROMISIONES SRL,

que se expone en anexos, el caudal alcanzó 52,3 l/s equivale a 188,28 m3/h = 188,28 l/h.

Este caudal no es suficiente para el riego directo de todo el campo destinado a arroz, por lo

tanto se justifica la construcción de reservorios proyectados.

El arroyo que pasa hacia el sureste del campo se encuentra en una cota menor que el nivel del

campo, por esto, no se caracteriza como fuente natural de agua para el cultivo. Para ser

usado, depende de un sistema de bombeo. Su caudal en la fecha era de 26,4 l/s, equivale a

95.040 l/h. No se tiene previsto su bombeo.

COMO SE PUEDE APRECIAR, NO SE TIENE PREVISTO BAJO NINGUN SENTIDO LA

INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA, DADO QUE EL CAUDAL

PROVENIENTE DEL ARROYO PASO PYPUCU ES CONSIDERADO INSUFICIENTE PARA

EL RIEGO.

POR CONSIGUIENTE, Y AL NO TENER PREVISTO LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE

BOMBEO DE CURSOS DE AGUA, CONSIDERAMOS QUE NO ES NECESARIA LA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

INSTALACIÓN DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS EN EL CURSO DE AGUA DEL

ARROYO MENCIONADO PRECEDENTEMENTE, YA QUE NO HABRÁ UTILIZACIÓN DEL

AGUA DEL CAUCE DEL MISMO, Y POR TANTO, EL RIESGO ECOLÓGICO QUE ESTO

CONLLEVA ES NULO.

Visto que las fuentes naturales de agua provienen del drenaje de las serranías y la topografía

del campo se eleva hacia el Norte, la mejor ubicación para los reservorios esta zona, conforme

puede ser visto en los planos adjuntos.

En los lugares en que los canales se cruzan con los caminos serán instalados para el cruce

puentes con alcantarillas de 60 cm de diámetro. Se estima un total de 46 puentes con siete

tubos cada uno.

Cuadro Nº 3 Superficie y capacidad de los reservorios

Reservorio

Cota

(en m)

Volumen de

Tierra a Remover (en m

3)

Capacidad de

Riego (en has)

Reservorio 126,6-132,0 131.040 El área a cubrir por parcela figura en el plano, totalizando 732 ha para cultivo de arroz y 600 ha para caña de azúcar.

Reservorio B 131,2-135,5 52.868

Reservorio C 134,0-137,5 25.049

Total 183.908

E) Control de malezas, plagas y enfermedades

Malezas: El control de malezas durante el ciclo vegetativo del arroz es muy importante para

obtener una alta producción y calidad de los granos. El mismo se logra mediante una

adecuada combinación de prácticas culturales y la aplicación de herbicidas. Las prácticas

culturales consisten en la buena preparación de terreno, empleo de semilla de alta calidad,

fertilización correcta y uso adecuado del agua de riego.

Entre las malezas predominantes que invaden la plantación de arroz están las gramíneas tales

como el arrorá (Echinochloa crusgallí), cebadilla (Digitaría sp), arroz negro o rojo (Oryza

sativa), también invade la plantación hierbas acuáticas como los camalotes o aguapé

(Eichhornia sp y Pontedería sp). Otras hierbas invasoras son el ysypo´i (Ipomoea sp), el

kumandarã (Phaseolus sp) y especies del genero Cyperus sp como el piri´i.

Plagas. Las principales plagas y enfermedades que atacan al cultivo de arroz son la oruga o

cogollero (Spodoptera frugiperda), que aparece desde los primeros días del desarrollo de la

planta; taladrador o barrenador del tallo (Diatraea sacharalis), no es frecuente pero aparece en

cultivos de arroz año tras año; chinche del tallo (Tibraca limbativentris), aparece en el periodo

de macollamiento hasta la cosecha de la planta; chinche del grano (Oebalus poecillus), que

succiona los granos en su estado lechosos lo que afecta la resistencia de los granos

(quebradizos al procesarlos).

Otras plagas frecuentes son el gorgojo acuático (Lissorhoptrus oryzophilus), que se alimenta

de las raíces de las plantas causando un deficiente desarrollo en altura y vigor; langosta o

saltahoja (Draeculacephala sp), ocasiona problemas a la plantación es alta.

Enfermedades. Entre las enfermedades comunes se tienen a la mancha parda

(Helminthosporium oryzae), la mancha lineal (Cercospora oryzae), la pudrición de la vaina

(Acrocylindrium oryzae) y el manchado del grano, siendo este último causado por la

combinación de hongos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Otras enfermedades del arroz con riesgo de ocurrencia son: el mal del cuello o piricularia

(Piricularia oryzae) la pudrición del tallo (Sclerotium oryzae) y el añubio o tizón de la vaina

(Rhizoctonia solaní).

Control: Para el control de malezas, plagas y enfermedades se aplicarán las siguientes

medidas:

Control cultural: Se realizarán tareas de limpieza y eliminación de rastrojos y malezas

cercanos a la plantación, los cuales actúan de hospederos de plagas y enfermedades. Se

construirán parcelas adecuadas mediante la nivelación del terreno, de manera a mantener

la uniformidad de la lámina de agua de riego.

Control químico: Se realizaran actividades de control de plagas y enfermedades mediante

la aplicación de defensivos en la plantación. Se prevé el uso de herbicidas como el

ROUND UP, ALLY, BUFFER y aceite, se combinan con agua y se aplica de una sola vez

por sistema de aspersión y fumigación.

Tabla Nº 2. Herbicidas a ser utilizados para el control de malezas

Herbicida

Producto Dosis

Roundup Full II 2 lts/ha x 2 aplicaciones

Roundup Classic 3 lts/ha x 2 aplicaciones

Zethapyr 1,2 lts/ha

Metsulfuron 5 gr/ha

Clomazone/Clomatop 700 cc/ha

Nominee/Capinez/Bipex 120 cc/ha

Ciperex 200 cc/ha

Tabla Nº 3 Insecticidas y fungicidas a ser utilizados para el control de plagas en la

plantación

Insecticida Producto Dosis

Control de Oruga: Landacialotrina/landacal 100 cc/ha

Control de Chinche y Oruga

Landacal 150 cc/ha + Imidacloprid (atakan) 150 cc/ha

Centauro (Tiobicarl + imidacloprid) 0,33 lts/ha Fungicida

Producto Dosis

Estratego 500 cc/ha

Otros Insumos Requeridos

En las tablas siguientes se mencionan los insumos agroquímicos que serán utilizados en el

cultivo. El uso o no de estos productos y la dosis a utilizar están subjetivos a los resultados del

análisis de suelo (en el caso de los fertilizantes) y a las incidencias de malezas, plagas y

enfermedades (en el caso de los herbicidas, insecticidas y fungicidas).

Producto Dosis

Insecticida: Fipronil 120-150gr/100 kg de semilla

Fungicida: Carbendacin/ carbxin 250gr/ 100 kg de semilla

Micronutrientes:

Sulfato de cobre 2 kg/ 1000 kg de semilla

Sulfato de Zinc 10

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Tabla Nº 5: Productos a ser utilizados para la fertilización

Producto Dosis

Fertilización de Base:

NPK 5-25-25 170 kg/ha

NPK 2-20-20 212 KG/ha

Fertilización de Cobertura 2 kg/ 1000 kg de semilla

NPK 46-0-0/ 45-0-0 en variedades ciclo

corto

150 kg/ha

NPK 46-0-0/ 45-0-0 en variedades ciclo

largo

170 kg/ha

F) Cosecha

La cosecha en épocas oportunas evitará que se afecte el rendimiento del cultivo así como la

calidad del grano. Esta operación debe realizarse cuando los granos de la parte superior de la

panícula ya están totalmente maduros y tengan 20 – 25 % de humedad.

Si los granos tienen contenido húmedo menor al 20 % se produce el desgrane en el campo y

un alto porcentaje de granos partidos en el molino, mientras que una humedad del grano

mayor a 25 % obtiene granos inmaduros y de bajo rendimiento de campo.

A fin de evitar la pérdida por rotura durante la trilla en cosecha mecanizada, la cosechadora

deberá regularse previamente, conforme a las características de cada variedad, la abertura y

rotación del cilindro, la entrada de aire al ventilador, la abertura de aire de las zarandas y la

velocidad de la cosechadora, ajustándola en base a las especificaciones del fabricante.

La cosecha se realizará en la época de maduración de las espigas, en los meses de febrero y

marzo. El rendimiento promedio estimado de cosecha es de 7.000 kg/ha de arroz seco. En la

recolección del grano se utilizará trilladoras con ruedas dobles neumáticas de tracción 4 x 4,

para posteriormente ser conducido a los secadores y almacenados en silos de la zona.

G) SECADO

Para tener un producto de alta calidad para su venta al molino o para destinarlo a semilla, la

humedad del grano cosechado deberá reducirse a 13. Si se retarda el secado, el grano puede

fermentar, adquiriendo una coloración diferente y sabor desagradable.

Además, con el secado se facilita la protección contra los hongos e insectos durante su

almacenamiento.

El secado de arroz puede realizarse sobre una pista de cemento u otro material o sobre lonas

o carpas, exponiendo el grano durante uno o dos días, hasta disminuir la humedad al nivel

deseado, lo que se puede determinar por medio de un aparato determinador de humedad, o

en forma práctica, revolviendo entre las manos algunos granos, que deberán denotar un ruido

característico.

El secado se puede realizar también por medio de máquinas secadoras. En este caso, la

temperatura deseada debe ser de 40 a 45ºC. Si la temperatura es demasiado alta puede

aumentar el porcentaje de granos partidos y afectar su poder germinativo.

Potencial de cultivo:

Conforme a los mapas elaborados por la Unidad de Gestión de riesgos del Ministerio de

Agricultura (UGR/MAG) del año 2005, en la zona Noreste del departamento de Paraguarí

predominan las características aptas para el cultivo de arroz bajas y no aptas en las altas,

encontrándose dentro de la zona ideal para el cultivo de esta gramínea, considerando la

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

relación suelo – agua – planta, junto con los departamentos de Ñeembucú, Misiones,

Caazapá, Itapúa y San Pedro Sur Oeste.

Cabe resaltar que no se disponen de mapas con detalle a nivel de departamento para este

cereal.

Figura Nº 2

Paraguay – Región Oriental

Zonificación Agrológica del Arroz

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

4.1.5.3. COSTOS DEL CULTIVO DE ARROZ

En el siguiente cuadro se detalla, a modo de referencia, el costo por hectárea del cultivo de

arroz. Estos costos no incluyen amortizaciones ni depreciaciones.

Tabla Nº 6: Costos por hectárea del cultivo de arroz

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DE ARROZ

Sistema: Convencional/ Mecanizado BASE: 1 HECTAREA CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT. TOTAL Gs.

Gs. Gs. I. COSTOS DIRECTOS 2.397.604

A. Insumos Técnicos 1.915.200

1. Semilla Kg. 130 2.200 286.000 2. Fertilizante (15-15-15)

Kg 120 9.350 1.122.000

3. Insecticidas. lt. 1 69.200 69.200

4. Herbicidas Lt 5 87.600 438.000 B. Insumos Físicos 266.424

1.Arada hs. 2 13.200 26.400

2. Rastreada hs. 1 13.200 13.200 3. Siembra y fertilización

hs. 1 13.200 13.200

4. Aplicación hs. 1 13.200 13.200

5. Aplic. de Insecticidas

hs 1 13.200 6.600

6. Taipeada hs 1 13.200 6.600

7. Cosecha Ha. 1 137.010 137.010 8. Flete kg. 1833 27 50.213 C. Interés s/Capital Operativo

((A+B)*0,18)/2 196.346

D. Gastos Administrativos ((A+B)*0,018)/2 19.635

II. COSTOS INDIRECTOS 102.651 A. Bienes Móviles 102.651

1.1 Tractor 1 67.640 67.640

2. Arado 1 5.925 5.925 3. Rastra 1 4.309 4.309

4. Pulverizadora 1 6.451 6.451 5. Sembradora Fertilizadora

1 18.236 18.236

B. Bienes Inmóviles 0

1. Arrendamiento de terreno

Ha 1 0 0

III. COSTO TOTAL 2.500.255

ANALISIS DE RENTABILIDAD DE ARROZ DE RIEGO – SISTEMA CONVENCIONAL

CONCEPTO UNIDAD VALOR (G)

1. Rendimiento 1 Kg/ha 1.833

2. Precio de venta 2 G/kg 2.796 3. Ingreso total (1*2) G/ha 5.125.068

4. Costo total G/ha 2.500.000 5. Ingreso neto (3 -4) G/ha 2.624.813

6. Costos Directos G/ha 2.397.604 7. Margen bruto (3-6) G/ha 2.727.464

8.Costo medio (4/1) G/kg 1364 9.Rentabilidad (5/4) 100 % 105

Fuente: Elaborado por la Unidad de Estudios Agroeconómico – Dirección General de Planificación/MAG Julio de 2009. 1. Proveído por Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias a febrero 20009

2. Proveído por Dirección de Comercialización/servicio de Información de Mercados al Agricultor a julio 2009.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

4.1.5.4. CRONOGRAMA DE AVANCE DE CULTIVO DE ARROZ

A continuación se presenta una propuesta de avance del área a sembrar. Las parcelas se

agruparan en zonas que comprenderán aproximadamente 732 hectáreas cada una.

El área de cultivo destinado a siembra de arroz será íntegramente manejada bajo sistema de

arriendo, pues no es un cultivo con el cual el productor está familiarizado; sin embargo, el

mismo manifiesta su conformidad a destinar esta área para la producción del cereal y contar

con la licencia previa a su ejecución.

El avance del área de cultivo y la determinación del área a ser destinado a descanso se

describe en el siguiente cuadro:

Tabla Nº 7. Programación de área a ser sembradas

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Total

Has.

Año 1 X 100

Año 2 X X 100

Año 3 X X X 100

Año 4 X X X X 100

Año 5 X X X X X 100

Año 6 X X X X X 100

Año 7 X X X X X 132

Observación: la X indica zona a ser sembrada. En el estudio técnico preparado por el

Ing. Bernardo Leopoldo Muller de la Consultora AGROMISIONES SRL, se sugiere que el

reservorio contiene un volumen de agua suficiente para irrigar 952,6 ha de arroz y 273

ha de caña de azúcar, pero de común acuerdo con el propietario, se decidió adoptar las

superficies de cultivo y uso agropecuario que se mencionan en un Plan de Uso

alternativo de suelo contemplado en el Cuadro Nº 2.

El cronograma de implementación del cultivo es tentativo; su grado de cumplimiento estará

sujeto a factores tales como: disponibilidad de recursos financieros (acceso a créditos),

tecnología (maquinaria, equipos e insumos), disponibilidad de semilla de calidad, mano de

obra calificada y asesoramiento técnico, clima favorable, entre otros aspectos, que podrían

hacer avanzar o retrasar la ejecución del cronograma de siembra.

4.1.5.5. PORDUCCIÓN DE POLLOS PARRILLEROS

Para desarrollar la producción de pollos parrilleros se realizará en un sitio aislado y separado del resto de la explotación abarcando un área de aproximadamente 5 ha. En dicho sitio se construyeron cuatro galpones de 16 m x 150 m como para una capacidad de aprox. 40.000

pollos c/u.

En relación a la explotación avícola, a la cual la empresa también se abocara, se describe lo

siguiente:

1.1 Descripción de las Instalaciones:

Los galpones son un factor muy importante ya que contienen y protegen a las aves de los cambios climáticos, evitándoles gastos extras de energía. Los galpones deberán ser por sobre

todo cómodos, de fácil limpieza, durables de fácil manejo y mantenimiento.

En la construcción de los galpones se tendrán en cuenta lo siguiente:

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

i. La ubicación, es un factor importante dado que la buena orientación (W-E) permitirá regular la temperatura en el interior del mismo.

ii. La ventilación y temperatura deberán ser ideales tanto para el verano como para el invierno. Dentro del galpón el aire deberá circular libremente, para esto se aconseja usar cortinas de plástico o de lona y utilizar plantación de árboles y/o arbustos como amortiguadores de vientos y temperaturas.

iii. La iluminación es otro de los factores importantes, pues la luz es la principal fuente de la síntesis de la Vitamina D, que influye en el control sanitario y en la productividad de las aves.

iv. La humedad, es esencial mantener niveles adecuados de humedad relativa para ello se controlará la ventilación y evitar el goteo de los bebederos y observar que la cama no esté ni reseca ni húmeda.

v. El diseño y la dimensión varían de acuerdo a las condiciones ambientales de la zona donde se localice la explotación. La dimensión seleccionada para el presente emprendimiento es de 16 m x 150 m, capaz de soportar una carga efectiva de hasta 40.000 pollos en invierno. La altura de la cumbrera es de 3,16 m, los pilares son de varillas y hormigón armado y están distanciados 5,00 m, encadenados de 0,15x0,30 m. Los ladrillos a ser utilizados en la mampostería son comunes vistos.

1.2 Equipamientos:

Los equipamientos mínimos con que se contarán están:

i. Criadoras: Son unidades empleados en la cría de pollitos, cuyo propósito es proporcionar el calor necesario a los pollitos bb hasta que emplumen. Hay varias clases como de suspensión que son las más comunes y más sencillas de usar, de plancha de calor, las de agua caliente y los

sistemas de calefacción de galpones.

ii. Círculos de protección (corro)

Son importantes cuando ingresa el lote de pollitos bb al galpón ya que esto evita que se

esparzan por todo el lugar y más que todo para que se mantengan a temperatura óptima.

iii. Bebederos

Serán de materiales resistentes e inertes, inoxidables y de fácil limpieza, los recomendables

son los bebederos de campana automáticos ya que son de fácil manejo.

iv. Comederos

Son los recipientes especialmente diseñados para colocar el alimento de las aves. Los manuales pueden ser de metal (zinc), los automáticos pueden ser de canal y cadena, de plato

y trasportados de sistema vibrador, de banda transportadora, etc.

Los comedores varían de acuerdo a la edad de los pollos, por ej. a los pollitos de 1 a 5 días se esparce en el cartón para que tengan mejor acceso al alimento. Las aves de 2 a 6 semanas requieren comederos lineales o de canoa, con unos 5 o 6 cm de espacio para cada ave, 4 a 5 comederos tubulares de 12 pulgadas que sirven para unas 100 aves. Cuando las aves se encuentran entre las 7 y 9 semanas requieren entre unos 10 a 15 cm por ave en los comederos lineales, de 7 a 8 en los comederos tubulares de 16 pulgadas para unos 100

pollos.

En Anexo acompaña el Plano de la Planta Arquitectónica y Fachada conjuntamente con la

ubicación, así mismo las Planillas de los Cómputos métricos para los Galpones I y II.

1.3 Manejo de la producción

A los fines del proyecto se prevé realizar las siguientes actividades:

Limpieza y desinfección

Al finalizar la construcción del galpón con sus respectivas instalaciones y equipamientos, se procederá a la desinfestación y desinfección del local. Para el efecto se realizará las siguientes

actividades:

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Barrido del local. Esta actividad se realizará tanto por fuera como por dentro del galpón. Desempolve de techo, paredes, mallas, cortinas, maderas, focos y otros. Flameo con fuego, piso, paredes y madera. Lavado con agua a presión, techos, paredes, mallas, cortinas. Colocar en la entrada de cada puerta desinfectante para las botas. Fumigar con aspersores a mochila aplicando desinfectantes a razón de 200 cc por cada 20 litros de aguay con ello se moja 80 m2 de galpón. Después de 36 horas de haber desinfectado, se procede al pintado con cal, de las paredes tanto por fuera como por dentro, aplicando 10 kg. de cal para cada 35 m2 de pared. Los productos químicos a utilizarse tendrán como principio activo los piretroides, son efectivos y de bajo poder residual a fin de no afectar la salud de los pollitos bb. Después de un tiempo

prudencial de al menos 2 días, se procederá a la carga de la cama.

Preparación del galpón para la recepción de los pollitos bb.

Encortinar totalmente el galpón, evitando cualquier entrada de corriente de aire. Mojar el piso con desinfectante y luego introducir inmediatamente la cascarilla de arroz, humedecer ésta con el desinfectante y removerla hasta que esté seguro de que toda la cascarilla tuvo contacto con el desinfectante. Colocar la cortina centralera, después de calcular el espacio en el que se recepcionarán los pollitos. Preparar los corros, calculando la densidad por metro cuadrado de acuerdo a la época y la cantidad por corro de acuerdo al tipo de estufa que se utilizará. Empapelar la chala o cascarilla, preparar los corros, colgar las estufas unas 8 hs antes de que lleguen los pollitos, pues es necesario aumentar ya la temperatura del ambiente. El agua que se proporcione al pollito debe estar limpia, atemperada al ambiente interior al galpón, para esto se deberá tener un bidón de plástico dentro del galpón. Preparación de la cama – para el resto del galpón

El piso del galpón será de piso nivelado y apisonado. El mismo deberá estar en perfectas condiciones de nivelación como así mismo deberá estar por arriba del nivel del suelo a fin de que el agua de escurrimiento no ingrese o humedezque el suelo ni tampoco suba por capilaridad. La cama a utilizar será de cascarilla de arroz, la cual será colocada en un espesor de 10 a 12 cm a fin de evitar la puesta de huevos de las moscas de la materia fecal de los pollos/as. De esta forma se minimiza la presencia de moscas en el sitio como en los alrededores. La recepción de pollitos bb

Proporcionar agua atemperada, distribuir 10 bebederos por corro de 1.000 Distribuir el alimento encima de los cartones o del papel periódico que cubre todo el diámetro del corro para que los pollitos puedan comer más durante más tiempo, también proporcionar alimento en los platos – 13 a 15 por corro. Arrojar 1.000 pollitos por corro. Regular la altura de las campanas según el comportamiento de los pollitos. Si se amontonan debajo de la campana quiere decir que les falta calor, y s i no hay muchos pollitos debajo de la campana hay que reducir el calor.

Manejo de los pollitos bb:

Al tercer día en la mañana se deberá quitar el papel del piso, aumentar el espacio calculado 40 pollitos por m2, de los 15 a 21 días dar la totalidad del espacio en invierno y en verano. Para realizar la aireación se debe abrir la cortina en la parte superior regulando una altura adecuada para la edad del pollito y a temperatura del ambiente. Aumentar el número de comederos proporcionalmente a los 5 días colocar las torvas al 50% de los comederos y al día 7 el otro 50% cuando el pollito haya alcanzado el tamaño adecuado, armar los comederos y colgarlos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Sanitación:

Vacunar a los 7 días contra New - Castle B1 y con Gumboro intermedia al agua y leche. Vacunar a los 14 días con Gumboro intermedia al agua bebida y leche Vacunar a los 21 días con New - Castle la sota al agua bebida de leche A los lotes nuevos, se deberá suministrar vitaminas con aminoácidos los primeros 4 días de vida. Después de cada vacuna de complejos vitamínicos por 3 días de agua.

Nutrición y alimentación:

Alimentos: las raciones para los pollos de engorde son mezclas completas que en

proporciones balanceadas incluyen los nutrientes necesarios para obtener óptima producción y

rentabilidad.

Los alimentos energéticos son aquellos que contienen carbohidratos y lípidos o grasa y proporcionan calor y energía a las aves. Esos alimentos que proporcionan dichos elementos son el maíz, sorgo, cebada, centeno, avena, melaza, grasas animales, grasas vegetales y subproductos de molinería. Se recomienda utilizar raciones con granos combinados y no con uno solo, las grasas animales y vegetales con alto contenido energético se usan en las

raciones de pollos para engorde.

Agua: estimula el desarrollo y ayuda a conservar la salud, todas las aves necesitan agua

limpia y fresca, pues ablanda los alimentos y ayuda n su digestión y asimilación, además es importante en el mantenimiento de la temperatura corporal y en la eliminación de los residuos

corporales.

Necesidades nutritivas: los pollos de engorde son muy exigentes en la cantidad de nutrientes en su dieta diaria, y por eso la alimentación debe ser de tal calidad y cantidad que permita obtener aves de gran tamaño y peso en el menor tiempo posible. Entre los sistemas de

alimentación más comunes utilizados se mencionan:

En un solo periodo: suministro de una sola clase de ración, rica en energía, proteínas y

nutrientes.

En dos periodos: suministro de dos dietas, la primera de las será a las cuatro semanas con mayor proteína y menos energía, las segunda desde la semana cuatro hasta el sacrificio, con menos proteína y menos energía, las segunda desde la semana cuatro hasta el sacrificio, con

menos proteína y mayor contenido energético.

En tres periodos: una dieta de iniciación hasta cuatro semanas de edad, luego una de

levante o preterminadora hasta la sexta semana de edad y por ultimo una dieta de engorde

hasta el sacrificio.

Transporte y comercialización

Una vez alcanzado los 40 - 45 días y el peso requerido, se recolectan o retiran los comederos unas 4 a 6 horas antes y ya por la noche los pollos se colectan y depositan en cajones plásticos, cargados en camiones y transportados hasta el centro industrial de procesamiento.

Limpieza local

De forma inmediata se inicia nuevamente todo el proceso mencionado en un principio. Servicios La empresa no contempla la prestación de servicios a terceros. Lo que si contempla es la venta de los pollos terminados con 45 días de edad a una industria del sector avícola.

Infraestructura

4 galpones de 16 m x 150 m. Oficina administrativa

Sanitarios sexados.

Patio de estacionamiento

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Patio recepción y stock de productos Producción Anual:

Desechos:

Sólidos (ton/año, m3/año): 100 m3 cascarilla de arroz con gallinaza. (Se reutilizará en la plantación de pasto camerúm) Líquidos (m3/s): 80 a 100 m3/mes incluyendo sanitarios.

Gaseosos (kg./h): no genera. Generación de ruidos (decibeles):

Se produce principalmente durante el proceso de molienda de los productos. Los mayores afectados son los personales que se encuentran operando las máquinas en el sector. De

momento se utilizará exclusivamente forraje granulado ya elaborado, la conducción y puesta

en comederos se realizará totalmente de forma mecanizada desde los silos.

4.1.4.5. RESERVORIOS

Los reservorios son cuerpos de agua creados por la construcción de taludes de tierra, donde

las aguas del exceso de escorrentía superficial serán almacenadas y administradas.

El agua para el riego de arroz proviene principalmente de los reservorios. De cada reservorio

saldrá agua por 2 compuertas con caños de 40 cm de diámetro y de estos, sigue por los

canales, que conducirán el agua por gravedad hasta las parcelas de cultivo. El agua para

cargar los reservorios proviene de nacientes provenientes de la serranía y el drenaje de aguas

pluviales, de donde sigue por gravedad hasta los reservorios.

Los reservorios presentan una capacidad aproximada de 6.309.000 m3 de agua, entre las

cotas 126,6 y 137,5 m. Una vez lleno, su capacidad estática de agua es para el cultivo de

hasta 700 ha de arroz irrigado. Debido a la diferencia entre cotas, hacer un único reservorio

con 10,9 m de altura, el proyecto se tornaría inviable económicamente, motivo por el cual fue

dividido en tres áreas.

El mismo será utilizado para el control del manejo apropiado de la avenida de agua, en exceso

y el agua acumulada para su utilización en la propiedad.

A) Selección del sitio del reservorio

El sitio para la construcción del talud de tierra, consecuentemente el reservorio escogido, se

realizó de acuerdo a estudios técnicos y ambientales, y de la forma más práctica y económica.

La polución del agua se evita con la selección del sitio donde el drenaje producido desde la

cuenca, se controla a través de los protectores vegetativos de la cubierta vegetal del arroyo

Paso Pypucu antes de alcanzar el reservorio.

El talud de tierra se encuentra localizado donde se obtiene la cantidad apropiada de

almacenamiento de agua y menor volumen de suelo a ser removido. Los lugares escogidos se

encuentran en las partes más profundas de la cuenca del arroyo Paso Pypucu para permitir un

mejor control de la erosión ocasionada por la escorrentía superficial.

El lugar tenderá a minimizar el área de aguas poco profunda y fue examinada cuidadosamente

para evitar condiciones geológicas adversas. Esto evitará tener excesiva pérdida por

evaporación y el crecimiento de plantas acuáticas nocivas.

La captación de agua en los reservorios se inicia a partir del excelente de escorrentía

producida por las aguas atmosféricas en la cuenca. Vale expresar, la toma de agua se realiza

únicamente cuando existe excedente de escorrentía, no así, cuando exista déficit de agua en

la cuenca.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

En época de sequía y en caso de que exista necesidades de riego para asegurar el ciclo

producido y la productividad del cultivo, la recarga de agua al reservorio se tiene previsto

realizar a partir del reciclaje del agua de riego utilizado en la producción de arroz.

El reservorio será utilizado para el suministro de agua de riego, agricultura y ganadería.

B) Estudios preliminares del sitio

En adición a las mencionadas consideraciones para la selección de la localización del

reservorio, existen otras características físicas como el drenaje de la cuenca que actúan como

afluentes. En el proceso del estudio se ha tenido en cuenta lo siguiente:

B.1. Adecuación del Área de Drenaje

Los sitios seleccionados se encuentran donde la escorrentía superficial es el principal

aportante de agua, el área de drenaje es suficientemente amplio para la carga y recarga a

través de la escorrentía para mantener la provisión de agua al reservorio durante los periodos

de utilización.

La estructura de la construcción del talud de tierra está diseñada para evacuar cuando exista

exceso de escorrentía en relación al almacenaje del reservorio. Esta pueda ser drenada a

través de vertederos y canales de drenaje. El diseño permite evitar que la escorrentía pase por

encima del talud de tierra y ocasione deterioro, erosión o derrumbe.

Las características físicas consideradas en la cuenca y que tienen efectos directos sobre la

cantidad de agua a ser aportada por la escorrentía son la pendiente, la infiltración del suelo, la

cobertura vegetal y la acumulación superficial. Además, afecta la característica de la lluvia

como ser la cantidad, duración e intensidad de la precipitación para el aporte de agua al

reservorio. Los estudios técnicos se describen en el capítulo de hidrología.

B.2. Profundidad Mínima

La utilización del agua del reservorio se realiza en forma permanente, por lo tanto en el diseño

se le da la suficiente profundidad de agua para satisfacer la cantidad a ser utilizada con el

riego, y la que será perdida por evaporación e infiltración del reservorio.

B.3. Protección del Área de Drenaje

Para la manutención de la profundidad requerida y la capacidad del reservorio, es necesario

que el agua de la escorrentía esté razonablemente libre de sedimentos. La mejor protección es

un adecuado control de erosión sobre área de avenida.

En este caso, la cuenca del arroyo Paso Pypucu, área de influencia para la carga y recarga del

reservorio, se encuentra en los límites de la propiedad. La escorrentía de agua se traslada

sobre coberturas permanentes de vegetación.

En este tramo, el arroyo posee un canal principal bien profundo, protegido por bosques en

galería, la avenida de agua fluye sobre la cobertura vegetal, el cual actúa como material de

filtro de los sedimentos que se arrastran.

Esto hace más deseable el área de drenaje y permite prolongar la vida útil del reservorio por el

menor ingreso de sedimentación.

B.4. Sistema de Carga y Recarga del Reservorio

El sistema de carga y recarga del reservorio desde:

1. Aprovechamiento de las aguas pluviales: provenientes del drenaje natural de las zonas

más altas ubicadas en propiedades vecinas, que drenan hacia el arroyo Paso Pypucu hacia el

Sureste de la propiedad.

2. Reciclaje de las aguas de riego: desde los canales de drenaje, son conducidas hasta la

cabecera del reservorio, donde con el apoyo de motobombas se alimenta la recarga del

reservorio.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

4.1.4.6. DISEÑO DE LAS PAREDES DEL RESERVORIO Y DE LOS CANALES

En el proceso de diseño de ingeniería se tomaron en cuenta los siguientes factores:

A) Investigación Geológica:

A.1. Estudio de Suelo en el Área del Reservorio

El sitio apropiado para el talud de tierra depende de la habilidad del suelo para la retención del

agua en el reservorio.

El perfil del suelo contiene capas de material impermeable y gruesa para prevenir pérdidas de

agua, el tipo de suelo es de arcillo limo arenosos a arcilloso, en algunas partes son del tipo

areno arcilloso. El sondeo se realizó con pala barrena a diferentes profundidades.

A.2 Condiciones para la Fundación

Los requerimientos que se han tenido en cuenta para el diseño del talud de tierra fueron:

Proveer de estabilidad al talud de tierra ante extremas condiciones de saturación o

sobrecarga.

Proveer de suficientes resistencia para posibles pérdidas por filtración

Condiciones adversas de la fundación puede causar en el talud de tierra fisuras, erosiones,

deslizamiento, hasta desmoronamiento.

Las condiciones de la fundación han sido tomadas en cuenta para la ubicación de talud de

tierra, de tal forma a darle una cierta seguridad al diseño de la construcción.

A.3. Material para la Construcción del Talud de tierra

El material está conformado por suelo plástico y elástico de alta resistencia y se encuentra en

cantidad y calidad suficiente en el área de construcción. Esto permitirá al talud de tierra tener

una alta estabilidad y resistencia, con poca permeabilidad cuando sea compactado de tal

forma a evitar fisuras.

A.4. Material del Área del Vertedero

La base del vertedero tendrá las mismas condiciones que el centro de la talud de tierra para

evitar erosión, además, una vez terminada su construcción sobre su superficie se pondrá suelo

orgánico para su cobertura con pasto.

A.5. Estructura de tierra

Durante el proceso de construcción se tomará en cuenta todas las medidas de seguridad

posible para la construcción de las estructuras de tierra como ser:

o La fundación se construye en lugares de alto contenido de arcilla y sobre estructura de

suelo consolidado, profundo, relativamente impermeable, que además se ha de compactar

con las maquinarias durante la construcción. Esto es requerido para prevenir posibles

fallas de fisuras en la estructura y para prevenir filtraciones.

o El corte en la base de la fundación se construirá en la base de la fundación para darle al

talud de tierra mayor estabilidad. La construcción se construirá de suelo impermeable,

material arcilla. Un canal es construido paralelo a la línea central del talud de tierra en su

base dentro de la capa impermeable.

o El ancho de canal no debe ser inferior a 2 metros o el ancho del implemento de la

maquinaria a ser utilizada para su construcción. Los costados deben tener un corte 1:1,5

La profundidad debe ser hasta 2 metros. El canal debe ser rellenado con capas de arcilla,

que será compactada por estratos a condiciones de mezcla próxima a la óptima antes de

aplicar el siguiente estrato de arcilla.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

o El ancho del talud de tierra en su calzada superior debe crecer a medida que se

incremente la altura del talud de tierra. En este caso donde los taludes de tierras serán

utilizadas como carretera, el ancho de las mismas no puede ser inferior a 5 metros en su

altura máxima. Ejemplo, para una altura de 7 m de talud de tierra su ancho en cabecera

debe ser de 5 metros.

o El talud de la estructura depende primariamente de la estabilidad del talud de tierra. A

continuación se dan las recomendaciones de pendiente.

Material de relleno Talud de los costados Horizontal a Vertical

Arcilloso Arcilloso arenoso; areno arcilloso; Limo arcilloso

Aguas abajo 1:1,5

Aguas arriba 1:1,5

o El nivel libre del talud de tierra desde el pelo de agua es la altura adicional proveído al talud

de tierra como factor de seguridad para prevenir que el oleaje o la escorrentía de

precipitaciones mayores a la frecuencia diseñada sobrepase la talud de tierra. Esta es la

distancia vertical de la altura del pelo de agua en el reservorio cuando el sistema de

vertedero y tubería de desagüe estén descargando a la altura diseñada y la elevación de la

altura máxima del talud de tierra. El diseño a utilizar será:

Menores a 250 m de largo : 0.35 m de altura

Entre 250 m a 450 m de largo : 0.50 m de altura

Mayor a 450 m : 0.75 m de altura

A.6. Vertederos

El vertedero actúa como, conducto de paso, controlador del exceso de escorrentía producida

por las precipitaciones. Se construyen en las cabeceras laterales de los taludes de tierras para

controlar el flujo de masa de agua que la escorrentía excedente se escurra a través de los

canales de riego y drenaje diseñado para aguas debajo de la propiedad.

El vertedero cumplirá las condiciones de paso del exceso de escorrentía desde la cuenca del

arroyo Paso Pypucu a aguas abajo, de tal forma que no produzca alteraciones aguas abajo o

daños a la fundación, a la cara externa del talud de tierra, o al cauce principal en sí. Las caras

laterales del vertedero tendrán una pendiente de 3:1 y se cubrirán con material vegetativo,

pasto.

A.7. Tubería de drenaje

Los talud de tierras contaran con tuberías de drenaje de tal forma a evitar el arrastre de la

protección vegetativa de los vertederos de emergencias, canales.

Estas tuberías sirven para la evacuación del flujo de masa continua que la cuenca aporta por

medio de las filtraciones naturales y surgentes del valle al reservorio.

Aguas abajo del reservorio, la descarga se produce a través de un conducto de material para

evitar la erosión o el deterioro de la cara anterior del talud de tierra, este canal se conecta con

el lecho del curso natural de escorrentía.

La dimensión de las tuberías son de 8 a 12 pulgadas, y se instalan acorde al proyecto. Estos

desaguaran en canales encausados hasta el lecho de la escorrentía natural o en caso de ser

necesario en el sistema de riego.

4.1.4.7. METODO DE CONSTRUCCIÓN

A) Excavación

El área de construcción está cubierta actualmente por material vegetativo, pastura natural y

pirizal, que deben ser removidos en el proceso de excavación y relleno del sitio de talud de

tierra.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Además, durante el proceso de construcción se demarcaran las áreas límites de trabajo que

se estaqueará, incluyendo el área que requiere protección especial.

Durante la construcción será determinante que:

El área de limpieza este claramente demarcado

Todos los materiales sean removidos y dispuestos como es requerido

Los constructores y operadores no produzcan daños adyacentes en la propiedad.

Cuidados especiales se tomen para la protección y la seguridad de los operadores y

terceras personas.

La excavación consiste en remover todo el material inapropiado para la estructura de la

fundación, suelos superficiales que contienen material vegetativo, suelos húmedos.

Los puntos importantes a ser tenido en cuenta son:

El estaqueo de las áreas límites de excavación

El material inapropiado para la estructura sea removido y depositado como es requerido.

El control de las aguas superficiales durante el proceso de construcción de la fundación.

B) Escarificación

La profundidad de la escarificación se hará limitado hasta 0.25 m para una mejor mezcal y

compactación de la primera capa del suelo de la fundación para la estabilidad de la talud de

tierra.

C) Compactación

La mezcla del material para la fundación será similar a la que va a ser utilizada en la estructura

de la salud de tierra. La maquinaria e implementos a ser utilizados para la construcción del

talud de tierra compacta completamente el área de fundación hasta que esta adquiera una

densidad aceptable.

D) Área de préstamo

El área de préstamo de suelo a utilizarse en la construcción se desarrolla en el sitio del

levantamiento de talud de tierra. Este sitio se demarca con estaca y la calidad del material a

ser utilizado debe ser controlada. En este caso se utiliza al material de los costados del área

de construcción del talud de tierra.

E) Protección del talud de tierra y del reservorio

El área que ocupa la talud de tierra y el reservorio será considerada que se hayan realizado

todos los trabajos de protección contra erosión, acción del oleaje, ganado y otros que puedan

causar daños. El talud de tierra y el reservorio que no cuente con protección tendrá una vida

corta, y su costo de mantenimiento será muy alto.

F) Protección contra erosión

El sistema de conservación y protección contra la erosión en las áreas de cultivo se

implementa con la construcción de curvas de nivel.

Las áreas con mayor porcentaje de pendiente están protegidas con pasturas que presenta una

buena implantación. Esta se utiliza para la provisión de alimento al ganado vacuno en pastoreo

directo evitando la sobe carga y el sobre pastoreo.

El lecho del reservorio y el cauce natural estará protegida por vegetación, con un promedio de

100 m de ancho que sirve como franja de protección.

G) Protección contra la acción de oleaje

Los vientos predominantes en esta región tienen un sentido de dirección Norte-Este y Sur-

Oeste.

El sentido de dirección del reservorio es Norte-Sur, dirección donde mayor superficie de agua

libre está expuesta a las acciones del viento. Para su protección contra las acciones del oleaje

producido por el viento la superficie libre del talud de tierra, desde el pelo de agua, se cubre

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

con gaviones y tela plástica para impermeabilización, y en algunos tramos en forma

vegetativa, pasto.

H) Área protegida

El área protegida será alambrada en las zonas adyacentes a las áreas de pastoreo de la

hacienda. Las alambradas proveen la protección necesaria para el desarrollo y el

mantenimiento de las áreas protegidas de conservación, densidad de cobertura vegetal.

Además, las alambradas de las áreas protegidas hacen incrementar la biodiversidad ambiental

del lugar, fauna y flora.

4.1.4.8. CONTROL DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

A) Inspección durante la construcción

Existen numerosos ítems que deben ser controlados durante el proceso de la construcción y

son:

o Antes del inicio de la construcción de la fundación o base del talud de tierra, toda el área

debe estar limpia, dispuestos en el área establecida, de materias inertes y orgánicos que

no se utilizan para la fundación y estructura del talud de tierra.

o Antes del rellenado de la fundación de la talud de tierra, el canal de la base debe ser

inspeccionado para asegurar su limpieza de materiales inapropiados y que este seco, sin

agua.

o Durante el relleno, construcción del talud de tierra, debe controlarse la excavación de suelo

y su calidad, el relleno y su compactación para asegurar el cumplimiento de las

especificaciones técnicas.

o Al final de la compactación del talud de tierra, toda el área estará libre del nivel de agua

que fue removido para el proceso de construcción será rellenado con el material orgánico

dispuesto al inicio de la construcción para el cultivo de material orgánico de cobertura para

su protección.

B) Inspección final y mediciones

La inspección final y su medición debe realizarse inmediatamente al finalizar la obra y antes de

que el contratista retire su maquinaria del lugar.

La inspección final consiste en el control del cumplimiento de todas las especificaciones

técnicas y medición del ancho de la base; altura total; ancho de cabecera; talud y las medidas

de los vertederos para escorrentía.

C) Mantenimiento del talud de tierra y el reservorio

El talud de tierra, debe ser inspeccionada periódicamente, especialmente después de una

fuerte precipitación, de tal forma a determinar las necesidades de reparaciones menores.

Las reparaciones menores generalmente permiten eliminar reparaciones más costosas.

En los taludes de tierra y vertederos de escorrentía, cuando se producen los primeros cortes

de suelo, pequeños canales causados por la escorrentía pluvial o por el golpe de las gotas de

agua de la precipitación, se debe rellenar y compactar con el material apropiado.

El área rellenada debe de cubrirse con material orgánico y ser replanteado con pastura de alta

producción de raíz y rápida cobertura.

La cobertura vegetal de la talud de tierra y del vertedero deben de ser mantenido de las

especies vegetativas no deseadas, arbustos, para evitar su crecimiento y así mantener las

raíces de la pastura con un buen desarrollo vegetativo para su mejor cobertura y resistencia al

escurrimiento superficial. La alambrada del área de protección debe ser mantenida en buen

estado y reparada cuando sea necesario.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

4.1.4.9 CONSTRUCCIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO Y DRENAJE

Para su instalación se procederá de la siguiente manera:

1º Etapa: Diseño y Marcación: durante esta etapa se diseñara en el gabinete el modelo del

sistema de drenaje. Indicando en un plano ingenieril la ubicación de los canales principales y

secundarios.

2º Etapa: Ejecución en el Terreno: utilizando el plano se marcara el terreno por medio de la

colocación de las estacas, verificando las lecturas de cotas de todas las líneas proyectadas.

Se identifican los potreros, reservorio de aguas, canales principales y secundarios de manejo racional del agua para la cría productiva del ganado vacuno y la producción de arroz. 3º Etapa: Características Particulares del Drenaje : la mayor actividad se centra en el

movimiento de suelo por la construcción de canales de drenaje. Entre los canales a diseñar e

implementar se hallan tres tipos:

Canales colectores

Canales de encosta

Canales secundarios

De acuerdo con el resultado de los estudios, los suelos del área presentan bajos valores de

permeabilidad en los superiores del perfil del suelo, debido a factores físicos con la textura fina

y compactación, requiriendo una combinación de drenaje interna (subterránea) o de perfil con

el drenaje superficial y prácticas tales como: subsolado y la plantación de caña de camellones.

Canales Colectores

Son canales a cielo abierto de sección trapezoidal, paralelos, trazado en dirección a la

declividad dominante del área, que desaguan en un colector natural.

Cumplen la finalidad de colectar agua de drenaje de los canales secundarios.

Se procuró establecer el espaciamiento entre canales colectores de 400 a 600 m, para mejor

uniformidad de las parcelas y movimientos de máquinas y vehículos.

La sección proyectada fue dimensionada de acuerdo con la profundidad establecida para los

canales secundarios obedeciendo un talud 1:1 (inclinación de 45º) que naturalmente

proporciona una sección necesaria al escurrimiento de las aguas superficiales y de drenaje.

Canales de Encosta

Son canales a cielo abierto de sección trapezoidal, estratégicamente localizadas en el punto

de cambio de área baja y las lomadas que cumplirán las siguientes funciones:

Interceptar el flujo de la capa freática rebajando su nivel, interrumpiendo los procesos de recarga.

Colectar el agua de lluvia procedente del escurrimiento superficial de las lomadas. La profundidad de los canales de encosta fue proyectada, buscando alcanzar la camada

impermeable del suelo para obtener una mayor eficiencia en la interceptación del flujo de la

capa freática. De acuerdo con los perfiles longitudinales los canales fueron proyectados con

una profundidad media de 1,20 m.

Debido al gran flujo de la capa freática en los canales de encosta, factor que provoca

inestabilidad de las paredes de los canales y al tipo de suelo, fue necesario establecer un talud

con inclinación de 45ª.

La sección de los canales de encosta, fue dimensionada de acuerdo con la profundidad de la

camada impermeable del suelo, del talud, del tipo de suelo y de la inestabilidad generada por

el flujo del drenaje, que naturalmente exigió una sección necesaria al escurrimiento de las

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

aguas superficiales procedentes de las lomadas y del área de contribución y también del agua

de drenaje.

Canales Secundarios

Son canales a cielo abierto de sección trapezoidal paralelos, acompañando las curvas de nivel

y, dispuestos perpendiculares a las líneas de flujo. La dirección del flujo de los canales

secundarios acompaña la declividad proyectada y desaguan en los canales colectores.

Colectar y transportar hasta los colectores, el agua de drenaje procedente del flujo de la

capa freática y precipitaciones pluviométricas.

Rebajar y mantener la capa freática a niveles deseables para el buen desenvolvimiento del

sistema radicular de las culturas.

Impedir que el exceso de la humedad afecte desfavorablemente las propiedades físicas del

suelo, que son: estructura, permeabilidad y temperatura.

Permitir el desenvolvimiento normal de las actividades fisiológicas de las raíces, tales

como: respiración, absorción del agua y nutrientes.

Permitir y facilitar el cultivo y la cosecha.

La profundidad de los canales fue proyectada, buscando llevar en consideración los siguientes

aspectos:

El material existente en el perfil del suelo

El nivel de la capa freática actual

El volumen de agua

El costo de mantenimiento periódico de los canales

El tiempo de drenaje y la profundidad en que se debe quedar la capa freática, en función al

cultivo.

El costo en función del rendimiento de las máquinas.

Considerando estos ítems, los canales fueron proyectados con una profundidad media de 1,15

metros. La inclinación de los taludes de los canales secundarios adoptado fue de 1:1, o sea 45

grados.

Por la textura predominante del suelo, los canales podrán sufrir acción del flujo lateral de la

capa freática durante el proceso de drenaje, provocando en puntos localizados la inestabilidad

de las paredes de los canales, mismo con el uso de taludes más inclinados.

Por lo tanto la sección de los canales fue dimensionada de acuerdo con la profundidad

adecuada para el relajamiento de la capa freática, del talud en función del perfil del suelo que

naturalmente proporciona una sección necesaria al escurrimiento de las aguas de infiltración

de la capa y pluvial.

4.1.4.10. NIVELACIÓN DE SUELO

La nivelación de tierra se desarrollan con maquinarias, palas e implementos cuya precisión, en

tractores agrícolas están perfeccionado. La incorporación de los avances de la tecnología láser

y la computación y las mejoras en el diseño mecánico disponer hoy de equipos conocidos

como niveladoras láser de tierra.

Para alguna parte del terreno donde la pendiente del terreno es muy baja (menor de 3 por mil)

no requiere nivelación. No obstante, en el presente trabajo, esta idea se reorienta,

demostrándose la importancia de la nivelación del suelo en el desarrollo en la producción de

arroz bajo riego.

La nivelación de tierra consiste en modificar el micro relieve natural o modificado,

uniformizándolo o alisándolo, manteniendo la pendiente o cambiándola, con objeto de poder

mejorar y facilitar el establecimiento del cultivo riego, su anejo agronómico y el desarrollo

posterior.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Esta práctica está asociada a facilitar el manejo del agua en métodos de riego superficial o por

gravedad y facilitar el drenaje del campo en siembra de diversos cultivos anuales.

Además de estos beneficios, también se ha comprobado que coadyuva en la eficiencia y

eficacia de otras prácticas agronómicas asociadas al manejo agronómico del cultivo arroz.

Esta labor requiere el uso de gran cantidad de energía mecánica para remover volúmenes

significativos de suelo, entre 1a 2 toneladas por m3 en peso, de áreas de cortes (parte altas de

micro relieve) y transportar a cortas distancia, hacia áreas de rellenos o más baja (parte donde

están las depresiones y micro-depresiones), siguiendo el sentido general de las pendientes

predominante del terreno.

Para una pendiente de diseño determinada, el volumen de tierra o suelo removido y

transportado será mayor a medida que es mayor la pendiente del terreno a modificar y sea

mayor la diferencia entre la pendiente inicial y la modificada. La pendiente se puede modificar

de 0 hasta más de 5%.

No obstante, en este campo en particular, donde se van a sembrar cultivos anuales, densos

como el arroz, por lo general, se procura mantener las pendientes naturales o reducirlas a una

menor, dependiendo de la necesidad que justifica la modificación.

En el cultivo de arroz, debido al uso de métodos de riesgo por gravedad con inundación

continua con lamina fija o variable, se procura con labor de nivelación de tierra, reducir la

pendiente inicial del terreno, a modificarla a mínima pendiente con el objetivo de permitir un

manejo adecuado de la profundidad de la lámina de inundación.

No obstante, los volúmenes y profundidad de corte son mayores a medida que se acerca a

cero pendiente, por lo cual produce un incremento en el consumo de energía y maquinarias, y

por ende, de los costos directos de la operación.

El arroz es una gramínea que se adapta a ecosistemas donde la tierra presenta mal drenaje

interno y externo, una pendiente predominante muy baja y suelos con textura pesada (con alto

contenido de arcillas), lo cual crea condiciones limitativas para su uso en el establecimiento de

otros cultivos.

En la actualidad el incremento unitario de la producción de la mayoría de los cultivos, es mayor

en siembras que se realizan bajo riego que las realizadas en secano (solo dependiente de

aguas provenientes de las lluvias).

El éxito de la producción de arroz bajo riego depende, en gran parte, de las buenas

condiciones del terreno para distribuir uniformemente agua (Strebin Y Freites, 1983).

La nivelación de suelo produce un conjunto de ventajas que favorecen la producción de arroz

bajo riego y son:

Propician una mayor eficiencia en las operaciones de preparación de suelo y siembra

Permiten el manejo agronómico más preciso del cultivo;

Potencian la eficiencia de aplicación de insumos y la respuesta del cultivo;

Contribuyen al control de malezas, plagas y enfermedades;

Contribuyan al manejo de riego con economía del agua y ahorro de tiempo, y

Facilitan las labores de cosecha entre otros.

La aplicación de esta práctica, facilita el riego superficial o por gravedad y el drenaje del

campo. También, amplia el tamaño de las melgas facilitando la operatividad de maquinarias y

equipos agrícolas en las labores mecanizadas.

La nivelación contribuye a reducir contribuye a reducir el tiempo de llenado por inundación y a

reducir las pérdidas de agua, cuando la fuente de agua proviene de con limitado caudal.

Así mismo, se ha comprobado que coadyuva en la eficiencia y eficacia de otras prácticas

agronómicas asociadas, a una mejor emergencia y establecimiento inicial de las plantas y su

desarrollo posterior, a la reducción de uso de algunos de los insumos y al incremento e n los

rendimientos en arroz.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

A) Tipos de nivelación y tecnologías disponibles

La labor de nivelación de tierra se puede clasificar por la precisión o las condiciones de

humedad en que se encuentra el suelo durante la labor:

A.1. Según su precisión:

Macro nivelación o de baja precisión: es la nivelación donde la conformación del terreno

requiere precisión de corte y relleno de centímetro de desnivel, realizando labores con

equipos o maquinaria pesados (tractor de oruga con pala o Bullozer, motoniveladora, moto

traíllas y otras)

Requiere levantamiento plan altimétricos (topográfico) y replanteo con estacas

señalizadores ene l campo, con auxilio de nivel o teodolito. A pesar de que el

levantamiento planaltimétricos se realiza con bastante precisión, la precisión de corte,

acarreo y relleno con este tipo de maquinarias, están limitadas a la experiencia del

operador.

Micro nivelación de alta precisión: aunque se puede realizar con los equipos o maquinarias utilizadas en la macro nivelación, así como la intervención necesaria del topógrafo como apoyo orientador, se diferencia porque la precisión de los cortes y rellenos se ubica por debajo del centímetro, es decir milímetros. Esto se logra al incorporar equipos especializados de nivelación (palas alisadoras, palas traíllas o moto niveladora), con la incorporación de innovaciones del uso de la combinación de tecnología láser y de la computación. Esto se conoce como controladores automáticos de profundidad de trabajos de precisión.

A.2. Según la condiciones de humedad del suelo

Nivelación en seco: donde la preparación y conformación altitudinal del terreno se hace bajo condiciones de baja humedad en el suelo (por debajo de la capacidad de campo). En este tipo de nivelación de suelo se puede realizar a diferentes precisiones de cortes y rellenos, con los equipos y maquinarias mencionados anteriormente.

Nivelación en suelo inundado: en áreas húmedas y mal drenadas donde la preparación

del suelo en seco se dificulta, siendo lo más practico hacer operaciones bajo agua o suelo inundado y utilizando la lámina de agua como nivel. Para ello se usa tractor dotado de aditivos o implementos para trabajar como rodillo, jala y chapaletas en ruedas motrices, palas acopladas, rotor tilles o arado rotativo, rastrillo de púas, entre otras variantes.

Indistintamente del implemento y el número de pases usados en el campo, es un método de nivelación de baja precisión, solo justificado bajo condiciones en que no se puedan usar otros métodos de suelo en seco, y cuando las condiciones de drenaje del terreno no lo permitan; si se observa que el terreno evidencia un alto desnivel dentro de los lotes que dificultan la labor de riego y manejo del cultivo.

La actividad contara con personal fijo para las labores de preparación de suelo, plantación de semillas y mantenimiento del cultivo y en la etapa de carpida y época de zafra se realizará la contratación de personal contratado por determinado tiempo o zafrero.

Sistematización

Los canales colectores y secundario serán ejecutado antes de la sistematización, estos delimitan las parcelas a ser trabajadas y en el caso de ocurrir dentro de determinadas parcelas cambio de relieve, estos podrán ser divididos en sub áreas, o realizar canales terciarios después de la plantación.

Subsolado

El subsolado es una práctica mecánica con la finalidad de provocar una ruptura en el suelo, para aumentar la macro porosidad, disminuyendo la densidad aparente, y por lo tanto, aumentando la infiltración del agua en el suelo y consecuentemente el drenaje interno del suelo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Plantación en camellones

También para favorecer del drenaje superficial, será adaptada la plantación de caña de azúcar en camellones, manteniendo la caña principalmente y cuando todavía es nueva, menos vulnerable al encharcamiento por estar encima del nivel del suelo, los surcos entre los camellones servirán para escurrir el agua de superficie hasta los canales.

Este tipo de camellones sirve también como guía para los equipamientos de cultivo y cosecha, facilitando el control direccional de los mismos.

Con la plantación en camellones, se hace necesaria la realización de canales terciarios poco

profundos, perpendicularmente a los mismos para desaguar en los canales secundarios y

evitar la erosión.

Implantación del Proyecto

Serán con excavadoras hidráulicas adaptadas con cachambas (cuchara) especiales, cuyo

proceso implicara lo siguiente:

Localización de obras conforme al proyecto ejecutivo

Levantamiento de perfiles longitudinales de cada canal para determinar a cada 25 metros

la altura del corte.

Ejecución y acompañamiento de los trabajos de excavación por personal técnico

(Ingenieros, Operadores y topógrafos) altamente calificados.

Localización y acompañamiento de la ejecución de obras civiles, puentes etc.

Recomendaciones Técnicas

Anualmente deberán ser ejecutadas mantenimientos del sistema de drenaje, a través de

limpieza de la vegetación existente en los canales para que sea mantenida su profundidad

efectiva.

Se recomienda que el material procedente de la excavación de los canales de encosta,

secundarios y colectores, sea esparcida y aprovechada para arreglar las irregularidades del

relieve del área.

Planear anticipadamente la sistematización de suelo, debido a los atrasos que podrían ocurrir

con las probables lluvias.

4.1.6. ACTIVIDAD GANADERA

La ganadera en el Paraguay, está ante una enorme oportunidad de aprovechar sus ventajas a

nivel mundial. De todas las opiniones vertidas por los distintos actores de la cadena

(ganadores, dirigentes, técnicos, funcionarios, consignatarios, carniceros y consumidores)

surge, más allá de las diferencias que pueden haber, una gran conclusión: debemos aumentar

la producción, deben haber más vacas, más terneros y más novillo ofrecidos al mercado.

La producción ganadera como cualquier proyecto debería ser encarada aplicando los

principios básicos empresariales, con la finalidad de lograr su eficiencia y rentabilidad.

Para determinar que producir en forma rentable, los recursos disponibles reflejan la aptitud

productiva del campo. Existen factores de orden técnico y económico que determinan la

diferenciación de los ambientes en donde desarrollar la cría y en donde el engorde.

A medida que el ambiente mejora, los vientres van dejando su lugar a los animales de

engorde, debido a que la eficiencia de la producción de carne es menor con la cría (pasto,

leche – carne) que con la invernada (pasto – carne), siendo la eficiencia la cantidad de kilos

producidos en relación a los kg mantenidos en el campo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

E lógico que sobre los campos mejores y por ende de más alto valor, estén asentadas las

explotaciones preferentemente engordadoras, que son las que tienen un mayor potencial de

productividad.

Los recursos naturales como ser clima, suelo, vegetación, agua, etc., recursos de capital,

construcciones, instalaciones, infraestructuras, disponibilidad de capital para la manutención e

inversión en el establecimiento, necesidad del propietario, disponibilidad de recursos humanos,

administración, ubicación del predio, etc., definen el que , como, cuando, por qué y para que

producir en un lugar en un espacio de tiempo.

El casco de casa de personal y el corral para manejo de ganadería son detalles importantes

ubicados en el plano anexo. No existe vivienda para el patrón, pues el mismo vive en el pueblo

cercano.

De acuerdo a la capacidad de uso del suelo y a la ubicación estratégica del establecimiento, lo

que se pretende realizar es la cría extensiva de bovinos y engorde a corral de bovinos.

El sistema de producción a llevarse a cabo es el convencional o sea, producción extensiva o

semi extensiva, donde el ganado es liberado en el campo buscando su alimento y agua.

Este sistema de producción no necesita de mucha infraestructura para su manejo siendo

suficiente las parcelas de pasto, con alambradas, bebederos, bateas para provisión de sal, etc.

Entre los aspectos que hacen a esta actividad citamos los siguientes:

- Razas de Ganado:

El 50% de los vientres son Cebú de la raza Nelore y Brahman, 25 % acebuzado y 25 %

híbridos de la raza Brangus. El objetivo en cuanto a cruzamiento es de estandarizar el hato en

3/8 y ½ sangre Brangus, para aprovechar el vigor hibrido que se obtiene al realizar el

cruzamiento entre dos razas (Cebu x Angus).

Además se obtendrá mayor eficiencia en conversión de kg de carne por kg de alimento

consumido, por poseer una mejor ganancia diaria de peso y una mejor performance

reproducida.

Figura Nº 3

Tipos de ganado e instalaciones existentes en la propiedad

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Superficie destinada

Para este componente será destinado aproximadamente 74 ha que en su mayor parte está

compuesto de especies forrajeras nativas. Con respecto al área destinada para el cultivo de

caña de azúcar y arroz, esta representa un menor peso relativo, ya que se desarrollará

exclusivamente en el campo natural bajo remanente, ocupando solo el 4,26 % de la superficie

de la propiedad.

Manejo del campo

La limpieza del campo en parte se hará en forma mecanizada con tractores provistos de

desmalezadoras y en parte con un sistema combinado realizando corte de las malezas con

foizas y tratamiento localizado de tocones con herbicidas como: Tardón, Padrón, u otros

similares.

Campo Natural

Los campos naturales se manejaran bajo el sistema de pastoreo alternado, en donde cada lote

de animales tendrán dos potreros para poder alternar su uso cada 30 a 45 días en el verano y

cada 60 a 80 días en el invierno.

Figura Nº 4 Manejo extensivo del ganado en potreros de campo natural

MANEJO DEL GANADO

Etapa de Cría

El periodo de servicio, es de 15 de octubre al 15 de Febrero, con una duración de 120 días.

El tacto de vientres se realiza 60 días pos fin de servicio, este es el trabajo más importante dentro del rodeo de cría para poder saber el porcentaje de preñez y así medir la eficiencia en la producción de cría.

Además este trabajo sirve para poder ordenar el rodeo de acuerdo a la siguiente clasificación:

Vacas preñadas - Grandes

- Chicas

- CUT

- Primerizas

Vacas refugas Vaquillas para 1er servicio Desmamantes Hembras Toros

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Etapa de Recría

Al destete se sanitan los desmamantes machos y hembras, se castran solo anchos y se pesan. Luego serán pesados cada 30 días para medir la evolución de la ganancia de peso que puedan tener, para tomar las medidas respectivas en caso de que no suban lo esperado.

La suplementación es una de las tecnologías disponibles para aumentar la producción a través

de una mejor utilización del pasto, atenuando o corrigiendo los déficit de calidad y cantidad del

forraje disponible. Se utiliza con los objtivos de aumentar la ganancia de peso o aumentar la

carga animal.

Los animales serán suplementados una vez al día durante el invierno y luego para medir la

evolución de la ganancia de peso que puedan tener, para tomar las medidas respectivas en

caso de que no suban lo esperado.

Los animales serán suplementados tres vez al día durante todo el periodo, se comienza el

engorde con balanceado durante los primeros diez días.

Periodo de adaptación

Día 0 al 5 = Suministrar 60% de la ración total

Día 6 al 10 = Suministrar 80% de la ración total

Día 11 en adelante = Suministrar 100%

Manejo Sanitario

Para minimizar las perdidas es importante identificar rápidamente los agentes causales de

manera a implementar las medidas de control y prevención adecuadas.

Para la mayoría de las afecciones producidas por agentes infecciosos, existen medios

adecuados de prevención basados fundamentalmente en la aplicación de vacunas, para otros

se han desarrollado mecanismos de control basándose en el diagnóstico y eliminación de los

animales enfermos. Las vacunas sirven para prevenir y no para curar enfermedades.

La tendencia del mercado es obtener un producto terminado en el periodo de tiempo más corto

posible, es decir lanzar al mercado consumidores animales jóvenes y bien empulpados. Así

existen establecimientos ganaderos que terminan al novillo en 24 meses y otros inclusive en

20 meses de edad dependiendo entre cosas a la genética, calidad del pasto y manejo.

TAREA II

4.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

4.2.1. Medio Físico

I. GEOLOGIA

Las condiciones geológicas del área se caracteriza por una dominancia de suelos con buenas

aptitudes para uso preferentemente pecuario y en menor proporción para uso forestal,

desarrolladas dominantemente sobre suelo del Grupo Indiferenciado Q, ocurrido en la ERA

CENOZOICO, del periodo CUATERNARIO, hace unos 2 millones de años.

El área de estudio está comprendida dentro de una planicie de deposición permanente de

sedimentos transportados por agua, cuyo origen, edad y características son homogéneos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Figura Nº

Detalle de sedimentos arcillosos extraídos del subsuelo

El valle actual recibe continuamente sedimentos depositados por las aguas de las crecientes

de arroyos y cauces secundarios existentes en la zona, lo que indica que los sedimentos de

las citadas posiciones son de edad reciente de cuaternario y se formaron después del periodo

glacial por los efectos del agua y del viento, representando el actual material base del suelo.

Estos sedimentos son relativamente uniformes a través de grandes extensiones de suelo y

están formados por materiales de textura fina.

La textura predominante dentro de la propiedad es el franco arenosa, franco arenosa a franco

arcillo arenosa y en zonas localizadas, franco arcillo arenosa y arcillosas, las cuales originan

suelos con poca evolución pedogenética.

El relieve general del área se caracteriza por planicies, suaves lomadas, con pequeña

inclinación, no sobrepasando el 1 %.

II. SUELO

A. MATERIALES Y METODOS UTILIZADOS PARA EL ESTUDIO

1. MATERIALES: Para este estudio se han utilizado los siguientes materiales:

a. CARTA TOPOGRAFICA: Se utilizó la carta topográfica hoja Nº 5569, SAN JOSE, escala

1:1000.000, elaborada por la Dirección del Servicio Geográfico Militar.

b. FOTOS AEREAS: Se utilizaron fotografías aéreas en blanco y negro, en pares

estereoscópicos, del año 1985, escala aproximada 1:60.000.

c. IMAGEN SATELITAL: Se recurrió también a la interpretación de imagen de satélite

LANDSAT V TM – proyección UTM Huso 21 Zona Sur, Datum WGS 84, escala 1:50.000, del

mes de setiembre, del año 2.011, diseñada por el Ing. Agr. Christian Schreiber.

d. DOCUMENTOS: Informes existentes de la zona con relevamiento de datos a nivel de

campo.

2. METODOLOGIA

a. DE CAMPO

Previo a los trabajos de campo, se realizó estudios de gabinete, analizando visual y con

estereoscopio, pares de fotografías aéreas blanco y negro, con el propósito de tener un

reconocimiento preliminar del área a ser mapeada. Posteriormente se realizó un recorrido por

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

la propiedad a efectos de un reconocimiento general de las unidades fisiográficas,

acompañada por la carta plani-altimétrica y el plano del área en cuestión, relacionando las

unidades encontradas con las diferentes formaciones de suelo, mediante recorrido,

perforaciones con barreno, siguiendo en lo posible la dirección de los pequeños declives,

cambio de vegetación y otros aspectos.

Así mismo, fueron realizadas tres (3) barrenadas hasta 1,00 metros de profundidad, sin

muestreo, pero con anotaciones en planilla de campo, de la descripción morfológica de los

horizontes del perfil de suelo estudiado, tales como la textura (tacto), estructura, color,

pedregosidad, presencia de nódulos o concreciones, etc, para la comprobación y ajuste de

límite de las asociaciones de unidades de suelos determinadas.

b. DE GABINETE

Clasificación de suelos: Mediante las informaciones existentes de la zona, la experiencia

profesional, las informaciones de campo y los resultados de observación durante el recorrido

efectuado, se realizó la clasificación taxonómica y el aptitud de uso de la tierra, en el nivel de

reconocimiento.

Elaboración de mapas de suelos: Se elaboran dos mapas de suelos, siendo uno el

Taxonómico, y otro el de aptitud de uso de la tierra.

Establecimiento de parámetros: los parámetros para la evaluación de la aptitud de la tierra son

los siguientes:

a) Relieve

El relieve o topografía fue considerado con la finalidad de ofrecer una estimación de las

limitaciones del suelo con reacción a la susceptibilidad de la erosión estimar el porcentaje de

pendiente y, consecuentemente, drenabilidad e inundabilidad de los suelos.

Se estimaron los porcentajes a través de foto interpretación y recorridos de campo,

estableciéndose las siguientes clases de relieve.

- Plano : 0 – 2 %

- Suavemente ondulado : 2.1 – 6 %

- Ondulado : 6.1 – 12 %

- Fuertemente ondulado : 12.1 – 25 %

b) Pendiente

A: 0 – 2 % llana o casi llana

B: 2.1 – 6 % suavemente inclinada

C: 6.1 – 12 % inclinada

c) Profundidad efectiva

Es una de característica de suma importancia para la determinación de la capacidad de uso de

los suelos, dando principalmente, indicaciones sobre el tipo de vegetal que se puede

establecer o desarrollar en el suelo, teniendo en cuenta la profundidad de sistema radical,

cono así también la permeabilidad, capacidad de retención de humedad y elementos nutritivos.

Los índices usados para la profundidad efectiva del suelo fueron:

- Delgado : menos de 25 cm

- Moderadamente profundo : 25 a 50 cm

- Profundo : 50 a 100 cm

- Muy profundo más de 100 cm

d) Erosión hídrica o eólica

Es un proceso, o efecto de proceso continuados, que degradan el suelo, condicionando el

manejo a la aplicación en la explotación agrícola forestal. Para clasificar los suelos se

utilizaron los siguientes niveles de erosión:

0: No perceptible

1: laminar ligera

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

2: laminar severa

3: Surcos superficiales ocasionales

4: Surcos superficiales frecuentes

5: Surcos profundos ocasionales

6: Surcos profundos frecuentes

e) Espesor del horizonte A. los índices fueron:

- Suelos con horizonte A poco profundo, con menos de 20 cm de espesor

- Suelos con horizonte a moderadamente profundo, con menos de 40 cm de espesor.

- Suelos con horizonte A profundo, con 4º - 80 cm de espesor

- Suelos con horizonte A muy profundo, con más de 80 cm de espesor.

f) Textura de horizonte A: fue caracterizada de acuerdo a los términos del agrupamiento

general de las clases texturales del Soil Taxonomy EEUA (1975), tal como se describe a

continuación:

1: Gruesa : Arenosa, areno franca

2: Moderadamente gruesa : Franco arenosa

3: Mediana : Franco, franco limoso

4: Moderadamente : Franco arcillosa, franco arcilloso arenosa

5: Fina : Arcillo arenosa arcillosa

g) Vegetación natural: la misma considerada a los efectos de clasificar los suelos de acuerdo

a su capacidad de uso considerando el tipo, densidad y cobertura de la misma.

h) Drenaje:

Excesivo

Bueno

Lento

B. Clasificación por aptitud de la tierra

Se utilizó el sistema FAO (1976) que permite estimar la aptitud de las tierras para uso agrícola

forestal, considerando la relación del nivel tecnológico a aplicar y los posibles beneficios

económicos y tecnológicos que se obtendrán del uso de la tierra.

La tierra se clasifica sobre las bases de su valor unitario específico y las condiciones

ambientales socioeconómicas de la finca.

El método contempla la evolución de la aptitud de la tierra para uso con cultivos que exigen

labranza permanente de suelo, así como instalación de pastura implantada y natural y la

silvicultura. Para incluir los suelos en las distintas categorías se deben evaluar las tierras

mediante indicadores que son proporcionados por los resultados de los estudios básicos de

suelos y condiciones del establecimiento. Los indicadores que permitieron evaluar las tierras

fueron

- Profundidad efectiva

- Posibilidad de mecanizar (arada, rastreada, sub-solado y otras prácticas de limpieza

mecánica)

- Resistencia a la erosión eólica

- Capacidad de almacenaje y disponibilidad de agua para las plantas

- Ausencia de inundación

- Exceso de elementos tóxicos en la zona radicular, especialmente sodio y sales solubles cono

sulfatos.

- Disponibilidad de oxigeno (proceso de hidromorfismo)

- Presencia de bosques de explotación forestal

- Disponibilidad de nutriente (fertilidad aparente)

- Clase textural adecuada

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Para el abastecimiento de los niveles de manejo de los suelos se consideró el nivel de

capacidad de mecanización de la empresa agrícola forestal y el nivel tecnológico de la misma

(capacidad de aplicar tecnología de distintos niveles) y cuyo resultado es:

1. Nivel de manejo I: es el nivel tradicional del agricultor con bajo nivel de mecanización y

tecnología.

2. Nivel de manejo II: es el nivel mejorado, incluyendo insumos altos como desmonte y

preparación de las tierras para agricultura, forrajes, silvicultura y explotación forestal sostenida.

Se considera la utilización adecuada y racional de los productos agroquímicos, aplicación de

prácticas de drenaje, capacidad de mejoramiento de la fertilidad de los suelos con la

incorporación conveniente de abonos orgánicos y químicos.

3. Nivel de manejo III: Es el nivel más alto que se puede aplicar en una empresa agropecuaria

con los conocimientos actuales. Incluye prácticas de abonamiento orgánico y mineral,

aplicación de acondicionamientos en el suelo, herbicidas, empleo de riego (distintos sistemas),

entre otras prácticas. En el conjunto de las cualidades de las tierras y el nivel de mejoramiento

que se aplica para mejorar la productividad indican la clase de aptitud, estableciéndose las

siguientes:

Clase Buena: incluye tierras sin limitaciones significativas para la producción agrícola,

ganadera o forestal sostenida, en el nivel tecnológico considerado. Las restricciones que

pueden presentar no reducen significativamente los beneficios y no degradan los suelos.

1. Agricultura con cultivos de ciclo corto A1; y de ciclo largo A2

2. Cultivo forraje – P

3. Silvicultura – S2

4. Forrajes naturales – N; explotación forestal S1

Clase Moderada: incluye tierras con limitaciones moderadas para la producción sostenida y

con beneficio económico. Por lo requieren aplicación de insumos para llevar los beneficios de

la explotación.

5. Agricultura con cultivos de ciclo corto a1; y de ciclo largo (a2)

6. Cultivo forrajeo – p

7. Silvicultura – s2

8. Forrajes naturales – n; explotación forestal s1

Clase restringida: incluye tierras con limitaciones moderada para la producción sostenida y

con beneficio económico por lo que se requieren aplicación de insumos para llevar los

beneficios de la explotación.

9. Agricultura con cultivos de ciclo corto (a1); y de ciclo largo (a2)

10. Cultivo forrajero (p)

11. Silvicultura (s2)

12. Forrajes naturales (n), explotación forestal (s1)

Clase no apta: incluye tierras que no se pueden utilizar para producción sostenida con

beneficio económico. Se recomienda destinar para reserva biológica o lugares de recreación.

13. Preservación – Rp; Recuperación Rr

C. DESCRIPCIÓN

El levantamiento de los datos de finca, más la revisión de los documentos existentes de la

zona permitió identificar, en el nivel de reconocimiento, los suelos de la propiedad en estudio.

Los suelos identificados presentan una alta correlación entre sus características morfológicas,

vegetación y fisiográficas del área.

El área de estudio presenta una heterogeneidad en suelo, por lo que el trazado de sus límites es difícil, no se presentan en forma continua y uniforme, por lo que considerando el nivel del estudio, no se clasifica como complejo o asociación de unidades de suelo, como base de la unidad cartográfica. No se pueden cartografiar separadamente a una escala 60.000, que es la escala del material fotográfico disponible, que por lo general, están compuestas por dos o más unidades de suelo. En estas unidades cartográficas, la unidad del suelo dominante ocupa alrededor del60 % de la superficie y la subdominante el 40 %. Los suelos están representados

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

en la unidad cartográfica, primero con símbolo del dominante, separado por una barra del subdominante (Ej.Gle/VRe) en donde GLe es Gleysol eutrico (suelo dominante) y VRe es Vertisol eutrico (suelo subdominante). Las unidades de suelo se presentan en el mapa en la

secuencia indicada y pueden ser separados únicamente a escala más detallada.

Estos suelos componentes de la asociación o complejos, responden a prácticas de manejo muy similar para usos comunes. Generalmente se incluyen junto con las unidades cartográficas debido a que algunas características que ellos comparten, limitan su uso y manejo, tales como salinidad a profundidades diferentes, densificación natural de horizontes y

riesgo de inundación, etc.

Las limitaciones que se deben considerar para el uso correcto de estos suelos son:

- Riesgo fuerte de salinización o alcanización con el uso intensivo.

- Densificación por excesos de labranza o pisoteo de animales en el horizonte sub-superficial.

- Sequia edafológica o deficiencia de agua en el perfil durante tiempo prolongado en el año (más de 120 días consecutivos).

- Deficiencia de oxígeno para las plantas

- Profundidad efectiva reducida

- Exceso de agua en perfil en época de creciente

- Alta dificultad para la mecanización

A continuación se presenta las asociaciones de suelos determinadas con sus respectivas

superficies.

Cuadro Nº 4: Taxonomía de suelos

Símbolo Asociación de unidades Superficie

Ha %

GLe/VRe Gleysól eutrico/Vertisol eutrico 773,83 44,68

Ple/GLe Planosól eutrico/Gleysól eutrico 410,00 23,62

GLe Gleysól eutrico 425,00 24,48

Ple Planosól eutrico 126,00 7,32

TOTAL 1.735,83 100,00

CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS

La descripción general de las características física de las unidades de suelo identificadas en la

propiedad se presenta a continuación:

PLANOSOL EUTRICO

Este suelo que se desarrolla en zonas de depresión, con encharcamiento superficial estacional, presenta una napa freática alta y permanece saturado de agua por mucho tiempo durante el año, lo que hace que las raíces de las plantas permanezcan en un ambiente

imperfectamente aireado.

Esta condición hace que la cobertura vegetal dominante en este suelo sea de gramíneas, por

la adaptabilidad que presentan.

El espesor útil de este suelo, está gobernada por la profundidad en que se encuentra el manto

freático. Si se encuentra bien profundo, no interfiere con el movimiento interno del agua

gravitacional y consecuentemente se observa una mayor diferenciación de horizontes en el

perfil, con una secuencia de A-B-C. El horizonte A muestra una acumulación de materia

orgánica que favorece una buena porosidad, baja densidad aparente, estructuración granular y

de consistencia friable.

El horizonte a se caracteriza por su textura moderadamente liviana, de espesor variable (entre

45 – 50 cm.), baja densidad aparente; estructura moderada, grande y media, en forma de

bloques subangulares; y de consistencia friable a firme, blanda a ligeramente dura,

ligeramente pegajosa y no plástica.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Como característica principal, este suelo posee un horizonte A (E) que presenta propiedades

estágnicas, por lo menos en alguna parte del horizonte y reposa en forma abrupta sobre el

horizonte b iluvial, lentamente permeable al movimiento descendente del agua. De allí que con

cada lluvia y como el desplazamiento del exceso de agua superficial es lento, el espacio

poroso de los horizontes superficiales se saturan de agua, en las temporadas de lluvias.

El horizonte B, presenta manchas de coloración amarillenta a rojiza, como motas que

recuerdan a herrumbre, que son resultantes de la concentración y oxidación de Fe en

determinados puntos. Este moteado se presenta con mayor número en la zona de oxidación

de la napa freática, lo que transfiere condiciones intermitentes de oxidación y reducción

química en un suelo de mediana fertilidad. Se caracteriza por su textura arcillosa; fuertemente

estructurada, grande y de forma en bloques subangulares y prismática; de consistencia firme,

dura, pegajosa y plástica.

VERTISOL EUTRICO

Es un suelo mineral que se caracteriza por su elevado contenido de arcilla expandible, un 30%

o más en todo el perfil y como mínimo un espesor de 50 cm. Las arcillas son predominante

esmécticas, generalmente se trata de montmorillonita, por lo que al secarse desarrollan grietas

verticales anchas y profundas, que aparecen durante algún periodo del año. Por lo general es

de color gris oscuro, tendiendo hacia el negro; de textura arcillosa; con slikensidades

abundantes y continuos; agregados estructurales paralelepípedos o en forma de cuña.

Tiene un grado de saturación de bases como mínimo de 50 %, por lo menos en una

profundidad comprendida entre 25 a 50 cm., a partir de la superficie. Posee elevado porcentaje

de saturación de bases. Por lo general se desarrolla en las posiciones topográficas planas y en

depresiones de los interfluvios relictuales.

Las limitaciones que se deben considerar para someter este suelo a uso agropecuario, son los

siguientes:

- Riesgo de exceso de agua en el perfil durante época de alta pluviosidad.

- Permeabilidad lenta al agua de lluvia.

- Riesgo moderado a fuerte de densificación

- Riesgo moderado a fuerte a la salinización

- Riesgo moderado a fuerte de deficiencia de oxígeno para las plantas

- Riesgo fuerte de deficiencia de nutrientes como Boro, Hierro y Zinc en el perfil.

GLEYSOL EUTRICO

Este suelo se desarrolla sobre materiales no consolidados, excluyendo los depósitos aluviales

recientes, que presentan propiedades hidrométricas dentro de los 50 cm desde la superficie.

No admite horizontes diagnósticos distintos a un A, un místico, un horizonte cámbico, un

cálcico o un gipsico.

Constituyen los lugares de acumulación de agua en las épocas o periodos lluviosos.

Dentro de las características pedológicas más resaltantes es que presenta un porcentaje

elevado de arcilla (mayor de 30 %) hasta una profundidad de 50 cm o más. Igualmente

presentan fisuras con un ancho superior a los 1 cm, con una estructura eminentemente en

bloques angulares a prismáticas.

Presenta por lo general acumulación de materia orgánica en el horizonte superficial, por las

condiciones de mala aireación del suelo.

La capa o napa de agua se encuentra a poca profundidad (menos de 1 metro), lo cual

condiciona las características físicas, químicas y biológicas del perfil.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Presenta un régimen hídrico údico – aquico, especialmente, en época de creciente pluvial, el

exceso de agua en el perfil se prolonga por mucho tiempo y crea condiciones de

hidromorfismo, ocasionando moteados de color gris anaranjado en los horizontes.

Las limitaciones que se deben considerar para someter este suelo a usos intensivos son los

siguientes:

- Riesgo moderado a fuerte exceso de agua perfil durante época de alta pluviosidad.

- Riesgo moderado a fuerte de densificación en los horizontes A y B.

- Lenta permeabilidad al agua y la conductividad hidráulica baja.

- Riesgo moderado de deficiencia de oxígeno para las plantas

En relaciona a las características químicas, según resultados de análisis de suelo realizado en

el Laboratorio del Instituto Agronómico Nacional (IAN), sitio en Caacupé (ver anexo)

considerando los elementos nutrientes calcio (Ca + 2), magnesio (Mg + 2), potasio (k +),

fósforo (P), sodio (Na +) y materia orgánica (M.O), la fertilidad natural aparente, en la capa

arable, en las áreas de influencias de los lugares de observación y descripción morfológicas de

los perfiles modales descriptivos, se manifiesta de tenor bajo a medio, excepto el contenido de

la materia orgánica que se presenta de nivel adecuado a alto. Es importante destacar el nivel

mencionado de último elemento que registra los suelos de la propiedad, debido a su

importancia como principal factor que influye en forma positiva sobre las propiedades físicas,

químicas y biológicas de los suelos, como ser el provocamiento y estabilidad de la estructura,

mejoramiento de la percolación, aireación y densidad, como así mismo el aumento de la

actividad microbiana y la capacidad de almacenamiento de agua, etc.

La reacción del suelo, en la capa arable, se manifiesta dentro de una buena faja, lo que puede

favorecer el buen crecimiento vegetal, adaptado en el ambiente de la zona, variando los

valores de Ph entre 5.3 a 6.2, es decir de carácter acido a ligeramente acido.

En base a lo expuesto, las tierras de la propiedad en estudio, han sido clasificadas conforme a

su aptitud de uso, tal como se presenta a continuación.

CLASE MODERADA: Son tierras que ocupan zonas con topografía plana y de lomada,

cubriendo una superficie de alrededor de 773,83 hectárea, lo que representa el 44,58 % del

área total. Tienen limitaciones moderadas para la producción sostenida de un determinado tipo

de explotación bajo el nivel tecnológico aplicado. Las limitaciones reducen la productividad o

los beneficios aumentados la necesidad de insumos para elevar las ventajas que son

sensiblemente inferiores a la que se consigue con las tierras de clase buena. Estas aéreas

pueden utilizarse, tal como se presenta en el mapa de aptitud de uso, con 6p 8n s1.

CLASE RESTRINGIDA: Son tierras de las zonas bajas de la propiedad y cubre una superficie

de aproximadamente 536 hectárea, que representa el 30,94 % del área total. Tienen

limitaciones fuertes para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación bajo el

manejo considerado. Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios o aumentan los

insumos necesarios al desarrollo de tal manera que los costos se toman marginales para su

utilización. Estas áreas pueden utilizarse, tal como se presenta en el mapa de aptitud de uso,

con 10 (p) 12 (n).

CLASE NO APTA: Son tierras cuyas condiciones físico-químicas no permiten una producción

sostenida para los distintos tipos de explotación y prácticas de manejo adoptadas. Cubre una

superficie aproximada de 425 hectáreas, lo que representa el 24,48 % del área total. Son

tierras que pueden ser preservadas o recuperadas, indicándose en el mapa como 13 Rp.

A continuación se presentan las clases de aptitud de uso de la tierra determinadas, el nivel de

tecnología que deben ser aplicados con sus respectivas superficies.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

CLASE DE

SUELO

NIVEL

TECNOLOGICO

APTITUD DE USO DE LA

TIERRA

SUPERFICE

Ha %

Moderada II 6p 8n s1 773,83 44,58

Restringida I 10 (p) 12 (n) 536,00 30,94

No apta - 13 Rp 425,00 24,48

Total 1.735,83 100,00

RECOMENDACIONES

Conforme a los tipos de suelo, su clasificación por aptitud de uso y las experiencias que se

tienen acumuladas para el área en estudio, las recomendaciones para los diferentes sectores

se basan en las posibilidades de uso agrícola ganadero y forestal tal como se presenta a

continuación.

Habilitar tierras, consistentes en retiro de troncos (en los casos que haiga) y malezas,

cuidando en no remover excesivamente la materia orgánica del horizonte superficial. Se

recomienda amontonar los restos de troncos y otros, en hileras o escolleras, cuya orientación

debe estar en forma perpendicular a la dirección del viento predominante de la zona y a la

pendiente para evitar o atenuar la erosión tanto eólica como hídrica.

La propiedad en estudio, en casi toda su extensión tiene aptitud preferentemente ganadera y

forestal. El mejor uso de estos suelos es en ganadería extensiva, adoptando el nivel

tecnológico II, con pasto natural y control de malezas, pudiendo sin embargo establecer en

áreas localizadas, especies mejoradas de pasto como estrella, Pangola, etc., con manejo

racional de la carga animal, a fin de no enmalezar el campo. No obstante, en caso de

necesidad de una producción agrícola, principalmente con rubros de subsistencia, se debe

considerar, la apertura de canales abiertos, en dirección a la pendiente o Arroyo existente,

para disminuir o eliminar la humedad del horizonte superficial y corrección de la acidez y

fertilidad del suelo. Las mejores áreas para el fin mencionado, son las que se indica en el

mapa de aptitud de uso como 6p 8n s1.

Las áreas bajas y de textura pesada, clasificada con aptitud de uso 10 (p) 12 (n), presenta

limitaciones fuertes para su explotación, por lo que se recomienda destinar principalmente a

actividad ganadera, en forma extensiva, con pasto natural y con control intensivo de la carga

animal y de malezas; y en áreas muy localizadas actividad silvícola, con extracción de leña y

para industrialización de carbón pero en forma restringida.

Las áreas designadas como 13 Rp, son de clase no apta en el momento de la realización del

trabajo de campo, no posee buenas posibilidades para una explotación económica, por lo que

se recomienda dejar como área de preservación o de reserva o mejorar las condiciones

actuales, principalmente sus características físicas y destinar así a una explotación ganadera

con prácticas severas, intensivas y complejas de manejo de suelo. Son áreas con suelos de

baja capacidad de infiltración al agua, como también de baja aireación, lo que no permite buen

desarrollo vegetal.

DESCRIPCIÓN MORFOLOGICAS DE LOS PERFILES MODALES DESCRIPTIVOS

PERFIL 1

DESCRIPCION GENERAL

LOCALIZACIÓN: En el sector Sudeste de la propiedad y a pocos metros del Arroyo Paso

Pypucú.

TOPOGRAFIA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: Plana a casi plana

MATERIAL DE ORIGEN: Sedimentos de granulometría fina, con dominancia de arena y arcilla.

DRENAJE INTERNO: Bueno a moderado

VEGETACIÓN ACTUAL: BOSQUE EN GALERIA

USO ACTUAL DE LA TIERRA: bosque protector

ROCOSIDAD: Nula

EROSION: No aparente

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA: Asociación de Planosól eutrico/ Gleysól eutrico (Ple/GLe).

CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE USO DE LA TIERRA: 6p 8n s1

DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA

A :0 – 60 cm ; color marrón negruzco (7,5 YR 3/2, seco) y marrón negruzco (7,5 YR 3/1,

húmedo); textura franco arenosa a franco arcillo arenosa; estructura débil, media y pequeña,

bloques subangulares; consistencia friable, blanda, ligeramente pegajosa y no plástica; raíces

finas y medias, abundantes; limite ondulado y gradual.

Bt1 :60 – 100 cm; color marrón negruzco (7,5 YR 3/2, seco) y marrón (7,5 YR 4/3, húmedo);

textura arcillosa; estructura fuerte, media y grande, bloques angulares y prismática;

consistencia firma, dura, pegajosa y plástica; raíces finas, escasas.

PERFIL 2

DESCRIPCION GENERAL

LOCALIZACIÓN: En el sector centro Sur de la propiedad.

TOPOGRAFIA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: Plana a casi plana

MATERIAL DE ORIGEN: Sedimentos de granulometría fina, con dominancia de arcilla.

VEGETACIÓN ACTUAL: herbácea con predominio de gramíneas y ciperáceas

USO ACTUAL DE LA TIERRA: ganadería extensiva

DRENAJE INTERNO: Lento

ROCOSIDAD: Nula

EROSION: No aparente

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA: Asociación de Gleysól eutrico con Vertisol eutrico

(GLe/VRe).

CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE USO DE LA TIERRA: 10 (p) 12 (n)

DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA

A : 0 – 20 cm, color pardo grisáceo (7,5 YR 6/2, seco) y pardo grisáceo (7,5 YR 5/2,

húmedo), textura franco arenosa; estructura débil, media y pequeña, bloques angulares;

consistencia friable, blanda, no pegajosa y no plástica; raíces finas, comunes; limite ondulado

y gradual.

Bt1 : 20 – 25 cm; color pardo grisáceo (7,5 YR 6/1, seco) y pardo grisáceo (7,5 YR 5/2,

húmedo); textura franco arenosa; estructura fuerte, media y grande, prismática; consistencia

firme, dura, pegajosa y plástica; raíces finas, escasas; limite plano y difuso.

Bt2 : 50 – 100 cm; color pardo grisáceo claro (7,5 YR 7/2, seco) y pardo grisáceo claro (7,5

YR 7/2 húmedo), textura arcillosa; estructura fuerte, media y grande, prismática y columnar;

consistencia firme, dura pegajosa y plástica; moteados abundantes, continuos y de color

marrón rojizo (gleysación)

PERFIL 3

DESCRIPCION GENERAL

LOCALIZACIÓN: En el sector Sudoeste de la propiedad.

TOPOGRAFIA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: Plana a casi plana

MATERIAL DE ORIGEN: Sedimentos de granulometría fina, con dominancia de arena y

arcilla.

VEGETACIÓN ACTUAL: herbácea con predominio de gramíneas

USO ACTUAL DE LA TIERRA: ganadería bovina extensiva

DRENAJE INTERNO: Moderado a Lento

ROCOSIDAD: Nula

EROSION: No aparente

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA: Asociación de Gleysól eutrico con Vertisol eutrico

(GLe/VRe).

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE USO DE LA TIERRA: 10 (p) 12 (n)

DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA

A : 0 – 18; color pardo grisáceo oscuro (7,5 YR 6/2, seco) y pardo grisáceo (7,5 YR 5/2,

húmedo); textura franco arenosa; estructura débil, media y pequeña, bloques angulares;

consistencia friable, blanda, no pegajosa y no plástica; raíces finas, comunes; limite ondulado

y gradual.

B : 18 – 35 cm; color pardo grisáceo (7,5 YR 6/1, seco) y pardo grisáceo (7,5 YR 5/2,

húmedo), textura franco arenosa; arenosa; estructura débil, media y grande, bloques

angulares; consistencia friable a firme, ligeramente dura, ligeramente pegajosa y no plástica;

raíces finas, escasas; limite plano y difuso.

Bt : 35 – 100 cm; color pardo grisáceo claro (7,5 YR 7/2, seco) y pardo grisáceo claro (7,5

YR 7/2 húmedo), textura arcillosa; estructura fuerte, media y grande, prismática y columnar;

consistencia firme, dura, pegajosa y plástica; moteados abundantes, continuos y de color

marrón rojizo (gleyzación)

Agua:

Hidrología superficial: El campo dispone de 3 fuentes naturales de agua, todas provenientes

de la serranía. El caudal de estas fuentes es variable de acuerdo con la época del año

asociada a la intensidad de lluvias. Como se ha mencionado, la propiedad es atravesada en su

límite sur por el Arroyo Paso Pypucu de escorrentía permanente. El campo dispone de otras

dos fuentes naturales de agua, de menor importancia y sujetas a régimen de lluvias, así como

algunas aguadas.

Niveles máximos de creciente: No se encuentran en las oficinas públicas ningún registro

histórico de crecientes para la zona. Según datos recabados de pobladores del lugar, los

“puntos de creciente” tienen como limite la cota 127,0 m.

Niveles mínimos y normales de cauce de agua: Los niveles mínimos y normales de agua

están todos por debajo de la cota del terreno, no comprometen en modo alguno el

emprendimiento.

Calidad de agua: Con respecto a este punto, aun no se realizaron los análisis

correspondientes y consideramos levantar y adjuntar los datos pertinentes a la calidad de agua

previa a la ejecución del cultivo de arroz, que como indicamos, será bajo régimen de arriendo.

Los resultados serán comunicados inmediatamente a la SEAM.

Clima: De acuerdo a los datos registrados por la Dirección General de Meteorología para el

departamento de Paraguarí, en la zona de estudio la temperatura anual mínima media es el

del orden de los 21-22 ºC en el mes de enero y 11 – 12 ºC en el mes de julio, mínima absoluta

-3 ºC registrado en la Estación de Carapeguá, la humedad relativa del ambiente media anual

es de 75 % y la precipitación media anual es de 1.575 mm., con picos de precipitación máxima

entre octubre y marzo y menores registros en junio y agosto.

Según Thorntwaite, la Evapotranspiración potencial media anual en la zona es de orden de

1.100 a 1.200 mm, creciendo de este a oeste, el clima dominante en la zona es húmedo a

templado cálido, con déficit de humedad en invierno y con alrededor de 30 % de concentración

en primavera y verano, siendo los meses más lluviosos los de octubre, noviembre, diciembre,

febrero y marzo y los más secos los de junio, julio y agosto y en ciertos años, el mes de enero.

La frecuencia de heladas es de 2-3 por año, distribuidas entre junio y agosto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

2.2. Medio biológico

Eco – región IV. Selva Central

La propiedad se encuentra ubicada en la denominada Eco-región V Litoral Central

Esta Eco-región se distribuye en porciones de los Departamentos de San pedro, Cordillera,

Central, Paraguarí, Caaguazú y Guairá.

La topografía es mayormente plana. Los suelos al norte sufren inundaciones periódicas y al

sur son arenosos. Las comunidades naturales que se encuentran son: lagunas, bañados,

bosques en suelos saturados, bosques semicaducifolios medios y bajos, ríos sabanas, entre

otras.

Flora y fauna representativas de la ecorregión

La totalidad de los bosques de la cuenca son de carácter secundario. La vegetación boscosa

se encuentra distribuida en unidades relativamente aisladas, generalmente de poca extensión

y restringida a las faldas y cimas de las serranías (bosques de montaña), o en las márgenes

de las corrientes de agua (bosques en galería). La gran mayoría de los bosques de montaña

están formados por arboles bajos, lo que evidencia el carácter.

Las especies de flora más comunes de esta ecorregión son: el kurupika´y, tataré, timbo, sauce

y el karanda´y.

La presencia de grandes esteros hace que esta región sea parte del hábitat de muchas

especies acuáticas y de una gran cantidad de aves, aclarando que algunas de estas son

especies de hábitos acuáticos.

Refiriéndonos más específica al Departamento, el mismo es muy rico en su biodiversidad.

Entre las especies amenazadas en la región tenemos: Yvyra ysy, varias especies de cactus, el

cedro y la mimosa altoparanaesis. Es importante apuntar que el departamento de Paraguarí se

caracteriza por los bosques bajos naturales. Estos bosques forman islas de vegetación

arbórea en los así llamados campos naturales. Los arboles no son tan altos como en el

bosque alto natural que fue muy extenso en épocas anteriores, disminuyendo notablemente en

el presente siglo a causa de la quema de los campos naturales para la incorporación de

ganado vacuno.

La presencia de los cuerpos de agua más grandes del país le da a esta zona una importancia

fundamental para la conservación de las especies acuáticas. Entre la fauna en peligro de

extinción se pueden divisar especies de: lobopé, guazupucú, y el famoso yacaré de ganado

vacuno.

Dentro de departamento se registró la existencia de unas 42 especies de mamíferos, 29 de

aves, 18 de reptiles, 26 de anfibios y 68 de insectos. También se encuentran en peligro de

extinción los monos, varias especies de: cure´i, guazú pyta, tatú hu, tucá miri y algunas

serpientes.

Además se preservan especies en vías de extinción como el “Aguara Guazú”, Guasutí”

“Lobopé”, “Guasupucú”, el “Papagayo Glauco2 entre otras. Comparte con los departamentos

Central y Ñeembucu la mayor área protegida del departamento, el “Parque Nacional Lago

Ypoa” de 100 mil hectáreas.

Área de Influencia

El área de influencia se encuentra comprendida por el espacio físico donde potencialmente se

manifiestan los impactos generados por la actividad.

Área de Influencia Directa

La misma se encuentra definida por las características del área (Físico, Biológico y

Socioeconómico), susceptible de impacto por las actividades descriptas en este estudio. El

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

área así afectado directamente, podríamos definirla por el inmueble propiamente dicho, las

áreas aledañas y el área afectada por el curso hídrico y en especial el sector a ser cultivado.

Sitios Históricos: el más cercano se encuentra en Sapucai, que dista unos 11 km de Gral.

Caballero y se encuentran la vieja estación y talleres de la época en que los británicos

administraban el ferrocarril, hoy día en parte restaurado como atractivo turístico. La estación

del ferrocarril de Caballero está actualmente abandonada y en estado ruinoso.

Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia se encuentra definido por el conjunto de áreas que serán afectadas por

los impactos indirectos, (positivo o negativo) resultado del desarrollo inducido y por sinergia

con otros proyectos.

Como referencia se puede indicar que las áreas protegidas del departamento son el PN Ybycui

de 5.000 ha en el distrito del mismo nombre; el Monumento Natural Macizo de Acahay de

2.500 ha en el distrito del mismo nombre; el PN Lago Ypoa, de 100.000 ha.

Otras áreas privadas que actúan como unidades de conservación son la Ecoreserva Mbatovi,

en el distrito de Paraguarí, y la Granja Mamorei, en el distrito de Ybycui, inscriptas en la DGRP

de la SEAM.

Todas estas áreas, tanto públicas como privadas, se encuentran muy lejos de la zona del

proyecto.

Vegetación del área influencia

En el área de influencia del proyecto, existe una formación vegetal correspondiente al

denominado campo natural sujeto a inundación. Estos campos, corresponden a la mayor parte

de la propiedad; son tierras de relieve muy plano, con baja permeabilidad y capacidad de

drenaje que las hacen susceptibles a inundaciones periódicas ya sea por las aguas de lluvia o

los desbordes del cuerpo de agua que cruza la propiedad. La vegetación está dominada por

gramíneas y otras especies herbáceas, con escasos árboles y arbustos Sorghastrum, Panicum

y Andropogon. En las zonas más abajas susceptibles de inundación, predominan especies

dominantes que incluye al género Cyperus.

Figura Nº 6

Vegetación típica con formación de campo natural, con bosques en galería e isletas de

monte al fondo

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

La formación boscosa del área del proyecto, representada en forma de pequeñas islas de

monte, está clasificada por Holdrige como bosque templado – cálido húmedo.

No obstante, se observa el predominio de especies herbáceas que se desarrollan en campos

bajos inundados como se ha mencionado anteriormente.

Flora:

La vegetación predominante del área del proyecto es herbácea, con algunas especies

arbóreas aisladas, formando pequeñas islas o siguiendo el curso del arroyo como el Ybyrá

pyta, Timbo, Lapacho, Kurupika´y, Tacuarembo, Corona de espina, Guayabo, Ingá, Tatajyvá,

Timbó, etc.

Figura Nº 7

Vegetación típica con formación de bosques en galería, isletas de monte y agudas en

las inmediaciones del arroyo Paso Pypucú.

Fauna:

Por la misma razón expuesta anteriormente, no se puede hablar de una variedad de vida

silvestre ya que no existen formaciones boscosas continuas que puedan sostener algún tipo

de vida silvestre.

Toda el área corresponde a una gran actividad antrópogénica con distintos usos del suelo

como cultivos agrícolas, actividad pecuaria, horticultura, asentamientos, pueblos, carreteras

etc.

4.2.3. Medio socio económico

El departamento de Paraguarí, con densidad de 26 personas por km2, 221.932 habitantes

residen en una superficie total de 8.705 km2. Está divido en 17 distritos, y su capital lleva el

mismo nombre que el Departamento. Es un departamento de perfil altamente rural.

Lugares de atracción turística son: la gruta de Santo Tomás, cercana a la ciudad de Paraguarí,

que según la leyenda fue refugio de este santo, Chololó, caída de agua sobre piedras

formando una bella cascada, el templo de Yaguarón, que tiene artísticos tallados en madera

con recubrimiento de láminas de oro, realizados por los guaraníes en tiempo de los jesuitas, y

el museo dedicado a la memoria del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, donde se

exponen algunos de sus efectos personajes y mobiliarios. Caapucú, que posee hermosas

playas aptas para baño, los deportes náuticos y la pesca en la ribera del Rio Tebuicuary.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

En Ybycuí se encuentra la Rosada, fundición de hierro y arsenal de la guerra contra la Triple

Alianza, hoy reconstruida y declarado monumento nacional. En el mismo distrito se sitúa

además un salto de más 10 metros de altura formando por el arroyo Minas, llamado Salto

Mbocarazú.

Otros sitios históricos situados en Pirayu son Cerro León, donde se encontraba el Cuartel

General y Campamento de Guerra del Mariscal Francisco S. López y Cerro Porteño, en

Paraguarí, donde tuvo lugar en 1811 la batalla en la que fue derrotada la expedición del Gral.

Manuel Belgrano.

En Sapucai se encuentra la antigua Estación del Ferrocarril, la cual fue restaurada, y el

denominado Barrio Inglés.

Tradicionalmente en la zona se trabaja el hilo y se producen variados tipos de prendas de

algodón, especialmente hamacas y manteles de ao po´i en Carapeguá. En las últimas cuatro

décadas la cantidad de centros de atención primaria de salud fue continuamente aumentando,

y casi se cuadruplicó.

Las tierras del noveno Departamento se caracterizan por dos aspectos fundamentales, de los

cuales depende la mayor parte de la economía zonal y las principales actividades de sus

habitantes. En los suelos bajos, predominan las medianas y grandes explotaciones ganaderas

con más de 450.000 cabezas de ganado vacuno, 15.472 de ganado equino, 44.900 de ganado

porcino, 23.318 de ganado ovino, entre otros.

La ganadería en esta parte del país ha avanzado en cuanto a tecnificación se refiere. La

mayoría de los establecimientos ganaderos del Departamentos poseen modernas

instalaciones de ordeño y monitoreo de la salud animal. Los suelos altos, que por naturaleza

son aptos para la agricultura, se usan para la explotación agrícola, siendo practicada la

producción minifundiaria unitaria para el autoconsumo. El cultivo de subsistencia como: maíz,

poroto, mandioca, arveja, entre otros, constituye la base del sustento familiar.

La principal producción agrícola de Paraguarí sigue siendo la caña de azúcar, si bien en el

periodo 1982 – 1992 bajo su producción, en la última década la aumentó notablemente, siendo

el segundo productor nacional de este rubro, por detrás de Guairá, alcanzando una superficie

sembrada de 20.308 ha y una producción de 1.092.398 Tn. La producción de arroz del

departamento es más modesta, con apenas 297 ha sembradas del cereal y una producción

neta de 155 Tn, muy por debajo de los resultados obtenidos en la zafra 2003-2004, con 6.200

Tn2.

El sector industrial está representado por curtiembres, ingenieros azucareros, destilerías de

caña, destilerías de alcohol, carburante, industrias plásticas, panaderías, industrias lácteas,

industrias cerámicas, artesanías de hilo (produce varios tipos de prendas de algodón,

especialmente hamacas y manteles de ahó poí tejidos en Carapeguá), Cestería de Tacuapí,

Ysypó y Carnday en Caballero, Ybytimí, Mbuyapey, Pirayú y Quyquyho. Encaje Ju en

Carapeguá; Ñanduti en Pirayú. La manufactura en riesgo de extinción son los hilos de hoja de

la palma Mbokayá, Ybyra, Caraguatá, en bastidor se elaboran en Pirayú y tejidos con restos

de tela se fabrican en Carapeguá, tejidos en hilos de lana trenzados a mano de color crudo

negro y marrón también en Carapeguá. Arganas de cuero crudo en Sapucai.

Acceso y uso del suelo

El grado en que el suelo se encuentra degradado actualmente está relacionado a una

agricultura inadecuada, la que consecuentemente disminuye la productividad y en algunos

casos está relacionada con su función biótica. En el caso de Paraguarí se identifican tres

niveles:

Ligero

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Son terrenos que en algunos casos presentan una reducción en su capacidad agrícola, pero

son apropiados para uso en sistema de finca. La restauración de su productividad es posible

mediante un cambio de sistema de manejo. Su función biótica original está intacta.

Moderado

La productividad agrícola de estos terrenos está reducida grandemente, pero aún son

apropiados para uso en sistema locales de producción. Se necesitan mayores esfuerzos para

restablecer su productividad. Las funciones bióticas están parcialmente destruidas.

Fuerte

Las tierras no son utilizadas a nivel de finca. Requieren mayores trabajos de ingeniería para su

recuperación. Sus funciones bióticas originales están grandemente destruidas.

TAREA IV

4.4 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

Se han clasificado los impactos identificados, utilizando matrices. Así mismo, justificamos las ventajas y desventajas del método de análisis de impactos utilizados y sus conveniencias de

uso para el tipo de actividades que se pretende realizar.

Etapas Actividad -

Causa

Medio

Impactado

Efectos Características de los impactos

B M A + - D I T P S

P

Pla

nif

icaci

ón

Elaboración

estudio

Socio –

Económico

Generación de empleo X X X X

Diseño Proyecto Socio –

Económico

Generación de empleo X X X X

Capacitación Social–

cultural

Mayor nivel de

conocimiento

X X X X

Op

eraci

ón

y E

jecu

ción

ob

ras

Adq. Maq. Y

equipo

Socio–

económico

Circulación de capital X X X X

Adq. Insumos Socio–

económico

Circulación de capital X X X X

Transporte

Socio–

económico

Generación de empleo X X X X

Socio–

económico

Riesgo Accidentes X X X X

Construcción,

habilitación y

mantenimiento

de

infraestructuras.

(Canales,

caminos, etc.)

Biológico

Pérdida esp. Faunist florist X X X X X

Interrupción acceso X X X X

Distorsión cad. Aliment X X X X

Fisico

Modificación relieve X X X X

Compactación X X X X

Generación de polvo X X X X

Emisión CO X X X X

Erosión X X X X

Modif. Recarga acuífero X X X X

Modificación escorrentía

superficial

X X X X

Aumento evaporación X X X X

Socio-

económico

Generación de Empleo X X X X

Accidentes X X X X

Conflictos X X X X

Contratación servicios X X X X X

Pérdida recurso potencial X X X X

Valoración por uso

alternativo

X X X X

Nivel de vida X X X X

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Perceptual Modificación paisaje X X X X

Manejo y

tratamiento

culturales Biológico

Perdida esp. Por deriva X X X X

Resistencia a productos X X X X

Aparición plagas y

enfermedades

X X X X

Físico

Contaminación suelo X X X X

Contaminación agua X X X X

Erosión X X X X

Modif. Físico–químico suelo X X X X

Etapas Actividad -

Causa

Medio

Impactado

Efectos Características de los impactos

B M A + - D I T P S

P

Op

eraci

ón

y E

jecu

ción

ob

ras

Introducción de

Monocultivo

Socio-

Económico

Adquisición insumos X X X X

Circulación de Capital X X X X

Intoxicaciones X X X X

Accidentes X X X X

Generación empleo X X X X

Nivel de vida X X X X

Contrat. De servicios X X X X

Biológico Aparición plagas y enferm. X X X X

Aparición nuevas especies X X X X X

Afectación especies

Autóctonas

X X X X

Disminución presión

especies autóctonas

X X X X

Modif. Físico, químico,

biológico del suelo.

X X X X

Cosecha

Físico

Compactación X X X X

Generación residuos X X X X

Contaminación X X X X

Fertilidad X X X X

Erosión X X X X

Emisión CO2 al ambiente X X X X

Socio-

Económico

Generación Empleo X X X X

Accidentes X X X X

Contratación Servicios X X X X

Circulación Capital X X X X

Alimentos p/población X X X X

Transporte y

comercialización

Socio-

Económico

Generación empleo X X X X

Accidentes X X X X

Nivel de vida X X X X

Biológico Mortandad fauna X X X X

Físico

Compactación X X X X

Contaminación de agua X X X X

Socio-

Económico

Conflicto en el trafico X X X X

Generación de empleo X X X X

Redistribución beneficios X X X X

Accidentes X X X X

Aporte al fisco X X X X

Contratación servicios X X X X

Ingreso de divisas X X X

Referencias

A= Alto I= Impacto Indirecto - =Impacto Negativo

B= Bajo D= Impacto Directo P= Impacto Permanente

M= Medio += Impacto Positivo T= Impacto Temporal

SP= Imp. Semi permanente

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Categorías de los Impactos:

Impactos positivos: Son los impactos aceptados como convenientes en su magnitud.

Impactos negativos: Son aquellos que se traducen en bajas de calidad ambiental, sea por pérdidas de recursos naturales o de la biodiversidad biológica etc.

Impactos altos: Impactos de magnitud elevada.

Impactos medios: efecto de magnitud media.

Impacto bajo: efecto de magnitud baja.

Impactos temporales: cuando la alteración del medio no permanece en el tiempo y dura

un lapso breve, que puede establecerse con alguna precisión. Impacto semi-permanentes: es cuando el impacto si bien tiende a durar por un lapso

también determinado con cierta precisión el efecto se prolonga durante la vida útil del proyecto.

Impacto permanentes: cuando se supone una alteración indefinida en el tiempo.

Efectos identificados:

Entre los efectos y actividades que requieren especial atención se encuentran los siguientes:

Impactos ocasionados por el laboreo del suelo

El uso de máquinas cada vez mayores y más pesadas, y las pasadas cada vez más frecuentes de éstas sobre el campo a fin de abrir el terreno con la pala frontal de tractores, volver a formar terrazas en las laderas, distribuir el calcáreo, arar, pasar la rastra, desterronar, escardar, aplicar herbicidas o defensivos, recoger y retirar la cosecha, son beneficios proporcionados por la técnica moderna para poder cultivar extensas áreas, que a su vez traen aparejado un problema cada vez mayor y más serio: el de la compactación de los suelos, que se va agravando cuando más húmedo está. Aflojar un suelo compactado equivale a aflojar un monte de cascotes de vidrio. Los pedazos de vidrio no vuelven a formar una copa o una

botella, asi como los grumos desechos no vuelven a formarse en grumos.

La compactación afecta primeramente los macro poros y con esto la infiltración del agua, su drenaje y la circulación del aire en el suelo consecuente disminuye el movimiento del agua y la absorción de los nutrientes, la raíz de la planta no se desarrolla afectando al rendimiento del

cultivo.

Con el laboreo del suelo penetra más aire, lo que ocasiona que el suelo se seque, crecen otras bacterias que sustentan a otras amebas, otros hongos, otros animales, gran parte de la población original del suelo no soporta este tratamiento y desaparece, con el laboreo se modifican la circulación del agua y del aire y se establece una nueva comunidad, que

posteriormente va en detrimento del cultivo mismo. El laboreo del suelo vuelve a la superficie la parte del suelo inestable para el agua, favorece el retorno deficiente de la materia orgánica, o la incorpora profundamente, expone la superficie al sol y al impacto de las lluvias.

Impactos Ocasionados por el Uso de Agroquímicos

Los riesgos en el uso de los agroquímicos, particularmente de los plaguicidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas), no solo dependen de su toxicidad, sino también de la concentración y circunstancias en que se empleen, del tiempo y la continuidad en que las personas, animales y la fauna estén expuestos a los productos. La permanencia de los plaguicidas en los distintos componentes del ambiente (suelo, agua y atmosfera) depende de las características propias del producto y de las condiciones ambientales, siendo degradados por procesos

microbiológicos, químicos y por fotolisis. El objeto de los plaguicidas es actuar sobre los procesos importantes de los organismos a los cuales están dirigidos para lograr un control de los mismos. Cuanto mayor parentesco tenga un organismo al grupo de organismos que se desea controlar, más peligro existe para él. Por la afinidad que existente entre muchos procesos sintéticos de insectos y humanos, el peligro de afectar la salud humana es más alto con insecticidas que actúan sobre estos procesos comunes. Los organoclorados y los carbamatos influyen en el sistema nervioso tanto de los

insectos como de los mamíferos.

Entre los funguicidas se conocen algunos productos (compuesto de mercurio, de estaño) con una alta toxicidad para los mamíferos. Aunque en general estos no son muy tóxicos puesto

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

que actúan sobre procesos muy específicos de los hongos. Lo mismo se puede decir de los herbicidas que actúan generalmente sobre procesos típicos de las plantas.

La toxicidad de un producto no solo depende del ingrediente activo sino también de su formulación. Hay casos donde los ingredientes que ayudan para mejorar la adsorción, persistencia o penetración son más peligrosos para los objetos “no meta” que la sustancia activa.

Las intoxicaciones laborales son las más frecuentes y los aplicadores son los que corren más riesgos. Para los seres humanos que no trabajan en forma directa con plaguicidas el riesgo principal es entrar en contacto con ellos a través de alimentos y productos contaminados. Generalmente los insecticidas y los funguicidas son más críticos que los herbicidas por ser aplicados en un estadio más avanzado del cultivo y en casos extremos hasta en la cosecha de

los productos agrícolas.

Como los herbicidas generalmente son aplicados antes o algunas semanas después de la siembra, o sea meses antes de la cosecha. Otra vía de intoxicación puede ser por el agua

contaminada y principalmente en el caso de aplicaciones aéreas, por contaminación del aire.

La materia orgánica (el humus y los organismos) del suelo es la base de una producción agrícola rentable. Los plaguicidas con efectos nocivos para los microorganismos y la fauna del suelo influyen directamente en la productividad. Las lombrices son consideradas por muchos agricultores como su fuente oculta de recursos. Por eso, ellas sirven normalmente como

objetos importantes para evaluar la toxicidad de plaguicidas sobre la vida faunística del suelo.

Resultados de ensayos de la toxicidad de químicos tóxicos para lombrices (Ernst, 1995)

muestra sobre los diferentes grupos de plaguicidas lo siguiente:

Insecticidas: entre los órganos fosforados existen muchos productos con una toxicidad ligera hasta muy alta, sólo pocos no tienen efectos adversos para lombrices. Los carbamatos son generalmente aún más peligrosos que el grupo anterior. Carbaryl (Sevin) es clasificado como extremadamente tóxico. Los piretroides son considerados no peligrosos.

Fungicidas: para una cantidad grande no existen evidencias claras, pero la mayoría de estas sustancias probablemente no son tóxicas para lombrices. Excepciones son, p.ej., benomyl o thiabendazole con una toxicidad extremadamente alta.

Herbicidas: al igual que los fungicidas tampoco sobre los herbicidas hay suficiente evidencia de toxicidad para lombrices de muchos de los productos. También se considera a la mayoría de ello como no tóxica. Según Tomlin (1994), las triacinas y p.ej. clethodim, clodinafop, metolachlor tienen una DL50 (dosis letal media), de menos de 500 mg/Kg.; 78 mg/Kg. En caso de atracina, 140 mg/Kg. para metolachlor. Bajo ciertas condiciones (las lombrices concentradas cerca de la superficie en el momento de la aplicación) estos valores pueden ser negativos para lombrices en el caso de atracina que se aplica en una dosis alta

(2 Kg./Ha. Del ingrediente activo).

Generalmente todos los productos aplicados al suelo significan un cierto riesgo para los organismos del mismo por la posibilidad de que llegue una cantidad alta del producto al

alcance de las lombrices y de los otros organismos.

Se considera como tolerable un perjuicio de hasta 50 % sobre las actividades de los organismos directamente después de la aplicación que es comparable al causado por factores

naturales, como sequía, inundación, escasez de nutrientes.

Bajo estos criterios el 60 % de los plaguicidas aplicados correctamente no tienen efectos secundarios, y con el 90 % de los plaguicidas se alcanza una normalización dentro de 30 días. Muy pocos productos (p.ej. los fumigantes, metilbromid, fungicidas a base a mercurio) resultan en un efecto crítico hasta no tolerable por inhibir la actividad del suelo en un 50 % aún

después de dos meses de la aplicación (Gisi, 1997).

Los herbicidas son los productos agro- tóxicos que con más frecuencias se aplican directamente al suelo. Se conoce en muchos de ellos, un efecto de inhibición de varios procesos importantes del suelo como la nodulación, nitrificación y la descomposición de

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

celulosa. Pero la recuperación es generalmente rápida especialmente en un suelo con una diversidad y actividad alta.

Uso de fertilizantes químicos inorgánicos:

Se lo utiliza para aumentar los rendimientos de las plantas cultivadas o de las pasturas, incluyendo las naturales, principalmente, conteniendo compuestos químicos a base de los denominados macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio), micronutrientes y oligoelementos,

pueden ocasionar los siguientes impactos ambientales:

Principalmente, contaminación de los suministros de agua.

Eutrofización por exceso de fertilización del agua, que fomenta las malezas acuáticas y algas indeseables, afecta a los peces, degrada los suministros de agua para el consumo humano y animal.

Cambios físicos y químicos en el suelo.

Mortandad de peces.

En contados casos, intoxicación de los trabajadores.

Obras de riego y drenaje

Las obras de drenaje en este caso, han sido diseñadas para la conducción exclusivamente de las aguas pluviales (en el caso de caña de azúcar) y riego (en el caso de arroz), a través de una red de canales que transportan al agua por gravedad, hacia las zonas más bajas desembocando finalmente el curso de arroyo Paso Pypucu y el reservorio. Los potenciales

impactos que esta actividad incluyen podría ocasionar son los siguientes:

Incidencia de enfermedades transmitidas o relacionadas con el agua.

Aumento en la cantidad de plagas y enfermedades agrícolas o ganaderas.

Creación de un microclima más húmedo.

Formación de cauces hídricos artificiales, posibilidad de pesca en los mismos.

Cambios en las condiciones hidrológicas y limnológicas de las aguas. Reducción o aumento del caudal de agua que llega a los usuarios aguas abajo, incluyendo

otros productores.

Mayor producción de alimentos.

Aumento de la escorrentía e inundaciones, aguas abajo del proyecto.

Transporte de agroquímicos aguas abajo.

Interrupción al acceso y uso tradicional de la tierra y sus recursos: Impactos negativos

para los recursos importantes de la flora y fauna.

La gravedad del impacto que está dada por el tipo de hábitat a ser convertido, asi como la manera en que ha de realizarse la conversión: a diferencia de la habilitación de tierras por desmonte, en este caso el impacto es mucho menor, pues no hay conversión drástica de

ecosistemas.

Si bien es cierto, la superficie a ser transformada es pequeña en comparación a la extensa zona que conforma la misma formación; sin embargo necesariamente habrá pensión por parte de las especies faunísticas hacia otras zonas por perdida de territorio generándose en

consecuencia una competencia por ocupar los espacios.

Con relación a la comunidad vegetal, habrá pérdida de especies por conversión del campo natural hacia el cultivo agrícola en este caso de caña de azúcar y arroz; sin embargo el efecto

será solamente en el área de influencia directa.

Impactos de las actividades de desarrollo en la calidad y cantidad de los recursos

hídricos:

La capacidad de infiltración de esa área se vería reducida por el aumento de la escorrentía de las aguas pluviales, debido a las obras de drenaje, generando una baja en el nivel freático y disminución de la recarga del agua subterránea asi como transporte de contaminantes a estos sistemas.

En último término, estas consecuencias se traducen en riesgos para la salud humana, perturbaciones del ecosistema e impacto estético sobre los recursos de agua. Entre los

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

contaminantes que crean el mayor impacto, sobre las aguas superficiales para este caso en particular provienen de la deriva de los herbicidas y los fertilizantes, cuando las aguas superficiales son usadas como abastecimientos de agua potable, pueden quedar comprometidas en cuanto a riesgos para la salud y estética del agua potable (es decir, en su olor, color y turbiedad). Las aguas superficiales contaminadas también pueden cambiar los procesos metabólicos de las especies acuáticas que reciben; estas modificaciones pueden

conducir a la muerte de animales o cambiar el equilibrio de la población actual.

En el caso del agua subterránea, la cuestión principal es la contaminación del agua potable, si el acuífero se utiliza para el uso humano. En cuanto a la contaminación del suelo, las aguas de escorrentía pueden tener dos caminos importantes de interés. En primer lugar, el agua de escorrentía puede extraer contaminantes del suelo y llevarlos a hábitats acuáticos aún más sensibles. En segundo lugar, la escorrentía puede depositar contaminantes en suelos relativamente limpios, provocando consecuencias para la ecología o la salud.

Cuando las tierras de labranza son cultivadas, el suelo queda desnudo. El agua de lluvia lleva toneladas de capa fértil a los canales de agua cada año, causando la perdida de suelo fértil

valioso y añadiendo sedimentos que producen turbiedad en las aguas superficiales.

Por otro lado, los productos químicos agrícolas (nitratos, fosfatos, pesticidas, herbicidas, etc.) son transportados por la escorrentía superficial. Esto ocurre cuando el uso de sustancias químicas es excesivo o está mal calculado con respecto a una precipitación alta. La escorrentía contaminada que resulta, so solo representa un desperdicio de productos químicos agrícolas sino también una amenaza ambiental para los ecosistemas río abajo.

Impactos socioeconómicos del proyecto con relación a la distribución de los beneficios

generados entre los diferentes sectores de la sociedad:

Con la puesta en marcha del Proyecto habrá Impacto Socio Económico positivo desde la etapa de planificación hasta la etapa de operación. En la primera etapa habrá circulación de divisas ya sea en la adquisición de insumos, materiales, equipos, contratación de maquinarias, transporte, generación de mano de obra etc., y en la etapa operativa, también por la generación de mano de obra permanente y temporal, transporte (servicios) comercialización de productos, mantenimiento de infraestructuras etc.

Es decir el Proyecto tendrá incidencia en el aspecto socio económico en diferentes etapas del mismo y su alcance es tanto en forma directa como indirecta y se verán beneficiados, inclusive poblaciones no objetivas por la mayor circulación de divisas por lo que generará mayor demanda de bienes y servicios dentro de la población activa y generará divisas al sector fiscal.

Efectos ambientales sinérgicos o acumulativos por existencia de proyectos similares en

fincas inmediatamente adyacentes:

Todo proyecto de producción como el que se pretende realizar, implica la alteración de la superficie del terreno. Como el área comprometida no es extensa, con relación a la superficie de extensas propiedades de la región con idénticas características y recursos probablemente

el impacto ambiental sea mínimo.

Sin embargo, los impactos acumulados de muchas alteraciones pequeñas y separadas pueden ser considerables, más si se tiene en cuenta que existe la tendencia de fuerte desarrollo en la región.

Por otro lado, al no tener previsto el proyecto la instalación de sistemas de bombeo de ningún tipo de cauce hídrico, el impacto en el caudal ecológico del arroyo es nulo y no habrá, en ese sentido, afectación de las actividades del proyecto hacia otros usuarios de los recursos hídricos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Impactos ocasionados por pérdida de la fertilidad del suelo, problemas de erosión, uso inadecuado de la tierra

Pérdida de la Productividad del Suelo: Los suelos al ser desprovistos de su cubierta se

hacen propensos a la erosión, volviéndose esencialmente improductivos. También reduce su productividad la eliminación del humus durante las actividades de preparación del terreno. Debe tenerse en cuenta que indefectiblemente habrá un espacio de tiempo con suelo desnudo entre la preparación del terreno, la siembra, la germinación y la cobertura del suelo por el cultivo sembrado. Este lapso de tiempo dependerá de factores controlables e incontrolables como: planificación, calidad y cantidad de semillas utilizadas, siembra y factor climático. En esta etapa sin cobertura vegetal el suelo se encuentra expuesto a la erosión para este caso en

particular más hídrica que eólica. Las aguas de las lluvias, cuando se precipitan sobre el suelo y no consiguen infiltrarse, se escurren llevándose todo para las partes más bajas: suelo, semillas, abono, plantas etc., y van dejando tras de sí suelos empobrecidos, cultivos ralos, raíces descubiertas, disminuyendo en consecuencia considerablemente la productividad, exigiendo al productor importante gastos adicionales para volverlos productivos nuevamente.

Por otro lado los suelos pueden perder gran parte de su fertilidad natural debido al uso intensivo durante años exportando nutrientes de esta manera; la no reposición de los mismos (fertilización) y, en el caso de los cultivos, el excesivo laboreo, continuas cosechas, el monocultivo etc., puede contribuir a la degradación de los suelos, a la aparición de malezas, y

de plagas y enfermedades. Debido a todo esto, los rendimientos pueden disminuir, aumentando los riesgos de aparición

de plagas y enfermedades, y por consiguiente también, disminuir los beneficios del cultivo.

Impactos ocasionados por los caminos de acceso que llegan al área del proyecto

Para volverlo operativo y funcional al proyecto se requerirá de la construcción de una importante red vial interna compuesto por caminos principales y secundarios tanto para la fase de ejecución como la de operación, para cumplir con las distintas actividades, propias de los proyectos planteados y principalmente para la implementación del cultivo de caña de azúcar y arroz, ya sea para el movimiento de las maquinarias e implementos en la preparación del suelo, así como para los manejos culturales, cosecha o para el desalijo del producto

cosechado.

La construcción de caminos, por lo tanto, requerirá la movilización de un importante volumen de tierra, la elevación de cotas en sectores puntuales lo cual sin un buen trabajo de ingeniería y planificación podrá generar graves consecuencias, como por ejemplo la modificación del régimen de escurrimiento de las aguas superficiales, la generación de erosión, la producción

de cárcavas, la posibilidad de inundaciones en sectores por el efecto represa de los caminos.

Sera de fundamental importancia el buen diseño considerando ciertos factores como suelo pendiente, cursos hídricos y todas las obras complementarias para evitar los posibles impactos

mencionados como la construcción de puentes, taludes de protección, aliviaderos, etc.

Impactos generados por el movimiento de maquinarias y equipos en el área el proyecto.

El proyecto que se pretende llevar adelante y principalmente el acondicionamiento del terreno en la primera etapa y el manejo y la cosecha en la segunda etapa implicará necesariamente un movimiento considerable de máquinas y relacionados al cultivo de caña dulce ya sea en la construcción de infraestructura, preparación del suelo, cuidados culturales y cosecha.

El movimiento de las maquinarias produce ruidos molestos, emisión de gases de combustión de los motores, polvos, etc., habrá riesgos de accidentes, contaminación de agua y suelo por derrames de combustibles y aceites, riesgos de incendios de máquinas, riñas entre personales, etc.

En relación a los potenciales impactos socio – económicos de signos positivos se pueden señalar entre otras la generación de empleo prestación de servicio, venta de maquinarias,

repuestos, lubricantes, aporte al sector fiscal, capacitación al personal, etc.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Impactos generados por el uso alternativo propuesto – costo de oportunidad

Al alterar el uso tradicional del recurso suelo – vegetación – agua, habrá consecuentemente en el medio físico – biológico impactos que en la mayoría de los casos serán negativos por el uso más intensivo que se pretende dar a la propiedad conforme al plan presentado, que sin embargo en el medio socioeconómico en el balance general el panorama es diferente teniendo en cuenta que la mayoría de los potenciales impactos tendrá signos positivos.

Con respecto al efecto en el medio perceptual y afectivo por la modificación del paisaje la misma está definida por tres factores como ser la calidad paisajística, la fragilidad y la incidencia visual. La calidad paisajística se define como el valor intrínseco del paisaje para absorber la acción antrópica, y depende de la topografía y de la densidad, altura, diversidad de estratos, contraste cromático y estacionalidad de la vegetación. El elemento básico para

determinar la visibilidad es la cuenca visual, o zona desde la que es visible la alteración.

La localización fija de las zonas a explotar impone limitaciones en cuanto a la conservación de los paisajes naturales. Según la ubicación de la zona a explotar el impacto variará en su importancia. De hecho aquellas actividades que se encuentran en bordes de caminos con cierta importancia turística o cercanas a áreas de esparcimiento generan un impacto paisajístico mucho mayor que aquellas que se encuentran emplazadas en lugares menos

frecuentados o a la vera de caminos del proyecto.

Impactos generados por el Transporte de insumos y productos.

El flujo de transporte será importante desde la ejecución del proyecto para la provisión de insumos, correctivos del suelo, fertilizantes, materiales de construcción, combustible como así

mismo posteriormente en el transporte de los productos cosechados.

Los principales potenciales impactos de estas actividades se darán en el medio socio-económico y físico como ser la generación de empleo, prestación de servicios, adquisición de insumos varios, adquisición de camiones, repuestos, combustible y lubricantes, mano de obra calificada, posibilidad de accidentes, riñas, aporte al fisco, mejoramiento calidad de vida,

producción de gases de combustión, productos de ruidos molestos, etc.

Impactos socioeconómicos del proyecto con relación a la distribución de los beneficios generados ente los diferentes sectores de la sociedad y los efectos para las

poblaciones no objetivos.

Con la puesta en marcha del Proyecto habrá Impacto Socio Económico positivo desde la etapa de planificación hasta la etapa de operación. En la primera etapa habrá circulación de divisas ya sea en la adquisición de insumos, materiales, equipos, contratación de maquinarias, transporte, generación de mano de obra etc., y en la etapa operativa, también por la generación de mano de obra permanente y temporal, transporte (servicios) comercialización

de productos, mantenimiento de infraestructuras etc.

Es decir el Proyecto tendrá incidencia en el aspecto socio económico en diferentes etapas del mismo y su alcance es tanto en forma directa como indirecta y se verán beneficiados, inclusive poblaciones no objetivas por la mayor circulación de divisas por lo que generará mayor

demanda de bienes y servicios dentro de la población activa y generará divisas al sector fiscal.

Impactos por la introducción de nuevas especies.

Generalmente, en todo proyecto agrícola, pecuario o forestal, la introducción de especies exóticas, significa introducir nuevos individuos, con el consiguiente efecto de introducir también posibles nuevas plagas, y obligan a otras especies al cambio de hábitat, que a lo mejor las especies nativas no se encuentran en condiciones de soportar ocasionando su desaparición.

De hecho el introducir nuevas especies en una zona se da por alguna razón, y el objetivo generalmente también es reemplazar a las especies nativas que compiten por el agua, la luz y los nutrientes y dar más espacio a la nueva especie para que se desarrolle y cumpla la finalidad por la cual fue introducida.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Como regla general, con la introducción de nuevas especies, y en particular en el caso de cultivos agrícolas, se cambia un ecosistema con muchas especies con un equilibrio natural por

un sistema homogéneo en el que el predominio de una sola especie se evidencia.

Efecto de la deficiencia de drenaje sobre el suelo – planta – napa freática A continuación se describe cómo afecta la deficiencia de drenaje sobre el sistema agua –

planta – agua subterránea.

A- Sobre el suelo Aireación: El exceso de agua en superficie reduce el tenor de oxígeno en el suelo lo que a su

vez:

a) Afecta el desenvolvimiento de las raíces que necesitan de oxígeno para respirar. b) Reduce la mineralización de la materia orgánica, que es realizado por microorganismos que

demandan oxígeno.

c) Reduce la fijación de nitrógeno por bacterias. d) Posibilita la reducción del NO3, óxido de nitrógeno gaseoso que se escapa del suelo por

difusión gaseosa.

Estructura: así mismo el exceso de agua reduce la cohesión entre las partículas del suelo y

actúa como lubricante siendo sus principales consecuencias que:

a) El suelo pierde su resistencia con la comprensión favoreciendo la compactación que limita el desenvolvimiento de las raíces y el movimiento de gases y agua.

b) El suelo pierde sustentación y las maquinas se hunden con más facilidad.

Temperatura: en lo que respecta a este indicador un exceso de agua en superficie aumenta la conductividad térmica lo que se traduce en una pérdida de calor más rápida al anochecer, que un suelo bien drenado. Por esto los suelos mal drenados son más fríos. Como la capacidad calórica expresa la cantidad de calor necesaria para calentar en 1º C, el volumen de 1 cm 3 de suelo.

B- Sobre las plantas

Enfermedades: El exceso de agua favorece el desenvolvimiento de agentes patógenos.

CONSECUENCIAS

a) Menor producción

b) Uso intensivo de agroquímicos (costo alto, impacto ambiental).

Fisiología: El exceso de agua reduce el tenor de oxígeno y reduce la valencia de algunos iones

presentes en el suelo que en su forma reducida presenta toxicidad para las plantas.

CONSECUENCIAS: a) Toxicidad química por Fe, Mn, Co, Zn, Cu, S etc. b) Acentuado desenvolviendo de raíces adventicias. c) Perdida de estructuras de reproducción (flores)

C- Sobre el agua subterránea.

Posición de la napa freática: El exceso de agua elevada la posición de la NF hasta la

superficie.

Consecuencia:

a) El ascenso de la NF solubiliza algunas sales presentes en el suelo que pueden

elevarse hasta la superficie. b) La evaporación reduce el tenor de H2O en la solución del suelo aumentando la

concentración de sales que puedan resultar en toxicas para las plantas o el aumento del potencial osmótico (la planta se esfuerza mucho más para absorber agua presente

en el suelo).

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Metodología de la Evaluación

Se adoptó una matriz modificada y simplificada de Leopold, ubicando en la filas las acciones impactantes suscitadas en la fase de planificación. Ejecución y Operación, y en las columnas los factores ambientales y los efectos de las acciones impactante. Se asignó valores cuantitativos a los efectos causados por las acción impactante sobre los factores ambientales en una escala del 1 a 3; pudiendo ser positivo cuando las acciones resultan beneficiosas a los factores ambientales y negativos cuando le son adversas. La sumatoria algebraica de los valores asignados a los efectos causados por las acciones, da como resultado cuantitativo el grado de impacto suscitado por el proyecto propuesto, pudiendo ser los mismo bajo (1), medio (1) y alto (3). La cuantificación de impactos se absorba en una matriz, de cuyo análisis se presenta el siguiente resumen: Las acciones que más impactos causan se relacionan a la Habilitación-Preparación del suelo para la siembra del rubro propuesto debido principalmente a la modificación del uso natural que por mucho tiempo se estaba dando sobre una gran parte de la propiedad, que es la ganadera extensiva sustentada sobre los campos naturales, a ser sustituidos en este caso por el cultivo de la caña de azúcar y el arroz. La segunda acción en importancia es la construcción de infraestructura, impacto negativo, que también se relaciona a la sustitución de la función natural del espacio físico-biológico debido principalmente a la construcción de reservorios, canales y estanques, cuyo resultado en este caso es – 12. Los recursos más afectados en consecuencia los constituyen en primer lugar los componentes del medio físico “suelo – agua – aire”, seguido del medio biológico, siendo el medio más beneficiado el socio-económico. Las acciones más beneficiosas son el Monitoreo de todas las actividades a ser desarrolladas con signo +14, seguido por la comercialización con signo + 12 y el diseño del proyecto con signo + 10. Es preciso resaltar que la interacción de las acciones con los factores cuyo resultado favorecen a lección monitoreo en primer lugar y el diseño del proyecto en tercer lugar en importancia dándonos la pauta de que, de ellos dependerán en gran medida la minimización de los potenciales impactos negativos con la puesta en marcha del proyecto. Ventajas y Desventajas del método de análisis de impactos utilizados y sus convivencias de uso el tipo de actividad.

Ventajas: La aplicación de esta metodología permite obtener resultados cuantitativos y cualitativos que además posibilitan la identificación clara de las acciones que mayor daño ambiental causen, en contraposición con aquellas que mayor beneficio provocan, de los parámetros ambientales que mayor detrimento sufrirán, y de aquellos que se beneficiarán con la acción propuesta. La metodología a su vez permite establecer una prioridad en la puesta en marcha de medidas de mitigación y posibilitará la realización de un plan de manejo ambiental. Desventajas:

La mayor desventaja de este método es que no existen criterios únicos de valoración y dependerá del buen juicio del grupo multidisciplinario que haga la evaluación, por lo tanto sigue teniendo alto grado de subjetividad.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

TAREA V

4.5. ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO ALTERNATIVA 1. Situación del Área “Sin proyecto”. Tradicionalmente los campos naturales son

aprovechados para la explotación ganadera, la intensidad de uso de las tierras es baja, predominado la ganadería extensiva para la producción de carne para el consumo.

El empleo de la mano de obra en la actividad ganadera extensiva es normalmente bajo; en un establecimiento ganadero típico se contratan de 4 a 8 personas para superficies medianas a grande o más bien por cada 750 cabezas una persona. El nivel tecnológico de aprovechamiento es básico (sector primario), si bien es cierto el impacto ambiental sobre los recursos naturales es mínimo. Este rubro genera escaso movimiento de recursos económicos, bajo retronó financiero del capital invertido, deficiente cobertura de servicios (asistencia técnica y crediticia) y escasa preparación técnica del personal encargado del manejo del ganado, por lo que el impacto sobre la sociedad productiva es poco significativo. ALTERNATIVA 2. Situación del Área “Con proyecto”: El uso medio e intensivo del suelo implica la aplicación

de tecnologías mejoradas (sector secundario). El proyecto de cultivo de caña de azúcar y arroz y la construcción de canales de drenaje y reservorios, demanda una mayor inversión de capital y mano de obra por unidad de superficie y de producción, lo que genera un mayor flujo de recursos económicos en la zona. De acuerdo al análisis de impactos potenciales realizado para la implementación del proyecto, se observa que los impactos significativos negativos se concentran en los medios físico y biológico, no así en el sector socioeconómico en donde los impactos potenciales mayormente son positivos. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

Como se señaló, el propietario ya posee dicha propiedad hace tiempo, por lo tanto no se ha localizado otra alternativa de localización. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Y DE MANEJO

Considerando que la actividad básica fundamental para llevar adelante el proyecto propuesto, es la habilitación de campo natural, con métodos de drenaje de drenaje de aguas pluvilaes y teniendo en cuenta que es la acción más detrimental, se ha analizado ecológicamente cuatro alternativas factibles de intervención que son: a) sistema de canales sin impermeabilización o revestimiento (tierra apisonada), canales con revestimiento; b) canales con sección trapezoidal, rectangular, circular o triangular. Los canales de material revestido (cemento, piedra, etc) tienen la ventaja de una mayor durabilidad, por lo tanto, menor costo de mantenimiento, pero por ser de material impermeabilizante, no es recomendado para las zonas rurales, pues el escurrimiento del agua es mucho mayor que la capacidad de infiltración, además el suelo sufre una mayor compactación. En cambio, los canales de tierra apisonada, si bien tienen un mayor costo de mantenimiento, producen el efecto contrario, y es lo más semejante a un ecosistema hídrico artificial. En cuanto a la sección, lo más convenientes son los de tipo trapezoidal, pues conservan mejor la vegetación pionera y las sucesiones vegetales en las zonas costeras del canal, semejándose a un curso de agua superficial.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

TAREA VI 5. PLAN DE MITIGACIÓN

Un error frecuente en el desarrollo de los Estudios es considerar que los impactos han sido

bien identificados y evaluados, se puede presumir que el estudio está realizado correctamente

y por lo tanto los encargados de las decisiones están capacitados para tomar una decisión

informada con relación al proyecto.

Lo anterior es insuficiente. Ningún estudio puede ser calificado como satisfactorio si no

incorpora explícitamente propuestas para eliminar, neutralizar, reducir o compensar los

impactos ambientales principales de dicho proyecto, durante la fase de ejecución,

principalmente.

Las medidas de mitigación corresponden pues a una parte importante de las recomendaciones

que el estudio efectúa a fin de actuar sobre los impactos ambientales principales del proyecto

y contribuir por lo tanto a su construcción y operación en un enfoque ambientalmente

sustentable.

Es importante pues que las medidas de mitigación constituyan un elemento técnico integrante

de la EIA, y no un mero catálogo de buenas intenciones. Son lo que le dan sentido al

instrumento como apoyo a las tomas de decisiones.

Los objetivos pues, de las medidas de mitigación son:

1. Eliminación o neutralización del impacto. Esto se logra al no desarrollar la parte

correspondiente del proyecto o cambiar los procesos tecnológicos o no utilizar determinados

insumos.

2. Minimización o reducción del impacto. Esto se logra al limitar el tamaño del proyecto, o

diseñar formas de reducir las emisiones o reformular la tecnología para optimizar la utilización

de ciertos insumos.

3. Rectificación del impacto. Esto se lograr al reparar, rehabilitar o restaurar el medio ambiente

afectado.

4. Compensación del impacto. Esto se logra al reemplazar o sustituir los recursos afectados.

Las medidas de mitigación propuestas, en el siguiente Cuadro:

Cuadro Nº 7: Mitigación de Impactos

CULTIVOS AGRICOLAS

ACCION: Preparación del Terreno

ME

DIO

BIO

LO

GIC

O Recursos afectados:

Flora Fauna

* Perdida de recurso potencial *Interrupción de accesos a recursos, migración temporal, presión sobre otras áreas, distorsión temporal cadena alimentaria.

Medidas Propuestas:

* Mantener las islas de bosque y los bosques de galerías en su

estado natural.

Recurso afectado:

Suelo

* Compactación por paso de máquinas. * Movimiento y remoción del suelo en la Construcción de canales. * Perdida de nutrientes por arrastre.

* Erosión por efectos de la lluvia y el viento. * Aceleración de procesos Químicos por elevación de temperatura. * Pérdida de suelos productivos, por consumo de nutrientes sin

posteriores aportes. * Modificación de la estructura del suelo. * Riesgo de salinización.

* Contaminación por derrame accidental de combustibles y derivados.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

ME

DIO

FIS

ICO

Medidas Propuestas

* Disposición del material refulado con distribución uniforme en el

terreno. * Uso de maquinaria de preferencia con ruedas neumáticas. * Utilización de vías de acceso a la plantación en cantidad y

frecuencia estrictamente necesarias. * Mantener los restos vegetales en el suelo. * No desmontar las islas de bosques remanentes.

* Cada cierto periodo de tiempo plantar por un año cultivos como abonos verdes. * Reposición de nutrientes conforme a recomendación emanadas

por técnicos. * El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento del tractor deberá realizarse en un lugar adecuado y personal capacitado.

* El aceite resultante del mantenimiento deberá colocarse en bidones o tambores para su retiro o aprovechamiento. * Los envases, filtros, etc., deberán ser perforados y retirados del

lugar para su disposición final.

Recurso afectado: Agua

* Escurrimiento superficial modificado por el efecto del drenaje. * Disminución de recarga por compactación del suelo. * Disminución de calidad de agua superficial por mayor arrastre de

sedimento. * Contaminación por derrame accidental de combustibles y derivados.

Medidas Propuestas

* Distribución uniforme del material refulado sobre el terreno y la

construcción de aliviadero (alcantarillas) si fuese necesario a fin de restablecer el equilibrio y movimiento superficial de las aguas excedentes. * Mantener en circulación el agua sobre el terreno de tal manera

que no quede estancada. * El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de máquinas deberá realizarse en un sitio previamente identificado y

adecuado para el efecto y por personal capacitada. * El aceite resultante del mantenimiento deberá colocarse en bidones o tambores para su retiro o aprovechamiento.

* Los envases, filtros etc. deberán ser perforados y retirados del lugar para su disposición final.

ACCION: Preparación del Terreno (cont.)

M.

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Recursos afectados:

Población Activa

* Mayor circulación de divisas * Creación fuente de trabajo * Aumento de consumo de bienes y de servicios.

* Aumento del riesgo de accidentes del personal en el área de trabajo.

Medidas Propuestas:

* Cumplimiento de medidas de seguridad según normas nacionales.

* Adiestramiento del personal de campo sobre riesgos y medidas de prevención de accidentes. * Capacitación periódica del personal.

* Aplicación estricta del Reglamento General Técnico de Seguridad, higiene y medicina en el trabajo, según Decreto Nº 14.390 Ministerio de Justicia y Trabajo.

PE

RC

EP

TIV

O

AF

EC

TIV

O

Recurso afectado: Paisaje

* Modificación de la estructura paisajística.

* Introducción de monocultivos * Perdida de recurso potencial

Medidas Propuestas * Fomentar la forestación en el perímetro de la propiedad.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

ACCION: Utilización de Agroquímicos

ME

DIO

BIO

LO

GIC

O

Recurso afectado: Flora

– Fauna

* Perdida de especies * Deriva del producto a otras áreas no objetivo

* Eliminación de microorganismos del suelo * Eliminación de predadores naturales de plagas del cultivo

Medidas propuestas

* Regulación de los picos pulverizadores. * Realizar la aplicación de los productos con escaso viento.

* Utilizar lo agroquímicos solo en caso de necesidad. * Rotación de cultivos (de ser posible, por lo menos después de dos años).

* Utilizar variedades resistentes a plagas y enfermedades. * Mantener la fertilidad del suelo. * Realizar manejo integrado de plagas.

* Realizar la selección del producto una vez conocida la plaga que se desea controlar y utilizar agroquímicos adecuados. * Implementación de barrera mediante la forestación en el

perímetro de la propiedad para evitar posibles derivas.

M.F

ISIC

O

Recurso afectado: Suelo * Contaminación * Perdida de la micro fauna.

Medidas Propuestas

* Utilizar químicos solo cuando la población de plagas pueda causar un perjuicio a la producción. * Seleccionar el plaguicida adecuado para el control de la plaga,

enfermedad o maleza a ser combatida. * Utilizar productos rápidamente biodegradables. * Evitar la deriva de los productos con la correcta calibración de los

equipos. * Utilizar la dosis recomendada en la etiqueta de los productos. * Aplicar con escaso viento y siempre a favor nunca en contra.

* No aplicar ningún agroquímico cuando exista posibilidad de lluvia.

ACCION: Utilización de agroquímicos (cont.)

ME

DIO

FIS

ICO

Recurso afectado:

Agua

* Contaminación por la deriva y arrastre de agroquímicos a la napa freática.

Medidas Propuestas:

* Evitar la deriva de los productos con la correcta calibración de los equipos y aplicar en la dosis recomendad y momento oportuno. * Correcta disposición de los envases utilizados.

* Ante la duda por algún efecto posible del producto utilizado suspender la aplicación del mismo. * Aplicar con escaso viento y siempre a favor nunca en contra.

* No adquirir productos fraccionados. * Adquirir siempre en los lugares que garanticen el producto y estos estén aprobados por el MAG – SENAVE.

Recurso afectado:

Humano

* Generación de mano de obra.

* Circulación de divisas por adquisición de insumos. * Intoxicaciones

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

ME

DIO

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Medidas propuestas

* Usar equipos apropiados en el momento de la aplicación de

agroquímicos y capacitar al personal p/ aplicación. * La aplicación debe ser dirigida por técnico especialista. * No comer, no beber durante la aplicación de los productos.

* No reutilizar los envases de agroquímicos para guardar alimentos. * Los químicos deben guardarse en depósitos y los mismos deben estar separado de cualquier alimento.

* El acceso a los productos debe ser restringido. * Prohibir el manipuleo de los niños y mujeres embarazadas. * Realizar la aplicación con escaso viento y siempre a favor nunca

en contra. * La contaminación dérmica puede darse también cuando se entra a una zona que ha sido recientemente rociada con agro defensivo.

Por eso se deben colocar letreros en toda la zona rociada, según se requiera, especificando el tipo de producto, la hora y el día de la aplicación.

* Manipular y preparar el producto al aire libre, evitando respirar en lo posible los vapores del mismo. * No usar equipos de aplicación defectuosos o que presenten

pérdidas. * Usar boquillas que tienen aberturas más grandes que darán una aplicación aceptable del material. Se formarán gotas más grandes

y no serán llevadas por la corriente de aire como las gotas pequeñas. * Realizar la aplicación solo cuando la velocidad del viento es baja.

Las gotas no se desviaran tan lejos con un viento más suave. La mejor manera para determinar la velocidad del viento es utilizando un instrumento llamado anemómetro. * Mantener alejadas a las personas de la zona donde el rocío

puede ser llevado por la corriente de aire. * La ropa puede contaminarse por salpicaduras, corrientes y otros medios. Por eso no se debe usar ropa que se sospeche que puede

estar contaminada, y hay que lavarla bien antes de usarla. Colocarse ropa limpia, cambiarse durante el día si se cree que la ropa absorbió cualquier agro defensivo.

* Los asientos del tractor también se contaminan. Se deben lavar las cubiertas de los asientos con frecuencia. El índice de absorción es muy alto en las nalgas del operador.

ACCION: COSECHA

ME

DIO

FIS

ICO

Recurso afectado: Suelo

* Pérdida fertilidad por exportación de nutrientes. * Compactación * Erosión

Medidas Propuestas:

* Reposición de fertilizantes según análisis

* Mantener cobertura vegetal permanente. .

Recurso afectado: Agua

* Disminución de la calidad debido al arrastre de sedimentos provenientes del área cosechada.

Medidas Propuestas * Mantener cobertura vegetal permanente del suelo

ME

DIO

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Recurso afectado: Humano

* Accidentes durante operación de cosecha

Medidas propuestas * Utilizar las luces encendidas, para indicar maquinas en

movimiento. * Determinar los horarios de trabajo para evitar fatiga de operario. * Carteles alusivos en área de movimiento de maquinas

* Capacitación del personal para el manejo adecuado de máquinas y equipos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

ACCION: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CANALES

ME

DIO

FIS

ICO

Recurso afectado: Suelo

* Perdida de terreno (agrícola, campo) a causa de la construcción y

operación de los canales. * Erosión del suelo (de surco o superficial). * Obstrucción de los canales con sedimentos.

Medidas propuestas

* Diseño de canales de tal manera a que reduzca el área ocupada

por los mismos. * Diseño y distribución de canales evitando pendientes excesivas. * Diseño de canales de tal forma que permita el acceso para la

eliminación de malezas y sedimentos. * Control periódico de transporte de sedimentos.

Recurso afectado: Agua

* Deterioro de la calidad del agua del cauce aguas abajo del proyecto por transporte de agro químicos y sedimentos.

* Aumento de las enfermedades relacionadas con el agua.

Medidas propuestas

* Optimizar las prácticas agrícolas y controlar los insumos (agro

químicos). * Diseño de canales rectos o ligeramente curvos. * Monitoreo y mantenimiento de los canales

* Controlar al vector. * Evitar aguas estancadas o lentas.

ME

DIO

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Recurso afectado: Entrono local

* Peligros para la salud humana, debido a la degradación de la calidad del agua por el uso de la tierra y la descarga de posibles

contaminantes.

Medidas propuestas

* Identificar y controlar las posibles fuentes de contaminantes que llegan al curso.

* Realizar las construcciones cumpliendo las indicaciones y técnicas y con margen de seguridad. * Realizar mantenimientos y monitoreo periódico de los canales.

ACCION: USO DEL CAMPO DE PASTOREO

ME

DIO

FIS

ICO

Recurso afectado: Suelo

* Pérdida de nutrientes por uso

* Compactación * Erosión por sobre pastoreo * Reposición de nutrientes por deposición de estiércol.

Medidas Propuestas:

* Reposición de fertilizantes en caso necesario.

* Mantener cobertura vegetal permanente. * Uso racional (no sobre pastorear y evitar el subpastoreo). * Ubicación estratégica del agua, evitar que el animal se desplace

largas distancias. .

Recurso afectado: Agua

* Disminución de calidad de agua superficial por arrastre de sedimentos por uso irracional (sobre pastoreo).

* Disminución de recarga de acuíferos por compactación del suelo por pisoteo o por quema de Pastura.

Medidas Propuestas * Mantener cobertura vegetal permanente * Evitar en lo posible la quema de pastura

* Distribuir en forma equidistante los bebederos y saleros.

ACCION: QUEMA (como mantenimiento del campo)

ME

DIO

BIO

LO

GIC

O

Recurso afectado: Fauna – Flora

* Pérdida de especies por propagación fuego área no objetivo.

Medidas Propuestas:

* Evitar la quema o realizarla solamente si es estrictamente necesario. En este caso realizarla en forma controlada.

.

Recurso afectado: Suelo

* Pérdida de fertilidad por quema de restos orgánicos y modificación de nutrientes en el suelo.

* Erosión eólica por disposición del suelo a la intemperie. * Modificación estructura superficial del suelo, por perdida de la estructura grumosa.

ME

DIO

FIS

ICO

Medidas Propuestas * Evitar la quema

Recurso afectado: Agua * Efecto negativo en la recarga de acuíferos por modificación estructura superficial del suelo. * Disminución de calidad de agua superficial por arrastre de

sedimentos.

Medidas propuestas * Evitar la quema

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Recurso afectado: Aire * Emisión de CO2 al ambiente

Medidas propuestas * Evitar la quema

TAREA VII

5. PLAN DE MONITOREO

Preparar un plan detallado para controlar la implementación de las medidas atenuantes y los

impactos del proyecto durante su implementación.

Programa de seguimiento de monitoreo

Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde una

perspectiva de control de calidad ambiental. El ESTUDIO AMBIENTAL propuesto suministra

una posibilidad de minimización de los riegos ambientales del proyecto, es demás un

instrumento para el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución. El programa de

monitoreo permite establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia relevante,

en relación con los resultados del Estudio Ambiental y establecer sus causas.

Programa de seguimiento de las medidas propuestas

El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la

variable ambiental en los proyectos de desarrollo, ya que se representa la vigilancia y el

control de todas las medidas que se previeron a nivel del Estudio Ambiental. Brinda la

oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar

información sobre estadísticas ambientales. Así mismo, como instrumento para la toma de

decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la atención permanente y el

mantenimiento del equilibrio en la ecuación ambiente – actividad productiva, que se establece

en el esfuerzo puntual representado por el Estudio Ambiental. Con esto se comprueba que el

proyecto se ajuste a las normas establecidas para la minimización de los riesgos ambientales,

cuidando sobre todo, que las circunstancias coyunturales no alteren de forma significativa las

medidas de protección ambiental.

Vigilar implica:

a. Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto.

b. Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos ambientales

negativos.

c. Detección de impactos no previstos.

d. Atención a la modificación de las medidas

Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los

responsables para:

a. Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en clase de que sea

necesario.

b. Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.

c. Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o económicas.

En resumen, el programa de seguimiento verificará la aplicación de las medidas para evitar

consecuencias indeseables. Por lo general, estas medidas son de duración permanente o

semipermanente, por lo que es recomendable efectuarles un monitoreo ambiental a lo largo

del tiempo. A continuación se ofrecen algunos indicadores y sitios de muestreo propuesto por

el Estudio Ambiental del Proyecto.

CUADRO Nº 8 INDICADORES Y SITIOS DE MUESTREO PROPUESTOS

Sitio de Monitoreo Elementos y acciones a Monitorear Frecuencia

Erosión, Fertilidad, compactación, salinización

Anual

Componentes Biológico y Microbiológico del suelo

Anual

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Área de Cultivo

Modificación de las características físicas del suelo

Cada 5 años

Correcta calibración de equipos de aplicación de productos fitosanitarios

Momento de la aplicación

Uso de equipos de protección personal Durante las labores y ocasional

Carteles alusivos a:

Prohibido la cacería, prohibido pescar, paso restringido.

Anual

Depósito de productos Uso de productos recomendados Periódico

Correctos almacenaje del producto Periódico

Área Administrativa

Disponibilidad de Botiquín de primeros auxilios

Mensual o conforme al uso

Correcto registro de eventos fortuitos Mensual

Listado de centros de salud, bomberos, médicos, ambulancias, etc.

Semestral

Registro de cursos de capacitación Semestral

Cumplimiento horario de trabajo Periódico

Registro de asegurados del personal IPS Anual

Establecimiento

Uso prudencial de vehículos, maquinarías y equipos

Diario

Control de luces prendidas cuando hayan vehículos en movimiento

Diario

Taller

Área Administrativa

Registro del mantenimiento de maquinarias Periódico

Correcta disposición de grasa y aceites provenientes del mantenimiento

Periódico

Área Administrativa

Taller

Área de cultivo

Carteles indicadores de: movimientos de maquinarias, equipos, áreas restringidas, números de la policía, bomberos, extintores, ambulancia.

Anual

Lugar de Monitoreo Elementos y acciones a Monitorear Periodicidad

Área de trabajo

Residuos sólidos generados y su correcta disposición.

Semanalmente

Identificación y evaluación de derrames Al momento del evento (in situ)

Utilización de equipos de protección personal.

Diario

Cumplimiento por parte de los obreros a las normas de seguridad.

Diario

Cumplimiento por parte de los obreros a las normas establecidas en lo que se refiere a la flora y fauna.

Diario

Registro de accidentes y sus causas Al momento del evento (in situ)

Estado de salud de los obreros Al inicio de las actividades y

mensualmente

Condición general de los vehículos utilizados.

Mensual

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

Lugar de Monitoreo Elementos y acciones a Monitorear Periodicidad

Transporte de Equipos y Maquinarias

Control de registro de mantenimiento de los vehículos y maquinarias

Semanal

Verificación de que cada vehículo cuente con extintores y botiquín de primeros auxilios

Semanal y al azar

Control de velocidad de los vehículos dentro de la zona de trabajo como en caminos vecinales.

Diario

Verificación del estado de las señalizaciones de transito implementadas

Al inicio y trimestralmente

Control de la correcta disposición de los desechos provenientes del mantenimiento de vehículos y maquinarias

Semanalmente

Conclusión: la actividad descripta en el presente Estudio se ajusta a las normas ambientales y

legales vigentes, así como las medidas de mitigación y monitoreo que son técnicamente. Como

económicamente factibles, quedando la aplicación de los mismos bajo la exclusiva responsabilidad

del propietario.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL – (RIMA) ESTANCIA TRES FORTUNAS

Ing. Agr. Diego Diaz. Juan Manuel Frutos

Reg. Consultor No I-555 C.I. :700.029

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

´´ PROYECTO DE CULTIVO DE ARROZ, CULTIVO DE CAÑA DE

AZÚCAR, PRODUCCIÓN DE POLLOS PARRILLEROS,

PRODUCCIÓN PECUARIA Y CONSTRUCCIÓN DE CANALES

DE DRENAJE ´´

LUGAR: ESTANCIA TRES FORTUNAS

CUIDAD: GRAL. BERNARDINO CABALLERO

DEPARTAMENTO: PARAGUARÍ.