APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable...

105
APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO LEON Responsable ING. ALBERTO VIGIL JIMENEZ 2007

Transcript of APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable...

Page 1: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

APICULTURA

EN EL ESTADO DE NUEVO LEON

Responsable ING. ALBERTO VIGIL JIMENEZ

2007

Page 2: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

2

INDICE

1- Aspectos organizativos……………………………………………………………………………..5 2-Cuencas apícolas del estado de Nuevo León (zonas apícolas)…………………….……..6 3-Descripción de la principal cuenca apicola………………………………………..………….7 4-Producción de miel…………………………………………………………………………………..8 5-Envasado y etiquetado……………………………………………………………………..………8 6-Manual de buenas practicas de manufactura de miel……………………...………………9 7-Miel……………………………………………………………………………………………...……….9 8-Capacidades de procesos y programas de producción……………………..…………….9 9-Diagnostico interno……………………………………………………………………………..…...9 10-Diagnostico externo……………………………………………………………………………..…10 11-Análisis foda………………………………………………………………………………………....11 12-Matriz foda………………………………………………………………………………..…………12 13-Plan de acciones estratégicas…………………………………………………………….…….12 14-Objeto social o razón de ser. Propuesta de valor. Objeto social………………….……..12 15-Análisis de mercados ………………………………………………………………………...…..13 16-Características de los mercados de los principales insumos y productos……………..14 17-Estructura del mercado de productos……………………………………………………..…14 18-Canales de distribución y ventas………………………………………………………………15 19-Condiciones y análisis de abasto de insumos y materias primas…………………….….16 20-Plan de estrategia de comercialización……………………………………………………...16 21- Estructura de precios de los productos subproductos, así como política Ventas…..17 22-Las políticas de ventas, aunque ya se mencionaron son………………………….……..17 23-Análisis de competitividad………………………………………………………………….…...18 24-Factores condicionantes de la localización Identificación……………………..………..19 25-Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto (croquis regional)………….…..20 26-Es en esta zona de donde se obtiene la mayor cosecha de miel del estado...……..20 27-Descripción del sitio (croquis de localización específica)…………………….…………..21 28-Ubicación de las empresas apícolas………………………………………………………….21 29-Tamaño…………………………………………….………………………………………………..22 30-Infraestructura y equipo……………………………………..…………………………………...22 Censo de Productores Apicola de Allende……………………………………………………..23 Censo de Productores Apicola de Montemorelos……………………………………..……..24 Censo de Productores Apicola de Linares y Hualahuises……………………………..……..25 Censo de Productores Apicola de Gral. Terán…………………………………………..….....26 Censo de Productores Apicola de Santiago……………………………………………..….....27 Censo de Productores Apicola de Cadereyta…………………………………………..….....28 31-Parámetros técnicos……………………………………………………………………………...34 32-Relación del porcentaje de humedad de la miel con su densidad……………………36 33-Concentraciones de elementos colorantes en la miel……………………………………36 34-Asistencia técnica…………………………………………………………………………………37 35-Cumplimiento de normas sanitarias ambientales y otras…………………………………38 36-Análisis de sostenibilidad………………………………………………………………..……….39 37-Valoración de los impactos……………………………………………………………………..39 38-Técnicas……………………………………………………………………………………………..39 39-Porque desarrollar la apicultura………………………………………………………………..40 40-Ordenados todos los materiales que hemos utilizado…………………………………….41 41-Hay cría pero no de todas las edades…………………………………………….…………46 42-No ay cría de ningún tipo……………………………………………………………….……....46 43-Panales con celdas reales………………………………………………………………………47 44-Las abejas construyen 3 tipos de celdas reales…………………………………………….47

Page 3: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

3

45-Panales con postura de obreras ponedoras………………………………………………..48 46-Panales con cría afectada de ¨loque¨ Europa……………………………………………..48 47-La importancia de la alimentación en el manejo productivo de colmenas…………48 48-Requisitos alimenticios de la abeja melífera…………………………………………………49 49-Requisitos proteicos…………………………………………………………………………..…...49 50-Requisitos energéticos…………………………………………………………………………....51 51-Otros………………………………………………………………………………………………….51 52-Los alimentos ofrecidos por la naturaleza……………………………………………..……..53 53-Néctar……………………………………………………………………………...........................53 54-Polen……………………………………………………………………………………………...….54 55-Agua……………………………………………………………………………………………...….56 56-Necesidades de alimentación de la abeja e interés del apicultor……………………..56 57-La importancia del conocimiento del medio ambiente…………………………………..57 58-La flora de interés apicola……………………………………………………………………….57 59-Los calendarios apícolas y el paquete tecnológico……………………………………....58 60-Grafico de floraciones que generan curva autoestimulada…………………………….60 61-Grafico de floraciones que generan curva………………………………………………….60 62-Objetivos del manejo en relación a los cultivos…………………………………………….61 63-Tamaño optimo de la población…………………………………………………………..…..61 64-Gráfico de una curva de floración y población ideal…………………………………….62 65-Balance positivo………………………………………………………………………….………..62 66-Balance en equilibrio……………………………………………………………………………..63 67-Balance negativo…………………………………………………………………………………63 68-Momento en que queremos la población………………………………………………..…63 69-La ley de los 40 días……………………………………………………………………………….63 70-Zonas o ambientes autoestimulados…………………………………………………...……..64 71-Zonas o ambientes con floraciones cortas e intensas……………………….…………….65 72-La regulación de la población de una colonia………………………………..…………...65 73-Medidas para regular la población de la colonia………………………………………....65 74-Manejo de la colmena y de la colonia……………………………………………………….65 75-El alimento……………………………………………………………………………...…………...66 76-El espacio interior de la colmena……………………………………………………………...68 77-La población………………………………………………………………………………….…....68 78-La reina………………………………………………………………………………………………69 79-Manejo de la alimentación artificial………………………………………………….……….69 80-Alimentación y suplementacion……………………………………………………..………...69 81-Porque alimentar………………………………………………………………………..…………70 82-Tipos de alimentación y suplementacion………………………………………..…………..71 83-Ventajas del uso de la fructuosa sobre le jarabe de azúcar…………………...………..75 84-Algunas recomendaciones para la compra de fructuosa……………………….….…...76 85- Importancia de la alimentación en la multiplicación de abejas……………………….77 86- En una definición muy concretas ABEJAS=ENERGIA……………………………………...77 87- Tipos de alimentos usados en abejas y sus características propias…………………....78 88- Tipos de alimentadores, ventajas y desventajas de cada uno de ello…………….….78 89- Ventajas del alimentador bordman modificado & dolitle………………………….……80 90-Estaciones de alimentación general externa del apiario………………………….…..…80 91-Importancia del uso de tortas de suplementó de polen, tipos y épocas de utilización………………………………………………………………………………………………..81 92-Tipos de formula de sustituto de polen………………………………………………………..82 93-La apicultura como empresa…………………………………………………………...………82 94-Fuentes de proteína para suplementos de las abejas introducción…………….……..83 95-Apicultura hobby o negocio………………………………………………………………...….84

Page 4: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

4

96-Consideraciones técnicas en la instalación………………………………………….…….84 97-Aumentar progresivamente el número de colmenas…………………………...……….85 98-Tipos de formaciones en la instalación de un apiario para bajar la deriva de las abejas…………………………………………………………………………………………..………85 99-Importancia de la orientación y pendiente en las colmenas……………………….….86 100-Aspectos importantes en la revisión exterior de las colmenas………………………..86 101-Aspectos importantes en la revisión interior de colmenas……………………………..87 102-Métodos de multiplicación de abejas………………………………………….………….88

103-Manejo de la colmena productora de núcleos (madre)………………………….…..88 104-Técnicas para la formación de núcleos………………………………………..………….89

105-Historia………………………………………………………………………………….…………91 106-Citricultura y apicultura………………………………………………………………………..93

107-Geoposicionamiento del lote de producción……………………………………………98 108-Tríptico de Elaboración de núcleos de abejas……………………………………..…….103 109-Tríptico de miel cristalizada ………………………………………………………………….104 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………....105

Page 5: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

5

1- ASPECTOS ORGANIZATIVOS. A) ANTECEDENTES Nuevo León es un Estado que se encuentra ubicado en el Noreste de México, cuenta con una superficie total de cerca de los 65,000KM2, con un clima extremoso y un suelo semiárido, lo cual ha hecho a su gente tenaz, trabajadora y emprendedora: cuenta con un sector agrícola apenas del 6% de su territorio, casi todo de temporal , sin embargo es el segundo productor Nacional de Mandarina, segundo productor de Papa cuarto productor de Naranja y Toronja sexto productor de Nuez y séptimo productor en Granos (Maíz y Trigo) En el corazón de Nuevo León, se encuentra su oasis, que es la Región Citrícola, está al Este de la Sierra Madre y la conforman los municipios de Cadereyta, Allende, General Terán, Linares, Hualahuises y Montemorelos, éste último CUNA, de la Citricultura en México. Paralelamente a esta actividad de gran importancia para sus pobladores por ser una fuente de riqueza y empleo para mucha gente, se desarrolló en los últimos 60 o 70 años. La apicultura Tecnificada, gracias a algunos visionarios que trajeron técnicas del extranjero: entre ellos el Sr. David Cardazo Tamez (q.e.p.d). quién solo él llego a manejar la mayor Empresa apícola de Allende, contando con más de 3,000 colmenas. En los años 70s y 80s alcanza esta actividad su mayor auge pues alcanzamos a tener hasta 25,000 colmenas con un poco mas de medio centenar de apicultores, con una producción de hasta 700 toneladas de miel de gran calidad, la cuál se exportaba casi en su totalidad. Actualmente se cuenta con un inventario cerca de 12,988 colmenas con 88 apicultores, se tiene estimado un rendimiento por colmena de 25Kg al año, la gran mayoría pequeños y unos cuantos medianos, con 500 o 600 colmenas estos últimos; una producción que ha ido disminuyendo, cosechándose el año pasado menos de 100 toneladas. A mediados de los 80s, afectó a todo el estado, grandemente una fuerte helada donde la Región Citrícola fue seriamente dañada, después sequías prolongadas y mas tarde enfermedades como la Bacteriosis, Acariosís, Nosemiasis, la Africanización y por último la Varroasis; Todo lo anterior hizo que los apicultores mas fuertes fueran descuidando esta actividad y en la actualidad la gran mayoría de los apicultores son los ex -trabajadores de los grandes apicultores ó personas que empezaron como un pasatiempo y se enamoraron de ella y están aguantando todas las adversidades para mantener viva esta actividad que es de gran importancia, no solo para el apicultor sino también para mantener el equilibrio de los Ecosistemas en esa actividad invisible para muchos qué hacen las abejas que es la polinización. En los últimos años han tenido apoyos gubernamentales de Alianza para mejorar el equipo de campo y extracción, con el fin de cumplir con las reglas de inocuidad

Page 6: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

6

de la miel, sin embargo, gracias al inventario que se ha realizando, se ha llegado a la conclusión que el equipo de campo no se ha mejorado ni en el 40% , y el equipo de extracción ni en el 20% ; es por ello que se considera de gran importancia que el equipo de extracción obsoleto (porque no es de acero inoxidable) sea sustituido por el equipo que marcan las normas internacionales, principalmente las Europeas, para la producción de miel inocua, ya que en esta región la miel es de gran calidad y se exporta casi en su totalidad. 2-CUENCAS APICOLAS DEL ESTADO DE NUEVO LEON (ZONAS APICOLAS) En el estado existen tres regiones naturales que son: la zona costera de golfo, la Sierra Madre Oriental y el Altiplano. Llanura Costera del Golfo: abarca mas de la mitad de la superficie total del estado y su altitud va desde los 600 o 700 metros, al pie de la sierra madre, hasta los 100 o 150 metros en los limites con Tamaulipas. Es la zona más extensa en donde se encuentra la zona citricola. Dentro de la flora nativa se encuentran los siguientes recursos poliniferos y nectiferos: huisache; proporciona gran cantidad de polen, florece al final de enero y febrero, panalero; florea en enero es una fuente de néctar temprana; anacua florea en marzo-abril; mezquite, florece en marzo-abril proporciona una gran cantidad de néctar es muy susceptible a los lluvias por lo regular se empalma con la floración del naranjo; uña de gato florece en abril-mayo las cosechas de esta floración suele ser abundante; tenaza flora en mayo si las precipitaciones pluviales son buenas puede llegar a florear 2 o 3 veces; vara dulce florea en agosto-septiembre, la miel que produce es abundante y clara. En los lomeríos de esta zona se encuentra el ocotillo que florea en diciembre-enero, cuando produce miel es abundante y con un olor característico. Su importancia es grande, ya se que llega a considerar como la mejor cuenca apícola, ya que en esta área que comprende la zona citricota se logran los mejores rendimientos anuales de miel que promedian 25 kilos por colmena y por temporada, existe gran potencial para la recolección de polen y propóleos, la cual no es aprovechada. Altiplano: En el sur del estado se localiza esta región, la cual corresponde a la región conocida como Altiplanicie Mexicana. Es una región alta y plana cuya altura promedio son los 1,000 metros. Se le suela llamar la Mesa del Norte. Los recursos melíferos de esta zona más importantes son: aceitilla también llamado pícaro que flore en septiembre-octubre dependiendo de la altura sobre el nivel del mar, estas zonas colindan con parte del estado de Coahuila. Como cuenca apícola, su importancia económica reside en la producción de miel, que en esta zona es de 10 kilos por colmena y por temporada, también existe gran potencial para la recolección de polen y propóleos, la cual no es aprovechada.

Page 7: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

7

Sierra Madre Oriental: Cruza el territorio del estado en dirección Noreste-Sureste; ocupa aproximadamente el 25% del territorio del mismo. Aquí se localizan los municipios de Rayones, Santiago, Iturbide, Garza García, parte de Monterrey. Los recursos melíferos en esta zona se limiten a el lantrisco que florea en septiembre, los diferentes tipos de encinos que proporcionan poca miel y florecen en febrero-marzo por lo cual se empalma con la floración de los cítricos. Como cuenca apícola, el potencial de esta zona es de 10 kilos, aunque por la problemática de la presencia de osos, son pocos los apicultores que explotan esta zona, aunque también existe gran potencial para la recolección de polen y propóleos, la cual no es aprovechada; además en los municipios de Santiago, Rayones y Galeana, existen plantaciones de manzano, con gran potencial para ofertar el servicio de polinización. Considerando las cuencas como “áreas determinadas donde existen las condiciones y recursos, naturales o inducidos, para la explotación con fines comerciales, de un recurso y/o producción de un bien”, pueden entonces determinarse como CUENCAS APICOLAS a estas tres zonas detalladas líneas arriba, que abarca el estado de Nuevo León, con las características propias de cada una de ellas, lo que los diferencia, según el gado de potencial de recursos apibotanicos en las siguientes categorías: *Categoría I.-Cuenca o Zona apícola de la llanura costera del golfo Su importancia es grande, ya se que llega a considerar como la mejor cuenca apícola, ya que en esta área que comprende la zona citricola se logran los mejores rendimientos anuales de miel que promedian 25 kilos por colmena y por temporada. Existiendo potencial de polen y propóleos. *Categoría II.-Cuenca o Zona apícola del Altiplano.- Su importancia económica reside en la producción de miel, que en esta zona es de 10 kilos por colmena y por temporada. Existiendo potencial de polen y propóleos. *Categoría III.-Cuenca o Zona apícola de la Sierra Madre Oriental.- El potencial de esta zona es de 10 kilos, aunque por la problemática de la presencia de osos, y malos caminos, son pocos los apicultores que explotan esta zona. Existiendo potencial de polen y propóleos, además del potencial de servicios de polinización Es importante hacer notar que durante el año, es posible efectuar las tres cosechas, una de cada zona, por un mismo productor, con el mismo número de colmenas, ya que las floraciones son en diversas épocas del año.

3-DESCRIPCION DE LA PRINCIPAL CUENCA APICOLA. La Región Citrícola del Estado de Nuevo León es reconocida en México por ser cuna de este cultivo. Desde principios de siglo se explota comercialmente por lo que el desarrollo y crecimiento actual de los seis municipios que la integran se debe a esa actividad. Los municipios que forman parte de esta Región son: Linares, Hualahuises, Montemorelos, General Terán, Allende y Cadereyta.

Page 8: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

8

En la zona se tienen plantadas 31,891 hectáreas de cítricos. De los casi 65,000 km2 que tiene el Estado de Nuevo León como extensión, la Región Citrícola comprende 8,000 km2 que representa el 12% de la superficie estatal, cuenta una población de poco mas de 174 mil habitantes que equivale al 4.54% de la población del Estado, se concentra el 32% de las aguas del Estado, genera un Producto Interno Bruto de alrededor de 4,200 millones de pesos, y su precisa localización está a 25° de latitud Norte y a una altitud media de 500 metros sobre el nivel del mar. En esta región se encuentran establecidos la gran mayoría de las organizaciones apícola distribuidas en los diferentes municipios que abarcas esta zona, y que a continuación de inducen con el padrón de productores levantados entre los meses de abril a septiembre del 2006.

4-PRODUCCIÓN DE MIEL

El proceso básico es el mismo que se viene utilizando desde hace siglos, que se basa en tener a las abejas en una colmena de cuadro movibles (en este caso, colmenas langstroht) con alzas apilables, para ponerlas de acuerdo a las necesidades de espacio que las abejas requieran, para el almacenamiento de miel. La tecnología que se empleara es básicamente la que se manifiesta en las normas en que se basa el manual de buenas practicas de producción de miel, del programa de inocuidad de alimentos.

5-ENVASADO Y ETIQUETADO El proceso para la elaboración de productos a base de productos apícolas, su envasado y etiquetado, al igual que la misma miel pura, se normara de acuerdo a los lineamientos enmarcados en el manual de buenas prácticas de manufactura de miel, del Programa de Inocuidad de Alimentos.

Page 9: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

9

6-MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DE MIEL *FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE LA MIEL

Descarga de alzas

Almacenamiento de alzas

Miel, cera e impurezas Desperculado

Separacion Escurrido de bastidores Miel

Cera e impurezas Extraccion

Miel Colado

Recepcion

Sedimentacion Cera e impurezas

Filtrado

envasado en tambores y/o en envases y etiquetado

Almacenamiento

7- MIEL Extracción de la miel de los panales De ser necesario, colado, descristalizar la miel, sedimentado, envasado en tambores de 300 kilos (para exportación y venta a envasadores locales) envasado en envase del gramaje determinado,(para venta al menudeo) etiquetado y almacenamiento.

8-CAPACIDADES DE PROCESOS Y PROGRAMAS DE PRODUCCION.

Como el proyecto es inductorio a las buenas prácticas de inocuidad alimentaría, el indicativo será el aumento en la calidad del producto miel. PRODUCCIÓN ANUAL.

9-DIAGNOSTICO INTERNO

• Los equipos de extracción y sedimentación son de lámina negra y galvanizada,

que no cumplen con las nuevas disposiciones de inocuidad alimentaría.

• El envasado y etiquetado de los productos, también no son los mejores, ya que se pretende acceder a mercados exigentes, donde se pague mejor precio en cuanto mejor sea la calidad de la presentación del producto, además de su

Page 10: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

10

calidad en sí, Al pretender la elaboración de otras presentaciones del producto miel y el jarabes, como podría ser en popotes, se requiere otro tipo de maquinaria.

• Las abejas reinas que se adquieren, de otros estados, no cumplen las expectativas que de ellas se esperan, ocasionando perdidas en las cosechas.

• La disponibilidad de mano de obra es buena.

• Falta de un centro de acopio que cumpla las normativas internacionales, No cuenta con instalaciones propias como organización estatal

• La organización tiene presencia y representatividad en todo el estado • Altos costos de producción al practicar el 60% de los apicultores la

trashumancia • Este grupo cuenta con 10,690 colmenas. Se cosecha un promedio de 35 kilos por colmena al año. • La calidad de la miel es de excelencia, exportándose hasta el 80%.

10-DIAGNOSTICO EXTERNO

El mercado que se ataca es principalmente internacional, ya sea Japón, Alemania y Estados Unidos. • Las condiciones adversas del clima, • Existe en el mercado la tecnología adecuada así equipos de acero inoxidable, maquinas de envasado de miel, etc., para mejorar la presentación y calidad de la miel y demás productos de abaratar costos de producción y tener una mayor eficiencia, • La ubicación del estado, con carretera transitable en todo tiempo, así como servicios de transporte de carga, le da una ventaja más a este grupo, ya que siempre están bien comunicadas. • Parte de los problemas que afectan a esta organización es la amenaza de venta de productos sustitutos de la miel, como es la alta fructuosa con sacarosa que se vende indiscriminadamente en los mercados, como si fuera miel, además de la presencia de productos apícolas de baja calidad (productos chinos de contrabando) • Así mismo afecta el costo excesivo del gas domestico, y azúcar para otros fines (alimentación de las abejas en tiempo de escasez) • La presencia en el mercado internacional de miel de Argentina y China entre otras, por su bajo precio. • La falta de cultura de pago, por parte de los fruticultores, principalmente de los citricultores, • El consumo de miel y otros productos apícolas en el mercado local, va en aumento, • Los apoyos de los tres niveles de gobierno hacia la apicultura.

Page 11: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

11

11-ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS F1. Floración de cítricos F2. Presencia y representatividad en todo el estado. F3. Inventario de colmenas F4. Disponibilidad de mano de obra. F5. Rendimientos por colmena arriba del promedio nacional. DEBILIDADES D1. Infraestructura y equipo obsoleto. D2. Manejo incorrecto de la apicultura D3. Falta de un centro de acopio, D4. Envases y etiquetas de mala calidad pocos tipos de presentación D5. Altos costos de producción . OPORTUNIDADES O1. Mercado internacional en un 80%, O2. Consumo de miel en aumento, en el mercado local, O3. Tecnología disponible O4. La ubicación estratégica del estado. O5. Los apoyos gubernamentales 06. Diversificación de productos de las abejas. AMENAZAS A1. Productos apícolas sustitutos y de contrabando A2. Insumos caros. A3. Condiciones climáticas. A4. El escarabajo (Atenía mida) A5. Importación de miel, cera, jalea real. De china

Page 12: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

12

12- MATRIZ FODA

13- PLAN DE ACCIONES ESTRATEGICAS

Una vez analizada la situación, mediante el análisis FODA, se llego a las conclusiones siguientes:

• Integrarse a las buenas practicas de producción y manufactura de miel, mediante el cambio el equipo de extracción que no cumplen las recomendaciones de inocuidad alimentaría, por otros de acero inoxidable, y capacitarse en esos aspectos

• Elaboración cremas, jabones, shampoo, aromieles y otros productos de origen apícola, para darle valor agregado a la producción primaria

14- OBJETO SOCIAL O RAZÓN DE SER. PROPUESTA DE VALOR.

OBJETO SOCIAL:

A) Mejorar, desarrollar y apoyar la actividad apícola y el pleno aprovechamiento de sus derivados.

D1 D2 D3 D4 D5 F1 F2 F3 F4 F5

A1 E1 E2 E2

A2 E3 E2 E1

A3 E1

A4 E3 E3 E3

A5 E1 E1 E1 E1 E1

O1 E1 E1 E1 E1

O2 E2 E2 E2 E2 E2

O3 E1 E3 E1 E2 E2 E2

O4

O5 E1 E3 E2

A M

E N

A Z

A S

D E B I L I D A D E S F O R T A L E Z A S

OPO

RT

UN

IDA

DE

SS

Page 13: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

13

B) Promover la coordinación con los diferentes niveles de gobierno y organismos del sector privado y social, relacionados con la apicultura para que se traduzca en programas, proyectos y actividades conjuntas que impulsen el desarrollo de esta actividad.

C) Fomentar la inversión y la conversión en la actividad apícola a efecto de

aprovechar más intensivamente el potencial productivo existente; promover las compras en común de insumos y en general la adecuada dotación de materiales y equipos y coadyuvar a la optimización del sistema de comercialización de productos y derivados e la apicultura.

15-ANÁLISIS DE MERCADOS.

A) DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface)

*Materias primas.- Siendo la miel un producto obtenido de la recolección del néctar, que las abejas, hacen de las flores, no hay una materia prima como tal, aunque se podrían considerar a las abejas como materia prima. ABEJA insecto social del genero apis melífera, que el hombre explota en colmenas modernas de cuadros intercambiables. *Productos.- Los productos a obtener principalmente es MIEL. *Presentación.- De la producción de miel, el 80% se presenta en tambos de 300 kilogramos para exportación y el 10% se entra a envasadores locales y solamente el 10% restante se vende al detalle en frascos de diversos gramajes por los propios apicultores.

*Empaque.-La presentación de tambos, no requiere empaque, la

presentación en frascos de vidrio varia de acuerdo al gramaje y van de 12, 16 y 24 frascos por caja.

*Embalaje.- No aplica.

*Naturaleza.- La miel será pura y sin adiciones, tal cual sale de los panales al extraerla, únicamente colada y sedimentada para quitarle impurezas y en su caso, descristalizada.

*Calidad.- La miel con un contenido de humedad máxima del 16% y una

densidad de 1.5 y con la particularidad de tener un color que varia del ámbar claro al ámbar oscuro, dependiendo del tipo de floración, pudiendo ser de cítricos, de mesquite y uña de gato, así como la fluoración de otoño.

Page 14: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

14

*Atributos.- El consumidor espera que la miel, por ser un producto natural y por sus propiedades específicas, le sirva para aliviar algunos padecimientos. Y además la utiliza como edulcorante natural, ya sea en forma directa, untada sobre pan, para endulzar bebidas, sobre frutas, etc.

*Necesidades que satisfacen.- Este proyecto atenderá una demanda miel

de exportación, principalmente, ya que el mercado local esta muy regionalizado.

16- CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS Y PRODUCTOS.

*Diagnostico del mercado de insumos

Los suplementos alimenticios, como fuente de carbohidratos, se utiliza el azúcar, la cual se adquiere en los mercados locales, como fuente de proteínas, se utiliza principalmente harina de soya, la cual se obtiene en mercados locales

Los medicamento específicos se adquieren en con distribuidores nacionales ubicados en la CD. de México.

Los combustibles, gas y gasolina se adquieren en mercados locales

• El equipo de campo y material apícola, se adquiere con distribuidores de otros estados.

• Los envases y etiquetas se adquieren en el mercado local.

17- ESTRUCTURA DEL MERCADO DE PRODUCTOS

• Se exporta al mercado de Japón, Alemania y Estado Unidos por medio de intermediarios. • La Miel, en los mercados locales y a nivel estatal, se vende a granel, en el mercado regional, existen varias marcas y tipos de envase. • La presentación del producto es muy variable, así existen productos con

envase y etiquetas bien echas, y existen presentaciones con envase y etiqueta que no cumplen las normas.

• El numero de competidores, dentro del mercado local, no es importante, ya

que en el caso miel, pasa lo que en otros estado de la republica, la

Page 15: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

15

competencia mas fuerte es la alta fructuosa, ya que mucha gente es sorprendida por el precio y caen en el engaño.

• En el mercado regional, las presentaciones y calidades son muy

semejantes y son las siguientes marcas “APÍCOLA DE ALLENDE”, “BERALI”, “REINA”, “SANTIAGO”, SAN FELIPE”, “DEL DESIERTO” “TEPEHUAJE”, “SAN PEDRO”, “DEL CAMPO”, en algunos supermercados se encuentra “Miel Carlota , marca de influencia nacional.

• El mayor tamaño de los competidores, es en relación al volumen de

mercancía desplazada, Y son los industriales de la alta fructuosa de Guadalajara, principalmente, ya que invaden los mercados del Centro, Occidente y Norte de la republica y Nuevo León no es la excepción ya que impacta en la comercialización del producto miel de este organización estatal.

• El consumidor ya convencido, busca el producto con envase y etiqueta y en

este caso los precios y calidades son muy semejantes entre algunos productos y marcas.

• La información existente sobre los producto, no es más que la va impresa

en las etiquetas, los que las tienen, no la hay en póster o trípticos, mucho menos en radio o televisión.

• Las estrategias de posicionamiento del mercado, serán en base a la

degustación de miel en ferias estatales y regionales, así como la atención de la demanda de miel con alta calidad e inocuidad alimentaría, también se ha difundido las bondades de la miel a través de programas de radio en el, entre toda la población en general, ya que es un producto casi de primera necesidad.

18-CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA.

• Canales.- Para la exportación, esta se hace a través de intermediarios; En el mercado local como regional, los canales a utilizar serán la de la venta directa del producto, en los locales ex profeso ubicados en la zona de influencia de cada organización.

• Agentes participantes.- Serán los mismos socios las que efectuaran las ventas en directo al publico, aunque ya hay dos organizaciones que cuentan con agentes de ventas, Apícola Reina y Apícola Volúmenes manejados.- Los volúmenes de venta de exportación ha sido tradicionalmente el 80% de la producción estatal, en el año 2006, se han exportado a la fecha, 100 toneladas de miel de cítricos, aun no se cosecha la miel de otoño, en el mercado regional se vende un promedio de 30 toneladas anuales,

Page 16: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

16

• La plaza.- Aunque el 80% de la producción tiene como destino otros

países, en realidad los intermediaros son de la región y aquí se lleva a cabo la transacción, Regional: Municipios ,vecinos, y Estatal

19-CONDICIONES Y ANÁLISIS DE ABASTO DE INSUMOS Y MATERIAS

PRIMAS

• Los suplementos alimenticios, como fuente de carbohidratos, se utiliza el azúcar, la cual se adquiere en los mercados locales, como fuente de proteínas, se utiliza principalmente harina de soya, la cual se obtiene en mercados locales de monterrey y el pago es de contado.

• Los medicamento específicos se adquieren en con distribuidores

nacionales ubicados en la CD. de México, los pagos son por adelantado al hacer el pedido.

• Los combustibles, gas y gasolina se adquieren en mercados locales • El equipo de campo y material apícola, se adquiere con distribuidores de

otros estados, el pago son de contado. • Los envases y etiquetas se adquieren en los mercados de monterrey y

su pago es de contado.

20- PLAN DE ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN.

A) Funcionamiento: • Actividades realizadas.- En tiempos de cosechas, se hace contacto con el

intermediado exportador y se envían muestras, una por barrica, se analizan, se acuerdan cupos y tiempos de entrega y de pagos. En el mercado local, se visitan y llevan muestra a algunos envasadores, y se negocia precio y forma de pago. Los que venden en forma directa, envasan y etiquetan y van vendiendo de acuerdo a la demanda local. Y ya hay algunos que tienen presencia en cadenas de supermercados, con su marca personal.

• Infraestructura.- A nivel estatal, no existe un centro de acopio, aunque es muy necesaria su construcción, las diversas organizaciones y productores, si cuentan con instalaciones, pero no reúnen las especificaciones del mercado nacional e internacional de inocuidad.

• Financiamiento.- No hay financiamiento para la comercialización.

B) Margen de comercialización:

Page 17: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

17

• Condiciones de pago.- Las transacciones para exportación, por lo general se les otorga un tiempo de 30 días para pagar, a partir de la fecha de embarque, a los envasadores locales, solicitan y consiguen pagar en 15, 30 y 45 días. Las ventas al menudeo, los pagos son de contado.

• Volúmenes de venta.- Los volúmenes de venta de exportación ha sido

tradicionalmente el 80% de la producción estatal, en el año 2006 se han exportado a la fecha, 100 toneladas de miel de cítricos, aun no se cosecha la miel de otoño, en el mercado regional se vende un promedio de 30 toneladas anuales, y generalmente los volúmenes de venta son de acuerdo a lo oferta del producto que se tiene, ya que el mercado internacional es muy demandante de mieles de calidad.

• Riesgos.- por ser unos productos de muy larga vida de anaquel, los riesgos

son mínimos y serian básicamente la rotura de los envases por mal manejo.

• Precio.- Como el producto vale por su calidad y origen natural, los precios varían de acuerdo al mercado y al publico consumidor final en la región es de $60.00 en presentación de a kilo. $ 45.00 en presentación de 750 gramos y $ 30.00 en presentación de 350 gramos

• Promoción. Esta promoción se hará en primer lugar en la etiqueta, en

demostraciones y folletos, así como en campañas de degustación de miel y ferias.

21- ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS,

ASÍ COMO POLÍTICAS DE VENTA.

Precios. Actualmente, octubre del 2006, el precio internacional, pagado por el intermediario. Fue de $ 20.00 por kilogramo la miel de cítricos y a $17.00 la de otras floraciones Los diversos precios pagados por la miel en el estado de Nuevo León, comparativamente se exponen en la siguiente tabla:

22- LAS POLÍTICAS DE VENTAS, AUNQUE YA SE MENCIONARON SON:

• Para exportación, por lo general se les otorga un tiempo de 30 días para pagar, a partir de la fecha de embarque.

MERCADO PRODUCTO PRECIO EXPORTACION, (promedio) MIEL $ 17.00 kilo ENVASADOR LOCAL MIEL $ 15.00 kilo AL MENUDEO MIEL $ 50.00 kilo

Page 18: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

18

• A los envasadores locales, se les otorga pagar en 15, 30 y 45 días.

• Las ventas al menudeo, los pagos son de contado.

Los volúmenes de venta de exportación ha sido tradicionalmente el 80% de la producción estatal, en el año 2006 se han exportado a la fecha, 100 toneladas de miel de cítricos, aun no se cosecha la miel de otoño, en el mercado regional se vende un promedio de 30 toneladas anuales, y generalmente los volúmenes de venta son de acuerdo a lo oferta del producto que se tiene, ya que el mercado internacional es muy demandante de mieles de calidad.

23- ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD.

A) Análisis de la competencia: • La exportación a los mercados de Japón, Alemania y Estado Unidos se lleva acabo por medio de intermediarios locales y ya conocidos, por lo que generalmente no hay competencia entre ellos, al menos a nivel local. • En el mercado regional, las presentaciones y calidades son muy

semejantes y son las siguientes marcas “APÍCOLA DE ALLENDE”, “BERALI”, “REINA”, “SANTIAGO”, SAN FELIPE”, “DEL DESIERTO”, “TEPEHUAJE”, “SAN PEDRO”, “DEL CAMPO”, y la competencia se basa principalmente en precio, ya que algunos adulteran la miel para darla mas barata, en algunos supermercados se encuentra “Miel Carlota , marca de influencia nacional.

• El mayor tamaño de los competidores, es en relación al volumen de

mercancía desplazada, y son los industriales del alta fructuosa de Guadalajara, principalmente, ya que invaden los mercados del Centro, Occidente y Norte de la republica y Nuevo León no es la excepción ya que impacta en la comercialización del producto miel de esta organización estatal.

B) Ventajas de la competencia:

• Las ventajas en costos de todos los competidores, es con relación al volumen de productos elaborados y/o envasados y adulterados, ya que en si, la materia prima, tiene el mismo costo.

• Salvo las marcas en el ámbito nacional, las demás son marcas muy

regionales y salvo las organizaciones que cuentan con ares de comercialización, son los mismos productores los que efectúan la venta directamente al consumidor, por ello es que no existe un control de abasto o comercialización en sí.

Page 19: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

19

• No existe un posicionamiento de una determinada marca de miel en el

estado, aunque “REINA”, SANTIAGO” y “SAN FELIPE, llevan una ligera ventaja en ese aspecto.

• Diferenciación del producto: La calidad intrínseca de la miel etiquetada es

básicamente la misma, salvo las adulteradas, diferenciándose únicamente en el color de la miel. Con relación a la presentación, toda la competencia vende el producto miel en envase tazado en gramaje (1050 gramos, 750 y 350 gramos) y

Casi la mayoría con etiqueta bien echa, (en imprenta y auto adheridle).

Las ventas a los intermediarios de las exportaciones, se basan en la confianza del conocido y no hay contratos de por medio, algo similar pasa con las entregas de miel a las envasadores.

24- FACTORES CONDICIONANTES DE LA LOCALIZACIÓN. IDENTIFICACIÓN

Nuevo León es un Estado que se encuentra ubicado en el Noreste de México, cuenta con una superficie total de cerca de los 65,000KM2, con un clima extremoso y un suelo semiárido, lo cual ha hecho a su gente tenaz, trabajadora y emprendedora: cuenta con un sector agrícola apenas del 6% de su territorio, casi todo de temporal , sin embargo es el segundo productor Nacional de Mandarina, segundo productor de Papa cuarto productor de Naranja y Toronja sexto productor de Nuez y séptimo productor en Granos Maíz y Trigo

Page 20: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

20

25- APTITUD DE LA REGIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO (CROQUIS REGIONAL)

La Región Citrícola del Estado de Nuevo León es reconocida en México por ser cuna de este cultivo. Desde principios de siglo se explota comercialmente por lo que el desarrollo y crecimiento actual de los seis municipios que la integran se debe a esa actividad. Los municipios que forman parte de esta Región son: Linares, Hualahuises, Montemorelos, General Terán, Allende y Cadereyta. En la zona se tienen plantadas 31,891 hectáreas de cítricos. De los casi 65,000 km2 que tiene el Estado de Nuevo León como extensión, la Región Citrícola comprende 8,000 km2 que representa el 12% de la superficie estatal, cuenta una población de poco mas de 174 mil habitantes que equivale al 4.54% de la población del Estado, se concentra el 32% de las aguas del Estado, genera un Producto Interno Bruto de alrededor de 4,200 millones de pesos, y su precisa localización está a 25° de latitud Norte y a una altitud media de 500 metros sobre el nivel del mar.

26- ES EN ESTA ZONA DE DONDE SE OBTIENE LA MAYOR COSECHA DE

MIEL DEL ESTADO.

Page 21: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

21

27- DESCRIPCIÓN DEL SITIO (CROQUIS DE LOCALIZACIÓN ESPECIFICA)

28- UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS APICOLAS

ORGANIZACION MUNICIPIO

MELI ROZA SRP DE RL ALLENDE AGLA DE ALLENDE ALLENDE GRUPO GGAVATT DE LINARES Y HUALAHUISES

LINARES Y HUALAHUISES

AZHARES DE TERAN SPR DE RL GENERAL TERAN APICULTORES DE MONTEMORELOS MONTEMORELOS BERALI SPR DE RL, ALLENDE ALLENDE MIEL REINA SANTIAGO GRUPO GGAVATT GENERAL TERAN GENERAL TERAN MIEL SANTIAGO, SPR DE RL SANTIAGO

SANTIAGO

Page 22: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

22

29- TAMAÑO.

Principales factores condicionantes del tamaño.

*Las características de la cuenca (zona) apícola. *La organización. *La facilidad de adquirir materia prima. *La ingeniería del proyecto.

. 30- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO.

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.- Una relación de infraestructura de los apicultores existentes, sin detallar características y por municipio, en la zona se detalla a continuación:

Page 23: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

23

CENSO DE PRODUCTORES ALLENDE Infraestructura

Sala de Extracción Equipo Acero Inoxidable Actividad

Apicola Nombre No. de Colmenas

Si No EXTRACTOR TANQUE SEDIMENTADOR *

Agustín Salazar García. 500 X NO. NO. 1 Guadalupe Luis Carranco Peña. 100 X NO. NO. 1 Oscar Salazar Castro. 120 X SI. SI. 1 Porfirio Carranco peña. 100 X SI. SI. 1 Joel reina Alba. 40 X NO. NO. 1 Hipólito Salazar Salazar. 200 X NO. NO. 1 Ramón Moreno Rodríguez. 400 X NO. SI. 1 José Ramón Moreno Cavazos. 100 X NO. SI. 1 Hermilo Cantu Cantu. 150 X NO. NO. 1 Vicente Torres. 360 X NO. NO. 1 Alfredo Cano López. 50 X NO. NO. 1 Gonzalo Francisco Ramos. 80 X NO. NO. 1 Gerardo Alberto Garza Castillo. 98 X NO. NO. 1 Raymundo Pérez Torres. 80 X SI. SI. 1 Pedro González Medina. 150 X NO. NO. 1 Alfredo Velásquez Moreno. 70 X SI. SI. 1 Alfonso Lozano Guerra. 200 X NO. NO. 1 Nicandro Martínez González. 200 X SI. SI. 1 Enrique López González. 100 X SI. SI. 1 Luis Gerardo Guerrero Salazar. 80 X SI. SI. 1 Ovidio Salazar Marroquín. 180 X NO. NO. 1 Ramón garza Almaguer 140 X SI. NO. 1 Reynaldo Tamez López. 80 X NO. NO. 1 Joaquín Salazar Vega. 100 X NO. NO. 1 Israel García Beltrán 120 X NO. NO. 1 Adrián Gerardo Lozano González. 150 X NO. NO. 1 Juan Saldivar Cavazos. 250 X NO. NO. 1 Antonio Salazar 60 X NO. NO. 1 *Actividad apícola =1- miel, 2-polen, 3-propóleos, 4-cera, 5-cría de reinas, 6-núcleos y 7-servicios de polinización.

Page 24: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

24

CENSO DE PRODUCTORES MONTEMORELOS

Sala de

Extracción Equipo Acero Inoxidable Actividad Apicola

Nombre

No. de Colmenas

Si No EXTRACTOR TANQUE SEDIMENTADOR *

Alberto I. Vigil Jiménez. 300 X NO. NO. 1 y 5 Amel Pachur Bazan. 100 X NO. NO. 1 Sergio I. Valdez Barroel. 90 X NO. NO. 1 Luis Carlos Martínez Castillo. 100 X NO. NO. 1 José Santos Rodríguez 200 Carolina Martínez Tamez 80 Jesús Vega Monje 100

Page 25: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

25

CENSO DE PRODUCTORES DE LINARES Y HUALAHUISES

Infraestructura

Sala de Extracción Equipo Acero Inoxidable Actividad Apicola Nombre No. de

Colmenas

Si No EXTRACTOR TANQUE

SEDIMENTADOR

*

Gilberto Herrera Luna. 50 X NO. NO. 1 Joel Rodríguez Sosa. 200 X NO. NO. 1 Erasmo Olvera Mendoza. 400 X SI. SI. 1 Alejandro Luna González. 300 X NO. NO. 1,5 y 6 Rodolfo Contreras. 400 X SI. NO. 1 Héctor Wiliams Alanis. 500 X NO. NO. Jesús Ibarra. 300 X NO. NO. 1 y 5 Concepción Lucio Villasana. 100 X NO. NO. 1 Dolores Barba Samarripa. 20 X NO. NO. 1 Homero Rodríguez. 100 X NO. NO. 1 Rafael Rodríguez. 500 X NO. NO. 1 Gumersindo Ibarra. 50 X NO. NO. 1 Erick Luna Doria. 20 X NO. NO. *Actividad apícola =1- miel, 2-polen, 3-propóleos, 4-cera, 5-cría de reinas, 6-núcleos y 7-servicios de polinización.

Page 26: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

26

CENSO DE PRODUCTORES GENERAL TERAN

Infraestructura Sala de

Extracción Equipo Acero Inoxidable Actividad Apicola Nombre

No. de Colmena

s Si No EXTRACTOR TANQUE

SEDIMENTADOR *

Ezequiel Ocañas Arenas. 35 X NO. NO. 1 Pedro Serrato Correa. 45 X NO. SI. 1 Rogelio Valdez Valdez. 50 X NO. NO. 1 Oralia Montalvo Rodríguez. 30 X NO. NO. 1 Guadalupe Ocañas Chávez. 35 X NO. NO. 1 Celso Cerrato Correa. 32 X NO. NO. 1 Reynaldo Ríos Gálvez. 25 X NO. NO. 1 Pedro Elizondo Cano. 180 X NO. NO. 1 José David Silva Maldonado. 100 X NO. NO. 1 Jesús Ma. Maldonado García. 40 X NO. NO. 1 Leobardo Maldonado García. 40 X NO. NO. 1 Horacio Silva Maldonado. 100 X NO. NO. 1 Cesario Gutiérrez. 30 X NO. NO. 1 Mario Humberto Villarreal Cavazos. 200 X NO. NO. 1 Eduardo Barrientos Garza. 100 X NO. NO. 1 Javier Evaristo García Cadena. 90 X NO. NO. 1 Francisco J. García Elizondo. 70 X NO. NO. 1 J. Heliodoro Treviño Tamez. 40 X NO. NO. 1 Juvencio Carrera Quintanilla. 60 X NO. NO. 1

Page 27: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

27

CENSO DE PRODUCTORES SANTIAGO Infraestructura

Sala de Extracción Equipo Acero Inoxidable

Actividad

Apicola Nombre No. de

Colmenas

Si No EXTRACTOR TANQUE SEDIMENTADOR *

Ricardo Reyna Tamez. 100 X SI. SI. 1Armando Almaguer Garza. 250 X SI NO. 1Severiano Rodríguez Sánchez. 300 X NO. NO. 1José Manuel Rodríguez Fernández. 80 X SI. SI. 1José Luis González González. 75 X SI. SI. 1Alejandro Martines Cavazos 500 X SI SI. 1Juan Pánfilo Saldivar R 300 X SI SI. 1Sergio Alanis Rodríguez 150 X SI NO 1Rubén Alanis R 100 X NO. NO 1Manuel Rodríguez F 80

Herminio Salas A 120 Guillermo Gerardo González 150 Ricardo Valdez R 50

Page 28: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

28

Fuente: Comité Apícola del Estado de Nuevo León

CENSO DE PRODUCTORES CADEREYTA Infraestructura

Sala de Extracción Equipo Acero Inoxidable Actividad

Apicola Nombre No. de Colmenas

Si No EXTRACTOR TANQUE SEDIMENTADOR *

Julián De León garza. 500 X NO. NO. 1 Casimiro De León Garza. 50 X NO. NO. 1 Gerardo De León Garza. 400 X NO. NO. 1 Francisco Limón 200 X NO. NO. 1 Felipe De León garza. 60 X NO. NO. 1

Page 29: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

29

LINARES Y HUALAHUSES

Infraestructura SANIDAD Sala de

Extracción Equipo Acero Inoxidable Actividad Apicola Nombre

No. de Colmena

s

Producción de

Miel 2005FECHA PRODUCTO Si No EXTRACTOR TANQUE

SEDIMENTADOR * Gilberto Herrera Luna. 50 100Kg. Nov. Tymol. X NO. NO. 1 Joel Rodríguez Sosa. 200 1800 Kg. Dic. Amitras X NO. NO. 1 Erasmo Olvera Mendoza. 400 2800 Kg. Dic. Tymol. X SI. SI. 1 Alejandro Luna González. 300 600 Kg. Dic. Amitras. X NO. NO. 1,5 y 6 Rodolfo Contreras. 400 Dic. Hapy Bar X SI. NO. 1 Héctor Wiliams Alanis. 500 Nov. Tymol. X NO. NO. Jesús Ibarra. 300 Nov. Amitras. X NO. NO. 1 y 5 Concepción Lucio Villasana. 100 300 Kg. Nov. Tymol. X NO. NO. 1 Dolores Barba Samarripa. 20 Nov. Tymol. X NO. NO. 1 Homero Rodríguez. 100 300 Kg. Nov. Amitras. X NO. NO. 1 Rafael Rodríguez. 500 X NO. NO. 1 Gumersindo Ibarra. 50 300 Kg. Nov. Tymol. X NO. NO. 1 Erick Luna Doria. 20 Nov. Tymol. X NO. NO.

TOTAL 2940

Page 30: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

30

MONTEMORELOS

Nº. de Colmenas

Producción de Miel

2005

Fecha Producto Si No Extractor TANQUE SEDIMENTADOR

*

Alberto I. Vigil Jiménez. 300 1800 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 y 5 Amel Pachur Bazan. 100 600 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 Sergio I. Valdez Barroel. 90 500 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 Luis Carlos Martínez castillo. 100 700 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 Efraín Flores. 50 José A. Salas. 90 TOTAL 730

Page 31: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

31

GRAL TERAN

Nº. de Colmenas

Producción de Miel 2005

Fecha Producto Si No Extractor TANQUE SEDIMENTADOR

*

Ezequiel Ocañas Arenas. 35 200 Kg. Oct. Tymol. X NO. NO. 1 Pedro Serrato Correa. 45 300 Kg. Oct. Tymol. X NO. SI. 1 José Nicolás garza Mendoza. 25 100 Kg. Oct. Tymol. X NO. NO. 1 Rogelio Valdez Valdez. 50 200 Kg. Oct. Tymol. X NO. NO. 1 Oralia Montalvo Rodríguez. 30 135 Kg. Oct. Tymol. X NO. NO. 1 Guadalupe Ocañas Chávez. 35 200Kg. Oct. Tymol. X NO. NO. 1 Celso Cerrato Correa. 32 250 Kg. Oct. Tymol. X NO. NO. 1 Gabriela Valdés Morales. 25 60 Kg. Oct. Tymol. X NO. NO. 1 Reynaldo Ríos Gálvez. 25 60 Kg. Oct. Tymol. X NO. NO. 1 Pedro Elizondo Cano. 180 2100 Kg. Ago. Tymol. X NO. NO. 1 José David Silva Maldonado. 100 1500 Kg. Ago. Tymol. X NO. NO. 1 Jesús MA. Maldonado García. 40 200 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 Leobardo Maldonado García. 40 200 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 Horacio Silva Maldonado. 100 1200 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 Cesaro Gutiérrez. 30 100 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 Mario Humberto Villarreal Cavazos. 200 1200 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 Eduardo Barrientos Garza. 100 600 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 Javier Evaristo García Cadena. 90 600 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 Francisco J. García Elizondo. 70 350 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 J. Heliodoro Treviño Tamez. 40 200 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 Juvencio Carrera Quintanilla. 60 300 Kg. Ago.-Dic. Tymol. X NO. NO. 1 TOTAL 1352

Page 32: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

32

ALLENDE Nº. de

ColmenasProducción de

Miel 2005 Fecha Producto Si No Extractor TANQUE

SEDIMENTADOR *

Agustín Salazar García. 500 12000 Kg. Jul. Hapy bar. X NO. NO. 1 Guadalupe Luis Carranco peña. 100 200 Kg. Ago. Tymol. X NO. NO. 1 Oscar Salazar Castro. 120 2100 Kg. Dic hapy Bar. X SI. SI. 1 Porfirio Carranco peña. 100 300 Kg. Ago. Tymol. X SI. SI. 1 Joel Reyna Alba. 40 150 Kg. Ago. Tymol. X NO. NO. 1 Hipólito Salazar Salazar. 200 2100 Kg. Ago. Tymol. X NO. NO. 1 Ramón Moreno Rodríguez. 400 18000 Kg. Ago. Y D. Apistan. X NO. SI. 1 José Ramón Moreno Cavazos. 100 Ago y D. Apistan. X NO. SI. 1 Hermilo Cantu Cantu. 150 900 Kg. Dic Tymol. X NO. NO. 1 Vicente Torres. 360 4500 Kg. Dic Apistan. X NO. NO. 1 Alfredo Cano López. 50 200 Kg. Dic Tymol. X NO. NO. 1 Gonzalo Francisco Ramos. 80 300 Kg. Dic Tymol. X NO. NO. 1 Gerardo Alberto Garza Castillo. 98 300 Kg. Ago. Hapy bar. X NO. NO. 1 Raymundo Pérez Torres. 80 160 Kg. Oct. Tymol. X SI. SI. 1 Pedro González Medina. 150 2400 Kg. Jul. Tymol. X NO. NO. 1 Alfredo Velásquez Moreno. 70 300 Kg. Dic Tymol. X SI. SI. 1 Alfonso Lozano Guerra. 200 2500 Kg. Dic Tymol. X NO. NO. 1 Nicandro Martines González. 200 2100 Kg. Dic Tymol. X SI. SI. 1 Enrique López González. 100 1800 Kg. Dic Tymol. X SI. SI. 1 Luis Gerardo Guerrero Salazar. 80 1200 Kg. Dic Tymol. X SI. SI. 1 Ovidio Salazar Marroquín. 180 1800 Kg. Dic Tymol. X NO. NO. 1 Ramón garza Almaguer 140 700 Kg. DIC. Tymol. X SI. NO. 1 Reynaldo Tamez López. 80 600 Kg. DIC. Mentol. X NO. NO. 1 Joaquín Salazar Vega. 100 600 Kg. DIC. Tymol. X NO. NO. 1 Israel García Beltrán 120 600 Kg. DIC. Tymol. X NO. NO. 1 Adrián Gerardo Lozano González. 150 250 Kg. DIC. Tymol. X NO. NO. 1 Juan Saldivar Cavazos. 250 2500 Kg. DIC. Tymol. X NO. NO. 1 Antonio Salazar 60 800 Kg. DIC. Tymol. X NO. NO. 1 TOTAL 4258

Page 33: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

33

SANTIAGO

Nº. de Colmenas

Producción de Miel

2005

Fecha Producto Si No Extractor

Ricardo Reyna Tamez. 100 500 Kg. Ago.- Dic. Hapy Bar. X SI. Armando Almaguer Garza. 250 6000 Kg. Ago.- Dic. Colmesan. X SI Rodríguez Sánchez Severiano. 400 8000 Kg. Ene. -Feb. Colmesan. X NO. José Manuel Rodríguez Fernández. 80 Ene. -Feb. Hapy Bar. X SI. José Luis González González. 75 Ene. -Feb. Hapy Bar. X SI. Alejandro Martínez C. 500 X Juan Pánfilo Saldivar R. 300 X SI. Sergio Alanis Rodríguez 150 Rubén Alanis Rodríguez 100 Jorge Alanis L. 130 X Herminio Salas A. 120 Aarón Mendoza C. 45 Luciano Morales T. 18 Guillermo Gerardo González 150 Ricardo Valdez R. 50 TOTAL 2468

Page 34: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

34

*Actividad apícola =1- miel, 2-polen, 3-propóleos, 4-cera, 5-cría de reinas, 6-núcleos y 7-servicios de polinización.

CADEREYTA

Nº. de

Colmenas

Producción de Miel

2005

Fecha

Producto

Si

No

Extractor

TANQUE

SEDIMENTADOR

*

Julián De León garza. 500 12000 Kg. Ago.-Dic. Apistan. X NO. NO. 1 Casimiro De León Garza. 50 200 Kg. Ago.-Dic. Apistan. X NO. NO. 1 Gerardo De León Garza. 400 10,000 Kg. Ago.-Dic. Apistan. X NO. NO. 1 Francisco Limón 150 5000 Kg. Ago.-Dic. Apistan. X NO. NO. 1 Felipe De León Garza. 140 100 Kg. Ago.-Dic. Apistan. X NO. NO. 1 TOTAL 1240

Page 35: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

35

31- Parámetros técnicos.

MIEL La miel es la sustancia producida por las abejas melíferas a partir del néctar de flores o de secreciones de las partes vivas de las plantas, o que se encuentran sobre ellas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas y dejan madurar en los paneles de la colmena. El principal uso de la miel es el consumo humano directo. La miel, en general, es un producto de consumo final cuando se usa directamente en la alimentación. Sólo una cantidad pequeña se utiliza como producto industrial, al combinarse con otros productos para la elaboración de productos de repostería, dulces y alimentos infantiles. Dependiendo de su origen las mieles pueden diferir mucho de color, sabor y densidad, pudiendo variar de prácticamente de incolora hasta un color pardo casi negro, pasando por el verde o rojo, su consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada total o parcialmente, el sabor y aroma varían, pero generalmente conserva el de la planta de que procede.

Page 36: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

36

32- RELACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD DE LA MIEL CON SU DENSIDAD

% de humedad Densidad

14 1.4453 15 1.4381 16 1.4310 17 1.4239 18 1.4171 19 1.4101 20 1.4033 21 1.3966

33- CONCENTRACIONES DE ELEMENTOS COLORANTES EN LA MIEL

Milímetros Denominación Mínima Máxima

Blanco de agua 1.00 8.00 Extra blanco 8.01 16.50 Blanco 16.51 34.00 Ámbar extra claro 34.01 50.00 Ámbar claro 50.01 85.00 Ámbar 85.01 114.00 Oscuro 114.01 En adelante

CONCEPTO % GLUCOSA 30% LEVOLOSA 40%

SACAROSA Y DESTRINAS 7% HUMEDAD 17%

Page 37: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

37

INHIBINAS AMINOACIDOS HORMONAS AROMATIZANTESFuerzas osmóticas Leucina Acetylenolin Isobutylaldenido Arbutina Isoleucina Factores de

crecimiento Formaldehído

Súper óxido de hidrógeno

Ácido asparrágico Acetaldehído

Penicilina B Ácido glutámico Acetona Varios bactericidas Femilalamina Diacetyl Más afectables por el calor

Treonina Etc.

Alanina Arginina Histidina Glicina Lysina Serina Valin Cistina Prolin

FERMENTOS ACIDOS VITAMINAS Magnesio Oxidoglucoso Pyroglutamínico Factor P P Azufre Fosfatasa Fosfórico Ácido nicotínico Fósforo Invertasa Cítrico Acido pantoténico Silicio Diastasa Sálico Acido ascórbico C Cobre Katalasa Acético Acido pólico Cloro Málico Vitamina B1 Manganeso Lácteo Riboflavina B2 Calcio Succínico Piridoxina B6 Fierro Glucónico Biotina H Potasio Fórmico Este producto es un bien de consumo final y se usa como complemento alimenticio auxiliar en enfermedades de vías respiratorias.

34- ASISTENCIA TÉCNICA

La asesoría técnica se da a tres organización denominadas DPAI: Azahares de Terán, Apicultores de Terán y Apicultores de Linares. Las cuales cuentan con un asesor técnico que son pagados por la CORPORACION PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO a través de COTEGAN quien norma y evalúa los resultados y avances de estos grupos en cuanto actividades como capacitación manejo sanidad y transferencia de tecnología entre otros, el resto de los apicultores del

Page 38: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

38

Estado se encuentran sin accesoria por lo que se requiere implementar un programa de asistencia técnica permanente y de calidad para promover la diversificación de la apicultura como es la venta de núcleos de abejas, reinas, polen, jalea real etc. Existe al momento una gran necesidad de capacitación para los apicultores del estado de nuevo león entre los que podemos mencionar lo siguiente: 1. Manejo Integral de la colmena. Objetivo. Que el Productor entienda y aplique las acciones que los lleven a hacer una apicultura competitiva. 2 Cría de reinas y elaboración de núcleos. Objetivo lograr que el productor produzca sus propias reinas y núcleos para autoconsumo y porque no para venta en forma comercial. 3. Tras habilidad e inocuidad. Objetivo. Llevar a cabo prácticas de manejo adecuadas.

35- CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS, AMBIENTALES Y OTRAS.

Para el proceso productivo y el envasado de miel, se utilizan las técnicas básicas de manejo de mieles, cuyas principales normas a cumplir son: Higiene, exacto manejo de temperaturas para descristalizado y envasado de mieles, entre otras, de acuerdo a las siguientes normas: • Codees Alimentaría, Norma del CODEES para la miel CODEX STAN 12-1981. • Norma Mexicana, NMX-F.06-1997 ALIMENTOS-MIEL-ESPECIFICACIONES Y

METODOS DE PRUEBA. • Norma Oficial Mexicana NOM-145-SCFI-2001, Información Comercial-Etiquetado

de Miel en sus Diferentes Presentaciones. • Norma Técnica de Competencia Laboral-Cosecha de Miel. Consejo de

Normalización y Certificación de Competencia Laboral. 07-07-2000.

Page 39: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

39

• Norma Técnica de Competencia Laboral-Mantenimiento de Infraestructura Apícola. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral. 28-12-1999.

36- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD • Las actividades de producción, así como la extracción, limpieza, colado,

sedimentado, el envasado y etiquetado de la miel y productos apícolas en una sala de manejo integral no causa daño alguno al medio ambiente.

Para esquematizar el impacto al medio ambiente se tiene la siguiente matriz de interacciones:

37- VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS Impacto sobre

Positivo

Nulo Negativo

moderado Negativo

significativo Suelo X

Corrientes o cuerpos de

agua

X

Aire X Paisaje X

Vegetación o fauna

X

Ruido X

38- Técnicas • Es el estado de Nuevo León privilegiado al contar con la mejor zona citricola

del país, lo cual da a la producción de miel con un plus en cuestión de calidad, sabor y aroma, aunque estas cualidades no son han sido explotadas de manera adecuada por los apicultores locales.

• Inducir a que los productores adquieran las innovaciones tecnológicas para

lograr la inocuidad alimentaría que ya existen en el mercado. • Lograr la integración de los apicultores a las buenas prácticas de

producción y manejo de la miel, buscando con ello iniciar las adecuaciones a sus instalaciones para buscar la certificación de inocuidad alimentaría.

Page 40: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

40

39- POR QUÉ DESARROLLAR LA APICULTURA

La apicultura es una actividad que cabe bien dentro del concepto de desarrollo agrícola de escala pequeña. Es un oficio principalmente de labor humana que se puede integrar fácilmente dentro de proyectos agrícolas o forestales más grandes. Las abejas no sólo ayudan en la polinización de algunas cosechas usadas en esos proyectos sino que utilizan medios que de otro modo no se usarían.

Como ya existe en casi todas las regiones de México una relación entre el hombre y la abeja, el objeto de cualquier proyecto apícola es de introducir nuevos y mejores métodos. La fuente de las abejas ya existe, el objeto es la mejor utilización de esta fuente. Como la que tenemos en el estado de Nuevo León y que debemos aprovechar y usar.

Todos los materiales necesarios para formar un proyecto de apicultura se pueden fabricar o construir localmente. Ahumadores, Abejas, vestimentas protectivas, velos, y colmenas pueden ser hechos por hojalateros, sastres, carpinteros o los mismos apicultores. Así que un proyecto apícola puede crear empleos y ganancias para estas personas.

Un pequeño proyecto apícola puede ser lucrativo desde el principio. Después que se comienza un proyecto y se adquiere la destreza, le es fácil a un apicultor aumentar el número de colmenas. No le será necesario depender de recursos ni materias primas ajenas a la zona.

Las abejas se nutren con el néctar y polen cercano y precorean a un radio de acción bastante lejos del apiario.

La apicultura es un proyecto para la familia entera. Aunque el manejo de las abejas es una actividad a la cual la mujer se puede adaptar con facilidad, en la mayoría de culturas se considera oficio de hombre. Mientras los

Page 41: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

41

hombres manejan las abejas, las mujeres se ocupan de la preparación de la miel, y de la venta de ésta en el mercado.

40- ORDENADOS TODOS LOS MATERIALES QUE HEMOS UTILIZADO

Lo que el apicultor debe observar y controlar o corroborar en una colmena, va a depender de la época del año en que se encuentre, así como de de las características de la flora de la zona donde se encuentre ubicado el apiario o colmenar. El ciclo normal de la colmena en el transcurso del año va a estar en directa relación con el flujo nectario y polinifero; pero dado el periodo de reacción de la colmena a las floraciones, el desarrollo de aquella, se vera desfasado con respecto a esta ultima en aproximadamente tres o cuatro semanas. Será entonces tarea del apicultor el preparar a la colmena para que en el momento de máxima floración también lo sea el de fortaleza de la colmena. Estos flujos y aportes de néctar y polen a su vez, estarán dependiendo de las condiciones ambientales y climatologías.

Evolución del número de especies florecidas y del número de abejas en la colmena en el transcurso del año

Invierno Primavera Verano Otoño

Page 42: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

42

Para Nuevo León esta evolución de la flora se compartiría de la siguiente forma: Invernada (crecimiento y producción) reducción Achicar espacio controlar reina achicar espacio Controlar reservas alimento para cría achicar piquería Evitar enjambrazon controlar reservas Población para atender unir si es débil Cría

La mayoría de las colmenas de un apiario nos van a establecer las condiciones normales para ese momento del año y del día para ese colmenar; esto basándonos en que lo normal en una colmena es estar normal; lo anormal es raro y es lo que nosotros debemos corroborar y tratar de corregir. Por ejemplo, si la mayoría de las colmenas de un apiario están activas y hay alguna quieta sin

Page 43: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

43

movimiento de abejas, esto es anormal, entonces debemos ver que es lo que pasa. Asimismo, si la mayoría de las colmenas están quietas y hay algunas que están muy activas, esto también es anormal (puede ser pillaje o que este por enjambrar por ejemplo), de donde también en este caso habrá que prestar especial atención a esa colmena. De esta forma estaríamos realizando un diagnostico preliminar del apiario. Las princípiales cosas que deberemos ver en una colmena y que a su vez son las que mas directamente van a estar incidiendo en el desarrollo y evolución de la colmena a lo largo del año serán:

1) Su FUERZA, es decir, la cantidad de abejas que forman la población. 2) Los ALIMENTOS o RESERVAS, los que dependerán de la Época del año en que realicemos las observaciones. 3) El ESPACIO DISPONIBLE, muy importante y que también Dependerá de la época del año. 4) Su REINA, tanto presencia como calidad y estado.

1) De la fuerza o población que tenga una colmena no solo dependerá el néctar que puedan juntar para transformar en miel, sino que también dependerán una serie de factores muy importantes como ser: resistencia a enfermedades, producción, defensa contra bastante certeza aun antes de abrir la colmena por el movimiento existente en su piquera. La medida en que normalmente se expresa la fuerza de una colmena es en panales o cajones ocupados por abejas. 2) Las reservas y alimento con que cuente la colmena serán muy importantes, especialmente en el invierno y a principios de primavera. Se estima que para estos momentos es fundamental que la colmena tenga un cuadro de miel por cada dos cuadros ocupados por abejas y/o cría. Con el transcurso del tiempo y a medida que el apicultor va adquiriendo experiencia este aspecto se podrá estimar a través del peso de la colmena. 3) En lo que se refiere al espacio habrá que ampliarlo o ahijarlo de acuerdo la

época del año y la evolución de la colmena.

Page 44: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

44

La presencia de la reina es fundamental verificarla en cualquier época del año. Aun sin abrir la colmena, ya podríamos tener un primer indicio de su existencia al comprobar el acarreo de polen; ya que el polen ¨es¨ la cría, la cría ¨es¨ la reina. Cuanto mayor sea el acarreo de polen a la colmena mayor será la cantidad de cría que en esos momentos se este alimentando y porende, la cantidad de postura de esa reina. Pero, corroborar fehacientemente la existencia de la reina, habrá que abrir y revisar esa colmena. Al abrirla, como se sabe, no hará falta verla ya que con detectar la postura del día nos estará confirmando su presencia.

La mejor forma de mirar un panal de cría para poder ver los huevitos, es ubicarse de tal forma de mirar un panal de cría para poder ver los huevitos, es ubicarse de tal forma que los rayos del sol pasen a la altura de la oreja del apicultor, e iluminen el fondo de las celdas. Si para ponerse en esta posición es necesario retirar el cuadro de encima de la colmena, se deberá prestar especial atención a la caída de ¨barbas¨ de abejas; ya que especialmente en estos cuadros con postura del día es donde hay muchas posibilidades de que se encuentre la reina. Con esto confirmamos la presencia de la reina, pero no su calidad; lo que realizaremos al interpretar o leer ese panal de cría. Así como nosotros analizamos mejor la ¨calidad¨ de una escritura en un buen papel, también analizaremos mejor la calidad o no de una reina en un buen panal para la cámara de cría a aquel que esta formado por celdas de obreras y con muy pocas o ninguna celdas de zángano (hasta un 50%) y a la vez que no sea viejo ni pesado. Como la reina desarrolla su postura del centro de la cámara de cría hacia los costados; para realizar la lectura utilizaremos el panal, que es la cría allí existente. Esta cría se juzgará de acuerdo a dos características que están altamente correlacionadas con la calidad de la reina y que son la abundancia y compactación de la misma.

Page 45: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

45

Interpretaremos entonces en primer lugar las variaciones que pueden existir al encontrar un PANAL NORMAL, o sea, en donde se encuentre cría de todas las edades, incluso postura del día. La primera y principal deducción es la de que en esa colmena HAY REINA. Diremos que esta es una BUENA REINA, si la cría se encuentra compacta y en cantidad acorde a la época del año en que estemos haciendo la revisión. Asimismo se buscara que la postura sea pareja, en su gran mayoría de obreras, admitiéndose algunas pocas celdas de zángano hacia los bordes del panal. A su vez vigilaremos que celdas vecinas siempre estén ocupadas por estadios iguales o sucesivos en el cielo de evolución de la abeja.

Diremos que es una REINA DUDOSA, si por ejemplo, la cría es abundante pero no compacta. En este caso es probable que se una reina vieja que fue muy buena pero que esta en decadencia; o que es una reina nueva que promete ser buena pero muy desprolija. En ambos casos, se aconseja dejar la colmena como esta por algunas semanas y esperar una segunda revisada para tomar desiciones. También diremos que es una REINA DUDOSA si su cría es compacta pero no abundante. Es probable que en esta colmena los cuadros del nido estén limitados en cantidad, por cuadros del nido estén limitados en cantidad, por cuadrados de miel, con lo que diremos que la colmena en esta situación esta ¨bloqueada¨. Nuestro trabajo será ¨desbloquear¨ ese nido y agregarle a esta reina cuadros vacíos al costado de la cría para que nos demuestre si esa poca cría se debía ala falta de espacio. Cabe aclarar una ves mas que la abundancia no de cría esta

Page 46: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

46

directamente determinada por la época del año en que estemos haciendo la revisión; siendo los extremos en cuanto a cantidad de cuadros de cría, 1 o 2 en invierno 10 o 15 en primavera-verano. Por ultimo diremos que es una REINA MALA si su cría no es ni abundante ni compacta. Esta reina esta muy próxima a que las propias abejas la sustituyan; de lo contrario lo haremos nosotros. Veamos ahora las variaciones que pueden existir al encontrar un PANAL ANORMAL; y lo llamaremos así cuando se presente alguno de los siguientes casos:

41- HAY CRIA PERO NO DE TODAS LAS EDADES

a) Hay huevos y larvas pero no hay cría operculada. Este es el caso típico de una reina nueva empezando su postura. Se deja todo como esta.

b) Hay solamente cría operculada. De inmediato deducimos que no hay una reina

poniendo. Seguramente habrá celdas reales nacidas o por nacer. Si las celdas reales están nacidas, la reina estará virgen o recién fecundada y aun no ha empezado a poner. También puede darse el caso de que la reina se perdió en el vuelo nupcial. La mejor medida entonces que el apicultor puede tomar ante una colmena que solamente presenta cría vieja u operculada, es la de agregar un cuadro de otra colmena con cría menor de tres días (huevos); ya que en esta colmena, lo mas probable es que se encuentre una reina; pero podría no haberla, por lo que agregamos el cuadro de cría para que en ese caso críen una. De más esta decir, que si las celdas reales están aun operculadas se deja todo como esta.

42- NO HAY CRIA DE NINGUN TIPO En este caso se sobreentiende que tampoco podrá haber celdas reales vivas, también es poco probable que exista una reina fecundada que aun no inicio su postura; de donde, y como medida preventiva, se le agregara un cuadro con cría menor de tres días (huevos).

Page 47: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

47

43- PANALES CON CELDAS REALES

Estas pueden estar en formación, o sea, aun desoperculadas, podrán estar operculadas y por ultimo podrán estar abiertas por la punta, si es que esa reina nació normalmente o abierta por el costado si es que esa celda fue destruida por otra reina u obreras.

44- LAS ABEJAS CONSTRUYEN 3 TIPOS DE CELDAS REALES

a) Para reemplazar a su reina. En este caso encontraremos pocas y en los panales habrá también poca cría y muy dispersa. En este caso se deja a la colmena seguir su ciclo normal.

b) Para criar una reina, ya que la colmena no cuentan con una. Se les llama celdas de emergencia. Normalmente las construyen en mayor cantidad que las de reemplazo y su característica principal es que se encuentren ubicadas en el medio del panal de cría. En estos casos no habrá postura reciente y también se deja que la colmena siga su ciclo normal.

c) Para enjambrar y en este caso se llamaran celdas reales de enjambrazón. Normalmente son muchas (hasta 20-25) y fundamentalmente están ubicadas en los bordes del panal. Lo típico en estos casos es que la colmena este abarrotada de cría de todas las edades así como de miel. A esta colmena se la puede descongestionar aprovechando las celdas reales para formar ¨ núcleos o ¨dividirla¨ o se, destruyen las celdas y se le proporcionan espacio.

Page 48: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

48

45- PANALES CON POSTURA DE OBRERAS PONEDORAS

La misma se caracteriza por ser muy desordenada, existiendo varios huevos por celda, depositados la mayoría de las veces en las paredes de la misma y de los cuales solo nacerán zánganos. En esta colmena habrá una ausencia total de cría de obreras y su destino como es lógico es la muerte. Si bien hay quienes aplican determinados procedimientos con el fin de recuperarla, lo mayoramente aconsejado es fusionarla con una colmena fuerte o mayoramente aconsejado es fusionarla con una colmena fuerte o sacudir sus panales de abejas a unos 100 metros del apiario.

46- PANALES CON CRIA AFECTADA DE ¨LO QUE¨ EUROPEA Esta es una enfermedad que ataca a las larvas en plena etapa de desarrollo, las que una vez atacadas, son eliminadas por las abejas. De este modo la reina vuelve a poner en la celda y aparece un panal con cría operculada muy ¨ salteada ¨ lo que asemejaría a una reina vieja. Si la cría esta demasiado salteada, pero es abundante, se aconseja realizar un tratamiento en base a antibióticos. 47- LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION EN EL MANEJO PRODUCTIVO

DE COLMENAS Al encarar cualquier actividad agropecuaria en el que se encuentra involucrada la producción animal, resulta de primordial importancia analizar el tema de alimentación; ya que del resultado o de la solución que encontraremos a ese tema, dependerá el éxito o fracaso de nuestro emprendimiento. Es intención en el presente trabajo de analizar los distintos factores que intervienen en la alimentación de las abejas, así como algunas de las pautas y manejos en el apiario que están vinculados con este tema.

Page 49: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

49

48-REQUISITOS ALIMENTICIOS DE LA ABEJA MELIFERA.

Las abejas, al igual que cualquier otro ser vivo tiene sus propios requisitos nutricionales; debiendo existir un balance y aporte adecuado de los mismos para poder llevar adelante sus funciones vitales y perpetuar la especie. No debemos olvidar que las abejas, al igual que la mayoría de los seres pluricelulares con transformadores y no creadores de energía y de materia. Esto se lleva a que todos los alimentos deban ser aportados desde el exterior. La vida de las abejas requiere de un aporte de energía externo proveniente fundamentalmente de los alimentos y que ellas exteriorizan a través de distintas formas y manifestaciones (calor, trabajo, vuelo etc.). Asimismo, para su desarrollo también requieren de alimentos que forman su cuerpo y estructura. En términos de apicultura, la energía para el desarrollo de sus funciones es aportada por el néctar y/o la miel, los elementos para el desarrollo de su estructura corporal son aportados por el polen. Es así, que ambos alimentos son imprescindibles para el crecimiento y desarrollo de la colonia, causando la muerte de la colonia, causando la muerte de la colonia a corto o mediano plazo, la falta o escasez de cualquiera de ellos.

49- REQUISITOS PROTEICOS El polen es utilizado dentro de la colmena fundamentalmente por las abejas nodrizas como fuente proteica, ya sea para el desarrollo de sus glándulas hipofaringeas o, para utilizarlo con algún grado de procesado, en la preparación de la papilla con que se alimentan a todas las larvas. El polen es además utilizado por las abejas jóvenes para poder completar su desarrollo corporal y el de ciertas glándulas que le permiten cumplir con una serie de funciones en sus actividades dentro de la colmena. Las abejas no pueden utilizar el polen como fuente de energía ni la miel como fuente proteica. El polen provee a la colonia de abejas de toda la proteína necesaria para el desarrollo del cuerpo y su normal funcionamiento. Las abejas utilizan las proteínas existentes en el polen fundamentalmente para el desarrollo de los músculos, glándulas y demás tejidos corporales. Estas proteínas que forman parte de la abeja, pueden ser trasladadas de una parte a otra del cuerpo, y es así, que cuando las abejas por ejemplo, dejan de producir jalea real al fin de su etapa de nodrizas, la proteína de las glándulas

Page 50: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

50

hipofaringeas es transferida a las glándulas cereras y luego a los músculos de vuelo. A su vez, la abeja tiene cierta capacidad de almacenar proteína en el cuerpo a nivel de los cuerpos grasos. Cuando se da un periodo de escasez de polen con ingreso de néctar, las abejas nodrizas no desarrollan correctamente sus glándulas hipofaringeas por lo cual no pueden alimentar a la cría. En estos casos, las abejas adultas son las que traslocan nuevamente proteína de su cuerpo a las glándulas de jalea y son ellas las que alimentan a la cría. Este proceso solo se puede dar durante un corto periodo y a expensas de las reservas proteicas de las abejas adultas. La intensidad de trabajo como nodrizas y el desgaste sufrido por la abeja en esa etapa de su vida, van a determinar longevidad de la misma. Un caso extremo en las necesidades polen se puede dar frente a cortes repentinos de flujo y aportes, donde las abejas reducen el nido de cría rápidamente, llegando utilizar en casos de escasez, las larvas de zángano y las del borde exterior del nido como fuente proteica. Es en estas situaciones extremas, en que se puede producir este tipo de ¨canivalismo¨ entre las abejas. Si bien las abejas pueden construir panales a partir de miel o azúcar, esto no se puede dar por periodos prolongados, ya que se requiere de polen para el desarrollo y funcionamiento de las glándulas cereras. Distintos estudios han concluido que los requisitos de polen de una abeja desde el ciclo del huevo hasta su nacimiento varían entre 120 a 150 mg. Por abeja; dependiendo fundamentalmente de las características nutritivas del mismo. Contrariamente a lo que se cree, se ha demostrado que las abejas cuando nacen, todavía no han completado su desarrollo fisiológico y requieren de una alimentación proteica para el inicio del funcionamiento de las glándulas para alimentar a la cría, los cuerpos grasos y otros órganos como las glándulas cereras. Estas abejas recién nacidas inician su consumo de polen alrededor de las dos horas después de nacer; dándose al máximo consumo alrededor de los 5 días, disminuyendo a partir del 8- 10 día de vida, para suspender su consumo de polen por parte de las abejas nodrizas varía sensiblemente con la época del año y con la cantidad de cría a alimentar. Los consumos máximos de polen se dan a los inicios del flujo de néctar en los momentos de gran desarrollo de la cría en la colmena. La cantidad de polen que consume una colonia de abejas anualmente es muy variable pero se puede estimar en el orden de los 20 a 50 kilos. Sin entrar a analizar la serie de aminoácidos contenidos en el polen y que son de carácter esencial para el desarrollo normal de las abejas, se sabe de algunos de ellos, que sin ser esenciales, tienen efectos estimulantes sobre todo en momentos de escasez proteica. No debemos olvidar la estrecha relación que existe entre el aporte de polen a una colmena y la duración de la vida de la abeja.

Page 51: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

51

Se ha comprobado que abejas que nacieron y se desarrollaron sin una correcta alimentación proteica disminuyen la duración de su vida hasta en un 50%.

50- REQUISITOS ENERGETICOS

La alimentación básica de la abeja adulta es néctar o miel y polen. La miel esta compuesta fundamentalmente de azucares, no contenido casi materiales proteicos. Este alimento es, entonces, utilizado mayoramente como fuente energética y como materia prima para ser convertido en reservas corporales. Las abejas adultas pueden vivir largos periodos alimentándose exclusivamente de miel o sustancias azucarerazas. Los requisitos de miel de una colonia son, al igual que para el polen, muy variable y dependiente de una serie de factores como ser su fortaleza, cantidad de cría, condiciones climáticas, etc. La mayor parte de los azucares existentes en la miel están formados por glucosa y fructosa, conteniendo además una serie de sales minerales, ácidos orgánicos, polen, enzimas, aminoácidos, etc. La generación de energía durante todas las actividades físicas que desarrolla la abeja se produce a partir del desdoblamiento de estos azucares; de donde se hace imprescindible la presencia de los mismos como reservas.

51- OTROS

LIPIDOS Poco se sabe sobre los requisitos de grasas por parte de las abejas; pero cualquiera sean estas necesidades, las mismas la obtienen del polen que recolectan. Si bien se ha tratado de fomentar la producción de cera con el agregado de grasas a la alimentación, los resultados han sido negativos

Page 52: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

52

produciendo en algunos casos muerte de las abejas. Aun no esta aclarado exactamente cual es el mecanismo de secreción de cera. Actualmente, se piensa que el polen no es necesario directamente para la producción de cera, estando si relacionado a la formación de las glándulas cereras la producción de cera propiamente dicha, esta mas relacionada al consumo de azucares por parte de la abeja. Vitaminas Las vitaminas son esenciales para el crecimiento y desarrollo de todos los organismos vivos. Es muy conocido a nivel de los vegetales y animales que la falta de las mismas en las nutrientes resulta en enfermedades que habitualmente se conocen como ¨carencias¨. Si bien se han realizado una serie de estudios, se puede manifestar que el polen es muy rico fundamentalmente en vitaminas hidrosolubles y contempla todos los requisitos básicos de las abejas. Minerales Las abejas no recolectan minerales por separado, y los requisitos que en esta materia tienen, son cubiertos a través de los que obtienen de la recolección del polen, el néctar y el agua. En este sentido merece resaltar el aporte que realiza el polen, el cual normalmente contiene entre el 3 y el 8% de minerales. Si bien hay apicultores que aconsejan agregar sal común a las dietas de abejas, su beneficio aun no ha sido demostrando, considerándose que inclusive pueda causar algún tipo de trastornos a nivel de las abejas. Lo que si se ha demostrado es que las mieles oscuras, al contener mayor cantidad de minerales, pueden tener perjuicios en la abeja, si son utilizados como reservas invernales; ya que en su consumo, se generan mayor cantidad de desechos; los cuales se acumulan a nivel de la ampolla rectal y, de no ser eliminados, pueden acortar la vida de las abejas. En invierno es muy común que por motivos fundamentalmente climáticos la abeja debe permanecer varios días confinada en el interior de la colmena sin poder realizar vuelos de higiene. Es así, contrariamente se realiza, se aconseja dejar como reserva invernal a las mieles claras; habiendo quieres, en este aspecto, ven como mas ventajoso, utilizar jarabes de fructosa o sacarosa en lugar de mieles oscuras como reservas invernal. A las mieles claras; habiendo quiénes, en este aspecto, ven como más ventajoso, utilizar jarabes de fructosa o sacarosa en lugar de mieles oscuras como reservas invernal. Agua Si bien en la mayoría de nuestros ambientes apícolas el suministro de agua para las abejas no es una limitante, no debemos olvidar la cantidad de funciones que cumple el agua dentro de la colmena y, que los consumos de la misma pueden llegar a ser del orden de los 200 centímetros cúbicos un litro por día en momentos

Page 53: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

53

de desarrollo de cría. Estos requerimientos van a variar mucho de acuerdo con la época del año, la entrada de néctar, la humedad relativa ambiente, etc. Mayoramente las abejas utilizan el agua en la secreción de jalea real, para disolver mieles viejas, para reducir la temperatura interior de la colmena y para mantener un nivel de humedad en el nido de cría evitando la desecación de las larvas.

52- LOS ALIMENTOS OFRECIDOS POR LA NATURALEZA

Como mencionamos anteriormente, la abeja puede llevar adelante en desarrollo en base al consumo de néctar y polen.

53- NÉCTAR Composición química Los principales azucares presentes en el néctar son glucosa, fructosa y sacarosa, variando sus porcentajes en los néctares de las distintas especies vegetales. Estos diferentes contenidos de azúcares transfieren a las distintas mieles una serie de propiedades de importancia como lo es la tendencia y rápida de cristalización. El néctar contiene además pequeños cantidades de minerales, proteínas, ácidos orgánicos y sustancias aromáticas. Estas últimas, son las responsables de dar a las mieles distintos aromas y sabores.

Page 54: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

54

La secreción de néctar se ve determinada por una serie de factores que en la mayoría de los casos no esta a nuestro alcance manejar. ´

54-POLEN Composición química La composición química del polen y por ende su valor nutritivo varia considerablemente de acuerdo a las distintas especies. En este aspecto por ejemplo, los pólenes de girasol, frutales, crucíferos y leguminosos se caracterizan por ser altamente nutritivos, produciendo rápidos desarrollos de la cría. En contraposición, los pólenes de los pinos, cipreses, etc. Son de escaso valor nutritivo para la abeja. Mucho se ah discutido referente a las habilidades de la abeja de recolectar frente a sin haberse llegado a una conclusión definitiva; pero no es de extrañar que en este sentido, la abeja, si realice algún tipo de selección. Hoy día existe una clasificación de los pólenes en 4 grupos dependiendo de su valor nutritivo y, basado en la mayor longevidad y desarrollo de la cría que originan. Asimismo para el polen de una misma especie, su composición variara al ser recolectado por el hombre o por la abeja; ya que esta ultima en su amasado le agrega distintos azucares. El contenido de carbohidratos (fundamentalmente glucosa y fructosa) generalmente es escaso pero puede variar entre el 1 y el 30% de su masa seca. Los aceites, grasas, resinas, pigmentos y vitaminas son importantes pudiendo llegar en su conjunto a formar entre el 1 y el 20%. Los aceites y las grasas normalmente se encuentran ubicados en la cubierta externa del polen, formando pequeñas gotitas o películas muy finas. El polen es muy rico en vitaminas y contiene todos los aminoácidos ya sea como proteínas o libres necesarios para el desarrollo de la abeja. Es particularmente rico en minerales o cenizas; variando su contenido entre el y el 7%. Por ultimo merece resaltar la presencia de alcoholes e hidrocarburos de cadena larga, esteroles, ácidos nucleicos, ácidos grasos y distintos grupos de enzimas ocupando las distintas fracciones del polen.

Page 55: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

55

El total de proteína contenido en el polen varia mucho con las especies, pero normalmente se ubica entre el 6 y el 40%. El polen es un alimento muy completo desde el punto de vista nutritivo, conteniendo todos los elementos indispensables para la vida de las distintas especies del reino animal. Constituye el alimento proteico indispensable para el desarrollo de las larvas de todos los individuos de la colmena; reina, obreras y zánganos. Al igual que para el caso del néctar, la recolección de polen se ve influenciada por una serie de factores; siendo al primero y mas determinante, la necesidad existente en la colmena para la alimentación de la cría. A mayor cantidad de cría abierta en la colmena, mayor será la cantidad de abejas destinadas a la recolección de polen. Merece resaltar que la relación existente entre la recolección y las condiciones climáticas reinantes es muy importante. La dehiscencia (apertura) de las anteras en la mayoría de las especies esta muy supeditada a la temperatura; dándose el mayor aporte de polen por las plantas generalmente a primer hora de la tarde; siendo las temperaturas optimas de recolección las ubicadas entre los 15 y 26. Otro factor que no solo condición la recolección, sino que además, en muchos casos determina la cantidad del mismo a cargar por la abeja, es el viento. Con vientos superiores a 30 35 kilómetros por hora se puede decir que la abeja prácticamente suspende la recolección de polen ya que en estas condiciones se le hace casi imposible colar con su carga. Ya con vientos superiores a los 18 20 Km/hr es muy común observar que la abeja forma pelotitas cada vez mas pequeñas.

Page 56: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

56

55- AGUA Si bien ya se ah mencionado los requisitos y usos del agua por parte de la abeja, no debemos olvidar que las características de la misma deben de ser de buena calidad y no contaminadas. Aguas estancadas o que puedan contener residuos de plaguicidas suelen provocar disminución de las producciones muchas veces inexplicables. En caso de no tener agua de buena calidad en las cercanías del apiario se deberá abastecer al colmenar con agua potable a través de recipientes, bidones, tanques, etc. y cubrirían parcialmente con elementos flotantes a los efectos de evitar al ahogo de las abejas.

56- NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN DE LA ABEJA E INTERÉS DEL APICULTOR

La abeja melífera se ha ido adaptando a distintos climas y regiones a lo largo y ancho del mundo. El hombre las ha trasladado y ubicado en distintos ambientes en los que ella por sus propios medios jamás hubiera llegado. En aquellos lugares en los que las abeja ha llegado ha llegado por sus propios medios, normalmente se ha establecido un equilibrio abeja-medio ambiente, en donde la misma ha perpetuado la especie de generación en generación, sin necesidad de la ayuda del hombre. Es así que, en su distribución natural la abeja, no requiere de ningún aporte de alimentos artificiales para subsistir. La alimentación artificial de las abejas surge como una necesidad del hombre con miras a mejorar los beneficios económicos de su explotación apicola. Es así entonces, que el hombre alimenta artificialmente a sus colonias como forma de

Page 57: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

57

perpetuar su existencia en lugares donde naturalmente no existieran o, como una herramienta más de manejo al combinar a la abeja con un ambiente determinado para obtener de ellas un lucro o beneficio. Hoy se define a la apicultura como el arte y la ciencia de criar apidos, de forma de obtener de ellos el máximo de beneficios con el mínimo de costos. Es en el marco de esta definición que encararemos lo relacionado a la alimentación artificial de las abejas. Las abejas melíferas son explotadas por el hombre fundamentalmente por su característica de acumular y acopiar reservas alimenticias (miel y polen) que tienen un valor comercial importante. En la medida en que se fue estudiando e investigando sobre la biología y comportamiento de la abeja, el APICULTOR ha ido aprendiendo la forma de manejarlas de forma de maximizar sus beneficios. Hoy día no alcanza con que un apicultor conozca solo sobre la vida de las abejas, sino que deberá conocer sobre otras disciplinas relacionadas, de forma de combinar a sus abejas de la mejor forma posible con determinadas condiciones y características de un ambiente para obtener de ellas su mejor provecho. El resultado que obtenga de esta combinación estar además supeditado a las intervenciones que el apicultor realice a través del manejo. Cualquiera de los tres que falle, hará fracasar mi empresa. El tema alimentación se encuentra directamente relacionada con estos puntuales.

57- LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

Como manifestábamos al inicio de este trabajo, el conocimiento de las fuentes de materia prima que contaran nuestras abejas, es, un estudio que se debe de realizar previo a la instalación de un apiario. Todo apicultor que desee instalar un apiario, o ampliar los que ya posee, deberá saber cual es el aporte nectario y polinifero de la zona.

58- LA FLORA DE INTERÉS APICOLA

Para evaluar una especie vegetal desde el punto de vista apicola y poder considerarla económicamente útil; se deberán considerar fundamentalmente los siguientes aspectos: a) la calidad de una planta. Se refiere más que nada al tipo de producto que ofrece a las abejas. b) la cantidad o frecuencia de una especie. c) accesibilidad para las abejas. d) duración del periodo de floración. Hay especies que duran florecidas un día y otras varios meses. La importancia de este aspecto radica en las posibilidades que tendrán las abejas de aprovecharla y de los planes de manejo que yo elabore a los efectos. e) seguridad ante factores adversos. Se refiere fundamentalmente al conocer el comportamiento tan distinto que tienen los vegetales en años de seca o de excesos de agua en el suelo. f) momento oportuno de floración. Debe de haber una relación entre el aporte de néctar y de

Page 58: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

58

polen. Uno debe de ir acompañado del otro, o no existirá un aprovechamiento eficaz. Me servirá para conocer los momentos en que deberé intervenir alimentado o suplementado a la colmena. Una misma especie puede ser de mucho interés en una zona y escaso valor en otra. Es en función de estas características sobre la materia prima que determinare la ubicación y el tamaño de la explotación; así como mi plan de trabajo. El conocimiento de la flora apicola de una zona, me va a permitir predecir el comportamiento y la evolución de la colonia en determinado ambiente. El miedo ambiente y el clima existente en un lugar me determinaran la flora que existirá y predominara en esa zona. Además, de acuerdo a la influencia y al peso de los distintos factores que determinan el clima, será el comportamiento que manifiesten las distintas especies. Muchos estudios de comportamiento están haciendo faltas referentes a variadísimas especies de valor apicola, y que serian de gran utilidad para el apicultor a la hora de elaborar sus planes de manejo

59- LOS CALENDARIOS APÍCOLAS Y EL PAQUETE TECNOLÓGICO

El conocimiento de la flora y su comportamiento me va a permitir elaborar el calendario de floraciones para mi zona y, en base a el, establecer mi paquete tecnológico o medidas de manejo. Este calendario deberá tener las fechas probables de inicio y finalización de cada una de las floraciones y su importancia relativa para la producción. Podré así, elaborar una curva aporte de néctar y polen para mi zona a lo largo del año, determinando momentos de escasez y de abundancia de alimento. En este sentido, es muy útil acompañar las observaciones y estudios con una colmena sobre una balanza, la que determinara los ingresos netos de néctar y polen para mí en el transcurso del año. Observaciones periódicos del ingreso de polen ala colmena también son muy

Page 59: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

59

importantes, pudiéndose realizar las mismas directamente o a través de una trampa de polen. Elaborando las curvas individuales de las distintas floraciones, y luego sobre montándolas, obtendré esta herramienta fundamental del apicultor, que es el calendario de floraciones de interés apicola para un determinado apiario.

Page 60: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

60

Grafico de floraciones que generan curva que requiere estimulo artificial. En este aspecto merece resaltar que no hay una receta o manejo para una determinada zona. Una vez conocido el comportamiento de la zona; lo deber enfrentar a todos mis factores y características de producción; y en base al análisis de todos estos factores, elaborar mi manejo. Evidentemente mi manejo lo voy a ir adaptando y ajustando todos los años, dependiendo variaciones que

60- GRÁFICO DE FLORACIONES QUE GENERAN CURVA AUTOESTIMULADA

ESPECIE C

ESPECIE A ESPECIE B

TRANSCURSO DE LA TEMPORADA CON FECHAS

61- GRAFICO DE FLORACIONES QUE GENERAN CURVA

ESP. A

ESP. B.ESP. C

TRANSCURSO DE LA TEMPORADA CON FECHAS

Page 61: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

61

sufran las distintas pautas que lo determinaron, y la experiencia y conocimiento que el apicultor vaya adquiriendo de la zona. Previo a decidir su plan de trabajo, el apicultor debe de tener bien claras cuales son todos los factores de producción que intervienen en su explotación; buscando y definiendo cuales son sus ventajas y limitantes. De esta forma podrá realizar un correcto análisis de los mismos y tomar la decisión mas acertada a sus características. Hay que tener claro que el manejo apicola esta formado por una cantidad de operaciones que el apicultor debe de realizar en el correr del año, y que estas tareas van atadas unas a otras; siendo una secuencia de operaciones. No pretendemos solucionar en invierno lo que no hicimos en el otoño.

62- OBJETIVOS DEL MANEJO EN RELACIÓN A LOS CULTIVOS

El objetivo del apicultor seguramente será el de obtener la mayor producción de miel de una determinada floración o secuencia de floraciones. Para esto será indispensable que se cuente con el mayor número de abejas pecoreadoras en el momento de iniciarse y durante la floración.

63- TAMAÑO OPTIMO DE LA POBLACIÓN El manejo que yo realice me deberá llevar a que al momento de iniciarse la floración principal, la colonia esta formada por la mayor cantidad de abejas posibles. Esto me garantizara que tendrá las pecoreadoras suficientes como para lograr el mejor aprovechamiento de la floración. No debemos olvidar que cuanto mayor es el número de abejas dedicadas a la pecorea y mayor será la cosecha de miel. El tamaño optimo de la población de una colonia o apiario es aquel que mantenga una relación directa con los aportes del medio ambiente.

Page 62: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

62

El apicultor debe entender la estrecha y fundamental relación que existe entre el tamaño de la población, la postura, el desarrollo de la cría y la producción .La fortaleza en la población a la que logra llegar una colmena, depende fundamentalmente de la capacidad de la misma en alimentar a la cría, el tiempo que las abejas dedican a esta tarea y la duración de la vida de la abeja adulta. Estas viven de 4 a 6 semanas durante el flujo de néctar y su longevidad depende fundamentalmente de lo que fue su actividad como nodrizas. Las abejas de colmenas con que tuvieron que alimentar y criar a mayor cantidad de cría, viven menos que aquellas abejas de colonias populosas. Una colonia populosa produce mayor cantidad de cría que una debil, y a su vez, tendrá un mayor porcentaje de abejas destinadas a la pecorea. La producción media” por abeja” va a ser mucho mayor en aquellas colonias fuertes, donde el porcentaje de pecoreadotes es mayor que en colmenas débiles, donde se destina un tiempo importante de la abeja a alimentar la cría. Se estima que una colonia de 60.000 abejas produce un 50% más, que cuatro de 15.000. En la región hay muchos y muy buenos flujos de néctar que el productor no aprecia y que, al estar las colonias muy débiles no puede aprovechar.

BALANCE POBLACIONAL DE LA COLONIA DE LAS ABEJAS

65- Balance positivo La población de la colmena experimenta variaciones en el correr del año, los cuales son fiel reflejo de los aportes de polen y néctar del medio ambiente. Es así, que el haber entrada de alimentos desde el exterior, la reina expande su postura y la colonia crece en población, naciendo más abejas de las que mueren. Decimos aquí que el balance poblacional es positivismo. El que tan rápido se de este crecimiento va a depender de una serie de factores. Algunos de ellos serán de carácter externo de la colmena: como por ejemplo, la cantidad y calidad de este

• • • POBLACION _ _ _ FLORACION

64- Gráfico de una curva de floración y población ideal

Page 63: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

63

estimulo. Otros, serán de carácter interno; como por ejemplo, la raza, calidad de la reina, tamaño y características del nido de cría, sanidad, nivel de reservas, etc. todo apicultor deberá no solo conocer, sino que además, influir en estos factores a los efectos obtener el mejor resultado posible. El caso más común donde el apicultor debe de influir en esta etapa, son aquellas zonas donde los flujos principales de néctar se dan en forma abrupta. Si bien la reina reacciona inmediatamente a estos estímulos externos aumentando su postura, la respuesta poblacional en la colmena la comenzaremos a tener recién a partir del momento en que empiecen a nacer estas abejas. Este “periodo de reacción” poblacional de la colonia al hablar de la “ley de los 40 días.”

66- Balance en equilibrio Decimos que el balance poblacional esta en equilibrio cuando nacen aproximadamente la misma cantidad de abejas de las que mueren. Esta situación en la colmena, se da en dos oportunidades. La primera de ellas es en el momento en que la reina ha alcanzado su máximo potencial de postura. La otra situación en que se da estos equilibrios en la colmena, es en el momento de la invernada. Aquí la situación es otra, ya que prácticamente no existe un estimulo externo y la reina disminuye su postura e inclusive en algunas zonas se puede decir que la suspende.

67- Balance negativo

El momento en que se produce un balance negativo de la poblacional de abejas, es aquel en el que mueren más abejas de las que nacen y por ende, va disminuyendo el tamaño de la poblacional. En la naturaleza esto se produce cuando el estimulo externo empieza a descender y la reina disminuye su ritmo de postura.

68- Momento en que queremos la población

El conocimiento del calendario apicola de la zona, en donde se han establecido los potenciales melíferos, me permitirá determinar la fecha aproximada en la cual mi colmena debe estar en condiciones óptimas para producir. Asimismo, podré establecer, la fecha aproximada a partir del cual, todas las abejas nuevas que nazcan llegaran ala etapa de pecoreadoras en un momento en que no exista floración en la zona.

69- La ley de los 40 días Como ya se sabe, la abeja obrera demora 21 días en nacer a partir de la puesta del huevo. Aproximadamente otros 19-20 días transcurren entre que la abeja nace, realiza todas las tareas en el interior de la colmena y se transforma en pecoreadora. Esto nos da aproximadamente unos 40 días. Quiere decir que las

Page 64: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

64

abejas que salen a pecorear hoy, nacieron a partir de huevos que fueron depositados hace unos 40 días. Si queremos logar una colonia bien desarrollada al iniciarse el gran flujo de néctar. 40 días antes ya deberé tener no menos de 7 u 8 cuadros de cría en esa colmena. Con este nivel de cría, mas la que ha nacido previamente y la que nacerá a posteriori de esa fecha, yo me estaré garantizado una abundante población para el inicio de la floración. No debemos de olvidar que no ay que criar abejas en la mielada, sino para la mielada. Aquella gran cantidad de cría, que debido a la abundante entrada de néctar y polen existe en la colmena sobre fines de la mielada, no solo no producirá miel sino que además, consumirá. Evidentemente, las características de la zona y los objetivos de mi manejo, son las que me van a determinar si debo estimular o no y si debe frenar la postura o no.

70- Zonas o ambientes autoestimulados Como mencionamos anteriormente, en nivel de postura de la reina, esta directamente relacionada a los estímulos que del medio ambiente reciba la colonia de abejas. Es así que al aumentar el ingreso de néctar y polen las obreras comienzan a sobrealimentar a la reina, aumentando entre su postura. Hay zonas o ambientes apícolas donde las floraciones comienzan muy paulatinamente y van progresando en su intensidad hasta llegar al máximo flujo. En otras, se van sucediendo pequeñas floraciones hasta llegar al máximo aporte. Generalmente este tipo de situaciones se da en explotaciones que basan su producción principal, en cultivos indígenas o nativos y praderas naturales, donde las floraciones son más pausadas y prolongadas. En esta situación, la colmena se ira autoestimulando y la tarea del apicultor será la de realizar nadamas que las

HUEVO NACE LA ABEJA LA ABEJA SALE A PECOREAR

21 DIAS 19 A 20 DIAS

40 DIAS

40 DIAS 40 DIAS

Page 65: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

65

distintas tareas de manejo relacionadas ala primavera (ampliación del nido, del espacio, etc.)

71- Zonas o ambientes con floraciones cortas e intensas

Los grandes rendimientos de mi generalmente se obtienen de zonas de agricultura intensiva, donde predomina la flora adventicia y en mayor o menor proporción la pradera o el monte. En estas zonas los flujos de néctar están supeditados a los distintos cultivos que se llevan acabo en la zona de influencia de los apiarios así como, del manejo que realicen los productores agrícolas del cultivo. Los mismos pueden variar de un año a otro, con lo que para asegurar la producción de miel el apicultor debe de estar al tanto de las técnicas y de los planes de los productores agrícolas. Los flujos principales se caracterizan por darse en forma brusca y muy abundante. Generalmente entre el inicio de la floración y el momento de máximo flujo no hay más de 10 o 15 días; lo que, de no haber cultivos previos que preparen a la colmena, no alcanza para un desarrollo apropiado de la colonia de abejas y un óptimo aprovechamiento de la floración. Es así, que en muchos de estos casos, se hace necesaria una estimulación de la colmena a los efectos de llegar al inicio de la floración con el máximo de población.

72- La regulación de la población de una colonia.

Si bien muchos apicultores manejan sus colmenas de forma de tomar de ellas lo que la naturaleza les da; la apicultura de hoy día nos lleva a tratar de sacarle el máximo provecho a la misma. De acuerdo a lo que hemos desarrollado anteriormente, vemos que en gran medida el éxito de nuestra empresa apicola esta, en saber regular el tamaño de la población de nuestras colonias.

73- Medidas para regular la población de la colonia

Dentro de las intervenciones que el apicultor puede y debe realizar para regular la población, se encuentran aquellas relacionadas al manejo de la colmena y la colonia propiamente dicha y otras que tienden a manejar la naturaleza o el medio ambiente y que fundamentalmente se refieren a la alimentación artificial.

74- Manejo de la colmena y de la colonia Muchos apicultores creen que el incentivar a una colonia es el suministrarle jarabes, y que con eso, tendrán asegurada una abundante población al inicio de la floración principal. A nivel de manejo existen una serie de tareas previo a la floración principal, que resultan imprescindibles y en muchos de las cosas suficientes, para lograr el

Page 66: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

66

estimulo requerido. Estas tareas están relacionadas fundamentalmente a crear dentro de la colmena, las condiciones ideales en cuanto a cantidad de alimento, espacio disponible para el desarrollo de la cría, tamaño de la poblacional acorde y una reina de la calidad necesaria como para que se de este estimulo.

75- El alimento Las reservas existentes en la colmena son muy importantes para determinar el éxito o el fracaso de las distintas acciones que yo realice para regular la poblacional de la colonia. Dentro de la colmena existe un balance en cuanto a las reservas alimenticias, fundamentalmente causado por la variación poblacional de la misma. Este balance será negativo cuando haya mas consumo de alimentos que el ingreso de los mismos, y será positivo a partir del momento en que los ingresos sean mayores que al consumo, dándose por consiguiente un aumentó de las reservas. El apicultor debe de conocer el tipo de alimento que aporta la floración de su zona (néctar y polen) a los efectos de conocer cual o cuales serán las limitantes para el desarrollo de sus colonias y en que momentos se dan. Es así entonces, que en la colmena se dan periodos de balance negativo, uno en la etapa invernal donde la abeja consume reservas fundamentalmente energéticas para mantener la temperatura de la bola invernal y otro, al inició de la etapa de crecimiento y desarrollo que presenta características singulares. Hay apicultores que al hacer la primera revisada primaveral, y observar que aun queda miel de la invernada, aprovechan para retirararla y cosecharla. Este hecho es, tal vez, el que peores consecuencias tiene para el futuro desarrollo de la colonia. No debemos olvidar que es en estos momentos, en que se va a dar el gran desarrollo de la cría, y las reservas alimenticias son de fundamentalmente importancia. Cada panal de cría consume más o menos uno de miel en su desarrollo y sus abejas ocupados panales.

Page 67: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

67

Será tarea del apicultor el garantizar que para los momentos de balance negativo de alimentos (momentos de más consumo que ingreso), la colonia de abejas cuente con las reservas de miel y polen suficientes: sean estas naturales o suministradas artificialmente. El que suministrar y como hacerlo, en caso de tener que hacerlo, será analizado mas adelante. Hay apicultores que aconsejan como manejo estimulante el de realizar un par de surcos en los panales de miel operculada contra la cría con la palanca. De esta forma se obliga a las abejas refaccionar esos panales, provocando un movimiento de miel dentro de la colmena, con el consiguiente estimulo para las abejas. Se deberá de tener mucho cuidado en esta operación de no provocar derrames de miel que puedan producir pillaje. Paralelamente, hay quienes inducen a un movimiento y estimulo del nido de cría temprano en la primavera con ahumadas sucesivas y/o con pequeñas sacudidas de las colmenas. Si bien, la duración del periodo invernal, generalmente es mas larga; en el inicio de la primavera es cuando se produce el consumo mas violento de reservas. Es muy común que por falta de reservas en esta época se produzca una detención del desarrollo de la cría; lo cual origina un stress alimenticio de las abejas con una disminución de la postura, viéndose esas obligadas a tratar de superarlo en base a sus reservas corporales, con las consecuencias antes mencionadas. Será siempre preferible dejar alimentos de sobra que tener que alimentar artificialmente. Esta

Page 68: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

68

tarea siempre trae aparejado mayores costos y trabajo extra. La evolución y conocimiento de la zona nos marcara el momento en que el ingreso néctar y/o polen equilibren el consumo de la colonia y el apicultor deba dejar de pensar en los déficit para entrar a pensar en los excesos. A partir de esos momento y mientras dure el balance positivo de alimentos se estará gestando nuestra cosecha. Además, este es el momento a partir del cual – y llegado el caso que haya tenido que hacerlo- deberá dejar de alimentar artificialmente.

76- El espacio interior de la colmena El momento en que se produce el equilibrio de alimentos a que hacemos referencia y en que empieza el balance positivo, debe ser bien conocido por el apicultor; ya que si no interviene con manejo en la cámara de cría y amplia el espacio disponible para la postura de la reina, es muy probable que la misma deba de restringir su postura por encontrar la mayoría de las celdas con néctar. Se deberán proveer panales vacíos de buenas características en el nido de cría y alzas o melarios para el deposito de néctar, evitando de esta forma, el bloqueo del a colmena. Dependiendo de las zonas y de las particularidades de las floraciones, este bloqueo puede producirse tanto por miel como por polen.

77- La población La colonia de abejas debe de tener una población de abejas acorde a nuestros interese. En momentos de gran flujo, llegara a su máximo potencial y en momentos de escasez el minino necesario que justifique el conservarlas vivas durante ese periodo. Las condiciones climáticas de mi zona de influencia, así como su duración, posibles aportes invernales, costos de reposición de abejas etc. me determinaran la convivencia o no, de invernar las colonias. Independientemente de esto, el tamaño o fortaleza de la colonia en un determinado momento influirá en la respuesta a los estímulos que el apicultor realice. Como se mencionara anteriormente, para llegar a las floraciones principales con buenas poblaciones, la colonia no deberá tener menos de 7 u 8 cuadros de cría cuando falten unos 20 días para que se inicie la misma. Esto indirectamente me esta indiciando que si una colonia sale muy débil de la invernada, su respuesta al manejo estimulativo va a ser menor y por consiguiente no conseguiré mis objetivos. Hoy día, esta mayoramente aceptado que no se deben invernar colonias débiles; o sea, de menos de 7 cuadros de abejas. Proporcionalmente consumirán mas reservas y no llegaran en buenas condiciones a las floraciones principales. No debemos olvidar que buenas cosechas nacen de buenas invernadas y las mismas, se empiezan a preparar el otoño anterior.

Page 69: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

69

78- La reina La reina es el elemento clave de la colmena. Los otros factores (espacio, alimento y población) van a crear las condiciones para que la reina manifestara todo su potencial. La misma deberá ser joven y vigorosa para que el desarrollo de la colonia sea el óptimo. Hoy día la apicultura empresarial esta sujeta a una cantidad de condiciones externas al apicultor y que no dependen de este; pero hay que asegurarse que los distintos factores que analizamos i que si esta a nuestro alcance solucionar, no sean la causa de nuestro fracaso.

79- Manejo de la alimentación artificial Como hemos observado anteriormente al hablar del balance nutricional de la colmena, vemos que ay momentos en que las reservas pueden llegar a cero. Paralelamente y de acuerdo a las características y condiciones de los distintos países y mercados; puede darse el caso de que la manutención alimenticia invernal de las colonias de abejas, sea económicamente más rentable realizarla en base a sustitutos y no en base a miel y polen. Los manejos y paquetes tecnológicos que lleva adelante cada apicultor en su explotación están expuestas a una constante revisión, y obligan a este, entre otras cosas, a conocer las distintas características y opciones de la alimentación artificial.

80- Alimentación y suplementacion

En el Estado de Nuevo León los apicultores tenemos que vencer factores climáticos muy adversos y en la mayoría de los casos lo mas importante es la alimentación, a lo que yo sugiero que en la zona centro del estado es indispensable y necesaria la suplementacion y alimentación de las colmenas, pero de acuerdo a experiencias recientemente adquiridas es necesario pensar en estas dos técnicas pues es la única forma de ser competitivas a las empresas apícolas,

Page 70: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

70

claro sin olvidar todos los aspectos de manejo de genética y sanidad. La alimentación con jarabe de alta fructuosa ha sido detonadora para repuntar las colmenas a través de la alimentación en los periodos antes de la floración y de esta forma evitar muertes de colmenas por envenenamiento y evasión de colmenas por hambre. Si bien es cierto que las abejas son capaces de allegarse sus propios alimentos, de almacenarlos y en la mayoría de los casos sobrevivir sin la intervención del hombre, pero deberemos de ser concientes que en su explotación, el que sobrevivan no es ni el principal ni el último objetivo.

En la apicultura moderna el principal objetivo es aumentar los rendimientos por arriba de los costos y sobre todo de nuestros competidores (china, argentina y otros), para lograrlo es necesario conjugar una serie de técnicas y practicas como la alimentación, suplementacion, cambio de reinas de calidad, manejo y movilización, todas estas técnicas son indispensables, no es posible fallar en alguna de ellas porque fallamos en todo.

81- Porque alimentar

Nuestro principal activo en la empresa son las abejas, debemos de cuidarlas y alimentarlas como eso como lo principal.

Cuando cosechamos las colmenas por lo general no dejamos alzas con miel, e incluso extraemos miel de la cámara de cría con el pretexto de que el flujo de néctar no a concluido, y vemos a las poblaciones de abejas sobrevivir el mal tiempo reduciendo su nido de cría mas de lo adecuado para optimizar el poco recurso que nosotros les dejamos, después de 3 0 4 meses de subsistencia se presentan las primeras flores que en la mayoría de los casos no son nomás que suficientes para seguir cubriendo las necesidades de la colmena, conforme avanza el tiempo van aumentando de calidad y de cantidad pero en ocasiones estas floraciones aportan pocos nutrientes a las abejas y no les permite crecer las poblaciones de abejas pecoreadoras, necesarias para la floración que se aproxima, y de esta forma llegamos a la cosecha con colmenas regularmente pobladas y en la mayoría de los casos con abejas con desarrollo corporales deficientes ocasionados por la inconstancia de los flujos de polen y la poca calidad del mismo. Las colonias se pasan media cosecha en volver a formar las reservas que deben de existir en el nido de cría y en satisfacer sus necesidades de crecimiento, y nuestra cosecha como siempre igual o peor, y los mas triste un año mas y un éxito menos, y la pregunta es cuantos años tienes en este plan cuantos años mas te quedan de vida para meditar y hacer las cosas mejor. Que pasaría si en nuestro archivo existiera uno de anotaciones con fechas de inicios de cada floración, variantes a las que esta sujeta y su valor en aporte de néctar o polen, de las temporada duras para las abejas y de los inicios de la gran cosecha, con toda esta información nosotros podríamos realizar nuestra actividad con mayor éxito.

Después detener toda esta información podemos decidir cuando y como alimentar.

Page 71: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

71

82- Tipos de alimentación y suplementacion

Suplementacion proteica pos cosecha: es indispensable empezar desde aquí, porque es donde se inicia el éxito o el fracaso de la siguiente cosecha.

Objetivo: al terminar la cosecha tenemos una gran cantidad de abejas desgastadas, poca población de abejas jóvenes y de 2 a 4 cuadros de cría, son precisamente estas dos ultimas las que mas nos interesan, es indispensable proporcionar un alimento con alta calidad de proteína para que el desarrollo de las larvas sea excelente y completen su desarrollo las abejas jóvenes recién emergidas, la formación adecuada de las glándulas y sobre todo la formación de el tejido adiposo que servirá como reserva corporal para el inicio de la nueva temporada, esto también servirá para aumentar la longevidad de las abejas y podremos iniciar el ciclo con colmenas mas pobladas.

Cantidad: la torta debe de ser de consistencia blanda y palatable para las abejas, con un contenido de proteína no mayor del 12 % y con todo el complejo vitamínico y de minerales para lograr nuestro objetivo. En la actualidad existen empresas que venden suplementos ya preparados. El peso de la torta deberá de ser de entre los 250 y 500 gr. Entre mas dura la temporada que se avecina el peso deberá de ser mayor y a la inversa.

Frecuencia: solo se aplicara una vez, y en caso de ausencia de almacenamiento en lo panales, se realizara dos veces esperando consuman la primera para dar la segunda.

Alimentación energética pos cosecha: este tipo de alimentación es de suma importancia y sobre todo cuando se extrae miel de las cámaras de cría.

Objetivo: lo principal es cubrir las necesidades de reserva de la colmena y parar la postura de la reina, saturando el nido de cría de jarabe, esta práctica es muy buena cuando se manejan razas de abeja que no paran la postura en temporadas malas.

Cantidad: anteriormente existía el concepto de que la alimentación, después de la cosecha debería de ser en dosis pequeñas y plazos largos y de menor concentración, siendo este un gran error, por que lo único que se lograba era el desgaste de las abejas que deberíamos de conservar y una estimulación fuera de tiempo, la alimentación pos cosecha debe de ser abundante, un barril de fructuosa abierto con una concentración de azucares del 70%, esto por cada 30 a 50 colmenas, se le deben de colocar flotadores para evitar la muerte de abejas en exceso, para este fin lo mejor son los olotes de las mazorcas de maíz combinados con ramas largas que salgan del barril.

Frecuencia: este alimento se debe de aplicar solo una vez después de cosecha.

Page 72: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

72

Debemos de aclarar que este tipo de alimentación en zonas con problemas fuertes de Africanización no es recomendable, por el recurso que aportamos a la población silvestre y el pillaje que despertamos en contra de nuestros apiarios.

Suplementacion proteica de estimulación: recordemos que la torta de suplemento debe de estar adicionada con todas las vitaminas y los minerales necesarios para las abejas, en este sentido es poca la investigación que existe, la practica nos ha dicho que hay que adicionar la misma cantidad que se usa para pollos, los minerales podemos usar los electrolitos que se usan para caballos, en este caso la cantidad de proteína deberá de superar el 12% en la mezcla y no excediéndose de un 24% por que puede ser toxico, otra opción es buscar la experiencia de quien las vende preparadas.

Objetivo: es de causar un sobre abasto de proteína disponible al 100%, es importante destacar que el polen fresco es un recurso proteico que no es disponible al 100%, las abejas lo fermentan en las celdas para romper la membrana de celulosa que cubre los pequeños granos de polen y este proceso lleva días, por esta razón es mejor proporcionar un recurso mas asimilable y permitir que el polen fresco sea almacenado.

Dosificación: esto dependerá de la fortaleza de las colmenas a estimular y de la zona en donde nos encontremos, de los recursos disponibles en el campo. Pero supongamos que son colmenas con 3 a 4 marcos de cría y una población de 6 a 8 marcos cubiertos de esta manera debe de empezar de 4 a 5 semanas antes si la cosecha es de larga duración, si es de corta duración se empezara de 5 a 6 semanas antes, esto dependerá mucho de los factores que ya hemos mencionado. Esta torta se dará de 2 a 3 semanas después de iniciado la estimulación, de un peso de 300 a 500 gr. por semana.

Alimentación energética de estimulación: es importante destacar, que para empezar a estimular las colmenas deben ya de haber cubierto sus necesidades de almacenamiento y subsistencia, una colmena con hambre nunca será estimulada, esto se puede resolver utilizando el método de alimentación pos cosecha, para cubrirlas necesidades primarias y luego empezar a estimular proporcionando

Page 73: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

73

jarabe, de preferencia de alta fructuosa, es importante disminuir el contenido de azucares, alrededor de un 50% (cuatro cubetas de agua para componer un barril de 200 lts de jarabe, el resto de alta fructuosa) si se los damos directamente las abejas les cuesta mas trabajo consumirlo con mas concentración, ellas le tienen que agregar agua para disolverlo mezclarlo con polen y proporcionarlo a las larvas.

Objetivo: es proporcionar un flujo aparente en las colmenas proporcionado en alimentadores de el tipo borman, es importante usar este tipo de alimentador, en los alimentadores de tipo dolitle el jarabe se consume en uno o dos días, casi sin importar la cantidad, de esta manera el jarabe es almacenado y después de tres días las abejas estarán nerviosas por esta interrupción y la reina disminuye su postura hasta tener otra alimentación. En cambio en el borman podemos realizar una dosificación lenta que asemeje un pequeño flujo de néctar, las abejas lo vayan consumiendo y no lo almacenen. Más adelante se dará una comparación del alimentador borman y dolitle.

Dosificación: es importante dosificar de dos a cuatro litros por semana, esto se logra haciendo dos orificios de 1/16 de pulgada en la tapa del alimentador, durante las primeras 2 o 3 semanas.

Suplementacion proteica de sostenimiento: esta se usa una vez que hemos logrado la estimulación de las colmenas y se encuentran con la cantidad de cría necesaria para llegar a la cosecha, después de suspender la torta de estimulación. Este tipo de alimentación es muy adecuada en temporadas de renta o polinización de cultivos como pepino, manzano, pera y otros que sean de muy poco aporte de polen.

Objetivo: es lograr un sostenimiento de la cría que ya tenemos, ya que es importante asegurar su buena nutrición, si les faltara el alimento proteico la reina

Page 74: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

74

suspendería su postura y las abejas en edad de maduración ( antes de 18 días de edad) no tendría la proteína necesaria para la formación de sus glándulas, las larvas en crecimiento se verían afectadas en su optimo desarrollo, dando como resultado un atrofiamiento en el ritmo y armonía de la colonia, incluso llegando al canibalismo de las larvas para utilizarlas como recurso proteico, por esta razón es muy importante no suspender la alimentación antes de la cosecha y mas aun si se presenta un temporada mala de vientos, lluvias o días nublados en donde las abejas no puedan salir a trabajar, al `presentarse la ausencia de proteína antes de una cosecha, las abejas que no desarrollaron sus glándulas productoras de jalea real se vera imposibilitadas para alimentar las larvas, este papel lo tendrán que asumir abejas mayores afectando el desarrollo de otras glándulas como la de cera y la formación del tejido muscular de las alas, y así sucesivamente se presentaran un serie de atrofiamentos en la población de la colmena y por esta razón la cosecha se vera mermada, sino es que la perdamos, y lo mas raro que con una población de abejas numerosas pero mermadas incluso en su longevidad hasta en un 50%.

Dosis: se suministrara después de suspendida la de estimulación y se seguirá dando hasta el inicio de la cosecha y será necesario continuarla si la floración de la que se cosecha no aporta polen y no hay otra floración alterna que lo aporte, una o dos semanas después de iniciada la floración. El tamaño de las tortas deberá de ser de 200 a 300 grs. por semana, con un contenido de proteína no mayor al 12% y con todos los requerimientos de minerales y vitaminas.

Alimentación energética de sostenimiento: es difícil hablar de sostenimiento si no se conoce la zona en donde se alimentara, lo más importante en la alimentación es el criterio del apicultor y los conocimientos de la zona que maneja. Este tipo de alimentación es muy útil antes de llegar a la cosecha, también es muy útil en temporadas de polinización.

Objetivo: es proporcionar los recursos energéticos para sostener la alimentación y el ritmo que traen las colonias después de la alimentación de estimulación y no arriesgarnos a que consuman de sus reservas, una vez llegada la cosecha el néctar pecoreado lo usen en almacenarlo en las alzas y no en completar sus reservas en la cámara de cría. Si se nos presenta una temporada mala antes de cosecha deberemos estar muy prestos a seguir alimentando, hasta que el flujo se regularice.

Dosis: la alimentación de sostenimiento debe de ser mas concentrada (una cubeta de agua en cada barril de fructuosa 55) y se deberá de administrar de 2 a 4 lts por semana dependiendo las condiciones externas de floración se iniciara cuando suspendamos la alimentación de estimulación.

Page 75: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

75

83- ventajas del uso de la fructuosa sobre le jarabe de azúcar

Es una azúcar monosacárido, y esto lo hace mas digestible que el azúcar que es un polisacárido: En la naturaleza el néctar de las plantas se encuentran en esta forma, por esta razón las colmenas se estimulan mas consumiendo fructuosa que azúcar, incluso se ha observado que con la alimentación de fructuosa las colmenas construyen mas panales que con el jarabe de azúcar.

Menos mano de obra: El azúcar en nuestro país solo se consigue de forma granulada, por lo cual es necesario prepararla en jarabe, aumentando el costo al tener que utilizar algún combustible para poderla disolver correctamente, y sumar el costo de un empleado para que este meneando y agitando el contenido, para evitar que se pegue o se acaramelice, produciendo sustancias dañinas para las abejas.

No fermenta: La fructuosa que se consume de primera calidad, viene acompañada de un análisis de laboratorio para cerciorarse no este contaminada con algún microorganismo, por esta razón puede almacenarse en lugares secos sin ningún problema de fermentación, incluso puede durar en los alimentadores por meses sin ningún problema, en cambio el jarabe de azúcar por muy bien hervido que se encuentre lo mas que se puede conservar sin fermentar son quince días.

Provoca menos pillaje: El jarabe de fructuosa no es tan aromático como el de azúcar, por esta razón es menos atractivo para las abejas pilladoras.

Es mas limpia:

Si nuestro sistema de alimentación es el bordman el jarabe de azúcar siempre forma un asiento que taponean los pequeños orificios de las tapas de las botellas impidiendo un flujo continuo, en cambio la fructuosa es limpia y no ocasiona estos problemas.

Page 76: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

76

84- Algunas recomendaciones para la compra de fructuosa

Es de mas rendimiento la fructuosa 55 que la 42 No comprar fructuosa de segunda: puede venir contaminada, en Canadá el año

del 96 se presento la muerte de 20,000 colmenas por que se les suministrojarabe con el hmf (hidroximetil fulfural) muy alto.

Al recibirla se debe de depositar en tambos o recipiente perfectamente limpios,para evitar contaminaciones o que esta se cristalice prematuramente.

La pipa debe de traer todo los sellos de garantía instalados La transparencia del producto debe de ser casi total como el agua. Los barriles de almacenamiento no deben de exponerse al sol.

El alimento se prepara en bodega y ahí se envasa con mano de obra máseconómica que la de campo. Es más rápida su distribución en el campo. No es necesario abrir colmenas. No se provoca pillaje. Consumen solo lo que se necesita, lo consumen por succión. El alimento queda exactamente por encima del nido de cría. No se enfrían los nidos de cría. Se puede alimentar con las colmenas flejadas No ocupan espacio dentro de la colmena. No hay mortandad por abejas ahogadas. Lo más importante es que es posible dosificarlo con el numero y tamaño de lasperforaciones que se le realicen.

Page 77: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

77

85- Importancia de la alimentación en la multiplicación de abejas.

Conocimientos generales sobre los alimentos En lo que es alimentación hablaremos principalmente de alimentación hablaremos principalmente de alimentación de estimulo, la abeja para poder desarrollar actividades como, producir cera, calor, postura y activar muchos mas procesos al interior de la colmena, necesaria energía la cual obtiene del desdoblamiento de los azucares de algunos endulzantes.

86- En una definición muy concretas ABEJAS=ENERGIA.

Preparación de un jarabe; Este se realiza colocando el agua en el fuego y al querer hervir esta aplicamos el azúcar, y se resuelve y al querer hervir esta se apaga el fuego. En la práctica hemos visto que no se necesita calentar el agua para preparar el jarabe y solamente disolvemos el azúcar en el agua anticipado a la aplicación. La alimentación que se vaya a dar a las abejas deberá estar muy relacionada con el fin que se persigue ya que todo lo que se quiera producir en abejas, como es núcleos, reinas, veneno, jalea real, miel, y abejas a granel se puede lograr con la alimentación. Se re quieren dos tipos de alimento uno liquido o jarabe que nos proporciona carbohidratos y otro solidó o suplemento de polen que nos da proteína, las abejas se producen pues con carbohidratos y otro solidó o suplemento de polen que nos da proteína, las abejas se producen pues con carbohidratos y proteína. El alimento para que funcione debe ser LIQUIDO de esta manera en engañamos a las abejas haciéndole suponer que ya inicio la floración con lo cual lograremos el estimulo para que desarrolle la colmena. La alimentación debe cumplir otro requisito, que debe ser CONTINUA es decir se debe fijar un programa de alimentación, donde si se decide alimentar determinado numero de veces a la semana tendrá que seguirse este programa sin fallar. El alimento que usemos debe ser de CALIDAD esto para lograr el estimulo mas rápido de nuestras abejas y alcanzar mas rápido nuestra meta. Los alimentos de mala calidad no le proporcionan a las abejas la energía necesaria por lo que no desarrolla postura ni construye cera. Un buen manejo de la alimentación significa transformar hasta la ultima gota de jarabe en abejas y no reservas de la colmena, ES PREFERIBLE UNA ALIMENTACION LENTA Y CONSTANTE QUE AQUELLA EN QUE LAS ABEJAS ALMACENAN EL PRODUCTO.

Page 78: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

78

Las empresas más exitosas en apicultura son aquellas que llevan un programa de alimentación muy disciplinado en sus colmenas.

87- TIPOS DE ALIMENTOS USADOS EN ABEJAS Y SUS CARACTERISTICAS PROPIAS.

Siempre que tengamos una cosecha de miel o una venta de núcleos debemos guardar un dinero para comprar un endulzantes. de calidad que nos sirva para alimentar a nuestras abejas en periodos críticos del año o bien poder desarrollar otra producción de núcleos. Los principales endulzantes que mencionaremos son: EL AZUCAR. Es mejor usar azúcar morena o estándar ya que nos proporciona mayor energía y el azúcar refinado no nos da los mismos resultados además tiene algunas sustancias dañinas para la abeja: en azúcar morena se recomienda preparar en jarabe 1:1 litro de agua por kilo de azúcar para colmenas mas fuertes y que no necesitemos tanta engría se puede usar la proporción 1:800, un jarabe preparando con azúcar proporciona mucho el pillaje. LA FRUCTOSA. Este es uno de los mejores endulzantes ya que tienen azucares simples por lo que la abeja no tiene que desdoblarlos para obtener la energía en el mercado existe alta fructosa 42 y 55 siendo la mas usada la 42, las dos fructosa cristalizan después de cierto tiempo. Se recomienda preparar un jarabe e en una dosis de 30 o 40% de agua en un 70 u 80% de fructosa es que no tiene olor por lo que no proporciona el pillaje. OTROS ENDULZANTES. Ejemplos de ellos son el piloncillo, rebabas de caramelo, refrescos, restos de dulce de calabaza, melaza, todos son endulzantes de mala calidad, que ocasionan problemas a las abejas por los colorantes, saborizantes y demás sustancias dañinas. El apicultor no debe comparar mucho alimento de mala calidad sino poco y de calidad. Alimenta abejas con endulzantes de mala calidad tiene consecuencias muy graves ya que se pierden colmenas o bien nunca suben de población. Esto funciona de la siguiente manera si damos un alimento de mala calidad quiere decir que el jarabe tiene mucha agua y poco endulzante, la abeja lo levanta y lleva a los panales, esta tiene que deshidratar ese jarabe, en pocas palabras consume la poca miel que le queda en los panales para encontrar el jarabe de mala calidad que se le dio. SI EL APICULTOR QUIERE PERDER UN GRAN NUMERO DE COLMENAS, ESTA ES UNA FORMA MUY EFICIENTE DE HACERLO. 88- TIPOS DE ALIMENTADORES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA UNO

DE ELLOS Los alimentadores son todos aquellos implementos, equipos o elementos que usamos como medio para brindarle un alimento a las abejas ay de distintas

Page 79: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

79

capacidades y costos. Cada uno de ellos presenta una serie de ventajas y desventajas por lo que a la fecha no se generalizado el uso de ellos en especial, existiendo distintas preferencias a nivel del apicultor, independientemente del alimentador utilizado el mismo debe cumplir con los siguientes requisitos: *Ser a prueba de derrames. *Que no forme pillaje. *Ser barato. *Fácil de usar y recargar. *Cómodo para guardar, apilar y transportar. *No ocasionar daños o perjuicios a la abeja. *Tener una capacidad acorde con el objetivo buscado. Descripción de algunos alimentadores: ALIMENTADOR BOARMAN: Es el primer tipo de alimentador diseñado, consiste en un recipiente que generalmente es de vidrio con una base de lamina o de madera en la piquera, donde se vierte el fracaso, se usan 2-3 perforaciones para incentivar y 20-40 para alimentación complementaria la abeja toma el alimento desde el interior de la colmena lo que impide el acceso de abejas extrañas, los orificios en la etapa deben ser pequeños de forma que el vació que se forma en el interior del recipiente impida que el jarabe se derrame. Este mismo principio se ha utilizado con distintos tipos de recipientes como sin latas, botellas, etc.… colocados en la piquera o bien sobre un orificio en la entretapa, la desventaja de los alimentadores externos es que en alimentadores externos es que en alimentaciones invernales o con mucha lluvia el alimento queda lejos del racimo de abejas. ALIMENTADOR DOOLITTLE: El mismo consiste en un recipiente que presenta las mismas medidas y características de un bastidor grande, y se ubica en la cámara de cría sobre uno de los costados y en lugar de un cuadro. Estos alimentadores pueden fabricarse de distintos materiales existiendo en madera, metal y plástico, estos alimentadores están abiertos en la parte superior para permitir la entrada de abejas y el llenado del mismo con jarabe, tiene flotadores o un pedazo de tela mosquitero en forma de V en su interior a efecto de evitar que las abejas se ahoguen en el jarabe, tiene una capacidad de alrededor de 3.5 a 4 lts. Las abejas acceden directamente al jarabe y para ser su consumo y rellenarlo se debe abrir la colmena. BOLSAS PLASTICAS SOBRE CABEZALES: El uso de bolsas como alimentadores se ha vuelto bastante común en los últimos tiempos, consiste en poner el jarabe sacando bien el aire antes de sellarlos con un nudo y se colocan sobre los bastidores arriba del nido de cría. Y se realizan algunos orificios con un alfiler o clavo pequeño en la cara que da hacia arriba.

Page 80: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

80

89- Ventajas del alimentador bordman modificado & dolitle

Los pioneros en la apicultura sacaron dos sistemas para alimentar, hasta la fecha los dos han sido muy eficientes, aquí mencionaremos las ventajas del bordman, el principio del alimentador bordman sigue intacto solo se ha cambiado el deposito, ahora se usan botellas de Pet de 2 lts de refresco retornable y la botella no se pone en un dispositivo en la piquera sino que se perfora la tapa de la colmena, esto se puede solo que se use la tapa tipo California cuando se usa la tapa y entre tapa es necesario eliminar alguna de las dos, en algunos lugares de Norteamérica usan cubetas de dos galones o latas cuadradas de un galón, el problema que se les ha visto al usarlos en nuestro país, es el poco respeto que se le tienen a las abejas pues se roban estos depósitos en los lugares que se han instalado, las botellas de refresco se evita su robo al pitarlas con alguna tinta indeleble para que ya no puedan ser cambiadas en las refresqueras.

90- ESTACIONES DE ALIMENTACION GENERAL EXTERNA DEL APIARIO

En algunos lugares se utiliza la alimentación general del apiario con tanques de jarabe abiertos a unos 50 o 100 mt., del apiario, este sistema presenta dos grandes inconvenientes: a) No contempla una de las bases de la alimentación artificial, que es el favorecer a

las colonias más débiles sino que favorece justamente a las más vigorosas.

Page 81: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

81

b) Puede promover el pillaje con los consiguientes perjuicios que esto ocasiona además de alimentar las colmenas del vecino, las abejas se contaminan con Varroa, nosemiasis, avariosis y otras enfermedades.

91- IMPORTANCIA DEL USO DE TORTAS DE SUMPLEMENTO DE POLEN, TIPOS Y EPOCAS DE UTILIZACION.

Existen regiones o zonas donde con una alimentación proteica a la colmena, se logra excelentes resultados en el desarrollo de la población, no debemos olvidar que son mas comunes las carencias de polen que de néctar y de que por mas flujo que exista, si no hay un aporte proteico no habrá un desarrolló poblacional, es importante mencionar que el mejor sustituto del polen es el propio polen, cuando tenemos carencia de este elemento en la colmena generalmente el resto de las colmenas también los sufren, hay que reiterar que el polen siempre de be estar disponible en la colmena y mas aun en momentos de gran desarrollo de la cría. Las carencias de polen se pueden dar en cualquier momento en el correr del año, por lo que el apicultor debe estar al tanto de esta situación. Las épocas principales del año en que debemos usar suplementos de polen, son invierno y el periodo mas seco del año y el lluvioso, mas si el apicultor practica una apicultura intensiva y esta secando abejas continuamente de la colmena o bien tiene desarrollos de núcleos este suplemento no debe faltar diario en la colmena.

Page 82: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

82

92- TIPOS DE FORMULA DE SUSTITUTO DE POLEN

1.- FORMULA HAYDACK: 2.- FORMULA (2) Harina de soya desgrasada 3 kg Polen seco molido 1kg Levadura de cerveza 1 kg Harina de soya desgrasada 2 kg Leche descremada en polvo1 kg Agua 2 kg Jarabe de azúcar o fructosa Azúcar 4 kg Hasta lograr la pasta 3-FORMULA CANADIENSE NOTA: las tortas de Polen 1 kg suplemento de polen serán Levadura de cerveza de 200 grs. Por colmena O Harina de soya des- colocadas arriba del nido de cría grasada 5 kg o bien en el divisor a un lado del Azúcar granulada 4 kg ultimo bastidor, las tortas deben ser chicas pues al ser grandes propician la polilla y se hacen duras.

93- LA APICULTURA COMO EMPRESA

La particularidad más significativa de la Apicultura es que permite emprendimientos de diferentes escalas, desde importantes proyectos de inversión hasta producciones familiares, muchas veces complementarias de otras actividades.

Una producción exitosa requiere de un conocimiento y prácticas apropiadas que posibiliten un manejo productivo y sanitario adecuado a las actuales exigencias del mercado consumidor, especialmente el internacional.

Además de su capacitación, el productor deberá contar con la infraestructura adecuada para la extracción de miel y otros productos, que guarden estrecha relación con su escala de producción y futura evolución.

El correcto conocimiento de las abejas y su actividad, la planificación apícola, desde la instalación del colmenar, la alimentación, multiplicación y aspectos sanitarios, hasta un adecuado manejo de todos los productos apícolas (miel, polen, jalea real, propóleos, ceras, etc.) son algunos de los componentes esenciales de la apicultura que necesariamente deberán estudiarse y experimentarse.

Page 83: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

83

La apicultura, como todos los emprendimientos productivos requiere abordar - además de la producción misma - los aspectos relacionados con su rentabilidad. Este es uno de los capítulos fundamentales que muy pocas veces es tenido debidamente en cuenta.

Otros aspectos, como las formas de organización y las relaciones con las Instituciones (empresas comerciales, cooperativas, organismos técnicos del estado) se tornan en imprescindibles para completar el proceso.

94- FUENTES DE PROTEÍNA PARA SUPLEMENTOS DE LAS ABEJAS INTRODUCCIÓN.

Las abejas como todo ser vivo, requieren de proteínas, carbohidratos, minerales, grasas, vitaminas y agua para el desempeño de sus funciones vitales, los cuales son obtenidos mediante la colección de néctar, polen y agua Tradicionalmente la alimentación suplementaria en las abejas, esta basada en el suministro de sustancias energéticas; como jarabes de azúcar, y proteicas; tales como, harina de soya, levadura de cerveza y sustitutos lácteos, los cuales complementan parcialmente sus requerimientos. En relación al polen, este es rico en proteínas y es la única fuente disponible para las abejas, ya que son capaces de digerir las proteínas presentes en él y también, pueden utilizar aquellas que se encuentran en sustitutos alimenticios, que los apicultores les proveen cuando las abejas están restringidas del mismo. Se debe conocer si el alimento a usar contiene los aminoácidos que son esenciales para las abejas. Proteínas de buena calidad son requeridas para un óptimo crecimiento de abejas jóvenes y para el desarrollo de las glándulas hipofaríngeas en las nodrizas. La administración de suplementos, durante bajo flujo de néctar y polen, debe ser en el interior de la colmena para evitar el pillaje, además de ser más efectivo que forzarlas a transportarlo desde afuera de la colmena. Adicionalmente, se ha encontrado que cuando el suplemento es colocado entre los panales de cría, el consumo aumenta de un 20 al 35 %. La suplementación de alimentos resulta beneficiosa porque asegura un desarrollo continuo de las colonias en lugares y épocas de escasez de néctar y polen, además de prepararlas a un nivel óptimo de población para aprovechar mejor los flujos de néctar, polinizar cultivos y para el levante de colonias para la producción de reinas.

Page 84: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

84

95- APICULTURA HOBBY O NEGOCIO. Muchos apicultores por conocer el manejo técnico de las colmenas y por solo dedicarse a la producción de miel, piensan con la frase abeja chica , negocio chico esto esta fuera de la realidad ya que la colmena en mi opinión es una mina con una gran cantidad de tesoros que no sabemos explotar. Muchos de los apicultores del estado de nuevo león tienen a la apicultura como una actividad complementaria y mantienen un bajo numero de colmenas, en la mayoría de las ocasiones solo para la producción de miel, donde estos apiarios solo reciben un poco de manejo y en cierta manera es un hobby o pasatiempo. Una reflexión que debemos hacer en estos buenos tiempos de la apicultura es aumentar el numero de colmenas y además capacitarnos para no solo ser productores de miel, sino incursionar en la diversificación apicola como lo es producir propóleos, polen, núcleos de abejas, reinas, veneno de abeja etc.… esto claro solo con una capacitación dirigida hacia lo que se desea producir, en estos tiempos se observa que se esta dando la especialización de los apicultores, es decir elegir una actividad de producción donde el apicultor conozca muy bien su actividad de inicio a fin y logre producir con mayor calidad. Actualmente la apicultura es uno de los negocios más rentables, por los buenos precios de la miel en el mercado y porque además los cosméticos que se elaboran a base de estos productos de la colmena. Por este motivo todos los productos que obtenemos de la colmena, tiene gran demanda por el consumidor, el apicultor esta en una actividad privilegiada y noble mas sin embargo parece que no se a entendido estos mensajes y sigue teniendo a la apicultura como una actividad secundaria de traspatio con un manejo de colmenas muy tradicionalista sin buscar las buenas practicas de manejo técnico de la colmena.

96- CONSIDERACIONES TECNICAS EN LA INSTALACION Recomendaciones técnicas en la instalación de un apiario. Es necesario que la instalación de un apiario tenga una base técnica que garantice el aprovechamiento permanente con niveles de ingreso justificable, aquí es muy importante considerar que posibilidad de producción tiene una zona, es decir averiguar las condiciones

Page 85: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

85

poli nectaríferas de la localidad para determinar las posibilidades de desarrollar en ella la apicultura. Para obtener una buena producción de miel es necesario que las abejas dispongan de abundantes fuentes de néctar y que además este oportunamente distribuidas a lo largo del año, para que la colmena tenga suficiente reservas en los panales y su población. Se mantenga sin tanta alimentación de estimulo, es conveniente instalar en términos normales apiarios a una distancia de tres kilómetros ya que esta probado que las abejas pueden alcanzar distancias comprendidas en el radio mencionado, el apicultor no debe aumentar mas allá del limite el numero de colmenas ya que el resultado seria una escasa producción.

97- Aumentar progresivamente el número de colmenas.

Evaluar la cantidad de colmenas en el radio de acción Estimar la carga media conjunta (varios apiarios en una zona) Otras recomendaciones son en la instalación del apiario son: Que el apiario cuente con árboles que sirven como barrera rompevientos y en zonas con altas temperaturas, ubicar las colmenas en media sombra. Que cuente con un camino de acceso. Que existía una fuente cercana de agua En lo posible cercar el apiario.

98- Tipos de formaciones en la instalación de un apiario para bajar la deriva de las abejas

La posición mas correcta de la colmena, aparentemente es hacia el oriente, no obstante las abejas aceptarían otra orientación, con esta posición las abejas inicia mas temprano sus vuelos. Las colmenas deben contar con un banco de 30 centímetros de altura para evitar que la humedad dañe y le provoque la enfermedad conocida como cría de cal. También se debe mantener limpia la piquería y en general el apiario. La colmena debe tener una plataforma en la piquería de unos 5 cm. Para ayudar a la abeja que no caiga al suelo cuando llegan cargadas y cansadas de sus vuelos. El pintado de las colmenas es importante para que pecoreras y reinas reconozcan su colmena, los colores sugeridos son el blanco, azul cielo, amarillo cromo y verde bajo, la distancia entre colmenas tradicionalista es de 1.20 mts. Mas sin embargo por manejo se recomienda de 2 a 2.5 mt cuando el terreno lo permita.

Page 86: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

86

99- Importancia de la orientación y pendiente en las colmenas.

La orientación de las colmenas se usa hacia la salida del sol para que la abeja inicie a trabajar mas temprano, pero en cuestión de manejo y al tratar de hacer trabajos rápidos podemos cambiar esta situación no encontrado diferencias significativas en la producción. Algo más importante es colocar las colmenas a una altura de 30 cm. Del suelo dando un 3% de pendiente para evitar que el agua de lluvia y el roció de la mañana se acumule en el piso de la colmena ocasionado problemas enfriamiento del nido de cría y enfermedades como la cría de cal, además de no permitir un buen crecimiento de población de la colmena, la recomendación es pues colocar mas colmenas mas a favor de la pendiente aunque este en contra de la salida del sol, algo que hay que cuidar mucho en las colmenas es no orientarlas hacia el lado norte ya que la entrada de vientos fríos, ocasionan un enfriamiento del nido de cría.

100- Aspectos importantes en la revisión exterior de las colmenas.

Antes de prender el ahumador se recomienda ver la entrada de abejas a las colmenas para poder recibir la información que nos servirá para hacer el manejo preciso a cada colmena, recordando que la capacidad de observación del apicultor será muy importante para apreciar y percibir todos los detalles que nos muestran las colmenas. a) Fortaleza de la colmena Se refiere a la cantidad de abejas que entran a ala colmena que de ser considerable y continua se puede llegar a conocer que es una colmena fuerte y estable. b) Observación de entrada de néctar En este aspecto so observamos una entrada lenta y suave de abejas a la colmena, esto significa que no hay una entrada importante de néctar, por lo que nos puede alertar de que la colmena o el apiario necesiten más manejo y alimentación, por el contrario si observamos una entrada muy rápida y vuelos en picada al llegar ala colmena, junto con un sonido producto por la rápida salida y entrada de abejas, esto es característico de una entrada de abejas, esto es característico de una entrada de néctar y polen, y esta situación nos da la información de que a colmena tiene reservas de miel y además un buen desarrollo de crías, por lo que no necesita alimento y el manejo será encaminado a hacer crecer los nidos de crías. c) Detención de enfermedades. LOQUE: Esta enfermedad se puede detectar al pasar por un lado de las colmenas y se percibirá un olor fétido y podrido en las colmenas que ya están con un nivel medio o avanzado de esta enfermedad.

Page 87: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

87

NOSEAMIASIS Y ACARIOSIS: Se presenta con abejas de aspecto grasoso cerosas con que la diferencia de cada enfermedad solo se puede saber a nivel de laboratorio, ya que los ácaros están en traquea y la nosemiasis en el tracto digestivo de la abeja, cuando es nosemiasis la abeja arrastra el abdomen al moverse. CRIA DE CAL: Se observan pequeñas cría de abeja de colores blancos parecidos a un pedacito de gris DIARREA: Se ven manchas amarillas o cafesosas esparcidas arriba del techo o en la piquera de la colmena.

101- Aspectos importantes en la revisión interior de colmenas.

En el manejo de colmenas se recomienda hace revisiones muy precisas y no tardar mucho tiempo para evitar que se enfrié la cría y no se provoque mucho pillaje, en términos normales se recomienda revisas cada 12 a 15 días aclarando que entre menos se destape una colmena se desarrollará mejor. La capacidad de observación del apicultor y su habilidad y precisión en la revisión de sus colmenas así como el potencia de flora poli nectarifica en la zona serán determinantes para que el apicultor pueda aumentar el numero de sus colmenas, recordando que el crecimiento en apicultura debe ser moderado cada año y que las apiculturas mas eficientes son aquellas con un bajo numero de colmenas y un alto novel técnico en el manejo y que además de producir miel diversifica la producción. En la revisión interior de las colmenas debemos ser muy observadores de toda la información que nos brindan los bastidores y la población de abejas que se encuentran en ellos con la finalidad de poder tomar decisiones con las cuales

a) Fortaleza de la colmena Esta se puede apreciar normalmente en la cámara de cría después de aplicar el primer humo por encima de los cuadros de la cámara de cría, si encontramos que las abejas cubren bien los bastidores de la cámara de cría esto nos ayudara para solo revisar a lo mucho un bastidor central de la colmena. d) Observación de reserva de alimento en panales. En la revisión se deben encontrar o apreciar reservas de miel tanto en el margen superior de los bastidores centrales donde acaba el nido de cría y también en los dos bastidores orilleros de la cámara de cría, de no ser así la colmena se encuentra en problemas y es momento de cambiarlas a un lugar donde haya floración o bien proporcionarles alimento. e) Postura y fortaleza de la abeja reina En un bastidor central que se esta revisando debemos acercar este ala cara y soplaremos un poco y muy suave, para observar la postura o huevecillo, esto nos dirá que la colmena si tiene reina, otra observación es apreciar que las posturas sean amplias, cubriendo el 80% del bastidor y que tenga de menos 6 o 7 bastidores con cría, esto nos dará la confianza suficiente para creer que contamos

Page 88: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

88

con una reina fuerte y vigorosa que nos asegura un bienestar de nuestra colmena. El espacio interior de la colmena cuando menciono espacio estoy hablando del número de abejas que cubren los bastidores de la cámara de cría que estamos revisando. Ejemplos: Un núcleo con cuatro bastidores bien poblado le falta espacio y se le dará con un bastidor construido o bien un bastidor con cera estampada. Una colmena completa con diez bastidores bien llena de abejas, aunque ya esta llena la cámara de cría necesita espacio, este se lo damos colocando un alza arriba de la cámara de cría, con lo que las abejas subirán y ya no enjambraran. El espacio en muchas ocasiones se debe reducir, es decir, apretar y compactar las abejas en los bastidores acomodándolos en otros núcleos o colmenas o llevarlos a bodega. También es muy común observar que las colmenas tienen muchas alzas fuera de temporada de cosecha arriba de la cámara de cría, sin que las necesite lo que ocasiona mucho espacio haciendo que la abeja consuma reservas de alimento y los nidos de cría se reduzcan bajando la población de la colmena, y por si no fuera poco esto causa la sustitución de muchas reinas.

102- METODOS DE MULTIPLICACION DE ABEJAS

PRODUCCION DE NUCLEOS PARA REPOBLACION Y CRECIMENTO

En este tema trataremos de dar recomendaciones y manejo de colmenas encaminados sobre todo a los trabajos que tienen que cuidar el apicultor al momento de hacer sus divisiones en las colmenas para crecer y repoblar sus colmenas perdidas, estas recomendaciones son valiosas porque de no cuidar los detalles, este podría perder tanto la colmena original como el nuevo núcleo. Lo que regularmente sucede entre algunos apicultores de nuevo león, que prácticamente parten en dos una colmena sin medir las consecuencias y no darle seguimiento en cuanto a la alimentación, reina o celda real.

103- MANEJO DE LA COLMENA PRODUCTORA DE NUCLEOS (MADRE)

Nos referimos a la colmena fuerte que se quiera dividir erróneamente muchos apicultores piensan que después de sacar la división ya no debe manejar ni

Page 89: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

89

alimentar esta colmena, de esta colmena debemos aprovechar su fortaleza, ejemplo: Al término de la cosecha podemos quitarle 2 o 3 bastidores con suficientes abejas e introducir bastidores con cera estampada y con los remanentes de cosecha y quitando las alzas dejándola doble esta colmena nos puede construir fácilmente, los bastidores que le metimos sin costo de alimentación. En términos prácticos esta colmena para producirnos un bastidor construido y con postura por semana necesita 1.5. lt., de alimento existiendo buen clima y población de la colmena, si queremos seguir obteniendo bastidores con cría y abejas, podemos tener 2 bastidores por mes con una alimentación de 2 lt., de jarabe (1:1) por semana y siempre se mantendrá la colmena en 12 bastidores, este apiario debe ser de 20 a 25 colmenas manejadas sin alza y en este apiario no debe de haber núcleo.

104- TECNICAS PARA LA FORMACION DE NUCLEOS Son muchas y muy variadas las formas de hacer divisiones, aquí trataremos una forma de dividir muy común en su uso, se trata de un núcleo de cuatro bastidores, en la formación de este núcleo se sacan dos bastidores de la colmena original uno con reservas de miel y polen y uno con cría operculada con suficientes abejas para cubrir los bastidores y sin reina. Quitando bastidores de la colmena madre o de colmenas de apoyo se pueden formar diferentes tipos de núcleos, para entender bien el juego de la multiplicación es muy necesario aclarar algunos términos. BASTIDOR CON RESERVAS. Es aquel bastidor que tiene solo miel y polen y se encuentra en las dos posiciones orilleras de nuestra colmena, y sirve como tapadera es decir se coloca a un lado de los bastidores con cría. BASTIDOR CON CRIA OPERCULADA Y RESERVAS. Este bastidor va a ser el más importante que vamos a utilizar en la multiplicación encontrándose al centro del nido de cría de la colmena, y este tiene un 70 y 80% de cría operculada y un 20 o 30%

Page 90: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

90

de reservas de miel en la franja superior de alimentó y si tiene una franja de polen será mucho mejor. BASTIDOR VACIO. Se caracteriza por estar construido y no contar con cría operculada y reservas (libre de enfermedades). Antes de pensar en dividir el apicultor debe tener preparado bastidores con cera, alimentadores, azúcar, reina o celda real y un nuevo lugar para ubicar los núcleos muy fuerte de ellas, con este sistema se tiene que alimentar para completar el núcleo y alimentar para elevar la población y obtener la cosecha, estos núcleos son mas caros pero con seguridad llegan bien poblados a la cosecha. El apicultor también puede elegir dividir antes de la cosecha principal, o después de la cosecha en esta época habrá mayor cantidad de abejas para formar los núcleos, aquí el desarrollo de núcleo a colmena se hace con un solo programa de alimentación, existe el riesgo de que si no se alimenta correctamente y el apicultor no sabe muy bien el manejo del núcleo muchas veces el núcleo no se completa bien a colmena completa y no se fortalece lo suficiente como para obtener una buena cosecha de miel, fortaleciéndose de abejas en la cosecha y el apicultor no cumple con el principio de que debe producir abejas para la miel y no abejas dentro de la cosecha. El método que mejor resultado da encuanto núcleos producidos es seleccionar las mejores colmenas con buena población, sanas y con excelentes reservas una vez logrado esto se retiran de cada colmena dos bastidores 1 de cria operculada,y 1de cría abierta, miel y polen se colocan en un porta núcleo, se puede dejar con esos dos bastidores y desarrollarse así o hacerlo de 4 bastidores pero como regla solo quitar dos bastidores únicamente por colmena de preferencia los bastidores mas viejos con el fin de irlos eliminando y reponerlos por cera nueva para que la reina tenga un espacio nuevo, sano y sobre todo que tiene a producir abejas mas grandes con mas capacidad de almacenaje de miel, y así lograr mantener la cámara de cría siempre reponiendo bastidores nuevos, básico para lograr una buena producción en épocas de cosecha. Los núcleos producidos estarán desde ese momento en vigilancia permanentemente para que una vez que se le coloque la celda real o reina se alimente hasta su desarrollo y llegarlo a colmena para que este listo para la siguiente floración, Ho en su defecto listo para la venta.

Page 91: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

91

La Regla de Farrar conocida por los apicultores hace muchos años dice que: cuando más aumenta la población de una colmena mayor es la producción individual de cada abeja. Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se conoce como un principio de sinergia.

Esto se debe a que a medida que aumenta el número de abejas de una colmena, también aumenta la proporción de pecoreadoras, según el siguiente cuadro (Reid, 1980):

También podemos hacer un cálculo matemático por el cual conociendo la población de abejas de una colmena, puede estimarse la producción de esta aproximadamente. Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.

Si una cámara de cría llena tiene 30.000 abejas y sabemos que 10.000 abejas pesan aproximadamente 1 kg. Una colmena que posee 50.000 abejas estará en capacidad de producir 5 al cuadrado lo que significa 25 Kg. de miel.

105- HISTORIA

En 1937, el entomólogo y apicultor estadounidense Clarence L. Farrar, que trabajó

en el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos a cargo de la Honey Bee

Research Unit (HBRU) entre 1958 a 1961, estando a cargo de él, realizó varias

investigaciones sobre el comportamiento de las abejas, al estudiar su dinámica

Total de Obreras 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Pecoreadoras 2.000 5.000 10.000 20.000 30.000 39.000

Porcentaje obreras 20 % 25 % 30 % 50 % 60 % 65 %

Peso de la población 1 Kg. 2 Kg. 3 Kg. 4 Kg. 5 Kg. 6 Kg.

Rendimiento miel 1 Kg. 4 Kg. 9 Kg. 16 Kg. 25 Kg. 36 Kg.

Page 92: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

92

poblacional y curvas de crecimiento, observando el crecimiento y decrecimiento de

la población de abejas a lo largo de una temporada.

Los descubrimientos del Dr. Farrar, tienen una implicancia práctica en la producción de miel, y abejas. Si bien su nombre es mencionado en el ABC & XYZ de Root y en la colmena y La abeja melífera de Dadant; no se ha valorado positivamente la magnitud de tales conclusiones. Es por ello que aquí nos atrevemos a elevar a la categoría de Regla Sinergética sus conclusiones:

• La producción de miel por Kg. de abeja es considerablemente mayor en colmenas con grandes poblaciones que en colmenas pequeñas, debido a que en las colmenas con mucha cantidad de abejas obreras proporcionalmente se dedican menos abejas a la cría y más de ellas a la tarea de pecoreo.

• El porcentaje de pecoreadoras es mucho mayor cuanto mayor es la población total de la colmena. Consecuentemente se puede inferir que la producción de miel es directamente proporcional a la cantidad de abejas.

• En una colmena con hasta 20.000 abejas (generalmente una cámara de cría bien poblada) la relación entre cría y población adulta es de 2 a 2,5

• larvas por abeja adulta. Mientras que en colmenas con más de 60.000 abejas la relación es de 1 abeja adulta por 1 larva o aún inferior. La proporción de cría/abeja adulta tiende a equilibrarse (alcanza el coeficiente 1), cuando la colmena llega a la población máxima. Podemos inferir que la colmena en crecimiento se comporta como Estratega R, una vez que alcanzó el equilibrio poblacional se comporta como Estratega K. Este tipo de selección por el cual transita una colmena en la temporada es la explicación de la alta tasa de reproducción o enjambrazón de las Abejas africanizadas que constantemente mantiene sus enjambres/colmenas en estado juvenil.

• La proporción entre la cría operculada y la población adulta disminuye ente un 10% y un 14% por cada incremento de 10.000 abejas.

Cría operculada 40.000 45.000 50.000 55.000 60.000

Obreras Pecoreadoras 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Page 93: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

93

• En condiciones adecuadas de flujos nectaríferos, la cantidad de miel potencial que puede producir una colmena (producción de miel) tendría que ser igual al cuadrado de los Kg. de abejas que tiene en ese momento. Si en principio estos conceptos suenan confusos, esperamos que las siguientes aclaraciones contribuyan a su comprensión. Si consideramos que 1 Kg. de abejas contiene aproximadamente unas 10.000 obreras y que de un cuadro de cría bien operculada nacerán unas 5.000 obreras podemos iniciar la explicación.

Total de Obreras 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Peso de la población 1 Kg. 2 Kg. 3 Kg. 4 Kg. 5 Kg. 6 Kg.

Rendimiento miel 1 Kg. 4 Kg. 9 Kg. 16 Kg. 25 Kg. 36 Kg.

• El Dr. Farrar se vio sorprendido por observaciones como la siguiente, que 2 colmenas con 30.000 abejas producían mucha menos miel que una sola colmena con 60.000 abejas. Llegó a esto realizando la siguiente comparación: si las 30.000 abejas de una colmena pesaban 3,75 Kg., la producción potencial era de 14 Kg. de miel (que resulta de elevar al cuadrado 3,75). Sumando la producción de miel de las dos colonias se llegaba a 28 o 30 kg. Sin embargo, la colmena con 60.000 abejas (7,5 Kg.) llegaba a rendir unos 60 kg. Era obvio que algo importante ocurría a favor de la producción de miel en las colmenas con grandes población.

106- CITRICULTURA Y APICULTURA

En primer lugar, cabe destacar que las plantaciones de cítricos en época de floración suponen, en palabras de los propios apicultores un "paraíso" para las abejas y, por tanto, con efectos positivos relevantes tanto a nivel de producción de miel como de aumento en el número de abejas. La gran concentración floral existente en primavera favorece no sólo la existencia de un producto como la miel de azahar con una elevada productividad apícola en relación con otros cultivos sino también el incremento en el número de abejas en las colmenas consecuencia de la gran actividad recolectora de polen, ya que la abundancia de polen y trabajo favorecerá la procreación. Esto, que en realidad equivale a un entrenamiento y preparación de las abejas, conllevará también una mayor productividad cuando, acabada la época de floración de cítricos, las colmenas sean trasladadas a otras zonas para aprovechar otras floraciones. En efecto, la trashumancia en el sector apícola es una práctica habitual e importante en el Estado de Nuevo León, aprovechando así al máximo las distintas floraciones existentes en el estado y fuera de el. Esta técnica, en comparación con lo que supondría una alimentación

Page 94: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

94

artificial de las abejas, aumenta en general la productividad de las colmenas y diversifica la producción (distintos tipos de mieles, que luego se venderán a distintos precios), lo cual se traduce en una mayor rentabilidad para el apicultor. En el caso de Nuevo León la trashumancia suele practicarse después de la temporada citrícola instalando las colmenas en montes buscando las flores labiadas, principalmente mesquite y uña de gato. Aunque los cítricos son de polinización cruzada algunos productores solicitan colmenas a los apicultores para mejorar la calidad y cantidad de frutos, por lo que los apicultores debemos estar constantemente cambiada las reinas, para tener colmenas dóciles y manejables para no causar problemas a las citricultores para realizar sus actividades dentro de la huerta, regularmente las colmenas permanecen en la huerta un mes y medio y retirarse inmediatamente para no causar molestias y principalmente aprovechar la floración de multiflora.

Superficie sembrada de naranja por municipio, de riego y temporal en la zona citrícola del estado de Nuevo León

Superficie sembrada de naranja 26,464 Hectáreas

Allende9%

Linares10%

Cadereyta21%Gral. Terán

26%

Hualahuises7%Montemorelos

27%

Page 95: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

95

Municipio Riego (Ha) % Temporal (Ha) % Total (Ha)

%

Montemorelos 5,434 73.6 1,947 26.4 7,301 27.9

Gral. Terán 6,366 93.7 429 6.3 6,795 25.7

Cadereyta 3,923 70.5 1,645 29.5 5,568 21.0

Linares 2,536 97.5 64 2.5 2,600 9.8

Allende 388 17.1 1,887 82.9 2,275 8.6

Hualahuises 1,743 94.5 102 5.5 1,845 7.0 Total Zona Citrícola 20,390 77.0 6,074 23.0 26,464 100.0

Distribución de la superficie sembrada de naranja en la zona citrícola del estado de Nuevo León

Page 96: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

96

Algo muy importante y que es necesario saber es que si consideramos la cantidad de cítricos sembradas en la zona centro del estado de Nuevo León que es de 26,464 Hectáreas y tenemos un censo de 12,988 colmenas, quiero decir que si tomamos en cuenta que el promedio aproximado de colmenas por hectárea, es de 4 colmenas aclarando que no hay estudios al respecto, pero por la experiencia y comportamiento en los rendimientos de las colmenas se pueden mantener fácil mas de 105,856 colmenas es decir se aprovecha solamente el 9 % de la superficie sembrada de cítricos por parte de los apicultores del Estado. Con esto quiero decir que tenemos un amplio margen de desarrollo y crecimiento solo es hacer las cosas correctamente y aprovechar los recursos que nos ofrece la naturaleza. Por lo que el Gobierno Federal y Estatal deberían tomar cartas en el asunto estableciendo Programas y Apoyos ambiciosos y dar seguimiento a estos, para verificar que los recursos se apliquen correctamente, y con esto los apicultores, desarrollen e incrementen la apicultura que en los últimos 5años a sido tan golpeada por factores como el precio, de la miel, plagas y enfermedades, adulteración, falta de bodegas apropiadas, equipo de extracción obsoletos, y estímulos a la producción. CONCLUCIONES. ADULTERACION DE MIEL. 1. Se requiere poner un alto a los adulteradores de miel mediante la reducción de apoyos de alianza y otros programas ya que en nada benefician a los apicultores, del estado de N. L., porque es mínima la miel que les compran, ya que consiguen mieles mas baratas y corrientes en otros estados de la Republica que adulteradas con alta fructosa, ofrecen al consumidor a un precio, y calidad muy inferior al del productor local. CAPACITACION. 2. En lo que respecta a capacitación se requiere una atención especial en las áreas de cría de reinas, elaboración de núcleos, alimentación y sanidad, mediante Técnicos especializados en Apicultura que den asesoramiento permanente y que ayuden a mejorar la producción y productividad. BODEGA. 3. Un Centro de Extracción, Acopio y Transformación de miel bajo las normas de Inocuidad y Tras habilidad seria necesario ya que en Nuevo León, no existe una sola bodega que reúna los requisitos obligatorios para la extracción y envasado, la mayor parte de la infraestructura y equipo es obsoleto y se extracta en casas o habitaciones habilitadas como bodegas. En lo que respecta a extractores y tanques de sedimentación de los 88 Apicultores en el Estado solo 16 Apicultores cuentan ya con implementos de Acero Inoxidable el resto sigue con equipos de fiero, por lo que se requiere una solución urgente en este aspecto.

Page 97: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

97

ALIMENTACION. 4. La alimentación es una actividad que el apicultor de Nuevo León no le ha dado la importancia debida y que es indispensable para lograr una producción aceptable, afortunadamente existe la forma de conseguir azúcar de la denominada barredura y mojada a bajo costo y que bien seleccionada ayuda al desarrollo de colmenas y núcleos, para el crecimiento de los apiarios y venta de núcleos de los apicultores. Si tomamos como ejemplo otras actividades agropecuarias, la apicultura lleva ventajas porque mientras otros alimentan a diario, los apicultores alimentan a lo mucho 2 periodos al ano, con una dosis de 2 kilos por colmena, realizando 3 tratamientos y si tomamos en cuenta que el precio del azúcar actual es de 8 pesos por kilo y se requieren 12 kilos de azúcar por colmena estamos hablando que el costo por colmena anual es de 96 pesos en el rubro de alimentación. Esto nos muestra que existe mucho margen para mantener en muy buen estado de población y desarrollo a las colmenas, considerando que el precio de la miel es de 20.00 pesos con 5 kilos pagamos el costo de la alimentación por colmena.

Page 98: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

98

GEOPOSICIONAMIENTO DEL LOTE DE PRODUCCION

Page 99: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

99

Page 100: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

100

Page 101: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

101

Page 102: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

102

Page 103: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

103

Tríptico de miel cristalizada

Page 104: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

104

Tríptico de Elaboración de núcleos de abejas

Page 105: APICULTURA EN EL ESTADO DE NUEVO  · PDF fileapicultura en el estado de nuevo leon responsable ing. alberto vigil jimenez 2007

105

B I B LI O G R A F I A 1- Manual Practicas de Manejo Ing. Rafael Limón 2- Situación de la Citricultura en el Edo. De Nuevo León Dic. 2002 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Nuevo León. 3- Diplomado en producción Apicola U.A.A.A.N. Torreón Coah. 1996