Aponte ..

3
ASPECTOS EDUCACIONALES A) la globalización y la postmodernidad neoliberales han acentuado al Perú como país con una estructura capitalista deformada y parasitaria, subordinado en todos los aspectos de su existencia de las sociedades sociopolíticas de las grandes capitalistas principalmente de los estado unidos de norte américa. Ya esto se suma el desorden el atraso, la pobreza. La educación peruana sufre de falta de correspondencia con las reales necesidades de un desarrollo nacional autónomo y se encuentra muy distante al as expectativas cognoscitivas, laborales y humanas de los educandos. El sistema educativo es el que pretende por obra y gracia de sus sostenedores ,apoyarse y descargar responsabilidades sobre padre de familias agobiados por la pobreza y crisis , la recesión , la inseguridad y el desempleo o la subocupación y por otro lado el maestro social y profesionalmente maltratados desatentados sistemáticamente en sus demandas básicas y urgentes y casi en pedidos para satisfacer sus necesidades de capacitación y mejoramiento profesional . Este mismo sistema educacional es que posibilita que las ciencias pedagógicas permanezcan estancadas en el atrasó, carentes de de metodología sin la suficiente autonomía teorica – practica y subordinadas a los avances reales que se producen . SITUACION DE ENSEÑANSA APRENDISAJE. el alumno debe construir un nuevo conocimiento apartir de los conocimientos previos que ya posee; atreves de los mecanismos de aprendizaje requeridos por la elaboración cognoscitiva, la cual constituye una aproximación progresiva a la estructuración del nuevo contenido. el maestro actúa como proceso de andamiaje utilizando los métodos que correspondan, se encarga de ir proporcionando los soportes necesarios para guiar y facilitar los nuevos contenidos hasta lograr la elaboración cognoscitiva del niño o alumno.

description

teoria aponte.

Transcript of Aponte ..

ASPECTOS EDUCACIONALES A) la globalizacin y la postmodernidad neoliberales han acentuado al Per como pas con una estructura capitalista deformada y parasitaria, subordinado en todos los aspectos de su existencia de las sociedades sociopolticas de las grandes capitalistas principalmente de los estado unidos de norte amrica. Ya esto se suma el desorden el atraso, la pobreza.La educacin peruana sufre de falta de correspondencia con las reales necesidades de un desarrollo nacional autnomo y se encuentra muy distante al as expectativas cognoscitivas, laborales y humanas de los educandos. El sistema educativo es el que pretende por obra y gracia de sus sostenedores ,apoyarse y descargar responsabilidades sobre padre de familias agobiados por la pobreza y crisis , la recesin , la inseguridad y el desempleo o la subocupacin y por otro lado el maestro social y profesionalmente maltratados desatentados sistemticamente en sus demandas bsicas y urgentes y casi en pedidos para satisfacer sus necesidades de capacitacin y mejoramiento profesional . Este mismo sistema educacional es que posibilita que las ciencias pedaggicas permanezcan estancadas en el atras, carentes de de metodologa sin la suficiente autonoma teorica practica y subordinadas a los avances reales que se producen .

SITUACION DE ENSEANSA APRENDISAJE. el alumno debe construir un nuevo conocimiento apartir de los conocimientos previos que ya posee; atreves de los mecanismos de aprendizaje requeridos por la elaboracin cognoscitiva, la cual constituye una aproximacin progresiva a la estructuracin del nuevo contenido. el maestro acta como proceso de andamiaje utilizando los mtodos que correspondan, se encarga de ir proporcionando los soportes necesarios para guiar y facilitar los nuevos contenidos hasta lograr la elaboracin cognoscitiva del nio o alumno.

En trminos generales es preciso tener en cuenta que : la situacin escolar dos tipos de interacciones ligadas entre si :relacin maestro- alumno la segunda es y alumno alumno la primera constituye el centro del quehacer pedaggico la segunda es que proveer de informacin adicional(correcta o errnea) el alumno no es un espejo que produce mecnicamente la estimulacin docente , sino que procesa esta funcin de sus caractersticas propias y de sus condicionamientos personales es decir como protagonista de su propio aprendizaje de acuerdo a sus propios medios,deasrrolla una actividad psquica especfica para incorporar y reproducir contenidos que ya posee.

ASPECTO PROFESORAL: condicin he imagen del maestro. el maestro posee una autoridad social, intelectual y moral y no puede proporcionarse un lujo intil o empaarla porque ello implicara desacreditarse a la mirada implacable de sus jueces cotidianos sus propios alumnos. No solo es un gua sino tambin supervisor eventual ratificador de los procesosactividades y resultados del alumno Tambin en primera instancia tenga una conciencia de ese rol que el educando ve al profesor como un modelo a imitar tanto en lo que concierne en los aspectos del comportamiento y en general.

INTERVENCION PEDAGOGICA: Conseguir que el alumno elabore conocimientos verdaderos y verificables , y por tanto debe ser individual y socialmente tiles para que sirvan de basamento a los nuevos futuros aprendizajes La experiencia ensea que los mtodos directivos cumplen un importante y eficaz rol para hacer progresar a los nios menos avanzados, en tanto en tanto que los de descubrimiento se ajusta mejor a los nios ms competentes.

GESTION EDUCATIVA. organizacin y estructuracin de las actividades del alumno en relacin a sus capacidades conocimientos y experiencias y motivaciones con la finalidad de incorporar nuevos conocimientos. Control de su propia actividad de aprendizaje, promoviendo el desarrollo del autocontrol del marco de responsabilidad del alumno ante sus propias tares. Delimitacin del espacio interactivo maestro--alumno y alumno alumno estimulando su mximo despliegue de cada nio.PLANIFICACION DE ENSEANZA APRENDISAJE. Es en funcin de su intervencin y su gestin pedaggica el maestro requiere planificar su enseanza Los procedimientos metdicos seleccionados los que mejor se adecuen a la incorporacin del conocimiento y la asimilacin de acciones prcticas. En situaciones reales es decir ,en contextos concretos . La organizacin de enseanza difine criterios y acciones que permitan integrar al conjunto de nios como grupo de interaccin.ACTIVIDAD COGNOSCITIVA DEL NIO. El nio vive en un proceso de socializacin y culturizacin que le permite su desarrollo la adquisicin del manejo del lenguaje y proporcin de series y diversos conocimientos Y se individualiza en funcin de su prctica social histrica y concreta igualmente reconstruyendo sus caracterstica esenciales de la realidad .