Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

9
ECHO POR: GABRIELA DURAN EMMA GUEVARA

Transcript of Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

Page 1: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

ECHO POR:

GABRIELA DURAN

EMMA GUEVARA

Page 2: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

• Apropiarse de un código que no se posee, que exige un

aprendizaje formal. El cual es un instrumento básico para

todos los aprendizajes del ámbito académico.

• Personas que puedan funcionar «con soltura»

en nuestro entorno sociocultural y que pueda

reflexionar de forma critica sobre todo lo que implica el habla y la escritura.

• Consientes de las dimensiones

socioculturales del uso lingüístico, ya

sea oral o escrito.

Page 3: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

• Tener que conocer el código objeto de enseñanza,

desde el punto de vista interno como externo y de sus

funciones como son las condiciones del uso, que son

socioculturales.

• Conocer los factores cognitivos que condicionan la

adquisición de la lengua y el desarrollo de las

capacidades lingüísticas.

• Conocer los factores sociales y culturales que

condicionan los usos lingüísticos y el mismo

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 4: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

Saber que tipo de estudiantes tenemos ante nosotros en una

aula es algo fundamental. Para esto debemos de conocer

el repertorio verbal que llega a nuestras aulas, que lugar ocupa la modalidad oral y la escrita, que variedades

hablan habitualmente, que actitudes y valores asocial.

Page 5: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

Método etnográfico de la

comunicación

SituaciónParticipantes

Finalidades

Secuencia de actos

ClaveInstrumentos

Normas

Genero

Page 6: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

• Ésta hace referencia a la situación espacial y temporal en la que se da el acto comunicativo. Hay que tener en cuenta las estructuras tanto espaciales como temporales internas y externas (espacio material, tiempo de la clase, zona del profesor y los alumnos, tiempo para la actividad, actividad en grupo/individual, etc.)

• Son los “actores que intervienen en el hecho comunicativo, interlocutores, características socioculturales y relación que existe entre ellos” .Hay que tener en cuenta pues, que en este aspecto tienen que ver los roles que cada interlocutor toma y la forma de expresar verbalmente este rol.

Page 7: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

• Hace referencia a los

objetivos y productos

finales de la

interacción. Se puede

dar un proceso de

negociación en el cual

las metas o productos

iníciales no coincidan

con los finales.

• Es la organización y

estructura de la

interacción, tanto en

relación a los

contenidos como a la

forma en que se

estructuran los temas.

(Se empieza con un

ejemplo o se realiza un

debate)

Page 8: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

• Es el tono de la interacción, el grado de formalidad o informalidad (que depende de la relación entre los participantes, el tema, las metas, etc.). Según la autora (basándose en Gumperz), hay que tener en cuenta que el grado de formalidad se analiza a partir de los elementos discursivos que actúan como pistas o indicios contextualizados.

• Este componente

incluye el canal, las

formas de hablar

(repertorio verbal de los

participantes),

elementos cinésicos y

proxémicos, usos de las

diferentes variedades

dialectales, aspectos

paralingüísticos y

aspectos no verbales

de la comunicación.

Page 9: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

• Hacen referencia a las

normas de interacción,

que regulan la toma de la

palabra y las normas de

interpretación, que se

refieren a los marcos de

referencia compartidos

que permiten interpretar

adecuadamente tanto lo

dicho como lo no dicho

(son mecanismos basados

en la indireccionalidad, la

cortesía y las

presuposiciones).

• Se refiere al tipo de

interacción:

conversación

espontánea, clase

magistral, trabajo en

grupo, entrevista, etc.

Tiene relación con la

tipología discursiva de

la secuencia.