Aporte 2 Trabajo Colaborativo 2 Epistemologia Martha R.

6
EPISTEMOLOGIA Trabajo colaborativo 2 Grupo: 100101_309 Preparado por: Martha Cecilia Ramírez Oviedo Código 41.951.952 Presentado a Tutor: Luis Fernando López

description

Trabajo colaborativo 2

Transcript of Aporte 2 Trabajo Colaborativo 2 Epistemologia Martha R.

EPISTEMOLOGIATrabajo colaborativo 2

Grupo: 100101_309

Preparado por:Martha Cecilia Ramrez Oviedo Cdigo 41.951.952

Presentado a Tutor:Luis Fernando Lpez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAEscuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosNoviembre del 2014

CRISIS Y EVOLUCION ACTUAL DE LA EPISTEMOLOGIA

Desde la mayora de los campos de la filosofa y de los estudios de la ciencia se han planteado cuestionamientos radicales a la epistemologa moderna, como parte medular de la crtica ms amplia que se hace a la racionalidad moderna. Autores y corrientes como la escuela de Fankfurt, el postestructuralismo francs, Quine, Sellars, Rorty, Kuhn, etc., por mencionar algunas fuentes recientes de las crticas, entre muchas otras, han minado los presupuestos de la epistemologa moderna. Presupuestos como la idea de un fundamento del conocimiento, la teora empirista de la percepcin que hace posible la distincin y la correspondencia entre las observaciones dadas y las construcciones tericas, la creencia en lo que Sellars ha llamado el mito de lo dado, y la posibilidad de representaciones privilegiadas. Estas distintas crticas declaran la muerte no slo de los presupuestos epistemolgicos modernos, sino tambin de la epistemologa misma, como elemento fundante de la razn, desde el punto de vista moderno.

Ese papel fundante se comprende si se tiene en cuenta que en la modernidad lo epistemolgico se convirti en el axioma o en el punto de partida no susceptible de ser revisado, a partir del cual se pens todo lo dems. Para el moderno los principios epistemolgicos que definan la racionalidad del conocimiento no se consideraban constructos tericos aportados por una reflexin entre otras posibles, sino que eran la base natural del conocimiento en general.

Ser moderno significa entonces darle un lugar axiomtico o bsico a lo epistemolgico como fundamento y ello equivale a afirmar que el pensamiento moderno es en el fondo un pensamiento epistemolgico. Lo epistemolgico y lo moderno como tales, se configuraron de manera autorreferencial, y as, lo moderno se defini desde lo epistemolgico y lo epistemolgico se defini desde lo moderno. Por ello, la mayora de las crticas que rompen con ese carcter bsico, fundante y autorreferencial de lo epistemolgico, se proclaman con expresiones como el fin o la muerte de la epistemologa. Pero la crisis de la racionalidad moderna y por ende de la Epistemologa que la fund, ms que conducir a la muerte de toda forma de epistemologa, slo liquida una idea exclusiva y monista de pensar la Epistemologa y la razn. Al contrario de lo que se podra pensar, los efectos de la crisis se volcaron en favor de la reflexin epistemolgica al desligarla de las pretensiones en laque estaba encerrada, como la fundamentacin fuerte del conocimiento, y al abrir la puerta de la reflexin haca lo plural y relativo (no fundante) con respecto a diversas posibilidades de pensar lo epistemolgico, de manera no privilegiada frente a otras posibles reflexiones no epistemolgicas.

La ruptura con la modernidad como propuesta eminentemente epistemolgica, sin elucidar nada alternativo, parecera una ruptura con la razn humana misma, que significara el fin de la Epistemologa. Sin embargo, la situacin se ha presentado de manera ms dramtica de lo que realmente es. A pesar del derrumbe de la razn universal, no podemos evitar seguir siendo racionales y nuestras decisiones en el conocimiento en general y en la ciencia siguen reclamando alguna orientacin racional.

El hecho de no poder decidir de manera definitiva el fundamento no ha anulado la necesidad de discernir sobre lo que se considera como ms o menos racional, y por ello, la Epistemologa tiene todava pertinencia, o tal vez, tiene ms pertinencia que antes. Con el derrumbe de la razn hegemnica se ha roto el silencio impuesto que impeda debatir sobre lo racional y se ha abierto la puerta a diferentes discursos sobre la normatividad, sin la exigencia de un sentido unvoco para la reflexin epistemolgica.En trminos contemporneos, la Epistemologa es una reflexin no fundante, ni unvoca, que se concentra en los aspectos normativos que constituyen cualquier tipo de racionalidad, pero sin decidir o prescribir definitivamente sobre ellos. Se ha convertido ms bien en una reflexin crtica sobre esos aspectos normativos.

La Epistemologa ya no resuelve el fundamento, pero s aporta criterios normativos para debatir y discernir sobre las formas de racionalidad que mejor median los avances de los conocimientos.

Los distintos tipos de conocimiento y la ciencia estudian la realidad y son sentido de reflexiones o teoras de primer orden y lo especifico de esto es la reflexin sobre los aspectos normativos de dicho conocimiento o de la ciencia sobre la que constituye la racionalidad, justificacin, adecuacin emprica, objetividad, etc. Algunas categoras o aspectos ya mencionados no necesariamente intervienen como criterios epistemolgicos en algunos casos de conocimiento, para que estas lleguen a operar a un nivel epistemolgico se requiere que su establecimiento se haga en funcin de la validacin de algn conocimiento. As la epistemologa analiza dichos aspectos desde un punto de vista normativo o en la medida que se implica verdad/justificacin, siendo las reflexiones de carcter claramente filosfico pero hoy en da no se enmarcan exclusivamente en el campo filosfico. Lo especifico de la epistemologa no se reconoce en lo temtico, sino en las caractersticas de la reflexin. A diferencia de otros como la teora del conocimiento que opera totalmente diferente.

La distincin que se le da a tres campos mencionados en el artculo: la epistemologa, la teora del conocimiento y la filosofa de la ciencia, es basada en la complejidad ya que se asimila a la relacin que se da entre vasos comunicantes en el sentido que lo que sucede en un campo tiene repercusiones en los dems. Ya que a medida que avanza el tiempo y progresan los estudios de la ciencia, la reflexin epistemolgica se desarrolla a partir de los problemas planteados por la filosofa de la ciencia permitiendo este a travs de su desarrollo amplio como disciplina una profundizacin y especializacin de los temas de la epistemologa nutriendo as de manera ms sustanciosa la reflexin epistemolgica, cabe aclarar que no por esto se tiene que reducir la epistemologa a partir de la filosofa de la ciencia.

En trminos contemporneos la epistemologa es una reflexin no fundante que se concentra en los aspectos normativos que constituyen cualquier tipo de racionalidad sin prescribir definitivamente sobre ellos, por el contrario se ha convertido en una reflexin crtica sobre esos aspectos normativos para as debatir y discernir sobre las formas de racionalidad que mejor median los avances de los conocimientos. La crisis del sentido terico de esta corriente se ha transformado en un giro hacia el sentido prctico de la epistemologa respecto a progresos de conocimiento.

Otras disciplinas han retroalimentado a la epistemologa de manera significativa del desarrollo del conocimiento y de la ciencia, como se muestra en el artculo, disciplinas como la psicologa que requieren de una reflexin epistemolgica para enfrentar sus problemas tericos, a su vez ellas contribuyen desde sus investigaciones al desarrollo de problemas epistemolgicos generales ahora respecto a la naturalizacin de la epistemologa se seala en el artculo de tres maneras posibles de planteamiento: - por simetra metodolgica, la idea es que los mtodos en la filosofa no tienen por qu ser distintos de los mtodos utilizados en las ciencias particulares - por analoga, consiste en tomar una ciencia en particular como modelo analgico para analizar problemas filosficos - por traspasamiento, consiste en traspasar todas las funciones de la epistemologa a una ciencia particular como: la psicologa, la neurobiologa, la sociologa la naturalizacin junto con la normatividad hacen que la epistemologa sea una corriente coherente.

la orientacin pragmtica que ha ido asumiendo la reflexin epistemolgica como en los procesos reales de conocimiento cientfico son prioritarios los criterios operativos que posibilitan el progreso o el avance en lugar de la valides ideal independiente del contexto; el conocimiento no es solo un proceso representacional y mental si no tambin activo y material nuestros conocimientos no provienen nicamente ni de la sensacin ni de la percepcin, sino de la totalidad de la accin con respecto de la cual la percepcin solo constituye la funcin de sealizacin, lo propio del conocimiento es esencialmente operatorio

la epistemologa a travs del tiempo y como est a su vez no es totalmente individual ni ajena a las dems corrientes por el contrario se desarrolla en fundamento con otras y as mismo ayuda al desarrollo de otras corrientes.