Aprendizajes del lcs méxico ue

11
APRENDIZAJES PARA LAS REGIONES (DE CUALQUIER PAÍS) DEL LABORATORIO DE COHESIÓN SOCIAL MÉXICO-UE Alain Jordà Experto en Desarrollo Local [email protected] Resumen: El Laboratorio de Cohesión Social -LCS- es un proyecto conjunto del Gobierno Federal de México y la Unión Europea con la finalidad de investigar la mejor manera de impulsar el desarrollo de los diversos territorios de México. Me correspondió la responsabilidad de impartir 4 talleres estratégicos de desarrollo local en 4 territorios distintos del país. Esas experiencias me llevaron a trabajar con los agentes locales en lugares muy distintos: desde Ciudad Juárez a lugares más pequeños o, incluso, rurales. En esos lugares las situaciones de inequidad eran dispares a consecuencia de las actuaciones de desarrollo local que habían llevado a cabo, de forma autónoma, diversos actores locales. Los aprendizajes acumulados y que son de aplicación para las Regiones (Estados, Departamentos, Provincias,....) son los que se exponen en este trabajo. Palabras clave: desarrollo local, desarrollo territorial, desaroolo regional, cohesión social Índice de contenido Introducción ......................................................................................................................2 El método empleado.......................................................................................................... 2 El taller estratégico....................................................................................................... 2 Fase 1. La preparación del taller.............................................................................. 2 Fase 2. El taller estratégico...................................................................................... 3 Fase 3. El informe final............................................................................................ 4 Propuestas para continuar el proceso una vez finalizado el taller................................ 4 Flujo-grama para la actuación regional en los territorios............................................. 6 Aprendizajes, Conclusiones y propuestas......................................................................... 7 Informe genérico sobre la situación de los talleres del LCS.........................................7 Algunas situaciones habituales que conviene considerar............................................. 9 Recomendaciones (para la puesta en práctica)............................................................. 9 Generales.................................................................................................................. 9 Sobre los Grupos de Trabajo Local y sus miembros..............................................10 Sobre el apoyo financiero a los procesos de DEL..................................................11 1/11

description

Aprendizajes para las Regiones obtenidos durante el proyecto de Laboratorio de Cohesión Social México-UE en distintas ciudades y territorios de México.

Transcript of Aprendizajes del lcs méxico ue

Page 1: Aprendizajes del lcs méxico ue

APRENDIZAJES PARA LAS REGIONES

(DE CUALQUIER PAÍS) DEL

LABORATORIO DE COHESIÓN SOCIAL MÉXICO-UE

Alain JordàExperto en Desarrollo Local

[email protected]

Resumen: El Laboratorio de Cohesión Social -LCS- es un proyecto conjunto del Gobierno Federal de México y la Unión Europea con la finalidad de investigar la mejor manera de impulsar el desarrollo de los diversos territorios de México. Me correspondióla responsabilidad de impartir 4 talleres estratégicos de desarrollo local en 4 territorios distintos del país. Esas experiencias me llevaron a trabajar con los agentes locales en lugares muy distintos: desde Ciudad Juárez a lugares más pequeños o, incluso, rurales. En esos lugares las situaciones de inequidad eran dispares a consecuencia de las actuaciones de desarrollo local que habían llevado a cabo, de forma autónoma, diversos actores locales. Los aprendizajes acumulados y que son de aplicación para las Regiones(Estados, Departamentos, Provincias,....) son los que se exponen en este trabajo.

Palabras clave: desarrollo local, desarrollo territorial, desaroolo regional, cohesión social

Índice de contenidoIntroducción ......................................................................................................................2El método empleado..........................................................................................................2

El taller estratégico.......................................................................................................2Fase 1. La preparación del taller..............................................................................2Fase 2. El taller estratégico......................................................................................3Fase 3. El informe final............................................................................................4

Propuestas para continuar el proceso una vez finalizado el taller................................4Flujo-grama para la actuación regional en los territorios.............................................6

Aprendizajes, Conclusiones y propuestas.........................................................................7Informe genérico sobre la situación de los talleres del LCS.........................................7Algunas situaciones habituales que conviene considerar.............................................9Recomendaciones (para la puesta en práctica).............................................................9

Generales..................................................................................................................9Sobre los Grupos de Trabajo Local y sus miembros..............................................10Sobre el apoyo financiero a los procesos de DEL..................................................11

1/11

Page 2: Aprendizajes del lcs méxico ue

Introducción

En el verano de 2014 fui llamado a impartir una serie de 4 talleres estratégicos de desarrollolocal en 4 ubicaciones distintas de México. Esta actividad se encuadraba en la realidadMexicana cuyos gobiernos, desde hacía 30 años, no habían efectuado ninguna política dedesarrollo ni territorial ni local. Los altos funcionarios del Gobierno Federal repetían esarealidad y decían que era imprescindible poner en marcha políticas que impulsaran eldesarrollo de los distintos territorios mexicanos, ya fueran éstos los Estados, las ciudades ocualquier ámbito subnacional con posibilidad de mejorar su desarrollo. Para ello, se puso enmarcha un proyecto conjunto de México y la UE que, bajo la denominación de Laboratoriode Cohesión Social, tenía por objetivo aportar aprendizajes y criterios que permitierandefinir y poner en marcha políticas federales que impulsaran el desarrollo de los distintosterritorios mexicanos.

Con el objetivo de capitalizar esta experiencia para las Regiones de otros países, se exponeen detalle el método utilizado en dichos talleres en México y se extraen aprendizajes yrecomendaciones bajo la óptica de su aplicación a las ciudades y regiones de México.

El método empleado

El desarrollo de un territorio es un proceso que dura años cuando no, décadas. Ese procesonecesita un punto de arranque que es el que describe este documento. El método que sepropone para iniciar este proceso en un territorio se basa en la celebración de un tallerestratégico de 3 días de duración en el que los participantes, representantes de los distintossectores relevantes de la sociedad, van recibiendo elementos de conocimiento para abordarlos distintos aspectos a tratar a la vez que van definiendo, bajo la coordinación de unexperto, los contenidos de la estrategia territorial.

Como es bien sabido, la administración, por sí sola, no puede impulsar el desarrollo de unterritorio sino que, al contrario, necesita imperativamente de la complicidad de los agentesterritoriales para llevar a la práctica cualquier plan que pretenda transformar auténticamenteel territorio.

El método de trabajo conjunto que se describe a continuación es clave para conseguir que,una vez concluído el taller y elaboradas sus conclusiones, los agentes locales esténcomprometidos a colaborar para llevar a cabo los planes diseñados.

El taller estratégico

Como se ha dicho, el arranque de un proceso estratégico se basa en la celebración de untaller y, para él, se definen tres fases claramente diferenciadas. Hay una fase previa depreparación del taller. Seguidamente, se celebra el taller y, por último, se concluye elproceso con una fase de elaboración de conclusiones y propuestas.

Fase 1. La preparación del taller

2/11

Page 3: Aprendizajes del lcs méxico ue

• La tarea fundamental de esta fase es la conformación del Grupo de TrabajoLocal. Se trata de constituir un grupo de trabajo de distintos sectores de lasociedad con determinados criterios. Para ello se requiere una labor previa deimplicación de dichos agentes de modo que vean el interés de participar en eltaller. La adecuada selección de esas personas es una tarea fundamental para el éxitodel proceso.

• Los asistentes deberán ser representantes cualificados de los sectores de lasociedad. Por cualificados no debe entenderse el Gobernador, los Secretarios, losAlcaldes, Presidentes o Decanos, sino personas que, teniendo la confianza de lasautoridades de cada sector, tengan la cualificación y el interés para trabajar en elfuturo desarrollo de su territorio así como que tengan reconocimiento en el sectoral que pertenecen. La cifra ideal de asistentes está entre 30 y 50 personasdependiendo de la dimensión del territorio en el que se trabaje.

• En esta misma fase es necesario recopilar información socioeconómica relevantesobre el territorio al efecto de poder orientar mejor las distintas partes del taller.

Fase 2. El taller estratégico

El taller estratégico se desarrolla durante tres días consecutivos en sesiones de 4 horasdiarias (mañana o tarde) más 1 día adicional en que se celebra una reunión con lospromotores del proceso. Esta distribución del tiempo atiende a varios criterios. Por un lado,el lapso que transcurre entre un día y el siguiente contribuye a la reflexión individual y aasentar conceptos. También al experto le permite ir adaptando la continuación del taller enfunción de lo que vaya sucediendo en cada sesión. Finalmente, al ser fundamental laparticipación de las personas expresamente invitadas al taller, es importante facilitarles almáximo la asistencia permitiéndoles compaginarla con sus actividades diarias.

Los contenidos del taller que se desarrolla a lo largo de los tres días sigue este guión:

1. Introducción: ¿qué vamos a hacer en este taller?

2. Definición del territorio de trabajo (en los casos en que sea necesario)

3. Recopilación de los activos para el desarrollo de que dispone el territorio

4. Definición de la visión de futuro del territorio y de su(s) línea(s) estratégica(s)

5. Identificación y primer detalle de los proyectos necesarios para alcanzar el objetivoestratégico

6. Organización territorial para la gobernanza del proceso estratégico

Para cada uno de los temas citados se repetirá un mismo esquema de trabajo consistenteen:

1. Exposición del tema a cargo del experto

2. Trabajo de los participantes organizados en grupos reducidos (5 a 10 personas) paradebatir y desarrollar el apartado

3. Presentación en plenario de las propuestas y aportaciones de cada grupo, debateconjunto y conclusiones

3/11

Page 4: Aprendizajes del lcs méxico ue

El papel del experto en ese proceso no es el de hacer propuestas ni el de dar “soluciones”desde fuera sino el de facilitador y dinamizador del proceso. Se busca hacer aflorar laspropuestas desde los actores del territorio; propuestas que, luego, van a consensuarse por elmismo grupo o decaer si no reciben el apoyo suficiente.

De esta manera, los resultados que se obtienen del trabajo en grupo del taller surgenrealmente del grupo y se aprueban por el grupo, de tal manera que constituyen un proyectoplenamente compartido con las máximas probabilidades de ser llevado a la práctica puestoque es un proyecto que todos los participantes asumen como propio

Para que ese proyecto común pueda llegar a plasmarse efectivamente en la realidad, esnecesario, además de conseguir la complicidad de los agentes locales, organizar el quehacerdel grupo tras la finalización del taller. Y esto precisamente es lo que también quedadefinido por los participantes, con el mismo método, en el último apartado tratado en eltaller.

El cuarto día y último de esta fase, se celebra una reunión de trabajo entre el experto y losorganizadores del proceso estratégico en la que se repasan las conclusiones de los 3 días detaller. Se revisan, por lo tanto, la estrategia definida, las líneas de trabajo que han surgido ylos principales proyectos pendientes. Por último, se trabaja sobre la mejor estructuraorganizativa a disponer para seguir con el proceso a partir de ese momento.

Fase 3. El informe final

El experto redacta, en los días que siguen a la finalización del taller, un informe en el que serecogen las conclusiones y las decisiones que ha tomado el grupo de participantes al taller.Este informe representa el documento de partida para iniciar el despliegue del planacordado.

Puede utilizarse este documento como retorno a los participantes en el taller. Igualmente esrecomendable organizar su presentación en un acto público que simboliza el inicio delcamino del territorio hacia el nuevo futuro del que quiere dotarse.

Propuestas para continuar el proceso una vez finalizado el taller

Una vez que un territorio haya celebrado su taller estratégico, el Grupo de Trabajo Localnecesitará que se le guíe en los pasos siguientes de este proceso. En general, va a necesitar:

1. Ampliar el GTL con nuevos miembros y sectores

4/11

Page 5: Aprendizajes del lcs méxico ue

2. Concretar y poner en marcha la estructura organizativa local que ya se ha empezadoa diseñar en el taller precisando funciones, responsabilidades y personas y entidadesque las asuman.

3. Definir los proyectos (alcance, etapas a cubrir, presupuesto, calendario,...) que van adesarrollar y priorizarlos.

4. Empezar a caminar por esa nueva senda de construcción de su desarrollo local.

5. Posteriormente, pueden necesitar obtener apoyo económico para poner en marchaalgunos de los proyectos.

Desde el punto de vista del Gobierno Regional, si se quiere estimular el despliegue de estetipo de planes a lo largo y ancho de la Región, algunas conclusiones y recomendacionesson:

1. El desarrollo local, debe partir, forzosamente, del propio territorio local(ciudad, comarca, barrios en las grandes ciudades,.....). Cualquier iniciativa dedesarrollo promovida desde instancias superiores hacia un territorio concreto estádestinada al fracaso si no existe un interés genuino en el territorio al que pretendefavorecer. Ésto es así puesto que el crecimiento y/o la consolidación de cualquieriniciativa sólo puede producirse mediante los esfuerzos del propio territorio.

2. Dado que en muchos territorios el DEL no es una preocupación de las autoridadeslocales, sí es necesaria una acción inicial de los gobiernos nacionales oregionales para arrancar el movimiento entre los agentes locales. Podría lanzarseun programa para que los territorios (municipios y/o comarcas) puedan definirsus Planes de Desarrollo Local.

3. Eso permite además al gobierno nacional/regional definir una serie decaracterísticas para la definición de esos planes: tanto en la metodología a aplicarcomo en los tipos de contenidos y en los resultados a alcanzar. Es decir, armar unGrupo de Trabajo Local con actores interesados en impulsar el DEL en suterritorio y organizar un taller o proceso similar para definir un proyecto territorialconsensuado.

4. De esta manera se puede conseguir que la metodología sea similar en todas partesgenerando beneficios como serían la posibilidad de formar a técnicos en unametodología común, permitir comparar resultados, poder construir un mapa de laregión con las especialidades escogidas por cada territorio o facilitar el diseño deprogramas para apoyar la puesta en marcha de los planes que se definan.

5. Sería bueno que participaran en los grupos de trabajo, aunque fuera comoobservadores, delegados o representantes locales de las administraciones superiores.De esta manera, el gobierno nacional/regional conoce lo que hace el territorio yconoce también cuáles van a ser sus necesidades y las demandas que puede ayudar asatisfacer con sus programas.

6. La información obtenida por lo observadores puede ser, además, muy útil para el

5/11

Page 6: Aprendizajes del lcs méxico ue

diseño de programas nacionales/regionales para actuar en los territorios de maneraque puedan adaptarse a las muy diversas necesidades que tienen los distintosterritorios.

7. Deben definirse instrumentos para apoyar a los proyectos definidos localmente. Porsupuesto, la Administración Nacional/Regional puede, y debe, definir criteriospropios para los proyectos a los que apoyar, de forma que, así, se impulsenproyectos alineados con la estrategia regional de desarrollo.

8. Cualquier programa debe considerar plazos razonables para alcanzar susobjetivos. Los procesos de DEL son procesos que requieren tiempo en cada unade sus fases.

9. Es importante promover el intercambio entre las diversas experiencias de planeslocales. Una opción sería organizar un encuentro anual en el que se pudieranpresentar y compartir experiencias de diversos localidades así como algunas deotros territorios. Otra propuesta sería la organización de encuentros en los que ungrupo de trabajo local acoge a otros grupos en su territorio durante 2 o tres días.En ese tiempo, se pueden visitar proyectos locales relevantes además de organizarpresentaciones recíprocas de experiencias y debates alrededor del impulso local delDEL o debatir conjuntamente acerca de problemas comunes.

Flujo-grama para la actuación regional en los territorios

Se propone en este apartado una secuencia de actuación a aplicar para impulsar el DEL enun territorio determinado:

1. Destacar a un Agente de DEL en el territorio (puede ser del territorio o no)2. Identificar los actores locales clave. Identificar uno o dos actores que se conviertan

en motores del proceso.3. Constituir el Grupo de Trabajo Local -GTL-4. En paralelo, recoger un diagnóstico previo del territorio5. Organizar y celebrar el taller de DEL. 6. Diseñar la estructura de dirección del proceso de DEL7. Implicar a los agentes locales interesados que no hayan sido implicados todavía8. Acto de firma de la declaración por el futuro del territorio y de constitución

formal de la estructura de dirección y coordinación.9. Inicio de las reuniones formales:

1. Primera reunión del consejo director2. Primera reunión del consejo ejecutivo (y creación de los primeros grupos de

trabajo) 10. Revisión periódica del avance del plan y modificaciones que sean convenientes11. El proceso admite variaciones en sus etapas posteriores: podrán admitirse nuevos

miembros que participen en el DEL y en la estructura; podrá modificarse elterritorio, por ejemplo, para incluir nuevas zonas que deseen incorporarse, puedendefinirse nuevos proyectos,....

6/11

Page 7: Aprendizajes del lcs méxico ue

Aprendizajes, Conclusiones y propuestas

Informe genérico sobre la situación de los talleres del LCS

El trabajo desarrollado por el LCS ha encendido la mecha de un desarrollo local auténtico,basado en la voluntad y el compromiso de los agentes locales de cada territorio.

En ese trabajo inicial, los Grupos de Trabajo Local han desarrollado un primer nivel de susproyectos de desarrollo local. Unos proyectos posibles, verosímiles y, lo más importante,que cuentan con la voluntad de los agentes locales implicados en los talleres.

Esos talleres se han realizado en 4 territorios con características bien distintas, lo que hagenerado aprendizajes que deberían ser de aplicación en una próxima política nacionalmexicana de desarrollo local.

Se ha demostrado que cada uno de esos territorios dispone de recursos suficientes parapoder organizarse y dirigir su propio desarrollo local. Y ello, a pesar de que se han elegidoalgunos lugares de entre los estados más rezagados del país (Oaxaca y Chiapas entreellos).

Esta constatación nos deja suponer que se pueden desarrollar acciones similares en elconjunto del país con garantías de éxito. Serán esa suma de acciones de desarrollo local lasque permitirán mejorar la situación económica y de desarrollo humano de las distintaszonas de este inmenso país que es México.

Es significativo mencionar la ausencia de las autoridades municipales en los gruposde trabajo. La situación deseable sería que fueran los Presidentes Municipales, Alcaldes oIntendentes los que se pusieran al frente del movimiento de sus respectivas sociedadesciviles para poner en marcha el proceso de desarrollo local de cada ciudad o región. Algunode los grupos ha contado con apoyo de su municipio o está en vías o tiene la voluntad deincorporar su gobierno municipal al grupo de trabajo local. Ya que los municipios nolideran estas acciones, por lo menos es deseable que las autoridades locales esténinformadas al objeto de que, en primer lugar, no impidan el desarrollo económico deseadoy diseñado por los GTLs e, idealmente, que lo apoyen, tanto con la aportación de recursos(equipamientos, dinero,...) como con las gestiones ante las autoridades superiores que serequieran.

Debe mencionarse también la importancia de que el desarrollo que se logre alcance almáximo de población de cada territorio y no se quede únicamente en una mejoraimportante para unos cuántos mientras la mayoría sigue sumida en las mismas condicionesde rezago.

Esta consideración se deriva de la observación de que los procesos de desarrollo previos ala puesta en marcha del LCS son diferentes en lo que respecta a sus consecuencias para eldesarrollo individual de las personas del territorio. Así, en Cuetzalan es patente unapreocupación del Grupo de Cooperativas Tosepan, principal actor de desarrollo local, porintentar que el progreso de sus actuaciones (café, miel, canela, turismo, finanzas) alcance almáximo número de miembros de su comunidad. Alternativamente, parece que la situaciónen los Altos de Chiapas, un territorio para cuyo desarollo el Gobiermo federal ha

7/11

Page 8: Aprendizajes del lcs méxico ue

invertido muchísimo dinero durante bastantes años, es de un progreso que queda limitado alos productores de café asociados o a los comercios y la restauración de San Cristóbal delas Casas mientras es evidente la pobreza de muchas personas -entre ellas, muchos niños-que intentan sobrevivir comerciando en las calles.

Para alcanzar el objetivo del desarrollo humano en los territorios es imprescindibleconsiderar que el desarrollo local sólo es real cuando impulsa, a la vez, la competitividadeconómica, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental . Ello implica no limitarsea poner en marcha procesos productivos, sino impulsar procesos de colaboración yasociación entre los ciudadanos, aportar la capacitación necesaria a aquéllos que lanecesitan, establecer sistemas de gestión compartidos,......

En el resto de este apartado aporto constataciones sobre el desarrollo comunitario, unconcepto muy difundido en América Latina que consiste en impulsar proyectos dedesarrollo en pequeñas comunidades rurales.

1. En general, existe experiencia de desarrollo de proyectos de desarrollo /desarrollocomunitario en los territorios que hemos visitado. No obstante, este enfoque pareceque se opone, a veces, al del desarrollo territorial. El reto es que toda estaexperiencia existente de desarrollo comunitarios sepa adoptar una visión dedesarrollo territorial para definir un proyecto de territorio de manera que puedancontinuar posteriormente los proyectos sectoriales o comunitarios pero, ahora ya,enmarcados en un proyecto territorial conjunto.

2. En efecto, no es pensando en los problemas de las distintas comunidades deun territorio como vamos a alcanzar el desarrollo conjunto del territorio .Antes, al revés, será pensando en cómo desarrollar el territorio como vamos apoder, a la vez, desarrollar el territorio en su conjunto y encontrar soluciones paralas diversas comunidades y sectores económicos, de forma que se produzca unprogreso real con posibilidad de consolidarse.

3. Solo poniendo sobre la mesa todos los recursos, y también las necesidades, ycontando con los diferentes actores del territorio será como el territorio va a podergenerar sinergias entre los actores de manera que los esfuerzos se sumen y no secontrarresten.

4. Sin duda el desarrollo comunitario tiene su razón de ser y permite que las familiaspuedan mejorar su alimentación. Sin embargo, el añadir una visión territorial porencima de él puede potenciar los resultados de una forma importante. Surgierondos ejemplos claros con dos frases de asistentes a los talleres:

1. “nadie puede vivir de las vacas”. Efectivamente, un programa que introducela cría de bovinos de forma individual no puede permitir vivir de ello a lasfamilias. Pero si el planteamiento consiste en que el territorio apuesta por losbovinos, crea cooperativas de ganaderos, impulsa plantas de elaboración delácticos, envasado de leche,..... se hace posible que las familias vivan de laganadería.

2. “todas las mieles son iguales”. Con ello se expresaba el desencanto con elhecho de que, aún después de introducir la cría de abejas en las comunidades, el

8/11

Page 9: Aprendizajes del lcs méxico ue

fruto obtenido era reducido puesto que los productos no se diferenciaban y,además, los pequeños apicultores competían entre sí en el mercado local. Denuevo, el enfoque territorial permitiría apostar por la apicultura, agruparproducciones, crear marca y exportar la miel al exterior del territorio generandoingresos mucho mayores que cuando estos procesos supralocales que añadenvalor no existen.

Algunas situaciones habituales que conviene considerar

1. La filosofía general de los programas debería de ser la de conseguir que puedansumarse a los recursos multilaterales, estatales y regionales el esfuerzo local deforma que los efectos conjuntos se vean multiplicados.

2. Al definir cualquier programa desde el nivel regional, el objetivo no puede serúnicamente la mejora de indicadores sino que sólo sirve la mejora de la realidad.Es fácil falsear la realidad, y en muchas ocasiones así se hace, mejorando losindicadores sin producir ninguna mejora en la realidad.

3. Uno de los males que dificulta gravemente los intentos de generar un progresorazonable es la limitación anual de los presupuestos. De manera que unproyecto que ha podido conseguir apoyo un año, es posible que no lo reciba elsiguiente. Cualquier proceso de desarrollo local requiere años para generar frutos ylos programas de apoyo deberían durar el tiempo necesario a cada caso.

4. Es habitual en muchos lugares encontrar una hiperinflación de diagnósticosfrente a una notable ausencia de acción. Esos diagnósticos, además, suelen pecar deser excesivamente académicos y poco prácticos. Cualquier territorio local puedeiniciar su proceso de desarrollo sin necesitar más que el diagnóstico que puedaelaborar su Grupo de Trabajo Local en la fase inicial de sus trabajos.

Recomendaciones (para la puesta en práctica)

Generales

1. Es importante diferenciar entre dos tipos de actuaciones: las actuaciones dedesarrollo territorial frente a las actuaciones de desarrollo comunitario. Las dedesarrollo territorial tienen un ámbito y un enfoque territorial: se piensa endesarrollar un territorio en su conjunto. Las de desarrollo comunitario piensan endeterminado colectivo de personas. Ambos tipos son necesarios pero las accionescomunitarias por sí solas difícilmente modificarán la situación de un territorio. Elenfoque territorial, en cambio, apunta a generar una transformación del territorio yen él caben, además, acciones comunitarias.

2. Se sugiere empezar con territorios que SÍ cuenten con agentes locales interesadosen colaborar en el desarrollo de su territorio. Por un lado, es un trabajo muycostoso e improductivo el intentar convencer a quien no está interesado. Por otro,uno de los efectos de que unos territorios empiecen su camino, se organicen y

9/11

Page 10: Aprendizajes del lcs méxico ue

empiecen a desarrollar proyectos, es que los territorios vecinos lo ven y reclamanseguir el mismo camino. De esta manera, trabajando desde el inicio con los quemuestran interés, conseguimos dinamizar, progresivamente, a todos los territorios ylo conseguimos con la mayor eficiencia en la aplicación de los recursos.

3. Es fundamental que el experto que dinamice el proceso de definición de estrategiaterritorial aborde el proceso sin ninguna idea preconcebida y que esté abierto acualquier dirección hacia la que los participantes deseen orientar el desarrollo de suterritorio. Este punto es importante para el concepto de innovación territorial.Este concepto nos habla de generar nuevas perspectivas para el territorio medianteel debate abierto entre los actores locales y la confluencia de distintas disciplinas yactividades. De iniciarse el proceso con unas ideas preconcebidas, esta posibilidadquedaría cercenada de raíz.

4. Sería bueno que los programas regionales fueran flexibles de manera quepudieran aplicarse a territorios con distintas condiciones. Sería una buena filosofíael que esos programas requirieran a los territorios que quisieran acogerse a ellos,que, como paso previo, dispongan de un Plan de Desarrollo Local. Uncomplemento conveniente para ello sería una línea de cofinanciación para laelaboración participativa de esos Planes de Desarrollo Local.

Sobre los Grupos de Trabajo Local y sus miembros

1. Para los planes locales de desarrollo económico es fundamental la implicación delos agentes locales relevantes:1. La administración local y2. los empresarios y/o productores locales y3. La Universidad o los centros de formación y del conocimiento4. Las organizaciones de la sociedad civil

2. En el caso de ciudades, parece imprescindible la completa implicación de losgobiernos locales. En estos casos, es prácticamente imposible que el resto de lasociedad logre impulsar el desarrollo local sin contar con el respaldo activo delgobierno municipal. Si bien no es deseable esta situación, en ciudades pequeñas oterritorios rurales, en cambio, es más factible impulsar el desarrollo local sin lacontribución directa del gobierno local.

3. En cuanto a los perfiles de las personas llamadas a participar es:1. Muy importante la participación de mujeres en proporción similar a la de los

hombres2. Muy importante la participación de jóvenes, pues el futuro que se quiere

construir será el que ellos vivan. Es lógico que ellos contribuyan a su definiciónademás de que son también los que están más abiertos al mundo actual y futuroy los que pueden arrastrar al conjunto de la comunidad para incorporarinnovaciones sociales y productivas que sus mayores difícilmente van a aportar.

4. En general, las personas a incorporar deben: 1. ser abiertas de mente, 2. estar informadas de la situación de su sector en el mundo

10/11

Page 11: Aprendizajes del lcs méxico ue

3. tener interés en trabajar para construir un futuro común, 4. tener voluntad de trabajar desinteresadamente por su comunidad, 5. tener capacidad de liderazgo en su ámbito social o sectorial,

5. El papel de las Universidades puede ser múltiple y su participación en el desarrollode su ámbito territorial es absolutamente imprescindible. Pueden elaborar y seguirindicadores, capacitar a dinamizadores, apoyar a los municipios en labores técnicas,desarrollar nuevas tecnologías en el marco de las opciones estratégicas locales,investigar en áreas de interés para «sus» territorios, etc.

Sobre el apoyo financiero a los procesos de DEL

1. Como se ha expresado a lo largo del texto, los procesos de desarrollo local tienenuna duración de años. El apoyo económico que reciban debería estar de acuerdocon esta necesidad.

2. Una fórmula que se adapta bien a estos procesos es la del contrato-programa.Consiste en un acuerdo (contrato) entre la administración que va a aportar recursosy la entidad local que va a promover el proceso de desarrollo local. En ese acuerdose fijan objetivos, plazos, proyectos, responsabilidades,.......a cumplir por la partereceptora y se estipula el apoyo económico -o de otro tipo- que aportará laadministración financiadora.

3. La política de impulso del desarrollo local hecha desde el Gobierno Regional debeseguir una táctica de “riego gota a gota” y no, de “riego por aspersión”. Es decirque no debe caer en el reparto indiscriminado de recursos para todos los territoriossino que debe reservar esos recursos, siempre escasos, para aquellos territorios quetengan voluntad de comprometerse con el proceso de mejora a largo plazo.

4. Debe exigirse además que el territorio aporte una parte significativa de los recursospara llevar a cabo su plan. Esos recursos pueden ser bajo distintas formas pero solosi hay una implicación local tiene sentido aportar recursos públicos de ámbitossuperiores. Cualquiera de los 4 sectores de la sociedad participantes en la definicióndel plan es susceptible de aportar recursos a la consecución de ese plan.

5. Las aportaciones públicas pueden ser parcialmente condicionadas a determinadoshitos.

6. Otra aportación que puede incluirse en este tipo de contrato es la financiación deun técnico ADL -Agente de Desarrollo Local-, al cual también se le pueden ponerobjetivos calendarizados.

7. Una práctica positiva por ambas partes es que el director/gerente de una posibleAgencia de Desarrollo Local o el coordinador local del proceso sea financiado porel contrato-programa a cambio de que se cumplan unas condiciones para sucontratación (profesionalización, convocatoria pública de la plaza, informe anual deseguimiento,......)

11/11