Aprobación del TSE para referéndum

download Aprobación del TSE para referéndum

of 16

Transcript of Aprobación del TSE para referéndum

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    1/16

    1

    N. 1816-E9-2016.- TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES. San Jos, a las

    catorce horas cuarenta y cinco minutos del diez de marzo de dos mil diecisis.

    Solicitud de recoleccin de firmas gestionada por el seor Didier

    Leitn Valverde, dirigente sindical bananero, y otros ciudadanos

    que lo acompaan, para convocar a referndum, por iniciativa

    ciudadana, el proyecto de ley n. 19.312 denominado Ley del

    Salario Mnimo Vital. Reforma de los artculos 177 del Cdigo de

    Trabajo, ley n. 2 del 27 de agosto de 1943, del Artculo 16 y

    Creacin del Artculo 16 bis de la Ley de Salarios Mnimos y

    Creacin del Consejo Nacional de Salarios, ley n. 832 de 4 de

    Noviembre de 1949.RESULTANDO

    1.- Por escrito presentado en la Secretara General del Tribunal Supremo de

    Elecciones (TSE) el 5 de octubre de 2015, el seor Didier Leitn Valverde, dirigente

    sindical bananero, y otros ciudadanos que lo acompaan, presentaron solicitud para

    que se autorice a recolectar firmas para convocar a referndum, por iniciativa

    ciudadana, el proyecto de ley denominado Ley del Salario Mnimo Vital. Reforma de

    los artculos 177 del Cdigo de Trabajo, ley n. 2 del 27 de agosto de 1943, del

    Artculo 16 y Creacin del Artculo 16 bis de la Ley de Salarios Mnimos y Creacin

    del Consejo Nacional de Salarios, ley n. 832 de 4 de Noviembre de 1949 ,

    presentado a la corriente legislativa 09 de setiembre de 2014 (folios 1-24).

    2.- En auto de las 10:00 horas del 23 de octubre de 2015, se remiti la gestin al

    Departamento de Servicios Tcnicos de la Asamblea Legislativa para que, en los

    trminos del inciso c) del artculo 6 de la Ley sobre Regulacin del Referndum,

    proceda a evaluar el proyecto propuesto desde el punto de vista formal y, luego de

    hacer las consultas obligatorias correspondientes, se pronunciara al respecto.

    3.- Por oficio n. AL-DST-OFI-464-2015 presentado en la Secretara del Tribunal

    el 17 de noviembre de 2015, el Departamento de Servicios Tcnicos de la Asamblea

    Legislativa dictamin el proyecto de ley concerniente al salario mnimo vital (folios 29-

    58).

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    2/16

    2

    4.- En los procedimientos se han observado las prescripciones legales.

    Redacta la Magistrada Zamora Chavarra; y,

    CONSIDERANDO

    I.- Objeto de la solicitud de recoleccin de firmas: El seor Didier Leitn

    Valverde y 94 ciudadanos ms que lo acompaan presentan solicitud para que se

    autorice la recoleccin de firmas para convocar a referndum, por iniciativa

    ciudadana, el proyecto de ley denominado Ley de Salario Mnimo Vital, reforma de

    los artculos 177 del Cdigo de Trabajo, ley n. 2 del 27 de agosto de 1943, del

    artculo 16 y creacin del artculo 16 bis de la Ley de Salarios Mnimos y creacin del

    Consejo Nacional de Salarios, ley n. 832 de 4 de noviembre de 1949, expediente

    legislativo n. 19.312

    Para una mayor comprensin importa transcribir la descripcin hecha por elDepartamento de Servicios Tcnicos sobre el contenido del citado proyecto de ley:

    La iniciativa tiene como objetivo reformar el artculo 177 del Cdigo

    de Trabajo, Ley N 2 de 27 de agosto de 1943 () .

    Se pretende modificar el numeral 16 de la Ley de Salarios Mnimos y

    Creacin del Consejo Nacional de Salarios, indicndose que el

    Consejo Nacional de Salarios no podr establecer ningn salario

    mnimo con un monto mensual inferior al equivalente al salario

    mnimo vital. Adicionalmente, se conceptualiza el denominado salario

    mnimo minimorum, el cual deber ser equivalente o mayor al salario

    mnimo vital.

    Adicionalmente se propone la adicin del artculo 16 bis a la Ley de

    Salarios Mnimos y Creacin del Consejo Nacional de Salarios, en el

    cual se establece lo relativo a la fijacin del salario mnimo vital, el

    cual se calcular como la divisin del Ingreso Mnimo Vital entre la

    media de ocupados por hogar calculada por el INEC con base en la

    ltima encuesta nacional de hogares disponible.

    El proyecto incluye y define una serie de variables que forman parte

    de (sic) ingreso mnimo vital, tales como: el costo mensual de la

    canasta bsica alimentaria, la tarifa bsica residencial de agua, la

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    3/16

    3

    tarifa bsica residencial de electricidad, de telefona, el costo mensual

    del alquiler efectivo de alojamiento, el costo de consumo en vestido y

    calzado, el costo de recreacin y cultura, el costo de salud, el costo

    de transporte.

    Se incluye un transitorio nico mediante el cual se propone la

    metodologa para determinar el salario mnimo minimorum de cada

    uno de los diez semestres siguientes a la entrada en vigencia de esta

    propuesta, con el propsito de que no se fije el menor de los salarios

    mensuales por debajo del salario mnimo vital..

    II.- Sobre el trmite de recoleccin de firmas como requisito para la

    convocatoria a referndum por iniciativa ciudadana: La modalidad de referndum

    por iniciativa ciudadana se encuentra regulada en el Captulo II, Seccin I, de la Leysobre Regulacin del Referndum. La convocatoria de referndum bajo esta

    modalidad obliga al cumplimiento de una serie de etapas previas, segn lo regulan

    los artculos 6, 7, 8 y 9 de la citada ley, entre las que destacan: a) la evaluacin

    formal del proyecto normativo por el Departamento de Servicios Tcnicos de la

    Asamblea Legislativa; b) la recoleccin de al menos un 5% de firmas de los

    ciudadanos inscritos en el padrn electoral, trmite que deber realizarse en el plazo

    de nueve meses, prorrogable por un mes ms; y c) la verificacin, por el Tribunal

    Supremo de Elecciones, de la autenticidad de las firmas recolectadas, procedimiento

    que deber cumplirse en un plazo de treinta das hbiles (artculo 9).

    a).- Sobre la verificacin de requisitos: De previo a determinar la

    admisibilidad de la solicitud corresponde a este Tribunal verificar el cumplimiento de

    los requisitos previstos en el citado artculo 6 que, al efecto, establece:

    Artculo 6.- Solicitud de recoleccin de firmas. El trmite del

    referndum de iniciativa ciudadana ser el siguiente:

    a) Cualquier interesado en la convocatoria a referndum podr

    solicitar, ante el TSE, autorizacin para recoger firmas.

    b) La solicitud deber indicar el texto por consultar en referndum,

    las razones que justifican la propuesta, as como los nombres, los

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    4/16

    4

    nmeros de cdula y las calidades de ley de los interesados, y el

    lugar para recibir notificaciones.

    c) El TSE remitir el texto del proyecto normativo a la Asamblea

    Legislativa, a fin de que sea evaluado desde el punto de vista formal

    por el Departamento de Servicios Tcnicos, el cual se pronunciar en

    un lapso de ocho das hbiles, luego de realizar las consultas

    obligatorias correspondientes. Si el texto contiene vicios formales,

    dicho Departamento los subsanar de oficio y devolver el texto

    corregido al Tribunal

    d) Si el proyecto carece de vicios formales, el Tribunal ordenar su

    publicacin en La Gaceta y el interesado proceder a recolectar las

    firmas de por lo menos un cinco por ciento (5%) de los ciudadanosinscritos en el padrn electoral en los formularios brindados por el

    Tribunal.

    e) El interesado en la convocatoria a referndum contar con un

    plazo hasta de nueve meses para recolectar las firmas a partir de la

    publicacin indicada. De vencerse dicho plazo sin haber recolectado

    las firmas respectivas, el interesado podr solicitar ante el Tribunal

    una prrroga hasta por un mes ms. Expirado este plazo adicional, se

    denegar cualquier peticin de prrroga adicional y la gestin se

    archivar sin ms trmite..

    Conforme a la citada norma, esta Autoridad Electoral verific el cumplimiento de

    los requisitos establecidos en los incisos a) y b) y, en lo que corresponde al trmite

    previsto en el inciso c), remiti el asunto al Departamento de Servicios Tcnicos de la

    Asamblea Legislativa, por auto de las 10:00 horas del 23 de octubre de 2015, para que

    evaluara el texto y corrigiera los eventuales vicios que tuviera.

    La citada dependencia, en oficio nmero AL-DST-OFI-464-2015, presentado en

    la Secretara General de este Tribunal el 17 de noviembre de 2015, remiti el informe

    correspondiente respecto del proyecto consultado, del cual conviene rescatar dos

    aspectos:

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    5/16

    5

    1)Que el proyecto de ley norequiere ser consultado de manera obligatoria a

    ninguna institucin, por lo que se comparte el criterio vertido por el Departamento de

    Servicios Tcnicos de la Asamblea Legislativa.

    2) Que el Departamento de Servicios Tcnicos, por encontrarse el proyecto de

    ley en la corriente legislativa, norealiz modificacin alguna o correcciones formales

    al texto del proyecto de ley, an y cuando advierte dos asuntos atinentes al artculo 2

    del proyecto de ley que, a su vez, reforma el artculo 16 de la Ley de Salarios

    Mnimos y Creacin del Consejo Nacional de Salarios, Ley N. 832, de 4 de

    noviembre de 1949, como son: a)que un mes no equivale a 4 semanas si no a 4.33

    semanas, que es el factor que se debera utilizar, o tomar salario semanal, por 52 que

    son las semanas del ao y luego dividirlo entre 12 que son los meses del ao, que es

    el factor que utiliza la CCSS para el reporte de Planillas cuando el salario se pagasemanal, pero nunca 4 semanas, porque es sabido que los meses realmente no

    tienen 4 semanas.; b) que, en relacin con el monto correspondiente a la categora

    de empleada domstica, esa misma clusula se establece en el artculo 105 del

    Cdigo de Trabajo, en concatenacin con el artculo 166 ibidem, por lo cual, de

    mantenerse la redaccin de los tres ltimos renglones del prrafo final del artculo 16

    en estudio, se podra estar en presencia de una inderogabilidad de norma.

    b).- Sobre la correccin oficiosa del proyecto de ley: En virtud de lo

    sealado por Servicios Tcnicos, de manera oficiosa, el Tribunal Supremo de

    Elecciones procede a corregir el texto de la iniciativa para que, en el artculo 2,

    prrafo tercero del proyecto de ley, en donde dice 4 semanas se lea correctamente

    4,33 semanas, aspecto inherente al salario como derecho fundamental por la

    prestacin de un servicio o trabajo.

    De igual forma, en ese mismo artculo y prrafo, se suprime la parte que dice:

    Adems, al monto correspondiente a la categora de empleada domstica deber

    agregarse un cincuenta por ciento (50%) del salario mnimo definido, por concepto de

    pago en especie (habitacin y alimentacin).. Ello en virtud de que esa norma es

    similar a la del artculo 166 del Cdigo de Trabajo, en relacin con el numeral 105

    ibdem, con la diferencia de que la norma del proyecto de ley exige, claramente,

    adicionar ese 50% como pago en especie, mientras que la norma vigente del Cdigo

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    6/16

    6

    de Trabajo seala que mientras no se determine en cada caso concreto el valor de la

    remuneracin en especie, se estimar sta equivalente al cincuenta por ciento del

    salario que perciba en dinero el trabajador..

    En otras palabras, sobre el salario en especie de las trabajadoras domsticas,

    se est en presencia, por un lado, de un proyecto de ley con una norma imperativa

    (adicionarlo sin excepcin como un 50% del salario mnimo definido), mientras que la

    norma vigente nicamente dice que, mientras no se determine en cada caso el salario

    en especie, se entender equivalente al 50% del salario mnimo.

    Sin duda, la disposicin contenida en el proyecto de ley rie con el principio

    constitucional de inderogabilidad singular de la norma porque las normas jurdicas

    obligan incluso a la autoridad que las ha dictado y, dentro de su competencia, a su

    superior, implica que la ley que disciplina el funcionamiento de la Asamblea Legislativapara el ejercicio de una competencia tambin constitucional, la vincula en los casos

    concretos en haya de ejercerla ()para el caso concreto ()(Sala Constitucional,

    voto n. 2009-95 de las 10:30 horas del 21 de abril de 1995). Este principio general de

    rango constitucional, de aplicacin a todo el ordenamiento jurdico, vincula tambin al

    Soberano (pueblo) en su funcin como legislador debido a la condicin del Estado de

    Derecho en su integridad, lo que le obliga a observar y respetar la ley dictada, sin

    perjuicio de su potestad para derogarla o reformarla.

    c).- Sobre la publicacin del proyecto:Conforme al procedimiento expuesto

    y, al verificase el cumplimiento de los citados requisitos, corresponde analizar la

    procedencia de ordenar la publicacin del proyecto en La Gaceta, de previo a autorizar

    los formularios para la recoleccin de firmas.

    Segn dispuso este Tribunal en la resolucin n 790-E-2007, la publicacin

    resulta innecesaria cuando la gestin se refiere a un proyecto de ley que ya est en

    trmite en la corriente, por cuanto rige la difusin anticipada del texto que realiza la

    Asamblea Legislativa.

    En el presente caso, an y cuando el proyecto de ley se encuentra en la corriente

    legislativa, propiamente en estudio y trmite de la Comisin de Asuntos Econmicos

    (expediente legislativo n. 19.312), se estima pertinente una nueva publicacin en el

    Diario Oficial, conforme a las observaciones sealadas por Servicios Tcnicos y a las

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    7/16

    7

    correcciones aplicadas por esta Magistratura Electoral, al encontrarse ese proyecto de

    ley, eventualmente, en vas de ser discutido por intermedio del referndum ciudadano,

    en el que acta el Soberano en su atribucin legislativa.

    Consecuentemente, el proyecto de ley que deber publicarse es el siguiente:

    ARTICULO 1.- Modifcase el artculo 177 del Cdigo de Trabajo,

    Ley N. 2, de 27 de agosto de 1943, y sus reformas, cuyo texto dir:

    Artculo 177.-

    Toda persona, que trabaje en forma asalariada, tiene

    derecho a devengar un salario mnimo vital que le garantice

    bienestar y una existencia digna, de conformidad con lo

    ordenado en el artculo 57 de la Constitucin Poltica. Para estos

    efectos, el salario mnimo vital deber permitir la satisfaccin delas necesidades normales de la persona asalariada y su familia

    en el orden material, moral y cultural.

    Su fijacin se har peridicamente, atendiendo a las

    modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de

    cada regin y cada actividad intelectual, industrial, comercial,

    ganadera o agrcola..

    ARTCULO 2.- Modifcase el artculo 16 de la Ley de Salarios

    Mnimos y Creacin del Consejo Nacional de Salarios, Ley N. 832,

    de 4 de noviembre de 1949, para que en adelante se lea de la

    siguiente manera:

    Artculo 16.-

    Toda fijacin de salarios mnimos se har por un perodo

    de un ao, salvo el caso de revisin que regir por el tiempo que

    falte. A ms tardar, el primero de noviembre de cada ao el

    Consejo har la determinacin de salarios mnimos para todo el

    pas, mediante resolucin motivada en relacin con el

    cumplimiento de los parmetros establecidos en este artculo

    para garantizar bienestar y existencia digna de las personas

    asalariadas. Esta resolucin deber ser suscrita por todos sus

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    8/16

    8

    miembros, aunque alguno o algunos de estos salven su voto. En

    este ltimo caso, la resolucin debe ir acompaada de los

    respectivos votos salvados, cuyos autores quedan obligados a

    razonar sus conclusiones.

    El Concejo Nacional de Salarios no podr establecer

    ningn salario mnimo con un monto mensual inferior al

    equivalente del salario mnimo vital. As, el menor salario

    mnimo fijado para la categora salarial que corresponda,

    denominado salario mnimo minimorum, deber ser equivalente

    o mayor al salario mnimo vital.

    Se comprende por salario mnimo minimorum el menor

    salario mnimo mensual establecido por el Concejo Nacional deSalarios. Para la eleccin se debern mensualizar los montos de

    los salarios mnimos que se establezcan por jornada ordinaria,

    multiplicando el monto del salario mnimo por jornada ordinaria

    por 6 das y por 4.33 semanas.

    ARTCULO 3.- Adicinese el artculo 16 bis a la Ley de Salarios

    Mnimos y Creacin del Consejo Nacional de Salarios, Ley N. 832,

    de 4 de noviembre de 1949, que en adelante se leer de la siguiente

    manera:

    Artculo 16 bis.- Fijacin del salario mnimo vital

    El salario mnimo vital se calcular como la divisin del

    Ingreso Mnimo Vital entre la media de ocupados por hogar

    calculada por el INEC con base en la ltima encuesta nacional

    de hogares disponible.

    El ingreso mnimo vital equivale a la suma de los

    siguientes rubros:

    a) El costo mensual de la canasta bsica alimentaria, el cual

    ser el valor per cpita por mes de la Canasta Bsica

    Alimentaria Total del mes previo a la entrada en vigencia de la

    fijacin de salarios de cada semestre, multiplicado por el tamao

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    9/16

    9

    promedio del hogar, el cual se determinar con base en la ltima

    Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos realizada al momento

    de entrada en vigencia de la ley.

    b) La tarifa bsica residencial de agua, la cual ser

    calculada al multiplicar el valor de gasto per cpita en suministro

    de agua y servicios diversos por el tamao promedio de hogar

    de 1er quintil, calculado por el INEC con base en la ltima

    Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos realizada al momento

    de entrada en vigencia de la ley.

    c) La tarifa bsica residencial de electricidad, la cual ser

    calculada multiplicando el valor de gasto per cpita en

    electricidad, gas y otros combustibles por el tamao promediode hogar de 1er quintil, calculado por el INEC con base en la

    ltima Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos realizada al

    momento de entrada en vigencia de la ley.

    d) La tarifa bsica residencial de telefona, la cual ser

    calculada multiplicando el valor de gasto per cpita en servicios

    telefnicos y de facsmile por el tamao promedio de hogar de

    1er quintil, calculado por el INEC con base en la ltima Encuesta

    Nacional de Ingresos y Gastos realizada al momento de entrada

    en vigencia de la ley.

    e) El costo mensual del alquiler efectivo de alojamiento, el

    cual ser calculado multiplicando el valor de gasto per cpita en

    alquileres efectivos de alojamiento multiplicado por el tamao

    promedio de hogar de 1er quintil, calculado por el INEC con

    base en la ltima Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

    realizada al momento de entrada en vigencia de la ley.

    f) El costo de consumo en vestido y calzado, el cual ser

    calculado multiplicando el valor de gasto per cpita en prendas

    de vestir y calzado por el tamao promedio de hogar de 1er

    quintil, calculado por el INEC con base en la ltima Encuesta

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    10/16

    10

    Nacional de Ingresos y Gastos realizada al momento de entrada

    en vigencia de la ley.

    g) El costo de recreacin y cultura, el cual ser calculado

    multiplicando el valor de gasto per cpita en recreacin y cultura

    por el tamao promedio de hogar de 1er quintil, calculado por el

    INEC con base en la ltima Encuesta Nacional de Ingresos y

    Gastos realizada al momento de entrada en vigencia de la ley.

    h) El costo en salud,el cual ser calculado multiplicando el

    valor de gasto per cpita en salud por el tamao promedio de

    hogar de 1er quintil, calculado por el INEC con base en la ltima

    Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos realizada al momento

    de entrada en vigencia de la ley.i) El costo de transporte, el cual ser calculado

    multiplicando el valor de gasto per cpita en servicios de

    transporte por el tamao promedio de hogar de 1er quintil,

    calculado por el INEC con base en la ltima Encuesta Nacional

    de Ingresos y Gastos realizada al momento de entrada en

    vigencia de la ley.

    El monto calculado en los incisos b), c), d), e), f), g), h), i) deber

    ajustarse en una proporcin equivalente al cambio proporcional del

    ndice de Precios del Consumidor entre el mes medio (sic) de

    realizacin de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos y el mes

    previo a la entrada en vigencia de la fijacin de salarios de cada

    semestre.

    Para la fijacin de los salarios mnimos el Consejo Nacional de

    Salarios deber fijar un incremento al menos equivalente a la

    variacin del costo de la canasta de consumo establecida por el

    INEC.

    Adems, cada cinco (5) aos, contados a partir del 21 de

    diciembre siguiente a la entrada en vigencia de esta ley, el Consejo

    Nacional de Salarios deber calcular el salario mnimo vital segn lo

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    11/16

    11

    establecido en este artculo y contemplarlo para la siguiente fijacin

    de salarios, en la cual no podr fijar ningn salario mnimo por un

    monto inferior al salario mnimo vital..

    TRANSITORIO NICO.- Para cumplir con lo establecido en los

    prrafos segundo y siguientes del artculo 16 de esta ley, referentes a

    la prohibicin de fijar el menor de los salarios mensuales por debajo

    del salario mnimo vital, el Consejo Nacional de Salarios deber

    seguir la siguiente metodologa para determinar el salario mnimo

    minimorumde cada uno de los diez semestres siguientes a la entrada

    en vigencia de esta ley:

    i.- A la entrada en vigencia de esta ley deber calcularse el salario

    mnimo vital segn lo establecido en el artculo 16 de esta ley.ii.- Se deber calcular la diferencia entre el salario mnimo

    minimorum vigente a la entrada en vigencia de la ley y el salario

    mnimo vital con valores actualizados al mes de entrada en vigencia

    de la ley.

    iii.- El monto calculado en el prrafo anterior deber dividirse entre

    10 (10 semestres). El valor resultante representa el monto de

    aumento real que deber fijarse cada semestre, para que, al finalizar

    el perodo de cinco aos, el salario mnimo minimorum sea

    equivalente al salario mnimo vital.

    iv.- El monto resultante del prrafo anterior deber sumarse al

    salario mnimo minimorumfijado cada semestre anterior.

    v.- El monto resultante del prrafo anterior deber ajustarse, cada

    semestre, por la inflacin acumulada durante el semestre previo. El

    valor resultante por el clculo anterior es el salario mnimo minimorum

    que deber fijar el Consejo Nacional de Salarios para el semestre.

    Pasados cinco aos, contabilizados a partir del 31 de diciembre

    siguientes a la publicacin de esta ley, el Consejo Nacional de

    Salarios no podr fijar ningn salario mnimo por un monto menor al

    salario mnimo vital. Para estos efectos el Consejo Nacional de

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    12/16

    12

    Salarios deber calcular el salario mnimo vital para el mes previo a

    cada fecha de ajuste de los salarios mnimos. La negociacin salarial

    deber realizarse contemplando lo anterior.

    Rige a partir de su publicacin..

    III. Sobre la posibilidad de someter a referndum el proyecto de ley

    denominado Ley del Salario Mnimo Vital. Reforma de los artculos 177 del

    Cdigo de Trabajo, ley n. 2 del 27 de agosto de 1943, del Artculo 16 y Creacin

    del Artculo 16 bis de la Ley de Salarios Mnimos y Creacin del Consejo

    Nacional de Salarios, ley n. 832 de 4 de Noviembre de 1949: Habindose

    verificado el cumplimiento de los requisitos y las etapas previstas en el citado artculo

    6 resta por analizar, de previo a autorizar la respectiva recoleccin de firmas, las

    limitaciones temporales y materiales que contempla el ordenamiento jurdico para lacelebracin de un referndum.

    a).- Limitaciones materiales: El prrafo tercero del artculo 105 de la

    Constitucin Poltica impide, indistintamente de la modalidad de la convocatoria,

    someter a referndum proyectos de ley relativos a ciertas materias. Expresamente se

    establece que: El referndum no proceder si los proyectos son relativos a materia

    presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, seguridad,

    aprobacin de emprstitos y contratos o actos de naturaleza administrativa..

    En la exposicin de motivos los proponentes especifican:

    Se propone una norma de estimacin del SMV que se basa en el

    clculo del ingreso mnimo vital (IMV), que corresponde a la cantidad

    de dinero indispensable para garantizar el que las familias

    costarricenses puedan satisfacer sus necesidades materiales ms

    elementales. As, el SMV debe corresponder a una parte del Ingreso

    Mnimo Vital, una parte que permita a un hogar promedio acceder al

    IMV..

    De forma preliminar, a juicio de esta Magistratura, tratndose de alteraciones

    legales al rgimen salarial privado, y segn las correcciones oficiosas que este

    Colegiado le ha aplicado al proyecto de ley, al amparo de lo establecido en los

    artculos 50, 51, 56 y 57 de la Carta Fundamental, no existe obstculo para que se

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    13/16

    13

    autorice la recoleccin de firmas, en tanto el citado proyecto no est referido a

    ninguna de las materias que el artculo 105 de la Constitucin Poltica excluye de ser

    sometidas a referndum. Tampoco involucra reformas parciales a la Carta Magna y,

    finalmente, la propuesta legislativa no contiene groseras o evidentes

    inconstitucionalidades, segn el anlisis previo que se ha realizado.

    b).- Limitaciones temporales:Conforme lo establece el artculo 102, inciso 9)

    de la Constitucin Poltica, no es posible convocar a ms de un referndum por ao ni

    durante los seis meses anteriores ni posteriores a una eleccin presidencial. Este

    Tribunal, desde la resolucin nmero 3521-E-2007 de las 13:00 horas del 21 de

    diciembre del 2007, al referirse a la limitacin temporal de un ao que debe existir

    entre uno y otro referndum, estableci que el plazo deba contarse a partir de la

    fecha de la ltima consulta popular.Esa limitacin temporal para la convocatoria a referndum no afecta la

    presente solicitud de autorizacin de firmas, toda vez que se trata de un aspecto que

    corresponder analizar slo si los interesados logran culminar, exitosamente, la fase

    de recoleccin de firmas y de previo a emitirse, por este Tribunal, la respectiva

    convocatoria.

    IV.- Sobre la autorizacin de recoleccin de firmas: Habindose verificado

    que la solicitud de recoleccin de firmas cumple con los requisitos exigidos en el

    artculo 6 de la Ley sobre Regulacin del Referndum, que el proyecto que interesa

    no se encuentra sujeto a las limitaciones materiales sealadas y que, en tesis de

    principio, es susceptible de ser sometido a consulta ciudadana, procede autorizar la

    recoleccin de firmas para el posible sometimiento del proyecto a referndum.

    V.- Sobre las acciones que se deben adoptar ante la autorizacin de

    recoleccin de firmas:Tomando en cuenta la pertinencia de la recoleccin de firmas

    corresponde ordenar cuanto sigue:

    a).- Se ordena la publicacin, en el Diario Oficial La Gaceta, del proyecto con

    las indicadas modificaciones y correcciones, con el fin de garantizar la publicidad de

    la iniciativa que se sometera a consulta.

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    14/16

    14

    b).- El padrn electoral a utilizarse para determinar el 5% de las firmas que

    indica el artculo 6 inciso d) de la Ley ser aquel que se cierre el mes inmediatamente

    anterior a la fecha de la presente resolucin.

    c).- La Direccin General del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos

    Polticos disear el formulario que este Tribunal deber autorizar para la recoleccin

    de firmas, el cual contendr la siguiente identificacin: Respaldo la convocatoria de

    un referndum para que la ciudadana apruebe o impruebe el proyecto de ley Ley del

    Salario Mnimo Vital. Reforma de los artculos 177 del Cdigo de Trabajo, ley n. 2 del

    27 de agosto de 1943, del Artculo 16 y Creacin del Artculo 16 bis de la Ley de

    Salarios Mnimos y Creacin del Consejo Nacional de Salarios, ley n. 832 de 4 de

    Noviembre de 1949, publicado en La Gaceta n. [en este espacio se incluir el

    nmero de La Gaceta y la fecha de publicacin]; adems, se incluir al dorso elresumen del proyecto sugerido por el Departamento de Servicios Tcnicos de la

    Asamblea Legislativa (folios 57-58).

    d).- Aprobado el formulario por este Tribunal, se pondr a disposicin de los

    gestores la plantilla respectiva, con el fin de que procedan a imprimir los ejemplares

    que estimen necesarios, los cuales debern presentarse ante este Tribunal

    debidamente foliados para que se consigne en stos el sello respectivo y la firma del

    Secretario de este Despacho, con la finalidad de garantizar la autenticidad de los

    formularios utilizados en el proceso, en el entendido de que solo se admitirn para

    revisin aquellas firmas que consten en los formularios autorizados por esta autoridad

    electoral.

    e).-El plazo de nueve meses prorrogable por un mes msde que disponen

    los gestores para recolectar firmas corre a partir del da siguiente de aquel en que

    este Tribunal entregue los primeros formularios de recoleccin de firmas debidamente

    sellados y con la firma del Secretario de este Despacho.

    f).- Conforme lo dispone el artculo 8 de la Ley sobre Regulacin del

    Referndum, los gestores de la consulta popular debern, de previo al inicio del

    proceso de recoleccin de firmas, presentar al Tribunal, para su aprobacin, un plan

    de recoleccin de firmas, con indicacin de los lugares que se utilizarn para ello y

    las personas responsables de la custodia de los formularios. A estos efectos, se

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    15/16

    15

    recuerda que legalmente se encuentran autorizados para facilitar un espacio fsico en

    sus instalaciones, cuando as lo consideren oportuno y en coordinacin con el

    Tribunal, las municipalidades, las escuelas, los colegios y las instituciones pblicas en

    general.

    g).- En su oportunidad, el Registro Electoral constituir el equipo de trabajo

    que revisar la autenticidad de los nombres, las firmas y los nmeros de cdula

    dentro del plazo conferido en el artculo 9 de la ley, para lo cual integrar ese grupo

    con los funcionarios que renan, en ese sentido, la experiencia y capacitacin idnea.

    POR TANTO

    Se autoriza la recoleccin de firmas, en los trminos sealados en los artculos

    6 inciso e), 7 y 8 de la Ley sobre Regulacin del Referndum. Se ordena al Registro

    Electoral disear el formulario que este Tribunal debe autorizar para la recoleccin defirmas, el cual contendr la siguiente identificacin: Respaldo la convocatoria de un

    referndum para que la ciudadana apruebe o impruebe el proyecto de ley Ley del

    Salario Mnimo Vital. Reforma de los artculos 177 del Cdigo de Trabajo, ley n. 2 del

    27 de agosto de 1943, del Artculo 16 y Creacin del Artculo 16 bis de la Ley de

    Salarios Mnimos y Creacin del Consejo Nacional de Salarios, ley n. 832 de 4 de

    Noviembre de 1949, publicado en La Gaceta n. [en este espacio se incluir el

    nmero de La Gaceta y la fecha de publicacin]; adems, se incluir al dorso laleyenda explicativa sugerida por el Departamento de Servicios Tcnicos de la

    Asamblea Legislativa vista a folios 57-58. Se aclara que la admisin de la presente

    solicitud para la recoleccin de firmas del 5% de los ciudadanos registrados en el

    padrn electoral no tiene, en esta fase procedimental, el efecto de interrumpir la

    tramitacin, por la va legislativa, del proyecto de ley n. 19.312. Solo en caso de

    superarse todas las etapas preliminares y, en el momento mismo en que se haga la

    eventual convocatoria a referndum, se paralizara esa tramitacin legislativa, la que

    se entendera suspendida nicamente en cuanto a su votacin en el Plenario. Tomen

    nota los gestores de los dems aspectos reseados en el quinto considerando de

    esta resolucin. Notifquese a la Direccin General del Registro Electoral y

    Financiamiento de Partidos Polticos y al grupo gestor, a quien se remitir, adems,

    copia simple del texto definitivo del proyecto a someter a referndum de acuerdo con

  • 7/26/2019 Aprobacin del TSE para referndum

    16/16

    16

    los sealamientos hechos por el Departamento de Servicios Tcnicos de la Asamblea

    Legislativa y los cambios aplicados por este Tribunal segn el considerando segundo,

    acpite c) de esta resolucin.

    Luis Antonio Sobrado Gonzlez

    Eugenia Mara Zamora Chavarra Max Alberto Esquivel Faerron

    Juan Antonio Casafont Odor Luz de los ngeles Retana Chinchilla

    Exp. 353-Z-2015Solicitud de recoleccin de firmasReferndum ciudadanoSalario Mnimo VitalDidier Leitn Valverde y otrosJJGH/smz.-