Aproximacion a La Personalidad Del Homicida a Traves Rorsarch 6pp

download Aproximacion a La Personalidad Del Homicida a Traves Rorsarch 6pp

of 6

description

Medicina legal, como es una personalidad homicida.

Transcript of Aproximacion a La Personalidad Del Homicida a Traves Rorsarch 6pp

  • Psicologia: Teoria e Prtica1999, 1(2): 27-32

    27

    APROXIMACION A LA PERSONALIDAD DEL HOMICIDA A

    TRAVES DEL PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH.

    Juan C. Rangel Garca Instituto de Medicina Legal

    Resumen: En este trabajo se exponen los hallazgos encontrados en la aplicacin de esta prueba a unapoblacin de ms de 50 autores de hechos muy violentos con un componente de peligrosidad ybrutalidad altos en sus ejecuciones. Se describen las caractersticas psicolgicas de esta poblacin poresferas, llamando la atencin la ausencia de signos patonogmnicos de trastornos psicticos. Secorrobora la utilidad de esta prueba en la aproximacin a la personalidad del homicidacontribuyndose a una mejor apreciacin criminolgica de los delitos de homicidio.Palabras Claves: Rorschach, homicidio, violencia, tcnicas proyectivas.

    THE APPROXIMATION TO THE PERSONALITY OF THE HOMICIDALTHROUGH RORSCHACHS PSYCHODIAGNOSTIC.

    Abstract: It is shown in this form the discovering found in the application of this test to a populationof more than 50 perpetrators of very violent events with a high dangerousness and brutality rate intheir performances. The psychological features of this population by means of processes are describedin this test, noticing the absence of pathognomonic signs of psychotic troubles. It is confirmed theusefullness of this test in the approximation to the personality of the homicidal, contributing on thisway to a better criminological appraisal of the crimes of the homicidal.Keywords: Rorschach, homicide, violence, projective tecnique, crime.

    Introduccion.

    Conocer las causas de porqu unapersona, o varias, agreden y ocasionandaos a otros, ha sido y es, unaproblemtica donde diversosinvestigadores, sean criminlogos,psiquiatras, psiclogos, etc, han plasmadosus criterios y consideraciones a partir deexperiencias previas que esos propiosautores han tenido, ya sea en la prcticaclnica o investigativa, se trata de llegar ala comprensin de la criminodinmica deldelito contra la vida (RodrguezManzanera, 1993) para contribuir a arrojarluz sobre el problema humano mstragicamente atractivo (Hernard, 1963).

    En ocasin de celebrarse en elInstituto de Medicina Legal de Ciudad dela Habana, el Taller Sociedad, Salud yViolencia en 1995, al abordarse elfenmeno del homicidio, se enumerarontoda una serie de factores para la

    explicacin de la conducta agresiva, asaber, factores sociales (Shelley, 1990),psicolgicos (Jmenez de Asna, 1947),biolgicos (Volacka el al., 1992) yvictimales (Fattah, 1967), y aunque sereconoci la pobreza de estudios en Cubaexcepto el de Amiero hecho en 1988(Amieiro Rodrguez, 1988) ,adems de lanecesidad de profundizar ms en elanlisis de este fenmeno, tambin quedplasmado que la conducta agresiva nopuede verse como consecuencia de estosfactores por separado, sino todo locontrario. Pero tambin, qued plasmadoque tampoco puede verse la conductaagresiva asociada a una entidadnosolgica en especfico, sino que se debevalorar la posible incidencia de todos losfactores antes mencionados.

    Acorde a nuestro perfilprofesional nos es afn desarrollar estaproblemtica, centrandonos en losfactores psicolgicos.

  • Juan C. Rangel Garca

    28

    El Dr. Ernesto Prez Gonzlez ensu intervencion en el Taller al que hicimosreferencia con anterioridad, resumi lasobservaciones hechas por distintos autoresen cuanto a rasgos psicopatolgicos quedan proclividad a la agresin en sujetos nopsicticos, enumerndolos de la siguienteforma (Prez Gonzlez, 1995).

    Alcoholismo y drogadiccin;propensin a la frustracin; impulsividadde origen neurtico o psicoorgnico;pobreza de patrones morales; aprendizajepor modelacin de conductas violentas;pobre identidad propia y participacindisocial en grupos; pobres capacidadespara la relacin y sensibilidadinterpersonal.

    Adicionalmente la Dra. TeresitaGarca Prez en su investigacin Laautopsia psicolgica como mtodo deestudio de las vctimas de homocidio yasesinato, constat que las caractersticaspsicolgicas que con mayor frecuencia sedaban en los victimarios eran lassiguientes: dominantes, impulsivos,activos, caprichosos, tercos, optimistas yfros (Garca Prez, 1998).

    Pero tambin en el campo de lastcnicas proyectivas, ha habido diversidadde autores que han expuesto sus hallazgosa partir de la aplicacin de determinadaspruebas, como por ejemplo, Machover,TAT, etc, incluyendo el Psicodiagnsticode Rorschach.

    Indudablemente la obtencin deinformacin por esta va es de muchautilidad en el estudio del fenmeno delhomicidio. Conocer los conflictos,motivos, rasgos de personalidad delagresor, sin dudas auxilia y complementael examen clnico facilitando lacomprensin psicolgica delcomportamiento humano ante laocurrencia de determinado evento.

    An cuando reconocemos lautilidad de las distintas pruebas para elexamen psicolgico del homicida, es

    nuestro inters detenermos en elPsicodiagnstico de Rorschach.

    En nuestra experiencia prctica,esta prueba tiene caractersticas peculiaresque la hacen mas eficaz que otras, ya seaporque el probando al desconocer latrascendencia de sus respuestas, no puedeprepararse para engaar al examinador, latarea a realizar es tan abierta que nopermite preparar las respuestas y muchomenos que mantenga un seguimiento delo que debe o no responder. Cualquierrespuesta tiene una connotacin y no hayalternativa a la distorsin.

    As por ejemplo en un estudioesperimental relativamente reciente quellevaron a cabo Ganellen y colaboradores(Ganellen, Wasyliw e col., 1996), estospudieron constatar el poder del Rorschachpara detectar fingidores de psicosis.

    Pretendemos exponer nuestroshallazgos que son frutos de la aplicacinde esta prueba a ms de 50 autores dehechos muy violentos con un componentede peligrosidad alto en sus ejecuciones.

    En nuestra exposicinsealaremos aquellos resultados que ennuestro criterio son relevantes para estapoblacin y que nos aproxima a lapersonalidad del homicida y por endecontribuyen favorablemente a estudiarcriminolgicamente a un sujeto acusadode cometer un delito de tal magnitud(Pascual del Roncal, 1949).

    Desarrollo.

    Comenzaremos por referirnosa,cmo se comportaron en la ejecucinde la prueba?.

    Presencia de tensin, ansiedad,bajo nmero de respuestas, fracasos, nivelde elaboracin de las respuestas noacordes al nivel escolar, entre otrosaspectos.

    Son sujetos que suelen hacerpreguntas sobre la prueba, como porejemplo, para qu es esta prueba?

  • Aproximacion a La Personalidad Del Homicida a TravesDel Psicodiagnostico de Rorschach

    29

    Est bien x respuesta? Que tucrees?.Todo este comportamientodescrito , en el fondo lo que implica esinseguridad, reserva, defensa.

    Teniendo en cuenta elcomportamiento de los dintintosindicadores de la prueba como son lalocalizacin, determinantes, el contenidoy la frecuencia, adems de otrosindicadores, los resultados indican queestos sujetos en general, tienen unainteligencia normal, con adecuadosrecursos psicolgicos e intelectuales parallevar a cabo tareas de complejidad media,con capacidad suficiente para percibir loobvio, sintonizado con la realidad yaunque rgidos en sus asociasionesmentales, presentan plenas posibilidadesde conservar en su memoria,informaciones y acciones complejas.

    Los intereses estan ceidos alplacer individual, a lo inmediato.Practicamente estan ausentes los interesessociales y culturales. Por regla general,son narcisistas.

    Su mundo afectivo es inestable einmaduro, la capacidad emptica es muydbil, no hay patrones slidosconformados en cuanto a las relacionessociales. Es muy caracterstico eldesprecio hacia los dems, el desintershacia los dems, de ah que el acatamientode las normas de convivencia social,cuando ms, es para obtener beneficiosparticulares.

    En general son personasdominantes, en este sentido sonimpulsivos, con un componente orgnicode base en un porciento considerable decasos, tambin son agresivos.

    Estos hallasgos tienen bastantesimilitud con resultados pblicados enlibros precedentes por distintos autores yque C. Piotrowski (1997) menciona ycorrobora tambin.

    Es interesante comentar que dadalas caractersticas de la poblacin

    estudiada, es decir, sujetos autores dehechos muy violentos, con el ingredienteadicional de que esos hechos,repercutieron socialmente por labrutalidad con que se ejecutaron, nofueron pocos los casos donde se rumor laposibilidad de que esos individuos estabanlocos.

    Sin embargo, en ninguno de loscasos estudiados, se pudo constatar,signos patognomnicos correspondientescon el de un trastorno psictico, lo cualcontradice el refraneo popular de que hayque estar loco para cometer un hecho tanrepugnante.

    Los elementos encontradosilustraron que cuando el sujeto presentabaalguna patologa, esta no era eximente deresponsabilidad penal.

    A continuacin, comentaremosdos casos que son representativos de laexplicacin anterior.

    En la exploracin clnica realizadaa ambos previa a la aplicacin de laprueba, se pudo obtener toda una serie deinformacin que no hacen sino corroborarlos hallazgos tericos y prcticos dedistintos autores sobre las caractersticasde estas personas, a saber, proclives a laagresin, carentes de culpa, actituddemandante para con los dems , carenciadel sentido del deber, proclives alconsumo habitual de bebidas alcohlicasy ocasionalmente drogas, vida marginal,entre otros antecedentes de susrespectivos funcionamientos, psicolgicoy social, habituales.

    Caso No. 1

    Sujeto que mata a otro. El occiso tenarelacin de pareja con la excnyugedel victimario. Antes de ocurrir elhecho exista una relacin deamistad entre los tres, donde elvictimario se beneficiaba,econmicamente, de la relacin entre

  • Juan C. Rangel Garca

    30

    la excnyuge y el occiso, pero al noaceptar el victimario las condicionesque le quera imponer la excnyugeen el negocio, decide ajustarle lascuentas y al no lograr su propsitomata a la pareja de la mujer y toma derehn a un nio, que es hijo de l conla excnyuge, sin ocurrir malesmayores.

    Respuestas.

    Lmina IEsta es la posicin correcta ?...(se re ymira por detrs de la lmina).Puede tenerparecido a un murcilago.Es vista en posicin A, con unalocalizacin global. Hay Crtica al Objeto.Lmina IIPara qu es esto ?, Qu me harn ?... dos cabezas de patos con sus cuellos.Es vista en posicin A, localizada en eldetalle rojo superior. Hay Simetra yComentarios.Lmina III(Se re y ensea la lmina hacia elexplorador).Dos cabezas, cuellos,cuerpo, pantaln, lo que estn haciendo nos.Es vista en posicin A localizada en elrea oscura que popularmente se percibenfiguras humanas.Lmina IV Que es esto, un bicho o unaplanta ?Es vista en posicin A con unalocalizacin global. Hay Respuesta enO.Lmina V(Se re) Pudiera ser un murcilago o unamariposa.Es vista en posicin A localizadaglobalmente .Hay Respuesta en O.Lmina VIQue es esto ?. Dos muelitas, dosojitos de cangrejo.

    Es vista en posicin A. Localizada endetalle infrecuente , rea inferior centralcon utilizacin del espacio en blanco.Lmina VIIFracaso.Lmina VIIIEsto de aqu dos osos. Es vista enposicin A. Localizada en detalle lateralpopular.Lmina IX (Est atento al orden en quese le entregan las lminas). Unaguitarra.Es vista en posicin C. Localizada endetalle central que abarca el espacio enblanco.Lmina X(Comenta, quien es la persona que hacetodo esto ?). Una flor.Es vista en posicin C. Localizada entoda el rea central incluyendo detalle rojoque lo bordea. Hay Crtica al Objeto.

    Analisis.

    Inteligencia normal, (observar lacantidad de respuestas globales, la buenacalidad formal, la cantidad de respuestaspopulares y originales positivas), tieneposibilidades de establecer asociacionesmentales complejas.

    Pedante, suspicaz, hipervigilante,con dificultades en sus relacionesinterpersonales, (observar disminucin delas respuestas de detalle), centrado en smismo, narcisista, agresivo, indiferenteafectivamente, (observar que no hayrespuestas de color y estan disminudasostensiblemente las respuestas humanas),cautelosa adaptacin al medio.

    Caso No. 2

    Sujeto que mata a otro, teniendo comoantecedentes que la vctima lo habainsultado publicamente, entonces elespera la ocasin y estando acostado yen estado de embriaguez, el

  • Aproximacion a La Personalidad Del Homicida a TravesDel Psicodiagnostico de Rorschach

    31

    victimario lo agrede con un tubo yposteriormente lo descuartiza ayudadopor su amante, quien era concubinadel occiso.

    Aunque se recoge influenciaalcohlica, hubo eficiencia de su conductadurante la ejecucin del hecho, as comola nitidez y la organizacin del recuerdoposterior. Se descart turbacin de laconciencia.

    Respuestas.

    Lmina 1 Se me parece a un murcielago. Es vistaen posicin A, con una localizacinglobal.Lmina II(Pregunta, Y esto que es ?). Puede serdos mujeres sin cabezas.Es vista en posicin A. Se localiza en elrea oscura, detalle frecuente. HayMutilacin.Lmina IIIAqu se me parece dos mujeres haciendoalgo , como cocinando.Es vista en posicin A, localizada en elrea oscura que popularmente se percibenfiguras humanas.Lmina IV(Comenta, Est extrao, est difcil).Es un animal.Es vista en posicin A, globalmente.Hay Shock al Gris.Lmina VEsto es una mariposa. Es vista enposicin A y de forma global.Lmina VIEsto puede ser como esos animalitos quevuelan y que pican ... un caballito deldiablo.Es vista en posicin A. Es localizada enel detalle superior de la lmina .Lmina VII(Hace gestos de desaprobacin). Unpedazo de carne picoteado.

    Es vista en posicin A, global.Respuesta de Complejo.Lmina VIIIEsto son dos ratones comiendose unatela. Es vista en posicin A,global.Respuesta de Complejo.Lmina IXFracaso.Lmina X (Hace gestos denotando intranquilidad).Esto de aqu es un pedazo de carne queesta guindando.Es vista en posicin A, localizada en eldetalle rojo.

    Analisis.

    Evaluado con una inteligencianormal sin llegar a sobresalir conpredominio de un razonamiento concreto.Se evidencia grandes dificultades en suesfera de relaciones, (disminucin derespuestas de detalles), impulsivo, concapacidad para percibir lo obvio, loevidente.

    Dificultades en la adaptacin almedio (bajo nmero de respuestaspopulares); hay un componente elevadode agresividad.

    Criminolgicamente hayrespuestas, como las Respuestas deComplejo, que son expresin de cmo elsujeto proyecta los hechos.

    Resumen.

    Un anlisis resumido de amboscasos , nos permite plantear, la ausenciade signos patognomnicoscorrespondientes al de un trastornopsictico, a saber, ausencia deContaminacin, Autorreferencia,Confabulacin, ni respuestas deMovimiento negativo, (M-), unido a ellouna calidad formal adecuada en susrespuestas.

    En cambio se acentan comoaspectos esenciales las dificultades en las

  • Juan C. Rangel Garca

    32

    relaciones con el medio, la percepcinsobreestimada de s mismo , afectividadinmadura, poca identificacin con losdems y agresividad.

    Son sujetos con una inteligenciapromedio adecuada, con posibilidadespara percibir lo obvio y con una capacidadmnstica conservada.

    En ambos casos, la interpretacinde los resultados traducen la presencia deun trastorno psicoptico.

    Conclusiones.

    1. Los hallazgos encontrados pornosotros en la aplicacin delPsicodiagnstico de Rorschach,corroboran la utilidad de esta pruebaen la aproximacin a la personalidaddel homicida, adems de corroborarcriterios de otros autores en lamateria.

    2. Contribuye esta prueba a una mejorapreciacin criminolgica de conjuntode los delitos de homicidio, al lograrprofundizar en el factor psicolgicodel homicida como elementocriminognico.

    Referencias Bibliogrficas.

    AMIEIRO RODRGUEZ, E. (1988)Estudio crimonolgico de 63 hechos de homicidio y asesinato. SIC, MININT.

    FATTAH, E. (1967) Towards a Criminological clasification of victims. International criminal Police Review.

    GANELLEN R.J; WASYLIW, O.E, ycolaboradores (1996) Can psycosisbe malingered on the Rorschach? Anempirical study. Journal of Personality and Social Assessment 66 (1): 65-80.

    GARCA PREZ, T. (1998) La autopsia psicolgica como mtodo de estsudio

    de las vctimas de muerte violenta. Tesis Doctoral.

    HERNARD, A. (1963) Psicologa del crimen .Ed. Zeus, Barcelona.

    JIMNEZ DE ASNA, L. (1947)Psicoanlisis criminal. 5ta De. Buenos Aires. Ed. Losada, 1947: p.65-70.

    PASCUAL DEL RONCAL, F. (1949)Teora y Prctica del Psicodiagnstico de Rorschach. The University Society Mexicana SA.Mxico.

    PREZ GONZLEZ, E.; PONS ROJAS,M. (1995) Homicidio, asesinato y lesiones. Taller Soc. Salud y Violencia, IML.

    PIOTROWSKY, C. (1997) Confirmatory research on the assessment of murderers Psychological Reports 81 (3 Pt 1): 1025-6.

    RODRGUEZ MANZANERA, L. (1993)Crimonologa. Ed. Porra, SA, Mxico.

    SHELLEY, L.I. (1990) TheInternationalization of crime: Thechanging Relationship BetweenCrime and Development. Essays on crime and development 36 UNICRI: 119-20.

    VOLACKA, J et al. (1992)Psychobiology of the violentoffender. Journal of Forensic Sc. 37 (1): p-237-51.

    Contatos: Instituto de Medicina LegalAve. Independencia Y Hernn CortsCiudad de La HabanaCP 10600 CUBA