Aptitud Academica - Preguntas Del 2do Examen CPU-UNASAM 2011 - I

6
A CADE M I A SIGMAT H UNASAM ACADEMIA Aptitud Académica Ciencias 1 RAZONAMIENTO VERBAL TEMA: Comprensión de Lectura TEXTO 01 “Pituco” es una voz que se usa en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay como un adjetivo con la acepción de presumido. En el Perú es un término coloquial que se utiliza en forma neutra o despectiva. En la campaña presidencial de 2001, muchos recuerdan la frase “los pituquitos de Mira- flores” dicha con ánimo ofensivo. Cuando alguien dice “pitu- co” se refiere a una persona de piel blanca que tiene dinero, y no para referirse a una persona acaudalada de rasgos indíge- nas. Leo en internet: “Hay quienes me clasificaron como pitu- co por vestirme exclusivamente con ropa de marca. Todos tenemos nuestras fiebres frívolas, caprichos bien fundados, alienaciones naturales, nuestros antojos por autoconstruir- nos en función a modelos… La representación mental que tengo de un pituco es de alguien que abre la boca o abre la billetera y compra lo que su instinto, gusto u obstinación le solicitan sin preguntarse por el precio” (vichoescribe. blogspot/2007/2008/cuando-inexcusablemente-se-es-pitu- co-html). Y así como hay “pitucos”, hay “apitucados”, mes- tizos que van a lugares caros y hacen ostentación pero que son vistos como ajenos por la “pituquería”, el conjunto de los “verdaderos pitucos”. (Marco Matos – Perú21) PREGUNTA N.º 01 El autor del texto hace referencia a las elecciones presidencia- les del 2001, para ___________________. A) señalar que es un término que se refiere a los ricos B) señalar el carácter despectivo del término C) señalar que los ricos mestizos jamás serán “pitucos” D) enfatizar el sentido popular del término E) su uso por la clase política PREGUNTA N.º 02 Se entiende que el término “PITUCO”, en el Perú pudo haber sido acuñado por ____________________. A) los de las clases sociales media y baja. B) los blancos y adinerados. C) los que compran ropas caras. D) los miraflorinos. E) la clase política. PREGUNTA N.º 03 La expresión: “Xime vive en un barrio pituco”, pertenecería, según el texto, al nivel de la lengua ______________________________. A) culta B) coloquial C) vulgar D) de replana E) despectiva PREGUNTA N.º 04 Si Jaime vive en una zona marginal y va a bailar a una dis- coteca de la zona pituca, estaríamos frente a un caso de ______________________________. A) alienación B) pituquez C) marginalidad D) apitucamiento E) pituquería PREGUNTA N.º 05 Con respecto al término “PITUCO”, es incorrecto decir: A) Un argentino y un paraguayo utilizan el término en el mismo sentido. B) Un peruano y un uruguayo podrían entenderlo en el mismo sentido si usan “pituco”. C) En el Perú el término es más coloquial. D) Tiene connotaciones raciales y de índole económica. E) Paraguayos y bolivianos lo usan con el mismo significado. TEXTO 02 Los escritos se agrupan por clases y subclases. Reconocemos, por ejemplo, una clase de textos llamados “cartas” y, dentro de esta clase distinguimos por un lado las cartas privadas, y por otro lado las cartas públicas. En cada uno de estos grupos podemos hacer otras subdivisiones: cartas familiares, cartas a los periódicos, circulares. La variedad de géneros textuales es

description

preguntas del segundo examen del ciclo regular CPU-UNASAM 2011 - I

Transcript of Aptitud Academica - Preguntas Del 2do Examen CPU-UNASAM 2011 - I

Page 1: Aptitud Academica - Preguntas Del 2do Examen CPU-UNASAM 2011 - I

ACADEMIA

SIGMATH

UNASAM ACADEMIA

Aptitud Académica

Ciencias

1

RAZONAMIENTO VERBAL

TEMA: Comprensión de Lectura

TEXTO 01“Pituco” es una voz que se usa en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay como un adjetivo con la acepción de presumido. En el Perú es un término coloquial que se utiliza en forma neutra o despectiva. En la campaña presidencial de 2001, muchos recuerdan la frase “los pituquitos de Mira-flores” dicha con ánimo ofensivo. Cuando alguien dice “pitu-co” se refiere a una persona de piel blanca que tiene dinero, y no para referirse a una persona acaudalada de rasgos indíge-nas. Leo en internet: “Hay quienes me clasificaron como pitu-co por vestirme exclusivamente con ropa de marca. Todos tenemos nuestras fiebres frívolas, caprichos bien fundados, alienaciones naturales, nuestros antojos por autoconstruir-nos en función a modelos… La representación mental que tengo de un pituco es de alguien que abre la boca o abre la billetera y compra lo que su instinto, gusto u obstinación le solicitan sin preguntarse por el precio” (vichoescribe.blogspot/2007/2008/cuando-inexcusablemente-se-es-pitu-co-html). Y así como hay “pitucos”, hay “apitucados”, mes-tizos que van a lugares caros y hacen ostentación pero que son vistos como ajenos por la “pituquería”, el conjunto de los “verdaderos pitucos”.

(Marco Matos – Perú21)

PREGUNTA N.º 01El autor del texto hace referencia a las elecciones presidencia-les del 2001, para ___________________.

A) señalar que es un término que se refiere a los ricosB) señalar el carácter despectivo del términoC) señalar que los ricos mestizos jamás serán “pitucos”D) enfatizar el sentido popular del términoE) su uso por la clase política

PREGUNTA N.º 02Se entiende que el término “PITUCO”, en el Perú pudo haber sido acuñado por ____________________.

A) los de las clases sociales media y baja.B) los blancos y adinerados.C) los que compran ropas caras.D) los miraflorinos.E) la clase política.

PREGUNTA N.º 03La expresión: “Xime vive en un barrio pituco”, pertenecería, según el texto, al nivel de la lengua ______________________________.

A) culta B) coloquialC) vulgar D) de replanaE) despectiva

PREGUNTA N.º 04Si Jaime vive en una zona marginal y va a bailar a una dis-coteca de la zona pituca, estaríamos frente a un caso de ______________________________.

A) alienación B) pituquezC) marginalidad D) apitucamientoE) pituquería

PREGUNTA N.º 05Con respecto al término “PITUCO”, es incorrecto decir:

A) Un argentino y un paraguayo utilizan el término en el mismo sentido.

B) Un peruano y un uruguayo podrían entenderlo en el mismo sentido si usan “pituco”.

C) En el Perú el término es más coloquial.D) Tiene connotaciones raciales y de índole económica.E) Paraguayos y bolivianos lo usan con el mismo significado.

TEXTO 02Los escritos se agrupan por clases y subclases. Reconocemos, por ejemplo, una clase de textos llamados “cartas” y, dentro de esta clase distinguimos por un lado las cartas privadas, y por otro lado las cartas públicas. En cada uno de estos grupos podemos hacer otras subdivisiones: cartas familiares, cartas a los periódicos, circulares. La variedad de géneros textuales es

Page 2: Aptitud Academica - Preguntas Del 2do Examen CPU-UNASAM 2011 - I

ACADEMIA

SIGMATH

�������������������SEGUNDO EXAMEN�������acA ipt émit dud Aca

2

�������������������SEGUNDO EXAMEN�������acA ipt émit dud Aca

3

muy grande. Basta pensar en los géneros que encontramos al abrir un periódico: noticias, editoriales, anuncios, colum-nas, crónicas deportivas, reseñas de libros, comentarios so-bre cine, necrológicas, avisos, etc. en nuestra vida cotidiana consumimos una cantidad notable de textos, acompañados o no de imágenes. Lo interesante es que al leer clasificamos automáticamente el texto: lo leemos como una noticia periodística y no como un cuento literario, por ejemplo, y esa decisión es fundamental para la interpretación que hagamos.Como la interpretación de un escrito depende en gran parte de su género textual, debemos respetar, al escribir, las con-venciones genéricas. A veces estas determinan y modifican los significados de las palabras que usamos. Veamos algún ejemplo, la expresión “estudiante aplicado”, fuera de contex-to quiere decir algo positivo, algo bastante positivo, ya que “aplicado” señala una cualidad apreciada en un estudiante.Pero si esa expresión se utiliza en una carta de recomen-dación, por ejemplo, y no está acompañada de otras expre-siones más laudatorias, puede implicar una serie de cosas negativas, como que el estudiante no es inteligente, no es brillante, no es excepcional. Estos últimos son adjetivos bas-tante frecuentes en el género carta de recomendación o, de modo que si no están, y en su lugar aparecen otros más hu-mildes como “aplicado”, el que lee la carta puede deducir que el estudiante en cuestión tiene pocos meritos.

PREGUNTA N.º 06El tema central del texto gira en torno a ___________.

A) la interpretación de un escritoB) la variedad de un textoC) el género textualD) el género periodísticoE) el lenguaje y el género

PREGUNTA N.º 07La intención del autor del texto es ____________.

A) describir cómo se interpreta un textoB) argumentar la importancia del género interpretativoC) explicar la importancia del género textual a la hora de

escribir un textoD) exponer las variedades del género periodísticoE) explicar la diferencia entre una noticia y una carta

PREGUNTA N.º 08El término “CONSUMIMOS” en el texto, implica _____________________.

A) texto B) lecturaC) escritura D) interpretaciónE) codificar

PREGUNTA N.º 09¿A qué género pertenece el texto leído?

A) Periodístico – noticiaB) Narrativo – cuentoC) Escritura – ortografíaD) Lenguaje – redacciónE) Gramática – grafología

PREGUNTA N.º 10Una alternativa es incompatible con las ideas desarrolladas en el texto:

A) La interpretación de un texto depende, absolutamente, del género textual.

B) Existen diversos tipos de cartas.C) La expresión “estudiante aplicado” quiere decir algo posi-

tivo si se considera fuera de contexto.D) En un escrito se debe respetar las convenciones genéri-

cas.E) La noticia pertenece al género periodístico.

TEMA: Oraciones Incompletas

PREGUNTA N.º 11La exposición fue dinámica e …………………… al inicio; pero, luego, se tornó en un …………… aburrido.

A) intenso – escrituraB) interesante – monólogoC) intemperante – diálogoD) impertinente – discursoE) imperioso – monótono

PREGUNTA N.º 12Tras la victoria electoral, el ……………… presidente de la república realizo una ………………… por todos los países su-damericanos.

A) victorioso – caminataB) eximio – amenazaC) real – carreraD) virtual – giraE) electo – plegaria

PREGUNTA N.º 13El motociclista pasó …………… a cien por hora, …………… a la anciana que aún no había logrado subir a la vereda.

Page 3: Aptitud Academica - Preguntas Del 2do Examen CPU-UNASAM 2011 - I

�������������������SEGUNDO EXAMEN�������acA ipt émit dud Aca

2

ACADEMIA

SIGMATH

�������������������SEGUNDO EXAMEN�������acA ipt émit dud Aca

3 3

A) cantando – atropellandoB) raudo – arrollandoC) lento – salvandoD) veloz – acariciandoE) rápido – ayudando

TEMA: Inclusiones

PREGUNTA N.º 14Un término incluye al resto por los rasgos de su concepto:

A) creencias B) apasionado C) fanáticoD) defensa E) opiniones

PREGUNTA N.º 15El segundo incluye al primero pero no al tercero:

A) ave, halcón, plumasB) hombres, virtud, lealtadC) magno, grande, honorD) nogal, árbol, alamedaE) instrucción, instruir, orientar

PREGUNTA N.º 16Los términos que necesariamente están incluidos en la defin-ición de MANCEBO, son:

I. personaII. niñoIII. jovenIV. mancebaV. animal

A) I, II y V B) III y IV C) I y IIID) II, IV y V E) III, IV y V

TEMA: Ordenamiento Textual

PREGUNTA N.º 17PADRE RICO Y PADRE POBRE

I. Luego, asistió a las Universidades de Stanford, Chicago y Northwestern, para realizar sus estudios avanzados totalmente becado.

II. Ambos hombres fueron exitosos en sus carreras y tra-bajaron arduamente durante toda su vida.

III. Tuve dos padres: uno rico y uno pobre.IV. Mi otro padre, nunca completó el octavo grado.V. Uno, era muy inteligente y altamente instruido, había

obtenido un doctorado y completado cuatro años de trabajo de postgrado en un período inferior a dos años.

A) V – I – IV – III – IIB) V – I – IV – II – IIIC) III – I – V – IV – IID) III – V – I – II – IVE) III – V – I – IV – II

PREGUNTA N.º 18LITERATURA

I. Se podría definir, según la palabra latina que le da ori-gen, como arte de escribir, escritura, alfabeto, gramática.

II. El término no apareció en todas las lenguas al mismo tiempo: francés littérature (1120), italiano letteratura (si-glo XIII) o ingles literature (1375).

III. Literatura, término que designa un acto particular de la comunicación humana.

IV. Litteratura deriva del latín litterae, “letras, caracteres, es-crito, obra literaria”.

A) I, II, IV, III B) IV, III, I, IIC) IV, I, III, II D) IV, III, II, IE) III, IV, I, II

PREGUNTA N.º 19ALQUINOS

I. Son muy activos químicamente y no se presentan libres en la naturaleza.

II. Los miembros del grupo de los alquinos contienen un triple enlace entre dos átomos de carbono de la molécula.

III. Forman un grupo análogo al de los alquenos.

IV. La fórmula general de este grupo es n nC H donde n es el número de átomos de carbono.

V. El primero y más importante de los miembros del gru-

po es el etino, 2 2C H

El tercer elemento del orden lógico es:

A) I B) III C) IVD) II E) V

TEMA: Eliminación de Oraciones

PREGUNTA N.º 20(I) Las arañas disponen por lo general de 8 ojos simples, no compuestos, como ocurre en los insectos. (II) Cada uno de ellos tiene cristalino y retina. (III) Su visión es muy limitada. (IV) No son capaces de distinguir las formas ni colores, sino únicamente los objetos en desplazamiento. (V) Una excep-ción a esta limitación, son los miembros de la familia Saltici-dae (arañas saltadoras).

Page 4: Aptitud Academica - Preguntas Del 2do Examen CPU-UNASAM 2011 - I

ACADEMIA

SIGMATH

�������������������SEGUNDO EXAMEN�������acA ipt émit dud Aca

4

�������������������SEGUNDO EXAMEN�������acA ipt émit dud Aca

5

A) I B) II C) IIID) IV E) V

PREGUNTA N.º 21

(I) El corazón se localiza en la parte inferior del mediastino medio. (II) Entre el segundo y quinto espacio intercostal iz-quierdo. (III) El corazón está situado de forma oblicua. (IV) Aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a la derecha. (V) El corazón tiene forma de una pirámide inclinada con el vértice en el “suelo” en sentido an-terior izquierdo.

A) I B) II C) IIID) IV E) V

PREGUNTA N.º 22

(I) Sacerdote, persona consagrada al servicio de una divini-dad. (II) Mediante el sacerdote se viabiliza el culto, la oración, el sacrificio y otras ceremonias. (III) Estos son vehículos de adoración, perdón, bendición o liberación obtenida para el creyente. (IV) En época más temprana las funciones de sac-erdocio fueron desempeñadas por el cabeza de familia. (V) Más tarde el oficio se volvió público, en muchos casos aso-ciado al del soberano y líder temporal.

A) I B) II C) IIID) IV E) V

TEMA: Analogías

PREGUNTA N.º 23

SUDOR : CUERPO

A) molestia : matrimonioB) estornudo : gripeC) sanción : delitoD) enfermedad : bacteriaE) humo : horno

PREGUNTA N.º 24

ERA : TIEMPO

A) moneda : valorB) libro : conocimientoC) hombre : racionalD) número : matemáticaE) corazón : órgano

TEMA: Antónimos Contextuales

PREGUNTA N.º 25Atraído por la mención del catálogo, un erudito danés, Thorkelín, fue a Inglaterra en 1786 para copiar el manuscrito.

El opuesto de los términos subrayados es:

A) Molesto – tontoB) Marginado – ignaroC) Desdeñado – ignoranteD) Arrimado – religiosoE) Conocido – ignorante

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

PREGUNTA N.º 26En la siguiente sucesión, hallar el primer término negativo de 3 cifras

120 ; 113 ; 106 ; 99 ;

A) – 102 B) – 103 C) – 104D) – 105 E) – 106

PREGUNTA N.º 27Señale el grupo de letras que sigue.

BMD ; CÑG ; DPJ ;

A) EQM B) EQP C) ETSD) ERM E) ETN

PREGUNTA N.º 28

Hallar el valor de 2 16 54 6750+ + + +

A) 14 000 B) 24 800 C) 14 400D) 28 800 E) 24 400

PREGUNTA N.º 29Halle el valor de M.

0,25 0,5 0,75 20M= + + + +

A) 710 B) 810 C) 910D) 610 E) 1620

PREGUNTA N.º 30Calcular la suma de los 20 primeros términos de la progresión aritmética.

( ) ; ; 2 ; a a a a+

Page 5: Aptitud Academica - Preguntas Del 2do Examen CPU-UNASAM 2011 - I

�������������������SEGUNDO EXAMEN�������acA ipt émit dud Aca

4

ACADEMIA

SIGMATH

�������������������SEGUNDO EXAMEN�������acA ipt émit dud Aca

5 5

A) 350 B) 420 C) 460D) 470 E) 580

PREGUNTA N.º 31Al repartir N directamente proporcional a: 5, 8; 6 e inversa-mente proporcional a 12; 6; 10; la diferencia entre la segunda y la tercera parte es 176. Hallar N.

A) 526 B) 246 C) 324D) 218 E) 564

PREGUNTA N.º 32

Si 2A es directamente proporcional a B e inversamente proporcional a C . Además 3A = cuando 4B = y 2C = . Hal-lar A cuando 81B = y 27C =

A) 3 B) 2 3 C) 3 2

D) 6 E) 4

PREGUNTA N.º 33Una herencia que asciende a 1380 se reparte en 3 partes, tales que la primera sea a la segunda como 2 es a 3 y que ésta sea a la tercera como 5 es a 7. ¿Cuál es la cantidad menor?

A) 3 000 B) 200 C) 100D) 300 E) 350

PREGUNTA N.º 34En las siguientes gráficas, M y N son magnitudes directa-mente proporcionales, A y B son magnitudes inversamente

proporcionales. Determinar el valor de /x y

M

12

x

15 k N

A

24

2k

30 y B

A) 0,5 B) 0,6 C) 0,7D) 0,8 E) 0,9

PREGUNTA N.º 35

Si 2 DP A B (C: constante) IP C A (B: constante)

A

B

C

80

10

40

a

2

2

25

10

b

Calcular el valor de a b+

A) 172 B) 112 C) 192D) 152 E) 105

PREGUNTA N.º 36¿Qué porcentaje del 20% del 10% de 400 es el 8% del 0,2% de 1000?

A) 2% B) 30% C) 20%D) 3% E) 6%

PREGUNTA N.º 37Si gastara el 30% del dinero que tengo, y ganara el 28% de lo que me queda, perdería S/. 156, ¿cuánto tengo?

A) S/. 3 500 B) S/. 2 000 C) S/. 1 500D) S/. 1 560 E) S/. 2 500

PREGUNTA N.º 38Para cosechar en un terreno de forma cuadrada de 18m de lado se necesita 12 días, ¿cuántos días se necesita para co-sechar otro campo cuadrado de 27m de lado?

A) 18 B) 20 C) 22D) 27 E) 30

PREGUNTA N.º 39Una obra puede ser realizada por 18 obreros en 32 días; al cabo de cierto tiempo se contrata 3 obreros más de modo que la obra se termina en 28 días de empezada. ¿A los cuán-tos días se aumento el personal?

A) 3 B) 4 C) 2D) 5 E) 6

PREGUNTA N.º 40Una persona pensó hacer una obra en 15 días; pero tardó 10 días más por trabajar 2 horas menos al día. ¿Cuántas horas trabajó al día?

A) 4 B) 6 C) 5D) 2 E) 3

PREGUNTA N.º 41Determinar el número de familias que ganan de 190 soles a más.

Ingreso / .S

[160 170−

[170 180−

[180 190−

[190 200−

[200 210−

if iF ih

48 60

80

0,125

0,075

Page 6: Aptitud Academica - Preguntas Del 2do Examen CPU-UNASAM 2011 - I

ACADEMIA

SIGMATH

�������������������SEGUNDO EXAMEN�������acA ipt émit dud Aca

6

A) 4 B) 10 C) 16D) 12 E) 20

PREGUNTA N.º 42Se conoce las edades de 5 jóvenes, la media de ellos es 17,2 años; su moda es 16 y su mediana es 17. ¿Cuántos años tiene el mayor de los jóvenes si todas las edades son expresadas con valores enteros?

A) 16 B) 17 C) 18D) 19 E) 20

PREGUNTA N.º 43Las edades de 6 personas presentan como media a 22,5 además como moda y mediana a 19. ¿Cuál es la máxima edad que podría tener alguno de ellos si ninguno es menor de 14 años?

A) 48 B) 49 C) 50D) 51 E) 52

PREGUNTA N.º 44En una distribución de 5 intervalos con ancho de clase

común se sabe que 2 260y = y 4 340y = . Determine el límite superior del cuarto intervalo.

A) 320 B) 300 C) 450D) 360 E) 420

PREGUNTA N.º 45De la siguiente ojiva de las edades de 200 personas.

200180

160

140

120100

8060

4020

10 20 30 40 50 60 70

Hallar el número de personas cuyas edades están en el inter-

valo de [ ]22 ; 55

A) 100 B) 105 C) 106D) 116 E) 110

PREGUNTA N.º 46En un colegio hay 12 varones y 6 mujeres; se escoge cuatro estudiantes al azar. Calcular la probabilidad de que todos sean varones.

A) 38/68 B) 11/38 C) 11/68D) 37/67 E) 13/69

PREGUNTA N.º 47De 60 familias entrevistadas, 30 tienen hijos varones, 40 tienen hijas mujeres y 20 tienen hijos varones y mujeres. ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar una familia que no tenga hijos?

A) 1/6 B) 2/3 C) 1/2D) 1/4 E) 3/4

PREGUNTA N.º 486 alumnos del CPU se sientan alrededor de una mesa circu-lar. Hallar la probabilidad de que 2 personas determinadas se sienten en lugares contiguos.

A) 3/5 B) 1/5 C) 1/10D) 1/8 E) 2/5

PREGUNTA N.º 49Seis amigos Ángel, Betto, Carlos, David, Efraín y Fernando se sientan en una banca con seis asientos. ¿De cuántas formas pueden sentarse si Betto siempre está al extremo y Ángel y Fernando no se sientan juntos nunca?

A) 72 B) 100 C) 120D) 144 E) 288

PREGUNTA N.º 50¿Cuántas palabras diferentes se podrá formar (sin importar el sentido de las mismas) con las letras de la palabra “IN-GRESARAS”, si las tres primeras letras deben estar juntas?

A) 40320 B) 5040 C) 30240D) 30420 E) 6720