apuntes arte.docx

63
HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL. TEMA1. EGIPTO. El Arte egipcio tiene 2 referencia básicas: la naturaleza (donde destaca el río Nilo) y el Dios Sol (Ra o Atón), que a su vez tiene una serie de hijos: Osiris (la vida, la resurrección): - Rostro verde y negro. – Corona que puede ser roja, blanca o verde. – Ureus; cobra que representa a la diosa Uadyet como protectora de los faraones y atributo de realeza. – Corona y Ureus siempre los llevan los faraones o dioses. Isis (la maternidad): - Se representa en forma de milano con las alas abiertas o amamantando al faraón. Horus (Hijo de Osiris e Isis): - Halcón y hombre con cabeza de halcón. Anubis: - Hombre con cabeza de perro. – Embalsama a los difuntos, lo conduce a las necrópolis y los cuida. – Vigila junto a Horus la balanza donde se pesan los corazones de los difuntos en el juicio de Osiris. Características de la arquitectura egipcia: 1. Piedra: Material noble, duro y resistente, ya que se buscan construcciones duraderas. 2. Sistema Ortogonal: Cubiertas horizontales sobre apoyos verticales. 3. Espacio Axial: Significa que en el espacio hay un eje, y ese eje siempre será longitudinal. Tipología: clases de edificios según la función que desempeñan: 1. Funerarias: a) Mastabas; Enterramiento con capilla para ofrendas en la parte superior y cámara subterránea en la inferior unidas por corredor. Se disponen en grupos. b) Pirámides; Escalonada Destaca de la de Saqqara. Es un espacio cerrado, sin puertas, por tanto sin fachada Todas las caras tendrán la misma importancia. Perfectas (Keops, Kefren y Micerinos) Tiene simbología religiosa y se equiparan al Dios Sol, Sus aristas simbolizan el camino hacia la eternidad del faraón. Forman parte de un conjunto arquitectónico, con un templo donde se momifica el 1

Transcript of apuntes arte.docx

HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL.

TEMA1. EGIPTO.

El Arte egipcio tiene 2 referencia bsicas: la naturaleza (donde destaca el ro Nilo) y el Dios Sol (Ra o Atn), que a su vez tiene una serie de hijos:

Osiris (la vida, la resurreccin): - Rostro verde y negro. Corona que puede ser roja, blanca o verde. Ureus; cobra que representa a la diosa Uadyet como protectora de los faraones y atributo de realeza. Corona y Ureus siempre los llevan los faraones o dioses. Isis (la maternidad): - Se representa en forma de milano con las alas abiertas o amamantando al faran. Horus (Hijo de Osiris e Isis): - Halcn y hombre con cabeza de halcn. Anubis: - Hombre con cabeza de perro. Embalsama a los difuntos, lo conduce a las necrpolis y los cuida. Vigila junto a Horus la balanza donde se pesan los corazones de los difuntos en el juicio de Osiris.

Caractersticas de la arquitectura egipcia:

1. Piedra: Material noble, duro y resistente, ya que se buscan construcciones duraderas.2. Sistema Ortogonal: Cubiertas horizontales sobre apoyos verticales.3. Espacio Axial: Significa que en el espacio hay un eje, y ese eje siempre ser longitudinal.

Tipologa: clases de edificios segn la funcin que desempean:

1. Funerarias: a) Mastabas; Enterramiento con capilla para ofrendas en la parte superior y cmara subterrnea en la inferior unidas por corredor. Se disponen en grupos. b) Pirmides; Escalonada Destaca de la de Saqqara. Es un espacio cerrado, sin puertas, por tanto sin fachada Todas las caras tendrn la misma importancia. Perfectas (Keops, Kefren y Micerinos) Tiene simbologa religiosa y se equiparan al Dios Sol, Sus aristas simbolizan el camino hacia la eternidad del faran. Forman parte de un conjunto arquitectnico, con un templo donde se momifica el cadver, un templo funerario para las ofrendas y finalmente la pirmide. Esto supone un recorrido, un camino hacia la eternidad. Los egipcios siempre tendrn presente este caminar constante hacia el ms all. Junto a la pirmide los campos de Mastabas para funcionarios o familiares. Tienen por dentro varias partes destacando la Gran Galera que nos conduce a la Cmara del Rey. La pirmide de Kefrn presenta como novedad la Esfinge, mitad humano/len, que parece estar protegiendo la tumba.c) Hipogeos.2. Culturales: a) Templos: Es un espacio arquitectnico que sirve para rendir culto a los dioses, no para enterrar un cadver. Sus caractersticas son: - Cerrado; muros altos, tienen puertas pero son aberturas mnimas.- Axial: piezas en torno a un eje.- Ortogonal; en torno a una ngulo recto, con cubierta horizontal.Tiene 2 partes: Exterior: Dos Pilonos siempre en talud. Dos obeliscos, simbolizan a Ra. Avenida con animales fabulosos como eje longitudinal que simboliza el camino constante hacia la eternidad. Muralla. Interior: Todo parece estar apretado, muy junto, que todo se constrie. Esto simboliza que el camino marca ese eje longitudinal nunca acaba; siempre caminando, constantemente, para alcanzar el ms all. A medida que avanzamos en el interior el templo se va estrechando y los techos descendiendo. Las columnas sern imponentes y sirven adems como elementos para escribir o plasmar imgenes. Tienen una base, un cuerpo y un remate final (capitel), mediante el cual se distinguen 3 formas que en cualquier caso se inspiran en las plantas naturales del medio ambiente egipcio; paliforme, lotiforme y papiriforme. El templo tiene varias partes: Patio con columnas sin techar. Sala hipstila. Sala de la Barca. Santuario; sala con la estatua divina, donde solo pueden entrar el sacerdote y el faran.

Pintura y Escultura:Si los arquitectos tenan mucha importancia ya que eran los constructores del lugar que serva para alcanzar el ms all, los escultores y pintores tb., ya que sus representaciones tenan que ser dignas para alcanzar tb. ese ms all. Las figuras seguirn un canon de proporciones y no se hacen para que sean admiradas, sino que sirven como vehculo para poder alcanzar la eternidad.Primero se hace una cuadrcula y la figura es sometida a esa cuadrcula, pretendiendo as que aparezca representada de la manera ms caracterstica, ofreciendo por tanto siempre el frente y el perfil, un espacio simultneo, por lo que parece que las figuras aparecen forzadas. Todo ello con el fin de que la obra sea digna de alcanzar el ms all, sin que falte nada. Estatua de Kefrn Fabricada en piedra, prcticamente de tamao natural (1.68m). Una escultura es una representacin objeto en tres dimensiones; solido, tridimensional y con volumen. Hoy se encuentra en el museo de El Cairo procedente de Giza. En Egipto la imagen tiene una funcin funeraria, concretamente que el Ka siga vivo (una de las partes espirituales de la persona). La escultura se hace siguiendo el canon de proporciones, aplicando la cuadrcula a todo el bloque de piedra. En la figura destaca el faran y el trono. Los ojos miran al frente, los brazos pegados al cuerpo, las piernas pegadas y los pies firmes en el suelo, y toda la figura pegada al trono, no hay nada que sobresalga por lo que tiene un sentido cbico. En la escultura egipcia prima la visin frontal. Comprobamos el sentido ortogonal (ngulo recto), cerrado y la quietud caracterstica del arte egipcio. Sacerdotes sedentes: Rahotep y Nofret A diferencia de la de Kefrn, tienen ms colorido, no estn hechas de diorita, sino de caliza, se da ms sensacin de vida, realismo paras diferenciarlos de los faraones, donde se busca la idealizacin. En cualquier caso el sentido global de cubismo y quietud e inexpresividad se mantiene. Estatua de Micerinos y su esposa De pie, que junto a las representaciones sentadas son las caractersticas de Egipto. Tambin cbica, inmviles, inexpresivos, pegadas al bloque, frontales, donde prima el plano ortogonal. Estatua de un escriba sentado Ya no ocupa un trono, se sienta en el suelo, por tanto la disposicin del cuerpo cambia. Fundamentalmente destaca el enfrentamiento de los miembros, algo imposible de ver en un faran. Los brazos y las piernas se separan y se cruzan, abandonando as el plano ortogonal, y adems la figura realiza una accin (escribe). La figura no se idealiza, se acerca ms a la realidad humana y muestra una mayor expresividad. Por tanto, las normas son estrictas para los faraones pero se relajan a medida que se desciende en la escala social.

Los Relieves: Son representaciones en una base (pared, madera). Las figuras aparecen muy forzadas porque se combinan el plano de perfil y frontal, algo que no se puede ver en la realidad. Estos relieves y pinturas decoran las tumbas de los faraones. La pintura no es tridimensional, solo tiene 2 dimensiones; ancho y alto. El espacio usado por el pintor es plano y al crear la representacin ese espacio adquiere vida propia, con una misma caracterstica, todos rechazan que su espacio sea una copia de la realidad (este espacio pictrico ser diferente a lo largo de la historia del arte).En el espacio egipcio se combinan partes de frente y de perfil, no se separan los pies del suelo, se combina el movimiento y la quietud, no se entrecruzan las figuras ni los miembros de cada una, no se omite ninguna parte. Por tanto es un espacio plano, no hay tercera dimensin, es un espacio neutro, son profundidad. Este espacio plano por tanto se aleja de la realidad, la figura humana es tb plana y presenta las figuras de frente y perfil, algo que no se puede ver en la realidad. Una vez que se elige un tipo de espacio toda la composicin se debe adaptar a l. Al ser plano, las figuras tb son planas, sin volumen. La lnea en el mbito artstico es un medio de expresin, hay dos tipos; recta y curva. A partir de esa lnea el autor expresa pero debe imaginrselas para que el espectador no se aburra. Los egipcios usan lneas rectas que separan la figura del fondo, y sern colores planos.

RESUMEN DE LO VISTO:

a) Escultura Egipcia: Es una representacin-objeto, tridimensional, slida y con volumen. La funcin de la escultura es funeraria, para que el Ka siga vivo. Se sigue el canon de proporciones, aplicando la cuadrcula a todo el bloque donde se hace la escultura. Aparecen esculturas de pie y sentadas, es lo ms caracterstico. Faraones: Al ser considerado un Dios las figuras estn idealizadas, alejadas de la realidad humana. Destaca la frontalidad, la inexpresividad y la quietud. Brazos y piernas pegadas al cuerpo, pies firmes en el suelo, sin que haya ninguna parte que sobresalga del cubo, del bloque de piedra sobre la que se hace la obra. Esto se llama sentido cbico. Sentido ortogonal (ngulo recto) y cerrado de la obra. Predomina la verticalidad y horizontalidad, no hay diagonales. Sacerdotes y Escribas: La idealizacin que se busca en el faran se va suavizando a medida que descendemos en la escala social. Los sacerdotes son dotado de mayor colorido dando mayor sensacin de realismo, de vida. En cualquier caso se repite el sentido de inexpresividad, quietud y cubismo. Los escribas no aparecen asociados a un trono, sino directamente en el suelo, por lo que la disposicin del cuerpo cambia. Se separan y entrecruzan los miembros por lo que se abandona el plano ortogonal, y adems la figura realiza una accin. Se acerca ms a la realidad humana y muestra mayor expresividad.

b) Pintura y Escultura: Usadas para decorar las tumbas de los faraones. No es tridimensional como la escultura. Espacio: Plano, neutro, sin profundidad. Las figuras tb planas, sin volumen, porque una vez elegido un espacio toda la composicin se debe adaptar a l. Figuras muy forzadas, se combinan parte de frente y de perfil, movimiento y quietud, sin omitir ninguna parte del cuerpo, sin entrecruzarse las figuras entre s o sus miembros. Todo esto (figuras forzadas y planos en espacios planos), no podemos verlo en la realidad. Los autores intentan precisamente eso, que la obra no sea una fotografa de la realidad. Lnea: Le sirve al autor para expresarse y puede ser curva o recta. En Egipto son rectas para separar a las figuras del fondo, y se rellenan con colores planos, sin volumen.

TEMA2. GRECIA.

ARQUITECTURA.

EL PARTENN

Primero usa madera y adobe, despus la piedra policromada, sobre todo mrmol. Cubiertas horizontales, espacio axial y ortogonal. Se busca la inteligencia humana, capaz de organizarlo todo, teniendo como referencia al hombre. Los edificios se articular igual que un ser vivo y es proporcionado, se busca una perfecta simetra. Sern fundamentales las polis, cuyo trazado sienta las bases del urbanismo. Se divide en dos zonas; a) Acrpolis: Foro religioso y simblico sobre colinas fortificadas. b) gora: Foro cvico en torno a una plaza, rodeada de prticos con columnas (stoa).

Prima el plano en cuadrcula llamado hipodmico, sin ejes principales. Todos los sitios poseen la misma importancia siguiendo el espritu democrtico, igualitario del mundo griego. La arquitectura se ubica en parajes vinculados a una divinidad, dando lugar a los santuarios: ciudades sagradas donde se ubican los orculos y se desarrollan juegos deportivos y otras formas de culto (msica, teatro). Destacan 3: Olimpia (Zeus), Delfos (Apolo), Atenas (Atenea).

Diferencias con Egipto: Las dimensiones en Egipto sern colosales en relacin con la grandeza de los dioses y en relacin con la vida eterna. Aqu no, se busca la proporcin y la simetra en relacin al hombre y a su inteligencia. Aunque en Grecia sigue el espacio axial y ortogonal y las cubiertas horizontales. En Grecia no se busca la reproduccin del paisaje ni se expresa preocupacin por la muerte. El eje busca la simetra de las partes y no marca ese camino constante hacia el ms all.

Tipologa: El Templo:

Es la casa del Dios. Los fieles no entran dentro, se renen en la entrada, de ah la espectacularidad de las fachadas. Es el ncleo de la polis e importa ms el volumen que el espacio interior.Se busca en ellos la proporcin y la simetra. Tres partes fijas: Naos: Sala rectangular con la estatua divina. Es el ncleo principal. Pronaos: Prtico, delante de la entrada, cubierto de columnas. Opistodomos: Falso prtico en el extremo opuesto al anterior. A veces lo que hay es una cmara a la que se accede desde la Naos pero cerrada al interior.Segn el n de columnas el templo puede ser: Perptero: Las columnas rodean sus cuatro lados. Prstilo: Solo en la fachada principal. Anfiprstilo: En fachada principal y en el Opistodomos.Alzado: Aqu ofrecen los griegos su principal aportacin: los rdenes arquitectnicos. Son soluciones para conjuntar lo constructivo con lo decorativo. Formados por dos elementos; columnas y entablamento. a) Entablamento: Sostiene la cubierta del edificio con tres partes: - Arquitrabe; seccin inferior. Friso; intermedia. Cornisa; superior.b) Columna: Soporte redondo con tres partes: Basa, fuste y capitel.

Segn se use la columna y el entablamento tenemos tres rdenes arquitectnicos: 1. Drico: Expresa la fuerza varonil. Columna sin basa y fuste con estras longitudinales y ntasis. Capitel con tres molduras; bacos, equinos y collarn. Arquitrabe sin decoracin y friso decorados con metopas y triglifos. La cornisa es un remate horizontal con grgolas.2. Jnico: Expresa la gracia femenina. Columna con basa y fuste, acanaladuras verticales y sin ntasis. Capitel; con adornos en forma de espiral o caracol que sostienen el baco. Arquitrabe; fragmentado en tres franjas estrechas. Friso con relieves ininterrumpidos. A veces se sustituyen las columnas con soportes sobre esculturas femeninas (caritides). En definitiva, ms ligereza y ornamentacin que el drico.3. Corintio: Representa la figura del adolescente. Se desarrolla ms tarde que las anteriores, a partir del jnico, muy parecido pero este con hojas de acanto en su capitel.

Adems del templo destacan otras dos construcciones:

Vivienda Urbana: Planta rectangular y patio central.

Teatro:Excavado en la pendiente de una colina. Partes: - Orquesta; ncleo circular del que arranca o parte, donde estn el coro y la grada. - Proscenio; limita con la orquesta, ms elevado.- Escena; an ms elevada. Estas ltimas para los actores.

TEMA3. ROMA.

PANTEN DE AGRIPA.

Arquitectura:

Es su principal aportacin con figuras como Vitrubio, cuya obra tendr notable influencia en el Renacimiento italiano. Difiere de los anteriores en espacio, tcnicas, materiales y tipologa. Tiene como referencia el centro que simboliza el poder de Roma, el centro del mundo. Los edificios s estn pensando para albergar al pblico y se integran con el entorno urbano. Elementos arquitectnicos; arco, bveda y muros. Materiales; piedra, ladrillo y hormign.

Espacio:

Es axial, siempre parte de un centro con dos ejes que se cruzan. El centro equivale al poder poltico y los ejes simbolizan su autoridad. Es prioritario que el interior de los edificios sea ocupado por los hombres, por lo que se valora mucho el espacio interno y la integracin del edificio en el entorno urbano Por tanto, en sta concepcin del espacio es muy importante la ciudad: Plano de cuadrcula con calles paralelas y perpendiculares a partir de las dos principales; Cardo y Decumanus. Se divide as el espacio en cuatro partes que simbolizan los puntos cardinales. En la unin de ambas est el foro que alberga los edificios principales y es el centro de la vida urbana. Conducen a las cuatro puertas de acceso y salida a la ciudad que simboliza el camino de partida y regreso al Imperio, ya que la ciudad est amurallada.

Tcnicas constructivas, elementos arquitectnicos:

a) Arco: Estructura curva que salva una abertura en el muro. Se utiliza el de Medio Punto. Se sustituye as el sistema ortogonal vigente hasta ahora por el abovedado.b) Bveda: Supone una cubierta curvada montada sobre una cimbra. Dos tipos; Medio Can y Cpula.c) Muro: Grueso y continuo para sostener las cubiertas abovedadas. Los elementos anteriores usados como estructuras (columnas) ahora se usan como elementos decorativos. Los muros pues sirven para dar distintas formas a las obras y para agrupas, integras todo el edificio en una misma construccin.

Materiales de Construccin:

a) Piedra: Se utiliza de dos formas; Mampostera (fragmentos irregulares unidos por argamasa) o Sillera (bloques regulares).

b) Ladrillo: Alternado con la piedra crea contrastes de color, es abundante y barato.

c) Hormign: Principal descubrimiento romano, fundamental por su solidez para las construcciones abovedadas, permitiendo multitud de formas. Tb barato y fcil de obtener.

d) Mrmol: Solo como revestimiento decorativo en edificios importante.Tipologas:Tiene mayor variedad tipolgica que las culturas anteriores y todas ellas respetan el espacio caracterstico de la arquitectura romana y enaltecen el poder poltico: Obras ldicas (Teatro, Anfiteatro, Circo), Pblicas (Acueductos, Calzadas, Termas, Puentes), Civiles (Baslicas), Conmemorativas (Arcos de triunfo y columnas), Domsticas (Viviendas), Religiosas (Templos).

a) Teatro: Obra exenta, por lo que no se hace en la ladera de una montaa, sino en terreno llano y en el mbito urbano. Bsicamente igual al griego pero con algunos cambios: Cvea y Orquesta; forma semicircular y menos espacio. Proscenio; en un nivel ms alto respecto a las anteriores. Escena; sobre un zcalo decorado, presidido por la estatua de una autoridad. Grada; dividida en anillas segn los sectores sociales, a los que se accede a travs de vomitorios.

b) Anfiteatro: Para luchas de gladiadores entre s y de stos con fieras. Edificio cerrado con planta elptica y dos partes; Arena; estructura subterrnea con un piso de madera sobre el que se lucha. Dispone de corredores subterrneos que establecen ejes que se cruzan en el centro. Gradero; dividi en franjas.

c) Circo: Para las carreras de Aurigas. Planta tb elptica con dos partes; Gradera (cavea); para los espectadores. Pista (arena); para las carreras, con la espina en el centro que marca el eje longitudinal.

d) Acueductos: Para conducir el agua a la ciudad, gruesos pilares unidos por arcos de medio punto, con altura variable segn el desnivel del terreno. Se complementan con las cloacas.

e) Comunicaciones: Calzadas y Puentes, las primeras con ms de 1m de profundidad y 4 capas de cimentacin; y los segundos con arcos ms o menos amplios segn la anchura del ro.

f) Termas: Para el aseo y el descanso. Abovedados, muy grandes y de apariencia lujosa, decoradas con mrmol, estuco y mosaicos. Tres zonas principales adems de otras salas secundarias; Frigidarium (agua fra) - Tepidarium (agua templada) - Caldarium (agua caliente).

g) Arcos de Triunfo y Columnas: Para conmemorar hechos histricos. Decorados con estatuas y relieves. El Arco del Triunfo no es ms que un arco de medio punto con pequeas bvedas de can.

h) Baslica: Lugar de reunin para actos civiles. Est en el foro opuesta al templo de manera que entre ambos se puede trazar un eje longitudinal y transversal. Planta rectangular con 3 naves, la central mayor. El edificio est presidido por la imagen del emperador en un bside.

i) Templo: Se distingue del griego por el elevado podio, la escalinata en uno de los lados menores, el prtico con columnas y la cella ms larga. El esquema bsico en cualquier caso es el de prtico y santuario donde se puede dar tb la planta circular con cpula.

j) Viviendas: Con planta rectangular con las siguientes partes: Atrium; patio central. Peristilo; jardn posterior al aire libre con prtico de columnas en los 4 lados. Tablinum; la gran sala. Tridinium: el comedor.Decoradas con pinturas murales y mosaicos; Pinturas murales sobre pared de piedra o ladrillo, enlucida, con tcnica al fresco. El color se fija al tranformarse la cal en carbonato clcico al combinarse con los gases carbnicos del aire. Mosaicos; pequeas piezas cbicas de mrmol de colores (teselas).DIFERENCIAS CON EGIPTO Y GRECIA:

El arte en Roma se concibe como un medio para hacer propaganda del poder poltico. Sus logros en este sentido se consiguen a travs de la religin, es decir, al cumplir el hombre los designios de los dioses, imponen un orden en la naturaleza e intervienen en el devenir de la historia. El espacio es axial, pero tiene como referencia el centro de dos ejes que se cruzan. Esto simboliza el poder poltico y su autoridad, y tb Roma, centro del mundo y los caminos para salir y regresar a ella. Por tanto no se busca un caminar constante como en Egipto o una perfecta simetra como en Grecia. Los edificios se conciben para acoger al pblico, por lo que se valora mucho el espacio interior. Esto no es as en Egipto ni en Grecia. Se cambia el sistema ortogonal (cubiertas horizontales) por el sistema abovedado. Tiene mayor variedad tipolgica y predomina el realismo.

TEMA4. ARTE PALEOCRISTIANO.

LAS CATACUMBAS (antes del 313)

Son cementerios subterrneos, cristianos y comunitarios. Su nica funcin es funeraria, y no son por tanto una tipologa ya que no se celebra en ellos culto alguno ni sirven como escondite frente a los romanos. Se componen de galeras y cmaras con varios pisos (2, 4 o 5). Galeras; estrechas e irregulares, en sus paredes estn los nichos. Cmara; reducidas, de diferentes formas, para enterrar grupos concretos o como capillas.

Las pinturas de las Catacumbas;

Al fresco, en muros de galeras y cmaras. Tema principal; Cristo como salvador de los hombres. En un principio solo interesa desde el punto de vista simblico por lo que no se representa su figura, usando para ello; monograma de Cristo o abreviaturas latinas (JHS), animales (pez y cordero), antropomorfos (Cristo pescador de almas y el Buen Pastor). La persona de Cristo solo se representa a partir de finales del s. III. En cualquier caso el objetivo de la pintura es transmitir la idea de salvacin, no se preocupan por reproducir fielmente la realidad: figuras planas, lineales e inexpresivas.

LA BASLICA (a partir del 313)

Es la verdadera arquitectura cristiana, sta s supone una tipologa. Surge cuando Constantino establece el cristianismo como religin oficial del Imperio romano. La misa asume un carcter oficial y el emperador ser considerado el vicario de Cristo en la tierra. Se necesita pues una nueva construccin a la altura de Dios.

Caractersticas generales;

Es la casa de Dios y el lugar donde celebran la misa. Gran espacio interior donde clero y fieles comparten el mismo mbito. Eje longitudinal que mantiene los conceptos romanos de centro y recorrido, pero interpretados de otra manera: el eje establece un recorrido con punto de partida en la entrada y de destino en el bside. Las naves marcan el camino terrenal que equivale a las etapas que conducen a la salvacin. Ese bside permite la comunin con Cristo, por lo que es el centro dominante, todo conduce a l. La planta del edificio es rectangular; planta basilical.

Interior: naves y presbiterio.

a) Naves: 3 o 5, separadas por columnas, la central ms ancha y alta que las laterales (es la zona destinada a los fieles). Las columnas con arcos de medio punto. Nave principal con dos ambones; izquierda para el evangelio y derecha para las epstolas.

b) Presbiterio: reservado al Clero, es el bside o altar mayor. Separado de las naves con gradas con reja o barandilla y arco de medio punto que ennoblece el lugar (al igual que el arco de triunfo romano). En el centro del bside la ctedra del obispo, que preside el acto, el clero mayor a los lados, y el clero menor en el coro (delante del altar). Bajo el presbiterio est la cripta, para guardar restos sagrados.

Exterior: atrio y nrtex.

a) Atrio: patio exterior con fuente y prtico. b) Nrtex: parte del prtico que coincide con la puerta principal.

Estas zonas exteriores son principalmente para los catecmenos (no bautizados) ya que la misa se divide en dos partes y ellos no pueden entrar en la segunda, deben escucharla desde fuera.

Iconografa:

Las imgenes tendrn funcin didctica, para ensear la doctrina a quienes no saben leer ni escribir. Se crea una tipologa de Cristo de acuerdo con el dogma eclesistico, pero hay un problema, el desconocimiento de su figura, por lo que se dan dos tipos; imberbe (joven con rizos y bucles) y barbudo (adulto y majestuoso). En cualquier caso, Dios es concebido como omnipotente, divino y majestuoso. El estilo es claro y sencillo, para que se capte fcilmente el mensaje de la iglesia y evitar as la distraccin. Por tanto, figuras estticas e inexpresivas, que se acercan a la realidad pero no la representan fielmente. Tambin muy importante los mosaicos en los muros, muy brillantes y luminosos al usar teselas de vidrio (y no piedras como los romanos) con protagonismo de la figura majestuosa de Cristo.

RELACIN CON ETAPAS ANTERIORES:

La Baslica es una tipologa constructiva romana, pero entonces solo tena funcin civil como centro administrativo y comercial. Tena planta basilical, nave central y bside donde se ubicaba el magistrado, y los interiores muy espaciosos. Los cristianos tomarn esta referencia para construir sus baslicas, pero dotndolas ahora de un carcter religioso.

Ser la casa de Dios, no la casa de la estatua del Dios como en Grecia y Roma.

El eje presenta similitudes con Roma (centro y recorrido) pero difiere enormemente de Grecia, pues no busca la simetra perfecta, y de Egipto, ya que el eje marca un camino hasta un punto concreto: el bside (el centro); mientras que en Egipto representaba un peregrinar constante.

En la pintura, comparte la quietud e inexpresividad de la figura con Egipto, y la tendencia a la realidad con los Griegos.

Los mosaicos sern ms brillantes por las teselas de vidrio y se usan en los muros, no en el pavimento como en Roma.

En las construcciones romanas los muros sern muy gruesos para soportar las cpulas, en las baslicas no porque no se dan.

OBRAS:

CATACUMBAS DE SAN CALIXTO (ROMA) BASLICA DE SANTA SABINA (ROMA) SAN APOLINAR NUEVO (RVENA).

TEMA5. BIZANCIO.

BASLICA DE SANTA SOFA (CONSTANTINOPLA)

ARQUITECTURA:

Tipologa; La Baslica o templo, pero adaptada a un culto ms elaborado. Planta; La principal novedad es la planta central con varias naves y cpula. La nave central para el clero, las laterales y sus tribunas para los fieles. A partir de sta idea bsica las soluciones son variadas: Rectngulo con 3 naves y un cuadrado en el centro (Sta. Sofa) Cruz griega con 3 naves (San Marcos, Venecia) Octgono con galera (San Vital, Rvena).

Cpula: De ladrillo, mucho ms ligero y adaptable que la piedra y el hormign romanos. Descansa sobre pechinas (no sobre el muro como en Roma), con cuatro arcos y gruesos pilares, que a su vez, desplazan el peso a otras cpulas secundarias diagonales, que acaban descansando en el muro reforzado o no con contrafuertes. La cpula supone un dosel abierto al espectador en el interior, y destacando enormemente en el exterior (en Roma es el cierre del edificio y no destaca por fuera).

Muros: Al cambiar la cpula tb lo hacen los muros; ms ligeros, con muchos vanos para la luz. A veces curvos y otras directamente no se dan. La forma ms habitual son arqueras de medio punto sobre columnas con capitel imposta decorado con trpanos que dan sensacin de ingravidez (en el mundo romano y paleocristiano son gruesos y cerrados).

Espacio: Ms dinmico, sensacin de elasticidad, unas zonas penetran en otras. Mayor luminosidad. Sensacin de uniformidad, nos sentimos incapaces de abarcar toda la obra. Decoracin que contribuye a todo esto con mosaicos brillantes de teselas de vidrio, oro y plata. Eje central y longitudinal desde la entrada hasta el bside. El templo, pues, representa el universo: partes inferiores (la tierra), y la cpula (el cielo) como zona ms alta e iluminada con los vanos que hacen que los rayos de sol penetren hacia abajo.

PINTURA:Hasta comienzos del siglo VIII tiene valor didctico como en el mundo Paleocristiano. De ah hasta mediados del s. IX guerra iconoclasta: se prohben las imgenes porque conducen a la idolatra, se sustituyen por representaciones profanas (emperador, caza, guerra, animales)En el siglo XI se produce un cisma en Oriente, se fija la esencia del arte Bizantino; Se recuperan las imgenes pero ahora con valor sagrado, no didctico. A travs de ella se adora a Dios y a los Santos. Se fijan normas iconoclastas para mosaicos y pinturas (ausencia de escultura).

Mosaicos: Se adaptan a la concepcin del templo como reproduccin de cielo y tierra. Temas principales: Cristo Pantocrtor: En el centro del bside y la cpula, omnipotente y todopoderoso, dentro de un crculo que simboliza lo eterno, rgido y severo, imponiendo respeto y temor. Virgen Mara: Tb en el bside, como madre de Dios y Reina del cielo. Fiestas Cristianas: En la nave central, pudiendo ser 7 (das de la creacin) o 12 (n de apstoles). Los Santos: En las naves laterales. Juicio Final: Enfrente del bside. El Emperador: Manifestacin del poder divino, todos se deben inclinar ante l al igual que l lo hace ante Cristo.

Pintura: Destaca por los iconos: imgenes sagradas sobre madera cubierta con una fina capa de yeso. Colores opacos y no brillantes (a diferencia del mosaico). Temas; Cristo, la Virgen y los Santos. Se utilizan principalmente con fines didcticos.

RELACIN CON ETAPAS PRECEDENTES:

La arquitectura bizantina se vincula con la romana y paleocristiana. De la 1 adopta algunos elementos pero con otra concepcin, y con la 2 comparte las funciones litrgicas pero adaptndose a un culto ms complejo. La planta es distinta a la basilical - paleocristiana. Cpula y muros son distintos a los romanos. El significado religioso es diferente al paleocristiano, el eje ya no es el camino que conduce a la salvacin desembocando en el bside, ahora el esquema centra supone que esa salvacin responde a criterios csmicos, representando el templo al universo (parte superior cielo e inferior tierra).

TEMA6. ARTE ISLMICO.

MEZQUITA KAIROUN (TNEZ)

ARQUITECTURA:

Arte muy diferente al romano, paleocristiano y bizantino. No hay representacin figurativa. no se afanan por crear obras perdurables, se trabaja deprisa. Edificios de poca altura, pobres por fuera pero muy ricos por dentro. Estructura; materiales frgiles, mampostera, ladrillo y tapial. Decoracin; yeso y cermica.

Elementos arquitectnicos:

a) Arcos: de diferentes tipos siempre enmarcado en un recuadro llamado alfiz;1. Herradura. 2. Lobulado. 3. Tmido. 4. Peraltado. 5. Mocrabes.

b) Bvedas: de madera y yeso y pequeas soportadas por columnas delgadas. Hay muchos tipos:1. Semiesfrica. 2. Can. 3. Esquifada. 4. Arcos cruzados. 5. Gallonada. 6. Calada.

c) Columnas: delgadas por la ligereza de las cubiertas.

Decoracin: Sirve para ocultar la pobreza de los materiales constructivos. Parece infinita, el espectador no consigue fijarse en un punto concreto, favoreciendo la actitud contemplativa. Se basa en la lnea (arabesco) y el color. Tres motivos iconogrficos; vegetales, geomtricos y epigrficos.

Espacio:Muy diferente al occidental. Discontinuo, fragmentado, muy dividido con bosques de columnas que no permiten que nuestros ojos descansen, van de un sitio a otro. Inconsistente, usando para ello el agua y la vegetacin, recreando el vergel del paraso musulmn, sensacin de realidad etrea, muchas fuentes y surtidores.

Tipologa: La Mezquita.Solo lugar de oracin, no casa de Dios. Planta; rectangular con muralla con contrafuertes y almenas. Partes: Patio: Amplio y porticado, con fuente en el centro para la abluciones, torre (alminar o minarete) para llamar a la oracin. Sala de Oracin: Muchas naves paralelas, todas iguales, ninguna principal, perpendiculares a la Quibla; muro que seala a La Meca para orientar la oracin. Mihrab; nicho vaco en el centro de la Quibla que distingue a ste muro del resto. Es el lugar ms decorado de la mezquita. Mimbar; plpito desde el que el imn dirige la oracin.

DIFERENCIAS CON LA BASLICA PALEOCRISTIANA.

La mezquita slo es el lugar de oracin, no la casa del Dios ni el lugar donde celebrar ritos o cultos. Espacio muy dividido, no continuo. Muros ms gruesos y contrafuertes. Patio sin Nrtex, pero con fuente y minarete. El Mihrab tiene slo sentido orientativo, est vaco, no supone ninguna meta, no equivale al bside cristiano, que tiene sentido didctico y que simboliza la meta cristiana, decorado con mosaicos e imgenes.

LA CIUDAD:

Diferente a la romana y griega. Idea de igualdad de todos ante la ley de Al, por lo que solo hay una autoridad municipal; almotacn. Trazado espontneo, calles estrechas y torcidas, todas de igual importancia. Dos partes; medina y arrabales, ambos amurallados.

Medina: Ncleo urbano de la ciudad, alberga: La Alcazaba, recinto defensivo. Aljama, mezquita principal. Zoco, mercado. Alcaicera, almacn de mercancas caras. Alhndiga, almacn y posada. Madrasas, escuelas del Corn.

Arrabales: Barrios secundarios, con sus propias mezquitas y zocos. Fuera de ellos estn las fincas de recreo (almunias) y cementerios.

Muralla: Con dos tipos de torres; Adosadas y Albarrana; la que sobresale, unida a la muralla por un pasillo (coracha). Barbacana: muralla ms pequea que precede a la principal para dificultar el ataque. Puertas escasas y con formas que en cualquier caso intentan dificultar el ataque del enemigo. Matacanes; balconcillos volados sobre mnsulas, con huecos defensivos en el suelo.

Alcazaba: Fortaleza con castillo en la parte ms alta de la medina, la funcin es militar, distinta a la del alczar musulmn y cristiano, ms civil.

TEMA7. ROMNICO.

ARQUITECTURA:

Se desarrolla en los siglos X, XI y XII. Convive con el mundo musulmn y bizantino. La iglesia tendr sentido de participacin directa de los fieles. La iglesia que puede ir unida a un monasterio, desarrollada a partir de la Paleocristiana pero con estructuras bsicamente romanas. Planta de cruz latina con sus dos brazos iguales. Tiene los siguientes elementos:

Naves: 3 o 5, la central ms ancha y alta que las laterales. Son longitudinales y destinadas a albergar a los fieles

Crucero o Transepto: Espacio cuadrado donde se cruzan la nave central y la transversal. Tambin se llama as o se aplica el trmino a toda esa nave transversal.

bside: Incorpora dos nuevos elementos. Girola; pasillo semicircular que recorre el bside para que los peregrinos y fieles lleguen ms fcilmente a la cripta, donde se guardan las reliquias sin perturbar la misa ni al clero. Absidiolos; pequeas capillas en el bside para santos concretos, que pueden albergar sus propias reliquias, permiten celebrar varias misas simultneas.

Torres: Aparecen por primera vez en el romnico asociadas a la iglesia. Sirven para llamar a misa y guiar a los peregrinos. Normalmente 2 flanquean la fachada principal y otra sobre el crucero alberga la cpula (cimborrio). Su verticalidad simboliza el deseo del hombre de llegar al cielo.

Alzado: 3 niveles; arqueras, tribuna y ventanales.

a) Arqueras: Dividen el interior en las naves longitudinales.b) Tribuna: Sobre las naves laterales, con igual anchura, destinada a albergar a ms fieles, y es lo que soporta la bveda.c) Ventanales: Para que entre la luz iluminando la nave principal, ms ancha y alta.

Materiales de construccin: Piedra de sillera, que a veces se combina con mampostera.

Elementos arquitectnicos: Arco de medio punto y Bveda.

a) Arco de medio punto; Aparecen varios arcos de medio punto concntricos, uno dentro de otro, que genera portadas y ventanas abocinadas, formados por molduras (arquivoltas) que descansan en columnas.

b) Bvedas: varios tipos:

Can: Para tramos rectos; nave central y laterales y crucero. Con arcos fajones; absorben el peso de la bveda y descansan en columnas cobre un pilar, y a la vez dividen el espacio imponiendo un ritmo en el camino que recorre el hombre con sus pasos para llegar a la meta, el bside.

Aristas: Para espacios cuadrados; criptas, centro de crucero o compartimento en las naves. Suponen el cruce perpendicular de dos bvedas de can. El peso se reparte entre sus cuatro ngulos y permite abrir ventanas sobre las tribunas.

Cuarto de esfera: Para bside, absidiolos, naves colaterales y tribunas. Traslada el peso al muro y tiene funcin tb decorativa pues se reviste de pinturas.

Cpula: Para el cuadro del crucero. Por fuera se manifiesta en una torre; cimborrio con remate piramidal (chapitel). La cpula puede ser de dos tipos; se alza sobre el tambor: circular si se usan pechinas y octogonal si se usan trompas.

Soportes o Contrarresto: Pilar, Muro y Contrafuerte.

a) Pilar: Compuesto, pues lleva adosado columnas. Sobre ellos descansan los arcos. Llevan el empuje a los muros.

b) Muro: Gruesos y continuos por el peso de la bveda. No permiten que se abran en ellos muchas ventanas. Sensacin de poca iluminacin, recogimiento. Llevan el peso a los contrafuertes.

c) Contrafuertes: Construcciones verticales adosadas al muro, aspecto achatado y exteriores.

Significado: El hombre sigue caminando para alcanzar a Dios, pero un Dios que ahora lo acompaa y gua en su caminar, no est solo, y la iglesia romnica le ofrece esa seguridad.

Edificios potentes, consistentes, cerrados, que favorecen esa seguridad y la interiorizacin con la que se debe alcanzar a Dios.

Camino marcado con esos arcos fajones que dividen la bveda de can.

Torres que invitan al hombre a mirar al cielo mientras avanza en su camino.

DIFERENCIAS CON PALEOCRISTIANO.

Prescinde del atrio e incorpora nuevos elementos; crucero, girola, absidiolos y torre.

Cubiertas abovedadas (en Paleocristiano son planas).

El coro ya no est delante del altar mayor, sino en el crucero.

Aunque parte de la Baslica Paleocristiana y del mundo romano , el romnico da una concepcin distinta de la iglesia, con un sentido de recogimiento, de austeridad, de interiorizacin, que permite alcanzas a Dios siguiendo un camino ms seguro y marcado y propiciando la participacin directa de los fieles.

TEMA8. GTICO. s. XIII al XV.

ARQUITECTURA:

Destaca sobre todo desde mediados del s. XII a mediados del XIII. El edificio ms importante es la catedral, sede del obispado y centro de la ciudad. Su referente es la iglesia romnica, pero con un nuevo concepto cristiano de la luz gracias a la presencia del vidrio.

Tipologa: CATEDRAL.

Estructura: Se mantiene la planta de Cruz Latina, pues ahora la cabecera crecer desmesuradamente en relacin al crucero, lo que provoca algunos cambios respecto al romnico:

a) Naves; tambin una principal y varias laterales (hasta 5 o 7), pero ahora la principal se acorta.b) Crucero; proyeccin menos evidente.c) bside; puede presentar dos girolas, y ya ser poligonal, no semicircular.d) Torres; con chapitel, pero absorbidas por la verticalidad general.

Alzado: 3 niveles, arquera, triforio y ventanales. El triforio sustituye a la tribuna romnica, y es un pasadizo estrecho sobre las naves laterales (no de la misma anchura como en el romnico), pues ya no tiene que sustentar la bveda.

Materiales de Construccin: Piedra en forma de sillares, pero ahora ms perfectos.

Elementos arquitectnicos:

a) Arco Apuntado u Ojival: Permite elevar el edificio, que sea ms esbelto, disminuir los empujes laterales, vaciar los muros y abrir ventanas, nueva concepcin del muro y la bveda.Decoracin; Gablete; un arco apuntado que enmarca a otro que se remata con un florn, motivo vegetal o filas de ganchillo. Tracera Colada: combinaciones ptreas de geomtricos.

b) Bveda: Se usa fundamentalmente la de Crucera: Proviene de la de arista romnica, que ahora se refuerza con nervios. Nervios: arcos ojivales que se cruzan en una pieza central. Plementos; los espacios entre esos nervios, rellenos de material menos pesado. Se concentra la fuerza en los nervios y se aligeran los plementos. stas bvedas se pueden complicar aadiendo nervios curvos hasta conseguir formas estrelladas.

Soportes o Contrarresto: Como el objetivo principal es la entrada de luz, el muro abandona su funcin de soporte, se adelgaza para hacer los ventanales. Se ingenian nuevas soluciones para sostener las cubiertas. Interior; Pilar Fasciculado. Exterior; Contrafuerte y Arbotante.

a) Pilar Fasciculado; Al igual que el romnico, ncleo al que se adosan columnas a modo de molduras redondas: basquetones, que se continan en los nervios de la bveda. Al haber muchos nervios, el pilar recibe muchas molduras.

b) Contrafuerte: Separados de la pared, no adosados, muy altos y rematados con una forma puntiaguda: pinculo, adornada con un florn para recalcar la verticalidad del edificio.

c) Arbotante: Traslada el peso de la bveda al contrafuerte, as se pueden abrir ventanales en los muros. Tambin sirve como canal para el agua de lluvia, rematado con grgolas. Cumple la funcin de la tribuna romnica.

Por tanto el peso de la bveda de crucera es recogida por los nervios a los pilares y de ah a los contrafuertes a travs de los arbotantes, lo que permite muros ms ligeros con grandes ventanales. Ms esbeltez y luminosidad.

Espacio y significado: Espacio vertical y abierto, marcado eje vertical que deja constancia de lo infinito de lo divino y la pequeez de lo humanos. La construccin es un esqueleto que deja a la vista el juego de fuerzas entre empujes y soportes que la hace posible. Un edificio trasparente que parece poder quebrarse en cualquier momento, pero que sin embargo se mantiene en pie con ese juego de fuerzas, un armazn de piedra relleno de cristal. Las vidrieras de colores permiten la entrada de mucha luz que se convierte en transcendental y que equivale a la luz de Dios, al mismo tiempo que deja a la vista el sistema arquitectnico. Ya no importa tanto caminar como el mirar hacia arriba para encontrar a Dios, a travs de esa verticalidad y esa luz divina que penetra por las vidrieras.

COMPARACIN ROMNICO GTICO.

Romnico:

Planta cruz latina. bside semicircular. 1 sola girola. Tribuna (soporta bveda). Arcos de medio punto. Variedad de bvedas. Contrarresto: Pilar Muro Contrafuerte. Contrafuerte adosado al muro. Espacio horizontal y cerrado. Eje longitudinal. Muros gruesos y compactos. Portadas abocinadas con arcos de medio punto. Poca luz, interioridad, recogimiento.

Gtico:

Planta cruz latina. bside poligonal. Puede tener 2 girolas. Triforio (no soporta bvedas). Arco apuntado u ojival. Bveda de crucera. Contrarresto: Pilar Arbotante Contrafuerte. Contrafuerte separado del muro. Espacio vertical y abierto. Eje vertical (mirar hacia arriba). Muros ligeros, difano y con vidrieras. Portadas abocinadas con arcos apuntados. Mucha luz, vidrieras, verticalidad.

PINTURA s. XIV XV. GIOTTO y JAN VAN EYCK.

La pintura de esta poca se desarrolla principalmente en Italia y Flandes, donde las ciudades alcanzan gran desarrollo comercial, por lo que la burguesa demanda muchas obras pictricas y adems exige a los artistas y se abandona el idealismo. Hasta ahora estilo idealista, curvas delicadas y graciosas, cuerpos alargados y fondos dorados, conservadurismo.

GIOTTO (ITALIA) S. XIV.

Rompe con ese estilo para implantar en sus obras el naturalismo, el realismo, lo cual consigue con 2 cosas:a) Profundidad: Tercera dimensin. Lo hace con el escorzo; altera las proporciones con ciertas deformaciones que llevan nuestra mirada hacia dentro, y el contraste de luces y sombras; tambin consigue profundidad con tonos oscuros para lo lejano y ms claros para lo cercano.

b) Volumen: Tambin con esos contrastes luces/sombras, que aportan relieve, sensacin de bulto.

Temtica: Fundamentalmente religiosa. Gracias a lo anterior (profundidad/volumen), las escenas se sitan ahora en un espacio posible, con distancias, donde los fondos neutros dorados se sustituyen por el cielo y el paisaje. Los personajes realizan por primera vez una accin, que parece ocurrir de verdad delante de nosotros.

Tcnica: Pintura al Fresco: Se prepara la pared con un enlucido de mortero y se aprovecha para pintar cuando est fresca, por lo que hay que ir haciendo la composicin por partes, trabajando al da, poco a poco.

Llanto por Cristo muerto o La Lamentacin (Giotto).a) Anlisis Iconogrfico:Tema; La lamentacin, el dolor, tras el descendimiento de Cristo muerto en la cruz. Un tema inventado de origen bizantino, puesto que no viene de los evangelios. Cristo protagonista aparece acompaado de muchos personajes que en conjunto realizan una accin.

b) Anlisis Formal: Espacio; 6 planos de profundidad, con distancias entre los personajes que dotan a la composicin de realismo Lnea: muy marcada, define perfectamente las figuras. Color: mucho colorido, predominan amarillo, verde y rojo. Luz: existe luz pero no es natural ni artificial, viene de las zonas claras por el color amarillo.

d) Significado:Llanto por la muerte de Cristo pero con un sentido ascendente, de esperanza en la resurreccin, con esas lneas perpendiculares de la roca con el rbol y de los brazos de Cristo, que nos incitan a mirar a Cristo pero tambin a mirar hacia arriba, hacia el cielo, hacia la resurreccin.

JAN VAN EYCK (FLANDES) s. XV

El realismo la profundidad que haba logrado Giotto en Italia se acrecienta an ms en el s. XV con la pintura flamenca en el Norte de Europa, todava enmarcado en el Gtico, con la figura de Jan Van Eyck. Caractersticas de la pintura flamenca respecto a Giotto: Total inclinacin al realismo, se intenta captar la realidad de la manera ms fidedigna posible introduciendo muchos detalles. Se utiliza la tcnica al leo; los pigmentos se diluyen en aceite permitiendo trabajar con ms lentitud, con mayor detalle, ms colorido y ms facilidad para jugar con el claroscuro, lo que permite mayor profundidad y realismo. La lneas tienden a converger hacia dentro, hacia el fondo, pero todava no convergen en un solo punto porque Van Eyck no utiliza clculos matemticos, lo hace a ojo.

El Matrimonio Arnolfini (J. Van Eyck)

a) Anlisis Iconogrfico:Retrato de un matrimonio cristiano de elevada posicin social. Hombre situado a la derecha y cerca de la ventana, del mundo exterior. Rostro serio, ropaje oscuro con una mano levantada parece bendecir la accin. Mujer a la izquierda, cerca de la cama, del mundo interior del hogar al que pertenece. Mayor colorido y vientre abultado pero que no indica embarazo, sino una costumbre de la poca de marcar el vientre. Mirada de sumisin al hombre. Ropajes caros y pies descalzos (ricos y cristianos).

b) Anlisis Formal:Pintura al leo. Sensacin de profundidad, con las lneas del suelo y el techo que convergen hacia el fondo. Lnea muy marcada para definir la figura con sombras que destacan en volumen. Color abundante con la tcnica al leo. Luz natural, viene de la ventana y provoca contrastes de luz que dan sensacin de profundidad y volumen.

CONCLUSIONES A LA PINTURA GTICA:

La pintura Gtica se desarrolla en el s. XIV en Italia donde destaca Giotto y la primera mitad del s. XV con la pintura flamenca sobresaliendo Van Eyck. Se caracteriza por romper con lo anterior donde las pinturas eran planas consiguiendo la profundidad con el escorzo y el claroscuro y el volumen, tendiendo al realismo y abandonado la idealizacin de etapas precedentes.

Este camino que inicia Giotto se desarrolla an ms con la pintura flamenca, que cambia la tcnica del fresco y la tabla con huevo por el leo con aceite, proporcionando mayor colorido y detalles, mayor profundidad al mejorar el claroscuro y conseguir la perspectiva (sin llegar al punto de fuga al no aplicar clculos matemticos) y una ya indudable vocacin de plasmar la realidad, aplicando en ocasiones para lograrlo, el recurso del cuadro dentro del cuadro.

TEMA9. RENACIMIENTO s. XV XVI.

SIGLO XV.

El Renacimiento surge en el s. XV y se extiende durante el XVI, destacando como foco principal Italia en este s XV y la Repblica de Florencia donde la burguesa mercantil ostenta el poder, surgiendo as el Mecenazgo: financiacin de obras para su propio prestigio compitiendo as con el monopolio eclesistico. Destaca en ste sentido la familia de los Mdicis cuyo mecenazgo inicia Cosme el viejo.

El Renacimiento se basa en recuperar la antigedad grecolatina cultural y cvica, considerando que en ella el hombre habra alcanzado sus mejores logros. Se opondr rotundamente a la E. Media considerndola una poca oscura. Se apoya intelectualmente en el Humanismo y su visin antropocntrica del mundo, en contra de la teocrtica impuesta por la iglesia en el Medievo. Se alude a la importancia del hombre por sus logros individuales, no por razones hereditarias. No es que el hombre del Renacimiento rompa con la religin, sino que se tiene una interpretacin cristiana de lo clsico: Dios es el creador de todo, y la perfeccin divina se encuentra en la naturaleza. Pero el hombre se sentir tan grande como l, pues confa plenamente en su capacidad de crear obras perfectas proporcionadas geomtricamente y con total simetra, haciendo uso de clculos matemticos, reflejando en ello la perfeccin divina. As el arte pasa a ser una actividad intelectual y deja de ser artesanal, considerndose el artista alguien superior en la sociedad por ser capaz de crear obras donde se busca imitar una realidad que al mismo tiempo debe ser corregida para alcanza es mximo grado de belleza.

Se empiezan a firmar las obras que dejan de ser una labor colectiva y se convierten en una creacin individual con la que se alcanza fama y prestigio.

ARQUITECTURA (Filippo Brunelleschi)

Espacio; a) Geomtrico: medido matemticamente, equilibrio entre horizontales y verticales, abandono de la verticalidad del gtico.b) Proporcionado: a escala humana, se recuperan los rdenes clsicos.c) Autnomo: independiente de las partes, no se funden unas con otras. No hay piezas que se entrelacen continuamente unas con otras, como en el gtico.d) Centralizado e unitario: planta central, cruz griega o circulas, el espectador se siente impulsado a dirigirse al centro para controlarlo todo sin necesidad de moverse.

Tipologas;a) Iglesia: se sustituye el espacio longitudinal por el central.b) Palacio: novedad, no es el castillo ni la fortaleza medieval, sirve para expresar la elevada posicin del ocupante, noble o burgus.c) Villa: casa de campo, proporcionada geomtricamente.

BRUNELLESCHI (s. XV, Florencia) - Cpula de la catedral de Florencia. Fachada hospital de los Inocentes

a) Recuperacin de formas clsicas: No pretende copiar edificios antiguos, sino sus caractersticas para ponerlas al servicio del nuevo ideal de belleza de su poca: proporciones fijas en el espacio y los elementos arquitectnicos. carcter cerrado y limitado. arcos de medio punto y columnas (totalmente diferente al gtico).

b) Perspectiva lineal: Todas las lneas paralelas de la naturaleza convergen en un solo punto, el punto de fuga, lo que se consigue aplicando clculos matemticos (lo que no hizo Van Eyck). Situado en una lnea de horizonte, corresponde al nico punto de vista del espectador. Los objetos disminuyen de tamao a medida que se alejan hacia el fondo. Se consigue un espacio tridimensional trabajando con un proyecto previo a la obra para resolver cualquier cuestin. Trabajando con elementos clsicos se consiguen mdulos, cubos espaciales que dotan al edificio de profundidad y equilibrio.

Cpula de la Catedral de Florencia:

La catedral es de origen gtico, el solo hace la cpula, que a partir de entonces ser fundamental en todas las construcciones. Ya no se hace a partir de cimbras, sino con clculos matemticos en un proyecto previo (arquitectura intelectual, no artesanal). La cpula tiene tres partes:

a) Tambor; octogonal, con ventanas circulares.b) Casquete: 2 cpulas superpuestas con un espacio vaco entre ellas, reforzado en el interior con un entramado de costillas horizontales. Por fuera 8 nervios de mrmol y semicpulas de descarga.c) Linterna: es el punto de fuga, donde convergen los arcos que sustentan la cpula. A partir de ste descubrimiento se crea un espacio arquitectnico con cpulas ms voluminosas, llamativas, sobresalientes que las de la antigedad.

PINTURA. MASACCIO.

Traslada a la pintura las conquistas de Brunelleschi y Donatello partiendo de la herencia de Giotto. Idea principal: Perspectiva lineal para conseguir profundidad; el cuadro es un armazn de lneas que se construye previamente para luego encajonas las figuras dentro de l. Se consiguen varios niveles de profundidad, las formas se acortan a medida que se alejan pero siempre tienen la misma nitidez, al igual que el color. La vista del espectador va hacia dentro creando una gran ilusin tridimensional, con figuras slidas que incitan a ser tocadas. La obra parece una ventana por la que se percibe la realidad, incluyendo edificios que contribuyen a establecer los distintos niveles de profundidad. Se resuelve aplicando clculos matemticos.

Hay que tener claro que con la perspectiva lineal la percepcin se limita a un solo punto de vista fijo y que, por tanto, el espacio es un cubo donde todo se une en el punto de fuga. No se corresponde, por tanto, con la manera siempre cambiante que tenemos de mirar lo que nos rodea, por lo que se trata solo de un conjunto de normas que para el Renacimiento es lo ms adecuado para representar la realidad sobre una superficie plana.

SIGLO XVI.

El Renacimiento del siglo XVI se caracteriza por seguir con el clasicismo heredado del s. XV, alcanzando ahora sus mximas cotas de perfeccin, considerando lo clsico lo ms puro y perfecto, siendo protagonista el hombre al igual que Dios y teniendo como referencia la naturaleza. Pero esto solo en las dos primeras dcadas, ya que a partir de aqu y hasta inicios del XVII se impone un nuevo estilo: Manierismo, que surge en Florencia.

El Manierismo rompe con lo clsico y se convierte en el arte de la Contrarreforma Catlica, abrazando nuevamente ese sentido espiritual de la E. Media como camino para alcanzar a Dios. Se pone en duda esa autoconfianza del hombre en s mismo y se impone una visin neoplatnica, lo importante es lo espiritual. Tres centros: Roma, Florencia y Venecia.

Caractersticas de la Arquitectura Manierista:

Los elementos clsicos se usan con libertas. No correspondencia entre forma y funcin: ventanas y puertas falsas o columnas que no sostienen nada. Elementos secundarios que ahora adquieren protagonismo; escaleras, fuentes, puertas Los espacios cerrados y estticos del s. XV ahora se vuelven abiertos y relacionados con el exterior, aunque no son tan dinmicos como en el barroco posterior. Tipologas: Iglesia, Palacio y Villa.

Caractersticas de la Escultura Manierista:

Figuras alargadas en forma de S (serpentinata). Abandono del Contrapposto clsico. Mucho movimiento frente al estatismo clsico. Las obras invitan a ser contempladas desde todos los puntos de vista para poder comprenderla, frente a la visin frontal clsica. Caractersticas de la Pintura Manierista:

Tambin figura serpentinata, espacio mltiple e irreal, no naturalidad. Predominio de la lnea sobre el color, juegos de luces y sombras. Se iguala lo principal con lo secundario, difcil diferenciarlo, ambiente muy irreal.

ARQUITECTURA.

Bramante (Renacimiento Clsico)

Contina con el Clasicismo. Utilizacin correcta de los rdenes clsicos. Espacio esttico, proporcionado y simtrico (el objetivo del s. XV).

Miguel ngel (Transicin entre Renacimiento Clsico y Manierismo)

Empieza a romper con el clasicismo al imponer su visin neoplatnica: el arte es la expresin de lo espiritual y no parte de la naturaleza, sino del interior del artista. Estudia el arte clsico para luego romper con l. Principales aspectos que marcan esta ruptura con lo clsico:

a) Muro: Ya no es una pared plana, sino una combinacin de entrantes y salientes. Llega a construir muros envolventes culminados por cpulas que fusionan todo el edificio.b) rdenes clsicos: Pilastras y columnas. Dinmicas, parecen moverse y no sostener nada, presionando el muro hacia fuera donde la sensacin de un edificio no esttico.

Capilla Mdici (Florencia).

El exterior es un simple cubo del que destaca la cpula. En el interior tenemos arquitectura y escultura, pero en cualquier caso un espacio fro, sobrio, porque M.A. tiene esa concepcin neoplatnica de la vida y del arte: lo material es vil, a l le interesa lo espiritual. Se utilizan los elementos arquitectnicos de manera ilgica, por tanto, se aleja de lo clsico ya que clasicismo = lgica, proporcin, simetra. Elimina el capitel de las pilastras, sobresale el frontn, ventanas estrechas, nichos vacos, paredes dinmicas y puertas falsas.

Biblioteca Laurenziana (Florencia).

Los muros de nuevo dinmicos, con entrantes y salientes, pilastras con mnsulas y nichos estrechos y vacos. Pero lo ms destacado en esta obra es la Escalera, una muestra de cmo esos elementos hasta ahora secundarios pasan a ser protagonistas, muy grande, ocupando un vestbulo pequeo, por tanto, algo ilgico, anticlasicismo.

Baslica de San Pedro (Roma).

Primer proyecto de Bramante, finalizado por M.A. que hace la planta, el alzado y la cpula. Planta y Muros: Cruz Griega marcando el centro con una cpula y en los brazos cuatro capillas tambin con sus cpulas; espacio central. Este plan inicial de Bramante ser respetado por M.A., pero con variaciones, no quiere copiarlo todo: mantiene el espacio central con la Cruz Griega, pero crea un muro envolvente que fusiona las partes. De sta unin sobresale la gran cpula centra que simboliza la fusin con el cielo. El muro es dinmico, con partes ms anchas y ms estrechas, pero en general sensacin de presin, de pared apretada. Cpula: con tambor, casquete y linterna. Circular con columnas de 2 en 2 que sobresalen y parecen morder el exterior; sobre pechinas; mucha luz con ventanas y linternas que simbolizan el mismo cielo.

Vignola y Giacomo della Porta (Manierismo en Roma).

Surge el Manierismo como nuevo estilo, de propaganda de la Iglesia Catlica, es el arte de la Contrarreforma. Caractersticas:

La iglesia pasa a ser un edificio funcional, es decir, lo importante es que sea adecuado para celebrar el culto, y no distraerse en otros asuntos. Se fusiona lo longitudinal (Medievo) con lo central (Renacimiento). Planta basilical, gran cpula en el crucero, capillas laterales con contrafuertes y comunicadas entre s y tribunas sobre ellas. De nuevo el espacio longitudinal marca un camino para llegar a una meta, la salvacin. Fachadas: Dos niveles con distinta anchura y altura unidas por volutas, que reflejan la nave y capillas interiores. Sentido dinmico con estos desniveles que intentan que el edificio sea dinmico, relacionando interior/exterior, el edificio con la ciudad. Tipologa principal: la Iglesia (Iglesia del Ges de Roma).

ESCULTURA.

Miguel ngel.

Es principalmente un escultor-tallista. Concepcin neoplatnica; el cuerpo es la crcel terrenal del alma, por lo que debe sacar lo espiritual de la materia a travs de sus obras. Protagonista; el cuerpo humano, musculoso, lleno de emocin y de sentido heroico, figuras a la vez en calma y en tensin, con energa contenida que hace que cada una de sus partes sugiera su funcin an estando inmviles. Dos etapas:

Clasicismo: Composiciones cerradas, estticas, exactitud en la reproduccin anatmica humana, expresin del movimiento a travs del Contrapposto. La Piedad, David. Manierismo: Ruptura con las proporciones, con figuras alargadas, contorsionadas e inestables, muy grandes en relacin a los nichos donde se ubican, desequilibrio, obras inacabadas por obligacin o por iniciativa propia. Capilla Mdici.

PINTURA.

Leonardo da Vinci.

Su pintura se apoya en la ciencia, la cual parte de la experiencia, y sta, por tanto, tiene que ser el punto de partida de la pintura. Lo importante es lo que ofrece la naturaleza, y no solo el cuerpo del hombre, observndola con sus propios ojos para explorarle. Solo se deja guiar por lo que ve, y como lo quiere ver todo, sus aportaciones abarcarn temas muy diversos; anatoma humana, vuelo de insecto y aves, cambios atmosfricos o artefactos mecnicos. Establece pues, una relacin directa con la naturaleza (concepcin opuesta a la visin neoplatnica de Miguel ngel). Caractersticas fundamentales de L. da Vinci:

Claroscuro: Graduacin de luces y sombras para sugerir relieve. Ya lo utilizaron Giotto y Van Eyck, pero l lo perfecciona.

Esfumado: Deja los contornos difuminados, no los dibuja rotundamente, para que el espectador termine con su imaginacin lo que el artista no ha concluido de manera intencionada. Figuras menos rgidas que en los s. XIV y XV y que adems se unen con el fondo, que ya no es un simple teln, ahora se convierte tambin en protagonista.

Perspectiva Area: Espacio tridimensional ms convincente que con la perspectiva lineal. La profundidad se consigue con la graduacin de tonos, hacindose las formas ms borrosas y los colores ms intensos a medida que nos alejamos. Se introduce la atmsfera, responsable de esa especie de neblina que se interpone entre nosotros y lo que observamos, distinguindose mejor lo cercado que lo lejano.

Miguel ngel.

Totalmente opuesto a Leonardo, alejndose de la naturaleza para aspirar a la unin con Dios teniendo como protagonista al cuerpo humano. Caractersticas: Predominio de la lnea sobre el color. Inestabilidad y movimiento con escorzos violentos, mucha tensin. Fuertes contrastes entre luces y sombras. Personajes aislados con sus propios espacios. En principio logra la profundidad en la pintura fusionando arquitectura y escultura, es decir, simulaciones constructivas o escultricas para establecer distintos niveles. Al final dejar todo esto para pintar solo masas de figuras en espacios vacos, pero que generan movimientos por su fuerza espiritual y trgica.

Rafael.

Mximo representante en pintura del clasicismo renacentista. Caractersticas: Equilibrio perfecto y naturaleza idealizada. Composicin llena de simetra y claridad. Espacio pictrico creado a partir de la arquitectura, un espacio independiente, con las figuras holgadas, en expansin y armona, nada de tensin.

Tiziano.

Mximo representante de la escuela veneciana en el s. XVI, que se diferencia de la Florentina y Romana por la supremaca del color frente al diseo. Caractersticas: Total primaca del color sobre el dibujo, provocando en el espectador un impacto visual. El color por s solo crea volumen, sin necesidad de un modelado minucioso. Espacio tridimensional sin ayuda de la perspectiva, solo luces y sombras. Colores que se disuelven en la luz y detalles poco definidos, parece que el cuadro est sin acabar. Tcnica; leo sobre tela, con una pintura muy rpida que realza slo lo inmediato y prescinde de la descripcin detallada de objetos y figuras. Temas; religiosos, mitolgicos y retrato. Diferencias con M. ngel y Leonardo: M.A. se preocupa por lo espiritual de forma trgica y pesimista mientras Tiziano se preocupa por la realidad. Da Vinci imprime a su pintura un carcter cientfico, con profundidad y naturaleza que pretenden reproducir el mundo visible mientras Tiziano no adopta ese punto cientfico pues no quiere reproducir fielmente la naturaleza, sino que no sintamos parte de ella.

CONCLUSIONES DEL RENACIMIENTO EN ITALIA.

SIGLO XV CUATTROCENTO FLORENCIA.

Renacimiento Clsico: proporcin y simetra. El arte se convierte en actividad intelectual.ArquitecturaBrunelleschi.Pintura Masaccio.Perspectiva lineal a partir de clculos matemticos.

SIGLO XVI CINQUECENTO ROMA, FLORENCIA Y VENECIA.

Clasicismo en las dos primeras dcadas, a partir de aqu Manierismo.Arquitectura Bramante (cpula) M. ngel (sienta las bases del Manierismo)Escultura M. ngel (concepcin neoplatnica)Pintura: Leonardo da Vinci (Claroscuro, Esfumado, Perspectiva area, se preocupa por la naturaleza de forma cientfica). M. ngel (concepcin neoplatnica, lo espiritual por encima de lo material, se aleja de la naturaleza). Rafael (mximo representante del clasicismo renacentista). Tiziano (mximo representante de la escuela veneciana del s. XVI, total primaca del color frente al dibujo).

MANIERISMO SEGUNDA MITAD DEL XVI.

El arte de la Contrarreforma Catlica, rompe con lo clsico. Vuelve a lo espiritual como camino para alcanzar a Dios. Arquitectura: Vignola, Giacomo della Porta (Roma), Andrea Palladio (Venecia).Pintura: Tintoretto y Verons (Venecia).

TEMA10. BARROCO s. XVII

El siglo XVII es el siglo del Barroco y est marcado por el triunfo de la Contrarreforma Catlica y las Monarquas Absolutas. Ambos poderes utilizarn el arte para persuadir, la iglesia a sus fieles y el Estado a sus sbditos, a travs del juego constante entre lo real y lo ilusorio, de modo que entre ambos polos los lmites se desvanecen para provocar en el espectador un impacto emocional e introducirlo en un espacio dinmico y abierto donde se le invita a participar para, al final, asegurar su sumisin. Para conseguir persuadir se pinta la realidad, con su movimiento y su tiempo, que nos remitir en ltima instancia a la muerte, que es el eje principal de atencin. El barroco intenta que el espectador se sienta partcipe de la obra hasta el punto de crear en l un ilusionismo en el que confunde la realidad con la ficcin, llegando a pensar que si la obra es pura apariencia, la vida tambin, y en ella solo somos actores a los que se juzgar al morir, que es cuando se inicia la verdadera vida.

Diferencias con el Renacimiento: El objetivo del Renacimiento era demostrar la estructura racional del universo, cerrada y equilibrada, y el del Manierismo alcanzar lo espiritual a travs de la idealizacin, y rompiendo con lo clsico y lo natural. La base terica del Renacimiento es el Neoplatonismo. El objetivo del Barroco es persuadir creando una ilusin a partir de la realidad.

ITALIA.

PINTURA.

Se intenta hacer partcipe al espectador de la obra que observa a travs del escorzo y las diagonales. Fundamental para este periodo es el Tenebrismo, la Perspectiva area y el Realismo. Se fomenta tanto lo religioso como lo profano.a) Religioso: Imgenes muy realistas, perfectamente definidas e identificables, con escenas que sirven para explicar acontecimientos y transmitir mensajes a partir de situaciones cotidianas (tabernas, trabajo) haciendo creer que la salvacin est al alcance de todos y enseando el camino necesario o adecuado para alcanzarla. b) Profano: Imgenes cortesanas de los monarcas absolutistas y alta burguesa que sirven como propaganda. Existen dos tendencias dentro de lo profano; respetar lo clsico o rechazarlo.

Caravaggio.

Cesto de frutas/La Vocacin de San MateoRompe totalmente con el clasicismo, es un pintor realista que se preocupa de lo que ocurre aqu y ahora, acercando los hechos directamente al espectador, no le interesa lo clsico ni lo ideal, sino, el presente y lo terrenal.Destaca por su realismo y el tenebrismo de sus obras. Con la novedad de que ahora la luz proviene de un punto desconocido fuera del cuadro y entra en ste de forma oblicua, resaltando los puntos de mximo inters y dejando el resto en penumbra.Aporta como novedad la Naturaleza Muerta: objetos o seres inertes acompaados o no de figuras humanas, recibiendo el nombre de Bodegn cuando se relaciona con la comida.

ARQUITECTURA.

Obras dinmicas que se relacionan con el exterior, creando un ilusionismo donde espacios pequeos parecen ms grandes o viceversa, o choques al salir de calles estrechas desembocando en amplias plazas, ahora no son edificios cerrados y estticos como en el Renacimiento. Todo esto se consigue con tres cosas:

Eje longitudinal: muy fuerte, desde la entrada al centro principal. Pared flexible: con entrantes y salientes, parece moverse. Fachada: relaciona el edificio con el exterior, formas curvadas, cncavas o convexas: Centralizacin abierta.

Tipologas:

La ciudad: fundamental, sede el poder poltico y religioso, con calles anchas y rectas que enlazan los principales edificios. Destacan las plazas que suponen un eje vertical (obelisco, columna o fuente). Iglesias: Planta en elipse o cruz griega. Palacios y Villas. Palacio con jardn (mezcla de las dos anteriores).

Bernini.

Representante de la vertiente clasicista del Barroco, teniendo como referentes a Miguel ngel o Bramante. Responde a las aspiraciones de la iglesia que, superados los apuros de la Contrarreforma, quiere trasmitir su importancia histrica para justificar su prestigio poltico y religioso. Caractersticas: Relaciona el edificio con el exterior (fachada/plaza). Esquemas centrales, elipses, con eje central y radios divergentes que generan mltiples puntos de vista. Juegos de claroscuros para articular las obras.

Borromini.

Completamente opuesto al Clasicismo. Utiliza nuevos materiales; ladrillo y estuco que le permiten formas fantsticas por las que a menudo ser criticado. Caractersticas: Los espacios ya no son simtricos, geomtricos o proporcionados. El espacio se modela como una escultura segn las necesidades. Ese espacio se contrae y prolonga hacia arriba. El edificio ya no se funde con el entorno, se separa de l. Cortes bruscos de luz y sombra que hacen que la obra aparezca ante el espectador como por arte de magia, sorprendiendo por su carga espiritual.

En ambos casos la arquitectura es dinmica; permite percibir de manera global y continuada el edificio, deslizando la mirada por los muros hasta descansar en un punto neurlgico, el altar en el caso de las iglesias.

ESCULTURA.

Tambin aplica ilusionismo disponiendo el motivo principal de la obra fuera de ella, en el lugar que ocupa el espectador, que debe imaginar lo que no ve. Realismo a travs del escorzo.

Bernini.

Tambin en escultura continua con su clasicismo barroco. Solo un punto de vista para resaltar una accin determinada (igual que M.A.), pero con movimiento a travs de escorzos como extremidades que se disparan hacia fuera y uso de ms de un bloque para una sola figura (diferente a M.A.). Obras enmarcadas en nichos ahora ms anchos y profundos para que se muevan desahogadamente, dando mayor sensacin de realidad.

Baslica de San Pedro; Baldaquino y la Plaza.

En conjunto, Baslica y plaza simbolizan el triunfo de la Iglesia Catlica con la Contrarreforma. La cpula (obra de M.A.) es la cabeza visible de la obra y de la iglesia en general, centro del mundo cristiano; y la plaza, con la impresionante columnata, los brazos que acogen al fiel y engloban el conjunto, a la vez simbolizan la expansin de la influencia de la iglesia a travs de los Papas con esas columnas a modo de radio.

a) Baldaquino: situado bajo la cpula y sobre el sepulcro de S. Pedro, en el lugar ms sagrado de la Baslica. Su funcin es captar rpidamente la atencin del visitante para fijarlo en el lugar. Equivale al altar. Consta de 4 columnas en espiral (Salomnicas), transmiten un movimiento que se expande al espacio que le rodea. Sirve tb para enmarcar la Catedral de San Pedro, obra tb de Bernini situada en el bside y que es parte fundamental de la Baslica. El Baldaquino tb simboliza el triunfo y la continuidad de la Iglesia Catlica.

b) La Plaza: la fachada de la Baslica es demasiado larga y baja, y adems supone un impedimento para destacar la cpula, que se considera el punto fundamental de la iglesia. Esto supone un error en la concepcin barroca, por lo que se encarga a Bernini una obra que englobase y destacase el conjunto. La plaza se caracteriza por ser una elipse con radio en forma de columnas que simbolizan la expansin del poder de la iglesia, a la vez que acoge al creyente. El centro de la plaza lo marca un obelisco que marca un eje longitudinal formando un camino, obelisco - Baldaquino bside.

Borromini.

Iglesia de San Carlos de la cuatro fuentes:

Rival acrrimo de Bernini rompe con la tendencia clsica y trabaja no para los Papas, sino para las rdenes religiosas, que son mucho ms humildes por lo que tiene que usar materiales pobres (ladrillo, estuco) pero con un xito enorme siendo capaz de extraer lo mejor de ellos.

Planta: en espiral con eje longitudinal, pero a diferencia de Bernini comprime el espacio, no lo expande.Paredes: ondulantes, con columnas de orden gigante como soporte que favorecen esa ondulacin, ese dinamismo de la pared. Muy voluminoso y grandes para un espacio muy pequeo. Esta pared supone una novedad.Cpula: no tiene la misma forma espiral ondulante que la planta, cuando las normas obligaban a que fuera as. Fachada: tb ondulante con entrantes y combinacin de columnas ms grandes y ms pequeas. Resulta muy llena y est dividida en 2 pisos. No supone una relacin interior/exterior, sino que la fachada de Borromini supone una especia de mampara que oculta la cpula

La obra de Borromini, dentro del Barroco, rompe con el clasicismo que representa Bernini: Las rdenes clsicos se utilizan de forma ilgica; espacios constreidos con columnas muy grandes para es espacio, no correspondencia entre cpula y planta y entablamentos fraccionados. Adems paredes ondulantes, se constrie el espacio y usa los elementos clsicos de forma ilgica.

CONCLUSIONES DEL BARROCO EN ITALIA.

Italia y concretamente Roma sern los protagonistas absolutos del Barroco en la primera mitad del s. XVII gracias al mecenazgo de 3 papas (Urbano VII, Inocencio X y Alejandro VII). Con unas caractersticas generales comunes a todo el Barroco se siguen en Italia dos corrientes: clasicismo y realismo. Esas caractersticas comunes son: el arte intenta persuadir a fieles o sbditos para conseguir su sumisin. Ilusionismo. Ejes longitudinales, paredes flexibles y relacin interior/exterior.

Los artistas ms destacados son:

Pintura: Carracci clsico.Caravaggio realista.

Arquitectura y Escultura: Bernini clsico (trabaja materiales nobles al servicio del papado).Borromini realista (trabaja con materiales pobres al servicio de rdenes religiosas, opuesto a Bernini).

FRANCIA.

Ser el protagonista absoluto del arte en la segunda mitad del s XVII, por encima de Italia. En el Barroco francs predomina el Clasicismo, con la Corona y la burguesa como principales clientes, siendo el principal objetivo el enaltecimiento de la monarqua absoluta de Luis XIV, el rey sol.

ARQUITECTURA.

Mientras en Italia se siguen tendencias opuestas pero paralelas (Bernini y Borromini), aqu triunfa el clasicismo; proporcin, simetra, lneas rectas y elementos arquitectnicos tradicionales.Tipologas: Iglesias y sobre todo Palacios.

a) Iglesias: presenta influencias Gticas y Barrocas. Del Gtico la verticalidad con arbotantes, altas cpulas y fachadas con tres pisos donde se usan los tres rdenes clsicos. Del Barroco se pasa de la planta basilical a la central, acercando la cpula a la fachada para que se vea mejor.

b) Palacios: el mximo exponente es Versalles, edificado por Luis XIV a partir de un pequeo palacete de caza de Luis XIII. Caractersticas principales:

Palacio + jardn, sntesis del palacio urbano y la villa. Planta en U a diferencia del renacentista que tena forma cerrada y patio central. Cpula y dos alas que forman un patio de honor abierto a la ciudad, lo que le da un carcter pblico, pero a la vez, la parte principal se aleja de la entrada, lo que le da un sentido privado. En el interior se incluye el apartamento doble: estancias relativamente pequeas e independientes que dan ms intimidad y comodidad. Paredes difanas, con grandes ventanales y espejos con lo que el muro se transforma en un esqueleto transparente. Principales autores: Le Van, Mansart y Le Notre. El conjunto: acceso, palacio en s y jardines que conforman un eje longitudinal que expresa la grandeza del rey y su poder que llega del mundo urbano y se prolonga hasta el infinito en la naturaleza con inmensos jardines. Todo est pensado para glorificar al Rey, con una clara distincin entre sus dependencias y las del resto de la Corte, incluso la reina. Su habitacin est en el centro del Palacio y la Galera de los Espejos est pensada para que el Rey fuera contemplado en actos cotidianos como el levantarse, que equivala a la salida del sol. Cualquier asunto se convierte en cuestin de Estado y la arquitectura se desarrolla pensando en facilitar ese enaltecimiento real.

c) Jardines: fundamental el jardn barroco francs en las obras arquitectnicas. El edificio en s es lo ms importante, abrindose a los lados para acoger al espectador, lanzndolo a travs del edificio a ese eje infinito que se prolonga en los jardines. En Versalles ese eje se mantiene con la Fuente de la Donna + tapiz verde + canal o estanque + Fuente de Apolo, todo con una simbologa en referencia a la monarqua absoluta de Luis XIV. En el jardn se encuentra un palacete de verano de Luis XIV, tambin con planta de U: el gran Triann.

FLANDES.

En el s. XVII sigue perteneciendo a Espaa. Predomina por tanto el catolicismo y un poder centralizado aristocrtico, pero con una sociedad eminentemente burguesa.

PINTURA.

Al igual que la holandesa se caracteriza por captar fielmente la realidad, teniendo en cuenta gran cantidad de pormenores y las calidades materiales. Este realismo es un rasgo de la pintura de los Pases Bajos en cualquier poca.

Rubens. (Rapto de las Hijas de Leucipo).

Combinas la labor artstica con la poltica, trabajando para las monarquas y la iglesia catlica. El residir 8 aos en Italia hace que en su obra mezcle lo clsico y lo real, lo italiano y lo flamenco. De Italia capta el protagonismo de la figura humana, siempre heroica, colorido y desnudo sobre todo femenino. De Flandes el apego a la realidad, falta de idealismo, figuras naturales, calidades materiales, mucho detalle, formas voluptuosas, gusto por lo sensual.Primaca del color (alegres, vivos, vibrantes) sobra la lnea, que parece disolverse, fundirse con el fondo, no siendo excesivamente marcada ni rotunda. Favorece el primer plano, no la perspectiva, muchas figuras que llenan todo el cuadro, mucho movimiento y dinamismo con lneas curvas y oblicuas.

Tendencia clasicista dentro del realismo flamenco. Primaca del color sobre la lnea, nada de claroscuros. Sus obras se distinguen por el colorido y el movimiento. Gusto por el desnudo femenino, formas voluptuosas, sensuales y nunca idealizadas, siempre muy reales.

HOLANDA.

Conforma una Repblica con sistema democrtico burgus totalmente diferente a lo que ocurre en el resto de Europa: Espaa, Flandes y Francia, absolutismo. Italia, autoridad del papado.

Sin embargo en la religin se impone la rama ms dura del protestantismo; el calvinismo, lo que prohbe la representacin de Dios y favorece el desarrollo de un arte profano donde la burguesa ser el principal cliente de los artistas y no la iglesia (como suceda en el resto de Europa), pero eso s, con un trasfondo calvinista que est en todo momento pendiente de lo que se representa e impone su moralidad en dichas representaciones.

Surge en el arte el rgimen de mercado abierto: el artista ya no trabaja por encargo, sino para alguien desconocido, que comprar la obra slo si le gusta, desarrollndose un activo mercado artstico basado en la ley de la oferta y la demanda donde los clientes son fundamentalmente los burgueses.

PINTURA.

Abiertamente realista (caracterstica bsica de los P. Bajos). Gran variedad de temas profanos en los que se especializan los artistas (retrato, paisaje, costumbrismo, naturaleza muerta). Detrimento de lo religioso, mitolgico e histrico. En Holanda destaca un gnero exclusivo: el retrato en grupo: burgueses que posan en comn perteneciendo a una misma asociacin con lo que ponen de manifiesto su posicin como directores de la sociedad holandesa y su compromiso con el bien comn. Puede ser de tres tipos:

a) Guardias Cvicas: protegen las ciudades, se inmortalizan para conmemorar banquetes o ceremonias militares, cuadros con muchas figuras.b) Funcionarios Civiles: personal administrativo, consistorios, instituciones benficas. cuadros con menos personajes y ms sencillos.c) Gremio de Cirujanos: obras que muestran lecciones de anatoma.

En cualquiera de los tres se le da la misma importancia a cada individuo dentro del conjunto. En los retratos se impone la austeridad impuesta por el calvinismo, aunque sirven como reafirmacin social: austeridad, decencia, nada de ostentacin, arrogancia o frivolidad.

Rembrandt (Leccin de Anatoma del Dr. Tulp).

Realismo caracterstico de los P. Bajos. Su gran aportacin fue la utilizacin del arte para expresar los sentimientos humanos ms profundos. Ya sabemos que en el Barroco la vida es un trnsito a la muerte, autentica protagonista, pero Rembrandt considera que la vida se va apegando poco a poco, lo que provoca sufrimiento y soledad. Por su concepcin calvinista de la vida el hombre est marcado por el drama. Para exaltar o sacar esos sentimientos usa el claroscuro con personajes reales que sufren la existencia diaria y que reciben esa luz y sombra. Prima el color sobre el dibujo sobre fondo neutro. Nada de colores estridentes, solo algn detalle que atrae la atencin del espectador. Aborda muchos temas para mostrar su introspeccin y dramatismo y su pesimismo, pero nunca el histrico pues sirve para ensalzar la gloria del hombre, algo que ofendera a Dios. Destacan los retratos de grupos con gran variedad y movimiento, en lo que cualquier acto cotidiano lo convierte en algo dramtico. Tb sus autorretratos, donde se muestra tal como es, preocupado siempre por conocerse a s mismo y sus sentimientos.Adems de retratos de grupo y autorretratos trata otros temas:

a) Religiosos: por su conviccin calvinista, pero humaniza las escenas, no intenta confundir o crear una ilusin como en el resto del Barroco.b) Mitologa: poca por su rechazo a lo clsico, desnudos reales, nunca idealizacin.c) Paisaje: con un carcter peculiar, casi fantstico por la luz.d) Bodegn: destaca el motivo ms inslito.

El paisaje y la naturaleza muerta tendrn en Holanda absoluto protagonismo: sirven para ampliar el horizonte de la vida diaria, se representa exactamente lo que se ve, paisaje independiente sin tener que incluir a la figura humana (la primera vez que sucede esto en Europa).

TEMA11. ROCOC Y NEOCLASICISMO. s. XVIII.

Caractersticas Generales:

En el s. XVIII se desarrollan en realidad 3 movimientos artsticos: Barroco tardo, Rococ y Neoclasicismo, que en conjunto estarn marcados por dos aspectos; la Ilustracin en el plano cultural y el absolutismo monrquico en el poltico, que dar lugar en la ltima parte del siglo al ciclo revolucionario. La Ilustracin se va forjando en las primeras dcadas para triunfar en la segunda mitad del siglo, basndose en tres conceptos; razn, naturaleza y experiencia. Los tres grandes pensadores sern Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que bsicamente defienden la capacidad mental del hombre para resolver los problemas. En el plano poltico el monarca absoluto asume unilateralmente el poder y somete a la iglesia, aunque de alguna manera su razn de Estado le hace preocuparse por el pueblo pero sin perder un pice de su poder. El Barroco tardo y el Rococ coinciden en el espacio y el tiempo, hasta mediado del XVIII correspondiendo al tiempo del absolutismo ilustrado, a partir de los temas polticos, religiosos y culturales que sustentaron al Barroco en el s. XVII.

ROCOC:

Es el Barroco pero sin su contenido religioso y poltico, pues es mera decoracin. Se basa en la rocalla, ondulada y asimtrica, inspirado en conchas y rocas. Se entrega al capricho, a la evasin de la realidad, el disfrute de los sentidos y la comodidad. Se busca pues la sensacin, no la persuasin como en el Barroco. El artista se entrega a la imaginacin antes de que la razn neoclsica se imponga en la segunda mitad del siglo. Se rompen las reglas del s. XVII, buscando la espontaneidad y la novedad. Protagonista: nobleza y alta burguesa que buscan la exquisitez, la voluptuosidad. Los espacios se tratan de manera particular, pues cada uno tiene una funcin y se resuelven por tanto de forma diferente. Lo ms significativo ser sin duda el interior con su profusa decoracin, que contrasta con la austeridad exterior. Decoracin total en el interior, abarca de lo general a lo ms insignificante, basada en la rocalla y la lnea curva, extendindose tanto por la estructura como por el mobiliario. Espacio; prima el centro, con plantas circulares y ovaladas, dando protagonismo a las grandes salas y escaleras. Al tratar de forma diferente cada espacio no se siguen normas fijas, por lo que no se hace igual un saln que otro. Espacios difanos, abiertos, iluminados, muy alegres, sin ngulos muertos, usando ventanales y espejos. Paredes con paneles ondulados, decorados con pinturas sobre telas y tapices, diseos curvos en muros y techos. Temas pictricos basados en el amor y la mitologa, tratados con frivolidad y sensualidad. Todo esto demuestra el principio del Rococ de la conveniencia, el capricho, la comodidad, aunque podramos distinguir tres espacios: pblicos, semipblicos y privados. Eje longitudinal como en el Barroco, inspirndose en el Palacio de Versalles, pero no tan marcado ni sirviendo de punto de partida para otros ejes radiales, ya que no se busca un recorrido tan extenso, sino que el espectador se sita en el centro para dominarlo todo. De todo esto se desprende el inters de la Ilustracin Rococ en alcanzar la felicidad viviendo inmersos en el capricho y la ausencia de normas.

Pintura Rococ: Siguen apareciendo el retrato, los temas mitolgicos, histricos o religiosos que provenan de etapas precedentes, pero en el Rococ podemos destacar claramente dos corrientes: Pintura de Costumbres y Amor Galante (tema nuevo que aparece ahora para tratar el mundo de los enamorados, su cortejo y los sentimientos amorosos). Se mantiene la composicin abierta, el movimiento y la profundidad del Barroco, pero triunfando definitivamente el color sobre el dibujo teniendo como referencia a Rubens.

Escultura Rococ: Piezas pequeas, formas curvas y posturas refinadas.Se trabaja principalmente porcelana y estuco.

NEOCLASICISMO:

Se impone en la segunda mitad del XVIII, coincidiendo con la Rev. Francesa y el Imp. Napolenico, aunque haba empezado a gestarse dentro del Rococ. Destaca Paris como epicentro. Rompe totalmente con el Barroco y el Rococ, pues estos se entregan al capricho y la imaginacin mientras que el Neoclsico es puro arte racional basado en la claridad, el orden y la simetra. Se establece como referencia la antigedad clsica grecolatina como modelo de lo puro, lo bello, lo comprometido. Los artistas neoclsicos ya no sern artesanos, sino intelectuales, que deben educar cvicamente con sus obras a la poblacin. Sus obras ya no se basan en lo religioso, sino en la razn y con lo natural, con un fondo social y moral. Las escenas representan conceptos e ideas que deben transmitir un mensaje claro, tienen un fin didctico. Al formarse en Academias por ser un intelectual, el artista neoclsico debe someterse a las reglas estrictas de su tiempo, abandonando el toque individual o la muestra de sentimientos, no permitindosele fallos como muestra de su capacidad y su buena formacin. Se dejan, por tanto, la pintura galante y las costumbres, y se impone la Pintura Histrica a travs de la cual se intenta ensear cvicamente.

Arquitectura Neoclsica: La tipologa ms importante ya no sern iglesias y palacios, sino obras sociales como escuelas, hospitales, crceles, almacenes, puentes Nada de capricho o ilusin, sino razn y orden. Lo que se usa se usa porque es necesario. Nada de policroma, se abandona el ornamento. Formas geomtricas puras: cuadrados, crculos, cubos, rectngulos Se impone el modelo de ciudad antigua. La simplicidad, la decoracin concreta y el uso de elementos clsicos con orden y lgica.

Pintura Neoclsica: Predomina la lnea sobre el color. Se evita la profundidad y el escorzo para no generar imaginacin que pueda despistar: fondos neutros, figuras planas o de frente. Espacios construidos con horizontales y verticales. Los colores sobrios, y si alguno destaca lo hace solo para resaltar lo importante, no hay claroscuros. Tema principal: Pintura Histrica, eligiendo una escena histrica para transmitir una idea. La galantera o el bodegn se consideran indignos.

Escultura Neoclsica: Principalmente mrmol y bronce. Priman los contornos, el dibujo. Nada de color excesivo ni escorzo, espacios planos con figuras de frente y de perfil para evitar ilusin. Temas: Profanos (retratos de hombres de cultura y ciencia), Mitolgicos (desnudos sin connotacin ertica) y Funerarios (la muerte como sueo y no como drama).TEMA12. SIGLO XIX. ROMANTICISMO. IMPRESIONISMO. POSTIMPRESIONISMO.

1. ROMANTICISMO (primera mitad del s. XIX).

Rompe con el Neoclasicismo pues se preocupa por el mundo interior y los sentimientos, sin estar sujeto a ninguna norma estricta. Ya no le interesa el orden y la razn ni las normas. En el arte, el artista expresa su punto de vista, nico, dejndose llevar por la intuicin, la imaginacin, emociones, originalidad y sobre todo lo individual. No se puede hablar pues de un solo estilo, a diferencia del Neoclasicismo que impona uno solo y universal. Nuevo concepto de artista: autoconsideracin como genio que voluntariamente busca la soledad para huir de lo mediocre que le rodea. Lo ms importante es la sensibilidad personal. El gnero favorito es el paisaje pues es lo ms adecuado para mostrar