Apuntes Buenos Civil-III

download Apuntes Buenos Civil-III

of 71

description

Apuntes corregidos,

Transcript of Apuntes Buenos Civil-III

DERECHO CIVIL III

DERECHO CIVIL III

DERECHOS REALES.TEMA 1.- EL DERECHO DE PROPIEDAD.3.-EL PODER O FACULTAD DE EXCLUSIN.Art.348 cc la propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin ms limitaciones que las establecidas en las leyesEl CC no tiene un concepto o definicin expresa de lo que es la propiedad privada. Si bien, admitida la institucin y convertida en pilar bsico del sistema econmico que establece la CE, la propiedad privada significa ante todo que el propietario tiene poder de exclusin. El poder o facultad de exclusin es la capacidad que tiene el propietario de excluir a cualquier persona del uso y utilizacin de cuanto le pertenece; el propietario cuenta con las garantas suficientes para ello y, salvo que se den los requisitos de la expropiacin forzosa, no podr ser privado de sus bienes. Siendo titular del derecho real por antonomasia, puede hacer efectivo frente a todos el respeto debido a su posicin jca.

La facultad de cerrar o cercar las heredades (art. 388 CC) Todo propietario podr cerrar o cercar sus heredades por medio de paredes, zanjas, setos vivos o muertos, o cualquier otro modo, sin perjuicio de las servidumbres constituidas sobre las mismas. Esta norma quiebra la inercia histrica ya que hasta el movimiento liberal lo comn es que el pastoreo exigiera la inexistencia de cercados, salvo concesin del poder real. Decreto Cortes de Cdiz 8 jun. 1813: todo propietario puede vallar sus propiedades. Hoy da es obligatorio el cierre de fincas por ordenanzas municipales o normas urbansticas.Referencia al ius usus inocui. Uso del predio ajeno sin dao, uso inocuo, para rebusca o espigueo en fincas NO valladas. No se asienta en un derecho como tal sino ms bien aprovechamientos tradicionales basados en la tolerancia del dueo.4.- LA FACULTAD DE GOCEGoce y disfrute.Segn la terminologa clsica, la facultad de goce significa que el propietario es, por principio y salvo que l disponga otra cosa, el nico legitimado para usar, utilizar, modificar o incluso consumir la cosa que le pertenece.

El goce y disfrute adecuado a la naturaleza de la cosa representa la utilizacin directa e inmediata del objeto de dominio, obteniendo de l las utilidades y beneficios que pueda reportar al propietario. Aunque no significa que el propietario tenga que usar la cosa continuadamente convirtindose en un esclavo de la cosa, pues el usarla o no entra dentro de sus facultades de disposicin.

El uso y disfrute de la cosa autoriza al propietario para modificar el destino socio-econmico de la misma de acuerdo con su personal conveniencia, realizar toda suerte de actos de administracin, incluido la trasmisin de sus poderes de goce a otras personas, as como obtener cualesquiera frutos o rendimientos que dimanen de la cosa.

[Titular dominical: El propietario, quien tiene la facultad de llevar a cabo todas las opciones de enajenacin, transmisin y disposicin de la cosa con los exclusivos lmites que establezcan las leyes (uso, disfrute, disposicin e inscripcin en registros).]Atribucin y adquisicin de los frutosLa distinta y plural naturaleza de los bienes objeto de propiedad privada arroja la necesidad de distinguir entre bienes fructferos y los que no lo son. Pues uno de los problemas que puede plantearse es a quin le corresponde a atribucin y adquisicin de los frutos:Accesin discreta: segn el art. 354 CC le corresponden al propietario los frutos naturales, los frutos industriales y los frutos civiles. La accesin discreta se diferencia de la accesin continua, por la cual se obtiene la propiedad de los bienes que son incorporados a la cosa principal de forma natural o artificial. La accesin discreta es una facultad dominical, derivada de la facultad de goce; mientras que la accesin continua es un modo independiente de adquirirPercepcin de los frutos: solo es posible cuando han sido objeto de separacin de la cosa principal que los ha producido. En cuanto a los frutos civiles, estos se considerarn producidos por das.

La transmisin ius fruendi: el poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos. Esto no contradice la regla general que atribuye los frutos al propietario, sino que establece que la percepcin de los frutos est englobada dentro de la facultad de goce. Digamos que una persona tiene una explotacin agrcola en usufructo, la finca pertenece al nudo propietario, pero los frutos obtenidos pertenecen al usufructuario.

La extensin del dominio en sentido verticalEl art. 350 CC establece que el propietario de un terreno es dueo de su superficie y de lo que est debajo, y puede hacer obras, plantaciones y las excavaciones que le convenga, salvando las servidumbres y con sujecin a lo dispuesto en las leyes sobre Minas y Aguas y en los reglamentos de polica. Este precepto obedece a la concepcin absolutista de dominio, pero ya desde que fue introducida la legislacin de minera o las normas sobre tesoro oculto negaban tantas prerrogativas al propietario.

Este precepto est matizado por la jurisprudencia y la legislacin urbanstica, que establece que la extensin vertical del dominio no puede llegar hasta el extremo de evitar inmisiones o intromisiones en el espacio vertical presuntamente exclusivo de aquel, que verdaderamente no afecten a las legtimas expectativas dominicales.

5.-LMITES Y LIMITACIONES AL PODER DE GOCE: UTILIDAD PBLICA Y UTILIDAD PRIVADA.Existen numerosos supuestos en los que las facultades de goce y disfrute de las cosas se ven afectadas por razones de utilidad pblica o utilidad privada. Adems de las servidumbres, existen otros aspectos, regulados por la legislacin, que inciden sobre la titularidad dominical (porque el vehculo y el equipo de msica son mos, no puedo por ello, usarlo a toda potencia a las 3 de la maana). El cdigo no slo se refiere a las servidumbres, sino a todos los aspectos regulados por la legislacin administrativa que inciden sobre la titularidad dominical de los particulares, delimitando sus facultades de uso y disfrute de tales bienes, (sobre todo a travs de la legislacin urbanstica, industrial, de energa, etc.). En tal sentido no seran servidumbres, sino limitaciones y, en la mayor parte de los casos, al contenido del derecho de propiedad.

Las relaciones de vecindad.Ya en Roma se gener la problemtica de las denominadas relaciones de vecindad, sobre la base de que cualquier propietario no poda generar inmisiones molestas o perjudiciales para su vecino. En la Edad Media se crea T de los ACTOS DE EMULACION, en virtud de la cual debe prohibirse cualquier actuacin del propietario que sin generarles provecho, tenga como fin ppal. molestar o perturbar al vecino.

Insuficiente regulacin en el CC (no recogida sistemtica, sino algunos artculos).

Servidumbre natural de aguas, por obras o d temporal de paso, luces y vistas, aguas pluviales, prohibicin de inmisiones y guardar distancias debidas, distancias entre plantaciones (2 m si se trata de arboles y 50 cm arbustos)

Caracterizacin legal de servidumbres.- A pesar de la denominacin del CC, los deberes y obligaciones entre vecinos son recprocas y no generan un fundo dominante y otro sirviente, son limitaciones de dominio en atencin a relaciones de vecindad.

Planteamiento actual.- Redaccin CC anticuada en cuanto a las relaciones de vecindad. Hoy se considera que cualquier inmisin indebida puede ser atajada mediante el recurso a la genrica responsabilidad civil, como sealas leyes especiales (ley prop horizontal, TR ley de arrendamientos urbanos del 64)

6.-LA MEDIANERA.La medianera, a pesar de ser regulada en sede de servidumbre, no debe ser catalogada como tal, pues no hay predio dominante y predio sirviente, sino ms bien una situacin de beneficio comn y simultneo que provoca el nacimiento de ciertos deberes para sus respectivos propietarios.

Tampoco es copropiedad o comunidad ya que es inexistente la accin de divisin sobre la pared medianera. Doctrina y jurisprudencia consideran que es una manifestacin ms de las relaciones de vecindad. Art. 571-79cc muy prolija.

7.- LA FACULTAD DE DISPOSICIN.La propiedad supone, entre otras cosas el derecho de disponer una cosa sin ms limitaciones que las establecidas en las leyes. Facultad de disposicin es el haz de facultades que tiene el propietario:

La realizacin de actos dispositivos: la facultad de disposicin comprende la realizacin de toda suerte de actos jurdicos, culminen o no en la prdida de la propiedad, por transmisin renuncia o abandono. Tambin puede constituir a favor de otra persona cualquier derecho real limitado bien de goce o disfrute (usufructo, servidumbre, uso) bien derechos de garanta (prenda, hipoteca)

La disposicin como facultad integrada del derecho subjetivo: la facultad de disposicin es un componente ms del derecho subjetivo de propiedad que en trminos econmicos se manifiesta como un valor de cambio en una economa de mercado.

8.- LAS PROHIBICIONES DE DISPONER.

La facultad de disponer es la regla general y cotidiana, pero existen algunos supuestos muy diverso y de naturaleza distinta en los que est se constreida y vetada.

Prohibiciones legales de disponer: existen algunos supuestos donde es la propia ley la que establece la prohibicin de disponer de la cosa (prohibicin de disponer de la cosa hasta transcurridos cinco aos para los herederos del declarado fallecido, legislacin patrimonio histrico, d de uso y habitacin que no se pueden arrendar ni traspasar a otro, personas con discapacidad).

Prohibiciones voluntarias de disponer: el derecho vigente no es muy partidario de las denominadas prohibiciones voluntarias, ya sean a ttulo gratuito u oneroso.

En cuanto a las de ttulo gratuito destacan las limitaciones de carcter testamentario (el testador o causante limita que los herederos enajenen bienes, gral.inmobiliarios unidos al lustre familiar), la ley Hipotecaria permite su inscripcin de acuerdo con la ley. Pero el CC nicamente contempla la materia para afirmar la nulidad de las disposiciones que prohban enajenar perpetuamente y la temporalmente superando los lmites fijados en el 781 para las sustituciones fideicomisarias. STC y sentir mayoritario de los autores afirman que las prohibiciones testamentarias de disponer, adems de representar los lmites temporales de ese artculo, han de fundarse en justa causa o inters legtimo.

En cuanto a las de carcter oneroso, est prohibida su inscripcin en el Registro de la Propiedad, por lo que no pueden surtir efectos frente a terceros, eficacia limitada entre las partes.

Las denominadas prohibiciones judiciales y administrativas de disponer: La LH define las prohibiciones de disponer legales como aquellas que tienen plena eficacia jurdica SIN expresa declaracin judicial o administrativa. Si es por resolucin judicial o administrativa se suele hablar de prohibiciones AD HOC.El fundamento de ambos tipos de prohibiciones radica en garantizar el patrimonio de un demandado en proceso (juicios ab intestato- de las herencias, casos de rebelda del demandado y procedimientos concursales), segn LH estos sern objeto de anotacin preventiva; o del interesado en un expediente que conlleve prstamo o subvenciones de los distintos organismos administrativos.

[Ab intestato (sin testamento): Se refiere al procedimiento judicial sobre la herencia y la adjudicacin de los bienes del que muere sin testar o con un testamento nulo, pasando entonces la herencia, por ministerio de la ley, a los parientes ms prximos.]10.- CONTENIDO ESENCIAL DE LA PROPIEDAD PRIVADA.33.1 CE: Se reconoce el d a la propiedad privada y a la herencia. 2. La funcin social de estos d delimitar su contenido, de acuerdo con las leyes. 3. Nadie podr ser privado de sus bienes o derecho sino x causa justificada de utilidad pblica o inters social, mediante la correspondiente indemnizacin y de conformidad con lo dispuesto en las leyes.

La CE no fija ese el contenido esencial de la propiedad privada, depender de la valoracin de la funcin social que merezca para el legislador.

STC 87 reconoce que la nocin abstracta de propiedad, como derecho absoluto e ilimitado es ms bien un preconcepto que no puede hacerse efectivo en los sistemas normativos vigentes en pases evolucionados.

Por consiguiente, aunque de forma extraordinariamente concisa, resulta necesario que nos refiramos en este punto a las propiedades rstica y urbana. La regulacin normativa de ambas se encuentra presidida por la idea de que el titular dominical ha de afrontar numerosos deberes positivos, reclamados por el inters general de la colectividad.

11.-REFERENCIA A LAS PROPIEDADES RUSTICA Y URBANA.Propiedad Rstica.- El CC es acusadamente agrario pero solo se ocupa en cuanto a la tierra de la titularidad dominical de los predios o fincas (el aspecto esttico de la titularidad). Esto, unido al tradicional atraso de las zonas agrarias hizo que el proceso constituyente de la 2 republica, se incluyera en CE 31 una norma programtica de proteccin al mundo agrcola.

Con la llegada de la guerra civil, el precepto constitucional no se desarrollo. Sin embargo el rgimen franquista mantuvo en general el escaso conjunto de disposiciones agrarias republicanas y a partir de 1939 dicto numerosas disposiciones sobre la materia. Estas disposiciones fueran refundidas en la LEY DE REFORMA Y DESARROLLO AGRARIO (LRDA) del 1973.

Ya en democracia con el gobierno de UCD se publicaron dos leyes fundamentales:

LEY DE FINCAS MEJORABLES del 79 dice que el cumplimento de la funcin social de la propiedad de fincas rusticas, sean pblicas o privadas, obliga a que la tierra sea explotada con criterio tcnicos econmicos, que se realicen en las fincas las transformaciones y mejoras adecuadas, que se preste el trabajo en condiciones adecuadas y que se hagan las inversiones necesarias de carcter social. Tambin regulaba el rgimen propio de las explotaciones familiares.

ESTATUTO DE EXPLOTACION FAMILIAR AGRARIA Y DE LOS AGRICULTORES JOVENES o LEY 49/ 1981, deroga y modifica parcialmente LRDA. Su nota ms destacables es la posibilidad de expropiacin de uso y arrendamiento forzoso al INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA Y DESARROLLO AGRARIO (IRYDA) de las tierras no cultivadas o deficientemente aprovechadas (+ de 50 hectreas de regado o 500 de secano)

Recientemente, la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernizacin de las Explotaciones Agrarias deroga la Ley 49/1981 (EEFA) y buena parte de los Ttulos de la propia Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. Ofrece una nueva regulacin de las explotaciones agrarias prioritarias y de las ayudas y beneficios fiscales de los agricultores jvenesPropiedad urbana.- Como consecuencia de:

Procesos de planificacin econmica y urbanstica

CE consagra ordenacin del territorio como poltica pblica independiente de urbanismo 148.1.3

Implantacin del estado autonmico

La propiedad urbana ha sido objeto de constante atencin por el legislador en 2 mitad del siglo XXTanto en la legislacin urbanstica estatal sobre el suelo y sus reglamentos desarrollo (hoy da vigente Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo) como en la legislacin de las CCAA, la propiedad urbana queda configurada sobre bases absolutamente diversas a las establecidas por el cc. El propietario solo podr construir previa LICENCIA y siempre y cuando el proyecto se adecue estrictamente a las previsiones de los diferentes instrumentos urbansticos. Pesan sobre l numerosas obligaciones, como cesin gratuita de terrenos para viales, zonas verdes, etc., al tiempo que su facultad de goce, no es que se encuentre limitada por los instrumentos urbansticos, sino que est realmente definida o concretada por los mismos. Se muta as el d de propiedad.

RD legislativo 2/2008 sigue reconociendo que las competencias exclusivas atribuidas a las CCAA en materia de ordenacin del territorio, urbanismo y vivienda se limitan a garantizar las condiciones bsicas de igualdad en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los ciudadanos.

Reconoce explcitamente la funcin social de la propiedad

Diferencia entre suelo rural y suelo urbanizado

Hace referencia a las especiales obligaciones profesionales de notarios y registradores respecto de las escrituras de obra nueva, en construccin o terminada.

TEMA 2 LAS LLAMADAS PROPIEDADES ESPECIALES3. LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Contenido Propiedad Intelectual:Son los derechos legalmente reconocidas a ciertas personas sobre obras cientficas, literarias o artsticas que pueden darse a la luz por cualquier medio conocido o que se invente en el futuro. Dada la naturaleza inmaterial del bien sobre el que recae la PI, la inscripcin registral de los derechos reconocidos a autores es un presupuesto necesario para la proteccin de los mismos, as en SP existe el Registro de PI. Es una materia reservada a competencia del Estado art.149 CE.

Fue regulada 10 aos antes de que se publicara el CC de ah la concisin con la que el CC se refiere a la misma, recogiendo nicamente los principios bsicos de la ley de propiedad intelectual. Actualmente texto vigente en la materia RDL 1/96

Contenido:

Derechos patrimoniales:

Derecho del autor al aprovechamiento o rendimiento de su obra, ya publique o divulgue por s mismo, ya celebre contratos de edicin o distribucin.

Derecho de disposicin sobre la misma. Son renunciables. Son transmisibles tanto inter vivos como mortis causa y puede ser objeto de hipoteca mobiliaria.

Derechos morales:

Que le sea reconocida la paternidad de la obra o la decisin de que la misma se divulgue x seudnimo

Que no pude ser publicada ni alterada la obra original sin su consentimiento Retirar la obra del mercado, siempre y cuando perjudique a terceros tendr que indemnizar

Modificar la obra.

Temporalidad de los derechos de autorLas distintas leyes de PI han limitado el derecho de autor a un periodo determinado que oscila de una legislacin a otra, a partir del fallecimiento del autor, ahora 70 aos.

Una vez agotado el plazo, la obra puede ser publicada o divulgada por el estado, instituciones o particulares. Pero quien la publica no tiene monopolio y no puede impedir que otra persona lo haga.

TEMA 3 LA COPROPIEDAD Y LA PROPIEDAD HORIZONTAL1.-COMUNIDAD Y COPROPIEDAD.

El art. 392 CC dice que hay comunidad (tb se llama cotitularidad) cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas, a falta de contratos o de disposiciones especiales, se regir la comunidad por las disposiciones de este ttulo.

La copropiedad es una subespecie que se regula en los siguientes artculos, desde la perspectiva que la doctrina denomina comunidad romana.

[Proindiviso: Cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenece en comunidad a varias personas en comn sin divisin entre los mismos nos encontramos ante una situacin de proindiviso. Los proindivisos inmobiliarios surgen de la copropiedad o cotitularidad de un inmueble entre varias personas.]2.-LAS LLAMADAS COMUNIDADES ROMANA Y GERMNICA.

Las caractersticas diferenciales de la comunidad romana y germnica.

RomanaGermnica o en mano comn

Cada copropietario tiene una cuota de participacin que, en general, rige tanto para la contribucin de gastos como para la formacin de acuerdos.Inexistencia de cuotas

Los copropietarios gozan de amplia libertad para adoptar acuerdos, pudiendo incluso provocar la extincin de dicha situacin de cotitularidadImposibilidad de ejercitar la divisin por parte de los comuneros.

La copropiedad se concibe como tendencialmente transitoria.Tendencialmente permanente y estable para las funciones del grupo familiar.

Cada propietario puede realizar, con respecto a su cuota, los actos de enajenacin que estime oportunos.El copropietario, debido a la inexistencia de cuotas, no puede enajenar su posicin en la copropiedad a terceros.

No existe vnculos entre los copropietarios., slo la titularidad compartida, Existencia de un vnculo personal entre los copropietarios generalmente familiar

3.- LA COPROPIEDAD POR CUOTAS (copropietarios o comuneros)El art. 393 CC establece que el concurso de partcipes, tanto como en los beneficios como en las cargas, ser proporcional a sus respectivas cuotas. Se presumirn iguales mientras no se pruebe lo contrario.

Esta regla es de carcter dispositivo y supletorio. Es decir, pueden existir situaciones de copropiedad donde existan cuotas desiguales. Acreditada la desigualdad, mediante cualquier medio de prueba, los beneficios y cargas sern directamente proporcionales a la cuota respectiva.

La desigualdad en la cuota vendr dada:

Por el ttulo adquisitivo, ej.3 hermanos heredan en partes desiguales por estar uno de ellos mejorando la explotacin agraria familiar.

Por las aportaciones realizadas en el momento de nacer la copropiedad (uno aporta el 75% de la caravana)

4.- FACULTADES Y DEBERES DE LOS CONDUEOS RESPECTO DE LA COSA COMN.Uso y disfrute de los bienes comunes.- 394 cc La regla general en relacin con el uso de las cosas es que puede usarse atendiendo a su destino y naturaleza, de modo que no conlleve perjuicio para el inters de la comunidad ni se impida la utilizacin a los coparticipes. Pueden darse dos situaciones: Que resulte posible su utilizacin conjunta por parte de los copropietarios (p. ej. una piscina comunitaria).

Que imposible su uso conjunto. En tal caso, los copropietarios deben de ponerse de acuerdo (es un acto de admn., simple mayora) para determinar un rgimen de utilizacin.

Conservacin y defensa en juicio.- Cualquier copropietario est legitimado procesalmente activa o pasivamente en defensa de la comunidad. La sentencia a su favor aprovechar a los dems comuneros, sin que les perjudique la adversa o contraria.

Administracin de la cosa comn.- La regla general es que los acuerdos deben ser adoptados por mayora de los partcipes. Pero no debe de atenderse al nmero de copropietarios, sino a la cuota de participacin de cada uno; es decir, se requiere que la suma de las cuotas de los copropietarios constituya la mayora. El CC prev, ante la eventualidad que un propietario mayoritario tome acuerdos perjudiciales para el resto, que se pueda dirigir al juez para que provea lo que corresponda para defender los intereses del resto de copropietarios, pudiendo llegar al nombramiento de un administrador si as se solicita. Esto es aplicable a los casos de empate, desidia o dejacin del comunero mayoritario.Las decisiones perjudiciales para los copropietarios minoritarios suelen ser la adopcin de acuerdos que minusvaloran su capacidad de uso y disfrute de los bienes, a veces con la celebracin de arrendamientos de larga duracin, cuyo arrendatario es el o alguno de los comuneros mayoritarios. Procedimiento ordinario segn cuanta LEC

Disposicin y alteracin de la cosa comn.- 397 CC Ninguno de los copropietarios podr enajenar ni alterar la cosa comn sin consentimiento unnime de todos los dems, aunque de ellas pudieran resultar ventajas para todos. Actos de admn.: mayora de los participes, estn referidos nicamente al aprovechamiento de la cosa y se caracterizan por su carcter transitorio. Actos renovables como dice Planiol.

Actos de disposicin unanimidad de los comuneros (enajenacin, gravamen), tendencialmente permanentes o permanentes.Contribucin a los gastos comunes.-Se har conforme a la cuota parte de cada uno de los copropietarios.5.- ENAJENACIN Y DISPOSICIN DE LA CUOTA PRIVATIVA.Pese a la situacin de copropiedad, cualquiera de los partcipes puede llevar a cabo la enajenacin, venta o cesin de su propia cuota, cuando lo estime oportuno. No obstante, el resto de copropietarios tendrn derecho a usar el retracto de comuneros, es decir, tendrn un derecho de adquisicin preferente a favor de los restantes copropietarios.

[El derecho de retracto es un derecho de adquisicin preferente por el que su titular tiene la facultad de adquirir un determinado bien o derecho cuando se cumple un concreto supuesto de hecho o cuando las partes as lo hayan acordado. En el Derecho espaol, existen dos clases de derecho de retracto: el retracto convencional (que nace de un acuerdo entre las partes de un contrato, generalmente de compraventa) y el retracto legal (la ley otorga un derecho de retracto en determinados casos).]6.-LA DIVISIN DE LA COSA COMN.La accin de divisin.400 cc Ningn copropietario est obligado a permanecer en la copropiedad, cada uno de ellos podr pedir en cualquier tiempo se que divida la cosa comn. El 1502 para herencia indivisa: todo coheredero podr pedir en cualquier tiempo la participacin de la herencia. Cabe aadir por cualquier causa, no necesario un fundamento. N/cc mira con recelo las situaciones de comunidad, mater rixarum, mater discordiarum, solo limita la facultad de instar la divisin de la cosa en casos de pacto de indivisin o cuando la cosa sea objetivamente indivisible. La accin es imprescriptible.

El pacto de indivisin.Resulta obligado conservar la cosa individida, nunca de forma indefinida. Raramente en comunidades voluntarias, normalmente en clausulas testamentarias impuestas a los herederos (para que no malvendan, conserven el lustre del apellido, etc).

El art. 400 CC establece un plazo mximo de 10 aos, aunque se hubiera sealado indefinido, si bien este plazo es prorrogable y por tanto plazo mayor, por sucesivos pactos por acuerdo unnime.

La objetiva indivisibilidad de la cosa.Queda vetada la divisin en caso de que la cosa sea objetivamente indivisible, de forma que al realizar la divisin, la cosa quedara inservible para el uso al que se destina (indisivilidad material, un caballo, una barca), o bien pierda su valor (indivisibilidad funcional ej. Un terreno que puede ser materialmente divisible pero pierde valor)

El CC establece que en caso de cosa indivisible y los condueos no convinieren en que uno se quede con la cosa, indemnizando a los dems; si no se llega a tal pacto amenaza con vender la cosa y repartir el precio entro los propietarios.

Similar en caso de herencia. Para la particin de herencia el 1062 establece que bastara que uno solo de los herederos pida su venta en pblica subasta y con admisin de licitadores extraos para que as se haga. Se aplica supletoriamente esta norma para los comuneros, de modo que a falta de acuerdo, subasta pblica. Los comuneros pueden acordar subasta privada, es decir exclusivamente entre ellos.7.-LA PRCTICA DE LA DIVISIN. 402CCPor los interesados.La divisin la podrn realizar los copropietarios de la forma que estimen conveniente, si bien han de actuar de forma unnime. Ni siquiera la autorizacin judicial puede suplir la falta de consentimiento de un condueo; si bien si es necesaria cuando se exista falta de capacidad de obrar de uno de los comuneros.

La dificultad de hacer lotes idnticos lleva a que sea habitual el sorteo de lotes, pacto valido e inexpugnable si previamente hubo conformidad de todosPor rbitros o amigables componedores.El CC prev esta posibilidad, estableciendo que debern formar partes proporcionales evitando, en cuanto sea posible, los suplementos a metlico. No tiene nada que ver con arbitraje sensu estrictu, son ms bien arbitradores, a voluntad de los condueos. El nombramiento de los rbitros ha de ser realizado de comn acuerdo entre ellos, no obstante la jurisprudencia ha reiterado la validez de la regla que si existen solo dos copropietarios, cada uno designa a uno y el juez designa al rbitro dirimente.

Divisin judicial.Los dos anteriores requieren acuerdo unnime de los copropietarios. En caso de desacuerdo o en supuestos de imposibilidad por no contar momentneamente con alguno de los dueos, la divisin requiere instar el correspondiente proceso judicial (o laudo arbitral, ms raro despus de tanto desacuerdo).

Nuestra legislacin no prev proc.especial para la divisin de la cosa comn. Algunos autores proponer el juicio voluntario de testamentaria, pero es ms acertado concluir que el procedimiento a seguir debe ser el ordinario, que corresponda en atencin a la cuanta.

8.-EFECTOS DE LA DIVISIN.Entre los comuneros. El primer y fundamental efecto que produce la divisin es convertir la cuota indivisa en la correspondiente propiedad singular de cada uno de los comuneros. Dicha atribucin se produce con efecto retroactivo: se entiende que cada comunero ha posedo la parte que le ha tocado durante todo el tiempo.

Los copropietarios deben responder recprocamente por eviccin y saneamiento de los bienes adjudicados-

Respecto de terceros. Los acreedores o cesionarios de los participes 403cc podrn concurrir a la divisin y oponerse a que se verifique sin su consentimiento. No podrn impugnar la divisin consumada, salvo que existiera fraude o existiera la oposicin previa formalmente interpuesta para impedirla.

La divisin de la cosa comn no perjudicar a tercero.[El saneamiento por eviccin: Consiste en entregar la cosa vendida y conservarla con la diligencia propia de una buen padre de familia y prestar la garanta de saneamiento en los casos de eviccin y vicios ocultos. Por medio de la obligacin de saneamiento por eviccin el vendedor responder frente al comprador de la posesin legal y pacfica de la cosa vendida.]9.-LA PROPIEDAD HORIZONTAL.Derecho de propiedad que recae sobre las casas construidas por pisos, peculiaridades de la misma, existen: Elementos comunes, que pertenecen conjunta e inseparablemente a todos los copropietarios Elementos privativos, que pertenecen a cada propietario.

LPH 21 jun 49/1960 Y SUS REFORMASEn vigor hasta 1999, su artculo 1 dio nueva redaccin al 396 cc, pero no resolvi de forma satisfactoria problemas de convivencia, urbanizaciones y complejos residenciales incluidos. Por ello se reform sucesivamente con distintas normas con rango de ley:

1988 Ley sobre funcionamiento de la junta de propietarios y obligaciones de los propietarios1990 Ley en relacin a la adopcin de acuerdos que tengan por finalidad facilitar el acceso y la movilidad de los minusvlidos en su vivienda

8/1999 Ley de reforma de la PH, que sin llevar a trmino su derogacin formal, introduce ex novo la obligacin de constituir un fondo de reserva, privacin del derecho de voto para morosos, adaptacin a las urbanizaciones privadas, etc.

2003 Ley de Igualdad de Oportunidades no Discriminacin y accesibilidad universal de las personas con discapacidad2009 Ley de eficiencia energtica de edificiosLey 8/2013 de rehabilitacin, regeneracin y renovacin urbanas se modifica la 8/99: Al inicio del siguiente ejercicio presupuestario se efectuarn las aportaciones necesarias para cubrir las cantidades detradas del fondo de reserva conforme a lo sealado en el prrafo anterior.Adems cada comunidad se rige por las disposiciones legales especiales y en lo que las mismas permitan por la voluntad de los interesados. Es decir los estatutos. Para modificarlos si forman parte del ttulo constitutivo unanimidad y si se inscribieron en el registro de la propiedad, sus normas vinculan y perjudican a 3.

ELEMENTOS COMUNES Y ELEMENTOS PRIVATIVOS.

La LPH reconoce la propiedad exclusiva del propietario de cada uno de los pisos, locales o apartamentos.

De otro lado, corresponde al dueo de cada piso la copropiedad con los dems dueos de pisos o locales, de los restantes elementos comunes, pertenencias y servicios comunes.

Derechos del propietario sobre las partes privativas. Podr realizar obras y modificaciones dentro de sus elementos privativos, siempre que no menoscabe o altere la seguridad del edificio o perjudique a otro (dar cuenta al Pte.).

Puede dividir materialmente su parte privativa, lo cual genera la modificacin de la cuota de participacin. Por ello dispone art.8 LPH que esas obrar requieren aprobacin de la junta, que es la que determina las cuotas para esos nuevos pisos

Puede disponer libremente de su derecho de propiedadDerechos del propietario sobre las partes comunes. Bsicamente tiene derecho a utilizar, conforme a su naturaleza, todos los elementos del edificio. Pero no podr proceder a su enajenacin o disposicin por separado.

11.- OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO.La obligacin fundamental radica en contribuir, segn su cuota de participacin, en los gastos generales originados por el sostenimiento, servicios y conservacin del inmueble.

Debe observar la diligencia debida en el uso del inmueble y en las relaciones con los dems propietarios y que en su propiedad se realicen las reparaciones exigidas por el conjunto del inmueble.

12.- LA CUOTA DE PARTICIPACIN.Es de vital importancia pues determinar la participacin en las cargas y beneficios atribuibles a cada uno de los copropietarios. La cuota deber ser tenida en cuenta en la adopcin de acuerdos de la Junta de propietarios (la mayora no es de personas sino de cuotas).

Fijacin en el ttulo constitutivo e inmodificabilidad de la cuota.La cuota queda fijada en el ttulo constitutivo de la propiedad (escritura divisin horizontal)

Las cuotas sern tendencialmente inmodificables.

La alteracin de las cuotas solo podr variarse por acuerdo unnime.

Posibilidad de impugnacin de la cuota injusta.Para fijar la cuota se tomar como base la superficie til de cada piso o local en relacin con el total del inmueble, su emplazamiento interior o exterior, su situacin y el uso que se presuma racionalmente que va a efectuarse de los servicios o elementos comunes.Cabe la impugnacin de la cuota injusta.

Fijacin de la cuota en centsimas.

13.- RGIMEN BSICO DE LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS. (no entra)La comunidad de propietarios es una colectividad organizada, que aunque dogmticamente carezca de personalidad jurdica, para evitar su indefensin (tanto frente a los propietarios que incumplan sus obligaciones, cuanto frente a terceros), la Ley de Propiedad Horizontal le reconoce legitimacin procesal (aptitud para comparecer en juicio, ya sea como demandante o como demandada).

La Junta de propietarios.

Es el rgano colegiado, de carcter asambleario, de gobierno de la comunidad. Entres sus funciones est: nombrar Presidente, Secretario y/o Administrador, Aprobar los estados de cuentas, la ejecucin de obras, los estatutosLos acuerdos se tomarn:

Por unanimidad (acuerdos que afecten al ttulo constitutivo de la propiedad o los Estatutos)

Mayora de 3/5 (establecimiento de ascensor, portera, conserjera u otros servicios de int.gral)

Por simple mayora (modificar barreras arquitectnicas, aunque se modifiquen estatutos o titulo constitutivo)

Por mayora de 1/3 (telecomunicaciones)El QUORUM DE CONSTITUCIN de la Junta es: 1 convocatoria mitad mas uno que a su vez sean mayora simple de cuotas de participacin

2 convocatoria no hay qurum cuotas de los presentes.

TEMA 4. LA POSESIN Y LOS DERECHOS REALES.1.- LA ELASTICIDAD DEL DOMINIO Y LOS DERECHOS REALES: CONCEPTO Y CLASIFICACIN DE LOS DERECHOS REALES.Una de las caractersticas ms importante del dominio es su elasticidad, esto es, la posibilidad de que el propietario utilice todas las facultades que el ordenamiento jurdico le proporciona sobre los bienes que le pertenecen, o por el contrario, utilice parte de su podero, permitiendo al mismo tiempo que otras personas ejerciten ciertas facultades parciales (desmembracin de la propiedad).

La expresin elasticidad del dominio resalta tanto la posibilidad de que sobre una misma cosa existan diversos derechos reales, como que la propiedad tiene una virtualidad o potencialidad absorbente asumiendo de forma inmediata el propietario todas las facultades que, en su caso, detentaran con anterioridad los titulares de otros derechos reales. La propiedad es el derecho real por excelencia.

Aproximacin al concepto de derecho real.El origen de la expresin proviene del sistema jurdico romano, en el que se denominaban iura in re (esto es, derechos sobre la cosa) ciertas facultades recayentes sobre los bienes que podan ser ejercitadas por su titular, con independencia de quien ostentase la propiedad de tales bienes.

Caracterizacin general de los derechos reales.Las notas peculiares o tpicas de los derechos reales son: La inmediatividad o inherencia del derecho real al bien sobre el que recae.- El seoro que la persona ejerce de forma directa e inmediata sobre la cosa. Dicho seoro puede ser total, cuando slo una persona est legitimada para ejercitar todas las facultades inherentes a la dominacin de la cosa (propiedad) o, por el contrario, parcial. En este ltimo caso, diversas personas ejercitan facultades o tienen atribuidos derechos reales, de forma simultnea y compatible, sobre un mismo bien, pueden convivir, nudo propietario, usufructuario, servidumbre dominante.

La coexistencia de una pluralidad de derechos reales sobre una misma cosa obliga a distinguir entre derecho real pleno que es la propiedad en s misma considerada, y los dems derechos reales (limitados o de derechos en cosa ajena) para referirse a todas aquellas facultades que, recayendo sobre una cosa de forma directa e inmediata, son diferentes a la propiedad, que es el derecho real por excelencia, por tener un menor contenido.

La eficacia erga omnes.- La existencia de un derecho real cualquiera atribuye a su titular la posibilidad de exigir a todos los restantes miembros de la colectividad el respeto del mismo. En tal sentido, se afirma que el derecho real es eficaz frente a cualquiera, bajo la expresin comn de que tiene eficacia erga omnes o bien calificndolo como un derecho absoluto (es oponible frente a todos y no se refiere a su carcter limitado). Clasificacin de los derechos reales limitados. Derechos reales de goce, con acusado componente posesorio, atribuyen a su titular facultades de uso de cosas pertenecientes al propietario: usufructo, uso, habitacin, censos, servidumbre y superficie.

Derechos reales de garanta: prenda e hipoteca.

Derechos reales de adquisicin: tanteo, retracto y derecho de opcin inscrita.

Estos dos ltimos no otorgan a su titular facultad para disfrutar de la cosa usndola, sea o no fructfera.

Titularidad jurdico-real y posesinLa titularidad jurdico-real consiste en un poder directo e inmediato sobre la cosa, poder que puede plasmarse en facultades sobre las cosas de 2 formas:a) Mediante la posesin de la cosa sobre la que recae el derecho real, como ocurre en el caso de la propiedad, el usufructo, etc.

b) Sin que el derecho real implique para su titular posesin alguna de la cosa sobre la que recae aqul, como sucede en los supuestos de hipoteca.

Por tanto, no todo derecho real comporta poseer la cosa al igual que no toda posesin conlleva la existencia de derecho real (prstamo de un libro por un compaero o tenencia de algn objeto que hemos encontrado y que nos disponemos a entregar en la oficina municipal de objetos perdidos).

La generalidad del fenmeno posesorio: la posesin como hecho y como derecho.Aunque coloquialmente se identifique la posesin con la propiedad, jurdicamente no es exacto. Poseer significa tener una cosa y es la tenencia material la nota ms caracterstica de la posesin; aunque, no obstante, la legislacin reconoce supuestos en los que se reconoce la cualidad de poseedor a personas que, materialmente, no poseen la cosa (resulta grave afirmar que el propietario de un piso al alquilarlo pierde de forma absoluta la posesin del mismo o el d a ella). Poseedor mediato: tiene d a poseer (ej. propietario) posesin de derecho: ius possidendi. Poseedor inmediato, cuenta con la tenencia material, arrendatario. Posesin de hecho: ius possesionis.CC considera a veces la posesin como un mero hecho y otras como un derecho. En principio el poseedor tiene derecho a ser mantenido en su posesin, situacin fctica provisionalmente tutelada, que decaer frente a derechos de mejor grado.2.- PERFIL HISTRICO Y FORMULACIONES DE LA POSESIN.Existen mltiples y variadas situaciones posesorias. El seoro puede asentarse tanto en la posesin de hecho (ius possesionis) o posesin de derecho (ius possidendi).

La posesin como hecho.Posesin es un concepto limitado nacido de una tenencia de la que se deducen hechos independientes y separados del dominio.

El ladrn es poseedor, en cuanto ejerce de hecho el control fctico sobre la cosa. La posesin puede existir como mero hecho, sin fundamento en la titularidad dominical del poseedor (sin que sea propietario) ni tampoco en acto o titulo transmisivo alguno del propietario al poseedor actual.Ius possidendi e ius possessionis.La posesin puede tambin consistir en un mero hecho, consistente en el seoro fctico sobre la cosa, aunque semejante poder no encuentre fundamento en un ttulo que habilite al poseedor para seguir sindolo. En tal caso, suele afirmarse, el poseedor tiene el ius possessionis (tenencia material) aunque carezca del ius possidendi (derecho a poseer)Cuando estemos ante un caso en el que el poseedor sea simultneamente propietario, en tal supuesto el goce posesorio es sencillamente un corolario del conjunto de las facultades dominicales, por lo que carece de sentido distinguir entre ius possidendi e ius possessionis.

Si el propietario transmite, consiente o pierde la posesin fctica de la cosa que le pertenece, resultar necesario, en cambio, determinar si el nuevo poseedor tiene ius possidendi (usufructuario, arrendatario, etc.) o no (precarista, ladrn o quien, sin serlo, se apropia indebidamente de algo ajeno), dando por hecho en todo caso que el ius possessionis le corresponde en cuanto seoro de hecho. Pero, al mismo tiempo, resultar imposible negarle al propietario el ius possidendi que, conforme a las circunstancias de cada caso, corresponde al titular dominical, al igual que el resto de las facultades dominicales que puedan ser objeto de transmisin3.- NATURALEZA DE LA POSESIN Y FUNDAMENTO DE LA PROTECCIN POSESORIA.Existe un debate doctrinal sobre la naturaleza de la posesin, si debe considerarse de hecho o de derecho. Se puede considerar dominante la postura que afirma que la posesin constituye un derecho real, protegido por interdictos y que puede bajo ciertas circunstanciar ser base de la usucapin...El profesor Lasarte cree que el debate carece de trascendencia de fondo, ya que dada la coincidencia respecto a los efectos generados por las diversas situaciones posesorias, es difcil pretender calificarlas como un hecho o un derecho de forma genrica. El autor opina que las situaciones posesorias calificables como ius possessionis, probablemente deban considerarse como hechos; sin embargo, el ius possidendi como derecho.4.- EL FUNDAMENTO DE LA PROTECCIN POSESORIALa doctrina alemana debati largamente sobre el fundamento de la proteccin posesoria por qu protege el legislador el hecho posesorio?

IHERING hace una exposicin que logra cierto acuerdo, la proteccin de la posesin es fruto de varios elementos que no son contradictorios:

La tutela interdictal viene de la prohibicin de la violencia, consecucin de la paz social y del orden constituido

Protegiendo la posesin tambin se protege la propiedad de forma indirecta.

[Un interdicto es un procedimiento judicial muy sumario y de tramitacin sencilla, cuyo objetivo es atribuir la posesin de una cosa a una determinada persona fsica o jurdica frente a otra, de manera provisional. El interdicto tambin se puede plantear para el caso de que exista una reclamacin por algn dao inminente, cuya urgencia habr de quedar justificada.

Asimismo, el interdicto se puede utilizar como proteccin ante cualquier agresin o turbacin que una persona sufra sobre su pacfica posesin. Esto es, cabe emplearlo en el caso de ruidos, olores, etc. que impidan a una persona disfrutar de la posesin de un bien. Esto hace que sea un proceso al que se recurre en ocasiones para obligar la paralizacin de obras cercanas o de otras actividades molestas (salas de fiestas, etc.) para el propietario de un inmueble.

En un interdicto, prima la agilidad y la resolucin rpida sobre la cuestin jurdica de fondo.]5.- CLASES DE POSESIN.a) Posesin civil y posesin natural: la posesin en concepto de dueo.

Posesin natural es la tenencia de una cosa o disfrute de un derecho por una persona. Slo tenencia Posesin civil es esa misma tenencia o disfrute unidos a la intencin de haber la cosa o derechos como suyos (art. 430 CC). Tenencia+ intencin. Sirve de base a la usucapin, la prescripcin adquisitiva requiere en todo caso que el poseedor lo sea en concepto de dueo. Poseedor civil=en concepto de dueo.

La doctrina mayoritaria afirma que esa distincin, la intencin de tener la cosa como suya, debe identificarse con tener la cosa en concepto de dueo.

Ambos tipos de posesin estn protegidas por los interdictos, si bien, se puede identificar la posesin natural con la posesin interdictal, y la civil con la ad usucapionem.

[La usucapin, tambin llamada prescripcin adquisitiva o positiva, es un modo de adquirir la propiedad de un bien.

La prescripcin adquisitiva compete a aquella persona que mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley ha posedo un bien inmueble, se ejerce contra quien aparezca como propietario de esos bienes en el Registro Pblico de la Propiedad, con el fin de que se declare que se ha consumado y que ha adquirido por prescripcin la propiedad del inmueble reclamado.

El fundamento de la usucapin, desde el punto de vista del sujeto activo, responde a la necesidad de poner fin a un estado de incertidumbre de derechos (los generados por la posesin apta para usucapir, y los de propiedad que le asisten al titular del dominio), en tanto que centrada la atencin en el sujeto pasivo, la prescripcin adquisitiva descansa en la inercia del autntico propietario del bien, quien lo abandon o dej en manos de otro poseedor, inercia que da lugar a la usucapin, que constituir la sancin impuesta al propietario negligente.]b) Posesin en concepto de titular y no titular.

El art. 432 CC establece que la posesin puede tenerse en uno de dos conceptos: El de dueo El de tenedor de la cosa o derecho, para conservarlo o disfrutarlo, perteneciendo el dominio a otra persona.

La doctrina ha concluido que las distinciones de los art.430 y 432 son sustancialmente idnticas, en definitiva, se tratara de determinar si la tenencia posesoria se tiene en concepto de titular del derecho de que se trate (propiedad o usufructo), con independencia de que existe otro derecho de mejor grado frente al del poseedor que se considera titular de un determinado ius possidendi (propietario respecto al usufructuario).

c) La posesin en nombre propio o en nombre ajeno: el denominado servidor de la posesin.

La posesin se ejerce en las cosas o en los derechos por la misma persona que los tiene y los disfrute, o bien por otra en su nombre (art. 431 CC). Se determina as no a quien corresponde la titularidad de la posesin sino a quien corresponde su ejercicio.Ejemplo de en nombre ajeno, administrador, comodatario o mandatario realizan actos posesorios en nombre ajeno sin que pudieran atribuirse ius possidendi. Sera la figura germnica del servidor de la posesin, el detentador de una cosa que ocupa tal posicin a consecuencia de una relacin de servicio con el verdadero poseedor.

Sin embargo la figura germnica del servidor de la posesin (BGB) y la del tenedor (art. 431 CC) tienen un sustrato comn, determinar el status jurdico de la persona que sin ser propiamente poseedor, detenta el contacto fsico con la cosa, y dilucidar si el poseedor en nombre ajeno puede ejercitar interdictos. En nuestro sistema normativo dado el CC y la LEC si puede ejercer acciones interdictales.

d) Posesin mediata e inmediata.

El CC no contiene referencia expresa a esta distincin. Si bien, la doctrina considera poseedor inmediato a quien goza de hecho de la cosa; y poseedor mediato quien deja de tener la posesin efectiva y material de ella. Ejemplo el dueo pacta un arrendamiento, sera poseedor inmediato el arrendatario y mediato el arrendador.

La posesin mediata admite graduaciones, ninguno de los poseedores intermedios pierde su condicin de poseedor por transmitir la tenencia de la cosa a otra persona. Quien finalmente detente la tenencia material de la cosa ser el nico poseedor inmediato, esta posesin no admite graduacin.

La sucesiva transmisin de la tenencia material de las cosas no supone considerar que un poseedor mediato tenga la posesin como derecho, por ejemplo el arrendatario frente al arrendador tiene derecho a poseer durante el periodo establecido y cuenta con la posesin como derecho a su favor, pero no siempre es as.

e) Posesin injusta o viciosa.

El poseedor injusto o vicioso, es quien carece de derecho para poseer.

El art. 441 CC prohbe que se adquiera la posesin violentamente, mientras exista un poseedor que se oponga a ello. El que se crea con derecho (ius possidendi) debe solicitar el auxilio de la Autoridad competente.

El art. 444 CC dice que los actos ejecutados clandestinamente y sin conocimiento del poseedor de una cosa o con violencia, no afectan a la posesin. La sustraccin de una cosa no afecta a la posesin, carece de efecto posesorio alguno, ni siquiera de hecho.Sin embargo este precepto 444 se ve dificultado por el 460.4 que seala: el poseedor puede perder su posesin por la posesin de otro, aun contra la voluntad del antiguo poseedor, si la nueva posesin hubiese durado ms de un ao. Dicho precepto califica la tenencia material por el despojante como posesin. En consecuencia resulta insuperable dejar de calificar como posesin incluso la mera tenencia material del despojante. Ser un poseedor de hecho, interdichamente protegida frente a terceros, que a su vez pretendieran privarle de la tenencia de la cosa. Tambin frente al propio despojado o sus sucesores? La respuesta debe ser negativa a tenor del 441. Pero sin embargo parte de la doctrina Albadalejo, la posesin del despojante tambin debera estar protegida frente a la recuperacin clandestina o violenta del despojado. El despojado que recupera clandestina o violentamente la cosa, tendr una posesin justa pero al mismo tiempo, viciosa.

f) Posesin de buena y mala fe.

La posesin de buena fe es importante en relacin con los siguientes aspectos:

1. Respecto a la posible y eventual usucapin del poseedor que se convierte en propietario

2. Atendiendo a la especial funcin legitimadora de la posesin de los bienes muebles adquirida de buena fe.

3. El rgimen jurdico establecido respecto de la liquidacin del estado posesorio, en el cual el criterio diversificador es precisamente la buena o mala fe del poseedor que deja de serlo.

1950 cc la buena fe del poseedor consiste en la creencia de que la persona de quien recibi la cosa era dueo de ella y poda transmitir su dominio, o su derecho real poseible= creencia de legitimidad posesoria ad usucapionem433 cc se reputara poseedor de buena fe al que ignora que en su titulo o modo de adquirir exista vicio que lo invalide= ignorancia de ilegitimidad posesoriaSon requisitos subjetivos pero no vale la mera alegacin de usucapir, sino que ha de demostrarlo en trminos objetivos por darse las dos circunstancias legalmente requeridas:

Que el usucapiente adquiri de quien tena facultades transmisivas suficientes

Que el acto o titulo transmisivo pueda ser considerado vlido (justo titulo)

Mala fides superveniens nocet: la mala fe sobrevenida perjudica, la buena fe del poseedor ha de ser continuada durante todo el periodo de la posesin hbil para la usucapin.

Salvo prueba en contrario la posesin ha de ser considerada de buena fe respecto de cualquier poseedor y la posesin inicial de buena fe ha de seguir considerndose igual, salvo que existan actos que acrediten que el poseedor no ignora que posee la cosa indebidamente.

La tolerancia posesoria y la posesin precaria.Segn el art. 444 CC los actos meramente tolerados no afectan a la posesin. Esto puede entenderse en dos sentidos:

1. En el sentido de quien lleva a cabo los actos de tolerancia, no llega a ser el verdadero poseedor, sino un simple detentador o poseedor de facto. Obviamente no podr contar con la proteccin interdictal ni con usucapir. Manifestaciones de tolerancia: ius usus inocui, p ej.

2. O entenderse que el verdadero poseedor de hecho y derecho admite la posesin de hecho de otra persona, tolerando la realizacin de actos posesorios, considerando que puede recuperar la posesin cuando le venga en gana. Esta situacin se conoce como posesin precaria y se da con cierta frecuencia en el mbito de las relaciones familiares o amicales. El poseedor precario es un verdadero poseedor de hecho o sin ttulo, que por ende cuenta a su favor con la proteccin inerdictal incluso frene al poseedor de derecho. En la practica la reclamacin al poseedor precario suele acabar en pleito, pues si este acumula gastos cuyo reembolso pretende recuperar antes de la devolucin de la posesin (le dejo un piso a mi hijo y este paga obras), hay que determinar si fue poseedor de buena fe (en ese caso cuenta con el derecho de retencin respecto de los gastos necesarios) aunque no puede usucapir en ningn caso. La reiterada doctrina del TS dice que los precaristas no pueden ejercitar el derecho de retencin.

TEMA 5. DINAMICA DE LA POSESIN.1.-SUJETOS DE LA POSESIN.Las reglas de la capacidad.Los menores e incapacitados pueden adquirir la posesin de las cosas, pero necesitan de la asistencia de sus representantes legtimos para que los derechos de la posesin nazcan a su favor (art. 443 CC). Para adquirir la posesin no se requiere la plena capacidad de obrar, es un simple hecho. Parte de la doctrina la limita en la posesin de derechos, Lasarte no encuentra razones.

El art. 38 CC prev que las personas jurdicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases.

La coposesin.

El art. 445 CC establece que la posesin, como hecho, no puede reconocerse en dos personalidades distintas, salvo en los casos de indivisin. Por tanto, la nica posibilidad de coposesin es en los casos de indivisin. Coposesin, paralela a la situacin de copropiedad.

2.- OBJETO DE LA POSESIONCosas o derechos (disfrute posesorio). Solo cosas y derechos susceptibles de apropiacin.

Cosas.- en sentido material no ofrece dificultad, pero y en sentido incorporal o inmaterial (prop. Industrial o intelectual), pueden ser objetos de posesin? La opcin ms correcta es que lo que se posee es el derecho sobre esas cosas, pero en cualquier caso, cabe posesin sobre cosas incorporales Derechos.- O quasipossessio. Fue admitida a imagen y semejanza de la posesin de las cosas, ej. Servidumbres prediales. Code Napolen desaparece la referencia a la cuasiposesin pero se afirma, al igual que en nuestro cc, que la posesin es la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho, sin diferencia.

Susceptibilidad de apropiacin No las cosas fuera de comercio, aire, lluvia

Y los derechos? La doctrina clsica lo restringe a ciertos derechos reales, los susceptibles de un ejercicio estable y duradero. Albadalejo dice que en nuestro cc esa restriccin no tiene sentido. Si bien no todos los servirn para la usucapin.

3.-ADQUISICIN DE LA POSESIN.- La posesin se adquiere por la ocupacin material de la cosa o derecho posedo,

- por el hecho de quedar estos sujetos a la accin de nuestra voluntad,

- por los actos propios y formalidades legales establecidas para adquirir tal derecho (art. 438 CC).

En cuanto a las dos frmulas de obtencin de la posesin, previstas en el art. 438 CC (ocupacin material y sujecin a la voluntad del poseedor), ambas tienen un alcance similar: el poseedor puede llegar a serlo con independencia de que en su posesin haya intervenido o no el anterior poseedor.

La ocupacin materialSe trata de que el poseedor llegue a serlo por contar con la tenencia de la cosa o el disfrute del derecho, con independencia de que dicha detentacin tenga su origen o no en la actuacin del anterior poseedorLa transmisin de la posesin.El art. 438 CC establece que la posesin se puede adquirir por los actos propios y formalidades legales establecidas. Es decir, hace alusin a los mecanismos de traspaso posesorio, por los procedimientos admitidos en derecho. El traspaso posesorio no tiene porque conllevar la transmisin de la titularidad dominical, sino que puede consistir estrictamente en la pura posesin.

Entre tales medios destaca la tradicin, que s est basada en la entrega de la cosa con nimo de transmitir la propiedad.Otros sealan consideran pertinente diferenciar los supuestos de adquisicin judicial de la posesin conforme a la LEC:

Por stc se reintegra la posesin

Embargo preventivo de bienes muebles que se depositaran en persona de responsabilidad Posesin inherente a admn. judicial de bines litigiososPero para Lasarte esta categora carece de sentido.

La transmisin por ministerio de la ley: la llamada posesin civilsima.El art. 440 CC recoge la denominada posesin civilsima. La posesin de los bienes hereditarios se entiende transmitida al heredero sin interrupcin y desde el momento de la muerte del causante, en el caso de que llegue a adirse la herencia (adquisicin+aceptacin). El que vlidamente repudia una herencia se entiende que no la ha posedo en ningn momento.Aunque no haya aprensin de los bienes, los herederos aceptantes son considerados legalmente poseedores de los bienes hereditarios, para adquirir la posesin de hecho tienen el interdicto de adquirir.

Algn sector doctrinal plantea si debera extenderse a otros supuestos como transformacin o absorcin de sociedades, pero no hay norma ad hoc, Lasarte dice que no estaramos hablando de posesin civilsima sino de presunciones posesorias.

4.- ADQUISICIN POR SI Y POR REPRESENTANTE.Segn el art. 439 CC se puede adquirir la posesin:

por la propia persona que va a disfrutarla,

por su representante legal,

por su mandatario* (representante voluntario) y

por un tercero sin mandato (gestor sin mandato); pero en este ltimo caso no tendr validez hasta que sea ratificada por la persona en cuyo nombre se ejecuta el acto posesorio, tacita o expresa.

*Algn sector de la doctrina niegan la posibilidad de que en el supuesto de mandatario o representante voluntario exista verdadera representacin. Sin embargo F. de Castro dice que nuestro sistema normativo no presupone el alcance exclusivamente negocial de la representacin y por tanto es vlida la representacin en los actos de aprehensin siempre que se entienda como actuacin por cuenta e inters ajeno.

5.- LA CONTINUACIN DE LA POSESIN: LAS PRESUNCIONES POSESORIAS.Adquirida la posesin, su mera existencia, despliega importantes efectos a favor del poseedor, entre ellos la de favorecer la continuidad de la posesin, mediante una serie de presunciones. Las presunciones constituan una modalidad o especie de prueba (art. 1215 CC), aunque no son meramente una prueba ms, sino el establecimiento de una deduccin legalmente impuesta. La tcnica de presuncin implica la deduccin de alguna circunstancia o extremo relevante en virtud de una simple conjetura basada, a su vez, en un hecho anterior previo que ha de estar completamente acreditado. Una vez acreditado el hecho base de la presuncin, su fuerza depender de la forma en que haya sido prevista legalmente: Iuris tantum, admite prueba en contra. Iure et de iure no admite prueba en contra.Presuncin de buena fe.- Segn el art. 434 CC la buena fe en la posesin se presume siempre. Se trata de una presuncin iuris tantum que ampara al poseedor, obligando a quien contradiga la buena fe presumida a probarlo. Esta prueba de mala fe requiere acreditacin que el poseedor no ignora que posee la cosa indebidamente o que se acredite que no realiza la posesin con un ttulo justo. TS: la calificacin de la posesin como de buena o mala fe es una cuestin de hecho reservada a los tribunales de instancia y no revisable en casacin.

Presuncin de continuidad posesoria.- Se trata de una presuncin iuris tantum que establece que la posesin se sigue disfrutando en el mismo concepto en que se adquiri, mientras no se pruebe lo contrario (art. 436 CC). Conforme al concepto posesorio inicial, dueo, usufructuario, arrendatario, comodatario La prueba en contra puede interesar al poseedor actual (ej. el comodatario viendo la utilidad que le proporciona la cosa, opta por arrendarla o comprarla al dueo, sigue poseyendo en concepto distinto, en mejor condicin) o tambin puede interesar al poseedor mediato, ante cualquier alteracin o modificacin del concepto posesorio.

Presuncin de titularidad o de legitimidad posesoria.- El poseedor en concepto de dueo tiene a su favor la presuncin legal de que posee con justo ttulo, y no se puede obligar a exhibirlo (art. 448 CC). Parece chocar con el articulo referido a la usucapin que dice el justo titulo debe probarse, no se presume nunca. Los autores clsicos dejaban este segundo artculo al justo titulo que habilita la usucapin. La doctrina actual elude dicho planteamiento y prefiere limitarse a indicar que el 448 contiene una verdadera presuncin de legitimidad posesoria.

Presuncin de posesin accesoria de bienes muebles.- Se trata de una presuncin iuris tantum que establece que la posesin de una cosa raz presupone la posesin de los muebles y objetos que estn dentro de ella, mientras no se acredite que deben ser excluidos (Art. 449 CC).

Presuncin de posesin intermedia.- Se trata de una presuncin iuris tantum que presupone que el poseedor actual que acredite que en una poca anterior fue poseedor, se presume que tambin lo fue en toda la etapa intermedia. (art. 459 CC)6.- LA PRDIDA DE LA POSESIN.Art. 460 CC: El poseedor puede perder la posesin:

Por abandono de la cosa.- Dejacin del poder fsico que el poseedor detenta sobre la cosa. Acto unilateral que slo requiere capacidad natural de entender o querer y no conlleva el simultneo apoderamiento por otro.

Por cesin hecha a otro por ttulo oneroso o gratuito.- El uso del trmino cesin ha sido criticado porque parece dar a entender que es un negocio de cesin, no lo es, solo es el traspaso posesorio a otra persona, que puede conllevar la perdida para el transmitente anterior o en otros casos el poseedor anterior puede seguir siendo poseedor mediato.

Por destruccin o prdida total de la cosa, o por quedar fuera del comercio.- Como regla general involuntaria, pero la prdida total puede ser por voluntad del propio poseedor, el amante despechado que rompe el florero. En relacin con las cosas muebles el 461, la posesin no se entiende perdida mientras se halle bajo el poder del poseedor, aunque este ignore accidentalmente su paradero. La prdida total es equiparable segn el 460 a quedar la cosa fuera de comercio, dicha equiparacin es problemtica y dudosa, ya que la extracomercialidad sobrevenida no acarrea la prdida al menos de la posesin de hecho.

Por posesin ajena: el despojo posesorio, aun contra la voluntad del antiguo poseedor, si la nueva posesin hubiera durado ms de un ao.- Ese periodo de un ao no es caprichoso, resulta coincidente con otros preceptos relacionados con la posesin, la usucapin o la prescripcin. Nos encontramos en cualquier caso ante un supuesto de despojo posesorio que parece contradecir lo dispuesto en 441-444 respecto de la erradicacin de los actos posesorio violentos y o clandestinos. Es preciso encontrar pautas de regulacin del conflicto de intereses.

La posesin como hecho la detenta el despojante mientras que el despojado (durante un ao) sigue siendo el verdadero poseedor, de derecho. Tcnicamente se usa la perfrasis de posesin incorporal del despojado. El despojado debe para no perder la posesin, antes del ao, ejercer la accin interdictal de recuperacin de la posesin y nunca el recurso a la violencia. Si no lo hace conforme a derecho se convierte a su vez en despojante, por lo que perdera la presuncin a su favor.

Doctrinalmente los dos primeros supuestos son prdida voluntaria, los dos ltimos involuntaria. Tambin que los supuestos de perdida no son exhaustivos, puede haber ms.

TEMA 6. EFECTOS DE LA POSESIN.1.- EFECTOS DE LA POSESIN EN GENERAL.El goce y disfrute de la cosaEl efecto fundamental y ms ostensible de la posesin es el goce y disfrute de la cosa. Hay que diferenciar si la cosa es fructfera o no. Si no es fructfera no incrementa su riqueza a travs de frutos y rentas pero en cierto modo le enriquece no tiene que adquirir otra para s, le comporta mayor nivel de vida o apariencia (ej.me prestan un piso)

Si es fructfera o productiva lo normal es que los frutos o rentas pertenecen al poseedor material de la misma. As cc: el poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos mientras no sea interrumpida legalmente la posesin.

Las presunciones favorables al poseedor. El cdigo le da presunciones favorables incluso aunque carezca de ius possidendi, presunciones iuris tamtun, como la buena fe, justo titulo, continuidad posesoria, etc.

Otros efectos. Peculiaridad para los bienes muebles que se ver despus. Tambin bajo ciertos requisitos, la posesin continuada pude llegar a la adquisicin de la propiedad por usucapin a favor del poseedor.

2.- LA LIQUIDACIN DEL ESTADO POSESORIO.La sucesin en la posesin puede darse por una multiplicidad de causas, no siempre como consecuencia del ejercicio judicial por el que reclama el poseedor legitimo, a pesar de que el CC habla con trminos como vencido en la posesin.

Se habla de liquidacin del estado posesorio para referirse a las reglas que rigen la necesaria composicin de intereses que conlleva todo cambio de poseedor. CC 451 y ss de los efectos de la posesin

El criterio de la buena o mala fe.- Es el criterio fundamental para regular tal cuestin, si hay mala fe el CC somete a un rgimen de liquidacin ms riguroso y ms gravoso. No obstante, la buena fe se presumir, salvo prueba en contrario.

El rgimen de los frutos.- Se establece el siguiente criterio, segn exista buena o mala fe del poseedor claudicante, en favor del poseedor legtimo:

POSEEDOR DE BUENA FEPOSEEDOR DE MALA FE

Hace suyos los frutos percibidosDebe abonar todos los frutos recibidos

Respecto de las cosechas pendientes le corresponde una cuota proporcional. Los civiles se consideran producidos por das y pertenecen en esa proporcin. Los naturales proporcional al tiempo de posesin del rendimiento neto.Debe abonar incluso el valor de los frutos que hubiera podido recibir el poseedor legtimo. La improductividad se debe a la conducta culposa o negligente del mismo.

TS dice desde la interpelacin judicial.

Los gastos. El criterio fundamental para ello sigue siendo el de la buena o mala fe.Gastos necesarios: deben abonarse a todo poseedor claudicante, ya sea de buena o mala fe. Si bien, el poseedor de buena fe tiene derecho de retencin. TS poseedores contra los que no se puede ejercitar desahucio como arrendatarios o precaristas no gozan del derecho de retencin.

Gastos tiles o mejoras: son los que conllevan un incremento del valor de la cosaPOSEEDOR DE BUENA FEPOSEEDOR DE MALA FE

Se le deben abonar y cuenta con derecho de retencin.La doctrina mayoritaria considera que no deben serle abonados. CC no se pronuncia.

Gastos suntuarios: gastos de lujo o de puro recreo. No incrementan el rendimiento de la cosa fructfera.

POSEEDOR DE BUENA FEPOSEEDOR DE MALA FE

No son abonables. Si bien se permite al poseedor claudicante llevarse las cosas aadidas, si no sufre deterioro la cosa principal. O bien que el sucesor se las quede pagando el precio que tena en su da.

La responsabilidad del poseedor por deterioro o prdida de la cosa.El poseedor de buena fe no responder por la prdida o deterioro, salvo que se demuestre que ha actuado con dolo.

El poseedor de mala fe responder, en todo caso, incluso con fuerza mayor, cuando haya demorado la entrega de la cosa.

El prorrateo de las cargas.Las cargas, gastos o impuestos se prorratearan entre los dos poseedores de forma proporcional al tiempo de su posesin.

La virtualidad de las reglas del CC sobre la liquidacin del estado posesorioUtilidad de las normas establecidas por el CC en relacin con lo que hemos denominado liquidacin del estado posesorio Aplicabilidad general: los mandatos normativos en ellos contenidos no se aplican slo a los supuestos sometidos a Derecho Civil, sino tambin en los casos en que rigen los dems sectores sistemticos del Derecho, que para nada regulan la posesin ni sus efectos, con carcter general. Carcter dispositivo. No anula la autonoma privada, las partes pueden acordar sustituir la regla general por otra.

3.- LA EFICACIA LEGITIMADORA DE LA POSESIN DE BIENES MUEBLES: LA ADQUISICIN A NON DOMINIO.Planteamiento del tema. La posesin tiene mayor importancia en las cosas muebles que las inmuebles. Porque hay ms, no hay registro, no podemos acreditar de forma constante ser propietarios de un vestido

Por ello el derecho ha concedido siempre trato distinto a la posesin de bienes muebles, as se llega al extremo de considerar que cuando un cosa mueble es adquirida por alguien en circunstancias normales (generalmente con su compra), se convierte automticamente en su propietario, independientemente que el vendedor no fuera en realidad el dueo=adquisicin A NON DOMINO. Ej.: pintor entrega un cuadro para exposicin y este lo vende, el pintor lo reclama al comprador diciendo con razn que era suyo. El cliente dice que el no sabe nada del asunto y que desde luego no puede exigir a todos los vendedores los ttulos de propiedad de lo que vende. Quin tiene razn? Desde luego el decorador ha cobrado y por consiguiente se ha enriquecido, pero los clientes que afirman ser dueos del cuadro evidentemente han actuado correctamente. De quin es la cosa del adquirente o del pintor?.

El art. 85 Cdigo de Comercio.- La compra de mercaderas en almacenes o tiendas abiertas al pblico causar prescripcin de derecho a favor del comprador respecto de las mercaderas adquiridas, quedando a salvo, en su caso, los derechos del propietario de los objetos vendidos para ejercitar las acciones civiles o criminales que puedan corresponderle contra el que los vendiere indebidamente. El Cdigo de Comercio lo deja claro sin embargo:

Artculo 464 cc.; la equivalencia entres posesin y ttulo- La posesin de los bienes muebles, adquirida de buena fe, equivale al ttulo. Sin embargo, el que hubiese perdido una cosa mueble o hubiese sido privado de ella ilegalmente, podr reivindicarla de quien la posea.

Si el poseedor de la cosa mueble perdida o sustrada la hubiese adquirido de buena fe en venta pblica, no podr el propietario obtener la restitucin sin reembolsar el precio dado por ella.

Tampoco podr el dueo de cosas empeadas en los Montes de Piedad establecidos con autorizacin del Gobierno obtener la restitucin, cualquiera que sea la persona que la hubiese empeado, sin reintegrar antes al Establecimiento la cantidad del empeo y los intereses vencidos.

En cuanto a las adquiridas en Bolsa, feria o mercado, o de un comerciante legalmente establecido y dedicado habitualmente al trfico de objetos anlogos, se estar a lo que dispone el Cdigo de Comercio.Hay posiciones doctrinales enfrentadas respecto de la interpretacin del trmino ttulo:Tesis romanista: entiende que solo es justo ttulo a efectos de usucapin, pues la mera posesin de los bienes muebles no puede privar al verdadero propietario de las facultades de reivindicacin consagradas en el Derecho romano.Tesis germanista: consagra la adquisicin al poseedor de buena fe, aunque su transmitente no fue realmente dueo de la cosa transmitida, salvo los supuestos de prdida, hurto o robo (teora dominante).

La Jurisprudencia establece que el adquirente ha de considerarse propietario salvo que el verdadero dueo hubiera perdido la cosa, o hubiera sido privado de ella ilegalmente, en esos casos el verdadero dueo est legitimado para reivindicar la cosa. El TS ha interpretado tan ampliamente privacin ilegal que prcticamente ha privado de sentido la asimilacin entre adquisicin de muebles de buena fe, y titulo de propiedad, conocida como adquisicin a non domino. Esto es criticable.

En realidad la privacin ilegal excluyente de la adquisicin a non domino debe reconducirse a supuestos de hurto y robo. Resulta ms coherente afirmar que la exclusin de la firmeza de la adquisicin a non domino solo encuentra motivacin en casos de prdida o sustraccin. La adquisicin a non domino requiere: Posesin efectiva del adquirente Buena fe, que ignore la deficiencia de la facultad del transmitente

Trasmisin del bien mediante un negocio vlido, donacin, compraventa, dacin en pago

Cumplidos estos requisitos, la posesin de bienes muebles de buena fe determina la irreivindicabilidad del anterior titular, como sentencia finalmente el TSTEMA 7. LA ADQUISICIN DE LOS DERECHOS REALES: LA TRADICIN.1.- LA ADQUISICIN DE LOS DERECHOS REALES.

Un problema bsico es determinar cmo se llega a ostentar la titularidad jurdico-real de los bienes, su dominacin. Ser titular de un derecho real significa tener un podero sobre los bienes, que en virtud de la facultad de exclusin caracterstica de los derechos reales, no podr aprovechar un tercero.

En nuestro derecho se enfoca hablando de modos de adquirir el dominio y los dems derechos reales, ms bien debera ser formas de adquirir simplemente o mejor, causas de adquisicin de la propiedad y dems derechos reales. A nuestro sistema jurdico le importa que la adquisicin/transmisin de derechos reales encuentre fundamento en un hecho, acto o negocio causal, conforme a derecho, el cual sea suficiente para producir el nacimiento o transmisin de un derecho real.

2.-LOS MODOS DE ADQUIRIR EN GENERAL: ART. 609 CC.

Art. 609 CC. Establece que la propiedad se adquiere por la ocupacin. La propiedad y los dems derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley, por donacin, por sucesin testada e intestada y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradicin. Puede tambin adquirirse por medio de la prescripcin(usucapin). OLeDoSTraUsA

La ocupacin. Slo legtima la adquisicin de la propiedad, resulta inhbil para transmitir el propio dominio, tampoco sirve como medio de nacimiento y adquisicin de los dems derechos reales

El origen legal de ciertos derechos reales.- Usufructo, servidumbres, hipotecas, retractos legales.

La donacin, en particular.- La donacin es de naturaleza contractual y finalidad traslativa, no necesita de tradicin o entrega para la celebracin del mismo, aunque si es requisito necesario para su perfeccin. La sucesin mortis causa.- Tambin los derechos reales se adquieren por sucesin testada e intestada, por sucesin mortis causa. Pero como en una sucesin hay toda clase de obligaciones y derechos, no solo reales, el cc lo trata especficamente aparte.

Los contratos de finalidad traslativa y la tradicin.-El CC requiere que exista tradicin respecto de ciertos contratos. Lo que pone de manifiesto que existen contratos que tienen como fin transmitir derechos reales como compraventa o mutuo (finalidad traslativa) y que hay otros contratos que carecen de ella.

La transmisin CONVENCIONAL es decir, mediante contrato de derechos reales requiere que adems:

Se produzca la TRADICION o Puesta en disposicin del mismo a favor del titular, en funcin de la naturaleza del derecho real.

La usucapin o prescripcin adquisitiva La accesin.- El 609 no lo contempla, sin embargo si es un modo de adquirir las cosas accesorias que se incorporen a la principal.

3.-ADQUISICIN ORIGINARIA Y DERIVATIVA DE LOS DERECHOS REALES Adquisicin originaria.- Es cuando la titularidad dominical se obtiene con independencia del derecho del titular anterior. Bien porque nace (tesoro) o se consigue sin estar fundamentada en el derecho del titular anterior (usucapin). Esta ha de presumirse libre de cualquier otro derecho real limitado que anteriormente le afectara. Ocupacin, accesin, usucapin.

Adquisicin derivativa.-Se produce cuando el titular cede o transmite su derecho real a otra persona. El anterior titular puede transmitir ntegramente su propio derecho, o transferirlo parcialmente. Puede ser:

Adquisicin derivativa traslativa: mediante ella se transmite o adquiere el mismo derecho del titular anterior Adquisicin derivativa constitutiva: El titular transmite parcialmente su derecho dando origen a un nuevo derecho real, ej. El propietario constituye un usufructo, el usufructuario otorga a otra persona derecho de habitacin sobre la casa de la finca.4.- LA ADQUISION DERIVATIVA DE LOS DERECHOS REALESDeterminar cuando el comprador adquiere derecho real sobre la cosa (cuando se ha convertido en propietario) es fundamental por el trfico econmico diario. Hay varias hiptesis:

La transmisin derivativa en Derecho espaol.- de conformidad con el 609 la transmisin convencional de derechos reales requiere la existencia de bien ciertos contratos bien de tradicin o entrega de la cosa. El adquirente se convierte en titular real cuando se produce la entrega de la cosa o tradicin y dicha entrega encuentre fundamento en un contrato apto para transferir el dominio o el derecho real del que se trate.

La teora del ttulo y el modo.- En nuestro derecho se hace referencia as a la formalizacin de los requisitos provenientes de d romano, en la transmisin derivativa de los derecho reales ha de existir un titulo causal (justa causa) y un modo o tradicin.

El sistema francs y alemn.- El francs elimina la tradicin, puede transmitirse por mero consentimiento, espiritualizacin de la tradicin. El alemn, lleg a la conclusin antagnica, el titulo causal es irrelevante, basta con el mero acuerdo abstracto.5.- LA TRADICIN.Con independencia del ttulo causal, ha de tener lugar efectivamente la entrega de la cosa sobre la que recae el correspondiente derecho. La entrega ha de tener pretensin traslativa o finalidad de transmitir la cosa, no pura traslacin posesoria. La tradicin es la entrega de la posesin con nimo de transmitir la propiedad.

Las clases o formas de la tradicin.La transmisin manual se entiende como el paradigma de la tradicin, si bien sta no es aplicable en numerosas ocasiones (p. ej. venta de un piso). Por ello en todos los sistemas jurdicos se ha seguido un proceso de espiritualizacin de la tradicin, que llega a convertir al puro acuerdo entre transmitente y adquirente, el titulo que sirve de sustrato, en un modo equivalente a su entrega.

Nuestro CC regula las distintas formas de tradicin en los artculos de compraventa que es el transmisivo por antonomasia. Va analoga tiene carcter general.

Tipos: La tradicin real: material y simblica.

Art. 1462.1 CC: se entender entregada la cosa vendida, cuando se ponga en poder y posesin del comprador.

Materialmente: existe una entrega manual y efectiva (me llevo el pantaln de la tienda), o cuando el adquiriente ejercita de facto e inmediato los poderes propios de la propiedad (u otro derecho real) (me quedo en el piso que he comprado).

Simblica: sin haber entrega manual, el transmitente realiza un acto que de forma inequvoca demuestra su intencin de transmitir el derecho real (entrega las llaves del piso)

La tradicin instrumental.

Se llama as porque se genera en virtud del otorgamiento de escritura pblica. Art. 1462.2 CC: cuando se haga la venta mediante escritura pblica, el otorgamiento de sta equivaldr a la entrega de la cosa objeto del contrato. El otorgamiento de escritura equivale a la tradicin o entrega.

Otras formas de tradicin.

Traditio brevi manu: el transmitente no necesita entrega la cosa porque ya est en poder del adquiriente (compra de un piso por el arrendatario). Constitutum possessorium: el transmitente sigue poseyendo la cosa pero en virtud de otro ttulo (p. ej. el propietario pasa a ser arrendatario, porque vende la casa con la clusula de vivir en ella de alquiler). El simple acuerdo traslativo: traditio ficta. Solo se aplica a los bienes muebles, por el solo acuerdo de los contratantes si la cosa vendida no puede trasladarse a poder del comprador en el instante de la venta. Espiritualiza la tradicin en nuestro derecho. La cuasitradicin o tradicin de derechos. Para los bienes incorporales (derechos de autor) donde se aplica las reglas generales sobre la tradicin instrumental y simblica. En su defecto el uso consentido.TEMA 8. OCUPACIN, ACCESIN Y USUCAPIN. (+formas de adquirir derechos reales)1.- OCUPACIN.La ocupacin es la forma ms primaria e intuitiva de adquirir la propiedad. Consiste en apoderarse de algo que nadie tiene bajo su dominio y que puede ser objeto de libre apropiacin. El art. 610 CC establece que se adquieren por ocupacin los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueo, como los animales objeto de caza y pesca, el tesoro oculto y las cosas muebles abandonadas. La ocupacin solo es un modo de adquirir la propiedad, no el resto de d reales. Requisitos:

1. Aprehensin material de la cosa: este requisito es puesto en duda por algunos autores, que dicen que la posesin material de la cosa nullius (de nadie) no debe identificarse con la ocupacin. En tal sentido, debe entenderse que la ocupacin se da, no solo cuando existe aprehensin material, sino cuando se realice cualquier acto que predique la titularidad dominical de una cosa (p.ej. decir pblicamente que se ha encontrado una estatua y se la ha apropiado, aunque verdaderamente no haya posesin material de la misma).

2. nimo de apropiacin dominical: no se requiere capacidad de obrar (los menores pueden ocupar), aunque si es necesario que el ocupante tenga voluntad y consciencia de la apropiacin, nimo de apropiacin.

3. La carencia de dueo: este es un elemento fundamental. La inexistencia de dueo puede ser por causas diversas: nunca lo ha tenido, ha sido abandonada, o existe afloramiento (tesoro oculto).

La exclusin de los bienes inmuebles del mbito de la ocupacin. Histricamente la tierra era objeto de apropiacin privada, sin embargo esta regla fue decayendo en los sistemas jurdicos modernos.

Ley de Mostrencos de 1835 y Ley de Patrimonio del Estado del 1962 (texto articulado abril del 64). La primera antiguamente y la segunda en la actualidad atribuyen los inmuebles sin dueo conocido o abandonados directamente al Estado, por lo que los bienes inmuebles vacantes no pueden ser objeto de ocupacin, ya faltara un elemento fundamental: la carencia de dueo.

Legislacin actual la ley 33/2003 de patrimonio de las adm.publicas atribuye los inmuebles vacantes y sin dueo al Estado. Aprobado el EA Catalua, esta pretendi atribuirse estas propiedades sin embargo el constitucional lo declar inconstitucional.

Otros bienes excluidos de la ocupacin. Tambin son atribuidos por las leyes al Estado:

Valores, dinero y bienes muebles constituidos en depsito en sociedades financieras o de crdito, si no hay actuaciones en 20 aos Buques y aeronaves abandonados o perdidos.

2.-LAS COSAS PERDIDAS: EL HALLAZGO.Las cosas abandonadas pueden legalmente ocuparse. Por el contrario, no son susceptibles de ocupacin las cosas perdidas, ni las abandonadas de forma necesaria e involuntaria (p.ej. un vehculo averiado en la cuneta).

El rgimen del Cdigo Civil: El CC (arts. 615 y 616) regula el hallazgo, esto es, encontrar una cosa mueble que no merece la calificacin de tesoro (un abrigo perdido en un tren). La primera idea a resaltar es que el hallador est obligado a consignar la cosa perdida en dependencias municipales. De no hacerlo puede ser sancionado, incluso en va penal (hurto o apropiacin indebida). Una vez consignada las facultades otorgadas al hallador son distintas, segn aparezca el propietario o no:

1. Recompensa o premio: si el valor de la cosa >12.02 (2.000 ptas.) se restituye y el propietario debe abonar una cantidad equivalente al 5% (vigsima parte), salvo que se hubiese ofrecido cantidad mayor.

2. Atribucin de la cosa: si el propietario no aparece en el plazo de 2 aos, o si apareciendo no reclama la cosa, el hallador tiene derecho a quedarse con la cosa, o el precio obtenido en subasta pblica, en su caso.

Los hallazgos regulados por leyes especiales. Las leyes establecen ciertos supuestos especiales donde no es posible la ocupacin, atribuyendo la propiedad directamente al Estado, p.ej. las mercancas arrojadas en el mar en caso de naufragio. 3.-EL TESORO OCULTO.El art. 352 CC dice se entiende por tesoro oculto, para los efectos de la ley, el depsito oculto e ignorado de dinero, alhajas u otros objetos preciosos, cuya legtima pertenencia no conste. Caractersticas:

Carcter mobiliario y valioso de los bienes ocultos, bienes preciosos, costosos.

Depsito oculto e ignorado: que impiden saber quin es su dueo actual, aunque se sepa quin lo ocult.

Falta de legtimo dueo.

No se incluye en su definicin el requisito de antigedad propio de la definicin Pauliana.

Que se descubra por casualidad, si un albail descubre en una demolicin, la jurisprudencia ha considerado que l es el descubridor, no el propietario del inmueble y tampoco el contratista.

Reglas de atribucin.

Segn el art. 351 CC: El tesoro pertenece al dueo del terreno donde se hallare.

Sin embargo, si quien lo descubre lo hace por casualidad y no es el dueo del terreno, la mitad ser del descubridor. Esta expresin puede referirse tanto al valor de las cosas, como a la mitad de las propias cosas, la doctrina actual prefiere predicar la situacin de copropiedad.

Tambin el 1632 dice que el enfiteuta (adquiere el dominio til de un inmueble a cambio de un canon) tiene los mismos derechos que corresponderan al propietario en los tesoros y minas que se descubran en la finca enfitutica. Sin embargo el usufructuario, ser considerado como un extrao, un tercero a efectos de atribucin.

Primaca de los intereses generales: legislacin del Patrimonio histrico.Art. 351 CC: Si los efectos descubiertos fueran interesantes para las Ciencias o las Artes, podr el Estado adquirirlos por su justo precio, que se distribuir en conformidad a lo declarado = expropiacin. Otras disposiciones legales posteriores se han ido encargando de reducir el mbito de aplicacin de los preceptos del CC, la ley de patrimonio hco espaol (vigente) del 85 invierte los principios del CC, niega la ocupacin de los particulares respecto de los bienes muebles que se consideren integrados en el patrimonio histrico espaol los adquiere el Estado, incluso si es posible demostrar que el actual titular dominical del inmueble donde se encuentre es heredero del que hizo el enterramiento. Respecto al premio la ley dice que el descubridor y el propietario del lugar tienen derecho a un premio en metlico al 50% del valor que en tasacin legal se le atribuya, que se distribuir entre ellos a partes iguales. 25% valor de tasacin para cada uno. El descubridor est obligado a comunicar el descubrimiento a la admn. o los dos pierden el premio.

En conclusin la ocupacin del tesoro oculto queda excluida si los bienes son de valor histrico.4.-REFERENCIA A LA CAZA Y PESCA.El CC nos remite a leyes especiales, administrativas, enjambre normativo con las CCAA. Basta que las piezas hayan sido abatidas o atrapadas a travs del instrumental propio de cada suerte, aunque no las haya aprehendido materialmente, para considerarlas del pescador o cazador.

5.-ANIMALES ESCAPADOS.Los animales fieros solo se poseen mientras se hallen en nuestro poder; los domesticados o amansados se asimilan a los mansos o domsticos si conservan la costumbre de volver a casa del poseedor (animus revertendi) (art. 465 CC).

Los animales domsticos tienen el mismo rgimen jurdico que las restantes cosas muebles, con las siguientes salvedades: El art 612 CC atribuye al propietario de un enjambre de abejas el derecho a perseguirlo en fundo ajeno durante 2 das, indemnizando por los daos causados. Si pasa el plazo el propietario del fundo ajeno puede ocuparlo o retenerlo.

El art. 612.3 CC: el propietario de los animales amansados podr reclamarlo en el plazo de 20 das; pasado ese plazo pertenece a quien los haya cogido y conservado.

El art. 613 CC establece que las palomas, conejos y peces que pasen de un criadero a otro, sern propiedad del nuevo dueo, salvo que hayan sido atrados por algn artificio o fraude.

6.-LA ACCESIN.Art. 353 CC: la propiedad de los bienes da derecho por accesin a todo lo que ellos producen o se les une o incorpora, natural o artificialmente. La accesin constituye un modo de adquirir la propiedad de las cosas accesorias.

Accesin de inmueble a inmueble. Si es por causas naturales se estar a lo que diga el CC, Si es por obra humana, lo establecido en la concesin o autorizacin correspondiente. Aluvin: incremento de terrenos ribereos por depsitos fluviales paulatinos. Pertenecern al propietario de la finca en la que se depositen.

Avulsin: avenida de aguas extraordinarias que separan un trozo de terreno y lo depositan en otra finca. Pertenece al primer dueo, el CC niega la facultad de accesin del dueo de la finca receptora, pero para ello requiere que la parte desgajada sea una porcin conocida de terreno. Los rboles arrancados y transportados por las corrientes de las aguas pertenecen al propietario del terreno donde vayan a parar si no los reclaman dentro de un mes los antiguos dueos, si lo hacen deben abonar los gastos ocasionados en recogerlos y