Apuntes sociología.odt

download Apuntes sociología.odt

If you can't read please download the document

Transcript of Apuntes sociología.odt

Tema 1- SOCIEDAD Y EDUCACIN

LA SOCIEDAD CAPITALISTA Surge en el siglo XVII en Inglaterra del paso de una sociedad feudal, donde el centro lo ocupaban el honor y la gloria, a otra en la que el intercambio y los valores econmicos irrumpen ocupando el centro de la produccin social. El capitalismo es tambin el sistema que privilegia al individuo. Valores de la modernidad: Ilustracin Existen otros elementos de carcter cultural: 1.El liberalismo como ideologa y el constitucionalismo como sistema poltico 2.La racionalidad del hombre econmico no es slo funcional 3.La raz del espritu del capitalismo: la creatividad 4.El individualismo comunitario.

FASES DEL CAPITALISMO: 1.Capitalismo mercantil (o precapitalismo). 2.Capitalismo industrial, con su fase posterior de capitalismo imperialista. 3.Capitalismo financiero (una subfase hasta 1945, otra que se encuentra todava hoy dominando). 4.Capitalismo tecnolgico (iniciado en la dcada de 1980 y que se ha imbricado con el financiero). 5. Sociedad de la informacinEl capitalismo mantiene su esencia, vinculada a la propiedad privada de los medios de produccin (en manos de los capitalistas) y a la existencia una bolsa de mano de obra (clase trabajadora) que tiene en la venta de su trabajo la nica forma de integrarse en la sociedad.

ESTRUCTURA Y DESIGUALDAD SOCIALNos remite a la idea de Sistema, en el que existen diferentes partes que estn relacionadas entre ellas. Nos remite tambin a la idea de desigualdad, ya sea simplemente porque cada parte ejerce una funcin para el todo (funcionalismo), ya sea porque determinadas partes dominan a otras. Nos permite abordar tanto el anlisis de las personas que compone cada una de esas partes (grupos sociales), como de las relaciones que establecen entre ellos (Conflicto-Consenso // Dominio-Poder).

CLASE SOCIAL Sociedades capitalistas: estructura social por concepto de CLASE SOCIAL. Las personas se diferencian por: El lugar que ocupan en un sistema de produccin histricamente determinado, por las relaciones que establecen con respecto a los medios de produccin, por el papel que desempean en la organizacin social del trabajo, por el modo y la proporcin en que perciben la parte de riqueza social que se produce (rentas o salario).El acceso a una clase social u otra: Un individuo llega a alcanzar una posicin social a lo largo de su vida: trayectoria vital. Persona adquiere el status de su familia. Movilidad social: posibilidad de ascender o descender en la escala social. Papel determinante del sistema educativo: nivel educativo alcanzado. Escuela como institucin neutral.

DESIGUALDAD Y EDUCACINUna buena parte de los/as tericos/as de la Sociologa de la Educacin han centrado sus anlisis al estudio de la relacin entre Sociedad y Educacin y, en particular, a conocer en qu grado el sistema educativo cumple la funcin de reproducir el sistema social o, por el contrario, puede ayudar a transformarlo. En este sentido, las teoras sociolgicas que han analizado el sistema educativo pueden agruparse en las siguientes tendencias: Teoras Funcionalistas, de la Reproduccin y Transformadoras. SOCIEDAD DE LA INFORMACIN y NUEVOS CAMBIOS EDUCATIVOS La nueva economa basada en la informacin, en el conocimiento el valor de lo intangible Centralidad de la informacin. Un nuevo modelo de organizacin, el modelo en red Lo que fue el fordismo, la gran empresa industrial basada en la produccin estndar y en la cadena de montaje, es hoy da la capacidad de funcionar en red, de articular directamente el mercado, insumos y Proveedores y organizacin interna de la empresa on-line en todas las tareas.Globalizacin. Conciencia global y compromiso global Globalizacin son los procesos en virtud de los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios. Existe una afinidad entre las distintas lgicas de las globalizaciones ecolgica, cultural, econmica, poltica y social, que no son reducibles (ni explicables) las unas a las otras, sino que, antes bien, deben resolverse y entenderse a la vez en s mismas y en mutua interdependencia Beck

I Fase: Darwinismo social Ocupaciones basadas en la informacin // Paro. Exclusin social: Tercer Mundo y aparicin del cuarto mundo. Fragmentacin de la ocupacin: sociedad de los 2/3 (Gorz) Fragmentacin de los trabajadores : fijos, eventuales, parados - Fijos: Ttulo universitario - Eventuales: ocupaciones precarias, poco cualificadas - Parados larga duracin: No han superado los estudios primarios Darwinismo social (Habermas): La seleccin de los mejores. Universidad como una fbrica de parados. Reformas educativas afectadas por la Dualizacin Social. Polticas de atencin a la diversidad.

II Fase: Sociedad de la Informacin para todas las personas Polticas hacia una S.I. para todos y todas Motivos: a)Extensin del capitalismo informacional b)Presin de pases excluidos y movimientos sociales igualitarios c)Aumento trabajo precario (ETTs) d)Descenso natalidad + nuevas puertas a la inmigracin e)Nuevas posibilidades para los movimientos sociales (Forum Social Mundial; Punto Omnia; Presupuestos Participativos...)

ALUMNADO Por primera vez en la historia de la humanidad, la mayor parte de las competencias adquiridas por una persona al comienzo de su trayecto profesional estarn obsoletas al final de su carrera. Aprendizaje de Nuevas Habilidades, Compromiso, Responsabilidad, Aprendizaje en grupo, Aprender a aprender, Interactividad.

Importancia de acceder y aprender TIC en la SI

Desde las polticas pblicas: Todo ciudadano debe poseer los conocimientos necesarios para vivir y trabajar en la nueva sociedad de la informacin. ... Ha de reforzarse la lucha contra el analfabetismo. CUMBRE DE LISBOA (2010) Y ESTRATEGIA EUROPA 2020: El nmero de jvenes entre 18 y 24 aos que como mximo tengan la educacin secundaria obligatoria y no estn escolarizados debe ser como mximo del 10% en el 2020.

Un elemento clave: la educacin.Los sistemas de educacin y formacin europeos necesitan adaptarse tanto a las demandas de la sociedad del conocimiento como a la necesidad de mejorar el nivel y calidad del empleo. Tendrn que ofrecer oportunidades de aprendizaje y formacin adaptadas a grupos destinatarios en diversas etapas de sus vidas: (...) Este nuevo planteamiento debera constar de tres componentes principales: la creacin de centros de aprendizaje locales, la promocin de nuevas competencias bsicas, en particular en las tecnologas de la informacin, y una transparencia cada vez mayor de las cualificaciones.

Tema 2- PRINCIPALES ENFOQUES TERICOS

Tres perspectivas:- SISTMICAS (Parsons, Merton)- DEL SUJETO (Schtz, Searle, Berger)- DUALES (Habermas, Giddens, Beck)

2.1. Del funcionalismo al estructuralismo2.1.1. Contexto y funcionalismo estructuralAos 50 del siglo XX fuerte ofensiva contra todo intelectual o movimiento que pretendiera afirmar la existencia de sujetos sociales que podan y deban transformar la sociedad. poca dorada del funcionalismo sociolgico. En el mbito de las ciencias sociales el funcionalismo- contribuy a esa ofensiva: Concepcin de la sociedad como un sistema los sujetos sociales no son capaces de transformarlo-. Descalificacin de los intelectuales vinculados a movimientos sociales no mantienen la objetividad que requiere la ciencia social-. Aplic aportaciones de la biologa al estudio de la sociedad (sistema formado por otros subsistemas). El estudio de las funciones de una prctica social o de una institucin: anlisis de su contribucin a su mantenimiento.Conceptos:Sistema: conjunto ordenado de elementos que tiende a conservar su organizacin.Estructura: elementos del sistema estables como para ser considerados independientes de las fluctuaciones.Equivalencia entre estructura y funcin: la funcin de las estructuras es contribuir al mantenimiento y adaptabilidad de los sistemas a los que pertenecen.

Crticas al primer funcionalismo:-Conservadurismo: sistema considerado como un conjunto ordenado que el anlisis sociolgico debe mantener-Dependencia de las ciencias naturales

2.1.2. Funcionalismo Sistmico: ParsonsCreador de la T. de Sistemas:- Estructuras y procesos: para el mantenimiento del sistema es necesario tanto las estructurascomo los procesos (estructura y funcin ya no son equivalentes). (p.e. Los procesos detransformacin en las relaciones de gnero dentro de la familia)- Relaciones bilaterales entre estructuras y entornos. Los sistemas slo controlan parcialmente los entornos variables.- Modelo global de anlisis sistmico de la sociedad: AGIL- Obra imprescindible a la hora de realizar anlisis sociolgicos de cualquier orientacin

2.2. El modelo de la reproduccinEstudios previos al modelo de la reproduccin: Usados por la mayora de los intelectuales de la educacin de los aos setenta como prueba emprica de que la escuela reproduca las desigualdades sociales. La evidencia emprica que contribuy a la extensin del denominado modelo de la reproduccin. Conclusin de los trabajos: desmitificacin de la escuela como garante de oportunidades de superacin de desigualdades sociales.

2.2.1. Estudios previos al modelo de la reproduccin: Informes Coleman y Jencks *Informe Coleman: Informe orientado a desacreditar una dcada de poltica e intervencin educativa a favor de los nios negros.*Christopher Jencks: Afirmacin de la inutilidad de los esfuerzos en las polticas y reformas educativas. No tiene una significativa influencia en el grado de desigualdad entre los adultos. Las diferencias entre las escuelas tienen un efecto muy pequeo en lo que ocurre a los estudiantes despus de la graduacin. En obras posteriores rectifica las incorrecciones de Inequality: el mejor mecanismo para romper ese crculo es la reforma educativa.*Louis Althusser Para leer el capital- Marx joven (Humanista/ posibilidad de cambiar el mundo) y Marx maduro (cientfico/ estructuralista).Ideologa y aparatos ideolgicos del estado- Aparatos ideolgicos (ideologa) y aparatos represivos (fuerza) para asegurar la dominacin capitalista.Objetivo: legitimar con la etiqueta de marxista la desactivacin de los movimientos sociales2.2.2. Estructuralismo marxista (Althusser)

2.2.3. Teora de la reproduccin. (Bourdieu y Passeron)*Jean-Claude Passeron-El funcionamiento del sistema educativo y la forma en la que ejerce la transmisin cultural explica la divisin entre grupos de xito y grupos de fracaso escolar.*Pierre Bourdieu Principal autor del modelo de la reproduccin Estructuralismo constructivista:-Estructuralismo: estructuras objetivas independientes de la conciencia y voluntad de los agentes.-Constructivista: gnesis social de una parte de los sistemas y estructuras sociales.

2.3. Modelo de la correspondencia

2.3.1. Teora de les redes escolares: Baudelot i EstabletLa escuela produce un tipo de divisin social que se corresponde a la divisin del trabajo. Desde la misma educacin primaria:- Red primaria profesional- Red secundaria superiorInteraccin con la escuela produce efectos diferentes segn las clases sociales. Dificultad de pasar de una red a otra

2.3.2. Teora de la correspondencia: Bowles y GintisFundamentada en el estructuralismo marxista (Althusser). Relacin entre educacin y produccin: se desarrollan unas relaciones sociales en la escuela que se corresponden con las relaciones sociales de produccin.

2.3.3 La crtica reproduccionista a las transformaciones democrticas de la educacinLimitaciones de los modelos de la reproduccin y la correspondencia Obvia el concepto de agencia humana No puede explicar el cambio educativo No contiene un concepto de autorreflexin Falta un concepto de identidad o individuo Falta un concepto de movimiento social, autnomo de las categoras de la estructura No incluye una reflexin sobre los efectos sociales y educativos que produce el propio modelo de la reproduccin en las polticas educativas

Elementos para superar los modelos de la reproduccin y la correspondencia Concepcin dual de la sociedad y de la educacin Visin del cambio social que incluya tanto los fenmenos de la reproduccin como de resistencia y transformacin presentes en la educacin. Centralidad del concepto de autorreflexin. Concepto de persona individual como agente con un centro interior de regulacin de la propia conducta. Concepto de la actividad transformadora de los movimientos sociales

2.4. Las teoras sociolgicas de las sociedades dialgicas (Habermas, Giddens, Beck)1. SISTMICAS (Parsons, Merton)2. DEL SUJETO (Schtz, Searle, Berger)3. DUALES (Habermas, Giddens, Beck)Habermas: sistema y mundo de la vidaFreire: sujeto y sistemasCastells: yo y sociedad-redGiddens: agencia humana y estructuraBeck: proceso de individualizacin y sociedad del riesgo

2.4.2. Sociedad del riesgo (SR). Ulrich BeckBeck define la SR como una fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, polticos, econmicos e individuales tienden cada vez ms a escapar a las instituciones de control y proteccin de la sociedad industrial. Los riesgos causan daos sistemticos, a menudo irreversibles e invisibles. El reparto e incremento de los riesgos sigue tambin un proceso de desigualdad social. Los riesgos son un gran negocio con una cara doble: son riesgos y oportunidades de mercado. Vaco poltico: las iniciativas ciudadanas y los movimientos sociales dan el sentido e identidad que antes tenan los partidos polticos, sindicatos o parlamentos. Beck analiza cmo en esta sociedad las fuentes de significado colectivas y/o grupales -como la conciencia de clase y la fe en el progreso- estn en fase de desencantamiento. Proceso de individualizacin: las personas producen sus biografas, donde se desarrollan nuevas formas de vida, de manera no casual, pero involuntaria y donde cada da ms funcionan basndose en negociaciones, dilogo y conquista diaria de igualdad y libertad.

2.4.3. Teora de la estructuracin. Giddens Estructuracin: conjunto de condiciones que determina la continuidad o el cambio de lasestructuras y, por tanto, la reproduccin del sistema social entendido como prcticas sociales regulares. Sistema social: conjunto de relaciones entre actores y colectividades organizadas como prcticas sociales. Concepcin dual: (estructura- agencia humana) actores y colectividades que protagonizaban prcticas sociales que reproducan sistemas sociales en continua transformacin.

2.4.4. Teora de la accin comunicativaJrgen Habermas y la TACLa Teora de la Accin Comunicativa es referencia en CCSSI. Racionalidad de la accin y racionalizacin social.II. Crtica de la razn Funcionalista

2.5. Las sociologas de la educacin actual

Las teoras sociales de la educacin de hoy comparten de forma desigual y progresiva una orientacin dialgica y comunicativa. Las concepciones de aprendizaje comunicativo y dialgico estn englobando y superando las aportaciones realizadas por concepciones como la del aprendizaje significativo o constructivista. Mayor importancia a las interacciones como clave en el proceso educativo.

2.5.1. Anlisis de la resistencia. AppleLas estructuras tienden a reproducir las desigualdades, pero la agencia humana (sujetos) se resiste.-Currculum oculto de las escuelas como mecanismo de reproduccin de los valores y de la ideologa hegemnica.-Existencia de prcticas educativas que no son las marcadas por las estructuras.-El anlisis desde la sociologa educativa ha de incluir los procesos de resistencia a la escuela y el estudio del currculum desde el contexto social de las relaciones de poder externas e internas.

Crtica al modelo de la reproduccin basada en dos puntos principales:- La visin del alumnado como receptor pasivo de los mensajes sociales (lo lgico es la reinterpretacin de todos aquellos contenidos recibidos y no la simple asimilacin).- En el proceso de reproduccin tambin se van dando situaciones de cambio en las que se producen nuevas relaciones que desembocan en procesos de transformacin.El currculum en todas estas escuelas se basa en la creencia de que el conocimiento nace para los estudiantes y los profesores slo cuando se relaciona con algo que es serio. El trabajo intelectual riguroso es apreciado no por normas simblicas o la publicidad agradable, sino debido a su capacidad para influir decisivamente en nuestro modo de comprender y actuar con eficacia sobre el mundo social en que vivimos.

2.5.2. Teora de los cdigos. BernsteinProcesos de transmisin y de interaccin en la escuela. Teora de los Cdigos: la escuela funciona con un cdigo lingstico elaborado que excluye a las clases obreras, que utilizan un cdigo lingstico restringido. Un cdigo no es superior a otro. La escuela ha de reconocer todos los cdigos.Teora del discurso pedaggico: teora sociolgica de la comunicacin pedaggica. Distincin entre lo transmitido y la transmisin, el modelo de la reproduccin se centra en lo transmitido.Estudio no slo del mensaje sino tambin del contexto en el que el mensaje se emite. El discurso pedaggico se apropia de otros discursos recontextualizndolos. El anlisis crtico es un buen antdoto frente a la idea de reproduccin exacta en la escuela de la realidad.

2.5.3. Estudio de las acciones transformadoras. Giroux.-Educacin como proyecto poltico encaminado a profundizar en los valores y en el proceso democrtico. Educar para la accin transformadora de la sociedad.-Profesorado: papel de intelectual transformador (perspectiva transformadora de los sujetos). Potenciar y posibilitar criterios donde toda la comunidad educativa puedan participar y reflexionar sobre los modelos educativos. Cooperacin del lenguaje de la crtica con el de la posibilidad.RADICAL: CRTICA + POSIBILIDADSuperacin de la cultura de la quejaEl desafo al cual se enfrentan educadores, representa parte de un desafo ms grande para desarrollar y sostener las culturas pblicas democrticas, para conseguir que educadores hagan explcitas las acciones morales y polticas que funcionen en sus prcticas y desarrollen pedagogas que se encarguen crticamente de demostrar como el conocimiento est relacionadocon el poder de autodefinicin y la transformacin social.

2.5.4. Teora de la resistencia y produccin cultural. WillisAnlisis de los productores culturales y su importancia en la democratizacin de la cultura. Vida cotidiana como fuente muy importante de produccin cultural. En la escuela conviven produccin de cultura (nuevas culturas) e ideologa dominante. Escuela como creadora y no slo transmisora de valores de la cultura dominante. Esa creacin se produce desde la interacciones entre los sujetos y/o desde el currculum oficial. Creacin de mecanismo de resistencia y supervivencia cultural que desarrollan los sujetos que interactan en la escuela (posibilidad de transformacin de las estructuras de la escuela).

Desde el punto de vista pedaggico algunas de las tareas urgentes son las siguientes: Entender los lmites que operan actualmente en el alcance y efectividad de los viejos mensajes intencionados institucionales. Comprender desde dentro las nuevas condiciones en el que cualquier intercambio educacional transcurrir y que estn fundiendo identidades modernas y futuras. Animar la mxima experimentacin en la explotacin de las diversas posibilidades para desarrollar situaciones de aprendizaje organizadas.

2.5.5 Crtica desde las teoras transformadoras a las teoras de la reproduccin*Teoras de la reproduccin y de la correspondencia-La escuela como un espacio de control y reproduccin.*Teoras de la transformacin-La escuela como un espacio de resistencia y creacin cultural.-Negacin del rol de la escuela como garanta de oportunidades sociales y econmicas para las personas-Relacin escuela-sociedad: no hay otras posibilidades-Falta de inters para ver qu pasa en la escuela-No incluye el carcter productivo de la escuela-La realidad es un producto de las estructuras sociales-Negacin del papel activo de los sujetos

Elementos para superar el modelo de la reproduccin desde las teoras transformadoras:-La concepcin dual de la sociedad y de la educacin-Una visin del cambio social que incluye tanto el fenmeno de la reproduccin como el de la resistencia y la transformacin.-Concepto de persona individual como agente que puede tomar decisiones por si misma.-Concepto de actividad transformadora de los movimientos sociales.

Tema 3: SOCIALIZACIN, MODELOS DE FAMILIA Y COMUNIDAD

1.- Cultura y Socializacin. Tipos, agentes y proceso de socializacin:

Proceso por el que los nuevos miembros se integran en la sociedad mediante el aprendizaje de sus instrumentos bsicos de convivencia: lengua, creencias, hbitos, formas de comer o vestirse...

* Socializacin primaria: La Familia-Adquisicin e internalizacin de las normas bsicas.-Criterios particularistas de expectativas de rol.-Valores afectivos: relacin particular.

* Socializacin secundaria: El Grupo de IgualesEl primer y genuino mbito en el que la persona desarrolla la capacidad de relacin de forma autnoma, creando identidades: la importancia de la edad y el sexo. Oposicin y la rivalidad con el mundo adulto, aprendiendo el valor de la jerarqua entre iguales.

* Socializacin secundaria: La Escuela-Nuevos campos y habilidades: comunicacin e intercambio social-Criterios universalistas: generales para todos los miembros de la sociedad.-Valores cognitivos: regla normativa

2.- Modelos de familia

Familia: grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, cuyos miembros adultosasumen la responsabilidad del cuidado de los hijos/hijas. La familia es una institucin de formas muy variadas segn las culturas, las pocas y los contextos sociales. La familia como grupo bsico de la especie humana y como agente socializador.

Se puede diferenciar entre: familia nuclear (2 personas adultas que viven juntas en un hogar con hijos/hijas propios o adoptados) y familia extensa (conviven conjuntamente con la pareja casada y los hijos/hijas, otros parientes, bien en el mismos hogar o bien en contacto continuo).

a) El funcionalismo: Segn Parsons son funciones de la familia: socializacin primaria y estabilizacin de la personalidad. La familia realiza funciones importantes que contribuyen a la satisfaccin de las necesidades sociales bsicas y que ayudan a perpetuar el orden social. Estudios en este paradigma han considerado la familia nuclear como un rol especializado en las sociedades modernas.b) Movimiento feminista: A partir de 1970-1980 el feminismo consigue que se centre tambin la mirada en las experiencias de las mujeres en la esfera familiar: Divisin del trabajo, relaciones desiguales de poder, actividades asistenciales.c) Nuevas perspectivas en el estudio de la familiaNecesidad de reconocer los diferentes modelos familiares que existen en nuestras sociedad: familiasmonoparentales, familias reconstruidas, parejas formadas por personas del mismo sexo, etc.

*Formas de convivencia:1.Hogares monoparentales: padre solo, madre sola (soltera, viuda, divorciada, separada). Autonoma y Coherencia2. Volverse a emparejar: diversidad de combinaciones;3. Familias reconstituidas: con hijos e hijas de parejas anteriores. Diversidad de referentes, pluralidad de voces.4. Matrimonios multiculturales. Diversidad de referentes, referencias Solidaridad5. Cohabitacin. Independencia. Flexibilidad6. Parejas homosexuales. Tolerancia. Pluralidad de opciones7. LAT. Living Apart Together (vida de pareja sin convivencia): Autonoma. Libertad. Acordar cmo y cundo se comparten tiempos.8. Just women

REFLEXIONES:-Una realidad creciente que requiere cambios (ejemplo: AMPAs /AFAs)-Avances hacia un mayor reconocimiento legal-Reconocimiento socialSUPERANDO TEMORES Y RECELOS MUTUOSIncorporar la voz y participacin de las familias especialmente de los que tradicionalmente noparticipan (p.e: grupos vulnerables)Superar el riesgo a perder la identidad cultural.

3. Relacin familia y escuela

Capacidad de las familias Inteligencia CulturalEnriquecimiento de las aportaciones de la familia: en el aula y en la toma de decisiones

Dnde pueden participar las familias?- Aulas: apoyo al profesorado, aportacin de conocimientos, figura de referencia- Participacin activa en la planificacin, realizacin y evaluacin de las actividades, optimizando los recursos disponibles.- Actividades relevantes del centro en las que adquirir responsabilidades. Comisiones

Quin puede participar? CONDICIONES: Que se sientan uno/a ms del equipo del centro, Que se ilusionen por el proyecto y Que asuman reglas de funcionamiento.EL CENTRO: Ha de integrarlos en la escuela, informarles del proyecto y facilitar la formacin y/o una persona de referencia o apoyo. Necesario FLEXIBILIDAD y COMPROMISO de todos los miembros de la comunidad. Prioridad inmediata mejorar los resultados acadmicos de todas y todos. Ms tiempo de aprendizaje y ms diversidad. Por tanto necesario colaboracin de ms personas y colectivos.

- Hay una contradiccin entre el estado de la cuestin y las actuaciones implementadas: mientras que se ha prestado mucha atencin a la formacin del profesorado, no se ha prestado suficiente atencin a los otros agentes educativos (familias, miembros de la comunidad, etc).- En las escuelas donde se implementa tanto formacin de profesorado como formacin de familiares, los resultados del alumnado y la mejora de la convivencia aumentan significativamente.

3.- Importancia de la comunidadAportaciones tericas:-Hay evidencias de que los resultados del alumnado dependen del contexto cultural y econmico de todos los agentes educativos.-El rendimiento del alumnado mejora cuando el nivel educativo de todos los agentes educativos aumenta.-Aumento del aprendizaje en todo el alumnado mejora la convivencia en los centros.

TIPOS DE PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD

-INFORMATIVA: Las familias son informadas sobre las actividades, funcionamiento y decisiones. No toman parte de las decisiones. Asistencia a reuniones.-CONSULTIVA: Participacin en los procesos de toma de decisiones de la escuela. Impacto limitado y participacin bsicamente consultiva. Participacin de organismos legales.-DECISIVA: Participacin en los procesos de toma de decisiones a travs de la representacin en los rganos de toma de decisiones. Contribuye a hacer el seguimiento de la escuela (rendir cuentas).-EVALUATIVA: Participacin en el proceso de aprendizaje del alumnado en la escuela. Ayudar en la evaluacin del alumnado.-EDUCATIVA: Participacin en el proceso de aprendizaje del alumnado en la escuela. Intervenir en las actividades de aprendizaje del alumnado (escolares y extraescolares).

Tema 4- Educacin y Economa

1.- INTRODUCCIN: El contextoTras la II GM: Surgimiento de la Sociologa de la educacin con entidad propia. 50s: Se pide al sistema educativo que d respuesta a problemas de estructura econmica: Explosin escolar, masificacin, aumento de la inversin,etc. Sociologa: Aproximacin desde el funcionalismoCuatro caractersticas de la MERITOCRACIA y, por lo tanto, de la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:a) Posiciones sociales adquiridas en funcin del mrito (y de la cualificacin) y no de la herenciab) Educacin medio de adquirir las cualificacionesc) Acceso a la Educacin depende de preferencias y capacidadesd) Las capacidades se distribuyen al azar entre la poblacin

Transformacin del papel social de la Educacin a partir de los aos 50: Factores que intervienen:Inversin en Educacin. Factores Pblicos: Econmicos, polticos e ideolgicos. Factores Privados: Individualismo y expectativas de Movilidad Social.

2.- Algunas teoras sobre la relacin educacin - economa

2.1.- Teora del Capital HumanoNecesidad de expertos y ejrcitos especialistas, necesidad de ampliar los recursos intelectuales como elemento bsico para el desarrollo tecnolgico y el crecimiento econmico.Base terica: Economa neoclsica (tierra, capital y trabajo)

Schultz y Becker:a. La educacin puede ser considerada como una inversin que proporciona una tasa de rentabilidadb. Existe una relacin positiva entre el desarrollo econmico y las tasas de escolarizacin:entre educacin e ingresos y entre productividad y cualificacin.c. Los individuos pueden conocer el rendimiento de su inversin educativa (costes directos e indirectos).d. La inversin en educacin tiene efectos redistributivos (las clases ms elevadas contribuyen ms a la financiacin del Sistema Educativo).

Algunas crticas:T. Correspondencia: La preparacin no es factor suficiente para explicar la productividad. Hay que recurrir al poder y a la clase.Shaffer: Dificultar de calcular rendimiento e inversin.T. Credencialismo: El capital humano queda reducido a la posesin de ttulos.

2.2.- Teora de la correspondenciaAos 60: reacciones al funcionalismo Bowles y Gintis, 1976, La instruccin escolar en la Amrica capitalistaTESISLa tarea del sistema educativo en la sociedad es producir una fuerza de trabajo que se adapte y acepte como legtimas las pautas de desigualdad requeridas por el sistema capitalista de produccin.Oposicin al planteamiento de la Igualdad de Oportunidades Cmo se hace?:Currculum explcito: Conocimientos, habilidades, tcnicas, etc., necesarias para desarrollar un trabajo.Currculum oculto: Cualidades bsicas (puntualidad, disciplina, reconocimiento de autoridad, etc.)

Escuela: Campo de Entrenamiento para la produccinFracaso Escolar: producto inevitable de las relaciones entre escuela y el capitalismo

Brunet y Morell (1968) resaltan tres aportaciones de la obra de Bowles y Gintis:1. Crtica de la ideologa meritocrtica2. El papel de la escuela en la reproduccin de la divisin social del trabajo3. Falta de ajuste entre educacin y sociedad (derechos y reproduccin)

2.3.- Teora credencialista:Randall Collins

Segn sus investigaciones, los datos econmicos no indican una clara contribucin de la educacin al desarrollo econmico (ms all de la alfabetizacin). Propone el anlisis de la educacin desde la teora conflictual de Weber: Grupos de status (reputacin y prestigio), lucha social por la ventaja (por el poder y el prestigio) y la educacin como culturas de status (las escuelas ensean ante todo vocabulario, formas de vestir, valores, modas, gustos, etc.)Dos propuestas contrarias a la Teora del Capital Humano:a) El crecimiento de la burocracia explica mejor que la estructura productiva la inflacin artificial de la educacinb) Las credenciales educativas, como productos culturales, constituyen unos recursos que permiten a los ms educados dominar determinadas ocupaciones mediante el control del acceso a los empleos privilegiadosCierre Social o Clausura socialEl credencialismo considera a la escuela nicamente como lugar para adquirir ttulos y apunta a dos cuestiones:a) Posibilidad de que el sistema educativo funcione ms como filtro selectivo que como proceso real de formacin y mejora de las capacidades productivasb) Desvela la importancia que dan las empresas a la utilizacin de las caractersticas visibles de las personas como fuente de discriminacin estadstica segn sexo, etnia, nivel educativo, forma de vestir, etc.... Si las empresas asocian una determinada caracterstica (por ejemplo, etnia o nivel educativo), todas las personas que tienen esta caracterstica son vistas por igual, con independencia de su habilidad individual.

3.- Sirve la formacin para el empleo?4 premisas:1. La formacin reglada tiene un papel cada vez ms importante2. Las titulaciones no se convierten en cualificaciones efectivas de trabajo3. La cualificacin efectiva se construye en la empresa mediante el aprendizaje tcnico y organizacional4. El acceso al empleo depende ms del capital relacional que de la formacin reglada (sino del capital relacional)

TEMA 5 MULTICULTURALIDAD

La llegada de inmigrantes a Espaa ha ido en aumento en la ltima dcada. La poblacin extranjera supone un 11,8%* de la poblacin espaola: Sensibilidad a esta nueva realidad Necesidad de que se tomen las medidas necesarias para corregir posibles situaciones de desigualdades a nivel social, educativo o cultural. Los centros educativos son un reflejo de esta situacin social. Cada vez existen aulas ms heterogneas con alumnado con mayor diversidad cultural sin que se haya previsto mecanismos suficientes para dar respuesta a sus necesidades y conseguir su xito acadmico.

1. Sociedad multicultural

Los datos de los diferentes informes PISA muestran que el alumnado inmigrante tiene un mayor ndice de fracaso escolar que el alumnado autctono. En datos espaoles, segn el informe PISA 2009, la diferencia de puntuacin se sita en 56 puntos inferior a la del alumnado autctono. En el informe PISA 2012 la diferencia es de 53 puntos. Las diferencias se mantienen en todas las comunidades autnomas. 3. Fracaso escolar y alumnado de minoras culturales

El informe PISA (2006) muestra que existen 3 variables: Status socioeconmico y cultural (la mayora provienen de pases pobres). Tener o no tener como lengua materna la lengua de instruccin. Haber nacido o no en el pas de acogida.

Otros autores, Alegre (2008) apuntan otros tres factores: La edad de llegada, el conocimiento de la lengua de instruccin y el nivel de aprendizaje desarrollado en el pas de origen.

Otros estudios han destacado una relacin existente entre el % de estudiantes extranjeros y los resultados acadmicos: Un porcentaje superior al 6% afecta negativamente al rendimiento acadmico. Una relacin que crece a media que la proporcin de alumnado extranjero aumenta.

Relacin entre el prestigio del centro educativo y la presencia de alumnado inmigrante. Los estudios PISA 2006 afirma que no existe una asociacin positiva entre el nmero de inmigrantes en un centro educativo y las diferencias entre el rendimiento de estudiantes nativos e inmigrantes.La apuesta por recursos que segregan al alumnado como son las aulas de acogida a debate en diferentes estudios (Alegre, 2008). La externalizacin continua de este alumnado puede provocar que las aulas dirigidas a la atencin a la diversidad se conviertan en pequeos guetos ubicados dentro de los mismos centros escolares donde por razones diversas (idioma, falta de conocimientos instrumentales, retraso escolar,...) complica el normal funcionamiento de las clases ordinarias (Alegre, 2008:68).

4. Racismo Necesidad de analizar la evolucin del racismo y de la exclusin por razones culturales y de sus implicaciones tericas en educacin, en la organizacin escolar y en las prcticas educativas. Racismo postmoderno: Diversidad educativa sin objetivos de igualdad. 4.1. Racismo moderno Subordinacin de las minoras culturales a la cultura dominante.

Desigualdad esencial entre razas: Blancos superiores a negros/ payos superiores a gitanos. Diferencias Inteligencia: Negros y gitanos no alcanzan grandes metas educativas tan importantes como blancos y payos.Deriva de la perspectiva etnocentrista. Parte de un Universalismo Occidental. Se basa en la idea de que exiten razas superiores e inferiores. Llevado al extremo, el racismo moderno tiene su culminacin en el intento nazi de eliminacin biolgica de otras razas: Nazismo Las escuelas han reproducido y creado una interpretacin racista de la historia: cultura rabe inferior a la europea. 800 aos de convivencia con los rabes/ reconquista. Primeros textos en castellano los hicieron poetas rabes (moaxajas).

Consecuencias Educativas Imposicin de una cultura homognea para todas las culturas que coincide con los sectores mayoritarios. El fracaso escolar se individualiza en lugar de atribuirlo a la institucin educativa. El alumnado de minoras culturales presenta falta de competencias y habilidades (no se tiene en cuenta el contexto). Partir de las carencias lleva a una educacin compensatoria de estos colectivos: mayores desigualdades. Diversidad cultural, democratizacin de las escuelas o la discriminacin positiva son considerados como la causa de que el alumnado disminuya su nivel de aprendizaje. Muchas familias blancas y occidentales retiran a sus hijos de las escuelas donde se concentran una diversidad cultural de alumnado a escuelas donde se asegure su nivel de aprendizaje. Se apuesta por la distribucin y presentacin mnima del alumnado de minoras culturales para no estorbar el desarrollo normal de los aprendizajes. Forma de evitar los guettos.4.2. Racismo postmodernoPaso de la sociedad industrial a la sociedad de la informacin. Surgen nuevas corrientes de pensamiento como la postmoderna que en su crtica a la pretensin universalista del etnocentrismo acaba negando cualquier valor universal como la libertad y la igualdad. Despus de la 2 GM, el racismo moderno queda socialmente condenado. Al reprobar este racismo, el racismo postmoderno se autodefine como antirracista. Rechaza la idea de una raza superior a otra y la idea de igualdad. Incide en la DIFERENCIA para justificar la no igualdad. Relativismo cultural: las relaciones entre culturas son siempre de dominacin, el dilogo no es posible.5. Orientaciones educativas en el tratamiento de la multiculturalidad Es imposible educar conjuntamente a gentes de diferentes culturas. El dilogo slo puede llevar a la prdida de diferencia e identidad de las culturas no dominantes. Se defiende el particularismo para conservar la identidad. Se rechaza la igualdad de todas las culturas. Se enfatiza en los elementos que diferencian sin tener en cuenta los elementos que enriquecen la convivencia de diferentes culturas. Adaptacin a las diferentes realidades sociales, personales y culturales: desigualdad. El principio de singularidad ha sido el principal instrumento legitimador del impulso hacia una desigualdad educativa de los colectivos culturales minoritarios.

5.1. Educacin desde el Etnocentrismo Se identifican tres orientaciones educativas en el tratamiento de la multiculturalidad: etnocentrista, relativista y dialgica. La mayora de orientaciones en educacin se han enmarcado en la perspectiva etnocntrica o en la relativista. En la actualidad como resultado del giro dialgico de las ciencias sociales, una tercera perspectiva: la dialgica (Igualdad de Diferencias).

5.2. Educacin desde el Relativismo La educacin basada en la perspectiva etnocntrica toma como referencia el modelo cultural de la Europa occidental. Se elaboran interpretaciones pseudo-cientficas que dificultan una rigurosa comprensin de la realidad social y cultural de las aulas obstaculizando que todo el alumnado tenga xito escolar. Las desigualdades son interpretadas como consecuencia de las caractersticas innatas de raza o cultura: para superarlas es necesario apartarse o perder la propia identidad cultural. Para poder tener xito educativo se considera imprescindible que los nios y nias se aparten al mximo de sus familias, tradiciones o valores. La aplicacin del principio todo vale en la educacin con minoras culturales impide que las diferentes culturas sean consideradas superiores ni inferiores, sino nicamente diferentes ignorando cualquier objetivo de igualdad. El respeto a la diferencia se asocia con aceptar las desigualdades en las que viven las personas que se llegan a considerar caractersticas culturales propias. El relativismo justifica las desigualdades como parte intrnseca de la cultura. No existe intencin de superacin. Se considera que stas deben respetarse para mantener la identidad real de la cultura en cuestin. 5.3. Educacin desde la perspectiva Dialgica: Igualdad de Diferencias La perspectiva dialgica en educacin se basa en el principio de la igualdad de diferencias que considera la diferencia como una de las dimensiones de la igualdad. La Igualdad de Diferencias (igualdad real): todas las personas tienen el mismo derecho a ser y vivir de forma diferente y, al mismo tiempo ser tratadas con el mismo respeto y dignidad: -Igualdad como igualdad de oportunidades y de resultados -Solidaridad y convivencia pacfica entre culturas -Mismos aprendizajes instrumentales -Diferencias para basar la educacin en la diversidad de culturas. No slo el mantenimiento, sino el desarrollo de las propias culturas e identidades.-Igualdad: adquirir las competencias necesarias dentro de la Sociedad de la Informacin y lograr el cambio de realidad cultural y social. 6. De la Diversidad como problema a la diversidad como factor de excelencia En Espaa (y en gran parte de Europa) la diversidad cultural se ha entendido como obstculo para el aprendizaje. El tratamiento de la diversidad ha sido la adaptacin del currculum en mltiples formas de segregacin: agrupaciones flexibles, unidades de adaptacin escolar, unidades de escolarizacin compartida Redistribucin del alumnado inmigrante en los centros de la zona. La Universidad de Harvard y otras prestigiosas universidades- buscan estudiantes de todas las culturas y condiciones para sus clases. No slo por cuestiones de justicia social sino porque de la heterogeneidad se aprende mucho ms: diversidad como factor de excelencia acadmica.Psicologa Social definicin y origenDisciplina cientfica que busca entender naturaleza y causas de la conducta y pensamiento individual en situaciones sociales. Fundadores Edward Ross y William McDougall (Manual de psicologa social, 1908).

ObjetivosLos objetivos: sern los motores para que el grupo camine hacia el cambio deseado.Existe un objetivo final y varios inmediatos subordinados al primero, los secundarios o especficos.Los objetivos ligados a la tarea suelen ser ms o menos explcitos, mientras que los relativos al mantenimiento suelen ser inconscientes, para la armona y unidad del grupo.Segn el principio de realidad, los grupos colocan sus niveles de aspiracin a una distancia razonable, de tal manera que ante un fracaso suelen bajar el nivel y ante un xito subirlo.

mbitos del comportamiento social- INTRAPSQUICO:Visin del mundo social.- INTERPERSONAL: El individuo en relacin con otros.- GRUPAL: El individuo en el grupo.- COLECTIVO: El individuo en la multitud o el movimiento social.

Pautas que regulan la interaccin social:-COSTUMBRES: intercambio de anillos en una boda, guardar turno en la cola-USOS: modo de saludar, evitar palabras malsonantes segn situaciones-NORMAS: respeto de la propiedad, respeto de la privacidad

TIPOS DE NORMAS SOCIALES-Implcitas: indicaciones no escritas.-Descriptivas: indicaciones a partir de lo que la mayora hace en una situacin dada.-Obligadas: indicaciones que expresan los comportamientos aprobados y los desaprobados en una situacin dada.-Explcitas: indicaciones escritas.

LA PERCEPCINSimposio de 1957, en la Universidad de Harvard, es el punto de partida para el desarrollo de los estudios de percepcin de personas. Jones (1990) resume las lneas de investigacin que se presentaron en este acto:1.- El perceptor como lector de emociones.2.- El perceptor como buen juez de la personalidad.3.- El perceptor como integrador de la informacin.4.- El perceptor como atribuidor causal.5.- El perceptor como actor motivado.

Solomon Asch (1946) provoca un cambio desde la concepcin anterior en la formacin de impresiones como exactitud al estudio del proceso por el cual se forman las impresiones.Corriente New Look, dcada de los 50, reforzada por Bruner y cols. reforz la lnea de estudio de Asch. Nos dicen que la percepcin comprende dos procesos:1.- La recodificacin o seleccin de los datos que nos llegan del exterior, disminuimos su complejidad y permitimos su almacenamiento y recuperacin cuando lo necesitemos en la memoria. Ej. Persona que se nos acerca ----cordial.2.- Reducir sorpresas a travs de la prediccin de acontecimientos. Percibir consiste en formular hiptesis y tomar decisiones.Determinado por: valores sociales, Necesidades, Aprendizajes

PERCEPCIN SOCIAL: Proceso cognitivo que permite elaborar juicios sobre las personas, objetos, situaciones, etc, utilizando informacin de tipo sensorial. Reuniendo e interpretando la informacin se da lugar a la formacin de impresiones.FORMACIN DE IMPRESIONES: Proceso mediante el cual se infieren caractersticas psicolgicas a partir de la conducta, as como de otros atributos de la persona observada, y se organizan estas inferencias en una impresin coherente.

CMO ORGANIZAMOS LOS DATOS EN UNA IMPRESIN NICA Y UNIFICADA?PRINCIPIOS GENERALES DE LA FORMACIN DE IMPRESIONES

-Aunque tengamos poca informacin nos formamos impresiones ''completas'' sobre las personas.-Las caractersticas percibidas estn relacionadas, si cambia una caracterstica, cambia la impresin global.-La percepcin de las caractersticas es un proceso dinmico, pues una misma caracterstica puede producir impresiones diferentes.-Las impresiones se componen de caractersticas centrales y perifricas.

LA PRIMERA IMPRESINLos rasgos observados en una persona (fro-clido, generoso, bondadoso, habilidoso...), pueden actuar como Rasgos Centrales (cuando tienen un mayor impacto) o como Rasgos Perifricos (menor impacto).EFECTO DEL ORDEN: Rasgos positivos al principio generan una imagen ms favorable y negativos ms desfavorable.

Efecto HaloAquel que aparece cuando un rasgo positivo tiende a llevar asociados a l otros rasgos positivos, y un rasgo negativo otras cualidades negativas. Trmino denominado por Thorndike afirma que se suelen tener opiniones globales (positivas o negativas), de los dems, en lugar de realizar anlisis variados de las personas. Tambin Harold Kelly, en su teora del desarrollo de la teora de la personalidad implcita, indic que las primeras caractersticas percibidas de una persona influyen en la interpretacin de las evaluaciones posteriores de esa persona. Las personas atractivas tienen una personalidad ms deseable y unas habilidades ms queridas que otras personas.

Factores que influyen en la percepcin de personas

1.- FACTORES ASOCIADOS AL PERCEPTORA).- Familiaridad. Efecto de la mera exposicin Se trata de un fenmeno que consiste en que una mayor frecuencia de exposicin o la repetida experiencia perceptiva de las personas, siempre que su valor sea positivo o neutral, acaba por convertirlas en ms atractivas.B).- Valor del estmulo. Bruner y Goodman afirman que la acentuacin perceptiva (percibir ms grande de lo que es el estmulo, por grande que ya sea) y el efecto halo provocan que la percepcin de la persona sea ms favorable que lo que sus cualidades puedan ser.C).- Significado emotivo del estmulo. Este valor va a depender del poder que tiene ese estmulo para proporcionarnos consecuencias positivas o negativas. Se producen dos efectos: Defensa perceptiva y Perspicacia perceptivaD).- Experiencia. Dawson y cols. afirman que la experiencia que pueda tener las personas con cierto tipo de rasgos realiza percepciones ms acertadas.

2.- VARIABLES ASOCIADAS A LA PERSONA PERCIBIDAPara Jones y Pittman, las estrategias que utilizamos dependiendo del OBJETIVO QUE SE PERSIGUE y de las CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE DAN:2.1.- El congraciamiento. Intentar aparecer de una forma atractiva para los dems.2.2.- La intimidacin.Se realiza una exposicin de poder a travs de la amenaza o del temor hacia la otra/s personas.2.3.- la autopromocin.Es una demostracin de tan slo las habilidades y capacidades que se poseen, ocultando los defectos.

3.- FACTORES RELATIVOS AL CONTENIDO1.- Efectos de orden.QU PROVOCA UNA MAYOR INFLUENCIA EN LA IMPRESIN QUE NOS FORMAMOS?Si hay un lapso de tiempo entre la primera y la segunda, sta tendr ms incidencia (la ms reciente).En general, prima el efecto primaca. Hiptesis que explican por qu lo primero tiene ms impacto:Hiptesis de la desestimacin: considera que la informacin que nos llega despus de la primera es inconsciente y no la tenemos en cuenta. No es consistente por lo que la ignoramos, la olvidamos y no la tenemos en cuenta.Hiptesis de la disminucin de la atencin: lo que llega al final, en ltimo lugar, bien por cansancio, bien por estar al final, pensamos que es menos importante y no la tenemos en cuenta.2.- Tono evaluativo de los elementos informativos.3.- Informacin nica y redundante.4.- Carcter ambiguo de la informacin.5.- El propio contenido de la informacin.

Tema 2: PROCESO DE ATRIBUCIN SOCIAL

Proceso por el que buscamos conocer las causas de los comportamiento y de los acontecimientos para as poder explicarlos. Buscamos explicar el mundo que nos rodea. Las atribuciones nos ayuda a comprender el ambiente social, a predecirlo y a controlarlo para poder actuar de la forma ms eficaz posible.

TIPOS DE ATRIBUCIONES CAUSALESAUTO-ATRIBUCIONES: Analizamos nuestra propia conducta o algo que nos ha sucedido. HETERO-ATRIBUCIONES: Analizamos la conducta de otra persona o algo que le ha ocurrido.

ATRIBUCIONES INTERNAS: Cuando explicamos la conducta a partir de la personalidad, la actitud, la motivacin o la disposicin de la persona que la realiz.

ATRIBUCIONES EXTERNAS: Cuando explicamos la conducta a partir del contexto, situacin, ambiente u otros factores ajenos a la persona que realiz la conducta que analizamos.

DIMENSIONESExisten tres dimensiones que permiten predecir qu tipo de atribucin se realizar al analizar la conducta de una persona. -Consenso: cmo se comportan otras personas ante ese mismo estmulo o situacin?-Consistencia (congruencia): a lo largo del tiempo, se comporta igual ante ese estmulo o situacin?-Distintividad (especificidad): cmo se comporta la persona ante estmulos o situaciones diferentes?

ERRORES ATRIBUCIONALES

SESGO DE CORRESPONDENCIATendencia a sobrestimar las causas internas al explicar las conductas de los dems. Rige la prediccin del comportamiento futuro. Aparece tras una sobrecarga cognitiva. Se evita observando la conducta no verbal. Tambin denominado error fundamental de atribucin.

SESGO DE AUTOBENEFICIOAnte las conductas positivas que suponen un xito, tendemos a realizar: Autoatribuciones internas.

EFECTO ACTOR-OBSERVADOR Ante las conductas negativas que suponen un fracaso, tendemos a realizar: Autoatribuciones externas. Somos ms conscientes de los factores externos cuando analizamos nuestra conducta que cuando analizamos la de los otros.

ERROR LTIMO DE ATRIBUCIN Cuando analizamos los xitos y fracasos de los grupos, tendemos a realizar:xitos: Endogrupo Autoatribuciones internas. Exogrupo Heteroatribuciones externas.Fracasos: Endogrupo Autoatribuciones externas. Exogrupo Heteroatribuciones internas.

Procesos de influencia social y liderazgoLa intencin de cambiar de pensamientos, sentimientos o conductas en las otras personas se denominar INFLUENCIA SOCIAL INTENCIONADA. A travs de los procesos de influencia y persuasin se configuran nuestras creencias, intenciones y conductas. Influir en alguien implica un cambio de conducta de los otros, individuos o grupos.Cmo se influye?1-De acuerdo al objetivo del agente de influencia existen dos tipos de metas: conseguir un comportamiento concreto en el receptor o conseguir que ste cambie sus actitudes para producir un cambio conductual.2-De acuerdo al escenario donde se da el momento de la influencia, los tipos son: 2.1.-comunicacin interpersonal directa (cara a cara). Proceso bidireccional, la interaccin entre el agente de influencia y su blanco intervienen al mismo tiempo.2.2.-comunicacin directa dirigida a una audiencia o comunicacin de masas. Proceso interaccin Unidireccional (no hay contacto directo entre el comunicador y la audiencia).

Tcticas para influir

Reciprocidad Ingrata o aprovechadaTratar a los dems como ellos nos tratan a nosotros. Beneficia al grupo y a los individuos. Se basa en la obligacin de dar y en la obligacin de recibir. Garantiza que un recurso que utiliza en un momento, ser devuelto cuando lo necesite.

Principio de escasezTendencia de valorar mejor aquello que resulta menos asequible.Se presenta el producto como algo raro, escaso, limitado a unos pocos o como una oportunidad que no vas a volver a tener.

Validacin socialTendencia para hacer lo mismo que se hace a nuestro alrededor. Evaluamos lo adecuado de nuestro comportamiento, si no tenemos datos, lo que hacemos es compararlo con lo que hace una persona semejante a nosotros.

SimpataTendencia a hacer lo que le gusta a las personas que queremos y que nos importan en base a este principio. La probabilidad de influencia aumenta cuanto ms atractiv@ es la persona. Se asocia el estado de felicidad a la compra, obtencin de los objetos. A travs de una persona atractiva, con buen humor o una msica agradable.

AutoridadLas tcnicas de influencia basadas en al autoridad se centran en provocar una respuesta automtica que est dirigida a los smbolos que la representan ms que a la autoridad en s.

Coherencia. Ser congruente con las actuaciones anteriores y los compromisos previamente adquiridos. La coherencia es un rasgo de personalidad muy valorado socialmente, se asocia a ser lgico, racional, estable y honrado.

LiderazgoRol de lder: Tipo concreto de rol que aparece en los grupos.Definicin: Capacidad de influencia que tienen algunas personas dentro del grupo. Influencia dirigida a alcanzar los objetivos y metas del grupo.No existen caractersticas especiales de las personas lideres, que lo sean o no depende de la dinmica del grupo.

Estilos de liderazgo:

Lder autoritarioEl lder determina toda polticaLa autoridad dicta las tcnicas y actividades, de manera que los pasos futuros sern siempre bastante inciertos.Dicta el trabajo que se ha de hacer y designa el compaero de cada miembro.Tendencia a personalizar las alabanzas y las crticas al trabajo de cada miembro; castiga y refuerza nominalmente, con sus correspondientes consecuencias.Est separado y no participa activamente en el grupo, excepto en las demostraciones.

Lder laissez-faireEl individuo o el grupo tiene completa libertad para decidir, con una mnima participacin del lder.Puede proporcionar diferentes materiales, pero dar informacin cuando se le pida. El lder no participa en absoluto.Pocas veces hace comentarios espontneos respecto a las actividades de los miembros, a no ser que se lo pidan, y no intenta valorar o regular el curso de los acontecimientos.

Lder democrticoToda poltica es un tema de discusin y de decisin del grupo, al cual el lder anima y asiste.Los miembros son libres de trabajar con quien quieran y se deja al grupo la divisin de las tareas.Al elogiar o criticar, el lder es objetivo o se basa en los hechos y trata de ser un miembro regular del grupo.

Comparacin de las tres categoras:El lder autoritario genera apata y agresividad en el grupo. Produce un clima socioafectivo negativo y muy poca cohesin. El rendimiento es bueno cuando el lder esta presente y decrece rpidamente en su ausencia.El liderazgo democrtico provoca que el rendimiento sea elevado y estable, incluso cuando el lder esta ausente. Los miembros del grupo se sienten mas satisfechos.El peor rendimiento lo tienen los grupos con un lder liberal. Son grupos que se pueden calificar de activos improductivos y tienen un clima socioafectivo negativo.

Conformidad Forma de influencia social donde los individuos cambian sus actitudes y comportamientos para adherirse a las normas sociales existentes. Los grupos generan un ambiente que tiende a facilitar la aceptacin y cumplimiento de las normas del grupo. Problema vinculado: desviacin o incumplimiento. Consecuencia sancin, rechazo y expulsin del individuo.

EXPERIMENTO DE ASCHLos participantes deban comparar una lnea estndar con tres lneas de comparacin e indicar cual de stas era la ms parecida. Un 76% se los participantes apoyaron las respuestas falsas al menos una vez. Cuando haba un aliado la conformidad decreca.

FACTORES QUE INTERVIENENInfluencia normativa: Deseo de ser aceptado por otras personas.Influencia informativa: Deseo de poseer percepciones correctas del mundo social.

RESISTENCIA A LA CONFORMIDADIndividualidad: Deseo de ser diferentes a los otros en algunos aspectos.Control: Deseo de ejercer control sobre la propia vida.

VARIABLES QUE INCREMENTAN O REDUCEN EL INCORFORMISMO-Unanimidad: Si hay unanimidad, el volumen de la mayora no necesita ser muy grande (grupo de 5 o de 12).-Tipo de personalidad del individuo. Individuos con pobre imagen de s mismos tienden a plegarse mucho ms ante presin grupal. Tambin hay un componente cultural.-Quien constituye el grupo: Si el grupo est constituido por expertos, si los miembros del grupo son importantes para el individuo y si los miembros son comparables al individuo, se cede ms a la presin. Se cede menos a la presin si el individuo esta socialmente aceptado por el grupo.COGNICIN SOCIAL: formada de la experiencia previa y de la realidad en s

FORMACIN DE IMPRESIONESAplicamos las creencias preconcebidas basndonos en la experiencia que ya tenemosRealizamos Atribuciones e Inferencias para formarnos una impresin global sobre la persona que percibimos y Generamos ACTITUDES

Cognicin social, actitudes y valores.

ACTITUD: ''Evaluacin global, bien positiva o negativa, del comportamiento.''Frecuentemente son utilizadas para predecir, explicar y manipular el comportamiento de las personas.

CUANDO TENEMOS O GENERAMOS ACTITUDES NEGATIVAS HACIA EL RECEPTOR: -Se tiende a poner en marcha la ''escucha selectiva'' o ''escucha parcial''.-Surge dificultad para empatizar con el contrario.-Interfiere en la comunicacin con la otra parte.-Aumenta la agresividad.-Perdemos control.

Tema 3: Interaccin en el aula como grupo y procesos para el desarrollo de los grupos.

POR QU EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS? Levine y MorelandComprender sus caractersticas, qu ocurre, sus reglas del juego, o sus objetivos resulta esencial para comprender buena parte del comportamiento de los individuos. El grupo es el contexto en el que se construyen y se manifiestan una parte importante de nuestros comportamientos. Los grupos son una fuente de refuerzos para los individuos Y tambin de conflictos. Algunos de los comportamientos sociales ms interesantes son fenmenos grupales: Liderazgo. Influencia. Las relaciones mayora-minora. La formacin de la identidad social. La construccin de significados compartidos a lo largo del proceso grupal.POR QU EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS? Cartwright y ZanderLos grupos son inevitables y nicos. Movilizan fuerzas poderosas que producen efectos de la mayor importancia para los individuos. Pueden producir consecuencias buenas y malas. Un correcto entendimiento de la dinmica de grupo mediante la investigacin, posibilita aumentar deliberadamente las consecuencias deseables en los grupos.

QU ES UN GRUPO No es slo un agrupamiento de personas. Hay que considerar dos variables a la hora de evaluarlo: Colaboracin/relacin que existe entre sus miembros y el desarrollo mutuo. Individuos aislados: personas sin conocimiento entre ellas. -Agrupamiento: Se comparte espacio fsico y tambin objetivos genricos.-Grupo: aadir lo anterior a compartir objetivos, hay una estructura formal definida, los participantes adoptan roles funcionales, existen normas y una red de comunicacin.-Equipo: adems de lo anterior tienen conciencia de poder resolver los conflictos que se presentan.

ALGUNAS FORMAS DE DENOMINAR A LOS GRUPOS

PRIMARIOS-SECUNDARIOSPRIMARIOS: Relaciones ntimas. Afirmacin identidad. La relacin se convierte en un fin en si misma. El yo social surge y se desarrolla en la vida en comn de los grupos primarios.Sentimiento de nosotros. Duraderos.Puede cerrarse, jerarquizarse, excluir crtica y confrontacin.Normas sociales internas construidas.SECUNDARIOS: Comunicacin racional. Aprendizaje roles sociales. Se forman en torno a una actividad, organizacin o funcin social.Normas jurdicas (defensa libertad individual y del bien comn).

FORMAL-INFORMAL: Sistemas de organizacin de las relaciones que encontramos en todos los grupos (Predomina una o la otra).FORMAL: Dimensin tarea o actividad (ej. Grupos que se forman en la organizacin, de mandos, de tareas).INFORMAL: Dimensin socio-afectiva (ej. Grupos de inters, amigos, etc).

PERTENENCIA-REFERENCIA- PERTENENCIA SOCIOLGICA (GRUPOS DE PERTENENCIA). No slo algo jurdico (como tener un carn o estar en un registro), sino algo psicolgico, es una actitud, una disposicin anmica.-PERTENENCIA PSICOLGICA (GRUPOS DE REFERENCIA). Autonoma de la persona ante el determinismo social. Perspectiva intergrupal.

REFERENCIA (pertenencia psicolgica)-Proporcionan a las personas las bases ms slidas para formar y cambiar actitudes.-Los marcos de referencia afectan tanto a deseos y aspiraciones personales como a valores y aspiraciones para el mundo en general.-Las personas orientan la forma de actuar y de ver el mundo no tanto en funcin de lo que son sino en funcin de lo que aspiran a ser.FUNCIN COMPARATIVA: nos sirve como criterio o patrn para enjuiciar y valorar a nosotros mismos y a los otros. (posibilita la autonoma y la innovacin)FUNCIN NORMATIVA: cuando adoptamos las normas o modelos que el grupo propone o impone

Inconformista de un grupo (pertenencia) puede estar interiorizando valores, normas y conductas de otro grupo (de referencia) y comparndolas con las propias.Autonoma en grupos de pertenencia puede ocultar una acrtica sumisin a los grupos de referencia.

Procesos de desarrollo de los gruposCmo se forman los grupos: factores facilitadores/integradores.Cmo permanece unido: cohesin-Teora clsica-Teora cognitiva: teoras de identidad social-Tuckman y Jensen-Worchel y cols.

Para Moreland existen cuatro mecanismos de integracin social:1.-Integracin ambiental. Se refiere al entorno fsico que permiten contacto y cercana entre las personas: vivir en el mismo barrio, estudiar, trabajar en la misma empresa, frecuentar ciertos lugares, etc. Procesos que intervienen en la formacin de los grupos.2. Integracin comportamental. Se refiere al entorno social y las condiciones que lo favorecen. Relaciones con amigos, compaeros de clase, compaeros de trabajo, familia,etc. Es decir, todo aquello que forme parte de las redes sociales de la persona.3. Integracin afectiva. Aquellas condiciones o circunstancias que permiten que nos sintamos atrados por otras personas: caractersticas fsicas, estatus econmico, compartir ideales, temas, caractersticas de personalidad, etc.4.-Integracin cognitiva. Son las condiciones que favorecen en una serie de personas el desarrollo de la conciencia de grupo, causada por la semejanza que se distingue entre ellas en aspectos tales como la forma de pensar o intereses comunes.

Cmo permanece el grupo ya formado: COHESIN Conjunto de fuerzas que mantienen unidos a los miembros del grupo, que actan sobre stos para que permanezcan en el grupo. La cohesin diferencia al grupo de agrupamiento. Para medir la cohesin se pueden dar diferentes tcnicas como las de autoinformes o las observacionales. Se identifica la cohesin con la atraccin interpersonal.

TEORA CLSICA DE LA COHESIN

Conjunto de atracciones interpersonales que existen dentro del grupo, debidas a la interdependencia entre los miembros (lewin) o por la semejanza percibida (festinger).

TEORA SOCIOCOGNITIVA DE LA COHESINPASA LO MISMO EN UN GRUPO GRANDE, DONDE NADIE SE CONOCE?Hogg afirma que tanto la atraccin como la identidad social tienen un significado importante para explicar la cohesin grupal. Distingue entre la atraccin interpersonal y la atraccin social (conciencia de grupo).

EFECTOS DE LA COHESIN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO-Conformidad a las normas-Interaccin-Comunicacin intergrupal-Satisfaccin de los miembros-Rendimiento grupal Miembros de grupos muy cohesionados se comunican ms entre s, manifiestan ms cooperacin, integracin, amistad, etc.Mayor satisfaccin de pertenencia al grupo.Ms alta productividad (los miembros se mueven por metas y objetivos ya impuestos desde fuera.Mayor motivacin, rendimiento y eficacia.

LA COHESIN COMO IDENTIDAD SOCIAL COMPARTIDA (los miembros del grupo comparten metas e ideales reforzando la conciencia grupal) Y COMO ATRACCIN SOCIAL (sienten una atraccin muy fuerte por las metas comunes que comparten, se comprometen) ES LA QUE INFLUYE EN LA PRODUCTIVIDAD GRUPAL MS QUE LA COHESIN ENTENDIDA COMO SIMPLE ATRACCIN INTERPERSONAL.

cmo se desarrolla el grupo

modelos lineales: tuckman y jensen (1977). entienden el desarrollo grupal como una secuencia ordenada y progresiva de fases. pueden ser desde 2-15, dependiendo de los modelos.

1.formacion

comprobacin y dependenciaorientacin a la tarea

2. tormenta/conflictoconflictosreaccin emocional a la tarea

3. normativacohesinintercambio de informacin

4. ejecucin/rendimientorolessoluciones

5. clausura?conclusin?desintegracin?

MODELO PALLARS

ETAPA 1-ORIENTACINLos estudiantes ya sea porque empiezan a participar en ese grupo o porque no conocen a la profesora o al profesor es probable que vivan ansiedad, incertidumbre, interrogantes. Para responderlas el profesor explicar el contenido, las exigencias y la metodologa, las lneas generales de conducta y los criterios de evaluacin. Facilitar que le conozcan y se conozcan entre s y ser modelo de la conducta que espera de y entre ellos/as.

ETAPA 2-ESTABLECIMIENTO DE NORMAS.Se van delimitando los objetivos y la conducta que va a ser aceptable para el grupo. Surge la lucha por el poder, se ve quin tiene iniciativas, quin organiza, quin tiene prestigio y a quien se le escucha y a quien se le ignora. As se van delimitando las normas de conducta aceptables para el grupo y los roles que va desarrollando cada persona que constituye el grupo. Como parte de este proceso queda delimitada la responsabilidad que asume cada miembro del grupo. Se establece adems la forma de tomar las decisiones y hasta qu grado se tolerar a los disidentes. Suele haber cambios a lo largo del tiempo.

ETAPA 3-SOLUCIN DE CONFLICTOSEs casi inevitable que el grupo pase por un periodo de conflictos por las diferentes opiniones, objetivos, valores, etc. entre los participantes y el educador, que han ido formndose en etapas anteriores y que se manifiesta ms claramente ahora.Dentro del papel del profesor o la profesora en esta etapa destacamos que:-es preciso que examinen sus propias actitudes frente al conflicto y no afronten los conflictos que les provoquen ansiedad.-crear un clima de apoyo y confianza para los alumnos y alumnas que se sientan angustiados ante las situaciones conflictivas.-ensear formas constructivas de resolucin de los propios conflictos.-no reaccionar adoptando una postura ms autoritaria.-su estrategia mas utilizada ser escuchar activamente. -su papel ms importante es hacer ver a los estudiantes que el conflicto:puede ser una fuerza positiva. puede ser el resultado normal de la interaccin de personas con distintas escalas de valores que se expresan libremente y se sienten lo suficientemente interesados como para no transigir sin ms. puede ser un elemento necesario para el cambio y el crecimiento pues slo ante la comprobacin de que sus ideas son diferentes reexaminan las personas sus propias ideas. La educacin supone un constante reexamen de las propias ideas y escalas de valores.

ETAPA 4-EFICIENCIAEste es el objetivo principal. La clase ha aprendido las habilidades necesarias para una interaccin eficaz en el aprendizaje y utiliza su creatividad, tanto en la realizacin de sus proyectos como en la satisfaccin de las necesidades afectivas de sus participantes. Se sienten grupo y han desarrollado un sentido de identidad grupal. No desaparecen los problemas en la realizacin de sus trabajos ni en las relaciones interpersonales, pero el grupo los afronta.El profesor o la profesora han de ayudar al grupo a que mantenga sus habilidades, alternando periodos de trabajo con momentos de relacin interpersonal y estar preparados para regresiones temporales.

ETAPA 5-FINALSi se han establecido lazos afectivos puede ser un momento de dificultad emocional por la prxima separacin. El grupo puede manifestar esta dificultad aumentando la conflictividad o trabajando muy bien o con muy poco inters.Es preciso ayudarles a despedirse,a que expresen sus sentimientos respecto al final, a que revisen la experiencia, a pensar cmo utilizar lo aprendido en otros grupos, a no crear falsas expectativas.Puede ser un momento difcil tambin para el profesorado por la prxima despedida y porque deseando reconocimiento por su labor encuentra aumento de la conflictividad.

MODELO INTEGRADOR Worchel y cols. Entiende la evolucin grupal como un ciclo de cambios, donde no es fcil la identificacin del principio o del final y donde el paso de una fase a otra no es irreversible.Caractersticas del modelo:Se estudian partidos polticos y organizaciones, se encuentra un patrn evolutivo similar. Se dividen en 5 estadios. Cada estadio no es irreversible, se puede retroceder al anterior. Cada estadio no tiene un perodo de tiempo fijo. Aplicable a grandes grupos y organizaciones como movimientos polticos, grupos religiosos, asociaciones culturales, clubes deportivos, clubes sociales, etc.

ESTADIOS DE DESARROLLO DEL GRUPO:1.DESCONTENTO> 2.SUCESO PRECIPITANTE> 3.IDENTIFICACIN> 4.PRODUCTIVIDAD> 5.INDIVIDUALIZACIN> 1...

Tema 4 Estructura de los grupos

(Lewin 1978) lo define como:Campo dinmico, un sistema en equilibrio casi estacionario entre fuerzas equivalentes en intensidad y opuestas en direccin.La modificacin de la intensidad de alguna de estas fuerzas crea inestabilidad y determina resistencias al cambio. Si modificamos un elemento privilegiado del grupo como puede ser el estilo de liderazgo, probablemente se romper el equilibrio y el grupo se estructurar en su totalidad con un equilibrio y distribucin de fuerzas distinto del anterior.

QU ES LA ESTRUCTURA GRUPAL? Blanco y Fernndez-Ros (1985):1.-El orden y distribucin de los componentes del grupo (posicin de cada uno).2.-Modelos de relacin que tienen entre los miembros del grupo.3.-Consistencia y estabilidad.Definicin: Conjunto de caractersticas o propiedades estables del grupo, es decir, la ordenacin de sus miembros y el sistema de relaciones que se establece entre ellos.

Para Roda (1999) lo define como: Configuracin relativamente estable de elementos, aspectos o partes aplicada a las personas que componen el grupo y a la forma de relacin que existe entre ellas.

COMPONENTES BSICOS DE UNA ESTRUCTURA GRUPAL ROLES PODER ESTATUS LIDERAZGO COMUNICACIN: VNCULOS AFECTIVOS (atracciones y rechazos). COHESIN NORMAS y VALORES que comparte el grupo.

DE QU FACTORES DEPENDE LA ESTRUCTURA GRUPAL LA INTERACCIN continua y a lo largo del tiempo entre los miembros del grupo hace que se asienten atracciones y rechazos, percepcin, comunicacin e influencia recprocas a travs de los que se asientan bien atracciones y rechazos. LAS TAREAS GRUPALES dependiendo de los objetivos establecidos. LAS CARACTERSTICAS INDIVIDUALES cada persona que forma el grupo tiende a buscar sus responsabilidades, tareas y posiciones. LAS VARIABLES AMBIENTALES, es decir, el entorno fsico, social y organizacional que afectan al grupo.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA ESTRUCTURA GRUPAL: ESTATUS Y ROL Ambos conceptos hacen referencia a la posicin social.

ESTATUSVALOR JERRQUICO O COMPARATIVO que adoptamos en un grupo, organizacin o comunidad (reconocimiento social,prestigio).

ROL es el conjunto de funciones y conductas que tanto se esperan o como no de la persona que ocupa una determinada posicin.

LA ESTRUCTURA DEL ESTATUS Para Crosbie(1975), los criterios utilizados para establecer la estructura del estatus son:1.Las primeras impresiones2.Los indicadores externos de estatus, determinados por las normas, valores, estereotipos y prejuicios compartidos por los miembros del grupo. Pueden ser utilizados por los componentes para dar ms o menos estatus: edad, sexo, profesin, nacionalidad, etc. Son independientes del comportamiento del sujeto.3.La ejecucin del sujeto (lo que aporta para conseguir las metas y lo que es valorado por el grupo).

ROLES GRUPALESOrigen de rol: rotulus (pergamino sobre el que estaba escrito el papel del actor en una obra de teatro). En Antropologa, Sociologa y Psicologa Social hace referencia a los distintos papeles que desempeamos las personas en los colectivos de los que formamos parte.

CLASIFICACIN DE LOS ROLES GRUPALES Benney Sheats clasifican los roles:Roles de tareaRoles socioemocionalesRoles individualesEstrs de rol. Conjunto de disfunciones y desajustes asociados al desempeo de roles. Causas de estrs de rol:Conflicto de rol es la presencia simultnea de varias demandas o expectativas de rol que son difciles de compatibilizar entre s por la persona que desempea dicho rol.Ambigedad de rol Modalidades de conflicto de rol Conflicto intra-emisor. El emisor transmite a la persona focal (la que desempea dicho rol) dos o ms expectativas o demandas de rol que son contradictorias o muy complicadas para poder compatibilizarlas entre s. Conflicto inter-emisor. Son demandas incompatibles o contradictorias que proceden de distintos emisores.Conflicto inter-roles. Problemas que tendr la persona focal para compatibilizar dos o ms roles que desempea en diferentes grupos y situaciones sociales en los que participa. Conflicto persona-rol. El rol que desempea no concuerda con sus habilidades, aptitudes o personalidad. Sobrecarga de rol.Ambigedad de rol cuando no tenemos la informacin suficiente para desempear un determinado rol.

NORMAS DEL GRUPO CLASE Pallars(1982,2009), propone cinco normas adecuadas para favorecer el proceso del grupo educativo hacia la autonoma:

1-RESPONSABILIDAD GRUPAL

La responsabilidad es de todos y todos contribuyen al trabajo del grupo, el liderazgo emerge del grupo. El educador debe ensearles a asumir responsabilidades y darles independencia para llevar esto a la prctica. Para crear un ambiente de auto-directividad los educadores pueden seguir estas sugerencias: pasar de un aprendizaje centrado en el profesor a un aprendizaje centrado en el grupo, la atencin se fija en el trabajo y no en el docente, el grupo es el responsable de terminar el trabajo y no el profesor, el educador esta disponible para consulta y nimo pero no dirige, los miembros asumen el liderazgo. Si el trabajo no se termina o es pobre el grupo asume las consecuencias y la responsabilidad.distribuir a los estudiantes en pequeos grupos al azar. Escoger y ser escogido es causa de no poca ansiedad. Elegirlos al azar indica que se da el mismo valor a todos los estudiantes y el mejor mtodo es numerndoles. -escoger el tamao del grupo ms adecuado.-disponer las sillas en crculo para que todos puedan ver y escuchar a todos.-definir explcitamente los objetivos del trabajo para saber qu se espera de ellos. Se marca un lmite de tiempo y se seala un resultado concreto que debe ser obra del esfuerzo de todos.-implicar a los estudiantes en la formulacin de objetivos para que no sean solo notas, aprobacin.-ser un observador del grupo y una persona recurso pero no su lder. Analiza los resultados con el grupo para ver como pueden mejorar su trabajo.-calificar al grupo como tal y no a cada miembro independiente. Todos se escuchan mutuamente y se comunican las ideas para conseguir los objetivos del grupo. Esto supone mejorar los hbitos de escucha y el modo de contribuir a las actividades de clase. Frecuentemente cada alumno habla sin conexin con lo que ha dicho el anterior. La conexin supone escuchar y responder al otro. Para que los miembros del grupo lo aprendan es preciso que tanto el educador como los estudiantes cambien de actitud. Es conveniente que cada persona que educa:Disponga los asientos de modo que los estudiantes puedan verse y orse mutuamente.

2. RESPONDER A LOS DEMS

Formular preguntas en lugar de contestarlas l mismo.Ser directivo cuando los estudiantes no se escuchan mutuamente. Preguntar al que ve distrado y si no sabe la pregunta, pide al que la hizo que la repita.No se haga eco de cada aportacin.No permita que contribuyan los que no escuchan hasta que demuestren que saben de que se habla. As evita interrupciones.Premiar la conducta que juzgue digna de inters como estmulo: si la idea se relaciona con la anterior, cuando encuentran relacin entre dos ideas, cuando contribuyen a la realizacin del trabajo.Ser modelo de la conducta que desea en los estudiantes:centrarse en el que habla para animarle a que siga hablando.No responder inmediatamente, incluso preguntar para comprender mejor lo que afirma o pregunta. Ej.No estoy de acuerdo con las notas Puedes decirme porqu? en lugar de tratar de convencerle de que son justas y de ese modo centrar la atencin en el propio educador.mirar al que habla y asentir con la cabeza para indicar que se est escuchando.no tener miedo al silencio y no intentar hablar a la primera pausa, incluso preguntar quieres decirme ms sobre ello?reafirmar o resumir lo odo para mostrar que comprende y para poder ser rectificado si no es as.responder a los sentimientos del mensaje que pueden ser ms importantes que el mensaje. Los estudiantes es posible que formulen preguntas en las que esconden su agresividad. En este caso el educador si es posible desarrollara la empata reflejando el sentimiento de la persona que ha preguntado en lugar de contestar directamente. Y si es necesario confrontar a la conducta que juzga negativa.no expresar inicialmente acuerdo ni desacuerdo hasta asegurarse de que ha comprendido lo que dice la persona que habla.

3.-INTERDEPENDENCIA COOPERATIVA

INTERDEPENDENCIA COOPERATIVA en lugar de individualista o competitiva. El educador o la educadora proponen experiencias de aprendizaje en las que los estudiantes no pueden conseguir la finalidad propuesta trabajando individualmenteLa interaccin cooperativa es un enfoque interactivo y una forma de organizacin del trabajo en el aula en grupos pequeos, segn el cual, los estudiantes aprenden unos de otros as como de su profesor o profesora y del entorno, participando activamente en la consecucin de los objetivos educativos de colaboracin, solidaridad, responsabilidad y relacin, adems de los objetivos habituales de la enseanza tradicional en relacin a la calidad del aprendizaje.

4-TOMA DE DECISIONES MEDIANTE CONSENSO

LAS DECISIONES SE TOMAN MEDIANTE CONSENSO en lugar de imponer la voluntad de la mayora a una minora o de que la tome solo una persona. En el consenso se busca llegar a una opcin con la que todos estn conformes y la apoyen. No hay perdedores. Las ideas experiencia y necesidades de todos se toman en consideracin. El consenso se puede conseguir de muchas maneras:Una parte persuade a las otras. Todos se convencen con argumentos. No es lo mismo que votar.Una parte cede. Piensan que no vale la pena. No es conveniente. Las diversas opiniones son una riqueza para el grupo.Encuentran una alternativa nueva.Cada parte cede en algo. As se satisfacen en parte las necesidades de todos.Deciden esperar para conseguir ms informacin que ayude a tomar la decisin.El educador o la educadora anima a encontrar una solucin satisfactoria para todos y advierte sobre:necesidad de presentar el punto de vista de la manera ms objetiva posible.importancia de no cambiar la manera de pensar para evitar el conflicto. Es ms conveniente mantener la lgica de la propia posicin sin caer tampoco en la tozudez.la conveniencia de mirar las diferencias de opinin como algo natural y til que crea dificultades pero aumenta las posibilidades de llegar a una decisin adecuada.la necesidad de evitar estrategias que tienden a reducir el conflicto como el promedio, echar a suertes, el voto de la mayora,etc.la dificultad de centrarse en posiciones ganar-perdery la necesidad de buscar otras alternativas aceptables. la necesidad de evitar formas sutiles de influir en una decisin. Ej: esperar que te den la razn por haber cedido algo en una decisin anterior y sealarlo como argumento.-Comprueba que la decisin se ha tomado por consenso, comprobando si hay disidentes, si se les ha escuchado y si apoyan la decisin. Cuando no es posible el consenso ha de quedar clara la postura de la mayora y de la minora. Es mejor que forzar una decisin artificial.Con su conducta es modelo de la actitud que busca el consenso: escucha y atiende todas las opiniones, no solo las de los ms atrevidos, hace posible que las minoras se expresen y cuando alguien disiente pregunta el porqu.

5-AFRONTAR LOS PROBLEMAS

Los problemas se afrontan en lugar de ignorarlos y buscar soluciones. No todo lo que se afronta se soluciona, pero sino se afronta contina influyendo en forma de pasividad, hostilidad,etc.El educador prefiere muchas veces intervenir directamente en lugar de hablar con los estudiantes yafrontar juntos la situacin. Los estudiantes prefieren quejarse en privado o dejarlo por desnimo. Solo afrontando juntos el conflicto se avanza hacia la madurez del grupo y su mxima efectividad.Adems, afrontar los problemas desarrolla el sentido de la propia capacidad y responsabilidad para encontrar soluciones satisfactorias. El profesor:Observa al grupo y describe su conducta problemticadescribe la conducta concreta en lugar de dar indicaciones abstractas.invita a que los miembros del grupo repitan, parafrasee no resuman la conducta descrita para asegurar la exactitud de la comunicacin.comprueba que sus percepciones son compartidas, preguntando al grupo si estn de acuerdo.evita las palabras que implican un juicio, dejando que el grupo evale su propia conducta.Procura que el grupo describa y observe su propio proceso. Es conveniente nombrar observadores para que sealen que dificulta y que facilita el trabajo grupal.Les ayuda a distinguir entre confrontar problemas y chismorrear. No se trata de identificar y castigar a los culpables.Respeta sus propios lmites. El educador afrontar los conflictos que no causen en l demasiada ansiedad.Les ayuda a distinguir entre un feedback descriptivo y una sinceridad brutal. No siempre es mejor decir lo que uno piensa y herir los sentimientos de los dems. Las normas siguientes dirigidas a los miembros del grupo pueden ser tiles:describe solo hechos. No interpretes los motivos.no juzgues la conducta de los dems, solo descrbela y d de qu modo entorpece la marcha del grupo.evita palabras generales como hostil, no cooperante, egosta Describe la conducta que te lleva a pensaren esas caractersticas.no te fijes en la conducta que una persona no puede controlar como sera una tartamudez.s concreto diciendo lo que se podra hacer para ser ms til al grupo.pide que la persona a la que hablas resuma lo que se le ha dicho para comprobar la comunicacin.pide que las otras personas del grupo digan cmo lo ven para que tus observaciones sean contrastadas.