AQUA Cultura, edición # 87

64

description

Septiembre - Octubre del 2011

Transcript of AQUA Cultura, edición # 87

Page 1: AQUA Cultura, edición # 87
Page 2: AQUA Cultura, edición # 87
Page 3: AQUA Cultura, edición # 87

“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

editorialPresidente del Directorio

Econ. Sandro Coglitore

Primer VicepresidenteIng. Ricardo Solá

Segundo VicepresidenteEcon. Carlos Miranda

Vocales PrincipalesIng. Attilio Cástano

Econ. Francisco PonsIng. Juan Xavier Cordovez

Econ. Heinz GrunauerIng. Emilio Estrada

Ing. César EstupiñánIng. Leonardo de Wind

Dr. Julio ValarezoIng. Ricardo Illingworth

Ing. Alfredo MeraIng. Oswin Crespo

Ing. Rodrigo LaniadoIng. Carlos SánchezArq. John GalarzaIng. Marcelo VélezIng. Alex Elghoul

Ing. Leonardo CárdenasIng. Roberto Boloña

Sr. Miguel LoaizaIng. Christian Fontaine

Cap. Segundo CalderónDr. Marcos Tello

Vocales SuplentesIng. Santiago SalemIng. Antonio Andretta

Ing. Luis BurgosIng. Ori NadanIng. Alex Olsen

Ing. Víctor RamosDr. Alex Aguayo

Sr. Luis PesantesIng. Javier HidalgoDr. Roberto Granda

Ing. Miguel UscocovichIng. John MegsonIng. John Alarcón

Ing. Miguel CucalónIng. Luis Villacís

Ing. Ricardo EscobarSra. Verónica de Dueñas

Ing. Walter IntriagoIng. Rodrigo VélezSr. Wilson Gómez

Ing. Fabián EscobarEcon. Freddy ArévaloDra. Liria Maldonado

A puertas del último trimestre del año y cerca de celebrarse la XIII edición del Congreso Ecuatoriano de Acuacultura y Aquaexpo 2011

(AQUA 2011), registramos un desempeño positivo del sector camaronero y junto con ello nuevos retos para la Cámara Nacional de Acuacultura.

Muestra de este avance es la próxima edición de AQUA 2011, cuyos stands estuvieron vendidos al 100% a casi dos meses de celebrarse la Feria, lo que demues-tra la confianza del sector camaronero en un evento que, por casí dos décadas, ha sido pionero en impulsar el intercambio de información y transferencia de tecnología.

Otro adelanto en la consolidación de la Cámara es que luego de casi 13 años volvemos a asumir la responsabilidad de la promoción de las exportaciones de pro-ductos acuícolas a los mercados más importantes para la industria a nivel mundial. Es así que la CNA organizará desde este año los stands colectivos del sector ca-maronero en ferias tan importantes como: Boston Seafood Show, European Seafo-od Exhibition, Conxemar y China Fisheries. Este impulso a las exportaciones, junto con la posibilidad de organizar misiones comerciales y de compradores, constituye un nuevo elemento generador de valor para nuestros afiliados y demás empresas afines al sector.

La defensa sectorial sigue siendo uno de los pilares fundamentales de las ges-tiones de la Cámara que, junto a los demás gremios camaroneros del país, ha tra-bajado hombro a hombro para afrontar temas de interés sectorial siempre con el objetivo de generar bienestar para el sector, pero sobre todo para beneficio del pequeño camaronero. De la misma manera, la Cámara ha impulsado el trabajo multisectorial junto con otros sectores de exportación como banano, atún, cacao y flores para promover el retorno del país a la mesa de negociación del Acuerdo Co-mercial con la Unión Europea. Este tema, vital para gran parte de las exportaciones ecuatorianas, requiere de una definición urgente por parte del Gobierno Nacional, de quien conocemos la disposición para avanzar. Sin embargo, esta predisposición debe transformarse en acción efectiva inmediata, a fin de que las negociaciones se concreten dentro de plazos convenientes para el país.

Sin duda que el sector progresa, no obstante todavía sentimos que este desa-rrollo es un nadar contra corriente. Todavía hay temas en agenda que dificultan la labor del camaronero: la inseguridad ciudadana que genera pérdidas millonarias y pone en riesgo incluso la vida del productor; la falta de incentivos reales para la pro-ducción; la incertidumbre respecto del acceso a los mercados extranjeros; y una ley de control del poder de mercado poco discutida. A pesar de todo esto, una vez más el sector camaronero y acuícola apuesta por el país, generando empleo y bienestar con productos de alta calidad.

Vivimos tiempos complejos; sin embargo, la determinación del sector acuícola nacional siempre le ha permitido demostrar que avanza incluso frente a las peores mareas. Esperemos para los meses venideros, previos al cierre del año, las defi-niciones que necesitamos para continuar con el trabajo incansable de uno de los sectores más importantes para la economía y el desarrollo incluyente del Ecuador.

José Antonio CamposanoPresidente Ejecutivo

El Sector Camaronero en progreso pide definiciones

Page 4: AQUA Cultura, edición # 87

Presidente EjecutivoJosé Antonio Camposano

Directora EjecutivaYahira Piedrahita

Editora "AQUA Cultura"Laurence Massaut

[email protected]

Periodista InvestigativoVicente Andrade

[email protected]

Consejo EditorialRoberto BoloñaAttilio Cástano

Heinz Grunauer

ComercializaciónNiza Cely

[email protected]

©El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara

Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa.

ISSN 1390-6372

Oficina GuayaquilCentro Empresarial Las Cámaras

Torre B, 3er piso, Oficina 301Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar

Cdla. Kennedy NorteGuayaquil - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 68 30 [email protected]

Oficina MachalaEdificio de la Cámara de Comercio de

Machala, 1er piso, Oficina 101Buenavista 2603 y Rocafuerte

Machala - ECUADORTelefax: (+593) 72 96 76 [email protected]

Oficina SalinasMar Bravo Km 5.5

Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical)Salinas - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 94 81 [email protected]

Oficina Bahía de CaráquezBolívar y Matheus

(diagonal al Hotel Italia)Bahía de Caráquez - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 69 24 [email protected]

Oficina PedernalesAv. Plaza Acosta y Efraín Robles

(Bajos del Hotel Arena)Pedernales - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 68 00 [email protected]

www.cna-ecuador.com

Pulso camaronero

Mientras los camaroneros se reúnen con el Ministro de Seguridad Interna y Externa, otro productor más es víctima de la delincuencia que sigue encontrando un sector que no tiene forma de defenderse.

Una mujer asume el reto de liderar la Subsecretaría de Acuacultura y se reunió con el sector para darle continuidad al proceso de regularización.

índiceEdición #87 Septiembre - Octubre 2011

AQUA 2011 - Liderando las Américas con experiencia y tecnología Págs. 6-8

Negociaciones con la Unión Europea - Una espera que desespera Págs. 10-15

El proceso de regularización pisa el acelerador Págs. 16-17

Responsabilidad Social - Hacerlo bien es hacerlo mejor Págs. 18-23

El beneficio del ginseng y té verde como suplementos alimenticios en el cultivo de tilapia Págs. 24-28

Estudio comparativo de las propiedades de aglutinantes en dietas para camarones reproductores Págs. 31-34

Los índices de calidad de agua son herramientas que permiten mejorar el cultivo de camarón Págs. 35-40

Prevalencia de los principales agentes etiológicos que afectan al camarón silvestre en Tumbes, Perú Págs. 41-45

Regulaciones sobre el uso de antibióticos en el mercado acuícola Págs. 47-51

Fotografía - Archivos de la Cámara Nacional de Acuacultura

Page 5: AQUA Cultura, edición # 87
Page 6: AQUA Cultura, edición # 87

6 Septiembre - Octubre del 2011

Estimados amigos,

La acuicultura ha crecido vertiginosamente en los últimos tiempos para compensar el déficit de las pesquerías y abaste-cer la demanda alimentaria de la creciente población mundial. Se ha convertido en una importante actividad económica que brinda oportunidades viables para el desarrollo socio-econó-mico de comunidades costeras, contribuyendo a la seguridad alimentaria de varios países del mundo. Este desarrollo de la acuicultura no ha ocurrido sin cuestionamientos, por el con-trario, es continuamente escrutado por los costos y beneficios sociales y ambientales atribuidos a esta actividad. Es nece-sario reconocer y enfrentar estas criticas a través de trabajos de investigación y desarrollo de tecnologías para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción, reducir la depen-dencia de proteína proveniente de la pesca en la formulación de dietas, entre otros temas importantes sujetos de investi-gación, con el objeto de contribuir al conocimiento y poner en practica manejos que permitan reducir los impactos que pueda ocasionar esta actividad.

El Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo contribuye desde hace 19 años a la difusión de los conoci-mientos y experiencias del sector académico y privado en el ámbito de la acuicultura, principalmente la del camarón en el Ecuador. Temas de gran importancia para el futuro y la sos-tenibilidad de la industria acuícola serán presentados en esta décimo tercera edición por expertos nacionales y extranjeros de renombrada trayectoria. El evento estará complementado por una de las mas grandes exhibiciones comerciales de La-tino América, en la cual encontrarán sin duda los productos y servicios para sus actividades.

En nombre de los organizadores, el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, la Escuela Superior Politécnica del Litoral y la Cámara Nacional de Acuacultura, me permito darles la mas cordial bienvenida a este evento. Es nuestro compromiso brindarles el mejor esfuerzo para que vuestra estancia sea lo mas placentera posible. Espero que las distintas charlas técnicas sean de su agrado y que la oca-sión les permita establecer nuevos vínculos de amistad y tra-bajo, en un ambiente de calidez que siempre ha caracterizado a la ciudad de Guayaquil y sus habitantes.

Atentamente, Stanislaus Sonnenholzner, Ph. DPresidente del Comité CientíficoAQUA 2011

Liderando las Américas con experiencia y tecnologíaPrograma técnico

Martes, 18 de octubre del 2011Sesión 1: Mejoramiento genético del camarónModeradores: Alex Elghoul - Attilio CástanoHora Título Conferencista

10h0010h30

Una revisión de la genómica del camarón, con énfasis en Litope-naeus vannamei

Pedro Galetti Jr.Universidad Federal de São Carlos, Brasil

10h3011h00

Parámetros genéticos para características de crecimiento y supervivencia en un programa de selección genética en dos etapas para el camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei)

Héctor CastilloUniversidad Autóno-ma Metropolitana, México

11h00 - 11h30 - Refrigerio

11h3012h00

Efectos de la consanguinidad sobre el crecimiento, supervi-vencia y reproducción de las hembras en el camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei)

Héctor CastilloUniversidad Autóno-ma Metropolitana, México

12h0012h30

Un programa de mejoramiento genético en Panamá produce familias de camarón resistentes al WSSV

Donald LightnerUniversidad de Arizona, EE.UU.

12h3013h00

Los programas de mejoramiento genético para el camarón Litope-naeus vannamei y sus impactos en la producción de camarón de Asia

Oscar HennigShrimp Improvement Systems, EE.UU.

13h00 - 14h30 - Almuerzo

Sesión 2: CertificacionesModerador: Leonardo MaridueñaHora Título Conferencista

14h3015h00

La implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad sanitaria en el Ecuador

María Fernanda MoralesESPOL, Ecuador

15h0015h30

La norma orgánica europea ver-sus la realidad de la producción en el Ecuador – retos y desafíos

Robert StockIMO Control, Ecuador

15h3016h00

Acuicultura orgánica – una visión actual de la producción y pers-pectivas del mercado europeo

Ute WiedenlübbertNaturland, Ecuador

16h00 - 16h30 - Refrigerio

Sesión 3: MariculturaModerador: Wilfrido ArgüelloHora Título Conferencista

16h3017h00

Visión global de la acuacultura tomando como base la experien-cia chilea - Desafíos futuros

Esteban Wojcie-chowskiFAV Recalcine, Chile

17h0017h30

Cultivos de camarón y tilapia en jaulas flotantes en México

Martha ZarainCentro de Ciencias de Sinaloa, México

Page 7: AQUA Cultura, edición # 87

7Septiembre - Octubre del 2011

17h3018h00

Desarrollo, retos y desafíos de la maricultura en el Ecuador

Samir A. KuriOcean Farm S.A., Ecuador

Miércoles, 19 de octubre del 2011Sesión 4: Eficiencia e innovación en la producción acuícolaModeradores: Bonny Bayot - Susana PeñaHora Título Conferencista

09h0009h30

Programa de certificación para profesionales de la acuacultura: una nueva herramienta para el entrenamiento en acuacultura

Antonio Garza de YtaUniversidad de Auburn, EE.UU.

09h3010h00

Experiencias en el manejo de varias camaroneras ubicadas en las provincias de Guayas y El Oro

Manuel RiveraMarycielo – Grupo Fajardo, Ecuador

10h0010h30

Manejo de una camaronera se-mi-intensiva en Balao, Ecuador

Pablo RengelEXPOMARISCO S.A., Ecuador

10h3011h00

Optimización en las estaciones de bombeo en fincas camaro-neras

Eduardo del Cas-tilloETEC S.A., Colombia

11h00 - 11h30 - Refrigerio

11h3012h15

Una revisión de los diferentes sistemas de pre-cría utilizados para el camarón blanco del Pací-fico Litopenaeus vannamei

Tzachi M. SamochaTexas AgriLife Re-search Mariculture Laboratory, EE.UU.

12h1513h00

La industria camaronera en Tai-landia – Aplicación de la ciencia y tecnología

Robins P. McIntoshCharoen Pokphand Foods, Tailandia

13h00 - 14h30 - Almuerzo

Moderador: Stanislaus SonnenholznerHora Título Conferencista

14h3015h00

Densidades de siembra óptimas en estanques de cultivo de camarón

Bonny BayotCENAIM, Ecuador

15h0015h30

La sostenibilidad de la produc-ción camaronera ecuatoriana

Leonardo Mari-dueñaCNA, Ecuador

15h3016h00

Manejo de los problemas comu-nes de malos sabores antes de la cosecha en el cultivo de bagre de canal (Ictalurus punctatus)

Kevin K. SchraderUSDA-ARS Natural Products Utilization Research Unit, EE.UU.

16h00 - 16h30 - Refrigerio

16h3017h15

Evolución de los precios del ca-marón y repercusión sobre su comercialización

Rodrigo LaniadoSONGA, Ecuador

17h1518h00

Visión del mercado del camarón en los EE.UU. y perspectivas a corto y largo plazo

Angel RubioUrner Barry, EE.UU.

Liderando las Américas con experiencia y tecnologíaJueves, 20 de octubre del 2011

Sesión 5: Nutrición y prácticas alimenticiasModeradores: Luigi Moreira - César MolinaHora Título Conferencista

09h0009h45

Nuevas perspectivas sobre los requisitos y disponibilidad del cobre y cinc para el camarón marino

Addison LawrenceTexas A&M, EE.UU.

09h4510h30

Aspectos prácticos de la formu-lación para el mejor rendimiento de dietas bajas en harina de pescado formuladas para el camarón blanco Litopenaeus vannamei

Alberto J.P. NunesLABOMAR Instituto de Ciências do Mar, Brasil

10h3011h00

Desafíos del cultivo del camarón y potencial nutricional de la productividad primaria

Dagoberto SánchezSkretting America, Perú

11h00 - 11h30 - Refrigerio

11h3012h15

Uso de enzimas en la formu-lación de dietas para especies acuáticas

Viviane Verlhac-TrichetDSM Nutritional Pro-ducts, Francia

12h1513h00

Influencia de varios aditivos para alimentos sobre la salud de los animales acuáticos, con énfasis en los efectos mediados por el tracto gastrointestinal

Delbert M. Gatlin IIITexas A&M Universi-ty System, USA

13h00 - 14h30 - Almuerzo

Sesión 6: Avances en le control de enfermedadesModeradores: José Melena - Jenny RodríguezHora Título Conferencista

14h3015h00

Alternativas eficaces, ecológicas y económicamente viables en la gestión de la bioseguridad acuícola

Ana Caballero EstremeraOXCTA, España

15h0015h30

Extractos vegetales con propie-dades microbicidas, antioxidan-tes e inmunoestimulantes en Penaeus vannamei

Jenny RodríguezCENAIM, Ecuador

15h3016h00

Los ácidos orgánicos como herramienta profiláctica en los cultivos de peces y camarones

Sonnya MendozaNovagestión, Ecua-dor

16h00 - 16h30 - Refrigerio

16h3017h15

“El síndrome de la mortalidad a los 30 días” (El síndrome de la degeneración hepatopancreática aguda) – una enfermedad emer-gente en el Sureste de Asia

Donald V. LightnerUniversidad de Ari-zona, EE.UU.

17h1518h00

Estado actual de la enfermedad de la mancha blanca y de la ne-crosis muscular infecciosa en Penaeus vannamei cultivado en Ecuador

José MelenaCENAIM, Ecuador

Page 8: AQUA Cultura, edición # 87

8 Septiembre - Octubre del 2011

FERTISA – Fertilizantes Terminales i Servicios S.A.Grafimpac S.A. – Gráficas ImpactoGRUPASAGrupo CARTOPEL – Cartones Nacionales SAI.Industeel S.C.C.Instituto Nacional de PescaInterConsorcio S.A.INTEROC S.A.INVECUADOR S.A.Mapa CamaroneraMAXIGRAF S.A.Merchán & FontanaMolinos Champion S.A.Mundo VerdeMuyang GroupNL PROINSU S.A.Negocios y Productos del Pacífico NEPROPAC S.A.OMARSA S.A.Palinox Ingeniería y Proyectos S.L.Panorama Acuícola MagazinePICA Plásticos Industriales C.A.PRILABSAPro Ecuador – Instituto de Promoción de Exportaciones e Inver-sionesProbac S.A.ProChilePROMARISCO S.A. – División BalanceadosPRONACAREPRAG S.A. – Representaciones Acuícolas y AgrícolasRYC S.A.Singapore Biotrade Pte. Ltd.Sociedad Nacional de Galápagos C.A. – SONGASpartan del Ecuador Productos Químicos S.A.Spraying Systems del Ecuador Cia. Ltda.TADEC Cia. Ltda.Urner Barry Publications, Inc.Viceministerio de Acuacultura y Pesca – Subsecretaría de Acua-culturaVirutex AndinoYantai Moon Co. Ltd.

Dos meses antes del inicio del congreso, empresas naciona-les y extrajeras confirmaron anticipadamente su presencia y reservaron los 107 stands disponibles de la feria comercial. A continuación, se presenta la lista de las empresas partici-pantes.

Récord de empresas en la feria comercial

Organizadores:

EmpresaAcuarios del Mar S.A.AFABAAGEARTH-EcuadorAgribrands Purina Perú S.A.Agripac S.A.Agrosuncorp S.A. / AVIMEX S.A.Alicorp S.A. – NicovitaAlimentsa, Dietas y Alimentos S.A.Alltech Ecuador Cia. Ltda.Almacenes Juan Eljuri Cia. Ltda.Auburn University – CAP ProgramAqua FeedAqualabAquatic Eco-Systems, Inc.Artes Gráficas Senefelder S.A.Badinotti Chile S.A.Balzo S.A.BAYER S.A.BIOBAC S.A.BiOWish TechnologiesChemical Pharm del EcuadorCODEMETCostastra S.A. – Ecuadorian Seafood AllianceCRUPESA S.A. – Crustáceos y Peces de Sudamérica S.A.Delta – Delfini & Cia., S.A.Empacadora Grupo Gran Mar S.A. – EMPAGRANEmpyreal 75Epicore Ecuador S.A.ESE & INTECETEC S.A.EXPALSA, Exportadora de Alimentos S.A.Farmavet Cia. Ltda.Farmacología en Aquacultura Veterinaria FAV Ecuador S.A.Febres Cordero Cia. de Comercio S.A.

Auspiciantes:

Page 9: AQUA Cultura, edición # 87
Page 10: AQUA Cultura, edición # 87

10 Septiembre - Octubre del 2011

Negociaciones UE

Una espera que desespera

Unión EuropeaPARA LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL PAÍS SERÍA UN DESPROPÓSITO

NO CONCRETAR LAS NEGOCIACIONES CON EL BLOQUE EUROPEO POR LAS

CONSECUENCIAS NEGATIVAS y LOS EFECTOS QUE DESENCADENARÍAN EN LA

SOCIEDAD TRABAJADORA, AL PERDERSE CIENTO DE MILES DE PLAZAS DE TRABAJO.

Por Vicente Andrade Yépez

Si bien el Ecuador tendría pla-zo hasta el segundo trimestre del próximo año para concre-

tar las negociaciones con el bloque de la Unión Europea (UE), la preocupación de todos los sectores productivos, inclu-yendo el sector exportador, pasa por la falta de definición política que requiere tome el gobierno de turno. Mejores or-ganizados que antes, representantes de los sectores productivos han dirigido sus planteamientos al Presidente de la República, Econ. Rafael Correa, y a la cancillería, recalcando las consecuen-cias negativas y los efectos que desen-cadenarían en la sociedad ecuatoriana al perderse ciento de miles de plaza de trabajo, en caso de no concretarse las renegociaciones.

Para citar un ejemplo, el sector ba-nanero dejaría de exportar 100 millones de cajas de banano, que representan un beneficio directo a más de 320 mil personas que dependen de este sector. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Bana-

Negociaciones con la

no del Ecuador (AEBE), anticipó que los más afectados serían los productores que tienen menos de 50 hectáreas.

En el supuesto caso no consentido de que el Gobierno ecuatoriano no fir-mase el acuerdo con el bloque europeo, el escenario económico para las expor-taciones nacionales se complicaría to-mando en consideración que el Sistema de Preferencia otorgado por la Unión Europea caducaría a finales del 2013, cambiando las regulaciones y reglamen-tos para el Ecuador.

"De allí la importancia del acceso al mercado europeo que debe manejarse con políticas de largo plazo y que, hoy en día, los exportadores estamos apo-yando para mantener las conversacio-nes con la Comisión Negociadora” dijo el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, Ing. José An-tonio Camposano.

De los cerca de 400 millones de dó-lares que este sector exporta a la Unión Europea (53% del valor total exportado por el sector camaronero), el 31% del flu-

"Más allá del beneficio de las ex-portaciones a la UE, está la parte social, porque unas 500,000 per-sonas tendrán fuentes de trabajo aseguradas"

Eduardo LedesmaDirector Ejecutivo de la Asociación

de Exportadores de Banano del Ecuador(AEBE)

Page 11: AQUA Cultura, edición # 87
Page 12: AQUA Cultura, edición # 87

12 Septiembre - Octubre del 2011

Negociaciones UE

funcionarios de la UE; pero se muestra optimista de que se concrete en el 2012. La prolongada espera se debió a que el bloque de la Unión Europea pidió al gobierno del Ecuador aclarar dudas res-pecto a las mesas de compras públicas y servicios y la entrega de un documento por escrito que defina dicha posición.

El Viceministro de Comercio Exte-rior, Francisco Rivadeneira, es partida-rio de que en las negociaciones comer-ciales con la UE debe salvaguardarse sobre todo la posibilidad de sacar ade-lante el modelo del Gobierno ecuatoria-no, que busca desarrollar el mercado local y acelerar el proceso de transfor-mación productiva, tanto en el ámbito local como en las exportaciones. Ri-vadeneira ha señalado reiteradamente que la instrucción del Presidente de la República, Rafael Correa, es realizar todos los esfuerzos para que los euro-peos se sienten a negociar, respetando los intereses del país y las políticas de su Gobierno.

jo comercial provienen de micro, peque-ñas y medianas empresas camaroneras que se encuentran en franco crecimien-to con sus exportaciones.

La Unión Europea no tiene apuros, el Ecuador sí

Cierto es la importancia para el Ecuador llegar a un acuerdo con su prin-cipal socio comercial (53% de sus pro-ductos están dirigidos hacia el bloque), pero sería un despropósito no concer-

tarlo hasta antes de mediados del 2012, porque como advierte el Jefe Negocia-dor por Ecuador, Mentor Villagómez, una vez que entre en vigor el acuerdo de la Unión Europea con Colombia y Perú, nuestro país tendría que adherirse al acuerdo sin posibilidad de mejorar su posición frente a ellos.

Peter Schwaiger, Encargado de Ne-gocios de la UE para el Ecuador, fue el primero en advertir que sería improbable que en este año se llegue a una defini-ción del acuerdo, por la agenda de los

"El sector camaronero está a la expectativa de que la relación con un mercado tan importante como la UE se sostenga en el lar-go plazo y no a través de conce-siones unilaterales como el SGP que caducará en el 2013."

José Antonio CamposanoPresidente Ejecutivo de la Cámara

Nacional de Acuacultura(CNA)

"Es preciso concretar las nego-ciaciones para que los productos nacionales no pierdan competiti-vidad frente a los productos co-lombianos y peruanos beneficia-dos con un acuerdo"

Felipe RivadeneiraPresidente Ejecutivo de la Federa-ción Ecuatoriana de Exportadores

(FEDEXPOR)

"Si las negociaciones con la UE tendrían un traspié, entonces el sector atunero ecuatoriano esta-ría en serios problemas"

Mónica MaldonadoPresidenta de la Cámara Ecuatoria-na de Industriales y Procesadores

Atuneros(CEIPA)

"Somos optimistas por la firme decisión del Presidente, de nego-ciar el acuerdo por la importancia que tiene la región (UE); el peor escenario es que se desista de firmar"

Ricardo EstradaPresidente Ejecutivo de la Coorpo-ración de Promoción de Exporta-

ciones e Inversiones(CORPEI)

Page 13: AQUA Cultura, edición # 87
Page 14: AQUA Cultura, edición # 87
Page 15: AQUA Cultura, edición # 87

15Septiembre - Octubre del 2011

Negociaciones UE

¿Qué tipo de precisiones hay que hacer? ¿Alguna exigencia en particular?

Hay dos temas que para mí son temas complejos. El uno tiene que ver con una disposición legal de recurrir como se conoce con el nombre de desegregación tec-nológica. Es un proceso de análisis por parte de la auto-ridad Elicorp, que es la autoridad de obras públicas, que debe analizar la producción ecuatoriana para saber que si en el proceso de licitación cuando gana una empresa extranjera, esa empresa extranjera tiene la obligación de utilizar los insumos nacionales que se producen en el país. Sin embargo, la disposición es de carácter tan general que crea una incertidumbre en la Unión Euro-pea, porque se consideraría una exclusión adicional a las que ya se han considerado durante el proceso. Tal medida reduciría el mercado de compras públicas y en consecuencia no sería atractivo para el bloque europeo.

El otro problema que enfrentamos es sobre la Ley de Economía Popular Solidaria que como concepto nuevo deja también abierta el esquema de todos los agentes de la economía popular solidaria. Esto también causa una preocupación en la negociación, porque se desco-noce exactamente a qué grupo de personas o empresas. La ley establece que se debe de dar una preferencia.

Superado el problema, el otro escollo es que hay sectores que se oponen a la

renegociación.Es indudable que hay personas que no están de

acuerdo con la renegociación, con argumentos respeta-bles por cierto, pero desde mi punto de vista muy perso-nal y técnico, creo se puede resolver mucho el problema y quizás en algún momento el gobierno deberá tomar una decisión política.

Siendo optimista, ¿cuándo cree usted que se podría concretar el acuerdo?

No tengo fecha, pero todo este proceso no es una pérdida de tiempo, porque durante todas estas conver-saciones se han venido aclarando temas y situaciones. Quiero decir con ello que, cuando nos sentamos cierta-mente a la mesa, las negociaciones avanzaran muy rá-pidamente porque habríamos superado los puntos más neurálgicos de la negociación. El acuerdo con Colombia y Perú, que fue aprobado por el colegio de Comisarios, pasará a consideración del Consejo Europeo y del Par-lamento Europeo y estos dos organismos que deben aprobar el acuerdo tendrán plazo hasta el segundo tri-mestre del próximo año. Hasta esa fecha, el Ecuador tiene plazo para negociar. Una vez que entre en vigor el acuerdo entre la UE, Colombia y Perú, Ecuador tendría que adherirse a ese acuerdo y eso es otra figura.

Mentor Villagómez, Jefe negociador de Ecuador ante la Unión Europea (UE), en diálogo claro y trans-parente con la Revista “AQUA Cultura” resume el status actual de las conversaciones, sus inquietu-des y preocupaciones. Considera factible las po-sibilidades de concluir un acuerdo con la UE, pero reconoce que estamos contra el tiempo.

Al cabo de seis años ¿vale la pena concretar un acuerdo comercial con la UE?

Seguimos avanzando en este proceso, evaluando de manera conjunta las posibilidades reales de poder llegar a una conclusión positiva de un acuerdo. Si es así, vale la pena retomar las negociaciones; de no ser posible, no vale volver a sentarnos a la mesa, a reunirnos para tratar una renegociación que no se tiene la certeza de terminar porque sería un desgaste para ambas partes.

¿Cuáles son los temas que aún están pendientes de resolver para concretar el

acuerdo?Acabamos de celebrar una última reunión en Bruse-

las (9 de septiembre del 2011). Había unos puntos sen-sibles de la negociación que se dividían en cuatro temas principales: agricultura, propiedad intelectual, compras públicas y servicios. Los dos primeros puntos se resol-vieron durante la segunda reunión de este proceso y se dejo para el último el intercambio de información respec-to a los temas de compras públicas y servicios. Fuimos hasta Bruselas para discutirlos y surgió la necesidad de hacer algunas precisiones sobre todo en temas legales. Sin este tipo de precisiones es difícil saber si el Ecuador va adquirir compromisos en la negociación o no.

Page 16: AQUA Cultura, edición # 87

16 Septiembre - Octubre del 2011

Regularización

pisa el acelerador

regularizaciónDURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE, LAS ENTITADES DEL GOBIERNO INVOLUCRADAS

EN EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN REALIZARON BRIGADAS DE INFORMACIÓN y

ATENCIÓN AL USUARIO, CON EL FIN DE FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS TRáMITES

DE PARTE DE LOS CAMARONEROS QUE AúN NECESITAN RECIBIR EL ACUERDO

INTERMINISTERIAL.

El proceso de

po.Cuando vence el plazo definitivo?

El 31 de noviembre. Los usuarios que completaron toda la documenta-ción requerida se les podrá entregar los Acuerdos; los que no, quedarían fuera del proceso.¿Se agotaron todos los esfuerzos?

De nuestro lado téngalo por seguro que agotaremos todos los recursos para que el proceso culmine de la mejor ma-nera. Esperamos también que los usua-rios colaboren para cumplir con éxito el proceso.¿Cuánto ayudó las Brigadas?

Se realizaron brigadas en territorio para comunicar a los usuarios los do-cumentos que todavía tienen que hacer llegar a la Subsecretaría de Acuacultura. Lastimosamente, no pudimos llegar a to-dos pero vamos a realizar notificaciones por prensa y cubrir a todos los usuarios.¿Cuánto han respondido a las cam-pañas emprendidas en Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro?

Hasta la fecha, bastante bien. To-dos los días se recibe documentación

El 1 de septiembre, el Comité que lleva adelante el proceso de regularización se reunió

con el sector camaronero, para analizar y presentar información actualizada. Al momento, el 20% del total de los trámi-tes han cumplido con los requisitos esta-blecidos por el Gobierno para recibir el acuerdo interministerial que les permita realizar la actividad de cría de camarón en zonas de playa y bahía.

Para agilitar el proceso de regulari-zación, las entidades del gobierno rea-lizaron brigadas de información y aten-ción al usuario durante todo el mes de septiembre, en Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro. Esperan así facilitar el cumplimiento de los trámites por parte de los camaroneros que aún no han lo-grado culminar esta etapa.

La nueva Subsecretaria de Acuacultura "agotará todos

los recursos para que nadie se quede fuera"

Priscila Duarte Pesantes no es la primera mujer en presidir la Subsecreta-

ría de Acuacultura (antes lo fue Marcela Aguinaga, hoy Ministra de Ambiente), pero le ha correspondido asumir el des-pacho en la fase en que vence el plazo para que el sector camaronero se regu-larice y "no se lo lleve la corriente". La Revista “AQUA Cultura” aprovechó su nombramiento, para entrevistarla y pe-dirle cuál va ser su gestión para asegu-rar que nadie se quede fuera del proce-so de regularización. Familiarizada con la actividad acuícola desde muy joven, ahora asume el reto con mucho compro-miso, como ella lo dice "para apoyar a la Revolución Ciudadana".

¿En qué estado encontró a la Subse-cretaría?

Con respecto al tema de regulariza-ción camaronera, con muy pocos Acuer-dos emitidos y con trámites incompletos. En general con mucho por hacer...¿Buscará responsables?

No podemos mirar atrás y tratar de encontrar culpables, sino corregir y avanzar con lo que tenemos y a paso muy rápido porque se nos acaba el tiem-

Page 17: AQUA Cultura, edición # 87

Regularización

pendiente en la Subsecretaría e Inspectorías. Si los usuarios no respondieron muy bien al inicio del proceso fue debido a la incertidumbre que se generó por la mala información, como el costo del trámite, los planes de reforestación, etc. Dicen que Manabí ha sido una de las provincias más rea-cias a someterse a la regularización.

Considero que fue más por desconocimiento. Los líderes gremiales en su mayoría no informaron adecuadamente a sus representados los requerimientos que solicitaba la Subsecreta-ria por temores infundados. La intención del Gobierno es pre-cisamente para que cada uno tenga sus respectivos Acuerdos y que los camaroneros puedan ejercer su actividad dentro del marco de la ley.¿Qué papel ha jugado los tramitadores en este proceso?

La presencia de tramitadores en este proceso logró que no haya una comunicación directa con las diferentes Instituciones involucradas en la regularización camaronera, siendo unos de los factores que condujo al retraso en la obtención de los Acuer-dos La presencia de un tramitador...¿es legal el procedimiento?

Es decisión del usuario si este autoriza a un familiar o algu-na persona que pueda ayudarlo en el cumplimiento de los re-quisitos. Se ha dado especialmente en casos de camaroneras ubicadas en lugares alejados de las provincias de El Oro, y en menor número, en Esmeraldas y Manabí.

Page 18: AQUA Cultura, edición # 87

18 Septiembre - Octubre del 2011

Responsabilidad Social

Hablar de Responsabilidad Social en el Ecuador no es un tema desconocido, sin

embargo, aun subsiste un divorcio entre el conocimiento y la acción con efec-tos duraderos. De la misma manera, el entendimiento, enfoque y alcance de la Responsabilidad Social es aún diferente para sus tres actores: la empresa priva-da, el Estado y la sociedad civil.

Para Mónica Torresano, consultora en Responsabilidad Social, el concepto aún no se conoce y se practica a cabali-dad en el país, porque se trata de un en-foque relativamente nuevo. “A partir del 2000 recién se introduce la terminología en las empresas ecuatorianas. Aunque en otros países latinoamericanos, como Argentina y Chile, está más desarrollada su aplicación”, sostiene Torresano.

En opinión de John Chiriboga, tam-bién especialista en el tema, "tan solo el 4% de las empresas en el país cumple con prácticas de responsabilidad so-cial corporativa". Así lo dio a conocer durante la conferencia de "Desarrollo Empresarial Sostenible", realizada en el auditorio de la ESPAE de la Escuela

Hacerlo bien es hacerlo mejorResponsabilidad social

¿PUEDEN LAS EMPRESAS SER COMPETITIVAS y, AL MISMO TIEMPO, SOCIALMENTE RESPONSABLES? LA PREGUNTA PLANTEA UNA INTERROGANTE SOBRE LA COMPATIBILIDAD ENTRE EL DESARROLLO COMPETITIVO y EL DESARROLLO SOCIAL. “NO PUEDE HABER EMPRESAS EXITOSAS EN SOCIEDADES FRACASADAS” DECÍA EL EMPRESARIO STEPHAN SCHMIDHEINy HACIENDO REFERENCIA A LA ÍNTIMA RELACIÓN ENTRE LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL y EL DESARROLLO SOCIAL. JUSTAMENTE, ES ESTA RELACIÓN LA QUE IMPULSA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE UNA ORGANIZACIÓN QUE SE ALINEA CON LAS DEMANDAS y EXPECTATIVAS DE SU COMUNIDAD.

Superior Politécnica del Litoral. El con-sultor explicó que este modelo empresa-rial se centra en la actividad productiva a favor de las personas para que las com-pañías se conviertan en generadoras de rentabilidad social. "Antiguamente las empresas medían y trataban de generar solo beneficios económicos, a través de balances generales, pero debido al im-pacto que generan en la sociedad, han tenido que incluir formas de medición del compromiso que tienen con los se-res humanos", agrega Chiriboga.

Sellos "Hace Bien" & "Hace Mejor"

En este contexto de la responsabi-lidad social empresarial, el Programa CreEcuador del Ministerio de Coordina-ción de la Producción, Empleo y Com-petitividad (MCPEC) impulsa los Sellos “Hace Bien” y “Hace Mejor”, como una iniciativa que pretende reconocer a las empresas ecuatorianas comprometidas con el cumplimiento de, lo que se ha de-nominado, las 4 Éticas Empresariales: Ética con los Trabajadores, Ética con la Comunidad, Ética con el Estado y Ética

con el Medio Ambiente. El sello “Hace Bien” tiene como ob-

jetivo reconocer a las empresas que cumplen con las disposiciones legales y normativas que regulan las cuatro éti-cas empresariales y han incorporado un componente de buenas prácticas em-presariales en sus prácticas diarias. El sello “Hace Mejor” tiene por objetivo el reconocimiento a las empresas que han

H A C E

BIE N

H A CE

MEJOR

Page 19: AQUA Cultura, edición # 87
Page 20: AQUA Cultura, edición # 87

20 Septiembre - Octubre del 2011

Responsabilidad Social

incorporado a su gestión empresarial altos estándares de buenas prácticas en los aspectos relativos a las cuatro éticas empresariales. Para alcanzar el sello “Hace Mejor”, las em-presas necesariamente deben haber obtenido previamente el sello “Hace Bien”.

El MCPEC diseñó los protocolos de los sellos, mismos que serán certificables a través de una auditoria de cumpli-miento que la realizará una entidad privada, debidamente designada por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y posteriormente acreditada por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

A través de esta acreditación, el MCPEC no pretende convertirse en un ente de control adicional del Estado, sino motivar, mediante la concesión de incentivos en distintos ni-veles, a que las organizaciones, cumplan con los más altos estándares de gestión empresarial colaborando al desarrollo sustentable del país. Los sellos “Hace Bien” y “Hace Mejor” están diseñados para que todo tipo de empresas (micro, pe-queñas, medianas y grandes) tengan la capacidad de acce-

der a las mismas.

Reconocimiento Ambiental – Punto verdeEn paralelo a los sellos “Hace Bien” y “Hace Mejor” pa-

trocinados por el MCPEC, surge otro sello gubernamental denominado "Punto verde" dirigido a empresas de bienes y servicios que, más allá de respetar la norma ambiental vi-gente, se destaquen en alguna buena práctica en el manejo de recursos no renovables. Esta práctica debe demostrarse a través de indicadores que registren el beneficio que ellas generan en el ambiente y, a su vez, con casos de aplicación de producción más limpia.

El Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental, ha venido impulsando el proceso con la construcción de políticas y estrategias de producción y consumo sustentable, fortaleciendo el principio preventivo y la meta de reducción de la contaminación, difundiendo y manteniendo como concepto fundamental el ciclo de vida del producto.

Las cuatro éticas empresariales

Ética con los trabajadoresCumplir como mínimo con lo establecido en la ley, en cuanto a las remuneraciones, jornadas laborales, re-partición de utilidades y beneficios para el trabajador, así como las normas de seguridad ocupacional y salud.

Ética con el EstadoLa organización debería cumplir oportunamente con todas sus obligaciones tributarias y fiscales, además de trabajar y apoyar la ejecución de los proyectos de organismos gubernamentales asociados a su rama de actividad.

Ética con la comunidadCumplir con las leyes, normas, ordenanzas que apli-quen a la fabricación del producto o prestación del ser-vicio, tanto de las organizaciones y los proveedores. Apoyar al desarrollo de la comunidad mediante el tra-bajo conjunto entre la organización y su entorno social.

Ética con el medio ambienteIdentificar y gestionar los riesgos ambientales que pu-diesen afectar al normal desarrollo de sus actividades. Establecer mecanismos para disminuir el consumo de recursos naturales, tales como agua, energía, papel, además de contribuir en la disminución de emisiones de CO2. Realizar una adecuada gestión de los desechos.

Page 21: AQUA Cultura, edición # 87

THROUGH

Expertos enNutrición

y Salud

Para criaderos de Camarones

y Peces

A través de Investigacióny Desarrollo

Page 22: AQUA Cultura, edición # 87
Page 23: AQUA Cultura, edición # 87

23Septiembre - octubre del 2011

Responsabilidad Social

Mónica Torresano, consultora en Responsabilidad Social, concedió una entrevista a la Revista “AQUA Cultura” para conocer los alcances de la Responsa-bilidad Social en el Ecuador.

¿Cómo surgió la Responsabilidad Social en el Ecuador?

En el mundo hace varias décadas se han implementa-do prácticas de Responsabilidad Social. En el caso del Ecuador, sin desestimar los esfuerzos de varias empre-sas, se considera que es a partir del 2000 cuando se introduce con fuerza esta terminología, que las princi-pales agencias de cooperación internacional incorporan el tema en sus agendas y que las empresas generan acciones propias basadas en su cultura organizacional, sus valores y en ejemplos de empresas internacionales.

¿Está preparada la empresa privada ecuatoriana para asumir este gran desafío?

En la actualidad hay varias empresas en el país que tie-nen prácticas que favorecen la implementación de un modelo de gestión empresarial altamente responsable, donde la Responsabilidad Social o (Responsabilidad Corporativa como también se la conoce) es considera-da como parte de la estrategia. Existen empresas en las que la Responsabilidad Social parte de un proceso de planificación, organización, ejecución y control, que permite implementar acciones relacionadas a la respon-sabilidad social, de forma consistente y coherente. Eso nos permite considerar que si bien el reto es enorme, las bases están establecidas.

¿Qué está haciendo el gobierno con los organismos competentes para coadyuvar a que las empresas interesadas se animen a

aplicar este proceso?Cuando se estructuraron los sellos “Hace Bien” / “Hace Mejor”, el Gobierno apuntó, entre sus objetivos, a la ne-cesidad de promover o incentivar una cultura de Res-ponsabilidad Social en el empresariado y a fomentar un comportamiento ético con los diferentes grupos de interés (trabajadores, clientes, consumidores, proveedo-res, gobierno y ambiente). De este modo se rompe el

paradigma de que el Estado está solo para regular y que las empresas están para cumplir. A través de este instrumento el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Compe-titividad ha dado un paso adelante y ha establecido un desafío a todas las empresas, independientemente de su tamaño o del sector de la economía del cual forma parte.

¿Cuáles serían los parámetros para medir la Responsabilidad Social en una empresa camaronera?Afortunadamente, en el mundo entero hay una serie de instru-mentos y metodologías que apoyan el proceso de gestión y de medición de responsabilidad social. Por ejemplo, para facili-tar la implementación, al momento se cuenta con la guía ISO 26000. Por otra parte, en cuanto a mecanismos de medición, se dispone de la metodología desarrollada por el Global Re-porting Initiative (GRI), que dispone de indicadores en temas económicos, sociales y ambientales. Estas herramientas por ser aplicadas a nivel mundial, permiten que una empresa se “compare” con otras de su sector no solo dentro del país, sino también fuera de él. En cuanto a los sellos “Hace Bien” / “Hace Mejor”, serán tam-bién un instrumento válido para ver cómo las empresas avan-zan en su tarea de implementar prácticas responsables y para el caso, estos podrían ser parte de un proceso de certificación de así decidirlo de forma voluntaria la empresa.

¿Cuáles serían las ventajas que a mediano plazo verían las empresas que lograsen obtener el

Certificado de Uso del Sello Hace Bien o Hace Mejor?Sin duda las empresas que operan mediante un modelo de gestión basado en la responsabilidad social podrían generar un mayor nivel de aprobación de sus grupos de interés. En el caso de las empresas camaroneras, es la oportunidad para demostrar no solo que lo “hacen bien” sino que lo “hacen me-jor”. Es decir que más allá de cumplir con la ley, son capaces de generar prácticas responsables en lo económico, social y ambiental. Además, cuando asumen un compromiso con los distintos grupos de interés seguramente lograrán “fidelizar” a sus colaboradores, clientes, consumidores, en fin, aumentará la imagen positiva que proyectan. Por parte del Estado, se es-tán diseñando varios incentivos asociados a los sellos, entre los que se pueden mencionar por ejemplo, el apoyo a procesos de formación y capacitación. Seguramente, en el mediano plazo se contarán con otros incentivos sectoriales relacionados a los sellos.

¿Cabe alguna sanción económica para la empresa certificada con los sellos que incumpla dentro de los

tres años con una de las cuatro éticas?Los sellos no están conceptualizados para sancionar, sino pro-mover una cultura o un modelo de gestión distinto, que incluso pueda ser una “ventaja competitiva” para la empresa. Los in-centivos por parte del Gobierno para quienes alcancen estos sellos serán realmente un motivo para que las organizaciones realicen los esfuerzos necesarios con el objetivo de lograr la certificación.

Page 24: AQUA Cultura, edición # 87

24 Septiembre - Octubre del 2011

Tilapia

Los alimentos para el cultivo de peces deben contener no so-lamente nutrientes de alta ca-

lidad y en concentraciones adecuadas, sino también aditivos para mantener los peces sanos y mejorar su crecimien-to. Los promotores de crecimiento son compuestos que se añaden a la dieta para mejorar la utilización de los nutrien-tes y el crecimiento de los peces.

Todos los aditivos no nutricionales utilizados en las dietas que mejoran el crecimiento de los animales pueden ser, en principio, descritos como promotores de crecimiento. Algunos de los promo-tores de crecimiento de uso común son los probióticos, levaduras, aminoácidos, antioxidantes, colorantes, enzimas, deri-vados de lípidos, vitaminas, hormonas,

Introducción:El ginseng es una de las especies de

la familia de las Araliaceae. El ginseng ayuda a regular las funciones del orga-nismo, específicamente mejora la adap-tabilidad y se cree que ayuda a construir músculo y resistencia. Se ha reporta-do una importante actividad antiviral en animales de laboratorio, una protección contra infección viral y una mayor res-puesta de las células responsables de la formación de los anticuerpos. Se ha demostrado in vitro que el extracto de la raíz del Panax ginseng tiene una acti-vidad antimicrobiana frente a Staphylo-coccus aureus.

El estudio se realizó para deter-minar el efecto de la suplementación

El beneficio del ginseng y té verde como suplementos alimenticios en el cultivo de tilapia

compuestos aromáticos, extractos de plantas y algunos ácidos y sales orgáni-cos. Los antibióticos son también bue-nos promotores del crecimiento, ade-más son muy rentables y eficaces en la mejora de los rendimientos y de la salud de los animales en cultivo.

A pesar de que estos aditivos po-drían promover el crecimiento, su uso inadecuado puede resultar en efectos adversos en los animales en cultivo y para el consumidor final. Estrategias alternativas pueden ser utilizadas para reemplazar con eficacia a los antibióti-cos en la alimentación de los peces, sin pérdida en los rendimientos.

El uso de plantas medicinales en la alimentación animal ha sido propuesto por su estimulación natural del sistema

inmunológico y/o resultados de un mejor crecimiento.

Se presenta un resumen de dos es-tudios recientes sobre el potencial be-neficio de utilizar extractos de plantas en alimentos para la tilapia. Un primer estudio se enfoca sobre el efecto de uti-lizar el ginseng sobre el crecimiento, la utilización del alimento y los parámetros hematológicos de alevines de tilapia. El segundo estudio presenta resultados del efecto de un extracto de té verde sobre el crecimiento y la protección contra una infección con Aeromonas hydrophila. Ambos estudios recomiendan la suple-mentación del alimento con extractos de estas plantas para mejorar el cultivo de la tilapia, hasta un nivel máximo de in-clusión.

Efecto de la adición de ginseng (Gisana® G115) en el alimento sobre el crecimiento, la utilización del alimento y los índices hematológicos de

alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)Ashraf M.S.-S. Goda

Laboratorio de Investigación sobre la Alimentación de Peces, Instituto Nacional de Oceanografía y Pesca, El Cairo - Egipto

Artículo publicado en la revista "Journal of the World Aquaculture Society", Volumen 39, Número 2, Abril del 2008, páginas 205-214. Para recibir una copia del artículo original, escriba a: [email protected]

digestible del 27% y varían entre ellas solamente por los niveles de inclusión del ginseng (un control sin adición de ginseng y 50, 100, 150, 200 o 250 mg del extracto de ginseng Ginsana® G115 por kilogramo de alimento).

La tasa de alimentación fue de 3% del peso corporal de la tilapia, seis días a la semana. La ración diaria fue re-partida en tres horarios de alimentación de manera equitativa (09h00, 12h00 y 15h00). Cada 15 días, se ajustó la tasa de alimentación en base a una estima-ción de la biomasa presente en cada compartimento.

Resultados y Discusión:No se observó prueba evidente de

del alimento para alevines de tilapia (Oreochromis niloticus), con ginseng (Ginsana® G115) sobre su crecimiento, utilización del alimento e índices hema-tológicos.

Materiales y Métodos:Tres estanques de concreto con una

capacidad de 43 m3 cada uno y llenados con agua dulce fueron divididos en seis compartimentos de iguales dimensio-nes (7 m3) con la ayuda de una malla. Cada compartimento fue sembrado con 21 alevines de la tilapia O. niloticus, con peso inicial de 24.4 ± 0.2 gramos.

Se evaluó a seis alimentos, por tri-plicado, durante 17 semanas. Todas las dietas tenían un nivel de proteína

Page 25: AQUA Cultura, edición # 87

Septiembre - Octubre del 2011

toxicidad en las tilapias a lo largo de las 17 semanas del ensayo y la tasa de supervivencia final fue del 100% para todos los tratamientos. Todos los parámetros de calidad de agua estuvieron dentro del rango aceptable para el cultivo de la tilapia del Nilo.

Los resultados presentados en la Tabla 1 muestran que los peces alimentados con dietas suplementadas con ginseng presentaron un mayor crecimiento que los peces alimentados con la dieta control. El peso corporal final, ga-nancia en peso y tasa de crecimiento específico incremen-taron a medida que la concentración de ginseng en la dieta incrementó hasta una concentración máxima de 200 mg/kg. De la misma manera, el factor de conversión alimenticia más bajo fue asociado con una concentración de 200 mg/kg de ginseng en las dietas. Además, los peces alimenta-dos con dietas que contenían 200 y 250 mg/kg de ginseng presentaron una mejor eficiencia proteica, valor productiva de proteína y tasa de retensión energética que los animales que recibieron la dieta control.

Los principales componentes presentes en la raíz del ginseng son una serie de saponinas triterpenos, llamados ginsenósidos. Los efectos de la suplementación de las die-tas con saponinas, como un mayor crecimiento, reducción del consumo de oxígeno y de la tasa metabólica, fueron de-mostrados en la carpa herbívora. Se menciona que es un posible efecto sistémico y que los mecanismos mediante los cuales las saponinas aumentaron el crecimiento y la eficien-cia de la alimentación no han sido determinados aún.

Desde el punto de vista nutricional, el mecanismo por el cual el ginseng mejoró el crecimiento de la tilapia en el pre-sente estudio puede ser debido a su papel en la inhibición de la colonización del tracto digestivo por parte de potencia-les patógenos, mejorando la población de microorganismos benéficos, la actividad enzimática microbiana y el equilibrio microbiano intestinal, por lo tanto mejorando la digestibilidad de los alimentos y absorción de nutrientes.

Otra posible explicación para el mejor crecimiento de las tilapias alimentadas con dietas suplementadas con ginseng puede ser atribuido a una mejor utilización de los nutrientes, que a su vez podría explicar el mejor peso final en estos tra-tamientos. Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Busan en Corea demostró que tilapias alimentadas con dietas suplementadas con ginseng presentaron una mayor actividad de la enzima tripsina, sugiriendo una mayor diges-tión de los alimentos.

Debido a que todos los tratamientos tuvieron la misma tasa de alimentación (3% de la biomasa por día), la mayor ganancia en peso y mejor tasa de conversión alimenticia ob-servadas en los peces alimentados con ginseng puede ser debido al efecto de mejora del ginseng sobre la utilización del alimento y su digestibilidad. Un estudio realizado con la carpa Carassius auratus reporta un aumento significativo de la tasa de crecimiento, actividad de la proteasa en el intesti-no y hepatopáncreas y de las tasas aparentes de digestibili-dad de la proteína y de los lípidos, en peces alimentados con hierbas medicinales chinas.

Page 26: AQUA Cultura, edición # 87

26 Septiembre - Octubre del 2011

Tilapia

esta planta mejora la función hematoló-gica de los peces.

Los resultados del presente estudio revelaron que el uso de un extracto co-mercial de la raíz de ginseng como su-plemento alimenticio para la tilapia del Nilo es recomendado para estimular el crecimiento, la utilización de nutrientes y algunas variables hematológicas. Se observó una mejora en la utilización del alimento para dietas que contenían un mínimo de 200 mg/kg de ginseng sobre un período de ensayo de 17 semanas.

En cuanto a los parámetros hemato-lógicos, el promedio de células rojas, he-matocrito y concentración de hemo-glo-bina incrementaron significativamente a medida que aumentó la concentración de ginseng en las dietas. Se observó una relación inversa para el volumen corpuscular promedio y la hemoglobina corpuscular promedio. Las variables hematológicas en peces más común-mente influenciadas por la dieta son los glóbulos rojos, hematocrito, la concen-tración total de proteínas plasmáticas y

Tabla 1: Comportamiento del crecimiento y de la utilización del alimento en la tilapia del Nilo, después de 17 semanas de ali-mentación con dietas suplementadas con un extracto comercial de ginseng.

Dieta Dietas experimentales suplementadas con ginsengcontrol 50 mg/kg 100 mg/kg 150 mg/kg 200 mg/kg 250 mg/kg

Peso inicial (gramos/pez) 24.4 ± 0.7a 24.3 ± 0.5a 24.5 ± 0.6a 24.4 ± 1.1a 24.3 ± 0.7a 24.3 ± 0.8a

Peso final (gramos/pez) 194.6 ± 1.5d 217.4 ± 1.1c 213.2 ± 1.3c 229.7 ± 1.0bc 254.8 ± 1.1a 252.3 ± 1.2a

Alimento consumido (gramos/pez) 311.4 ± 1.0d 344.5 ± 1.1bc 338.9 ± 0.9c 361.5 ± 1.1b 378.3 ± 1.6ab 383.5 ± 1.1a

Ganancia en peso (gramos/pez) 170.2 ± 1.5d 193.1 ± 1.2c 188.7 ± 1.3c 205.3 ± 1.1bc 230.5 ± 1.1a 228.0 ± 1.2a

Tasa específica de crecimiento (%/día) 1.73 ± 0.2c 1.83 ± 0.3b 1.80 ± 0.2b 1.87 ± 0.2b 1.96 ± 0.3a 1.95 ± 0.3a

Factor de conversión alimenticia 1.83 ± 0.3a 1.78 ± 0.1b 1.80 ± 0.3ab 1.76 ± 0.3b 1.64 ± 0.1c 1.68 ± 0.2bc

Eficiencia proteica 2.0 ± 0.1b 2.0 ± 0.2b 2.0 ± 0.2b 2.1 ± 0.1ab 2.2 ± 0.1a 2.2 ± 0.1a

Valor productivo de proteína (%) 31.6 ± 1.3b 34.3 ± 1.2ab 30.7 ± 0.9b 31.2 ± 0.4b 35.8 ± 1.1a 37.9 ± 1.2a

Retención de los lípidos (%) 37.1 ± 1.0d 53.7 ± 1.2bc 55.1 ± 1.6b 63.4 ± 1.2a 50.0 ± 1.1c 57.3 ± 1.5b

Retención energética (%) 24.4 ± 0.8c 28.1 ± 0.7ab 26.5 ± 0.8b 28.2 ± 1.6ab 28.3 ± 1.4ab 30.8 ± 0.8a

los niveles de glucosa. Estudios previos indican que los gló-

bulos rojos son un indicador importante y confiable de diversas fuentes de es-trés, ya que transportan la hemoglobi-na que, a su vez, transporta el oxígeno. La cantidad de oxígeno que reciben los tejidos depende de la madurez de los glóbulos rojos y de la cantidad de he-moglobina. La mayor concentración de parámetros hematológicos observada en el presente estudio para las tilapias alimentadas con ginseng sugiere que

Page 27: AQUA Cultura, edición # 87

27Septiembre - Octubre del 2011

Tilapia

Introducción:En China, las plantas medicinales

han sido utilizadas como inmunoestimu-lantes para los seres humanos durante miles de años. Estas plantas contienen muchos tipos de componentes activos, como los polisacáridos, alcaloides o fla-vonoides. La actividad inmunoestimu-lante de estos componentes ha sido am-pliamente estudiada en ratones, pollos o con cultivos de células humanas. Hay un interés creciente en el uso de plantas medicinales como inmunoestimulantes en la acuacultura.

El té verde (Camellia sinensis) es for-mado por hojas de té que no han sido oxidadas, tampoco fermentadas, y que contienen muchos componentes con propiedades antihumoral, anti-inflama-toria, antioxidante, antiproliferativa, an-tibacteriana, antiviral y antiparasitaria. Eso hace que el té verde sea un posible candidato para ser utilizado como aditi-vo en la alimentación de peces para me-jorar su crecimiento y controlar enferme-dades bacterianas.

Por lo tanto, el presente estudio tie-ne como objetivo evaluar el efecto del té verde sobre el crecimiento de la tilapia del Nilo y su resistencia a una infección con Aeromonas hydrophila.

Materiales y Métodos:Se preparó seis dietas experimenta-

les formuladas para contener diferentes niveles de un té verde proveniente de China. Las hojas del té verde (92.6% de materia seca) fueron molidas y agre-gadas a los ingredientes de cada dieta para representar los siguientes niveles de inclusión: 0.0 (control), 0.125, 0.25, 0.50, 1.0 y 2.0 gramos por kilogramo de

Uso de té verde (Camellia sinensis) en el alimento para mejorar el crecimiento y proteger a la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) de una infección con

Aeromonas hydrophilaMohsen Abdel-Tawwab1, Mohammad H. Ahmad2, Medhat E.A. Seden2, Saleh F.M. Sakr3

1Departamento de Ecología y Biología de los Peces, Laboratorio Central de Acuacultura, Abbassa - Egipto2Departamento de Nutrición de los Peces, Laboratorio Central de Acuacultura, Abbassa - Egipto

3Departamento de Enfermedades de los Peces, Laboratorio Central de Acuacultura, Abbassa - Egipto

Artículo publicado en la revista "Journal of the World Aquaculture Society", Volumen 41, Número 2, Mayo del 2010, páginas 203-213. Para recibir una copia del artículo original, escriba a: [email protected]

de inclusión de 0.5 g/kg, después de lo cual el crecimiento de la tilapia bajó (Ta-bla 1). Por otra parte, los peces alimen-tados con dietas con contenían 0.25 y 0.50 g/kg de té verde consumieron más alimentos que en los otros tratamientos, resultando en un mejor factor de conver-sión alimenticia.

La tasa de eficiencia proteica incre-mentó a medida que aumentó la con-centración de té verde en las dietas y los valores más altos coincidieron con nive-les de inclusión de 0.25 y 0.50 g/kg. Por otro lado, los altos niveles de té verde (entre 0.5 y 2.0 g/kg) mejoraron la reten-ción energética.

La concentración de té verde en el alimento afectó significativamente a la composición proximal de los peces, a la excepción del porcentaje de humedad que no varió entre tratamientos (entre 72.4 y 73.5%). El mayor contenido de proteínas se obtuvo en los tratamientos con 0.25 y 0.50 g/kg de té verde (64.6% y 64.5%, respectivamente) y el mayor contenido en lípidos correspondió a los tratamientos con 1.0 y 2.0 g/kg (25.1% y 24.9%, respectivamente); mientras que los peces alimentados con la dieta control mostraron los valores más bajos para proteínas (60.0%) y lípidos (23.1%). Finalmente, el contenido en cenizas fue significativamente más bajo en los pe-ces alimentados con dietas suplemen-tadas con té verde (entre 12.0 y 13.1%) en comparación con las tilapias del tra-tamiento control (14.8%).

Después de la inyección intraperito-neal con A. hydrophila, la mortalidad de las tilapias se incrementó a medida que pasó el tiempo hasta llegar a un máximo a los cuatro días, después de lo cual no

alimento. Dieciocho acuarios de 100 litros de

capacidad (tres réplicas por tratamien-to) fueron sembrados con 20 alevines de tilapia cada uno, con un peso inicial de entre 1.5 y 2.0 gramos. Los acuarios recibieron aire comprimido a través de una piedra difusora y los desechos del fondo fueron removidos cada día junto con tres cuartas partes del agua que fue reemplazada con agua de un tanque re-servorio.

El experimento duró 12 semanas. La tasa de alimentación fue del 10% de la biomasa durante las primeras cuatro semanas y se redujo al 5% para el res-to del experimento. Las tilapias fueron alimentadas dos veces al día, seis días por semana, y la tasa de alimentación ajustada cada dos semanas de acuerdo a la estimación de la biomasa presente en cada acuario.

Al final de la prueba de alimentación, 40 peces de cada tratamiento fueron divididos en cuatro grupos. Los dos primeros grupos fueron desafiados con una cepa patógena de A. hydrophila, a través de la inyección intraperitoneal de 0.1 mL de una solución con 5 x 105 células/mL. Los otros dos grupos fue-ron inyectados de la misma manera con una solución salina a manera de control. Todos los grupos fueron mantenidos en observación por 10 días y cada día se registró la tasa de mortalidad y señales clínicos anormales.

Resultados:El peso final, la ganancia en peso y la

tasa específica de crecimiento aumenta-ron significativamente con el incremento en los niveles de té verde, hasta un nivel

Page 28: AQUA Cultura, edición # 87

28 Septiembre - Octubre del 2011

Tilapia

nivel de inclusión del té verde en los alimentos. El mecanis-mo de inmunoestimulación de la dieta suplementada con té verde no está claro, pero puede ser atribuido a uno o más de sus componentes, especialmente a las catequinas, flavo-noles, flavononas, ácidos fenólicos, glucósidos y a las agli-conas de los pigmentos de las plantas. Estos componentes son potentes antioxidantes naturales.

La utilidad de los antioxidantes en la protección de los componentes celulares contra el estrés oxidativo está bien establecida. Resultados similares fueron presentados en el 2008 para la tilapia del Nilo alimentada con las plantas medi-cinales chinas, Astragalus membranaceus y Lonicera japoni-ca, solas o en combinación durante cuatro semanas, donde se mejoró la actividad fagocítica y actividad respiratoria de las células fagocíticas de la sangre y redujo la mortalidad después de una infección con A. hydrophila.

En conclusión, la inclusión de té verde en dietas para la tilapia del Nilo podría mejorar el crecimiento, la utilización del alimento y la resistencia contra una infección con A. hydro-phila. El nivel óptimo de inclusión obtenido en este estudio fue de 0.5 g/kg de té verde.

Tabla 1: Comportamiento del crecimiento y de la utilización del alimento en la tilapia del Nilo, después de 12 semanas de ali-mentación con dietas suplementadas con té verde.

Dieta Dietas experimentales suplementadas con té verdecontrol 0.125 g/kg 0.25 g/kg 0.50 g/kg 1.00 g/kg 2.00 g/kg

Peso inicial (gramos/pez) 1.89 ± 0.02a 1.89 ± 0.01a 1.83 ± 0.02a 1.85 ± 0.03a 1.86 ± 0.02a 1.88 ± 0.02a

Peso final (gramos/pez) 14.63 ± 0.81c 14.81 ± 0.27c 17.11 ± 0.90b 19.21 ± 0.26a 16.09 ± 0.48bc 15.89 ± 0.80bc

Ganancia en peso (gramos/pez) 12.74 ± 0.79c 12.92 ± 0.27c 15.28 ± 0.92b 17.36 ± 0.24a 14.23 ± 0.48bc 14.01 ± 0.81bc

Tasa específica de crecimiento (%/día) 2.44 ± 0.05c 2.45 ± 0.03c 2.66 ± 0.07b 2.79 ± 0.06a 2.58 ± 0.04bc 2.54 ± 0.07bc

Tasa de supervivencia (%) 93.3 ± 3.85a 95.6 ± 2.22a 93.3 ± 3.85a 95.6 ± 2.22a 95.6 ± 2.22a 95.6 ± 2.22a

Alimento consumido (gramos/pez) 17.5 ± 0.84b 17.6 ± 0.54b 19.4 ± 0.66ab 20.8 ± 0.69a 18.5 ± 0.23b 17.9 ± 0.57b

Factor de conversión alimenticia 1.37 ± 0.14a 1.36 ± 0.04ab 1.27 ± 0.04ab 1.20 ± 0.04b 1.30 ± 0.03ab 1.28 ± 0.04ab

Tasa de eficiencia proteica 2.59 ± 0.12c 2.62 ± 0.08c 2.81 ± 0.10ab 2.98 ± 0.10a 2.74 ± 0.04bc 2.79 ± 0.08bc

Utilización energética (%) 28.46 ± 1.31c 28.48 ± 1.84c 30.41 ± 1.03b 32.32 ± 1.08a 31.11 ± 1.35ab 31.14 ± 1.89ab

se observaron mas casos de mortalidad (Figura 1). Compa-rando las mortalidades acumuladas a los 10 días post-inyec-ción, los valores fueron más bajos para los peces alimenta-dos con una dieta suplementada con 2.0 g/kg de té verde.

Discusión:Los resultados obtenidos en este estudio demostraron

que la suplementación del alimento con té verde mejora el crecimiento y la utilización del alimento por parte de la tilapia, obteniendo un nivel óptimo de inclusión del 0.5 g/kg. Ade-más, los peces alimentados con una dieta que contiene 0.5 g/kg de té verde presentaron las mejores tasas de eficiencia proteica y de utilización energética.

El mejoramiento del crecimiento de los peces y de su utilización del alimento puede ser el resultado de una mejor palatabilidad o atractivo de las dietas, que a su vez ocasiona una mayor ingesta de los alimentos y mejor rendimiento de la tilapia.

La inclusión de té verde en la dieta puede mejorar la di-gestibilidad de los nutrientes que conduce a una mejor utili-zación de los nutrientes y a su vez explicaría el mayor creci-miento y mejor utilización del alimento. Por otra parte, el té verde podría inhibir la presencia de potenciales patógenos en el tracto digestivo de las tilapias, aumentando la población de microorganismos benéficos y/o la actividad enzimática microbiana que, en consecuencia, mejoraría la digestibilidad de los alimentos y la absorción de nutrientes.

Los cambios observados en la composición proximal de las tilapias sugieren que el té verde mejoró la ingesta de los alimentos con un aumento posterior de la deposición de nu-trientes en el cuerpo de los peces. Por otro lado, los cam-bios en las concentraciones en proteínas y lípidos podrían estar relacionados con cambios en su síntesis y en la tasa de deposición en el músculo y/o con una diferencia en el creci-miento de los peces.

Es importante poder estimar la protección en los peces tratados con inmunoestimulantes. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que la resistencia contra la infec-ción por A. hydrophila aumentó a medida que incrementó el

90

80

70

60

50

40

30

20

10

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Días post-infección

Mor

talid

ades

acu

mul

adas

(%)

0.125 g de té verde/kg

Control 0.25 g de té verde/kg

0.50 g de té verde/kg

1.0 g de té verde/kg

2.0 g de té verde/kg

Figura 1: Mortalidades acumuladas de las tilapias alimentadas con varios niveles de inclusión de té verde, después de una infección con Aeromonas hydrophila.

Page 29: AQUA Cultura, edición # 87
Page 30: AQUA Cultura, edición # 87
Page 31: AQUA Cultura, edición # 87

31Septiembre - Octubre del 2011

Nutrición

IntroducciónEl verdadero valor nutricional de un

alimento no solo depende de la cantidad de nutrientes, sino también de su dispo-nibilidad y calidad. Alcanzar la retención de la integridad física de un alimento, con mínima desintegración y lixiviación de nutrientes en el agua, no es tarea fá-cil, especialmente para especies bentó-nicas como el camarón que poseen há-bitos lentos de consumo y requieren roer el alimento antes de la ingestión. Los aglutinantes que se incluyen en la pre-paración de dietas artificiales pueden formar un pellet esponjoso o elástico lo que tiende a expandirse en un alimen-to laxo y suave, o caso contrario, duro y difícil de roer proporcionando poco o ningún beneficio nutricional a la especie en cultivo.

El objetivo del presente estudio fue determinar los tipos y concentraciones de aglutinantes adecuados, que per-mitan alcanzar una buena estabilidad física del balanceado en el agua y acep-tabilidad, promoviendo el consumo del alimento por parte de los reproductores del camarón Litopenaeus vannamei.

Materiales y MétodosEl presente estudio fue llevado a

cabo en el Centro Nacional de Acui-cultura e Investigaciones Marinas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral

(CENAIM-ESPOL). En un primer ensa-yo, se evaluó diferentes aglutinantes en concentraciones de 3 y 5%: Agar, algi-nato de sodio, almidón de yuca, gelati-na, gluten de trigo y harina de kelp. En un segundo ensayo, se evaluó los mejo-res aglutinantes de manera individual y en combinación (1:1), siendo la harina de trigo al 5% empleada como aglutinante control. La dieta base tuvo como única variante el tipo y concentración de aglu-

tinantes cuyas fórmulas fueron ajusta-das con almidón de maíz.

Reproductores del camarón L. van-namei (16 machos y 16 hembras con 38 gramos y 43 gramos, respectivamente) fueron colocados en cuatro tanques de dos toneladas con cuatro compartimen-tos individuales (Figura 1). La asigna-ción de los animales se hizo aleatoria-mente manteniendo la relación macho – hembra en 1:1. El sistema de cultivo fue mantenido con agua a 28°C, aera-ción constante, recambio de agua conti-nuo del 200% diario y fotoperiodo natu-ral. Los camarones fueron alimentados a las 03h00 utilizando una linterna con luz azul y a las 12h00.

La hidroestabilidad y el porcentaje de absorción del pellet en el agua se determinaron a los 15, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos (en este articulo solo

Estudio comparativo de las propiedades de aglutinantes en dietas para

camarones reproductoresWilfrido Argüello Guevara1, César Molina Poveda2

1Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), Escuela Superior Politécnica del Litoral, San Pedro de Manglaralto, Ecuador2EXPALSA, Guayaqui, [email protected] / [email protected]

Figura 1: Tanque experimental sembrado con reproductores del camarón Litopenaeus vannamei

Page 32: AQUA Cultura, edición # 87

Nutrición

se reporta a los 180 minutos). El agua de cada tiempo de inmersión de las die-tas fue filtrada a través de un papel filtro para cuantificar el contenido de proteína lixiviado. La tasa de ingestión fue de-terminada durante 15 días. Finalmente, se determinó la digestibilidad aparente de proteína (DAP) y de materia seca (DAMS).

Resultados y Discusión Después de 180 minutos de inmer-

sión, las dietas con alginato de sodio y gluten de trigo al 5% presentaron una pérdida de materia seca no mayor al 20%, mientras que con los otros aglu-tinantes éste valor fue de hasta 55% aproximadamente. Un aumento de in-clusión del 3 al 5% de almidón de yuca, agar y gelatina en las dietas no produjo un incremento en la retención de mate-ria (Tabla 1).

Tabla 1: Porcentajes (media ± desviación estándar) de estabilidad, hidroabsorción y lixiviación de proteína en las dietas evaluadas en función del tipo y por-centaje de inclusión del aglutinante, después de 180 minutos de inmersión en agua de mar.

Aglutinante Estabilidad(%)

Hidroabsorción(%)

Lixiviación(%)

Agar al 3% 55.68 ± 1.38c 86.21 ± 22.27cd 1.98 ± 0.05ef

Agar al 5% 51.62 ± 2.74b 130.32 ± 17.27e 1.92 ± 0.05e

Alginato de sodio al 3% 70.56 ± 1.04e 99.95 ± 16.70d 1.39 ± 0.18cd

Alginato de sodio al 5% 86.36 ± 0.85g 102.48 ± 0.48de 1.20 ± 0.27bc

Almidón de yuca al 3% 54.70 ± 2.41bc 76.30 ± 11.90bc 2.04 ± 0.32ef

Almidón de yuca al 5% 68.26 ± 0.75e 63.69 ± 1.63ab 1.43 ± 0.23cd

Gelatina al 3% 46.78 ± 3.76a 83.82 ± 14.64cd 2.37 ± 0.13f

Gelatina al 5% 47.25 ± 2.52a 53.32 ± 9.24a 1.50 ± 0.18d

Gluten de trigo al 3% 69.42 ± 1.91e 67.00 ± 6.08abc 2.02 ± 0.15ef

Gluten de trigo al 5% 80.04 ± 0.84f 77.40 ± 2.43bc 0.89 ± 0.07a

Harina de kelp al 3% 64.77 ± 1.40d 75.58 ± 3.77bc 1.69 ± 0.09de

Harina de kelp al 5% 69.85 ± 1.76e 74.14 ± 0.42bc 1.04 ± 0.07ab

Promedios en una misma columna con letras diferentes son significativamente dife-rentes (p>0.05).

Page 33: AQUA Cultura, edición # 87

Nutrición

Aglutinantes como la harina de trigo, alginato de sodio y gluten de trigo son exitosamente usados para estabilizar dietas de camarones (Mendoza et al., 2001; Terrazas-Fierro et al., 2010). Sin embargo, una fuerte aglutinación sería un punto contrario para el aprovechamiento de la dieta. De aquí parte la necesidad de evaluar la capacidad de los aglutinan-tes de absorber agua, proporcionando un pellet blando y fácil de roer, para brindarle al camarón una dieta más atractiva. Contrario a lo reportado por Cruz-Suárez et al. (2001), los re-sultados del presente estudio demuestran que la harina de kelp al 5% no aumentó de manera significativa la capacidad de las dietas experimentales de absorber agua en compara-ción con dietas elaboradas con agar o alginato de sodio al 5% que sí duplicaron su peso inicial después de 180 minutos en agua (>100% de hidroabsorción; Tabal 1).

La pérdida de proteína en las dietas evaluadas en este estudio indica que la menor (p<0.05) lixiviación se alcanzó uti-lizando gluten de trigo y alginato de sodio al 5% (Tabla 1). El gluten de trigo es bien conocido en la industria por sus posi-tivos efectos en la estabilidad del alimento en el agua, su alto valor nutricional y su alta digestibilidad (Terrazas-Fierro et al., 2010; Brinker y Reiter, 2011). Un costo relativamente más

económico le proporciona otra ventaja frente al alginato de sodio cuya utilización a escala comercial se ha visto limitada (Cruz-Suárez et al., 2001). Adicionalmente, la palatabilidad de los productos del trigo es mayor. Así lo demostraron los resultados de ingestión obtenidos en este trabajo, donde las dietas con gluten de trigo al 5% y harina de trigo (control) ob-tuvieron los más altos porcentajes de ingestión, especialmen-te en horas donde el camarón aumenta su ingesta (03h00) alcanzando valores de 2.06 y 2.03%, respectivamente (Figura 2).

La digestibilidad aparente de la proteína fue mayor en las dietas con gluten de trigo o con una combinación de alginato de sodio al 5% con gluten de trigo al 5% que en las dietas con-trol o con alginato de sodio al 5% (Figura 3); mientras que la digestibilidad aparente de la materia seca más baja se obtuvo con las dietas preparadas con el alginato de sodio (Figura 3). En trabajos con L. vannamei, la digestibilidad aparente de proteína y la digestibilidad de energía para almidón de trigo y trigo integral fueron muy altas, siendo por lo tanto el carbohi-drato más utilizado como una fuente disponible de energía y aglutinación.

Page 34: AQUA Cultura, edición # 87

Nutrición

en el agua y sugieren que la harina de trigo posee ventajas adicionales por el gluten presente, lo que contribuye a la aglu-tinación. Los autores de este trabajo recomiendan el uso de mínimo 5% de gluten de trigo como aglutinante en dietas para reproductores de camarones, debido a sus propiedades geli-ficantes y palateantes y a su alta digestibilidad.

Conclusión La dieta preparada con una combinación de alginato de

sodio y gluten de trigo al 5% evidenció promedios acepta-bles en las pruebas en las que fue evaluada, sugeriendo que la combinación de estos aglutinantes resultaría en un mejor aprovechamiento del alimento. Ahamad Ali et al. (2005) re-portaron que alimentos para camarones conteniendo harina de trigo y 2% de goma de guar mostraron buena estabilidad

Para recibir una copia de las referencias bibliográficas, escriba a los autores.

0

2

3

5

Alginato de sodio Gluten de trigo Alginato + Gluten Control

abc

e

a

c

e

b

c

ea

d

e

Tasa

de

inge

stió

n (%

cor

pora

l)

a las 03h00 a las 12h00 Diaria

Figura 2: Tasa de ingestión de las dietas registrada para camarones L. vannamei alimentados en dos horarios.

Letras iguales en barras del mismo color no son significa-tivamente diferentes (p>0.05).

Figura 3: Digestibilidad aparente de proteína y materia seca de las dietas evaluadas en el segundo ensayo.

Letras iguales en barras del mismo color no son significa-tivamente diferentes (p>0.05).

aa bb

bb

b a

Alginato de sodio Gluten de trigo Alginato + Gluten Control

Tasa

de

inge

stió

n

Materia seca Proteínas

0

25

50

75

100

Page 35: AQUA Cultura, edición # 87

35Septiembre - Octubre del 2011

Calidad de agua

IntroducciónLas variables de calidad de agua y

suelo afectan a la supervivencia y al cre-cimiento del camarón en piscinas de cul-tivo, ya que son factores determinantes para los brotes de enfermedades. La comprensión de los procesos ecológi-cos que ocurren en las piscinas de cul-tivo puede ayudar a entender y resolver algunos de los problemas que enfrentan los productores de camarón. Una mala calidad de agua compromete el mane-jo de las piscinas y estresa al camarón, haciéndolo más susceptible a enferme-dades.

Si aceptamos que el cambio en la calidad de agua puede desencadenar la

Los índices de calidad de agua son herramientas que permiten mejorar el

cultivo del camarón

manifestación de enfermedades en las piscinas de cultivo, es de fundamental importancia monitorear de manera con-tinua los parámetros físico-químicos y biológicos de las piscinas de cultivo, así como de los canales de efluentes y es-tuarios de donde se capta el agua para el cultivo del camarón. El monitoreo per-mite controlar, e incluso predecir, la ocu-rrencia de condiciones desfavorables para el cultivo, evitando así los riesgos de fracaso en el proceso de producción e impactos negativos sobre el medio ambiente.

En la Tabla 1, se lista los parámetros comúnmente utilizados como indicado-res de calidad de agua para el cultivo de camarón y su respectiva importancia para Litopenaeus vannamei.

Este estudio tuvo como objetivo pre-sentar la variabilidad de los parámetros físico-químicos del agua en una camaro-nera ubicada en la costa norte del esta-do de Santa Catarina en Brasil, median-te la evaluación de índices de calidad de agua. Además, se discute la posibilidad de aplicar estos índices para mejorar el manejo en camaroneras.

Materiales y MétodosSe colectó muestras de agua en la

camaronera “Yakult” que pertenece a la Universidad Federal de Santa Catarina (en tres piscinas de cultivo, en el canal reservorio y en el canal de efluentes) y en el estuario adjunto “Lagoa de Cruz” de donde se bombea el agua para llenar

las piscinas y se descarga los efluentes (dos estaciones de muestreo). La cama-ronera tiene una extensión de 365 hec-táreas con 19 piscinas, donde se siem-bran 15 camarones por metro cuadrado. El tiempo de cultivo promedio es de cuatro meses y se obtiene una tasa de crecimiento de 0.7 gramos por semana.

Las muestras de agua fueron colec-tadas cada mes, entre octubre del 2007 y octubre del 2008, 20 centímetros por debajo de la superficie del agua, siempre en las mañanas (entre 08h00 y 11h00) para minimizar las diferencias que pue-den surgir por las variaciones diarias de algunos parámetros. Se evaluaron las siguientes variables en cada mues-tra: temperatura, pH, oxígeno disuelto, salinidad, turbidez, dureza, alcalinidad, calcio, magnesio, potasio, amonio total, nitrito, nitrato, fosfato, sílice, clorofila a, bacterias totales, vibrios, coliformes fe-cales y bacterias totales.

En base a los resultados de los análi-sis, se calculó el Índice Hidrológico (IHc) de acuerdo al método propuesto por Beltrame y colegas (2006) y así evaluar el potencial del agua para su uso en el cultivo del camarón. Este índice se basa en cuatro variables de calidad de agua (salinidad, turbidez, pH y oxígeno disuel-to) que son ponderadas de acuerdo a su importancia para el cultivo del camarón y la posibilidad de mantener sus valores dentro de los rangos óptimos para dicha actividad. El IHc va de 0 a 10 y se divi-de en cinco categorías de aceptabilidad para el cultivo del camarón:

IHc > 9.0 = Agua apta para el culti-vo de camarón y sin restricciones;7.5 < IHc < 9.0 = Agua apta para el cultivo de camarón y con baja restricción;5.5 < IHc < 7.5 = Agua apta para el cultivo de camarón y con mediana restricción;3.0 < IHc < 5.5 = Agua apta para el

Nicolle C. Ferreira, Carla Bonetti, Walter Q. Seiffert

Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil

[email protected]

Page 36: AQUA Cultura, edición # 87

36 Septiembre - Octubre del 2011

Calidad de agua

rón de Brasil (ABCC) y expertos brasile-ros en aguas costeras.

El índice se basa en una combina-ción de tres factores: (F1) el número de variables cuyos objetivos no se cumplen (ámbito de aplicación); (F2) la frecuen-cia con que los objetivos no se cumplen (frecuencia); y (F3) la cantidad por la que los objetivos no se cumplen (amplitud). Se combina estos tres factores para ge-nerar un valor que describe de manera numérica la calidad de agua y que oscila entre 0 (mala calidad de agua) y 100 (ex-celente calidad de agua). Es importante recalcar que este índice es el producto de la interpretación de las personas que lo generan y que los valores específicos utilizados para cada variable pueden va-

riar de región a región dependiendo de las condiciones y los problemas locales y deberían ser acordados por un panel de expertos.

Resultados y Discusión

Comportamiento de las variables de calidad de agua:

Las concentraciones de oxígeno di-suelto y turbidez se encontraron dentro de los límites recomendados para el cul-tivo de camarón. Hubo un aumento de la turbidez durante el verano del hemis-ferio sur (promedio de 42.5 NTU), resul-tado de las fuertes lluvias observadas en enero y febrero que aportaron mayores cantidades de materia en suspensión en

Tabla 1: Importancia de algunos parámetros de calidad de agua para el cultivo del camarón L. vannamei. Parámetro Importancia para el cultivo del camarón L. vannameiSalinidad Las fluctuaciones en la salinidad y una disminución significativa en la alcalinidad del agua crean

condiciones desfavorables para el crecimiento del camarón, debido a la deficiencia en el perfil iónico del agua de cultivo.

pH El camarón crece de manera óptimo en un rango de pH que va de 6.0 a 9.0.

Alcalinidad La alcalinidad está relacionada con factores importantes en el cultivo del camarón, tales como: el efecto de amortiguación en la variación diaria del pH en el agua de cultivo; la precipitación del hierro soluble; y, en particular, su rol durante la ecdisis (muda) y en el crecimiento del camarón.

Carbonato de calcio El carbonato de calcio: mejora las condiciones para la actividad microbiana y de los microor-ganismos del suelo; aumenta la disponibilidad del dióxido de carbono, fósforo y otros nutrientes importantes; aumenta el crecimiento del fitoplancton; mejora la supervivencia del camarón y por ende los niveles de producción.

Potasio El potasio es el principal catión intracelular y juega un rol importante en la activación de la Na+-K+ ATPasa, componente clave en la regulación osmótica.

Magnesio El magnesio juega un papel clave en el metabolismo de los lípidos, proteínas y carbohidratos y sirve como un cofactor en un gran número de reacciones metabólicas y enzimáticas.

Calcio El calcio es un factor importante en la osmoregulación y aparece también en varias funciones vitales. Participa en el proceso de muda en los crustáceos y es responsable del endurecimien-to del exoesqueleto.

Temperatura del agua La temperatura del agua influye en el metabolismo del camarón, su crecimiento, sus niveles de supervivencia, su consumo de oxígeno disuelto, su ciclo de muda y su respuesta inmune.

Totales de sólidos en suspensión Altas concentraciones de sólidos en suspensión interfieren con el proceso de fotosíntesis de parte del fitoplancton y generan cambios en la composición biológica de las comunidades acuáticas.

Oxígeno disuelto Los valores que se consideran óptimos para el cultivo del camarón oscilan entre 4 y 6 mg/L, sin embargo, una concentración inferior a 2 mg/L ocasiona una disminución en la tasa de cre-cimiento y hasta mortalidades. Condiciones de hipoxia reducen el número total de hemocitos lo que conduce a un aumento en la susceptibilidad a patógenos.

Amoníaco Una alta concentración en amoníaco afecta la tasa de crecimiento, el ciclo de muda, el consu-mo de oxígeno y la excreción de desechos metabólicos del camarón.

Nitrato y nitrito Una concentración alta de nitrito puede causar una disminución en la capacidad inmune del camarón L. vannamei, dando lugar a una mayor susceptibilidad a infección por parte de vibrios.

Fósforo El fósforo es un nutriente esencial para la vida acuática, ya que actúa en los procesos metabó-licos, tales como almacenamiento de energía y estructura de las membranas celulares.

Sílice La sílice es un componente fundamental de las frústulas (paredes celulares) de las diatomeas.

cultivo de camarón y con alta res-tricción;IHc < 3.0 = Agua no apta para el cultivo de camarón.

Para comparar la calidad de agua que entra a la camaronera con la cali-dad encontrada en las dos estaciones aledañas de Lagoa da Cruz, se estimó el índice de calidad de agua propuesto por el Consejo Canadiense de Ministros para el Medio Ambiente (CCME WQI). Este índice incluye 18 parámetros de ca-lidad de agua (Tabla 2) y a través de una función matemática compara los valores medidos con valores óptimos recomen-dados para el cultivo de L. vannamei por la Asociación de Productores de Cama-

Page 37: AQUA Cultura, edición # 87

Agentes Generales en Ecuador de 

Roberto AmadorBreak Bulk Line Manager

Celular: [email protected]

Xavier GonzálezLine Manager

Celular: [email protected]

Alda RamosLine Manager

Celular: [email protected]

Ma. del Carmen GómezCustomer ServiceCelular: 084363853

[email protected]

Ernesto MosqueraGerente ComercialCelular: 080858882

[email protected]

CITIKOLD S.A. as Agents for SEABOARD MARINE LTD.Km 2 Vía Puntilla - Samborondón, Edificio Samborondón Plaza Piso 4 Oficina 404 •Telf.: 593.4.6003280 • Fax: ext. 113

Guayaquil - Ecuador   

www.citikold.comVisítenos en nuestra página web

Principales Destinos

CartagenaBarranquillaLa GuairaPto. CabelloGuanta Guamache  Guranao Maracaibo Altamira VeracruzCristobal ManaguaCallao AricaValparaíso 

141618181918181922236232913

Fort The FranceKingstonLa HabanaRío HainaRoseau

Port of SpainPoint LisasBridgetown

Sto. Tomás de Castilla  Pto. Cortés   WillemstadSan Salvador Pto. Limón

1715181918

1611181718181818

Houston New YorkBrooklyn

182323

América Tránsito Estados Unidos Tránsito Caribe Tránsito

Centro América Tránsito

Buques Callao Guayaquil Canal Cartagena Houston

Sbd América V.7nb 06/SEP/2011 09/SEP/2011 26/SEP/2011 24/SEP/2011

Sbd Perú V.9nb 16/SEP/2011 19/SEP/2011 22/SEP/2011 25/SEP/2011

16/SEP/2011

03/OCT/2011

11/OCT/2011

------Sbd Chile V.10nb 25/SEP/2011 28/SEP/2011 01/OCT/2011 03/OCT/2011 ------Sbd Reliance V. 46nb 05/OCT/2011

17/OCT/201127/OCT/2011

09/OCT/201120/OCT/201130/OCT/2011

12/OCT/2011

23/OCT/201102/NOV/2011

14/OCT/201126/OCT/201105/NOV/2011

23/OCT/201103/NOV/2011

13/NOV/2011

------

Buques Houston Canal Guayaquil Callao Arica Valparaiso

Sbd Reliance V.46sb 29/AGO/2011 15/SEP/2011 17/SEP/2011 20/SEP/2011

Sbd Pacific V.12sb 13/SEP/2011 25/SEP/2011 28/SEP/2011 01/OCT/2011

Sbd América V.8sb 06/OCT/2011 09/OCT/2011 12/OCT/2011

24/SEP/2011

05/OCT/2011

16/OCT/2011

29/SEP/2011

10/OCT/2011

21/OCT/201124/SEP/2011

Itinerario - Viaje NorteServicio Vía Cartagena hacia:  Venezuela , Centro América , Caribe , Estados Unidos

Servicio Directo hacia: Callao, Arica (Bolivia),Valparaíso Itinerario - Viaje Sur

Sbd Pacific V.12nb

Sbd América V.8nb

Departamento Comercial

Page 38: AQUA Cultura, edición # 87

38 Septiembre - Octubre del 2011

Calidad de agua

Lagoa da Cruz desde donde se bombea el agua de la camaronera.

La alcalinidad total en el agua de las piscinas fue de máximo 94 mg/L y por debajo del límite recomendado para el cultivo de camarón (> 100 mg/L), posi-blemente como resultado de los bajos niveles encontrados en el agua de la laguna durante el período de estudio. Lo mismo ocurrió con los valores de pH que se encontraban en la parte inferior del rango recomendado (entre 7 y 9) y muy por debajo en enero (4.7) y marzo (4.1) en el agua que servía para llenar las piscinas.

Los valores de dureza total fueron por debajo del valor mínimo recomenda-do para el cultivo de camarón (> 1,000 mg/L) durante todo el año y en todas las estaciones de muestreo, indicando una deficiencia en la fuente de agua que abastece a la camaronera.

Las concentraciones de magnesio y potasio, también presentaron valores por debajo de las concentraciones reco-mendadas. Sin embargo, las concen-traciones de calcio fueron dentro de los límites aceptados (promedio 220 mg/L en las piscinas de cultivo). Todos estos

parámetros (dureza, magnesio, potasio y calcio) presentaron concentraciones más altas durante el invierno, a conse-cuencia posiblemente de un incremento en la salinidad durante esta época de pocas lluvias.

Estudios publicados en el 2006 y 2007 demostraron que el peso, tasa es-pecífica de crecimiento, porcentaje de ganancia en peso y factor de conversión alimenticia del camarón incrementan a medida que incrementa la concentra-ción de potasio en el agua y que baja la relación "sodio : potasio". Además, es-tos estudios reportan un desgaste ener-gético más alto de parte del camarón en ambientes con baja concentración de magnesio, generalmente encontrados en aguas de baja salinidad. La capaci-dad de los organismos acuáticos para soportar cambios bruscos de salinidad puede ser mejorada con un aporte ade-cuado de calcio en el medio de cultivo. Además, el calcio es un importante amortiguador contra la toxicidad del pH, ya que afecta a la permeabilidad y esta-bilidad de las membranas celulares.

La concentración de sílice en las pis-cinas de cultivo se mantuvo constante y

por debajo de 1 mg/L, lo que representa una deficiencia de sílice en compara-ción con el valor mínimo recomendado (5 mg/L).

Las concentraciones de amonio y nitrato estuvieron negativamente corre-lacionadas con la salinidad, alcalinidad y dureza y positivamente relacionadas con la concentración de sílice, los valo-res de turbidez y la temperatura. Esto sugiere que la fuente de estos nutrientes deriva de las aguas continentales, expli-cando las mayores concentraciones de amonio observadas durante el verano en todas las estaciones de muestreo.

De acuerdo a los análisis estadísti-cos realizados, la variable microbiológi-ca que reveló la mayor correlación con los parámetros de calidad de agua fue la concentración de coliformes fecales. Esta variable mostró una correlación positiva con la salinidad, alcalinidad y la dureza, y fue mayor a lo largo del año en las piscinas camaroneras en com-paración con los dos sitios de muestreo en la bahía aledaña. Este aumento en las piscinas de cultivo pudo haber sido favorecido por ciertas condiciones am-bientales, tales como las lluvias anor-malmente intensas reportadas este año, la renovación y recirculación del agua en las piscinas de cultivo y la presencia de aves y otros animales cerca de los estanques. Las concentraciones más altas corresponden al invierno con un máximo en julio (920 MPN/mL), pero se mantuvieron por debajo del límite reque-rido por el Consejo Nacional Brasilero de Medio Ambiente (1,000 MPN/mL), el organismo gubernamental responsable para la utilización racional de los recur-sos naturales.

La concentración total de bacterias mostró una correlación positiva con la turbidez y los nutrientes disueltos (amo-nio, nitrato y fosfato). Esta correlación puede indicar que la proliferación de es-tas bacterias está asociada con la época de lluvia y el incremento en nutrientes, que a su vez aumenta la turbidez del agua en zonas costeras. Las concentra-ciones de vibrios fueron más altas en las piscinas durante la primavera con una concentración máxima de 200 UFC/mL.

Un estudio realizado en 14 camaro-neras ubicadas en el noreste de Brasil

Tabla 2: Valores recomendados de los parámetros de calidad de agua utilizados en el cálculo del índice canadiense de calidad de agua, para el cultivo de ca-marón L. vannamei.

Parámetro Valor recomendadoTemperatura del agua 24°C

Salinidad 15 g/L

Oxígeno disuelto 3 mg/L

pH 7

Alcalinidad total 100 mg CaCO3/L

Dureza total 1,000 mg CaCO3/L

Potasio 375 mg K+/L

Magnesio 1,200 mg Mg++/L

Calcio 100 mg Ca++/L

Amonio total 0.2 mg N/L

Nitrato 0.7 mg N/L

Nitrito 0.2 mg N/L

Fosfato 0.2 mg N/L

Sílice 5 mg SiO4/L

Clorofila a 0.01 mg /L

Coliformes fecales 1,000 MPN/mL

Vibrios 1,000 UFC/100 mL

Bacterias totales 10,000 UFC/100 ml

Page 39: AQUA Cultura, edición # 87
Page 40: AQUA Cultura, edición # 87

Calidad de agua

también indica que la concentración de bacterias es más alta en las piscinas de cultivo (entre 1,700 y 13,000 UFC/mL) en comparación con los canales de sumi-nistro de agua (entre 1,400 y 4,700 UFC/mL). La adición de materia orgánica en las piscinas de cultivo, a través del ali-mento y los fertilizantes, incrementa la presencia de desechos, plancton y mi-croorganismos. Eso combinado con la densidad de los camarones en cultivo y condiciones ambientales favorables en el agua y el sedimento de las piscinas, favorece la proliferación y el manteni-miento de una gran concentración de vibrios.

Evaluación de los índices de cali-dad de agua:

El cálculo del índice de calidad de agua IHc para evaluar el agua que se utiliza para llenar las piscinas de la ca-maronera indica que el verano es la peor época del año para bombearla desde Lagoa da Cruz. Mientras los valores de este índice en el agua de las piscinas indican que su calidad fue mejor que la de la laguna, a excepción de la época de invierno (Figura 1). El agua del canal

reservorio fue calificada entre “apta para el cultivo de camarón y con baja restric-ción” en el invierno y “apta para el cul-tivo de camarón y con alta restricción” durante el verano. Encontramos en este estudio que las variables de calidad de agua con mayor influencia sobre el IHc son el pH y la concentración en oxígeno disuelto, ya que se encontraban en el límite inferior del rango recomendado y por el hecho de tener un impacto directo sobre los niveles de producción del ca-marón.

El riesgo de la aparición de nuevas enfermedades siempre va a existir, pero su grado de impacto dependerá de la capacidad de los camaroneros para mantener un ambiente de cultivo salu-

dable y los parámetros de calidad de agua dentro de los límites óptimos para el desarrollo y crecimiento del camarón. Por lo tanto, es importante proporcionar una base para discutir sobre los factores críticos del cultivo de camarón y diseñar programas de monitoreo de la calidad de agua que nos permiten optimizar los rendimientos.

Este artículo aparece en la revista "Aquaculture", edición de agosto del 2011 y fue reproducido con autorización de los autores.Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

10

8

6

4

2

0

IHc

Primavera Verano Otoño InviernoAgua aptaBajas restriccionesMedianas restricciones

Altas restriccionesAgua no apta

Figura 1: Evolución del ín-dice de calidad de agua IHc en el agua de las piscinas de cultivo (cuadros y líneas contínuas negras) y en la bahía Lagoa da Cruz (dia-mantes y líneas de puntos grises).

Cambiando la forma en que los peces, y la industria, perciben la proteína.

Empyreal® 75 es la primera y única proteína concentrada de maíz. Esta fuente natural de proteína pura conalta energía provee la nutrición necesaria para peces y camarones en un ingrediente altamente digerible.Con funcionalidad superior, Empyreal 75 proporciona expansión predecible y consistente en alimentos extruidosy una capacidad superior de aglutinación en los alimentos peletizados.

Para más información, visite a e75aqua.com y prepárese para tener una vista nueva de la proteína.

Page 41: AQUA Cultura, edición # 87

41Septiembre - Octubre del 2011

Enfermedades

IntroducciónLos camarones peneidos, tanto sil-

vestres como de cultivo, son afectados por diversos agentes patógenos, princi-palmente de naturaleza viral y bacteria-na. Las infecciones virales son consi-deradas las más importantes desde el punto de vista epidemiológico, causan-do pérdidas significativas en la produc-ción de camarón en todo el mundo.

Se ha demostrado que muchos pa-tógenos que causan enfermedades en los sistemas de cultivo provienen de poblaciones naturales, de las mismas especies o de especies emparentadas a las cultivadas. Así mismo, las enfer-medades de las especies en cultivo pue-den afectar a las poblaciones naturales poniendo en riesgo su estatus sanitario.

Una de las enfermedades de los camarones peneidos más letales es la producida por el virus de la mancha blanca (WSSV por sus siglas en inglés), que además afecta a varias especies de crustáceos decápodos de ambientes marinos, estuarinos y de agua dulce. Esta enfermedad puede producir mor-talidades acumulativas en piscinas de cultivo del 80 al 100% después de 7 a 10 días de la infección.

El Baculovirus penaei (BP) es consi-derado enzoótico en peneidos del con-tinente Americano y Hawai. Se tiene registros de su presencia en camarones silvestres y de cultivo en varias regiones de la costa del Pacífico, desde Perú has-ta México y en países como Brasil, Cuba

Prevalencia y distribución de los principales agentes etiológicos que afectan al camarón

silvestre en Tumbes, Perú

y el sureste de los Estados Unidos. Son susceptibles a la infección por BP al-gunas especies de los géneros Litope-naeus, Farfantepenaeus y Penaeus. El BP ha producido elevadas mortalidades en estadios de larvas y postlarvas, así como reducción en la ingesta de alimen-tos y bajas tasas de crecimiento.

Otro agente patógeno que infecta a la mayoría de las especies de camaro-nes peneidos es el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infeccio-sa (IHHNV por sus siglas en inglés), que produce infecciones graves en juveniles y pre-adultos de Litopenaeus stylirostris, causando mortalidades masivas en esta especie. En Litopenaeus vannamei, la infección por IHHNV es de tipo crónico, produciendo deformidad cuticular y cre-cimiento reducido e irregular. Este virus se encuentra distribuido a nivel mundial, tanto en camarones silvestres como de cultivo. En el hemisferio occidental, ha sido descrito desde Perú a México, in-cluyendo Hawai, la Polinesia Francesa y Nueva Caledonia. Además, ha sido re-portado en varios países de Asia y en el Medio Oriente.

El virus del síndrome de Taura (TSV por sus siglas en inglés) apareció inicial-mente en Ecuador en 1992 y ahora se encuentra distribuido en muchos paí-ses de América Central, Sudamérica y Hawai. También, ha sido registrado hace algunos años en Taiwán y China, siendo el origen de la infección la espe-cie L. vannamei procedente del hemis-

ferio occidental. Se han documentado infecciones en poblaciones silvestres de L. vannamei, L. stylirostris y Litope-naeus setiferus, siendo las infecciones más severas en los estadios posteriores a postlarvas 12 y juveniles de camaro-nes. La enfermedad producida por TSV presenta tres fases bien definidas: una fase aguda en la cual se produce la ma-yor mortandad de camarones; la fase de transición o recuperación; y la fase cró-nica donde los camarones infectados no muestran síntomas de la enfermedad.

Entre los patógenos bacterianos, la bacteria de la necrosis del hepatopán-creas (NHPB por sus siglas en inglés) produce una enfermedad severa, con mortalidades entre 20 y 90% en los sis-temas de cultivo. Esta bacteria ha sido reportada solo en peneidos de América y ha sido reconocida en diferentes es-pecies, entre ellas: L. vannamei, Litope-naeus aztecus, L. setiferus, L. stylirostris y Farfantepenaeus californiensis.

En el presente trabajo, se estudió la prevalencia y distribución de patógenos virales y bacterianos en peneidos silves-tres capturados en ambientes naturales aledaños a las zonas de cultivo de la re-gión de Tumbes. Tumbes es la región de Perú donde se concentra la actividad del cultivo de camarones peneidos. Los patógenos seleccionados y evaluados en esta investigación tienen caracterís-ticas comunes tales como generar pér-didas significativas en los cultivos de ca-marón, afectar a poblaciones naturales de crustáceos y presentar rápida propa-gación en poblaciones de cultivo.

Materiales y MétodosSe evaluaron siete canales de marea

del ecosistema de manglar de la región de Tumbes, ubicados en las provincias de Tumbes y Zarumilla: Boca del río Tumbes, El Alcalde, Jelí, El Bendito, Soledad, Algarrobo y Envidia (Figura

Ruben Alfaro Aguilera, Mervin Guevara Torres, Isaías Gonzales Chávez

Laboratorio de Sanidad Acuícola, Instituto del Mar de Perú - IMARPE, Sede Tumbes, Perú

[email protected]

Page 42: AQUA Cultura, edición # 87

42 Septiembre - Octubre del 2011

Enfermedades

1). Estos canales de marea, además de ser de fácil acceso, sirven como zona de captación de agua y descarga de efluen-tes de las camaroneas.

Cada quince días entre marzo y di-ciembre del 2009, se muestreó median-te lances de atarraya, juveniles y pre-adultos de camarones silvestres, hasta capturar un mínimo de 20 ejemplares por canal de marea.

Los camarones obtenidos fueron transportados sobre hielo a nuestro la-boratorio donde se registraron algunas de sus características: peso, talla, co-loración, estado de flacidez o músculo blando, presencia de deformidad y ne-crosis cuticular. Las branquias y el he-patopáncreas fueron extraídos, conser-vados en etanol al 96% y almacenados a –20°C hasta su análisis.

Las extracciones de ADN se realiza-ron por individuo, utilizando el método estándar CTAB-DTAB con pequeñas modificaciones. Las extracciones de ARN se realizaron por grupos de cinco ejemplares, con el kit de extracción de ARN del Laboratorio IQ-2000TM (Ge-neReach Biotechnology Corp, Taiwán) siguiendo las indicaciones del fabrican-te. Todas las muestras fueron analiza-das mediante la técnica de PCR. Los productos de amplificación fueron ve-rificados por electroforesis en geles de agarosa al 1%, teñidos con bromuro de etidio. Los datos fueron procesados con

el programa Working in Epidemiology, con un nivel de confianza del 95%.

ResultadosEn total se colectaron 1,926 camaro-

nes (1,164 L. vannamei, 704 L. styliros-tris y 58 F. californiensis). La mayoría de los ejemplares capturados presenta-ron aparente buen estado de salud y los signos de enfermedad observados en algunos casos fueron coloración rosada del cuerpo, opacidad difusa y lechosa del músculo, expansión de cromatófo-ros del epitelio cuticular, urópodos rojos, branquias oscuras o necrosis multifocal en cutícula.

Las mayores prevalencias obteni-das corresponden a los patógenos WSV (2.8%) y BP (1.6%), sin obtenerse resul-tados positivos al TSV en ninguna de las muestras o especies (Tabla 1). Como lo indica la tabla de resultados, L. van-namei y L. stylirostris son infectados por WSV, BP y NHPB. Sólo L. vannamei es

infectado por IHHNV y F. californiensis es infectado por WSV y BP.

Revisando la variación temporal de las prevalencias entre marzo y diciem-bre (Figura 2), se observa que la preva-lencia máxima de WSV fue durante la úl-tima quincena de junio (10.2%) y primera quincena de julio (16.3%), mientras que la mínima se observó entre septiembre y diciembre. La prevalencia para NHPB presentó un comportamiento similar al WSV, mostrando brotes de infección en la época de menores temperaturas. El BP mantiene valores de prevalencia constantes entre marzo y mayo, pero con un incremento en septiembre y no-viembre. Finalmente, el IHHNV fue de-tectado en septiembre y alcanzó su ma-yor prevalencia en diciembre.

La distribución geográfica de los patógenos no fue uniforme. Se obtuvo muestras positivas al WSV en seis de los siete canales monitoreados, siendo el canal de marea El Alcade, la zona con mayor número de muestras positivas. El IHHNV se presentó solamente en dos canales, Jelí y Envidia, mientras que se encontró BP en los canales El Bendito y Algarrobo (Figura 1).

DiscusiónEl WSV no sólo mostró los valores

más altos de prevalencia, sino que se encontró en casi todas las zonas moni-toreadas. Este virus tiene la particula-ridad de presentar un amplio rango de hospederos, considerándose a todos los crustáceos decápodos como espe-cies susceptibles a la infección, a dife-rencia de otros patógenos del camarón que presentan cierta especificidad de hospederos. Estudios no publicados del IMARPE - Tumbes indican valores de prevalencia para el WSV para diversas

Tabla 1: Prevalencias de infección en camarones peneidos capturados en los canales de marea de Tumbes entre marzo y diciembre del 2009.

Patógeno Tamaño de muestra Infectados Prevalencia (%)WSV 1,926 53 2.8%BP 1,926 31 1.6%TSV 892 0 0.0%IHHNV 1,926 6 0.3%NHPB 1,926 12 0.6%

Figura 1: Distribución de los puntos de muestreo.

TUMBES

ZARUMILLA

MAR DE GRAU

Puntos de muestreo en los canales de marea

80.53° LW 80.48° LW 80.43° LW 80.38° LW 80.33° LW 80.28° LW 80.23° LW

Boca del ríoTumbes El Alcalde

Jelí

El Bendito

SoledadEnvidia Algarrobo

Zona de manglar

Page 43: AQUA Cultura, edición # 87
Page 44: AQUA Cultura, edición # 87
Page 45: AQUA Cultura, edición # 87

45Septiembre - Octubre del 2011

Enfermedades

especies de camarón y cangrejo del 3.5% en el 2001, 11.6% en el 2002, 5.2% en el 2003, 3.4% en el 2004, 3.3% en el 2005 y 1.7% en el 2006, lo que indica una tendencia a disminuir con el paso del tiempo. Sin embargo, un estudio realizado en el 2009 reporta un prevalencia para el WSV del 2.8%, incremen-to que fue posiblemente influenciado por el incremento en las densidades de los cultivos de camarón y la descarga de sus efluentes en los canales de marea monitoreados.

Para el Baculovirus penaie (BP), los datos muestran pre-valencias puntuales desde 0 hasta 5.2%, encontrándose re-sultados positivos en gran parte del tiempo que duró la inves-tigación. Al parecer, la presencia de este patógeno no está condicionada por las variaciones de temperatura, contrario a lo observado con el WSV cuya presencia estaría modulada por las variaciones de temperatura. Se observa que en la época con menores temperaturas (junio y julio), las preva-lencias del WSV aumentan considerablemente. Esta obser-vación también se presentó en años anteriores concluyendo que la estación de invierno es de alto riesgo y poco apropiada para el cultivo de camarón. Una relación similar parece ocu-rrir con la bacteria NHP que fue reportada en esta época. El Prof. Donald Lightner de la Universidad de Arizona asocia la presencia de este patógeno con temperaturas y salinidades elevadas (entre 29 y 35°C y entre 36 y 41 partes por mil de salinidad). Nuestros resultados indican una mayor presencia de NHPB en los canales de marea que presentan salinidades más altas (entre 36 y 41 partes por mil), pero contrario a Light-ner, durante períodos de bajas temperaturas (entre 25 y 26°C).

Las prevalencias para el IHHNV durante los meses de marzo a noviembre fluctuaron entre 0 y 0.7%, con una pre-valencia media del 0.3%. La prevalencia observada en di-ciembre (5.7%), al parecer, estuvo influenciada por escapes

accidentales durante la cosecha de L. vannamei cultivados e infectados. Durante la misma época, se reportó alta inci-dencia de IHHNV en una camaronera aledaña al punto de muestreo (IMARPE - Tumbes, datos no publicados). Datos no publicados del IMARPE - Tumbes estiman la prevalencia del IHHNV en camarones provenientes de cultivos intensivos entre 4 y 96% y para camarones provenientes de cultivos semi-intensivos del 0 al 100%. Esta condición y la observa-ción realizada durante el muestreo de diciembre ponen de manifiesto el peligro potencial de la transmisión del IHHNV a las poblaciones naturales de peneidos y principalmente a la población silvestre de L. stylirostris altamente susceptible a este tipo de infección, si no se cuenta con las medidas de bioseguridad adecuadas que impiden el escape accidental de camarones de cultivo.

ConclusionesLa presencia de brotes de infección de los patógenos WSV, BP, IHHNV y NHPB en camarones peneidos de diferentes canales de marea de la región de Tumbes, con prevalencias mayores a las de los años anteriores, indican un riesgo laten-te de transmisión de estos patógenos hacia los cultivos de camarón. También puede presentar un riesgo para las pobla-ciones silvestres de especies más susceptibles de las zonas del manglar, las cuales deben ser protegidas por razones eco-nómicas y ecológicas.

Este artículo aparece en la "Revista Peruana de Biología", edición 17(3), páginas 359-364 (Diciembre 2010) y fue reproducido con autorización de los autores y editor de la revista. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Figura 2: Variación temporal de prevalencias de infección por el virus de la mancha blanca (WSSV), baculovirus penaei (BP), virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) y por la bacteria de la necrosis del hepatopán-

creas, entre marzo y diciembre del 2009, con indicación de las fluctuaciones en las temperaturas máximas y mínimas.

0

5

10

15

20

18-Mar 14-Apr 12-May 17-Jun 21-Jul 10-Sep 22-Oct 12-Nov 18-Dec0

10

20

30

Tempe

ratura

Prevalencias

WSSV BP IHHNV NHPB T° max T° min

Page 46: AQUA Cultura, edición # 87
Page 47: AQUA Cultura, edición # 87

47Septiembre - Octubre del 2011

Antibióticos

Conceptos generalesLos antibióticos son sustancias quí-

micas, naturales o sintéticas, que tie-nen la capacidad de matar (efecto bac-tericida) o inhibir el crecimiento (efecto bacteriostático) de microorganismos. Los antibióticos, que deben poseer toxi-cidad selectiva para que no afecten al huésped, son utilizados como agentes quimioterapéuticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas en huma-nos, animales y plantas. Han estado presentes por cientos de años y juegan un rol crucial en la batalla por la super-vivencia entre el hombre y los microor-ganismos (FAO, 2005, Uso Responsa-ble de los Antibióticos en Acuacultura).

Muchas especies de bacterias tie-nen la habilidad de adaptarse a cam-bios ambientales y sobrevivir ante

Regulaciones sobre el uso de antibióticos en el mercado acuícola

condiciones adversas, debido a su ca-pacidad de mutación. Además, exis-ten bacterias capaces de multiplicarse rápidamente y en un lapso de 20 a 30 minutos duplicar su población.

Las bacterias no solo cuentan con su propio material genético, también pueden procesar material genético proveniente de otra bacteria como por ejemplo los plásmidos. Este material genético se puede diseminar a toda la población de microorganismos median-te un proceso conocido como conjuga-ción bacteriana, facilitado por estruc-turas que permiten interconectar dos bacterias para posibilitar el intercambio genético. El material genético extra puede conferir nuevas características a la bacteria que lo porta, como por ejem-plo, la capacidad de resistencia ante

antibióticos.

Mecanismos de acción de los antibióticos

Los antibióticos se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción. En la Tabla 1 se resume las formas más co-munes de su actuación.

Regulaciones en EcuadorEl Instituto Nacional de Pesca (INP)

es reconocido como la Autoridad Com-petente en materia sanitaria a través del Acuerdo Ministerial N° 177-A publicado en el registro oficial N° 309. El INP es una entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), que tie-ne personería jurídica, patrimonio y re-cursos propios. Es la entidad certifica-dora del Estado respecto a la calidad de los productos acuícolas-pesqueros de exportación en todas sus formas.

A través del Plan Nacional de Con-trol, el INP establece la estructura y or-ganización de sus sistemas de control oficiales y dictamina los parámetros de producción. El INP es la autoridad que hace cumplir las disposiciones que los mercados consumidores requieren

Lexy Vera

Farmavet Cia. Ltda., Guayaquil, Ecuador

[email protected]

Tabla 1: Mecanismos de acción de los principales grupos de antibióticos.Mecanismo Comentario Antibióticos Daña la membrana celular, permitiendo que se vacíe el contenido de la bacteria (acción bactericida)

Alta toxicidad para humanos y animales. Solo de uso tópico. Polimixinas

Inhibe la síntesis de la pared celularLos humanos y animales no son afectados porque sus células no tienen pared celular

Penicilinas, aminopenicilinas, cefalosporinas, bacitracinas (tópico), vancomicina

Inhibe la síntesis del ácido fólico que es necesario para la fabricación del ARN y ADN (acción bacteriostática)

Los humanos y animales obtienen ácido fólico de sus dietas, por lo tanto no se ven afectados

Sulfonamidas, sulfasalicinas, trimetropina, co-trimoxasol.

Inhibidores de la función del ADN. El ADN es necesario para el crecimiento de la célula y su división (acción bactericida mayoritariamente)

Afectan más a bacterias y hongos que a humanos y animales

Ácido nalidixico, ofloxacina, metronidazol, rifampin, enrofloxacina, sarafloxacina

Inhibidores de la síntesis de proteínas. Las proteínas son sintetizadas en las estructuras celulares llamadas ribosomas (acción bactericida o bacteriostática)

Dosis altas pueden afectar a los animales y humanos, debido a que sus ribosomas son similares a los de las bacterias

Tetraciclinas, aminoglicosidos, cloranfenicol, florfenicol, macrólidos, espectonomicinas, lincosamidas

Page 48: AQUA Cultura, edición # 87

48 Septiembre - Octubre del 2011

Antibióticos

para poder adquirir productos de origen acuático.

Cabe mencionar que cada mercado tiene sus propias normativas y, aunque existen similitudes, también existen sus-tancias que se encuentran permitidas en unos, mientras que en otros mercados están expresamente prohibidas. Tal es el caso de las quinolonas y fluorquino-lonas, que se permiten en la Unión Eu-ropea con límites máximos de residuos, mientras que en el mercado estadouni-dense están prohibidas.

Mercado de la Unión EuropeaEn el 2004, el Parlamento Europeo

crea la Agencia Europea de Medica-mentos (EMEA) y faculta a este organis-mo a emitir dictámenes sobre los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios aceptables en los alimentos de origen animal.

En el 2009, aparece un nuevo dicta-men, el Reglamento (CE) N° 470/2009 que deroga al Reglamento N° 2377/90 y que establece procedimientos comu-nitarios para la fijación de los límites de residuos de las sustancias farmacoló-gicamente activas en los alimentos de origen animal. Este nuevo reglamento apunta a la protección de la salud huma-na pública, estableciendo límites máxi-mos de residuos, los cuales deben fijar-se de acuerdo a riesgos toxicológicos, contaminación medioambiental y efec-tos microbiológicos y farmacológicos no

deseados de los residuos. El Reglamento (CE) N° 470/2009, al

igual que su antecesor, clasifica a las sustancias en sus anexos. El Anexo I engloba a las sustancias farmacoló-gicamente activas que poseen límites máximos de residualidad, donde se en-cuentran algunos antibióticos como la oxitetraciclina, enrofloxacina y el florfe-nicol. En el Anexo II se encuentran las sustancias que no están sujetas a un límite máximo de residuos, tales como los ácidos orgánicos, el formaldehído, las vitaminas, los aceites esenciales, los aminoácidos, los minerales y otras sus-tancias. En el Anexo III se encuentran las sustancias a las que se les fija límites máximos provisionales debido a que por alguna razón aún necesitan ser obser-

vadas y regularizadas. Finalmente exis-te un capítulo donde la Comunidad Eu-ropea prohíbe expresamente el uso de sustancias en animales que sirvan para alimentación o que produzcan algún tipo de alimento para humanos. Éstas son mencionadas en la Tabla 2.

Mercado de los Estados Unidos

En el caso del mercado estadouni-dense, la FDA es la agencia responsa-ble de proteger la salud pública a tra-vés del aseguramiento de la eficacia e inocuidad de drogas de uso veterinario, productos biológicos, dispositivos médi-cos, cosméticos y productos que emitan radiación. Así mismo regula la manufac-tura, mercadeo y distribución de produc-tos a base de tabaco.

A través del Centro de Medicina Ve-terinaria (CVM, por sus siglas en inglés), la FDA regula la manufactura y distribu-ción de aditivos alimenticios y drogas proporcionadas a los animales; esto in-cluye animales que serán consumidos por los humanos, así como sus deriva-dos (leche, huevos). El CVM también es responsable de regular dispositivos y aditivos que se dan o se usan en masco-tas, aves, vacunos, pavos, caballos, co-nejos, peces y crustáceos, entre otros.

La FDA, a través de su publicación anual llamada “Feed Additive Compen-dium”, hace público todas las sustancias farmacológicamente activas que son permitidas en animales de crianza y/o cultivo. En el "Feed Additive Compen-dium" se clasifican a las sustancias de

Tabla 2: Sustancias prohibidas en Europa a través del Reglamento (UE) N° 31/2010 relativo al Reglamento (CE) N° 470/2009.

Sustancia farmacológicamente activa Límite máximo de residuos (LMR)Aristolochia spp. y sus formulaciones No puede establecerse LMRCloranfenicol No puede establecerse LMRCloroformo No puede establecerse LMRClorpromazina No puede establecerse LMRColchicina No puede establecerse LMRDapsona No puede establecerse LMRDimetridazol No puede establecerse LMRMetronidazol No puede establecerse LMRNitrofuranos (incluida la furazolidona) No puede establecerse LMRRonidazol No puede establecerse LMR

Page 49: AQUA Cultura, edición # 87
Page 50: AQUA Cultura, edición # 87

50 Septiembre - Octubre del 2011

Antibióticos

acuerdo a las especies y marcas comerciales y se establecen la dosis y frecuencia de uso de las mismas, los agentes infec-ciosos que pueden ser combatidos y los períodos de retiro. Además se proporciona una copia de las etiquetas para fácil reconocimiento de los productos.

El "Feed Additive Compendium" registra el uso de oxite-traciclina y florfenicol, pero no permite el uso de quinolonas y fluorquinolonas, rechazando categóricamente su utilización en animales de crianza o cultivo. Los límites máximos de re-siduos son establecidos a través de la página web: www.fda.gov.

Tabla 3: Antibióticos prohibidos para uso veterinario (Fuente: FAO, 2005, Uso Responsable de los Antibióticos en Acua-cultura).Antibiótico Indicación Organismos Ejemplos de alternativas

Cefuroxima

Tratamiento para la mastitis clínica en vacas lac-tantes. Tratamiento para infecciones subclínicas y para reducir el riesgo de contraer nuevas infeccio-nes en vacunos

vacunos Existen otros antibióticos autori-zados para tratar la mastitis

Cloranfenicol Tratamiento para infecciones bacterianas (am-plio espectro de acción)

vacas, cerdos, aves, acuacultura

tiamfenicol, florfenicol, amoxicilina

Sulfato de Polimixina B

Tratamiento para mastitis clínica debido a bacte-rias Gram negativas. vacunos

Existen otros antibióticos auto-rizados para tratar la mastitis e infecciones por bacterias Gram negativas

Nistatina Tratamiento para la candidiasis aves natamicina

Tabla 4: Antibióticos prohibidos para uso en animales productores de alimento (Fuente: FAO, 2005, Uso Responsable de los Antibióticos en Acuacultura).Antibiótico País Razón Espectinomicina EE.UU. Uso limitado por el rápido desarrollo de resistencias bacterianas

Enrofloxacina EE.UU. Uso limitado por el rápido desarrollo de resistencias bacterianas (quinolonas)

Cloranfenicol Todos Induce anemia aplásica Rifampin EE.UU. y Canadá Efectos teratogénicos

Glosario de términos técnicosAntibiótico: sustancia química natural o sintética que tiene la capacidad de inhibir o matar microorganismos. Antimicrobiano: una droga que puede matar o inhibir la multiplicación de microorganismos. Bacteria: microorganismo unicelular procariota de mayor abundancia en la naturaleza.Bactericida: sustancia que causa la muerte de las bacterias.Bacterina: una vacuna hecha de bacterias muertas. Bacteriostático: a diferencia de los bactericidas, una sustancia bacteriostática no produce la muerte de las bacterias pero

detiene la división bacteriana, produciendo el envejecimiento de la bacteria y su desaparición. Colonización: establecimiento de una comunidad de microorganismo en un sitio. Desinfectante: agente que mata microorganismos. Droga: cualquier sustancia que se intenta usar en la cura, mitigación, tratamiento o prevención de una enfermedad en el hom-

bre y en animales. Espectro: rango de actividad antibiótica medible.Infección bacteriana: término clínico relativo a la colonización de un cuerpo por bacterias. Ingesta Diaria Aceptable (ADI por sus siglas en inglés): un estimado del residuo que puede ser ingerido diariamente en un

tiempo determinado sin correr un mayor riesgo de salud para el consumidor.

Antibióticos prohibidos para tratar animales utilizados en la producción de alimentos

El cloranfenicol es un potente antibiótico de amplio es-pectro usado solo a dosis terapéuticas. Debido a los efec-tos impredecibles de la dosis en diferentes pacientes, no ha sido posible determinar un nivel confiable de exposición de los humanos a esta droga, por lo tanto, la FDA prohibió su uso en animales que produzcan alimentos y en animales que sirvan como alimento para humanos. De la misma manera, la Agencia Europea de Medicina (EMEA) ha prohibido el uso de varios antibióticos para la medicina veterinaria (Tablas 3 y 4).

Page 51: AQUA Cultura, edición # 87

Antibióticos

La revista "AQUA Cultura" agradece a la Dra. Blanca Reinoso del Instituto Nacional de Pesca, por sus comentarios sobre el artículo. Para recibir un copia digital de la versión en inglés del manual de la FAO (Uso Responsable de los Antibióticos en Acuacultura), esciba a "[email protected]".

Inhibición: limitación del crecimiento o de alguna función. Límite Máximo de Residuos (LMR): cantidad máxima de una droga que se permite en el tejido de un animal, como medida

establecida para preservar la salud pública. Se mide en µg/g o en mg/kg de peso. Mutación: alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo que se presenta súbita y espontáneamente

y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características que se pueden transmitir o heredar a la descendencia.Pared celular: capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de bacterias, hongos, algas

y plantas. Protege los contenidos de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como mediadora en todas las rela-ciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular.

Patogenicidad: habilidad de un microorganismo para causar daño a un huésped. Período de retiro: mínimo de tiempo que se debe esperar antes de que un animal sea sacrificado o cosechado después de

haber recibido un tratamiento de antibiótico o de haber sido vacunado.Profilaxis: uso de medicamentos con efecto antimicrobiano (antibacterianos, antimicóticos, antiparasitarios y antivirales) con el

objetivo de prevenir el desarrollo de una infección. Residuo: concentración de droga, pesticida o producto tóxico que permanece en el tejido después de un proceso natural o

tecnológico de remoción o degradación. Resistencia: capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico.Sistémica: no localizado en un sitio particular en el cuerpo. Una infección sistémica es una infección diseminada ampliamente

en el cuerpo.Terapia: tratamiento de un desorden o enfermedad.

Page 52: AQUA Cultura, edición # 87

52 Septiembre - Octubre del 2011

Antibióticos

Algunos parámetros a considerar antes de utilizar la oxitetraciclina

Generalidades sobre el uso de antibióticosDesde su aparición los antibióticos han sido y son una

importante arma para el tratamiento de muchas infecciones, logrando disminuir en forma importante y notable la mortali-dad causada por estos males. Los antibióticos son usados extensivamente en diversas actividades, entre las cuales encontramos su uso terapéutico y profiláctico en medicina humana y veterinaria, incluyéndose en esta última la gana-dería, la agricultura y la acuacultura. Sin embargo el uso indiscriminado de antibióticos en la industria veterinaria al-canza proporciones que probablemente sobrepasan su uso en medicina humana.

El antibiótico ideal sería el que resulte más eficaz, me-nos tóxico, retarde el surgimiento de cepas resistentes, sea de menor costo y de más fácil administración, pero aún no existe. Generalmente, las consideraciones básicas para la elección de un antibiótico son su eficacia, toxicidad y costo.

La utilidad de un antibiótico no solo depende de su po-tencia antibacteriana y espectro, sino también de la preva-lencia de los microorganismos resistentes y de la extensión y severidad de las reacciones adversas a las que pueda dar lugar. Variaciones en la formulación de un mismo antibióti-co se reflejan en diferencias en la biodisponibilidad del pro-ducto. La biodisponibilidad es un término utilizado para la medición, tanto de la cantidad relativa de un fármaco admi-nistrado y lo que llega a circulación general, así como de la velocidad a la que esto ocurre.

Muchas veces, el principio activo purificado de un anti-biótico o su forma pura no puede permanecer así por mucho tiempo. Por lo tanto, en la medicina humana y veterinaria estos productos son administrados en forma galénica o farmacéutica. No obstante en el campo de la acuacultura esta forma de administrar un determinado fármaco no es frecuentemente empleada y en muchos casos se administra directamente la forma pura del principio activo.

La forma farmacéutica es el estado final bajo el cual se presenta un fármaco (principio activo) para su uso práctico, mediante la formación de complejos de inclusión por interac-ción intermolecular de los principios activos (fármacos) con excipientes (elementos farmacológicamente inactivos), lo que provoca importantes cambios en las propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas del mismo para crear un medi-

camento y facilitar de esta forma su administración. Entre las modificaciones más importantes sobre las propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas se pueden destacar:

- Aumento de la solubilidad y velocidad de disolución de fármacos poco solubles, provocando una mejora en la biodisponibilidad, sabores y aspecto, obteniendo el máximo beneficio terapéutico para un organismo y minimizando los efectos secundarios indeseables.

- Aumento de la estabilidad del principio activo asegu-rando su activación lo suficiente como para hacer un producto competitivo.

El caso de la oxitetraciclinaEl antibiótico probablemente más utilizado en la acuacul-

tura es la oxitetraciclina, un clorhidrato que pertenece al gru-po de las tetraciclinas. Es relativamente económico, puede ser aplicado oralmente o en baños y presenta un amplio rango de actividad antimicrobiana contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, incluyendo algunos anaerobios. En camarón, la oxitetraciclina es utilizada en el tratamiento de infecciones como vibriosis, NHP y furunculosis. Actúa primeramente como bacteriostático y ejerce su efecto anti-microbiano a través de la inhibición de la síntesis proteica. La mayoría de la oxitetraciclina usada en la acuacultura está al 98% pura, por lo tanto no se encuentra en forma de com-plejo con excipientes inactivos.

En el cultivo de trucha en agua dulce, se ha estimado que solamente entre el 7 y 9% de la oxitetraciclina ingerida es adsorbida durante su paso por el intestino y más del 90% es eliminado vía materia fecal en el agua de cultivo. Por tal motivo, la dosis estándar recomendada para la oxitetraci-clina en peces es entre cinco y diez veces más alta que la dosis comúnmente utilizada en la medicina práctica. Esta pobre adsorción de la oxitetraciclina es todavía más marca-da para peces cultivados en agua de mar, por lo tanto una mayor porción de la dosis administrada termina en el medio ambiente, especialmente en el sedimento de las piscinas de cultivo. Dinamarca e Inglaterra clasifican a la oxitetraciclina dentro de los fármacos que representan un riesgo para el medio ambiente y un reporte de las autoridades suizas coin-cide en afirmar el riesgo que representa este antibiótico para el medio ambiente.

En el cultivo de camarón, la vía de administración de los antibióticos más frecuente es la vía oral, utilizando el alimen-to como vehículo, el cual es incorporado a un medio salino sumamente agresivo. Con el alimento, la oxitetraciclina en su forma pura entra a la piscina de cultivo y puede ser sus-ceptible de factores tales como la lixiviación y unión a catio-nes trivalentes y divalentes.

El tiempo de vida media de la oxitetraciclina ha sido de-terminado por diversos autores, con resultados muy varia-bles. Un estudio realizado en 1989 en sedimentos de pis-

Christian León

Farmacología en Aquacultura Veterinaria FAV Ecuador S.A., Guayaquil, Ecuador

[email protected]

Page 53: AQUA Cultura, edición # 87

Septiembre - Octubre del 2011

cinas para el cultivo de peces determinó una tiempo de vida media en el sedimento de 32 días. Sin embargo, al cubrir el sedimento con una nueva capa de sedimento (de 4 cm de espesor), se observó una degradación mucho más lenta, au-mentando el tiempo de vida media hasta 64 días. De manera similar, un estudio realizado en 1995 en sedimentos marinos, determinó un tiempo de media vida para la oxitetraciclina de 151 días cuando esta se encontraba a una profundidad de 0-1 cm y mayor a 300 días cuando la profundidad era de 5-7 cm. En condiciones tropicales, la vida media de la oxitetraciclina en agua dulce es de 58 horas (pH de 7.3, temperatura de 27°C e iluminación natural), mientras que en agua de mar es de 298 horas (pH de 7.9, temperatura de 27°C, iluminación natural y salinidad de 22 g/L).

La oxitetraciclina presenta pérdida de la actividad antibac-teriana debido a la capacidad de este antibiótico de formar complejos con los iones divalentes, tales como el calcio (con-centración promedio en agua de mar de 400 mg/L) y magnesio (concentración promedio en agua de mar de 1,272 mg/L). Tie-ne mucha afinidad por el magnesio y calcio del agua de mar, con los cuales forma complejos que reducen su concentración libre en hasta un 95%.

Sin embargo, la oxitetraciclina tiene una fuerte tendencia a adsorberse en el suelo, haciéndola persistente en los sedi-mentos. Un estudio realizado en el 2009, reporta que entre el 70 y 90% de este antibiótico es adsorbido en el suelo. Su persistencia en los sedimentos depende de las propiedades del suelo, la dosis a la cual la oxitetraciclina es aplicada, la frecuencia de uso y la tasa de sedimentación. La oxitetracicli-na es más persistente en los suelos en condiciones anóxicas. Estas condiciones favorecen el desarrollo de resistencia de las bacterias del sedimento, por tener exposiciones prolonga-das al antibiótico.

En el medio acuático, la hidrólisis y fotólisis pueden ser la mayor ruta de degradación para los antibióticos y la oxi-tetraciclina es más vulnerable a estos procesos que otros antibióticos. La oxitetraciclina tiene una fuerte absorbancia entre 200 y 400 nm, lo que la hace susceptible a la irradia-ción solar. Además, la quelación de la oxitetraciclina con el calcio incrementa su absorbancia haciéndola más vulnerable a la irradiación solar. Sin embargo, la temperatura y el pH del agua afectan significativamente la degradación por hidrólisis de un antibiótico y en las piscinas de cultivo, la turbidez del agua reduce la penetración de la luz solar y por ende el pro-ceso de la fotólisis.

En conclusión, no es realista el abandono de agentes anti-bacteriales en granjas de cultivo, sobre todo intensivas. Sin embargo, una reducción en su utilización, así como un cambio hacia agentes antibacteriales administrados en formas far-macéuticas y que sean fácilmente degradables, son factores cruciales para la reducción del impacto ambiental de estos productos. No hay que olvidar que para el manejo adecuado y racional de los antibióticos se requiere de una serie de co-nocimientos:

- La farmacología y farmacocinética de los diversos an-tibióticos.

- Las indicaciones de primer orden y las alternativas en las diversas enfermedades infecciosas.

- Los efectos adversos y las contraindicaciones.

Page 54: AQUA Cultura, edición # 87

54 Septiembre - Octubre del 2011

Acuiclima

Luego de un período con ten-dencia cálida entre junio y julio, los meses de agosto y

septiembre se caracterizaron por la re-gresión hacia las condiciones frías pro-pias de la estación climática. En este contexto, a nivel atmosférico se han pre-sentado temperaturas costeras muy cer-canas a lo normal para los dos últimos meses mencionados.

Puesto que se ha indicado por varias fuentes la regresión a condiciones La

Niña en el Océano Pacífico, en la Figu-ra 1 se realiza una comparación entre: (a) la temperatura superficial del mar en septiembre del 2010, caracterizado por la presencia de La Niña y (b) su equi-valente del 2011, destacándose que el enfriamiento actual de las aguas ecuato-

Enfriamiento de las aguas del Golfo de Guayaquil

Johnny Chavarría Viteri

CLIMANTAR, Universidad Peninsu-lar Santa Elena, EcuadorPrograma Doctoral en Ingeniería Ambiental, Universidad Agraria La Molina, Perú[email protected]

rianas es en general inferior al presenta-do el año anterior. Sin embargo, es ne-cesario indicar que a nivel de las aguas más costeras, se aprecia actualmente un enfriamiento mayor, principalmente en las aguas del Golfo de Guayaquil, re-portándose temperaturas alrededor de los 20 y 21°C, lo que pudiera significar un impacto para los cultivos acuícolas del sector. Por otra parte, se observa en la Figura 2 que el Pacífico ecuatorial, central y oriental presenta actualmente anomalías negativas que expresan efec-tivamente la reactivación de condiciones tipo La Niña.

Proyección a mediano plazoLos modelos del Climate Forecast

System de la NOAA expresan que a nivel local (área frente a las costas de Ecuador y norte de Perú) se esperan condiciones La Niña durante el último tri-mestre del 2011, las que se extenderían, con mayor intensidad, hasta la estación de lluvias del año 2012. El escenario cli-mático proyectado expresa la necesidad del sector acuícola de tomar las precau-ciones del caso durante el próximo tri-mestre. Para la estación de lluvias, se descarta nuevamente un escenario tipo El Niño. De momento no se observa la presencia de fuentes de energía que puedan cambiar esta proyección signifi-cativamente, por lo cual se prevé la pre-sencia de condiciones secas.

Figura 1: Comparación de la temperatura superficial del mar (en grados Celsius) entre el 22 de septiembre de 2010 (cuadro superior) y el 22 de septiembre del 2011 (cuadro inferior). Fuente: UPRSIG IMARPE/NOAA (www.imarpe.pe/imarpe).

0

-2°S

-4°S

-6°S

2°N

0

-2°S

-4°S

-6°S

2°N

96°O 92°O 88°O 84°O 80°O

13°C14°C

15°C

16°C

17°C

18°C

19°C20°C

21°C

22°C23°C

24°C

25°C

26°C27°C

28°C

29°C30°C

5°C

4°C

3°C

2°C

1°C

0.5°C

-0.5°C

-1°C

-2°C

-3°C

-4°C

-5°C

Figura 2: Anomalías de la temperatura superficial del mar (°C) a lo largo del Océano Pacífico Ecuatorial, durante la tercera semana de septiembre. El cuadro rojo encierra las aguas frente a Ecuador. Fuente: NOAA.

Page 55: AQUA Cultura, edición # 87
Page 56: AQUA Cultura, edición # 87

56 Septiembre - Octubre del 2011

Noticias breves

ALIMENTSA y la Universidad Técnica de Machala formalizan Convenio de Cooperación

En julio pasado, el Gerente General de Alimentsa, Ing. Roberto Boloña, y el Rector de la Universidad Técnica de Machala, Ing. Alberto Game, formalizaron un Convenio de Cooperación para la capacitación y formación profesional de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Acuícola de la Universidad. La firma se realizó durante la Sesión Solemne por los 42 años de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. El propósito de este convenio es que los estudiantes tengan la posibilidad de obtener experiencia laboral en empresas afines a su carrera, ca-pacitarse en diferentes cursos y asistir a congresos nacionales e internacionales sobre acuacultura con todos los gastos pagados. “Lo que se busca con este convenio es dotar al estudiante de experiencia laboral y perspectivas globales de la industria, aportando así a su desarrollo personal y académico. Alimentsa tiene mucha fe en el sector y creemos que el futuro del mismo está en nuestros estu-diantes” acotó el Econ. Danny Vélez, Subgerente General de Alimentsa.

En la foto aparecen (der.) Roberto Boloña, Gerente General de Alimentsa, (cen.) César Quezada, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y (izq.) Alberto Game, Rector de la Universidad Técnica de Machala.

Sector productivo acuícola se reúne con nueva Subsecretaria de Acuacultura

El pasado 29 de septiembre, a pedido del sector productivo, se realizó una reunión con la nueva Subsecretaria de Acuacultura, Ac. Priscila Duarte Pesantes. El propósito principal de la reunión fue el de realizar una primera aproximación con la nueva autoridad con el fin de reiterar el trabajo conjunto que vienen reali-zando los distintos gremios productivos del país e impulsar los procesos que se encuentran en marcha. A la reunión asistieron representantes de la Asociación de Camaroneros Fronterizos (ASOCAM), Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco, Cooperativa de Producción Pesquera Sur Pacífico Huaquillas, Asocia-ción de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente, Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas (ASOPROCANE), la Coope-rativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Ma-nabí (COOPROCAM) y la Cámara Nacional de Acuacultura.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en el edificio del Gobierno Zonal, se puso de manifiesto la preocupación del sector acuacultor respecto a temas como la regularización camaronera, la renovación de acuerdos caducados, y el problema permanente de la inseguridad a la que están expuestos los productores debido a los continuos ataques de la delincuencia.

Autoridades sanitarias de Brasil imparten talleres sobre normativas para la exportación de productos pesqueros

y acuícolasDel 19 al 24 de septiembre funcionarios de la División de Inspección Pesquera

y del Ministerio de Pesca y Acuacultura de Brasil impartieron, en las ciudades de Manta y Guayaquil, talleres relacionados con los procedimientos y normativas a cumplir para exportar productos pesqueros y acuícolas al mercado brasileño. La organización de este evento estuvo a cargo del Instituto de Promoción de Expor-taciones e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Inte-gración y el Instituto Nacional de Pesca (INP), con el apoyo de la Cámara de In-dustriales y Procesadores Atuneros (CEIPA) y Cámara Nacional de Acuacultura.

Actualmente, el camarón ecuatoriano se encuentra en la fase de Análisis de Riesgo del Producto para ser exportado a este mercado, que realiza el Ministerio de Acuacultura y Pesca de Brasil, como parte de las normativas establecidas por las autoridades competentes brasileñas. En esta fase de análisis, los técnicos brasileños, descartan la presencia de enfermedades que puedan ser introducidas a su país y que podrían representar un riesgo para la producción local.

Page 57: AQUA Cultura, edición # 87

Noticias breves

“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

La Cámara Nacional de Acuacultura da la bienvenida a sus

nuevos Afiliados1. Exportadora Camaronera Marco Wilches - Productor2. Gramilesa S.A. - Productor3. Kazan S.A. - Productor4. Multimariscos S.A. - Afines5. Niska S.A. - Productor6. Passion & Food Trading S.A. - Exportador7. Paúl Piña Loja - Productor8. Procesadora y Exportadora de Camarón CAMARONEXPORT Cia. Ltda.

- Productor9. Publipesca S.A. - Productor10. Quality Company S.A. - Laboratorio11. Vito Muñoz Ugarte - Productor

Page 58: AQUA Cultura, edición # 87
Page 59: AQUA Cultura, edición # 87

59Septiembre - Octubre del 2011

Estadísticas

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

$0

$1.00

$2.00

$3.00

$4.00

enero 2001 enero 2002 enero 2003 enero 2004 enero 2005 enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 2011

Evolución del precio promedio del camarón

2001 201020092008200720062005200420032002 2011

0

100

200

300

400

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011$0

$175

$350

$525

$700

110 122 125 151 173 169

56 73 73 82 104137

171 183 202 199 208258

$344

$441$401

$556

$624

$496

$206 $215 $188 $204$233

$306

$394 $388

$462$405

$455

$652

Exportaciones ecuatorianas de camarónAcumuladas entre enero y agosto - desde 1994 hasta 2011

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

0

4.00

8.00

12.00

16.00

20.00

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011$0

$10.00

$20.00

$30.00

$40.00

$50.00

0 01 1 1

24

79

1314 14 15

17

1214

11 11

$0.0 $0.3$2.4 $2.8 $1.7

$4.6

$12.2

$20.8$24.1

$33.1

$39.9 $41.1$42.1

$46.8

$35.7$39.6

$32.2 $31.7

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU.Acumuladas entre enero y julio - desde 1994 hasta 2011

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Page 60: AQUA Cultura, edición # 87

60 Septiembre - Octubre del 2011

Urner Barry

Reporte del mercado de camarón a septiembre del 2011

Introducción:En julio del 2011, las importaciones de camarón incrementaron en un 3.3% en comparación con el año anterior, subien-

do el total de las importaciones entre enero y julio del 2011 en 2.2% más en comparación con el 2010. Sin embargo, las importaciones provenientes de Tailandia, el principal proveedor de camarón de los EE.UU., se redujeron durante el mes de julio y son menores para los primeros siete meses del año en comparación con el 2010. Las importaciones provenientes de Indonesia también bajaron en julio, poniendo fin a su tendencia de aumento. Sin embargo, las importaciones totales para el 2011 desde este país sobrepasan en casi 16% los valores del año pasado. Las importaciones provenientes de Ecuador, Vietnam e India fueron considerablemente más altas en julio.

A nivel del tipo de producto, las importaciones de camarón con cáscara, incluyendo el camarón “easy peel”, se redujeron en un 13.7% en comparación con julio del año pasado, llevando a una disminución del 3.7% de estos productos en lo que va del año en comparación con el 2010. Las importaciones de las tallas 16-20 y 21-25 son más altas este año en relación con el año pasado y son lideradas por la India. La mayoría de las otras tallas presentan menores valores, tanto si se compara de mes a mes o si se comparan los valores acumulados hasta la fecha, de un año al otro. Las importaciones de camarón pelado provenientes de la mayoría de los países son más altas, con la excepción de Tailandia que tuvo los mismos valores en julio del 2011 y julio del 2010 y valores similares entre 2011 y 2010 para el período enero – julio. Las importaciones de camarón cocinado procedentes de Tailandia incrementaron bruscamente en julio. Finalmente, las importaciones de cama-rón apanado también fueron más altas.

La situación en el Golfo:El mercado de colas con cáscaras (HLSO) ha sido en general débil, sobre todo en el tamaño de la producción. Los

precios del camarón café se han deteriorado en todas sus presentaciones, desde la apertura de la temporada comercial de camarón en Texas, el 15 de julio. Ese deterioro fue principalmente observado desde la talla U15 hasta la talla 31-35. En cuanto al camarón blanco, la talla U15 sigue llevando la peor parte de un mercado débil, ya que se continua produciendo. Las tallas 26-30 y menores han visto algunas mejoras frente a una situación de bajo suministro. Las tallas 71-90 y más grandes para un camarón PUD continúan fortaleciéndose como resultado de los inventarios todavía limitados. Mientras que las tallas 90-110 y menores se mantienen débiles. Echando un vistazo a la situación del suministro, el Servicio de Pesca de la NOAA para la Región Sureste (NMFS por sus siglas en inglés) reporta 13,331 millones de libras de camarón de desem-barques nacionales en el Golfo durante julio del 2011 (peso cola), en comparación con 5,458 millones de libras en julio del 2010. Estas cifras llevan a un total de desembarques para el 2011 de 62,183 millones de libras o aproximadamente 83.1% por encima del período enero – julio del 2010.

Tendencias del mercado:La noticia más importante en el mercado del camarón blanco tiene que ser el ascenso de India como un importante pro-

veedor de colas de camarón en las tallas 16-20 y 21-25, así como de las tallas <15 y 26-30. El volumen de las importaciones y los bajos precios que ofrecen han debilitado la competencia y el mercado para estas tallas. Recientemente, ese mercado se ha estabilizado y algunas personas indican que las ofertas de productos en reemplazo del camarón de la India se han fortalecido un poco. Sin embargo, la mayoría de las personas reportan un amplio suministro de producto en camino. Los suministros provenientes de Asia para tallas menores de camarón blanco han sido limitados.

Recientemente, la situación del camarón HLSO proveniente de América Latina ha sido débil, a pesar de que generalmen-te esta época del año es más baja para este tipo de importaciones. El interés para comprar de parte del mercado europeo ha estado tranquilo durante todo el verano, pero debería comenzar a mejorar a pesar de que las condiciones económicas y un euro débil podrían afectar la demanda. En México, la producción de camarón de cultivo ha vuelto a ser golpeada por la enfermedad de la mancha blanca en algunas zonas. Las ofertas de temporada han comenzado principalmente para las tallas 21-25 y 36-40. Hasta el momento, la mayoría de los productos se han mantenido en el mercado de la costa oeste, debido a los costos altos de transporte de carga para la costa este.

El camarón tigre de primera calidad sigue manteniendo una fuerte posición en el mercado debido a la falta de suministros desde Vietnam. En cuanto a los productos de grado menor, recientemente han tenido que reaccionar a la presión de la re-ducción de precios del camarón blanco proveniente de la India e Indonesia, desde las tallas menores a 15 hasta 26-30. La

Page 61: AQUA Cultura, edición # 87

61Septiembre - Octubre del 2011

Urner Barry

$0

$1.00

$2.00

$3.00

$4.00

$5.00

2008 2009 2010 2011

Evolución del índice Urner Barry para el camarón blanco de cultivo - C & SA; 41-50

Entre enero 2008 y el 19 de septiembre del 2011

producción de camarón tigre en Vietnam podría mejorar algo en el último trimestre del año, aunque las ofertas de productos de reemplazo siguen siendo fuertes.

En la mayoría de los casos, el mercado de los productos de valor agregado ha mantenido sus valores. La tendencia firme que comenzó el año pasado se ha estabilizado recientemente y ha habido algún consumo a fin de equilibrar los inventarios. También, ha habido un poco de presión sobre el mercado por parte de la oferta de camarón blanco pelado en las tallas 16-20 y 21-25 desde la India. Por último, hay una cierta expectativa de que se bajan las ofertas en el último trimestre del año, después de la temporada de envíos de los grandes compromisos de temporada para las tiendas al por menor. Sin embargo, esta situación está lejos de ser una certeza, dada la demanda competitiva por parte de otros mercados que los EE.UU.

El mercado del camarón continúa siendo muy afectado por las condiciones macroeconómicas a nivel mundial. La crisis económica en Europa podría impulsar ofertas adicionales de camarón a los EE.UU.; sin embargo, las condiciones económi-cas en los EE.UU. siguen siendo en general débiles en vista de los niveles de desempleo que limitan el gasto discrecional de parte de los consumidores. A pesar de tener algo de fuerza frente al euro, el dólar se mantiene débil contra el baht tailandés; siendo nuestro principal proveedor de camarón Tailandia. También, muchos prevén una mayor competencia de parte de muchos países, especialmente en Asia, para el mercado del camarón en contra del mercado de los EE.UU.

Finalmente, la producción silvestre mexicana ha comenzado con la apertura de la pesca en las bahías, que será seguida por la apertura de la pesca en alta mar. La producción será de camarones grandes, blanco y café. El mercado está aún sin previsión.

Otros factores:La situación de la harina de pescado no ha cambiado mucho desde el último informe. Aunque las cifras publicadas por

el Banco Central de Chile y el Fondo Monetario Internacional indican precios ligeramente más bajos para agosto del 2011, los costos de los alimentos son todavía altos y los márgenes de ganancia bajos. Los precios de la harina de pescado se han ajustado alrededor de un 20-25% más bajos de los máximos reportados en el 2010, pero siguen siendo relativamente altos en comparación con datos históricos.

Los tipos de cambio:Después de un mes de agosto agitado, debido a la negociación del techo de endeudamiento para los EE.UU. y la rebaja

de los EE.UU. en los mercados de divisas, el Dólar Norte Americano ha logrado avanzar en relación a algunos de sus prin-cipales socios comerciales para el mercado del camarón. Por ejemplo, el peso mexicano se ha ajustado a la baja en los últimos meses, dando a algunos importadores espacio para respirar frente a los altos costos de sustitución. El euro también ha mostrado una tendencia a la baja, debido a la crisis de la deuda actual de Europa. Sólo la rupia de Indonesia parece se-guir siendo relativamente fuerte en comparación con otros socios comerciales. El yuan chino se ha incrementado contra el dólar durante todo el año, pero hay que recordar que el yuan, junto con el Dong vietnamita, no son monedas de libre cambio.

Page 62: AQUA Cultura, edición # 87

Ubicación de las oficinas de la CNA Ubicación de las oficinas de los otros gremios

Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas - ASOPROCANE

Oficina en EsmeraldasPresidente: Marcos TelloContacto: [email protected]

Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE

Oficina en MuisnePresidente: Roberto ArteagaContacto: [email protected]

Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí - COOPROCAM

Oficina en PedernalesPresidente: Christian FontaineContacto: [email protected]

Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente

Oficina en Bahía de CaráquezPresidente: Miguel UscocovichContacto: [email protected]

Asociación Provincial de Productores de Post Larvas de Camarón de Santa Elena - ASOLAP

Oficina en SalinasPresidente: Fabián Escobar Contacto: [email protected]

Cámara Nacional de Acuacultura - CNA

Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y MachalaPresidente Ejecutivo: José Antonio CamposanoContacto: [email protected]

Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC

Oficina en MachalaPresidente: Segundo CalderónContacto: [email protected]

Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" - APROCAM

Oficina en Santa RosaPresidente: Freddy ArévaloContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco

Oficina en HualtacoPresidente: Jorge BravoContacto: [email protected]

Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos - ASOCAM

Oficina en HuaquillasPresidente: Wilson GómezContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas"

Oficina en HuaquillasPresidente: Liria Maldonado Contacto: [email protected]

Page 63: AQUA Cultura, edición # 87
Page 64: AQUA Cultura, edición # 87

AcuaculturaSoluciones Innovadoras

Nos dedicamos a agregar valor a laIndustria Acuicola

un portafolio de productos y soluciones dealta calidad que son constantementemejorados para atender las expectativasde nuestro consumidor.

Hoy y en el futuro, nuestro compromisocon la Industria Acuícola es ilimitado.

DSM Nutritional Products Ecuador S.A.QuitoValle de los ChillosAv. de los Shyris km 5½Vía Sangolqui-AmaguañaP.O.Box 1721-1487Tel. +593 2 299 4600Móvil. +593 9 702 9827

GuayaquilCdla Nueva Kennedy NorteCalle Luis Orrantía y Nahin Isaías

Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390Móvil. +593 9 716 9339Tel/Fax. +593 4 268 2120

■ VITAMINAS ROVIMIX®

STAY-C®

Hy•D®

■ CAROTENOIDES CAROPHYLL®

■ MINERALES MICROGRAN®

■ PREMEZCLAS ROVIMIX®

OVN®

■ ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL®

■ ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

■ ENZIMAS RONOZYME®

■ PROBIOTICOS CYLACTIN®

■ NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX®

■ ACEITES ESENCIALES CRINA®