AQUA Cultura, edición # 89

56
EDICIÓN 89 Enero - Febrero del 2012 ISSN 1390-6372 “Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza” Declaraciones de la Cancillería suspenden conversaciones con la UE Se siembra manglar para evitar problemas de erosión Camaroneros con Acuerdos vencidos no pudieron renovarlos Co-infección natural con IHHNV e IMNV en camarón de Brasil Esporas de Bacillus subtilis inducen protección contra el WSSV Importancia del oxígeno disuelto en sistemas extensivos de cultivo

description

Enero - Febrero del 2012

Transcript of AQUA Cultura, edición # 89

Page 1: AQUA Cultura, edición # 89

EDICIÓN 89Enero - Febrero del 2012

ISSN 1390-6372

“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

Declaraciones de la Cancillería suspenden conversaciones con la UE

Se siembra manglar para evitar problemas de erosión

Camaroneros con Acuerdos vencidos no pudieron renovarlos

Co-infección natural con IHHNV e IMNV en camarón de Brasil

Esporas de Bacillus subtilis inducen protección contra el WSSV

Importancia del oxígeno disuelto en sistemas extensivos de cultivo

Page 2: AQUA Cultura, edición # 89
Page 3: AQUA Cultura, edición # 89
Page 4: AQUA Cultura, edición # 89

Presidente EjecutivoJosé Antonio Camposano

Editora "AQUA Cultura"Laurence Massaut

[email protected]

Periodista InvestigativoVicente Andrade

[email protected]

Consejo EditorialRoberto BoloñaAttilio Cástano

Heinz Grunauer

ComercializaciónNiza Cely

[email protected]

©El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara

Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin

autorización previa.ISSN 1390-6372

Oficina GuayaquilCentro Empresarial Las Cámaras

Torre B, 3er piso, Oficina 301Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar

Cdla. Kennedy NorteGuayaquil - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 68 30 [email protected]

Oficina MachalaEdificio de la Cámara de Comercio de

Machala, 1er piso, Oficina 101Buenavista 2603 y Rocafuerte

Machala - ECUADORTelefax: (+593) 72 96 76 [email protected]

Oficina SalinasMar Bravo Km 5.5

Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical)Salinas - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 94 81 [email protected]

Oficina Bahía de CaráquezBolívar y Matheus

(diagonal al Hotel Italia)Bahía de Caráquez - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 69 24 [email protected]

Oficina PedernalesAv. Plaza Acosta y Efraín Robles

(Bajos del Hotel Arena)Pedernales - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 68 00 [email protected]

Fotografía Vicente Andrade

ImprentaINGRAFEN

índiceEdición #89 Enero - Febrero 2012

PULSO CAMARONEROLa respuesta unida del sector camaronero para dejar clara la importancia para el país de tener acceso al mercado de la Unión Europea.

Las autoridades no han informado oportunamente de la planificación de un censo camaronero, que se realizaría en descoordinación con los representantes del sector.

Coyuntura

Declaraciones contradictorias suspenden las conversaciones con la UE Págs. 6-8

No somos camaroneros ilegales Págs. 10-12

El sector camaronero trabaja en la protección y recuperación del manglar Págs. 14-15

Responsabilidad Social

El estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina Págs. 16-19

Artículos técnicos

Co-infección natural de Litopenaeus vannamei en el noreste de Brasil con IHHNV e IMNV Págs. 20-24

La presencia de la proteína VP28 en la superficie de Bacillus subtilis protege contra el WSSV Págs. 25-31

Propágulos de mangle crecen mejor en sedimentos donde otras especies de mangle crecieron antes Págs. 32-35

Importancia del oxígeno disuelto en un sistema extensivo de cultivo de camarón en Vietnam Págs. 36-41

Actualización sobre el síndrome de mortalidad temprana que se observa en el cultivo de camarón en Asia Págs. 42-43

Noticias y Estadísticas

Un poco de historia - Entrevista a Harvey Persyn Págs. 45-47

Estadísticas de exportaciones y reportes de mercado elaborados por Urner Barry Págs. 49-51

Comercio exterior Págs. 52-53

Page 5: AQUA Cultura, edición # 89

Presidente del DirectorioEcon. Sandro Coglitore

Primer VicepresidenteIng. Ricardo Solá

Segundo VicepresidenteEcon. Carlos Miranda

Vocales PrincipalesIng. Attilio Cástano

Econ. Francisco PonsIng. Juan Xavier Cordovez

Econ. Heinz GrunauerIng. Emilio Estrada

Ing. César EstupiñánIng. Leonardo de Wind

Dr. Julio ValarezoIng. Ricardo Illingworth

Ing. Alfredo MeraIng. Oswin Crespo

Ing. Rodrigo LaniadoIng. Carlos SánchezArq. John GalarzaIng. Marcelo VélezIng. Alex Elghoul

Ing. Leonardo CárdenasIng. Roberto Boloña

Sr. Miguel LoaizaIng. Christian Fontaine

Cap. Segundo CalderónDr. Marcos Tello

Vocales SuplentesIng. Santiago SalemIng. Antonio Andretta

Ing. Luis BurgosIng. Ori NadanIng. Alex Olsen

Ing. Víctor RamosDr. Alex Aguayo

Sr. Luis PesantesIng. Javier HidalgoDr. Roberto Granda

Ing. Miguel UscocovichIng. John MegsonIng. John Alarcón

Ing. Miguel CucalónIng. Luis Villacís

Ing. Ricardo EscobarSra. Verónica de Dueñas

Ing. Walter IntriagoIng. Rodrigo VélezSr. Wilson Gómez

Ing. Fabián EscobarEcon. Freddy ArévaloDra. Liria Maldonado

editorialCoordinación de acciones y

resultados concretosEn la actualidad, la estructura del Estado ecuatoriano se en-

marca dentro de un nuevo modelo de Gobierno; un modelo que, a través de instancias de coordinación, busca hacer mejor uso de los recursos públicos para lograr objetivos comunes entre sus in-tegrantes y la sociedad. A pesar de este planteamiento, novedoso para unos, complejo y confuso para otros, el Gobierno ya debe ha-berse dado cuenta que no es tarea fácil coordinar las acciones de diferentes instituciones que, así como los engranajes de un reloj, deben actuar en armónica precisión para el beneficio de los secto-

res a los que deben atender.

A través de la documentación de diversas situaciones, el sector camaronero ha sido testigo de cómo esta buena intención no logra transformar a un Estado que todavía tiene mucho que aprender y mejorar en términos de ejecución. El tema no pasa por una falta de planificación, pues en ello ya se ha invertido el tiempo suficiente. El verdadero talón de Aquiles no se encuentra sólo a nivel de la coordinación de acciones, sino también en la eficaz ejecución de las mismas. Podemos tomar como ejemplo el proceso de regulariza-ción camaronera que, luego de tres meses de haber concluido, aún no cuenta con cifras finales, verificadas y publicadas para la revisión de cada usuario. De la misma manera ha sucedido con el proceso de conversaciones para negociar un acuerdo comercial con la Unión Europea. Declaraciones fuera de tono y no autorizadas por el Canciller Ricardo Patiño han puesto en peligro el proceso de negociación en más de una vez. Mas recien-temente, la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos anuncia, a través de un boletín de prensa, la ejecución de un “censo camaronero” que tiene como objetivo complementar la información obtenida del proceso de regularización. Esto no fue informado oportunamen-te al sector objeto de esta actividad lo que, sin duda, generará retrasos y desperdicio de los recursos que se han destinado para el levantamiento de dicha información. Finalmen-te, pero no menos importante, a pesar de las diversas reuniones al respecto, el problema de la inseguridad no encuentra acciones coordinadas que logren disminuir el riesgo al que nos encontramos expuestos y, por el contrario, se siguen acumulando las denuncias de asaltos y agresiones a miembros del sector camaronero. La aprobación del Presidente Correa al registro, permiso de tenencia y porte de armas para los sectores ganadero y camaronero sin duda es una señal positiva, sin embargo, esta acción aislada, por si sola, no representa la solución integral que se requiere con urgencia.

A pesar de este contexto, la Cámara Nacional de Acuacultura ha logrado acercase a las autoridades para coordinar acciones con miras a mejorar los resultados de un proceso asociado al sector. Muestra de ello es la comisión bipartita entre el sector camaronero y el Ministerio del Ambiente para brindar apoyo al proceso de reforestación. Esperamos aportar con información técnica que permita cumplir con lo previsto por el Decreto 1391 en términos de reforestación de manglar, considerando los factores que correspondan y las situaciones documentadas por camaroneros que se encuentran reforestando al mo-mento.

Nuestro mensaje hoy a las autoridades va dirigido en un sentido propositivo, pues el sector camaronero siempre ha demostrado ser fuente de iniciativas y de acciones concre-tas en ejecución coordinada a nivel nacional a través de la Cámara Nacional de Acuacul-tura. Es tiempo de retomar el trabajo conjunto para aportar a la ejecución y obtención de resultados tangibles que tanta falta nos hacen.

José Antonio CamposanoPresidente Ejecutivo

Page 6: AQUA Cultura, edición # 89

6 Enero - Febrero del 2012

Acuerdo con la UE

El jueves 26 de enero del 2012 pasará a la historia como la fecha en que la falta de pru-

dencia por parte de miembros de la Can-cillería ecuatoriana produjera que las conversaciones con el bloque europeo, en la búsqueda de un Acuerdo Comer-cial, se suspendan. Esto a pesar de que desde mediados del año pasado el Presidente de la República diera instruc-ciones precisas para retomar el diálogo y aclarar las dudas planteadas por los negociadores europeos.

De acuerdo a la información regis-trada por la prensa, el Viceministro de Comercio Exterior e Integración Eco-nómica, Francisco Rivadeneira, envió a Bruselas una comunicación técnico-jurí-dica respondiendo las dudas planteadas por la Unión Europea (UE) en la última visita realizada por el Jefe Negociador, Méntor Villagómez. Esto supondría el acercamiento que se requería para sen-tarse nuevamente a la mesa de negocia-ción.

Días después, el 4 de enero del 2012, la Embajada del Ecuador en Bruselas se

suspenden las conversaciones con la UE

contradictorias

ponía en contacto con las distintas ofici-nas de los Miembros de la Comisión Eu-ropea para informar lo que un boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores re-cogía de unas declaraciones del Presi-dente Correa con el título: "PRESIDEN-TE CORREA DICE SI AL MERCOSUR Y NO AL TLC CON LA UNIÓN EURO-PEA" (ver gráfica en siguiente página).

El texto del boletín, no sólo que de forma maliciosa reiteraba un mensaje que conceptualmente era conocido, la intención del Gobierno de Ecuador de no firmar Tratados de Libre Comercio (TLC) sino acuerdos más amplios como los denominados ACD (Acuerdos para el Desarrollo). Pero también el texto suge-ría que la intención del país de sumarse al MERCOSUR supondría el cese de las negociaciones con el bloque europeo.

La incoherencia se da porque el Primer Mandatario no ha decidido defi-nitivamente sumarse al bloque del sur, sino ha planteado su interés por anali-zar esa alternativa. Adicionalmente, esa decisión no implica la exclusión de las conversaciones para lograr un acuerdo

Declaraciones

comercial con la UE. A pesar de ello, el mensaje que lle-

gó a los representantes europeos era confuso. En declaraciones a la agencia EFE, Mauro Mariani, Consejero Político de la delegación europea en Ecuador, indicó: “Las conversaciones para re-anudar las negociaciones de un acuer-do comercial por el momento están suspendidas”. Este anuncio levantó el reclamo del sector productivo y exporta-dor del país frente a lo que se conside-ró como un boicot para no retomar las negociaciones y dejar vencer los plazos para lograr un acuerdo con el bloque europeo.

Salir a apagar el incendioDada esta situación el Canciller Ri-

cardo Patiño salió en rueda de prensa a aclarar que el Gobierno Nacional no tiene intenciones de firmar un TLC con la Unión Europea, sino lograr un acuer-do mucho más amplio que incluya un pilar de diálogo político y uno de coope-ración. Adicionalmente, aclaró que el Ecuador está interesado en continuar

¿QUIÉN MANDA EN LA CANCILLERÍA? UN ABRUPTO MÁS DEL VICEMINISTRO DE

RELACIONES EXTERIORES, KINTTO LUCAS, PRODUJO QUE LAS CONVERSACIONES

CON EL BLOQUE EUROPEO SOBRE UN ACUERDO COMERCIAL SE SUSPENDAN.

Page 7: AQUA Cultura, edición # 89

7Enero - Febrero del 2012

Acuerdo con la UE

con las conversaciones para lo cual viajaría a Bruselas junto con el Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), Santiago León, y demás miembros del Gobierno. Acto seguido, pidió silencio a sus Vice-ministros para evitar más tropiezos en el proceso.

A pesar de la instrucción del Can-ciller Patiño, Lucas buscó la radio y las redes sociales para continuar con su mensaje confuso y sin argumentos. “La campaña pro-TLC de ciertos empresa-rios defensores de sus bolsillos, medios de comunicación y algunos acólitos no para, pero nunca me callarán” anuncia-ba Lucas en su cuenta de Twitter.

En una entrevista con Telerama, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, se refirió a esta declara-ción indicando que: “La negociación de un acuerdo comercial con la Unión Eu-ropea es clave para el futuro de las ex-portaciones del Ecuador. El Presidente Correa ha sido claro en indicar que se busca un acuerdo más amplio que inclu-ya tanto el diálogo político como aspec-tos de cooperación. El sector privado no está en contra de ello, siempre que el eje comercial del acuerdo promueva el ingreso de los productos ecuatorianos de exportación, como el camarón por ejemplo, en condiciones favorables”.

Adicionalmente, el dirigente agregó que ha recibido comunicaciones desde agrupaciones de importadores europeos preocupados por la campaña errada, a sus pareceres, del Embajador del Ecua-dor en Bruselas, Fernando Yépez. Vía correo electrónico, la Embajada ecua-toriana había solicitado a las diferentes agrupaciones europeas interponer ges-tiones para impulsar la renovación del Sistema de Preferencias Arancelarias (SGP+).

Esto, a criterio de Camposano, es totalmente contrario al pedido del Pre-sidente Correa y más aun totalmente fuera de tiempo. “No comprendo como en Ecuador todos tenemos claro que el SGP+ no va más, mientras tanto nuestro Embajador y algunas otras misiones di-plomáticas en Europa tratan de revivirlo generando un desgaste en el proceso de negociación”.

Reproducción del boletín de prensa del Ministerio de Relacionas Exteriores (www.mmrree.gob.ec).

Quito, 4 de enero del 2012

PRESIDENTE CORREA DICE SI AL MERCOSUR Y NO AL TLC CON LA UNIÓNEUROPEA

El Presidente Rafael Correa, en entrevista con Gama Tv este lunes 2 de enero, definió a la política exterior ecuatoriana como soberana, digna y en función de los intereses del país, destacó el posible ingreso de Ecuador al Mercosur y rechazó la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.

El Mandatario dijo que ahora hay una "política soberana, digna, en función de nuestros intereses" y agregó que históricamente había estado sometida a los intereses de "países hegemónicos".

También aseguró que a su país no le "interesa liderar absolutamente en nada. Solo nos interesa contribuir, pero Ecuador esta liderando este proceso de integración latinoamericano".

Al ser consultado sobre las presiones de ciertos sectores que ponen como ejemplo a seguir a los países que han firmado Tratados de Libre Comercio, y quieren imponer al gobierno ecuatoriano que firme un TLC con la Unión Europea , el Presidente puso como ejemplo a Brasil, Argentina y Uruguay que no firmaron ese tipo de tratados.

"Son dos visiones, el tiempo dirá quien tiene la razón, pero por lo pronto la experiencia nos esta diciendo que nosotros tenemos la razón. Vaya vea cuales fueron los afectados por la crisis del 2009. México, que apostó todo al mercado norteamericano. (Sin embargo) mire lo bien que nos va con políticas soberanas y sin caer en este bobo aperturismo".

Destacó en cambio que Ecuador está en el rumbo correcto, "haciendo lo mejor para el pueblo ecuatoriano", promoviendo procesos integracionistas inteligentes, y acercándose "a bloques económicos más cercanos a nuestras visiones, a nuestros intereses estratégicos, a nuestra realidad, como el Mercosur".

Enviar por correo Imprimir

Información

ComunicadosMinisterio deRelaciones, Comercioe IntegraciónBoletines de PolíticaExteriorBoletines deComercio ExteriorActividades culturalesen el ExteriorDiscursos del Ministrode RelacionesExteriores, Comercioe Integración

INFORMACIÓN

Inicio Bienvenidos al Ecuador Servicios Política Exterior Comercio Exterior Noticias Ministerio Ley de Transparencia English version

Ministeriode Relaciones Exteriores,Comercio e Integración

Aseguró también que su Gobierno no va "a caer en esos cantos de sirena, en esa estrategia de papa caliente".

Correa afirmó que no aceptará la "presión mediática de grupos de poder" y enfatizó que se olviden de la posibilidad de un TLC. " Olvídense! Quieren ustedes imponer sus políticas? Ganen las elecciones! Pero aquí se impondrá las políticas votadas en las urnas por el pueblo ecuatoriano".

! !?

El Presidente definió a las presiones y exigencias de los grupos de poder como la estrategia de la papa caliente mediante la cual quieren hacer creer que si no se firma el TLC "somos poco menos que unos retardatarios cavernícolas". Y preguntó " no han conocido la larga noche neoliberal, donde decían que si no privatizábamos, no eliminábamos impuestos, no liberalizábamos, nos quedábamos atrás". Sin embargo, el retraso vino como "consecuencia de esos modelos, de esas políticas, de ese sometimiento acrítico e irreflexivo".

?

El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Economista Ricardo Patiño (centro), acompañado del Viceministro de Relaciones Exteriores, Licenciado Kintto Lucas (izquierda) y del Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica, Doctor Francisco Rivadeneira (derecha), durante la rueda de prensa (www.mmrree.gob.ec).

Page 8: AQUA Cultura, edición # 89

8 Enero - Febrero del 2012

Acuerdo con la UE

Camaroneros responden a Kintto LucasEl sector productor camaronero de El Oro, junto a la Cámara Nacional de Acuacultura, rechazaron categóricamente las ex-

presiones del Vicecanciller Kintto Lucas en el sentido que la afectación de no tener un acuerdo comercial con la Unión Europea sólo se dará a “4 o 5 bolsillos”. En una rueda de prensa que se llevó a cabo el jueves, 2 de febrero del 2012, en la ciudad de Machala, los representantes gremiales recordaron que son más de 1,000 familias de productores camaroneros en El Oro que dependen directamente de esta actividad y advirtieron correr el riesgo de perder un mercado que valora la calidad del produc-to como resultado del esfuerzo diario de sus familias. Instaron al Gobierno se continúe con el proceso de negociación de un acuerdo comercial, designando funcionarios que representen los más altos intereses del país y sean, a su vez, conocedores de la realidad productiva de las diferentes provincias del país.

“En materia de negociaciones

comerciales entre Ecuador y la Unión Europea, sí hay un

Kintto Malo”.

Ing. Leonardo de WindDirector, Cámara Nacional de Acuacultura, Machala

“En el Gobierno existen funcionarios

como Lucas que desconocen

totalmente lo que es la producción

camaronera”.

Cap. Segundo CalderónPresidente, Cámara de Productores de Camarones El Oro, Machala

“Nuestros esfuerzos por mantenernos en el mercado europeo se verían truncados

por la ignorancia del Vicecanciller”.

Sr. Wilson GómezPresidente, Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos, Huaquillas

“Si entramos a la Unión Europea

con un arancel superior, todo

nuestro esfuerzo por mejorar la

competitividad se reduciría”.

Ing. Freddy ArévaloPresidente, Asociación de Productores de Camarón “Jorge Kayser”, Santa Rosa

“Son tan contraproducentes

las declaraciones del Vicecanciller

que avergüenzan al país”.

Ing. Jorge BravoPresidente, Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco

“Exigimos respeto a Kintto Lucas,

que en sus declaraciones

disminuyó el justo reclamo que hizo el sector productivo ”.

Ing. José Antonio CamposanoPresidente Ejecutivo, Cámara Nacional de Acuacultura, Guayaquil

EXPORTACIONES DE CAMARÓN A LA UNIÓN EUROPEA(millones de USD y millones de libras)

2007 2011201020092008

500

400

300

200

100

$294.46

$376.88

$311.87

$391.75

$477.07

139.21164.96 154.07

174.10196.21

No es un hecho aisladoDesde su ingreso a fines de enero del

2010, Kintto Lucas ha protagonizado roces con funcionarios del Gobierno por sus de-claraciones contrarias a un acuerdo comer-cial con la UE. El primero se dio a fines de mayo del 2011 cuando en una entrevista concedida a la agencia Prensa Latina, Lu-cas señaló que los acuerdos comerciales que promueve Europa son una forma de neocolonialismo para salvarse de la crisis. Esto molestó a las autoridades del Ministe-rio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, que ese mes viajaban a Bruselas para aclarar la propuesta ecua-toriana sobre el acuerdo comercial con el bloque europeo. La repuesta de Nathalie Cely, en ese entonces cabeza del MCPEC, fue directa y pragmática: “El Presidente Correa apoyó la negociación tras revisar un estudio técnico en el que participó el MC-PEC.”

Page 9: AQUA Cultura, edición # 89
Page 10: AQUA Cultura, edición # 89

10 Enero - Febrero del 2012

Regularización

Camaroneros con Acuerdos de Concesión vencidos señalan que no tuvieron una alternativa para

renovarlos

No somos camaroneros ilegales

En diciembre pasado, la orden de desalojo a dos camarone-ros de la zona de Pedernales

levantó el reclamo de la población debi-do a lo que consideraron un accionar in-apropiado por parte de la Subsecretaría de Acuacultura. Kléber Dueñas, uno de los perjudicados, explica que fue pione-ro en el desarrollo de la acuacultura en la zona. Empezó su actividad hace 35 años cuando nadie en Pedernales se dedicaba a este negocio. Hoy en día, con 70 años de edad, deja su camarone-ra de 35.78 hectáreas, como patrimonio a sus nueve hijos para que subsistan.

De acuerdo a cifras de la DIRNEA, al igual que don Kléber, 422 productores en todas las provincias camaroneras del país que suman casi 13,000 hectáreas se encuentran con Acuerdos de Con-cesión vencidos. Hasta el año 2007 no había posibilidad de renovar Acuerdos, ya sea porque no se aplicaba un pro-cedimiento claro o porque ninguna au-toridad quería hacerse responsable de ello. Christian Fontaine, Presidente de la Cooperativa de Productores de Ca-marón y Otras Especies Acuícolas del

Norte de Manabí, considera injusto el que las consecuencias de estos errores las tengan que pagar los usuarios de las camaroneras. Criticó además la “poca claridad” sobre el tema, lo que mantiene en el limbo a los camaroneros, pues no saben en qué momento la Subsecretaría de Acuacultura emitirá nuevas notifica-ciones de desalojo.

Durante el 2008, la Subsecretaría de Acuacultura, acogiéndose a los artí-culos 2, 18 y 70 de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, procedió a reno-var Acuerdos de forma extemporánea a través de la aplicación de una multa. Esta situación permitió la renovación de Acuerdos de Concesión hasta el 2011, año en que la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA) interpre-tó que lo actuado por las autoridades en estos casos no procedía.

La Regularización pudo ser la alternativa

Con la promulgación del Decre-to 1391 en octubre del 2008, el sector camaronero esperó contar con una al-ternativa que permitía formalizar a pro-

ductores con Acuerdos vencidos, pues la transitoria primera del mencionado Decreto establecía lo siguiente:

“Los concesionarios de zonas de playa y bahía que hubieren ocupado un área mayor a la concedida; las personas naturales o jurídicas que ocuparen zonas de playa y bahía sin el correspondiente acuerdo intermi-nisterial de concesión; y los adjudi-catarios de zonas de playa y bahía otorgados por el Instituto de Reforma Agraria y Colonización o el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario, de-berán regularizar tales ocupaciones, de conformidad con los requisitos establecidos en este reglamento, y los siguientes:”

Es decir que el Decreto ampara-ba incluso a productores camaroneros que nunca habían tenido una concesión sobre las zonas que ocuparon. Se pre-sumía entonces, que quienes tenían un Acuerdo vencido podrían acogerse a la regularización, dado el espíritu del De-creto de formalizar a todo el sector.

A pesar de ello, al aplicar a la renova-

Page 11: AQUA Cultura, edición # 89

11Enero - Febrero del 2012

Regularización

ción de Acuerdos vencidos, la DIRNEA negaba dichas solicitudes aduciendo que el Decreto 1391 no contemplaba de manera explícita a estos casos. Esto se pone en evidencia en una comunicación que el Director Nacional de la DIRNEA, el Contralmirante Carlos Moncayo, es-cribe al Señor Ministro de Defensa Na-cional (ver recuadro):

"Acogiéndose erróneamiente al De-creto 1391, muchos de los posesio-narios de camaroneras han tenido la intención de renovar las concesiones ya caducadas ... situación que legal-mente no procede, ya que no la con-templa el referido Decreto y a su vez no lo permite el Reglamento General a la Ley de Pesca y Desarrollo Pes-quero y Texto Unificado de Legisla-ción Pesquera.""Lo anterior puede generar graves implicaciones económicas y legales, afectándose a un importante sec-tor productivo del país como lo es el sector camaronero, razón por la cual se estima conveniente que este tema sea tratado a nivel del Ministe-rio de Defensa Nacional, MAGAP y Ministerio Coordinador de Patrimo-nio, para a través de otro Decreto Ejecutivo se permita regularizar las mencionadas ocupaciones de zona de playa y bahía."

Durante varias reuniones que sostu-vo el sector camaronero con la DIRNEA, se trató de encontrar una salida a este tema, sin embargo, los caminos posibles que se presentaron no lo permitían:

– Escenario 1: El levantamiento de un expediente administrativo para que, luego de la valoración de las obras cons-truidas en dicho predio, el camaronero pague esos valores para solicitar nue-vamente la adjudicación de un Acuerdo de Concesión para dicha camaronera. Esta propuesta se apoyaba en que la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero establece que dejar vencer el Acuerdo de Concesión es causal de reversión del mismo.

Esta alternativa no era considerada como justa por parte del sector ya que al encontrarse en un proceso de regu-larización lo justo era que todos quienes buscaran formalizar su situación pudie-ran acogerse al Decreto emitido por el Presidente. A pesar de ello, esto no se les permitió y evidentemente, muchos

camaroneros optaron por desistir de este camino.

– Escenario 2: Solicitar al Ministe-rio de Coordinación de Patrimonio que interprete el espíritu del Decreto 1391 y disponga por escrito que las demás autoridades en el proceso de regulari-zación acojan los pedidos de regulari-zación de camaroneros con Acuerdos vencidos.

Por este camino se trató de avanzar y por todos los medios se insistió al Mi-nisterio de Coordinación de Patrimonio un pronunciamiento al respecto. Se via-jó a Quito y se sostuvo una reunión con la encargada del proceso en ese enton-ces, la Dra. Patricia Hermann, quien se mostró favorable a interpretar el espíritu del Decreto que viabilice la regulariza-ción del sector. A pesar de ello, desde junio hasta septiembre del 2011 se dio largas al asunto, sin dar un pronuncia-miento formal.

En un correo electrónico del 6 de sep-tiembre del 2011, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura consulta a la Dra. Hermann, con copia a

la Ministra Coordinadora de Patrimonio, Ma. Fernanda Espinosa, respecto de los productores camaroneros con Acuerdos vencidos. A esto la Dra. Hermann res-ponde que se “analizará más adelante” sin dar una respuesta concreta.

En octubre del mismo año, en vista que las cifras registradas por la DIRNEA sumaban más de 12,800 hectáreas de productores con Acuerdos vencidos, el Contralmirante Carlos Moncayo, Direc-tor Nacional de dicha Institución le escri-be una carta a la Ministra Ma. Fernanda Espinosa solicitando su criterio al res-pecto. Dada la falta de respuesta, la Cá-mara Nacional de Acuacultura consulta en los mismos términos a la Ministra Es-pinosa, quien responde sorpresivamen-te el 2 de diciembre del 2011, que los productores camaroneros con Acuerdos de Concesión vencidos se encontraban amparados en la transitoria primera del Decreto 1391 y que, en su momento, podían haberse acogido al proceso de regularización.

Para sorpresa de todos y con un proceso de regularización finalizado, la

Carta del Contralmirante Carlos Moncayo, Director Nacional de los Espacios Acuáticos, enviada al Ministro de Defensa Nacional el 17 de mayo del 2011, donde pide a los ministerios de tutela preparar un nuevo Decreto Ejecutivo que permita regularizar a las concesiones con Acuerdos caducadas (Archivos Cámara Nacional de Acuacultura).

Page 12: AQUA Cultura, edición # 89

12 Enero - Febrero del 2012

Regularización

Ministra hace la interpretación solicitada meses atrás, pero no determina una so-lución para los 422 usuarios que se en-contraron fuera de plazo. Días después, en vista que existía un expediente levan-tado contra el señor Kléber Dueñas por tener una concesión caducada, se pro-cede a ordenar su desalojo.

El reclamo camaronero consiguiente radica en que:

1) Estamos en un proceso de regula-rización, donde a un grupo importante de usuarios no se los incluye por la errada interpretación del Decreto emitido por el Presidente de la República. Ese mismo Decreto, sí consideró explícitamente re-gularizar a quienes no tenían Acuerdos de Concesión sobre zonas ocupadas, es decir camaroneros que nunca tuvieron un documento que les permitía operar. ¿Por qué se desconoció a productores con Acuerdos de Concesión vencidos, que incluso se encuentran al día en el pago de las tasas de ocupación corres-pondientes?

2) A pesar de estar inmersos en un proceso de regularización, de forma paralela se levantaron expedientes ad-ministrativos debido a la caducidad de Acuerdos.

3) Entre el 2008 y el 2010, se proce-dió con la renovación extemporánea de Acuerdos de Concesión a través de los artículos 2, 18 y 70 de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero. Hoy en día, se desconoce lo actuado por autoridades del Gobierno y se procede con acciones que han derivado en órdenes de desalo-jo.

Aun se trabaja en una solución

En vista de los inconvenientes que se han suscitado, el sector camaronero ha propuesto al Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca encon-trar una solución que permita a camaro-neros con Acuerdos de Concesión ven-cidos solicitar la adjudicación de dichos predios. Esta alternativa ha tenido aco-gida por parte de las autoridades, es-pecialmente del Ministro Staynley Vera con quien se ha trabajado para proponer una alternativa al Presidente Correa. Al cierre de esta edición, aun no se ha con-cretado la reunión con el Presidente que permita determinar si se contará con su aprobación para incluir a un importante grupo de camaroneros que desean con-tinuar trabajando, formalizados.

¿Quién es Kléber Dueñas?

“Hace 35 años nadie daba un centavo para nada en Manabí, menos a quienes se atrevían a incursionar en una actividad productiva de la que se carecía de antecedentes en el Ecuador y en toda América

Latina.”

Fue un puñado de hombres, entre ellos Kléber Jesús de la Paz Dueñas Vélez y Pedro Velasco, quienes con sus esfuerzos sacrificaron su capital para jugár-sela al todo o nada. Tuvieron fe y decidieron comprarle a Estenio Cevallos, una vasta zona de terreno baldío a un costado del estero Arrasadero, situado a cinco kilómetros de la vía Cojimíes - Pedernales. La propiedad comprendida de 35.78 hectáreas fue inspeccionada por la Marina, organismo estatal que a finales del año 1979 les otorgó en concesión por espacio de diez años.

Amparados con la documentación en mano que legalizaba la actividad, am-bos emprendieron el cultivo de camarón, pero al cabo de dos años Pedro Ve-lasco decidió vender sus derechos a don Kléber, quien asumió el negocio con la ayuda de todos los miembros de su familia. Con la “mancha blanca” apareció una de las más difíciles pruebas que tuvo que sobrevivir el sector camaronero. Los efectos de esta enfermedad del camarón generaron incertidumbre e insegu-ridad entre todos los productores de la época, “pues no querían saber nada de siembra ni de reconstruir las pozas” recuerda don Kléber. Pero el no se rindió y, sin la ayuda gubernamental ni de la banca privada, decidió continuar en el nego-cio para lo cual debió renovar su concesión, por otros diez años.

Finalizado el plazo en el 2009, don Kléber debía renovar su Acuerdo de Concesión, pero problemas ajenos a su voluntad se lo impidieron. Vencida la concesión, su propiedad era objeto de reversión al Estado, pero en su afán de normalizar su situación, se acogió al proceso de regularización promovido por el Decreto 1391. Sin embargo, la Subsecretaría de Acuacultura no dio respuesta a su solicitud.

Hoy, don Kléber ve peligrar su inversión y el sustento de toda su familia, incluyendo a sus nietos, después de 35 años de trabajo y lucha. “He renovado la concesión en dos ocasiones, en 1989 y 1999. No es justo que lo perdiera si el Gobierno no cumple con su palabra de concedérmelo nuevamente”, afirma don Kléber, consciente de que en los próximos días las autoridades acuícolas cumplirán con el desalojo previsto.

Page 13: AQUA Cultura, edición # 89
Page 14: AQUA Cultura, edición # 89

14 Enero - Febrero del 2012

Protección del manglar

El sector camaronero trabaja en la protección y recuperación del manglarLos manglares son uno de los

humedales costeros más im-portantes y productivos del

mundo. El mosaico de hábitats presen-tes en los bosques de manglar provee gran variedad de biodiversidad con una combinación singular de vida marina y terrestre, factor importante para mante-ner la función y calidad ambiental de los ecosistemas estuarinos y marinos tropi-cales.

La función ecológica dominante de los manglares es el mantenimiento de hábitats costeros-marinos y la provi-sión concomitante de alimento y refugio para una gran variedad de organismos a diferentes niveles tróficos (bacterias, hongos, insectos, crustáceos, bivalvos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamífe-ros). Además, los manglares juegan un papel principal en mantener la calidad del agua y la estabilidad de la línea de costa, controlar la distribución de nu-trientes y sedimentos en aguas estua-rinas y proteger contra los huracanes, tormentas e inundaciones.

En el país, al igual que en otros paí-ses del mundo, el manglar, a través del tiempo, ha sido explotado para satisfa-cer múltiples necesidades de carácter social y económico, tales como la ex-plotación de pilotes de mangle para la construcción, la extracción de taninos para las curtiembres de cuero, la ob-tención de carbón vegetal como fuente de energía para las cocinas caseras y comerciales y la captura y pesca de es-pecies pelágicas y bentónicas de interés alimenticio, industrial y comercial.

Evolución del área de manglar en el Ecuador

De acuerdo a los estudios multitem-porales y espaciales realizados por el CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos), el área original de manglar en el Ecuador es de 203,695 hectáreas (ver figura). Sin embargo, entre 1969 y 1999 se perdió un área de manglar de aproximadamente 55,000 hectáreas, lo que representa el 27% del área original. La tala descontrolada fue el resultado de la ampliación de la fron-tera agrícola, el desarrollo de la acuacul-tura, la expansión urbana, la extracción de madera, así como de la afección de remanentes de manglares por infesta-ciones de plagas incluyendo hongos e insectos.

El panorama cambió con el siguiente reporte del CLIRSEN en 1999, cuando se vio un incremento en algunas zonas del Ecuador. En este reporte, el CLIR-SEN menciona que en algunas locacio-nes se ha producido un incremento en la cobertura del manglar, resultado de una acumulación de sedimentos acarreados por los ríos con una implantación natural de propágulos de mangle, ampliándose la franja costera del manglar.

Esta recuperación se mantiene en el último reporte del CLIRSEN (censo del 2006) donde se observa un incremento de 2,500 hectáreas (equivalente a 1.6% de la superficie total presente en 1999) en las provincias de Esmeraldas, Mana-bí y Guayas.

Este escenario podría indicar que

en varias áreas la tala del manglar fue controlada, en por lo menos estas pro-vincias, y se permitió la regeneración natural del ecosistema.

El manglar se encuentra sujeto a la acción periódica de las mareas y al in-tercambio constante entre el dinamismo del mar y el avance lento de la sedimen-tación y de la cobertura vegetal, en el que también intervienen otros factores como el clima, salinidad, lluvias, evapo-transpiración, tipo de suelo, etc. Todo aquello demuestra la importancia de la elasticidad de los bosques de mangles para volver a sus condiciones originales y cambiar la línea costera por efectos naturales de colonización.

Comisión técnica CNA – Ministerio de Ambiente

El Decreto Ejecutivo 1391 publicado en octubre del 2008 faculta a aquellos productores camaroneros que hubieren llevado a cabo su actividad en áreas de manglar a regularizar su situación cum-pliendo con un plan de reforestación de acuerdo a un porcentaje de la superficie cultivable: para camaroneras de hasta 10 hectáreas se debe reforestar el 10%; entre 11 y 50 hectáreas se debe refores-tar el 20%; entre 51 y 250 hectáreas se debe reforestar el 30%. Además el De-creto menciona que la reforestación del manglar deberá realizarse en el plazo de un año contado a partir de la fecha en que se inicie el trámite de regularización.

De acuerdo a la información propor-cionada por el Ministerio de Ambiente, hasta la fecha se han aprobado proyec-

Page 15: AQUA Cultura, edición # 89

15Enero - Febrero del 2012

Protección del manglar

Evaluación multitemporal y espacial del manglar en la costa continental del Ecuador(en hectáreas y por Provincia). Datos del CLIRSEN.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1969 1984 1987 1991 1995 1999 2006

16,15818,91117,69820,918

23,40324,45633,634

105,219104,586104,869109,928116,097119,526125,613

2,5831,7972,9454,5476,4017,97312,416

24,27023,18924,05926,66329,25730,15332,032

Esmeraldas El OroGuayas / Sta. ElenaManabí

Total203,695 ha

Total182,108 ha Total

175,158 ha Total162,056 ha Total

149,571 haTotal

148,483 haTotal

148,230 ha

tos de reforestación por cerca de 3,000 hectáreas en total y el Ministerio ha comprobado la siembra de cerca de 1,200 hectáreas. Dentro de las áreas reforestadas, un pequeño porcentaje (6.7% equivalente a 80 hectáreas) ha sufrido pro-blemas y presentan niveles de hasta el 95% de mortalidad.

En un afán para garantizar el éxito de los planes de refo-restación llevados a cabo por el sector camaronero, la Cáma-ra Nacional de Acuacultura pidió al Ministerio de Ambiente de crear una Comisión Técnica que revisará los problemas encontrados en los proyectos de reforestación y propondrá soluciones técnicas para sobrellevarlos.

Proyecto de Ley que no protegía al manglar

fue observado por la CNAUn nuevo proyecto de ley para la conservación del man-

glar (Proyecto de la Ley Orgánica de Conservación y Restau-ración del Ecosistema Manglar) fue remitido a la Asamblea Nacional en octubre del 2011, por el asambleísta Línder Al-tafuya. Le pertenecía a la Comisión de la Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional evaluar dicho proyecto de ley. En una carta enviada el 11 de enero del 2012 al Presidente de esta Comisión, Rolando Panchana, la Cáma-ra Nacional de Acuacultura concluye que el proyecto contiene una serie de preceptos que atentan contra los “Derechos de Libertad” y “Derechos de Protección” reconocidos en la Cons-titución de la República del Ecuador, así como una serie de inconsistencias en materia técnica.

El problema principal encontrado en este proyecto de ley es que no mejora la actual legislación y no constituye una no-vedad en materia de protección del manglar. En la actualidad

la Ley Forestal y de Conservación de Vida Silvestre, publica-da en septiembre del 2004, establece que “los manglares, aun aquellos existentes en propiedades particulares, se con-sideran bienes del Estado y están fuera de comercio, no son susceptibles de posesión o cualquier otro medio de apropia-ción y solamente podrán ser explotados mediante concesión otorgada, de conformidad con esa Ley y su reglamento.”

Adicionalmente, el artículo 78 de la citada ley, prevé una sanción de tipo económico para “quien pode, tale, descortece, destruya, altere, transforme, adquiera, transporte, comercia-lice, o utilice los bosques de áreas de mangle, los productos forestales o de vida silvestre o productos forestales diferentes de la madera, provenientes de bosques de propiedad estatal o privada, o destruya, altere, transforme, adquiera, capture, extraiga, transporte, comercialice o utilice especies bioacuáti-cas o terrestres pertenecientes a áreas naturales protegidas, sin el correspondiente contrato, licencia o autorización de aprovechamiento a que estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos, se exceda de lo autorizado.”

Los manglares son un importante recurso natural que debe protegerse. El sector camaronero está comprometido con los programas de reforestación, preservación y conser-vación de los manglares que son promovidos en el Ecuador. Más allá de culpar a las personas responsables por la tala de manglar, las estrategias de conservación que se adopten deben continuar con las acciones de control, concienciación, reforestación y manejo del manglar, sustentadas en base a criterios técnicos. Los resultados obtenidos en los últimos años están dando señales de que estamos en el camino co-rrecto.

Page 16: AQUA Cultura, edición # 89

16 Enero - Febrero del 2012

Responsabilidad Social

en América Latina

Responsabilidad Social Empresarial

El estado de la

LA REVISTA “EKOS NEGOCIOS”, PUBLICADA A FINALES DEL 2011, PRESENTA AVANCES

SOBRE EL SIGNIFICADO Y ESTADO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL,

ASÍ COMO EJEMPLOS PRÁCTICOS DE ACCIÓN. REPRODUCIMOS AQUÍ EL ARTÍCULO DE

LAURA FähNDRICh, GERENTE DE COMUNICACIONES DEL CONSORCIO ECUATORIANO

PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.

La Red Forum Empresa, que agrupa 21 entidades sin fi-nes de lucro que promueven

la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en 18 países del continente ame-ricano, y que reúne a un total de 3,400 empresas en América Latina, acaba de lanzar su estudio de la RSE 2011. De manera cuantitativa describe las per-cepciones de consumidores y ejecutivos de empresas sobre el estado de la RSE en América Latina. Este documento es un elemento clave pues conoce los avances y obstáculos a la evolución de la RSE en la región.

La encuesta fue completada en lí-nea por más de 3,200 empresas, 1,927 consumidores y 1,279 ejecutivos de 17 países de la región. Todos ellos respon-dieron un cuestionario basado en las dimensiones de la RSE y las acciones y perspectivas relacionadas con la guía ISO 26000, que un grupo de expertos consideró apropiadas y relevantes en el contexto latinoamericano. El estudio se interesó, entre otros aspectos, por las percepciones de los ejecutivos y con-sumidores sobre el “Nivel de RSE”, que

es el promedio de las cinco dimensiones estudiadas en este caso: Toma de deci-siones y Transparencia, Relaciones con la Comunidad, Medio Ambiente, Consu-midores o Usuarios y Relaciones con los Trabajadores.

Los resultados indican que los ejecu-tivos asignan un “Nivel de RSE” del 73% a las empresas donde trabajan, mientras que los consumidores asignan un 54% a las empresas de los países donde viven.

Otro hallazgo interesante del estu-dio es que los consumidores relacionan principalmente a los temas de RSE con la toma de decisiones y transparencia (30%), mientras que no lo relacionan tanto con el medio ambiente (17%) o las relaciones con la comunidad (15%).

También quedó patente que tanto los consumidores como los ejecutivos con-sideran que las empresas nacionales han mejorado más en términos de RSE en los últimos dos años que las filiales multinacionales que operan en la región.

Otra respuesta interesante que arro-ja el documento es que la mitad de las empresas dispone de estrategias o polí-ticas de RSE escritas y difundidas. Jus-

tamente este grupo de empresas son las que lograron mejores niveles de RSE que aquellas que no tienen una política definida.

Adicionalmente, el estudio dejó claro que en Latinoamérica coexiste una acti-tud favorable hacia el consumo de pro-ductos socialmente responsables pero también la creencia de que esta actitud no es generalizada o compartida por los consumidores de la región.

Según los ejecutivos, entre los obs-táculos para el avance de la RSE en América Latina está la actitud del sector público hacia la RSE. Esta percepción difiere de la expresada por los consu-midores que responsabilizan la falta de confianza hacia el sector privado.

Los datos compartidos aquí son al-gunas de las cifras y conclusiones com-piladas en el Estudio de la RSE 2011 lle-vado a cabo por Forum Empresa. Estos y muchos más hallazgos recogidos en el estudio estarán disponibles en la página web de Forum Empresa (www.empresa.org). A continuación se amplían algunos de los resultados contenidos en este in-forme.

Page 17: AQUA Cultura, edición # 89

Alltech EcuadorE6 65-97B y Eloy Alfaro | Quito Ecuador

Tel.: 593 2 280.79.80 | Fax: 593 2 [email protected]

www.alltech.com/es

Nutrición Funcional Para

acuaculturaNuPro®, una proteína funcional que maximiza la rentabilidad:• Estimulando el consumo de alimento• Favoreciendo el crecimiento• Contribuyendo a la mejora en resistencia contra enfermedades • Disminuyendo la mortalidad

12345

Funcional-Una proteína funcional que aumenta el desempeño, durante la vida del animal, con beneficios mas allá de la nutrición básica.

Limpio-Una fuente de proteína vegetal que reduce el desperdicio.

Seguro-Aprobado por el Sistema de Calidad de Alltech (AQS por sus siglas en inglés), que cumple todos los estándares globales incluyendo FEMAS.

Consistente-Mismo producto, cada lote, todo el tiempo.

Trazable-Desde el proceso de producción a la planta de alimento, nuestro departamento de control de calidad puede rastrear el producto.

6789

Rentable-Investigaciones han demostrado que incluyendo NuPro en dietas de acuacultura, la rentabilidad puede verse mejorada.

Foco en el Cliente-Contamos con un servicio global de atencion al cliente.

Probado-La investigación continua muestra los atributos que NuPro tiene en dietas de acuacultura.

Un Gran Inicio-Recuerde, un animal nunca se recupera de un mal comienzo.

LAS9REGLAS DE

La acuacultura sustentable y rentable exige un óptimo crecimiento, excelentes tasas de conversión de alimento y de supervivencia.

Distribuidor Autorizado

Page 18: AQUA Cultura, edición # 89

18 Enero - Febrero del 2012

Responsabilidad Social

Nivel de RSE de las empresas participantes según ejecutivos

y consumidoresLa variable “Nivel de RSE” es el

promedio de todos los ítems que com-ponen las cinco dimensiones de la RSE estudiadas. La Figura a continuación indica que los ejecutivos asignaron a las empresas en las que trabajan un “Nivel de RSE” del 73%, mientras que los con-sumidores asignaron a las empresas de los países donde viven un 54%.

Al analizar “Nivel de RSE” según actividad económica, la brecha de 20 puntos se mantiene para los tres grupos de actividades analizadas: servicios, in-dustria y comercio.

73%

Ejecutivos

54%

Consumidores

Nivel de RSE de las empresas según actividad económicaTal como lo consigna en la siguiente figura, los ejecutivos que mejor evaluaron

a las empresas donde trabajan corresponden a los sectores "multimarcas – retail", agricultura, ganadería y pesca, construcción y manufacturas.

Los consumidores indicaron que los sectores económicos más socialmente responsables desde su perspectiva son agricultura, ganadería y pesca, transporte, comercio y manufacturas. Un dato a considerar es que si bien el sector de las mul-timarcas – retail está primero en la lista según los ejecutivos, para los consumidores se encuentra en el último lugar.

Agricultura, ganadería, pesca

Transporte y almacenamiento

Comercio

Manufacturas

Comunicaciones

Minería

Energía

Construcción

Agua

Servicios empresariales

Servicios financieros y bancarios

Esparcimiento, cultura y deportes

Educación, salud y servicios sociales

Turismo, hoteles y restaurantes

Multimarcas - retail 49%

60%

58%

58%

57%

56%

56%

56%

56%

56%

54%

54%

54%

52%

51%

81%

79%

78%

78%

77%

76%

76%

76%

76%

75%

74%

73%

72%

72%

67%

Ejecutivos Consumidores

Resultados por dimensión de RSELa dimensión “Consumidores y usuarios” fue la mejor evaluada tanto por los ejecutivos como por los consumidores, como lo

indica la siguiente figura. En segundo lugar se encuentra “Relación con los trabajadores”, que fue la mejor evaluada en el 2009. “Toma de decisiones y transparencia” continúa siendo la peor evaluada desde el 2009. Sin embargo, este tema fue el primero en la lista cuando preguntamos a los consumidores ¿Con qué temas relaciona la RSE?

Consumidores y usuarios

Relación con los trabajadores

Relación con la comunidad

Medio ambiente

Toma de decisiones y transparencia

80%80%

56%

83%79%

52%

78%73%

54%

75%70%

50%

64%69%

55%

Ejecutivos 2009Ejecutivos 2011Consumidores 2011

¿Con qué temas relaciona la RSE?(Solo consumidores)

Toma de decisiones y transparencia30%

Relación con los trabajadores19%

Medio ambiente17%

Relación con la comunidad15%

Consumidores y usuarios11%

Page 19: AQUA Cultura, edición # 89

19Enero - Febrero del 2012

Responsabilidad Social

Avance en el desempeño de las empresas en comparación al 2009

El 55% de los consumidores piensa que la implementa-ción de RSE por parte del total de las empresas ha mejorado en los dos últimos años.

Es percepción de los ejecutivos y consumidores que las empresas multinacionales están más avanzadas que las na-cionales en el nivel de RSE.

No obstante, ejecutivos y consumidores consideran en mayor proporción (72%) que las empresas nacionales han mejorado en los últimos años, frente a una menor proporción (64%) de quienes consideran que las multinacionales han me-jorado desde el 2009.

Ha mejorado - 55%Se ha mantenido - 31%

Ha empeorado - 8%No contesta - 6%

¿Cómo considera el desempeño de las empresas de su país en RSE en comparación a dos años atrás?

(Solo consumidores)

Ud. considera que en su país las empresas que más han avanzado en RSE son

(percepción de ejecutivos y de consumidores)

Nacionales25%

Filiales de multinacionales

62%

¿Cómo se han comportado las empresas en los últimos años?

Ha empeorado5%

Ha mejorado72%

Se ha mantenido23%

Nacionales

Ha mejorado64% Se ha mantenido

29%

Ha empeorado7%

Filiales de multinacionales

Preferencia por productos socialmente responsables

En Latinoamérica coexiste una actitud favorable ha-cia el consumo de productos socialmente responsables, pero también la creencia de que esta actitud no es gene-ralizada o compartida por los consumidores de la región.

Si - 95%

No - 5%

¿Ud. preferiría comprar un producto que fue elaborado con prácticas socia-

les y ambientalmente responsables, aunque tuviera un precio mayor?

¿Cuánto más estaría dispuesto a pagar?

Entre un 6 y 20%66%

Menos del 5%26%

Entre 21 y 60%6%Mas del 61%

2%

Obstáculos para el avance de la RSEEn cuanto a los obstáculos para el avance de la RSE

en el continente, el más relevante para los ejecutivos es la actitud pública hacia la RSE, a diferencia de los consu-midores que responsabilizan a la falta de confianza en el sector privado. Sin embargo, en aspectos más específi-cos, como los medioambientales, hay bastante acuerdo y los dos grupos afirman que la regulación debe incre-mentarse. En el ámbito de la legislación laboral, consu-midores y ejecutivos coinciden en que debe aumentar, aún cuando los consumidores se muestran mucho más convencidos sobre esta necesidad que los ejecutivos.

Ambiente legal

15%

13%

19% 23%

30%

Actitud públicaante la RSE

Falta de confianza en el sector privado

Régimen impositivo

Otro

Ejecutivos

24%

3%

18%25%

30%

Actitud pública ante la RSE

Falta de confianza en el sector privado

Ambiente legal

Régimenimpositivo

Otro

Consumidores

Page 20: AQUA Cultura, edición # 89

20 Enero - Febrero del 2012

Co-infección

IntroducciónBrasil es uno de los principales pro-

ductores mundiales del camarón Litope-naeus vannamei y aproximadamente el 98% de esta producción se concentra en la región noreste del país. El clima, caracterizado por temperaturas altas (entre 22 y 30°C) y escasas precipita-ciones durante todo el año, es uno de los principales factores que favorecen el cultivo de camarón y peces en el Nores-te brasilero.

Las enfermedades constituyen una amenaza permanente a la industria ca-maronera y ocasionan importantes pér-didas económicas episódicas. Dos ti-pos de virus son los principales agentes causantes de enfermedades epizoóticas en L. vannamei cultivado en el noreste de Brasil, a saber el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infeccio-sa (IHHNV por sus siglas en inglés) y el virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV por sus siglas en inglés).

El IHHNV se detectó por primera vez en el camarón Litopenaeus stylirostris en Hawai, donde se registró una mor-talidad superior al 90%. Es un parvo-virus icosaédrico, sin envoltura, con un diámetro de 22 nanómetros. Su genoma se compone de una sola cadena de ADN que codifica tres zonas de lectura abier-ta (Open Reading Frames u ORFs) que corresponden a la proteína no estructu-ral ORF2 y a una proteína de cubierta de 37 kDa. Basado en un análisis de

nómicas por un valor aproximado de 20 millones de dólares. En el 2007, brotes de IMNV fueron confirmados en L. van-namei cultivado en Indonesia. El IMNV es un virus icosaédrico, sin envoltura, con un genoma conformado por ARN y que fue asignado a la familia de los Toti-viridae. En efecto, la reconstrucción de la imagen tridimensional del virión IMNV reveló una proteína de 120 kDa que tie-ne una arquitectura similar a un totivirus.

Los síntomas típicos de la enferme-dad causada por el iMNV incluyen la pér-dida de volumen en el hepatopáncreas, la pérdida de transparencia y coloración

Co-infección natural de Litopenaeus vannamei en el noreste de Brasil con

IhhNV e IMNVM.A. Teixeira-Lopes1, P.R.N. Vieira-Girão1, J.E. da Cruz Freire1, I.R.C. Branco Rocha2, F.H. Farias Costa2, G. Rádis-Baptista1

1Instituto de Ciencas Marinas y 2Departamento de Ingeniería en Peces, Universidad Federal de Ceará, Fortaleza, [email protected]

Figura 1: Camarones Litopenaeus vannamei presentando signos externos de infección con: A) el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IhhNV) y B) con el virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV).

similitud genómica con otros virus que afectan a los invertebrados (mosquitos), el IHHNV fue asignado al género Brevi-densovirus.

El IHHNV infecta a varias especies de camarones penei-dos en Asia, América Central y América del Sur. La tasa de morta-lidad en L. vannamei es relativamente baja. Sin embargo, la manifesta-ción típica de la enfer-medad incluye retraso en el crecimiento que se caracteriza por altos niveles de consumo de energía y el síndrome de deformidad que se caracteriza por defor-midades cuticulares y un rostrum curvado (Fi-gura 1A).

En el 2002, se identificó al virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV) como el agen-te causal de la enfer-medad del músculo en L. vannamei cultivado en el noreste de Bra-sil. El virus se propagó rápidamente a otras regiones vecinas y, en el 2003, fue el respon-sable de pérdidas eco-

A

B

Page 21: AQUA Cultura, edición # 89

Co-infección

alrededor de la cola, la necrosis del ab-domen y del cefalotórax, focos blancos en los músculos y una necrosis progresi-va de la cola (Figura 1B). La morbilidad y la mortalidad pueden ocurrir en cual-quier etapa, pero los camarones juveni-les parecen ser más susceptibles. Un estrés inducido por el medio ambiente parece ser el principal desencadenante de la aparición, tanto crónica como agu-da, de la enfermedad del IMNV.

Durante un programa de monitoreo rutinario para detectar la presencia de IHHNV e IMNV en L. vannamei colec-tados en camaroneras del noreste de Brasil, se detectaron co-infecciones con ambos virus en relativamente alta preva-lencia. Las muestras analizadas fueron de camarones en sospecha de tener una enfermedad viral.

Materiales y MétodosMuestras: Juveniles y sub-adultos de L. vannamei, en sospecha de tener una

electroforesis en gel de agarosa y por la relación de las lecturas espectrofotomé-tricas a 260 y 280 nanómetros.

Síntesis del ADN complementario (ADNc): Para la síntesis del ADNc, un microgramo de cada muestra de ARN tratada con DNasa I, mezclado con 500 nanogramos de primers aleatorios en un volumen final de 10 microlitros, fue ca-lentado a 70°C durante 10 minutos y lue-go colocado en hielo. La transcriptasa inversa ImProm-II (Promega, Madison, Wisconsin, EE.UU.; 100 U) fue añadida junto con 1 mM de trifosfato de desoxi-nucleósido (dNTP), 2 mM de sulfato de magnesio, 1 mM de DTT, 10 U de inhi-bidor de RNasa recombinante y agua libre de nucleasa, para llegar a un volu-men final de 20 microlitros. La mezcla fue incubada a 42°C durante una hora y después a 70°C durante 15 minutos. El ADNc se diluyó 10 veces con TE (10 mM Tris-HCl, pH 7.5, 1 mM EDTA) y dos

enfermedad viral, fueron muestreados en 10 granjas camaroneras ubicadas en los estados de Ceará y Rio Grande do Norte, separada por aproximadamente 700 kilómetros una zona de la otra. Las branquias de los camarones fueron ais-ladas y transferidas de inmediato a mi-crotubos que contenían una solución de ARN “Later” para la extracción del ARN total. Las muestras fueron mantenidas a 4°C hasta ser analizadas dentro de un período máximo de una semana des-pués del muestreo. Preparación del ARN total: El ARN total se extrajo desde las branquias ma-ceradas (entre 10 y 20 miligramos) utili-zando el sistema de aislamiento total de ARN (Promega, Madison, Wisconsin, EE.UU.), de acuerdo al protocolo reco-mendado por el fabricante. La calidad y la producción de ARN total fueron verificadas mediante la evaluación de las secciones 28S y 18S del ARN por

Page 22: AQUA Cultura, edición # 89

22 Enero - Febrero del 2012

Co-infección

microlitros de alícuotas fueron utilizados para el análisis de la infección viral.

Detección por RT-PCR de IHHNV e IMNV: Para detectar los virus IHHNV e IMNV, se aisló el ARN total de las branquias y se lo utilizó en la síntesis de ADN complementario, que sirvió de plantilla para el PCR de transcripción inversa (RT-PCR) y el PCR cuantitativo (q-PCR). Los primers utilizados fueron los recomendados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Cada PCR (15 microlitros) contenía un tam-pón (60 mM Tris-SO4, pH 8.4, 18 mM de sulfato de amonio, 2.0 mM de sulfato de magnesio), 1.5 microlitros de la muestra de ADNc de la branquia del camarón (± 10 nanogramos de ADNc), 1 U de Go Taq polimerasa para ADN (Promega,

PCR cuantitativo en tiempo real de IHHNV e IMNV: Para la cuantifi-cación de la carga de IHHNV e IMNV se utilizó la estrategia cuantitativa absoluta. Los genes que codifican las proteínas no estructurales del IHHNV y del IMNV fueron clonados y se elaboraron dilucio-nes en serie de 10 veces cada una para establecer las curvas estándares del qPCR (trabajo realizado por triplicado). La amplificación de las proteínas no es-tructurales del ADNc de IHHNV e IMNV se llevó a cabo en el Rotor-Gene 3000 operado con su respectivo software (versión 6.0.19, Corbett Research, Mort-lake, Australia).

Cada reacción con volumen final de 25 microlitros constaba de 2.0 microlitros de alícuotas de ADNc (± 10 nanogramos de ARNm de transcripción inversa), 200

Madison, Wisconsin, EE.UU.), 2.0 mM de cloruro de magnesio, 0.2 microlitros de dNTPs y 0.2 microM de cada primer específico.

Las condiciones utilizadas en los ciclos térmicos fueron las siguientes: 95°C durante 5 minutos; 10 ciclos a 95°C durante 50 segundos, 60°C duran-te 50 segundos (menos 1°C por ciclo) y 72°C durante 50 segundos; seguido por 25 ciclos a 95°C durante 50 segundos, 50°C durante 50 segundos y 72°C du-rante 50 segundos; y como paso final 72°C durante 8 minutos. Las alícuotas de ADN (7.5 microlitros cada una) pro-venientes de cada PCR y separadas por electroforesis en un gel de agarosa al 1.5% fueron detectadas por tinción con bromuro de etidio y visualizadas utilizan-do un transiluminador con UV.

COMPAÑÍA CON PROCESO DE CALIDAD CERTIFICADO

Km 9 ½ vía Daule (atrás Colegio Leonidas García)PBX: 04-2-113850 • Celular: 09-9-424888 • Casilla: 09-01-10830

E-mail: [email protected] • www.poligrup.ecGuayaquil - Ecuador

EN CALIDAD EN MALLAS EXIJA SIEMPRE LO MEJOR

• Productos de calidad, durabilidad y resistencia.• Fabricados bajo proceso de calidad ISO 9001-2008.• No son tóxicos y no tienen olor.• Resistentes a la tensión.• Fáciles de instalar.• Fabricación según necesidad del cliente.

Page 23: AQUA Cultura, edición # 89

23Enero - Febrero del 2012

Co-infección

nM de los primers específicos y anti-sentido cada uno y 12.5 microlitros de Go Taq qPCR Master Mix (Promega, Madison, Wisconsin, EE.UU.). Las condiciones de amplificación fueron las siguientes: 95°C durante 30 segundos, 50°C durante 30 segundos, 72°C durante 30 segundos, para 45 repeticiones. Se midió la fluorescencia a 494 y 521 nanómetros durante la fase de extensión.

Análisis de los datos del qPCR: Para calcular el nú-mero de copias en los qPCR, se utilizó la siguiente ecuación:

Número de copias = [cantidad de ADN (ng) * 6.022 1023] / [longitud del ADN (nt) * 1 109 * 650].

Así, por ejemplo, un microgramo de ADNc de la ß-actina del camarón con 1,131 pares de base es equivalente a 8.19 1011

moléculas. Los valores mínimos de detección y detección por ciclo (Ct) fueron determinados automáticamente por el soft-ware, utilizando los parámetros estándares. En base a los valores de Ct estimados, se calculó el número de copias de las moléculas de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

Número de copias de la ß-actina = 10(-0.268 * Ct + 9.907)

(r = 0.9999; r2 = 0.9998)Número de copias del IHHNV = 10(-0.249 * Ct + 11.545) (r = 0.9992; r2 = 0.9985)Número de copias del IMNV = 10(-0.281 * Ct + 10.948) (r = 0.9997; r2 = 0.9995)

Todas las mediciones fueron obtenidas como el promedio de al menos nueve mediciones. Para la normalización de los valores de carga de IHHNV e IMNV, el promedio del número de copias de transcripciones de la ß-actina en cada mues-tra, equivalente a un microgramo, fue determinado a partir de al menos 10 experimentos independientes (n > 20) y los resultados de la infección viral expresados como logaritmo del número de copias.

Resultados y DiscusiónCada año, tanto el IHHNV como el IMNV provocan de ma-

nera rutinaria brotes de enfermedades en el camarón L. van-namei cultivado en el noreste de Brasil y sus prevalencias en esta región fueron reportadas en varios trabajos científicos. En el presente estudio, se examinó cerca de 100 muestras de camarón en sospecha de tener una enfermedad viral. Estas muestras provinieron de camaroneras ubicadas en los esta-dos de Ceará y Rio Grande do Norte en Brasil y fueron com-puestas por camarones juveniles y sub-adultos.

En un artículo publicado en el 2010, hemos demostrado que el diagnóstico del IHHNV realizado por PCR, basado en el ADN genómico del camarón y los primers recomendados por la OIE, no era lo suficientemente robusta para discrimi-nar entre la presencia de IHHNV infeccioso y no-infeccioso. En efecto, mediante el uso de ADN genómico del camarón para la detección del IHHNV, se observó que un número sor-prendentemente elevado de muestras dieron positivo para la presencia de este virus. Una explicación para esta obser-vación podría ser la presencia de secuencias relacionadas con el IHHNV en el genoma de los camarones peneidos. De hecho, se reportó que secuencias de ADN relacionadas con el IHHNV se encuentran en el genoma del camarón Penaeus monodon proveniente de África y Australia. Estas secuencias fueron asociadas con los tipos A y B del IHHNV no infeccioso y una prueba de PCR fue desarrollada para poder discriminar entre las secuencias del IHHNV infeccioso y las secuencias no-infecciosas pero relacionadas con este virus.

Como una estrategia alternativa para confirmar la pre-sencia de IHHNV activo y simultáneamente detectar IMNV (un virus con ARN), las pruebas de diagnóstico fueron ba-sadas en la detección de ADNc proveniente de los virus. El ADNc constituye el producto in vitro de los ARN mensajeros (ARNm), que resulta de la transcripción de productos especí-ficos de los genes. El genoma del IHHNV es conformado por ADN monocatenario, mientras que el genoma del IMNV es conformado por ARN doble. Para poder replicarse, el IHHNV debe primero transcribir sus genes en ARNm. Entonces, sólo un virus activo (que se replica) y que produce ARNm se-ría detectado diferencialmente con RT-PCR. Por otro lado, para detectar la presencia de IMNV, es necesario preparar el ADNc del camarón. En este estudio, las muestras que dieron positivo para el IHHNV e IMNV se muestran en las Figuras 2A y 2B.

En efecto, el paso de preparación del ADNc es un requi-sito adicional para el análisis simultáneo por RT-PCR de am-bos virus. En este caso, permite la detección de la infección con IMNV e investigación de la presencia de IHHNV activo. Mediante el uso de esta estrategia, hemos encontrado, sor-prendentemente, que un gran número de muestras fueron po-sitivas para ambos virus (Figura 2 y Tabla 1).

Curiosamente y como se indica en las Figuras 2A y 2B, la co-infección fue acompañada por una diferencia en la canti-dad de virus (IHHNV e IMNV) detectados. Esto fue particular-mente notable debido a que se analizó la misma cantidad de

Tabla 1: Resultados generales de los camarones en sospecha de infección viral con IhhNV e IMNV en los estados de Ceará y Rio Grande do Norte en Brasil.

Ubicación de la camaronera Número de muestras (%)

Número de muestras positivas (%)Infectadas con IhhNV Infectadas con IMNV Co-infectadas (IhhNV + IMNV)

Ceará 30 (100%) 11 (37%) 1 (3%) 5 (17%)Rio Grande do Norte 40 (100%) 9 (23%) 11 (28%) 20 (50%)

Page 24: AQUA Cultura, edición # 89

24 Enero - Febrero del 2012

Co-infección

ADNc, pero se observaron diferentes intensidades en cada banda en el gel de agarosa. Por lo tanto, se decidió cuantifi-car esta diferencia en la carga viral por qPCR. El análisis de decenas de muestras, incluyendo algunas presentadas en la Figura 2, demostró la ocurrencia de una presencia inversa de los virus en una misma muestra, es decir, en una muestra dada cuando la carga de IHHNV fue alta, la carga de IMNV fue baja y viceversa (Figura 3).

La diferencia en la cantidad de cada virus en una muestra en particular fue estadísticamente significativa (p < 0.0001) y podría indicar que la presencia de un tipo de virus disminuye la replicación del otro virus, a menudo en detrimento de su propia replicación viral. Sin embargo, esta hipótesis requiere de mayor investigación.

La co-infección viral no es inusual en la producción animal y ha sido observada, por ejemplo, en cerdos y pollos. En los invertebrados, un estudio publicado en el 2010 demuestra la presencia de tres virus en los cultivos de células de mosquito: el virus del dengue, el parvovirus de los insectos y el virus de la encefalitis japonesa. Con la ayuda de la técnica RT-PCR, un estudio publicado en el 2007 y realizado en Taiwán tam-bién demostró la asociación entre dos virus responsables de la enfermedad de la cola blanca en la langosta de agua dulce Macrobrachium rosenbergii: el nodavirus del Macrobrachium rosenbergii (MrNV por sus siglas en inglés) y el virus extra pequeño (XSV por sus siglas en inglés).

En camarones, se detectó la infección simultánea con tres virus (el parvovirus hepatopancreático, el baculovirus mo-nodon y el virus del síndrome de la mancha blanca) en post-larvas de P. monodon cultivadas en la India. En L. vannamei,

A

C

B

C01

C08

C07

C06

C05

C04

C03

C02

C01

1C

010

C09

R01

R02

R03

R04

R05

R06

R07

R08

R09

R01

0M

arca

dor

0.5 kb

0.5 kb

0.5 kb

Figura 2: Diagnóstico basado en RT-PCR para la detección de una infección activa con IhhNV y la co-infección con IMNV en Litopenaeus vannamei. A) Muestras representativas positivas por IhhNV. B) Mismas muestras que en la Figura 1A pero analizadas para IMNV. C) Producto de la reacción de amplificación del gen para la ß-actina de los camarones peneidos que se utilizó como control interno. Cada columna en cada figura corresponde a una misma muestra.

Loga

ritm

o de

l núm

ero

de c

opia

s

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Q01

R02

R01C11

C10

C05

Q03

Q02

R03

Q05

Q04

Q06

R04

R05

Q07

Q08

Q09

Q10

Q11

Q12

Q13

R10

Q14

** * * *

** * *

*** *

* *

*

IHHNV IMNVFigura 3: Logaritmo del número de copias de IhhNV e IMNV en camarones Litopenaeus vannamei co-infectados. Los asteriscos indican diferencias significativas entre cada concentración de virus (p < 0.0001).

Este artículo aparece en la revista "Aquaculture", Volumen 312, páginas 212-216 (Mayo del 2011). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

se demostró la presencia de una co-infección con IHHNV y el virus del síndrome de Taura (TSV por sus siglas en inglés), así como la infección con tres virus (IHHNV, TSV y WSSV) en camarones cultivados en la provincia de Hainan en China.

La técnica de PCR en tiempo real ha sido utilizada para la cuantificación absoluta y relativa de moléculas de ácidos nucleicos (ADN y ARN) en una variedad de aplicaciones, que incluyen la detección y estimación de la carga de patógenos, el análisis de la expresión genética y en el polimorfismo y ge-notipado de nucleótidos únicos. En los últimos años, la técni-ca de qPCR ha sido utilizada para estimar el número de Vibrio parahaemolyticus presentes en muestras de camarón, para la detección de los genotipos del virus de la cabeza amarilla que suelen infectar a P. monodon y para la detección del IHHNV, por mencionar algunos ejemplos.

El presente trabajo es el primero en reportar la presen-cia de una co-infección con IHHNV e IMNV en camarones L. vannamei cultivados en el noreste de Brasil, así como discri-minar cuantitativamente entre sus respectivas cargas virales. Ciertamente, la estrategia adoptada aquí para detectar la pre-valencia de los virus en las muestras analizadas permitirá a otros investigadores distinguir entre la presencia de IHHNV infeccioso e IHHNV no-infeccioso en camarones, incluyendo en reproductores. Además, la técnica de RT-PCR puede ser utilizada fácilmente por la industria camaronera, en progra-mas rutinarios de diagnóstico de la presencia de virus en el camarón. Por otra parte, en combinación con la técnica de qPCR, se puede evaluar la carga viral y la presencia de una co-infección y los datos ser utilizados para elaborar planes de gestión y control de epizootias.

Page 25: AQUA Cultura, edición # 89

25Enero - Febrero del 2012

Vacuna contra WSSV

Introducción:El virus del síndrome de la mancha

blanca (o WSSV por sus siglas en inglés)pertenece a una nueva familia de virus, los Nimaviridae, y es el patógeno más importante en los crustáceos, como los camarones, langostas, cangrejos, rotí-feros, así como en los poliquetos. Tie-ne una forma baciliforme a ovoide, con un apéndice externo en forma de cola, y posee una envoltura. El virión tiene cinco proteínas principales y al menos 13 proteínas menores y contiene un ge-noma conformado por dos filamentos de ADN con un tamaño cerca de 300 kb. Entre sus proteínas, la VP28 ubicada en la envoltura del virión juega un papel clave en la adherencia y penetración del virus en las células del camarón.

Ya que el WSSV tiene alto nivel de prevalencia, amplio rango de huéspe-des y ocasiona altas mortalidades, se han realizado varios intentos para pre-venir y controlar su presencia, como por ejemplo a través de la inducción de la inmunización específica con vacunas que contienen proteínas o ADN. Desde hace tiempo se cree que los invertebra-dos carecen de un sistema adaptivo de respuesta inmune, contrariamente a los vertebrados. Sin embargo, un estudio publicado en el 2000 encontró una res-puesta muy parecida a una respuesta inmune en el camarón Penaeus japoni-cus frente al WSSV. En base a estos resultados, se propuso el concepto de “vacunación” o “vacunas” y diversos en-foques fueron propuestos para aplicarlo.

bre la seguridad de su uso. La bacteria Bacillus subtilis es con-

siderada como no patógena y se utiliza como probiótico para el consumo hu-mano y en animales de cultivo. Este organismo también presenta muchas otras ventajas, tales como un sistema de manipulación genética bien estable-cido, una alta estabilidad de su sistema de expresión y la característica de for-mar esporas cuando le falta nutrientes. La espora madura puede sobrevivir de manera indefinida en un estado meta-bólico latente, cuando es liberada de su célula madre. Esta forma de vida ofrece características únicas de resistencia y le permite sobrevivir a condiciones ex-tremas de temperatura, a la desecación y a la exposición a disolventes y otros productos químicos nocivos.

Basándose en el conocimiento de la estructura y capa superficial de las es-poras de B. subtilis, se desarrolló un sis-tema de recubrimiento de la superficie de las esporas utilizando una proteína tal como las CotB, CotC o CotG como ayuda de adherencia, para expresar proteínas heterólogas en su superficie. Se ha demostrado que los antígenos presentes sobre las esporas pueden pa-sar la barrera del estómago y estimular animales vertebrados para producir una respuesta inmune local y sistemática.

Paralelamente, existen técnicas para producir a escala industrial grandes can-tidades de esporas y algunos productos

La presencia de la proteína VP28 en la superficie de esporas de Bacillus subtilis

protege contra el WSSV

Degang Ning1, X. Leng1, Q. Li1, W. Xu2

1Escuela del Medio Ambiente y 2Escuela de Farmacía, Universidad Jiangsu, Zhenjiang, China

[email protected]

Por ejemplo, un estudio publicado en el 2004 reporta que la inyección in-tramuscular de la proteína de la envol-tura del WSSV, VP19 o VP28, mejora la supervivencia de camarones desafiados con WSSV. Sin embargo, el método de inyección no es de fácil aplicación en el cultivo comercial de camarón. Un segundo estudio publicado por el mis-mo grupo de investigadores en el 2004 demuestra que la administración oral (estrategia más práctica para pequeños animales acuáticos) de la proteína VP28 puede estimular la protección inmune del camarón Penaeus monodon contra el WSSV. Sin embargo, la vacunación oral a través de la provisión de antíge-nos solubles generalmente induce bajas respuestas inmunes en los animales acuáticos, ya que la proteólisis de los antígenos ocurre en el estómago y exis-te poca adsorción, limitada tolerancia y baja estabilidad del antígeno. Por lo tan-to, sería deseable encontrar alternativas más eficaces y prácticas de suministrar por vía oral las vacunas basadas en pro-teínas.

Se han realizado varios intentos para desarrollar vacunas orales que son ca-paces de obtener mejor efecto de pro-tección inmune contra los patógenos. Los sistemas bacterianos para el su-ministro de antígenos heterólogos han atraído gran interés, pero debido a que se basan principalmente en el uso de agentes patógenos vivos que han sido atenuados, como la Salmonella y Myco-bacteria, existen gran preocupación so-

Page 26: AQUA Cultura, edición # 89

26 Enero - Febrero del 2012

Vacuna contra WSSV

basados en esporas ya han sido comer-cializados. Por lo tanto, estas ventajas sobre otros sistemas permitirían utilizar las esporas de B. subtilis como un ve-hículo atractivo de administración de antígenos heterólogos en ambientes extremos, tales como el tracto gastroin-testinal.

El objetivo de este estudio fue ubicar la proteína VP28 altamente inmunogé-nica en la superficie de esporas de B. subtilis, utilizando como ayuda para la adherencia las proteínas CotB o CotC. También, se evaluó la eficiencia protec-tora de estas esporas, a través de la ad-ministración oral, en la langosta de río, Cambarus clarkii, un animal modelo útil en los estudios sobre los mecanismos de defensa de los crustáceos. Este es-tudio es el primer reporte sobre la utili-zación del sistema de adherencia en la superficie de esporas para suministrar un antígeno heterólogo por vía oral a un invertebrado acuático.

Materiales y Métodos:Material vivo – las langostas de río y las cepas del WSSV: Se compra-ron a una granja comercial, langostas de río (Cambarus clarkii) con un peso pro-medio de 40 gramos, que fueron cultiva-das a temperatura ambiente (25 ± 1°C) en tanques de vidrio (50 cm x 35 cm x 20 cm) y alimentadas dos veces al día con un alimento balanceado. Para ase-gurar de que estaban en buen estado de salud y libres de WSSV, los animales fueron observados por lo menos durante una semana en el laboratorio antes de ser usados en los experimentos y fueron monitoreados por la presencia de WSSV de manera aleatoria mediante amplifica-ción por PCR.

Para la preparación del stock de WSSV, se inyectó una solución que con-tenía este virus en el tercer segmento abdominal de la langosta de río. Se re-cogieron los tejidos blandos de las cabe-zas de langostas infectadas, que fueron homogeneizados en un volumen de 10x del tampón TN (20 milimol por litro de Tris-HCl, 0.4 mol por litro de cloruro de sodio, pH 7.4). La muestra de tejido ho-mogeneizada fue centrifugada a 12,000 g y 4°C durante 10 minutos. Se pasó el sobrenadante a través de un filtro de 0.45 micras (Pall, Pensacola, Florida, EE.UU.), que fue almacenado en alícuo-

tas a menos 80°C.

Preparación de las esporas: Las esporas de las cepas de B. subtilis uti-lizadas fueron inducidas en el medio Difco para esporulación (DSM). Los cultivos fueron recogidos 24 horas des-pués del inicio de la esporulación. Las suspensiones de esporas fueron purifi-cadas utilizando un tratamiento con liso-zima para romper cualquier célula resi-dual esponrangial presente y después lavadas con una solución de cloruro de sodio (1 mol por litro), una solución de cloruro de potasio (1 mol por litro) y agua (dos veces). Después las esporas fueron secadas durante una hora a 65°C para eliminar la presencia de cualquier célula residual. La concentración de las esporas fue determinada por evaluación de la cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC) en agar LB con y sin el primer Em y se ajustó a una concen-tración de 1010 esporas por mililitro.

Preparación del alimento balan-ceado con las esporas y adminis-tración oral: Cada uno de los pellets del alimento balanceado con un peso de 0.02 gramos fue recubierto con cerca de 108 esporas purificadas de B. subtilis o con una solución salina con tampón de fosfato (PBS por sus siglas en inglés). Las esporas fueron mezcladas con el alimento, dejadas en contacto con el ali-mento durante 15 minutos para permitir su adsorción y revestidas con aceite de hígado de bacalao (Sigma-Aldrich) para evitar su dispersión en el agua. El ali-mento preparado fue almacenado a 4°C hasta su posterior uso.

Para la administración oral de las es-poras, cada langosta fue alimentada du-rante siete días, con dos gramos diarios de alimento recubierto con las esporas (equivalente a 1010 esporas suministra-das por langosta) o recubierto con la solución salina. Las langostas fueron divididas en tres grupos y cada grupo dividido otra vez en cinco sub-grupos de 30 langostas. En cada grupo:

- el primer sub-grupo fue alimentado con el pellet recubierto con esporas de B. subtilis sin presencia de la pro-teína VP28 (cepa DR710); - el segundo sub-grupo fue alimen-tado con el pellet recubierto con es-poras de B. subtilis con la presencia

de la proteína VP28 adherida con la ayuda de CotB (cepa DR721);- el tercer sub-grupo fue alimentado con el pellet recubierto con esporas de B. subtilis con la presencia de la proteína VP28 adherida con la ayuda de CotC (cepa DR722);- el cuarto y quinto sub-grupos fue-ron alimentados con el pellet recu-bierto con la solución salina.

Desafío con el WSSV: Después del período de alimentación de siete días descrito arriba, un grupo de langostas fue seleccionado para el desafío directo vía inyección intramuscular con una do-sis letal de WSSV, salvo uno de los sub-grupos que fue alimentado con el pellet recubierto con la solución salina y que fue inyectado con un tampón TN como control negativo. Los otros dos grupos recibieron el mismo tratamiento, pero 7 y 21 días después del período de ali-mentación descrito arriba. Se revisaron los acuarios dos veces al día y las lan-gostas muertas fueron seleccionadas al azar para confirmar la presencia del virus. La tasa relativa de supervivencia se calculó como: (1 – la mortalidad en el sub-grupo / mortalidad en el sub-grupo que sirvió de control positivo) x 100.

Resultados:Presencia de la proteína VP28 en la superficie de las esporas: Para comprobar la presencia de la proteína VP28 en la superficie de las esporas de B. subtilis, se realizó un análisis de inmunofluorescencia con anticuerpos primarios de conejo contra VP28 y an-ticuerpos secundarios de cabra contra las células de conejo. Como se muestra en la Figura 1, se pudo observar fluo-rescencia verde en la superficie de las cepas DR721 y DR722, pero no hubo señal de fluorescencia para la cepa DR710. Por lo tanto, estos resultados indican que la proteína VP28 fue expre-sada y presente en la superficie de las esporas de las cepas DR721 y DR722 de B. subtilis.

Estabilidad de la proteína VP28 sobre las esporas: La estabilidad de la vacuna en el agua es fundamen-tal para asegurar un aporte suficiente de la proteína para inducir una respuesta inmune. Para investigar la estabilidad

Page 27: AQUA Cultura, edición # 89
Page 28: AQUA Cultura, edición # 89

Vacuna contra WSSV

de la presencia de la proteína VP28 en la superficie de las esporas, se sumergieron esporas purificadas en agua dulce y en agua de mar, ambas esterilizadas por filtración (filtro de nitrocelulosa de 0.45 micrómetros; Pall), durante siete días y a una temperatura de 25°C. Después de este tratamiento, se evaluó la presencia de VP28 con la ayuda de las técnicas de Western Blot e inmunofluorescencia. Los resultados indican que la proteína se mantuvo sobre la superficie de las esporas, sin detectar diferencia entre esporas inmersas en el agua y esporas no tratadas. Esto evidencia que la presencia de la proteína VP28 en la superficie de las esporas de B. subtilis es

estable en el agua para períodos largos de tiempo. Efecto de la protección contra el WSSV de la proteí-na VP28 presente en la superficie de las esporas: Para evaluar el potencial de protección contra el WSSV de las esporas de B. subtilis, cinco sub-grupos de langostas de río recibieron vía oral un alimento preparado y fueron inme-diatamente desafiados con el virus de la mancha blanca. La mortalidad resultante en cada sub-grupo se presenta en la Figura 2A.

El sub-grupo que conformaba el control positivo (langos-

Figura 1: Detección por medio de inmunofluorescencia de la presencia de la proteína VP28 en la superficie de las esporas de las cepas DR710 (dos paneles de la izquierda), DR721 (dos paneles centrales) y DR722 (dos paneles de la derecha) de Bacilus subtilis. B = microscopio de luz; F = microscopio de epifluorescencia.

Page 29: AQUA Cultura, edición # 89

Vacuna contra WSSV

tas alimentadas con los pellets recubiertos con una solución salina y posteriormente desafiadas con WSSV) mostró una mortalidad acumulada del 96.7%. Los sub-grupos que con-formaban el control negativo (langostas alimentadas con pe-llets recubiertos con solución salina y que fueron inyectadas con solución tampón estéril) no presentaron mortalidad.

El sub-grupo alimentado con la cepa DR710 (sin presencia de la proteína VP28 en la superficie de las esporas) mostró una mortalidad un poco más baja, equivalente al 86.7%, sin embargo, no fue significativamente diferente de la mortalidad obtenida en el control positivo. Eso indica que las esporas de B. subtilis sin ningún tipo de tratamiento o preparación pueden inducir las langostas para adquirir una cierta protección contra el virus de la mancha blanca.

La administración oral de las cepas DR721 (con presen-cia de la proteína VP28 y adherida con la ayuda de CotB) y DR722 (con presencia de la proteína VP28 y adherida con la ayuda de CotC) resultó en tasas de mortalidad más ba-jas (60 y 53.3%, respectivamente) sin presentar diferencias significativas entre estos dos tratamientos. Estas tasas de mortalidad fueron significativamente más bajas que para las langostas que recibieron las esporas sin presencia de VP28 (cepa DR710) o que para las langostas del control positivo.

Duración de la protección de las esporas recombi-nantes administradas vía oral: Los resultados presen-

tados arriba demuestran que la administración oral de las es-poras de B. subtilis recubiertas con la proteína VP28 podría inducir a las langostas de río a tener una protección contra el WSSV. Por lo tanto, la duración de esta protección fue in-vestigada 7 y 21 días después de haber recibido el alimento tratado.

Las tasas de mortalidad para cada sub-grupo desafiado 7 días después de terminada la administración del alimento se presentan en la Figura 2B. Las langostas del control posi-tivo tuvieron una tasa de mortalidad acumulada del 93.3% y las langostas del control negativo no presentaron mortalidad. El sub-grupo de langostas alimentadas con la cepa DR710 mostró una tasa de mortalidad acumulada del 83.3%, sin ser diferente del control positivo. Sin embargo, la administración de las cepas DR721 y DR722 bajó las tasas de mortalidad a 46.4 y 50%, respectivamente, valores diferentes del grupo alimentado con la cepa DR710 o del control positivo. Además, estas tasas de mortalidad son más bajas que las reportadas para las langostas que fueron desafiadas directamente des-pués de haber cesado la administración oral de las cepas de B. subtilis (Figura 2A).

Para el desafío realizado a los 21 días posteriores a la ce-sación de la administración oral de las esporas de B. subtilis, se observó una tasa de mortalidad acumulada del 100% en el control positivo y no hubo mortalidad alguna para el con-trol negativo (Figura 3C). El sub-grupo de langostas alimen-

Page 30: AQUA Cultura, edición # 89

30 Enero - Febrero del 2012

Vacuna contra WSSV

tadas con la cepa DR710 mostró una tasa de mortalidad acumulada del 86.7%. Sin embargo, la tasa de mortalidad acumulada para los dos sub-grupos alimentados con las cepas DR721 y DR722 fue del 70 y 67.7%, respectivamen-te, valores diferentes a las del grupo alimentado con la cepa DR710 o del control positivo. Sin embargo, el efecto positivo de estas cepas se redujo en comparación con las pruebas realizadas directamente y 7 días después de la ad-ministración oral de las esporas de B. subtilis. Discusión:

Un estudio anterior ha sugerido que se puede inducir en los crustáceos, una respuesta inmune específica y de pro-tección. Pruebas posteriores han demostrado que la admi-nistración oral o por inyección de la proteína VP28, un an-tígeno principal contra el virus de la mancha blanca, podría inducir una protección inmune contra este virus. Debido a que la protección otorgada no es muy buena y los métodos actuales de vacunación son tediosos, es necesario desa-rrollar métodos más eficaces y prácticos para administrar esta proteína.

Las esporas de la bacteria B. subtilis son un vehículo atractivo para su administración y tienen características interesantes que permiten la administración de antígenos heterólogos al sistema inmunológico de animales verte-brados. En el presente trabajo, se ha podido construir dos cepas que presentan en la superficie de sus esporas la pro-teína VP-28 (la cepa DR721 con la ayuda de CotB y la cepa DR722 con la ayuda de CotC).

En los experimentos de administración oral de estas cepas y consiguiente desafío con el virus de la mancha blanca, se observó un efecto protector significativo en la langosta de río alimentada con esporas que presentan en su superficie la proteína VP28, en comparación con el gru-po de langostas alimentadas con esporas sin la presencia de VP28. Por lo tanto, este trabajo indica que la presencia de la proteína VP28 en la superficie de las esporas de B. subtilis, que son administradas vía oral, es eficaz en la in-ducción de una protección de las langostas de río contra el WSSV. Dado que la protección inducida se mantuvo hasta cuatro semanas después de haber administrado las espo-ras, es probable que se podría prevenir la entrada de este virus. A pesar de que no se ha dilucidado la forma en que la langosta obtiene la protección, los datos presentados aquí también apoyan la propuesta de que se puede inducir una respuesta inmune específica en los invertebrados.

Por otra parte, se observó que las esporas que carecen de la presencia de la proteína VP28 (cepa DR710) confieren una ligera protección contra el WSSV a las langostas de río (pero sin presentar diferencia significativa). Este hecho sugiere que la presencia de las esporas bacterianas puede por sí sola tener un efecto positivo sobre la supervivencia de la langosta frente a un desafío con WSSV. Esta pro-tección inmune relativamente baja puede ser explicada, en parte, por la exposición natural de los animales a especies de Bacillus, lo que parece no haber influenciado en este estudio, sus respuestas a la presencia de esporas que ex-presan la proteína VP28.

Estudios realizados con ratones han demostrado que las esporas de B. subtilis son capaces de resistir a las condiciones presentes en el sistema gastrointestinal (bajo pH, condición anaeróbica, condición oxidativa) y que los antígenos heterólo-gos presentes en las esporas pueden transitar a través de la barrera del estómago y estimular los ratones para producir una respuesta inmune local y sistemática. Análisis realizados so-bre el destino y la difusión de esporas en ratones han mostrado que al menos un pequeño porcentaje de estas esporas puede germinar en el yeyuno y el íleon. La mayoría de las esporas atraviesan al tracto gastrointestinal en 24 horas y son después excretadas.

20

100

80

60

40

Mor

talid

ad a

cum

ulad

a (%

)M

orta

lidad

acu

mul

ada

(%)

20

100

80

60

40

Días después del desafío con WSSV1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

20

100

80

60

40

Mor

talid

ad a

cum

ulad

a (%

)

Control negativo

Langostas alimentadas con la cepa DR710

Langostas alimentadas con la cepa DR721

Langostas alimentadas con la cepa DR722

A

B

C

Figura 2: Efecto protector de las esporas de B. subtilis con presencia de la proteína VP28 en su superficie, después de su administración oral. Se presentan las evoluciones de las mortalidades después del desafío con WSSV para cada sub-grupo de langosta, inmediatamente después de los 7 días de alimentación con las esporas (A), 7 días después (B) y 21 días después (C).

Page 31: AQUA Cultura, edición # 89

Enero - Febrero del 2012

Este artículo aparece en la revista "Journal of Applied Microbiology", Volumen 111, Número 6, Páginas 1-10 (Diciembre del 2011) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

A pesar de que en este estudio no se ha determinado si el comportamiento de las esporas en el tracto digestivo de la langosta es el mismo que en los ratones, la protección inducida contra el virus de la mancha blanca sugiere que la proteína VP28 presente en la superficie de las esporas es estable y pudo entrar en contacto con el sistema de defensa de la langosta cuando las esporas recombinantes cruzaron su tracto gastrointestinal.

En base a las observaciones realizadas en este estu-dio, los niveles de protección de la proteína VP28 presente en la superficie de las esporas (que van desde 30 a 50%) son bastante bajos en comparación con los inducidos por la misma proteína pero administrada de otra manera, como se reporta en estudios realizados con camarón y langosta. Por ejemplo, en la langosta de río, una vacuna que contie-ne el ADN de la proteína VP28 administrada de manera oral durante 20 días y por el intermedio de la bacteria viva B. subtilis puede lograr entre 43.3 y 78.3% de protección. En el caso de una administración oral durante 25 días de una vacuna contra la proteína VP28 realizada con levadura (Pichia pastoris), la protección contra el WSSV fue de más del 60%.

Para el camarón P. japonicus, se encontró que el nivel de protección contra el WSSV depende de la dosis y de la duración de la administración de la proteína VP28. Se puede especular que la dosis (1010 esporas correspondien-te a cerca de 1013 moléculas de VP28 o un microgramo de VP28) y duración (7 días) utilizadas en este estudio po-drían haber sido insuficientes para estimular una respuesta en contra del WSSV tan alta como presentada en los estu-dios anteriores con la langosta. Por lo tanto, el equipo de investigadores continúa trabajando en mejorar el efecto de protección de las esporas recubiertas con VP28, mediante la optimización de la cantidad de esporas a suministrar, el aumento del período de vacunación y la presentación de diferentes esquemas de vacunación con refuerzos de la alimentación.

En conclusión, las esporas de B. subtilis con presen-cia de la proteína VP28 y administradas vía oral pueden inducir una protección contra el WSSV en la langosta de río. Además, las esporas presentan una serie de ventajas en comparación con otros métodos de administración del antígeno, tales como un buen récord de seguridad con el uso de la bacteria B. subtilis, la capacidad de ser almace-nadas por un largo tiempo en comparación con bacterias vivas u otros tipos de antígenos basados en proteínas y el hecho de no ser dependiente de células vivas en el hués-ped vacunado. Todas estas propiedades permiten que las esporas cubiertas con VP28 sean un buen candidato para una vacuna oral en la prevención de una infección con el virus de la mancha blanca durante el cultivo de camarón.

Page 32: AQUA Cultura, edición # 89

32 Enero - Febrero del 2012

Siembra de mangle

Interacción plantas-sueloEn la interfase planta-suelo, los mi-

croorganismos, las plantas y la fauna del suelo interactúan para regular la produc-tividad de los ecosistemas, a través de la disponibilidad en nutrientes. A su vez, las plantas pueden influir en la disponi-bilidad en nutrientes y a las comunida-des del suelo a través de la producción de detritus y la liberación de nutrientes durante su descomposición, de modo que ejercen una fuerte influencia sobre el ambiente del suelo en el que existen.

Sin embargo, existe todavía poco entendimiento sobre cómo la produc-ción de detritus por parte de las plantas existentes en un mismo lugar puede in-fluir en el suelo y repercutirse indirecta-mente sobre la productividad vegetal. A pesar de que a menudo son difíciles de detectar, las retroalimentaciones plan-tas-suelo pueden ser importantes por influenciar el ciclo de nutrientes y para la estructuración y mantenimiento de co-munidades vegetales.

La hojarasca de diferentes especies de plantas varía en sus propiedades fí-sicas y químicas. Las características físicas de los detritus, así como su ca-pacidad de retener agua y su morfolo-gía pueden alterar el microambiente del suelo. La calidad química de los detritus regula la liberación de los nutrientes du-rante su descomposición y puede alterar la salinidad de los suelos. El microam-

Propágulos de mangle crecen mejor en sedimentos donde otras especies de

mangle crecieron antes

biente y la disponibilidad en nutrientes en los suelos pueden ser factores par-ticularmente importantes para las semi-llas de las plantas, debido a la intensa competencia por los recursos disponi-bles tales como la luz, agua y nitrógeno. Se ha demostrado que la hojarasca tie-ne un impacto sobre la germinación, el establecimiento y el crecimiento de las semillas.

Las retroalimentaciones negativas de la asociación plantas-suelo, en las que las plantas crecen más lentamente en los suelos cultivados bajo una misma especie, han sido documentadas en mu-

chos ecosistemas. Estos patrones eco-lógicos pueden ser causados por una acumulación de enemigos en el suelo. Al contrario, las retroalimentaciones po-sitivas confieren ventajas a las plántu-las cultivadas en su mismo suelo vía la presencia de organismos beneficiosos. Menos estudios han documentado esta retroalimentación detritus-plantas, sin embargo, algunas investigaciones han demostrado que los detritus se descom-ponen más rápidamente en presencia de las especies que los han generado, un efecto conocido como “la ventaja de ser local” (“home-field advantage”).

Tanto los estudios de retroalimenta-ción, así como la “ventaja de ser local” sobre la descomposición de los detritus pueden tener importantes implicaciones para la sucesión vegetal y la coexisten-cia de especies. Sin embargo, no se sabe mucho acerca de si la producción de detritus de parte de una misma es-pecie puede conferir ventajas para su

Samantha K. Chapman1, Ilka C. Feller2

1Departamento de Biología, Universidad de Villanova, Villanova, PA, EE.UU. 2Centro de Investigaciones Ambientales del Smithsonian, Edgewater, MD, [email protected]

Page 33: AQUA Cultura, edición # 89

33Enero - Febrero del 2012

Siembra de mangle

productividad.

Conocimiento en el caso de los manglares Los bosques de manglar tienen pocas especies dominan-

tes, lo que hace posible el estudio de la retroalimentación de los detritus sobre la presencia de las especies de mangle. Además, la comprensión de la productividad de las semillas de mangle en ambientes con diferentes comunidades vegeta-les ayudará a los actuales proyectos de restauración de estos bosques.

Los manglares no utilizan con frecuencia la reproducción vegetativa y por lo tanto se basan en el establecimiento de semillas para la regeneración del bosque. El éxito de las se-millas de mangle depende en parte de la salinidad, acción de las mareas y disponibilidad en nutrientes, pero quizás la variable más importante para la regulación de su crecimiento después del establecimiento es la disponibilidad en nutrientes que le permite la elongación del tallo y por ende el acceso a la luz y evitar ser recubiertas por las mareas.

Los detritus pueden ser particularmente importantes en proporcionar la mayor parte de los nutrientes disponibles para el crecimiento de las semillas en los bosques de manglar que tienen ciclos de nutrientes aislados, como en los manglares del interior de la Florida y en algunos sistemas intermareales de manglares. En sus hábitats tropicales, los manglares pro-ducen hojarasca y crecen de forma continua durante todo el año. Varias combinaciones naturales de relativamente pocas especies (a menudo tres especies en el neotrópico) ocurren sobre pequeñas extensiones. En general, los manglares ex-hiben una zonación, con el mangle rojo (Rhizophora mangle) ubicado más frecuentemente a lo largo de la costa y el man-gle negro (Avicennia germinans) dominando en el interior de las islas o del lado terrestre en los bosques costeros.

A pesar de que la hojarasca de una especie en particu-lar se concentra generalmente en la zona donde se produce, la marea puede mover todos los detritus producidos por las diferentes especies presentes en el bosque, generando una mezcla de diferentes detritus a través de la zona intermareal. Es probable que especies de mangle que aparecen juntas tengan diferentes impactos sobre el crecimiento de las semi-llas de otras especies. En particular, los detritus que provie-nen del mangle rojo son generalmente “empujados” hasta la zona del mangle negro. La magnitud de la inundación mareal determina la frecuencia de la mezcla de los detritus y hojaras-cas, así como también la importancia de estos detritus como fuente de nitrógeno para los bosques de manglar y ecosiste-mas adyacentes.

En este estudio examinamos si la identidad de las hojaras-cas de las plantas y sus detritus influencian el crecimiento de propágulos de mangle. Nuestra hipótesis es que la hojarasca proveniente del mangle negro, que exhibe la concentración más alta de nitrógeno, se descompone más rápido, produce la mayor cantidad de nitrógeno y aumenta el crecimiento de

los propágulos, independientemente de la especie de mangle en consideración.

Materiales y Métodos Adquisición del material biológico: Las muestras de propágulos, hojarasca y suelo fueron recogidas en dos sitios de manglares de la Florida: en una isla ubicada en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Merritt Island cerca de Titus-ville y en un embalse construido para controlar la población de mosquito en el Área de Recreación de Avalon State del lado de la laguna en el norte de Hutchison Island, cerca de Fort Pierce. Las muestras se obtuvieron de ambos sitios a fin de garantizar un número suficiente de propágulos, así como una variación fenotípica en la población de los mangles. El bosque de manglar en ambos sitios consistió en tres especies dominantes de mangle: el mangle rojo, el mangle negro y el mangle blanco (Laguncularia racemosa).

Los propágulos, que experimentaban el paso de la flor a la semilla germinada y todavía unidas a los árboles adultos, fueron recolectados a mano desde 30 árboles de mangle ne-gro, blanco y rojo, en ambos sitios. Se eligió los propágu-los maduros que estaban listos para germinar y una parte de estas semillas fue sembrada en el Centro de Investigación Ambiental del Smithsonian, en Edgewater, Maryland, EE.UU. Los propágulos del mangle blanco presentaron una tasa de supervivencia extremadamente baja en el laboratorio y por lo tanto esta especie no fue incluida en el estudio. Todos los propágulos fueron pesados y su longitud medida. Una parte de los propágulos fue guardada para realizar un análisis de su

Figura 1: A) Semilla de mangle rojo todavía asociada a la flor; B) Semillas germinadas de mangle negro.

A

B

Page 34: AQUA Cultura, edición # 89

Enero - Febrero del 2012

concentración inicial en nutrientes.También se recogió hojas senescentes de los manglares

rojo, blanco y negro en los dos sitios seleccionados, esco-giendo solamente hojas a punto de caer y fáciles de coger del árbol. Las hojas fueron almacenadas por especie y se-cadas al ambiente antes de ser utilizadas en los experimen-tos. Una parte de cada tipo de hojas fue guardada para realizar un análisis de su concentración inicial en nutrientes.

Finalmente, se recogieron inóculos de suelo en el sitio Merritt Island, 25 centímetros desde la base de los árboles de mangle, donde también se recogió detritus. Estas mues-tras de suelos saturadas con agua fueron guardadas en una hielera en el campo, manteniéndolas refrigeradas hasta su posterior uso en los experimentos. Todas las muestras de suelo tomadas cerca de la misma especie de mangle fueron mezcladas en un volumen de 500 mililitros de agua destila-da para crear una lechada del suelo.

Diseño experimental: Los experimentos consistieron en la siembra de los propágulos en maceteros individuales que contenían arena, un inóculo del suelo (dos mililitros por macetero) y los detritus. Los tratamientos se basaron en la adición de 10 gramos de detritus: detritus del mangle rojo, detritus del mangle blanco o detritus del mangle negro. Sie-te propágulos de cada especie de mangle fueron expuestos a cada uno de los tres tratamientos, resultando en 42 ma-ceteros (21 maceteros con el mangle negro y 21 maceteros con el mangle rojo). Además, hubo dos controles solamente con arena, siete controles únicamente con planta para cada especie de mangle y tres controles por tratamiento solamen-te con los detritus (y sin planta).

Después de ocho semanas, las plántulas (una en cada macetero) fueron sembradas en maceteros más grandes de un galón (3.8 litros) de capacidad y llenos de arena esterili-zada. Los maceteros se ubicaron sobre platitos individuales (capacidad aproximada de medio litro) con agua destilada y el nivel del agua fue mantenido a fin de asegurar una satu-ración completa del suelo. Una vez por semana, se vertió agua destilada (50 mililitros) sobre el suelo de cada macete-ro en un intento para simular el efecto de la marea sobre el suelo y permitir la lixiviación de los nutrientes. La ubicación inicial de los maceteros en el invernadero fue aleatoria y cada mes, a lo largo de los seis meses que duró el experi-mento, se los reubicó al azar.

Mediciones del crecimiento: el crecimiento de los man-gles se evaluó cada tres semanas, realizando las siguien-tes mediciones: longitud de la hoja madura más reciente, el número total de hojas, la altura total de las plántulas, la longitud del tallo y el número de nodos de hoja. Estudios anteriores habían demostrado que le elongación del tallo y longitud internodal son los mejores parámetros para medir

Page 35: AQUA Cultura, edición # 89

35Enero - Febrero del 2012

Siembra de mangle

el crecimiento del mangle.

ResultadosEl crecimiento de los propágulos del

mangle negro, evaluado a través de la longitud total del tallo, fue diferente de acuerdo al tipo de detritus utilizado en los maceteros (Figura 2A). Los análisis estadísticos indican que crecieron mejor en los detritus del mangle rojo que en sus propios detritus, evidenciando una retroalimentación negativa entre planta y suelo. Esta diferencia de crecimien-to entre su propio sedimento y el creci-miento obtenido en sedimento ajeno fue del 64%. Para el resto de los paráme-tros evaluados no se observó diferencia significativa entre los tratamientos (bio-masa de los tallos, biomasa foliar, bio-masa total, raíces, relación raíz : tallo).

Resultados similares fueron obteni-dos con los propágulos del mangle rojo (Figura 2B). Los análisis estadísticos mostraron que estos propágulos cre-cieron mejor en los detritus del mangle negro que en sus propios detritus, de nuevo evidenciando una retroalimenta-ción negativa entre planta y suelo. Esta diferencia de crecimiento fue del 67%. Además, los mangles rojos cultivados en detritus del mangle negro crecieron más rápido también que los propágulos sembrados con detritus del mangle blan-co. Estas diferencias fueron obtenidas con la longitud del tallo y con la biomasa de las raíces, pero no pudieron obser-varse con los otros parámetros medidos tales como la biomasa de los tallos, la biomasa foliar, la biomasa total o la rela-ción raíz : tallo.

Discusión Este estudio proporciona evidencia

de que el origen de los detritus puede influir fuertemente en el crecimiento de los propágulos de mangle, lo que implica que la retroalimentación entre la planta y sus detritus es el motor de la producti-vidad de las plántulas. Tanto los propá-gulos del mangle rojo, así como los del mangle negro exhibieron un crecimiento más rápido en los detritus de la otra es-

Este artículo aparece en la revista "Oikos", Volumen 120, Edición 12, Páginas 1880-1888 (Diciembre del 2011) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

pecie, generando, por lo menos para estas dos especies, una ventaja “por no ser local” (“Away-field advantage” o retroalimentación negativa).

Esta tendencia de crecer mejor en los detritus de otra especie es opuesta a lo que ocurre generalmente con la descomposición de la hojarasca y producción de detritus, conocido como “la ventaja de ser local” (“home-field advantage”). Este giro interesante en las retroalimentaciones planta-suelo lleva a la siguiente pre-gunta ¿por qué los propágulos de mangle se benefician de la presencia de materia orgánica proveniente de otras especies? Por sí sola, la liberación de nitrógeno por parte de los detritus no parece explicar estas observaciones, ya que la cantidad total de nitrógeno liberado desde los detritus de mangle negro y mangle rojo fue equivalente, a pesar de presentar grandes diferencias en la concentración inicial de nitrógeno y en la tasa de descomposición de los detritus.

Ha habido una cantidad considerable de investigaciones que tratan del esta-blecimiento y la supervivencia de los propágulos de mangle. Un estudio publicado en 1978 observó una mayor supervivencia y mayores tasas de crecimiento de los propágulos en zonas dominadas por una especie diferente de mangle. Otro es-tudio publicado en 1987 encontró que varias especies de mangle crecieron mejor en zonas que no fueron dominadas por su propia especie. Todos estos trabajos parecen apoyar a los resultados del presente estudio.

Figura 2: Longitud total (en centímetros) de los propágulos de mangle de acuerdo al tipo de detritus utilizado: sin detritus (SD), detritus proveniente del mangle negro (N), detritus proveniente del mangle rojo (R) y detritus proveniente del mangle blanco (B). Letras diferentes sobre las barras de error estándar para una misma especie de mangle indican diferencias significativas al p<0.10 para el mangle negro y p<0.01 para el mangle rojo.

Mangle negro Mangle rojo12

2

4

6

8

10

Long

itud

tota

l del

tallo

(cm

)

SD N R B SD N R B

a

ab

b

a

a

b

cc

A B

Page 36: AQUA Cultura, edición # 89

36 Enero - Febrero del 2012

Calidad de agua

IntroducciónEl cultivo de camarón es una de las

actividades económicas de mayor cre-cimiento en la región Asia-Pacífico y ha experimentado un espectacular cre-cimiento en las últimas décadas. En Vietnam, el cultivo extensivo de cama-rón comenzó hace unos 100 años y se caracterizó por tener bajos rendimientos (100 a 400 kilogramos por hectárea por año). En el Delta del Mekong, los sis-temas extensivos se iniciaron poco des-pués del final de la guerra de Vietnam. Sin embargo, los métodos modernos de cultivo no empezaron antes de los años 80s, cuando el país inició su reforma económica y el gobierno fomentó el cul-tivo de camarón. En el 2000, una nueva Resolución gubernamental permitió la conversión en granjas camaroneras, de los campos de arroz ubicados en zonas salinas y obteniendo baja productividad. Como resultado, el cultivo de camarón se disparó en el área.

El sistema de cultivo “extensivo me-jorado” es el método predominante de cultivo de camarón en el Delta del Me-kong. Actualmente, el camarón tigre (Penaeus monodon) es ampliamente cultivado en la zona. Aunque los cri-terios para la clasificación de los siste-mas de cultivo pueden ser diferentes, son generalmente considerados como “extensivos”, “extensivos mejorados” e “intensivos”.

En el sistema extensivo, los cama-rones suelen ser cultivados en zonas

Importancia del oxígeno disuelto en un sistema extensivo de cultivo de camarón

en Vietnam

de manglar, dependiendo de la provi-sión natural de las larvas y a veces con siembra complementaria (entre 1.0 y 1.5 postlarvas/m2). El sistema extensivo mejorado se caracteriza por (1) ser un monocultivo en piscinas de tierra, (2) sembrar entre 1 y 7 postlarvas/m2, (3) remover los sedimentos del fondo de las piscinas con posterior aplicación de cal, y (4) obtener bajas tasas de superviven-cia (entre 3 y 20%). Finalmente, el siste-ma intensivo se caracteriza por tener el nivel más alto de intensificación: prepa-ración mecánica de las piscinas, densi-dad de siembra entre 15 y 45 postlarvas/ m2, utilización de alimento balanceado y de químicos.

A pesar de las grandes innovaciones

que se presentan para el cultivo de ca-marón, los productores vietnamitas han operado sus granjas en función de sus propias experiencias y los conocimien-tos que les viene de sus vecinos. Este sistema de cultivo está sujeto a bajos e inestables rendimientos. Mientras que otros sistemas de cultivo de camarón en el Delta del Mekong están bien do-cumentados, se sabe poco acerca del sistema “extensivo mejorado”.

Materiales y MétodosDescripción del sitio de estudio y del sistema extensivo mejorado: El estudio se llevó a cabo en el Distrito de Cai Nuoc, donde la superficie dedica-da al cultivo de camarón se expandió rá-pidamente después del 2000. El Distrito (39,514 km2) está ubicado en el sur-oes-te de la Provincia de Ca Mau, en el Delta del Mekong. Esta área de Vietnam tiene dos estaciones: (1) la estación lluviosa entre mayo y octubre con una precipi-tación promedio de 2,100 mm, y (2) la estación seca entre noviembre y abril con una precipitación promedio de 200 mm. Una densa red de ríos y canales,

Nguyen Tho1, Vu Ngoc Ut2, Roel Merckx3

1Instituto de Recursos Geográficos, Ho Chi Minh - Vietnam2Universidad de Can Tho, Can Tho - Vietnam3Universidad Católica de Lovaina, Lovaina - Bé[email protected]

Page 37: AQUA Cultura, edición # 89

Garantizamos su máxima rentabilidad por hectáreaGarantizamos su máxima rentabilidad por hectárea

La nueva genéticadel Ecuador al servicio

de la Industria

La nueva genéticadel Ecuador al servicio

de la Industria

Algunas de las cosechas de nuestros clientes

En el 2011 aportamos al mercado con 10,338 millones de nauplios para producir 1,336 millones de Pl en Aquatropical y 6,220

millones en otros laboratorios, asegurando su requerimiento con producción de calidad.

En el 2011 aportamos al mercado con 10,338 millones de nauplios para producir 1,336 millones de Pl en Aquatropical y 6,220

millones en otros laboratorios, asegurando su requerimiento con producción de calidad.

Page 38: AQUA Cultura, edición # 89

38 Enero - Febrero del 2012

Calidad de agua

Cambiando la forma en que los peces, y la industria, perciben la proteína.

Empyreal® 75 es la primera y única proteína concentrada de maíz. Esta fuente natural de proteína pura conalta energía provee la nutrición necesaria para peces y camarones en un ingrediente altamente digerible.Con funcionalidad superior, Empyreal 75 proporciona expansión predecible y consistente en alimentos extruidosy una capacidad superior de aglutinación en los alimentos peletizados.

Para más información, visite a e75aqua.com y prepárese para tener una vista nueva de la proteína.

donde se desarrolla un régimen comple-jo de mareas, conecta esta zona con el Mar Meridional de China y con el área del Golfo de Tailandia. En el 2008, el sistema extensivo mejorado de cultivo de camarón (incluyendo a pequeñas piscinas ubicadas en huertos familiares) ocupaba más del 70% de la superficie terrestre del Distrito.

Los camaroneros construyen las pis-cinas cavando una zanja profunda (de 2 a 2.5 metros de ancho por 0.6 a 0.8 metros de profundidad) alrededor de los campos tradicionales de arroz. La plata-forma central del campo, que representa la mayor parte de la superficie total de la piscina, se mantiene inalterada. Cada piscina tiene una compuerta de hormi-gón en la esquina más cercana al río, que está conectada con el río a través de un canal de sedimentación que tam-bién tiene su compuerta con el afluente. Los sedimentos que se acumulan en la zanja son eliminados, generalmente una o dos veces al año. En algunos casos y debido a dificultades financieras, los camaroneros dejan los sedimentos en las piscinas durante dos años y a veces hasta más tiempo.

Los camaroneros bombean o dejan entrar por efecto de la marea, el agua en el canal de sedimentación. Al entrar en el canal de sedimentación, el agua pasa por un filtro para remover todo objeto no deseado. Algunos camaroneros dejan reposar el agua en el canal de sedimen-tación durante algún tiempo, antes de llenar sus piscinas.

La densidad de siembra es baja (en-tre 1 y 3 semillas por metro cuadrado) y la mayoría de los camaroneros reali-zan durante los siguientes meses, una siembra complementaria con larvas de camarón (que llega a representar entre el 50 y 100% de la población total sem-brada). Generalmente, no se alimenta al camarón y tampoco se hace recambio de agua, al menos que los camaroneros observen una mortalidad o niveles altos de turbidez.

Se cultiva camarón a lo largo del año y, generalmente después de cinco me-ses de cultivo, se cosecha diariamente camarones de talla comercial, con la ayuda de una red de gran tamaño ubica-

da en la zanja. Los principales costos en la produc-

ción son: las larvas de camarón (entre 16,000 y 35,000 VND por 1,000 larvas - 1.00 USD ≈ 20,700 VND); la cal (CaO, CaCO3) y los fertilizantes (NPK, Urea); y la mano de obra, sobre todo para la remoción y eliminación de los sedimen-tos. Mientras que la primera categoría de costo puede ser estimada, las dos úl-timas son difíciles de cuantificar ya que los camaroneros no llevan registro de los insumos que utilizan en sus piscinas.

En principio las piscinas pueden ser consideradas de monocultivo, sin em-bargo, se siembra además del camarón, peces o cangrejos, sobre todo para ob-tener una mayor ganancia económica. Este sistema de producción requiere de poca inversión y poco conocimiento, por lo tanto es ampliamente adoptado por los hogares de bajos y medianos ingre-sos.

La actividad fue ligeramente afecta-da en el 2008 por la crisis económica mundial. Durante visitas realizadas en el 2008, la mayoría de los camaroneros cultivando bajo el sistema extensivo me-jorado mencionaron que no podían per-mitirse el lujo de realizar una remoción apropiada de los sedimentos debido al aumento del costo laboral.

Muestreos: Se colectó agua y sedi-mento (cinco muestreos) en siete pisci-nas camaroneras para determinar sus

características físico-químicas. El agua fue muestreada cada dos meses, en la zanja, asumiendo que para la mayoría de los parámetros analizados, su calidad no debería ser diferente de la calidad del agua en la plataforma. Los sedimentos fueron muestreados en la zanja y en la plataforma (entre 0 y 5 centímetros de profundidad), asumiendo que la calidad de estos sedimentos puede ser diferente entre estos dos sitios y que estas dife-rencias pueden tener un impacto sobre la salud de los camarones.

Para entender las fluctuaciones dia-rias de los principales parámetros de ca-lidad de agua en las piscinas, se realizó un seguimiento de las siguientes varia-bles durante 24 horas y en tres piscinas: pH, oxígeno disuelto, turbidez y tempe-ratura. El agua que había servido para llenar estas piscinas provenía de un mis-mo canal y no había tenido recambio por más de un año. Los parámetros fueron medidos a una profundidad de 20 cen-tímetros por debajo de la superficie del agua, en la zanja, cada hora iniciando el ciclo de mediciones a las 12h00 y ter-minándolo a las 11h00 del día siguiente.

Resultados y DiscusiónParámetros físico-químicos del agua: La Tabla 1 presenta los resulta-dos de los análisis de calidad de agua. La temperatura y el pH estuvieron den-tro de los rangos óptimos para el cultivo de camarón. Sin embargo, la mayoría

Page 39: AQUA Cultura, edición # 89

Calidad de agua

Cambiando la forma en que los peces, y la industria, perciben la proteína.

Empyreal® 75 es la primera y única proteína concentrada de maíz. Esta fuente natural de proteína pura conalta energía provee la nutrición necesaria para peces y camarones en un ingrediente altamente digerible.Con funcionalidad superior, Empyreal 75 proporciona expansión predecible y consistente en alimentos extruidosy una capacidad superior de aglutinación en los alimentos peletizados.

Para más información, visite a e75aqua.com y prepárese para tener una vista nueva de la proteína.

de las concentraciones obtenidas para los sólidos suspendidos totales (TSS), la alcalinidad y el hierro estuvieron encima de los límites recomendados.

Las variables indicativas de las con-centraciones en nutrientes y materia orgánica, tales como la Demanda Bio-química de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), nitrato, nitrito y fosfato, fueron bajas en com-paración con otros estudios realizados en Vietnam y con los valores asociados con el cultivo intensivo de camarón en Tailandia. Estas bajas concentraciones podrían ser el resultado de la baja densi-dad de siembra y bajo o no utilización de fertilizantes y alimentos en este sistema de cultivo.

Varios parámetros claves (oxígeno disuelto, total de los sólidos en sus-pensión, alcalinidad y ácido sulfhídrico) presentaron valores fuera de los rangos recomendados para el cultivo de cama-rón. Hasta un 37% de las mediciones de oxígeno disuelto se ubicaron por debajo de la concentración recomendada. La

situación era aún peor durante la maña-na (06h00 – 08h00) según lo reveló el monitoreo a lo largo de 24 horas. Los valores máximos de oxígeno disuelto fueron alrededor de las 11h00 – 12h00, tras lo cual bajaron gradualmente hasta llegar a su valor mínimo en la mañana del día siguiente. En una de las piscinas monitoreadas, se observó concentracio-nes de oxígeno disuelto entre 2 y 3 mg/L durante aproximadamente 10 horas. En las otras dos piscinas evaluadas, los va-lores fueron aún más bajos. Esto no fue debido a una contaminación orgánica o por altas concentraciones en nutrientes, sino simplemente el resultado de las fluctuaciones diurnas para el balance entre la fotosíntesis y la respiración.

Parámetros físico-químicos de los sedimentos: El pH de los sedi-mentos (medido en fresco, pHw, o en una muestra seca resuspendida en agua destilada en una relación de 1 suelo : 2.5 agua, pH1/2.5) osciló entre ligeramente ácido y neutro. Estudios

realizados en Honduras, Bangladesh y en fincas camaroneras extensivas en el Delta del Mekong han reportado valores neutrales de pH para los sedimentos, mientras que en Tailandia se ha reporta-

Page 40: AQUA Cultura, edición # 89

40 Enero - Febrero del 2012

Calidad de agua

Tabla 2: Características físico-químicas de los sedimentos en piscinas de cultivo de camarón bajo el sistema "exten-sivo mejorado", en el Distrito de Cai Nuoc, Delta del Mekong, Vietnam.

Variable Unidad Número de muestras Promedio Valor mínimo Valor máximoEh mV 70 -304 -422 -105

pHw- 70 6.68 5.16 7.67

pH1/2.5- 70 6.86 3.97 7.91

EC1/5dS/m 70 6.31 1.32 15.67

BD g/cm3 14 0.48 0.35 0.73

Nitrito mg/kg 42 0.103 0.035 0.304Nitrato mg/kg 42 1.188 0.337 3.723Amonio total mg/kg 42 22.024 2.687 61.239Nitrógeno total % 56 0.19 0.11 0.42Materia orgánica % 56 13 10 22Fosfato mg/kg 28 21.97 4.42 41.70Fósforo total % 56 0.013 0.006 0.022Sulfatos solubles mg/kg 28 3,212 917 4,727Sulfatos totales % 28 1.04 0.30 1.83

Fe2+ mg/kg 28 6,566 1,165 10,891

Fe3+ mg/kg 28 774 129 2,133

Hierro total mg/kg 28 7,341 1,528 12,082

Tabla 1: Características físico-químicas del agua en piscinas de cultivo de camarón bajo el sistema "extensivo me-jorado", en el Distrito de Cai Nuoc, Delta del Mekong, Vietnam, y comparación con rangos recomendados.

Variable Unidad Promedio Rango Rango aceptable % muestras fuera del rango aceptable

pH - 7.59 6.25 - 8.95 7 - 9 7%Temperatura °C 30.6 27.6 - 35.4 26 - 33 20%Oxígeno disuelto mg/L 4.46 2.38 - 6.68 > 4 37%Turbidez NTU 27 4 - 66 - -Salinidad g/L 14.6 3 - 39 5 - 35 37%Alcalinidad mg/L 149 80 - 260 50 - 100 94%DQO mg/L 8.66 2.80 - 22.00 - -Amonio total mg N/L 0.148 0.042 - 0.370 - -Nitrito mg N/L 0.013 0 - 0.050 < 0.23 0%Nitrato mg N/L 0.755 0.020 - 2.310 0.2 - 10 0%Fosfato mg P/L 0.029 0.015 - 0.033 - -TSS mg/L 123 18 - 309 50 86%Fósforo Total mg P/L 0.223 0.040 - 0.670 - -Nitrógeno Total mg N/L 2.498 0.526 - 7.420 - -

Fe2+ mg/L 0.077 0.009 - 0.250 0 100%

Fe3+ mg/L 0.700 0.236 - 2.010 Trazas 100%

Hierro total mg/L 0.78 0.29 - 2.25 0.05 - 0.50 77%DBO mg/L 2.86 0.32 - 5.68 <10 0%

H2S mg/L 0.007 0 - 0.020 0 86%

Cl- g/L 7.38 1.66 - 20.42 2 - 20 17%

SO4- g/L 1.18 0.15 - 3.73 0.5 - 3.0 57%

Page 41: AQUA Cultura, edición # 89

41Enero - Febrero del 2012

Calidad de agua

Se recomienda tener una mejor pla-nificación y realizar modificaciones de las técnicas de cultivo, para poder me-jorar la producción de camarón en las zonas costeras del Delta del Mekong en Vietnam. Para mejorar las condiciones físico-químicas de las piscinas, deben ser aplicadas las siguientes acciones: (1) favorecer la sedimentación del agua que sirve para llenar las piscinas; (2) re-cubrir los muros de las piscinas con ve-getación endémica para reducir el efec-to del agua de escorrentía; (3) tener un período de descanso entre dos ciclos de cultivo; (4) dejar secar y exponer el fondo de las piscinas a la luz solar durante un período razonable de tiempo después de cada ciclo de producción; (5) eliminar la acumulación de sedimentos después de cada dos ciclos de producción; (6) controlar la vegetación en las piscinas de cultivo para evitar concentraciones bajas de oxígeno disuelto.

Este artículo aparece en la revista "Aquaculture Research", Volumen 42, Edición 11, Páginas 1600-1614 (Octubre del 2011) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

do valores más altos (entre 8.14 y 8.29). En algunos casos, los valores obtenidos aquí están por debajo del rango óptimo para el cultivo de camarón, lo que podría ser atribuido al poco uso de insumos por parte de los camaroneros para neutrali-zar el pH de sus piscinas.

El sedimento de las piscinas cama-roneras muestreadas fue anaeróbico, lo que puede haber contribuido a la pro-ducción de substancias tóxicas (como el H2S) que fueron encontradas en la columna de agua. Estas condiciones anaeróbicas fueron atribuidas a la ele-vada concentración en materia orgáni-ca observada en las muestras (13% en promedio), resultante de su acumula-ción por períodos prolongados (hasta 42 años en algunos casos).

Estas concentraciones de mate-ria orgánica son muy superiores a las reportadas en Tailandia (entre 1.06 y 1.42%) y Bangladesh (2.14 – 3.28%). A pesar de que la fina capa entre el agua y suelo puede tener una concentración en materia orgánica del 50%, generalmente los dos centímetros de la capa superior del suelo presentan valores menores a 10%. Es muy probable que la tasa de descomposición de la materia orgánica en estas piscinas sea baja, debido a los bajos valores de pH (5.16 a 7.67). Para tener un buen proceso de descomposi-ción de la materia orgánica, el pH debe estar entre 7.5 y 8.5.

Finalmente, se observaron dife-rencias en algunos parámetros entre los sedimentos de la zanja y los de la plataforma. Se encontraron concen-traciones más altas de hierro reducido, amonio total, fosfato y fósforo total en los sedimentos de la zanja. Esto fue probablemente debido a que: (1) la zan-ja es mucho más profunda, por lo tanto sujeta a recibir una mayor cantidad de sólidos en suspensión y puede atraer a la materia que sería resuspendida en la zona de la plataforma; (2) la zanja se ve directamente afectada por el agua de escorrentía.

ConclusionesLas piscinas de sistema “extensivo

mejorado” no presentaron condiciones adecuadas para el cultivo de camarón. Muchos de los parámetros de la cali-

dad de agua muestran valores fuera de los límites recomendados para esta actividad. Concentraciones muy bajas de oxígeno disuelto pueden ocasionar mortalidades o reducir la resistencia del camarón a enfermedades. De hecho, durante los muestreos algunos camaro-neros reportaron observar camarones muertos en la madrugada en las orillas de sus piscinas. Durante la estación llu-viosa del año, altas concentraciones de sólidos en suspensión podrían ocasio-nar una reducción en la intensidad de la fotosíntesis, mientras que una baja sali-nidad puede conducir a un estrés agudo llevando a una mayor susceptibilidad a una infección viral.

La mala calidad observada de los se-dimentos puede afectar negativamente al cultivo de camarón. La presencia de condiciones anaeróbicas, muy proba-blemente, es responsable de la produc-ción de sustancias tóxicas, como el H2S que fue encontrado en niveles inacepta-bles en la columna de agua. Esto podría reducir el crecimiento y la supervivencia del camarón. Además, el bajo pH de los sedimentos podría ocasionar un aumen-to de la presión osmótica del camarón. Finalmente, la alta concentración de ma-teria orgánica en los sedimentos puede afectar al camarón, favoreciendo una mayor actividad microbiana.

Page 42: AQUA Cultura, edición # 89

42 Enero - Febrero del 2012

Enfermedad en Asia

Actualizaciones sobre el síndrome de mortalidad temprana (EMS) que se

observa en el cultivo de camarón en AsiaSoraphat PanakornGerente de Ventas para Asia Pacífico, Novozymes Biologicals

En la última edición de la revista “AQUA Culture Asia Paci-fic” (enero / febrero del 2012), Soraphat Panakorn comparte su experiencia sobre este nuevo síndrome que amenazó los culti-vos de camarón en toda la región asiática en el 2011; el Síndro-me de la Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en inglés).

El principal síntoma es la mortalidad temprana del camarón. Los informes indican que la mortalidad se produce entre los 15 y 25 días después de la siembra, cuando el camarón está con un peso de entre 1.5 y 2 gramos. En el peor de los casos la mortalidad es del 100%, pero en otras ocasiones es de sola-mente el 50%.

En todos los países donde se reportó la presencia de este síntoma, el hepatopáncreas del camarón se oscurece y su tamaño parece ser más grande, pero después el órgano se vuelve pálido y comienza a encogerse. En algunos camaro-nes, el hepatopáncreas es de color claro o transparente con consistencia de gelatina y presencia de líquido. En esta etapa, se puede observar mortalidades continuas. Finalmente, el he-patopáncreas se deteriora completamente, se queda sin forma, cambia de color y presenta menos vacuolas de lípidos. Al sem-brar en placas de agar muestras de hepatopáncreas dañados y de camarones muertos, se observó gran presencia de vibrios, como el Vibrio vulnificus y el Vibrio parahaemolyticus. Algunos de los camarones que mueren por EMS, presentan branquias negras, ya que el animal se debilita y queda cerca del fondo de las piscinas.

Una lección desde China:Muchos de los que estamos familiarizados con el cultivo del

camarón tigre recordamos el “Síndrome del primer mes”, muy parecido al EMS. Hace unos tres años, los mismos síntomas fueron reportados en China. En ese entonces los camaroneros chinos se desafiaban unos a otros y bromeaban al momento de saludarse preguntando ¿cuántas veces tuviste que sembrar para tu cultivo? Debido a que los camarones habían sufrido mortalidades durante el primer mes, la siembra se repetía, ge-neralmente entre tres a cuatro veces por ciclo de cultivo. Hoy en día, la repuesta es más cerca de cinco y hasta más de siete veces.

Los problemas de mortalidad precoz fueron ignorados en gran medida ya que los precios que se pagaban a los camaro-neros en China estaban mucho más altos que en los otros paí-ses (más de USD 6-10/kg para una talla de 60 camarones por kilogramo, en comparación con sólo USD 4.5-5/kg en Tailandia

para la misma talla). Con una demanda superior a la oferta, lo que el camaronero necesitaba era una sola cosecha al año. En el 2011, la situación ha sido más grave, especialmente en las zonas de cultivo con más de cinco años en actividad y en las zonas más cerca al mar donde se utiliza agua más salada (entre 20 y 35 g/L de salinidad).

El cultivo de camarón en Hainan, Guangdong, Fujian y Guangxi sufrió durante el primer semestre del 2011, con pérdi-das de casi el 80%. La segunda cosecha fue mejor y la estima-ción de las pérdidas para el año entero fue del 60%. Cerca de la mitad de la producción del camarón blanco en China toma lugar en agua dulce y parece que estas camaroneras no han sufrido tanto. La producción obtenida de camaroneras con dos a tres años de operación, ubicadas en Fujian, Zhejiang y Jiangsu ayu-dó a mantener la oferta del producto.

Estado del hepatopáncreas en camarones afectados por el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS).

Camarón muerto presentando branquias negras.

Page 43: AQUA Cultura, edición # 89

43Enero - Febrero del 2012

Enfermedad en Asia

Vietnam y MalasiaEl Delta del Mekong solía ser el corazón del cultivo del ca-

marón tigre, sin embargo, los daños ocasionados por el EMS a esta especie fueron más duros que para el camarón blanco. En algunas camaroneras, la tasa de mortalidad fue de casi el 100%, aunque los informes mencionan mortalidades de hasta un 70%. En la parte central y norte de Vietnam, donde sólo se cultiva el camarón blanco, se estima que se perdió el 50% de la producción.

Las camaroneras que tuvieron éxito son aquellas que pres-taron atención a la buena calidad de las postlarvas, una buena preparación de las piscinas, una buena alimentación y biose-guridad. También tenían un buen sistema de aireación con su-ficiente suministro de energía, buena circulación de agua con canales de tratamiento y un revestimiento de las piscinas con polietilenos nuevos o reparados.

La situación en la península de Malasia mostró el siguiente patrón: la mortalidad fue alta en la costa oriental, estimada en 70%, mientras que en la costa occidental fue de 40%. Se esti-ma que en promedio se perdió el 50% de la producción anual de la península. Se observó también que el camarón cultivado a alta salinidad murió más rápidamente que el camarón cultivado a baja salinidad. En una granja de Malasia que no tuvo proble-ma con el EMS, el administrador tailandés de la granja atribuyó su situación a la buena calidad de las postlarvas, asegurándose de que no presentan ninguna contaminación bacteriana.

TailandiaSe reporta generalmente que el EMS no ha afectado a ca-

maroneras en Tailandia, sin embargo, me enteré que la mor-talidad temprana también se produce en este país, pero no en las mismas proporciones que en los otros países. Lo que han experimentado es que durante controles rutinarios de los come-deros, a los 25-40 días de cultivo, se observa que el camarón alcanzó casi 10 gramos. El camaronero estaba contento con este rápido crecimiento, pero dos semanas más tarde, el agua se volvió más espesa y se anticipó problemas. Al momento de la cosecha encontraron unos camarones muertos y descubrie-ron que su factor de conversión alimenticia fue superior a 2.5 y que la tasa de supervivencia fue del 40%. Hasta la fecha, no han encontrado una solución o explicación a estos problemas.

Camarón a punto de morir por EMS.

¿Por qué la situación en Tailandia no es tan grave como en los otros países? Creo que es debido al sistema del cultivo empleado, con altos niveles de aireación y el uso de alimen-tadores automáticos que pueden regular la alimentación. Esto también mejora las condiciones de cultivo y es de conocimiento general que cuando los camarones están menos estresados, tienen mayor concentración de oxígeno disuelto y baja conta-minación, presentan una mayor resistencia a las infecciones.

Dr. Donald Lightner, Universidad de Arizona, EE.UU.

En octubre pasado, durante el XIII Congreso Ecuatoriano de Acuicultura y Aquaexpo 2011, el Dr. Lightner hizo una des-cripción de la nueva enfermedad que impacta a camarones cultivados en Asia. Esta enfermedad denominada el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS) apareció en granjas cama-roneras del sur de China en el 2010. A principios del 2011, se disemino a Vietnam y Malasia.

La enfermedad aparece durante los primeros 20 a 30 días después de la siembra. El camarón tigre, Penaeus monodon, y el camarón blanco, Litopenaeus vannamei, han sido afecta-dos. Los organismos enfermos permanecen letárgicos, dejan de alimentarse y la mortalidad en las piscinas afectadas puede alcanzar casi el 100%. El hepatopáncreas se encoge y pre-senta líneas blanquecinas y negras. Otros signos incluyen una cutícula blanda que por lo general es más oscura y presenta manchas.

Revisando muestras contaminadas por histología, los efec-tos del EMS parecen limitarse al hepatopáncreas. La patología degenerativa de este órgano sugiere una etiología tóxica. Se han reportado lesiones similares en hepatopáncreas de cama-rón expuesto a la aflatoxina B1 (una toxina producida por varias especies del hongo Aspergillus) y el benomilo (un inhibidor de la mitosis).

El Dr. Lightner nos informó que los estudios para determi-nar la causa del EMS no han sido exitosos hasta la fecha. Han descartado los alimentos comerciales de camarón utilizados en las granjas donde se produjo el EMS y un pesticida común-mente utilizado para eliminar vectores de la mancha blanca. Las muestras de camarón congelado con EMS no infectan a otros camarones y los investigadores trabajando con el Dr. Lightner no han logrado inducir experimentalmente lesiones en el hepatopáncreas como las observadas en camarones con el EMS.

En sus conclusiones, el Dr. Lightner sugirió que el síndrome de la mortalidad temprana es más que probablemente el resul-tado de la presencia de un agente tóxico en el medio de culti-vo. Su laboratorio continúa investigando el potencial efecto de algunos pesticidas utilizados para eliminar crustáceos en Asia. Mencionó también como posibles agentes tóxicos a cianobac-terias o dinoflagelados presentes en las piscinas de cultivo. En otra sesión del congreso, Robins McIntosh, Vicepresidente de la compañía CP Foods basada en Tailandia, mencionó que después de varias pruebas y observaciones de este problema en algunas de sus camaroneras, se apuntó a la presencia de cianobacterias en el fondo de las piscinas como agente causal del problema, coincidiendo con el Dr. Lightner.

Page 44: AQUA Cultura, edición # 89

VENTAS: Niza Cely (09) 9604204 - (09) 9977770 / [email protected]: Carolina Jauregui (04) 2683017 / [email protected]

24 25 26

PEDERNALES - MANABÍ

2012

3e

ra F

eria

Nacional del Cam

aró

n

16MAYO

17MAYO

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA, CIENCIAS BIOLÓGICAS,

OCEÁNICAS Y RECURSOS NATURALES

22OCTUBRE

23OCTUBRE

24OCTUBRE

25OCTUBRE

Page 45: AQUA Cultura, edición # 89

Un poco de historia

45Enero - Febrero del 2012

harvey PersynEl primer técnico en sembrar larvas de Penaeus

vannamei producidas en laboratorioA inicios de enero del 2012, Shrimp News International pu-blica una entrevista realizada a Harvey Persyn, pionero de la industria camaronera en el mundo. Se reproduce a con-tinuación parte de esta entrevista:

¿Cuál fue su primer trabajo en la industria del cultivo de camarón?

Después de haber trabajado algún tiempo en la compañía Dow Chemical en la planta de producción de resina de epoxi, me enteré que habían iniciado un proyecto de cultivo de camarón. Habían contratado a Harry Cook para dirigir el proyecto y él se merece el título de “Padre del cultivo de camarón en las Áme-ricas”, por su trabajo pionero en la década de los 60s sobre el desarrollo de técnicas de cría de larvas de camarones peneidos realizado en el National Marine Fisheries Service en Galveston, Texas. Entrevisté para el trabajo, lo conseguí y comencé mi ca-rrera en el cultivo de camarón.

Ya en la década de 1930, un biólogo japonés llamado Mo-tosaku Hudinaga fue la primera persona en criar y describir las etapas larvarias de camarones peneidos. En un trabajo de in-vestigación, describió sus técnicas para la cría de larvas de ca-marón. Fue prácticamente la única publicación disponible sobre el tema a principios de los años 70s.

En Dow, Harry Cook construyó un laboratorio, una sala de bioensayo para evaluar alimentos y unas piscinas pequeñas. Fletamos un barco de arrastre para capturar hembras grávidas, y despúes desovarlas y mantenerlas en el laboratorio. Una vez que obtuvimos las postlarvas (PLs), las sembramos en piscinas. También enviamos PLs a la primera granja camaronera de Amé-rica Latina situada cerca de San Pedro Sula, en la costa del Cari-be de Honduras, y a un proyecto que se llevaba a cabo en Texas A&M, en Angleton, Texas.

No sabíamos con qué alimentar a los camarones e intenta-mos todo lo que estaba a nuestra disposición, como los alimen-tos para trucha y bagre. En un capricho, tratamos el alimento de Purina para gatos (Purina Cat Chow) porque se mencionaba en la funda “con sabor a atún”. Este alimento resultó ser un muy bueno para los camarones. Llamamos a Purina y les pregunta-mos si podían prepararnos una alimento que se hunde, en base a su alimento Cat Chow. Esto despertó el interés de Purina en el cultivo de camarón y pronto pusieron en marcha su propio proyecto.

Cuénteme un poco sobre el proyecto de Ralston Purina ¿Cómo obtuvo un trabajo con ellos?

En 1971, Purina estableció un centro de investigación para el cultivo de camarón en Crystal River, Florida. Bill Moore, ex-jefe del Departamento de Parques y Vida Silvestre en Palacios,

fue seleccionado para dirigir el proyecto. Formó un equipo de biólogos y diseñó y construyó las instalaciones. Contrató a Mel McKey, un ex-compañero de Palacios, para ayudar a diseñar y construir las instalaciones y a Yosuke (Yoshi) Hirono y Drennan David del proyecto de cultivo de camarón de la Universidad de Miami. Ron Staha del Laboratorio de Galveston fue también contratado como especialista en microalgas. Finalmente, con-trataron a Padge Beasley como gerente de producción para las 18 piscinas con las cuales contaba el proyecto.

Paralelamente, Ralston Purina creó una División de Maricul-tura, encabezada por Dennis Zensen. El había trabajado en la Planta de procesamiento de atún de Purina en Ecuador y en esta época era Director de New Ventures para Purina. Tuvimos la suerte de tener a este hombre de negocios muy inteligente y decidido para dirigir al proyecto.

En febrero de 1972, asistí al segundo congreso anual de la Sociedad Mundial de Maricultura, en San Petersburgo, Florida, donde conocí a Dennis Zensen y al Dr. Bill McGrath (en ese entonces, especialista en nutrición de la división especializada “speciality chows” en Purina). Dennis me ofreció un trabajo y me uní a Ralston Purina en abril de 1972, como gerente del labora-torio de larvas. Salí de Dow y entré a trabajar con Purina porque supuse correctamente que Ralston Purina, con sus grandes in-tereses en agricultura y en la fabricación de alimentos balancea-dos, más probablemente seguiría adelante con su proyecto de cultivo de camarón.

¿Los primeros años de Raslton Purina deberían haber sido muy emocionantes?

¡Eran días felices de descubrimiento! Empezamos con un ambicioso plan de trabajo para todos los frentes: nutrición, ma-duración, larvicultura y engorde. Teníamos las instalaciones y el personal para hacer el trabajo y el respaldo de una compañía sólida con un buen liderazgo y visión.

Puesto que ya tenía cierta experiencia en la compañía Dow, utilizamos el mismo tipo de tanque de fibra de vidrio – un tanque que se vendía para inodoros químicos. Instalamos 100 de estos tanques en dos salas de bioensayo donde se podía controlar la temperatura ambiente. Uno de los primeros estudios que hici-mos fue evaluar diferentes tasas de recambio de agua. Para nuestra gran sorpresa, los tanques con el menor recambio de agua produjeron los mejores resultados. Por lo general, tenía-mos ocho réplicas por tratamiento, por lo que se podía evaluar hasta 12 tratamientos a la vez. Una prueba duraba 60 días.

Las dietas se preparaban a mano, en base a las formula-ciones del Dr. McGrath. Utilizamos acuarios para evaluar la capacidad actractante de los alimentos. Cuando se añade el alimento al acuario con camarones, sus primeros tres juegos de

Page 46: AQUA Cultura, edición # 89

46 Enero - Febrero del 2012

Un poco de historia

patas comienzan a temblar de emoción. Después, el camarón se acerca al alimento, lo toma con las patas (donde se encuen-tran sus papilas gustativas) y lo mete en la boca. Si no le gusta, lo deja caer. Los camarones son sucios cuando comen y una gran cantidad de alimento se desperdicia.

Hicimos algunas pruebas con trazadores en el alimento y para sorpresa nuestra, el alimento pasa completamente a través del sistema digestivo del camarón en menos de 30 minutos. No podía digerir el alimento en un tiempo tan corto. Eso nos ayudó a entender por qué el camarón crece mejor con poco o ningún recambio de agua. El camarón estaba comiendo sus heces, que se convertían en un caldo de cultivo con bacterias nutritivas, una vez que entraban en contacto con el agua. El camarón tam-bién comía los flóculos bacterianos que se formaban en el agua. Fragmentos no digeridos del alimento se convertían en el núcleo de los flocs y estaban invadidos por bacterias filamentosas, hon-gos y otros organismos pequeños. Los flocs también actuaban como un mini-biofiltro que servían para remover las sustancias nitrogenadas tóxicas. En un experimento, adicionamos azúcar a los tanques y demostramos que estimulaba el crecimiento de las bacterias que los camarones comían.

¿En qué año Purina determinó que el camarón Penaeus vannamei fue la mejor especie para cultivo?

En la década de los 70s, empezamos a trabajar con las es-pecies de camarón que se capturaban en el Golfo de México. Uno de nuestros biólogos, David Drennan, vivió en Panamá y sabía de la existencia de especies de camarones gigantes que podían ser capturadas allí, especialmente Penaeus occidentalis que representaba cerca de la mitad de las capturas silvestres. David se fue a Panamá para establecer un pequeño laboratorio para poder desovar y eclosionar camarones y alquiló un barco pesquero para capturar hembras grávidas. Desovó a las hem-bras grávidas y nos envió los nauplios al laboratorio de Crystal River en Florida.

Uno de nuestros objetivos fue de evaluar lo máximo de espe-cies posibles. En mayo de 1972, viajé a Panamá para asistir a David con las operaciones de abastecimiento de camarón. Da-vid se había centrado en P. occidentalis y Penaeus stylirostris, en base a sus grandes tamaños y abundancia natural. Mientras eso, en el barco se capturaba otras especies de camarón, una de las cuales fue P. vannamei. Este camarón se había pasa-do por alto ya que no era tan común y solía tener un tamaño más pequeño que algunas de las otras especies. Como biólo-gos curiosos, llevamos al laboratorio una hembra grávida de P. vannamei y la desovamos. Sus nauplios eran diferentes, tenían una mancha roja y patas más cortas. Como había planeado regresar a Florida ese día, me llevé los nauplios a Crystal River.

Después de que levantamos las postlarvas de P. vannamei con Ron Staha, tuvimos que convencer al resto del equipo para obtener permiso para poder utilizar algunas piscinas con estas larvas. Una piscina de 400 metros cuadrados fue sembrada con 25,000 PLs a principios de junio de 1972. Se la cosechó después de 120 días de cultivo, a principios de octubre y, sor-prendentemente, obtuvimos un rendimiento equivalente a 4,400

kilogramos por hectárea, con camarones de 18 gramos, sin ai-reación y con supervivencia alta. El resto de las PLs había sido enviado a la camaronera experimental del Dr. Jack Parker, en Texas A&M cerca de Corpus Christi, y el obtuvo resultados muy similares.

¿Qué pasó después de este descubrimiento?Dennis Zensen estaba muy emocionado con el descubri-

miento revolucionario y reconoció de inmediato que teníamos una oportunidad de negocio explotable. Empezó a buscar fon-dos en la compañía y posibles países donde Purina estaría dis-puesta a invertir. De inmediato envió a Bill Moore a Brasil para encontrar un sitio adecuado para una camaronera experimental. La filial de Purina en Brasil contaba con los recursos y estaba buscando un producto de exportación. Bill negoció un acuerdo con el Gobierno para localizar a una camaronera piloto en una prisión ubicada en una isla cerca de Recife. En diciembre de 1972, los presos estaban cavando a mano las piscinas y estaban encantados de tener un trabajo importante que hacer y recibir una recompensa económica.

A principios de 1973, habíamos identificado a dos especies prometedoras, P. vannamei y P. stylirostris, y las sembramos en las piscinas. Estábamos convencidos de que tenía que haber otras especies en aguas brasileñas que deberían ser buenos candidatos para el cultivo. Yoshi Hirono inició campañas de pes-ca para hembras grávidas en el sur de Brasil, las desovó y envió los nauplios de regreso a Crystal River. Para nuestra decepción, ninguna de las especies brasileñas resultaron ser buenos can-didatos para el cultivo, pero P. vannamei y P. stylirostris daban buenos rendimientos en las piscinas.

Esto nos llevó a la inevitable conclusión de que teníamos que mover el cultivo de camarón a Panamá, ya que ahí se capturaba las hembras grávidas de estas dos especies. David Drennan encontró una enorme extensión de tierra cerca de Aguadulce en Panamá. A principios de 1974, Fritz Schwartz y Dennis Zensen negociaron un contrato de arrendamiento a largo plazo para una gran extensión de tierra estéril en salinas, que parecía ideal para la construcción de piscinas. Fritz le dió su nombre a la compa-ñía: Agromarina de Panamá. Un laboratorio fue construido en la Zona del Canal cerca de la ciudad de Panamá. Las primeras 80 hectáreas de piscinas fueron construidas y puestas en ope-ración antes de finales de 1974. David Flushing y Mel McKey fueron los encargados de la construcción de la camaronera. Bill Moore se mudó a Panamá como Gerente General de la empre-sa. Ron Staha viajó a Panamá para supervisar la construcción y operación del laboratorio.

¿Cuándo empezó a reproducir camarón en cautiverio?

Yo me quedé en Crystal River como Gerente de las instala-ciones de investigación. Reportaba directamente a Bill McGra-th, quien era el Gerente General del proyecto camarón, traba-jando en la sede de Purina en St. Louis, Missouri. Aún quedaba mucho trabajo por hacer: buscar otras especies alrededor del mundo, desarrollar dietas, mejorar la larvicultura, desarrollar el

Page 47: AQUA Cultura, edición # 89

Un poco de historia

47Enero - Febrero del 2012

cultivo intensivo de camarón en tanques y evaluar la posibilidad de cultivar camarón para cebo.

Poco después de iniciar el proyecto piloto en Panamá, se hizo evidente que no estaríamos en capacidad de soportar la operación sólo con capturar hembras grávidas en el mar. De inmediato comenzó un proyecto para madurar y reproducir ca-marones en cautiverio.

Basado en una publicación que decía que la eliminación de los pedúnculos oculares en las hembras de langosta provoca el desarrollo de sus ovarios, nos decidimos a probar esta técnica en camarones peneidos. Las glándulas del pedúnculo ocular secretan una hormona que inhibe el desarrollo del ovario. Al principio, eliminamos los dos pedúnculos, lo que provocaba que los ovarios maduren, pero también que el camarón muriera al poco tiempo. En enero de 1975, tratamos de ablacionar un solo pedúnculo ocular y tuvimos nuestro primer desove exitoso en cautiverio. También habíamos oído del éxito que los investiga-dores franceses en Tahití, liderados por Alain Michel, habían ob-tenido con esta técnica. Iniciamos una cooperación con el grupo de trabajo de Alain.

A raíz de este descubrimiento, tuvimos que determinar el diseño ideal para el tanque de maduración. Los camarones re-accionan a las sombras, y no a la luz directa, por lo que utiliza-mos tanques oscuros para mantenerlos sin estrés. Duplicamos nuestra capacidad de investigación mediante la creación de una unidad de maduración en Panamá y Joe Mountain fue enviado para operarla.

Sabíamos que teníamos mucho trabajo que hacer para que esto sea una realidad práctica. Uno de los problemas que tuvi-mos que enfrentar era definir la alimentación de los reproduc-tores. Observamos que respondían positivamente al calamar fresco, ostras y artemia adulta congelada y obtuvimos desoves viables con esta dieta. Un día en Panamá, algunos niños llega-ron al laboratorio para vendernos gusanos marinos para cebo de pesca. Compramos algunos que dimos de comer a los re-productores y ¡se volvieron locos! Los tubos de estas criaturas marinas sobresalen de la arena durante la marea baja, por lo que equipamos a decenas de niños con bombas de neumático de bicicleta para que cosechen estos animales en la playa justo en frente de nuestro laboratorio. El descubrimiento de los poli-quetos marinos fue un verdadero avance.

Otro grave problema que enfrentábamos fue que los repro-ductores silvestres capturados no eran de fácil apareamiento en cautiverio.

¿Qué hicieron para resolver ese problema? Una gran cantidad de hembras desovaban sin aparearse.

Intentamos recubrir los huevos con el esperma, pero eso no funcionó. Por último, nos fijamos en los huevos cuando entran en el agua y se hizo evidente por qué la fertilización no tenía lugar. Literalmente los huevos explotaban, dejando una barrera protectora de gel alrededor del huevo. Esta reacción llamada “cortical rod reaction” (reacción de la varilla cortical) impedía que el esperma fertilice el óvulo.

Con esto en mente, decidimos remover los espermatóforos

de los machos y colocarlos en los genitales de las hembras que estaban listas para desovar, como si se hubieran apareado de forma natural, y funcionó. La inseminación artificial había naci-do. Obtuvimos un patente por este procedimiento (Patente de los EE.UU. número 4,031,855) que cubre todo el proceso de maduración del camarón en cautiverio, incluyendo la ablación del pedúnculo ocular y la inseminación artificial.

¿Cómo terminó el proyecto de cultivo de camarón de Ralston Purina?

Entre 1976 y 1981, la camaronera en Panamá se amplió dos veces llegando a 800 hectáreas de piscinas de cultivo y estaba operando de manera rentable.

En 1981, el Presidente de Ralston Purina fue reemplazado y el nuevo Presidente decidió que la compañía era una empresa de productos de consumo y no una empresa agrícola. Empezó a vender todo lo que no se ajustaba a su visión para el futuro. No le gustaba la idea del cultivo de camarón; se cerró las insta-laciones en Crystal River y se vendió la camaronera de Panamá. Eso me puso en la calle, pero yo estaba convencido de que el cultivo de camarón iba a ser un gran negocio, por lo que junto con mi esposa Amber y otros dos ex-empleados de Purina, Ha-rry Clifford y Reggie Markham, empezamos Tropical Mariculture Technology (TMT), una compañía de consultoría. A principios de 1982, tuvimos nuestro primer contrato para ayudar a estable-cer un gran proyecto integrado de cultivo de camarón en Brasil. Amber nos alcanzó en Brasil en 1984, después de completar su doctorado en la Universidad de Auburn.

¿Alguna vez realizaron proyectos en Ecuador?Finalmente, en 1998, nos involucramos en un proyecto en

Ecuador. En ese momento nos sorprendió que las larvas de laboratorio eran consideradas como el último recurso; casi to-das las explotaciones en Ecuador confiaban en larvas silvestres. Nuestra misión era convencer a los propietarios de un grupo grande ecuatoriano, que el camino a seguir era utilizar larvas y reproductores producidos en laboratorio. Trajimos larvas de nuestro proyecto en Tumaco, Colombia, que habían sido man-tenidas en cautiverio en la costa del Pacífico desde hace más de diez años. Para nuestro asombro, pocas o ninguna de las camaroneras en el Ecuador preparaban las piscinas, sólo sem-braban, cosechaban y llenaban de nuevo las piscinas. Nuestra primera cosecha en una piscina preparada con mucho cuidado y sembrada con las larvas provenientes de Colombia dobló los niveles de producción y presentó una alta tasa de supervivencia.

Con estos resultados, rehabilitamos un laboratorio abando-nado que había sido destruido por un terremoto y lo utilizamos para producir reproductores. Pronto estábamos produciendo 20 millones de nauplios por día y suministrábamos tres grandes laboratorios. Las 2,500 hectáreas de ese proyecto no tardaron en producir rendimientos nunca oídos en Ecuador. Lamenta-blemente, en el año 2000, el virus de la mancha blanca llegó a Ecuador. Nuestro primer pensamiento fue tratar de seleccionar camarón resistente al virus, ya que siempre se encontraban su-pervivientes. Tristemente, nuestro contrato no fue renovado de-bido a la mala situación económica causada por la enfermedad.

Page 48: AQUA Cultura, edición # 89

48 Enero - Febrero del 2012

Calendario de aguajes para el 2012

Luna nueva

Luna llena

Cuarto creciente

Cuarto menguante

Aguaje

Máximo aguaje

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 3 4 5 6 79 10 11 12 13 1416 17 18 19 20

22 23 24 25 26 27 2830 31

15

29

21

8

OCTUBRE

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 3 45 7 8 9 10 1112 14 15 16 17 1819 21 22 23 24 2526 27 29 30

13

28

6

20

NOVIEMBRE

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

31 1 23 4 5 7 8 910 11 12 14 15 1617 18 19 21 22 2324 25 26 27 29 30

13

28

6

20

DICIEMBRE

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

2 3 4 5 6 7 810 11 12 13 14 1517 18 19 20 21 2224 25 26 27 28 2931

ENERO

23

916

30

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 3 4 56 8 9 10 11 1213 15 16 17 18 1920 22 23 24 25 2627 28

FEBRERO

7

29

1421

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 3 45 6 7 9 10 1112 13 15 16 17 1819 20 21 23 24 2526 27 28 29 31

MARzO

22

8

30

14

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

30 12 3 4 5 7 89 10 11 12 14 1516 17 18 19 20 2223 24 25 26 27 28

21

6

29

13

ABRIL

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 3 4 67 8 9 10 11 1314 15 16 17 18 1921 22 23 24 25 26 27

29 30 31

MAyO

20

512

28

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 35 6 7 8 9 1012 13 14 15 16 17

18 20 21 22 23 2425 27 28 29 30

JUNIO

19

411

26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

30 31 12 4 5 6 7 89 11 12 13 14 1516 17 19 20 21 2223 24 25 27 28 29

JULIO

18

3

26

10

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

2 3 4 56 7 8 10 11 1213 14 15 16 18 1920 21 22 23 25 2627 28 29 30

AGOSTO

17

19

2431

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 23 4 5 6 7 910 11 12 13 14 1617 18 19 20 21 2324 25 26 27 28 30

SEPTIEMBRE

15

2922

8

Page 49: AQUA Cultura, edición # 89

49Enero - Febrero del 2012

Estadísticas

Reporte del mercado de tilapia en los EE.UU. a enero del 2012Por Angel D. Rubio

Urner Barry Tilapias enteras:Las importaciones de tilapias enteras incrementaron ligeramente en comparación con el mes anterior y fueron solamente

1.6% más bajas en el 2011 en comparación con el 2010. Gran parte de esta disminución es el resultado de una reducción en los envíos desde Taiwán (23.2% en comparación con el 2010). Sin embargo, China exportó 13.7% más este año.

Filetes frescos:Las importaciones de filetes frescos (estimadas internamente dado el error persistente en los datos oficiales) crecieron 3.5%

respecto al mes anterior. Para el total anual, han aumentado sólo en un 2.3% en comparación con el 2010. Los volúmenes de exportación desde Honduras, el principal proveedor de este producto a los EE.UU., se redujeron en 10.5% respecto al mes ante-rior, pero presentan un incremento del 12% este año en comparación con el 2010. Las importaciones procedentes de Ecuador, el segundo proveedor de filetes frescos de tilapia a los EE.UU., disminuyeron en más del 20% en noviembre respecto al mes anterior y en lo que va del año tienen una disminución del 1.8% en comparación con el 2010. Mientras tanto, las importaciones desde Costa Rica bajaron en un 10% en comparación con el mismo período del año pasado y los envíos desde Colombia se redujeron en un 14% respecto al mes anterior, pero representan casi un 27% de incremento para lo que va del año en compa-ración con el 2010.

Los precios de los filetes frescos se dispararon dos veces en septiembre, ya que las importaciones durante este mes llega-ron a su nivel más bajo del año. Un ligero aumento del volumen de importación de filetes frescos en octubre ocasionó que los precios se mantengan relativamente estables.

Filetes congelados:Las importaciones de filetes congelados aumentaron 12% respecto al mes anterior y 3.6% en comparación con noviembre

del 2010. Comparando los volúmenes totales del 2011 con el mismo período en el año anterior, hubo una disminución del 11.5%. China e Indonesia, los dos mayores proveedores de filetes congelados desde luego, han sufrido una reducción del 11.4% en el 2011. Históricamente, las importaciones aumentan durante el último trimestre del año ya que los importadores preparan sus stocks para la Cuaresma. Además, se apresuran a realizar órdenes de compra antes de las festividades del Año Nuevo chino; esta tendencia parece que se ha mantenido en el 2011.

El mercado de filetes congelados se mantuvo firme hasta las últimas semanas de noviembre, cuando algunos importadores reportaron una ligera apertura a nivel de las ofertas provenientes de China. Esto se debe principalmente a las grandes cam-pañas de cosecha y los picos de producción planificados para coincidir con las festividades del Año Nuevo chino. A lo largo de diciembre, el mercado en los EE.UU. se mantuvo estable, con esporádicas ofertas más bajas debido a los grandes volúmenes que llegaron en noviembre. Sin embargo, el precio promedio de diciembre es más fuerte. Después de diciembre, el mercado comenzó a ver descuentos para filetes de entre 85 y 150 gramos, ya que gran parte de los productos que llegaron en noviembre y diciembre corresponden a estas tallas.

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU.Acumuladas entre enero y diciembre - desde 1994 hasta 2011

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

0

10.00

20.00

30.00

40.00

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011$0

$20

$40

$60

$80

0 12 2 2

48

11

15

2123 24 25

27

2022

19 18

$0.2 $1.4 $3.7 $3.6 $2.9

$10.1

$22.8

$32.7

$41.5

$57.1

$65.2$69.2 $70.8

$77.0

$58.0

$65.0

$53.9 $53.0

Page 50: AQUA Cultura, edición # 89

50 Enero - Febrero del 2012

Estadísticas

Exportaciones ecuatorianas de camarónAcumuladas entre enero y diciembre - desde 1994 hasta 2011

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

0

100

200

300

400

500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011$0

$200

$400

$600

$800

$1,000

156191 189

240 253209

83 100 103 127 158213

264 273 295 299 322392

$514

$665$615

$872 $875

$617

$297 $281 $264$304

$350

$480

$598 $582

$673$607

$735

$993

Europa EE.UU. Resto de América Asia AfricaFuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Mercados de exportación del camarónTotal 2010

En dólares En librasTotal 2011

En dólares En libras

53%40%

4%2%

1%

54%40%

2%3% 1%

48%36%

5%8% 3%

50%36%

7%4%

3%

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución del precio promedio del camarón

$0

$0.50

$1.00

$1.50

$2.00

$2.50

$3.00

$3.50

$4.00

enero 2001 enero 2002 enero 2003 enero 2004 enero 2005 enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 20112001 201020092008200720062005200420032002 2011

Page 51: AQUA Cultura, edición # 89

51Enero - Febrero del 2012

Reporte Urner Barry

Reporte del mercado de camarón en los EE.UU. a enero del 2012

Por Angel D. RubioUrner Barry

Importaciones en los EE.UU.:Las importaciones de camarón en noviembre cayeron un 3.4%, dejando el total de las importaciones para lo que va del

2011 con un incremento de sólo el 3.1% en comparación con el 2010. Tailandia, Vietnam y China sufrieron fuertes caídas en sus importaciones en los EE.UU. Por lo menos en el caso de Tailandia, la reducción de sus importaciones es el resultado de una reducción en sus niveles de producción en el 2011. Al contrario, las importaciones procedentes de Indonesia, Ecuador, México, India y Malasia presentaron fuertes alzas y redujeron el efecto de la baja en las importaciones desde Tailandia. De hecho, las importaciones provenientes de la India presentaron un incremento del 68% en lo que va del año, equivalente a casi 40 millones de libras.

Las importaciones de camarón con cáscara, camarón pelado y camarón cocido bajaron en noviembre, mientras que las importaciones de camarón apanado aumentaron. Comparando los once primeros meses del 2011 con el 2010, las importa-ciones de camarón pelado incrementaron en cerca del 10%, mientras que las importaciones de camarón cocido y camarón con cáscara bajaron ligeramente. Comparando las estadísticas de los dos y tres últimos meses del 2011 con los mismos períodos del año anterior (ver tabla a continuación), el mercado de camarón pelado parece tener un abastecimiento adecua-do, mientras que el camarón con cáscara y el camarón cocido podrían ser considerados en equilibrio.

La situación en el Golfo de México:Los mercados del camarón cola y con cáscara (HLSO) proveniente del Golfo de México han sido bastante firmes en los

últimos meses, sin embargo, más recientemente, las tallas entre U15 y 21-25 de camarón café HLSO y la talla U15 HLSO del camarón blanco presentaron descuentos. Una demanda lenta, un incremento considerable en la producción de estas tallas y la competencia de parte de México y la India han pesado sobre este segmento del mercado. Los otros elementos que influyen en esta parte del mercado se han afirmado ya que la oferta está limitada. El camarón PUD ha continuado for-taleciéndose de manera generalizada, ya que los niveles de producción son bajos y que los stocks están bajando.

Echando un vistazo a la situación de la oferta, el Servicio de Pesca de la NOAA para la Región Sureste (NMFS por sus siglas en inglés) reporta 8,475 millones de libras de camarón (sin cabeza) de desembarques nacionales en el Golfo para noviembre del 2011, mientras se desembarcaron 12,639 millones de libras en noviembre del 2010. Esta cifra lleva a un total de desembarques para el 2011 de 110,864 millones de libras o aproximadamente 30.5% por encima del período enero – noviembre del 2010.

Tendencias del mercado en los EE.UU.:Los reportes sobre el estado de los stocks sobrantes de las fiestas de fin de año son mezclados. Además, parte de es-

tos stocks son de las marcas genéricas. Parece que hay suficiente stock y los importadores son reacios a comprometerse para compras, especialmente ya que los precios de oferta en el extranjero apuntan a valores altos para un mercado a corto plazo. Sin embargo, los precios de algunos sectores han sido más bajos, especialmente para el camarón blanco pelado de talla grande.

Así que a corto plazo, el consenso sobre las tendencias del mercado parece incierto, ya que las ofertas varían. Sin em-bargo, la lenta demanda de esta temporada ha obligado a ofertar algunos descuentos con el fin de estimular el interés de los compradores. Esto aún no ha sido plenamente respaldado por ofertas en el extranjero, pero como la temporada alta de la producción comienza en el segundo trimestre, muchos anticipan que el mercado será más que probablemente cambiado si no se presentan problemas en los niveles de producción. Los reportes indican que muchas áreas de producción, en parti-cular las áreas que cambiaron para producir Litopenaeus vannamei (en lugar de Penaeus monodon), tendrán un incremento en sus niveles de producción para la próxima campaña de cosecha.

Tendencias últimos tres meses Tendencias últimos dos mesesSep - Nov 2010 Sep - Nov 2011 Cambio Oct - Nov 2010 Oct - Nov 2011 Cambio

HLSO (cola con cáscara) 158,580 159,725 +0.7% 111,395 105,417 -5.4%Camarón pelado 132,275 137,680 +4.1% 85,886 86,159 +0.3%Camarón cocido 65,547 64,561 -1.5% 46,947 45,642 -2.8%Camarón apanado 22,992 25,286 +10.0% 15,432 17,412 +12.8%TOTAL 379,394 387,252 +2.1% 259,659 254,630 -1.9%

Page 52: AQUA Cultura, edición # 89

52 Enero - Febrero del 2012

Comercio exterior

Exportación de Tilapia hondureña se extiende a

México y CanadáLuego del alto valor que ha alcanzado el filete de tilapia en

los Estados Unidos, países como México y Canadá ya están re-cibiendo el producto, lo cual augura un mayor crecimiento para el cierre del 2012.

Orlando Delgado, gerente de la empresa Aquafinca Saint Peter Fish (Honduras), informó que recientemente se exportó a México 200,000 libras de lomo de filete de tilapia. “Este año lo-gramos exportar un producto de mayor valor agregado, que son los lomos de filete de tilapia. Este tiene un valor adicional al filete, ya que va dirigido a un segmento de mercado de clase media-alta que está posicionado en Estados Unidos y recientemente inicia-mos exportaciones directas a México con un volumen de 200,000 libras”.

Otro de los mercados que recibió la tilapia hondureña es Ca-nadá, sin embargo, esta es una exportación indirecta. “Hay ca-denas de supermercados estadounidenses que tienen presencia en ese país y venden nuestros productos”, detalló el empresa-rio. Aunque la meta es ampliar los mercados, hasta el momento apuntar a regiones como Europa sería un tanto difícil para la in-dustria por complicaciones logísticas, aunque no se descarta ese destino. “Se hace difícil orientarnos a ese mercado, debido a que el producto debe llegar fresco”, dijo Delgado.

Se exportará másPara el cierre del 2012 se proyecta que Honduras exportará

al menos 20 millones de libras de tilapia, lo que representaría un crecimiento del 8% en relación al 2011. Los ingresos que se lograrían serían superiores a los 60 millones de dólares obtenido en el período anterior. Marco Alcerro, ejecutivo de Aquafinca, explicó que la meta en el 2011 era enviar 16 millones de libras de filete, sin embargo, “logramos llegar a 18.2 millones de libras; eso hizo que posicionáramos a Honduras en primer lugar a nivel mundial por exportación de filete”, confirmó. Este avance hizo que se desplazara al segundo peldaño a Ecuador, más atrás se colocan Costa Rica y Colombia.

Pequeño productoresLos pequeños productores también están aportando al cultivo

de la tilapia, pero lo hacen para el consumo nacional. Actual-mente existen unos 1,500 productores artesanales que generan unas 950 toneladas métricas de carne y que están ubicados en Comayagua, Cortés, Olancho, Francisco Morazán y otras zonas del occidente del país.

Roberto Reinauld, director nacional de la Dirección General de Pesca (DIGEPESCA, Secretaría de Agricultura y Ganadería), aseguró que el Gobierno está apoyando a estos empresarios. “Tenemos un centro de investigación en Comayagua y allí es donde producimos los alevines. Además hay un cuerpo técnico para darle asistencia a los productores que cada vez se ven más interesados en el cultivo del producto”. Para este año se tiene como meta producir al menos 200 toneladas más de tilapia.Fuente: Aquahoy (www.aquahoy.com), 30 de enero del 2012.

Situación del mercado del camarón en los EE.UU.

Por John FiloseFilose & Associates, California, EE.UU.

Debido a que la oferta total de camarón a los EE.UU. no ha sido excesiva (sobre todo, como consecuencia de la reducción de las importaciones procedentes de Tailandia, el primer proveedor), los precios mayoristas fueron bastante estables durante la segun-da mitad del 2011. Al comenzar la temporada del Año Nuevo, sin embargo, algunos productos vieron sus precios bajar, probable-mente resultado de la presencia de remanentes en los inventarios de una serie de distribuidores regionales y almacenes locales. Como la mayoría de los medios de comunicación han informado, la temporada de Navidad / Año Nuevo fue “mas o menos” para gran parte de los minoristas estadounidenses. Esto podría re-ducir el consumo de camarón en los restaurantes así como las compras en los supermercados, que se había proyectado con un poco de esperanza en octubre del 2011.

A continuación se presentan algunas de las ofertas de precio al por mayor (precios FOB para almacenamiento en frío). Se ba-san en los precios que los importadores han cotizado a distribui-dores locales y regionales. El rango refleja las diferencias entre las tallas pequeñas y grandes por cada tipo de producto. Estos precios representan los mercados que sigo y no deben ser los

Page 53: AQUA Cultura, edición # 89

53Enero - Febrero del 2012

Comercio exterior

únicos datos que uno utiliza para decidir sus compras y ventas.Los precios para el camarón blanco de cultivo en la talla 21-

25 (y en menor medida para la talla 26-30) se bajaron por la gran afluencia de importaciones inesperadas provenientes de la India. De lo contrario, la mayoría de los precios al por mayor han sido razonablemente altos y relativamente estables. El camarón coci-do en las tallas 21-25 y 31-40 son probablemente los dos produc-tos con valor agregado más populares que se encuentran en los supermercados, tiendas y locales de comida.

También se puede ver los sobreprecios pagados para el ca-marón blanco silvestre en comparación con el camarón blanco cultivado. El camarón silvestre proveniente de la pesca a lo largo de las costas de los EE.UU., más las importaciones procedentes de México y América Latina, ahora representan solamente alre-dedor del 10 a 15% del total de los suministros de camarón en los EE.UU. El camarón silvestre se ha convertido en un producto de nicho en los EE.UU., sin embargo, algunos chefs y un selecto grupo de minoristas todavía están dispuestos a pagar un precio más alto para este producto.

El abastecimiento total de camarón en los EE.UU. fluctuó los dos últimos años alrededor de 1,400 millones de libras, que se componen de alrededor de 1,200 millones de libras provenientes de las importaciones y de cerca de 200,000 libras de camarón doméstico de pesca en las costas del Atlántico, Golfo de México, Pacífico y Alaska.

En los EE.UU., el camarón de cultivo domina en todas las pre-sentaciones y todas las tallas. Tailandia es el líder del mercado y representa aproximadamente el 30% del total de los suministros. Indonesia y Ecuador comparten el segundo lugar, con 10% del mercado cada uno. Otra forma de ver al mercado de camarón en los EE.UU. es que los siete países productores de Asia (Tai-landia, Indonesia, China, Vietnam, India, Malasia y Bangladesh) representan aproximadamente el 60% de las importaciones, des-pués vienen los desembarques desde Ecuador y de la pesca en los EE.UU., cada uno representando un 10%. Estas nueve fuen-tes representan alrededor del 90% del mercado del camarón en los EE.UU.

El camarón con valor agregado es la presentación que domi-na ahora. El camarón pelado y el camarón cocido, junto con el camarón apanado y una pequeña cantidad de camarón enlatado, representan alrededor del 60% de los suministros. El camarón con cáscara representa alrededor del 40%, con una parte cre-

ciente de este segmento del mercado en forma “easy peel” (fácil de pelar), donde la cáscara se corta y se extrae la vena. Por lo tanto, cuando se agrega el producto “easy peel”, el segmento con valor agregado representa quizás un 70 a 75% del total de los suministros de camarón en los EE.UU. Los productores asiáticos siguen dominando este segmento del mercado.

Perspectivas para el 2012Se anticipa que más camarón será exportado a los EE.UU. en

el 2012 que en el 2011. Tailandia está rápidamente recuperán-dose de las inundaciones catastróficas que afectó a gran parte del país en el segundo semestre del 2011. El sistema tailandés de cultivo, procesamiento y envío de camarón blanco (Penaeus vannamei) es bastante sofisticado y profesional. Debido a la baja ocasionada por las inundaciones, los tailandeses deberían tener más camarón que ofrecer en el primer semestre del 2012.

Todos los reportes provenientes de Ecuador, India, Vietnam e Indonesia afirman que sus industrias de cultivo de camarón están pensando en aumentar la producción en el 2012. Basado en los últimos años, estos cinco países han representado alrededor del 50 a 60% del total de los suministros de camarón en los EE.UU. y el mercado norteamericano va a ser el objetivo principal de las exportaciones de estos grandes productores. Con la economía de la Unión Europea en una situación inestable y Japón aún en recuperación de la catástrofe del tsunami, los EE.UU. deberían convertirse en la primera opción para los exportadores.

Por lo tanto, con más camarón entrando a los EE.UU., la aten-ción se centra realmente en la demanda de parte de los consumi-dores. Para sostener los precios al por mayor, alguien tiene que comer todo el camarón adicional exportado a los EE.UU. Los tres servicios más importantes que evalúan la confianza del consu-midor (la US Conference Board, el índice Bloomberg y el reporte Thompson / Reuters / Universidad de Michigan) muestran una tendencia al alza. Esta muy buena noticia debería impulsar los precios del camarón.

Mi punto de vista general positivo para el mercado del cama-rón se ve atenuado por la amenaza de un choque inesperado y repentino en la economía. Por ejemplo, cualquier interrupción en el flujo de los suministros de petróleo, el incumplimiento mayor de parte de los bancos, o tal vez algún tipo de desacoplamiento de las 17 naciones que forman la zona del Euro podrían inmedia-tamente descarrilar la recuperación económica, lenta pero cons-tante, que se observa actualmente. Estos tipos de grandes accio-nes negativas no son buenas para la confianza del consumidor y serían perjudiciales para el precio del camarón.

Hace poco leí un breve artículo en el “Wall Street Journal” ti-tulado “No-tan-buenas expectativas de crecimiento para el 2012” (Not-So-Great Growth Expectations for 2012”). Desde mi punto de vista, eso es un pronóstico bastante bueno. Como consultor de la industria desde hace mucho tiempo, mi experiencia me dice que cualquier crecimiento económico ayuda a aumentar la de-manda de camarón y los precios al por mayor. En resumen, mi predicción es que tendremos un crecimiento económico de bajo a moderado, que debería darnos otro año relativamente bueno para la mayoría de los negocios involucrados en la industria del camarón. Fuente: Shrimp News International, 25 de enero del 2012.

Camarón blanco con cáscara (USD/lb)

Verano2011

Inicios2012

Silvestre de los EE.UU. - Colas 21-25 $5.60 - $5.80 $5.80 - $6.00

Silvestre de los EE.UU. - Colas 26-30 $5.20 - $5.50 $5.40 - $5.70

Cultivado en Asia - Colas cocidas 21-25 $7.65 - $7.85 $7.35 - $7.65

Cultivado en Asia - Colas cocidas 31-40 $5.30 - $5.40 $5.20 - $5.40

Camarón blanco cultivado - Colas con cáscara (USD/lb)

Verano2011

Inicios2012

Desde América del Sur / talla 21-25 $5.30 - $5.60 $5.00 - $5.40

Desde América del Sur / talla 26-30 $4.30 - $4.60 $4.10 - $4.30

Desde Asia / talla 21-25 $4.70 - $4.90 $4.40 - $4.60

Desde Asia / talla 26-30 $4.20 - $4.40 $4.25 - $4.40

Page 54: AQUA Cultura, edición # 89

Ubicación de las oficinas de la CNA Ubicación de las oficinas de los otros gremios

Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas - ASOPROCANE

Oficina en EsmeraldasPresidente: Marcos TelloContacto: [email protected]

Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE

Oficina en MuisnePresidente: Roberto ArteagaContacto: [email protected]

Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí - COOPROCAM

Oficina en PedernalesPresidente: Christian FontaineContacto: [email protected]

Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente

Oficina en Bahía de CaráquezPresidente: Miguel UscocovichContacto: [email protected]

Asociación Provincial de Productores de Post Larvas de Camarón de Santa Elena - ASOLAP

Oficina en SalinasPresidente: Fabián Escobar Contacto: [email protected]

Cámara Nacional de Acuacultura - CNA

Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y MachalaPresidente Ejecutivo: José Antonio CamposanoContacto: [email protected]

Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC

Oficina en MachalaPresidente: Segundo CalderónContacto: [email protected]

Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" - APROCAM

Oficina en Santa RosaPresidente: Freddy ArévaloContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco

Oficina en hualtacoPresidente: Jorge BravoContacto: [email protected]

Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos - ASOCAM

Oficina en huaquillasPresidente: Wilson GómezContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas"

Oficina en huaquillasPresidente: Liria Maldonado Contacto: [email protected]

Page 55: AQUA Cultura, edición # 89
Page 56: AQUA Cultura, edición # 89

AcuaculturaSoluciones Innovadoras

Nos dedicamos a agregar valor a laIndustria Acuicola

un portafolio de productos y soluciones dealta calidad que son constantementemejorados para atender las expectativasde nuestro consumidor.

Hoy y en el futuro, nuestro compromisocon la Industria Acuícola es ilimitado.

DSM Nutritional Products Ecuador S.A.QuitoValle de los ChillosAv. de los Shyris km 5½Vía Sangolqui-AmaguañaP.O.Box 1721-1487Tel. +593 2 299 4600Móvil. +593 9 702 9827

GuayaquilCdla Nueva Kennedy NorteCalle Luis Orrantía y Nahin Isaías

Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390Móvil. +593 9 716 9339Tel/Fax. +593 4 268 2120

■ VITAMINAS ROVIMIX®

STAY-C®

Hy•D®

■ CAROTENOIDES CAROPHYLL®

■ MINERALES MICROGRAN®

■ PREMEZCLAS ROVIMIX®

OVN®

■ ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL®

■ ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

■ ENZIMAS RONOZYME®

■ PROBIOTICOS CYLACTIN®

■ NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX®

■ ACEITES ESENCIALES CRINA®