AQUA Cultura, edición # 95

56
Nueva demanda de los EE.UU. en contra del camarón de cultivo Sector camaronero interpone demanda ante tributo ilegal Actualización sobre EMS / AHPNS y evaluación de su riesgo para Ecuador Optimización de la alimentación en el cultivo de camarón Varios países realizarán Auditorías Sanitarias en Ecuador durante el 2013 El uso de sustratos verticales mejora el cultivo intensivo de camarón “Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza” EDICIÓN 95 Enero - Febrero del 2013 ISSN 1390-6372

description

Enero - Febrero del 2013

Transcript of AQUA Cultura, edición # 95

Page 1: AQUA Cultura, edición # 95

Nueva demanda de los EE.UU. en contra del camarón de cultivo

Sector camaronero interpone demanda ante tributo ilegal

Actualización sobre EMS / AHPNS y evaluación de su riesgo para Ecuador

Optimización de la alimentación en el cultivo de camarón

Varios países realizarán Auditorías Sanitarias en Ecuador durante el 2013

El uso de sustratos verticales mejora el cultivo intensivo de camarón“Un ecosistema equilibrado

es nuestra mayor riqueza”

EDICIÓN 95Enero - Febrero del 2013

ISSN 1390-6372

Page 2: AQUA Cultura, edición # 95
Page 3: AQUA Cultura, edición # 95
Page 4: AQUA Cultura, edición # 95

índiceEdición #95 Enero - Febrero 2013Presidente Ejecutivo

José Antonio Camposano

Editora "AQUA Cultura"Laurence Massaut

[email protected]

Consejo EditorialRoberto BoloñaAttilio Cástano

Heinz Grunauer

ComercializaciónNiza Cely

[email protected]

©El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara

Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin

autorización previa.ISSN 1390-6372

Oficina GuayaquilCentro Empresarial Las Cámaras

Torre B, 3er piso, Oficina 301Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar

Cdla. Kennedy NorteGuayaquil - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 68 30 [email protected]

Oficina MachalaEdificio de la Cámara de Comercio de

Machala, 1er piso, Oficina 101Buenavista 2603 y Rocafuerte

Machala - ECUADORTelefax: (+593) 72 96 76 [email protected]

Oficina SalinasMar Bravo Km 5.5

Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical)Salinas - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 94 81 [email protected]

Oficina Bahía de CaráquezBolívar y Matheus

(diagonal al Hotel Italia)Bahía de Caráquez - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 69 24 [email protected]

Oficina PedernalesAv. Plaza Acosta y Efraín Robles

(Bajos del Hotel Arena)Pedernales - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 68 00 [email protected]

Foto de portada Redney Jiménez - Revión del tracto digestivo del camarónImprentaINGRAFEN

PULSO CAMARONERO

La Secretaría Nacional del Agua fijó una tasa por uso de agua destinada a las actividades de piscicultura y acuacultura, sin diferenciar el uso de agua salobre o de agua salada.

El trabajo conjunto de la Cámara Nacional de Acuacultura con el Viceministerio de Acuacultura y Pesca y la Subsecretaría de Acuacultura en temas de importancia para el sector acuícola nacional.

Coyuntura

Nueva demanda en los EE.UU. en contra del camarón de cultivo Págs. 6-8

Los productos acuícolas ecuatorianos serán sometidos a nuevas auditorías sanitarias en el 2013 Págs. 10-11

Visita del Dr. Donald Lightner al Ecuador Págs. 12-13

CNA interpone demanda ante el tribunal fiscal por creación ilegal de tasa para camaroneros del cantón Santa Rosa en El Oro Pág. 14

Responsabilidad Social

La Responsabilidad Social en la cadena de valor - Un reto al que se enfrenta toda empresa con operaciones globales Págs. 16-17

Artículos técnicos

Actualización sobre el estatus del AHPNS que ocasiona importantes mortalidades en el camarón de cultivo en Asia Págs. 20-21

Economía política de la maricultura en los Estados Unidos Págs. 22-26

El uso de sustratos artificiales mejora el cultivo intensivo del camarón Litopenaeus vannamei Págs. 28-32

Efectos de la adición de nucleótidos en el alimento sobre el crecimiento y la respuesta inmune de Litopenaeus vannamei Págs. 34-37

Optimización del procedimiento de cálculo del alimento para el cultivo de camarón Págs. 38-41

Informe anual sobre la vigilancia zoosanitaria en el cultivo de camarón ecuatoriano (2012) Págs. 42-44

Noticias y Estadísticas

Estadísticas de exportaciones y reportes de mercado para el camarón Págs. 48-53

Page 5: AQUA Cultura, edición # 95

editorialRiesgo sanitario desde Asia y

demanda por derechos compensatorios en Estados Unidos

La CNA asume la responsabilidad de promover el trabajo colectivo para precautelar la industria

camaronera ecuatoriana

Este año 2013 afrontaremos dos retos muy importan-tes en materia de defensa gremial. Por un lado, la de-manda planteada en Estados Unidos en contra de siete países productores de camarón, incluido el Ecuador, bajo el supuesto hecho de recibir subsidios de parte de sus respectivos Gobiernos. Por otro, el riesgo sanitario que ha producido cuantiosas pérdidas a productores asiáticos de camarón desde el 2010.

En el primer caso, estamos llevando un trabajo coordi-nado con la Cancillería ecuatoriana, desde su Embajada en Washington hasta la Dirección de Defensa Comercial en Quito, para organizar un frente común de defensa del sector camaronero ante una acusación carente de toda veracidad. Hemos revisado cientos de páginas de la legislación ecuatoriana no sólo en ma-teria acuícola, sino tributaria, productiva, incluso el código civil vigente. Hemos asistido a reuniones interinstitucionales para aportar con las pruebas que permi-tan desvirtuar los argumentos de la demanda. Todas estas acciones permitirán a los abogados armar una sólida defensa ante este nuevo ataque injustificado.

En el caso del riesgo sanitario, la CNA ha convocado a las autoridades acuí-colas para trabajar colectivamente, puesto que es responsabilidad no sólo del sector privado sino del Estado, desde sus políticas, planes de contingencia y acciones puntuales, el proteger a un sector productivo que genera casi 190,000 plazas de trabajo directas e indirectas. Estas acciones, deberán entregar, en el corto plazo, resultados como, por ejemplo, una postura estricta frente a la impor-tación de ciertos productos acuícolas provenientes de Asia con especial énfasis en los vivos y congelados.

Al momento la relación de trabajo público-privada se ha llevado con mucha celeridad y diligencia. Ambos casos están siendo atendidos por las autoridades competentes y se están cumpliendo con plazos y acuerdos. Esta es una bue-na señal que desde el sector privado podemos ser constructores de procesos públicos de interés sectorial que busquen el beneficio de la colectividad en el Ecuador. Ese es nuestro deber y lo seguiremos cumpliendo ante la responsa-bilidad que tenemos de representar al tercer sector más importante de la oferta exportable de este país. Cuenten con ello, siempre.

José Antonio Camposano C.Presidente Ejecutivo

Presidente del DirectorioIng. Ricardo Solá

Primer VicepresidenteIng. Carlos Sánchez

Segundo VicepresidenteEcon. Carlos Miranda

Vocales PrincipalesEcon. Freddy Arévalo

Ing. Leonardo CárdenasSr. Luis Arturo CevallosEcon. Sandro Coglitore

Ing. Juan Xavier CordovezIng. Oswin Crespo

Ing. Leonardo de WindIng. Alex Elghoul

Ing. César EstupiñánSr. Isauro Fajardo

Ing. Christian FontaineEcon. Heinz GrunauerIng. Paulo GutiérrezIng. Rodrigo Laniado

Ing. Alex OlsenEcon. Francisco Pons

Ing. Víctor RamosIng. Jorge Redrovan

Sr. Mario SegarraDr. Marcos Tello

Ing. Marcelo Vélez

Vocales SuplentesDr. Alejandro AguayoIng. Roberto Boloña

Ing. Edison BritoIng. Luis Burgos

Cap. Segundo CalderónIng. Attilio CástanoIng. Jaime CevallosIng. Alex de Wind

Sra. Verónica DueñasIng. David EguigurenIng. Fabián EscobarArq. John GalarzaSr. Wilson Gómez

Ing. Diego IllingworthIng. Erik Jacobson

Ing. José Antonio LinceIng. Ori Nadan

Dr. Robespierre PáezIng. Álvaro Pino Arroba

Ing. Diego PuenteIng. Miguel Uscocovich

Ing. Rodrigo VélezIng. Luis Villacís

Ing. Marco Wilches

Page 6: AQUA Cultura, edición # 95

6 Enero - Febrero 2013

Demanda comercial

en contra del camarón de cultivoEL SECtOr CAMArONErO ECUAtOrIANO SE VE AMENAzADO NUEVAMENtE POr UNA

DEMANDA EN LOS EStADOS UNIDOS, EStA VEz INtErPUEStA POr LA COALICIóN

DE INDUStrIALES CAMArONErOS DEL GOLFO y BAjO EL ArGUMENtO DE rECIBIr

SUBSIDIOS DE PArtE DEL EStADO. HACEMOS UN rECUENtO DEtALLADO DE LOS

HECHOS rELACIONADOS CON EStE INjUStIFICADO AtAQUE A LOS PrODUCtOrES

CAMArONErOS DEL PAíS.

El 28 de diciembre del 2012 se conoció oficialmente que la Coalición de In-

dustriales Camaroneros del Golfo de los Estados Unidos (COGSI por sus siglas en inglés) había interpuesto una demanda por derechos compen-satorios ante la Comisión de Comer-cio Internacional norteamericana, en contra de siete países productores de camarón: China, India, Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam y Ecua-dor.

Muchas interrogantes se plantea-ron inmediatamente conocida la noti-cia, pues la demanda hacía recordar aquella querella legal por dumping interpuesta en el 2004 por la Alian-za de Camaroneros del Sur. A pe-sar de ello, y aunque la demanda se ampara en el mismo marco jurídico del año 1930, en esta ocasión los de-mandantes argumentaron que se ha venido generando una afectación al

Nuevademanda en los EE.UU.

mercado de camarón en los Estados Unidos, y por ende a su industria lo-cal, debido a los bajos precios a los que los productores asiáticos y ecua-torianos venden su producto en ese país. De acuerdo a la COGSI, esto se genera por los “millonarios subsi-dios” que los productores asiáticos y ecuatorianos reciben de parte de sus respectivos Gobiernos.

A decir del Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultu-ra (CNA), José Antonio Camposano, esta demanda es sólo el argumento, carente de total veracidad, con el que los productores del golfo han logrado iniciar un proceso de investigación para buscar acciones de compen-sación por parte de las autoridades norteamericanas. “No hemos sido beneficiarios de subsidio alguno a nuestra actividad, por lo que desde el momento que conocimos de la demanda hemos sido enfáticos en

señalar que se trata de una acción sin fundamentos concretos” indicó Camposano a la consulta de algunos medios locales que han cubierto la noticia con interés.

Diferencias con la demanda anti-dumping del 2004

La actual demanda interpuesta en contra del sector tiene algunas dife-rencias frente a lo que fue la deman-da por dumping planteada hace casi 10 años. Hoy, no se cuestiona la ac-tuación del sector privado de forma directa, sino que se acusa al Gobier-no del país demandado de otorgar a sus productores camaroneros lo que se denominan subsidios recurribles. Para comprender la supuesta moti-vación de la demanda, en materia de subsidios o subvenciones, la legisla-ción norteamericana, alineada con lo que dicta la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en especial lo

Page 7: AQUA Cultura, edición # 95

7Enero - Febrero 2013

Demanda comercial

1Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC) de la Organización Mundial del Comercio, Artículo 1.

que establece el Acuerdo sobre Sub-venciones y Medidas Compensato-rias, define de forma clara el concep-to de subsidio1:

"un subsidio representa una contri-bución financiera de un gobierno o de cualquier organismo público en el territorio de ese país que cumple las siguientes condiciones:i. Cuando la práctica de un gobierno

implique una transferencia directa de fondos (por ejemplo, donacio-nes, préstamos y aportaciones de capital) o posibles transferencias directas de fondos o de pasivos (por ejemplo, garantías de prés-tamos);

ii. Cuando se condonen o no se recauden ingresos públicos que en otro caso se percibirían (por ejemplo, incentivos tales como bonificaciones fiscales);

iii. Cuando un gobierno proporcione bienes o servicios – que no sean de infraestructura general – o compre bienes;

iv. Cuando un gobierno realice pa-gos a un mecanismo de finan-ciación, o encomiende a una entidad privada una o varias de las funciones descritas en los incisos i) a iii) supra que normal-mente incumbirían al gobierno, o le ordene que las lleve a cabo, y la práctica no difiera, en nin-gún sentido real, de las prácticas normalmente seguidas por los gobiernos."

Sobre la base de este concepto, un subsidio recurrible, es decir aquel que está sujeto a medidas compen-satorias de acuerdo a lo que dicta la OMC, es aquel que sea específico

para un sector en particular y ocasio-ne daño a la industria del país impor-tador. Sólo en aquellas situaciones en las que se pueda demostrar la existencia de subsidios recurribles, se podrá aplicar una medida com-pensatoria para atenuar los supues-tos perjuicios generados.

Según los demandantes, los pro-ductores de camarón de nuestro país reciben subvenciones en la forma de subsidios recurribles de parte del Gobierno nacional lo que habría motivado la demanda. Dentro de los puntos que la Comisión de Comercio Internacional de los EE.UU. ha deter-minado que el Departamento de Co-mercio debe iniciar una investigación se encuentran:

1. Exenciones de impuestos e in-centivos fiscales para empresas pesqueras, acuícolas, de proce-

El pasado 30 de enero, representantes del Viceministerio de Acuacultura y Pesca se reunieron en la sede de la CNA para tratar los temas de la demanda de los EE.UU. En la foto aparecen (desde la izquierda): Vincent Durin, Director Jurídico de la CNA; Pedro Santistevan, Asesor del Viceministro; Lissette Joniaux, Asesora del Viceministro; José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA; Luis Fernando Burbano, Director de Gestión y Desarrollo Sus-tentable Acuícola de la Subsecretaría de Acuacultura; Priscila Duarte, Viceministra (e) de Acuacultura y Pesca.

Page 8: AQUA Cultura, edición # 95

8 Enero - Febrero 2013

Demanda comercial

samiento y comercialización en el marco del Reglamento a La Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero;

2. Incentivos fiscales para sectores prioritarios bajo el código orgánico de la producción, co-mercio e inversión (COPCI);

3. Incentivos fiscales en zonas especiales de de-sarrollo económico;

4. Préstamos en condiciones preferenciales de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y del Banco Nacional de Fomento;

5. Créditos de la CFN con tasas preferenciales; 6. Compra de camarón por debajo de precios

adecuados;7. Adquisiciones de tierra por debajo de precios

adecuados; 8. Exenciones al IVA para compra de camarón;9. Exenciones al IVA para compra de insumos

para alimento balanceado para camarón.

La CNA salió a la defensa del sector camaronero nacional y realiza accio-nes junto al Gobierno para coordinar un frente común de defensa

Tan pronto se conoció de la demanda, la CNA se puso en contacto con las autoridades corres-pondientes del Gobierno Nacional para organizar el proceso de defensa común, pues en el proceso de investigación, tanto el sector privado como el sector público deberán responder a las autorida-des norteamericanas.

El primer acuerdo fue que ambas partes, la par-te pública y la privada, contratarían al mismo bu-fete de abogados que defendió al sector durante la demanda anti-dumping y que logró muy buenos resultados; Akin Gump Strauss Hauer & Feld LLP. Adicionalmente, la Dirección de Defensa Comer-cial de la Cancillería está recibiendo comentarios y asesoría de parte del Centro de Asesoría Legal de la OMC con amplia experiencia en este tipo de litigios.

De la misma manera, se ha conformado un equipo público-privado (Cancillería – CNA) que trabaja en conjunto para recopilar las pruebas que permitan construir los argumentos que desvirtúen las acusaciones de la demanda. En este proceso se han sostenido reuniones de trabajo con el Servi-cio de Rentas Internas, la Corporación Financiera Nacional, el Ministerio Coordinador de la Produc-ción y el Viceministerio de Acuacultura y Pesca y la Subsecretaría de Acuacultura.

El proceso continúaA continuación describimos algunas fases del pro-

ceso de la demanda:- Inicio de la investigación: El 17 de enero del

2013, luego de 45 días de planteada la demanda, la Comisión de Comercio Internacional de los EE.UU. dio luz verde para que el Departamento de Comercio inicie la investigación sobre derechos compensatorios contra los siete países incluidos en la petición. Para el Ecua-dor, el Departamento de Comercio inició la investiga-ción a sólo siete de los nueve supuestos programas de subvenciones.

- Determinación preliminar de la Comisión de Comercio Internacional de los EE.UU.: El 7 de fe-brero del 2013, la Comisión de Comercio Internacional emitió una determinación preliminar positiva. Este re-sultado se esperaba dado el historial de esta Comisión en investigaciones anti-dumping y derechos compen-satorios, pues rara vez no dan paso a la investigación.

- Nuevos alegatos a la demanda: El viernes 15 de febrero, los demandantes presentaron nuevos alegatos para cada uno de los siete países demandados. En el caso de Ecuador, los peticionarios alegaron que los productores de camarón se benefician de cuatro pro-gramas de subsidios adicionales relacionados con: las exenciones del IVA para el camarón fresco; exenciones del IVA para los alimentos para camarón; tasas prefe-renciales de uso de la tierra para la acuicultura; y el perdón del Gobierno ecuatoriano de las tasas de uso del suelo para acuacultura al amparo del Decreto 1391 para la regularización.

- Cuestionarios del proceso de investigación: El Departamento de Comercio ha emitido ya su cues-tionario completo al Gobierno de Ecuador y empresas del sector privado a investigar. La fecha límite para la presentación de los cuestionarios es el 25 de marzo del 2013. El objetivo principal de responder estos cues-tionarios es demostrar que las empresas camaroneras ecuatorianas no se benefician de subsidios exclusivos o que el beneficio recibido es mínimo (de minimis).

- Determinación preliminar: Los peticionarios han solicitado que el Departamento de Comercio amplíe el plazo para su determinación preliminar. El Depar-tamento de Comercio ha respondido favorablemente a este pedido, dando como fecha preliminar el 28 de mayo del 2013.

Page 9: AQUA Cultura, edición # 95
Page 10: AQUA Cultura, edición # 95

10 Enero - Febrero 2013

Auditorías sanitarias

a habilitar una nueva planta.

Visitas planificadas para el resto del 2013

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) visitará las plantas procesado-ras ecuatorianas a partir de la segunda quincena de abril. La FDA solicita el apoyo del INP para realizar las inspec-ciones a las plantas y, pese a que no existe un convenio formal entre las par-tes, la autoridad sanitaria ecuatoriana se encarga siempre de hacer el segui-miento de las acciones correctivas que deben implementar los establecimien-tos auditados por la FDA a fin de cum-plir con los requerimientos de calidad e inocuidad. Se estima que la misión de la FDA permanecerá en el país aproxi-madamente dos semanas, tiempo en el cual visitará al menos 31 plantas selec-cionadas de entre los establecimien-tos pesqueros y acuícolas autorizados para exportar a los Estados Unidos.

Del mismo modo, el Servicio Nacio-

queros y acuícolas en Ecuador y bajo este marco, se comenzará a exportar el camarón ecuatoriano al país centro-americano. El INP se encuentra a la espera del informe con los resultados y observaciones emitidos por su con-traparte guatemalteca, y es probable que exista una nueva misión destinada

El pasado 26 de febrero, fun-cionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Ali-

mentación (MAGA) de la República de Guatemala visitaron las instalaciones del Instituto Nacional de Pesca (INP) con el objetivo de conocer los proce-dimientos que aplica la autoridad com-petente ecuatoriana para garantizar la inocuidad sanitaria de los productos pesqueros y acuícolas de exportación. Los doctores Nelson Antonio Ruano y Kevin Mauricio, de la Dirección de Inocuidad de los Alimentos del MAGA, revisaron el Plan Nacional de Control, el Plan de Monitoreo de Residuos y el Plan de Monitoreo de Contaminantes y además visitaron cada uno de los labo-ratorios del INP. En los siguientes días inspeccionaron algunas plantas ubica-das en la provincia de El Oro y Guayas.

Los visitantes reconocieron el tra-bajo que viene desarrollando el INP y la experiencia alcanzada en cuanto a las garantías que se ofrecen a los di-ferentes mercados. Con esta visita, la autoridad guatemalteca otorgará el re-conocimiento que corresponde al INP en materia sanitaria de productos pes-

Los productos acuícolas ecuatorianos serán sometidos a nuevas auditorías

sanitarias en el 2013Este año el Instituto Nacional de Pesca, Autoridad Com-

petente para garantizar la calidad e inocuidad de los pro-ductos acuícolas y pesqueros del Ecuador, será sometido a numerosas auditorías de parte de las entidades de con-trol de varios de nuestros principales mercados. Misiones de Guatemala, Argentina, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea han anunciado su visita para los próximos meses. Por ello, el INP y las empresas exportadoras se preparan para superar una vez más las minuciosas inspecciones. Esperamos que, como siempre, se demuestre que la cali-dad es una de las principales fortalezas para que nuestros productos hayan ganado un espacio de prestigio en los mercados mundiales.

Reunión a finales de febrero del 2013, de los dos funcionarios de la Dirección de Inocuidad de los Alimentos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala con el staff del Instituto Nacional de Pesca.

Page 11: AQUA Cultura, edición # 95

11Enero - Febrero 2013

Auditorías sanitarias

que aplica el INP a los establecimien-tos acuícolas, ya que se encuentran clasificados como establecimientos pesqueros. Aún no se ha dado a co-nocer de manera oficial la fecha de la visita, aunque se presume que ocurrirá durante el segundo semestre del año.

Todo indica que durante el 2013 es-taremos bajo la lupa de las autoridades sanitarias de los diferentes mercados. Debemos aprovechar la oportunidad para reforzar el posicionamiento que han logrado nuestros productos de-mostrando que uno de los aspectos por los que hemos llegado a la cima de los mercados internacionales es por la calidad e inocuidad de nuestras expor-taciones.

nal de Sanidad y Calidad Agroalimen-taria de Argentina (SENASA) ha anun-ciado su visita para auditar Ecuador, tentativamente en mayo de este año. Actualmente existen 25 empresas re-gistradas ante el INP que se encuen-tran autorizadas para exportar a la República Argentina (entre ellas nueve dedicadas al procesamiento y exporta-ción de camarones), las cuales serán visitadas con la presencia del INP a fin de comprobar si cumplen con las regulaciones y estándares de calidad exigidos para permitir el ingreso de los productos que se comercializan en Ar-gentina.

Otra de las misiones que visita-rá Ecuador durante junio de este año

proviene de Rusia. La Agencia Rusa de Control Veterinario y Fitosanitario (Rosselkhoznadzor) visitará todas o algunas de las 38 plantas autorizadas para exportar a dicho país, entre las que se destacan las principales proce-sadoras de camarón ecuatoriano.

Finalmente, la Oficina Veterinaria y Alimentaria (FVO) de la Dirección de Salud y Consumidores (DG-SANCO) de la Unión Europea ha anunciado una nueva visita para este año, a pesar de que ya estuvo en Ecuador en septiem-bre del año pasado. En esta ocasión la FVO auditará especialmente a los pro-ductos pesqueros; sin embargo, esto no excluye la posibilidad de que se veri-fiquen nuevamente los procedimientos

COMPUS NUTRIBLOOMFERTILIZANTE ORGÁNICO 100% BIODISPONIBLE

Fertilizante 100% Biodisponible, compuesto por productos orgánicos que proviene de extractos vegetales de plantas nutricionales de consumo humano y compus de lombrices tratadas con minerales y bacterias heterotróficas.

FABRICADO POR: N.L. Proinsu S.A.Telf.: (04) 2862418 - (04) 2861703 - 082861781Dúran - EcuadorSucrusal: Playas - Naranjal - Machala - Pto. Jeli - Pedernales

Page 12: AQUA Cultura, edición # 95

12 Enero - Febrero 2013

Riesgo sanitario

La visita del Dr. Lightner se llevó a cabo los días 28 de febrero y 1 de marzo pasados. Su agenda de trabajo incluyó una conferencia a cerca de 300 miembros del sector y una reunión con el Viceministro de Acuacultura y Pesca, representantes de la Subsecretaría de Acuacultura, del Instituto Nacional de Pesca y del Centro Nacional de Acui-cultura e Investigaciones Marinas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (CENAIM-ESPOL).

Durante estas reuniones, el Dr. Lightner presentó el estado de conoci-miento sobre el EMS e hizo una serie de recomendaciones en materia de se-guridad sanitaria que nuestro país de-bería seguir para mitigar en lo posible este riesgo. A continuación detallamos algunas de las observaciones más im-portantes:

- Las mortalidades observadas son ocasionadas por fuertes daños en el hepatopáncreas del camarón, ocasionados por un agente desco-nocido. El Dr. Lightner apunta a un agente infeccioso (ver artículo en esta edición de la revista "AQUA Cultura").

- La enfermedad ocasiona serios da-ños a la producción asiática. No existen estadísticas oficiales, pero el experto estimó que un 20% de la producción en China y en Tailan-dia estaría afectada, además de un 40% en Vietnam y Malasia.

- El Dr. Lightner recomendó cerrar las importaciones de camarón (vivo o congelado) desde países asiáticos. A pesar de que la enfermedad no ha sido reportada de forma oficial en todos los países asiáticos, el ex-perto argumentó que la prohibición debería extenderse a países donde está presente la enfermedad como al resto de países del continente asiático.

- Se debería importar productos frescos o congeladas para el le-vantamiento de reproductores y la producción de larvas solamente de fuentes certificadas y de áreas no

país, la Cámara Nacional de Acuacul-tura (CNA) ha venido realizando ges-tiones de distinta índole para generar mayor conciencia, tanto en el sector privado como en las autoridades acuí-colas.

En primer lugar, se creó una co-misión interna que velará por la situa-ción sanitaria del sector, conformada por miembros de la institución: Attilio Cástano, Alex de Wind, Lachlan Harris, Walter Intriago y Alex Olsen. Esta Co-misión Sanitaria tratará temas inheren-tes a bioseguridad, vigilancia sanitaria y epidemiología y recomendará accio-nes necesarias para reducir el riesgo de la introducción de nuevas enferme-dades al país. Además, sugerirá mo-dificaciones al Reglamento de la Comi-sión de Control para la Importación de Organismos Bioacuáticos, ya que dicho documento no corresponde al contexto actual.

Paralelamente, la institución ha mantenido varias reuniones con las autoridades acuícolas del país con el fin de entregar información actualizada sobre la situación asiática y promover el desarrollo de una agenda de trabajo conjunta. En estas reuniones se acordó la necesidad de contar con la presencia del Dr. Donald Lightner para promover el debate técnico sobre el potencial y real riesgo que significa para nuestra región, la posibilidad de la introducción del Síndrome de Mortalidad Temprana.

En los últimos años, varios países asiáticos han veni-do reportando mortalidades

importantes en sus piscinas cama-roneras. El primer país en presentar este problema fue China a finales del 2009, para luego ser reportado en Viet-nam (2010), Malasia (2011) y Tailandia (2012). Además, existen reportes ane-cdóticos de mortalidades inusuales en Indonesia, Filipinas y la India, sin em-bargo, no han sido confirmados aún por fuentes científicas. Debido a que las mortalidades aparecen principalmente durante el primer mes de cultivo, los camaroneros asiáticos han nombrado a esta nueva enfermedad “el Síndrome de Mortalidad Temprana” (EMS por sus siglas en inglés). Los niveles de morta-lidad en las piscinas afectadas oscilan entre el 40 y 80%, llegando en algunos casos hasta el 90%.

En la sección técnica de esta edi-ción de la revista "AQUA Cultura" presentamos una actualización del conocimiento sobre esta enferme-dad devastadora: definición de la patología, signos externos, diagnós-tico histológico, posibles causas y experiencias asiáticas para convivir con esta nueva enfermedad.

Gestiones de la CNA ante la situación asiática

Dado el potencial peligro de que la enfermedad sea introducida a nuestro

Visita del Dr. Donald Lightner al Ecuador

La Cámara Nacional de Acuacultura contactó a mediados de febrero al Dr. Donald Lightner, re-ferencia mundial en temas de sanidad acuícola, para invitarle al Ecuador y evaluar conjuntamente la situación de las enfermedades que afectan gra-vemente la producción camaronera en Asia. El Dr. Lightner aceptó la invitación y vino de inmediato para reunirse con representantes del sector acuí-cola nacional.

Page 13: AQUA Cultura, edición # 95

13Enero - Febrero 2013

Riesgo sanitario

afectadas por esta nueva enferme-dad.

Una de las acciones más inmedia-tas que se acordó durante esta jorna-da fue hacer un llamado a los demás países productores de camarón en la región, para que mejoren sus contro-les en base a las recomendaciones del Dr. Lightner, con el fin de evitar la introducción y posterior migración de esta nueva enfermedad en el conti-

nente americano. En este sentido, la CNA ha enviado comunicaciones a sus contrapartes privadas informando de las acciones que el Ecuador llevará a cabo, con el fin de incentivar al resto de países a mejorar los controles corres-pondientes. Adicionalmente, la CNA ha brindado soporte al Viceministerio de Acuacultura y Pesca para impulsar que el Gobierno solicite el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), para crear un sistema de vigilan-cia que permita tomar las acciones ne-cesarias a fin de evitar una afectación a la región.

Una situación que requiere monitoreo constante

A decir del Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, las acciones que puedan tomarse a favor del cuidado de la producción nacional requieren de un monitoreo constante y de un sistema de comunicación que permita a todo el sector estar informa-do, tanto de nuevas pistas como de los efectos que el continente asiático está experimentando a consecuencia de sus problemas sanitarios. “El sector debe tener la plena confianza de que estamos trabajando sin crear una alar-ma innecesaria, pero si con la atención suficiente ante cualquier indicador que nos permita detectar cualquier riesgo para la producción nacional. En este esfuerzo, el sector privado cumple un papel muy importante, pero es también, responsabilidad del Estado promover las acciones de control necesarias dada esta delicada situación; es por ello que el trabajo conjunto es clave en estos momentos”, recalcó el ejecutivo.

Instantes después de la reunión con autoridades y representantes de institutos de investigación en la sede de la CNA (desde la izquierda): Washington Cárdenas, Director del CENAIM-ESPOL; Leonardo Maridueña, Director Ambiente de la CNA; Pedro Santistevan, Asesor del Viceministro; José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA; Blanca Reinoso, Funcionaria del INP; Dr. Donald Lightner; Guillermo Morán, Viceministro de Acuacultura y Pesca; Luis Fernando Burbano, Director de Gestión y Desarrollo Sustentable Acuícola; Eduardo Solís, Director (e) del INP; Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la CNA; Julio Guzmán, Director de Control Acuícola (e).

Participantes a la conferencia del Dr. Donald Lightner sobre la situación de las enfermedades en Asia, que se llevó a cabo el jueves 28 de febrero del 2013 en Guayaquil.

Page 14: AQUA Cultura, edición # 95

Tributo ilegal

14 Enero - Febrero 2013

tasa por el sólo uso y ocupación del suelo urbano se está real-mente gravando la propiedad o tenencia de bienes inmuebles y no prestando algún servicio. Al no tener una contraprestación, mal puede llamarse tasa a este tributo.” Las aseveraciones del Presidente Ejecutivo de la CNA se sustentan en el artículo 301 de la Constitución de la República que establece que los impuestos sólo pueden ser creados mediante ley por la Asamblea Nacional.

Se espera resolución a la acción legal interpuesta por la CNA

Al momento se espera la resolución legal a la demanda in-terpuesta por la CNA y se confía que declare la nulidad y deje sin efecto la Ordenanza. Mientras tanto, el sector camaronero orense se niega a pagar la tasa por considerarla ilegal y hace un llamado a los productores santarroseños a no efectuar pagos mientras los jueces no se pronuncien al respecto.

En noviembre del 2011 entró en vigencia una orde-nanza expedida por el Gobierno Autónomo Mu-

nicipal (GAD) del cantón Santa Rosa en la provincia de El Oro, identificada como “Reforma a la Ordenanza que regula el cobro de la tasa sobre el uso y ocupación del suelo urbano y rural del cantón Santa Rosa”, por la cual se crea el pago anual de una tasa sobre el “uso y ocupa-ción de suelo” por parte de aquellas personas naturales o jurídicas que realicen varias actividades productivas de diversa índole, específicamente constan descritas 28 ac-tividades que deben pagar dicha tasa.

Desde la creación de este impuesto disfrazado, el sec-tor camaronero orense y la Cámara Nacional de Acuacul-tura (CNA) han realizado varias reuniones con el Alcalde de Santa Rosa, Clemente Bravo, y las autoridades de la provincia para manifestar su rechazo a este nuevo cobro y encontrar una solución entre las diferentes partes invo-lucradas. Después de varios meses de negociaciones infructuosas, la CNA, representada por su Presidente Ejecutivo, el Ing. José Antonio Camposano, presentó una demanda ante el tribunal fiscal del Guayas en contra de la tasa por ocupación de suelo que se pretende cobrar a los camaroneros del cantón Santa Rosa en El Oro.

La acción legal busca dejar sin efecto el cobro anual de USD 20 por hectárea que el cabildo santarroseño creó para todos los predios, incluidos los camaroneros. Ese sector productor ahora deberá pagar dos tributos por concepto de ocupación de suelo, pues éste se suma a los USD 25 por hectárea que se debe pagar a la DIRNEA.

El criterio legal que ampara la acción de la CNA se sustenta en el hecho de que se estaría violando lo estipu-lado en los artículos 566 y 568 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) que establecen que los Gobiernos Autóno-mos Descentralizados pueden crear tasas sólo contra la prestación de servicios que se ofrezcan a sus contribu-yentes. En este caso, la ordenanza no estipula la con-traprestación de servicio alguno por lo que Camposano califica la medida de un impuesto disfrazado.

“Lo actuado por el Municipio de Santa Rosa contra-dice lo estipulado por el COOTAD, pues al cobrar una

CNA interpone demanda ante el tribunal fiscal por creación ilegal de tasa para camaroneros

del cantón Santa rosa en El Oro

La Cámara Nacional de Acuacultura interpuso una acción legal para detener el cobro ilegal a camaroneros orenses por parte del cabildo santarroseño.

Publicación en el Dia-rio La Hora, el día des-pués de una rueda de prensa realizada el 15 de enero en Machala, donde los gremios ca-maroneros de El Oro y la CNA manifesta-ron su inconformidad ante el pago de una tasa por uso y ocupa-ción de suelo.

Page 15: AQUA Cultura, edición # 95
Page 16: AQUA Cultura, edición # 95

16 Enero - Febrero 2013

Responsabilidad Social

Figura 1: representación de una empresa cerrada (izquierda) y de un modelo para una empresa abierta (derecha).

CadENa dE valorla responsabilidad Social en la

En esta edición de “AQUA Cul-tura” damos paso a un debate en materia de Responsabi-

lidad Social que plantea un importante reto a las empresas con enfoque glo-bal. Siendo nuestro sector acuícola un sector inminentemente exportador, es necesario contar con las herramientas adecuadas para minimizar los riesgos, como para aprovechar las oportunida-des que nos permitan diferenciarnos. Ejemplo de ello es la gestión de la cade-na de valor que abre nuevas oportunida-des para generar impactos positivos que empujen a nuestra organización hacia un modelo más social y ambientalmente responsable.

Corría el año 1985 cuando el afama-do consultor estratégico, Michael Por-ter, en su obra “La Ventaja Competitiva” presentaba un modelo que describía el desarrollo de cada actividad en una organización empresarial con el fin de generar valor para el cliente, haciendo así referencia al concepto de “cadena de valor”. Desde ahí, no sólo Porter, sino otros analistas y estrategas han construido modelos sobre la base de la cadena de valor empresarial. Han pa-

sado casi 30 años desde esta propuesta y hoy en día su alcance nos invita nue-vamente a poner bajo el microscopio cada uno de los eslabones de nuestra organización con el fin de evitar riesgos inherentes a la actividad, pero también aprovechar espacios donde la empresa puede construir valor para la sociedad, posicionándose como una organización socialmente responsable, especialmen-te en mercados estratégicos.

La propuesta parte del hecho cierto que la empresa ha pasado de ser una

entidad nacional o local – un ente o sistema cerrado que no interactúa con otros – a una organización que opera con numerosos individuos (proveedo-res, contratistas y distribuidores) para lograr su producto final y ofrecer valor al consumidor (Fig. 1).

Bajo este nuevo esquema, dos in-cógnitas se plantean al responsable de hacer este análisis. Una de ellas, la más evidente, es: ¿Cuál es la responsabili-dad social de la empresa sobre su ca-dena de suministro? Al mismo tiempo,

Un reto al que se enfrenta toda empresa con operaciones globales

AbastecimientoMercadeo

recursos Humanos

EmpresaOperaciones

Distribución

Servicio Post-venta

Empresa

Mercadeo

recursosHumanos

Operaciones

Abastecimiento

ServicioPost-venta

Distribución

Page 17: AQUA Cultura, edición # 95

17Enero - Febrero 2013

Responsabilidad Social

una parte crucial del proceso tiene que ver exclusivamente con los objetivos de gestionar una Cadena de Valor Soste-nible, por lo que la segunda pregunta a responder será: ¿Qué objetivo busco alcanzar con todo esto?

Sobre la primera pregunta, cabe una conocida frase que hoy en día toma es-pecial relevancia: “La fortaleza de una cadena depende de la fortaleza de su eslabón más débil”. Es decir, una ca-dena de suministro dependerá de todas sus partes y, a la vez, cada una de las partes dependen unas de otras. Una cadena de suministro bien gestionada asegura no sólo el éxito en el mercado de destino, sino también el bienestar de las personas y del ambiente donde ésta opera.

Esta aseveración nos lleva a nuestro segundo punto, el objetivo de una ges-tión de cadena de valor. La organiza-ción que busca desarrollar un modelo de gestión sostenible de su cadena de valor deberá tener siempre en mente que el resultado de este trabajo debe lograrse en tres ámbitos distintos pero interde-pendientes: Calidad Ecológica, Bienes-tar Social y Prosperidad Económica.

El reto principal que encontramos hoy en muchas organizaciones es que si bien el contexto donde éstas operan ha cambiado, las prácticas de compra no lo han hecho. Esto genera como resulta-do, una brecha entre el entorno empre-sarial y la forma de trabajar de muchas organizaciones que, hoy en día, han desarrollado una conciencia sobre esta situación, pero aún no logran relacionar-la con acciones planificadas sino que se trabaja de forma reactiva. Un ejemplo de esta forma de trabajar lo vemos en la gestión ambiental de muchas empresas que aun no logran pasar del romántico enunciado ambientalista a una gestión estratégica que promueva el uso sus-tentable de los recursos limitados que poseemos. Vale la pena entonces cues-tionar nuestras políticas internas y exa-minarlas para ver si pasamos la prueba

del “enunciado romántico”.

tres diferentes ámbitosGestionar una cadena de valor sos-

tenible implica considerar varios factores que pueden ser determinantes al mo-mento de definir las estrategias a seguir. En este sentido, factores geográficos, so-

ciales, medioambientales y económicos son algunos de los más relevantes al mo-mento de establecer el camino a recorrer. En un sentido de practicidad, podemos separar los temas en las tres categorías principales que engloban el concepto de sostenibilidad: Social, Ambiental y Eco-nómica (ver Tabla a continuación).

CAtEGOríAS MAtErIA FUNDAMENtAL DESCrIPCIóN

Social

Relaciones y derechos laborales

Derechos laborales al amparo de la Organización Internacio-nal del Trabajo (OIT); Discri-minación laboral; Conciliación familia - empleo

Relaciones con la comuni-dad

Interferencias en estilos de vida; Desplazamiento por operaciones

Responsabilidad por el producto

Salud y seguridad de los consumidores; Calidad del producto

Ambiental

Materias primas

Correcto uso de la materia prima; Protección de recursos naturales; Daños a la biodiver-sidad

Proceso de producciónResiduos industriales; Con-taminación de agua; Uso de energía; Emisiones

Distribución Transporte; Almacenamiento; Residuos de embalaje

Consumo y reciclaje Desperdicios y reciclaje al fin de ciclo de vida del producto

Económica

Condiciones de mercado Precios competitivos; Plazos de pago

Vulnerabilidad de los pro-veedores

Condiciones de contratos como estacionalidad y dispo-nibilidad de producto

Riesgos compartidos

Riesgo del negocio debe ser compartido entre los parti-cipantes; Transferencia de información

Ante el escrutinio del consumi-dor

Al inicio de este artículo comentamos sobre el cambiante contexto del mercado que debe afrontar la empresa con proyec-ción internacional. Esta situación implica exponer a la empresa y a sus productos a una constante indagación por parte del consumidor que se pregunta sobre los orí-genes del bien que ha adquirido. Es así que los boicots comerciales, que se produ-cen cuando grupos de consumidores que cuestionan las prácticas de abastecimiento de empresas como Nike o Apple, son cada vez más recurrentes en las noticias empre-

sariales. Es por ello que una organización no puede desligar su responsabilidad sobre su cadena de valor y, en especial, sobre su cadena de abastecimiento. El consumidor está evolucionando hacia un modelo de ad-quisición consciente, en el que toman cada vez más peso las políticas de compra de las empresas y por ende las normas y có-digos que se han empleado para escoger proveedores. Este es el reto que plantean estas nuevas reglas del juego, en las que la gestión de la cadena de abastecimiento sostenible cumplirá un rol fundamental en la aplicación de políticas de responsabili-dad social.

El reto principal que encontramos hoy en muchas organizaciones es que si bien el contexto donde éstas operan ha cambiado, las prácticas de compra no lo han hecho.

Page 18: AQUA Cultura, edición # 95

www.cna-ecuador.com/aquaexpo

LLAMADO PÚBLICO PARAPRESENTACIÓN DE TRABAJOS

CALL FOR PAPERS¡Aproveche la oportunidad de compartir sus resultados y últimos avances tecnológicos

con nuestros reconocidos invitados!¡Do not miss the opportunity to share your latest

results and technical development along with our guest speakers!

Enviar los resúmenes aSubmit abstracts to: Carolina Jauregui

[email protected] límite / Deadline:

30 Junio - June 2013

AFILIADO CNACNA MEMBER

FECHAS LÍMITES DE PAGOCANCELATION DEADLINE

Antes del 15 de octubreBefore october 15th

A partir del 15 de octubreFrom october 15th

PARTICULARINDIVIDUAL

ESTUDIANTESTUDENT

* No incluye IVA / Taxes are not included (12%)

$ 150

$ 200

$ 200

$ 250

$ 80

$ 80

COSTO DE REGISTRO PARA CONFERENCIAS* CONFERENCES REGISTRATION FEES*

- 1 Pase a las conferencias- Material sobre las conferencias - Diploma de asistencia - 2 Refrigerios diarios - Cóctel de bienvenida

- 1 Conference pass- Conference material- Certificate of participation- 2 Coffee breaks per day- Inauguration cocktail

Su registro individual incluye: Your registration includes:

28, 29, 30, 31 / Octubre-October / 2013Hotel Hilton Colón

Guayaquil - EcuadorFIMCBOR

Participe en una de las exhibiciones comerciales acuícolas más grandes de América Latina.Participate in one of the largest aquaculture trade shows in Latin America.

Mayor información / More information: Niza Cely - [email protected]

Page 19: AQUA Cultura, edición # 95
Page 20: AQUA Cultura, edición # 95

20 Enero - Febrero del 2013

EMS / AHPNS

Actualización sobre el estatus del Síndrome de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas

que ocasiona importantes mortalidades en el camarón de cultivo en Asia

Brotes del Síndrome de Mortalidad Temprana / Síndrome de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (EMS / AHPNS, por sus siglas en inglés) ocu-rrieron por primera vez en China a fina-les del 2009, posteriormente en Vietnam en el 2010, Malasia en el 2011 y en Tai-landia en el 2012. Varios grupos conti-núan investigando su origen, incluyendo el Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad de Arizona dirigido por el Dr. Lightner (EE.UU.), el Centex Shrimp de la Universidad de Mahidol dirigido por el Dr. Flegel (Tailandia), el Departa-mento de Pesca de Tailandia y un grupo de trabajo nacional coordinado por el Ministerio de Agricultura de Vietnam y que recibe la asistencia de un equipo de la FAO dirigido por la Dra. Melba Rean-taso. Entre las posibles causas bajo in-vestigación, se encuentran agentes de origen infeccioso así como no infeccio-so.

Durante una conferencia organizada por la Cámara Nacional de Acuacultura el 28 de febrero del 2013 en Guayaquil, el Dr. Lightner presentó una actualiza-ción de los conocimientos existentes sobre el EMS / AHPNS. Se reproduce a continuación un resumen de su pre-sentación.

Descripción de la enfermedadLa enfermedad presenta dos fases

distintas, una fase aguda y una fase terminal. Durante la fase aguda se ob-serva necrosis de los tejidos del hepa-tópancreas típicas de esta enfermedad (Fig. 1). Las células de los túbulos del hepatopáncreas (células R, B, F y más adelante en la infección, las células E) presentan una degeneración aguda progresiva con pérdida de su función, ocasionando un desprendimiento de las células epiteliales de los túbulos. Hasta el momento, no ha sido posible detectar por medio de hibridización con una son-

Figura 1: Corte histológico de un camarón P. monodon proveniente de Vietnam, donde se observa la progresión de las lesiones desde la parte distal del hepatopáncreas.

da específica (16s RNA), presencia de bacterias en los tejidos infectados du-rante la primera fase de la enfermedad.

La segunda fase de la enfermedad se caracteriza por una infección secun-daria del hepatopáncreas con varias especies de vibrios (Vibrio parahae-molyticus, Vibrio harveyi), llevando a la destrucción del hepatopáncreas y eli-minación de sus funciones metabólicas (Fig. 2). Esta invasión es favorecida por el desprendimiento de las células de los túbulos del hepatopáncreas que sirven de sustrato a las bacterias oportunistas.

Los signos externos de la enferme-dad incluyen:

- Apariencia pálida o blanca del he-patopáncreas debido a la pérdida de pigmento en la cápsula del tejido co-nectivo (Fig. 3);

- Atrofia significativa del hepatopán-creas (Fig. 3);

- Hacia la fase terminal de la enferme-dad, presencia de manchas o rayas negras visibles en el hepatopán-creas. También, en esta fase de la enfermedad, el hepatopáncreas no se aplasta fácilmente entre el dedo pulgar y el dedo índice;

- Aparición de mortalidades tan pronto como 6-8 días después de la siem-bra y los camarones moribundos se hunden al fondo de las piscinas.

- El AHPNS afecta a las siguientes es-pecies de camarón: Penaeus vanna-mei, Penaeus monodon y Penaeus chinensis.

- Los niveles de mortalidad oscilan en-tre un 20 y un 80% en las piscinas afectadas, con niveles de hasta el 90% reportados en Vietnam.

- Los camarones que se siembran a un peso mayor o que logran sobre-vivir hasta alcanzar 2 a 3 gramos de peso, parecen resistir mejor a la en-fermedad y no presentar mortalida-des más adelante en el cultivo.

Figura 2: Corte histológico de un camarón P. monodon proveniente de Vietnam, durante la fase terminal del AHPNS, donde se observa la mayoría de los túbulos del hepatopáncreas destruidos y una infección masiva con bacterias (probablemente con vibrios).

juveniles de P. vannamei provenientes de Vietnam, a la izquierda con signos externos de AHPNS y a la derecha con apariencia normal.

Page 21: AQUA Cultura, edición # 95

21Enero - Febrero del 2013

EMS / AHPNS

¿Implicación de microspori-dios, gregarinas o parásitos?

En base a investigaciones realizadas por el Dr. Flegel en Tailandia, se sabe definitivamente que el AHPNS no es causado por el parásito microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei descu-bierto en P. monodon y ahora común en P. vannamei cultivados en Asia. Prue-bas realizadas por el equipo del Dr. Fle-gel revelaron que camarones infectados con este parásito muestran un creci-miento más lento y su histopatología es totalmente diferente del AHPNS.

Recientemente, se descubrió un nuevo parásito parecido a una grega-rina, que también presenta una histo-patología muy diferente del AHPNS. Además, este nuevo parásito parece no ocasionar mortalidad en los camarones, pero las infestaciones severas pueden causar un crecimiento lento.

¿Presencia de toxinas?En Vietnam, el equipo del Dr. Light-

ner ha llevado a cabo ensayos biológicos con varias toxinas abióticas. Hasta el momento, pruebas con ingredientes utili-zados en la preparación de los alimentos balanceados, suelo y sedimentos prove-nientes de piscinas con AHPNS han sido negativas.

Una prueba realizada con el insectici-da cipermetrina (recomendado anterior-mente por el gobierno de Vietnam para matar a los portadores del WSSV) oca-sionó mortalidad en el camarón, pero no la patología asociada con el AHPNS. El Dr. Lightner recomendó que a pesar de que este insecticida no está involucrado en el AHPNS, no debería ser utilizado en la preparación de las piscinas.

Finalmente, en las investigaciones realizadas en Vietnam, no se ha podido relacionar la presencia de la enferme-dad con una técnica o un tipo de cultivo en particular. Los camarones parecen enfermarse independientemente de la densidad del cultivo, del manejo de la calidad del agua en las piscinas o de los parámetros ambientales (temperatura, salinidad, pH).

Las pruebas con toxinas bióticas provenientes de microalgas verde-azu-les (cianobacterias) aisladas desde pis-

cinas con EMS / AHPNS, tampoco han logrado replicar la patología del AHPNS. En Malasia, investigadores han encon-trado en piscinas con AHPNS bajos niveles de una toxina producida por un dinoflagelado, sin embargo, se trata de una neurotoxina y es poco probable que las pequeñas cantidades encontradas sean responsables de daños en el he-patopáncreas del camarón. Se requie-ren de más pruebas de laboratorio para determinar si éstas u otras toxinas pro-ducidas por microalgas pueden causar EMS / AHPNS.

¿Presencia de un nuevo virus?Hasta la fecha, no se ha podido oca-

sionar mortalidad o reproducir el AHPNS en camarones sanos, a través de una exposición a material congelado y diag-nosticado con el AHPNS. Tampoco se ha podido reproducir la enfermedad con la inyección de una solución libre de bacterias, preparada con camarón diag-nosticado con AHPNS. En base a estos resultados, el Dr. Lightner concluyó que actualmente se puede decir que es poco probable que el AHPNS sea de origen viral, pero no se puede descartar todavía al 100%.

¿Presencia de bacterias?Loc Tran, estudiante del Dr. Lightner,

ha podido reproducir la enfermedad po-niendo en un mismo acuario, camarones diagnosticados con AHPNS y camaro-nes sanos SPF. En base a estos resul-tados, el Dr. Lightner afirma que es muy probable que el agente responsable del AHPNS sea un agente infeccioso, aún no confirmado. Paralelamente, algunos camaroneros reportan mejores resulta-dos con los sistemas de policultivo con tilapia y con el uso de probióticos.

El Dr. Lightner explicó que su ac-tual hipótesis de trabajo apunta hacia una infección del camarón con una(s) bacteria(s) que generaría(n) una toxina que ocasiona los daños en el hepatopán-creas que se observan durante la fase aguda de la enfermedad. Después de esta fase, ocurre una infección secunda-ria con vibrios llevando a la destrucción del hepatopáncreas. El experto compa-ró la enfermedad con el Síndrome de las bolitas observado en los laboratorios de

larvas en los años 90 en Ecuador. Paralelamente, el equipo del Dr. Fle-

gel en Tailandia analizó varias mues-tras provenientes de China, Tailandia y Vietnam con la técnica de la secuencia-ción de material genético, sin encontrar bacterias exclusivas en camarones con AHPNS o en muestras provenientes de piscinas con AHPNS. En un principio, ellos concluyeron que las bacterias no parecen ser las responsables de este síndrome, sin embargo, este tipo de téc-nica no permite evaluar las posibles in-teracciones que existen entre bacterias y bacteriófagos (virus específicos de las bacterias).

El Dr. Flegel explicó que los bacterió-fagos pueden transferir a las bacterias genes que les proporcionan toxicidad letal y especula que esta asociación po-dría estar involucrada en el AHPNS. En la actualidad, dos laboratorios en Tailan-dia y uno en Vietnam tienen muestras con asociaciones de fagos y bacterias aisladas de camarones diagnosticados con AHPNS. Pruebas preliminares con estos organismos mostraron baja morta-lidad en camarones infectados solamen-te con la bacteria o el fago; sin embargo, llegaron al 100% de mortalidad 24 horas después de una inyección combinada de la bacteria con el fago. De esta mane-ra, el Dr. Flegel recomendó realizar más ensayos y confirmar la presencia de los síntomas típicos de AHPNS por histopa-tología.

¿Son todas las mortalidades observadas ocasionadas por EMS / AHPNS?

Las mortalidades detectadas en ca-marón dentro de los primeros 35 días después de la siembra pueden ser de-bido a muchas causas, incluyendo el virus de la mancha blanca (WSSV), el virus de la cabeza amarilla (YHV) y la presencia de las bacterias V. harveyi y V. parahaemolyticus. En Tailandia, encon-traron que hasta un 50% de los casos de mortalidad temprana pueden atribuirse a la presencia de WSSV. Se estima que sólo un 6 a 10% de los casos de morta-lidad temprana reportados en Tailandia pueden ser atribuidos al AHPNS y se limitan, por el momento, a camaroneras ubicadas al este del Golfo de Tailandia.

Page 22: AQUA Cultura, edición # 95

22 Enero - Febrero del 2013

Maricultura

IntroducciónLos Estados Unidos tienen muchas

ventajas económicas potenciales para el desarrollo de la maricultura, incluyen-do una amplia zona costera, aguas de buena calidad, mano de obra calificada, altos niveles de tecnología, excelente infraestructura, un sistema legal y eco-nómico estable y un vasto y creciente mercado para mariscos. Sin embargo, la maricultura de este país es pequeña y no crece. Dos de las razones son licencias poco favorables otorgadas por el gobier-no y las estrictas políticas regulatorias.

Los acuacultores no invertirán en la maricultura si no pueden conseguir li-cencias para operar, si las regulaciones hacen que el negocio sea demasiado costoso o si los pasos para obtener las licencias y los procesos regulatorios to-man demasiado tiempo, cuestan dema-siado o son demasiado inciertos y ries-gosos.

Dada la importancia de estos aspec-tos, quienes creen que la maricultura en los EE.UU. puede y debe desarrollarse y que los norteamericanos podrían be-neficiarse de esta actividad económica, deben conocer el por qué las políticas actuales no son favorables y qué pueden hacer para cambiarlas. Esto significa que tienen que pensar en la economía política de la maricultura en los EE.UU.

La maricultura plantea importantes desafíos técnicos, tales como el diseño de las jaulas para el cultivo en el mar, el levantamiento de juveniles y el mejo-ramiento de la alimentación. Presenta también importantes retos económicos,

ponsable de la maricultura en el país.

Políticas del gobierno que afectan a la maricultura

Existe una gran variedad de políticas gubernamentales que podrían afectar a la maricultura y se dividen en tres gran-des categorías: las políticas para la ob-tención de las licencias para operar, las políticas regulatorias y otras políticas (Tabla 1). Todas ellas son importantes, pero sus efectos no son iguales. Las políticas favorables, como son el apoyo a la investigación y mercadeo, no pue-den contrarrestar políticas desfavorables tales como la prohibición que existe en Alaska para implantar fincas para el cul-tivo de peces o la ausencia de un marco normativo propicio para la maricultura mar abierto. Un solo estándar regulato-rio puede hacer que la maricultura sea técnicamente o económicamente impo-sible y no existe una sola política a fa-vor, que pueda contrarrestar este tipo de barrera.

Economía política de la maricultura en los Estados Unidos

Gunnar KnappInstituto de Investigación Social y Económica, Universidad de Alaska en Anchorage, Alaska - EE.UU.

[email protected]

tales como la forma de comercializar la producción y reducir los costos. Como era de esperar, los acuacultores tienden a ser preparados para atender y concen-trarse en este tipo de desafíos. Sin em-bargo, los partidarios del desarrollo de la maricultura deben reconocer que los desafíos políticos que enfrenta esta nue-va actividad económica en los EE.UU. son tan importantes como los problemas técnicos y económicos. Es necesario un esfuerzo concertado para comprender y superar estos desafíos políticos, con el fin de lograr políticas regulatorias que permitan y promuevan el desarrollo res-

Tabla 1: Una selección de políticas gubernamentales que afectan a la maricultura.tipo de políticas Algunos temas clavesPolíticas para la ob-tención de licencia

¿Existe un proceso con el cuál los acuacultores pueden obtener una licencia?¿Qué tan predecible es el proceso?¿Cuánto tiempo se tarda?Legalmente hablando ¿qué tan seguros son los sitios identificados para el cultivo?¿Qué tan flexible es el uso de los sitios de cultivo?¿Los sitios pueden ser transferidos?¿Cuánto cuestan las licencias de cultivo?

Políticas regulato-rias

¿Qué normas son impuestas a los acuacultores por parte del go-bierno?¿Qué tan costosa es la ley?¿Cuál es el proceso de elaboración de las normas?¿Qué tan estables y predecibles son las normas?¿Cuáles son los objetivos de las normas?¿Qué tan eficientes son las normas? ¿Se podría lograr los mismos objetivos a un menor costo?

Otras políticas ¿Cuáles son los impuestos gravados a la actividad de la maricultura?¿En qué medida y de qué manera el gobierno apoya a la investiga-ción, formación y mercadeo?¿Cuáles son las políticas comerciales para los mariscos de cultivo?¿Qué tipo de infraestructura (carreteras, puertos, etc.) brinda el go-bierno para la maricultura?

Page 23: AQUA Cultura, edición # 95
Page 24: AQUA Cultura, edición # 95

24 Enero - Febrero del 2013

Maricultura

¿Por qué las políticas de los EE.UU. no son favorables a la maricultura?

El punto de partida para enfrentar a los desafíos políticos con respecto a la mari-cultura en los EE.UU. es tener una idea clara acerca de por qué esta actividad tiene dichos obstáculos. A continuación presentamos cinco grandes factores que contribuyen al problema:

1. La maricultura es una actividad nueva y poco desarrollada: Al ser nueva y pequeña, se plantean nuevos de-safíos económicos, ya que no puede alcan-zar la economía de escala en sus etapas de producción, procesamiento, transporte y comercialización. No puede aprender, tampoco innovar a partir de la experiencia práctica. Es también más difícil demostrar los beneficios y más fácil de exagerar los riesgos. Tal como señalan Tiersch y Har-greaves en una publicación del 2002, nue-vas industrias basadas en la explotación de recursos, como la maricultura, se encuen-tran con un campo político diferente al de las industrias ya establecidas como por ejemplo la industria maderera:

“Un concepto central del movimiento eco-logista es el principio de precaución, que básicamente dice que es prudente evitar cualquier riesgo innecesario ... Este prin-cipio está sesgado hacia retardar o dete-ner el desarrollo de nuevas actividades, y recarga la responsabilidad de la prueba sobre los promotores de las nuevas activi-dades, como la acuicultura, que deben de-mostrar que esta no ocasionará un proble-ma en el futuro. Esto está en contraste con la situación de las industrias establecidas,

donde sus detractores son los que deben demostrar que ocasionan un problema. Además las nuevas industrias carecen de los recursos financieros y políticos de gru-pos ya establecidos, tales como la industria maderera, la minería, la industria de extrac-ción de petróleo o las grandes corporacio-nes químicas. Es más fácil limitar o dete-ner los proyectos de acuacultura, a pesar de presentar un menor riesgo ambiental, de lo que es tratar de controlar actividades ya establecidas y más perjudiciales."En gran parte de los EE.UU., la mari-

cultura está todavía por debajo del umbral político mínimo para que la gente entien-da, acepte y promueva esta nueva activi-dad productiva. Llegar a este nivel será fundamental para superar los retos polí-ticos. La maricultura será políticamente más fuerte a medida que crece – pero es difícil que pueda crecer sin ser política-mente más fuerte.

2. Los peces y las aguas mari-nas son tradicionalmente vistos como recursos públicos: El con-cepto de propiedad privada de la tierra es plenamente aceptado en las leyes y la cultura norteamericanas. Aunque mu-chos estadounidenses podrían pensar que los gobiernos deberían restringir cier-tos usos de tierras privadas, muy pocos argumentarían que la propiedad privada es un concepto erróneo. Muchos se opo-nen al desarrollo de la tierra para fines de minería, explotación forestal o agricultura industrial, pero por lo general no basan su oposición en el principio de que la tierra o los recursos no deberían ser de propiedad privada.

Por el contrario, no hay una tradición de propiedad privada en los peces marinos o los mares. Muchos estadounidenses se oponen a permitir el uso privado exclusivo o el derecho de explotación de las costas, el agua o los peces. En muchos casos, este principio está firmemente establecido en la ley. Por ejemplo, la Constitución de Alaska establece que "... en sus estados naturales, los peces, animales silvestres y las aguas están reservados para el uso común de las personas.”

La tradición de que los peces marinos y las aguas marinas sean recursos públi-cos impone un obstáculo adicional al de-sarrollo de la maricultura. Antes de que se pueda comenzar cualquier tipo de maricul-tura, se deben crear nuevos mecanismos para permitir el uso exclusivo de las aguas marinas.

3. Muchos estadounidenses perciben efectos potencialmente negativos en la maricultura, sin ob-servar efectos positivos: Una gran variedad de grupos perciben los poten-ciales efectos negativos de la maricultura, incluyendo a:

- Los pescadores comerciales, que te-men la competencia económica y el daño ambiental a las poblaciones de peces silvestres.

- Los residentes de las zonas costeras, que temen la pérdida de acceso a los muelles y cambios en los paisajes que disfrutan.

- Los ambientalistas, que temen que la maricultura contamine, dañe a los eco-sistemas marinos o aumente la pre-

Page 25: AQUA Cultura, edición # 95

25Enero - Febrero del 2013

Maricultura

Vida Silvestre, el Departamento de Agri-cultura y la Administración de Alimentos y Medicamentos. Del mismo modo, a nivel estatal, las agencias ambientales y para la pesca suelen tener autoridad reguladora. Los gobiernos locales pueden ejercer una autoridad adicional, como por ejemplo con los reglamentos de zonificación. A nivel del poder legislativo, el Congreso Nacio-nal y las legislaturas estatales promulgan leyes que afectan a la acuacultura y mu-chos temas son decididos por los tribuna-les, tanto a nivel estatal como federal.

Este sistema de gobernanza frag-mentada resulta en desviaciones contra la acuacultura. Un sesgo es que la ma-yoría de las agencias tienen un enfoque limitado. En lugar de considerar los me-jores intereses y/o preferencias para la sociedad en su conjunto, o equilibrar los costos y los beneficios de la maricultura, se encargan de objetivos más concretos y específicos, tales como la protección de la calidad del agua o la promoción del desa-rrollo económico. A pesar de que algunos organismos pueden tener la responsabili-dad de considerar los beneficios de la ma-ricultura, esto no se traduce en un sistema de gobierno imparcial. Un solo organis-mo – a cualquier nivel – puede detener la maricultura, incluso si todos los demás organismos están dispuestos o ansiosos por promoverla. Por ejemplo, si una sola agencia establece normas de calidad de agua imposibles de alcanzar, puede dete-ner indefinidamente a las inversiones en el desarrollo de la acuacultura.

Un segundo sesgo estructural es que

sión sobre los stocks de peces silves-tres cosechados para la producción de harina y aceite de pescado, utilizados en la preparación de los alimentos ba-lanceados para los peces en cultivo.Estos grupos desempeñan un papel

importante en la política de los EE.UU., a nivel local, estatal y nacional. Por ejemplo, los pescadores de salmón de Alaska im-pulsaron la legislatura estatal de 1990 que prohibió el cultivo de peces, y continúan oponiéndose al desarrollo de la acuacultu-ra en las aguas federales a nivel nacional, junto con la delegación de este estado al Congreso Nacional. De manera similar, los residentes de las costas se han opues-to con firmeza y eficacia al desarrollo de la maricultura en estados como Maine y Washington.

La oposición de estos grupos es des-concertante y frustrante para los partida-rios de la maricultura que consideran que las objeciones y los temores de los opo-nentes son exagerados, sin fundamento o simplemente irracionales. La realidad política es que es normal que los grupos que perciben sólo los efectos negativos potenciales de la maricultura se oponen a ella. ¿Por qué aceptar cualquier riesgo si no hay nada que ganar? Es evidente que hay muchas cosas que se pueden obtener a partir de la maricultura, tales como pues-tos de trabajo estables, ingresos fiscales, sinergias con otras industrias incluyendo a la pesca comercial, alimentos de buena calidad y una reducción de la dependen-cia de las importaciones. Sin embargo, los partidarios de la maricultura han fra-casado en hacer notar estos potenciales beneficios.

4. Las ONG se han opuesto de manera sistemática y efectiva a la maricultura en los EE.UU.: Numero-sas organizaciones no gubernamentales (ONG) de los EE.UU. han invertido fondos y esfuerzo para promover la prohibición, retrasar, limitar o regular la maricultura en el país, de manera que aumente los ries-gos y los costos de inversión. Las ONG que han financiado o participado en cam-pañas para influir las políticas para la mari-cultura en los EE.UU. incluyen a la Funda-ción Packard, la Fundación Moore, el Pew Charitable Trusts, Greenpeace, el Fondo de Defensa Ambiental, Food and Water Watch, entre otras. La escala, los objeti-

vos, las estrategias y los argumentos de estos grupos varían mucho, por lo que es difícil generalizar acerca de sus motivos, métodos y efectos.

Todas estas organizaciones afirman que utilizan argumentos racionales y con base científica para defender el interés público. De su lado, los partidarios de la maricultura argumentan que estas ONG oscilan de responsables a groseramente irresponsables y persiguen estrategias que van desde estrategias éticas hasta gravemente inmorales. Un desafío muy real y frustrante para los partidarios de la maricultura es que algunas ONG parecen estar dispuestas a decir cualquier cosa para oponerse, con a veces un desprecio flagrante por la objetividad, la verdad o la realidad compleja de lo que la experien-cia y la ciencia han demostrado ser los efectos variados de los diferentes tipos de actividades comúnmente conocidas como acuacultura.

5. El sistema para la obtención de las licencias y las regulaciones están estructuralmente sesgados en contra de la maricultura: Una de las razones es que el proceso para el otor-gamiento de las licencias y las regulacio-nes están fragmentados entre múltiples ramas del gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) y en varios niveles de competen-cia (local, estatal y federal). Las agencias federales involucradas en el proceso inclu-yen – pero no están limitadas – al Servicio Nacional de Pesca Marina, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, la Agencia de Pro-tección Ambiental, el Servicio de Pesca y

Page 26: AQUA Cultura, edición # 95

26 Enero - Febrero del 2013

Maricultura

- Conocer el papel de la acuacultura en el desarrollo económico, especialmente en los países en vías de desarrollo.

- Conocer a sus críticos, sus métodos y sus objetivos.

- Reconocer a la crítica legítima.- No echar la culpa a otros sectores de la

acuacultura para desviar críticas legítimas.- Aprender cómo los medios de comunica-

ción pueden ser utilizados para responder a las críticas.

4. Reformar la legislación: En úl-tima instancia, los desafíos políticos de la maricultura en los EE.UU. no podrán ser superados con solo buenos argumentos. También será necesario reformar las nor-mas para el otorgamiento de licencia y la regulación de la actividad, para que éstas sean basadas tanto en los costos como en los beneficio de la actividad, para dar cabida a los intereses y preocupaciones legítimos de los acuacultores, ambienta-listas, residentes costeros y otras partes interesadas. Países como Noruega han tenido éxito haciendo eso; los defensores de la maricultura necesitan aprender más sobre la forma en que lo han logrado, dando menos importancia a la confron-tación.

las agencias podrían estar sesgadas in-ternamente en contra de la acuacultura. Por ejemplo, las agencias de gestión de la pesca pueden ser fuertemente influencia-das por sus mandantes que se oponen a la acuacultura, como los pescadores. Su personal puede tener poco interés o cono-cimiento de la acuacultura, o puede opo-nerse activamente a ella.

Un tercer sesgo estructural es que los presupuestos de los organismos que regu-lan la acuacultura y otorgan las licencias son limitados. Cuando los presupuestos son limitados, las agencias hacen menos. Pero la maricultura en los EE.UU. sólo puede desarrollarse si las agencias son proactivas con el impulso de marcos regu-latorios habilitantes.

Estrategias políticas para la ma-ricultura en los EE.UU.

¿Qué puede hacer la comunidad inte-resada en el desarrollo de la maricultura en los EE.UU.? ¿Cuáles son las estrate-gias políticas que puedan superar los de-safíos políticos que enfrenta la maricultura en los EE.UU.? Estas interrogantes están circulando, con creciente urgencia, en la industria y entre sus partidarios. A con-tinuación, analizamos brevemente cuatro estrategias generales. Aunque su impor-tancia relativa variará para diferentes tipos de maricultura y en diferentes regiones, las cuatro estrategias serán necesarias para que la maricultura en los EE.UU. al-cance su pleno potencial económico.

1. Arreglar los problemas reales existentes: Donde hay problemas rea-les asociados con la maricultura – como escapes, enfermedades o contaminación – la industria necesita hacerles frente. La opinión pública y la política no apoyarán a la maricultura en áreas donde hay razo-nes para no hacerlo. Justa o injustamen-te, todos los segmentos de la maricultura deben luchar para resolver los problemas en cualquier lugar dentro de la industria. Al igual que con otras industrias de explo-tación de recursos (incluyendo a la pesca comercial), los problemas en cualquier punto de la industria tienen el potencial de afectar las percepciones generales de todo el sector y las políticas relacionadas con toda la industria.

2. Demostrar los beneficios: No va a ser suficiente con que la maricultura

demuestre que no hace daño; algunos grupos nunca serán convencidos, y no hacer daño no va a generar apoyo. Para obtener este apoyo, se requiere demos-trar con eficacia que la acuacultura ofrece importantes beneficios potenciales a nivel local, estatal y nacional, incluidos los be-neficios para los grupos que han tendido a oponerse a ella.

3. Tener argumentos efectivos: Para superar una oposición bien financia-da y a veces sin escrúpulos, los partida-rios de la maricultura necesitan defender su caso de manera mucho más efectiva de lo que han hecho en el pasado. Nece-sitan comunicarse de manera más efecti-va con el público, la prensa, los políticos y los reguladores. Necesitan entender y contrarrestar de mejor manera los argu-mentos y las tácticas de los grupos que se oponen a la acuacultura a nivel local, estatal, nacional e internacional.

A continuación se ofrece una serie de sugerencias prácticas para responder a estas críticas:

- Responder desde la perspectiva de que las críticas y las soluciones deben basar-se en una visión integral y equilibrada del problema.

- Responder a las críticas con argumentos presentados con claridad y de fácil enten-dimiento.

- Al responder a las críticas, reconocer que la información puede ser utilizada para al-canzar fines distintos.

- Hacer referencia a sectores específicos, en lugar de reforzar la idea errónea de la exis-tencia de una sola “acuacultura”.

Este artículo aparece en la revista Bulletin of the Fisheries research Agency (Número 35, 2012) y es reproducido con autorización del autor. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Page 27: AQUA Cultura, edición # 95
Page 28: AQUA Cultura, edición # 95

28 Enero - Febrero del 2013

Sustrato artificial

IntroducciónEl camarón blanco del Pacífico (Lito-

penaeus vannamei) se ha convertido en la especie de camarón más cultivada al-rededor del mundo. En China, la mayo-ría de las camaroneras siembran entre 50-100 camarones por metro cuadrado en los sistemas semi-intensivos e inten-sivos y 200-400 camarones por metro cuadrado en los sistemas superintensi-vos. Incrementos en los precios ofreci-dos y en la demanda del mercado, así como una buena disponibilidad de ali-mentos balanceados, han favorecido a los sistemas de cultivo de alta densidad.

Sin embargo, la producción cama-ronera intensiva ha sufrido importantes bajones, resultando de disminuciones en las tasas de crecimiento y supervi-vencia en piscinas donde existe hacina-miento. Varios estudios indican que es-tas reducciones en los rendimientos de los sistemas de alta densidad provienen de una combinación de factores que in-cluyen a: disminución en la disponibili-dad de alimentos y de espacio vital para los animales en cultivo, incremento en actos dañinos del comportamiento del camarón como el canibalismo, disminu-ción en la calidad del agua, y acumu-lación de metabolitos indeseables en el fondo de las piscinas.

Algunos camaroneros han intentado mitigar los efectos negativos de las al-tas densidades de siembra adicionando sustratos artificiales a los sistemas de cultivo, tales como planchas de fibra de

El uso de sustratos artificiales mejora el cultivo intensivo del camarón

Litopenaeus vannameilisozima (Ul), desempeñan una función importante en la respuesta inmune del camarón y por ende en su resistencia frente a enfermedades. Por lo tanto, el objetivo principal del presente trabajo fue investigar el efecto de la presencia de sustratos artificiales en el cultivo intensivo del camarón, sobre su creci-miento y tasas de supervivencia, su dis-tribución espacial y su sistema inmune.

Materiales y MétodosOrigen de los camarones y di-

seño experimental: El experimento se llevó a cabo entre el 12 de junio y el 12 de agosto (60 días) en la camaronera Hai-yue ubicada en Yangjiang, Provin-cia de Guangdong, China. Las post-larvas utilizadas en este estudio fueron adquiridas en un laboratorio comercial de la zona. Antes de iniciar el experi-mento, las postlarvas fueron transfe-ridas a ocho tanques de PVC con una capacidad de 1,000 litros (1.0 m x 1.0 m por 1.5 metros de profundidad) y aclima-tadas durante siete días. Después del tiempo de aclimatación, las postlarvas (PL30) alcanzaron un peso promedio de 0.015 ± 0.003 gramos.

Bo Zhang1, Wenhui Lin1, Yajun Wang1, Runlin Xu2

1Departamento de Ciencias Naturales, Museo de Shenzhen, Shenzhen; 2Escuela de Ciencias de la Vida, Universidad Sun Yat-sen, Guangzhou - [email protected]

vidrio, mallas de plástico o paños sinté-ticos. Los resultados de estas pruebas indican que los sustratos artificiales podrían incrementar la presencia de ali-mento natural para el camarón, mejorar la calidad del agua en las piscinas de cultivo y controlar la presencia de bac-terias patógenas a través del estableci-miento de bacterias beneficiosas en su superficie.

Hasta el momento, ninguna investi-gación evaluó el efecto de los sustratos artificiales sobre el sistema inmune del camarón. El estado de salud del cama-rón es un factor importante de su cultivo. Los parámetros de su sistema inmune, tales como la fenoloxidasa (PO), su-peróxido dismutasa (SOD), peroxidasa (POD), actividad antibacteriana (Ua) y

Page 29: AQUA Cultura, edición # 95
Page 30: AQUA Cultura, edición # 95

30 Enero - Febrero del 2013

Sustrato artificial

El experimento consistió de cuatro tratamientos con dos réplicas por trata-miento repartidos de la siguiente mane-ra: dos tanques control sin la adición de sustrato artificial (G0) y seis tanques con la adición de uno, dos o tres sustra-tos artifícales (G1, G2 y G3, respectiva-mente). La densidad de siembra fue de 500 camarones por tanque, equivalente a 500 camarones/m2. En la Figura 1 se presenta un esquema de los tanques con los sustratos artificiales, compues-tos por mallas de polipropileno (50 cm x 100 cm y con un espesor de 0.2 centí-metros) que presentaban una superficie áspera y estructura porosa. Las mallas fueron colgadas desde un tubo de PVC que funcionó como flotador y manteni-das en posición vertical en la columna de agua con la adición de pesos en su parte inferior. En los tratamientos G2 y G3, se mantuvo una distancia mínima de 20 centímetros entre cada sustrato artificial.

Protocolo de cultivo durante la prueba: Para mantener la calidad del agua, se realizaron recambios de agua del 10% del volumen total de cada tan-que, cuatro veces al día (0h00, 8h00, 14h00 y 20h00). El agua utilizada en la prueba provenía del mar y pasaba por un filtro de arena antes de su uso en los tanques experimentales. Cada tanque recibió aireación suave a través de un difusor instalado en el fondo de los tan-ques.

Los camarones fueron alimentados con un balanceado comercial (HaimaTM, con 40% de proteínas y 8% de lípidos), cuatro veces al día (6h00, 12h00, 18h00 y 22h00). La cantidad de alimento fue ajustada diariamente para cada tanque en base a la cantidad de alimento no consumido observado.

Colecta de las muestras: Se mi-dieron los siguientes parámetros de ca-lidad del agua dos veces al día (06h00 y 18h00): pH, temperatura del agua, salinidad y concentración del oxígeno disuelto. Además, se analizó las con-centraciones de amoníaco (NH3) y nitri-to (NO2). Se evaluó la distribución es-pacial de los camarones en los tanques y su presencia en las mallas verticales a través de la toma de fotos dos veces por día (10h00 y 16h00) y análisis pos-

terior en la computadora. Para facilitar la interpretación de estos resultados, se compararon los promedios para 10 días del porcentaje de camarones presentes sobre los sustratos.

Al final del experimento, se evaluó el peso promedio y la tasa de superviven-cia para cada tratamiento. Además, se muestrearon 50 camarones al azar en cada tanque para evaluar los siguien-tes parámetros inmunitarios, desde muestras de hemolinfa tomadas en la sección ventral del camarón: actividad antibacteriana, fenoloxidasa, superóxi-do dismutasa, lisozima, hemolisina y

Figura 1: Esquema representando la posición de las mallas verticales en los tanques experimentales. (A) Vista lateral; (B) Vista superior.

peroxidasa.

resultadosDespués de los 60 días de cultivo, el

peso promedio del camarón osciló en-tre 3.35 y 5.45 gramos, con niveles de supervivencia similares a los obtenidos en otras pruebas (entre 63 y 86%) y re-sultando en rendimientos equivalentes entre 10.4 y 23.7 toneladas por hectárea (Tabla 1). Los parámetros productivos fueron significativamente más altos en los tratamientos con sustrato artificial en comparación con los tanques contro-les e incrementaron a medida que au-

Fotografía de una piscina con la instalación de sustratos verticales (mallas larveras) en la estación experimental del CENAIM en Palmar, Ecuador.

1 m1.5 m

0.5 m1 m

A

1 m

B

1 m

Page 31: AQUA Cultura, edición # 95

31Enero - Febrero del 2013

Sustrato artificial

70

60

50

40

30

20

10

Días de cultivo0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60

Porcentaje de camarones sobre los sustratos

Tratamiento G1 Tratamiento G2 Tratamiento G3

aa

aa

a

b bb

b

bb

b

c

c

c

Tabla 1: Resultados de producción del cultivo intensivo de camarón (500 camarones/m2) en tanques con diferentes cantidades de sustrato artificial. Promedio en una misma fila con letras distintas son significativamente diferentes (p < 0.05).

tratamiento Ganancia en peso(gramos por camarón)

tasa de supervivencia(%)

rendimiento(gramos por m2)

rendimiento(toneladas/ha)

G0 3.35a ± 0.18 63.5a ± 0.0 1,044a ± 20 10.44a ± 0.02G1 3.73b ± 0.16 70.5b ± 0.0 1,314b ± 97 13.14b ± 0.10G2 4.41c ± 0.11 76.0c ± 0.01 1,674c ± 71 16.74c ± 0.07G3 5.45d ± 0.06 86.5d ± 0.0 2,370d ± 83 23.70d ± 0.08

mentó la cantidad de sustrato artificial en los tanques.

Los valores de los parámetros de ca-lidad de agua se mantuvieron dentro de los rangos recomendados para el culti-vo de camarón (Tabla 2), sin presentar diferencia significativa entre tratamien-tos. Los porcentajes de camarones pre-sentes sobre los sustratos artificiales in-crementaron de manera significativa a medida que transcurrió el experimento y presentaron valores más altos en los tratamientos con más presencia de sus-trato artificial (Fig. 2).

Los resultados de las pruebas in-munitarias se presentan en la Figura 3 e indican valores para la actividad an-tibacteriana y las enzimas peroxidasa, lisozima, hemolisina y superóxido dis-mutasa, más bajas en los tratamientos con presencia de sustrato artificial en relación con los tanques controles. En algunos casos (actividad antibacteriana y las enzimas lisozima, hemolisina y su-peróxido dismutasa), los valores fueron bajando a medida que se incrementó la presencia de sustrato. Una tendencia opuesta se observó para la enzima fe-noloxidasa, donde los valores resulta-ron más altos en los tanques con sus-trato artificial.

DiscusiónVarios estudios han demostrado que

los sustratos artificiales mejoran los ni-veles de rendimiento del cultivo de ca-marón. En el presente estudio, el peso promedio del camarón, la tasa de su-pervivencia y los niveles de rendimiento fueron significativamente más altos en los tanques con sustratos artificiales. Además, dichos parámetros incremen-taron significativamente con el aumento en el número de sustratos artificiales presentes en los tanques.

Al ser animales bentónicos, los ca-marones se ven limitados a un espacio bidimensional en lugar del volumen tri-

dimensional. Los autores de algunos estudios han especulado que los sus-tratos artificiales podrían disminuir el efecto negativo del hacinamiento en los sistemas intensivos de cultivo, am-pliando así el espacio disponible para el camarón. Los resultados presentados aquí, demostraron que los camarones se asocian con los sustratos artificiales y que este fenómeno fue aumentan-do a medida que transcurrió el cultivo, así como a medida que se incrementó la cantidad de mallas de polipropileno. Además, se observa una presencia de

Tabla 2: Rangos de los parámetros de la calidad del agua monitoreados durante el cultivo intensivo de camarón (500 camaro-nes/m2) en tanques con diferentes cantidades de sustrato artificial.

tratamiento temperatura(°C)

Salinidad(g/L) pH Oxígeno disuelto

(mg/L)Amoníaco

(mg NH3-N/L)Nitrito

(mg NO2-N/L)G0 25.8 - 27.4 26.7 - 27.2 7.2 - 7.4 7.8 - 8.2 0.16 - 0.21 0.08 - 0.13G1 24.9 - 26.6 25.8 - 26.4 7.3 - 7.7 7.5 - 8.5 0.19 - 0.23 0.06 - 0.11G2 24.7 - 26.7 26.0 - 27.3 7.4 - 7.7 7.5 - 8.6 0.15 - 0.21 0.03 - 0.10G3 26.6 - 27.3 24.6 - 25.7 7.2 - 7.6 7.6 - 8.5 0.18 - 0.23 0.04 - 0.09

Figura 2: Porcentajes de camarones presentes sobre los sustratos artificiales (promedio para cada 10 días de cultivo) a lo largo de los 60 días del cultivo intensivo experimental y de acuerdo con la densidad de sustrato presente en los tanques. Columnas en una fecha

determinada con letras distintas son significativamente diferentes (p < 0.05)

Page 32: AQUA Cultura, edición # 95

32 Enero - Febrero del 2013

Sustrato artificial

Tratamiento G1 Tratamiento G2 Tratamiento G3

0.20

0.15

0.10

0.05

Actividad de la peroxidasa(U/mL)

a

b

bb

Actividad de la hemolisina(U/mL)

100

75

50

25

a

bc c

10

8

5

3

Actividad de la fenoloxidasa(U/mL)

a

b

c

d

Actividad antibacteriana(U/mL)

0.60

0.45

0.30

0.15

a

b

b

c

160

120

80

40

Actividad de la superóxido dismutasa(U/mL)

ab

bc c

1.20

0.90

0.60

0.30

Actividad de la lisosima(U/mL)

a

bb

c

Control G0

material orgánico sobre los sustratos artificiales que incrementa conforme transcurre el cultivo, aumentando de esa manera la presencia de alimento natural para el camarón.

Otros estudios presentaron resul-tados donde la presencia de sustratos artificiales mejoró la calidad del agua en el sistema de cultivo. En el presente estudio, ninguno de los parámetros de calidad de agua monitoreado fue afec-tado por la presencia de sustrato artifi-cial. Es probable que las altas tasas de recambio con agua de mar filtrada reali-zadas en el estudio beneficiaron a todos los tratamientos e impidieron observar diferencias. Por otra parte, la presen-cia de aireación continua proporcionó suficiente oxígeno disuelto para evitar la acumulación de metabolitos tóxicos en los sistemas experimentales.

Se sabe que los parámetros inmuni-tarios del camarón pueden verse afec-tados por las condiciones ambientales, tales como la concentración en oxígeno disuelto, el pH del agua, la presencia de sulfuro, los niveles de salinidad, la temperatura del agua y las concentra-ciones en amonio y nitrito. Además, un estudio reportó que las actividades de la fenoloxidasa y hemolisina pueden ser afectadas por la densidad de población, presentando un incremento para la fe-noloxidasa y una disminución en la acti-vidad de la hemolisina para poblaciones de más alta densidad. En el presente estudio, se observó una disminución en la actividad antibacteriana y de las enzi-mas fenoloxidasa, lisozima, hemolisina y peroxodasa con la presencia de sus-tratos artificiales, mientras que la activi-dad de la enzima superóxido dismutasa incrementó. Se sugiere que la presen-cia de sustratos artificiales podría afec-tar a los factores inmunológicos no es-pecíficos, mediante una reducción de los efectos negativos asociados con las altas densidades de cultivo.

Este artículo aparece en la revista turkish journal of Fisheries and Aquatic Sciences (Volumen 10, 2010). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Figura 3: Efectos de la presencia de sustrato artificial en el cultivo intensivo de camarón sobre sus parámetros inmunitarios. Columnas en un mismo gráfico con

letras distintas son significativamente diferentes (p < 0.05).

Page 33: AQUA Cultura, edición # 95

Garantizamos su máxima rentabilidad por hectáreaGarantizamos su máxima rentabilidad por hectárea

Ventas y Asesoría TécnicaTeléfono: (+593) 4 2280971Telefax: (+593) 4 2284855Laboratorio: (+593) 4 3381800Celular: 0999426432 / 0996165720E-mail: [email protected]ón: Km 5.5 vía a Mar Bravo Salinas

Este semestre, nuestras nuevas líneas CH 136, CH 137, CH 138 y CH 139 le aseguran un rendimiento por hectárea de 3% a 5% superior al año pasado, manteniendo una produc-ción de calidad.

Este semestre, nuestras nuevas líneas CH 136, CH 137, CH 138 y CH 139 le aseguran un rendimiento por hectárea de 3% a 5% superior al año pasado, manteniendo una produc-ción de calidad.

La nueva genética del Ecuadoral serviciode la industria

La nueva genética del Ecuadoral serviciode la industria

Page 34: AQUA Cultura, edición # 95

34 Enero - Febrero del 2013

Nucleótidos

IntroducciónEl virus del síndrome de la mancha

blanca (WSSV), uno de los patógenos virales más devastadores para el ca-marón, se encuentra establecido en el ambiente marino y en las poblaciones de camarón silvestre en Filipinas. Este virus ha sido reconocido como la ame-naza más grande para el cultivo comer-cial de camarón. Además, las estrate-gias tradicionales para el control de las enfermedades, tales como el uso de antibióticos y desinfectantes químicos, no son recomendadas ya que pueden ayudar a la aparición de patógenos re-sistentes y generar un impacto ambien-tal indeseado.

En apoyo al desarrollo del cultivo de camarón, la inmunología se ha con-vertido en un elemento clave para el establecimiento de estrategias para el control de enfermedades, incluyendo la enfermedad de la mancha blanca. Los camaroneros han explorado la po-sibilidad de utilizar inmunoestimulantes como un enfoque más amigable con el medio ambiente.

Durante años, los nucleótidos no han sido considerados como nutrientes esenciales en la alimentación animal. Se pensaba que todos los organismos vivos están en la capacidad de recibir cantidades suficientes de nucleótidos para satisfacer sus requerimientos fi-siológicos, a través de la síntesis de

Materiales y métodosOrigen de los organismos y

aclimatación: Se obtuvo postlar-vas (PL-25) del laboratorio comercial Jamandre Inc., que fueron aclimata-das durante tres semanas en un tan-que de una tonelada, en el Centro de Acuacultura de Aguas Salobres de la Universidad Visayas de Filipinas. Du-rante el período de aclimatación, las postlarvas fueron alimentadas con una dieta comercial sin adición de nucleó-tidos, hasta alcanzar un peso de 0.2 – 0.3 gramos. Una vez alcanzado este peso, un grupo de camarón fue mues-treado al azar y analizado en el De-partamento de Acuacultura del Centro para el Desarrollo de la Pesca del Su-deste Asiático (SEAFDEC-AQD), para detectar por PCR una posible infección con WSSV.

Prueba de crecimiento: Des-pués del período de aclimatación, los camarones fueron repartidos aleato-riamente en 16 acuarios a razón de 15 camarones por acuario con una den-sidad de siembra de un camarón por litro. El bioensayo consistió en tres tratamientos y un control, cada uno con cuatro réplicas. Los tratamientos difirieron por la cantidad de nucleótidos presentes en la dieta estándar (Tabla 1): 0.0, 0.2, 0.4 y 0.6% de nucleóti-dos (Vannagen, Chemoforma, Augst, Suiza). Cada acuario fue alimentado durante 60 días, cuatro veces al día (8h00, 12h00, 16h00 y 20h00) a razón del 10% de la biomasa presente. Cada 10 días, las raciones alimenticias fue-ron ajustadas en base a un muestreo individual de cada acuario.

Al final del experimento se evaluó la tasa específica de crecimiento, la efi-ciencia para la conversión alimenticia,

Efectos de la adición de nucleótidos en el alimento sobre el crecimiento y la respuesta

inmune de Litopenaeus vannamei

Karen G.S. Andrino, Augusto E. Serrano Jr., Valeriano L. Corre Jr.Instituto de Acuacultura, Universidad Visayas de Filipinas, Leganes, Iloilo - [email protected]

novo y lo que se conoce como la “vía de recuperación”. Este último proce-so hace referencia al reciclaje de los nucleótidos que se encuentran en las células muertas. En el caso de anima-les sanos, el suministro de nucleótidos está muy bien regulado y mantenido, hasta en caso de un estrés ocasional. Sin embargo, durante eventos de es-trés más fuerte, tales como el rápido crecimiento del organismo, período de reproducción, cambio ambiental, lucha contra una enfermedad o recuperación de una lesión, se requiere de miles de millones de nucleótidos adicionales para ayudar a la proliferación celular. Se ha propuesto que, debido a que la síntesis de novo y el proceso de reci-claje interno son procesos metabólicos costosos, una fuente exógena adicio-nal de nucleótidos a través de la dieta podría optimizar las funciones de los tejidos en rápido proceso de división, en particular durante la aparición de un estrés o enfermedad.

El presente estudio tiene como ob-jetivo evaluar los efectos de la adición de nucleótidos en el alimento sobre el crecimiento y los niveles de supervi-vencia del camarón blanco del Pacífi-co (Litopenaeus vannamei). Además, se pretende evaluar su efecto sobre la resistencia del camarón contra una in-fección con el WSSV, así como su res-puesta inmune.

Page 35: AQUA Cultura, edición # 95

35Enero - Febrero del 2013

Nucleótidos

el valor productivo de la proteína y la tasa de supervivencia. La calidad del agua en los acuarios fue mantenida con la ayuda de un sistema de airea-ción y un recambio diario de agua del 40%. La salinidad se mantuvo entre 25 y 27 gramos por litro, la temperatura entre 24 y 28°C, el pH entre 7.8 y 8.0 y se monitoreó semanalmente los nive-les de nitratos y nitritos.

Prueba de desafío con WSSV y medición de la respuesta in-mune: Se llevó a cabo un segundo bioensayo para determinar el efecto de la adición de nucleótidos en el ali-mento sobre la respuesta inmune y la resistencia al WSSV, con camarones procedentes del mismo laboratorio co-mercial. Los camarones fueron culti-vados y mantenidos bajo las mismas condiciones que en el primer bioensa-yo, hasta alcanzar un peso entre 4 y 6 gramos. Una vez alcanzado este peso, 30 camarones fueron colocados en re-cipientes de plástico con 30 litros de agua y alimentados a saciedad durante 14 días con las mismas dietas que las utilizadas en la prueba de crecimiento (Tabla 1).

Sin embargo, los camarones alimenta-dos con nucleótidos presentaron una mejor tasa de crecimiento específico (Fig. 1), una mejor eficiencia en la con-versión alimenticia (Fig. 2) y un mejor aprovechamiento de la proteína presen-te en los alimentos (Fig. 3).

Tabla 1: Porcentajes de los diferentes ingredientes utilizados en la preparación de las dietas experimentales.

IngredientePorcentaje de inclusión de los nucleótidos

0.0% 0.2% 0.4% 0.6%

Harina de atún 46.00% 46.00% 46.00% 46.00%

Harina de calamar 8.00% 8.00% 8.00% 8.00%

Harina de soya 21.00% 21.00% 21.00% 21.00%

Celulosa 5.00% 4.80% 4.60% 4.40%

Mezcla de vitaminas y minerales* 1.00% 1.00% 1.00% 1.00%

Hidroxitolueno butilado (BHT) 0.02% 0.02% 0.02% 0.02%

Lecitina 0.50% 0.50% 0.50% 0.50%

Aceite de pescado danés 4.00% 4.00% 4.00% 4.00%

Almidón 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%

Nucleótidos 0.00% 0.20% 0.40% 0.60%

*Mezcla de vitaminas y minerales (gramos por 100 gramos de alimento): 4,000,000 UI Vitami-na A; 300,000 UI Vitamina D2; 1,000 UI Vitamina E; 0.04 Vitamina B1; 0.12 Vitamina B2; 0.12 Vitamina B3; 2.50 Vitamina C; 0.06 Ácido fólico; 0.60 Niacina; 1.00 Pantotenato de calcio; 2.00 Biotina; 1.00 Cloruro de colina; 1.20 Hierro; 0.12 Cobre; 0.04 Yodo; 0.50 Manganeso; 0.60 Cinc; 0.002 Cobalto; 0.002 Selenio.

Después del período de alimenta-ción, los camarones fueron desafiados con WSSV. El desafío consistió en exponer los camarones alimentados con nucleótidos y con la dieta control, a una papilla preparada con camaro-nes positivos al WSSV, a razón de un gramo por camarón, cuatro veces du-rante el primer día de la prueba (8h00, 12h00, 16h00 y 20h00). Se aseguraba así la infección de todos los animales. Se añadió un tanque con camarones que no fueron expuestos al alimento positvo por WSSV, como un control negativo para la prueba. Los tanques fueron revisados cada día y los cama-rones muertos removidos y analizados mediante PCR. Finalmente, se recogió hemolinfa en la base del primer pleópo-do de camarones provenientes de cada tratamiento para realizar el conteo total de hemocitos y las pruebas inmunoló-gicas del anión superóxido y de la fe-noloxidasa.

resultados y Discusión para la prueba de crecimiento

Al final del experimento no hubo di-ferencia en los niveles de supervivencia entre los tratamientos (entre 92 y 97%).

Tasa de crecimiento específico (%)

Porcentaje nucleótidos0.0% 0.2% 0.4% 0.6%

0%

1%

2%

3%

4%a

b b b

Figura 1: tasa de crecimiento específico de L. vannamei después de 60 días de alimen-tación con varios niveles de suplementación con nucleótidos. Columnas con letras dis-tintas son significativamente diferentes (p < 0.05).

Figura 2: Eficiencia en la conversión alimen-ticia de L. vannamei después de 60 días de alimentación con varios niveles de suple-mentación con nucleótidos. Columnas con letras distintas son significativamente di-ferentes (p < 0.05).

Eficiencia en la conversión alimenticia

Porcentaje nucleótidos0.0% 0.2% 0.4% 0.6%

0

406080

120

a

b b b

20

100

Valor productivo de la proteína

Porcentaje nucleótidos0.0% 0.2% 0.4% 0.6%

0

200

400

a

b b b

100

300

Figura 3: Valor productivo de la proteína en L. vannamei después de 60 días de alimen-tación con varios niveles de suplementación con nucleótidos. Columnas con letras dis-tintas son significativamente diferentes (p < 0.05).

Page 36: AQUA Cultura, edición # 95

36 Enero - Febrero del 2013

Nucleótidos

Días post desafío con WSSV

Tasa de supervivencia (%)

0

20

40

60

80

100

Control negativo

Control positivo

0.2% de nucleótidos

0.4% de nucleótidos

0.6% de nucleótidos

1 2 3 4 5 6 7 8 9

manera significativa sus niveles de su-pervivencia. Es importante notar que las condiciones del bioensayo fueron atípicas, con una densidad de siembra alta (un camarón por litro) y una au-sencia de renovación del agua. Estas condiciones podrían haber inducido a la rápida propagación de la enferme-dad y haber sido responsables para las altas tasas de mortalidad observa-das en todos los tratamientos, pero en particular en el tratamiento sin adición de nucleótidos resultando en un 100% de mortalidad al sexto día después del desafío. A pesar de ello, el estudio demostró que los camarones alimen-tados con dietas suplementadas con nucleótidos presentaron los más altos niveles de supervivencia, demostran-do el efecto protector del suplemento contra una infección con WSSV.

Paralelamente, los resultados de las pruebas inmunológicas indicaron mejores índices en la respuesta inmu-ne para los camarones alimentados con nucleótidos. El conteo total de he-mocitos y los resultados de la prueba del anión superóxido fueron mayores en los camarones alimentados con las dietas suplementadas con nucleótidos (Fig. 5 y 6). En cuanto a los resultados de la prueba de actividad de la feno-loxidasa, los valores más altos fueron asociados con los camarones alimen-tados con las dietas suplementadas

Otros estudios han reportado mejo-ras en el aumento de peso del camarón con la administración de nucleótidos a través del alimento, por ejemplo, para el camarón blanco del Pacífico en el 2007 y para el camarón tigre Penaeus monodon en el 2006. Se demostró también que la adición de nucleótidos en el alimento mejora el crecimiento de varios peces, incluyendo al salmón del Atlántico (Salmon salar), la lobina ne-gra (Micropterus salmoides) y la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Es probable que en el presente estudio, la inclusión de nucleótidos en el alimento ayudó a incrementar la tasa de repli-cación de las células durante el creci-miento del camarón.

resultados y Discusión para la prueba de desafío con WSSV

Los niveles de supervivencia de los camarones desafiados con WSSV y de los camarones pertenecientes al con-trol negativo se muestran en la Figura 4. Al sexto día después del desafío, ningún camarón del control negativo murió. Al cuarto día después del de-safío, los camarones alimentados con dietas suplementadas con nucleótidos presentaron una mayor superviven-cia que los camarones alimentados con la dieta control (0% de nucleóti-dos). Al sexto día después del desa-fío, los camarones alimentados con la dieta control presentaron un 100% de mortalidad. Para los tres tratamientos suplementados con nucleótidos, se observaron camarones vivos hasta el final de la prueba (nueve días después del desafío). Se confirmó por PCR que las mortalidades observadas durante el ensayo fueron causadas por una in-fección con WSSV.

Generalmente, se considera que los niveles de supervivencia después de una prueba de desafío con ciertos patógenos son indicadores de la resis-tencia a enfermedades. En el presente estudio, se observó que los camarones alimentados con dietas suplementadas con nucleótidos recibieron una protec-ción contra el WSSV, lo que mejoró de

Figura 4: Evolución de la tasa de supervivencia de L. vannamei alimentado con diferentes niveles de inclusión de nucleótidos en la dieta, después de un desafío con WSSV.

con 0.4 y 0.6% de nucleótidos (Fig. 7). Estos resultados son similares a los reportados anteriormente para el camarón L. vannamei alimentado con ß-glucanos.

Este efecto positivo de la suple-mentación del alimento con nucleó-tidos sobre la respuesta inmune y la resistencia a las enfermedades ha sido también demostrado para la car-pa (Cyprinus carpio) contra la bacteria patógena Aeromonas hydrophila, para la trucha arco iris (O. mykiss) contra Vibrio anguillarium, para el salmón del Atlántico (S. salar) contra la anemia in-fecciosa del salmón (ISA) y los piojos del mar (Lepeophtheirus salmonis) y fi-nalmente para el salmón coho (Oncor-hynchus kisutch) contra Piscirickettsia salmonis.

Es probable que los efectos protec-tores de los nucleótidos administrados a través del alimento y observados en este estudio sean el resultado de una respuesta más rápida del sistema in-mune debido a la proliferación de las células implicadas que habrá sido faci-litada. Varios estudios han demostra-do un incremento en las respuestas in-munes en la carpa, la trucha arco iris y en el salmón del Atlántico, a través de un incremento en la fagocitosis, la acti-vidad de la lisozima, la estimulación de los linfocitos “B” y “T” y la producción de anticuerpos específicos.

Page 37: AQUA Cultura, edición # 95

Enero - Febrero del 2013

Conteo total de hemocitos (106 células/mL)

Porcentaje nucleótidos0% 0.2% 0.4% 0.6%

0

2

4

6

8

a

b b b

En conclusión, la suplementación de nucleótidos a través del alimento tiene la capacidad para mejo-rar el crecimiento, el aprovechamiento del alimento y la utilización de las proteínas y acelerar la res-puesta inmune contra el WSSV del camarón blanco del Pacífico.

Figura 7: Actividad de la fenoloxidasa en L. vannamei ali-mentado con varios niveles de suplementación con nucleó-tidos, durante un desafío con WSSV. Columnas con letras distintas son significativamente diferentes (p < 0.05).

Figura 5: Cantidad total de hemocitos en L. vannamei ali-mentado con varios niveles de suplementación con nucleó-tidos, durante un desafío con WSSV. Columnas con letras distintas son significativamente diferentes (p < 0.05).

Figura 6: Valor del anión superóxido en L. vannamei ali-mentado con varios niveles de suplementación con nucleó-tidos, durante un desafío con WSSV. Columnas con letras distintas son significativamente diferentes (p < 0.05).

Este artículo aparece en la revista Asian Fisheries Science (Volumen 25, 2012). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Densidad óptica

Porcentaje nucleótidos0% 0.2% 0.4% 0.6%

0

0.100.150.20

0.35

a

b b b

0.05

0.250.30

Densidad óptica

Porcentaje nucleótidos0% 0.2% 0.4% 0.6%

0

1.0

2.0

aab

b b

0.5

1.5

2.5

Page 38: AQUA Cultura, edición # 95

38 Enero - Febrero del 2013

Alimentación

IntroducciónDentro del cultivo de camarón, la ali-

mentación es una práctica de manejo muy importante si se considera su elevado costo y el posible efecto nocivo que pu-diera causar su equivocada dosificación. Hasta hace poco tiempo, el costo del ali-mento balanceado llegaba a representar hasta el 50% de los costos operativos. Con el avance del conocimiento sobre los requerimientos nutricionales del camarón en sus diferentes etapas de crecimiento, la composición de las diferentes materias primas y la elaboración de programas de formulación cada vez más eficientes, esta proporción ha logrado bajar a un 30-40%, lo que aún sigue siendo el costo operativo más importante.

El método más utilizado para alimen-tar camarones en cultivos intensivos y semi-intensivos es la adición por voleo de alimento balanceado cubriendo por lo menos un 80% de la piscina. La dosis proporcionada se determina de acuerdo a una tabla de alimentación, relacionando la cantidad de alimento como un porcentaje de la biomasa total de camarones presen-tes en la piscina de cultivo.

Sin embargo, Molina y colaboradores mencionan que el consumo del alimento balanceado por parte de los camarones cambia considerablemente con la inten-sidad de luz, calidad del agua y suelos, disponibilidad de alimento natural, hora del día, estadío de muda y tamaño del camarón. El simple uso de una tabla de alimentación no toma en consideración estos factores a la excepción del peso

Optimización del procedimiento de cálculo del alimento para el cultivo de

camaróndo en 1995 proyectó que la industria pe-ruana de cultivo de camarón ahorró 3,000 toneladas de alimento gracias al uso de comederos, valoradas en esa época en USD 2.5 millones. No obstante, y a pesar de los beneficios comprobados del uso de comederos en el cultivo de camarón, su manejo puede resultar complicado e introducir errores en las estimaciones de las cantidades de alimento balanceado a distribuir. La presencia de peces, patos u otros depredadores que estén comiendo el alimento balanceado en los comederos (Fig. 1), la alimentación selectiva por parte de los camarones, la ejecución inapropia-da de los protocolos de alimentación por parte de los alimentadores o un comporta-miento agresivo inusual de los camarones pueden resultar en ajustes incorrectos de las raciones.

El presente artículo describe algunas herramientas empleadas en Cuba para determinar si las dosis de alimento balan-ceado aplicadas están acordes a las ne-cesidades nutricionales de los camarones en cultivo.

recomendaciones para ajustes en las dosis alimenticias

Para determinar si las dosis de ali-mento suministradas satisfacen las ne-

Redney Jiménez1, Missael Guerra2

1Grupo Empresarial para el Desarrollo del Camarón (GEDECAM), Ciudad de la Habana; 2Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), Ciudad de la Habana - [email protected]

del camarón. Además, un estudio pu-blicado por Fraga y colaboradores en el 2002 determinó que a una densidad de 10 camarones por metro cuadrado, el ali-mento balanceado contribuye solamente entre un 13 y 41% en el crecimiento del camarón, siendo más importante el apor-te del alimento natural. Por tal motivo, el equipo del Dr. Martínez probó experimen-talmente en la Universidad de Sonora (México) una estrategia de alimentación, donde ajustaron la ración del alimento balanceado de acuerdo a la disponibili-dad de alimentos naturales en el sistema. Demostraron que esta estrategia resulta más eficiente que el ajuste del alimento basado en tablas de alimentación.

Paralelamente, varios estudios de-mostraron que el empleo de comederos (también conocidos como bandejas de alimentación), tanto para la alimentación completa como para monitorear el consumo de parte de los cama-rones, ha mostrado ser una forma más eficien-te de alimentar, ya que permite ajustar la ración diaria de acuerdo al consumo aparente de alimento observado en los comederos. Ade-más proporciona un mayor control sobre el estado biológico y de salud de la población de camarones en culti-vo. Un estudio publica-

Figura 1: Invasión de patos cuervos y garzas en una piscina camaronera.

Page 39: AQUA Cultura, edición # 95

39Enero - Febrero del 2013

Alimentación

cesidades nutricionales de la población en cultivo, el Dr. Limsuwan recomienda muestrear los camarones 30 minutos an-tes de alimentar y verificar el contenido de su tracto digestivo (Fig. 2). El investiga-dor plantea que si el alimento balanceado ocupa la mayor parte del tracto digestivo es preciso esperar hasta que el intestino esté parcialmente oscuro (detritus + ali-mento balanceado) para dar la siguiente dosis de alimento. Si por lo contrario, los detritus representan la mayor cantidad en el tracto digestivo, es necesario alimentar rápidamente.

Otra estrategia útil para determinar si las dosis de alimento son correctas es la propuesta por Clifford en el 2005. El experto recomendó suministrar alimento en los comederos una hora después de haber alimentado la piscina, esperar entre 30 y 60 minutos y revisar los comederos. Al igual que en el método propuesto por el Dr. Limsuwan, esta evaluación debe reali-zarse después de cada alimentación. Si durante la revisión de los comederos no se encuentra alimento, se debe aumentar al día siguiente, entre un 5 y 10 % la ración correspondiente a ese mismo horario. De lo contrario, si la revisión de los comederos da una lectura igual a uno, se recomienda mantener la ración al día siguiente. Final-mente, de obtenerse lecturas mayores a uno o evidencias de mudas, se debe dis-minuir la dosis subsiguiente de alimento y así evitar las llamadas “dosis de lujo”.

Cálculos teóricosLos incrementos constantes en las do-

sis diarias de alimento deben venir acom-pañados de un incremento paralelo en la biomasa de camarón. En ocasiones, el suministro diario de alimento llega a tasas demasiado elevadas y resulta necesario demostrar estos incrementos. Clifford elaboró un índice tope como un umbral después del cual aumentos adicionales en la alimentación deben ser justificados por estimaciones confirmadas de super-vivencia e incrementos en la biomasa de camarón. El índice se calcula de la si-guiente manera:

Índice tope =

Donde: Alimento = Cantidad de alimento sumi-

nistrado en el día;

Área = Superficie de la piscina en hec-táreas;

Densidad = Número actual de camaro-nes por metro cuadrado estimado por muestreo poblacional.

Si el valor del índice es mayor a cua-tro (4) y aún así durante la revisión de los comederos la lectura promedio es cero, Clifford plantea que se han alcanzado ta-sas alimenticias altas y que incrementos futuros en la alimentación deben ejecutar-se de forma cautelosa y con justificación.

A partir del alimento balanceado sumi-nistrado durante una semana y de no exis-tir un evento que disminuya el consumo de alimento programado para este periodo (muda, baja concentración de oxígeno di-suelto, disminución en la temperatura del agua, entre otros eventos), se puede cal-cular la biomasa circulando en la piscina y la tasa de supervivencia actual, en base a la revisión de los comederos, de acuerdo a las siguientes formulas:

Biomasa =

Donde: Biomasa = Biomasa presente en la pis-

cina;Alimento prom. = Promedio diario de

alimento balanceado suministrado du-rante la semana;

Tasa alimentación = Tasa de alimen-tación correspondiente según tabla de alimentación utilizada en la granja.

# Camarones =

Donde: # Camarones = Número de camarones

circulando en la piscina;Biomasa = Biomasa (ver formula ante-

rior);Peso = Peso promedio de los camaro-

nes de acuerdo al muestreo poblacio-nal.

Para estas fórmulas, hay que trabajar con las mismas unidades de medición para que los cálculos sean correctos.

Superv. =

Donde: Superv. = Supervivencia calculada;# Camarones = Número de camarones

circulando en la piscina (ver formula anterior);

Siembra = Número de animales sem-brados.A partir de estos datos calculados y

comparando con el incremento en peso alcanzado durante una semana, se puede estimar si el alimento suministrado corres-ponde con la población estimada.

Hoy en día, aplicamos el uso de estos índices en nuestras granjas para así mo-nitorear los excesos o la falta de alimenta-ción. En el caso de piscinas que alcancen un índice tope de cuatro (4) durante la se-mana, recomendamos sólo aumentar un

Figura 2: revisión del tracto digestivo de los camarones en cultivo.

Alimento / ÁreaDensidad

Alimento prom. x 100Tasa alimentación

BiomasaPeso

# Camarones x 100Siembra

Page 40: AQUA Cultura, edición # 95

40 Enero - Febrero del 2013

Alimentación

5% la ración del día siguiente y si se sos-pecha mayor supervivencia, aumentar la ración hasta un 10%. Este índice es cal-culado para cada piscina en cultivo dentro de una misma granja, todos los días de la semana, utilizando tablas diseñadas para este fin con el programa Microsoft Excel.

Metodología implementada en Cuba

En nuestras empresas, utilizamos como tope de alimentación una cantidad calculada a partir del número de animales circulando en la piscina, el incremento en peso y el factor de conversión alimenticia deseado para la semana. Este método depende de que las estimaciones de po-blación sean las más precisas posibles, para evitar caer en subalimentaciones por restricción del alimento balanceado. El factor de conversión alimenticia y el incre-mento en peso a utilizar para el cálculo del índice dependerán del peso promedio de los camarones. En la Tabla 1 se describen los valores fijados para nuestras granjas.

Tabla 1: Incremento en peso y factor de conversión alimenticia recomendados según el peso promedio de los camarones circulando en la piscina y utilizados para calcular el índice tope.

Peso(gramo)

tasa de alimen-tación por tabla

tasa de alimen-mentación tope

Incremento pro-medio en peso

(gramos)

Factor de conversión alimenticia

1 8.0% 9.2% 0.8 0.82 5.3% 6.1% 1.0 0.93 5.0% 5.8% 1.0 1.24 4.5% 5.2% 1.0 1.45 3.8% 4.4% 1.0 1.56 3.3% 3.8% 1.0 1.67 3.2% 3.7% 1.2 1.58 2.9% 3.3% 1.2 1.69 2.6% 3.0% 1.2 1.610 2.4% 2.8% 1.2 1.611 2.3% 2.6% 1.2 1,712 2.2% 2.5% 1.2 1.813 2.1% 2.4% 1.2 1.814 2.0% 2.3% 1.2 1.915 1.9% 2.2% 1.2 1.916 1.8% 2.1% 1.0 2.317 1.4% 1.6% 1.0 1.918 1.4% 1.6% 1.0 2.0

Tabla 2: Resultados productivos obtenidos en 23 piscinas (194.9 ha) utilizando las tablas elaboradas para el seguimiento del alimento, unido a las demás estrategias descritas.

Piscina Días de cultivo

Superficie(hectáreas)

Densidad de siembra(#/m2)

Supervivencia(%)

Peso a la cosecha(gramos)

Incremento se-manal en peso

(gramos)rendimiento

(lbs/ha)Factor de

conversión alimenticia

1 119 9.94 11.8 44.0 13.6 0.8 1,556 1.604 127 8.80 12.8 47.09 13.4 0.7 1,776 1.526 122 8.81 13.9 54.5 11.1 0.6 1,849 1.6814 84 6.79 12.7 28.0 12.3 1.0 964 1.2917 93 8.73 13.3 39.0 11.0 0.8 1,258 1.3418 114 8.80 13.4 34.0 13.6 0.8 1,366 1.7526 86 8.85 11.5 59.4 11.5 0.9 1,731 1.4027 98 8.87 15.0 51.6 10.5 0.8 1,791 1.5029 95 8.83 12.2 40.8 11.0 0.8 1,207 1.5031 90 8.91 12.9 43.8 12.2 0.9 1,519 1.2032 89 8.93 12.4 48.0 10.0 0.8 1,312 1.2033 88 8.61 11.4 49.8 9.0 0.7 1,126 1.6037 90 5.32 14.4 69.0 8.9 0.7 1,949 1.4038 80 5.30 14.8 50.6 10.4 0.9 1,717 1.3040 89 8.73 12.1 35.9 11.0 0.9 1,053 1.4042 102 9.35 8.5 53.6 14.9 1.0 1,496 1.4954 114 2.70 15.0 47.6 13.1 0.8 2,061 1.89103 133 9.59 8.0 63.0 11.8 0.6 1,311 1.90104 132 9.59 8.0 63.0 11.8 0.6 1,311 1.96107 127 8.99 11.7 64.0 10.7 0.6 1,766 1.86110 127 9.99 11.1 43.0 15.3 0.8 1,610 1.53114 132 10.25 11.4 51.0 13.0 0.7 1,666 1.76

116 128 10.25 11.1 48.0 13.8 0.8 1,621 1.61

Promedio 107 8.48 11.9 49.0 11.9 0.8 1,522 1.56

Page 41: AQUA Cultura, edición # 95

Enero - Febrero del 2013

Según nuestras experiencias, cuando el valor promedio de alimento real aplicado en la semana está cerca o sobre el valor del tope, se obtienen buenos crecimientos sin un deterioro en el factor de conversión alimenticia durante esta semana. El valor tope se calcula utilizando la siguiente ecuación:

Alimento tope =

Donde: Alimento tope = Cantidad diaria tope de alimento balanceado;# Camarones = Número de camarones presentes en la pis-

cina;FCA = Factor de conversión alimenticia deseado;Inc. peso = Incremento en peso deseado;7 = Cantidad de días en la semana.

A continuación se presenta un ejemplo de la utilización del valor tope de alimentación:

En una piscina donde existen 300,000 camarones con un peso promedio de 10 gramos, se requieren 72 kilogramos de alimento si se alimenta al 2.4% de la biomasa presen-te (300,000 camarones x 10 gramos/camarón = 3,000,000 gramos de camarón en la piscina = 3,000 kilogramos de camarón en la piscina). De acuerdo a la Tabla 1, la cantidad máxima de alimento a suministrar son 82.3 kilogramos (300,000 animales x 1.6 de factor de conversión alimenticia deseado x 1.2 gra-mos de incremento de peso en la semana) / 7 días en la semana = 82,286 gramos de alimento = 82.3 kilogramos de alimento).

Los diferentes cálculos descritos aquí son resumidos en una tabla Excel elaborada por nuestro grupo y ayudan a controlar si para cada piscina los ajustes realizados en la tasa de alimenta-ción derivada de la revisión de los comederos corresponden a los cálculos teóricos realizados a partir de conocimientos existentes en el comportamiento alimenticio de los camarones cultivados a bajas densidades.

En la Tabla 2 presentamos los resultados productivos de un grupo de piscinas cosechadas, donde se utilizaron los índices presentados en la Tabla 1. Como se puede apreciar, el factor de conversión alimenticia promedio alcanzado fue de 1.56 con un incremento semanal promedio en el peso de 0.8 gramos, lo que corresponde a incrementos semanales superiores a 1.1 gra-mos después del primer mes de cultivo. Las mismas piscinas manejadas sin utilizar estas estrategias de ajuste en las tasas de alimentación presentaban un factor de conversión alimenticia promedio de 2.0 con un incremento semanal promedio en el peso de 0.7 gramos y con los mismos niveles de supervivencia (alrede-dor del 49%). Se logró un ahorro de 440 kilogramos de alimento balanceado por cada tonelada de camarón producida, lo que re-presenta USD 356.40.

# Camarones x FCA x Inc. peso7

Este artículo aparece en la revista Electrónica de Veterinaria (Volumen 12, 2011) y es reproducido con permiso de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Page 42: AQUA Cultura, edición # 95

42 Enero - Febrero del 2013

Vigilancia sanitaria

IntroducciónEl Instituto Nacional de Pesca (INP),

designado como punto focal a nivel na-cional ante la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), ha estado reportan-do la presencia del Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV por sus siglas en inglés) y del Virus de la Ne-crosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHNV por sus siglas en in-glés) sin sintomatologías clínicas desde el segundo semestre del 2011.

El laboratorio designado por el INP para analizar las muestras es el Labo-ratorio de Ensayo de Productos de Uso Acuícola (LAB-EPA), certificado como laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), que recientemente goza de reconocimiento a través del organismo de Cooperación Internacional de Acreditación de Labo-ratorios (ILAC – www.ilac.org).

LAB-EPA posee métodos acredita-dos por PCR convencional y PCR en Tiempo Real para la detección de los cinco patógenos virales de relevancia zoosanitaria en la producción camaro-nera, que exigen los países importado-res en correspondencia con la OIE: el WSSV, el IHHNV, el Virus del Síndrome de Taura (TSV), el Virus de la Mione-crosis Infecciosa (IMNV) y el Virus de la Cabeza Amarilla (YHV). También posee un método acreditado por PCR para la detección de la bacteria responsable de

Informe anual sobre la vigilancia zoosanitaria en el cultivo de camarón

ecuatoriano (2012)tiene que cumplir con un sistema inter-no de Gestión de Calidad basado en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN-ISO/IEC 17025. Dentro de los ejercicios más relevantes para evaluar la calidad de los análisis realizados en el laboratorio de ensayo se encuentra una prueba de intercalibración organizada por el Labo-ratorio de Patología Acuícola de la Uni-versidad de Arizona, en la cual se han obtenido excelentes resultados en la detección de patógenos de camarones peneidos (WSSV, IHHNV, TSV, IMNV, YHV y NHPB), desde el año 2007, par-ticipando junto a otros laboratorios de países como Arabia Saudita, Belice, Co-lombia, Costa Rica, El Salvador, India, Madagascar, México, Nicaragua, Singa-pur, Tailandia y Vietnam.

Laboratorio de Ensayo de Productos de Uso Acuícola (LAB-EPA), Instituto Nacional de Pesca (INP), Guayaquil - [email protected] - [email protected]

la Necrosis Hepatopancreática (NHP-B). Además, brinda a los productos de uso acuícola importados, el servicio de de-tección de los virus Macrobrachium ro-senbergii Nodavirus (MrNV) presente en Asia y Litopenaeus vannamei Nodavirus (LvNV) presente en Centroamérica.

Para poder mantener el certifica-do de laboratorio acreditado, LAB-EPA

Laboratorio de Ensayo de Productos de Uso Acuícola (LAB-EPA) del Instituto Nacional de Pesca.

Page 43: AQUA Cultura, edición # 95

43Enero - Febrero del 2013

Vigilancia sanitaria

reporte de vigilancia zoos-anitaria para el 2012

El diagnóstico de enfermedades en especies acuícolas y productos deriva-dos es uno de los servicios de mayor grado de responsabilidad que brinda el INP, para garantizar el control zoosani-tario del sector acuícola nacional.

A continuación se presentan los resultados de los análisis realizados durante el 2012, tanto a las muestras provenientes del Programa de Monito-reo Zoosanitario dirigido al cultivo del camarón L. vannamei en el litoral ecua-toriano, como a las muestras de postlar-vas que llegan al INP en cumplimiento con el Plan Nacional de Control, con el fin de obtener los certificados sanitarios exigidos internacionalmente para poder realizar las exportaciones.

La información mensual de los re-sultados de análisis ha sido enviada a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad, AGROCALIDAD, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ga-nadería, Acuacultura y Pesca del Ecua-dor, quien envía semestralmente los in-formes zoosanitarios a la OIE.

Incidencia de WSSV en mues-tras provenientes del Programa de Monitoreo Zoosanitario: Los resultados presentados en la Tabla 1 y Figura 1 indican una baja incidencia del WSSV, registrándose el porcentaje más alto en el mes de febrero del 2012

Tabla 1: Resultados de los análisis de vigilancia zoosanitaria realizados durante el 2012, a las muestras provenientes del Programa de Monitoreo Zoosanitario dirigido al cultivo de camarón.

Mes total piscinas muestreadas Positivos WSSV % con WSSV Positivos IHHNV % con IHHNV

Enero 17 0 0% 6 35%Febrero 17 3 17% 3 18%Marzo 15 0 0% 1 7%Abril 27 0 0% 2 7%Mayo 21 0 0% 1 5%Junio 22 0 0% 4 18%Julio 37 3 8% 10 27%Agosto 23 0 0% 5 22%Septiembre 31 0 0% 0 0%Octubre 34 4 12% 2 6%Noviembre 30 2 7% 2 7%Diciembre 10 0 0% 2 20%total 2012 284 12 4% 38 13%

Figura 1: Incidencia de WSSV en las muestras provenientes del Programa de Monitoreo zoosanitario realizado durante el 2012, dirigido al cultivo de camarón.

Figura 2: Incidencia de IHHNV en las muestras provenientes del Programa de Monitoreo zoosanitario realizado durante el 2012, dirigido al cultivo de camarón.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cantidad de piscinas analizadas40

35

30

25

20

15

10

5

0

Muestras positivas para WSSVMuestras negativas para WSSV

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cantidad de piscinas analizadas40

35

30

25

20

15

10

5

0

Muestras positivas para IHHNVMuestras negativas para IHHNV

Page 44: AQUA Cultura, edición # 95

44 Enero - Febrero del 2013

Vigilancia sanitaria

(17.6%), seguido del mes de octubre (11.8%).

Incidencia de IHHNV en mues-tras provenientes del Programa de Monitoreo Zoosanitario: La pre-sencia de IHHNV fue detectada durante todo el año, con un porcentaje máximo del 35.3% en el mes de enero, seguido de julio con un 27% (Tabla 1; Fig. 2).

Incidencia de WSSV e IHHNV en postlarvas destinadas a la ex-portación: Todas las muestras de postlarvas analizadas resultaron nega-tivas para WSSV (Tabla 2; Fig. 3). Sin embargo, la presencia de IHHNV sí fue detectada con el porcentaje más alto (21.4%) correspondiente al mes de no-viembre, seguido por octubre (14.8%; Tabla 2; Fig. 4).

ConclusiónGracias al manejo adecuado del sec-

tor acuícola y a los controles implemen-tados por el INP, la producción ecua-toriana de camarón se ha recuperado notablemente luego de la crisis de 1999 provocada por la aparición del WSSV. El sector alcanzó uno de los primeros puestos a nivel mundial en la producción de camarón en cautiverio, con un total aproximado de 204,443 toneladas de camarón producidas en el 2012, abaste-ciendo el mercado nacional y colocando nuestros productos en los más exigen-tes mercados internacionales.

Tabla 2: Resultados de los análisis de vigilancia zoosanitaria realizados durante el 2012, a las muestras de postlarvas destinadas a la exportación.

Mes total piscinas muestreadas Positivos WSSV % con WSSV Positivos IHHNV % con IHHNV

Enero 28 0 0% 0 0%Febrero 26 0 0% 3 12%Marzo 23 0 0% 1 4%Abril 35 0 0% 0 0%Mayo 38 0 0% 3 8%Junio 31 0 0% 2 7%Julio 20 0 0% 0 0%Agosto 23 0 0% 0 0%Septiembre 20 0 0% 1 5%Octubre 27 0 0% 4 15%Noviembre 28 0 0% 6 21%Diciembre 76 0 0% 2 3%total 2012 375 0 0% 22 6%

Figura 3: Incidencia de WSSV en las muestras de postlarvas destinadas a la exportación durante el 2012.

Figura 4: Incidencia de IHHNV en las muestras de postlarvas destinadas a la exportación durante el 2012.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cantidad de piscinas analizadas80

70

60

50

40

30

20

10

0

Muestras positivas para WSSVMuestras negativas para WSSV

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cantidad de piscinas analizadas80

70

60

50

40

30

20

10

0

Muestras positivas para IHHNVMuestras negativas para IHHNV

Page 45: AQUA Cultura, edición # 95

45Enero - Febrero del 2013

Calendario de aguajes para el 2013

Luna nueva

Luna llena

Cuarto creciente

Cuarto menguante

Aguaje

Máximo aguaje

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 3 5 67 8 9 10 12 1314 15 16 17 19 2021 22 23 24 25 2728 29 30 31

4

1811

26

OCTUBRE

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 24 5 6 7 8 911 12 13 14 15 1618 19 20 21 22 23 24

26 27 28 29 30

3

17

25

10

NOViEMBRE

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

30 31 13 4 5 6 7 810 11 12 13 14 15

16 18 19 20 21 2223 24 26 27 28 29

2

1725

9

DiCiEMBRE

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 3 5 67 8 9 10 12 1314 15 16 17 19 2021 22 23 24 25 2728 29 30 31

ENERO

11

26

4

18

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 24 5 6 7 8 911 12 13 14 15 1618 19 20 21 22 23 24

26 27 28

FEBRERO

25

17

310

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 35 6 7 8 9 1012 13 14 15 16 17

18 20 21 22 23 2425 26 28 29 30 31

MARzO

11

2719

4

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 23 4 5 6 7 910 11 12 13 14 1517 18 19 20 21 2224 25 26 27 28 30

JUNiO

8

2329

16

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 3 4 5 6 78 9 11 12 13 1415 16 17 19 20 2122 23 24 26 27 2829 30

ABRiL

10

25

2

18

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 3 4 56 7 8 10 11 1213 14 15 16 18 1920 21 22 23 25 2627 28 29 30

MAyO

179

24

2

31

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 3 4 5 6 79 10 11 12 13 1416 17 18 19 20 2123 24 25 26 27 2830 31

JULiO

8

2215

29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

30 12 3 4 6 7 89 10 11 13 14 1516 17 18 20 21 2223 24 25 27 28 29

SEPTiEMBRE

5

1912

26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 3 45 7 8 9 10 1112 13 15 16 17 1819 21 22 23 24 2526 27 29 30 31

AgOSTO

6

2028

14

Page 46: AQUA Cultura, edición # 95

46 Enero - Febrero del 2013

Publireportaje

dSM Nutritional Products Ecuador S.a. anuncia cambios a nivel gerencial

El Blgo. Santiago Mariño Montoya ingresó como Gerente Técnico Comercial en Nutri-ción y Salud Animal Ecuador y reportará directamente al Feed Manager Región Andina.

Será el responsable de los productos del departamento de Nutrición y Salud Animal, con enfoque Técnico – Comercial.

El Sr. Mariño obtuvo su título de Biología Marina con la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia. Cuenta con estudios en Gerencia Estratégica de Ventas del Tecnológico de Monte-

rrey (México) y numerosos cursos en distintos campos profesionales. Se ha desempeñado en varios cargos gerenciales en diferentes compañías del sector acuícola ecuatoriano, donde ha

liderado personal a su cargo y ha sido responsable por el gerenciamiento y planificación de la estrategia de ventas y procesos productivos.

La Dra. Alexandra Naranjo Herrera, quien se desempeñaba como Gerente Técnico Comer-cial en Nutrición y Salud Animal desde el 2004, ha sido promovida el pasado 1 de enero de

2013, al cargo de Nutricionista ANH Región Andina, con base en Ecuador. La Dra. Naranjo continuará reportando directamente al Feed Manager Región Andina y será responsable por

dar asistencia técnica en el área de nutrición animal para la región andina. Además, represen-tará la directoría técnica de la compañía frente a las instituciones agropecuarias y entidades regulatorias del país. Contribuirá con el mantenimiento y el crecimiento de las ventas de Nutrición

y Salud Animal.La Dra. Naranjo cuenta con un Doctorado (Ph.D.) en Ciencia Animal, un Master en Zootecnia con especialización

en Nutrición Animal y un título de Especialista en Producción de Cerdos y Aves, de la Universidad Federal de Lavras-Minas Gerais (Brasil). Además, obtuvo un título de Medicina Veterinaria / Zootecnista con la Univer-

sidad Central del Ecuador.

El Dr. Luigi Antonio Moreira, quien se desempeñaba en el cargo de Gerente Regional para América Latina de Acuacultura Tropical, ha sido promovido el pasado 1 de enero de 2013, al

cargo de Feed Manager Región Andina, con base en Ecuador. El Dr. Moreira será responsa-ble del Negocio de Nutrición y Salud Animal (ANH por sus siglas en inglés) para los mercados

de Colombia, Ecuador y Venezuela . El Dr. Moreira es Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Cuenca,

Ecuador. Empezó su experiencia laboral con DSM en 1996.

Royal DSM N.V. es una compañía global basada en la ciencia, activa en salud, nutrición y materiales. Al conectar sus exclusivas competencias en Ciencias de la Vida y Ciencias de los Materiales, DSM está impulsando la prosperidad económica, el progreso en materia medioambiental y los avances sociales para crear valor sostenible para todas las partes interesadas. DSM entrega soluciones innovadoras que nutren, protegen y mejoran el rendimiento en mercados globales como alimentos y suplementos dietéticos, cuidado personal, pienso, productos farmacéuticos, dispositivos médicos, automotores, pinturas, artículos eléctricos y electrónicos, protección de la vida,

energía alternativa y materiales de base biológica. Los 22,000 empleados de DSM realizan ventas anuales netas por un valor de

aproximadamente € 9,000 millones. La compañía cotiza en NYSE Euronext.

Se podrá encontrar más información en www.dsm.com

Page 47: AQUA Cultura, edición # 95

47Enero - Febrero del 2013

Noticias breves

CNA posesiona a su nuevo Directorio para el período 2013 – 2015

El pasado 7 de febrero, en la Sala de Sesiones de la Cámara Nacional de Acuacultura, se llevó a cabo la Asamblea Nacional con la finalidad de elegir a los miembros del Directorio correspondiente al período 2013 – 2015. En esta reunión, el Directorio Nacional posesionó al Ing. Ricardo Solá Tanca como Presidente, al Ing. Carlos Sánchez y al Econ. Carlos Miranda como Primer y Segundo Vicepresidentes, respectivamente.

La nueva dirigencia acuícola dará continuidad a las gestiones de defensa de principios em-presariales que la CNA viene ejecutando y fortalecerá el trabajo con las instituciones públicas, gremios, asociaciones, cooperativas de productores y demás actores del sector acuícola en el país. La Asamblea Nacional auguró éxitos al nuevo equipo directivo y reconoció la valiosa gestión realizada por el anterior directorio presidido por el Econ. Sandro Coglitore Castillo.

El pasado 26 de di-ciembre dejó de existir Johnnie Castro Mon-

tealegre, Biólogo ecuatoriano de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional. Revista “AQUA Cultura” rinde un recono-cimiento a este valioso profesio-nal, destacando lo más impor-tante de su legado al sector.

Johnnie Castro se graduó en 1982 como Biólogo en la Universidad de Guayaquil y posteriormente realizó un Diplo-mado en Manejo de Camaroneras y una Maestría en Cama-rones en la Universidad Agraria del Ecuador. En el ámbito laboral, se destaca su participación en producción camaro-nera. Se inició en 1979 como técnico en una empacadora y a lo largo de su vida ocupó importantes cargos en empresas relacionadas con la industria en Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y Brasil. También brindó asesorías técnicas, dic-tó conferencias y seminarios y publicó trabajos en diferentes revistas y medios de difusión relacionados con la acuacultura a nivel internacional. Fue Presidente del Colegio de Biólogos de Guayaquil por dos períodos, así como de la Federación de

Biólogos del Ecuador en tres ocasiones. Fundó las revistas “Aquanet” y “Tilapia & Camarones”.

Una de las actividades por las que más se conoce interna-cionalmente a Johnnie es por su valiosa labor como fundador y Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Acuacultu-ra (SLA), organización presente desde el 2005 y que obtuvo vida jurídica como Fundación en el 2009 mediante Acuerdo Ministerial otorgado por la Subsecretaría de Acuacultura. La SLA mantiene un foro virtual en el que participan activamente técnicos, productores, proveedores de insumos, académicos y demás actores relacionados con la industria acuícola, tanto a nivel nacional como internacional. En el foro de la SLA se discuten temas de diversa índole y se comparten criterios y experiencias sobre métodos de producción. Johnnie nutrió este foro virtual que actualmente cuenta con más de tres mil miembros alrededor del mundo. Adicionalmente, a través de la SLA se ha fomentado la realización de cursos de capaci-tación y talleres prácticos en varios países, los mismos que sirven de apoyo al sector productivo.

Expresamos nuestras condolencias a los familiares y ami-gos cercanos de Johnnie Castro, así como a los miembros de la Sociedad Latinoamericana de Acuacultura por su trempra-na y lamentable partida.

a la memoria de Johnnie Castro

johnnie Castro (primero desde la derecha) en un recorrido técnico por camaroneras de Guatemala.

johnnie Castro (centro) recibiendo un merecido reconocimiento de parte del Colegio de Biólogos de Guayaquil.

Page 48: AQUA Cultura, edición # 95

48 Enero - Febrero del 2013

Estadísticas

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU.Acumuladas entre enero y diciembre - desde 1995 hasta 2012

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)

Dólares (m

illones)

0

10

20

30

40

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012$0

$20

$40

$60

$80

12 2 2

48

11

15

2123 24 25

27

2022

19 18 18

$1.3 $3.7 $3.6 $2.9

$10.1

$22.8

$32.7

$41.5

$57.1

$65.2$69.2 $70.8

$77.0

$58.0$65.0

$53.9 $53.4 $51.9

Exportaciones ecuatorianas de camarónAcumuladas entre enero y diciembre - desde 1995 hasta 2012

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

0

100

200

300

400

500

600

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012$0

$200

$400

$600

$800

$1,000

$1,200

191 189240 253

209

83 100 103 127 158213

264 273 295 299 322392

450

$665$615

$872 $875

$617

$297 $281 $264 $304$350

$480

$598 $582$673

$607

$735

$993

$1,133

$1.50

$2.00

$2.50

$3.00

$3.50

enero 2001 enero 2002 enero 2003 enero 2004 enero 2005 enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 2011 enero 2012

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución del precio promedio del camarón

2001 201020092008200720062005200420032002 20122011

Page 49: AQUA Cultura, edición # 95

49Enero - Febrero del 2013

Estadísticas

Europa EE.UU. Resto de América Asia AfricaFuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución de los mercados de exportación del camarón2009

En dólares En libras

51%43%

4%2%

1%

51%43%

1%3% 1%

2010 En dólares En libras

53%40%

4%2% 1%

54%40%

3%2% 1%

2011 En dólares En libras

48%36%

5%8% 3%

50%36%

4%7% 3%

2012 En dólares En libras

41%

36%

3%

17%2%

43%

37%

3%

15%2%

reporte del mercado de camarón en los EE.UU. a noviembre del 2012

Por Angel D. rubioUrner Barry

Importaciones en los EE.UU.En noviembre del 2012, las impor-

taciones de camarón a los EE.UU. cayeron un 8.1% respecto al mismo mes del año anterior, lo que ocasionó que el volumen total importado hasta noviembre del 2012 sea un 7.6% más bajo que para el 2011. Las importacio-nes procedentes de Tailandia bajaron un 30.4% en el mes de noviembre y un 27.5% en lo que va del 2012 en com-paración con el mismo período del 2011. Al contrario, las importaciones provenientes de Ecuador, Indonesia,

India y Vietnam fueron más altas para ese mes en particular, sin embargo, las importaciones desde Vietnam son todavía más bajas por lo que va del año en relación con los volúmenes al-canzados en el 2011. Finalmente, las importaciones provenientes de Méxi-co bajaron un 40.3% en noviembre del 2012 y un 10.1% en lo que va del año en comparación con el mismo período del 2011.

En noviembre del 2012, las impor-taciones de camarón sin cabeza y con cáscara (HLSO) cayeron un 10% en

comparación con noviembre del 2011 y un 2.8% en lo que va del año en comparación con los primeros once meses del 2011. Las importaciones de camarón pelado incrementaron en un 17.4% para ese mes en particular, pero siguen siendo 2.4% más bajas en el 2012 en comparación con el 2011. En cuanto al camarón cocido, este producto permanece bajo una signifi-cativa presión; sus importaciones han bajado un 37.4% en noviembre del 2012 y un 26.1% para los 11 meses del 2012 en comparación con el año

Page 50: AQUA Cultura, edición # 95

50 Enero - Febrero del 2013

Reporte Urner Barry

sido limitados, lo que ocasionó una fuerte alza en los precios. El mercado al contado ha seguido esa tendencia, ya que los inventarios disponibles han bajado y los importadores mantienen una oferta limitada. Además, muchos de los países asiáticos presentan atra-so en sus envíos lo que crea más pro-blemas en la cadena de suministro.

Las tallas 8-12 y más grandes para el camarón tigre son firmes y su sumi-nistro está limitado. El mercado del camarón tigre está lleno con un tono firme, lo que hace que el camarón blanco de menor valor se acerque a sus niveles. Los suministros de ca-marón tigre probablemente seguirán siendo limitados, ya que los países productores disfrutan del éxito con el camarón blanco.

El 17 de enero del 2013, el Depar-tamento de Comercio de los Estados Unidos inició una investigación sobre derecho compensatorio para deter-minar si se debe imponer un arancel a las importaciones de camarones provenientes de China, Ecuador, In-dia, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. Esta amenaza comercial ha incrementado la incertidumbre y con-tribuido a una tendencia en el merca-do. Puede seguir los acontecimientos de esta demanda legal en los siguien-tes sitios web: www.foreigntradedata.com; www.seafoodnews.com.

anterior. En lo que va del año, las im-portaciones de camarón cocido pro-cedentes de Tailandia han bajado un 31.2%, equivalente a un poco más de 39 millones de libras menos que para el mismo período del 2011.

La situación del Golfo de MéxicoLos suministros de camarón do-

méstico se están erosionando, sobre todo existe un déficit para las tallas más grandes y las tallas más pequeñas de camarón sin cabeza y con cáscara (HLSO). En especial, el suministro del camarón blanco está bajo, lo que re-sulta en precios más firmes para todos los tamaños, pero con mayor énfasis en las tallas U-12 y U-15. Para la pre-sentación PUD, los mercados han ido de alto a firme, con precios premiums para las tallas 91-100 y más pequeñas, que presentan suministros bajos.

Echando un vistazo a la situación de la oferta, el Servicio de Pesca de la NOAA para la Región Sureste (NMFS por sus siglas en inglés) reporta 11,060 millones de libras de camarón (sin ca-beza) de desembarques para noviem-bre del 2012, en comparación con 8,459 millones en noviembre del 2011. Esa cifra lleva a un total de desembar-que para el 2012 de 109,772 millones de libras o aproximadamente 1% me-nos que para el mismo período en el 2011.

tendencias del mercado en los EE.UU.

En general, el mercado del ca-marón blanco para las tallas grandes es firme, mientras que para las tallas pequeñas se mantiene estable. Este período del año coincide con los nive-les de producción más bajos y las im-portaciones durante el primer trimes-tre del año reflejan esta situación. En Tailandia, Vietnam y Malasia los nive-les de producción son generalmente bajos en esta época del año, además han sido afectados últimamente por el síndrome de mortalidad temprana (EMS por sus siglas en inglés). Debido a la escasez en la producción, los pre-cios han aumentado sustancialmente en esos países. El déficit ocasionado por los bajos niveles de producción en estos países ha ejercido una pre-sión competitiva sobre Indonesia y la India, donde los precios también han aumentado considerablemente. Ade-más en el caso de Indonesia, el costo más alto de la mano de obra impuesto por el gobierno también ha contribui-do a la oferta de precios más fuertes.

El precio para las tallas que van de 16-20 a 26-30 en las presentaciones HLSO, easy peel y para el camarón blanco crudo pelado han sido parti-cularmente altos. Recientemente, los grandes volúmenes de reemplazo pre-viamente disponibles en la India han

Evolución del índice Urner Barry para el camarón blanco de cultivo - HlSo Entre enero del 2010 y el 28 de enero del 2013

$2.50

$3.00

$3.50

$4.00

$4.50

$5.00

2010 2011 2012 20132010 20122011 2013

Page 51: AQUA Cultura, edición # 95

51Enero - Febrero del 2013

Reporte de mercado

En el 2012, es poco probable que se alcancen los pronós-ticos para la producción de

camarón de cultivo en muchos de los países. Paralelamente, los niveles ge-nerales de precios y de la demanda se mantuvieron débiles entre enero a oc-tubre. Sin embargo, ha habido algunos esfuerzos exitosos en el desarrollo de mercados internos en los países pro-ductores, como por ejemplo en la India.

La ofertaA octubre del 2012, las cosechas en

la mayoría de los países productores parecían haber sido por debajo de los objetivos planeados pare ese año. En Vietnam, grandes áreas de cultivo en el delta del Mekong han sufrido graves pérdidas a lo largo del año, relaciona-das con la presencia de enfermedades y problemas de flujo de caja para ope-rar. El sector de la transformación en ese país ha tenido que importar materia prima procedente de Tailandia y la In-dia, para cumplir sus compromisos con los compradores; el camarón importado parecía ser más barato que la materia prima nacional.

Los altos niveles de producción y grandes volúmenes en la oferta de camarón vannamei desde la India han tenido un impacto negativo en los pre-cios del camarón, ya que no ha habido una recuperación real en el mercado de las materias primas. A finales de sep-tiembre del 2012, los camaroneros de la India redujeron la producción de van-namei, debido a una baja sustancial de los precios en los mercados. Las bajas cosechas también están vinculadas con el uso de larvas de menor calidad para la siembra de las piscinas. La situación es aún peor para le cultivo del camarón tigre, ahora limitado a los estados de Orissa y Bengala Occidental, que tiene que enfrentarse con una fuerte compe-tencia de parte de vannamei.

La caída de los precios internacio-

la India y Vietnam han bajado por los problemas asociados con la presencia de etoxiquina en los camarones de cul-tivo. Esto ha creado una demanda adi-cional para los camarones procedentes de camaroneras extensivas ubicadas en Birmania y Bangladesh que no uti-lizan alimentados contaminados con este químico durante el proceso de cul-tivo.

Tomando ventaja de los precios más bajos, los supermercados están planeando llevar a cabo campañas de promoción para el camarón vannamei, que favorecerá al camarón proveniente de Tailandia y Malasia.

Hay indicios claros de una disminu-ción en la demanda de parte de los con-sumidores para el camarón crudo con cáscara. Las importaciones acumula-das para todos los tipos de camarón du-rante los primeros ocho meses del 2012 alcanzaron cerca de 172,000 toneladas. En comparación con el 2011, las impor-taciones de camarón crudo congelado (con cáscara y pelado) se mantuvieron prácticamente iguales (aumento <1%), mientras que las importaciones de ca-marón procesado aumentó, teniendo una participación del 28% en el total de las importaciones.

El mercado de camarón en los EE.UU.

Las importaciones en los EE.UU. aumentaron durante el primer semestre del 2012 debido a la demanda espe-culativa de los importadores. A pesar de algunas oscilaciones en el abaste-cimiento y mejoras puntuales en la de-manda, el mercado se caracteriza por demandas suaves y abundantes inven-tarios.

La gran producción de vannamei en la India ha tenido una influencia notable sobre el mercado de camarón en los EE.UU. Importaciones provenientes de otros países asiáticos (Indonesia, Viet-nam y Tailandia) se enfrentan a estos

nales también han afectado a Tailandia, a pesar de que el programa de asisten-cia del gobierno lanzado a mediados del 2012 contribuyó a estabilizar los precios pagados a los productores. El cultivo de camarón se ha vuelto más di-fícil para los camaroneros tailandeses debido a la disponibilidad de productos más baratos procedentes de la India y otros países.

Con una disminución de la deman-da en los principales mercados, Indo-nesia redujo su meta de producción a 300,000 toneladas para el año 2012 y el gobierno está promoviendo el mercado interno.

La caída de los precios en los mer-cados también ha afectado a la produc-ción de América Latina, pero en menor medida.

Comercio internacionalA lo largo del 2012, los precios in-

ternacionales del camarón se han man-tenido esencialmente bajos, pero esto no ayudó a impulsar la demanda de los consumidores en los dos grandes mer-cados; los EE.UU. y la Unión Europea. La tendencia ha sido un poco diferente y más positiva en Japón. Además, la disponibilidad de materia prima más ba-rata ha creado un comercio extracomu-nitario entre los mercados regionales de Asia, para el mercado de reprocesa-miento y el consumo local.

japónLa oficina de la Ciudad Metropolita-

na de Tokio informó que las ventas de camarón congelado al por mayor en el mercado de Tsukiji aumentaron en un 17% (7,000 toneladas) durante el perío-do enero-agosto del 2012 con respecto al 2011. Este fue el resultado de un 7% de caída en los precios al por mayor en relación con el año anterior, a raíz de la caída de los precios en los mercados internacionales.

Las importaciones procedentes de

Los mercados del camarón en Europa caen y un exceso en la oferta de camarón vannamei empuja los precios hacia abajo

reporte de mercado por Globefish a Octubre del 2012

Page 52: AQUA Cultura, edición # 95

52 Enero - Febrero del 2013

Reporte de mercado

efectos, ya que sus precios han tenido que seguir siendo competitivos en rela-ción con los productos de la India. En promedio los precios del camarón de cultivo proveniente de Tailandia son de 10 a 20% más altos que sus competi-dores y los exportadores de este país están perdiendo espacio en el mercado de los EE.UU.

En previsión de una gran afluen-cia de camarón en el mercado de los EE.UU., los importadores se vieron obligados a reducir sus precios para que los inventarios en exceso pudieran ser vendidos. Esta fue la única mane-ra para que el camarón proveniente de otros países asiáticos pueda competir

en el segmento de productos de valor agregado. En cuanto a los precios del mercado, tanto el camarón tigre como el vannamei de América Latina se han visto afectados por los importantes vo-lúmenes de camarón vannamei prove-nientes de la India.

Tomando en conjunto una serie de productos entre finales de marzo y prin-cipios de octubre, el precio al por mayor muestra una clara tendencia negativa. Algunas importaciones, como las pro-venientes de América Latina, han con-servado su valor, pero en general, la tendencia a la baja es una señal clara de un mercado debilitado.

Por el lado de la oferta, el consenso

es que hay suministros suficientes en el mercado, resultado de un aumento con-siderable de las importaciones y en los desembarques domésticos. Sin embar-go, la debilidad del dólar de los EE.UU. frente a otras monedas locales fuertes, es un factor que ha afectado a las com-pras, ya que los países exportadores están pidiendo precios más altos para sus productos.

Las perspectivas para el sector de la restauración en los EE.UU. parece indi-car que los consumidores son cada vez más cautelosos, ya que la recuperación de la crisis económica sigue siendo len-ta. Sin embargo, los EE.UU. sigue sien-do un mercado importante para muchos países productores, dado el empeora-miento de la situación económica en la zona del euro y el interés más bajo reportado para la compra de camarón congelado en Japón.

EuropaUna disminución en el interés de los

consumidores ha afectado gravemente el mercado del camarón en la Comuni-dad Europea. Los consumidores han reducido el gasto, ya que se reportó en septiembre del 2012 que su confianza está en su nivel más bajo para los últi-mos 40 meses. Durante todo el verano del 2012, el mercado estuvo muy débil y las ventas disminuyeron tanto en el sector comercial como de restauración. Muchos importadores se quejaron de que han tenido que luchar para recu-perar su dinero de los minoristas. La debilidad del euro frente al dólar de los EE.UU. también contribuyó a la dismi-nución en la demanda.

Con este escenario, los comprado-res europeos buscaron fuentes más ba-ratas. Para el camarón tigre, los com-pradores europeos se sintieron atraídos por los productos más económicos ofrecidos por Bangladesh, ya que este país tiene el estatus GSP y por lo tanto no paga aranceles para sus importacio-nes. Algunos compradores han optado por comprar el camarón vannamei más barato, principalmente proveniente de la India, que ha ejercido una presión so-bre el precio del camarón tigre.

El debilitamiento de la demanda se puede observar en la disminución

Volúmenes de las importaciones de camarón congelado a japón entre enero y junio del 2012 (en miles de toneladas).

2007 2008 2009 2010 2011 2012Tailandia 10.5 10.4 14.1 17.6 15.8 16.2Indonesia 18.6 17.9 17.3 15.7 15.1 15.1Vietnam 13.5 15.6 14.0 16.3 13.0 14.1India 9.4 9.3 9.2 9.1 8.1 10.1China 8.8 7.4 5.4 5.5 7.1 6.5Rusia 5.0 5.2 4.5 4.4 4.4 3.8Argentina 0.5 0.4 0.7 0.9 2.3 3.7Malasia 1.7 2.0 2.4 3.1 4.5 3.5Canadá 3.8 3.8 3.9 3.4 2.9 2.9Birmania 2.9 2.7 3.1 2.1 2.6 2.4Groenlandia 2.7 2.6 3.9 2.2 1.9 1.5Filipinas 1.8 1.6 1.7 1.4 1.3 1.3Bangladesh 1.1 1.5 1.5 1.4 1.2 1.2Otros países 5.0 3.4 3.6 3.3 3.6 3.6total 85.3 84.1 85.2 86.4 83.7 85.7

Volúmenes de las importaciones de camarón a los Estados Unidos entre enero y junio del 2012 (en miles de toneladas).

2007 2008 2009 2010 2011 2012Tailandia 75.4 71.1 73.4 81.4 77.0 60.1Ecuador 33.0 31.8 33.3 35.8 35.0 44.1Indonesia 26.2 43.2 40.1 29.4 35.3 37.4India 7.5 5.5 8.6 7.3 14.9 20.4Vietnam 12.4 15.1 14.6 14.1 16.9 16.7China 28.1 23.7 17.5 18.8 16.2 16.1México 11.8 7.8 12.4 10.5 6.7 11.0Malasia 7.6 10.4 7.4 9.1 9.2 10.9Guyana 5.0 5.2 5.8 4.3 4.0 6.1Per 3.6 4.1 5.2 4.2 4.9 4.6Honduras 2.0 0.9 1.3 2.2 1.9 1.9Bangladesh 5.9 5.2 5.2 3.0 2.7 1.7Otros países 18.8 13.2 11.7 8.9 7.7 8.9total 237.3 237.3 236.3 229.0 232.4 239.8

Page 53: AQUA Cultura, edición # 95

53Enero - Febrero del 2013

Reporte de mercado

de las importaciones de camarón en los 27 países que conforman la Unión Europea (UE-27). Durante el primer semestre del 2012, las importaciones registraron un descenso de casi el 11% en relación con el año anterior. Las importaciones procedentes de países fuera de la UE disminuyeron en un 10.8%. Ecuador se mantuvo como el proveedor número uno en la UE, a pe-sar de que sus envíos fueron un 9.5% inferiores en relación con el 2011. Se observaron disminuciones más im-portantes para Groenlandia (-18.2%), Tailandia (-13.6%), Vietnam (-23.9%) y Bangladesh (-10.3%), mientras que las importaciones procedentes de la India bajaron en un 8.7%.

Las importaciones de camarón fue-ron generalmente más bajas este año en los principales mercados de la UE, a excepción de Francia. Las impor-taciones en este mercado registraron un leve crecimiento (+2.1%) durante el primer semestre del 2012, con más suministros procedentes de Ecuador (+5.4%), India (+6.8%) y los Países Ba-jos (+10%).

En España, el mayor mercado de camarón en Europa, las importacio-nes disminuyeron en una quinta parte (-20%). Los envíos de los tres princi-pales proveedores, a saber Ecuador, Argentina y China, decrecieron en un 12.3%, 20.8% y 19.0%, respectivamen-te. Sin embargo, España logró aumen-tar sus exportaciones al mercado italia-no en un 20%, a pesar del hecho de que las importaciones de camarón en este país bajaron en más del 22%. El au-mento de las importaciones proceden-tes de España, no obstante, no pudo compensar la disminución de las impor-taciones procedentes de otras grandes fuentes como Ecuador (-13.6%) e India (-24.2%).

Mientras tanto, las importaciones de camarón en el Reino Unido baja-ron ligeramente (-2.3%), probablemen-te debido a la demanda a corto plazo generada por los Juegos Olímpicos de Londres. Tailandia, Canadá y la India lograron aumentar sus suministros en un 16%, 11.8% y 5.7%, respectivamen-te, a expensas de una disminución de las importaciones procedentes de Di-

namarca (-17.5%).La crisis de la deuda de la zona

euro también está perjudicando las economías más ricas de ese bloque económico, entre ellas Alemania. Las importaciones de camarón en este país cayeron en un 8.5%, con casi 29% me-nos de envíos provenientes de Vietnam que pierde su posición como el pro-veedor número uno de este mercado a favor de Tailandia. Las importaciones provenientes de Tailandia se mantuvie-ron casi iguales en comparación con el 2011, sin embargo, los envíos de Ban-gladesh aumentaron significativamente en más del 32%.

El debilitamiento de la demanda en la UE también ha afectado el comer-cio de camarón en los Países Bajos y Bélgica. Muchos comerciantes de ca-marón operan en estos países, donde importantes cantidades de camarones importados son re-exportados a otros mercados de la UE. Como resultado, hasta junio del 2013, las importaciones y exportaciones hacia y desde los Paí-ses Bajos bajaron en un 10.6% y 17.7%, respectivamente. De manera similar las importaciones / exportaciones de cama-rón hacia y desde Bélgica se redujeron drásticamente.

La industria danesa del camarón ha sido muy afectada por la caída de la de-manda en la UE, ocasionando que sus

exportaciones caigan casi en un 17%. Los envíos a los principales mercados registraron descensos, por ejemplo se observó un 19.6% menos a Suecia. Las importaciones de camarón en Dinamar-ca se componen principalmente de ma-teria prima para su reprocesamiento y sólo bajaron un 2.1% durante el 2012.

ChinaPara el 2012, se pronostica un cre-

cimiento económico 7.7% más bajo en China, el pronóstico más bajo desde 1999, lo que ocasionó también una dis-minución en los niveles de importación para el camarón. Para el período en-tre enero y junio del 2012, las importa-ciones de camarón congelado fueron 1.7% inferior al año anterior. Canadá siguió siendo el principal proveedor, con un incremento del 41% en volúmenes de exportación, seguido por Tailandia (+44%). Sin embargo, las importacio-nes procedentes de los otros provee-dores importantes fueron significativa-mente menores: Groenlandia (-29.2%), Ecuador (-19.0%) y Malasia (-20%).

Las exportaciones totales de cama-rón desde China también se redujeron durante el primer semestre del 2012 (en un 16%), con reducción de las exporta-ciones a Japón y España. Sin embargo, las exportaciones a Rusia, Malasia y Hong Kong fueron más altas.

Volúmenes de las importaciones de camarón a los 27 países de la Unión Europea entre enero y junio del 2012 (en miles de toneladas).

2007 2008 2009 2010 2011 2012Ecuador 31.4 37.5 32.7 37.0 48.5 43.9Groenlandia 35.9 33.9 32.9 31.9 34.7 28.4India 25.7 26.1 29.7 27.1 28.9 26.4Tailandia 12.2 13.7 18.9 28.7 28.6 24.7Dinamarca 28.2 24.9 22.9 24.7 22.4 19.3Los Países Bajos 20.2 17.3 16.9 18.0 22.0 19.3China 20.3 18.7 16.1 17.6 20.0 17.8Canadá 24.5 16.2 15.7 14.3 14.1 16.5Bangladesh 12.6 14.4 16.1 16.8 17.4 15.6Vietnam 8.1 11.9 10.3 15.1 20.1 15.3Argentina 16.7 8.5 13.9 11.5 17.9 13.8España 7.4 7.5 8.8 9.7 9.4 11.7Bélgica 10.0 11.1 10.4 10.9 13.7 10.9Otros países 122.4 106.8 97.8 92.6 88.6 80.8Gran total 375.4 348.4 343.1 355.8 386.3 344.2Importaciones intra UE 96.5 87.2 85.4 91.9 97.3 86.6Importaciones extra UE 278.9 261.3 257.6 263.9 289.0 257.7

Page 54: AQUA Cultura, edición # 95

Ubicación de las oficinas de la CNA Ubicación de las oficinas de los otros gremios

Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas - ASOPROCANE

Oficina en EsmeraldasPresidente: Marcos TelloContacto: [email protected]

Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE

Oficina en MuisnePresidente: Roberto ArteagaContacto: [email protected]

Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí - COOPROCAM

Oficina en PedernalesPresidente: Christian FontaineContacto: [email protected]

Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente

Oficina en Bahía de CaráquezPresidente: Miguel UscocovichContacto: [email protected]

Asociación Provincial de Productores de Post Larvas de Camarón de Santa Elena - ASOLAP

Oficina en SalinasPresidente: Fabián Escobar Contacto: [email protected]

Cámara Nacional de Acuacultura - CNA

Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y MachalaPresidente Ejecutivo: José Antonio CamposanoContacto: [email protected]

Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC

Oficina en MachalaPresidente: Segundo CalderónContacto: [email protected]

Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" - APROCAM

Oficina en Santa rosaPresidente: Freddy ArévaloContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco

Oficina en HualtacoPresidente: Jorge BravoContacto: [email protected]

Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos - ASOCAM

Oficina en HuaquillasPresidente: Wilson GómezContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas"

Oficina en HuaquillasPresidente: Liria Maldonado Contacto: [email protected]

Page 55: AQUA Cultura, edición # 95
Page 56: AQUA Cultura, edición # 95

AcuaculturaSoluciones Innovadoras

Nos dedicamos a agregar valor a laIndustria Acuicola

un portafolio de productos y soluciones dealta calidad que son constantementemejorados para atender las expectativasde nuestro consumidor.

Hoy y en el futuro, nuestro compromisocon la Industria Acuícola es ilimitado.

DSM Nutritional Products Ecuador S.A.QuitoValle de los ChillosAv. de los Shyris km 5½Vía Sangolqui-AmaguañaP.O.Box 1721-1487Tel. +593 2 299 4600Móvil. +593 9 702 9827

GuayaquilCdla Nueva Kennedy NorteCalle Luis Orrantía y Nahin Isaías

Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390Móvil. +593 9 716 9339Tel/Fax. +593 4 268 2120

■ VITAMINAS ROVIMIX®

STAY-C®

Hy•D®

■ CAROTENOIDES CAROPHYLL®

■ MINERALES MICROGRAN®

■ PREMEZCLAS ROVIMIX®

OVN®

■ ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL®

■ ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

■ ENZIMAS RONOZYME®

■ PROBIOTICOS CYLACTIN®

■ NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX®

■ ACEITES ESENCIALES CRINA®