Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

61

description

Cooperación Internacional

Transcript of Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Page 1: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II
Page 2: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Contenido

El papel real de la cooperacion internacional en el desarrollo de Colombia, Berbén Hernández, Kervin &

Martínez García, Eliana ................................................................................................................................. 2

Las transformaciones en el sistema de cooperación al desarrollo: ¿Construyendo una nueva forma de

gobernanza?, Kern, Alejandra & López Canellas, Florencia .......................................................................... 2

Page 3: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

El papel real de la cooperacion

internacional en el desarrollo de

Colombia

Berbén Hernández, Kervin & Martínez García, Eliana

Universidad del Magdalena

3ras. Jornadas de Relaciones Internacionales

FLACSO | 25 y 26 de Octubre de 2012

Page 4: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

RESUMEN

¿Será cierto que la cooperación internacional es totalmente la solución o el motor que impulsa

el desarrollo en Colombia? Para responder dicha inquietud en este trabajo se examina, en una

primera parte, los diferentes tipos de cooperación internacional que existen a nivel global, para

tener una visión más amplia de los procesos relacionados con este tema, como segunda parte

se observa la dinámica de la cooperación a nivel regional y que tipos de cooperación son más

comunes, para así ubicar los modelos que han tenido éxito y que han servido de referencia para

el desarrollo regional, por tercera parte, se toman los diferentes tipos y métodos de

cooperación para observar de qué forma han incidido en campos como lo son el medio

ambiente, derechos humanos, educación, población vulnerable y niñez y así demostrar cuales

han tenido mayor impacto en el entorno de desarrollo colombiano, como cuarto parte, se

analizara el papel que han jugado las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

en esta situación para analizar la capacidad de gestión de los entes territoriales y así manejar

mejor recursos de cooperación; por consiguiente generar mayor institucionalidad tratando de

recortar las brechas de desigualdad existentes en el país, Por ultimo mirar la prospectiva desde

un punto de vista estratégico para afianzar y fortalecer de una forma mas equitativa la

cooperación, observando primero la cooperación interna colombiana, luego la cooperación

regional para ampliar la cobertura de la cooperación sur-sur regional y por último la cooperación

internacional Global.

Palabras Claves: Cooperación, Desarrollo, Colombia, Latinoamérica, regionalización, ALBA,

UNASUR, pobreza, desigualdad.

Page 5: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de cooperación internacional en un principio fueron duramente criticados. Estos

no daban los frutos esperados debido a su modelo de ayuda por parte de “países que tienen a

países que no tienen”; pero esto sufre una revolución ya que cambia su énfasis al capital

humano como solución de la pobreza, el mejoramiento de la educación y de la salud,

describiéndose la nueva visión de cooperación donde, tanto el donante como el país que recibe

la ayuda, trabajan conjuntamente en pro del desarrollo; permitiéndoles a cada región definir sus

necesidades y de esta forma alcanzar su propio desarrollo sostenible (Raquel Álvarez, 2001

p5), pero esto a veces se convierte en algo relativo ya que los países desarrollados casi nunca

cooperan a los países subdesarrollados sin recibir algo a cambio, entonces allí es cuando se

puede deducir que la cooperación internacional se puede catalogar al mismo tiempo como una

práctica de intereses mutuos pero donde la mayoría de veces sacan más provecho los países

desarrollados. Además la cooperación internacional no asegura o no garantiza que en un país

se acabe la pobreza o la desigualdad, por mucho que un país desarrollado coopere, si no existe

por parte del país cooperado un consenso de distribución de las ayudas y de fortalecimiento de

los campos mas vulnerables de cooperación o de los entes que se encargan de distribuir las

ayudas a estos campos, la cooperación no va a tener un real efecto para la reducción de la

pobreza y de los principales aspectos o campos en los que los países cooperantes hacen

énfasis cuando generan los documentos o planes de desarrollo de cooperación tales como la

seguridad, derechos humanos, gobernabilidad, educación, medio ambiente, cultura, población

vulnerable y niñez para contrarrestar las necesidades humanitarias con la cooperación

financiera, técnica y los otros diferentes tipos de cooperación.

Sudamérica por su parte ha estado en los últimos años sumergido en una problemática

ideológica, la cual ha interrumpido los procesos de desarrollo, integración, y cooperación que

algunos países han intentado liderar. Por otro lado se han incrementado los problemas

sociales, económicos y de seguridad interna gracias a aspectos tales como la violencia, la

desigualdad, el narcotráfico, el crimen organizado, la violación de los derechos humanos, entre

otros. Por lo cual algunos países sudamericanos optaron por aceptar la cooperación de países

desarrollados, como lo son la Unión Europa y U.S.A, los cuales han brindado cooperación en

ámbitos tales como los económicos, seguridad, educación, salud. Un ejemplo de esto es como

lo indica el documento del plan de desarrollo en cooperación de Suecia del año 2009 al 2013

para Colombia, el cual va relacionado con el plan de desarrollo que tiene la Unión Europea con

Colombia en el cual, de esta manera, es como los países desarrollados utilizan estrategias para

Page 6: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

distribuir las ayudas las cuales no se deben acumular ni concentrar en una sola parte del

territorio nacional si no que se debe distribuir equitativamente estas ayudas, además de

proponer estrategias Anti-corrupción que permitan que estas ayudas lleguen intactas a sus

respectivos lugares de destino; pero ese trabajo debe de ser mutuo, aunque se les hace un

seguimiento a los presupuestos de cooperación, el país cooperado es el que debe hacer

cumplir estos programas y es quien se encarga de con esas ayudas reducir los niveles de

desigualdad y pobreza extrema. Tanto los países desarrollados cooperantes como los países

cooperados esperaban que con estas ayudas disminuyera los aspectos negativos que estaban

truncando el desarrollo regional y local; Pero lamentablemente estas ayudas no han llenado las

expectativas de los países receptores y no han generado los beneficios y resultados deseados.

Por otro lado se observa como los tipos de cooperación a nivel global reflejan la adaptabilidad

de estos en los entornos regionales y locales, la capacidad que tiene cada país en transformar

esas ayudas en desarrollo. También el trabajo de las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales; igualmente en vista de esta situación se ha fortalecido la cooperación sur-sur

en Latinoamérica, ya que son países que tienen problemáticas similares y esto puede generar

beneficios recíprocos en aspectos trasnacionales que le competen a todos los países de la

región, estas problemáticos son, el narcotráfico, delincuencia, violencia, pobreza y desigualdad

entre otras, las cuales son aspectos en común que comparten los países latinoamericanos. A

medida que se avance en estos aspectos es importante mantener la línea estratégica de

coalición a largo plazo de los procesos de cooperación regional. Pero para hacer un enfoque

regional primero se debe tener en cuenta el entorno local de cada país de una forma individual,

y así trabajar en procesos de cooperación interna entre las grandes ciudades de Colombia o

ciudades ejemplares de otros países para tomar modelos y hacer crecer a las ciudades todo

esto como resultado de la cooperación sub-regional Colombiana y la descentralización de los

municipios que se encuentran en condiciones precarias.

Page 7: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

SISTEMAS Y TIPOS DE COOPERACIÓN A NIVEL GLOBAL

Para poder entender el funcionamiento y el papel que juega la Cooperación Internacional en el

desarrollo de los estados se hace necesario, primeramente, clasificar los distintos tipos de

Cooperación Internacional existentes: esto comprende, según la naturaleza de las actividades

involucradas, en la Cooperación Financiera; la Cooperación Técnica y Científica; la Ayuda

Humanitaria y de Emergencia; la Reorganización de la Deuda, las Pasantías y Voluntariado; y

a los Auspicios Académicos: Becas y Fellowships. Por otro lado tenemos los tipos de

cooperación según el nivel de desarrollo de los países: la Cooperación Descentralizada; la

Cooperación Sur-Sur; la Cooperación Triangular.

Cooperación financiera

Este tipo de Cooperación consiste en brindar a los estados receptores recursos económicos,

dinero, para generar políticas públicas que estos no puedan realizar con recursos propios,

públicos o privados. Estas ayudas pueden presentarse de tres formas; ya sea brindando

créditos a través de proyectos y programas, ayudando en mercancías para el desarrollo del país

receptor las cuales éste no pueda importar por falta de recursos, o financiación para la

realización de reformas estructurales (RACI) La cooperación financiera puede realizarse a

través de tres canales:

Los Fondos reembolsables el cual consiste en un financiamiento en efectivo, bajo condiciones

de interés y tiempo favorables. Un claro ejemplo de esto es el Banco Interamericano de

Desarrollo el cual otorga subsidios a los países miembros en desarrollo para financiar

actividades de cooperación técnica. Los Fondos no reembolsables en los cuales no se contrae

deuda al aceptarlos ya que no se debe reintegrar los recursos prestados y los Créditos blandos

Page 8: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

los cuales son otorgados por estados, organizaciones o instituciones internacionales que

poseen una baja o nula tasa de retorno.

Esta tipo de financiación está en manos, principalmente, de los Bancos Multilaterales de

Desarrollo, como el Banco Mundial, el cual proporciona préstamos directos o adquiere

participaciones de capital en negocios privados, además de conceder préstamos indirectos de

bancos privados negociados o garantizados por instituciones públicas (Ellmers Bodo 2010, p 7).

Lamentablemente estudios realizados han demostrado que esta ayuda brindada por el Banco

Mundial no ha dado los resultados esperados, debido a que los financiamientos prestados por

este solamente son concedidos a países ricos, con empresas grandes; y no son de fácil acceso

a aquellos que de verdad necesitan la ayuda financiera. Además el Banco Mundial financia a

grandes multinacionales para que estas inviertan en países pobres o de renta baja, aun cuando

los intereses comerciales de las compañías trasnacionales no coinciden con los objetivos de

desarrollo del país huésped (Ellmers Bodo 2010, p 7), en vez de invertir en las empresas

nacionales del país necesitado el cual invertiría y desarrollaría programas que favorecerían a

los sectores en los que realmente necesitan; además de que crearían empleos a los nacionales,

caso contrario a las trasnacionales que contratarían mano de obra extranjera. Se considera que

la cooperación financiera es contraproducente porque lleva a un aumento del endeudamiento

de los países en desarrollo y a una transferencia de recursos de éstos hacia los donantes

(Olivié Iliana 2012, p 2).

Otro punto a tener en cuenta es que dentro de estas ayudas, una práctica que se ha hecho

común por parte de los países donantes es el brindar créditos concesionales con la condición

de que se compren bienes o servicios en el país que brinda el crédito. Esta práctica ha sido

criticada ya que pone en entre dicho la verdadera razón de ser de la cooperación internacional

para el desarrollo

Cooperación Técnica y Científica

La cooperación técnica internacional hace referencia a aquellas acciones en las que se

involucra las trasferencias tecnológicas, la capacitación de recursos humanos, y la donación de

Page 9: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

recursos (Guaqueta, 1995, P. 2). Es decir, que en este tipo de cooperación se comparte

conocimiento, experiencia y tecnologías de una país con otro. Por lo general en este tipo de

cooperación se realizan visitas al país solicitante de la ayuda con el fin de realizar asesorías,

seminarios, conferencias, trabajos de campo, capacitaciones, en fin; una serie de mecanismos

a través de los cuales se lleva conocimiento científico y tecnológico al país receptor de la

cooperación.

Ayuda Humanitaria y de Emergencia

Este tipo de cooperación se presenta cuando ocurre un desastre o catástrofe natural, político,

social o económico. El objetivo de esta es sanear los estragos y consecuencias causados por

estos desastres a través de ayudas tales como víveres, ropa, medicamentos, reconstrucción de

casa y edificios dañados; todos estos recursos que necesitan ser cubiertos y brindados de

forma inmediata. Un ejemplo de esto es Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) que brinda ayuda a los países en momentos de crisis.

Lamentablemente esta cooperación se ha visto inmersa en duras criticas ya que los países

donantes brindan apoyo a aquellos países en los cuales observan y tienen intereses políticos y

militares que a otros lugares con importantes necesidades derivadas de grandes crisis

humanitarias. Se usa la ayuda para alcanzar logros a corto plazo en materia de seguridad y

política.

Reorganización de la Deuda

Este tipo de ayuda consiste en modificar las condiciones establecidas para el pago de una

deuda existentes, es decir, buscar mecanismo que garantice el pago de una deuda de modo

que el deudor no debas contraer una nueva obligación para lograr alcanzar el desarrollo

deseado. Esta reorganización puede presentarse a través de cuatro mecanismos: La

condonación, en la cual se anula de forma voluntaria total o parcial la deuda por parte del

Page 10: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

acreedor; la reprogramación en donde se extiende el plazo de pago de la deuda; la asunción

donde una tercera parte compra la deuda realizando los pagos, siempre y cuando el deudor

acepte en brindarle servicios.

Como se puede observar este tipo de cooperación, si bien presta ayuda y brinda la posibilidad a

los deudores de pagar el compromiso en plazos más largos, esto traduce un cierto

encadenamiento de estos con la deuda. El deudor seria esclavo de la deuda o del tercer agente

que compre la deuda, teniendo que ofrecer el servicio que este exija sin objeciones.

Las Pasantías y Voluntariado

Las pasantías consiste en que algunos funcionarios, estudiantes, profesionales a otro país con

el fin de conocer experiencias, procedimientos, capacidades en temas específicos. Esto con el

fin de traspasar conocimiento y experiencia a la institución a la cual dicha persona haga parte.

Mientras tanto los voluntariados consisten en la ayuda brindada por funcionarios, estudiantes,

profesionales, sin ánimo de lucro con el fin de desarrollar proyectos de desarrollo en países en

los cuales se necesite su participación.

Este tipo de ayuda ha crecido en popularidad e incidencia, no se necesita mucha formalidad

administrativas, pero si compromiso y sentido de colaboración. Un organismo reconocido

mundialmente por brindar voluntarios es Greenpeace, que con el esfuerzo, compromiso y

voluntad dan un granito de arena a la protección del planeta.

Cooperación Descentralizada

Este tipo de cooperación se caracteriza por permitir la participación activa de países del Tercer

Mundo (OCDE 2011).Lo que busca es que las organizaciones no gubernamentales, empresas,

universidades, cooperativas, toda la sociedad participe en el desarrollo y crecimiento de los

Page 11: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

países en vía de desarrollo; conjugar el sector público y el privado, los agentes económicos,

políticos y sociales, las organizaciones de los países del Norte con las del Sur para un

desarrollo más equitativo. (Del Huerto Romero, 2004) Este tipo de cooperación fue introducida

por la Unión Europea dentro del marco de la cooperación hacia los países de menor desarrollo

implementado luego del fin de la Guerra Fría, siendo una de las formas de ayuda internacional

más tradicionales en esta. La cooperación lo que busca es generar políticas que combatan la

pobreza y que logren un desarrollo económico y social de los países y por ende del ser

humano.

Cooperación Sur-Sur

Esta tiene por definición proceso por el cual dos o más países en desarrollo adquieren

capacidades individuales o colectivas a través de intercambios cooperativos en conocimiento,

cualificación, recursos y tecnologías (PNUD 2011). Esto es el traspaso y canje de información,

técnicas entre dos países de rentas similares con el fin de potenciar las capacidades de los

sectores que generen mayor impacto en las economías de dichos países. Esta cooperación es

vista como estratégica ya que no se basa en objetivos económicos, sino donde se unen

esfuerzos para lograr objetivos comunes; además de que en este tipo de cooperación no deben

existir criterios de condicionalidad, la ayuda debe ser brindada de forma voluntaria.

Este tipo de Cooperación se basa en el supuesto que es posible crear una conciencia

cooperativa que les permita a los países del Sur reforzar su capacidad de negociación con el

Norte (Lechini Gladys 2009, p 3). Lo que se quiere con esto es la adquisición de autonomía a la

hora de tomar decisiones, para afrontar y resolver problemas comunes.

Page 12: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Cooperación Triangular

Esta cooperación se da entre tres países, cada uno con un papel fundamental en el proceso de

cooperación: un oferente o socio donante; papel que puede ser desempeñado por países con

recursos y trayectoria en cooperación internacional, así como organismos internacionales tales

como el Banco Mundial o el Fondo monetario Internacional. Un país de renta media o socio

emergente que también hará de donante y por ultimo un receptor que será un país de poco

nivel de desarrollo. Aquí dos actores trabajan juntos a favor de un tercero, aprovechando las

ventajas ofrecidas por cada uno optimizando el proceso de cooperación y obteniendo avances

de mayor grado en el desarrollo del país que recíbela ayuda (Ayllon, Albarran, Gomez, 2011).

Un ejemplo de triangulación palpable es Costa Rica mediante el Programa de Asociación Chile-

Japón JCPP. A través de este programa de triangulación, Chile apoyó a Costa Rica mediante la

misión de Estudio – Formulación de Proyecto de Rehabilitación de Discapacitados en Costa

Rica. Esta misión fue apoyada económicamente por JICA- JAPÓN y tuvo por objeto definir la

demanda de cooperación en materia de rehabilitación de discapacitados presentada por el

Centro Nacional de Rehabilitación CENARE de Costa Rica.

La cooperación triangular está muy relacionada con el concepto de cooperación horizontal, en

la que todos los socios aprenden y donde se generan acciones tipos win-win-win, donde todos

ganan. No obstante, los casos también indican que uno de los mayores riesgos de la

cooperación triangular son los costos sustanciales de transacción que conlleva la puesta en

marcha de operaciones triangulares, al reunir una gama más amplia de actores, que a su vez

cuentan con condiciones institucionales e intereses diferentes.

Otro punto a tener en cuenta en la triangulación es la apropiación; que sea el país receptor el

que tenga el liderazgo en la cooperación y que sea este el que establezca las reglas del juego,

mientras que los donantes deberán alinear sus políticas y estrategias de desarrollo en pro de

brindar recursos al país que recibe la ayuda. Lo que se quiere evitar es que el donante

Page 13: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

tradicional y el proveedor del Sur se enfoquen en crear una fuerte relación equitativa entre ellos,

generando una asociación desigual hacia el tercer país.

Con respecto a la cooperación vertical o Norte – Sur, hay un punto muy importante que es

necesario abarcar, lo cual ha sido el abuso y violación, que han tenido algunos procesos de

cooperación internacional en diferentes partes del mundo uno de los principales casos

controversiales se dio en África donde multinacionales en el área de farmacéuticos tomaban

como fachada su empresa para violar los derechos humanos tomando como objetos de

experimentos a los seres humanos, violando toda las leyes internacionales; es la hora y todavía

se ven muchas situaciones como estas donde las empresas con base en su poder se

aprovechan de un continente extremadamente pobre como lo es África para hacer este tipo de

delito, por esto los entes internacionales encargados en estos casos muestran “castigos

rigurosos” (eso es lo que hacen ver mas no es seguro que se cumpla) ya que las

multinacionales tienen muchas influencias y más si donde los juzgan es en su propio país, por

esto muchos países le han dejado la responsabilidad de la cooperación a agencias, y a

organizaciones las cuales se encargan de recopilar las cooperaciones y así ellos son los

mediadores. Estas situaciones son importantes para que los gobiernos las tengan en cuenta, ya

que no siempre la cooperación es como la muestran si no como en realidad es, de igual

manera hay algunos países en desarrollo que se cierran a ciertos países, ya que sienten su

soberanía amenazada, como hay otros países que no aceptan ningún tipo de cooperación, y

finalmente los que aceptan la cooperación de cualquier país, todo esto depende también de que

política exterior, interior o de corriente política-ideológica que tenga cada país, en este sentido

se observan muchos países que optan por actuar con sentido estratégico, puede ser en busca

de aliados políticos, comerciales, militares etc. Pero siempre en correlación con la cooperación:

habiendo expuesto esto se pueden analizar estas situaciones las cuales se han presentado en

este ámbito con distintos modos o perspectivas de estudio de la cooperación internacional,

desde distintas corrientes ideológicas o percepciones; dos de estas, las cuales se analizaran a

continuación:

ANALIZANDO DESDE LA PERSPECTIVA REALISTA

Page 14: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Como marco de referencia o para explicar desde diferentes puntos de vistas este fenómeno

primero tomaremos el concepto del paradigma realista, el declara de salida que la cooperación

no es una herramienta de paz. En este paradigma se destaca la anarquía como la característica

más importante del sistema internacional, esto quiere decir que la manera más apropiada para

solucionar los problemas en este paradigma son los conflictos. Ellos exponen que entre más

competencia haya se podrán apreciar las exigencias de los estados y eso conllevara a ser cada

día mejores. El continuo choque genera una sensación de querer más poder, por esto los

realistas aceptan la cooperación solo cuando los gobiernos buscan “Maximizar la ventaja de sus

países con respecto a otros estados ” (Alejandra Ripoll 2007 -70); pensamiento que propone la

disputa entre países como competencia para adquirir más competitividad, más ganancias,

teniendo en cuenta a sus adversarios y observándolos desde punto de vista estratégico, por

eso se puede decir que desde esa forma de ver las cosas se puede llegar a ver este paradigma

que no excluye del todo a la cooperación si no que se aplica desde un punto de vista

estratégico de países poderosos.

ANALIZANDO DESDE LA PERSPECTIVA TRANSNACIONAL

Desde esta perspectiva se observa que el principal objetivo de la Cooperación Internacional

está basado en el poder económico como prioridad, protege las instituciones y las normas

internacionales, y dice que estas organizaciones sirven de mediadores o de imparciales ante

situaciones que se presenten; además argumenta que la cooperación es un negocio completo

para los estados que cooperan y que las organizaciones no gubernamentales (ONG) también

hacen parte del negocio compitiendo con los estados. Según este pensamiento toda esta

conjugación podría causar espacios para dinamizar el intercambio económico para los países

menos desarrollados (Alejandra Ripoll 2007 -71) Este paradigma se basa en querer dinamizar

el capital de las grandes potencias en los países menos desarrollados para así adquirir

ganancias a largo plazo y aparte de esto, darse un shampoo de reconocimiento. También nos

dice que es muy respetuoso de las instituciones internacionales y que estas optan por resolver

los asuntos por las vías de la paz, pero también se tiene que todos estos ánimos de

cooperación se convierten también en una influencia y participación por parte de entes externos

dentro de los asuntos domésticos del país cooperado; es decir de una u otra forma la violación

de su soberanía.

Page 15: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

DINÁMICA Y TIPOS DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA EL DESARROLLO

Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), Cooperación Horizontal o

Cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular estas son los tipos de cooperación que mas se

utilizan en el ámbito regional, ya que se observa que la mayoría de los países de Latinoamérica

están pasando por un proceso de desarrollo; por su parte la cooperación técnica entre países

en desarrollo ha venido en incremento los últimos años, en campos tales como la medicina,

ingeniería, energía, tecnología militar, agrícola, acuícola entre muchos otros. Cada país trata de

sacar su potencial y aportar un grano de arena a la región, un ejemplo es Cuba y Perú,

cooperando enviando sus mejores médicos y suministros hospitalarios a países sudamericanos

que necesitan este tipo de ayudas, de igual manera, Colombia - Venezuela, en campos

energéticos e igual Argentina - Bolivia, Chile y Colombia en los campos de ventas de servicios,

y comercio electrónico; entre otras forma de cooperación técnica existentes en la región. Por

otra parte tenemos la cooperación sur- sur que es uno de los tipos de cooperación mas

utilizados actualmente por países en desarrollo, mas adelante se profundizara para el caso

Colombia de este tipo de cooperación; para Latinoamérica y Suramérica se puede decir que se

va en buen camino gracias a este tipo de cooperación ya que es entre países en desarrollo que

se están generando procesos de cooperación equitativos donde ninguna de las partes sale

perdiendo. Otro tipo de cooperación que se ve en la región es la cooperación vertical en la cual

tres países están involucrados en el proceso donde uno es el país desarrollado otro es el país

en desarrollo y otro es el país mas pobre, la cual consiste en que el país desarrollado suministra

los aportes de cooperación para el país pobre a un país en subdesarrollo para que este se

encargue de hacer la gestión de cooperación al país mas pobre, un ejemplo de esto en la

región lo ha caracterizado la Unión Europea, Argentina y Colombia, cuando Colombia era un

país de renta baja y argentina era un país de renta media y países de la unión europea eran de

renta alta, Argentina cooperaba a Colombia en muchos aspectos gracias a este triangulo, otro

ejemplo lo caracterizo hoy en día Colombia en el triangulo de Unión Europea, Colombia, Haití,

donde Colombia se desempeño muy bien cooperando a Haití.

Page 16: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Las Naciones latinoamericanas crearon varios organismos y programas unos de estos son,

Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMl) y el Programa Regional de fortalecimiento de

Redes de Información Nacionales para el Desarrollo en América Latina y el Caribe (INFOLAC),

así como el Programa Regional de Acuicultura y el Ejercicio de Programación de CTPD en

Actividades Marítimas, entre otros. (Alexandra Guáqueta, 1995: - 5)

Grafica 1.

Fuente: DECTI-CONPES, 1994

La grafica uno (1) nos muestra como en 1994 argentina era el país que mas aportaba al

presupuesto del CTPD y se ve como Colombia era el que menos aportaba de este presupuesto,

entonces se cree que si todos los países aportaran un capital importante a estos programas o

fondos las región podría tener una gran dinámica regional de cooperación técnica, ya que como

estos países están en desarrollo se les hace difícil la cooperación financiera, entonces muchas

veces se les hace mas fácil cooperar técnicamente en campos como la agricultura, la minería,

la acuicultura, modelos de sostenibilidad ambiental y de desarrollo, que en Suramérica se

Page 17: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

tienen muchos buenos modelos y buenas practicas, que hay que afianzar tratando de que cada

país aporte su potencial en los campos donde mejor se desempeñen.

Grafica 2.

Fuente: DECTI-CONPES, 1994

En la segunda grafica se observa la dinámica del fondo de cooperación técnica de 1984 a 1994

se observa que de 1984 a 1987 se mantenía en un 70.000 mil dólares y de 1988 a 1989 tuvo

una fuerte caída a solo 30.000 mil y luego repunto nuevamente de 1991 a 1994 para

estabilizarse así. Esto muestra que los países latinoamericanos no se han enfocado mucho en

estos fondos, para cooperación mutua y que no tienen un aporte estable cabe aclarar que estos

fondos salen del PIB de cada año de los países entonces su aporte depende del rendimiento o

comportamiento de la economía del país en esos años.

Por otra parte por medio de la globalización y el nuevo orden mundial, la conectividad e

interdependencia entre países son realidades innegables, palpables y que no se pueden evitar;

esto reflejado en el hecho de que cualquier acontecimiento o cambio ocurrido en un país

Page 18: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

indiscutiblemente afectara a sus países periféricos. América Latina y Sudamérica no se

escapan de estas condiciones. Estudios sobre política exterior latinoamericana demostraron

que el comportamiento externo de los países de la región era reflejo o reacción de lo que

ocurría en el sistema internacional: demostraron la sensibilidad y la vulnerabilidad de los

Estados de la región frente a las variables externas (Lechini Gladys 2009, p 9) Pero llega un

momento, en donde los países comienzan a cuestionarse y a ver la posibilidad de crear

políticas autónomas, en las cuales se vele por los intereses y necesidades propias de cada uno,

y donde no fueran tan dependientes. Nace la necesidad de crear criterios propios donde

prevalezcan los intereses y bienestar nacionales por encima de las potencias mundiales; donde

con ayuda de países periféricos, países en vía de desarrollo con necesidades similares, se

busque la cooperación mutua. De allí se implementa la Cooperación Sur-Sur, la cual es el polo

opuesto a la Cooperación Norte-Sur.

Concretamente en América Latina se está optando en mayor medida por una vertiente

alternativa dentro de lo que se conoce como nuevo regionalismo, en donde la estrategia va más

allá de la integración económica para la solución de los problemas que aquejan al Sur (Ojeda

Tahina 2010, p 3). La creación de grupos como la UNASUR y la Alianza Bolivariana para las

Américas (ALBA) son claros ejemplos de la búsqueda de ese regionalismo, donde a través de

políticas comunes y agendas que incluyeran temas de cooperación no comercial, se ve aplicada

la Cooperación Sur-Sur. Además de que los gobiernos de izquierda, como el de Venezuela,

buscaban lograr mayor liderazgo en la región desligándose de las potencias como Estados

Unidos, los cuales los controlaban y condicionaban sacando provecho de sus recursos y no

brindándoles la ayuda que realmente se necesita.

Sin embargo la CSS necesita fortalecerse, especialmente limando asperezas y mejorando las

relaciones bilaterales de los países, ya que en los últimos años los países del sur han tenido

conflicto entre ellos, como es el caso de Venezuela y Colombia; que si bien son países

periféricos bolivarianos, sus políticas e ideologías son muy divergentes lo que ha ocasionado

más de un enfrentamiento que ha desencadenado disputas y enfrentamientos no solo entre

estos dos países, sino entre el resto de países limítrofes que apoyan a una de las dos partes en

discordia.

Page 19: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Otro aspecto que no permite el desarrollo latinoamericano es la violencia, caso específico el

narcotráfico, el cual ha generado crisis y ha hecho temblar las estructuras gubernamentales de

los países latinoamericanos tanto de derecha como de izquierda, lo cual indica que se ha

convertido en un problema de impacto social a nivel global ya que no solo afecta a los países

productores si no a los países consumidores. Actualmente México se ha convertido en la

Colombia de los años 80, ya que los narcotraficantes han utilizado los métodos de asesinato y

de tortura que utilizaban los carteles colombianos en esa época, pero además han convertido a

las ciudades fronterizas en una batalla campal, por la lucha de liderar el negocio de las drogas,

todo esto ha traído graves consecuencias al desarrollo de los países latinoamericanos, además

ha traído atraso, pobreza, desplazamiento forzoso, desapariciones, secuestros entre otros

aspectos que afectan a la región, por eso es importante que los países latino americanos

confronten la situación de una manera inteligente, por una parte tienen el apoyo de los países

consumidores o potencias, los cuales consideran que la mejor forma de salir o de acabar con

las drogas es erradicando los carteles y por otra parte tenemos otras ideas que consisten que la

legalización de las drogas para acabar con el problema desde raíz, ambas soluciones tienen

falencias, para llegar a una solución se debe de romper con las formas tradicionales de pensar

y analizar las cosas mirando las nuevas formas de enfrentar las amenazas con mente abierta y

con inteligencia, todo esto muestra que de una u otra forma los países latinoamericanos se

deben de cooperar en esta lucha en contra de este flagelo y da a entender la importancia que

tiene la integración Latino-americana. Colombia por su parte ha gastado muchas vidas y dinero

queriendo erradicar esta problemática y al final los carteles optaron por cambiar de estrategias

como el de estar cambiando de líderes, utilizar tecnologías para no ser detectadas las

mercancías entre otras muchas estrategias para evadir la fuerza pública, entonces se deduce

que atacando por las vías de la fuerza a estas organizaciones no se acaba en definitiva este

problema ya que está en constante retroalimentación.

DIFERENTES SISTEMAS Y TIPOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO EN EL

ENTORNO COLOMBIANO.

Page 20: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

La cooperación internacional y el desarrollo en Colombia han tenido muchos altibajos en el

transcurrir del tiempo, gracias a la difícil situación de orden público, narcotráfico, violación de los

derechos humanos, pobreza, educación, entre otros aspectos, los cuales han sido un obstáculo

para los procesos de desarrollo y de cooperación. Por otra parte se tiene el problema ideológico

el cual fue un conflicto no solo ideológico si no que abarcaba diferentes aspectos sociales,

políticos, económicos, de violencia, entre otros. Todo estos problemas internos que ha

manejado Colombia desde hace muchos años ha dividido el país por causa de corrientes

políticas e ideológicas opuestas, gracias al Bogotazo en 1948 y las miles de muertes de

personas Liberales relacionadas antes y después de ese acontecimiento, creó los grupos al

margen de la ley como lo son las FARC, el ELN, y estos luego incidieron a la creación de los

paramilitares entre otros, y actualmente por medio del proceso de desmovilización se han

creado las famosas “bandas emergentes”. Toda esta situación ha generado un número muy

grande de pérdidas humanas y además un atraso muy significativo en todos los procesos de

desarrollo económico, social, frente a los países de la región, además esto ha puesto en jaque

las relaciones entre los países vecinos en muchas ocasiones, y ha estado a punto de ocasionar

una confrontación bélica entre Colombia, Ecuador y Venezuela, como fue el caso a la violación

de la soberanía Ecuatoriana por parte de Colombia. Otro punto de discrepancia consistía en

que Colombia había puesto como prioridad las relaciones internacionales con países

desarrollados, específicamente con Estados unidos; el gobierno Colombiano en conjunción con

el Gobierno Americano pactaron colocar unas bases Norteamericanas en Colombia, lo que

generó la inconformidad de algunos países de Sur América y que al final genero un gran debate

y controversia en el interior de Colombia; El proyecto duro un tiempo en discusión por parte de

la Corte suprema de justicia, la cual al final decidió no aceptar este acuerdo y por ende que no

se instalaran bases Americanas en Colombia; Como siempre se ha sabido estos dos países,

Colombia y Estados Unidos, han compartido la corriente ideológica neoliberal – capitalista, se

sabe que por parte de Colombia el ser un país neoliberal no ha sido por voluntad propia si no

por imposición, esto causo un choque con las corrientes ideológicas socialistas de la región.

Esto genero un desacuerdo político entre los países Sur Americanos y amenazo con disolver

procesos como el MERCOSUR ya que se tenía dificultades para la solución de sus conflictos

internos, algunos de los cuales habían devenido en crónicos, como es el caso de la Crisis de la

Papeleras. (Contreras Polgati, Arturo, 2009, p. 37) Entre otros acontecimientos. En la actualidad

Colombia sigue siendo un país con doctrina neoliberal y aunque Colombia no descuida las

relaciones con los países imperialistas como Estados Unidos y España, ha tomado una posición

más neutral dentro de las relaciones con sus vecinos, así muchos países en Latinoamérica han

Page 21: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

tomado posiciones neutrales para no generar conflictos ideológicos como en el pasado; aparte

Colombia ha optado por afianzar los lazos de amistad, los lazos culturales, de costumbre y de

idiosincrasia que nos unen a los pueblos suramericanos, para con esos aspectos afianzar

también lazos comerciales, políticos, económicos, cooperativos, entre otros. (Gómez Quintero

2007)Por esto es importante para tener éxito en los procesos de desarrollo; incentivar la

integración, entre los países Sudamericanos para fortalecer todos los aspectos y así crear

bases fuertes y duraderas para luego, cuando estemos fuertes mirar hacia otros mercados, un

ejemplo claro de esto fue la Unión Europea, por parte de la estructura de unión mas no en la

estructura económica-neoliberal que se impuso dicho Unión, esta Unión se fortaleció

internamente y luego si se expandió hacia mercado externos, lo que se esta proponiendo en

Suramérica es una Unión mas responsable, que este en disposición y servicio de los pueblos, y

no en disposición y servicio de la burguesía.

Los sistemas de cooperación que más se han utilizado en Colombia en los últimos años, han

sido la cooperación vertical o Norte-sur, la cooperación Horizontal o Sur-Sur y la cooperación

Triangular, las cuales se dividen en los siguientes tipos de cooperación: Cooperación

Financiera, La Cooperación Técnica y Científica, Cooperación para Ayuda Humanitaria y de

Emergencia, Auspicios Académicos: Becas y Fellowships, Cooperación Descentralizada, estas

han sido las más representativas formas de cooperación que ha tenido Colombia en los últimos

años, las cuales han servido para el fortalecimiento de la economía y han dado lugar a un

desarrollo, aunque algo lento por muchos factores ya que actualmente Colombia es el país más

desigual dentro de los desiguales por ende se ven los resultados infructuosos de esos sistemas

de cooperación que se han adoptado hasta el momento. Colombia aparte de enfatizar

actualmente los esfuerzos de cooperación e integración con el sistema de cooperación vertical

también ha puesto su interés en el sistema de cooperación horizontal o sur-sur, el cual consiste

en cooperación mutua entre países en desarrollo, en la cual Colombia tiempo atrás solo era

receptor o solo podía utilizar el sistema de cooperación vertical o Norte – Sur ya que el PIB Per

Cápita nacional era inferior a 1500 Millones de dólares entonces eso la convertía en un país de

renta baja; apenas el PIB Per Cápita ascendió a 1500 millones de dólares el país dejo de ser un

país exclusivamente receptor. Por este ascenso en la actualidad Colombia se convirtió en un

país de renta media esto quiere decir que muchos de los países que cooperan a Colombia van

a ir quitando mancomunadamente las ayudas de cooperación. Por ende se va empezar a

trabajar con el sistema de cooperación Triangular el cual involucra a tres países de renta alta o

Page 22: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

desarrollado, país renta media o en desarrollo y país de renta baja o pobre y la dinámica sería

un flujo de capital o de cooperación donde los países desarrollados suministran capital de

cooperación financiera a países sub. Desarrollados y estos a su vez por los mismos medios

financieros, técnicos, científicos, educativos entre otros, le van a suministrar la cooperación a

los países más pobres, esto es lo mas similar a un negocio, donde los países desarrollados

invierten hoy para recibir algún beneficio mañana, no necesariamente económico ya que los

países suramericanos poseen una riqueza en recursos humanos muy importante entonces

simplemente eso se podría considerar como uno de los principales intereses de los países

poderosos. Aparte de la cooperación que Colombia por ser de renta media le puede suministrar

a los países más pobres, por tal razón esto convirtió a Colombia en un país cooperador, y

desde ese entonces Colombia ha cooperado a ciertos países pobres de la región. (Hernández,

A.P.C. 2012) esto ha generado una acogida positiva por parte de los países latinoamericanos,

ya que Colombia aparte de trabajar por el desarrollo interno también estaba aportando al

desarrollo regional. Colombia también hace parte de la A.E.C. Asociación de Estados

caribeños, la cual tiene como principales Socios a México, Colombia y Venezuela, por el lado

de México tenemos como antecedentes muchos aspectos enfocados, en la trascendencia que

ha tendió México en este proceso; que desde los tiempos de la colonización se podía

vislumbrar que se tenía la idea de conformar una asociación o acuerdo entre países Caribeños.

Esta Asociación ha servido para una cooperación mutua de los países insulares con los países

continentales tanto de intercambio comercial, como intercambios de cooperación técnica entre

otras; un ejemplo de estas situaciones de cooperación fue entre Colombia y Jamaica que

definieron los límites marítimos que no habían estado ratificados y del cual el gobierno

colombiano había mostrado su interés en resolver; este problema se definió gracias a la

cooperación horizontal. Aparte de definir los límites marítimos Colombia envío delegados a

Jamaica para ratificar su interés de cooperación en muchos otros aspectos y por otro lado

Jamaica ratifico también su apoyo a la iniciativa, después de haber definido los límites al final se

llegó a un consenso y Jamaica firmo el tratado limítrofe, y se firmaron muchos otros convenios

gracias a los sistemas de cooperación horizontal o sur –sur.

Si se profundiza dentro de los tipos de cooperación allí se observa que otro tipo de cooperación

internacional que ha tomado fuerza y últimamente ha tenido preponderancia y de la cual el

gobierno ha incentivado su uso es la cooperación técnica internacional, la cual hace referencia

a aquellas acciones en las que se involucra las trasferencias tecnológicas, la capacitación de

Page 23: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

recursos humanos, y la donación de recursos. (Guaqueta, 1995 - 2) es decir este tipo de

cooperación consiste en auxiliar, no monetariamente, si no con bienes y servicios no

reembolsables, los cuales pueden ayudar también a la población marginada con elementos,

utensilios que les sirvan para su desarrollo como comunidad, como lo son computadores,

medicamentos, capacitaciones, donaciones a escuelas entre otras. Lamentablemente muchas

de estas ayudas no llegan a sus beneficiarios gracias a la mala administración de los entes

territoriales o a las manos corruptas.

PRINCIPALES CAMPOS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA DE LA COOPERACIÓN PARA EL

DESARROLLO.

MEDIO AMBIENTE:

Para tocar este tema se debe de abordar primero desde la perspectiva global ya que es un

tema bastante complejo, además que últimamente ha ido tomando fuerza y se le ha dado más

prioridad últimamente debido a los problemas ambientales por los que el planeta atraviesa

actualmente, por lo cual se le ha incluido en las discusiones o aspectos en la situación actual.

Por esto es importante reiterar la necesidad de hacer más referencia a la revisión de la forma de

como se está planteando el tema ambiental en las políticas y estrategias de cooperación

internacional para el desarrollo; si se trata de una prioridad que da lugar a estrategias de primer

nivel o si por el contrario es considerado un aspecto menor del que sólo se derivan medidas

parciales y aisladas. Por otra parte se puede decir que todo esto se puede analizar desde la

percepción cualitativa de que en los últimos cuatro o cinco años las principales agencias

estaban formulando estrategias en esta materia como respuesta a los retos que plantea la

problemática ambiental global, y como reconocimiento de las presiones a que están sometidos

los recursos naturales en determinadas zonas del planeta, lo cual sitúa en posiciones, más

vulnerables a los sectores más pobres y débiles de la población mundial (Pereira Jerez,

Rodríguez Arias 2002, P. 2)

Page 24: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

A nivel de Colombia se puede decir que estos temas también han tomado mayor importancia en

los últimos años ya que los gobiernos anteriores no les importaban de a mucho los temas

relacionados con el medio ambiente, ya que muchos de aquellos gobernantes dieron licencias a

muchas empresas que explotan los recursos humanos sin las previas revisiones y monitoreos

exhaustivos que requerían estas empresas. Un ejemplo de eso es específicamente el prejuicio

ambiental que han ocasionado las empresas de carbón en los puertos carboníferos de la costa

caribe colombiana los cuales han estado explotando el carbón desde los años 90 sin los

respectivos controles ambientales; por ejemplo los vagones que vienen desde las zonas

explotadas, hacen el recorrido sin una carpa o algo que cubra el carbón, esto quiere decir que

por todo el camino las partículas del carbón contaminan a toda la fauna y flora. Como si no

fuera poco las playas aledañas a este puerto están contaminadas por el polvillo del carbón que

sin ninguna protección, la brisa ayuda a que caigan todas esas partículas en el mar y esto

ocasiona enfermedades para los humanos, muertes para los animales y ecosistemas marítimos,

y el gobierno no interviene en ese tipo de atentados en contra del medio ambiente; así como

este caso hay muchos otros casos colombianos.

Fuente: Informes de Colombia Objetivos del mileno, 2005.

Según los Objetivos del milenio, en el grafico 7.2 explican las hectáreas protegidas en Colombia

desde el año 1975 hasta el año 2005, y claramente nos muestra que en los años 70s las

hectáreas protegidas eran solo de 2.476.315 y se mantuvo así subiendo un punto cada año

Page 25: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

hasta llegar aproximadamente a mediados o finales del año 1990 a 4 millones de hay tuvo un

fuerte salto hasta 7 millones de hectáreas protegidas, en los siguientes años se mantiene en

esa tendencia hasta 2003 y 2004 que aparecen en 10 millones de áreas protegidas, esto

claramente nos dice que estas áreas cada vez se convierte en un aspecto muy importante para

los gobiernos en general para los seres humanos ya que estas áreas conforman un pulmón

para el planeta, en donde la mano de los seres humanos no irrumpa ni destruya estas áreas.

Fuente: Informes de Colombia Objetivos del mileno, 2005.

En el mapa 1 se observa por colores son asentamientos precarios y proporción de hogares

Urbanos, se observa que en la Costa Caribe Colombiana hay mayor numero de asentamientos

precarios con 387.000, y se observa que la región Orinoquia y amazonas en la de menor

porcentaje con solo 50.000, pero se debe tener en cuenta que la región Orinoquia y amazonas

son regiones de poca población, entonces haciendo un análisis del mapa 1 se observa que en

las ciudades mas pobladas y grandes de Colombia el porcentaje de los hogares en

asentamientos precarios es mucho menor que el de la costa Caribe que muestra lo mas altos

índices de hogares precarios, esto indica que en Colombia todavía existe centralización de los

recursos, que las riquezas se están acumulando en una sola región que son las regiones mas

Page 26: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

centrales para contrarrestar esto el gobierno debe descentralizar estas riquezas a todas las

regiones apartadas del país y exigir un mayor rendimiento de los entes territoriales; además

incentivar y promover por todos los medios, por ejemplo canales institucionales y canales

privados la preservación del medio ambiente.

En el IV congreso colombiano de cooperación internacional que se realizó en la ciudad de

Santa Marta el año 2012 se tocaron los temas ambientales con bastante furor y se pactaron

varios compromisos para que estos dieran frutos y mantuvieran una continuidad sostenible. Uno

de ellos fue el de involucrar más a la comunidad en monitoreos ambientales ya que muchas

veces se han monitoreado ciertas comunidades y no se ha tiene en cuenta a la población, para

generar más conocimientos y conciencia de los procesos que se van realizando. Existe una

estrategia de mitigación del hambre y la pobreza que involucra al medio ambiente, este aspecto

invita a la comunidad a llevar una relación especial con la madre naturaleza donde al igual que

ella nos da los suelos y los recursos para nosotros cultivar y adquirir comida, de igual forma se

mantenga una posición férrea de mantenimiento y sostenibilidad de las áreas de congruencia.

Por esto es que existe mucha demanda en modelos de sostenibilidad de protección al medio

ambiente, donde se tenga un constante monitoreo ambiental de la agricultura sostenible y que

además con las respectivas tecnologías se fortalezca la mano obrara campesina y la

generación de nuevas empresas, donde los principales beneficiarios sean las personas que

estén sumergidas en extrema pobreza y los indígenas, para que así puedan adquirir una

alternativa de ingresos.

DERECHOS HUMANOS

Para empezar hablando de derechos humanos se observara como Juan Pablo Prado de la

facultad de ciencias sociales en México da un abrebocas de cómo el nuevo orden mundial al

establecer la democracia al mismo tiempo estableció los derechos humanos como prioritarios

para la cooperación internacional. El inicio del denominado nuevo orden internacional generó

una inédita promoción de los lineamientos liberales en los ámbitos económico y político, y sus

efectos han propiciado el establecimiento de la denominada globalización, la cual ha influido de

manera determinante en las tendencias y orientaciones de las relaciones internacionales. En

esta etapa de transformaciones, se ha promovido la reflexión en torno a las mejores vías para la

Page 27: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

resolución de los grandes problemas mundiales en el marco de una lógica de responsabilidades

cada vez más participativas entre los países, a través de nuevos planteamientos y objetivos en

materia de cooperación internacional. Atendiendo a este tipo de consideraciones, la ONU,

aprovechando este contexto internacional favorable tras el final de la era de la contención,

organizó a lo largo de la década de los noventa distintas cumbres internacionales, cuya

finalidad era lograr consensos y compromisos en diversas materias relacionadas con el

desarrollo y el combate a la pobreza.(Prado Lallende Juan Pablo, 2009 P.6) Hoy en día se

observa que los derechos humanos son violados por muchos países sean democráticos o no,

socialistas, capitalistas, comunistas etc. Este fenómeno no se escapa a ningún movimiento, por

esto es que este tema se ha convertido en trascendental y los han incluido en los sistemas y

tipos de cooperación a nivel global. Hay muchos países que tienen que trasmitir a otros países

exitosos modelos de cumplimiento de los derechos humanos como las estrategias que se

utilizan para contrarrestar el no cumplimiento de estos.

En el caso Colombia se observa que se necesitan más espacios donde haya un verdadero

apoderamiento y donde la inclusión de la cooperación en los derechos humanos se fortalezca,

además de buscar la participación de los derechos humanos en políticas públicas como lo son

la ley de víctimas, la restitución de tierras, la prosperidad social, etc. todo esto debe de ir

acompañado de un cambio radical en el pensamiento acerca la cooperación en derechos

humanos ya que hay que fortalecer estos canales con alianzas gremiales, descentralización,

donde realmente se ejecuten las políticas, en donde el pueblo no se sienta reprimido por el

gobierno y donde sepan sus derechos fundamentales los cuales son violados todos los días por

los gobiernos y por los grupos al margen de la ley. Además que la gente sepa a dónde acudir, a

que organizaciones debe dirigirse para conocer o denunciar algún acto que atente con su

integridad como ser humano. (Grandits Marijana, Human Rights, 2012)

EDUCACIÓN Y CULTURA

A nivel de cooperación en el sector educativo se puede decir que en los últimos años se ha

ratificado fuertemente una tendencia, de cooperación latinoamericana a nivel de universidades

en la modalidad de intercambios de estudiantes, docentes, procesos investigativos, los cuales

Page 28: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

generaron una dinamización de los sectores educativos en Colombia, los cuales han sufrido

desafíos y crisis que han generado un mayor enfoque por parte del gobierno pero que debería

de visualizar mucho más a la educación como prioritaria ante otros aspectos, ya que a este le

ha faltado enfocar sus esfuerzos de desarrollo, en la educación. Muchos países

latinoamericanos han optado por este sendero, a los cuales la Educación los ha llevado a

niveles de desarrollos y de calidad, eficientes, innovadores, competitivos. Para Moreno una de

las principales prioridades son: ratificar la educación infantil, primaria, secundaria, llegar a toda

la población sin exenciones, especialmente a las minorías étnicas, mejorar la calidad educativa

y el rendimiento académico de los estudiantes a nivel Técnico profesional (Moreno 2009 - 1).

Uno de los más grandes avances en aspectos de cooperación internacional educativa ha sido la

cooperación entre la Universidad territorial de las tunas de Cuba y la Universidad Libre de

Colombia, las cuales han mostrado intercambios de métodos de formas de enseñanza, de

intercambio de profesores entre otros, para con esto dinamizar el proceso de aprendizaje de los

estudiantes. Este proyecto se realizó con estudiantes de la facultad de ciencias educativas de la

Universidad Libre, en la cual profesores de otros países vinieron al país con el fin de impartirle

su sabiduría y conocimientos a estudiantes de maestrías, y uno de los enfoques más

significativos para poder graduarse eran los proyectos de investigación profundizados en un

tema específico de impacto social para que con estos proyectos se le aportaran ideas

innovadoras y competitivas de desarrollo al país; pero esto debían de ser guiados por

profesores colombianos, entonces optaron por combinar el aprendizaje con profesores

internacionales y nacionales, para que los profesores nacionales sentaran lo aprendido al

entorno social y jurídico del país. También estos proyectos les servía como base para retomar

dichas investigaciones en los estudios doctorales; todo esto conllevo a una minimización de las

distancias que había entre los países Latinoamericanos y el Caribe en aspectos educativos.

POBLACIÓN VULNERABLE Y NIÑEZ

Se empezara hablando de la población vulnerable, Hoy en día las brechas de desigualdad a

nivel regional y nacional son muy grandes, los ricos cada día son más ricos y los pobres cada

día más pobres; Las cifras hablan de aprox. 40% de pobreza dentro de la cual se divide entre

Page 29: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

pobreza extrema (los llamados pobres de pobres) y el resto de los pobres. Hoy en día es muy

difícil escalar para adquirir un estatus económico mejor o pasar de pobre a clase media o de

clase media a rico, esto siempre se ha visto más que todo en el modelo capitalista que siempre

se inclina más por el lado de la burocracia o de los más ricos. Por otra parte se tiene a la niñez

que en los años de conflicto han estado siempre en la mitad de este, aunque el gobierno ha

trabajado mucho en este campo en contra de la desnutrición, de los niños trabajadores, de los

niños en medio del conflicto como los niños que se encuentran en los grupos al margen de la

ley entre otros aspectos que involucran directa e indirectamente a la niñez.

Por parte del gobierno tenemos programas como lo son la atención integral a la niñez por medio

de la ley 633 de diciembre de 2000 de nutrición y tratamiento psicológico a la niñez más

vulnerable, donde se enmarcan beneficios tales como control, crecimiento y desarrollo,

desparasitación, suplemento alimenticios, trabajos de psicología comunitaria. Por esta parte

tratando de rescatar los valores familiares para que los niños crezcan lleno de valores y aprecio,

además se maneja la discapacidad como un tema fundamental para manejarla con fisioterapia,

valoración diagnóstico, hidroterapia, Areno-terapia, terapias con animales, entre otras. En Santa

Marta un ejemplo de cooperación en niñez nos muestra la caja de compensación del

magdalena (CAJAMAG) estas cifras que nos muestran la estrategia de la alianza de las

empresas público-privada donde las ayudas se distribuyen de la siguiente manera: 7% en el

campo urbano, 37.7% en el campo rural, 29.5% en la población indígena, y el resto se destinan

a organizaciones no gubernamentales, a hogares infantiles, entre otros y nos muestran que

todavía hay mucho por que trabajar a nivel de la niñez ya que hay que generar mas cobertura

en los lugares mas apartados del departamento. En la actualidad a nivel nacional se tienen 27

agencias para la niñez cooperando, las cuales reciben unas ayudas aproximadamente de 273

Millones de dólares en cooperación y estas se concentran en 5 departamentos que son los mas

vulnerables.

Se observa también la iniciativa acerca de las buenas practicas, esto quiere decir la

dinamización de las practicas o programas con los cuales están trabajando las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales en pro del mejoramiento de la recepción de las ayudas

externas e internas vinculando al sector privado en estos procesos además de la prevención

del reclutamiento forzoso a los niños. Aparte de incentivar cursos virtuales con la ayuda de la

Page 30: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

cooperación científica y tecnológica que facilita a las organizaciones no gubernamentales

acceder ha ayudas sin ningún intermediario.

ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES, NO GUBERNAMENTALES Y DESEMPEÑO DE

ENTES TERRITORIALES.

Anteriormente los esfuerzos del país por generar un desarrollo sostenible y el ejercicio de

cooperación solo iba encaminado a buscar cooperación de los países desarrollados lo cual se

llama cooperación vertical ya que involucra como cooperante a un país desarrollado y como

cooperado a un país en desarrollo, esto ha generado muchos beneficios para el pueblo

colombiano; pero estos esfuerzos no han sido suficientes para toda la demanda de sectores

vulnerables que existen en Colombia, ya que ha faltado compromiso por parte de los sectores

estatales centrales, y los sectores territoriales para unificar esfuerzos, que conduzcan a el

mejoramiento de la cooperación interna nacional, para esto se tiene que trabajar mucho en las

administraciones locales y de gestión pública de los municipios y entes territoriales, para así

lograr una descentralización, de los recursos de cooperación que muchos años atrás llegaba

solamente a el estado central y eran ellos los que manejaban estos recursos, y hoy en día los

países cooperantes han enfocado los esfuerzos para que sus cooperaciones lleguen a lugares

lejanos, marginados, que tiene poca asistencia del gobierno central en muchos aspectos.

(Gutierrez Ossa, 2009). La cooperación descentralizada comprende distintas modalidades

concesionales de ayuda como son cooperación técnica, cooperación financiera; ayuda

humanitaria, ayuda de emergencia y desastres, ayuda alimentaría, cooperación cultural; Becas

Pasantitas, Seminarios Cursos o Talleres (Acción Social. 2006 p.7) Actualmente Acción Social

creo un departamento presidencial para la prosperidad social (ACPS) el cual se ocupa

principalmente de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo -PND, “Igualdad de

Oportunidades”. Así como el crecimiento económico conduce a mayor desarrollo social, las

políticas y avances en el desarrollo social y la igualdad de oportunidades también

retroalimentan el crecimiento económico y se traducen en una mayor productividad. Una

población sana, educada, trabajando y en paz es una población más productiva y con mayor

bienestar. (http://www.prosperidad.gov.co/Paginas/SobrelaACPS.aspx ACPS Colombia, 2011)

El PND identifica cuatro desafíos fundamentales:

Page 31: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Aumentar la eficiencia del gasto social para que los recursos se traduzcan en mejores

resultados en cobertura y calidad

Mejorar la focalización del gasto social para que éste beneficie prioritariamente a los más

pobres y vulnerables

Consolidar un Sistema de Protección Social (SPS) que contribuya eficazmente a fortalecer y

proteger el capital humano y los ingresos de los hogares, y a reducir su vulnerabilidad

Alcanzar la inclusión social de los diferentes grupos étnicos, así como de la igualdad de género.

(http://www.prosperidad.gov.co/Paginas/SobrelaACPS.aspx ACPS Colombia, 2011)

Con todo esto se observa como han ido evolucionando las organizaciones gubernamentales

para el desarrollo económico y social del país, estos entes de gobiernos muchas veces

muestran unas estadísticas y cifras muy positivas que en cierto punto son simbólicas ya que la

realidad es totalmente ajena a todo esto, para contrarrestar con la pobreza y desigualdad se

debe de tener un compromiso y constancia de parte de los entes del gobierno para hacer

reducir las brechas de desigualdad trabajando siempre en conjunto de las ONGs. (Gutiérrez

Ossa, 2011). A nivel de cooperación la constitución política de Colombia le ha dado pautas al

estado nacional para trabajar más afondo en este campo, Colombia tenía la ACCI Asociación

Colombiana de Cooperación Internacional, hoy en día se llama APC Agencia presidencial de

cooperación internacional colombiana las cuales en sus respectivos tiempos han dispuesto de

una gran ayuda en sentido de ordenamiento, control, estructuración, para trabajar con

campañas en conjunción con las ONGs, que juegan un papel clave en el desarrollo ya que

estas están más correlacionadas y trabajan con más profundidad con las comunidades;

conocen las necesidades, interactúan de una forma más directa con las poblaciones

vulnerables y se especializan en diferentes campos de acción para con la población más

vulnerable. La APC es una organización que se ha reestructurado actualmente y tiene políticas

renovadas las cuales intentan romper la barrera interna que existe entre los entes territoriales

gubernamentales, Organizaciones gubernamentales y no gubernamental en contra del

centralismo y a favor de la descentralización de los recursos internos del presupuesto anual que

recibe cada ciudad, municipio y de cooperación Internacional, además de generar el desarrollo

sostenible y lo más importante aminorar las distancias entre ricos y pobres.

Page 32: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DE FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN INTERNA Y

EXTERNA EN COLOMBIA.

Si se mira más allá de las estrategias que se están tomando en el presente acerca la

cooperación internacional se observa que muchas veces se quedan dando vueltas en el mismo

sitio además de ser muy rígidas, retrogradas, ya que estas no tienen un enfoque a largo plazo.

Uno de los principales conceptos para tener una estrategia prospectiva es el de mirar que la

“anticipación de sucesos no tienen mayor sentido si no sirve para esclarecer la acción” como tal,

por esta razón se dice que la prospectiva y la estrategia son generalmente indisociables, esto

quiere decir que tiene que tener un acompañamiento para ir acaparando las necesidades que

se le van a ir presentando en la realización o en la puesta en práctica de dichas estrategias, si

se anticipa o se mira a largo plazo una proyección de algún proceso estratégico sin esclarecer

la acción de lo que se está haciendo en el presente, no generara ningún tipo de cambios a

futuro. Por otra parte es muy importante saber que el desarrollo no se compra, no se importa,

no se presta, se obtiene simplemente al saber explotar capacidades y potencialidades de la

comunidad y sus entes generadores de desarrollo. (Milton Mora Lema, Consultor Internacional,

2012) esto quiere decir que muchos gobiernos tienen un concepto errado acerca del desarrollo,

del cual piensan que va a llegar solamente con la contribución que hagan los países

desarrollados y que de esa forma se acabarían los grandes problemas sociales y económicos

en los que está sumergido el país, esto suena muy bien si en realidad fuera tan fácil, pero la

realidad es otra, si no hay real compromiso, conciencia del poder político y gestión de los entes

gubernamentales. Pero además de cambiar el modo de cómo estamos viendo o tomando la

cooperación de otros países para el desarrollo colombiano, ya que es importante resaltar que

nada se hace si los grandes capitales llegan y la mayoría de estos no se distribuye o se

descentraliza como debe ser, entonces esos grandes capitales se van a agrupar en una

proporción de las riquezas del país; proporción en la que cada día hay más riquezas o capital,

así muy claramente se ve cómo se van alimentando cada vez más las brechas de la

desigualdad ya que si estos grandes capitales no llegan realmente a la proporción o población

en el país que en realidad más necesita o que es más vulnerada entonces siempre estaremos

sumergidos en el gran abismo de desigualdad. Por eso es muy importante recalcar la

importancia que tienen los entes territoriales, para con la distribución de la cooperación

acompañado esto de otros aspectos que se encuentran relacionados con esta situación como la

Page 33: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

deficiencia de los modelos políticos capitalistas – neoliberales los cuales se observan han sido

infructuosos en la lucha contra la pobreza y las desigualdades, además en momentos de crisis

han sido muy débiles sus paradigmas los cuales siempre han sesgado al pueblo como total y

único mandato ante decisiones generales. Por esto es necesario poder mirar en que modelos o

que estructuras se pueden ir cambiando para incentivar un cambio radical dentro de las

políticas tomadas por el gobierno para la cooperación, lucha contra pobreza y desigualdad. Si

aprendemos a cómo mejorar la realidad en el entorno Regional – Sociedad Regional significa

una sociedad regional con características, necesidades, expectativas, deseos en común pero

también problemas en común como lo son el aumento de la pobreza, enfermedades, escasez

de alimentos, contaminación del medio ambiente, inseguridad y violencia, todos estos

problemas están interrelacionados ya que tienen unas causas comunes las cuales se pueden

confrontar con unas estrategias a corto plazo y una prospectiva a largo plazo. (Milton Mora

Lema, Consultor Internacional, 2012).

CONCLUSION

Por último es importante señalar que mientras no se fortalezcan las entidades territoriales a

nivel nacional, se tendrán vacíos y no se podrán concretar las dinámicas de cooperación en la

forma descentralizada, e igualmente concretar dinámicas de cooperación regional en todos los

aspectos posibles, además de tener una perspectiva objetiva de las diferencias que se tienen

en la región, pero mucho antes de pensar en la región se tiene que fortalecer la integración y

cooperación interna, donde la gestión pública, la gobernabilidad autónoma, de independencia

municipal para con la administración local. Por la parte de la educación hay que replantear

ciertos pensamientos políticos los cuales coloquemos arriba a la seguridad democrática o a la

guerra por encima de la educación donde se ha visto que en conflictos de esta índole lo más

recursivo y ex potencialmente benéfico es trabajar en conjunción con la educación para lograr

reducir la brecha entre los ricos y los pobres; ya que esta ha sido una de las principales causas

por la cual nacen paralelos ideológicos y conseguir una estabilidad regional que venga

acompañada por un sentido de pertenecía, identidad y de perseverancia ante los desafíos que

presenta la región.

Page 34: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Por otra parte observamos inéditamente que el desarrollo no esta supeditado a la cooperación

internacional ya que existen unos limitantes definidos en cuanto a los intereses económicos que

existen mutuamente, esto no quiere decir que la cooperación no puede llegar hacer importante

para un país; lo que mas se tiene que tener en cuenta es que en realidad el país utilice esos

recursos de cooperación de una forma clara y descentralizada, esto se puede convertir en algo

hipotético ya que es muy difícil adoptar alguna estrategia mientras que Colombia como país

Sub - Desarrollado tenga graves problemas de institucionalidad y no muestre mejoras en ese

sentido.

BIBLIOGRAFIA

Acción Social, Imprenta Nacional de Colombia,(2007) LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y

SU RÉGIMEN JURÍDICO EN COLOMBIA, ACCION SOCIAL, Área de Gestión de

Comunicaciones.

ACPS Colombia, 2011, http://www.prosperidad.gov.co/Paginas/SobrelaACPS.aspx.

Álvarez de Florez, Raquel:(2001) COOPERACIÓN INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN Y

CAPITAL SOCIAL. UN MARCO INTERPRETATIVO DESDE LA COMUNIDAD ANDINA DE

NACIONES, Universidad de Los Andes, San Cristóbal, Venezuela, pp. 75-98.

Ariza Rodríguez Carlos David Pereira Jerez (2002) ESTRATEGIAS DE MEDIO AMBIENTE DE

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. UNA REVISIÓN DE LA EXPERIENCIA ACTUAL, ISSN

1137-8875,Nº 10, , págs. 91-110.

Ayllon Pino, Bruno, Albarrán Calvo, Gomez Galan, Manuel, Miguel: (2011) REFLEXIONES

PRACTICAS SOBRE COOPERACION TRIANGULAR, Ministerios de Asuntos exteriores y de

cooperación, Aecid, Madrid – España.

Bodo Ellmers (2010) COOPERACION SUR-SUR ¿UN DESAFIO AL SISTEMA DE LA AYUDA?

Reality of Aid. IBON Center.

Contreras Polgati, Arturo: (2009) DIALECTICA IDEOLOGICA REGIONAL POR LA

INTEGRACION Y LA COOPERACION PARA EL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD. UNISCI

Discusión Papers, Num. 21, Octubre, pp 28-44

Page 35: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Del Huerto Romero, Maria, Del Huerto Romero, Urbano: (2004) LA COOPERACION

DESCENTRALIZADA: NUEVOS DESAFIOS PARA LA GESTION URBANA Un abordaje a partir

del programa URB-AL de la comisión Europea., Mayo. Año/vol. 7, Numero 009, Universidad de

BioBio Concepción chile, pp. 76-85.

García Clara, Iliana Olivié y (2010) ¿DONDE DEBE IR LA AYUDA? PROPUESTA DE UN

ÍNDICE DE DESARROLLO PARA LA ASIGNACIÓN INTERNACIONAL DE LA AYUDA. Revista

economía Mundial.

Gómez Quintero, Juan David:(2007) LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN COLOMBIA: EL

PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO. Revista

Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 1-16

Grandits Marijana: (2012.) Human Rights: IV CONGRESO COLOMBIANO DE COOPERACION

INTERNACIONAL.

Guáqueta Alexandra:,(1995) LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN COLOMBIA COMO UNA

HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE POLÍTICA EXTERIOR.

Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander(2009) COOPERACION INTERNACIONAL COMO

HERRAMIENTA PARA LA GESTION MUNICIPAL EN COLOMBIA, Revista Ciencias

Estratégicas, vol. 17, Num 21, enero – junio, , pp 9-20.

Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander: (2011) COOPERACION INTERNACIONAL

DESENTRALIZADA (CID) PARA LA GESTION DE PROYECTOS TERRITORIALES, , Vol .7

No. 1, (Enero - Junio), Unilibre Cali – Colombia.

Hernández Silva María, (2012): IV CONGRESO COLOMBIANO DE COOPERACION

INTERNACIONAL, La Nueva Estrategia de Cooperación Internacional. APC Colombia.

Lechini, Gladis (2009) LA COOPERACIÓN SUR-SUR Y LA BÚSQUEDA DE AUTONOMÍA EN

AMÉRICA LATINA: ¿MITO O REALIDAD?.

Milton Mora Lema, (2012) IV CONGRESO COLOMBIANO DE COOPERACION

INTERNACIONAL.

Moreno de Morales, Miriam: (2011) IMPACTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN

EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVAS EN LA REPUBLICA DE

COLOMBIA, Julio – Septiembre.

Page 36: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Prado Lallande, Juan Pablo:(2009) EL IMPACTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

EN EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS, PERFILES

LATINOAMERICANOS, núm. 33, enero-junio, pp. 65-93.

Ripoll, Alejandra: (2007) LA COOPERACION INTERNACIONAL. ALTERNATIVA

INTERESTATAL EN EL SIGLO XXI, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y

Seguridad, Enero – Junio. Año/vol.2, numero 001, Bogota, Colombia. Pp.67-83, Año.

Tahina Ojeda, (2010). LA COOPERACION SUR-SUR Y LA REGIONALIZACION DE AMERICA

LATINA: EL DESPERTAR DE UN GIGANTE DORMIDO, Relaciones Internacionales, núm. 15,

octubre.

Page 37: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Las transformaciones en el sistema de

cooperación al desarrollo: ¿Construyendo una

nueva forma de gobernanza?

Kern, Alejandra & López Canellas, Florencia

Universidad del Salvador

3ras. Jornadas de Relaciones Internacionales

FLACSO | 25 y 26 de Octubre de 2012

Page 38: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Resumen

Durante las dos últimas décadas “orden” y “gobernanza” se han constituido en objetos

controversiales para las Relaciones Internacionales tanto en sus dimensiones teórica y

discursiva como en el nivel de las prácticas. En un contexto donde la crisis económica, y los

cambios en las relaciones globales de poder afectan las relaciones y agendas Norte-Sur resulta

necesario prestar renovada atención a los arreglos institucionales multilaterales que promueven

formas de gobernanza. Si bien el debate teórico se ha enfocado en la relevancia de las

instituciones internacionales y sus efectos causales respecto de la cooperación, hoy vemos que

las mismas se revelan como campo mismo del conflicto político. Es en ellas donde se plantea la

disputa en torno a la gobernanza y el orden, a la persistencia o renovación hegemónica como

sustento de los mismos o a la equidad y a la justicia. A partir de estas consideraciones, el objeto

de este trabajo es analizar el modo en el que estas tensiones atraviesan el actual sistema de

ayuda al desarrollo. Este último se ha convertido en una importante arena en la que la

naturaleza misma de las relaciones Norte-Sur han sido cuestionadas y transformadas.

Coexisten en su seno diversos marcos institucionales multilaterales competitivos -OCDE/CAD

vs. ECOSOC-, los Estados cambian sus roles e identidades – de "receptores" a “socios"- y las

ONG acrecientan su influencia en los foros. En este contexto ¿Cómo está cambiando la

gobernanza del sistema de cooperación al desarrollo? ¿Nos encontramos ante la nuevas

ideas, identidades y relaciones?

Page 39: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Introducción

Si hay algo certero en lo que va del siglo es que las relaciones globales de poder se han

tornado más complejas tanto en las dimensiones en las que se desarrollan como en las

identidades, preferencias y comportamiento de los actores sociales involucrados. Tan certero

como esto es la recurrencia del desafío ordenador de los asuntos mundiales. La actividad

desplegada en torno al sistema de cooperación al desarrollo durante estos dos últimos decenios

en torno a una “nueva arquitectura” es una muestra de los procesos señalados. La misma se

ha inscripto en el marco de una renovada atención a los arreglos institucionales multilaterales

como ámbitos desde los que se promueven formas de gobernanza. En este sentido, decidimos

abordar las transformaciones y desafíos que afronta el sistema de cooperación internacional

para el desarrollo, a partir de la noción de multilateralismo, su relación con las instituciones

internacionales y su ampliación en un marco de gobernanza global. En el primer punto de este

trabajo abordamos estos conceptos y sus relaciones, entendiéndolos como procesos políticos

que implican tensiones y disputas.

En un segundo punto analizamos las transformaciones del sistema de cooperación al desarrollo

que actualmente está en curso, a partir de una serie de características y sus implicaciones.

Para este análisis tomamos como eje la dimensión institucional, los cambios en la distribución

de poder y la dimensión de las ideas. Tras esta caracterización, abordamos luego algunas

particularidades de América Latina en este proceso de cambios, las distintas posiciones de los

países de la región, así como la institucionalidad y los contenidos de una agenda propia

Entre las preguntas que guían este trabajo, intentaremos responder ¿Qué implica que la disputa

por la gobernanza se esté planteando bajo modalidades multilaterales? ¿Cómo se vincula este

proceso con la institucionalidad preexistente en el campo? ¿De qué forma se vinculan los

actores no estatales en el rediseño institucional? ¿Cuál es el posicionamiento y las opciones

que promueven los países latinoamericanos en el proceso de transformación?1

1 Este trabajo presenta algunas reflexiones preliminares de la conjunción de dos trabajos que estamos desarrollando

actualmente. El primero en la Universidad de San Martín sobre transformaciones de la cooperación al desarrollo y el segundo, en la Universidad del Salvador, sobre multilateralismo.

Page 40: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Multilateralismo, instituciones y gobernanza.

Partimos del diagnóstico de que el problema de la gobernanza de la cooperación al desarrollo

ha sido planteado en el marco de instituciones multilaterales y constituye un tema recurrente en

la agenda internacional. Una primera distinción nos parece importante: multilateralismo,

instituciones y gobernanza no son lo mismo.

Como primer paso en la comprensión de esta relación, nos adentraremos en precisar qué

entendemos por multilateralismo y cuál es su relevancia en las transformaciones que están

ocurriendo en el sistema de cooperación.

El multilateralismo alude a una modalidad particular de coordinación de políticas entre varios de

actores (Ruggie: 1992). La definición de Ruggie, va más allá de las instituciones específicas de

la política internacional (OEA, ONU, OMC, etc) y alude en cambio a un modelo general o

categorización de actividad. De este modo, sostiene que el multilateralismo es una forma

institucional genérica del sistema interestatal, por lo que no debe circunscribirse a las

organizaciones formales multilaterales. El énfasis del autor recae en la definición del fenómeno

como un tipo de relación de coordinación de políticas, construido socialmente y no pasible de

ser circunscripto a una mera condición técnica. Lo particular de tal modalidad de coordinación

es que se propone orientar las futuras conductas de los involucrados de acuerdo a ciertos

principios extensivos a todos2. Se trata de conductas apropiadas y generales frente a

determinados tipos de situaciones con arreglo a valores indivisibles como por ejemplo, la paz.

En estos términos y en tanto práctica, el multilateralismo es esencialmente un proceso político

que involucra disputas y negociación entre varios Estados y cuyos resultados son acuerdos

extensibles a todos los participantes. Esta definición nos permite conceptualmente identificar la

configuración social y la institucionalización de una práctica de coordinación y también nos

conduce a indagar, siguiendo el planteo de Amitav Achayra (Achayra: 2006) sobre los

2 Como ejemplo, el principio de no utilizar la fuerza militar, salvo en casos regulados por la Carta de las Naciones

Unidas, constituye un acuerdo multilateral que se extiende a todos los países que integran las Naciones Unidas.

Page 41: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

contenidos de las normas y principios más específicos que se pretenden multilateralizar (ej.

cláusula de nación más favorecida, no proliferación, cláusula democrática, no uso de la fuerza

para cobro de deuda pública, etc.) y la forma en que éstos cambian. Esta indagación implica

considerar las ideas o “epistemes”, compartidas o no, sobre las que se sustentan dichas

normas y principios y las relaciones de poder que las sustentan. Estos elementos –ideas y

poder- resultan esenciales para analizar las dinámicas de cambio y resistencia al cambio que se

disputan en el multilateralismo.

En este marco de ideas, entendemos el multilateralismo como proceso político que se

diferencia del concepto de institución en su versión neoliberal. Este último enfatiza el grado de

institucionalización formal de ciertos acuerdos multilaterales entendiéndolos como “arreglos

multilaterales con conjuntos persistente de reglas que pueden distinguirse de otras formas de

multilateralismo como reuniones ad hoc y arreglos de corto plazo para resolver problemas

puntuales.” (Keohane, 1990:2). No obstante esta distinción analítica, hay una clara relación

entre multilateralismo e instituciones, si consideramos a esta última como una de las arenas en

la que se desenvuelven los procesos políticos multilaterales.

Entre estos procesos políticos en curso el de la gobernanza de los asuntos mundiales ha

cobrado gran centralidad, más aún cuando observamos que se está planteando bajo la

modalidad multilateral.

El origen de las concepciones sobre gobernanza global parte de un desfasaje entre el alcance

de los problemas globales y las limitaciones de los estados-nación para abordarlos. Así, “…el

punto de partida de la investigación sobre gobernanza global es la observación de que, como

resultado de la aceleración de la globalización y el incremento de las interdependencias trans-

fronterizas, está creciendo la discrepancia entre el ámbito de los estados nación y el ámbito de

las principales situaciones problemáticas” (Messner, 2011:15)

A partir de esta idea, el desarrollo del concepto ha tendido a considerar una variedad de

elementos que a la vez incluyen y trascienden al Estado. Siguiendo el trabajo de Dirk Messner,

la política de la gobernanza global se enmarca en una red multinivel que incluye diversos

elementos. Primero, la referencia a la creciente importancia de actores privados en la política

internacional que complementan a las organizaciones intergubernamentales y cooperan con

ellas (multi-actors situations). Segundo, los enfoques de gobernanza global enfatizan la

creciente integración de políticas locales, nacionales, regionales y globales, lo cual está

borrando el límite entre políticas internas y externas (multilevel policy). Tercero, los enfoques de

Page 42: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

gobernanza global destacan las distinciones entre modelos de gobernanza en la política

mundial: “junto a las organizaciones y regímenes internacionales (gobernanza con gobiernos),

que continúan cubriendo áreas claves de la cooperación transnacional, pueden observarse

aproximaciones a la gobernanza privada (gobernanza sin gobiernos) en varias áreas de

problemas” (Messner, 2011:19)

A su vez, podemos distinguir dos entendimientos en torno a la gobernanza. Uno, referente a

“…la suma de los varios modos en los que individuos, instituciones, públicas y privadas,

manejan sus asuntos comunes. Es un proceso continuo a través del cual intereses diversos o

en conflicto pueden ser acomodados y la acción cooperativa puede ser llevada a cabo. Incluye

arreglos formales e informales que personas e instituciones han acordado o perciben como de

su interés” (Comisión Global de Gobernanza 1995:2 en Karns, Mingst: 2004, 4). Si la

gobernanza es “un mecanismo intencionado que conduce a los sistemas sociales hacia sus

objetivos” (Rosenau en Bruhl, Rittberger: 2001 5), la primera pregunta que estamos en

condiciones de plantear refiere a tales objetivos. Diversas publicaciones académicas muestran

cierta convergencia al identificar que entre los objetivos básicos de los sistemas sociales se

encuentran:

la provisión de seguridad (asegurar a la población contra riesgos de: guerra inminente, crimen y

destrucción ambiental),

la provisión de certeza legal,

la provisión de canales de participación, de sistema simbólico y de infraestructura comunicativa

para que se desarrolle y reproduzca el sentido de la sociedad civil y

la corrección de las inequidades que emergen de la dinámica del mercado y proveer bienestar

social (Bruhl, Rittberger: 2001 )

Teniendo esto en cuenta estaríamos en condiciones de presumir que los mencionados

acuerdos de gobernanza se desenvuelven dentro los parámetros fijados por tales objetivos

básicos. Sin embargo, al inscribir este proceso en el sistema social global las relaciones de

poder subyacentes y la divergencia en torno a preferencias e indentidades de los actores nos

devuelven un panorama un tanto más complejo que aquel que resalta el acuerdo o

coordinación como elementos centrales de la gobernanza. Por ejemplo, si bien el caso del

actual sistema de cooperación al desarrollo estaría enmarcado dentro del cuarto objetivo

general -corrección de inequidades y provisión de bienestar-, es difícil identificar un claro

Page 43: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

consenso entre los actores en torno a objetivos más precisos, prioridades y patrones de

comportamiento aceptables para todos. Tal vez, una segunda aproximación al concepto de

gobernanza nos brinde más elementos para indagar sobre los motivos de este escenario.

Los “varios modos de manejo de asuntos comunes” a los que alude la primer definición de

gobernanza se inscriben en una gran variedad de “piezas de gobernanza” (Karns, Mingst: 2004)

muchas de las cuales se sustentan sobre bases multilaterales de coordinación de políticas y

pueden estar más o menos formalmente institucionalizadas. Ahora bien, aquí es donde las

instituciones entran en juego, ya que al vertebrarse en torno a acuerdos ya logrados sobre el

manejo de los asuntos comunes pueden o bien desempeñar un papel central en el proceso de

la gobernanza o pueden también ser objeto de transformación por parte de actores políticos

“insatisfechos”. A su vez, en aquellas áreas temáticas en las que existe una alta disponibilidad

de instituciones, es probable que actores insatisfechos busquen promocionar aquellas

instituciones que les permitan o bien obtener sus objetivos o promover principios más acordes a

los suyos como fundantes del ordenamiento del área en cuestión. Así, la gobernanza asume el

sentido de disputa, y como tal es eminentemente política (Gourevitch: 1999). Tal es el caso de

la cooperación al desarrollo como veremos más adelante. Entender a la gobernanza como

disputa se asocia a los procesos políticos desplegados en torno a la transformación o

sostenimiento de un ordenamiento vigente. En este sentido, las instituciones cobran especial

relevancia más allá de las funciones que el institucionalismo neoliberal les adjudica. Esto es así

porque entre las instituciones vigentes y las estrategias de los actores se da un complejo

proceso de mutua influencia (Gerber y Jackson 1993 en Gourevitch: 1999, 160) en relación a

una variedad de cuestiones: al modo en el que las primeras satisfacen o no el logro de los

objetivos de los segundos; a la forma en la que las conducta de los actores se inscriben o no

en los parámetros de acción señalados por las instituciones; al acuerdo/desacuerdo en torno a

principios y prioridades que deberían ordenar el área temática en cuestión; al posicionamiento

estructural de los actores –incluyendo a las instituciones- .

El sentido en el que se de esta relación puede propiciar una serie de escenarios respecto de la

institucionalidad vigente que van desde su mantenimiento, la reforma canalizada o los intentos

de transformación de los principios y normas centrales. Las preferencias en torno al

mantenimiento del arreglo institucional o su transformación se vincularán como hemos dicho

con la satisfacción por parte de los actores de los resultados logrados a partir de la interacción

de tales instituciones por un lado y por otro con las capacidades que tales actores tengan de

Page 44: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

desempeñarse en torno al logro de sus objetivos. Ahora bien, las instituciones no sólo inciden

en los resultados de las interacciones sino que también estructuran relaciones de poder

beneficiando a ciertos grupos por encima de otros. Diversos motivos pueden intervenir en los

incentivos de la disputa en torno a la gobernanza. Uno de estos es que los marcos

institucionales de gobernanza vigentes no resuelvan adecuadamente los problemas ni permiten

a los actores el logro de los objetivos. Por otro lado, es probable que las alteraciones en la

distribución global de poder constituyan un aliciente alterar la estructuración institucional.

Finalmente es dable esperar que nuevas prácticas, como las que generan la cooperación sur-

sur y la triangular, y problemáticas contribuyan a crecientes demandas para transformar

marcos institucionales. En este último caso es importante tener en cuenta que tales demandas

pueden originarse desde actores periféricos que opten por trasladar el centro de gravitación de

la gobernanza hacia instituciones más democráticas a los efectos de eludir aquellas de clara

estructuración hegemónica restrictiva. Este sería el caso de las recurrentes manifestaciones de

apoyo al ECOSOC y de centralidad del sistema de ONU como escenario para dirimir

problemáticas de desarrollo frente a la alternativa OCDE.

En síntesis la atención debería dirigirse hacia aquellos procesos orientados a alterar el

ordenamiento vigente, o bien hacia opciones por participar o promover la solución de los

problemas colectivos en instituciones no hegemónicas.

La gobernanza de los asuntos mundiales debe ser entendida como uno de los procesos

políticos centrales de la sociedad internacional contemporánea. Su planteo en términos

multilaterales interactúa, de acuerdo a las diversas cuestiones, con enclaves de mayor o menor

densidad institucional. La complejidad de este proceso y su dimensión altamente política se

sustenta en que el mismo se inscribe en relaciones de poder asimétricas y dinámicas entre

actores con diversas metas, prioridades y modos de concebir la relación entre las necesidades

sociales, políticas y económicas.

Transformaciones del sistema de cooperación al desarrollo: instituciones, ideas y poder

Page 45: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Hemos referido recientemente que la disputa por la gobernanza a veces se lleva a cabo en una

tensión sobre la conservación o impugnación de cierta institucionalidad vigente en el área

temática en cuestión. Intervienen en esta disputa una serie de elementos presentes en las

instituciones que a su vez entran en juego con las preferencias y metas de los actores. Por un

lado, en su dimensión más instrumental las instituciones pueden ser entendidas herramientas a

disposición de los actores para lograr sus objetivos. “Las instituciones están hechas para

solucionar problemas” (Gourevitch: 1999,153). En segundo lugar, las instituciones estructuran

relaciones de poder. No están ajenas a las asimetrías, sino que las incluyen en su seno. En

tercer lugar las instituciones organizan las ideas, las prioridades y las alternativas en torno a

una porción de la realidad. Esto último incide en la formación de “identidades, intereses y

realidades materiales de los actores involucrados” al punto de configurar una serie de prácticas

políticas y económicas” no sólo en el nivel de la organización del área internacional en cuestión

sino también en el plano interno de los actores involucrados (Kern, López Canellas: 2011, 33).

A su vez, los actores se desempeñan desde distintos posicionamientos estructurales en pos del

logro de diversas metas. La disputa por la gobernanza se resolverá en la medida en la que

estos elementos se combinen hacia un mantenimiento, reforma o cambio en la modalidad de

tratamiento del problema colectivo del que se trate.

Un primer rasgo que adquiere actualmente la disputa en torno a la cooperación al desarrollo es

que transcurre en diversas instituciones internacionales que adquieren distinto nivel de

relevancia en el proceso. Homi Kharas identifica cuatro de ellas como pilares: la OCDE, el

Banco Mundial, la ONU y el G20. Desde una lectura un tanto funcional-instrumental, el autor

señala la necesidad de lograr una división de trabajo entre las mismas para optimizar aquellas

tareas que cada una ha desempeñado mejor. Así, entiende que el problema de la gobernanza

sería resuelto si cada una de estas instituciones se especializa en su “ventaja comparativa” en

base a sus contribuciones pasadas. Esta lectura tiene una serie de limitaciones. Por un lado,

restringe y limita a la gobernanza a un problema de eficiencia y efectividad entre instituciones

existentes sin problematizar en torno a las presiones que en torno a la reforma de las mismas

se evidencian crecientemente (Kharas, 2011: 3). En segundo término, se sustenta en una

aproximación incompleta sobre el funcionamiento institucional. Pensar en términos de una

Page 46: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

división del trabajo cristaliza ideas, prácticas, diagnósticos que se inscriben en relaciones de

poder en el mismo seno institucional. Pensar la solución de la gobernanza en estos términos es

un ejemplo claro de una propuesta de resolución de problemas (COX: 1981). En tercer lugar,

elude la cuestión de la propensión a las vocaciones hegemónicas no sólo en el seno de las

instituciones sino también entre ellas. Este déficit analítico se agrava toda vez que las

instituciones consideradas por el autor son diferentes en sus dimensiones constitutivas y

proactivas. El autor no logra apreciar que estas diferencias son las que pueden transformarse

en incentivos para que los Estados apoyen la preponderancia de ciertas instituciones por sobre

otras. Así, por ejemplo, los países del centro/donantes han hecho de OCDE/CAD un ámbito

central con una fuerte tendencia hegemonizante en el sistema de cooperación al desarrollo.

Finalmente, Kharas descuida la creciente actividad institucional en el plano regional, muy

claramente observable en el caso de América Latina.

Un segundo rasgo que nos interesa destacar, es el intento de generar un espacio institucional

más inclusivo, en un contexto internacional donde el poder se ha desplazado, aumentando el

peso político y económico de algunos países del “Sur” como China, Brasil, India y Sudáfrica.

Este desplazamiento impulsó la necesidad de espacios de concertación internacional más

amplios. Sin embargo, lo que observamos es que esta ampliación se realiza por extensión de

instituciones consolidadas del “Norte”, donde, por ejemplo, el G20 es claramente una

ampliación selectiva del G7. En el ámbito particular de la cooperación para el desarrollo, se

observa un movimiento similar en la intención de generar una “asociación global para el

desarrollo” a partir del CAD. En la forma en que se ha planteado desde el Foro de Busan, esta

nueva institucionalidad se está constituyendo como la extensión del régimen de coordinación de

donantes institucionalizado en el CAD desde hace más de 60 años. Como tal, parte de una

amalgama de conceptos y prácticas sedimentados a lo largo de la historia de un régimen que

se estructuró en los años ´60 y que excluyó las opciones, valores y preferencias de los países

en desarrollo. Esta historia resulta clave para entender posiciones que abogan por el

mantenimiento de un orden y privilegian “la coherencia y la eficacia del sistema” que se vería

afectada si los “donantes emergentes” no adhieren los principios ya establecidos.

Aquí hallamos un tercer rasgo importante: la relación entre ideas y poder. El CAD reúne a los

países con mayor capacidad de incidencia económica y política en el sistema internacional y

Page 47: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

concentra los mayores recursos destinados a la misma. Esta característica constitutiva permite

una relación directa entre concertación política e implementación de acciones, a la vez que

consolida principios, normas y reglas para todo el sistema de cooperación. En este sentido, la

preeminencia del CAD en la institucionalidad de la cooperación para el desarrollo ha signado la

agenda de reformas a partir de determinadas definiciones y en detrimento de otras. La

trayectoria de los foros sobre cooperación reunidos desde 2003 muestra que, paradójicamente,

en un mundo asediado por la crisis económica, la agenda de discusión en materia de

cooperación al desarrollo pareciera estar más signada por las preocupaciones en torno al

ordenamiento y la eficacia que por indagaciones sobre la particular forma de relacionamiento

económico entre las sociedades contemporáneas y la resultante creciente desigualdad,

exclusión y degradación de amplios sectores de la humanidad. ¿Es la eficacia la prioridad, meta

y definición del problema común a todos los Estados involucrados? Claramente no es así y esto

se refleja en las agendas que emergen en otros ámbitos institucionales más amplios como el

ECOSOC de las Naciones Unidas. En la Cumbre Mundial de 2005, en la reunión plenaria de

Alto Nivel de la 60va. Sesión de la Asamblea General le fue encomendada el ECOSOC la

convocatoria al Foro sobre Cooperación al Desarrollo con el objeto de realizar un seguimiento

de las tendencias de la cooperación internacional al desarrollo, fomentar una mayor coherencia

entre las actividades de las distintas partes y fortalecer la normativa y el vínculo operativo con el

trabajo de ONU. Asimismo es definido como espacio clave para el diálogo en el que se

pretende estimular la participación de los distintos actores, incluyendo desde los países en

desarrollo, a los desarrollados, la sociedad civil, los parlamentos, los gobiernos locales y el

sector privado. En este ámbito, se presentan definiciones distintas y agenda temática más

amplia. Como puede apreciarse en los informes de este foro, el concepto de eficacia

comprende otras demandas que emergen de los países en desarrollo como beneficios

comerciales, coherencia de la política de cooperación con otras políticas, cumplimiento del

objetivo número 8 de los ODM acceso a tecnologías y medicinas, y también principios como

equidad y uso sostenible de recursos.

A partir de los rasgos señalados, el gran desafío es construir una nueva institucionalidad en un

marco de organizaciones pre-existentes que involucran patrones de acción ya establecidos

sobre la base de una episteme compartida que ha excluido a gran parte de los actores del

sistema de cooperación al desarrollo. La inclusión de estos actores implica poner en discusión

acuerdos sobre principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisión que constituían

Page 48: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

lo que denominamos un “régimen de coordinación de donantes”. En nuestro anterior trabajo

hemos señalado las dificultades inherentes a este proceso ya que la tendencia ha sido a

reorientar todo intento de discusión que afectara al centro duro institucional hacia cuestiones

que incorporen “ciertos aires de renovación que no comprometan demasiado los intereses de

los actores más poderosos” (Kern, López Canellas: 2011, 22). Por ejemplo, limitados aires de

renovación se evidencian en el Mandato de la Asociación Global para la eficacia de la

cooperación al desarrollo 2012-2015. Se trata de una instancia institucional que al heredar la

cosmovisión dominante previa, ejerce un efecto restrictivo sobre su propia construcción y

orientación.

En su definición, la Asociación Global “…representa un foro clave internacional para el diálogo

político en asuntos relacionados con la eficacia de la cooperación al desarrollo. Se

comprometerá con otros foros internacionales, tales como el Foro de las Naciones Unidas para

la Cooperación al Desarrollo (DCF). También se ligará con grupos de actores relevantes, como

el G20. Estos esfuerzos intentan promover el diálogo consultivo sobre cooperación al

desarrollo y a construir sinergias y complementariedad sustantivas” (OCDE, 2012: inc. 7). De

aquí surgen dos cuestiones claras. Por un lado que la nueva Asociación Global nace con una

agenda más que restringida definida en términos de eficacia de la cooperación al desarrollo. La

herencia del enfoque OCDE/CAD es en este caso indiscutible. ¿Cuánto queda por fuera de esta

agenda? Mucho, especialmente si consideramos que la definición de eficacia en el marco del

CAD se ha definido en términos esencialmente procedimentales para su implementación.

Hemos señalado en otras oportunidades las limitaciones de este tipo de abordajes ya que

“…tiende a instalar una concepción reificada de la problemática del desarrollo desvinculándola

de los condicionantes estructurales que exceden al funcionamiento del mencionado sistema. La

evaluación del mismo en términos de eficacia sólo podría conducirnos a algún resultado si el

resto de las variables que intervienen en el problemática pudieran ser aisladas. Esto es,

claramente imposible ” (Kern, López Canellas. 2011). En segundo lugar, se articula sobre una

inclusión meramente retórica de otras instituciones, centrada en promover el diálogo

“consultivo”, lo que no necesariamente nos conduce a una inclusión democratizante en

dimensiones claves como la del establecimiento de agenda y la de toma de decisiones .En este

sentido, la discusión se ha ido desplazando hacia ámbitos más tecnocráticos, donde el

problema de la cooperación tiende a ser identificado con la falta de eficacia de sus

procedimientos. Esto no es otra cosa que priorizar el ordenamiento de las conductas sobre la

Page 49: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

base de principios organizadores anteriores. La búsqueda de ajustar tales parámetros de

ordenamiento se realiza dejando fuera de la mesa de discusión los criterios paradigmáticos

sobre los que se sustenta la institucionalidad dominante. Se ha buscado entonces resolverlo

desde la implementación de procedimientos adecuados a un principio de responsabilidades

compartidas entre donantes y receptores que fueran medibles. Las mediciones de este proceso

presentadas en el VI Foro sobre la Eficacia de la Ayuda reflejaron claramente el fracaso de esta

opción.

Más allá del multilateralismo: la inclusión en la disputa por la gobernanza

Los rasgos señalados en el apartado anterior se han centrado en analizar las transformaciones

de la cooperación al desarrollo a partir de dinámicas multilaterales e instituciones en un marco

esencialmente interestatal. Sin embargo, un cambio fundamental en la dinámica de las

relaciones internacionales, y en la cooperación en particular, está dado por la creciente

incorporación de actores no estatales en los procesos de debate y construcción institucional. Se

trataría, en este caso, de un modelo de gobernanza con gobiernos en el cual se intenta incluir

desde el seno de organizaciones interestatales a actores no estatales –empresas y

organizaciones de la sociedad civil- con el objetivo de que éstos complementen las acciones de

la política “internacional” y bajo los principios y normas acordados por los estados,

Recientemente se ha distinguido entre gobernanza internacional y gobernanza global (Bruhl,

Rittberger: 2001). Hay dos elementos que diferencian a la gobernanza global de la

internacional. Por un lado, la dimensión global incluye no sólo a los componentes interestatales

de la sociedad internacional sino también a los transnacionales. En segundo lugar la

gobernanza global es multinivel alcanzando a los niveles local, regional, subnacional además

del nacional e internacional.

Page 50: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

El planteo de una dimensión global de la gobernanza se hace eco de la tendencia de

ampliación en la base social en torno a la que tradicionalmente se habían tratado de resolver

los problemas comunes de la sociedad internacional incluyendo no sólo de Estados sino

también de ONGs, movimientos de ciudadanos, corporaciones multinacionales, el mercado de

capitales global, redes transnacionales de defensoría, movimientos sociales, grupos de

expertos, comunidades epistémicas (Archer: 2001, Karns, Mingst: 2004; Bruhl, Rittberger:

2001).

A partir de esta tendencia la reflexión se ha orientado hacia cuestiones de representatividad,

accountability y democratización. Algunos autores han marcado que “…organizaciones

multilaterales establecidas no alcanzan los standards de accountability y representación

considerados legítimos para el siglo XXI, al menos entre sociedades democráticas. Este es un

problema porque las organizaciones internacionales están jugando un rol crecientemente

prominente en la vida de los pueblos. Una variedad de prácticas públicas y decisiones políticas

han sido transferidas al nivel internacional, y esto provoca gran número de presiones en

asuntos normativos que no aplicaban en los orígenes más estrechos del multilateralismo

westfaliano. La soberanía estatal como base de la legitimidad ya no es suficiente en una era de

soberanía popular y democracia.” (Newman, Takhur: 2006, 535). Varias cuestiones

deberíamos aclarar a partir de esto. Por un lado, si bien las decisiones tomadas en ciertos foros

institucionales afectan la vida de sociedades de un modo transnacional, esto no

necesariamente conduce a negar las capacidades del Estado como institución política de la

sociedad. Cabe recordar que la trayectoria histórica estatal en materia de legitimidad respecto

del bienestar de las sociedades ha sido muy amplia –a pesar de no haber estado exenta de

dificultades-. Es sobre esa memoria que debería fortalecerse el desempeño estatal no sólo

para velar por el destino de las sociedades particulares sino también para pasar a ser el

articulador de construcciones internacionales más legítimas. Así, salvaguardando a la figura del

Estado la discusión en términos de legitimidad internacional deberían centrar su atención en la

configuración y diversidad de la comunidad política internacional y la recomposición de los

mecanismos decisorios de muchas de las instancias multilaterales –formales e informales- en

las que se deciden parámetros de gobernanza global. Por otro lado, la ampliación de la base

social introduce una novedad de forma y objetivos de nuevos actores. No obstante, esto no

debe opacar que además hay una asimetría en términos de poder entre todos los actores en

cuestión. Así nos encontramos frente a un doble desafío. Por un lado, es necesaria una

transformación democrática que canalice las tendencias de ampliación social de la base

societaria global. Por otro, se requiere subsanar el modo en el que las disparidades en términos

Page 51: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

de poder entre todos los actores –organizaciones de la sociedad civil, Estados, empresas-

contribuyen a consolidar hegemonías en el diseño y liderazgo de la gobernanza.

Las últimas reuniones en materia de cooperación al desarrollo en el marco del CAD han

evidenciado los procesos que venimos de remarcar. El “camino hacia Busan” fue incluyendo a

organizaciones de la sociedad civil con una fuerte voz en los debates y un importante activismo

en abrir las discusiones hacia ámbitos más participativos. Las empresas -el “sector privado”-

también fueron invitadas a esta mesa, reconociendo esencialmente el aporte de recursos que

están realizando, tanto a través de actividades de Responsabilidad Social, como por medio de

Fundaciones Filantrópicas.

No obstante, los resultados obtenidos por las organizaciones sociales, por un lado y las

empresas, por otro, han sido muy diferentes. Los reclamos de las primeras por fortalecer la

eficacia del desarrollo a través de prácticas basadas en los estándares de derechos humanos y

obtener de los estados un entorno propicio para su trabajo como actores independientes del

desarrollo, no fueron alcanzados en forma satisfactoria en el foro de Busan. Esta insuficiencia

despertó incluso mayores reclamos por el contraste de que obtuvo el sector privado, llamado a

participar en el “diseño e implementación de políticas y estrategias de desarrollo” (OCDE/CAD,

2011).

En la configuración de la Asociación Global es claro que cada grupo tendrá su silla, pero

quedan aún varios interrogantes. ¿Cuáles son las tareas y responsabilidades asumidas y

otorgadas a estos nuevos actores? ¿De qué manera afectará esto el modo en el que se toman

las decisiones en la materia? El modo en que se resuelvan estos interrogantes nos conducirá a

esclarecer si la gobernanza en el actual sistema de cooperación al desarrollo se está

desenvolviendo en clave global o internacional. Las reuniones posteriores a Busan parecerían

señalar que la impronta interestatal aún es fuerte y que la OCDE continuaría conservando el

monopolio de orientación global en definición de cuestiones, criterios y parámetros asociados a

la cooperación al desarrollo.

Por otro lado, el criterio que legitime a quiénes ocuparán las sillas en la “asociación global”

surgida en Busan es aún incierto. Cómo lo es también la articulación de los principios

Page 52: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

acordados entre los estados con los objetivos y valores que animan las acciones de la sociedad

civil y las empresas.

América Latina en la disputa por la gobernanza de la cooperación al desarrollo

Hemos intentado señalar que para dar cuenta der las transformaciones en el sistema de

cooperación al desarrollo es fundamental tratar de eludir las tendencias hegemonizantes con

fuerte influencia en la configuración de las agendas académicas. La centralidad adquirida por

OCDE en torno al ordenamiento –tanto en el nivel de prácticas como de ideas- de la

cooperación al desarrollo no debe opacar las discusiones y agendas propiciadas por otras

instituciones. Como hemos señalado anteriormente, la alta oferta institucional en torno a la

problemática del desarrollo abre el juego a que los actores estatales se desempeñen con

distintas preferencias de acuerdo a las alternativas y oportunidades que tales foros pueden

presentar. Una indagación sobre estas cuestiones nos permitiría observar que en el caso de

América Latina, en sus enunciaciones colectivas se evidencian tres líneas de acción en la

actual disputa por la gobernanza de la cooperación internacional al desarrollo. En primer

término, sostener la presencia en los debates planteados desde la institucionalidad dominante

(OCDE). No obstante esto las posiciones regionales en torno a la agenda OCDE no se

presentan homogéneas. Esta diversidad de posicionamientos puede observarse con referencia

a la Declaración de París ya que “persisten diferencias profundas de visión entre los países

acerca del posicionamiento que deben tener ante la eficacia. Algunos países asumen una

política de abierto rechazo a todo el proceso de la Declaración de París, mientras otros creen

que es necesario dialogar con los donantes aun cuando no se comparte su punto de vista. Los

intentos del Banco Interamericano de Desarrollo o la Organización de Estados Americanos, a

través de los diálogos regionales, no han logrado incorporar todas las voces y estas

organizaciones carecen de legitimidad en este ámbito. La Secretaría General Iberoamericana

(SEGIB) ha tenido mejor suerte, vinculando los principios de la Declaración de París con los de

la cooperación Sur-Sur, pero algunos países latinoamericanos siguen resistiéndose en

asociarse, de ninguna manera, con lo que perciben como una agenda de los países donantes”

(Freres, Martínez: 2010, 34). Un reciente ejemplo de tal diversidad de posicionamieto puede

Page 53: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

verse en uno de los documentos resultantes de la XXI Cumbre Iberoamericana celebrada en

Paraguay en Noviembre de 2011 fue el Comunicado especial sobre la “Ayuda Oficial al

Desarrollo (AOD) en Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana de

cara al IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda” expresando la construcción de una

“postura común” plasmada en el documento “Una perspectiva Común: Camino al 4º Foro de

Alto Nivel Busan, República de Corea”. Este documento si bien reitera el compromiso de los

países signatarios con el “proceso de la eficacia de la ayuda” también está orientado a

establecer una serie de demandas puntuales en torno al funcionamiento del actual sistema de

cooperación al desarrollo: “la agenda de la eficacia tiene un potencial importante, y que por

tanto no debiera ser descartada. Sin embargo, es necesario replantearla para que pueda

responder a las realidades de los actores locales y supranacionales.”3

Una segunda línea de acción desplegada por la región es de índole propositiva y está

orientada a dos cuestiones que parecen concentrar las propuestas de América Latina. La

primera de estas cuestiones refiere por un lado a la necesidad de fortalecer el ECOSOC, y por

el otro a la demanda de reforma de la gobernabilidad de instituciones también clave para el

desarrollo como el FMI y el Banco Mundial “La falta de representatividad de los países en

desarrollo en estos foros hace que sus análisis y recomendaciones de políticas regulatorias

sean incompletos y pueden conducir a importantes errores y fallas de supervisión y regulación.

Por ello, estas instituciones necesitan la participación de todos los países para elaborar códigos

y normas regulatorias de aceptación global.” (CEPAL: 2010, 33). La otra cuestión concierne al

enfoque sobre el desarrollo como proceso que va más allá del incremento de las tasas de

crecimiento. Implica también “cambios cualitativos en la estructura productiva y, particularmente

en economías abiertas, en el patrón de especialización e inserción en los mercados

mundiales…. El concepto de cambio estructural virtuoso debe permitir una estructura

distributiva orientada a la disminución de la desigualdad. Esto requiere el desarrollo y

fortalecimiento de instituciones económicas, sociales y públicas que aseguren una amplia

distribución de los frutos del progreso técnico y prevengan su excesiva concentración…” (para

esto) “la importancia capital de la política y del Estado. De la política, porque la concurrencia de

agentes para transformar el patrón productivo y seleccionar sectores a potenciar necesita de

pactos políticos que garanticen voluntad y sostenibilidad para esta opción del desarrollo, porque

Page 54: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

la relación entre el cambio estructural con igualdad y legitimidad política es de ida y vuelta…”

291(CEPAL 2010: 27, 29).

La tercera línea de acción observable en el desempeño latinoamericano es la de profundizar la

construcción de institucionalidad regional. Esto se sostiene en la idea (también afirmada en las

declaraciones de ONU) de que los organismos regionales son una pieza clave de la

gobernanza y que como tales deben profundizar su labor en conexión a la institucionalidad

global. Si bien se observa un avance significativo en la consolidación de la dimensión política de

la institucionalización regional a partir de instancias como CELAC, UNASUR, ALBA, “Falta

avanzar a nivel regional para recapitalizar igualmente instituciones como el Banco

Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el

Banco de Desarrollo del Caribe, el Banco del Sur y la Corporación Andina de Fomento (CAF).”

(CEPAL 2010, 31).

Cabe destacar que las organizaciones regionales tienen un espacio importante para jugar en

temáticas globales vinculadas al desarrollo. Como caso inmediato y concreto, el documento

resultante de Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de Junio de 2012

destaca en su artículo 100 “que las organizaciones regionales y subregionales, incluidas las

comisiones regionales de las Naciones Unidas y sus oficinas subregionales, pueden contribuir

decisivamente a promover la integración equilibrada de las dimensiones económica, social y

ambiental del desarrollo sostenible en sus respectivas regiones. Subrayamos la necesidad de

apoyar a esas instituciones, …, en la puesta en marcha y aplicación de los planes de desarrollo

sostenible, y la de facilitar la coherencia institucional y la armonización de las políticas, los

planes y los programas de desarrollo”. Asimismo:

se insta a tales instituciones a que tengan como prioridad al desarrollo sostenible

se las incentiva a elaborar y aplicar acuerdos y arreglos regionales de una forma más eficiente y

eficaz, como así también a intercambiar información, mejores prácticas y lecciones aprendidas.

se afirma que serán acogidas con beneplácito las iniciativas regionales e interregionales en pro

del desarrollo sostenible

se reconoce la necesidad de vincular eficazmente los procesos mundiales, regionales,

subregionales y nacionales para promover el desarrollo sostenible

Page 55: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Finalmente, una línea de acción muy clara en la región ha sido revitalizar, definir y diferenciar la

cooperación “sur-sur”. No obstante, diferentes concepciones subsisten y dividen posiciones. En

tanto la cooperación sur-sur sea definida en términos instrumentales, concretamente como

“instrumento de política exterior”, será difícil superar las diferencias. Si por el contrario, se define

como un “eje estructurante de esta política (Colacrai et. al, 2009), la posibilidad de construir y

coordinar intereses se amplía significativamente.

Por otro lado, resulta necesario superar la etapa de definición y diferenciación de la cooperación

sur-sur, para pasar a discutir una nueva institucionalidad que incluya visiones del sur en la

construcción de una gobernanza global que contribuya al desarrollo.

Conclusiones

Nuestra pregunta inicial sobre qué está en discusión cuando nos referimos a la nueva

arquitectura del sistema de cooperación al desarrollo nos ha llevado a argumentar que no se

trata de meras cuestiones operativas. La necesidad de desarrollar un análisis político de tales

transformaciones nos ha hecho partir del diagnóstico de que el actual sistema de cooperación al

desarrollo se encuentra en un proceso de disputa por la gobernanza. La misma está planteada

bajo la modalidad multilateral. Esto implica que los actores involucrados buscan que

determinadas prioridades, principios, objetivos y patrones de conductas en la materia sean

adoptados por todas las partes. Como consecuencia, la conflictividad política no se agota en la

mera discusión en torno a tales cuestiones sino que se sustenta en la misma pretensión de

hacer extensivos ciertos principios y modos de hacer al resto. Como hemos sostenido, si el

multilateralismo se configura como escenario de posibles cambios normativos es esperable,

entonces, que se de un juego de presiones entre el mantenimiento del ordenamiento vigente y

su transformación en distinto grado. Debido a esto, los planteos en ámbitos multilaterales no

deben ser confundidos con procesos despolitizados de convergencias automáticas.

Contrariamente a esto, una atenta lectura a las dinámicas implícitas en los ámbitos

multilaterales deben llevarnos a ampliar nuestra mirada hacia una serie de cuestiones. En

principio, detectar si el proceso político tiende hacia la consolidación del marco ordenador

vigente preservando sus principios y normas fuera de discusión. La otra posibilidad es indagar

configuraciones alternativas que busquen modificar este centro duro de principios y normas que

Page 56: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

organizan la actividad o bien la presión por incluir distintos principios y normas que coexistirían

con los vigentes. Como mencionáramos anteriormente, esto sería un indicador de discrepancia.

Aquí el rol de las ideas es importante puesto que lo que está en juego son diversas maneras de

entender y afrontar los desafíos del mundo social en sus dimensiones económicas y políticas.

Tales entendimientos a su ver son matrices a partir de las que se inscriben identidades y se

asignan roles convalidando ciertas prácticas en lugar de otras. Asimismo tal disputa por la

gobernanza se da dentro de una multilateralidad con alta densidad institucional, esto es, varias

son las instituciones que cuentan entre sus objetivos el desarrollo y la cooperación al desarrollo.

Tal diversidad de oferta institucional –a lo que además debemos sumarle la distinción entre

universales y limitadas/regionales- no debe opacar el hecho de que el área se caracteriza por

una estructuración institucional hegemónica bajo el auspicio de OCDE/CAD. Esto no quita que

la transformación del sistema en su conjunto incluya la gestación de presiones contra-

hegemónicas. Ahora bien, como hemos visto en el caso de América Latina tales

configuraciones alternativas pueden iniciar su articulación tomando otros espacios multilaterales

como base activando procesos políticos paralelos a partir de los que algunos actores

involucrados pretenden construir posiciones conjuntas para promover principios e

incidir/sostener pautas de conductas en espacios multilaterales con un posicionamiento central

en el ordenamiento de la cuestión como OCDE.

El desempeño de América Latina aún considerando sus variantes más dispares en el nivel de

las conductas individuales se presenta como interesante para identificar las tensiones en esta

disputa por la gobernanza. Su particular posicionamiento regional periférico en un área temática

estructurada hegemónicamente no debe distraernos de una serie de elementos relevantes. En

principio, su tradición histórica en planteos y demandas en términos de desarrollo tanto en el

ámbito regional como en el global (Conferencia de Chapultepec/Conferencia de San Francisco).

Esta tradición se ha desplegado hasta nuestros días junto con una práctica política que ha

realizado importantes contribuciones a la institucionalización de la política internacional. Hemos

observado la persistencia de ambos elementos observables en nuestro breve análisis de las

tendencias de desempeño de América Latina respecto de la cooperación al desarrollo. A esto

debemos sumarle la creciente centralidad de prácticas como la Cooperación Sur Sur. En

segundo lugar, en términos de distribución de poder y de riqueza los actores regionales se

posicionan estructuralmente en un amplio rango que recorre desde estados como Haití a un

“emergente” como Brasil. Esto contribuye a que la heterogeneidad de la agenda regional en

Page 57: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

materia de desarrollo se encuentra con una también heterogénea distribución de recursos

materiales disponibles. Restaría indagar si en torno a tales recursos materiales disponibles, a la

nueva institucionalidad regional (UNASUR, ALBA, CELAC), a las prácticas de cooperación sur

sur y a las ideas en términos de desarrollo, inclusión, democracia, derechos humanos, igualdad

de oportunidades, centralidad del estado en la redistribución, se estaría articulando una

configuración regional alternativa. Esta modalidad de hacer política internacional por parte de

América Latina ha estado orientada en anteriores ocasiones a lograr alterar situaciones de

status quo hegemónico alentando la consolidación de espacios institucionales multilaterales

más democráticos y representativos. ¿Podríamos leer en las ideas, prácticas y apuestas

institucionales de América Latina una apuesta política en la disputa por la gobernanza del

sistema de cooperación al desarrollo? Operacionalizar esta apuesta implica claramente ampliar

el debate que ha ocupado a la región en los últimos años en torno a la cooperación sur-sur. El

riesgo de quedarse atrapados en este debate contribuye a la consolidación de una nueva

hegemonía en tanto restringe a la región a un tema que le es propio, pero que no logra permear

otros debates más amplios sobre la gobernanza.

Por último, queremos realizar una sugerencia para futuras investigaciones. Una atenta lectura

de la gobernanza como disputa en el ámbito de la cooperación al desarrollo nos debería llevar a

indagar cómo interactúa esta variedad institucional con el diverso desempeño estratégico de los

participantes involucrados. Un análisis de la gobernanza como disputa ampliado al nivel de

desempeño de las unidades, teniendo en cuenta la estructuración de poder subyacente,

debería observar:

si hay preferencia por parte de ciertos estados (ricos-poderosos/pobres –no poderosos) en

promover una institución por sobre otras para resolver la disputa por la gobernanza

si las ideas, definiciones de problemas y alternativas de acción varían en las distintas

instituciones disponibles

si las preferencias institucionales de los Estados pueden relacionarse con el logro o no de sus

metas

si las preferencias institucionales de los estados puede relacionarse con la identificación o no

de estos últimos con los principios propiciados por la institución

Page 58: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

si las preferencias institucionales de los estados pueden asociarse o no con diversos enfoques

en materia de una misma problemática

En este sentido sería necesario reforzar la labor analítica con el objeto de contribuir a reconciliar

análisis sistémicos/societarios con aportes desde estudios que den cuenta de las dinámicas en

el nivel de los actores del sistema de la cooperación internacional al desarrollo.

Bibliografía.

Achayra, Amitav (2006): Multilateralims, sovereignity and nomartive change in world politics en

Newman, E.; Thakur R. y Tirman, J. Multilateralism under challenge? Power, international order,

and structural change, United Nations University Press.

Archer, Clive (2001): International Organization, Routledge,

Bruhl, T, Rittberger, V. (2001): “From International to global governance: Actors, collective

decision-making, and the United Nations in the world of twenty first century” en Rittberger, V :

Global governance and the United Nations system, New York: United Nations University Press,

CEPAL (2010): “La Hora de la Igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir”, Santiago de

Chile.

Colacrai, M. (directora), Kern, A, et. al (2009): Escenarios y desafíos de la cooperación sur-sur

a 30 años de la declaración de Buenos Aires. Aportes conceptuales y recomendaciones para la

política argentina.- Proyecto PNUD arg/05/023.

Cox, Robert (1981): “Fuerzas Sociales, Estados y Ordenes Mundiales”, Millenium Journal of

Internacional Studies Nº 10.

Freres Cristian, Martínez Ignacio (2010): “El cambiante Contexto Latinoamericano ante la

Cooperación Internacional” en Freres Cristian (dir), Martínez Ignacio, Angulo, Oscar:”La

inserción de América Latina en el cambiante sistema internacional de cooperación”, Fundación

Carolina, Doc de trabajo 46.

Page 59: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

Gourevitch, Peter (1999): “The Governance Problem in International Relations”, en Lake, D.;

Powell, R. eds.: “Strategic Choice and International Relations”, Princeton, Princeton University

Press.

Karns, Margaret; Mingst, Karen (2004): International Organizations. The Politics and Processess

of Global Governance, Lynne Rienner Publishers

Kern, Alejandra y López Canellas, Florencia (2011): “Debates actuales sobre la cooperación al

desarrollo: desafíos conceptuales para una nueva mirada” en Buffa, D; Rubiolo, F.; Becerra, MJ;

Baroni, P.; Vagni, J. (comp.): “Cooperación Integración Regional e Interregionalismo”,

Universidad Empresarial Siglo XXI

Kern, Alejandra y Weisstaub, Lara (2011): “El debate sobre la Cooperación Sur-Sur y su lugar

en la política exterior de la Argentina”, en Revista Española de Desarrollo y Cooperación,

Número 27, invierno, pp. 83-95

Kharas, Homi (2011): The Evolving International Architecture for Development Cooperation,

Kharas, Homi, Makino, Koji y Jung, Woojin (2011): “Overview: An Agenda for the Busan High-

Level Forum on Aid Effectiveness”, en Kharas, H., Makino, K., Jung, W. ed. Catalyzing

Development: A New Vision for Aid. The Brookings Institute, Washington DC, United States

Kharas, Homi (2011): Coming Together: How a New Global Partnership on Development

Cooperation was Forged at the Busan High Level Forum on Aid Effectiveness, Real Instituto

Elcano, ARI 164/2011

Messner, Dirk (2011): “Three waves of global change. The dynamics of global governances in

the first half of the 21st century”, en Fues, Thomas y Youfa Liu (eds.) (2011) Global governance

and building a harmonious world: a comparison of European and Chinese concepts for

international affairs, DIE, Studies Nro 62.

Newman, E.; Thakur, R. (2006): Conclusions: Multilateralism under Challenge en Newman, E.;

Thakur R. y Tirman, J. Multilateralism under challenge? Power, international order, and

structural change, United Nations University Press

OCDE/CAD (2011): Busan Partnership for Effective Development Cooperation. Fourth High

Level Forum on Aid Effectiveness, Busan, Corea, 29 de noviembre añ 1 de diciembre.

Page 60: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II

OCDE/CAD (2012): Proposed Mandate for the Global Partnership for Effective Development

Co-Operation, Proposal by the Post-Busan Interim Group 28-29 de junio de 2012, UNESCO,

Paris ( DCD/DAC/EFF(2012)7/REV1)

Ruggie, John G. (1992): Multilateralism: The Anatomy of an Institution, International

Organization, Vol. 46, No. 3 (Summer)

Shannon Kindornay y Hany Besada (2011): Multilateral development cooperation: current trends

and future prospects, en Canadian Development Report 2011 Global Challenges: Multilateral

Solutions, North-South Institute.

Page 61: Archivos de las Jornadas de Relaciones Internacionales II