Argañaras, Paola. "El Desafío de Los Docentes".

download Argañaras, Paola. "El Desafío de Los Docentes".

of 10

description

Artículo presentado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro". http://congresoedutic.com por La profesora Paola Argañaras.La ponencia busca reflexionar sobre las posibilidades que tienen los docentes de escuelas medias de ir incorporando el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en su tarea diaria a través de distintas estrategias que van desde el trabajo colaborativo con otros colegas a la incorporación de las aulas virtuales como medio que facilitarán el fin último que es alfabetizar a través de las TIC.La implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES) nos obliga a repensar la práctica docente y buscar nuevas destrezas para acompañar a los alumnos en el proceso de apropiación de competencias requeridas para el mundo del siglo XXI, siendo el docente un mediador entre estudiantes, tecnología y objeto de estudio.BiodataPaola Argañarás es profesora de Historia recibida en el INSP Joaquín V. González. Ejerce como docente en escuelas de educación media de la Ciudad de Buenos Aires. También se desempeña como profesora en universidades privadas, ejerciendo además el rol de referente virtual. Su interés por seguir con su formación la impulsó a recibirse de Licenciada en Educación en La Universidad Nacional de Quilmes. Esta vertiente en los nuevos enfoques educativos la inclinó a seguir aprendiendo sobre TIC para lo cual se recibió de diplomada de Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO), de especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO) y de diplomada en Experto Universitario en Educación a Distancia (Universidad Argentina John F. Kennedy). Ha ofrecido talleres de inclusión de las TIC para alumnos de escuelas secundarias y de instituciones de formación docente.

Transcript of Argañaras, Paola. "El Desafío de Los Docentes".

  • 1 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    El desafo de los docentes de la escuela media

    Paola Argaars [email protected]

    Universidad Argentina John F. Kennedy

    Sntesis

    La ponencia busca reflexionar sobre las posibilidades que tienen los docentes

    de escuelas medias de ir incorporando el uso de las tecnologas de informacin

    y comunicacin (TIC) en su tarea diaria a travs de distintas estrategias que

    van desde el trabajo colaborativo con otros colegas a la incorporacin de las

    aulas virtuales como medio que facilitarn el fin ltimo que es alfabetizar a

    travs de las TIC.

    La implementacin de la Nueva Escuela Secundaria (NES) nos obliga a

    repensar la prctica docente y buscar nuevas destrezas para acompaar a los

    alumnos en el proceso de apropiacin de competencias requeridas para el

    mundo del siglo XXI, siendo el docente un mediador entre estudiantes,

    tecnologa y objeto de estudio.

    Palabras Claves

    Trabajo colaborativo, aulas virtuales, rol docente, relaciones hipertextuales,

    competencias siglo XXI, diseo.

    Introduccin

    La actualidad se encuentra caracterizada por una sociedad que vive cambios

    constantes y veloces. En este contexto, individuos e instituciones (familia,

    escuela, club, etc.) se ven sumergidos en transformaciones que les resulta

    dificultoso incorporar. La sociedad de la comunicacin e informacin ha

  • 2 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    planteado desafos a los docentes que viven este proceso de crisis,

    entendindolo como un perodo de cambio, adaptacin e innovacin.

    Reflexionar sobre la alfabetizacin con las Tecnologas de la Comunicacin e

    Informacin (TIC) en las escuelas medias es el objetivo del siguiente trabajo.

    La pregunta que nos planteamos es cmo puede, un docente que ha sido

    educado y que practica su profesin de manera presencial sin uso de las

    nuevas tecnologas, alfabetizar con las TIC.

    Enfocamos el trabajo desde dos aspectos, por un lado ver cul ser el rol

    docente en este proceso de incorporacin de las TIC. Por otro lado analizar,

    cmo el implementar un sistema de aulas virtuales que acompaen al proceso

    de enseanza aprendizaje en las escuelas secundarias puede ser una

    estrategia para incorporar las TIC en las instituciones.

    El papel de los docentes

    Podemos sealar varias razones por la cual los docentes vemos la necesidad

    de incorporar el uso de las TIC en nuestras clases. Algunas de ellas son:

    demanda de la sociedad que exige un cambio en la manera de presentar el

    proceso de enseanza aprendizaje; por otro lado requerimientos de los

    alumnos de incorporar en el aula la tecnologa que usan en sus casas; las

    instituciones educativas que sienten envejecer y no poder competir en el

    mercado si no incorporan las Nuevas Tecnologas; y finalmente la presin del

    Estado que exige el uso de las TIC en las escuelas y proyectos educativos.

    Frente a estas presiones qu actitud debemos tomar los docentes?

    Antes que nada, no debemos alarmarnos. Por lo contrario, tenemos que

    reflexionar como podemos ir incorporando las TIC en nuestra prctica habitual.

    Como aconsejan Barber y Bada (2004-5) el docente debe ir admitindolas en

    forma serena y progresiva, y por otro lado recomiendan comenzar por

    virtualizar su propia profesin y perfeccionamiento.

    se recomienda a los profesores presenciales que normalmente no pueden tener esas experiencias virtuales se conviertan, aunque sea por unos das, en alumnos virtuales y puedan encontrarse con los mismos problemas y disfrutar de las ventajas con las que se hallaron sus alumnos y puedan valorar ms justamente la conveniencia del uso de este tipo de enseanza

  • 3 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    Gracias a estos pasos los docentes iremos adquiriendo distintas habilidades y

    competencias referidas a las tecnologas, que nos ayudarn a reforzar nuestros

    conocimientos disciplinares y didcticos para aplicarlas en las nuevas clases.

    (Barber, Bada, 2004)

    Otro tipo de sugerencias las proporciona Litwin cuando expresa que la

    tecnologa no debe ser usada como arma de extorsin pues pierde validez

    frente a los alumnos. Si se portan bien pasamos un video (o lo que es lo

    mismo, si se portan mal no lo paso, si hablan interrumpo la pelcula) suelen

    ser frases reconocidas de las prcticas docentes. (Litwin, E., 2005)

    Una vez analizadas estas sugerencias solo queda la tarea de empezar a

    planificar y organizar nuestra tarea docente; aunque agregaramos una

    propuesta ms para comenzar a alfabetizar en TIC: crear grupos de trabajo

    entre distintos colegas para actuar en forma colaborativa dentro de la

    institucin, es decir iniciar el proceso de conformacin de una comunidad de

    aprendizaje.

    En la medida que los docentes incorporemos las TIC veremos que su impacto

    es mayor que una simple admisin de artefactos o de imgenes para ilustrar lo

    explicado, sino que genera una transformacin en las otras tecnologas ya

    usadas por nosotros. Es importante no descontextualizar el uso de las

    tecnologas (artefactual, simblica y organizativas) y las relaciones que se

    establecen entre ellas y su entorno. (Sancho Gil, J., 1994)

    Una vez alejados los primeros miedos, incertidumbres y escepticismo los

    integrantes del grupo de tarea deberemos plantearnos los objetivos generales

    que pretendemos alcanzar en las competencias con TIC. Lo importante es que

    los docentes podamos establecer los mecanismos que consideramos necesario

    para que los alumnos logren:

    una relacin con el objeto de estudio,

    trabajo de carcter colaborativo entre los estudiantes asumiendo

    responsabilidades de equipo,

    actitud comprometida para analizar la informacin,

  • 4 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    la posibilidad de presentar sus trabajos luego de una bsqueda y

    seleccin crtica de la informacin,

    la oportunidad de dar un espacio a la creatividad.

    Con todo lo anterior los profesores estaramos buscando ayudar a los alumnos

    en convertirse en usuarios crticos de las TIC. Siguiendo lo expresado por

    Barber y Bada (2004-12) deducimos que los docentes debemos ser la gua

    para que los alumnos puedan convertirse en hiperlectores crticos.

    un profesor virtual se debe preguntar cul es la mejor manera hipertextual de facilitar el aprendizaje de un determinado contenido a sus alumnos no de ponerlo ms fcil sino de que sea ms adecuado, y que puede ser muy diferente de otro tipo de contenido o de momento en el perodo de aprendizaje

    Las relaciones hipertextuales permitirn que los alumnos en forma individual

    y/o grupal hagan relaciones lineales, pero a la vez accedern a conexiones

    nuevas de tipo lateral, combinaciones de distintos conocimientos, etc.

    (Burbules y Callister, 2001-4). Paralelamente los docentes orientaremos a

    nuestros alumnos a ser capaces de emprender distintos caminos de bsqueda

    y asociacin, pero usando el juicio crtico necesario para asumir un rol

    protagnico durante su aprendizaje, respetando la participacin y opinin del

    otro.

    Para alcanzar estos objetivos el grupo de docentes evaluaremos una serie de

    aspectos para establecer los mecanismos necesarios para encarar la tarea.

    Algunos seran:

    anlisis institucional: saber el grado de compromiso de la Institucin

    sobre el trabajo a encarar,

    anlisis tcnico: considerar los equipos tcnicos con los que cuenta la

    escuela y las posibilidades de acceso,

    anlisis de la poblacin estudiantil: evaluar la o las maneras que tienen

    de aprender los alumnos que participaran de la propuesta y que relacin

    han establecido con las TIC.

    Con estas observaciones los docentes intervendremos confeccionando los

    primeros materiales hipertextuales y multimediales que trabajarn los alumnos,

  • 5 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    cumpliendo un rol de facilitadores entre el conocimiento y el grupo de

    educandos. (Burbules y Callister, 2001-17).

    Luego de estas consideraciones evaluaremos de qu manera y con qu trabajo

    se comenzar por incluir la alfabetizacin en TIC en esa institucin. Se abren

    distintas opciones. Podemos empezar a producir actividades en un curso en

    particular o realizar tareas intercursos, o quizs establecer una plataforma

    virtual de educacin que acompae el proceso de aprendizaje. Pero vale

    aclarar que, a pesar de estas posibilidades, el fin ltimo es lograr que todos los

    alumnos de la institucin se alfabeticen en las TIC teniendo a los docentes

    como mediadores.

    Entendemos que las mejoras educativas no se basan en la mera incorporacin

    de artefactos nuevos, por lo contrario el uso de estos aparatos debe ir

    acompaado con otras medidas que modificarn a las otras tecnologas como

    sostiene Sancho Gil (1994). As se plantea cambios en la gestin del tiempo y

    del espacio escolar, nuevas maneras de presentar los conocimientos, renovar

    el proceso de enseanza-aprendizaje, transformaciones en la manera de

    presentar y trabajar la bibliografa, etc. Para encarar estas modificaciones

    creemos necesario el trabajo colaborativo entre docentes e institucin con el

    objetivo de crear un producto final que sea expuesto a toda la comunidad.

    Incorporar aulas virtuales

    Una manera til de incorporar el uso de las TIC en la institucin es a travs del

    uso de aulas virtuales ya que son espacios que permiten albergar distintos

    tipos de recursos o materiales didcticos (videos, imgenes, textos, textos

    hipermediales), establecer distintos tipos de comunicacin que permiten el

    feedback (foros, chat) y ofrecen diversas estrategias de evaluacin individual

    (actividades de relacin, de opcin mltiple, etc.) o colaborativas (wikis,

    glosarios) que tienen un carcter reflexivo, crtico y de anlisis previo.

    Las aulas virtuales se convierten en espacios de intercambio, creacin y

    reflexin que acompaan a los alumnos en el proceso de la creacin de

    conocimiento significativo.

  • 6 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    Al momento de disear un sistema de aulas virtuales, que acompaen a las

    presenciales, los docentes que participarn en el montaje deben tener presente

    que se trata de un proceso complejo que requiere del compromiso de todos

    para poder llegar a la meta.

    Como primer consejo les proponemos leer y releer el texto de Henry y

    Meadows (2008- 1) donde se plantea como debe ser un entorno virtual de

    aprendizaje:

    este artculo consideramos factores tales como: una base pedaggica slida, la creacin de un entorno de aprendizaje efectivo y atractivo, la generacin de experiencias de aprendizaje significativas y la promocin de una elevada satisfaccin del estudiante

    Pero que estas palabras no nos desanimen. Entonces, lo primero es no

    inquietarse. Para ello les sugerimos:

    pensar su prctica diaria y la manera en que han incorporado las TIC,

    planificar encuentros de capacitacin e intercambios propios dentro de

    la institucin aprovechando las jornadas de reflexin que hay a lo largo

    del ao,

    armar equipos de trabajos interdisciplinarios con carcter colaborativo,

    aceptar proponer ideas y saber adaptarlas o combinarlas con las de los

    dems,

    organizar las tareas y hacer un primer plan de accin pensando el

    proyecto integrador.

    Una vez logrado esto, es decir sortear las primeras inseguridades les

    proponemos realizar un diagnstico integral de la situacin:

    competencias y habilidades de los distintos miembros del grupo,

    perfil e identidad de la Institucin sobre la que se va a participar,

    recursos materiales y organizativos que cuentan,

    expectativas de estudiantes, docentes y padres,

    balance de proyectos anteriores.

    Una vez elaborado este primer diagnstico comenzar a confeccionar el diseo

    flexible de las aulas virtuales desde una mirada amplia que permita la

    exploracin, reflexin y reformulacin del mismo:

  • 7 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    organizar tareas,

    pensar objetivos del proyecto y sus destinatarios teniendo en cuenta la

    identidad de la institucin y el problema,

    establecer tiempo posible de accin,

    comenzar a seleccionar materiales y recursos,

    pensar actividades creativas, ldicas, y originales de accin colaborativa,

    elaborar actividades, pensndolas como herramientas que facilitaran la

    evaluacin continua y el feedback.

    Para todas estas tareas de diseo les recomendamos aprovechar herramientas

    colaborativas de trabajo que facilitarn la comunicacin permanente y fluida

    entre los miembros del equipo de diseo.

    Una vez logrado el primer esquema de aprendizaje se pasar a seleccionar la

    plataforma educativa virtual acorde a utilizar segn el diagnstico y diseo

    elaborado previamente. Para ello tener en cuenta:

    las posibilidades que ofrece cada plataforma para potenciar nuestro

    diseo,

    conocer ventajas y dificultades de la misma,

    elegir matriz que sea atractiva y clara para ayudar a los participantes

    durante el recorrido y seleccionar conos que servirn de gua durante su

    desarrollo,

    frente a cualquier dificultad elaborar tutoriales que ayuden a los

    participantes a desplazarse a lo largo de la plataforma y actividades.

    Alcanzado la presentacin desde lo operativo y lo esttico ser necesario que

    el equipo a cargo del diseo secuencie elementos en comn que debe tener

    cada aula virtual. Les sugerimos:

    decidir los criterios de presentacin,

    citar las fuentes y ser cuidadosos con los enlaces,

    saber presentar los mdulos en forma clara,

    diferenciar los distintos foros,

    revisar el proyecto y hacer ajustes.

  • 8 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    A modo de conclusin

    Podemos sealar que en el proceso de alfabetizacin en TIC el rol del docente

    se convierte en facilitador o mediador entre el objeto de estudio, los alumnos y

    las distintas tecnologas (Litwin, E., 2005-7). Para lograrlo debe ir eliminando

    las aprensiones con respecto a las TIC, y la mejor manera de hacerlo es

    encarando la tarea en forma progresiva y colaborativa con otros docentes y

    alumnos. A partir de la experiencia personal pensamos que la presentacin de

    una produccin en conjunto exigir de todos los participantes un compromiso

    mayor.

    Adems de la exploracin individual que cada docente puede hacer en la Web

    2.0 para encontrar material, usar herramientas multimediales o remixar sus

    propios recursos, un espacio que puede usar la institucin en su conjunto en

    forma colaborativa son las plataformas educativas que permiten crear aulas

    virtuales donde encontrar diversos instrumentos para ser mediadores del

    conocimiento significativo para sus alumnos desde una teora pedaggica

    constructivista, ya que en ellas encontramos diversos espacios que permiten la

    comunicacin, la presentacin de materiales didcticos y trabajos de

    evaluacin continua.

    El desafo es educar y aprender con la conviccin de que todo lo que se

    ensea y aprende puede ser transitorio, mientras que lo perdurable ser la

    esencia del proceso, el desarrollo de actitudes que permitan aprender y pensar

    de manera independiente y crtica frente a cualquier circunstancia de la vida.

    Armar grupos colaborativos entendindolos como el resultado de una

    construccin operada sobre su historia, sobre sus prcticas presentes y sobre

    sus proyectos a futuro. De aqu la extrema necesidad de que toda prctica

    educativa contribuya a la formacin de comunidad sobre bases democrticas,

    de colaboracin y respeto. La produccin de obras colaborativas, como ya lo

    vimos, es un buen comienzo.

  • 9 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    Bibliografa:

    Area Moreira, M. Gros Salvat B y Marzal Garca, M. (2008) Alfabetizaciones y

    Tecnologas, de la Informacin y la comunicacin. Madrid: Editorial

    Sntesis

    Barber, E. y Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales. Orientaciones para

    la innovacin en el proceso de enseanza y aprendizaje. Madrid: Antonio

    Machado Libros.

    Buckingham, D. (2008) Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital

    en revista El Monitor. Buenos Aires, p.28-30. Disponible en:

    URL:http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor18.pdf

    Burbules, N. y Callister, Th. (2001) Riesgos y promesas de las nuevas

    tecnologas de la informacin. Barcelona: Granica.

    Coll, C. Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educacin: el punto

    de vista de Frum Universal de las culturas. Universidad de Barcelona.

    Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona, 5-

    6 de octubre de 2001.

    Csikszentmihalyi, M. (1998) Creatividad. Barcelona: Paids.

    Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010). Educacin y nuevas tecnologas: los

    desafos pedaggicos ante el mundo digital. Bs. As.: Santillana.

    Henry y Meadows (2008) Un curso virtual totalmente fascinante: nueve

    principios para la excelencia en la enseanza en lnea. Traduccin por la

    comunidad del PENT (http://www.pent.flacso.org.ar) Versin original en

    ingls: "An absolutely riveting online course: Nine principles for excellence

    in web-based teaching." En Canadian Journal of Learning and Technology

    / La revue canadienne de l'apprentissage et de la technologie, V34(1)

    Winter / hiver, 2008.

  • 10 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    Litwin, E. (2005) La tecnologa educativa en el debate didctico

    contemporneo, en Litwin, E. (Coord.), Tecnologas educativas en

    tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.

    Sancho, J. (1994), Captulo 1. La tecnologa: un modo de transformar el

    mundo cargado de ambivalencia, en Sancho, J. (comp.), Para una

    tecnologa educativa. Barcelona: Horsori.