Aristóteles - Investigaciones sobre los animales (BCG 171).pdf

608
ARISTÓTELES INVESTIGACIÓN SOBRE LOS ANIMALES INTRODUCCIÓN DE CARLOS GARCÍA GUAL TRADUCCIÓN Y NOTAS DE JULIO PALLI BONET EDITORIAL GREDOS

Transcript of Aristóteles - Investigaciones sobre los animales (BCG 171).pdf

  • ARISTTELES

    INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    INTRODUCCIN DE

    CARLOS GARCA GUAL

    TRADUCCIN Y NOTAS DE

    JULIO PALLI BONET

    ED ITO RIA L GREDOS

  • BIBLIOTECA CLSICA GREDOS, 171

  • Asesor para la seccin griega: Carlos Garca Gual.

    Segn las normas de la B. C. G., la traduccin de este volumen ha sido revisada por L o u r d e s M a r t n V z q u e z .

    EDITORIAL GREDOS, S. A.

    Snchez Pacheco, 81, Madrid, 1992.

    Depsito Legal: M. 32195-1992.

    ISBN 84-249-1599-2. *);

    Impreso en Espaa. Printed in Spain.Grficas Cndor, S. A ., Snchez Pacheco, 81, Madrid, 1992. 6495.

  • INTRODUCCIN

    Aristteles investigador de las ciencias de la vida

    Los escritos de biologa y zoologa representan algo ms de una quinta parte en la obra conservada de Aristteles. Pero no es slo la extensin de estos estudios y tratados lo que conviene subrayar en primer lugar, sino esa significativa atencin al estudio de la vida en sus mltiples formas, reflejada en sus minuciosos datos y sus cuidadosos anlisis, que se nos presenta como un trazo caracterstico y singular de la filosofa aristotlica. Aristteles se nos muestra como un precursor de otros investigadores en zoologa y biologa, pero esos escritos e investigaciones estn enmarcados en su programa filosfico general *. Frente a Platn, ms interesado en las matemticas como un modelo metdico para la dialctica y el rigor filosfico, el filsofo del Liceo se dedic larga y seriamente al estudio, observacin y anlisis de los animales y los procesos biolgicos. Y esta diversa orientacin es un trazo muy significativo en la construccin de su sistema filosfico 2.

    1 Cf. G. E. R. Lloyd, Early Greek Science: Thales to Aristotle, Londres, 1970, cap. 8, pgs. 99-124.

    2 Como observa G. E. R. Lloyd, en Aristotles Zoology and his Metaphysics, citando los artculos de Kullmann, Pellegrin, Preus, Gott-

  • 8 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    El inters por los estudios de biologa y zoologa se extiende a toda la vida de Aristteles, tras su salida de la Academia platnica. Ya all haba sido testigo de la reiterada discusin sobre la clasificacin de los seres y objetos, y en especial de las especies animales, segn el procedimiento platnico de la dicotoma progresiva. Aristteles no se interesa a priori por esa taxonoma definitoria ni por esa tpica abstracta. (En algn lugar critica lo arbitrario de una sistematizacin donde los criterios de ordenacin y los puntos relevantes para la dicotoma no estn fundamentados en un slido principio de realidad 3.) Hijo de un mdico, atento siempre a la justificacin de los fenmenos, observador tan preciso como buen terico, Aristteles busca su camino al margen de la metodologa platnica.

    Hay, al comienzo de Sobre las partes de los animales (I 5; 644b22 - 645a36), unos prrafos, muy citados por los estudiosos modernos 4, en los que el Estagirita esboza

    helf, Lennox y Furth que hemos recogido en la nota bibliogrfica, el inters por la problemtica y metodologa de sus escritos biolgicos y zoolgicos en relacin a sus tesis y concepciones lgicas y metafsicas ha aumentado mucho entre los estudiosos de su obra en estos ltimos aos. (Cf. D. Devereux y P. Pellegrin, eds., Biologie, Logique et M- taphysique chez Aristote, Pars, 1990.)

    3 Cf. I. Dring, Aristteles (Aristotele, trad. it., Miln, 1976, pgs. 591 y ss.), y P. Pellegrin, La classification des animaux chez Aristote. Statut de la biologie et unit de l aristotelisme, Pars, 1982, en su conjunto. Tanto Lloyd, Vegetti, como P. Louis y Pellegrin, han analizado esas crticas a la dicotoma platnica sobre todo en De partibus animalium unidas a la problemtica de la clasificacin de las especies en la obra aristotlica (cf. M. Vegetti, Los orgenes de la racionalidad cientfica, Barcelona, 1981, pgs. 43 y ss.).

    4 Cf., por ejemplo, W. Jaeger, Aristotle. Fundamentis o f the His- tory o f his Development, Oxford, 1962, pgs. 337 y ss.; G. E. R. Lloyd, Aristotle. The Growth and Structure o f his Thought, Cambridge, 1968,

  • INTRODUCCIN 9

    un elogio y una apologa de los estudios de biologa. Dice all as:

    De los seres que existen en la naturaleza, algunos, inengen- drados e incorruptibles, subsisten en la eternidad; otros, en cambio, estn sujetos a la generacin y la destruccin. Sobre los primeros, que son nobles y divinos, sucede que tenemos menores conocimientos, ya que son poqusimos los hechos recogidos por. la observacin sensible a partir de los cuales pueda conducirse una investigacin sobre tales realidades, es decir sobre cuanto deseamos saber. En tanto que respecto a los seres corruptibles, plantas y animales, nuestro conocimiento es mucho ms asequible gracias a que vivimos en medio de ellos, y muchas informaciones puede obtener cualquiera que quiera estudiarlos adecuadamente.

    Pero uno y otro campo de estudios posee su propio atractivo. Por escasas que sean las noticias de la realidad incorruptible que podamos alcanzar, no obstante, gracias a la nobleza de tal conocimiento, logramos de l mayor alegra que de todo lo que est en torno nuestro, as como una visin, aun fugitiva y parcial, de la persona amada nos es ms dulce que una contemplacin exacta de muchas otras cosas por importantes que sean.

    Las otras criaturas, sin embargo, gracias a la posibilidad de conocerlas de modo ms profundo y extenso, dan lugar a una ciencia ms vasta. Por otro lado, ya que estn ms en nuestra vecindad y nos son ms familiares a nuestra naturaleza, compensan el equilibrio frente a la filosofa dirigida a las cosas divinas. Puesto que de estas ltimas ya hemos tratado, explicando cuanto nos permitan sus apariencias, nos queda por hablar de la naturaleza viviente, sin omitir, en la medida posible, nada de ella, sea humilde o excelso.

    pgs. 69 y ss.; I. D uring, Aristotele (cito las pginas por la traduccin italiana, como en nota anterior), pgs. 579 y ss. Es significativo que este texto, como las crticas a la clasificacin platnica mediante la diafresis, se hallen en el De partibus, que avanza en la reflexin metdica notablemente respecto a la Historia animalium, compuesta algunos aos antes.

  • 10 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    Pues incluso en aquellos seres que no se presentan atractivos a nuestros sentidos, el comprender el espritu creador de la naturaleza que los dise procura, sin embargo, extraordinario goce a quienes saben reconocer sus causas y estn naturalmente inclinados a la filosofa. Sera, en efecto, absurdo que, cuando experimentamos placer al contemplar sus imitaciones y a la par admiramos el arte que las ha producido, sea la pintura o la escultura, no apreciramos todava ms la observacin de esos mismos seres reales, tal como estn configurados por naturaleza, al menos en tanto que podemos percibir sus causas.

    No se debe, por lo tanto, alimentar un disgusto infantil hacia el estudio de los seres vivos ms humildes: en todas las realidades naturales hay algo de maravilloso. As como Herclito, segn se cuenta, habl a aquellos extranjeros que venan a visitarle, pero que vacilaban en avanzar al verle calentndose junto al hogar de la cocina, y les dijo: Entrad sin temor. Tambin aqu hay dioses. As conviene afrontar sin disgusto la investigacin sobre cualquier tipo de animales, ya que en todos hay algo de natural y de hermoso.

    La ausencia de azar y la orientacin a un fin est presente en las obras de la naturaleza, y de manera extrema. Y el fin en vista al cual stas se han constituido o formado ocupa el lugar de la Belleza 5.

    Pero si alguno considerara indigna la observacin de los otros animales, de igual modo debera considerar tambin la de s mismo. Porque no es posible considerar sin gran disgusto las partes constituyentes del gnero humano: sangre, carne, huesos, vasos sanguneos, y lo dems. De igual modo conviene advertir que cuando se discute sobre una parte o un objeto cualquiera no se

    5 La orientacin teleolgica de la naturaleza est impregnada de platonismo, como han destacado todos los estudiosos de estos textos. En el mismo sentido, vase, como un comentario ms, lo que seala J. Mo- r e a u , a propsito de la naturaleza vista por Aristteles como una potencia artesanal o artstica, en Aristteles y su escuela, Buenos Aires, 1972, pgs. 103 y ss., en el captulo titulado La naturaleza y el arte.

  • INTRODUCCIN 11

    llama la atencin sobre la materia ni se discute en funcin de sta, sino de la forma del conjunto; se habla, por ejemplo, de una casa, pero no de los ladrillos, del mortero, o las vigas. As de igual modo, cuando se trata de la naturaleza, se habla de la totalidad en sntesis de la cosa misma, y no de aquellos materiales que no se presentan por separado del objeto mismo del que dependen.

    Son numerosos los comentaristas modernos de este pasaje. En l parece reclamar Aristteles la atencin del investigador inclinado por naturaleza a la filosofa a un terreno no muy practicado todava: el estudio de los seres vivientes por muy humildes que sean. Desde el hombre a los insectos, los gusanos y los crustceos, pasando por las numerossimas especies que pueblan el polimorfo repertorio de las criaturas, en su despliegue maravilloso, la naturaleza ofrece un incesante y abigarrado espectculo, mucho ms al alcance de nuestra observacin que el mundo incorruptible y eterno de las estrellas y las abstracciones metafsicas. Eso no quiere decir que, vuelto hacia este mundo emprico, sensible, sujeto al nacer y crecer y morir, el filsofo renuncie a su afn de buscar la ciencia de los principios y se desentienda de la fsica y la metafsica. No es eso. Solamente advierte que este campo de estudio que podemos designar como la ciencia de los seres vivos, o la biologa y la zoologa en mutuo contacto merece sin ninguna reserva la atencin filosfica. Incluso los seres ms humildes tienen algo maravilloso y placentero al conocimiento, cuando se observan sus formas y estructuras, y las causas de su desarrollo, en el marco de esa Naturaleza dirigida a un fin 6.

    6 Es muy plstica esa calificacin de Aristteles como secretario o escribiente de la Naturaleza, que encontramos en Eusebio, Praeparatio

  • 12 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    Tambin en estas lneas Aristteles expone su firme conviccin de la finalidad implcita en todo proceso natural. La Naturaleza que no hace nada en vano, segn su clebre axioma 7 procede siempre segn un orden, dirigida a un tlos, y en esta ordenacin general de los seres y los fenmenos naturales hay un trasfondo platnico. El Bien y la Belleza es para Aristteles el objetivo final de toda esa atractiva pluralidad de seres y formas, organizados en la escala de perfeccin natural que va de las plantas y los nfimos vivientes hasta el hombre, animal superior, lgico y poltico. La visin aristotlica del universo biolgico est guiada por su teleologa.

    Como seala G. E. R. Lloyd, en este pasaje Aristteles trata de superar los prejuicios de algunos de sus contemporneos contra la investigacin biolgica. Pero, al mismo tiempo que reivindica la dignidad de esas investigaciones, subraya su conviccin de que hay en toda la Naturaleza una teleologa implcita e inmanente, muy en consonancia con su ideal filosfico.

    Como una constatacin de cunto puede aprenderse de las penosas investigaciones empricas en este campo, esto marca un hito en la historia de la biologa y de la ciencia natural como un todo, y al mismo tiempo un cambio respecto a la actitud de Platn hacia el estudio de los seres particulares. En reaccin contra Platn, al que representa como el filsofo de la forma trascendente o incorprea, Aristteles se transform ms y ms en

    evanglica XV 809c, y que I. Dring cita muy justamente (ob. cit., pg. 579, nota 41). La frase merece ser recordada: (Aristteles) ts physes grammates n, ton klamon apobrchon eis non, era el secretario de la Naturaleza, mojando su pluma en la inteligencia.

    7 La sentencia de que la naturaleza no hace nada en vano, ten physin methn mten poiet, se encuentra en Sobre la marcha de los animales, 708a9, y 704bl2-18.

  • INTRODUCCIN 13

    el filsofo de la N aturaleza y de la fo rm a viviente. P ero , pese a to d a esa aplicacin de nuevos m todos, y pese a sus num erosos descubrim ientos especficos, en fsica y en biologa, su concepcin de la N aturaleza es todav a en m uchos aspectos p latn ica, aunque a p rim era vista parezca parad jico , el efecto de gran p a rte de su trab a jo en biologa un cam po en el que fue en m ucho el p ionero fue refo rzar ciertas tesis referentes a la fo rm a y el papel de la causa final que, aunque no sean idnticas a las del p ropio P la tn , deben ciertam ente muchsim o a las ideas de ste 8.

    No hay, contra lo que alguna vez se ha postulado, una conversin del Aristteles idealista al empirismo, ni una progresiva dedicacin del filsofo a la ciencia experimental y biolgica 9. Aristteles combin siempre ambos aspectos: la observacin naturalista y la abstraccin terica. Aunque hay un cierto progreso en los enfoques de sus estudios biolgicos desde la Investigacin de los animales a Sobre las partes y Sobre la generacin, la diferencia es que el primero es ms expositivo, y los otros insisten ms en aspectos causales y en la problemtica especfica de ciertos procesos concretos, sin abandonar jams la perspectiva filosfica de base 10.

    8 Lloyd, Aristotle, ya cit., pg. 93.9 Por influencia de la tesis de W. Jaeger sobre el desarrollo de Arist

    teles como un alejamiento del idealismo platnico y un progresivo realismo y empirismo, algunos estudiosos han querido sealar su inters por la biologa y la zoologa como una etapa posterior de su evolucin intelectual. Todava el libro de J. A lsina, Aristteles. De la filosofa a la ciencia, Barcelona, 1986, est guiado por ese esquema. No hay, sin embargo, datos firmes en su biografa intelectual que permitan tal aserto, ni fue nunca el Estagirita un cientfico puro (en sentido moderno) que relegara sus tesis lgicas y metafsicas. Lo admirable y caracterstico de su pensamiento es, justamente, ese ajuste entre la observacin emprica y la teorizacin ms abstracta, entre la descripcin y la bsqueda de causas guiada por la teora y la reflexin.

    10 Cf. los libros citados de Lloyd, Dring, Pellegrin, etc.

  • 14 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    Tratados de biologa y zoologa

    De los varios tratados de zoologa y biologa que nos han llegado en el Corpus Aristotelicum, la Investigacin sobre los animales o, segn su ttulo latino, Historia ani- malium, es el ms extenso y, seguramente, el ms antiguo. Junto a la Investigacin (con sus diez libros, segn la edicin de Andronico de Rodas, que aadi dos o tres libros al conjunto autntico), hay que considerar en este grupo otras obras como Sobre las partes de los animales (De par- tibus animalium), Sobre la marcha de los animales (De in- cessu animalium), Sobre el movimiento de los animales (De motu animalium), y Sobre la generacin de los animales (De generatione animalium).

    Este tipo de escritos enlaza, muy claramente, con temas estudiados en los Pequeos tratados de historia natural (Parva naturalia) y con Acerca del alma (De anima) n . Se nos han perdido algunos estudios sobre los animales que usaron Aristteles y sus discpulos del Liceo, como los titulados Zoik y Anatoma (De zoologa y De anatoma) que, por su ttulo general y algunas referencias antiguas, parecen haber sido ms bien repertorios de datos y observaciones destinados a reflexiones y consideraciones comunes 12. Las Anatoma contenan, probablemente, un

    11 Tanto Acerca del alma como los Tratados breves de Historia Natural estn traducidos, anotados y con buenas introducciones de T. Calvo y A. Bernab, respectivamente en esta coleccin (B. C. G., 14 y 107).

    12 Adems de esos dos textos, es probable que hayamos perdido un tratado botnico de Aristteles, un Perl phytn o Sobre las plantas (que todava parece conocer A teneo, que la cita en XIV 625a), y que estara en la misma lnea de la Investigacin sobre las plantas de su discpulo Teofrasto. Sobre la Historia de las plantas de Teofrasto, que muestra el inters del gran discpulo y colaborador de Aristteles por estos estu

  • INTRODUCCIN 15

    buen nmero de dibujos e ilustraciones de disecciones practicadas por los investigadores de la escuela, y tal vez por el mismo Aristteles 13.

    De todo este conjunto es la Historia animalium, que traducimos como Investigacin sobre los animales, el tratado ms amplio, tanto por su extensin como por su perspectiva 14. (El trmino griego historia se encuentra utilizado por Aristteles con un sentido poco tcnico, como era usual en su poca. Como en la primera lnea de Herdoto, historia indica el conocimiento emprico, resultado de una observacin precisa, una investigacin personal o una indagacin seria sobre el terreno) 15.

    dios, vase la traduccin de J. M. Daz Regan (B. C. G., 112, Madrid, 1988).

    13 Aristteles cita en una veintena de ocasiones esas Anatoma. Sus ilustraciones podan muchas veces servir para aclarar algunos pasos del tratado Investigacin de los animales o de otros. Es, desde luego, una prdida lamentable la de este til repertorio de figuras y esquemas, como muy bien seala M. Vegetti, en su Introduccin a la versin italiana de la obra.

    14 Cf. I. During, ob. cit.; P. Louis y M. Vegetti, en las introducciones a sus versiones respectivas.

    15 Cf. F. Mller, De historiae vocabuli notione, Mnemosyne, 54 (1926), 234-257; P. Louis, Le mot ioxopa chez Aristote, Revue de Philosophie 29 (1955), 39-44. Aristteles emplea muchas veces en otros textos el trmino historia en singular o en plural (historai) para referirse a sus trabajos y reflexiones en este campo. Slo en un pasaje de la Historia animalium (en 491a6-14), utiliza el vocablo, con un sentido ms bien amplio. Como seala M. Vegetti (ob. cit., pg. 87), la mayora de las fuentes peripatticas se refieren a nuestro tratado con el ttulo de Perl zn, que, sin lugar a dudas, era suficiente para identificar la obra. En singular o plural el trmino historia subraya la actividad personal del investigador, sea historiador o naturalista, en la conquista de su saber y en la exposicin de sus conocimientos. En un sentido moderno de la palabra, los animales y sus especies carecen de historia (al menos en la visin predarvinista de Aristteles).

  • 16 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    Composicin y fecha de la Investigacin sobre los animales

    La Historia animalium o Investigacin sobre los animales nos ha llegado a travs de manuscritos medievales como un amplio tratado en diez libros, tal como la edit Andronico de Rodas. (La tradujo al latn Teodoro Gaza, que public su versin en 1476. La editio princeps griega es la Aldina de 1497.) De sus diez libros tan slo los seis primeros y el octavo son indiscutiblemente aristotlicos. Sobre el libro VII, el IX y el X caben dudas de autora, aunque contengan materiales aristotlicos 16.

    Segn I. Dring, hubo dos ediciones helensticas anteriores a la de Andronico. La primera comprenda tan slo los libros I-VI de nuestro texto, con el ttulo de Perl zon morn. La otra comprenda los libros I-VI, VIII, IX, y VII, en este orden, que conservan los manuscritos medievales. Los libros VIII y IX tuvieron probablemente el ttulo de Perl zon thn kai bdn. El libro VII figuraba suelto con el de Perl genses. Y el dcimo tal vez llevara el de Perl tou me gennn (Sobre la esterilidad). Importante apoyo para su tesis lo encuentra Dring en las citas que Ateneo hace de la obra, nada menos que 114, de las que la mitad proceden literalmente de los seis primeros libros de la Investigacin (citada por l como Perl zon morn:

    16 Para una visin crtica de estos problemas de composicin pueden verse las pginas dedicadas a ellos en las introducciones de P. Louis, A. L. Peck y M. Vegetti, a sus traducciones de la obra. El carcter singular del libro X est bien estudiado desde hace mucho. Cf. G. Rud- b e k g , Zum sogennanten zehnten Buche des aristotelischen Tiergeschichte, Upsala-Leipzig, 1911.

  • INTRODUCCIN 17

    De las partes de los animales), y las otras de algn texto de Aristteles que desconocemos 17.

    Est claro que los seis primeros libros forman un conjunto unitario. (Dentro de ellos pueden trazarse algunas secciones: I 1-6, Introduccin; I 7-IV 7: Anatoma general, que abarca, de un lado, a los animales dotados de sangre (I 7-III) y, de otro, a los faltos de sangre (IV 1-7); IV 8-11: Fisiologa animal; V 1-14: Generacin y copulacin; V-15-VI: Generacin y desarrollo.) El libro VIII trata de las actividades psquicas, los hbitos, influencias ambientales, enfermedades, etc., de algunos animales. El libro VII se ha colocado tras el VI, que concluye algo bruscamente, y no trata de la anunciada generacin y desarrollo del ser humano 18.

    Como ha sealado I. Dring, el primer objetivo que Aristteles se propuso en la Investigacin sobre los animales fue exponer las diferencias de estructura y de forma de varios animales, y delinear de tal manera un cuadro general de la estructura del mundo animal 19. Con este enfoque tan amplio, la investigacin procede a disponer los seres vivos en una escala que va del ser humano, considerado el ms complejo y superior, a los organismos infe

    17 Cf. I. Dring, ob. cit., pgs. 569-572.18 El anlisis de la estructura de la obra es muy similar en los comen

    taristas actuales. Con todo, caben algunas variaciones respecto de la apreciacin de la mayor o menor contribucin aristotlica en algn libro, como en este libro VII, al que M. Vegetti, por ejemplo, concede mayor crdito que I. Dring.

    Son siempre muy interesantes los renvos de un texto a otro que hace Aristteles, y sus avances programticos, con la promesa de tratar ms adelante este u otro tema. No es enteramente singular que deje sin cumplir esas promesas.

    19 I. Dring, ob. cit., pg. 589.

  • 18 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    riores. Hay en esta obra un dominio de la descripcin y del anlisis. Como se ha observado, es ms descriptiva que Sobre las partes de los animales, ms orientada hacia la etiologa del mismo modo que la Historia plantarum de Teofrasto es ms descriptiva que su De causis plantarum, aunque en gran parte ambas operan sobre los mismos materiales. Siempre se comienza con el estudio y anlisis de los phainmena para pasar despus a buscar las aitai, ya que pasar de los hechos aparentes a las causas es el mtodo de la explicacin cientfica, y luego a una consideracin terica ms general.

    Aristteles quiere demostrar que en la naturaleza domina el orden y la regularidad, y trata de definir esa ordenacin. Recurre fundamentalmente a la idea de la analoga entre los seres vivos y sus rganos. La anatoma comparada se perfila as como uno de los ejes fundamentales de su anlisis. Desde los comienzos mismos de la Investigacin, si bien ese enfoque cobra mayor nfasis en Sobre las partes, y, con carcter ms monogrfico, en Sobre la marcha y Sobre el movimiento, y en Sobre la generacin, que es su obra zoolgica ms madura, y donde ms tiende a una discusin de los problemas, con un talante ms abierto 20. De la descripcin se pasa a una clasificacin y a un esbozo de sistema. Pero no se avanza a una taxonoma completa ni universal. Aristteles no pretende anticipar la concepcin sistemtica de Linneo 21.

    20 Cf. la Introduccin de D. Lanza y M. Vegetti a Opere biologiche di Aristotele, Turn, 1971, pgs. 30 y ss., e I. Dring, ob. cit., pgs. 572 y ss.

    21 Sobre todos estos puntos resulta excelente por su precisin y extensa consideracin actual el libro de P. Pellegrin, La classification des animaux chez Aristote, Pars, 1982.

  • INTRODUCCIN 19

    Como decamos, se considera que la Historia anima- lium es (en lo que se refiere a su parte indudablemente autntica, es decir, en los libros I-VI, VIII, y tal vez VII) la primera de las obras zoolgicas de Aristteles. Como hizo notar DArcy W. Thompson, la mayor parte de los nombres geogrficos en ella citados proceden de la isla de Lesbos y regiones prximas, lo que parece indicar que el Estagirita habra reunido all sus observaciones sobre la fauna durante su estancia en la isla 22. All, en compaa del joven Teofrasto, se habra ocupado largamente en la minuciosa observacin de numerosas especies animales. (Ms de 500 estn nombrados y muchos agudamente descritos en sus escritos; algunos tras haber sido diseccionados con destreza.)

    Indudablemente Aristteles, segn su hbito, combinaba las lecturas con la propia observacin de los fenmenos 23. Hay un gran fondo libresco en sus anotaciones, co

    22 Las observaciones sobre esos topnimos que DArcy Thompson hizo en 1910 fueron luego ampliadas por H. D. P. Lee y recogidas por P. Louis y otros. (Cf. P. Louis, Sur la chronologie des oeuvres dAris- tote, Bul!. Ass. G. Bud (1948), 91-95.) Se citan en la Hist. Anim. 102 localidades distintas; 38 son lugares del NO de Asia Menor, y unos 15 corresponden a la zona de la Trade y Lesbos. El mar vecino a Pirra, junto a Mitilene, est citado 6 veces. En cambio, el De Partibus con sus cuatro libros contiene tan slo 5 topnimos. El contraste es muy significativo. Naturalmente durante su estancia en Lesbos, en los aos 346-43, Aristteles, en compaa de Teofrasto, pudo recoger materiales e informaciones que utilizara tambin ms tarde.

    23 Vase el libro de S. Byl, Recherches sur les grands traits biologi- ques d ristote: sources crites et prjugs, Bruselas, 1980. Ha habido notorias diferencias en la apreciacin del peso de lo sacado de sus lecturas y la propia observacin del Estagirita. Deben evitarse los extremos en el juicio. Como en otros campos, Aristteles trata de aprovechar todos los conocimientos y aportaciones, pero los integra de modo crtico. Ni le interesa especialmente la originalidad ni es respetuoso en todo con

  • 20 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    mo se ha hecho notar. Pero hay tambin una gran dosis de observacin personal, unida a las noticias recogidas de muy varios informadores: pescadores, cazadores, viajeros, etc. Como el historiador que alterna su propia experiencia y testimonio, la autopsia, con las noticias de otras gentes, as el investigador en zoologa que, como Aristteles, intenta abarcar un repertorio animal muy extenso (que comprende una variopinta fauna marina y un nmero muy extenso de especies animales) debe surtirse de fuentes varias.

    En todo caso, existe hoy un consenso notable para atribuir la redaccin de la Investigacin sobre los animales a una etapa media de la biografa de Aristteles, a esa poca en que, abandonada la Academia, se encontraba en Lesbos y la costa de Asia Menor, antes de su segunda estancia en Atenas. Tricot sita su composicin en los aos 343-340, Peck en 345-343, Dring en 343-342, Louis en 347-343, Lloyd en 347-335, y Vegetti en 347-343.

    Como ha sealado M. Vegetti, esta datacin est cargada de significado para la historia de la biologa aristotlica, y a la vez, ms en general, para la reconstruccin de la trayectoria entera del pensamiento del Estagirita. Desde el primer punto de vista, de ella deriva que la Historia precede a la definitiva redaccin del De partibus y el De genera- tione en cerca de 15 aos (aquellos decisivos 15 aflos que ven entre otras cosas la composicin de los libros centrales de la Metafsica); desde el segundo punto de vista, se puede concluir ciertamente que la tendencia cientfica, emprica, es una constante del pensamiento aristotlico y no una adquisicin tarda, y que

    el legado anterior. Lo incorpora crticamente a su propia investigacin. Por otro lado, la noticia de que su discpulo Alejandro le hubiera procurado abundancia de informaciones para aumentar sus datos no pasa de ser, como dice Dring, una fbula helenstica.

  • INTRODUCCIN 21

    adems tal tendencia poda acompaarse sin conflictos con el platonismo de Aristteles (si bien deber pensarse en el Platn dialctico y metdico del Sofista, al Platn para el que las ideas son ms una funcin epistemolgica que un edificio metafsico, y no al Platn religioso y metafsico de la imagen que nos ofreci Jaeger)24.

    Se ha discutido bastante sobre la organizacin del tratado. M. Vegetti propone un anlisis muy interesante, porque no slo aclara la estructura del mismo, sino que hace ver su relacin con las otras obras de zoologa aristotlicas, que vuelven a tratar los temas aqu esbozados en secciones. Resumo su anlisis y cito luego un comentario que me ha parecido muy atinado y esclarecedor.

    Despus de una introduccin de mtodo (I 1-6) viene una primera parte, de carcter anatmico muy marcado (I 7 - IV 10). (Sobre ello volver en los libros II a IV de Sobre las partes.)

    La segunda parte, con dos secciones, trata fundamentalmente de la reproduccin de los animales. Se extiende de V 15 al final del libro VII. (En Sobre la generacin, muchos aos despus, reconsiderar Aristteles los mismos temas.)

    La tercera parte, dividida en cuatro secciones, trata de las costumbres y comportamientos animales, de etologa y ecologa animal y comparada 25.

    Esta configuracin de la obra no resulta, conviene admitirlo, evidente en la lectura. Y caben otros anlisis de la estructura del tratado (como el que hace I. Dring, que considera el libro VII posterior al resto). En una primera

    24 M. Vegetti, ob. cit., pg. 79.25 M. Vegetti, ob. cit., pgs. 84-86.

  • 22 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    lectura, la obra puede dar la impresin de una enorme riqueza de datos recogidos con cierto desorden, con una notable mezcla de notas y digresiones. (Como en otras obras de Aristteles, parece claro que existen aqu y all algunas digresiones o descripciones que se intercalan, como es el caso de la estupenda descripcin del camalen en el libroII 11, por dar un ejemplo.) Sin embargo, Aristteles tiene un claro programa, que anuncia en los primeros prrafos de su introduccin y que se ajusta a este esquema, aunque sin excesivo formalismo. Y hay que tenerlo en cuenta para una estimacin cabal del alcance de su empeo.

    Estamos as seala Vegetti de frente no ya a una mera recoleccin de datos, sino a la potente arquitectura de un gran tratado de zoologa general, que no slo es en s autosuficiente, sino que va a ofrecer los fundamentos cientficos para toda la ulterior elaboracin biolgica de Aristteles. Una constatacin, que emerge del reconocimiento de la estructura de la Historia, es de gran importancia para comprender su naturaleza: el material cientfico est organizado en ella del mismo modo que en el De partibus y en el De generatione, es decir, no especie por especie, sino desde un punto de vista general y comparativo, con el tratamiento sucesivo de las partes (rganos, aparatos, sistemas), de las funciones fisiolgicas mayores (percepcin, reproduccin, alimentacin), y de los comportamientos animales ms significativos (copulacin, nidificacin, migracin, hibernacin, etc.) 26.

    Vista as, la Investigacin de los animales aparece no slo como la realizacin de un amplio programa, sino como una primera representacin del cosmos animal, una zoologa pionera y esquemtica, autnoma y presentada como investigacin personal, en el sentido griego del trmino historia.

    26 M. Vegetti, ob. cit., pgs. 85-86.

  • INTRODUCCIN 23

    Sistemtica, taxonoma, clasificacin de los animales

    Los estudiosos de su obra zoolgica coinciden en subrayar que Aristteles no ha intentado establecer una clasificacin sistemtica de los animales, ni un catlogo completo de sus especies. Tampoco ha creado una terminologa cientfica que le permitiera tratar de la ordenacin de los diversos gneros y especies al margen de la nomenclatura del lenguaje habitual. Al contrario, se basa en las denominaciones habituales, en las distinciones recogidas por el habla corriente, por el griego usado en su poca, para sustentar sus distinciones y descripciones. Muy lejos del sistema de Linneo, por tanto, Aristteles, a quien podemos considerar como el fundador de la zoologa helnica, esboza un primer cuadro de los seres naturales y sus gneros y figuras con un mtodo mucho menos exacto que el requerido por una ciencia en sentido estricto 27.

    Y, sin embargo, hay que ver en sus tratados biolgico- zoolgicos las primeras obras de una ciencia natural que no progresar mucho ms hasta ms de veinte siglos despus. Indudablemente, Aristteles cuenta con precursores: algunos presocrticos (como Empdocles y Demcrito), algunos historiadores, y algunos mdicos hipocrticos (como el autor del tratado Sobre la dieta o el de Perl gons, Sobre la reproduccin) se haban interesado por temas que l vuelve a tratar. Pero, tanto por su amplitud como por su empeo sistemtico y terico, Aristteles avanza un trecho gigantesco respecto de esos precursores. Del mismo modo supera, en rigor y en afn de una sntesis terica de la zoologa y la biologa, a naturalistas posteriores, mu

    27 Vanse, por ej., los trabajos de P. Pellegrin y los de G. E. R. Lloyd citados en la Bibliografa.

  • 24 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    cho ms miscelneos y muy deudores de su obra, como Plinio y Eliano.

    Ya hemos dicho que la Historia animalium es la primera de sus obras extensas de esta temtica. Posteriormente intentar retomar algunos de sus temas y ahondar en ellos, buscando con ms precisin causas y revisando problemas. En todo caso, ya la lectura de la Investigacin de los animales da una idea muy clara de su mtodo y sus alcances tericos y cientficos.

    Aunque no se proponga una clasificacin radicalmente bien fundada y omnicomprensiva, y aunque no hallemos en esta obra una taxonoma rigurosa, podemos percibir cmo aqu se trazan una serie de distinciones y dicotomas que permiten clasificar a los animales estudiados o simplemente nombrados. No es mucho el instrumental terico con el que Aristteles emprende su catlogo ordenado y discreto. Fundamentalmente trabaja con las nociones de gnos y eidos, gnero y especie, nociones, por otro lado, con un valor no muy exacto ni preciso siempre. La ordenacin por dicotoma se acompaa de una anatoma comparada y de una concepcin funcionalista de los animales y sus partes, analizadas por analoga y en mutuo contraste.

    Como se ha notado repetidamente, aun trabajando sobre un terreno emprico, atendiendo a los datos y fenmenos clasificables a partir de su observacin real (combinada con noticias de origen vario, pero de referencias siempre objetivas), el estudioso de la biologa que es Aristteles utiliza conceptos filosficos, como los de aitai, causas, ousai, entidades, etc., y guarda siempre su perspectiva teleolgica en el examen del conjunto 28. Todo ello no em

    28 Otras nociones, como las de tlos y annke, hyle y etdos o morph, etc., forman parte de ese mismo instrumental terico de claro origen filosfico.

  • INTRODUCCIN 25

    paa la agudeza y finura de sus observaciones a veces admirablemente minuciosas, como las que se refieren al comportamiento de algunos peces o cefalpodos, o las extradas de sus disecciones y observaciones experimentales, como las hechas sobre el desarrollo del embrin de pollo en los huevos de algunas aves.

    La progresin hacia la definicin de los animales se funda, como se ha dicho, en una dicotoma que va as dibujando un cierto esquema en el que las especies pueden encuadrarse. Frente a los animales dotados de sangre estn los faltos de ella (vertebrados frente a invertebrados); frente a los vivparos, los ovparos; etc. 29.

    Si Aristteles no traza de una vez para todas ese esquema sinptico que permitira la inclusin de todos los animales en sus diversos apartados, s que apunta en varios lugares las lneas maestras para tal cuadro sistemtico. Sin pretender entrar ahora en pormenores de este catlogo, que est adecuado adems a una escala natural que va del ser humano a los seres inferiores (invertebrados, sin sangre, producidos por generacin espontnea o cercanos a los vegetales por sus rudimentarias funciones vitales), podemos resumir sus trazos en un esquema como el si- guente :

    29 Esa diaresis por oposiciones binarias (posesin o ausencia de un trazo) se combina con una jerarquizacin de los seres, una escalonada disposicin o scaa naturae, que va desde los seres superiores y ms complejos a los ms simples y de funciones ms elementales, como los insectos o los zofitos. En Sobre la generacin de los animales encontramos las ms claras referencias a esa ordenacin jerrquica mediante la que aristteles obtiene una visin de conjunto sobre el entero mundo orgnico. (Cf. I. Dring, ob. cit., pgs. 594-96.)

    30 Cf. W. D. Ross, Aristteles, trad. esp., Buenos Aires, 1957, pg. 171. Con alguna variante, cf. J. Alsina, Aristteles..., cit., pgs. 90 y ss.

  • 26 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    ANIMALES SANGUNEOS

    Vivparos

    Ovparos

    Ovparos (con huevo imperfecto)

    Vermparos

    1. Hombre2. Cuadrpedos peludos (mamferos

    terrestres)3. Cetceos (mamferos marinos)

    4. Aves5. Cuadrpedos escamosos y podos

    (reptiles y anfibios)

    6. Peces

    Animales no sanguneos7. Malacodermos (cefalpodos)8. Malacostrceos (crustceos)

    9. Insectos.

    Producidos por limo frtil o por generacin espontnea

    10. Ostracodermos (moluscos)11. Zofitos.

    Aristteles observa los distintos tipos de animales desde los mayores a los nfimos con la misma atencin. Atiende a su gnesis y reproduccin, a su anatoma y fisiologa, a su modo- de moverse y sentir, y a su ambiente y conducta natural. De la embriologa a la ecologa y eto- loga animal va recogiendo y analizando los rasgos formales y tpicos de las especies, y situando unas en relacin a otras. Pero la anatoma comparada es ligada a la comparacin funcional de las partes de los seres vivos el eje central de su mtodo de anlisis y clasificacin 31.

    31 M. V egetti, L os orgenes de la racionalidad cientfica, pgs. 42 y ss.; P. P eiaegrin, La classification des animaux chez Aristote.

  • INTRODUCCIN 27

    Para una valoracin del esfuerzo aristotlico

    Son muy numerosos los aciertos y descubrimientos de Aristteles en el terreno de la zoologa.

    Reconoci, por ejemplo, el carcter mamfero de los cetceos un hecho que escapa a todos los dems autores hasta el siglo xvi. Distingui los peces cartilaginosos de los seos, y los describi con maravillosa exactitud. Describi cuidadosamente el desarrollo del embrin del pollo, y not, al cuarto da despus de la puesta, la presencia del corazn, parecido a una manchita de sangre en la clara del huevo, latiendo y movindose como dotado de vida. Hace una excelente descripcin de las cuatro cmaras del estmago de los rumiantes. Descubri en la copulacin de los cefalpodos una particularidad singular que no fue redescubierta hasta el siglo xix. Sus descripciones de la rana y el pez torpedo son minuciosas, y en su mayor parte sus datos han sido confirmados por las observaciones ms recientes. Su estudio de las costumbres (aunque no de la estructura) de las abejas es excelente. Su descripcin del sistema vascular de los mamferos, a pesar de ciertos detalles que permanecen oscuros, contiene un gran nmero de observaciones muy buenas (W. D. Ross)32.

    Junto a sus numerosos aciertos e indiscutibles avances, hay en su texto notables errores. Alguna vez debidos a ciertos prejuicios (como el de la superioridad del macho sobre la hembra y de la derecha sobre la izquierda, heredados de larga tradicin); alguna vez motivados por la dificultad de la observacin o la falta de experimentos concluyen

    32 W. D. Ross, ob. cit., pg. 166. Este antiguo estudio de Ross, en las veinte pginas que dedica a la zoologa aristotlica, es todava un buen resumen sobre sus aciertos y errores.

  • 28 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    tes 33. No olvidemos que no dispona de instrumentos pticos y que no diseccion nunca un cuerpo humano. (Como tampoco los mdicos hipocrticos cuyos libros conoca.) As, por ej., atribuye al crneo femenino una sola sutura en contraste con las tres del ser humano masculino; postula la existencia de slo tres cavidades en el corazn humano, y atribuye al corazn un papel central en el sistema nervioso (frente a la tradicin platnica que lo atribua al cerebro).

    No vamos a entrar ahora en un tratamiento pormenorizado de esos aciertos y errores, que tienen su explicacin en el contexto histrico en que se inaugura la ciencia natural de la vida y el estudio de los animales, y en la metodologa inexacta del pionero Aristteles. Para nosotros la distincin entre ciencias biolgicas y zoolgicas y ciencias tericas de la naturaleza es algo ya adquirido y evidente. Para Aristteles esa distincin no exista 34. El trmino de physik poda envolver uno y otro tipo de investigacin. Recoger los datos suministrados por la experiencia, los phainme- na, y luego indagar mediante el lgos sus causas, aitai: tal era el empeo metdico en uno y otro caso. Mediante la analoga y la atencin a las funciones de las partes de los organismos analizados Aristteles pretenda examinar el ordenamiento y funcionamiento del mundo animal, explicarlo y comprenderlo 35.

    33 Adems de su ya mencionada confianza en el lenguaje corriente y su renuncia a crear una terminologa cientfica en este campo. Cf. J.- M. Le Blond, Aristote philosophe de la vie. Le livre premier du Trait sur les parties des animaux, Paris, 1945, pgs, 14 y ss.

    34 Como seala muy justamente I. Dring, ob. cit., pg. 585.35 Cf. M. V e g e t t i , Los orgenes de la racionalidad cientfica, ya cita

    do, y los ltimos trabajos de G. E. R. Lloyd.

  • INTRODUCCIN 29

    Dos cosas hay que admirar fundamentalmente: la amplitud de su encuesta y la coherencia de su construccin lgica. En los materiales utilizados para sus estudios se han identificado unas 550 especies de animales y estn nombradas unas 580. (De ellas hay 75 mamferos, 204 aves, 22 anfibios y reptiles, 7 cefalpodos, 18 crustceos, 83 insectos y 39 ostracodermos y zofitos.) Aunque la metodologa puede resultarnos hoy un tanto esquemtica, y aunque Aristteles no elabora una nomenclatura o una terminologa cientfica propia ni ofrece una exposicin sistemtica completa, resulta evidente que sus obras de biologa y zoologa abren un nuevo camino cientfico y roturan un mbito nuevo del conocimiento. Sus aportaciones terminolgicas, aunque contadas, son fundamentales. (Como, por ej., la distincin entre vertebrados e invertebrados, es decir, seres sanguneos frente a carentes de sangre. Los trminos naimos y naimos (con / sin sangre) no estn documentados en sentido tcnico antes de Aristteles.) Sus observaciones sobre la gnesis, la reproduccin y el comportamiento sexual de los animales suponen un inmenso avance sobre todo lo anterior. Sus observaciones sobre el mundo de los insectos marcan un estupendo progreso como fundacin real de la ciencia entomolgica.

    No as su tesis de que el corazn, y no el cerebro, es el rgano central de las facultades superiores del hombre 36. Al considerarlo como propulsor de la circulacin sangunea y sede del calor vital congnito, mientras que el cere

    36 Cf. I. Durino, ob. cit., pgs. 604-608, y el libro de P . Manuli y M. Vegetti, Cuore, sangue e cervello, Miln, 1977. Para su relacin con las teoras sustentadas por los mdicos hipocrticos y la evolucin de la teora sobre la circulacin de la sangre, puede verse el libro de C. R. S. Harris, The Heart and the Vascular System in Ancient Greek Medicine. From Alcmaeon to Galen, Oxford, 1973.

  • 30 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    bro era (segn sus observaciones inexactas) un rgano fro y falto de sangre, Aristteles ha situado el corazn en el centro del sistema vital humano y lo considera el soporte de la inteligencia (contra la tradicin a favor del cerebro que vena de Alcmen de Crotona y los pitagricos y llegaba hasta Platn y algunos hipocrticos, como el autor del Sobre la enfermedad sagrada). Aqu tenemos un ejemplo de cmo se deja llevar por un cierto prejuicio: la importancia fundamental del calor congnito, sumada a la ausencia de una observacin adecuada.

    Hay otros ejemplos de su teorizar sobre prejuicios y observaciones parciales. As, por ej., su teora sobre la aportacin del hombre y la mujer en la reproduccin est viciada por su prejuicio sobre la inferioridad femenina. Pero no es momento de tratar de estos temas concretos, bien estudiados en trabajos de anlisis puntuales37.

    La obra de Aristteles marca tambin en las ciencias de la vida, en biologa y zoologa, un hito fundacional y ejemplar. Influy ampliamente en la tradicin posterior. Desde Antigono de Caristo y Teofrasto hasta la Historia Naturalis de Plinio y los escritos sobre la inteligencia de los animales de Plutarco, y la Historia de los animales de Eliano 38 (unos cinco siglos despus de su homnima obra), y luego en las versiones medievales que culminan en el s. xiii con la traduccin de Guillermo de Moerbecke y la versin incluida por Alberto Magno, en el texto de su vasta

    37 Sobre el tema de la aportacin de uno y otro sexo en la reproduccin humana segn las teoras antiguas, el estudio ya clsico es el de E. Lesky, Die Zeugungs- und Vererbungslehren der Antike und ihr Nachwirken, Wiesbaden, 1951.

    38 La Historia de los animales de Claudio Eliano est traducida y prologada por J. M. Daz Regan en esta misma serie, en dos volmenes (Madrid, 1984, B. C. G., nms. 66 y 67).

  • INTRODUCCIN 31

    compilacin De animalibus (en 26 libros), pasando por resmenes y compendios, pervive su doctrina como la fuente de conocimientos ejemplar y cannica sobre el inmenso repertorio de los seres animados en el escenario n a tu ra l39.

    Frente a Aristteles, tanto el enciclopdico Plinio como el curioso Eliano son epgonos de una ciencia de la naturaleza a la que agregan detalles pintorescos y sobre la que coleccionan nuevos datos. Pero no estn guiados ni Plinio ni Eliano por ese afn de construir una ciencia que se entronca con una explicacin cientfica y filosfica del cosmos, todo ordenado y orientado hacia su tlos divino, el Bien o la Belleza, sino por un empeo erudito de mostrar las maravillas y curiosidades de una realidad tremendamente abigarrada y sorprendente. Plutarco con sus reflexiones acerca de la inteligencia de los animales, que tanto influir en algunos escritores renacentistas ha tomado muchos datos del Estagirita, pero se muestra muy limitado en su enfoque y sus intereses. De todos los sucesores de Aristteles, es sin duda Teofrasto quien mejor representa la continuacin de ese espritu investigador. No en vano colabor largamente con su maestro y comparti los empeos cientficos y filosficos del fundador del Liceo.

    En muchos aspectos Aristteles no fue superado hasta el siglo xvn con Harvey, y algunas de sus observaciones fueron confirmadas en pleno siglo xix, gracias al uso del microscopio y unos medios de experimentacin que l no haba soado. Sus formidables apuntes de observacin minuciosa, sus variadas noticias, su esfuerzo terico y su horizonte tan panormico desde el hombre a los insectos

    39 Sobre la problemtica del texto y la influencia posterior remito a las pginas oportunas en las introducciones de P. Louis, A. L. Peck, y M. Vegetti.

  • 32 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    y los mnimos organismos dotados de vida animal hace de estas Investigaciones sobre los animales un texto de singular importancia dentro de la Historia de las Ciencias, pero tambin un texto ameno y atractivo para cualquier lector con cierto inters histrico o cierta inclinacin hacia la contemplacin del universo zoolgico tal como apareca a los ojos de un gran naturalista hace unos veinticuatro siglos.

  • y s

    BIBLIOGRAFA

    J. Alsina, Aristteles. De la filosofa a la ciencia, Barcelona, 1986.D. M. Ba lm e , Aristotles Use of Differentiae in Zoology, en

    S. Mansion, ed., Aristote et les problmes de mthode, Lo- vaina, 1961, pgs. 195-212.

    , Development of biology in Aristotle and Theophrastus: Theory of spontaneous generation, Phronesis, VII (1962), 91-104.

    , The place of biology in Aristotles philosophy, en A. G o t t- h elf y J. G . L e n n o x , eds., Philosophical Issues in Aristotles Biology, Cambridge, 1987.

    , Otros arts, recogidos en el vol. recin citado.L. Bo u r g e y , Observation et exprience chez Aristote, Paris,

    1955.S. Byl, Recherches sur les grands traits biologiques d'Aristote:

    sources crites et prjugs, Bruselas, 1980.S. C la r k , Aristotles Man, Oxford, 1975.U . D ie r a u e r , Tier und Mensch in Denken der Antike, Amster

    dam, 1977.I. D r in g , Aristotles De Partibus Animalium, Gteborg, 1943., Aristoteles: Darstellung und Interpretation seines Denkens,

    Heidelberg, 1966. (Trad, espaola, Mxico, 1988.). F u r t h , Substance, Form and Psyche, Cambridge, 1988. G o h l k e , Die Entstehungsgeschichte der naturwissenschaftlichen Schriften des Aristoteles, Hermes, LIX (1924), 274- 306.

    171. 3

  • A. G o t t h e l f , e d ., Aristotle on Nature and Living Things, Pittsburgh, 1985.

    y J. G. L e n n o x , eds., Philosophical Issues in Aristotles Biology, Cambridge, 1987.

    R. Joly, La biologie dAristote, Revue philos, de la France et tranger, CLVIII (1968), 219-53.

    W. K u llm a n n , Wissenschaft und Methode: Interpretationen zur aristotelischen Theorie der Naturwissenschaft, Berlin-N. York, 1974.

    , Die Teleologie der aristotelischen Biologie, Heidelberg, 1979.G. E. R. L lo y d , The development of Aristotles theory of the

    classification of animais, Phronesis VI (1961), 59-81., Polarity and Analogy, Cambridge, 1966., Aristotle: the Growth and Structure o f his Thought, Cam

    bridge, 1968., Science, Folklore and Ideology, Cambridge, 1983., The Revolutions o f Wisdom, Univ. California Press, 1987., Aristotles Zoology and his Metaphysics: the status quaes-

    tionis. A critical review of some recent theories, en D. Deve- reux y P. Pellegrin, eds., Biologie, Logique et Mtaphysique chez Aristote, Paris, 1990.

    P. Louis, Le mot historia chez Aristote, Rev. Philo. (1955), 39-44.

    , Monstres et monstruosits dans la biologie dAristote, en J. Bingen et al., eds., Le Monde grec, Bruselas, 1975.

    S. M a n s io n , ed., Aristote et les problmes de mthode, Lovaina, 1961.

    P . M a n u li y M . Ve g e t t i, Cuore, sangue e cervello, M iln , 1977.M . M ig n u z z i, La teora aristotlica della scienza, Florencia, 1965.J. M o r e a u , Lloge de la biologie chez Aristote, Revue des

    tudes Anciennes LXI (1959), 57-64.P . P e l l e g r in , La classification des animaux chez Aristote, Paris,

    1982.A. P r e u s , Science and Philosophy in Aristotles Biological Works,

    Hildesheim-Nueva York, 1975.A. R eg n e l l , Ancient Views on the Nature o f Life, Lund, 1967.

    34 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

  • INTRODUCCIN 35

    G. Se n n , Die Entwicklung der biologischen Forschungsmethode in der Antike und ihre grundstzliche Forderung durch Theo- phrast von Eresos, Leipzig, 1933.

    F. Solm sen , Aristotles System o f the Physical World, Nueva York, 1960.

    , Antecedents of Aristotles psychology and scale of beings, Amer. Journal o f Philology (1955), 148-64.

    M. Ve g e t t i, Introduccin a su traduccin de la Historia anima- lium, en Opere biologiche di Aristotele, por D. L a n z a y M. V e g e t t i, Miln, 1971, pgs. 73-128.

    , II coltello e lo stilo. = Los orgenes de la racionalidad cientfica [trad. C. Sa n V a lero ], Barcelona, 1981.

    Ediciones modernas y principales comentarios y traducciones:

    D A r c y W e n t w o r t h T h o m pso n , Aristotelis Historia animalium, Oxford, 1910. (Slo traduccin con buena introduccin y notas.)

    H. A u b e r t y F. W im m e r , Aristoteles Thierkunde, Leipzig, 1868. M . C a m u s , Histoire des animaux d Aristote, Paris, 1783.L. D ittm ey er , Aristoteles. De Animalibus Historia, Leipzig, 1907.

    (Slo edicin crtica.)P. Louis, Aristote. Histoire des animaux, Paris, 1964-1969, 3 vols.

    (Edicin, traduccin y comentario.)A . L. P e c k , Aristotelis Historia animalium, Londres-Cambridge

    (Mass.), 1965-1970. (Slo han aparecido dos vols. de los tres programados. Contienen los 6 primeros libros. Edicin, traduccin y notas.)

    I. G. S c h n e i d e r , Aristotelis de animalibus historiae, Leipzig, 1811,4 vols. (Edicin, traduccin latina y notas.)

    J. T r ic o t , Aristote. Histoire des animaux, Pars, 1957, 2 vols.(Slo traduccin y comentario.)

    M. Ve g e t t i, Ricerche sugli animali, en D. L a n za y M. V e g e t t i, Opere biologiche di Aristotele, Turin, 1971. (Traduccin con algunas notas y buena introduccin.)

  • En espaol la nica traduccin asequible es la reciente de J. V a r a D o n a d o , Aristteles, Historia de los animales, Madrid, 1990.

    36 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    C a r l o s G a r c a G u a l

  • NOTA TEXTUAL

    A nadie, sin duda, extraar si hacemos hincapi en el hecho de que la traduccin de una obra de estas caractersticas presenta particulares dificultades, principalmente en lo que atae a las cuestiones de terminologa y de identificacin de especies, debido sobre todo a la ausencia de toda nomenclatura cientfica y al empleo constante por parte de Aristteles de nombres vulgares y populares. Para la solucin de estas dificultades hemos tenido a la vista los comentarios de los ms ilustres fillogos sobre la materia (Camus, Schneider, Aubert-Wimmer, Dittmeyer, Thompson, Tricot, Peck, Louis, Vegetti, etc.) y tambin hemos consultado diversos libros recientes sobre zoologa, lo cual nos ha permitido comentar los logros y, porqu no decirlo, los desaciertos del Estagirita.

    Para el texto nos hemos servido fundamentalmente de la obra de P. Louis, Aristotle, Histoire des animaux, Pars, Les Belles Lettres, 1964-1969, el cual a su vez sigue de cerca la edicin de D i t t m e y e r (Leipzig, 1907), conservando, empero, la mayora de pasajes que este crtico considera como interpolados.

    A pesar de que esta obra nos ha sido transmitida relativamente en buenas condiciones, existen, con todo, dudas sobre determinados giros y expresiones, y por ello se han

  • 38 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    propuesto diversas lecturas de estos pasajes. Nosotros nos hemos apartado del texto de Louis en los siguientes puntos:

    E d ic i n d e L ouis N u estr a lec tu r a

    4 9 3 a 3 nitpXEpo e t t i (pX,e0 (; ( c o d s . P . D a)4 9 7 a 2 6 s i T a T , n i K p v 8 Cm o- sic; TaT. M iK pv 5 m o-

    KTCO t io k t c o ( D i t t m e y e r )

    5 0 6 a 8 7tX .f|v v u j K a p S i a , " I S i o v 7tX ,fiv v x f l K a p S a S i o v ( S c h n e id e r )

    5 0 7 a 3 6 TtpO T7iouc; ( S c h n e id e r )5 0 9 b 34 neTa zr\c, fX E yX T]q f ie ta ^ < to to )v Kai> lije;

    ( S c h n e id e r )

    5 1 2 b 9 y / i v E T a i K T V E T ai ( c o d s . P . D a)5 2 0 b 3 KOIVV jc io v ( A u b e r t - W im m e r )5 4 8 b 21 O TUppTEpOl a x p M p v T E p o i ( c o d s . A a ,

    C a, D a)5 5 1 b 2 0 K 6 T cv K p a u r v . . . K 8 tc v K p a n v y -

    Y v o v i a i a i T t p a a o K o u - v o v c a i a i K p a u iS e c ; ,

    p i S e K 8 x co v n p o c o v a i 7t p a a o K o u p 5 Ec; ( B u s s e m a k e r , P i k k o l o s )

    5 5 7 b 6 n i KT] pico v T tiK Epco ( P e c k )5 5 9 a 3 e p o j i a | i p o 7i a ( c o d s . P , D a)5 9 7 b 13 t o voxok ;. E i a S t o q v o t o i ; , e>8 i a 8 o C .

    UK K a K f x ; 8 ( D i t t m e y e r )6 0 4 b l 6 X a jia p >v x < ; X a n p a q X y a ( A u -

    b e r t - W im m e r )

    6 1 0 b 4 KClO l [K t io i] ( s e d . D i t t m e y e r )6 1 6 b l 9 H1 oiKOl fin v o k e o k ; ( J o a c h i m )6 3 8 b 6 K a i T ax u T fjT a K a t x a x u x f i t a ( T r i c o t )

  • LIBRO I

    De las partes de los animales, unas 1 486a5

    Partes homogneas SOn SmPleS> laS ^ Se dVden eD Par' y partes tes homogneas *, por ejemplo, las car-

    no homogneas nes que se dividen en carnes; otras son compuestas, las que se dividen en partes

    no homogneas, por ejemplo, la mano que no se divide en manos, ni el rostro en rostros. De stas, algunas no se llaman solamente partes, sino tambin miembros. Se trata de las que forman un todo que contienen dentro de s 10 mismas otras partes distintas, como, por ejemplo, la cabeza, la pierna, la mano, el conjunto del brazo, el tronco 2; stas son por s mismas partes enteras que tienen otras partes que les pertenecen. Por otro lado, todas las partes no homogneas estn compuestas de partes homogneas, co-

    1 En la terminologa de Aristteles las partes homogneas (en el original homoiomere) son los tejidos tales como la carne, los huesos y la sangre; las no homogneas (anomoiomer), los rganos del cuerpo, como el ojo, la mano, etc. El autor trata ms ampliamente de esta distincin en el tratado De partibus animalium II 1-2, 646a y ss. (en adelante anotado por P.A.).

    2 El griego thrax no tiene el sentido de nuestra palabra trax, ya que es la cavidad entera del torso y no solamente el pecho; es la cavidad que va del cuello a los rganos sexuales. Cf. Platn, Timeo 69e.

  • 40 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    mo, por ejemplo, la mano que est compuesta de carne, tendones y huesos.

    Hay animales que tienen todas sus partes idnticas entre s; otros, en cambio, las tienen distintas. De las idnticas, unas lo son especficamente: por ejemplo, la nariz y el ojo de un hombre son idn

    ticos a la nariz y al ojo de otro hombre; la carne y el hueso de uno a la carne y al hueso de otro; lo mismo ocurre con el caballo y con los otros animales que decimos

    20 que son recprocamente idnticos por la especie, pues la semejanza atae no solamente al conjunto del cuerpo, sino tambin a cada una de las partes. En cambio, otras partes son idnticas entre s, pero se distinguen por exceso o por defecto. Esto tiene lugar en los animales que son de un mismo gnero 3. Por gnero entiendo, por ejemplo, el ave o el pez, pues cada uno se distingue del otro por una dife-

    25 rencia genrica, y existen muchas especies de peces y de aves. De la mayora de las partes se puede decir que se

    486b5 distinguen entre s por sus diferencias cualitativas, tales como el color o la forma, que les afectan en mayor o menor grado; o tambin se distinguen por la abundancia o escasez, por la grandeza o pequeez, en una palabra por

    3 La terminologa de Aristteles est desprovista, la mayora de las veces, de rigor, pues si bien en el presente pasaje el autor distingue genos y eidos (el primer trmino corresponde a nuestras clase, orden, familia y gnero, y el segundo a la especie propiamente dicha y a sus variedades), en cambio, con frecuencia Aristteles emplea estos conceptos como sinnimos para significar las escalas ms bajas de la clasificacin. Vase D. M. Balme, Genos and eidos in Aristotles biology, Classical Quartely,12 (1962), 81-88. Tambin, P. Pellegrin, La classification des animaux chez Aristote, Pars, Les Belles Lettres, 1982, passim.

    Diferencias entre

    las partes

  • LIBR I 41

    exceso o por defecto. Hay, en efecto, animales que tienen la carne blanda, otros, dura; unos tienen un pico largo, 10 otros lo tienen corto; unos tienen muchas plumas, otros, pocas. Ms an, incluso entre estos animales, unos tienen partes que faltan en otros; por ejemplo, unos tienen espolones, otros no los tienen; unos tienen melena, otros, no. Pero en general, la mayora de las partes cuyo conjunto 15 constituye la masa total del cuerpo, o bien son idnticas, o bien difieren por el contraste de cualidades y por razn de exceso o de defecto; pues el ms y el menos pueden ser considerados como un exceso o un defecto. Por otro lado, existen animales cuyas partes no tienen la misma forma ni difieren por exceso o por defecto, sino que presentan analogas 4: tal sucede si se comparan el hueso y la espina del pez, la ua y la pezua, la mano y la garra, 20 la pluma y la escama (pues lo que la pluma es al pjaro, lo es la escama para el pez). As pues, respecto a las partes que cada uno de estos animales posee, stas son idnticas o distintas, tal como se ha dicho, pero adems tambin por la posicin de las mismas. En efecto, muchos animales tienen partes idnticas pero colocadas de manera distinta. 25 As, unos tienen sus pezones en el pecho, mientras que otros los tienen cerca de los muslos. 487a

    Entre las partes homogneas, unas son blandas y hmedas, otras secas y duras. Las hmedas lo son o bien absolutamente o bien mientras permanecen en su estado natural, como por ejemplo, la sangre, el suero 5, la grasa,

    4 La nocin de analoga es definida en P.A. I 5, 645b: Entiendo por analoga el hecho de que ciertos animales tienen pulmones mientras que otros no los poseen, sino que stos tienen otros rganos que hacen las veces del pulmn de los primeros.

    5 Ichor designa todo tipo de suero, pero ms particularmente el suero de la sangre. As, P.A. II 4, 651al7: El suero es la parte acusosa de

  • 42 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    el sebo, la mdula, el semen, la bilis, la leche en los 5 animales que la tienen, la carne y sus equivalentes. De

    otro tipo tenemos tambin los residuos, como, por ejemplo, la flegma 6 y los excrementos del intestino y de la vejiga. Por otro lado, las partes secas y duras son, por ejemplo, el tendn, la piel, la vena, el pelo, el hueso, el cartlago, la ufta, el cuerno (el mismo nombre se aplica a la parte cuando el todo es llamado tambin cuerno a causa de su

    10 figura 7) y tambin todas las partes anlogas a stas.

    Existen tambin diferencias entre los Diferentes animales por lo que respecta a su tipo de

    clases vida, a sus actividades, a su carcter y de animales a sus partes. Vamos a hablar sobre ellos

    de una manera general y despus nos detendremos sobre cada gnero. Las diferencias relativas

    15 a su modo de vida, a las actividades y a los caracteres, son las siguientes. Los animales son acuticos o terrestres. Los acuticos pueden serlo de dos maneras: unos viven y se alimentan en el agua, la absorben y la expulsan y no pueden vivir si son privados de ella, como ocurre con

    20 la mayor parte de los peces; otros, se alimentan y viven en el agua, pero absorben aire y no agua y se reproducen fuera del agua. Muchos de estos animales poseen pies, como por ejemplo, la nutria, la rata de agua 8, el cocodrilo;

    la sangre. Cf. Platn, Timeo 83a; B. Zanini, Ichor, il sangre degli dei, Orpheus IV (1983), 355-363.

    6 Phlegma designa un humor fro y viscoso o pus. Cf! Platn, Timeo 82e, y Aristteles, P.A. IV 2, 677b8.

    7 A. L. Peck (Aristotle, Historia animalium, I, Londres, Heinemann, 1979, pg. 6) considera este parntesis como una glosa, y lo mismo hace Vegetti, Opere Biologiche di Aristotele, Turn, 1971, pg. 131, n. 13.

    8 Este animal llamado latax es parecido al castor y a la nutria. El

  • LIBRO I 43

    otros son alados, como, por ejemplo, la gaviota y el somormujo; otros son podos, como, por ejemplo, la serpiente de agua. Algunos encuentran su alimento en el agua y no pueden vivir fuera de ella, sin embargo no absorben ni 25 agua ni aire, como por ejemplo, la anmona de mar y las ostras. Entre los animales acuticos, unos viven en el mar, otros en los ros o los lagos, otros en los pantanos, como la rana y el tritn 9.

    De entre los animales terrestres, unos Diferentes absorben el aire y lo expulsan (procesos

    modos que se llaman inspiracin y expiracin), de vida como, por ejemplo, el hombre y todos 30

    los animales terrestres que tienen pulmones; otros no toman el aire, pero viven y encuentran su alimento en tierra, como por ejemplo, la avispa, la abeja y los dems insectos. Llamo insectos a los animales cuyo cuerpo presenta segmentos, ya sobre la espalda, ya en sta y en la barriga. Muchos animales terrestres, como se 487b ha visto 10, toman su alimento del agua; pero ningn animal acutico que absorbe agua toma su alimento de la tierra. Sin embargo, ciertos animales viven primero en el agua, pero despus cambian de forma y viven fuera de ella; es el caso de las larvas vermiformes de ro, pues de estas 5 larvas se forma, en efecto, el estro n .

    mismo Aristteles nos da luego ms indicaciones (VIII 5, 594b32), y su descripcin coincide con la rata de agua.

    9 Otros autores (como por ejemplo, DArcy W. Thompson y Tricot)lo traducen por lagartija acutica.

    10 Anteriormente en I 1, 487al9-23.11 Mosca grande parecida al tbano. As lo traduce DArcy W. Thomp

    son, gadfly. Las larvas citadas son las del culex mulio, tipo de mosquito de la familia de los culcidos.

  • 44 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    Adems, ciertos animales son sedentarios, otros se desplazan. Los animales sedentarios se encuentran en el agua, pero ningn animal de tierra es sedentario. En el agua encontramos muchos animales que viven adheridos, como, por ejemplo, muchas especies de ostras. Parece ser tambin que

    10 la esponja tiene cierta sensibilidad; esto se manifiesta por el hecho de que es ms difcil de separar si el movimiento no se hace furtivamente, segn se dice. Hay animales que se adhieren y se sueltan por s mismos, como ocurre con cierta especie llamada actinia; algunas de ellas se separan de noche y van a buscar alimento. Por otro lado, muchos animales, sin estar adheridos, no poseen la facultad de mo-

    15 verse, como las ostras y las llamadas holothurias 12. Algunos pueden nadar, por ejemplo, los peces, los moluscos y los crustceos, como la langosta comn. Otros son andadores, como el gnero de los cangrejos, los cuales, aunque son acuticos poseen la facultad de andar.

    20 De los animales terrestres, unos son alados, como, por ejemplo, las aves y las abejas (cada uno, empero, a su manera), otros van por tierra. De stos, unos andan, otros se arrastran, otros se mueven por ondulaciones 13. Pero ninguno es capaz nicamente de volar, como el pez que no puede ms que nadar, porque incluso los animales con alas membranosas pueden andar: as los murcilagos tienen pies y la foca tiene pies atrofiados 14. Ciertas aves tie-

    25 nen los pies dbiles y por esto se las llama podas;

    12 Especie de zoofito. En P.A. IV 5, nos dice Aristteles que se parece a las esponjas.

    13 As los gusanos de tierra con su movimiento contrctil. Cf. Aristteles, De animalium incessu (en adelante A .I) 9, 709a28. Schneiderlo traduce: atractu Corpus provoluunt.

    14 Sobre los pies de la foca ver ms adelante II 1, 488a31, y P.A. IV 13, 697b4-6. Sobre los del murcilago P.A. IV 13, 697b7-8.

  • LIBRO I 45

    este gnero de aves de pequeo tamao es excelente volador y se puede decir que todos los que se asemejan a l son buenos voladores, aunque tienen pobres patas, como, por ejemplo, la golondrina y el vencejo 15. Todas estas aves tienen las mismas costumbres, plumaje semejante y su aspecto es muy parecido. El podo puede verse en toda estacin del ao, pero el vencejo solamente cuando llueve, en 30 verano; entonces se ve y se coge, pero en general es un ave rara. Por otro lado, muchos animales son capaces de nadar y de andar.

    He aqu tambin ahora algunas dife- vida rencias relativas al tipo de vida y a las

    en grupo actividades de los animales. Unos son gre-o solitaria garios, otros solitarios, ya se trate de los 488a

    animales que andan en tierra, que vuelan o que nadan; otros participan a la vez de estos dos modos de existencia. Entre los animales que viven en grupos y entre los solitarios, unos viven en sociedad, otros andan dispersos. Ejemplo de animales gregarios son: entre las aves, el grupo de las palomas, la grulla, el cisne (en cambio 5 ninguna ave rapaz es gregaria); entre los nadadores, muchas especies de peces, como, por ejemplo, los llamados migradores, atunes, pelmides 16 y bonitos. En cuanto al hombre, participa de ambas formas de vida. Tienen ins-

    15 La palabra drepans que slo aparece en este lugar est en relacin con drpanon, hoz, podadera. Se ha identificado esta ave, ya con la golondrina de ribera (Camus, Histoire des animaux d Aristote, II, Pars, 1783, pgs. 498-9), ya con el vencejo (DA rcy W. Thompson, A Glos- sary o f Greek Birds, Oxford, 1936, pg. 34).

    16 Los pelmides y los bonitos son variedades de atn. Aristteles y los antiguos consideraban que los pelmides eran atunes de un ao. Cf. infra, IV 17, 571al0 y ss.

  • 46 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    tinto social, los animales que actan con vistas a un fin comn, lo que no ocurre siempre con los animales grega-

    10 rios. Pertenecen a esta categora el hombre, la abeja, la avispa, la hormiga, la grulla. Entre stos, unos como las grullas y el gnero de las abejas estn sometidos a un jefe; otros, como las hormigas y otros muchos, no tienen jefe. Por otra parte, tanto los animales que viven en grupo como los solitarios, ya son sedentarios, ya cambian de lugar.

    15 Adems, unos son carnvoros, otrosgramnvoros 11, otros omnvoros; otros,

    Modos de vida en fin, tienen una alimentacin particular, como el gnero de las abejas y el de los arcnidos; las abejas, en efecto, se

    alimentan de miel y de otras pocas sustancias dulces; las araas viven de la caza de las moscas. Otros animales se alimentan de peces. Asimismo, unos viven de la caza,

    20 otros hacen reserva de alimentos, otros no. Unos se procuran cobijo, otros no: ejemplo de los primeros son el topo, el ratn, la hormiga, la abeja; a la segunda categora pertenecen muchos insectos y cuadrpedos. Si consideramos el lugar de su cobijo, unos viven bajo tierra, como el lagarto y la serpiente; otros sobre la superficie del suelo,

    25 como el caballo y el perro. Unos se cavan madrigueras y otros no. Unos son nocturnos, como, por ejemplo, la lechuza y el murcilago; otros viven a la luz del da.

    An ms, unos animales son mansos, otros salvajes. Unos son siempre mansos, como el asno y el mulo; otros, siempre salvajes, como la pantera y el lobo; otros pueden ser domesticados rpidamente, como el elefante. Hay to-

    17 El original griego significa a la vez que comen frutos y que comen granos.

  • LIBR I 47

    dava otro modo de distincin, pues todas las especies 30 domsticas se encuentran igualmente en estado salvaje: es el caso de los caballos, los toros, los cerdos, los hombres, las ovejas, las cabras y los perros I8.

    Tambin ciertos animales emiten sonidos, otros son mudos, otros poseen voz 19: entre estos ltimos, unos tienen un lenguaje articulado, otros no; unos son charlatanes, otros taciturnos; unos cantan, otros no. Pero es comn a todos 488b ellos cantar o piar, sobre todo en la poca del apareamiento.

    Igualmente unos animales viven en el campo, como, por ejemplo, la paloma torcaz; otros, en las montaas, como la abubilla; otros comparten la vida con los hombres, como la paloma comn.

    Unos son ardientes en los placeres del amor, como el gnero de las perdices y de los gallos; otros son ms bien 5 inclinados a la continencia, como, por ejemplo, la familia de los cuervos, aves que rara vez se aparean 20.

    Entre los animales marinos, unos viven en alta mar, otros junto a la playa, otros en las rocas.

    Por otra parte, unos son agresivos al ser atacados, otros simplemente se defienden; los primeros son los que atacan o rechazan la agresin, los segundos son los que poseen 10 por s mismos un medio de defensa para evitar cualquier dao.

    18 La misma idea la encontramos en P.A. I 3, 643b4-6, donde dice: Casi todos los animales domsticos se encuentran tambin en estado salvaje: el hombre, el caballo, el buey, el perro de la India, el cerdo, la cabra, el cordero.

    19 Sobre la diferencia entre phn (voz, sonido) y dialektos (palabra, lenguaje) vase infra, IV 9, 535a27 y ss. y Potica 20, 1456b23.

    20 Cf. A ristteles, De generatione animalium (G.A.) III 6, 756bl9.

  • 48 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    Tambin los animales presentan las siguientes diferencias relativas al carcter.

    Diferencias g n efecto, unos son mansos, indolentesrio nr rnr fp fp c

    y nada reacios, como el buey; otros son irascibles, obstinados y estpidos, como

    15 el jabal; otros prudentes y tmidos, como el ciervo y la liebre 21; otros viles y prfidos, como las serpientes; otros nobles, bravos y bien nacidos, como el len; otros de buena raza, salvajes y prfidos, como el lobo. Bien nacido es, en efecto, el animal que procede de un buen linaje,

    20 y de buena raza el que no ha degenerado de su propia naturaleza. Asimismo, unos son astutos y malvados, como la zorra; otros briosos, afectuosos y cariosos, como el perro; otros mansos y fciles de domar, como el elefante; otros esquivos y cautos, como el ganso; otros envidiosos y presumidos, como el pavo real. Pero el hombre es el

    25 nico animal capaz de reflexin. Muchos son los animales que poseen la facultad de la memoria y del aprendizaje; sin embargo, slo el hombre es capaz de recordar 22. Pero ms adelante hablaremos con ms detalle sobre el carcter y la manera de vivir de cada gnero 23.

    21 Dos palabras hay en Aristteles para designar a la liebre: dasypus cuando se considera el aspecto exterior del animal con pies velludos y lagos que es su nombre propiamente dicho.

    22 Aristteles opone a menudo anamnesis (reminiscencia) y mnm (memoria): mientras que sta parte de objetos sensibles determinados, la reminiscencia parte del alma hacia los movimientos o residuos que la sensacin ha dejado en los rganos sensoriales. Cf. De anima, I 4, 408bl7.

    23 Exposicin que tiene lugar en los libros VIII y IX.

  • LIBR I 49

    Todos los animales tienen en comn 2las partes con las que toman la comida 30

    Los rganos y aqUellas por donde la reciben. Estas par-de la nutricin . . . . . . . ^ .tes son idnticas o diferentes de la mane

    ra que hemos dicho 24: ellas varan segn la forma, el exceso, la analoga o la posicin. Adems de stas, la mayora de los animales tienen tambin en comn otras partes, por las cuales expulsan los residuos de la nutricin. Digo la mayora porque estas partes no se en- 489a cuentran en todos los animales. Se llama boca al rgano por el cual toman la comida, vientre aqul en donde lo reciben. Las restantes partes tienen nombres muy diferentes. Ahora bien, como los residuos son de dos clases 25, los animales que poseen las partes destinadas a recibir el residuo lquido, tienen tambin un rgano para recibir el alimento slido; pero los que poseen este ltimo, no siem- 5 pre tienen el primero 26. As, todos los animales que tienen una vejiga tienen igualmente intestino, pero no todos los que tienen intestino tienen tambin vejiga. (Pues se llama vejiga a la parte destinada a recibir el residuo lquido e intestino a la destinada al residuo seco.)

    De los restantes animales, muchos tie- 3 nen, adems de los rganos mencionados,

    otros rganos otro rgano por medio del cual emitenel esperma; y de los animales que tienen 10 la facultad de reproducirse, unos emiten

    el esperma en s mismos, otros en otro ser; los primeros son conocidos con el nombre de hembras, los segundos

    24 En 486b 14-21.25 Es decir, hmedos y secos.26 Sobre estos rganos cf. G.A. I 13, 719b34, y II 4, 737b34.

    171. 4

  • 50 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    con el de machos, si bien en ciertos animales no se encuentra la divisin entre macho y hembra 27. Segn esto, los rganos que sirven para esta funcin difieren en la forma, y unos animales tienen tero, otros, un rgano equi-

    15 valente. Tales son, pues, los rganos ms necesarios a los animales: unos se encuentran en todos, otros en la mayora.

    Por otra parte, slo hay un sentido que es comn a todos los animales: el tacto 28, de tal manera que el rgano en el cual la naturaleza lo ha colocado no ha recibido nombre. Se trata de un rgano idntico en algunos animales y anlogo en otros.

    204 Ahora bien, todo animal posee tambin un lquido, privado del cual por ley natural o por fuerza, perece. Adems, el sitio en que se encuentra esta sustancia conforma otra parte. Estos elementos son ya la sangre, ya las venas, ya sus equivalentes; pero entonces estos elementos son imperfectos, como, por ejemplo, la fibrina y el suero 29. As pues, el tacto se da en una parte homognea, como la car-

    25 ne 30 o algo semejante a ella, y de una manera general en las partes sanguneas en todos los animales que tienen sangre, pero en los otros animales en una parte anloga, y en todos en las partes homogneas. Por otro lado, las

    27 Maris et feminae discrimen non inest (Schneider). Segn San Alberto Magno, De animalibus I 61, por ejemplo, la anguila.

    28 Sobre el tacto vase P .A . II 1, 647a5 y ss,, y tambin De animaII 11, 422b7.

    29 Estos trminos son explicados en P.A. II 4, 650bl4 y ss. La fibrina es en la terminologa de Aristteles la parte terrosa de la sangre y el suero la parte acuosa.

    30 No siempre, empero, Aristteles es de la misma opinin. En P.A.II 1, 647al9-20, nos dice que la carne o su anlogo slo es un intermedio entre dos objetos y el asiento del tacto que es interno.

  • LIBRO I 51

    facultades activas se encuentran en las partes no homogneas; as, por ejemplo, la masticacin del alimento tiene lugar en la boca, y el cambio de lugar se efecta con los pies, con las alas u otros rganos anlogos.

    Adems de esto, los animales se dividen en sangu- 30 neos31, como, por ejemplo, el hombre, el caballo y todos los animales que una vez han llegado a su pleno desarrollo son podos, bpedos o cuadrpedos, y en no sanguneos, como, por ejemplo, la abeja, la avispa, y entre los animales marinos, la sepia, la langosta y todos los animales que tienen ms de cuatro pies.

    Asimismo, unos animales son vivpa- 5Diferentes ros otros ovparos y otros larvparos. En- 35

    modos tre los vivparos se encuentran el hom-de reproduccin bre, el caballo, la foca y cuantos tienen 489b

    pelo, y entre los acuticos, los cetceos, como, por ejemplo, el delfn y los llamados selacios 32. De los animales acuticos, unos tienen un espirculo en vez de branquias, como, por ejemplo, el delfn y la ballena (el delfn lo tiene en la espalda, la ballena en la frente); 5 otros tienen las branquias al descubierto, como los selacios, las lijas y las rayas33.

    31 La distincin entre naima y naima desempea un papel capital en la biologa aristotlica. Esta distincin hace referencia a animales de sangre roja y sangre no roja, y responde casi a la divisin entre vertebrados e invertebrados. Cf. Brunet y Mieli, Histoire des Sciences, Pars, 1935, pgs. 272-3.

    32 Aristteles agrupa bajo este nombre a todos los peces de esqueleto cartilaginoso. Segn Plinio, Naturalis Historia IX 40, Aristteles cre esta denominacin. Comprende las rayas, los torpedos, los perros de mar, etc.

    33 Cf. P.A. IV 13, 696bl0.

  • 52 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    Se llama huevo, entre los productos de la concepcin ya acabados, a aqul a partir del cual se forma el animal en gestacin: de una parte del huevo se forma el germen, y el resto constituye el alimento para el animal que se est formando. La larva, en cambio, es aquel todo a partir del cual se forma el animal completo, mientras se va articulando y creciendo el producto de la concepcin 34. Pues bien, entre los animales vivparos, algunos llevan en s mismos los huevos, como los selacios; otros engendran en ellos un ser vivo, como, por ejemplo, el hombre y el caballo. Pero el embrin, una vez ha llegado a su perfeccin, se manifiesta ya en forma de ser vivo, ya de huevo o de larva. Entre los huevos, unos tienen una cscara dura y son interiormente de dos colores, como los de las aves; otros tienen una cutcula blanda y su contenido es de un solo color, como los huevos de los selacios. En cuanto a las larvas, unas son inmediatamente aptas para el movimiento, otras son inmviles. Pero sobre estas cuestiones hablaremos con ms detalle en el tratado Sobre la generacin 35.

    Adems, unos animales tienen pies, otros son podos. De los animales que

    Modos tienen pies, unos tienen dos, como elde locomocin , , , . , . .hombre y las aves (esos son los nicos);

    otros tienen cuatro, como el lagarto y elperro; otros tienen todava ms, como la escolopendra y laabeja, pero todos los animales tienen un nmero par de pies.

    34 Cf. G.A. II 1, 732a29 y ss., y III 9, 758b6 y ss. A diferencia del huevo, una parte del cual sirve para la formacin del nuevo ser y la otra para su alimentacin, la larva contribuye, en cambio, toda ella al nacimiento del vstago.

    35 Libros II y III. Tambin trata de esto en los libros V y VI de la presente obra.

  • LIBRO I 53

    Entre los animales nadadores sin pies, unos tienen aletas, como el pez, y de stos, unos tienen cuatro aletas, 25 dos encima, en la espalda, y dos abajo, en el vientre, como la dorada y el lobo de mar 36, mientras que otros los peces muy largos y lisos tienen slo dos, como la anguila y el congrio. Otros no tienen absolutamente ninguna aleta, como la morena, y cuantos se sirven del mar, como las serpientes se sirven de la tierra sos nadan en el agua de la misma manera que las serpientes se arrastran por la tierra. Entre los selacios, algunos no tienen aletas, por 30 ejemplo los que son anchos y con cola larga, como la raya y la pastinaca: su anchura les basta para nadar 37. Sin embargo el rape 38 tiene aletas, as como todos los peces cuyos anchos cuerpos no tienen forma afilada. Todos cuantos parecen tener pies, como los cefalpodos, nadan con ellos y con las aletas, y ms rpidamente en la direccin 35 de su tronco, como la sepia, el calamar y el pulpo, pero 490a ninguno de stos es capaz de nadar como lo hace el pulpo.

    Los crustceos, como la langosta, nadan con su parte caudal, y su rapidez es muy grande cuando nadan en el sentido de la cola gracias a las aletas que all se encuentran. El tritn nada con sus pies y su cola, y sta se parece a la del siluro, si se puede comparar lo pequeo 5 con lo grande 39. Entre los animales voladores, unos tienen alas con plumas, como el guila y el halcn; otros tienen alas membranosas, como la abeja y el abejorro, y otros

    36 Es el hermano del labrax del Atlntico.37 Estas palabras parecen una alusin al nadar oblicuo de estos ani

    males. Cf. infra, 490a3.38 El Lophius piscatorius (Linneo).39 En efecto, el tritn suele medir de 9 a 18 cm. de largo, mientras

    que el siluro puede alcanzar hasta los cinco metros.

  • 54 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    tienen alas dermatosas, como el zorro volador 40 y el murcilago. Los voladores con plumas son todos animales sanguneos, tambin los animales con alas dermatosas. Al contrario, los animales con alas membranosas no tienen san

    io gre, como, por ejemplo, los insectos. Los animales que tienen alas cubiertas de plumas o dermatosas son todos bpedos o podos, pues se dice que existen ciertas especies de este gnero en Etiopa 41. Pues bien, el gnero de animales provisto de plumas se llama aves; los otros dos no tienen nombre particular para designarlos.

    Entre los animales que vuelan y no tienen sangre, unos son colepteros (pues tienen sus alas encerradas en un li-

    15 tro, como, por ejemplo, los abejorros y los escarabajos); otros no tienen litro, y son ya dpteros ya tetrpteros. Son tetrpteros los de gran tamao o los que tienen un aguijn en la parte posterior, y dpteros los que son relativamente pequeos o tienen su aguijn en la parte frontal.

    20 Ningn coleptero tiene aguijn. Los dpteros tienen su aguijn en la parte frontal, como, por ejemplo, la mosca, el tbano, el moscardn y el mosquito. Los animales que carecen de sangre son de tamao ms pequeo que los sanguneos, con excepcin de algunos no sanguneos que viven en el mar y que son ms grandes, como algunos cefalpodos 42. Las mayores especies de animales sin sangre se

    25 encuentran en las regiones ms clidas y en el mar, ms bien que en la tierra o en las aguas dulces. Los animales

    40 Probablemente el Pteromys volans de la superfamilia de los esciuroideos.

    41 Es decir aladas. Cf. Herdoto, II 75-6: estas serpientes se parecen a las serpientes de agua; tienen alas sin plumas, casi idnticas a las alas del murcilago.

    42 En el libro IV 1, S24a26, Aristteles cita el gran calamar, cuyo tamao puede alcanzar cinco codos.

  • LIBRO I 55

    dotados de movimiento tienen todos para moverse por lo menos cuatro puntos de apoyo: los sanguneos tienen slo cuatro, como, por ejemplo, el hombre que utiliza dos manos y dos pies, y las aves, dos alas y dos pies; en cambio los cuadrpedos usan cuatro pies y los peces cuatro aletas.Los animales que tienen dos aletas o no tienen ninguna, 30 como es el caso de la serpiente, tienen asimismo cuatro puntos de apoyo, pues su flexin tiene lugar en cuatro puntos o en dos ms sus aletas 43. Los no sanguneos con mltiples pies que vuelan o andan, tienen ms de cuatro puntos de apoyo para moverse, como el animal llamado efmera 44, que se mueve apoyndose en cuatro pies y en 490b cuatro alas. Este insecto se singulariza no solamente por la duracin de su vida de donde le viene su nombre, sino tambin por la particularidad de que es volador y cuadrpedo.

    Todos los animales se mueven de la misma manera, tanto si son cuadrpedos como si tienen ms pies, pues se mueven en diagonal 45. Pues bien, todos tienen dos pies 5 conductores, a excepcin del cangrejo que tiene cuatro 46.

    De los grandes gneros en que se divi- 6 den los dems animales citaremos los si-

    Gneros guientes: el de las aves, el de los pecesy especies y ej ^ jQS cetceos Todos estos estn

    dotados de sangre. Otro gnero es el de 10los testceos 47, conocidos con el nombre de conchados.

    43 Ms indicaciones sobre ello en De animalium incessu I 10.44 Un pargrafo se consagra a este insecto en el libro V 19, 552bl7-23.45 Este movimiento es explicado en A.I. 14.46 Cf. A .I. 16, 713bl5; 17, 713b31-2. Pedes quasi duces ad ingredien-

    dum. Se trata, sin duda, de los pies delanteros.47 Hemos empleado aqu los trminos convencionales de testceos pa

  • 56 INVESTIGACIN SOBRE LOS ANIMALES

    Otro el de los crustceos que no tienen nombre nico para designarlos, y que comprende, por ejemplo, las langostas y ciertas especies de cangrejos y bogavantes. Otro el de los cefalpodos, como los calamares pequeos, los calamares grandes y las sepias. Otro el de los insectos. Todos estos ltimos animales carecen de sangre, y en caso de

    15 tener pies, stos son numerosos. Y entre los insectos, algunos tambin tienen alas.

    Entre los animales restantes, no se pueden establecer grandes grupos; en efecto, una especie no abarca muchas especies, pues bien la especie es simple y no se subdivide ella misma, como, por ejemplo, el hombre; bien se subdivide en especies, pero estas especies no tienen una denomi-

    20 nacin particular. As, los cuadrpedos que no vuelan son todos sanguneos, pero unos son vivparos y otros ovparos. Ahora bien, no todos los vivparos tienen pelos, y los ovparos tienen escamas crneas, las cuales por su posicin se parecen a las escamas de los peces. El gnero de las serpientes, por naturaleza podo, es sanguneo, se mueve sobre tierra y tiene escamas crneas. Pero mientras las otras

    25 serpientes son ovparas, solamente la vbora es vivpara, pues no todos los animales vivparos estn cubiertos de pelo; existen, en efecto, peces vivparos. Sin embargo, todos los animales que tienen pelos son vivparos. Pues hay que considerar como una especie de pelo las pas espinosas que poseen el erizo y el puercoespn. Ellas desempean

    30 el papel de pelos y no de pies, como ocurre con las pas del erizo de mar.

    ra ostrakoderma, crustceos para malakostraka, y molusco (a veces tambin cefalpodos) para malakia. Aunque la mayora de los testceos son animales de agua, algunos, como el caracol, pueden tambin vivir en tierra.

  • LIBR I 57

    El gnero de los cuadrpedos vivparos abarca numerosas especies, pero sin apelacin comn. Se las designa, por as decir, con el nombre del individuo, como hombre, len, elefante, caballo, perro, etc. Sin embargo, existe un determinado gnero que se aplica solamente a los animales 491a llamados de cola de largas crines, como, por ejemplo, el caballo, el asno, el mulo, el jaco 48 y los animales conocidos en Siria como semiasnos 49, que reciben este nombre por su semejanza con los mulos, aunque no son absolutamente de la misma especie, pues se acoplan y engendran entre s. Por ello es necesario tomar por separado cada 5 especie y examinar su naturaleza propia.

    Las indicaciones que preceden no sonAdvertencia ms que un simPle bosquejo, en cierta

    sobre el mtodo manera un gusto anticipado de las mate- a seguir r j[a s que vamos a considerar y de sus pro

    piedades. Luego hablaremos de ello con ms detalle a fin de abarcar en primer lugar los caracteres distintivos y los atributos comunes. Despus ser preciso 10 intentar descubrir las causas. Tal es, en efecto, el mtodo natural de la investigacin, una vez se ha adquirido el conocimiento de cada punto concreto. Pues as aparecen claramente el objeto mismo de nuestro estudio y las razones sobre las cuales ha de apoyarse nuestra argumentacin 50.

    48 En el original ginnos que, segn Louis (Revue de Philologie XXXI (1957), 63-5), se trata de un caballo de talla pequea, o sea, de un jaco.

    49 Es el Equus hemionus. Cf. infra, VI 36, 580bl-9, y Plinio, VIII 69.50 Es decir, es preciso empezar por reunir el nmero mayor de datos

    para pasar luego a la investigacin de las