Arq Ceja Selva-bagua

3
ARQUEOLOGIA DE LA CEJA DE SELVA Bagua y el poblamiento de la cuenca inferior del valle del Utcubamba. Las investigaciones en la zona de Bagua fueron realizadas por Ruth Shady y Hermilio Rosas. De acuerdo a sus informaciones referidas al sector de Bagua Chica, se describe que éste se encuentra en el sector bajo y ancho del valle formado por el río Utcubamba, que nace en el lago de Atuén a 3500 metros sobre el nivel del mar y desemboca por la margen derecha del río Marañón. Pertenece a la provincia del mismo nombre del departamento de Amazonas. La topografía, de modo general, es ondulada con sectores llanos y ramificaciones de la cordillera central de los Andes, que atraviesa la zona, siendo cortada por el río Marañón en el Pongo de Rentema y a poca distancia de la incorporación de las aguas de los ríos Utcubamba y Chinchipe. Las condiciones climáticas de Bagua Chica son diferentes de las normales descritas para la selva tropical. Allí la temperatura es alta, con un promedio de 30-32° C. y una mínima de 18° y una máxima de 40°-43° C. Pero la precipitación pluvial es baja, con 600-800 mm por año y esto le da una configuración biótica muy particular, A ello contribuye la ubicación geográfica, la altura y el relieve irregular, con llanuras, quebradas y pongos. La formación vegetal es designada como sabana o bosque muy seco tropical. Las excavaciones Se excavaron en los sitios denominados El Salado y Alenya el año 1969 y posteriormente exploraron otros sitios próximos a Bagua Chica. En base a ello reconocieron varias fases entre ellas las fases Bagua y El Salado y los complejos Alenya, Paguilla, Casual, Kuélap y Rentema. Fase Bagua En esta fase han diferenciado dos sub fases esto es Bagua I y Bagua II Fase Bagua I La cerámica de esta fase contiene inclusiones de cuarzo y calcita, cocción de preferencia oxidada. Superficie de tratamiento variado, pulido opaco o bien pulido en el exterior

description

Arq Ceja Selva-bagua

Transcript of Arq Ceja Selva-bagua

Page 1: Arq Ceja Selva-bagua

ARQUEOLOGIA DE LA CEJA DE SELVA

Bagua y el poblamiento de la cuenca inferior del valle del Utcubamba.

Las investigaciones en la zona de Bagua fueron realizadas por Ruth Shady y Hermilio Rosas. De acuerdo a sus informaciones referidas al sector de Bagua Chica, se describe que éste se encuentra en el sector bajo y ancho del valle formado por el río Utcubamba, que nace en el lago de Atuén a 3500 metros sobre el nivel del mar y desemboca por la margen derecha del río Marañón. Pertenece a la provincia del mismo nombre del departamento de Amazonas. La topografía, de modo general, es ondulada con sectores llanos y ramificaciones de la cordillera central de los Andes, que atraviesa la zona, siendo cortada por el río Marañón en el Pongo de Rentema y a poca distancia de la incorporación de las aguas de los ríos Utcubamba y Chinchipe. Las condiciones climáticas de Bagua Chica son diferentes de las normales descritas para la selva tropical. Allí la temperatura es alta, con un promedio de 30-32° C. y una mínima de 18° y una máxima de 40°-43° C. Pero la precipitación pluvial es baja, con 600-800 mm por año y esto le da una configuración biótica muy particular, A ello contribuye la ubicación geográfica, la altura y el relieve irregular, con llanuras, quebradas y pongos. La formación vegetal es designada como sabana o bosque muy seco tropical.

Las excavaciones

Se excavaron en los sitios denominados El Salado y Alenya el año 1969 y posteriormente exploraron otros sitios próximos a Bagua Chica. En base a ello reconocieron varias fases entre ellas las fases Bagua y El Salado y los complejos Alenya, Paguilla, Casual, Kuélap y Rentema.

Fase Bagua

En esta fase han diferenciado dos sub fases esto es Bagua I y Bagua II

Fase Bagua I

La cerámica de esta fase contiene inclusiones de cuarzo y calcita, cocción de preferencia oxidada. Superficie de tratamiento variado, pulido opaco o bien pulido en el exterior cuando se trata de boles y restregado horizontal fino o alisado el interior de las vasijas cerradas. Predominan las formas de vasijas abiertas, pero hay un conjunto menor de vasijas cerradas. La decoración muestra el uso de técnicas variada, lo que refleja habilidad y experiencia en el quehacer cerámico. En su mayoría ejecutaron diseños geométricos mediante incisión y pintura.

Fase Bagua II

Esta fase fue definida teniendo en cuenta las modificaciones observadas en los tipos cerámicos que caracterizan a la subfase anterior y por los cambios presentados en su popularidad. Simultáneamente a la declinación de algunos tipos, aumenta la frecuencia de otros. Se caracteriza por el aumento de la cerámica con inclusiones de cuarzo y plagioclasa. Si bien continúan las formas y tipos decorativos de la subfase anterior son notorios los cambios y la declinación de su frecuencia.

Page 2: Arq Ceja Selva-bagua

Cronología

En base al hallazgo de fragmentos relacionados al estilo de Bagua en las fases Pacopampa-Pacopampa y Kotosh-Kotosh, se puede fechar al complejo Bagua entre 1500 y 1200 años antes de Cristo. Dentro del área regional del norte andino es evidente la relación de Bagua con los complejos reconocidos de Paita, en los valles de Piura y Chira, en particular con Paita C de la secuencia propuesta por E. Lanning. Este autor sugiere un fechado de 1500 a.C. para la fase previa, Negritos, y anota fuertes similitudes con cerámica temprana de la sierra ecuatoriana. Hacia el oriente, en el valle de Huancabamba, ubicado a medio camino entre la costa y el valle del Utcubamba, , ha sido identificado otro complejo formativo, Huancabamba, que presenta mayor vinculación estilística a los complejos del Ecuador así como a Bagua. Los complejos Cerro Narrío y Monjashuico, de los pocos que han sido investigados en los valles de Cañar y Cuenca en la sierra sur del Ecuador son los que muestran relaciones estilísticas con Paita C, Huancabamba y Bagua.

Consideraciones generales

Las investigaciones en la zona de Bagua muestran que existió ocupación humana en el valle del Utcubamba desde tiempos del Formativo pero hasta hace poco solo referido a la parte baja de la cuenca por falta de investigaciones en la parte media e igualmente en la cuenca superior. Solo recientemente, las investigaciones del arqueólogo Klaus Koschmieder en la zona de la provincia de Luya, cuenca alta del valle del Utcubamba han revelado ocupaciones de finales del Período Pre cerámico y del Período Formativo, lo cual confirma que la presencia humana ya se había dado desde tiempos bastante antiguos casi a los largo de toda la cuenca del valle del Utcubamba que es uno de los ríos principales del actual departamento de Amazonas. Se puede entonces argumentar que la ceja de selva hospedó a grupos sociales muy tempranos como lo es la fase final del Precerámico y el mismo Formativo y que conforme se incrementen las investigaciones podrá complementarse el cuadro cronológico de esta región.

BibliografíaShady, Ruth y Hermilio Rosas1979 El complejo Bagua y el sistema de establecimientos durante el Formativo en la sierra Norte del Perú. Ñawpa Pacha 17. Institute of Andean Studies. Berkeley, California