Arqcivil Puntarenas (1)

14
“Arquitectura civil en la Ciudad de Puntarenas a inicios del siglo XX” Mauricio Rodríguez Reyes Ricardo Martínez Esquivel Introducción La presente investigación, a partir de una propuesta interdisciplinaria y en perspectiva socio-histórica, 1 analiza algunos aspectos formales de la arquitectura civil en la Ciudad de Puntarenas a inicios del siglo XX. Con arquitectura civil nos referimos a las viviendas individuales, es decir, no a las grandes edificaciones, tanto de índole político como religioso, o que formaron parte de la esfera pública. Nuestra pregunta de investigación acerca de la arquitectura civil en esta ciudad, durante el periodo establecido, es la siguiente: ¿Cuáles fueron las adecuaciones formales en la estructura de las viviendas? Las fuentes primarias, fundamentales, en este trabajo, son las distintas edificaciones, construidas durante la primera mitad del siglo XX, que todavía permanecen en esta ciudad portuaria del Pacífico costarricense. Licenciado en Artes Plásticas con Énfasis en Cerámica, Profesor de Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes, y Profesor de Artes en Estudios Generales de la Sede del Pacífico, Estudiante de la Maestría Académica en Artes Visuales, Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected] . Profesor de Historia e Investigador de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Director de REHMLAC, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, ISSN: 1659-4223 (http://rehmlac.com/pags/inicio/inicio.php ). Miembro numerario del Centro Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad de Zaragoza, España. Correo electrónico: [email protected] . 1 Este tipo de propuestas interdisciplinarias, para estudiar el arte y la arquitectura, desde una perspectiva socio-histórica, cada vez son más comunes. Ejemplos de estas investigaciones los encontramos en: Elizabeth Fonseca, Historia de la Arquitectura en Costa Rica (San José: Fundación Museo del Banco Central de Costa Rica, 1998); Arnoldo Moya Gutierrez, “Arquitectura e interpretación histórica”, Diálogos Revista Electrónica de Historia (San José) 9, n. 2 (agosto 2008- febrero 2009): 312-356. http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2008/vol2/13amoyaarquitectura.pdf ; y David Martín López, “Arte y masonería: consideraciones metodológicas para su estudio”, REHMLAC, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña (San José) 1, n. 2 (diciembre 2009-abril 2010): 18-36. http://rehmlac.com/recursos/vols/v1/n2/rehmlac.vol1.n2- dmartin.pdf . (Revisados el 15 de enero del 2010).

Transcript of Arqcivil Puntarenas (1)

“Arquitectura civil en la Ciudad de Puntarenas a

inicios del siglo XX”

Mauricio Rodríguez Reyes

Ricardo Martínez Esquivel

Introducción

La presente investigación, a partir de una propuesta interdisciplinaria y en

perspectiva socio-histórica,1 analiza algunos aspectos formales de la arquitectura civil

en la Ciudad de Puntarenas a inicios del siglo XX. Con arquitectura civil nos

referimos a las viviendas individuales, es decir, no a las grandes edificaciones, tanto

de índole político como religioso, o que formaron parte de la esfera pública. Nuestra

pregunta de investigación acerca de la arquitectura civil en esta ciudad, durante el

periodo establecido, es la siguiente: ¿Cuáles fueron las adecuaciones formales en la

estructura de las viviendas? Las fuentes primarias, fundamentales, en este trabajo, son

las distintas edificaciones, construidas durante la primera mitad del siglo XX, que

todavía permanecen en esta ciudad portuaria del Pacífico costarricense.

Licenciado en Artes Plásticas con Énfasis en Cerámica, Profesor de Artes Plásticas en la Facultad de

Bellas Artes, y Profesor de Artes en Estudios Generales de la Sede del Pacífico, Estudiante de la

Maestría Académica en Artes Visuales, Universidad de Costa Rica. Correo electrónico:

[email protected].

Profesor de Historia e Investigador de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Director

de REHMLAC, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, ISSN:

1659-4223 (http://rehmlac.com/pags/inicio/inicio.php). Miembro numerario del Centro Estudios

Históricos de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad de Zaragoza, España. Correo

electrónico: [email protected].

1 Este tipo de propuestas interdisciplinarias, para estudiar el arte y la arquitectura, desde una

perspectiva socio-histórica, cada vez son más comunes. Ejemplos de estas investigaciones los

encontramos en: Elizabeth Fonseca, Historia de la Arquitectura en Costa Rica (San José: Fundación

Museo del Banco Central de Costa Rica, 1998); Arnoldo Moya Gutierrez, “Arquitectura e

interpretación histórica”, Diálogos Revista Electrónica de Historia (San José) 9, n. 2 (agosto 2008-

febrero 2009): 312-356. http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2008/vol2/13amoyaarquitectura.pdf; y

David Martín López, “Arte y masonería: consideraciones metodológicas para su estudio”, REHMLAC,

Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña (San José) 1, n. 2

(diciembre 2009-abril 2010): 18-36. http://rehmlac.com/recursos/vols/v1/n2/rehmlac.vol1.n2-

dmartin.pdf. (Revisados el 15 de enero del 2010).

En una primera parte de esta investigación, contextualizamos históricamente,

la Ciudad de Puntarenas (ciudad portuaria en la Región Pacífico Central de Costa

Rica), entre los años 1858 y 1930, ya que durante estos años, encontramos, las más

importantes transformaciones en infraestructura, que experimentó esta ciudad y le

llevaron a ser cada vez más progresista y cosmopolita. En 1858, Puntarenas fue

declarada ciudad (para 1853 contaba con alrededor de 1200 habitantes), y en la

década de 1930, empezaron a sentirse los efectos de la crisis mundial en Costa Rica,

lo cual explica el por qué de este intervalo de años.

Durante el periodo 1858-1930, el Estado costarricense desenvolvió su

proyecto de sociedad centrado en la agroexportación, el cual vino a transformar

culturalmente (incluyendo la arquitectura e infraestructura), el país. Finalmente, a

partir de una selección de casos (edificaciones), buscamos responder nuestras

preguntas de investigación. Vale agregar, que el presente texto es un avance de una

investigación, que pretende ser mayor.

La cosmopolita y progresista Ciudad de Puntarenas (1858-1930)

Entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, la Ciudad de

Puntarenas experimentó un proceso de modernización.2 Desde la década de 1840,

esta ciudad participó del mercado internacional, ya que desde su puerto fue exportado

el cultivo del café. Tres años después (1843), debido al desarrollo de la industria

cafetalera, fue organizada la Sociedad Económica Itineraria, asociación que buscó

fortalecer el comercio costarricense, específicamente, con la construcción de nueva

infraestructura: un puerto en Puntarenas, y, caminos y puentes entre la ciudad capital

de San José y el Pacífico del país.3 La fundación de la Sociedad Económica Itineraria,

2 Durante este periodo de años, las distintas ciudades costarricenses experimentaron el mismo proceso.

Acerca de esto, para una visión global del país, véanse los trabajos de Patricia Fumero Vargas: “El

advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914”, Cuaderno de Historia de las Instituciones

20 (San José: EUCR, 2005); y “Cultura y sociedad en Costa Rica 1914-1950”, Cuaderno de Historia

de las Instituciones 16 (San José: EUCR, 2005). Trabajos sobre ciudades específicas están en: Zulma

Sánchez Fuentes, “Cultura urbana de la comunidad afrocaribeña de Limón, Costa Rica (finales del

siglo XIX e inicios del siglo XX)”, Congreso Internacional Diáspora, Nación y Diferencia.

Poblaciones de origen africano en México y Centroamérica (Veracruz, México, del 10 al 13 de junio

del 2008); y Arabela Valverde Espinoza, Ciudad de Puntarenas: una aproximación a su historia

económica y social 1858-1930 (SIEDIN: San José, 2008). 3 Para ampliar sobre esto, véase: Olger Ávila Bolaños, “La Sociedad Económica Itineraria de Costa

Rica (1843-1854)” (Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1971), 209-310.

la cual si bien fue a nivel nacional, muestra como en esta ciudad portuaria estaban

llegando sociabilidades propias de la modernidad, caracterizadas por la libre

asociación.

El desarrollo de infraestructura en la ciudad puntarenense, llevó a la creación

de políticas tendientes a captar mano de obra extranjera, ya que la población de la

región no ofreció los profesionales requeridos.4 Lo anterior, provocó, que Puntarenas

se convirtiera en una ciudad internacional y más cosmopolita. Incluso, la Comarca de

Puntarenas no era declarada provincia a finales del siglo XIX, por poseer tan pocos

costarricenses entre sus habitantes. En el Cuadro 1, observamos, la relación entre

habitantes costarricenses y extranjeros en la Ciudad de Puntarenas, según los censos

de población de 1864, 1883, 1892 y 1927.

Cuadro 1

Relación entre habitantes costarricenses y extranjeros en la Ciudad de Puntarenas de

Costa Rica, según los censos de población de 1864, 1883, 1892 y 1927

Año del censo de población

Total de habitantes

Costarricenses Extranjeros

# % # %

1864 1502 896 32 606 68

1883 2024 1198 31 826 69

1892 8869 7664 86 1205 14

1927 5676 4494 79 1182 21

Fuentes: Biblioteca Virtual en Población, Centro Centroamericano en Población: Censo general de la

República de Costa Rica. 27 de noviembre de 1864 (San José: Tipografía Nacional, 1868), 66-67.

http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/1864/1864c03-cr.pdf; Censo general de la República de Costa Rica. 30

de noviembre de 1883 (San José: Tipografía Nacional, 1885), 66-67.

http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/1883/pdf/poblacion_provincias.pdf; Censo general de la República de

Costa Rica. 18 de febrero de 1892 (San José: Tipografía Nacional, 1893), 68-69.

http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/1892/pdf/poblacion_provincias.pdf; Censo de Población de Costa Rica

de 1927, “Capítulo I: Distribución Geográfica de la Población por Distritos, Cantones, Provincias,

Ciudades Capitales de Provincia y para la República, por Costarricenses y Extranjeros y por Sexos”,

61-63. http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/1927/pdf/capitulo01-27.pdf. (Revisados el 20 de marzo del

2010).

El Cuadro 1, nos muestra, que al menos, hasta la década de 1880, la población

extranjera en la Ciudad de Puntarenas fue casi el 70% de la población de esta ciudad

portuaria, 606 personas de 896, según el censo poblacional del año 1864, y 836

habitantes de 1198, reportados en el censo del año 1883. Y si bien, según los censos

de población de 1892 y 1927, los porcentajes de habitantes extranjeros en la Ciudad

de Puntarenas, pasaron a un 14% y un 21%, respectivamente, del total de la

4 Valverde, 44-51.

población, cualitativamente, los extranjeros en esta ciudad portuaria, no perdieron su

importancia. Explica lo anterior, por ejemplo, el hecho, de que la mayoría de

comerciantes y quienes controlaron los capitales en la ciudad puntarenense, durante el

periodo 1858-1930, fueron extranjeros.5

En la década de 1860, la Ciudad de Puntarenas buscó mejorar la

infraestructura de sus puertos, con instalaciones más adecuadas, en especial, muelles y

bodegas, proceso, que fue intensificado en la década siguiente (1870).6 En 1864, el

Estado costarricense creó una comisión con el propósito de buscar una licitación que

permitiera construir un muelle de hierro en la Ciudad de Puntarenas.7 La comisión

fue conformada por ingenieros estadounidenses, pero, finalmente, la construcción del

puerto y las aduanas, fue dirigida por ingenieros ingleses y alemanes. El puerto fue

inaugurado en 1872.

Al puerto de Puntarenas empezaron a llegar barcos y empresas de vapores,

procedentes de Alemania, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y los

distintos países centroamericanos.8 Desde la década de 1850, esta ciudad portuaria

contó con boticas, hoteles y restaurantes,9 por ende, la Ciudad de Puntarenas

acrecentó su importancia comercial e incluso turística. El abogado y escritor, Joaquín

Bernardo Calvo, escribió sobre esta ciudad en 1887: “… es Puntarenas una simpática

población, provista de cuanto viajero puede necesitar, muy buenas y surtidas tiendas,

5 Para ampliar sobre esto, consúltense los trabajos de Susan Chen Mok, Jorge Bartels Villanueva &

Ricardo Martínez Esquivel, “El perfil social de los comerciantes y empresarios en la Región Pacífico

Central de Costa Rica durante el siglo XIX. Resultados de la prosopografía” (Proyecto “Redes de

sociabilidad en la Región Pacífico Central de Costa Rica (1843-1950)”, Sede del Pacífico, Universidad

de Costa Rica, 2009); y “Comerciantes, empresarios e industriales en la Región Pacífico Central de

Costa Rica durante la primera mitad del siglo XX”, Simposio: Colonización, Arquitectura y Poder en

la Región Pacífico de Costa Rica 1821-2008 (Sede del Pacífico, Centro de Investigaciones Históricas

de América Central (CIHAC), Programa Institucional Osa-Golfo Dulce (PIOSA), Universidad de Costa

Rica, del 23 al 25 de setiembre del 2009). Además, acerca la vida en el puerto, puede verse: Ana maría

Botey Sobrado, “Historias de vida. Historia portuaria”, Teoría y métodos de los estudios regionales y

locales, eds. Susan Chen, Paulina Malavassi y Ronny Viales (San José: SIEDIN, 2008), 143-166. 6 Consúltense sobre esto: Cleto González Víquez, Puerto de Puntarenas: algo de su historia (San José:

Editorial Gutenberg, 1933), 66-79; y Juan Romagosa, Historia y geografía de la provincia de

Puntarenas (San José, 1958). 7 Véase: Gilbert Cabalceta Zapata, Monografía de la Ciudad de Puntarenas (Tutoría de Investigación,

Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Universidad Nacional, 1974), 20ss. 8 Consúltese: Jorge León Sáenz, Evolución del comercio exterior y del transporte marítimo de Costa

Rica, 1821-1900 (San José: EUCR, 1997), 164 y 276-278. 9 Patricia Vega Jiménez, “De la banca al sofá. La diversificación de los patrones de consumo en Costa

Rica (1857-1861)”, Héroes al Gusto y Libros de Moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica

(1750-1900), eds. Iván Molina Jiménez & Steven Palmer (San José: Editorial Porvenir, Plumsock

Mesoamerican Studies, 1992), 177.

casas comisionistas y hoteles bien surtidos”.10

Vale agregar, que desde 1860 fue

común viajar en el ferrocarril desde la ciudad capital hasta la Ciudad de Puntarenas.11

En la Ciudad de Puntarenas, el crecimiento demográfico fue paralelo al

económico,12

principalmente en infraestructura y el desarrollo comercial. El

crecimiento económico, explícitamente en el Pacífico Central costarricense, se debió

en mucho, gracias a la construcción del ferrocarril desde la ciudad capitalina de San

José hasta la ciudad portuaria de Puntarenas.13

Desde la década de 1850, carretas

cargadas de café llegaban desde la Ciudad de San José al puerto puntarenense, para

regresar colmadas de productos de importación.14

Durante el siglo XIX, los dos

principales centros de intercambio comercial del país, fueron la ciudad capital de San

José y la ciudad portuaria de Puntarenas.15

El paseo o vacación desde la capital hasta el Pacífico costarricense, vía el

ferrocarril, fue ampliamente comercializado durante estos años.16

Lo anterior,

popularizó entre el turismo nacional y extranjero, las fiestas de la “Virgen del Mar”,

llevó al desarrollo de los populares “Los Baños”, estableció el Parque Victoria como

lugar de recreo, y motivó la construcción del “Teatro Mascota”, el cual funcionó

además como cine.17

La ruta del ferrocarril incluyó las ciudades de San José, Orotina,

Esparza y finalmente Puntarenas.

Para inicios del siglo XX, la cañería fue construida en la Ciudad de

Puntarenas, así como ésta fue electrificada.18

En lo que se refiere al desenvolvimiento

de la educación en esta ciudad portuaria, y explícitamente, la alfabetización de su

población, para 1883, Puntarenas contó con tan sólo dos escuelas, una de varones y

10

Joaquín Bernardo Calvo Mora, Apuntamientos geográficos, estadísticos é históricos (San José:

Imprenta Nacional, 1887), 125. 11

Fumero, “La ciudad en la aldea. Actividades y diversiones urbanas en San José a mediados del siglo

XIX”, Héroes al Gusto y Libros de Moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900), 129. 12

Valverde, 21-67 13

Herbet Ulloa Hidalgo, “El Ferrocarril Costarricense al Pacífico: Construcción e Incidencias (1897-

1932)” (Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1990), 175-250; y Botey, “El

Ferrocarril al Pacífico: un ente de regulación y desarrollo en crisis permanente (1880-1972)”, Anuario

de Estudios Centroamericanos (San José) 25, n. 1 (1999).

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/152/15225106.pdf. (Revisado 21 mayo 2009). 14

Fumero, “La ciudad en la aldea. Actividades y diversiones urbanas en San José a mediados del siglo

XIX”, 134. 15

Vega Jiménez, “De la banca al sofá. La diversificación de los patrones de consumo en Costa Rica

(1857-1861)”, 193. 16

The Latin American Publicity Bureau Inc., Libro Azul de Costa Rica (San José: Imprenta Alsina,

1916), 281-288. 17

Véase: Valverde, 88-97. 18

Valverde, 62-65.

otras de niñas, cifra, que para 1926, apenas fue duplicada,19

sin embargo, su población

letrada, durante el periodo 1858-1930, sobrepasó el 50% del total, lo cual explicamos

en la gran cantidad de inmigrantes en la ciudad portuaria. En lo que respecta a

salubridad y la educación de ésta, durante la segunda mitad del siglo XX, constantes

campañas de salud fueron realizadas en Puntarenas.20

Por otra parte, desde 1852 había sido construida la primera institución

hospitalaria de la ciudad: el Hospital San Rafael de Puntarenas, la cual se caracterizó,

durante la segunda mitad del siglo XIX, por una especial atención a extranjeros

(debido a la gran cantidad de éstos).21

Pasó más de medio siglo (1911), para que fuera

organizada la primera junta de caridad o sociedad de beneficencia de este hospital, la

cual se caracterizó por poseer entre sus miembros, ante todo, comerciantes

extranjeros. La Junta de Caridad del Hospital San Rafael de Puntarenas fue

ampliamente apoyada por el Centro de Amigos, sociedad promotora de cultura de la

ciudad puntarenense, organizada en 1910, un año antes que dicha sociedad de

beneficencia. El Centro de Amigos, a su vez, organizó la primera biblioteca pública

de la ciudad.

Con la organización del Centro de Amigos y la Junta de Caridad del Hospital

San Rafael, ambas asociaciones de la Ciudad de Puntarenas, observamos, dos casos

más (ya habíamos citado el caso de la Sociedad Económica Itineraria), del desarrollo

de formas de sociabilidad, propias de la modernidad, en la ciudad del Pacífico

costarricense. Sin embargo, si hubo, una forma de organización de formas de

sociabilidad moderna, constante en esta ciudad portuaria, fue la de logias masónicas,

hubo dos durante el periodo 1870-1876,22

y otras dos, a inicios y mediados del siglo

XX, respectivamente.23

Finalmente, agregamos, que sobre la organización de formas de sociabilidad

modernas en la Ciudad de Puntarenas, hubo dos sociedades más. Durante la primera

19

Ibíd., 65-67. 20

Para ampliar sobre esto, véase: “Salud y salubridad en la Ciudad de Puntarenas”, Capítulo 4 del libro

citado de Valverde, páginas 69-85. 21

Un trabajo sobre esta institución, véase: Rafael Armando Rodríguez Gutiérrez & Manuel Guevara

Cano, Reseña histórica del Hospital San Rafael de Puntarenas 1852-1952: en conmemoración del

primer centenario de su fundación (Puntarenas: Junta Protección Social de Puntarenas, 1952). 22

Véase: Martínez, “Actividades masónicas en la Ciudad de Puntarenas (1870-1876)”, Revista Inter

Sedes (San Ramón) VIII, n. 15 (2010): 93-108. 23

Consúltese: Martínez, “Sociabilidad moderna, impugnación católica y redes masónicas en la Ciudad

de Puntarenas (1870-1951)”, Simposio: Colonización, Arquitectura y Poder en la Región Pacífico de

Costa Rica 1821-2008.

década del siglo XX, encontramos, 33 comerciantes de la ciudad portuaria

participando de la Sociedad Nacional de Agricultura de Costa Rica; mientras, que fue

organizada la sociedad “Wuasion”, conocida como el club chino de la Ciudad de

Puntarenas, el cual sabemos, que durante la primera mitad del siglo XX, asoció una

gran cantidad de comerciantes inmigrantes o descendientes de chinos. Vale señalar

que el estudio de esta sociedad es todavía una tarea por realizar.

Como hemos observado, entre los años 1858 y 1930, la Ciudad de Puntarenas,

gracias a su desarrollo socioeconómico, caracterizado por ser un punto de encuentro

de diferentes culturas y nacionalidades, permitió que esta ciudad portuaria fuera más

abierta a nuevas ideas y formas de sociabilidad, convirtiendo la ciudad del Pacífico

costarricense en un espacio moderno, progresista y cosmopolita.

Elementos formales al estilo victoriano tropical en la arquitectura

civil de la Ciudad de Puntarenas en la primera mitad de siglo XX

La conservación del registro de lo tangible e intangible, ligado a la producción

cultural de cada pueblo, nos ofrece una mirada a su pasado, nos ayuda a encontrar

respuestas y platear necesidades nuevas. Registrar nuestro pasado nos cuenta quiénes

somos y hacia dónde vamos.

En la Ciudad de Puntarenas, encontramos ejemplos de arquitectura que

conviven en una caótica mezcla de estilos. La infraestructura de esta ciudad portuaria

refleja diferentes momentos históricos. Por ende, debemos procurar documentar los

ejemplos arquitectónicos que se conservan hasta hoy día, con el fin de confrontar la

arquitectura civil puntarenense en el proceso de modernización de la ciudad y la falta

de incentivos hacia la conservación y restauración, que a su vez han dado paso a la

demolición de edificaciones con valor histórico. El documentar permitirá mostrar a las

futuras generaciones cómo fue la ciudad de Puntarenas, así la importancia del

principal puerto en la costa pacífica de Costa Rica hasta 1980 (fecha en que inicio

operaciones el puerto de Caldera).24

Por otra parte, en la Imagen 1, podemos observar, ejemplos fotográficos de las

vías comerciales de la Ciudad de Puntarenas durante la primera mitad del siglo XX

24

Véanse sobre la importancia portaría de la Ciudad de Puntarenas para Costa Rica hasta 1980: Botey,

“El Ferrocarril al Pacífico: un ente de regulación y desarrollo en crisis permanente (1880-1972)”; y

Luis Paulino Vargas Solís, “Modelo desarrollista y de industrialización sustitutiva. Periodo 1950-

1980”, Cuaderno de Historia de las Instituciones 8 (San José: EUCR, 2007).

(calles de piedra), y la vista actual de la parte comercial, vista desde el Parque

Victoria.

Imagen 1

Contraste de la vía del comercio de la Ciudad de Puntarenas a inicios del siglo XX

(calles de piedra) y la actualidad

Fotografías del paseo comercial de la Ciudad de Puntarenas, vistas de oeste a este, Avenida 3.

Fuentes: Fotografía antiguas de Costa Rica en Facebook, “Fotos de Fans”.

http://www.facebook.com/pages/Fotografias-antiguas-de-Costa-

Rica/301327160934?v=photos&so=675#!/photo.php?pid=31247243&op=42&o=global&view=global

&subj=301327160934&id=1206902077 y

http://www.facebook.com/photo.php?pid=31247149&op=42&o=global&view=global&subj=30132716

0934&id=1206902077&fbid=1405024964775. (Revisados el 15 de abril del 2010). Fotografía de la

actualidad tomada el 25 de enero del 2010.

La arquitectura de dimensiones mayores, es decir la no civil, en la Ciudad de

Puntarenas, comenzó con la construcción del muelle y la Capitanía de Puerto a

principios de siglo XX.25

Luego, durante la administración presidencial de León

Cortés Castro (1936-1940), en 1943 fueron construidas las bodegas y la aduana (hoy

25

Véase: Valverde, 41-67.

infraestructura de la Universidad Técnica Nacional).26

Otros ejemplos de arquitectura

no civil son los edificios del Hospital San Rafael, el Mercado Central, el “Teatro

Mascota”, la Iglesia católica, el Cuartel y los grandes hoteles. Todos estos espacios

fueron creciendo a medida, que el comercio aumentó y el acceso mejoró por la

presencia del ferrocarril. La mayoría de estas edificaciones ya han desaparecido,

excepciones notarias son el Mercado Central y la Iglesia católica.

La Imagen 2, nos muestra fotografías de viviendas (arquitectura civil),

construidas en la Ciudad de Puntarenas durante la primera mitad del siglo XX.

Imagen 2

Arquitectura civil al estilo victoriano tropical, en la Ciudad de Puntarenas

Fotografías tomadas el 25 de enero del 2010, Calle 5, entre la Avenida Centenario y la Avenida 2 de la

Ciudad de Puntarenas.

En la Imagen 2, observamos, ejemplos de viviendas de la Ciudad Puntarenas,

construidas durante la primera mitad del siglo XX, en donde podemos ver el estilo que

imperó para estos años en la arquitectura civil: el victoriano civil. En estas viviendas

26

Para ampliar sobre esta administración, véase: Botey, “Costa Rica entre guerras (1914-1940)”,

Cuaderno de Historia de las Instituciones (San José) 6 (San José: EUCR, 2005), 66ss.

sobresale el uso de diferentes maderas finas, ya que poseen pisos de pochote y paredes

de cedro y laurel.

Por otro lado, la Imagen 3, nos muestra una fotografía de las viviendas civiles

populares, edificadas a mediados del siglo XX en la Ciudad de Puntarenas.

Imagen 3

Viviendas civiles populares en la Ciudad de Puntarenas, construidas a mediados del

siglo XX

Fotografía tomada el 25 de enero del 2010, Calle 3, entre la Avenida Centenario y la Avenida 2 de la

Ciudad de Puntarenas.

En la Imagen 3, observamos, que las viviendas populares de la Ciudad de

Puntarenas están distribuidas a lo largo de las aceras de manera frontal (hasta cuatro o

más viviendas continuas a lo largo de una cuadra), y caracterizadas por sus fachadas

pequeñas, así como por la ausencia de un corredor. La Imagen 3, nos muestra, que

estas casas comparten paredes y patios con sus casas vecinas. La distribución interna

de cada vivienda parte de un cuarto inicial y su principal función fue la de sala de

estancia, recibimiento de visitas o lectura (actualmente funcionan como sala de

televisión). (Véase Anexo 1). De este espacio se despliega un corredor que va de la

puerta de la vivienda hasta la parte posterior de ésta. Los cuartos se encuentran a lo

largo de dicho corredor.

En el fondo de las viviendas está la cocina y el área de consumo de alimentos,

y a un costado de ésta está la pila de lavado. El conjunto de espacios que se

construyen alrededor de la cocina, aparte de las acciones de cocción, alimentación,

lavado y aseo, funciona como uno de los puntos importantes de sociabilización en la

vivienda. La letrina, por lo general, es independiente y está fuera de la vivienda. El

material predominante en la construcción de viviendas en la Ciudad de Puntarenas,

durante la primera mitad del siglo XX, fue la madera.27

Las viviendas de madera

posan sus pisos sobre pilotes para separarlos del contacto directo con el suelo, esto

aísla las viviendas de la humedad y evita el deterioro de éstas.

En la Imagen 4, podemos, ver fotografías, que muestran los detalles

decorativos ornamentales externos de la arquitectura civil de la Ciudad de Puntarenas

de la primera mitad del siglo XX.

Imagen 4

Detalles de decoración ornamental geométrica y orgánica en la arquitectura civil de la

Ciudad de Puntarenas de la primera mitad del siglo XX

Fotografía tomada el 25 de enero del 2010.

En las fotografías de la Imagen 4, vemos un detalle importante de la

arquitectura civil en la Ciudad de Puntarenas de la primera mitad del siglo XX, los

espacios abiertos o calados en la parte superior de la vivienda, los cuales recorren la

estructura, y generalmente, pasan sobre las puertas y las ventanas de las viviendas.

La principal función de estos espacios es refrescar los aposentos y procurar la

ventilación de éstos. Los espacios abiertos o calados en la parte superior de la

vivienda fueron una adaptación al clima de la zona, la cual pasa por diferentes

27

Para ampliar sobre esto, consúltese: Fonseca, 184.

periodos de altas temperaturas, sobre todo en el verano. Muchos de estos espacios

adquieren formas decorativas, repitiendo o variando distintas formas, ya sean

geométricas o de estilización orgánica (como hojas y flores), pero todas conservan un

orden guiado por la simetría.

Finalmente, la Imagen 5, nos muestra, la división de los techos y la

reparticipación del agua en las viviendas populares en la Ciudad de Puntarenas de

primera mitad del siglo XX.

Imagen 5

División de los techos y la reparticipación del agua en la arquitectura civil de la

Ciudad de Puntarenas a inicios del siglo XX

Fotografía tomada el 25 de enero del 2010. Casa ubicada en Avenida 2, entre Calle 5 y Calle 7 de la

Ciudad de Puntarenas.

En la Imagen 5, podemos observar, la división de los techos y la

reparticipación del agua en la arquitectura civil de la Ciudad de Puntarenas a inicios

del siglo XX. Las puertas y las ventanas de las viviendas son amplias y en algunos

casos, las ventanas son de batientes de madera. Los techos, por lo general, están

divididos a dos aguas, más corto y alto al frente, largo y menos pronunciando hacia la

parte posterior de la vivienda.

Conclusiones

En grandes rasgos, hemos podido responder a nuestras preguntas de

investigación. Hemos podido explicar las adecuaciones formales en la estructura de la

arquitectura civil de la Ciudad de Puntarenas durante la primera mitad del siglo XX.

Sin embargo, consideramos, que nuestro mayor aporte, está en el hacer notar como el

tiempo ha socavado muchas de estas estructuras. A lo cual, podemos sumar la

ausencia de políticas de interés cultural, que busquen restaurar o cuidar esta

edificaciones.

Los ejemplos expuestos sobre la arquitectura civil en la ciudad portuaria,

construidos en la primera mitad de siglo XX, son cada vez más escasos, ya que estos,

día con día desaparecen por deterioro, falta de mantenimiento o restauración, y la

ausencia de inversión económica por parte de sus propietarios. Por ende,

consideramos, que es de gran relevancia elaborar una documentación, que permita

estudiar con mayor detalle las edificaciones que aún existen, para así poder dejar un

testimonio histórico de la arquitectura civil de la Ciudad de Puntarenas.

Ante la investigación realizada, nos surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué

aspectos relacionados con la utilización de materiales y la distribución espacial-

funcional fueron utilizados en el espacio habitacional? ¿Cuáles han sido los motivos

de cambios en los estilos arquitectónicos y vínculos con las tendencias y los grupos

humanos en la Ciudad de Puntarenas y el Pacífico costarricense en general? ¿Cuándo

y por qué fueron introducidos o desaparecieron el uso de materiales en la construcción

de viviendas? ¿Cuáles han sido las variantes decorativas en la ornamentación de las

casas y sus relaciones con el nivel socioeconómico de sus habitantes?

Finalmente, señalamos, que nuestras metas, a razón de haber realizado este

trabajo, están en realizar un estudio espacial de las casas, que corresponda a la

clasificación y variantes en el estilo de éstas. Por otra parte, buscaremos, proponer la

investigación y conservación en los registros fotográficos existentes, levantando un

inventario de registros antiguos y documentando (fotografiando) lo que se preserva

hasta hoy día, así como la motivación de acciones municipales e institucionales, en la

restauración del patrimonio arquitectónico de la Ciudad de Puntarenas.

Anexo 1

En el Anexo 1, observamos una casa de la parte comercial de la Ciudad de

Puntarenas. Ésta es una vivienda construida durante la primera mitad del siglo XX y

posee todas las características victorianas tropicales. Podemos ver, que la distribución

del espacio interno en la parte superior de la casa facilita la ventilación de ésta. Por

parte, las fotografías, también, nos muestran la sala de estancia de la vivienda. Esta

casa está ubicada en Calle 1, entre Avenida Centenario y Avenida 1 de la Ciudad de

Puntarenas.

Fotografías tomadas el 25 de enero del 2010.