Arquitectura Tec

10

Click here to load reader

description

Seguridad y Salud

Transcript of Arquitectura Tec

Arquitectura Tcnica

Arquitectura Tcnica

febrero 2006

Asignatura: Seguridad y Prevencin

Preguntas tipo test (6p)

1. El trabajador designado es un medio de:a. Organizacin preventiva de cada empresa

b. Cada obra

c. Cada empresa o obra, depende de los casos

d. Cada contratista

2. En el sector de la construccin, una de las modalidades preventivas puede ser:

a. Servicio de prevencin comunitario

b. Delegado de prevencin

c. Asuncin personal por el empresario, para empresas de menos de 6 trabajadores

d. El servicio de prevencin propio

3. El recurso preventivo:a. Tiene que vigilar el cumplimiento del plan de seguridad

b. Slo ser su presencia en las fases que existan riesgos especiales

c. Es obligatorio para contratistas cuando reglamentariamente existan riesgos especiales

d. Todas las anteriores son ciertas4. El recurso preventivo en empresas constructoras es:

a. Un medio excepcional, que normalmente no ser necesario

b. Alternativo al trabajador designado

c. Un medio necesario para la mayora de empresas

d. Un medio que todas las empresas tienen que tener obligatoriamente

5. La modalidad preventiva de una empresa constructora de 300 trabajadores debe ser:

a. El servicio de prevencin propio

b. El servicio de prevencin ajeno o mancomunado

c. El trabajador designado, en numero y titulacin suficientes al volumen de la empresa

d. Todas las anteriores son correctas

6. Los tcnicos de prevencin son:a. El coordinador de seguridad, tanto en fase de proyecto como en ejecucin

b. Los medios de coordinacin y los recursos preventivos, en construccin

c. Los tcnicos que tienen tal formacin, segn el reglamento de los servicios de prevencin

d. Ninguna de las anteriores es cierta

7. Los delegados de prevencin:

a. Son nombrados por el empresario para representar a los trabajadores

b. Son un deber de los trabajadores

c. Son el personal nombrado por la administracin para representar a los trabajadores en materia preventiva

d. Todas las anteriores son falsas

8. El estudio de seguridad y salud (completo) es obligatorio:

a. Cuando las obras tienen un presupuesto de ms de 230.000,00 b. Para las obras con ms de 500 jornadas de trabajo

c. Para obras con conducciones enterradas

d. Todas las anteriores son ciertas

9. En los dems casos, cuando no sea exigible un estudio de seguridad completo:

a. Siempre ser necesario un estudio de seguridad y salud

b. Se redactar directamente el plan de seguridad

c. Se redactar una evaluacin de riesgos por parte del servicio de prevencin

d. Todas las anteriores son falsas

10. El estudio de seguridad debe tener en cuenta el volumen de mano de obra:

a. Para el clculo del nmero de EPIS

b. Para la estimacin del riesgo por coincidencia de operarios

c. La a) y la d) son correctas

d. Para las necesidades de instalaciones de higiene para los trabajadores

11. Tienen obligacin a coordinarse segn el artculo 24 de la ley 31/95 de PRL:

a. nicamente los contratistas

b. nicamente los contratistas y los subcontratistas

c. Todas las empresas y trabajadores autnomos participantes en la obra

d. El promotor, los contratistas, los subcontratistas y los trabajadores autnomos

12. Tiene obligacin de organizar la coordinacin de actividades empresariales:

a. La empresa contratista principal si es nica

b. Cada una de las empresas contratistas, en el caso de que sean varias

c. Directamente el promotor, en el caso de que sea un promotor profesional

d. El coordinador de seguridad y salud

13. El empresario principal o contratista, segn el RD.171/2004 deber:

a. Vigilar el cumplimiento de las medidas de seguridad de sus contratistas o subcontratistas.

b. Coordinarse con el resto de contratistas o subcontratistas

c. Asegurarse que las empresas por l contratadas o subcontratas estn al corriente de sus deberes en materia preventiva

d. Todas las anteriores son ciertas

14. El plan de prevencin:

a. Es especfico de cada empresa

b. Se debe adaptar a cada obra, segn sus peculiaridades y ubicacin

c. Es obligatorio desde la entrada en vigor de la Ley de Prevencin

d. Todas las anteriores son ciertas

15. El plan de prevencin:

a. Debe incluir, como instrumentos bsicos, la evaluacin y la planificacin

b. Debe incluir los procedimientos y responsables

c. Debe incluir la poltica en materia preventiva de la empresa

d. Todas las anteriores son ciertas

16. El plan de seguridad:a. Es redactado por cada contratista, subcontratista o autnomo antes del inicio de la obra

b. Es aprobado por el coordinador en fase de ejecucin o de proyecto, o por la direccin facultativac. Debe reproducir fielmente todo el texto del estudio de seguridad como mnimo d. Debe indicar medios, maquinaria y procedimientos de trabajo del contratista que lo redacta, as como los de sus subcontratistas

17. El plan de seguridad:

a. Es obligatorio para todas las obras

b. Ser obligatorio siempre que exista estudio de seguridad o estudio bsico

c. Solo ser necesario cuando exista estudio completo y no con estudio bsico d. Ser redactado por cada contratista en obras con proyecto

18. Las previsiones contenidas en el estudio de seguridad pueden ser variadas siempre que:

a. No supongan un incremento del presupuesto de seguridad previsto y se mantenga el nivel preventivo previsto

b. No supongan una disminucin del nivel de seguridad previsto

c. Siempre que lo autorice el coordinador en fase de proyecto que redact el estudio d. Las dos anteriores son correctas

19. El estudio de seguridad es realizado por el tcnico competente:

a. De acuerdo con el proyecto de obra redactado

b. Que siempre ser el mismo que redacta el proyecto

c. En funcin del sistema de ejecucin previsto para la obrad. Arquitecto o Arquitecto Tcnico con formacin preventiva 20. El nivel de proteccin previsto para la obra lo marca:

a. El plan de seguridad

b. El coordinador en fase de proyecto

c. El coordinador en fase de ejecucin

d. El estudio de seguridad

21. Quien redacta el Plan en una obra en la que el promotor nicamente contrata autnomos:

a. Los autnomos si tienen personal propio

b. El promotor si es un promotor profesional

c. Nadie si el promotor es particular y construye su propia vivienda

d. Todas las anteriores son ciertas

22. La informacin que debe dar el empresario titular o promotor de un centro de trabajo se entender realizada en una obra de construccin: a. Mediante la entrega del plan de seguridad

b. Mediante la entrega del estudio de seguridad

c. Las dos anteriores son correctas

d. Mediante las instrucciones del servicio de prevencin

23. El coordinador en fase de ejecucin ser nombrado por el promotor:

a. Cuando en la obra intervengan una empresa y un trabajador autnomo

b. Cuando en la obra intervengan varios contratistas

c. Cuando en la obra intervengan varios subcontratistas d. Todas las anteriores son correctas

24. Entre las obligaciones del coordinador de seguridad en fase de ejecucin destacan:

a. Aprobar el plan de seguridad, organizar la coordinacin de actividades empresariales, entre otras

b. Vigilar la ejecucin de la obra para detectar y corregir las situaciones de riesgo

c. Vigilar el correcto uso de los EPISd. Todas las anteriores son correctas 25. El libro de incidencias:

a. Debe estar en cada obra, independientemente del tipo de la misma

b. Lo suministra el colegio profesional del tcnico que ha redactado el estudio

c. Estar a disposicin de los tcnicos, trabajadores, responsables de prevencin y administracin

d. Todas las anteriores son ciertas

26. Las instrucciones del empresario titular o promotor del centro de trabajo se entienden realizadas:a. Cuando las realiza l personalmente o alguien que le represente

b. Cuando las realiza l personalmente, si es promotor profesional

c. Con las instrucciones impartidas por el coordinador de seguridadd. Todas las anteriores son ciertas

27. Una vez realizada una anotacin en el libro de incidencias se debe llevar una copia a:

a. Los colegios profesionales

b. Al promotor o a la administracin segn el caso

c. La Conselleria de Trabajo

d. La Inspeccin de Trabajo

28. El que tiene la obligacin de llevar la copia del libro de incidencias una vez realizada una anotacin es:

a. El contratista

b. Es indiferente, el que tiene la obligacin puede obligar a un tercero a cumplirla

c. El coordinador si ha sido el que ha realizado la anotacin

d. Todas las anteriores son falsas 29. El libro de incidencias

a. Debe estar siempre en la obra

b. Debe estar en poder del coordinador de seguridad

c. Tiene que estar bajo llave a disposicin del coordinador de seguridad

d. Debe estar en la obra, bajo el control del coordinador

30. Para los trabajos en cubiertas y ante el riesgo de cada de altura:

a. Se antepondr la proteccin colectiva a la individual

b. Se debern instalar las protecciones colectivas necesarias en atencin a la altura de la cubierta, inclinacin, y estado resbaladizo del firme

c. Siempre que sea tcnicamente posible se instalaran protecciones colectivas, en caso contrario, accesos seguros y protecciones individuales

d. Todas las anteriores son correctas

31. La colocacin de las redes tipo V:

a. Se debe instalar con posterioridad a la ejecucin de la segunda planta de la estructura

b. Se debe instalar desde la ejecucin de la planta baja

c. Se deben instalar para la ejecucin de la tercera planta

d. Debe instalarse una vez ejecutada la primera planta

32. La colocacin de redes verticales sobre horcas: a. Cubre el riesgo de cada de altura nicamente por el permetrob. Es la nica proteccin valida en fase de estructura

c. Es complementaria a otras protecciones en estructurad. Es la proteccin ms adecuada contra el riesgo de cada de altura

33. Las escaleras de mano se pueden utilizar para realizar trabajos desde las mismas:

a. Sin ninguna limitacin

b. nicamente con las limitaciones de altura que establecen las normativas

c. Siempre que no se justifique la utilizacin de borriquetas o andamios o stos no quepan en el emplazamiento

d. Hasta una altura de 3 metros, por encima de la cual no se puede trabajar, slo acceder34. Para realizar trabajos desde escaleras de mano el operario:

a. Se deber atar, independientemente de la altura a la que trabaje

b. Deber disponerse de lnea de vida

c. Deber tener en todo momento un punto de apoyo y sujecin seguros

d. No debe trabajar desde una escalera en ninguna circunstancia

35. El transporte a mano de cargas por una escalera de mano se har:

a. De modo que ello no impida una sujecin segura

b. Preferentemente con la carga sobre el hombro del trabajador para tener las manos libres

c. De cualquier manera que la carga no tenga riesgo de cada

d. Todas las anteriores son correctas

36. Para el montaje de andamios deberemos disponer:

a. De un plan de montaje o instrucciones del fabricante indistintamenteb. De un plan de montaje segn la tipologa del andamio

c. De un plan de montaje segn la tipologa y ubicacin del andamio

d. Siempre de plan de montaje y nota de clculo realizada por tcnico competente con formacin universitaria, excepto en los andamios con sello CE

37. La proteccin colectiva ms recomendable para el de montaje de andamios es:

a. La propia estructura del andamio b. La barandilla de montaje o pi de barandilla

c. La lnea de vida con arns, que garantiza la proteccin del trabajador en todo momento

d. Las dos anteriores son correctas

38. Cuando alguna parte del andamio no est lista para su utilizacin:

a. Deber sealizarse conforme al RD 485/97

b. Deber impedirse el acceso al andamio

c. Deber delimitarse con barreras fsicas las zonas donde exista peligro, sealizando el mismo

d. Las dos anteriores son correctas39. El montaje de los andamios:

a. nicamente se llevar a cabo por trabajadores con una formacin preventiva de nivel bsico

b. Se llevar a cabo bajo la direccin de persona con formacin universitaria

c. Se realizar bajo la coordinacin del contratista

d. Se realizar por trabajadores con una formacin adecuada y especfica para las operaciones previstas

40. Los andamios debern inspeccionarse:

a. Peridicamente, una vez puestos en servicio, para comprobar que siguen correctamente instalados

b. Si han sido inspeccionados antes de la puesta en servicio no es necesario que se revisen de nuevo

c. nicamente cuando se monten con plan de montaje

d. A diario, si se trata de andamios tradicionales de mas de 6 mts. o europeos de ms de 30

41. En los andamios que no sea preceptivo un plan de montaje, la direccin del mismo la realizar:

a. Un trabajador cualificado, con experiencia certificada por el empresario, con la formacin mnima de nivel bsico

b. El recurso preventivo, con una formacin mnima de nivel bsico

c. El coordinador de seguridad o el recurso preventivo indistintamente

d. Una persona con una formacin universitaria que lo habilite para ello

42. La direccin del montaje de un andamio tradicional de 15 mts. de altura ser dirigida por:

a. El jefe de obra, siempre que tenga la formacin mnima de Arquitecto Tcnico

b. El encargado de obra, siempre que tenga la formacin mnima de nivel bsico

c. El tcnico del servicio de prevencin, en cualquier caso

d. Persona con formacin universitaria o profesional que lo habilite para ello Se pueden utilizar, siguiendo las instrucciones de montaje adecuadas

43. Los andamios tradicionales (sin sello CE):

a. Se pueden utilizar, siguiendo las instrucciones de montaje adecuadas

b. Slo se pueden utilizar hasta tres cuerpos de altura

c. Se pueden utilizar a condicin que se monten todas las crucetas en todos los niveles

d. Se pueden utilizar nicamente si se redacta el plan de montaje

44. Los andamios europeos:

a. Deben instalarse en todos los casos que sea posible

b. Deben instalarse por personal con la formacin especfica para ello

c. En ningn caso necesitan plan de montaje

d. Slo necesitan plan de montaje para alturas de ms de seis metros45. La instalacin de andamios tradicionales y europeos:

a. Puede colocarse indistintamente, segn la disponibilidad de la empresa, en un mismo montaje

b. No se pueden mezclar elementos de dos o mas sistemas de andamio diferentes

c. nicamente se pueden mezclar elementos de dos sistemas diferentes de andamios si est contemplado en el plan de montaje

d. Se pueden mezclar elementos de andamios diferentes si son del mismo fabricante

46. Las protecciones colectivas para cadas de altura a travs del forjado durante su ejecucin son:

a. Obligatorias

b. Prioritarias a las individuales

c. Necesarias d. Una importante mejora que se debe introducir en las obras

47. Las protecciones colectivas para el riesgo de cada por el permetro del forjado durante su montaje son:

a. Las barandillas perimetrales

b. Las redes verticales o las tipo bandeja

c. Las horcas giratorias tipo Alsipercha

d. Los arneses de seguridad con una lnea de vida anclada a la estructura

48. En la ejecucin de la estructura de forjado de vigueta unidireccional sobre pared de carga de una vivienda unifamiliar (PB+PP1+PP2), con planta irregular y retranqueos en plantas pisos, la proteccin colectiva ms adecuada contra el riesgo de cada por el permetro es:

a. Las redes perimetrales sobre horcas b. Las redes horizontales tipo bandejac. La horca giratoria de Alsinad. El andamio perimetral

49. En el mismo caso anterior, la proteccin ms adecuada contra el riesgo de cada a travs del forjado es:

a. Las redes horizontales tipo bandeja

b. La horca giratoria de Alsina c. El entablado de toda la planta

d. La red horizontal bajo forjado

50. En el mismo caso anterior la proteccin ms adecuada para la ejecucin de los muros de fachada es:

a. Las redes perimetrales sobre horcas

b. Las barandillas perimetrales

c. La horca giratoria de Alsina

d. El andamio perimetral 51. En el mismo caso anterior y para la ejecucin de las cubiertas inclinadas a dos aguas la proteccin ms adecuada es:

a. Las redes perimetrales sobre horcas

b. Las lneas de vida perimetrales para anclaje de arneses

c. La horca giratoria de Alsina d. El andamio perimetral

52. En la ejecucin de la estructura de un edificio aislado de cinco plantas con forjado reticular, la proteccin colectiva ms adecuada contra el riesgo de cada de altura por el permetro del forjado es:

a. Las redes horizontales bajo forjado

b. Las horcas giratorias tipo ALSINA

c. Las redes verticales sobre horcasd. Todas las anteriores son ciertas

53. En el mismo caso anterior, la proteccin colectiva ms adecuada para impermeabilizar la cubierta plana no transitable, con pretil perimetral de 40 cmts. podra ser:

a. Los arneses sujetos a lneas de vida definitivas

b. Las horcas giratorias a soportes adaptados, con redes verticales complementarias

c. Las redes horizontales perimetrales

d. Todas las anteriores son ciertas

54. En el mismo caso anterior suponiendo que la cubierta fuese inclinada, para la ejecucin de la impermeabilizacin y teja, la proteccin ms adecuada sera:

a. El andamio perimetral

b. Las horcas giratorias con arneses de seguridad, debido a que el trabajador en todo momento estara sujeto

c. Las redes verticales sobre horcas complementado con arneses y lneas de vida

d. Todas las anteriores son correctas

55. En el mismo caso anterior, para realizar los cerramientos de fachada, la proteccin mas adecuada podra ser:

a. Los arneses sujetos a lneas de vida definitivas

b. Las horcas giratorias c. Las redes verticales sobre horcas

d. Las redes horizontales perimetrales

56. Ante la presencia de una lnea elctrica area que pueda suponer un riesgo por contacto directo deberemos:a. No pasar nunca por debajo, a no ser que la lnea tenga la altura suficiente b. Tomar las medidas adecuadas que en todo caso pasarn por el alejamiento de la lnea

c. Siempre que sea posible desviar la lnea o dejarla sin tensin

d. Solicitaremos a un instalador autorizado que nos asle la lnea

57. El coordinador de seguridad, como consecuencia de su actividad deber:

a. Llevar un registro pormenorizado de cada uno de los trabajadores de las diferentes empresas de la obra.

b. Dar la informacin e instrucciones a cada una de las empresas de la obra

c. Mantener un control y vigilancia permanentes de las condiciones de trabajo y medios de seguridad

d. Todas las anteriores son ciertas58. El coordinador de seguridad y salud en fase de ejecucin, para poder demostrar el adecuado cumplimiento de sus obligaciones deber:

a. Escribir en el libro de incidencias todas sus actuaciones y visitas

b. Organizar visitas diarias y reuniones de coordinacin semanales como mnimoc. Mediante el uso del libro de registro de coordinacin y el libro de incidencias documentar las visitas a obras y reuniones de coordinacin

d. Mediante el envo semanal de los requerimientos realizados por escrito al promotor

59. La primera actuacin del coordinador de seguridad en fase de ejecucin, una vez lo contrate el promotor ser:

a. Revisar el contrato del promotor

b. Revisar el contenido del plan de seguridad y en caso favorable proceder a su aprobacin

c. Comprobar que las empresas tienen un organizacin preventiva adecuada

d. Todas las anteriores son ciertas

60. En caso de accidente laboral en una obra de construccin el coordinador deber:

a. Hacer una anotacin en el libro de incidencias y entregarla en 24 h.

b. Realizar una investigacin del accidente, documentando en el informe las consecuencias del dicha investigacin

c. Verificar que no persiste el riesgo que provoc el accidente, o en caso contrario dar las instrucciones adecuadas para paralizar el tajo o neutralizar dicho riesgo

d. Dar parte a la autoridad laboral y al promotor del accidente laboral

Caso prctico 1: (O.5p)

En un edificio de unos 10 aos de antigedad la comunidad de propietarios decide pintar todas las zonas comunes interiores y exteriores. El edificio tiene nueve plantas, con un patio de ventilacin que empieza en la primera planta y un patio interior cubierto que ocupa todas las plantas, dejando una vista despejada en el hall de acceso. Los patios, interior escalera y cajas de escalera y ascensor situados sobre la cubierta, as como la totalidad de la fachada se deberan pintar. El edificio tiene la peculiaridad de estar situado en primera lnea de mar, de tal manera que la fachada principal da directamente al mar, con una pequea escollera y una pasarela de madera que hacen imposible el apoyo del andamio en esta fachada. El presidente de la comunidad, pensando en la peculiaridad de la finca y en los riesgos del montaje de andamios, decide contratar a un Arquitecto Tcnico para que se encargue de la supervisin de todos los trabajos. La comunidad tiene pensado realizar la obra con una empresa que nicamente dispone de andamios tradicionales (sin sello CE).

1.- Se debera hacer un plan de montaje del andamio, porqu?

2.- En su caso, podra el Arquitecto tcnico redactar dicho plan, porqu?

3.- Debera incluirse una nota de calculo, porqu?

4.- Se puede hacer esta obra con andamios tradicionales o debera convencerse a la comunidad que lo realizara con andamios europeos, porqu?

5.- Ya que el andamio no se puede montar sobre la escollera, la empresa constructora propone montarlo colgado de los anclajes de sujecin. Sera posible, porqu?PAGE 6