artic13

download artic13

of 57

Transcript of artic13

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Cosechadoras de grano en ArgentinaBreve resea histricaArgentina es el pas pionero en el desarrollo de cosechadoras de grano. Sur de Santa Fe, Centro y Sur de Crdoba y Noroeste de Buenos Aires En 1900 Juan y Emilio Senor comienzan la fabricacin de carros y producen en 1922 la primera cosechadora Argentina, de remolque para tiro animal. En 1916 comienza Antonio Rotania, quien en 1929 fabrica la primera cosechadora automotriz del mundo. Don Roque Vassalli, fabric el primer cabezal maicero para trilla directa y ms de 5 mil cosechadoras desde 1950. Buenos Aires Juan Istilart, que en 1910 produjo su trilladora a vapor. Miguel Druetta, quin en 1929 produce la primera cosechadora autopropulsada del mundo con plataforma central. Crdoba Santiago Pussi, en 1941, en San Francisco comienza a fabricar cosechadoras, entre ellas las cosechadoras con orugas para arroz. Carlos Mainero, en Bell Ville, quin a partir de 1944 produce uno de los primeros equipos del mundo para la cosecha de girasol. La dcada ms floreciente de las fbricas de cosechadoras argentinas fue durante los aos 1975 al 1985 donde llegaron a existir aproximadamente 15 fbricas en actividad, en solo 2 provincias, Santa Fe y Crdoba. 1- Roque Vassalli S.A. en Firmat, Sta Fe. 2- Juan y Emilio Senor e Hijos en San Vicente, Sta.Fe. 3- Bernardin S.A. en San Vicente, Sta.Fe. 4- Marani S.A. en Casilda, Sta.Fe. 5- Alasia S.A. en Sunchales, Sta.Fe. 6- Rotania S.A. en Sta.Fe. 7- Susana S.A. en Susana, Sta.Fe. 8- Giubergia S.A. en Sta.Fe. 9- Gema S.A. en Rosario, Sta.Fe. 10- Aumec S.A. en Arequito, Sta.Fe. 11- Araus S.A. en Noetinger, Cba. 12- Daniele S.A. en Portea, Cba. 13- Magnano S.A. en San Francisco, Cba. 14- Prats S.A. en Marcos Jurez, Cba. 15- Aipridec S.A. en Laguna Larga, Cba. Como ms importantes importadores de cosechadoras en esa dcada figuraba John Deere Argentina S.A., con cosechadoras importadas desde Alemania y cabezales sojeros de EE.UU. y Deutz Argentina S.A. con cosechadoras Deutz desde Alemania y Laverda de Italia. Tambin en menor escala y prcticamente sin servicio tcnico fueron importadas en esa dcada, cosechadoras Case Axiales y New Holland TR. todas axiales principalmente para semilleros. Durante esa misma dcada se desarrollaron mucho las fbricas de cabezales maiceros y girasoleros. Vassalli Fabril S.A., Firmat (Sta.Fe) maicero y girasolero. Carlos Mainero & Ca. S.A., Bell Ville (Cba.) maicero y girasolero.1

Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Maizco S.A.I.C., Arias (Cba.) maicero y girasolero. Juan y Emilio Senor e hijos, San Vicente (Sta.Fe) maicero y girasolero. Bernardin S.A., San Vicente (Sta.Fe) girasolero

Tambin en esa poca aparecieron fabricantes importantes de cabezales sojeros especficos de reducido ancho rgido. Todas las fbricas de cosechadoras disearon su propio equipo. Vassalli, Bernardin, Senor, rotania, Alasia, Araus, etc. y tambin se iniciaron fbricas de cabezales que fueron totalmente equivocados en su diseo quedando en pocos aos totalmente abandonados. Luego del ao 1985 en adelante los cabezales sojeros exitosos fueron los flexibles flotantes, donde la empresa John Deere pudo extraer importantes ventajas comparativas. La industria nacional comenz a fabricar adaptaciones de cabezales flexibles flotantes hasta el da de hoy que ya se abandon esa fabricacin. Los principales kit de adaptacin, fueron Alcal de Firmat (Sta.Fe), Marinozzi de Laguna Larga (Cba.), Di Tulio de Firmat (Sta.Fe), Magliano de Laboulage (Cba.), Pic -Ser de Coln (Sta.Fe), Piersanti de Noetinger (Cba.), etc. generando una muy buena demanda de mano de obra ya que se reconstrua el 50 % del cabezal triguero para transforma rlo a sojero (molinete, flexible, sinfn, etc.) que con el tiempo fue desapareciendo Luego del ao 85 hasta el 90 comenz un crecimiento en la demanda de cosechadoras de mayor capacidad y equipamiento tecnolgico con el crecimiento del cultivo de soja y el aumento de rendimiento en los cultivos de trigo y maz principalmente. All comenz un revolucionario cambio de diseo respondiendo a un mercado mas exigente que algunos fabricantes argentinos pudieron alcanzar como, Roque Vassalli S.A. que fabrica la Vassalli 1200-1500 en esa poca ao 90 ya comienza a fabricar cosechadoras, Vassalli Fabril con la firma Don Roque, Bernardn tambin produce su modelo de mayor tamao y tecnologa, modelo M23, Arauz produce los modelos 530 y 610 Jumbo, Marani su modelo 2140. Gema mediante un convenio con Senor, fabrican la Senor B6 mejorada, Aumec tambin fabrica un modelo 1270 de gran tamao como as tambin Alasia/Prats, Susana y Rotania en esos aos fabrica su modelo de 1,20 m. de ancho de cilindro y nueva tecnologa. En esos aos se invirti mucho en desarrollo de nuevos prototipos, que el mercado respondi adquiriendo los nuevos modelos que en muchos casos necesitaban mayor desarrollo antes de su lanzamiento. En esa poca tambin se comenz a sentir el problema de la fuerte atomizacin del mercado y los mayores problemas surgieron a partir del convenio MERCOSUR y la apertura de la economa que puso a la industria nacional a competir en iguales o desventajosas condiciones de costos, tecnologa de producto y proceso de fabricacin. Desde el ao 90 en adelante ocurren dos fenmenos que produjo el cierre del 70 % de las fbricas de cosechadoras en nuestro pas. Primero el cambio del mercado hacia cosechadoras maxi, con mayor ancho de cabezal 30 pi, ms de 260 CV de motor, gran capacidad de tolva y una capacidad de alimentacin muy superior a lo conocido solo equiparada por la industria nacional recin en el ao 2000 con el lanzamiento de la cosechadora Don Roque RV 170. Por otro lado la convertibilidad de la economa argentina y la devaluacin de los socios Brasileos del Mercosur coloc a las cosechadoras John Deere, New Holland, Agco/Deutz y Massey Ferguson en ventajas comparativas que dificultaron la sostenibilidad de las fbricas argentinas y hoy solo Don Roque se encuentra trabajando en forma normal, mientras Bernardin y Marani producen muy pocas cosechadoras no superando entre todas el 25 % del mercado. La importacin de Brasil de cosechadoras en algunos casos el producto contena un % de equipamiento argentino que con el tiempo fue desapareciendo, el xito de los productos Brasileos estuvo en el producto ofrecido. Evolucin del Mercado de Cosechadoras.Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 2

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Aos Cosechadoras 1985 660 1986 530 1987 260 1988 765 1989 950 1990 1.350 1991 831 1992 859 1993 643 1994 1.180 1995 780 1996 1.560 1997 1.706 1998 1.450 1999 710 2000 680 Fuente: INTA Manfredi Promedio de venta anual de los ltimos 16 aos 934 cosechadoras Aclaracin: desde el ao 1991 en adelante el tamao de las cosechadoras demandadas creci en forma importante. Tambin es importante destacar que desde el ao 1985 hasta el presente la produccin de grano creci en un 116% pasando de 30 millones de toneladas a 65 millones actualmente.

Anlisis de la evolucin del Mercado.La reposicin de cosechadoras en la campaa 99/2000 fue un 45 % inferior al nivel del quinquenio 95/99 y un 42 % inferior al promedio de los ltimos 15 aos 85/99. El aumento productivo sufrido en los ltimos aos pasando de 35 a 65 millones de toneladas no fue acompaado en el crecimiento del equipamiento para cosecha, logstica de almacenaje, secado, transporte, rutas y puertos. Actualmente existen en funcionamiento aproximadamente unas 18.000 cosechadoras de grano con un envejecimiento estimado promedio de 11 aos, por lo que para mantener la capacidad de trabajo es necesario reponer como mnimo 1.500 cosechadoras/ao teniendo en cuenta el aumento en la capacidad de trabajo de las cosechadoras de nueva generacin. Paralelamente se produjo un leve aumento del rea sembrada con un incremento significativo del cultivo de soja, sumado a un fuerte incremento de los rendimientos por ha. Estos cambios reducen significativamente la capacidad de trabajo (ha/h) por cosechadoras, dado que la capacidad de una cosechadora se mide en kg/h de un cultivo y no por ha/h (una misma cosechadora emplea prcticamente el doble de tiempo para cosechar una ha de trigo de 4.000 kg/ha., que otro de 2.000 kg/ha). En los dos ltimos aos se produjo un porcentaje de reposicin de un 35 % inferior al ltimo quinquenio y 54 % inferior al ideal de reposicin para los actuales volmenes de produccin de 65 millones de toneladas de granos. Porcentaje de venta de cosechadoras por provincias en los ltimos aos. Provincia Santa Fe CrdobaAutor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

Porcentaje 37 363

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Buenos Aires La Pampa Tucumn Chaco Entre Ros TOTAL Fuente INTA Manfredi

17 2.8 2.8 1.9 1.9 100

La involucin en las ventas de cosechadoras y cabezales, provoc un envejecimiento del parque de 9,5 a 11 aos con una reduccin de la capacidad operativa y calidad de trabajo. Otro factor desencadenante de una mayor demanda puntual lo constituye el crecimiento del rea de siembra de soja de un 20 % durante la campaa 2000/2001 en su mayora grupo IV de maduracin que en muchos casos maduran junto con el maz de siembra temprana agudizando el problema. Frente a un fuerte crecimiento de la demanda de equipos de cosecha al pasar de 35 a 65 millones de toneladas, con un leve aumento del rea sembrada y una cada de las ventas de cosechadoras y cabezales, la ecuacin no cierra provocando la crisis actual, donde nos enfrentamos a una falta de oferta de equipos de cosecha en tiempo y forma, prolongando el perodo de cosecha de los cultivos maduros en el campo, aumentando los riesgos climticos que perjudican la recoleccin de los granos en nuestro pas. Ante esta situacin las prdidas por vuelco, desgrane natural y prdidas ocasionadas por las cosechadoras, al tener que trabajar a velocidades excesivas en cultivos en malas condiciones de recoleccin, fueron estimadas (campaa atpica 1999/2000) para los principales cultivos del pas en 900 millones de dlares, pudiendo haberse recuperado fcilmente ms de 500 millones contando con el equipamiento necesario para cosechar en tiempo y forma los actuales volmenes de produccin. Las tormentas de lluvias prolongadas y fuertes vientos durante el otoo del 2000 provocaron vuelco de maz, sorgo y desgrane en soja, agudizando el problema. No resulta descargar la responsabilidad de las prdidas de maz, soja, girasol trigo a la ocurrencia de inclemencias climticas, mientras se llega 25 das tarde al momento ptimo de cosecha, no se puede ofrecer tanta chance al clima en un sistema agrcola que se precie como tecnolgicamente avanzado. Frente a esta clara ecuacin la pregunta es. De donde se obtienen los recursos para lograr el nivel de reequipamiento de equipos de cosecha necesarios?. Los recursos estn solo que se dejan en el campo como prdidas en cantidad y calidad de granos. Los 500 millones de prdida que se pudieron evitar en la campaa 2000, significan nada ms y nada menos que 3.500 nuevas cosechadoras correctamente equipadas y solo son necesarias reponer 1.500 por ao para recuperar en parte la capacidad operativa perdida. Pero el nivel de reposicin de las dos ltimas campaas estuvo en un 54 % por debajo del requerimiento estimado como ideal. Si alguien estim que es posible pasar de 35 a 65 millones de toneladas de granos reponiendo solo el 54 % de las cosechadoras del nivel histrico, se equivoca y las consecuencias las estamos sufriendo en un ao con alta necesidad de recursos ya que los granos que se evitan de perder, son divisas genuinas para los productores y pas. Implementar medidas que favorezcan el equipamiento de equipos de cosecha se hace prioritario y urgente, es el factor productivo de la agricultura argentina que ofrece el ms alto y seguro retorno econmico, no existe adelanto tecnolgico que pueda superar el retorno de cosechar en tiempo y forma. La agricultura argentina creci de manera importante pero dejando baches como la infraestructura de cosecha, post cosecha y comercializacin que requieren de una rpida intervencin, de todos los involucrados en el sistema productivo, desde el productor,Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 4

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

contratista, pasando por los acopiadores, exportadores, organismos de ciencia y tcnica y por supuesto el estado como facilitador de poltica crediticia. Brasil actualmente vende 3.850 cosechadoras al ao y produce solamente 93,6 millones de toneladas/ao contra 65 millones de Argentina con ventas de solo 690 mquinas al ao, o sea que en la relacin produccin de grano/cosechadora vendidas, Brasil vende una cosechadora cada 24.311 toneladas de cereal producido, en cambio Argentina vende solamente una cosechadora cada 94.202 toneladas producidas; Brasil presenta un ndice de venta de cosechadora superior en relacin a nuestro pas de 4 a 1. Frente a la gran necesidad de generar ideas que puedan crear fuentes de trabajo genuina, fbricas de cosechadoras, cabezales, acoplados tolvas, secadoras, plantas de silos, camiones autodescargables, caminos y rutas, puede tener como lo indica el informe, una alta probabilidad de retorno econmico. Adems el generar fuentes de trabajo en el interior del pas reduce el costo pas en forma significativa, estudios recientes indican que un habitante en los grandes centros urbanos resulta 25 veces mas costoso al estado que otro radicado en el interior del pas.

Situacin Argentina en la eficiencia de cosecha en maz, soja, girasol y trigo. Los 4 cultivos ms representativos de la produccin agrcola extensiva.La fuerte concientizacin lograda por el Proyecto PROPECO de INTA durante los aos 1990/1995 se fue perdiendo, y hoy vuelve a tomar notoriedad y protagonismo debido a varios factores confluyentes que agravan la problemtica de cosecha y post cosecha en Argentina. Argentina siembra anualmente unos 24 millones de ha. de los diferentes cultivos pero solo 4 de ellos girasol, trigo, maz y soja representan 22 millones de ha/ao por lo tanto se crey necesario analizar por separado y en forma especfica la situacin de cosecha de estos 4 cultivos, comenzando por maz.

Cosecha de mazEl rea de siembra de maz de la presente campaa de aproximadamente 3.200.000 ha. de las cuales se cosecha el 85 % para grano comercializado y las 640.000 ha. restantes son destinadas a silaje de maz o consumo directo, como grano hmedo o grano seco. De las 2.860.000 ha. cosechadas el promedio de prdida ocasionado durante la cosecha, provoca una disminucin promedio de 385 kg/ha. qu representan 5,5 % del rendimiento potencial, equivalente a 1.101.100 toneladas valuadas en 88 millones de dlares, de los cuales se podran recuperar en forma rpida, ajustando el momento de cosecha, el equipamiento y regulacin del cabezal y cosechadora, unos 55 kg/ha., valuados en 12,6 millones de dlares por ao, sin perder capacidad operativa.

Maz

Prdidas % 0.9 4.6 72 28 5.5

Tipos de prdidas Kg/ha 1. Precosecha 65 2. Cosechadora 320 2.1 Cabezal 233 2.2 Cola 87 Total 385 Fuente: INTA ManfrediAutor Ttulo del documento

Tolerancia para 5000 kg/ha Kg/ha % 0 0 210 3 130 1.85 80 1.15 210 3.05

Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Rendimiento potencial promedio 7000 kg/ha, campaa 2000/01. Aclaracin: La tolerancia expresada en kg/ha. debe mantenerse independientemente del rendimiento variable del cultivo. Dentro de las prdidas por cabezal podemos determinar: Cabezal Prdidas Tipos de prdidas Kg/ha Espiga 77 Desgrane 156 Fuente INTA Manfredi.

% 33 67

Causas de elevadas prdidas en mazElevadas prdidas naturales por retraso en el inicio de la cosecha. Generalmente el productor se retrasa por una mala relacin del precio del maz con el costo del secado artificial (costo elevado de la energa), falta de secadoras, procesamiento del grano y almacenaje con aireacin a campo. Frente al retraso de cosecha, el ma z (no trangnico Bt) es atacado por el barrenador del tallo (Diatraea sacharalis), volcndose y desprendiendo espigas durante la cosecha, a ello se le debe aadir las prdidas de calidad por el complejo de hongo de post-cosecha, generando aflatoxina. Frente a esto el productor recurre a cualquier solucin de compromiso y en la presente campaa 2000/2001, se almacenar una gran cantidad de maz con 16 17 % de humedad dentro de silos bag o sea las bolsas plsticas de 220 t. de 9 pi de dimetro que aseguran solo un buen almacenaje cuando el grano es seco o levemente hmedo durante los meses de invierno. Ensayos del INTA PROPECO indican que las prdidas de precosecha en maz son incrementadas en 26 kg/ha. por da de demora en el inicio de la cosecha desde que la humedad del grano esta en el 20,8 % hasta 15,5 %. La solucin es cosechar el maz con el tallo an sano, para evitar vuelco y corte de tallos por el cabezal que dificultan la trilla, separacin y limpieza y provocan prdidas por cola de la cosechadora. Uno de los caminos parece ser la siembra de maces transgnicos con resistencia total al gusano barrenador del tallo y tolerancia a otros lepidpteros, esto permite un secado a campo ms prolongado pudiendo cosechar con 15 % de humedad y reducir el costo del secado o bien almacenar en bolsas plsticas en anaerobiosis, aunque se sabe que este tipo de almacenaje es transitorio, aunque hoy ofrece importantes ventajas. Otras causas de prdidas Otro factor de prdida es la presencia de malezas que no slo provocan competencia por agua, luz y nutrientes con el cultivo sino que dificultan la tarea del cabezal, trilla, separacin y limpieza durante la cosecha. El operario de la cosechadora abre las chapas cubre rolos del cabezal, al encontrar malezas de gran tamao eso provoca exageradas prdidas por desgrane del cabezal al tomar contacto los rolos con la espiga del maz. La solucin es aplicar el herbicida apropiado, con la dosis justa en el momento oportuno y tambin cabe mencionar que la biotecnologa est aportando mucho a estaAutor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 6

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

solucin con los maces resistentes a ciertos herbicidas aunque todava no ha sido aprobado el maz RR o sea resistente a Roundup que traera alivio al problema de malezas en maz, aunque podra el maz RR representar una maleza para la rotacin con soja RR al siguiente ao. Desuniformidad de distanciamiento entre hileras Tanto en siembra a 52,5 cm. como a 70 cm. entre hileras es importante que la cosecha se realice con cabezales de nmeros mltiplos de la sembradora o sea sembradora de 10 o 20 hileras para cosechar con cabezales de 10 hileras, o bien si eso no ocurre, los marcadores que dan el distanciamiento entre pasada y pasada deben provocar hileras parejas en distanciamiento. El desalineado del puntn del cabezal con la hilera provoca exageradas prdidas cuando el maz posee debilidad de unin de la espiga con el tallo. Uniformidad de altura y desarrollo entre plantas dentro de una misma hilera Ocurre cuando las semillas son colocadas de manera desuniforme una con respeto a la otra, ello es provocado por deficiencia de distribucin de semillas por excesiva velocidad de siembra o mala eleccin de la placa en distribuidores mecnicos. La desuniformidad de crecimiento entre plantas de una misma lnea, ocurre por desuniformidad de profundidad en siembra directa con cuerpos sembradoras con ruedas limitadoras solidarias y abundante rastrojo en superficie. Esto induce a generar plantas dominadas y dominantes, generando prdidas de rendimiento y elevadas prdidas por cabezal durante la recoleccin al encontrar espigas de diferente dimetro.

Antigedad del parque de cabezales y cosechadorasComo ya se aclar el nivel de reposicin de cosechadoras est a un nivel muy inferior al ptimo como as tambin el de cabezales maiceros que para maz resulta mas importante, dado que el 80 % de las prdidas lo provoca el cabezal.

Evolucin del Mercado de Cabezales Maiceros Ao N de cabezales vendidos Porcentaje de cabezales a 52,5 cm 15 25 35 45 55 Promedio de hileras de los cabezales A 70 cm A 52,5 cm 8,5 8,8 9 9 9,5 10 10,5 11 11,5 12 U$S millones

1997 1000 1998 900 1999 800 2000 600 2001* 480 Fuente INTA Manfredi * Datos estimados para el ao 2001.

16 17 16 14 12

Equipamiento ideal para realizar una eficiente cosecha de mazAutor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 7

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

1puntones y caps, 2cadenas

recolectoras, 3- rolos espigadores, 4- placas espigadoras, 5- placas gramilleras, 6- vlvulas de retencin, 7- sinfn, 8- pantalla de alambre, 9- puntones laterales, 10- embocador, 11cilindro trillador, 12- puesto de conduccin, 13- separacin, 14- limpieza, 15desparramador, 16- esparcidor de granza. Cabezal 1- Puntones y caps de perfil bajo y agudo, de fcil regulacin, con sistema de plegado sencillo y de rpida remocin. Material de construccin liviana. 2- Cadenas recolectoras con gran amplitud de ingreso de plantas y cucharas concntricas de fcil regulacin tanto en la velocidad como en la tensin. 3- Rolos espigadores de perfil cuadrado o pentagonal, diseo tronco-cnico, con chapas plegadas de fcil recambio y bordes cortantes, que realizan un quebrado del tallo sin llegar a cortarlo pero volvindolo ms frgil. 4- Placas espigadoras de fcil regulacin mecnica o preferentemente de regulacin hidrulica o elctrica desde la cabina del operador, con un indic ador de referencia ubicado en un lugar visible para el conductor. 5- Placas gramilleras de fcil regulacin. 6- Vlvulas de retencin de espigas de goma, de buen diseo y fcil recambio. 7- Sinfn con gran altura de alas para espigas de gran tamao. Alabes entrecruzados en su parte central para una alimentacin central del cilindro trillador. Palas entregadoras centrales con diseo tangencial para evitar el voleo de espigas. 8- Pantalla de alambre reforzada ubicada sobre el embocador para evitar el voleo de espigas por parte del sinfn. 9- Puntones laterales de diseo agudo, de perfil suave y alto, con su parte superior ancha para guiar a las plantas sin provocar el desprendimiento de espigas Cosechadoras 10- Embocador a- Con acople rpido, intercambiable y con sistema de variacin del ngulo de ataque. b- Equipado con acarreador a cadenas. c- Sistema de mando con variador continuo de la velocidad de todo el cabezal. d- Sistema de mando con inversor de giro de todo el cabezal para desatarlo en forma rpido y seguro. e- Embocador con sistema de autonivelacin lateral electrohidrulicos.Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 8

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

11- Cilindro trillador a- Cilindro trillador de alta inercia y forrado, para evitar el pasaje de espigas entre las barras batidoras. b- Batidor despajador con 4 5 alas profundas, con gran entrada de material para aumentar la limpieza del cilindro. c- Los rotores axiales presentan un diseo ideal para la trilla de maz. 12- Puesto de conduccin equipado con: a- Variador continuo de vueltas del cilindro con tacmetro en el tablero de control. b- Apertura y cierre del cilindro desde el puesto de conduccin, de accionamiento mecnico, hidrulico o elctrico, con un sealador de apertura entre cilindro y cncavo bien visible. 13- Separacin a- Sacapajas: con crestas alzapajas para aumentar el agitamiento del material, permitiendo un mayor colado de granos. b- Opcional: Agitador de paja rotativo sobre la 2da. parte del sacapajas, para aumentar la capacidad de separacin. c- Los sistemas con cilindro despajador batidor son eficiente para maz. 14- Limpieza a- Bandeja de preparacin con guas longitudinales para uniformar la entrega del material a la zaranda superior. b- El sistema de separacin con rotor axial son altamente eficiente para maz. c- Zaranda superior de fcil regulacin o recambio, equipada con guas longitudinales para uniformar la carga y lograr un mejor aprovechamiento de su rea de trabajo. d- Variador, continuo de la velocidad del ventilador. e- Medidor de prdidas de granos electrnico en el sacapajas y zaranda superior. 15- En sacapajas: desparramador centrfugo de 2 platos, con cono central y correas en cada plato; o bien triturador sin contracuchillas y con eficientes aletas esparcidoras y solo el 50 % de la velocidad de giro normal. 16- Esparcidor de granza centrfugo o centrfugo neumtico de 1 2 platos. Opcionales del Cabezal a- Picador de tallos en el cabezal. Luego de muchos aos de directa continua y en zonas de baja temperatura puede ser necesario picar el rastrojo con el cabezal y esto se logra con cabezales tipo europeos con cuchillas rotativas por hileras o bien por rolos picadores con el cabezal alemn Gheringoff. b- Cadenas recolectoras verticales en la parte superior y central de cada cuerpo del cabezal, para facilitar la recoleccin de maces volcados. Cabezales tipos europeos con diseo espaol. c- Kit de molinete especial para alimentar el cabezal en cultivos totalmente volcados. d- Palpador electro-hidrulico de control electrnico de altura de todo el cabezal, provisto de palpador mecnicos ubicados por debajo de los puntones, que ordenen la altura y la autonivelacin del cabezal en forma automtica programable. RodadosAutor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 9

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

a- Rodado delantero de alta flotacin de gran dimetro, en lo posible no inferior a 24,5 x 32. b- Neumticos traseros de gran flotacin c- Trocha de medidas que sean submltiplos de 0,70 m. d- Tambin pueden utilizarse los neumticos delanteros duales con separacin entre ruedas con coincidencia entre hileras. e- Para evitar el dao de los neumticos por los tallos del cultivo son aconsejable colocar en el cabezal patines pica rastrojo, que tambin son muy tiles en cosecha de soja. Nueva tendencia en el tratamiento de residuos de cosecha de maz ltimamente la tendencia es cambiar los rolos espigadores tradicionales con otros provistos de bordes cortantes, que no trozan la caa, sino que realizan un quebrado del tallo cada 6 a 7 cm. sin cortarlo, hacindolo mas frgil. Esta operacin facilita la tarea de cincelado o la siembra directa con las ventajas de que como el tallo no es cortado, no puede ser arrastrado por el agua de escurrimiento ni por el viento, evitando dejar suelo desnudo y con excesiva cantidad de rastrojo en donde se acumula todo lo arrastrado. Adems no necesita potencia adicional como los sistemas de cuchillas ni modificaciones al cabezal para colocar este equipamiento. Cosecha de soja El rea cosechable de soja estimada para la presente campaa es de 10.160.000 ha. y de mantenerse los actuales niveles de prdida de 166 kg/ha, quedaran en el rastrojo 1.686.560 toneladas de soja valuadas en 303 millones de dlares, de los cuales mejorando un 20% la eficiencia de cosecha se recuperaran 60 millones de dlares que significan nada menos que 450 cosechadoras nuevas.

Esquema de los rolos con bordes

Tipo de prdidas en soja (para un rendimiento promedio 2000/2001 de 2.700 Kg./ha.) Soja Tipo de prdidas Precosecha Cosechadora TOTAL Cabezal Cola Prdidas kg/ha 24,6 141,4 166 111,5 29,9 % 0,9 5,4 6,4 78,2 21,8 Tolerancia para 2500 kg/ha Kg/ha % 0 0 105 4 105 4 70 66,7 35 33,3

Fuente: INT A Manfredi Los niveles de tolerancia en kg/ha. se mantienen, cualquiera sea el rendimiento del cultivo de soja. Causas de elevadas prdidas en soja a) Retraso en el inicio de la cosecha. Falta de cosechadoras. Falta de infraestructura de secado y almacenaje. Consecuencias: Excesivas prdidas por desgrane natural y prdida de calidad. Elevadas prdidas por cabezal durante la recoleccin. Este10

Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

b) c)

d) e) f) g) h) i) j)

k) l)

factor se ve agravado con el aumento de la siembra de soja grupo 4 que presentan mayor susceptibilidad al desgrane y mayor susceptibilidad a las enfermedades fungicidas de fin de ciclo, como as tambin son ms susceptibles al dao mecnico al grano. Utilizacin de cultivares con suceptibilidad al desgrane y fructificacin baja. Deficiencia de estrategia de siembra, de acuerdo al porte de la planta, fecha de siembra, espaciamiento, densidad, que provoca que las plantas fructifiquen muy bajo en relacin al suelo y adems que la planta no desarrolle altura por las causas antes sealadas. Deficiente control de malezas. Prcticamente solucionado en un alto porcentaje dado que Argentina presenta un 95 % de soja RR. Incorrecta regulacin del cabezal o la cosechadora (trilla, separacin y limpieza). Excesiva velocidad de avance (ms de 7,5 km/h) para los sistemas de corte tradic ionales de 3 x 3 pulgadas. Poca utilizacin de sistemas de corte 1 x 1 pulgada especiales para soja sin malezas y susceptible al desgrane. Utilizacin de cabezales (mas de 50 % del parque) sojeros con excesiva pendiente en el flexible que aumentan las prdidas de grano sueltos en el frente del cabezal. Molinetes del cabezal sin regulacin de velocidad desde el puesto del operario. 50 % del parque de cosechadoras y cabezales con un nivel de equipamiento muy superior al promedio de pases desarrollados. Cabezales sojeros de gran ancho de labor con ausencia de sistema de control automtico de altura del cabezal y autonivelacin lateral. Esto eleva las prdidas por altura de corte especialmente en sojas del grupo 4 de maduracin. Desapropiado diseos de puntones laterales (muy anchos), para cosechar soja sembrada en hileras menores a 0,70 cm. Reducido porcentaje de cabezales sojeros con sinfines equipados con dedos retrctiles en todo su ancho, esto reduce la necesidad de trabajo del molinete y por consiguiente del desgrane.

Equipamiento ideal para la cosecha de sojaNumerosos ensayos y el anlisis de experiencias a campo permiten afirmar que hoy, una cosechadora de soja correctamente equipada, debe tener las siguientes caractersticas: Ser lo ms liviana posible dentro de su capacidad, con gran distancia entre ejes y trocha no inferior a los dos metros ochenta. Rodados delanteros anchos y altos, no inferiores a 24,5 por 32, ubicados lo ms cerca posible del cabezal; y traseros no inferiores a 13,6 por 24. Estos tres parmetros permitirn aumentar la estabilidad, la transitabilidad y disminuir las huellas para SD posterior. Sistema de transmisin de 3 4 marchas hacia adelante y una de retroceso, con variador continuo de velocidad de avance, ya sea hidrulico o bien con transmisin hidrosttica. Adems, es importante contar con sistema de bloqueo del diferencial. Dada las malas condiciones de piso durante la cosecha, las cosechadoras livianas equipadas con rodados duales y doble traccin parecen ser las mas aconsejable para estas circunstancia de cosecha que se repiten en 2 millones de ha. ao tras ao durante la cosecha gruesa. (cosechadoras con alta flotabilidad y transitabilidad). Motor turbo de bajo consumo especfico y nivel de emisin, liviano y de potencia no inferior a los 180 CV, ubicado de modo que permita un fcil acceso y mantenimiento. El filtro de aire en lo posible deber contar con sistema autolimpiante. Embocador del cabezal de acople rpido, fcil accionamiento y acarreador a cadenas. Cabezal mayor de 5,6 m de ancho con sistema autonivelante. Inversor de giro del cabezal accionado desde la cabina en forma elctrica, hidrulica, electro-hidrulica o mecnica.Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 11

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Molinete con un dimetro no menor a 1100 mm, de movimiento unidireccional, ngulo variable y con dientes largos y cnicos, de plstico de alta calidad, resistente a los agentes climticos y con flexibilidad que le permita volver siempre a su posicin original (memoria). Regulacin del rgimen de giro del molinete desde el puesto de comando a travs de un variador electro hidrulico o de mando hidrosttico, y regulacin de altura, avance y retroceso en forma hidrulica. Opcin de giro automtico con la velocidad de avance variable. Separadores laterales angostos, agudos, livianos y regulables. Barra de corte con flexible flotante de baja pendiente, de diseo largo, no inferior a 450 mm, con patines forrados en plstico de gran superficie de apoyo y sistema de control automtico de altura regulable desde el puesto del conductor. Indicador mecnico de referencia de posicin del flexible a la vista del operador. Guardas y secciones de cuchilla de alta eficiencia de corte: puntones y cuchillas de 1 x 1" o bien puntones de 1 " con cuchillas de 3 pulgadas. Caja de mando de cuchillas de buen diseo, liviana y con contrapeso acumulador de inercia para disminuir el esfuerzo de corte, que permita un rgimen de giro no inferior a 550 vueltas por minuto y un recorrido de carrera de 3,3 pulgadas. Sinfn alimentador flotante, de gran dimetro de tambor: no inferior a 600 mm, con un paso de espiras no superior a 550 mm y con dientes retrctiles en todo su largo y en su parte central, dispuestos en forma de "V", con cigeal de alto volteo. Pulmones hidroneumticos para quitar rigidez al cabezal y preservar su integridad estructural en trabajo con transporte. Sistema de autonivelacin lateral del cabezal, para un ancho mayor a 5,6 m de corte. Sistema de control automtico de altura del cabezal automtico y programable para 3 situaciones de trabajo. Cilindro de alta inercia con un peso mnimo de 300 kilogramos, dimetro no menor a 560 mm y ancho no inferior a 1.200 mm, equipado con variador continuo de velocidad en lo posible con sistema desmultiplicador de torque. Cncavo de un ngulo de envoltura no inferior a 104 grados, con regulacin de la separacin cilindro - cncavo delantera y trasera desde el puesto de conduccin y variador continuo de vueltas del cilindro con un tacmetro a la vista del operador. Batidor despajador del cilindro de gran dimetro, equipado con un cncavo de gran superficie para realizar una separacin del material trillado y con una amplia gama de regulacin para aumentar o disminuir la agresividad de trabajo, separacin y retrilla, de acuerdo al tipo y condicin del cultivo. Para cosechar semillas de soja con bajo nivel de dao mecnico (test de cloro) se aconseja utilizar cosechadoras convencionales con cilindro a dientes tipo planchuela o bien cosechadoras con cilindro de barra pero con acelerador y colado rpido de granos secos, siendo tambin muy aconsejado los sistemas de trilla con rotor axial para evitar dao mecnico. Diseos de elevadores de granos y sinfines que eviten el dao mecnico a los granos. Sacapajas de una longitud no inferior a 3,8 metros, con 5 saltos y buen despeje entre la parte ms alta o punto muerto superior y el techo de la mquina, que posibilite la colocacin de crestas alzapajas o agitadores intensivos en caso de ser necesario. Ventiladores o turbinas de alto caudal y presin para posibilitar las desviaciones de aire y realizar una separacin neumtica previa del grano y la granza que caen del cncavo, con un eficiente trabajo posterior del cajn de zarandas. Regulacin del ventilador a travs de un variador continuo de velocidad y una salida de aire de gran amplitud de boca que posibilite generar un flujo de aire en todo el largo del zarandn y zaranda, guiado a travs de persianas regulables.Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 12

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Buena separacin entre zaranda y zarandn para evitar zonas ciegas o sin viento en su parte posterior. Tolva de granos de gran capacidad, en lo posible no inferior a los 5000 litros, con sistema de descarga por tornillo sinfn de gran dimetro y con mnima pendiente de inclinacin del tubo, equipada con tapa rebatible, visor de vidrio y sistema de extraccin de muestras desde el puesto de conduccin. Es aconsejable que la tolva tenga un sistema de tapa de regulacin elctrico o hidrulico para evitar la entrada de humedad o agua cuando se encuentra la cosechadora a la intemperie. Tratamiento de los residuos de cosecha Triturador de paja de diseo moderno, con cuchillas de alta inercia tipo paletas, para generar una corriente de aire que ayude a distribuir al material de menos peso especfico. Aletas esparcidoras de diseo largo, profundo y de curvas suaves. Sistema de pantalla para guiar el material, cambiando el recorrido de la paja y as poder evaluar las prdidas por cola. Esparcidor de granza del zarandn centrfugo - neumtico, con acople sencillo y orientacin regulable para permitir una adecuada captacin y uniforme distribucin de la granza. Debido a la importancia de la perdurabilidad de la cobertura en algunas zonas del pas se estn difundiendo con xito, el reemplazo del triturador por desparramador de paja que pueden cumplir la doble funcin de distribuir la paja y granza que sale de la cola de la cosechadora. Estos desparramadores de paja funcionan bien cuando la soja est madura, seca, escasa altura de planta y con cosechadoras equipadas con cilindros a diente. En forma medianamente aceptable cuando los anteriores factores no ocurren. Puesto de conduccin ergonmica Facilidad operativa de la direccin, palanca y botones; confort y buena sealizacin de funciones Cabina panormica de fcil acceso, suspendida sobre tacos de goma para aislar vibraciones. Aire acondicionado. Buena sealizacin de los elementos de conduccin y correcta insonorizacin de todo el habitculo. Control, a travs de un visor, de la calidad del grano que entra en la tolva y del nivel de retorno y sistema de extraccin de muestras. Puesto de conduccin equipado con: Velocmetro para tener informacin de la velocidad de avance. Monitor de prdidas del zarandn y zarandas. Monitor de humedad del grano que ingresa en la tolva. Inversor de giro del embocador y cabezal. Monitor de rendimiento con GPS para confeccionar mapas de rendimiento. Sealizacin de las principales regulaciones bsicas del cilindro, cncavo, ventilador y zarandas, para los distintos cultivo. Monitor de prdida de grano de separacin y limpieza. Monitor de nivel de retorno. Como opcional es importante el comando mltiple con electrovlvulas de 8 funciones: ascenso y descenso del cabezal, aumento y reduccin de la velocidad de avance, elevacin y descenso del molinete, avance y retroceso del molinete. Tambin debe permitir la preseleccin automtica de la altura del cabezal, la13

Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Sistemas

variacin continua de las vueltas del cilindro y del ventilador con tacmetro de fcil lectura. Sistema de autonivelacin lateral del cabezal automtico y manual. Panel indicador del normal funcionamiento de los distintos rganos de trabajo de la cosechadora, por ejemplo ejes de norias, sinfines y sacapajas, con indicador visual y sonoro. Carro de traslado del cabezal de gran estabilidad, con diseo que facilite el acople y desacople del cabezal, operacin que realiza una sola persona. Otro opcional importante es el compresor de aire, con tanque acumulador para limpieza de la cosechadora, exterior e interior, para evitar mezclas de granos, siendo tambin importante para la presin de los neumticos, la limpieza del filtro de aire en seco del motor, o el uso de taladros o herramientas neumticas. Manual del operador, de mantenimiento, de repuestos y de ajustes bsicos para cada cultivo en especial, con esquemas claros, precisos y en lo posible con una ubicacin fija dentro del puesto de conduccin. Una cosechadora bien equipada permitir una mayor capacidad de trabajo, bajas prdidas, obtener granos limpios y con mnimo dao mecnico, distribuir uniformemente los residuos de cosecha y reducir la compactacin del suelo. de traslado para todos los cultivos

Los sistemas de traslado de las cosechadoras deben reunir caractersticas que tiendan a disminuir la compactacin del suelo. Los rodados delanteros tienen que ser altos y anchos, para reducir la compactacin superficial y estar ubicados lo ms cerca posible del cabezal para minimizar las variaciones en la altura de corte. Los neumticos duales tambin aumentan la transitabilidad y reducen la compactacin superficial. Todo ello contribuye adems a la estabilidad lateral de toda la mquina. Neumticos altos, anchos, con buena trocha y gran distancia entre ejes, contribuyen a aumentar la transitabilidad, reducir la compactacin superficial del suelo, y aumentar la estabilidad lateral y longitudinal de toda la cosechadora. Para evitar el pisoteo del rastrojo y la compactacin del suelo en un sistema de siembra directa continua, es imprescindible comprender que el rastrojo de cosecha es la cama de siembra del prximo cultivo y que a nadie se le ocurrira trabajar con tractor y acoplados tolva cargados sobre una cama de siembra. Comprendido este concepto, es fcil interpretar y adoptar la descarga del grano sobre las cabeceras del lote, evitando la entrada de camiones al rastrojo. Un suelo compactado o densificado reduce el tamao de los poros, afectando la capacidad de almacenaje y movimiento del agua y nutrientes hacia las races. Tambin afecta el intercambio gaseoso con la atmsfera, limitando la actividad biolgica, aspecto fundamental del xito de un sistema de produccin basado en S.D. Distribucin de los residuos El INTA Manfredi/ Pergamino ha realizado numerosos trabajos para mejorar la uniformidad de distribucin de los residuos. La buena cobertura del suelo permite una mayor infiltracin y menor evaporacin del agua de lluvia; por consiguiente, un mejor balance del agua disponible para los cultivos, principal factor de rendimiento. Una cobertura uniforme tambin permite un eficiente trabajo del tren de siembra en equipos de S.D. de trigo, verdeos o pasturas. Una mala implantacin significa un desarrollo desuniforme, falta de competencia con las malezas, cada de la produccin y dificultades en la recoleccin. Para que la cobertura perdure en el tiempo, es importante retardar la descomposicin del material. Esto se logra con un rastrojo largo distribuido en forma uniforme.Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 14

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Para lograr esta cobertura, es necesario que el triturador de paja de la cosechadora cuente con aletas esparcidoras largas y de curvas suaves para que desparrame uniformemente los tallos en todo el ancho del cabezal. Este triturador debe tener un rotor de alta inercia para evitar las cadas de vueltas. Las cuchillas del triturador deben tener adems una forma de ala para generar una corriente de aire capaz de neutralizar el efecto de los vientos laterales que frenan el recorrido normal de la paja que sale del triturador. Actualmente la tendencia indica reemplazar los trituradores por desparramadores con platos, que dejan el rastrojo mas largo, con mayor uniformidad de cobertura, reduciendo considerablemente el consumo de potencia en relacin al triturador de paja. Este equipamiento funciona eficientemente en sojas de bajo porte (plantas chicas) y de maduracin uniforme, tendiendo a muy seca, en cambio no funciona bien cuando las plantas de soja estn verdes y el sacapajas de la cosechadora entrega a montones. Este aspecto merece de un estudio ms exhaustivo por parte de la industria Argentina ya que las exigencias de distribucin de residuos en Argentina son nicas en el mundo, debido al desarrollo de la Siembra Directa.

Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

15

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Cosecha de GirasolEn el caso del cultivo de girasol el rea de siembra en la campaa 2000/01 se redujo en un 40% alcanzando apenas las 2.160.000 has. Anualmente se pierden unas 100.000 has casi en su totalidad por vuelco o inundaciones, donde la cosechadora no llega a ingresar al lote. De las 2.060.000 has que se esperan cosechar, de mantenerse las prdidas de cosecha, estimada en promedio 134 kg/ha, quedaran en el rastrojo unas 276.000 toneladas, valuadas en 43 millones de dlares, de los cuales se podran recuperar con el equipamiento actual unos 9 millones de dlares, cifra que triplica la inversin realizada en cabezales girasoleros para el ao 1999, que fue de 2,5 millones de dlares. Girasol Tipo de prdidas Precosecha Cosechadora TOTAL Cabezal Cola Prdidas kg/ha 33 101 134 69 32 % 1.6 5.1 6,7 68 32 Tolerancia (2000 kg/ha) Kg/ha 0 80 80 55 28 % 0 4 4 2.6 1.4

Fuente: INTA Manfredi Aclaracin: La tolerancia expresada en kg/ha se debe mantener independientemente del rendimiento dado que como el 70% de las prdidas las produce el cabezal, los cultivos que ms rinden resultan ser ms fciles de recolectar por el cabezal. Los avances genticos, las sembradoras neumticas, las fertilizaciones adecuadas en dosis y localizacin y la siembra directa han posicionado al Girasol como un cultivo de gran demanda tecnolgica. A consecuencia de la cada del precio de los aceites en el mundo, el precio del Girasol sigui la misma tendencia, ocasionando una fuerte reduccin del rea de siembra. Ante esta realidad es importante mejorar la eficiencia de cosecha dado que anualmente quedan en el rastrojo unos 134 kg/ha, fundamentalmente por desgrane en el cabezal, lo que para el rea de cosecha actual asciende a 44 millones de dlares de prdidas. Tambin se deben considerar que anualmente por problemas de lluvias con fuertes vientos, enfermedades y retraso en la cosecha por falta de piso, el 10% del rea sembrada se vuelca, aumentando significativamente las prdidas hasta llegar al 60% en algunas situaciones por carecer de cabezales tipo europeos para esas situaciones, lo que significa unos 25 millones de dlares, llegando a la cifra total de 68 millones de dlares de prdidas durante la recoleccin de girasol, lo que prcticamente equipara a la inversin en cosechadoras del ao 2001 que fue de 72 millones de dlares con 680 mquinas. En el caso particular del girasol, uno de los motivos de las prdidas es que frente a las mejoras alcanzadas en los sistemas de trilla, separacin y limpieza introducidas en las nuevas cosechadoras, permiten trabajar con mayor velocidad de avance, incrementando las prdidas por cabezal. Por ello es conveniente aumentar el ancho de corte del cabezal hasta 12, 14 o 16 hileras 0,70 m, para cosechadoras de 180, 220 y 280 CV respectivamente para mantener la capacidad de trabajo con velocidad de avance acorde a las mximas aconsejadas para girasol (7,5 km/h). Si con lo efectivamente cosechado y vendido se han logrado cubrir todos los costos, todo grano de girasol que quede en el campo ser ganancia tirada. Antes de cosechar, se debe tener presente que ciertas prdidas son, indudablemente evitables, por ejemplo, las producidas por golpes del cabezal sobre los captulos; por cada de los captulos hacia adelante o a los costados; por desgrane antes de ser tomados por laAutor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 16

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

mquina, por trozos de captulos no trillados o bien no tomados por el cabezal, porque provienen de plantas cadas; por zarandas tapadas, mal reguladas o seleccionada; por viento mal dirigido; o por excesiva, velocidad de avance de la cosechadora que sobrecargan la separacin. Asimismo, el porcentaje de aceite de la muestra cosechada puede incrementarse iniciando la cosecha en el momento oportuno y regulando la cosechadora para eliminar los materiales extraos y granos vanos. Durante la cosecha se debe minimizar la agresividad de trilla para evitar el pelado de granos, causante de acidez. La humedad excesiva puede favorecer el desarrollo de patgenos que desmejoran la calidad inicial del grano.

Causas de las elevadas prdidas en Girasol Demora en el inicio de la cosecha. Cultivos volcados y quebrados por el viento. Excesiva velocidad de avance de la cosechadora por insuficiente ancho de los cabezales para el ndice de alimentacin de las cosechadoras modernas. Cultivos desparejos tanto en altura, dimetro de captulos, humedad de grano y de captulos (desuniformidad de espaciamiento de siembra por escasa utilizacin de las sembradoras neumticas). Inadecuado equipamiento y regulacin de los cabezales y del sistema de trilla, separacin y limpieza. Ausencia de regulaciones automatizadas del cabezal que permitan adaptar el mismo a las diferentes situaciones del cultivo. Reducido nmero de cabezales con regulaciones de altura, avance y velocidad de molinete, desde el puesto de comando en tiempo real, que permiten adaptar el mismo a las diferentes situaciones del cultivo. Poca concientizacin de parte del productor y contratista de la utilidad de las mediciones frecuentes de prdidas con la metodologa de los aros. Nadie puede estimar con aproximacin sino realiza mediciones y recuentos en forma permanente. Falta de renovacin de cabezales de nueva generacin

Evolucin del mercado de cabezales girasoleros Ao N de cabezales 1997 1100 1998 1000 1999 350 2000 200 Fuente INTA Manfredi 2000. Las ventas estimadas para la campaa 2001 son muy reducidas estimando que no superan los 80 equipos, debido principalmente a la cada del rea de siembra en 40 % y la cada de rentabilidad del cultivo y por ende del servicio de cosecha.

Momento ideal de cosechaLa recoleccin puede comenzar desde el 16% de humedad del grano, pero siempre que sea posible, debe tratarse de hacerlo cuando sta sea de aproximadamente del 13 al 15%. Si bien en ciertas circunstancias es til cosecharlo antes de su completa madurez, especialmente cuando el cultivo se ve amenazado por enfermedades del captulo, unaAutor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 17

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

recoleccin demasiado anticipada (con humedad superior al 16%) aumenta el contenido de material extrao (impurezas) y hace inevitable afrontar altos costos de secado. El atraso de la cosecha (por debajo del 9%), representa en cambio, una prdida de peso que no es compensada con las bonificaciones de precio. Frente a esta situacin, el productor debe analizar todos los factores antes de decidir el inicio de la cosecha, considerando que el retraso representa riesgos y aumento de prdidas y el adelantamiento disminuye las prdidas de precosecha, reduce riesgos, pero aumenta el contenido de impurezas y los costos de secado artificial.

ResumenPara evitar altas prdidas principalmente por desgrane en el cabezal, se aconseja iniciar la cosecha cuando el grano tiene entre el 13 y 15% de humedad, situacin en la cual un 80 a 90% de los captulos se encuentran de un color amarillento castao a castao; para terminar los ltimos lotes levemente por encima del 11 % de humedad, realizando secado artificial, para almacenarlo con un 9%. Equipamiento correcto de los cabezales girasoleros para mejorar la eficiencia de trabajo a- Equipos livianos y con gran ancho de labor: 12 a 14 hileras (cosechadora grupo 2) 14 a16 hileras (cosechadoras grupo 1). b- Escudo fijo o tipo tambor giratorio de buen dimetro y de fcil regulacin, sin necesidad del uso de herramientas manuales, en lo posible en forma hidrulica o elctrica desde la cabina con movimiento solidario al molinete. c- Molinete de palas anchas dispuestas helicoidalmente, con regulacin hidrulica de altura. d- Mejoras en los sistemas de corte que se adapten a las nuevas condiciones de velocidad de avance y dimetro de tallo. Sistema de mayor superficie de corte y mando de cuchillas con una velocidad no inferior a las 450 vueltas/minuto. e- Bandejas con regulacin de separacin entre ellas (garganta) con regulacin fcil para adaptar el equipo a los diferentes dimetros de tallos y captulos. f- Fcil adaptacin de la posicin de las bandejas a las diferentes alturas de los girasoles a cosechar, mediante variaciones entre cabezal y embocador o bien entre bandeja y cabezal. g- Destroncador de fcil regulacin en altura y avance, equipado con contracuchilla de autolimpieza. h- Regulacin de la velocidad de giro de todo el cabezal mediante variador hidrulico con accionamiento desde el puesto de comando del operador. i- Velocidad de molinete, sinfn, cuchilla y destroncador coordinados en forma inmediata de acuerdo a las condiciones del cultivo y a la velocidad de avance de la cosechadora. j- Pantalla de alambre para evitar la cada de captulos detrs del cabezal, colocada en forma perpendicular a la lnea de visin del operador. k- Separadores laterales o puntones largos, agudos, altos y cerrados para evitar prdidas por descabezado de captulos. Trilla En el caso del girasol las prdidas de calidad estn relacionadas con aspectos fsicos (rotura y presencia de impurezas) y aspectos bioqumicos (presencia de acidez).Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 18

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

El girasol es un cultivo relativamente fcil de trillar y debe recibir un trato muy suave por parte de los rganos de trilla, pues de lo contrario sufre daos que desmerecen su calidad, por ejemplo el pelado, que aumenta la acidez. En este sentido, debe regularse cuidadosamente el cilindro, ya que es responsable en gran medida del desgrane de los captulos, del pelado de los granos y del contenido de impurezas. As, a menor humedad del grano debe aumentarse la separacin entre cilindro y cncavo, disminuyendo las vueltas del cilindro. Cuando la velocidad es la adecuada y no pueden lograrse buenos resultados con los ajustes de la apertura cilindro/cncavo, se puede tapar la mitad delantera del cncavo con una chapa ciega para facilitar la trilla y no daar los granos. Sin embargo, esto implicar un trabajo extra de lo sacapajas, por lo que toda la operacin deber ser realizada con ms cuidado en relacin a las prdidas por separacin. La entrada de excesiva cantidad de material o de malezas verdes puede obstruir tanto el cilindro como los elementos de separacin y limpieza, dando lugar a importantes prdidas. No obstante es posible lograr una buena limpieza y una fcil adaptacin a los diferentes tamaos de granos a travs de ajustes progresivos de las zarandas regulables. Esta operacin requiere prestar especial atencin a la limpieza de las zarandas y sacapajas. La intensidad del viento debe ser cuidadosamente ajustada, ya que si es muy baja, dar como resultado una limpieza insuficiente, mientras que si es elevada, provocar grandes prdidas de grano. Para el caso particular de las cosechadoras de rotor axial, donde tanto la trilla como la separacin se realizan axialmente, el rotor debe regularse como se indica a continuacin: estas cosechadoras cuentan con un cncavo de trilla dividido en tres secciones y con un cncavo de separacin con tres grillas. El cncavo de trilla debe presentar la 1, 2 y 3 seccin de alambres gruesos (para maz). El cncavo de separacin debe tener la 1 grilla para granos finos y se debe forrar con una chapa ciega la 3 y si el material es fcilmente trillable se deben forrar la 2 y 3 grilla. Tambin se deben agregar 2 pateadores helic oidales adicionales al final del rotor, para mejorar el flujo de material. Asimismo, la velocidad del rotor debe estar comprendida entre las 300 y 400 vueltas/minuto y la separacin entre rotor y cncavo debe ser de 5-6, en una escala que va del 1 al 9. Recoleccin de girasoles volcados Adaptaciones: Al girasolero tradicional se le pueden colocar puntones especiales para lograr levantar el girasol volcado, estos equipos mejoran las prestaciones de recoleccin cuando el girasol se encuentra levemente acama do, pero son totalmente ineficientes cuando estn totalmente volcados, con captulos tocando el piso, dado que en esas condiciones produce atoraduras frecuentes por lo que el maquinista levanta la altura de captacin obteniendo muy baja eficiencia de recoleccin. Fig 14: Cao soldado al patn prolongndose 35 cm sobre la bandeja.

Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

19

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Otra alternativa sera utilizar los Kit de adaptacin de los cabezales maiceros para transformar el cabezal maicero en girasolero, siendo muy importante la eficiencia de trabajo de estos equipamientos frente a situaciones de girasol volcado. Los kits estn diseados para ser aplicados a cualquier maicero nacional o importado de 6 hasta 12 hileras, distanciados a 0,70 0,52 m. Este equipo es de una placa cubre rolo de diseo doble que reemplaza a las tradicionales, caracterizndose porque desva el tallo hacia un costado. Esto hace que slo un lado de la cadena recolectora traccione el tallo. Cuando el tallo alcanza la parte trasera de la ranura de la placa recolectora, encuentra una media seccin de cuchilla de gran filo que lo corta, debido al empuje de los dedos de la cadena recolectora, la que posteriormente entrega el captulo cortado al sinfn del cabezal. Estos kits, que son muy tiles en situaciones de cultivos volcados, donde los equipos tradicionales tienen problemas de recoleccin, tambin pueden cosechar girasoles normales, es decir, totalmente parados, teniendo la desventaja de permitir el ingreso de una mayor cantidad de tallos a la cosechadora y el ancho de labor en comparacin con los cabezales tradicionales. Fig 15: Kit girasolero para adaptar a los El principal problema radica en que se cabezales maiceros produce excesivo desgrane y el desgrane desliza Referencias: 1- Ingreso de tallos. 2- Borde por los puntones cncavos del maicero, dejando abrazadera. 3 - Placa espigadora original. 4, 6 y 9- Dedo de la cadena. 5 - Regulacin caer el desgranado entre los rolos del maicero, apertura. 7- Cadena colectora. 8- Rodillo con las consiguientes prdidas cuando el grano dentado. 10- cuchilla fija. 11 y 13- Tallo de se encuentra seco. Fig 2: Kit girasolero para girasol. 12- Placa kit. 14- Canal colector. adaptar a los cabezales maiceros. 15- Rueda dentada. Otra desventaja del sistema es la forma de los puntones levantadores, que en el caso de girasoles volcados y arrancados, el sistema de puntones maicero carece de penetracin, arrancando los tallos y amontonndolos en la parte delantera, aunque los cabezales maiceros de nuevo diseo de bajo perfil con el equipamiento molinete (maz volcado) puede solucionar en parte el problema. Cabezales especiales tipo europeos Estos cabezales diseados en Europa y ya importados en Argentina, representan la solucin para levantar girasoles volcados alcanzando hasta un 98% de captacin, muy bajo nivel de desgrane y buena capacidad de trabajo. El sistema est diseado con puntones agudos y de bajo perfil, lo que posibilita recoger las plantas volcadas, luego es tomada por 2 cadenas y correas concntricas con 2 discos cortadores contrarrotantes autoafilables, el girasol levantado y cortado es transportado por las correas, sobre un canal ciego y bandejas recolectoras del desgrane. Estos cabezales estn disponibles en anchos de trabajo de 8 y 10 hileras a 0,70 m y como opcional a 0,52 cm entre hileras. Dado que este tipo de cabezal, generalmente trabaja en girasoles totalmente volcados donde se hace necesario cruzar a 45 grados la direccin de trabajo con la lnea de siembra,Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 20

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

los cabezales de 0,70 m entre filas, se adaptan muy bien a la recoleccin de girasoles a 0,52 cm. Durante la campaa 1997 y 1998, el INTA Manfredi pudo evaluar en varias oportunidades la eficiencia de recoleccin de los cabezales Fantini / VHB en situaciones extremas de cultivos volcados con presencia de malezas, caas verdes, falta de piso y con altos rendimientos, comprobando siempre un muy buen comportamiento, llenando un espacio vaco hasta el momento, para la recoleccin en este tipo de situacin de cultivo. La capacidad de trabajo no depende del cabezal, ya que cambiando la relacin de transmisin con respecto al mando de la cosechadora, se puede trabajar en situaciones extremas, hasta 9 km/h, siempre que la cosechadora posea suficiente capacidad de trilla, separacin y limpieza ya que ingresa la planta con un 50% ms de tallos, con respecto a la recoleccin del girasol sin vuelco. Es por ello que se recomienda utilizar los cabezales de 8 hileras en cosechadoras del grupo 2 y 3 y los cabezales de 10 hileras preferentemente en maxi Cosechadoras del grupo 1. En cuanto a las capacidades de trabajo, se puede indicar como referencia evaluaciones realizadas como muy orientativas. Teniendo en cuenta evaluaciones realizadas, se puede estimar que utilizando un cabezal de 10 hileras, una Maxi Cosechadora podra promediar una capacidad de trabajo de 4,5 ha/h de girasol volcado, con 11,000 kg/h. Si bien estos cabezales funcionan muy eficientemente en la recoleccin de girasoles normales, (sin vuelco), el valor del equipo y la prdida relativa de capacidad de trabajo con respecto al equipo tradicional, en estas situaciones, lo ubican en desventaja econmica. Queda por evaluar la eficiencia comparativa en cuanto a los niveles de prdida de ambos cabezales en situaciones de cultivos normales, para analizar si la reduccin de prdida, justifica su utilizacin como en Europa, donde el 80 % del girasol se cosecha con este tipo de cabezales. Ser muy difcil competir en eficiencia operativa con el sistema de cabezales argentinos dada la actual relacin precio/prestacin.

Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

21

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Cosecha de TrigoEl rea de siembra estimada para la campaa 2001/2002 es aproximadamente de 7 millones de ha. con una produccin estimada en 19 millones de toneladas. Por factores que afectan a la eficiencia de cosecha, todos los aos nuestro pas deja en el suelo unos 125 kg/ha. de trigo en promedio que de mantenerse en la prxima campaa significaran unas 875.000 ton/ao valuadas en 101,5 millones de dlares Trigo Tipos de prdidas 1. Precosecha 2. Cosechadora 2.1 Cabezal 2.1.a Desgrane 2.1.b Espigas cadas 2.2 Cola 2.2.a Zarandon (limpieza) 2.2.b Sacapajas (separacin) 2.2.c Espiga mal trillada (cilindro) Total de Prdida Fuente: INTA Manfredi Prdidas Kg/ha 20 105 52 8 44 53 14 25 14 125 3.6 90 2.6 % 0.57 3 1.5 Tolerancia para 3500 kg/ha Kg/ha % 0 0 90 2.6 40 1.15

1.5

50

1.45

Aclaracin: En caso de que el trigo evaluado tenga un rendimiento mayor a 3.500 kg/ha. las tolerancias en kg/ha no se aumentan o sea que las prdidas tolerables por cosechadoras mxima seguir siendo 90 kg/ha. cualquiera sea el rendimiento al igual que sucede para rendimiento inferiores a 3.500 kg/ha. Una de las prcticas que ms contribuye a la reduccin de prdidas en cantidad y calidad del trigo que ingresa a la tolva de la cosechadora es el adelanto de la cosecha, o sea comenzar a cosechar con 16 a 17% de humedad, con el secado posterior para poder almacenarlo correctamente. Como no se dispone de capacidad de secado suficiente, se comete el error de realizar un secado muy rpido que desmejora la calidad panadera del trigo. Se debe considerar que resulta muy caro daar el gluten durante el secado. Esto ocurre cuando el grano supera los 65C durante el secado. Por encima de esta temperatura se daa el gluten, se reduce la calidad panadera, obtenindose harinas que producen un pan poco esponjoso, duro y de escaso sabor.

Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

22

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Oportunidad de cosechaEl trigo llega a la madurez fisiolgica con una humedad del 30%; lo aconsejable es comenzar a cosechar cuando el grano llega al 16-17% de humedad, debido a que es el punto en que se logra la mayor eficiencia de funcionamiento de la cosechadora y se producen las mnimas prdidas por desgrane natural, vuelco, pjaros, infestacin de malezas y adversidades climticas. Normalmente se demora hasta que el grano alcanza el 14%, (base de comercializacin), ocasionando prdidas de precosecha en cantidad y calidad. Adems con esta modalidad de cosecha se pierde capacidad operativa, llegando a todos los lotes en forma retardada y con altos riesgos de prdida de calidad, un grano maduro y relativamente seco a la intemperie generalmente pierde calidad. Ventajas de la cosecha directa en planta con 16-18 % de humedad 1- Evita el desgrane natural y vuelco. 2- Evita el riesgo de prdida de calidad. 3- Anticipa la fecha de siembra de la soja de segunda. 4- Previene el enmalezamiento de fin de ciclo (sorgo de alepo, enredaderas, quinoas, etc.), las que en ciertos casos pueden causar prdidas superiores al 20%. 5- Disminuye los riesgos de granizo y vuelco. 6- Disminuye las prdidas por cabezal. En promedio por cada punto que disminuye la humedad desde que el trigo esta con el 17% se aumentan en 50kg/ha las prdidas por cabezal (PROPECO, 1994). El equipamiento correcto de la cosechadora para trigo no se diferencia en nada con lo indicado para soja slo que el cabezal flexible se pone en una posicin rgida en el punto muerto superior. Tambin si el trigo es de bajo rendimiento y muy ralo, se cubren el 50 % de los dedos plsticos del molinete para asemejar una pala. Los separadores laterales del cabezal son mas cortos para trigo que para soja y en caso de punteras regulables esta resulta ms fcil de adaptar dado que se regulan de manera menos agresiva. En caso de trigos volcados existen dos alternativas. Utilizar cabezales tradicionales con el agregado de puntones postizos levantamieses colocados uno cada 3 puntones o sea distanciados a 22,8 cm. entre ellos, tratando de no coincidir con los dedos del molinete. Esto permite ganar unos 10 15 cm. de altura de corte y evitar prdidas por la cola de cosechadora al disminuir la paja ingerida por la mquina. Cosecha con cabezales Stripper Evolucin del Mercado de cabezales stripper en los ltimos aos Ao N de equipos U$S millones 1997 65 1.8 1998 70 2 1999 65 1.8 2000 50 1.5 Fuente: INTA Manfredi Origen: 32% Canad 27% Inglaterra 35% Nacional 6% Brasil. A pesar del bajo precio del arroz y el uso poco rentable en trigo del cabezal Stripper, se estima un leve crecimiento de las ventas para el 2001. En el ao 2001 se estima unaAutor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 23

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

venta de 60 equipos principalmente por los trigos de alto rendimiento tipo Baguette con 15% del rea y los trigos bajo riego. Los cabezales Stripper en su gran mayora son importados por 2 firmas conocidas en el rubro, Mainero desde Canad (Agco) y Maizco desde Inglaterra (Reynols). Tambin existen fabricantes nacionales y los 3 ms importantes estn en Noetinger (Cba.), Arequito (Sta. Fe) y Las Parejas (Sta. Fe). Solo el crecimiento de la siembra directa de soja de 2 sobre trigos de muy altos rendimientos que cada da son ms frecuentes, puede provocar un incremento sustancial de la dema nda de este tipo de cabezales ya que al contratista le resulta poco rentable en relacin a la poca utilizacin anual y el alto costo del cabezal. Cosecha con cabezal stripper (cabezal peinador arrancador) El cabezal es de origen Ingls y ha sido desarrollado y patentado mundialmente por British Technological Group, quien a su vez vendi la patente a Reynolds Engineering Ltd. Los primeros cabezales importados a la Argentina unos 6 aos atrs desarrollaron sus primeras y muy buenas experiencias en la zona arrocera, para luego en los 2 ltimos aos introducirlo con un ancho mayor para la cosecha de trigos de altos rendimientos y sobre todo en productores de siembra directa, por la forma en que deja el rastrojo para la siembra de soja. El cabezal Stripper en Argentina se provee en anchos de 4,56; 5,32; 6,10; 6,9; y 7,6 m. con kit de aplicacin para todas las cosechadoras del mercado; siendo aconsejable su colocacin a todas aquellas cosechadoras que posean buen motor, transmisin, con buenas mangas de diferencial delantero capaces de soportar peso y velocidad y un eficiente sistema de limpieza dado que con trigos de muy altos rendimientos, superiores a los 5000 kg/ha, las cosechadoras pueden incrementar el ndice de alimentacin de grano hasta en un 60%, a travs del incremento de un 80% de su velocidad de avance. Como la relacin de material grano y no grano de 1 a 1,8 en el cultivo; y de 1 a 1 en lo que entra a la cosechadora, indica que con un trigo de 7.000 kg/ha de rendimiento entran a la mquina unos 14.000 kg/ha de material total; siendo 7000 kg/ha de paja y granza. Esto dificulta la capacidad de separacin y limpieza de la cosechadora. En Europa, donde rendimientos de 8.000 kg/ha son normales, se difundieron masivamente los cabezales peinadores (stripper). El mismo cabezal produce en un 80% la accin de trilla, entrando algunas pocas espigas completas, algunos raquis, espiguillas (glumas y glumelas) y mucho grano al cilindro trillador, el cual completa la accin de trilla entregando muy poco material al sacapajas, ste, al trabajar sin pajas separa los granos en el primer tercio de su recorrido, enviando muy poco material hacia el triturador, siendo un elemento a eliminar. El sistema de limpieza recibe mayor cantidad de material que lo tradicional, debido al incremento del ndice de alimentacin de grano permitido, debindose realizar algunas regulaciones para facilitar el libre paso del material sobre la bandeja de preparacin, regular el ventilador con mayor caudal que lo normal (+20%) y abrir zarandn y zaranda para evitar sobrecargar el retorno y ocasionar prdidas por cola. Toda esa gran cantidad de granza debe ser eficientemente distribuida por un buen esparcido, en lo posible centrfugo/neumtico para uniformar en todo el ancho del cabezal la totalidad de la granza que sale por la cola de la cosechadora. Luego del paso del cabezal, toda la paja del trigo queda en forma vertical, solamente se quita la espiga. Situacin que beneficia enormemente el trabajo de siembra directa posterior, dado que no se encuentra la paja horizontal, que en el caso de la siembra directa de soja de segunda genera enterrado del rastrojo en la lnea, dificultando la normal implantacin y emergencia del cultivo. Para un trigo de 9,5t/ha de residuos y adecuada humedad edfica en la siembra de Soja de 2da, existe una diferencia en el estand de plantas de 30 % a favor del barre rastrojoAutor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 24

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

sobre stripper versus cuchilla lisa + sobre cabezal tradicional con cuchilla de corte.Cordone, Martinez y Ghio (1998). La siembra directa es un sistema de manejo que por s mismo no compacta el suelo, incluso favorece la actividad biolgica en el suelo que termina a mediano plazo aflojando el suelo. Ahora bien, como es un sistema que no incluye una descompactacin mecnica anual, si se realiza un intensivo y agresivo trnsito agrcola provocando huellas profundas, los cultivos se pueden ver afectados en su desarrollo radicular, situacin no deseable y perfectamente evitable; todas las labores posteriores de descompactacin superficial y subsuperficial son muy costosas, porque la decisin se toma luego del diagnstico de un cultivo de bajo desarrollo, adems, no siempre brinda buenos resultados dada la prdida de cobertura del suelo y la plasticidad de algunos suelos. Otras ventajas del cabezal stripper Luego de la cosecha de trigo y antes de la siembra de soja, generalmente se aplican herbicida para controlar las malezas residuales. Segn el tipo de soja, es decir si es RR o no, la recomendacin ser diferente, ya que la primera admite la aplicacin de glifosato en postemergencia. Los tallos parados del trigo, sin el corte de las malezas y sin rastrojo sobre el suelo, mejora el control por mayor mojado de malezas anuales y perennes presentes en lote y tambin facilita la llegada de los herbicidas que actan controlando el banco de semillas de malezas presente en el suelo. Con respecto a las condiciones en que queda el rastrojo luego de la siembra y desarrollo temprano de la soja, no es un tema preocupante dado que en soja de segunda sembrada a 42 cm. o 52,5 cm. la misma sembradora con sus cuerpos con doble rueda limitadora se encarga de aplastar el rastrojo en la lnea de siembra, adems donde no pasa en tren de siembra pasan las ruedas del tractor y de la sembradora, quedando el mismo muy planchado. Si se pretende mejorar la conservacin de humedad superficial, luego de la siembra de soja se podra pasar una trituradora para cortar el rastrojo remanente vertical y distribuirlo uniformemente sobre el suelo, aumentando el efecto cobertura, pero no se considera prctico dado el exagerado pisoteo que origina la maquinaria utilizada durante la siembra. Funcionamiento del cabezal Stripper El cabezal cuenta con un rotor de 6 paletas que en cada una de ellas posee un peine de material plstico especial en forma de diente y ojos de llave (Figuras 7 y 8). Este rotor con seis peines gira en sentido contrario al avance de la cosechadora a una velocidad variable; 1ra-2da -3ra 400-500-611 v/min. respectivamente, los peines al tomar contacto con los tallos guan el material llevando las espigas al ojo del peine, el que al ser de menor tamao que el manojo de espigas provoca el arrancado de las espiguillas (glumas, glumelas y granos), expulsndolo contra un tambor que lo dirige hacia el sinfn, para acumularlo al centro del embocadero donde el sinfn presenta dedos retrctiles entregando el material al acarreador, desde donde el funcionamiento es similar a otro cabezal tradicional.

Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

25

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Figura 7: Cabezal Stripper estndar

AvanceFigura 8: Rotor y detalle de los peines.

Regulacin para trigoControl del capot delantero del cabezal Stripper. La correcta ubicacin del capot se realiza cuando la porcin redondeada del capot entra en contacto con el cultivo en unos 10 cm. Si el capot esta demasiado alto, los granos que vuelan se pierden en el frente del cabezal; en cambio si est demasiado bajo, la accin arrancadora se ver dificultada y se incrementar la entrada de paja. La altura del cabezal ser la mayor posible que permita arrancar la totalidad de las espigas ms bajas. De esta manera se evitar la entrada de paja adicional y el desgaste innecesario de los peines. Cuando se cosechen cultivos volcados, se debe tener especial cuidado de trabajar a baja altura, impidiendo el contacto directo del rotor con el suelo (Figura 9). En cultivos cados, si bien se trabaja eficientemente en ambos sentidos del vuelco, se puede mejorar la eficiencia del mismo cuando se trabaja en contra o al cruce del sentido del vuelco. Esto permite que el rotor levante el cultivo y arranque limpiamente las espigas reduciendo la entrada de paja.

Figura 9: Patn para trigos volcados.

Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

26

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Nmero de vueltas del rotor El equipo dispone de una caja de velocidades de 3 cambios cuyas vueltas por minuto son: Cambio V/min . 1ra 400 2da 500 3ra 611 Para trigo se puede trabajar a 500 v/min. como estndar o bien a 611 v/min. como opcional. Siempre se debe operar el rotor a la velocidad mnima que permita el arrancado de las semillas, a mayor velocidad tendremos mayor desgaste del peine y entrada de paja. Velocidad de avance de la cosechadora La performance del cabezal mejora cuanto mayor sea la velocidad de avance (menores sern las prdidas y menor la entrada de paja). Existe una teora lgica; si el trigo es de alto rendimiento, la velocidad de avance es elevada y la del rotor lenta, pueden aparecer espigas mal trilladas porque el ojo se sobrellena y no alcanza a trillar. En cambio si el trigo es de bajo rendimiento, la velocidad de avance es lenta y la del rotor es alta, el ojo no se llena y aparecen prdidas por desgrane frente al cabezal y entrada de paja adicional. Es decir que el punto exacto esta en buscar el equilibrio de la velocidad del rotor, la densidad del trigo y la velocidad de avance tal que se llene correctamente el ojo del peine arrancador. Como referencia se puede decir que para un trigo de 5000 kg/ha con una humedad del 13% cosechado con una maxi-cosechadora con un ndice de alimentacin de 33 ton/ha con 500 V/min. del rotor y/o una velocidad de avance de 11 km/h, se pueden esperar prdidas por cabezal normales que van de los 30 a 50 kg/ha. Potencia requerida La potencia consumida por el cabezal Stripper no es muy superior a la de un cabezal tradicional, siendo ampliamente compensada por la reduccin del requerimiento de trilla, separacin limpieza y triturado. El remanente de potencia siempre ser utilizado por el mayor requerimiento por el traslado a campo a mayor velocidad de avance, por lo que sera un error pensar que la cosechadora necesita menor potencia de motor. Si es correcto afirmar que por cada kg cosechado de grano se puede ahorrar hasta un 40% de combustible. Distribucin de los residuos de cosecha Como del 100% del rea de siembra de trigo ms del 70% va a soja de 2 y un 5% a maz de 2, la cama de siembra de estos cultivos ser el rastrojo de trigo el cual debe presentarse uniforme en volumen y sin huellas ni pisoteo. Al igual que la soja durante la cosecha de trigo ingresa a la mquina gran cantidad de paja y granza que sale por la cola de la cosechadora. La buena cobertura del suelo permite una mayor infiltracin y menor evaporacin; por consiguiente, un mejor balance del agua disponible para los cultivos, principal factor de rendimiento. Una cobertura uniforme tambin permite un eficiente trabajo del tren de siembra con equipos de siembra directa de soja o maz.Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 27

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Para lograr esta cobertura, es necesario que el triturador de la cosechadora cuente con aletas esparcidoras largas y de curvas suaves desparramando uniformemente la paja en todo el ancho del cabezal. Este triturador debe tener un rotor de alta inercia para evitar las cadas de vueltas (Figura 1). Para que la cobertura perdure en el tiempo, es importante retardar la descomposicin del material. Esto se logra con un rastrojo largo, para lo cual se aconseja utilizar el triturador de rastrojo sin contracuchillas, priorizando la eficiencia de distribucin. Tambin se puede reemplazar el triturador por un desparramador de paja doble, con diseo tipo plato con aletas de goma regulables (Figura 2). La cosechadora debe equiparse tambin con un esparcidor centrfugo neumtico para distribuir la granza que sale del zarandn y evitar que ese material (que representa el 40%), se acumule detrs de la cola de la cosechadora, lo cual resulta de suma importancia para realizar la siembra directa del cultivo posterior (Figura 3). Hay que tener en cuenta que un cultivo de trigo con un rendimiento de unos 2.800 kg/ha de grano se producen aproximadamente unos 4.500 kg/ha de material no grano. Segn la altura de corte del cabezal, la cantidad de residuos que ingresan a la cosechadora estara en unos 2.500 kg/ha.

Figura : Diseo correcto de las aletas esparcidoras para trigo.

Figura : Desparramador de paja para maz, sorgo y trigo. Figura : Esparcidor de granza centrfugo - neumtico para todos los cultivos.

Otro factor que cada da cobra ms importancia en los planteos de produccin conservacionista es la compactacin del suelo. Por ello se deber realizar la cosecha con el mnimo paso de ruedas de cosechadoras, tractores y acoplados tolva; y que stos sean de baja presin especfica, dejando una mnima huella en el rastrojo, lo que facilitar la implantacin del cultivo posterior.Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 28

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Recomendaciones generales Aumentar la capacidad de las tolvas de las cosechadoras con prolongaciones tipo embudo, esto facilita que las cosechadoras puedan descargar en las cabeceras evitando la compactacin por las huellas de los acoplados, en la cama de siembra del prximo cultivo en siembra directa. Reemplazar los trituradores de paja por desparramadores de paja tipo plato. En el caso de utilizar trituradores estos deben poseer aletas exparsidoras largas de curvas suaves, eliminando totalmente la contracuchilla del triturador, colocando para la granza un esparcidor eficiente en lo posible centrfugo neumtico. Equipar a las cosechadoras con neumticos de alta flotacin, como regla prctica se debe tener como parmetro de compactacin superficial a la presin de inflado de los neumticos, dado que a mayor presin de inflado ocasiona ms compactacin superficial. Los neumticos que menos compactan al pasar por el rastrojo, son los de menor presin de inflado. En un extremo se encuentran los neumticos del camin 90 libras/pulg2 de presin y en el otro los neumticos terra tyre con 7 libras/pulg2 de inflado. Entre medio se encuentran todas las otras alternativas. Trazabilidad de cultivo por calidad Se habla mucho de trazabilidad de cultivo a nivel de planta de silo o bien a campo mediante silos a nivel de producto a los actuales Silo Bag. Como nueva tendencia se puede indicar la trazabilidad a nivel de lote y de sitio dentro de un gran lote, por medio de varios mtodos que se estn estudiando. El estudio de cultivo y su nivel de estrs diferencial por medio del procesamiento especfico de imgenes satelitales landsat 7 5, puede indicar zonas del lote con diferentes grado de estrs o bien otro factor que condicione la calidad final del grano cosechado ya no en forma homognea en el lote, sino en forma sitio especfico por calidad a travs de un mapa de cosecha que definan claramente 2 3 zonas convenientes identificables como distintas y que permita separar calidades al cosechar por separado. La otra gran alternativa que estar disponible durante el prximo ao es la ubicacin en la cosechadora y en el canal de grano limpio previo ingreso a la tolva de la cosechadora un sensor de infra rojo cncavo NIR capaz de medir en tiempo real con mucha exactitud humedad del grano como maz, trigo y soja por ahora. Este avance posibilitar realizar trazabilidad a nivel de lote de los cultivos, por ejemplo, de trigo en Argentina que presenta gran variabilidad. Existen dos formas de trabajar con el sensor de protenas en la cosechadora una teniendo 2 tolvas y una vlvula automtica que separa el trigo por calidad (protenas) y la otra explorando zonas con muestreo para luego ordenar la cosecha por separado del trigo.

Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

29

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Monitor de Rendimiento SatelitalLas cosechadoras modernas no slo deben ser eficientes para cosechar granos, con buena capacidad de trabajo y reducidas prdidas, sino que adems deben enviar a la tolva granos sin dao mecnico y con mnima impureza. Adems en un esquema de siembra directa continua deben distribuir muy bien la paja y granza en todo el ancho del cabezal, como as tambin evitar compactar el terreno con las huellas que dejan la cosechadora y acoplados tolva/ tractor. Pero en una agricultura moderna basada en la informacin agronmica que hoy es posible conseguir, resulta imprescindible que la cosechadora cuente con monitor de rendimiento y GPS posibilitando cosechar grano y datos tiles para realizar mapas de rendimiento. Los ensayos realizados en trigo, maz, soja y girasol con monitor de rendimiento indican que con el equipamiento de control de humedad colocado en la noria elevadora de grano limpio y con las nuevas placas de impacto forradas en plstico altamente deslizantes no existen problemas de funcionamiento alguno para las situaciones normales de cosecha de estos cultivos. Equipamiento necesario para que una cosechadora pueda realizar monitoreo de rendimiento satelital. Sensores Monitor de rendimiento Instantneo o de tiempo real. Estos monitores miden y graban los rendimientos sobre la marcha. Los datos necesarios para que trabaje un monitor son los siguientes: 1- Flujo de grano por unidad de tiempo. 2- Humedad del grano por unidad de tiempo 3- Velocidad de avance de la cosechadora. 4- Ancho de corte del cabezal. Componentes necesarios de un monitor de rendimiento 123456Sensor de flujo de grano. Sensor de humedad del grano. Sensor de velocidad de avance. Switch de posicin del cabezal. Consola del monitor. Receptor DGPS.

Fig.: Representacin esquemtica de los componentes de un monitor de rendimiento con posicionamiento satelital y su Almacenaje de Trigo en Silo Bag ubicacin en la cosechadora.

Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina

30

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

Frente a la prxima siembra y cosecha de trigo que puede llegar a constituirse en el rcord histrico de produccin de trigo en nuestro pas y teniendo en cuenta el gran auge del sistema de almacenaje en silo bag, sistema de almacenaje de emergencia que trae beneficios al productor, se cree conveniente describir a manera de aporte sobre un tema tan falto de informacin los resultados y conclusiones de un ensayo realizado en el INTA Manfredi y Marcos Jurez por los Ing. Agr. Cristiano Casini y Mario Bragachini, de INTA Manfredi y la Ing. Qumica Martha Cuniberti de INTA Marcos Jurez. El ensayo fue realizado durante la cosecha de trigo 96/97, con una embolsadora importada por Ag Bag de EE.UU. colocando trigo con diferente humedad en una bolsa de 9 pies de dimetro con seguimiento posterior. Dado que la bolsa no fue suficientemente llenada debido a la incertidumbre de los resultados, se realiz un ensayo de simulacin en laboratorio con la finalidad de establecer datos orientativos de las condiciones que debe reunir el grano para un eficiente y seguro almacenamiento de trigo en silo bag. Caractersticas generales del ensayo El ensayo se realiz en el laboratorio de anlisis de semillas de la EEA INTA Manfredi y se cont con la colaboracin del laboratorio de calidad de granos de la EEA INTA Marcos Jurez. Se utiliz, como material experimental, el trigo semilla de la variedad Prointa Federal (limpio y clasificado). El trigo al comenzar el ensayo (22 de agosto) tena 12 % de humedad. Luego que el trigo fue acondicionado con los diferentes niveles de humedad, se lo almacen en una cmara climtica a 27 C de temperatura constante. Sern descriptos los resultados del primer muestreo, luego de los 60 das de almacenamiento. Tratamientos Se establecieron 5 tratamientos correspondientes c/u a diferentes niveles de humedad de la semilla, resultando lo siguiente: 1- Trigo en bolsa abierta de papel (testigo). 2- Trigo en envase hermtico con 12 % de humedad. 3- Trigo en envase hermtico con 14 % de humedad. 4- Trigo en envase hermtico con 16 % de humedad. 5- Trigo en envase hermtico con 16 % de humedad + el agregado de cido propinico (conservante qumico). Se realizan 4 repeticiones para cada tratamiento. Cabe destacar que las humedades de 14 y 16 % se obtuvieron mediante el humedecimento artificial con el correspondiente agregado de agua. Luego, los trigos de los tratamientos 2 a 5, fueron envasados al vaco en bolsas de polietileno de 100 micrones, conteniendo 10 kg de semillas cada una. En total se prepararon 20 bolsas y se colocaron en un ambiente controlado a temperatura constante de 27 C. El muestreo se realiz luego de 60 das de almacenamiento. Anlisis de calidad De cada muestreo se realizaron los siguientes anlisis: 1- Anlisis fsico: peso hectoltrico, peso 1000 granos, rendimiento en harina y gluten. (realizado por el laboratorio de anlisis de calidad de la EEA INTA Marcos Jurez). 2- Anlisis de la calidad: Alveograma, farinograma y panificacin. (Realizado por el aboratorio de anlisis de calidad de la EEA INTA Marcos Jurez).Autor Ttulo del documento Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina 31

Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

Proyecto Pampa Hmeda

3- Anlisis de calidad de semillas: Poder germinativo. (Realizado por el laboratorio de anlisis de semillas de la EEA INTA Manfredi). Observaciones Se tom la temperatura y la humedad del grano luego de cada punto de almacenamiento (cuadro N 1). Cuadro N 1. Temper