Articulacion de la rodilla

28
Articulacion de la rodilla Creado por Grupo D, 1ro medicina Docente: Dr. Vielma Fecha: 13 Abril 2011 La Rodilla La rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano. Es una articulación sinovial de tipo trocleartrosis, que permite la flexión y extensión. Las articulaciones que componen la rodilla son tres: Articulación femorotibial medial y lateral : entre los cóndilos femorales medial y tibial y caras superiores, platillos tibiales medial y lateral. E s una articulación bicondilea (con dos cóndilos) Articulación femorotuliana : formada por la superficie rotular del fémur y la parte posterior de la rótula. Es una articulación troclear Rodilla Elementos óseos El extremo inferior del fémur presenta dos protuberancias redondeados llamadas cóndilos que están separadas por un espacio intermedio que de denomina espacio intercondileo. Por su parte el extremo superior de la tibia posee dos cavidades, las cavidades glenoideas, que sirven para albergan a los cóndilos del fémur. Entre las dos cavidades glenoideas se encuentran unas prominencias, las espinas tibiales, en las que se insertan los ligamentos

Transcript of Articulacion de la rodilla

Page 1: Articulacion de la rodilla

Articulacion de la rodilla

      Creado por Grupo D, 1ro medicina       Docente: Dr. Vielma                                                               

                                                            Fecha: 13 Abril 2011

La RodillaLa rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano. Es una articulación sinovial de tipo trocleartrosis, que permite la flexión y extensión. Las articulaciones que componen la rodilla son tres: Articulación femorotibial medial y lateral: entre los cóndilos femorales medial y tibial y caras superiores, platillos tibiales medial y lateral. Es una articulación bicondilea (con dos cóndilos) Articulación femorotuliana: formada por la superficie rotular del fémur y la parte posterior de la rótula. Es una articulación troclear

Rodilla

  Elementos óseosEl extremo inferior del fémur presenta dos protuberancias redondeados llamadas cóndilos

que están separadas por un espacio intermedio que de denomina espacio intercondileo.            Por su parte el extremo superior de la tibia posee dos cavidades, las cavidades glenoideas, que sirven para albergan a los cóndilos del fémur. Entre las dos cavidades glenoideas se encuentran unas prominencias, las espinas tibiales, en las que se insertan los ligamentos cruzados. El la parte anterior de la tibia existe otro saliente, la tuberosidad anterior que sirve de inserción al tendón rotuliano.

Por otra parte la rótula se articula en su porción posterior con una parte del fémur que se llama tróclea femoral. Entre ambas superficies se interpone un cartílago, el cartílago prerrotuliano que amortigua la presión entre los dos huesos.

  Meniscos

Page 2: Articulacion de la rodilla

 Son dos discos fibrocartilaginosos, ubicados entre los cóndilos femorales y los platillos tibiales que ensanchan la superficie y actúan absorbiendo los choques. No poseen vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas, por lo que al lesionarse no se siente dolor agudo pero si molestia en la zona.  Los meniscos son mas gruesos por los bordes externos y se adelgazan dentro de la articulación con bordes finos y no aadheridos. El menisco lateral tiene forma de "O" y el medial de "C" o "media luna".

  Cápsula articular            La articulación esta envuelta por una cápsula fibrosa que forma un espacio cerrado en el que se alberga la extremidad inferior del fémur, la rótula y la porción superior de la tibia. La cubierta interna de esta cápsula es la membrana sinovial que produce el líquido sinovial, el cual baña la articulación, reduce la fricción entre las superficies en contacto durante los movimientos y cumple funciones de nutrición y defensa.

Bolsas serosasLas bolsas serosas son sacos cerrados revestidos por una membrana celular semejante a la sinovial que se encuentran en áreas de estrés intenso, sirviendo de amortiguadores a las estructuras articulares. Están en las zonas de contacto entre músculos, tendones y huesos en las articulaciones. Sirven para facilitar el movimiento.La articulación de la rodilla dispone de más de 12 bolsas serosas que amortiguan las fricciones entre las diferentes estructuras móviles. Las principales son:

-          Bolsa serosa prerrotuliana.-          Bolsa serosa suprarrotuliana-          Bolsa serosa infrarotuliana

Page 3: Articulacion de la rodilla

  Ligamentos

La rodilla esta sustentada por varios  ligamentos que le dan estabilidad y evitan movimientos excesivos.

-           Ligamentos que están por fuera de la cápsula articular se llaman extrarticulares o extracapsulares como el ligamento rotuliano, ligamento colateral peroneal, ligamento colateral tibial, ligamento poplíteo oblicuo, ligamento poplíteo arqueado.

-           Los ligamentos que están en el interior de la cápsula articular se llaman intrarticulares o intracapsulares, entre los que se encuentra el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior.

1) Ligamentos extrarticulares:

- Ligamento rotuliano: une el vértice de la rotula a la tuberosidad anterior de la tibia

- Ligamento colateral peroneal (ligamento colateral lateral):  se extiende desde el epicondilo lateral del femur hasta la cara lateral de la cabeza del peroné.

- Ligamento colateral tibial (ligamento colateral medial): va desde el epicondilo medial del femur hasta el cóndilo medial y la parte superior de la cara medial de la tibia.

- Ligamento poplíteo oblicuo: Une el cóndilo externo del fémur a la cabeza del peroné

- Ligamento poplíteo arqueado: Une el tendón del músculo semimembranoso al cóndilo externo del fémur

2)   Ligamentos intrarticulares

Entre los compartimentos lateral y medial se ubica la región intercondílea, donde se encuentran las espinas tibiales y los ligamentos cruzados anterior y posterior.

Page 4: Articulacion de la rodilla

         LCA: Ligamento fibroso que se extiende oblicuamente desde la parte antero medial de la espina de la tibia hasta la cara profunda del cóndilo lateral del fémur. Se inserta en la espina tibial. Tiene como función primordial evitar el desplazamiento hacia delante de la tibia respecto al fémur.

         LCP: Ligamento fibroso que se extiende oblicuamente desde la parte posterior de la espina de la tibia hasta la extremidad superior y anterior de la cara profunda del cóndilo medial del fémur. Tiene como función primordial evitar el desplazamiento hacia delante de la tibia respecto al fémur.

Fisiología de la rodillaLa rodilla, en cuanto a su fisiología, es bastante compleja dado que presenta 3

articulaciones diartrosicas, presentando una capsula articular típica, con membrana fibrosa externa, membrana sinovial, liquido sinovial,  cartílago articular, presenta  fibrocartílagos hialinos  (meniscos)  y también presenta cuerpos adiposos para la protección mecánica de la articulación. Las diartrosis existentes son de dos tipos, anatómicamente  es una articulación  bicondilea, entre los cóndilos internos y externos del fémur y de la tibia  y  funcionalmente una trocleartrosis o ginglimo. Las articulaciones se  especifican como dos articulaciones  femorotibiales  y una articulación  femororotuliana.

Mecánicamente, como ya se menciono, la rodilla es sorprendentemente compleja y mas aun si realiza funciones  contradictorias:

-Presenta gran estabilidad, dada principalmente por la tensión de los tendones colaterales,  en extensión  debido a que esta debe soportar todo el peso del cuerpo. Esto ocurre en posición de bipedestación, ya que aquí  la superficie relacionada  es máxima, por lo tanto existe una menor zona de contacto

- Presenta gran movilidad al realizar flexión, esto con el fin de dar un sentido adecuado al pie al momento de caminar.

  Movimientos de la rodilla

La biomecánica de la rodilla  presenta dos movimientos  principales  de extensión , flexión  y  un tercero de rotación. Cabe destacar la coordinación de contracción y tensión de músculos y  tendones para la realización de los movimientos

Movimientos de extensión

El movimiento de extensión de la rodilla tiene  un sentido antero superior  en un eje transversal, alejando la cara posterior del muslo, sin embargo  tiende a ser  poco, dado que está limitado  por los bordes anteriores de los meniscos  que tienen relación con los cóndilos femorales  y el ligamento cruzado anterior. 

Page 5: Articulacion de la rodilla

Los músculos y tendones involucrados están en la parte anterior , siendo  el cuádriceps femoral el principal músculo  , dado por el recto femoral , vastos medio , intermedio , lateral .Al cuádriceps femoral  se le une  el tendón , del mismo nombre , que sujeta la rotula , permite la elevación  de esta , vale decir un deslizamiento  con sentido antero-superior ,  por sobre los cóndilos del  fémur, en extensión..  La cintilla iliotibial por  la parte lateral  también  aporta en la extensión, pero en menor grado. Cabe destacar que la  eficacia de la extensión esta dada principalmente por  cuádriceps del fémur, pero esta se puede  potenciar  con la extensión de la articulación de la cadera

En posición anatómica, o simplemente de pie, con la rodilla extendida,  ocurre un fenómeno  de “bloqueo” de la rodilla. Lo que sucede es que todo el miembro inferior pasa a ser una columna sólida, que soporta el peso de la parte superior del cuerpo.  Anatómicamente los cóndilos del fémur rotan medialmente, así  bloqueando cualquier movimiento de esta articulación. Para  desbloquearla, el músculo poplíteo se contrae y rota el fémur lateralmente 5°, pudiendo hacer   flexión, extensión o rotación.

 Movimiento de flexión

El movimiento  flexión de la rodilla, en un eje transversal, tiene sentido postero-superior, así elevando la pierna del suelo y llevando la cara posterior al encuentro con la zona glutea. En comparación con la extensión este movimiento permite mayor desplazamiento  de la pierna. Las limitaciones para la flexión son  la longitud de los isquitibiales, la misma zona glútea y  el movimiento de la cadera,  si la cadera esta flexionada existe mayor  movimiento de flexión. Los músculos y tendones  involucrados se ubican en la parte posterior del muslo son:

                 

                                                        

                                    Músculo semimembranoso                  

Isquiotibiales           Músculo semitendinoso                       

                                             Cabeza larga del bíceps femoral

                                             Cabeza corta del bíceps femoral

Page 6: Articulacion de la rodilla

            

                          

                                                        Sartorio

Pata de ganso                    Gracil (recto interno)

            (3 tendones)                        Semitendinoso

Page 7: Articulacion de la rodilla

Rotación

Es un movimiento secundario de la rodilla. Ocurre en un  plano sagital,  en el eje longitudinal  de la rodilla  con sentido  medial y lateral. La rotación tiende a ser especial dado que cuando la rodilla soporta peso, el músculo poplíteo hace rotar al  fémur lateralmente  y al   no soporta peso  (puede ser en flexión) el poplíteo hace rotar a la rotula medialmente. La rotaciónmedial o interna tiene un menor grado de rotación teniendo como limites la tensión de los ligamentos colaterales. Por otro lado está la rotación lateral, distal o externa  la cual presenta un mayor grado de rotación, no obstante los ligamentos colaterales se tensan y el ligamento cruzado anterior  se enrosca alrededor del posterior.

En la rotación interna, el fémur gira en rotación externa con respecto a la tibia, y arrastra la rótula hacia fuera: el ligamento rotuliano se hace oblicuo hacia abajo y adentro produciéndose además  una  aducción del pié. En la rotación externa, sucede lo contrario: el fémur lleva la rotula hacia adentro, de manera que el ligamento rotuliano queda oblicuo hacia abajo y hacia fuera, pero más oblicuo hacia fuera que en posición de rotación indiferente en este caso se produce una abducción del pié (hacia afuera)

Aparte de estas dos rotaciones, podríamos considerar una tercera, que ocurre de  de forma automática al realizar flexión y extensión, por parte de los cóndilos del fémur sobre  la meseta tibial.

Los músculos involucrados son con rodilla libre de peso:

Flexionada:   músculo semitendinoso, músculo semimembranoso, músculo poplíteo

Extendida: músculo poplíteo 

rotacion medial rotacion lateral

Patología

Page 8: Articulacion de la rodilla

  Rotura de ligamentos cruzados anterior y posterior

            Las lesiones de los ligamentos se llaman esguinces, y constituyen un desgarro de éstos. Pueden ser de alguna de sus fibras (rotura parcial) o de todas (rotura completa). La gravedad del esguince la indica el grado de movilidad anormal de la rodilla al explorarla.

Causas:         El cruzado anterior es el que con más frecuencia se rompe y se produce normalmente en los

deportistas que sufren una torcedura, muchas veces por desplazar el cuerpo respecto a la pierna que está fija en el suelo: como al aterrizar de un salto.

         El cruzado posterior no se rompe tan a menudo y es más frecuente por accidentes de tráfico. La tibia se desplaza hacia atrás y rompe el cruzado que intenta frenar ese movimiento.

Síntomas: Los desgarros se notan en el momento como un chasquido, seguido de dolor. Es habitual que se produzca un derrame, al ser estructuras interiores de la articulación. El derrame del cruzado anterior aparece en las tres primeras horas, y suele ser importante. Las roturas del cruzado posterior pueden provocar un hematoma en la zona del pliegue de la rodilla (hueco poplíteo).

Tratamiento:

El tratamiento inicial se basa en cuatro medidas: Frío local, efectivo durante las primeras 72 horas. Reposo mínimo de 24 a 48 horas, para evitar aumentar la lesión. Vendaje compresivo elástico, no rígido para no cortar la circulación de la sangre. Elevación de la extremidad durante varios días.

El tratamiento definitivoEl anterior: debe operarse en pacientes jóvenes, pero los resultados son mejores si se espera a que desaparezca el derrame y la movilidad de la rodilla sea total e indolora. Hay dos técnicas básicas para reconstruirlo:

         Utilizando parte del tendón rotuliano y sus anclajes en hueso.         Utilizando los tendones llamados isquiotibiales, sin pastillas de hueso.

El posterior: debe de tratarse mediante un alza de talón y un ciclo de fisioterapia, para muscular la extremidad. Sólo en los casos de inestabilidades graves y que además provoquen dolor, se pensará en cirugía, implantando tendón rotuliano con sus anclajes de hueso.

  Rotura de meniscos

            Se refiere a un desgarro o rotura del cartílago amortiguador (menisco) de la rodilla.

Causas:         Las rupturas de meniscos son causadas generalmente por torcedura o flexión exagerada de la

articulación de la rodilla.

Page 9: Articulacion de la rodilla

Síntomas         Se puede sentir un "ruido seco" en el momento de la lesión.         Dolor de la articulación de la rodilla al caminar         Dolor de rodilla en el espacio entre los huesos; empeora cuando se aplica presión leve a la

articulación         Dificultad para ponerse en cuclillas         Hinchazón de la articulación de la rodilla

Tratamiento:            Es recomendable caminar con muletas durante algunos días para mantener la rodilla en reposo y la aplicación de hielo para reducir el dolor y la hinchazón. Si la rodilla está bloqueada y no se puede desbloquear, puede estar indicada la cirugía precoz para retirar la porción desgarrada y atrapada en la articulación. En ciertos casos los desgarros meniscales pueden repararse, como es el caso de los pacientes jóvenes con roturas recientes.

  Tendinitis Rotuliana o Rodilla de saltadorEs la inflamación del tendón que une la rótula con la tibia. Este tendónl interviene en los

movimientos de extensión de la rodilla.

CAUSAS         La sobrecarga del tendón así como los traumatismos repetidos. Suelen ser más frecuentes en

deportistas, aunque cualquier persona puede padecer esta enfermedad.

SÍNTOMAS         DOLOR EN LA CARA ANTERIOR DE LA RODILLA, JUSTO POR DEBAJO DE LA

RÓTULA. EL DOLOR AUMENTA AL FORZAR EL TENDÓN, QUE GENERALMENTE OCURRE AL CORRER, SALTAR, SUBIR ESCALERAS Y EN LOS CASOS MÁS INTENSOS PUEDE DOLER INCLUSO AL CAMINAR.

TRATAMIENTO:         SUELE MEJORAR CON REPOSO, ANTIINFLAMATORIOS Y FRÍO APLICADO

LOCALMENTE. SEGUIDO DE EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN DE LA MUSCULATURA DE LA CARA ANTERIOR DEL MUSLO (CUÁDRICEPS). SI CON LAS MEDIDAS ANTERIORES NO SE OBTIENE MEJORÍA SE PUEDE INFILTRAR CON UN CORTICOIDE. LA CIRUGÍA ES NECESARIA EN MUY CONTADAS OCASIONES.

                                      

Page 10: Articulacion de la rodilla

  Fracturas:

            Pueden afectar a la porción inferior del fémur, la superior de la tibia o la rótula. Con frecuencia son fracturas complejas que afectan a varios huesos y a los meniscos o ligamentos. Generalmente están causadas por un gran impacto, como ocurre en los accidentes de tráfico. En la mayoría de los casos deben ser tratados quirúrgicamente por osteosíntesis, por lo general con el uso de piezas de acero o de placas y tornillos de titanio.

  Fracturas de la Rótula

Traumatismo directo en la parte anterior de la rodilla, o a un traumatismo indirecto por la intensa tracción ejercida por el cuádriceps, que la fractura.Se clasifican según el rasgo de fractura en:

         Fractura de rasgo transversal: son las más frecuentes y en ellas predomina un traumatismo indirecto en el cual, además de la fractura de rótula, se produce un importante desgarro lateral de los alerones de la rótula, separándose los fragmentos fracturados, por la contracción del cuádriceps.

         Fractura conminuta:obedecen a un traumatismo directo, produciendo un estallido de la rótula, al cual también puede combinarse una fuerte contracción del cuádriceps, que separa los fragmentos.

         Fractura de rasgo longitudinal: son las menos frecuentes, y pueden producirse en el medio de la rótula, o como fracturas marginales.

         Mixta: es la combinación de las fracturas anteriores. Las de rasgo transversal y conminuta son frecuentes.

Tratamiento

         Tratamiento ortopédico en fracturas no desplazadas.         Inmovilización con rodillera de yeso por 4 semanas, seguido de rehabilitación con ejercicios de

cuádriceps, y eventual vendaje elástico.

Page 11: Articulacion de la rodilla

         Las fracturas con separación de fragmentos serán de indicación quirúrgica, con el objeto de reducir los fragmentos y fijarlos, logrando una superficie articular rotuliana anatómica. La fijación se puede realizar con cerclaje metálico (lo más habitual), con un sistema de obenque o con tornillos. Deberá repararse la ruptura de los alerones y se mantendrá la rodilla inmovilizada por 3 a 4 semanas. Es muy importante iniciar precozmente los ejercicios de cuádriceps.

         En pacientes de mayor edad estará indicada la patelectomía parcial o total, para evitar una artrosis patelofemoral.

  Fractura supracondílea de fémur y de los cóndilos femorales

A) Fractura supracondílea de fémur con compromiso vasculo nervioso.

B) Osteosíntesis con placa condílea.

Tratamiento:

         Si la fractura no está desplazada puede intentarse tratamiento ortopédico y luego de 4 a 6 semanas, rodillera de yeso larga.

         El tratamiento quirúrgico es de elección si la fractura está desplazada. Consiste en reducir y fijar la fractura con una placa condílea, en forma de L, atornillada a la diáfisis femoral. El apoyo de la

Page 12: Articulacion de la rodilla

extremidad no será autorizado hasta que la fractura esté consolidada clínica y radiológicamente (promedio 3 meses).

         En caso de compromiso vascular, deberá instalarse una tracción, con lo cual puede obtenerse una reducción del desplazamiento posterior y conseguir una revascularización de la extremidad distal; deberá ser seguida de una reducción y osteosíntesis.

  Fracturas de los platillos tibiales

            Puede haber fracturas del platillo tibial externo, interno o ambos. Las más frecuentes son las fracturas del platillo tibial externo, producidas por un mecanismo en valgo de la rodilla, y por la impactación del cóndilo femoral sobre el platillo tibial que lo fractura y lo hunde, separando un fragmento hacia lateral (caída de caballo, accidente en moto, golpe por parachoque, etc.)

Fractura de platillos tibiales. (a) Platillo tibial externo. (b) Platillo tibial interno. (c) Ambos platillos.

Tratamiento ortopédico:

         Indicado en fracturas no desplazadas y con hundimientos menores (menos de 5 mm). Consiste en una inmovilización con rodillera de yeso por 4 a 6 semanas sin apoyo de la extremidad, manteniendo ejercicios activos isométricos de cuádriceps. La descarga de la extremidad deberá mantenerse hasta que la fractura esté consolidada (alrededor de 3 meses).

         En fracturas complejas de los platillos tibiales, la indicación también puede ser un tratamiento ortopédico funcional: tracción-movilización. Consiste en mantener una tracción continua transcalcánea, con lo cual se obtiene un adecuado alineamiento de los fragmentos; al mismo tiempo se realizan ejercicios activos de flexión y extensión de la rodilla bajo tracción, por un período de 4 a 6 semanas, para luego mantener esa rodilla en descarga hasta la consolidación de la fractura.

Tratamiento quirúrgico:         Indicado en fracturas con hundimiento de los platillos tibiales, con inestabilidad de rodilla, o con

separación de fragmentos.

         El hundimiento se corrige levantando el platillo tibial, agregando debajo injerto óseo esponjoso, cuyo control se puede realizar abriendo la articulación por una artrotomía o por visión artroscópica. Ello permite además comprobar lesiones meniscales, que con frecuencia se asocian a las fracturas de platillos tibiales.

         Los fragmentos separados deberán ser reducidos y fijados mediante tornillos o placas atornilladas

Page 13: Articulacion de la rodilla

  Enfermedad de Osgood-Schlatter

Es una hinchazón dolorosa de la protuberancia en la parte frontal y superior de la tibia, llamada espina tibial anterior que afecta a niños y adolescentes que están teniendo un crecimiento acelerado mientras practican un deporte.

Causas:         Probablemente el resultado de un microtrauma (lesiones pequeñas usualmente imperceptibles

ocasionadas por el uso repetitivo) ocurrido antes de la madurez completa de la unión de la tuberosidad tibial anterior.

Síntomas:         El principal síntoma es una hinchazón dolorosa sobre una protuberancia en el hueso de la pierna

inferior (tibia). Los síntomas ocurren en una o ambas piernas.         La persona puede presentar dolor de pierna o dolor de rodilla, que empeora al correr, saltar y subir

escaleras.         El área es sensible a la presión y la inflamación fluctúa de leve a muy intensa.

Tratamiento:         La enfermedad de Osgood-Schlatter casi siempre desaparecerá de manera espontánea una vez

que el niño deje de crecer.         En los casos raros en los cuales los síntomas no desaparecen, se puede utilizar una férula o

yeso o un dispositivo ortopédico para apoyar la pierna hasta que sane, lo cual toma normalmente de 6 a 8 semanas. Igualmente, se pueden usar muletas para caminar con el fin de aliviar el peso sobre la pierna dolorida.

         Rara vez, puede ser necesaria la cirugía.

  Bursitis:

            Es la inflamación del saco lleno de líquido (bolsa) que se encuentra entre el tendón y la piel o entre el tendón y el hueso. Esta condición puede ser aguda o crónica.

Causas:

         La causa de la bursitis puede ser sobrecarga crónica, traumatismo, artritis reumatoidea, gota o infección. Algunas veces, la causa no se puede determinar. Puede presentar inflamación crónica con los ataques o lesiones repetitivas de bursitis.

Síntomas

Sensibilidad y dolor articular cuando se presiona alrededor de la articulación. Rigidez y molimiento cuando se mueve la articulación afectada. Hinchazón, calor o enrojecimiento sobre la articulación.

Tratamiento

         Descanso o inmovilización temporal de la articulación afectada.         Los antinflamatorios como el ibuprofeno, pueden aliviar el dolor y la inflamación.         Si la inflamación no responde al tratamiento inicial, es posible que sea necesario extraer líquido

de la bolsa e inyectar corticosteroides. Rara vez se requiere cirugía.

Page 14: Articulacion de la rodilla

         La bursitis ocasionada por infección se trata con antibióticos. Algunas veces, se debe hacer un drenaje quirúrgico de la bolsa infectada.

  Condromalacia rotuliana:

            Es una alteración del mecanismo extensor de la rodilla que produce un reblandecimiento del cartílago que recubre la parte posterior de la rótula y/o la región inferior de los cóndilos femorales.Causas Rótula  en una posición anormal (también denominado alineamiento deficiente de la articulación femororrotuliana) Rigidez o debilidad de los músculos en la parte del frente y de atrás del muslo. Demasiada actividad que agrega tensión extra sobre la rótula (como correr, saltar o girar, practicar esquí y jugar fútbol) Tener pie plano.

           Síntomas Sensación de rozamiento o fricción cuando se flexiona la rodilla. Dolor de rodilla en la parte frontal que se presenta cuando usted se levanta después de estar sentado durante un período de tiempo prolongado. Dolor de rodilla que empeora al subir escalas o al levantarse de una silla

Tratamiento         Reposo temporal de la rodilla y tomar antinflamatorios como ibuprofeno, naproxeno o ácido

acetilsalicílico (aspirina), pueden ayudar a aliviar el dolor. Igualmente, la fisioterapia, especialmente el fortalecimiento del cuádriceps y el estiramiento de los tendones de la corva, puede servir. La cirugía es beneficiosa siempre y cuando el tratamiento fisioterápico no reduzca satisfactoriamente la naturaleza del desalineamiento (si a los 6 meses no ha evolucionado satisfactoriamente).

  Quiste de Baker:

            Es una acumulación de líquido articular (líquido sinovial) que se forma detrás de la rodilla.

Causas

Page 15: Articulacion de la rodilla

            Es causado por la hinchazón en la rodilla. Dicha hinchazón se debe a un aumento de  líquido sinovial, el líquido que lubrica la articulación de la rodilla. Cuando la presión se acumula, el líquido protruye hacia la parte posterior de la rodilla. Comúnmente ocurre con: Una ruptura en el cartílago del menisco de la rodilla. Artritis de la rodilla (en adultos mayores). Artritis reumatoidea.

Síntomas         Hinchazón dolorosa o indolora detrás de la rodilla.         El quiste se puede sentir como un globo lleno de agua.

Tratamiento:         Con frecuencia, no se necesita ningún tratamiento y el médico puede observar el quiste con el

tiempo. La extirpación del quiste generalmente no se hace porque puede reaparecer. La cirugía también puede causar daño a los vasos sanguíneos y nervios cercanos.

  Enfermedad de Hoffa

            Es la inflamación de un acumulo de grasa que existe en el interior de la rodilla justo por detrás del tendón rotuliano.

Causas:         Suele deberse a un traumatismo sufrido en la cara anterior de la rodilla sobre el tendón rotuliano.

Aunque algunas enfermedades de la rodilla como la artrosis pueden favorecer su aparición.Síntomas:

         Dolor en la cara anterior de la rodilla que aumenta al caminar y al tocar sobre el tendón.Tratamiento

         En fases iniciales se deberá tratar con reposo y antiinflamatorios. En casos en los que la enfermedad se hace crónica (el dolor dura más de 6 meses), se puede realizar el tratamiento mediante cirugía extirpando parte de la grasa inflamada.

  Artrosis de rodilla:

                  Es una enfermedad crónica que se caracteriza por el deterioro paulatino del cartílago de las articulaciones. Este deterioro conduce a la aparición de dolor con la actividad física, incapacidad variable para caminar y permanecer de pie, así como a deformidad progresiva de la rodilla.Causas:

Page 16: Articulacion de la rodilla

         La artrosis es debida a las presiones biomecánicas (movimiento) que afectan el cartílago articular y el hueso subcondral y a los cambios bioquímicos que se suceden en el cartílago y la membrana sinovial. También juegan un importante papel los factores genéticos.Síntomas:Los síntomas suelen ser muy variables, entre los cuales están:

         Dolor tras estar mucho tiempo de pie o caminando         Dolor al hacer algunas actividades como el subir y bajar escaleras, o levantarse de una silla         Pueden escucharse pequeños crujidos con el movimiento articular         Pueden sufrir rigidez articular por la mañana o después de mantener las articulaciones en la

misma posición durante mucho tiempo

Tratamiento:

Natural:         Llegar a un índice de masa corporal < 25 y seguir un programa de ejercicios para reducir su

peso, mejorar su capacidad aeróbica y conseguir un fortalecimiento muscular.         Hacer fisioterapia también puede resultar beneficioso.

Farmacológico:         El paracetamol es el fármaco de primera elección para el alivio del dolor. La posología

recomienda es de 500- 1000 g cada 8 horas, durante 6 semanas         Los analgésicos tópicos capsaicina y salicilato de metilo, 2 a 4 veces al día, son a veces

prescritos en conjunto con otras medidas locales de manejo como fisioterapia.Quirúrgico:

A veces, a pesar de todas las medidas terapéuticas anteriores, la artrosis de rodilla puede seguir un curso inexorable hacia la destrucción prácticamente completa del cartílago hialino. En estos casos diferentes técnicas quirúrgicas como las osteosíntesis o la implantación de prótesis articulares, restaura la capacidad funcional y reducen notablemente el dolor.

Deformidades:

  Genu valgum

El eje formado por el fémur y la pierna es más abierto de lo normal, adoptando el miembro inferior un aspecto en X con las rodillas muy juntas y los talones separados. Puede estar presente desde la infancia o aparecer en la vida adulta, muy frecuentemente causado por sobrepeso u obesidad.

Tratamiento: Cuando es infantil desaparece sin tratamiento. Si la deformación persiste después de la pubertad, es posible intervenir con cirugías.

  Genu recurvatum

El genu recurvatum consiste en una hiperextensión de la articulación de la rodilla superior a los 10 grados. Puede ser de origen congénito, secundario a una parálisis muscular, secuela de una poliomielitis, consecuencia de un raquitismo o una rotura de los ligamentos cruzados. Produce inestabilidad durante la marcha y tendencia a la artrosis precoz.

Tratamiento:Se trata mediante ejercicios de fisioterapia, correcciones ortopédicas y tratamiento

quirúrgico en los casos graves.

Page 17: Articulacion de la rodilla

  Genu varumEn esta deformidad los miembros inferiores tienen una convexidad externa y los cóndilos

femorales internos están separados por una distancia superior a los 6 cm.

Tratamiento:Generalmente no se requiere tratamiento pues es una variante anatómica normal en niños.

Se indica el tratamiento cuando persiste más allá de 3 años y medio. Cuando es causada por raquitismo, la cosa más importante es tratar la enfermedad constitucional. En muchos casos esto es absolutamente suficiente en sí mismo efectuar una curación, pero las materias pueden ser aceleradas aplicando tablillas. Cuando la deformidad se presenta en pacientes más viejos el único tratamiento permanente es cirugía, pero el apoyar ortopédico puede proporcionar una gran ayuda.

Cirugía de la rodilla

  Lesión de  Ligamentos

Las lesiones de los ligamentos se llaman esguinces, y constituyen un desgarro de éstos. Pueden ser de alguna de sus fibras (rotura parcial) o de todas (rotura completa). La gravedad del esguince la indica el grado de movilidad anormal de la rodilla al explorarla

LCA:

•          Se ubica entre tibia y fémur.•          Entrega estabilidad a los movimientos de la rodilla en sentido antero posterior  y rotatorios.•          Tiene una mínima capacidad de recuperacion

Page 18: Articulacion de la rodilla

Rotura Ligamento cruzado anterior de la rodilla

¿Por qué se produce la lesión de ligamentos cruzados?

El cruzado anterior es el que con más frecuencia se rompe, y se produce normalmente en los deportistas que sufren una torcedura, muchas veces por desplazar el cuerpo respecto a la pierna que está fija en el suelo o por una fuerte entrada por atrás.

Alternativas razonables a dicho procedimiento

No  es necesario intervenir quirúrgicamente todas las roturas de este ligamento. En general, a menor edad, mayor sintomatología y mayor actividad (deportes de contacto o trabajos que impliquen planos de sustentación irregulares) mayor indicación de cirugía.

Si los síntomas son poco acusados, el paciente tiene más de 35.40 años y su actividad física no implica giros imprevistos,   terreno  irregular  o  deportes  de  contacto,  es  posible   indicar  un programa de rehabilitación específico   y   una   rodillera   para   actividades   concretas.   De   todos  modos   si   los   fallos   aumentaran   o   se produjeran derrames en la rodilla sería conveniente realizar la intervención quirúrgica.

Cirugía  Profilaxis antimicrobiana

Consiste en administrar antibióticos, antes de que comience la intervención quirúrgica, con el objetivo de que el fármaco actúe en el momento crítico para reducir la carga microbiana que ocurre durante la contaminación intraoperatoria.

         Limpieza de la piel: La piel debe estar limpia, ya que ahí se ubican las bacterias de la flora endógena de la piel, como los estafilococos, que son las principales causantes de infección de la herida quirúrgica

         Esterilización de la piel: Para esto se debe aplican antisépticos locales con efecto antimicrobiano de amplio espectro y libres de efectos irritativos sobre la piel. Los más usados son los yodóforos, como la povidona yodada, los compuestos que contienen alcohol y la clorhexidina

La eliminación del vello aumenta el riesgo de infecciones del sitio quirúrgico, por el aumento de los  cortes microscópicos

Anestesia

Page 19: Articulacion de la rodilla

Se pueden usar tres tipos diferentes de anestesia (manejo del dolor) para la cirugía de artroscopia de rodilla: La rodilla se puede insensibilizar con anestésicos y a usted le pueden dar medicamentos que lo relajen. Usted permanecerá despierto.

Anestesia raquídea, también llamada anestesia regional. El anestésico se inyecta dentro de un espacio en la columna vertebral. Usted estará despierto pero no podrá sentir nada de la cintura para abajo.

Anestesia  general. Ustedestará inconsciente y no podrá sentir dolor.

Artroscopia de rodilla

Es la cirugía que se hace para verificar si hay problemas y que utiliza una pequeña cámara para observar el interior de la rodilla.

LA POSICION DE LA RODILLA: el paciente se ubica en posición decúbito supino con el muslo y la pierna en 90°, la superficie plantar debe estar horizontal a la camilla.

         Valoración artroscópicaValoraremos tanto el estado del LCA como de las lesiones complementarias meniscales y cartilaginosas. Practicaremos su tratamiento artroscópico independientemente de la ligamentoplastia. El menisco será tratado mediante meniscectomía o sutura meniscal como ya se ha explicado en otros apartados. Las lesiones cartilaginosas se tratarán mediante limpieza, fijación cartilaginosa, microfracturas o incluso trasplante cartilaginoso según el aspecto de la lesión. .

Page 20: Articulacion de la rodilla

La cirugía comienza realizando una evaluación artroscopia de la rodilla, comprobando que efectivamente el ligamento está lesionado y no cumple su función convenientemente, además se deberán explorar ambos meniscos ya que las lesiones del ligamento cruzado se suelen acompañar de lesiones meniscales que deberán ser tratadas durante la misma cirugía. Se procede a eliminar los restos del tendón desgarrado para dejar sitio a la implantación del tendón nuevo.

         Extracción y preparación de la plastiaEn este caso los tendones utilizados para sustituir el ligamento dañado son extraídos de la propia rodilla del paciente (auto injertos), son los llamados “tendones de la pata de ganso” (exactamente el tendón del semitendinoso), que tienen una función menos importante en el movimiento de la rodilla que es suplida por otros músculos, por lo tanto pueden ser extirpados sin producir síntomas derivados.Normalmente necesitamos una plastia de al menos 7 mm. de diámetro y 10 cm. de larga, siendo muy frecuente obtener diámetros de 9 ó más milímetros de diámetro, dependiendo del paciente

“ligamentoplastia mediante artroscopia de rodilla. Usando el tendón del semitendinoso.”

•          Remplazo del ligamento por una estructura homóloga.

•          Esta estructura puede ser orgánica o inorgánica.

           Tomado de un paciente

•          Hoy en día, se realiza mediante la técnica de artroscopia. La cirugía comienza comprobando que efectivamente el ligamento está lesionado, además se deberán explorar ambos meniscos ya que las lesiones de LCA se suelen acompañar de lesiones meniscales que deberán ser tratadas durante la misma cirugía. Se procede a eliminar los restos del tendón desgarrado para dejar sitio a la implantación del tendón nuevo.

  Procedimiento:

Extracción y preparación de la plastiaLa plastia puede ser:

         Autoinjerto: del mismo paciente         Aloinjerto: injerto de cadáver

En este caso los tendones son Autoinjerto, son los llamados “tendones de la pata de ganso” (exactamente el tendón del semitendinoso), que tienen una función menos importante en el movimiento de la rodilla que es suplida por otros músculos, por lo tanto pueden ser extirpados sin producir síntomas derivados.Normalmente necesitamos una plastia de al menos 7 mm. de diámetro y 10 cm. de larga, siendo muy frecuente obtener diámetros de 9 ó más milímetros de diámetro, dependiendo del paciente.

Tiempo tibialCon ayuda de una guía tibial, practicaremos un canal del mismo tamaño de la plastia. El canal se inicia en cara anterointerna de la tibia y va a terminar en la inserción tibial del LCA. Utilizaremos primero perforación con una aguja fina para ampliar el túnel con una broca acanalada del diámetro adecuado.

Tiempo femoralPrimeramente limpiaremos y en su caso ampliaremos la escotadura intercondilea del fémur muchas veces estrechada en las inestabilidades crónicas. La visión completa de la escotadura es esencial para colocar la plastia adecuadamente.

Page 21: Articulacion de la rodilla

A través del túnel tibial, realizaremos el túnel femoral. La elección del punto femoral (punto isométrico) es esencial para la dinámica de la plastia. La rodilla tiene un eje de giro donde, de forma obligada, debe de estar fijada la plastia. La localización del punto isométrico ha sido objeto de numerosos estudios y se localiza en la zona posterior del cóndilo externo junto al casquete condral posterior dejando un pequeño puente óseo lo suficientemente resistente para que no se fracture durante la fijación de la plastia.El tendón se anclará a la tibia por un lado y al fémur por el otro pasando por el lugar que ocupaba el ligamento original; el sistema de anclaje al hueso puede ser de diferentes tipos (tornillos, grapas, etc...)

         Pasado y fijación de la plastia

La plastia se pasa a través de los túneles con ayuda de una aguja con ojal para traccionar de la misma.La fijación de la plastia en el lado femoral puede hacerse de diferentes formas como la utilización de tornillos que bloqueen la plastia en el interior del túnel óseo (tornillos interferenciales metálicos o bioabosrbibles) o técnicas de suspensión (tenosuspensión) mediante clavos transversales que se colocan en el cóndilo externo y de donde "cuelga" la plastia.La fijación tibial suele hacerse con tornillo interferencial al que suele asociarse, especialmente en la plastia de 4 bandas, con una grapa metálica.

  Rotura de Meniscos o Meniscal

         CirugíaUna vez que se rompe el menisco, lo más probable es que no pueda cicatrizar por sí solo. Si los síntomas persisten, la cirugía puede estar indicada bien para extirpar la parte desgarrada del menisco o bien para repararlo. Hoy día la mayor parte de la cirugía meniscal se hace mediante artroscopia. Para esta cirugía se realizan pequeñas incisiones en la rodilla para permitir la inserción de una pequeña cámara de televisión dentro de la articulación. A través de otra pequeña incisión, se introducen instrumentos especiales para retirar la porción dañada del menisco (manisectomia), a la vez que se visualiza por el artroscopio lo que se va haciendo. Dependiendo el caso, el menisco puede ser suturado (meniscoresis), en vez de reparado. Esta cirugía se realiza bajo anestesia general y local, y tiene una duración de aproximadamente 2 horas. Para la mayoría de los pacientes la recuperación del menisco tiene éxito y existen tasas muy bajas de complicaciones. Esta cirugía es un método de tratamiento electivo, por lo que se puede programar según las necesidades del paciente, pero se realiza mejor dentro de los dos meses después de la lesión.

         Recuperación de la cirugía:Después de dos horas en la sala de recuperación, los pacientes pueden abandonar el hospital. Éstos deberán tomar medicamentos para el control del dolor que causa esta cirugía, por lo menos hasta tres días después, además en caso de hinchazón se usan bolsas de hielo. Generalmente se usa un sujetador que mantiene la pierna recta. Dependiendo de la extensión de la rotura, los pacientes pueden soportar el peso inmediatamente o dentro de uno o dos días. El cirujano le dará instrucciones detalladas a seguir. Mantener la pierna y la rodilla elevada en los días posteriores a la cirugía también acelerar la curación.La terapia física puede comenzar rápidamente después de la cirugía. El objetivo principal es disminuir la inflamación, recuperar el rango completo de movimiento y desarrollar la fuerza muscular. El plan de rehabilitación típica incluye seis semanas con ejercicios de rango de movimiento, después de seis semanas, los pacientes comienzan con carga y otros ejercicios por otras seis semanas. A las dieciséis semanas el paciente puede realizar ejercicios de mayor exigencia. 

Page 22: Articulacion de la rodilla

En el caso de los deportistas, los médicos son bastante rigurosos en cuanto a su recuperación por lo que éstos deben esperar el permiso del doctor para volver a hacer deporte.La reconstrucción del menisco no es posible en todos los casos: los pacientes jóvenes con roturas meniscales recientes son los candidatos ideales para la reparación, mientras que las roturas degenerativas en pacientes de edad generalmente se consideran irreparables.

            Es una fractura difícil de mantener reducida por métodos ortopédicos y que, con frecuencia, se asocia a compromiso vascular por lesión de la arteria poplítea. Generalmente se produce por un traumatismo de gran energía (accidente automovilístico, caída en una escalera, etc.), con un rasgo de fractura en la metáfisis distal del fémur, justo sobre la inserción de los gemelos; esto hace que los cóndilos se desplacen hacia atrás, comprimiendo el paquete vásculo nervioso poplíteo, provocando una isquemia aguda de la pierna distal.