Articulo de Sindrome de Menier

download Articulo de Sindrome de Menier

of 10

Transcript of Articulo de Sindrome de Menier

  • 166

    introdUccin

    El sndrome de Mnire es un trastorno del odo interno, comnmente unilateral, que se caracteriza por crisis de vrtigo espontneo, hipoacusia sensorioneural, tinnitus y sensacin de plenitud aural, fluctuante, asociado en el largo plazo a hipoacusia sensorioneural progresiva del lado afectado. Cuando el sndrome no es atribuible a una causa especfica (ej. sfilis), es comnmente llamado enfermedad de Mnire(1). Prosper Mnire en 1861 describi por primera vez el cuadro clnico y propuso como sitio de origen el laberinto. Luego de reconocer posteriormente el trabajo de Flourens, y tras evaluar un paciente con laberintitis, Mnire hizo la directa asociacin del vrtigo con el odo interno.

    Al parecer la incidencia vara de acuerdo a factores geogrficos, as en el Reino Unido es de 157 en

    100000 habitantes; en Suecia, de 46 en 100000 habitantes; en Francia, de 7,5 por 100000 habitan-tes y hasta 15 por 100000 habitantes, en Estados Unidos. Esta patologa se presenta preferentemente en pacientes entre 40 y 60 aos de sexo femeni-no(2).

    A continuacin se presenta el caso de un paciente portador de una enfermedad de Mnire de difcil manejo que requiri finalmente tratamiento con inyeccin transtimpnica de gentamicina.

    caso clnico

    Paciente R.C.P. de 25 aos, sexo masculino, con historia familiar de sndrome de Mnire (padre).

    En agosto de 2006 comienza con episodios de crisis vertiginosa, los cuales se hacen recurrentes y constantes en sus caractersticas: subjetivo,

    Rev Hosp Cln Univ Chile 2008; 19: 166 - 75

    Enfermedad de Mnire: caso clnico y revisin de la literaturaNicols Pereira C.(1), Carolina Espinoza G.(1), Raimundo Concha P.(1), Katherine Walker J.(2)

    (1)Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.(2)Servicio de Otorrinolaringologa, HCUCh.

    Mnires disease is characterized by spontaneous attacks of vertigo, fluctuating sensorineural hearing loss, aural fullness, and tinnitus. The pathofisiology involves distortion of the membranous labyrinth with the formation of endolymphatic hydrops. Initial management of Mnires disease can involve a low-salt diet and a diuretic. Treatment with intratympanic injection of gentamicin can be beneficial when vertigo persists despite optimal medical management. Recent studies have shown that gentamicin reduces vestibular function in the treated ear, and is not always necessary to forgo the remaining hearing of the affected ear to achieve control of vertigo.

    SUMMARY

  • www.redclinica.cl 167

    rotacional en sentido antihorario, con prdromo de entre 3 y 10 minutos antes del episodio de vrtigo, sensacin de inestabilidad persistente una vez resueltas las crisis, asociado a nistagmus, nuseas, sensacin de plenitud aural, tinnitus y vmitos. Se realiza resonancia nuclear magntica (RMN) de cerebro, indicada por neurocirujano en el Servicio de Urgencia de Hospital Clnico de la U. de Chile en la cual no se revelan hallazgos de carcter patolgico. Posterior a esto, en control con otorrinolaringlogo se indica estudio de octavo par (NC VIII) en el cual no se revelan alteraciones audiomtricas (Figura 1). En las pruebas vestibulares funcionales destaca prueba de Unterberger (+) con lateralizacin a la izquierda, desviacin a derecha en marcha a ciegas, signo de Romberg (-) con oscilaciones omnidireccionales e hipoexcitabilidad vestibular derecha de un 32% segn frecuencia. En esta ocasin se diagnostica neuronitis del NC VIII, debido a la ausencia de hipoacusia objetivable presente en el sndrome de Mnire. Se indica tratamiento oral con Vontrol (difenidol), con una resolucin del cuadro en aprox. 45 das.

    En septiembre de 2007 presenta episodio de crisis vertiginosa de iguales caractersticas.

    Acude al Servicio de Urgencia del Hospital Clni-co, en el cual el neurlogo de turno indica realizar nuevamente una RNM de cerebro en la cual no se revelan hallazgos de carcter patolgico. Posterior a esto, acude a control con otorrinolaringlogo, indi-cando un nuevo estudio de octavo par (NC VIII) el cual tampoco revela alteraciones audiomtricas (Figura 2). En las pruebas vestibulares funcionales destaca prueba de Unterberger (+) con lateralizacin a derecha, signo de Romberg (-) con oscilaciones omnidireccionales, prueba de Unterberger (+) con lateralizacin leve a derecha, igual lateralizacin en la marcha a ciegas e hipoexcitabilidad vestibular bi-lateral, mayor en odo derecho con un 23.3% segn parmetro de frecuencia. Se diagnostica sndrome

    de Mnire, se indica como tratamiento Hidroro-nol-T (hicrolorotiazida triamtereno), Vasomo-tal (betahistina cloridrato), Torecan (tietilperaci-na) intramuscular SOS y ejercicios de habituacin vestibular (Tabla 1).

    Durante este perodo de crisis acudi al Servicio de Urgencia en reiteradas ocasiones. Frente al fra-caso teraputico del tratamiento oral durante 3 meses, se decide tratamiento con dexametasona intratimpnica (9 inyecciones, 3 por semana, los das lunes, mircoles y viernes), con mejora sin-tomtica notable a partir de la sexta inyeccin y al finalizar el esquema teraputico, hay remisin del cuadro.

    Figura 1. Audiometra N1 (11/08/06). Audiometra sin alteraciones audiomtricas en odo izquierdo y odo derecho.

    Figura 2. Audiometra N2 (05/09/07)Audiometra sin alteraciones audiomtricas en odo izquierdo y odo derecho.

  • Revista Hospital Clnico Universidad de Chile168

    tabla 1. ejercicios de habituacin vestibular (pauta para el paciente).

    Sintese en una silla cmoda, con sus pies apoyando completamente el suelo. Extienda sus brazos con los pulgares hacia arriba.Con la cabeza recta, mueva los ojos rpidamente de un pulgar a otro sin parar la vista entre ellos. Recuerde mover solo sus ojos y no la cabeza.Repeticin 5, 10, 15, 20 veces en direccin horizontal, vertical.

    Gire rpidamente su cabeza de lado a lado con los brazos extendidos y la vista fija en sus dedos pulgares. Hgalo durante 2 minutos y repita cambiando la direccin del movimiento hacia arriba y abajo.Repeticin 5, 10, 15, 20 veces.

    De pie con los pies separados, realice giros rpidos de su cabeza de derecha a izquierda, arriba y abajo por tres minutos. Descanse 2 minutos.Sentado mueva la cabeza de atrs hacia adelante, luego de hombro a hombro y finalmente realice movimientos rotatorios en 360 (a derecha y luego a izquierda).Realcelos durante 5 minutos, dos veces al da.

    Se debe parar con los pies separados con el peso en ambos pies, sus brazos relajados al costado del cuerpo. Cierre los ojos.Comience a balancearse hacia adelante y atrs. No se deben doblar las caderas, todo el movimiento debe estar en los tobillos.Comience a balancearse hacia los lados, poniendo el peso a la derecha, luego a la izquierda. No se deben doblar las caderas.Realizar estos ejercicios cerca de una pared o con una persona que lo vigile. Repeticiones de 5, 10, 15, 20 veces.

    Se debe parar con los pies separados (paralelos al ancho de los hombros) con el peso en ambos pies.Sostenga una pelota u objeto pequeo con ambas manos y sus brazos rectos, mueva la pelota en un crculo grande en una direccin. Con su cabeza y vista siga la pelota, invertir luego la direccin.Hacer un crculo grande levantando el objeto sobre la cabeza y luego al suelo, doblando sus rodillas. Hacerlo lentamente.Si tiene vrtigo detngase hasta que cese y contine. Repeticin de 5, 10, 15, 20 veces.

    Camine en un pasillo en lnea recta dando 7 pasos, gire bruscamente y hgalo en direccin contraria, vuelva a girar y repita por lo menos 7 veces.Repeticin de 5, 10, 15, 20 veces.

    Camine en un pasillo simulando caminar sobre una cuerda floja.Repeticin 5, 10, 15, 20 veces.

    Sentado en su cama, levntese y acustese alternadamente a derecha e izquierda unas diez veces.Repeticin de 5, 10, 15, 20 veces.

    Coloque 7 cucharas de t en el suelo, cerca de una mesa, usted debe recoger los objetos de uno en uno y depositarlos cada vez sobre la mesa, tratando cada vez de disminuir el tiempo.Repeticin 5, 10, 15, 20 veces.

    1) Movimientos sacdicos.

    2) Ejercicio de seguimiento del pulgar.

    3) Ejercicio de mover la cabeza.

    4) Balanceo de tobillos.

    5) Movimiento circular del cuerpo con objeto.

    6) Caminar con giros rpidos.

    7) Cuerda floja.

    8) Ejercicio de recostarse y pararse.

    9) Ejercicio de recoger cucharas.

    Cuatro meses despus presenta nuevamente episo-dios de crisis vertiginosas de caractersticas simila-res. Al estudio de octavo par no se reflejan cambios significativos en la audiometra (Figura 3). Al exa-men vestibular funcional destaca: prueba de Unter-

    berger (+) con lateralizacin a la izquierda, derecha en la marcha a ciegas, hipoexcitabilidad vestibular derecha de 11% segn duracin y 36% segn fre-cuencia. Se indica tratamiento con Vontrol, Hi-droronol-T y ejercicios de habituacin vestibular.

  • www.redclinica.cl 169

    Luego de esto presenta una cada sbita e inexplicada sin prdida de conciencia ni vrtigo asociado. Se golpea en la cabeza, tras lo cual pierde la conciencia y presenta movimientos tnicos, sin relajacin esfinteriana, segn relatan testigos. La asociacin con vrtigo y sntomas acompaantes caractersticos de una crisis fue posterior a la recuperacin de la conciencia. Acude a Servicio de Urgencia donde se realiza evaluacin neurolgica y tomografa computada (TC) de cerebro que no muestra alteraciones. Tras evaluacin otorrinolaringolgica este episodio se interpreta como una catstrofe otoltica de Tumarkin.

    Se indica el mismo tratamiento con inyecciones intratimpnicas de dexametasona, finalizado ste con respuesta parcial despus de 8 inyecciones. Luego se indica inyeccin intratimpnica de gen-tamicina en 2 oportunidades (semanal), obtenien-do mejora significativa del vrtigo. Secundario a esto se agrega tinnitus y alteraciones audiomtricas en odo derecho (Figura 4).

    etiologa Y patognesis

    Alteraciones del laberinto membranoso, generando hidrops endolinftico: base para la patognesis de la enfermedad de Mnire. La expansin del espacio endolinftico es el resultado de una sobreproduc-cin o falla en la adecuada reabsorcin de la endol-infa, fluido rico en potasio del odo interno(2,3).

    La naturaleza de la dinmica de flujos del odo interno es relevante para comprender el rol de las aquaporinas en las alteraciones del odo interno(4). Se ha propuesto que la enfermedad de Mnire es una desregulacin del sistema aquaporina-vasopre-sina del odo interno(5,6). Los niveles plasmticos de vasopresina estn elevados en la enfermedad de Mnire, y la aplicacin aguda y crnica de esta hormona puede producir hidrops endolinftico en el cerdo guinea y en ratas(5).

    Estudios con tomografa computada (TC) y reso-nancia nuclear magntica (RNM) han identificado anormalidades en el sistema de drenaje endolinfti-co en pacientes con enfermedad de Mnire. Dichos estudios sugieren hipoplasia del saco endolinftico y ducto, reflejado en la visualizacin disminuida del acueducto vestibular y en la neumatizacin pe-riacueductal en la TC. Los hallazgos en la RNM sugieren que pacientes con enfermedad de Mnire tienen sistemas de drenaje endolinftico ms pe-queos y cortos(7). Tambin se ha visto captacin de contraste en el saco endolinftico en estudio de imgenes con gadolinio, lo que refleja inflamacin del sculo en pacientes con Mnire(8,9).

    Figura 4. Audiometra N4 (11/06/08).Audiometra sin alteraciones audiomtricas en odo izquierdo. en el odo derecho se observa hipoacusia sensorioneural descendente, con prueba de Fowler positiva demostrando reclutamiento (sensorial).

    Figura 3. Audiometra N3 (23/04/08).Audiometra sin alteraciones audiomtricas en odo izquierdo y odo derecho.

  • Revista Hospital Clnico Universidad de Chile170

    Se cree que roturas en la membrana laberntica son importantes en la fisiopatologa de la enfermedad de Mnire. Schuknecht postul que esas roturas permiten el escape de endolinfa rica en potasio dentro de la perilinfa que baa el octavo par y la superficie basal de las clulas ciliadas. La curacin de la membrana permitira la restitucin del entor-no qumico normal, con el trmino de las crisis y mejora en la funcin vestibular y auditiva. Es de suponer que el deterioro crnico en la funcin del odo interno se debe a la exposicin reiterada a los efectos del potasio(10).

    Se han sugerido procesos autoinmunes como etio-loga. Algunos estudios indican que el saco endo-linftico sera la estructura inmunocompetente primara del odo interno(11,12). Se ha demostrado interaccin de macrfagos, linfocitos y clulas plasmticas en el tejido perisacular, y la presencia de IgG, IgA y componente secretor en clulas del estroma del sculo(13). Asimismo, se ha demostra-do una elevacin de anticuerpos dirigidos contra el colgeno tipo II en pacientes con Mnire(14).

    Algunos anticuerpos contra una protena bovina de shock trmico de 68 kDa (HSP70), se han con-siderado como indicadores de enfermedad autoin-mune del odo interno. stos se han encontrado elevados en alrededor del 50% de los pacientes con enfermedad de Mnire bilateral(15). Su sntesis est aumentada en respuesta a estresores incluyen-do infeccin y enfermedades autoinmunes como lupus y artritis reumatodea(16,17).

    Las infecciones virales han sido sugeridas como causante de enfermedad de Mnire al provocar dao al conducto y saco endolinftico. En estudios realizados recientemente, no fue posible encontrar el DNA genmico del virus herpes smplex (VHS) y ni del virus varicela zster (VVZ) en pacientes con enfermedad de Mnire definida y vrtigo invalidante, que fueron sometidos a neurectoma vestibular. Basados en estos resultados, la reacti-

    vacin del VHS y VVZ en el ganglio vestibular no parece jugar un rol en la patognesis de la en-fermedad de Mnire(18). Otros mecanismos sub-yacentes propuestos incluyen la isquemia del saco endolinftico y del odo interno(19). Se ha propues-to un mecanismo vascular comn para migraa y enfermedad de Mnire (20).

    Los numerosos factores posiblemente implicados en la enfermedad de Mnire reflejan el dficit en la comprensin de los mecanismos bsicos que subyacen este desorden. Esto sugiere que la enfer-medad de Mnire puede tener un origen multi-factorial o ser la va final comn de una variedad de injurias o anormalidades anatmicas.

    diagnstico

    La Academia Americana de Otorrinolaringologa y Ciruga de Cabeza y Cuello han publicado guas para el diagnstico de enfermedad de Mnire(6): dos o ms episodios espontneos de vrtigo cada uno de duracin de 20 minutos o ms, hipoacusia documentada con audiometra en al menos una oportunidad, tinnitus o sensacin de plenitud au-ral en el odo afectado, y la exclusin de otras cau-sas (tpicamente con resonancia magntica nuclear de crneo con gadolinio). Los sntomas pueden no presentarse de manera simultnea o con el mismo patrn, especialmente en las fases tempranas de la enfermedad. En un estudio se observ que el 50% de los pacientes se presentaron con vrtigo e hipoacusia, 19% slo con vrtigo, y un 26% sola-mente con hipoacusia(21).

    El curso clnico de la enfermedad de Mnire pue-de variar sustancialmente en los distintos pacientes. Las crisis pueden ocurrir separadas de largos pero-dos de remisin, en los cuales pueden ser asin-tomticos o experimentar desequilibrio y mareos. Los casos de larga evolucin, tienen en promedio una prdida auditiva de tonos puros de 50dB en el odo afectado, una discriminacin media de 53%,

  • www.redclinica.cl 171

    y un promedio de respuesta a la calorimetra redu-cida de 50%(22).

    Se ha visto que la enfermedad de Mnire genera un impacto negativo en la calidad de vida. Estos pacientes muestran serios impedimentos en cali-dad de vida que empeoraba los das en que tenan crisis (23). Asimismo, se ha observado depresin y ansiedad en estos pacientes.

    Los episodios de vrtigo rotatorio, acompaado por nuseas, vmitos, diarrea y sudoracin, son tpicamente los sntomas ms debilitantes en los pacientes con enfermedad de Mnire. En ellos puede ocurrir una cada sbita e inexplicada sin prdida de conciencia ni vrtigo asociado. Tumar-kin atribuy esto a una disfuncin aguda utriculo-sacular y fue nombrada como catstrofe otoltica de Tumarkin. Estas crisis han sido reportadas en el 2 6% de los pacientes con enfermedad de M-nire(24).

    La hipoacusia de la enfermedad de Mnire es t-picamente fluctuante y progresiva. Se afectan co-mnmente las bajas frecuencias de manera ms severa que las altas frecuencias. Sin embargo, a mayor tiempo de evolucin, la hipoacusia se hace menos fluctuante. Lermoyez(25) describi mejora en el umbral auditivo en algunos pacientes luego de las crisis de vrtigo (signo de Lermoyez).

    Se ha observado una disminucin significativa en la respuesta calorimtrica en el odo afectado en 48 - 74% de los pacientes con enfermedad de M-nire, y sta se encuentra ausente en el 6 - 11% de los pacientes. Cuando se us aceleraciones rpidas en los planos excitatorios de cada uno de los seis canales semicirculares, para probar la funcin da cada canal, se encontr que la respuesta fue la ma-yora de las veces normal en todos los canales (in-cluyendo el horizontal), an cuando la respuesta calorimtrica estaba abolida (26).

    La electrococleografa tambin se ha utilizado en el diagnstico de enfermedad de Mnire, aunque la interpretacin de los hallazgos se mantienen como un tema controversial, por lo cual ha sido cuestionada su utilidad en la identificacin de la enfermedad de Mnire(16).

    tratamiento

    No existe un tratamiento probado para la enfer-medad de Mnire, y la terapia actual est dirigi-da a la disminucin de la sintomatologa asociada. Un tratamiento ptimo debe detener el vrtigo, abolir el tinnitus y revertir la hipoacusia. La al-teracin auditiva de larga evolucin no parece ser susceptible a tratamientos mdicos especficos. Sin embargo, la mayora de estudios estn orientados al tratamiento del aspecto ms preocupante de la enfermedad de Mnire: el vrtigo(27).

    Los objetivos teraputicos para prevenir el vrtigo, estn dirigidos a disminuir la produccin y la acu-mulacin de endolinfa. Se cree que la restriccin de sal y diurticos son la mejor alternativa(17). Se ha reportado que estas medidas teraputicas con-trolan el vrtigo en un 58% de los pacientes y es-tabiliza la audicin en un 69%. Otros estudios de doble ciego muestran que no hay efectos con diu-rticos. En una revisin de Cochrane del ao 2006 respecto al tema, concluy que no existen buenas evidencias a favor o en contra del uso de diurticos en la enfermedad de Mnire(28).

    Los corticoides administrados va oral o a travs de inyecciones intratimpnicas, tambin han sido uti-lizados en el manejo de las consecuencias auditivas y vestibulares de la enfermedad de Mnire(29,30). Dos revisiones realizadas el ao 2004 y el 2006 concluyeron que los estudios disponibles respecto al tratamiento de la enfermedad de Mnire con corticoides intratimpnicos son inadecuados para responder la interrogante acerca de la eficacia de este tratamiento, por lo que se necesitan estudios

  • Revista Hospital Clnico Universidad de Chile172

    de mejor calidad. Sin embargo, Boleas-Aguirre pu-blic en 2007 un estudio utilizando dexametasona intratimpnica, en el cual consigui el control del vrtigo en un 91% de los pacientes(31). El mecanis-mo por el cual actuaran los corticoides intratim-pnicos sera a travs de un efecto antiinflamato-rio en el laberinto(32). Adems, recientes estudios in vitro sugieren que la perfusin del laberinto con corticoides puede influir en el transporte de sodio y fluido(33).

    Se han hecho ensayos con inyecciones intratim-pnicas de antivirales, en las cuales la mayora de los pacientes mejoraron despus de las inyecciones, pero no hubo diferencias significativas entre el grupo tratado con ganciclovir y el grupo control. El beneficio pudo deberse a la ventilacin del odo medio o a una mejora del estado emocional del paciente(34).

    Es conocida la efectividad de los aminoglicsi-dos intratimpnicos en el control del vrtigo por enfermedad de Mnire. Schuknecht (utilizando estreptomicina) y Lange (utilizando gentamicina) administraron diariamente mltiples inyecciones intratimpnicas de estos antibiticos hasta que los pacientes desarrollaron desequilibrio o la respues-ta a la calorimetra fuera abolida. El vrtigo fue controlado en la mayora de estos pacientes, pero las tasas de hipoacusia sensorioneural atribuida a los aminoglicsidos fue inaceptablemente alta (62% y 48%, respectivamente). Recientemente se ha demostrado que una nica inyeccin de gen-tamicina intratimpnica es efectiva en el control del vrtigo en la mayora de los pacientes(35,36). Los resultados a largo plazo con estos protocolos de baja dosis con gentamicina, son comparables a los resultados auditivos en pacientes con enfermedad de Mnire cuyos sntomas han sido medicamen-te tratados(35,37). El mecanismo por el cual actan los aminoglocsidos es debido a una ototoxicidad selectiva sobre las clulas ciliadas vestibulares ms que por las cocleares(38). Adems, en modelos ani-

    males se ha visto que los aminoglicsidos daan las clulas oscuras de la estra vascular, reduciendo el volumen endolinftico, lo cual significa un be-neficio adicional en el manejo de la enfermedad de Mnire (39).

    A pesar del tratamiento ptimo, el vrtigo persis-te en aproximadamente el 10% de los pacientes. Ante esta situacin, otras formas de tratamiento estn indicadas. Procedimientos quirrgicos dise-ados para descomprimir el saco endolinftico o drenar la endolinfa, llevan a una completa reso-lucin del vrtigo en un 50-75% de los pacientes. Ha sido cuestionada la eficacia de procedimientos en el saco endolinftico, basado en la comparacin con cirugas placebo(40).

    La neurectoma vestibular selectiva, practicada a travs de la fosa craneal media o el acceso a travs de la fosa posterior, tambin ha sido utilizada para lograr el control del vrtigo en ms del 90% de los pacientes en los cuales este sntoma era intra-table(41). Sigue siendo la ltima alternativa para el vrtigo discapacitante que fracasa a las inyeccio-nes intratimpnicas de gentamicina. Se considera como el mtodo ms eficiente para controlar las crisis de vrtigo recurrente en la enfermedad de Mnire(42). Tambin se logra un excelente control del vrtigo a travs de una laberintectoma quirr-gica, aunque la audicin remanente del odo afec-tado es sacrificada(42).

    conclUsiones

    Los progresos en el tratamiento de la enfermedad de Mnire han llevado al desarrollo de protocolos de tratamiento efectivos que incluyen inyeccin intratimpnica de gentamicina (baja dosis) en pa-cientes en los cuales el vrtigo no ha podido ser controlado con manejo mdico. Investigaciones en curso estn aportando gran informacin sobre los efectos de la gentamicina en la funcin vesti-bular y en los mecanismos a travs de los cuales

  • www.redclinica.cl 173

    1. Neuhauser HK. Epidemiology of vertigo. Curr Opin Neurol 2007;20:406.

    2. Paparella MM. The cause (multifactorial inheritance) and pathogenesis (endolymphatic malabsorption) of Mnires disease and its symptoms (mechanical and chemical). Acta Otolaryngol (Stockh) 1985;99:44551.

    3. Anatoli-Candela F. The histopathology of Mnires disease. Acta Otolaryngol Suppl (Stockh) 1976;340:542.

    4. Andrews JC. Intralabyrinthine fluid dynam-ics: Menieres disease. Curr Opin Otolaryn-gol Head Neck Surg 2004;12:40812.

    5. Ishiyama G, Lpez IA, Ishiyama A. Aquapo-rins and Menieres disease. Curr Opin Otolar-yngol Head Neck Surg 2006;14:3326.

    6. Monsell EM, Balkany TA, Gates GA. Committee on hearing and equilibrium guidelines for the diagnosis and evaluation of therapy in Mnires disease. Otalaryngol Head Neck Surg 1995;113:1815.

    7. Albers FWJ, van Weissenbruch R, Casselman JW. 3DFT-magnetic resonance imaging of the inner ear in Mnires disease. Acta Otolaryngol (Stockh) 1994;114:595600.

    8. Mark AS. Contrast-enhanced magnetic reso-nance imaging of the temporal bone. Neuro-imaging Clin North Am 1994;4:11731.

    9. Fitzgerald DC, Mark AS. Endolymphatic duct/sac enhancement on gadolinium mag-netic resonance imaging of the inner ear: pre-liminary observations and case reports. Am J Otol 1996;17:6036.

    10. Thomsen J, Bretlau P. General conclusions. In: Pfaltz CR, editor. Controversial aspects of Mnires disease. New York: Georg Thiem Verlag Stuttgart; 1986. pp. 12036.

    11. Harris JP. Autoimmunity of the inner ear. Am J Otol 1989;10:1935.

    12. Tomiyama S, Yagi T, Sakagami M, Fukazawa K. Immunological pathogenesis of endolymphatic hydrops and its relation to Mnires disease. Scanning Microsc 1993;7:90720.

    13. Kawauchi H, Kaneda N, Ichimiya I, Mogi G. Distribution of immunocompetent cells in the endolymphatic sac. Ann Otol Rhinol Laryngol 1992;101:3947.

    14. Yoshino K, Ohashi T, Urushibata T. Antibodies to type II collagen and immune complexes in Mnires disease. Acta Otolaryngol (Stockh) 1996;522:7985.

    15. Rauch SD, San Martin J, Moscicki RA, Bloch KJ. Serum antibodies against heat shock protein 70 in Mnires disease. Am J Otol 1995;16:648-52.

    reFerencias

    este medicamento consigue el control del vrtigo. Futuros objetivos para la investigacin respecto a la enfermedad de Mnire incluyen estudios gen-ticos para definir genotipos especficos que puedan estar asociados con el desarrollo de anormalidades

    en el odo interno. Adems, investigaciones sobre los mecanismos de injuria del odo interno y pato-logas autoinmunes que lo afectan, pueden ayudar al entendimiento de la fisiopatologa celular sub-yacente.

  • Revista Hospital Clnico Universidad de Chile174

    16. Campbell KCM, Harker LA, Abbas PJ. Interpretation of electrocochleography in Mnires disease and normal subjects. Ann Otol Rhinol Laryngol 1992;101:496500.

    17. Jackson CG, Glasscock ME, Hughes GB. Medical-management of Mnire disease. Ann Otol Rhinol Laryngol 1981;90:1427.

    18. Grtner M, Bossart W, Linder T. Herpes Virus and Mnires Disease. ORL 2008;70:2831.

    19. Lee KS, Kimura RS. Ischemia of the endo-lymphatic sac. Acta Otolaryngol (Stockh) 1992;112:65866.

    20. Parker W. Mnires disease: etiologic considerations. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1995;121:37782.

    21. Kitahara M, Takeda T, Yazawa Y. Pathophysiology of Mnires disease and its subvarieties. Acta Otolaryngol Suppl (Stockh) 1984;406:525.

    22. Friberg U, Stahle J, Svedberg A. The natural course of Mnires disease. Acta Otolaryngol Suppl (Stockh) 1984;406:727.

    23. Anderson JP, Harris JP. Impact of Mnires disease on quality of life. Otol Neurotol 2001;22:88894.

    24. Baloh RW, Jacobson K, Winder T. Drop attacks with Mnires syndrome. Ann Neurol 1990;28:3847.

    25. Lermoyez M. The vertigo that makes us hear (angiospasme labyrinth) [in French]. Medical Press 1919;27:13.

    26. Carey JP, Minor LB, Peng GC, et al. Changes in the three-dimensional angular vestibulo-ocular reflex following intratympanic genta-micin for Mnires disease. J Assoc Res Oto-laryngol 2002,3:43043.

    27. Kinney SE, Sandridge SA, Newman CW. Long-term effects of Mnires disease on hearing and quality of life. Am J Otol 1997;18:6773.

    28. Thirlwall AS, Kundu S. Diuretics for Mnires disease or syndrome (Review). The Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 2. Art. No.: CD003599. DOI: 10.1002/14651858.CD003599. pub2.

    29. Barrs DM, Keyser JS, Stallworth C, McElveen JT Jr. Intratympanic steroid injections for intractable Mnires disease. Laryngoscope 2001;111:210024.

    30. Shea JJ Jr, Ge X. Dexamethasone perfusion of the labyrinth plus intravenous dexamethasone or Mnires disease. Otolaryngol Clin North Am 1996;29:3538.

    31. Boleas-Aguirre MS, Lin FR, Della Santina CC, Minor LB, Carey JP. Longitudinal Re-sults With Intratympanic Dexamethasone in the Treatment of Mnires Disease. Otology & Neurotology 2008; Vol. 29, No. 1.

    32. Parnes LS, Sun AH, Freeman DJ. Corticosteroid pharmacokinetics in the inner ear fluids: an animal study followed by clinical application. Laryngoscope 1999;109:117.

    33. Pondugula SR, Sanneman JD, Wangemann P. Glucocorticoids stimulate cation absorp-tion by semicircular canal duct epithelium via epithelial sodium channel. Am J Physiol Renal Physiol 2004;286:F1127Y35.

    34. Guyot JP, Maire R, Delaspre O. Intratympanic Application of an Antiviral Agent for the Treatment of Mnires Disease. ORL 2008;70:217.

    35. Harner SG, Drisco CL, Facer GW. Long-term follow-up of transtympanic gentamicin for Mnires syndrome. Otol Neurotol 2001;22:2104.

    36. Bodmer D, Morong S, Stewart C, Alexander A, Chen JM, Nedzelski JM. Long-Term Vertigo Control in Patients After Intratympanic Gentamicin Instillation for Mnires Disease. Otology & Neurotology 2007; Vol. 28, N 8.

  • www.redclinica.cl 175

    correspondenciaDra. Katherine Walker JaraServicio OtorrinolaringologaHospital Clnico Universidad de ChileSantos Dumont 999, Independencia, SantiagoFono: 978 9084FAX: 777 7338E-mail: [email protected]

    37. Wu IC, Minor LB. Long-term hearing outcome in patients receiving intratympanic gentamicin for Mnires disease. Laryngoscope 2003;113:81520.

    38. Rudnick MD, Ginsberg IA, Huber PS. Aminoglycosides totoxicity following middle ear injection. Ann Otol Rhinol Laryngol 1980;89:1Y9.

    39. Pender D. Gentamicin tympanoclisis: effects on the vestibular secretory cells. Am J Otolar-yngol 1985;6:358Y67.

    40. Thomsen J, Tos M, Bretlau P, Johnsen NJ. Endolymphatic sac-mastoid shunt surgery: a nonspecific treatment modality? Ann Otol Rhinol Laryngol 1986;95:325.

    41. Glasscock ME III, Thedinger BA, Cueva RA, Jackson CG. An analysis of the retro-labyrinthine vs. the retrosigmoid vestibular nerve section. Otalaryngol Head Neck Surg 1991;104:8895.

    42. Van de Heyning PH, Wuyts F, Boudew-yns A. Surgical treatment of Mnires disease. Current Opinion in Neurology 2005,18:238.