as08

16
Jujuy muestra la realidad del modelo Ayudános a romper la proscripción Frente de Izquierda y los Trabajadores VOTÁ 3 de agosto de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 8 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional pág. 3

description

periódico político

Transcript of as08

Page 1: as08

Jujuy muestra la realidad del modelo

Ayudános a romper la proscripción

Frente de

Izquierda y los Trabajadores

VOTÁ

3 de agosto de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 8 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

pág. 3

Page 2: as08

Libertad a Carlos Olivera, obrero de la construcción preso por luchar

socialistaavanzada02

Las derrotas electorales de Santa Fe, la primera vuelta y el ballotage en Capital significaron un golpe para Cristina que el gobierno no logra disimular, ni siquiera esquivando aparecer en las fotos con los perdedores, los mismos que antes del resultado había apoyado. Sin embargo la crisis de la oposición patronal, que no logra un referente que aglutine esos votos, por ahora parece no poner en riesgo una victoria en octubre. Lo cierto es que en cada distrito se expresó, de una u otra manera, un voto contra el gobierno y su actual modelo.

La derecha es el modelo

Desde las filas del gobierno y los sectores que se presentan como “progres” se intenta agi-tar el fantasma de un avance de la derecha. Como en otros tiempos se agitaba el regreso de Menem, un fantasma olvida-do luego de su paso a las filas de los que apoyan a la actual pre-sidenta. Quizás algunos com-pañeros, viendo las “caripelas” que hay en la oposición, muchos de los cuales son efectivamen-te reconocidos exponentes de sectores de derecha y de la vie-ja política, y confundidos por el doble discurso del gobierno se pregunten: ¿los Macri, Duhal-de, Alfonsín, etc. no serán aún peor?, ¿no será mejor seguir con éstos que algunas cosas buenas hicieron, antes de que se vengan semejantes personajes?

Ciertamente, ninguno de ellos es una alternativa a favor de los trabajadores. Tampoco la centroizquierda de Binner y la radical Stolbizer. Sin embargo lo que avanza por derecha es el modelo kirchnerista. Un modelo al servicio de las grandes patro-nales, como los Blaquier en Jujuy, donde para defender sus intere-

ses el gobernador kirchnerista Barrionuevo envió las fuerzas re-presivas provocando decenas de heridos y el asesinato de al me-nos tres personas, trabajadores y desocupados empobrecidos por este modelo que sólo bus-caban ocupar una pequeña por-ción de las miles de hectáreas de los dueños del ingenio Ledesma para construir su vivienda. Pero fíjese, compañero que no es una excepción. Es el mismo gobier-no que se presenta como defen-sor de los Derechos Humanos,

es el que mantiene detenidos a Acosta y Oñate, trabajadores petroleros de la Patagonia que enfrentaron a las multinaciona-les como Repsol a las que el go-bierno entrega nuestro petróleo. Y si no, veamos como actúa en su propia provincia, Santa Cruz, donde reprimió a los docentes usando las fuerzas de seguridad y las patotas de la Cámpora y de la UOCRA y ahora intenta proce-sar a varios de los compañeros que encabezaron el conflicto.

Entonces, el gobierno que se presenta como nacional y popu-lar, ostenta dos tristes récords desde la caída de la dictadura: la mayor cantidad de muertos y de detenidos y procesados por luchar.

Salario: mínimo, muy mínimo

El modelo del gobierno se va

llevando nuestros salarios con la inflación. No hacen nada nuevo, es la vieja receta de dar algún aumentito en cuotas que cuan-do lo empezás a cobrar ya no vale nada, porque los aumentos de la carne, la leche, los útiles de los pibes, la luz y el gas (cuando hay) son mayores y siempre van más rápido. Lo único original del modelo gubernamental es que con los índices truchos del IN-DEC nos quiere hacer creer que la inflación es un cuento o una “sensación”, pero el bolsillo del

trabajador vive la realidad de to-dos los días y no hay cuento que valga. Mientras tanto los buró-cratas sindicales, tanto de la CGT como de la CTA Yasky, y los em-presarios juegan al tira y afloje por el salario mínimo; la patro-nal no quiere aflojar el pedido de los sindicalistas de un salario mínimo… ¡que no llega a la mi-tad de la canasta familiar! Pero eso sí, desde la UIA no dejan de aplaudir cada gesto del gobier-no, que hace todos los esfuerzos para seguir mostrándose como el mejor garante de todos para la defensa de los intereses pa-tronales.

Superar la proscripción electoral

El 14 de agosto se viene el test de las primarias; allí el PJ intentará resolver sus internas y roscas provinciales y municipa-

les. Pero fundamentalmente con esta elección el gobierno inten-ta dejar afuera a los luchadores y la izquierda. El objetivo es que sólo queden en pie los partidos patronales que gastan millones en sus campañas electorales. No es la “derecha” la que inten-ta imponer esta proscripción a las libertades democráticas con-seguidas luego de la dictadura militar, con la lucha y hasta la vida de miles de compañeros. Es la reforma política ideada por el actual gobierno y apoyada por los partidos de “oposición”: ra-dicales, Coalición Cívica, etc.

Es una tarea de todos los luchadores lograr superar esta maniobra, para que los traba-jadores y la izquierda podamos participar en las elecciones y hacer oír nuestra voz, presentar una alternativa obrera y socia-lista, una alternativa distinta al modelo de este gobierno que es en esencia el mismo que pro-pone toda la oposición tradicio-nal.

Por eso, a la par que apo-yamos la lucha de nuestros compañeros de Jujuy, mientras continuamos peleando por la libertad de Oñate y Acosta, por la defensa de nuestro salario y condiciones laborales, tenemos que encarar también esta pelea. Por eso compañero, te pedimos tu voto el 14 de agosto para po-der presentarnos en octubre y hacer escuchar la voz del Frente de Izquierda y los Trabajadores, que nos ayudes a acercar nues-tra propuesta a más compañe-ros haciendo esta campaña a pulmón, codo a codo.

Te pedimos tu voto y que nos ayudes siendo fiscal para que no nos roben. Desde el PSTU, como parte del FIT, vamos a dar la pe-lea con todas nuestras fuerzas. Te invitamos a organizarte con nosotros para darla juntos.

Votá a la IzquierdaCapital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 750

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Communis-te des Travailleurs - LST-http://www.lct-cwb.be/index.php Bo-livia: Grupo Lucha Socialista (simpatizante) - http://lsbolivia.blogspot.com Brasil: Partido Socialista dos Trabajadores Uni-ficado - PSTU http://www.pstu.org.br Chile: Fuerza Revolucio-naria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolucio-naria.org - Partido Revolucionario de los Trabajadores - PRT (simpa-tizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Mo-vimento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Par-tido Revolucionario de los Tra-bajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcostarica.blogspot.com

Ecuador: Movimento al Socia-lismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com El Salvador: Mo-vimiento Socialista de Trabajado-res y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Mili-tantes de la LIT en Corriente Roja http://www.marxismo.info Esta-dos Unidos: Workers Voice – Voz de los Trabajadores Francia: Groupe Socialiste Internacionalis-te - GSI - http://www.gsi-litqi.org

Inglaterra: International Socia-list League - ISL Italia: Partito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Rup-tura/FER-Frente da Esquerda Revolu-cionâria - http://www.rupturafer.org

Rusia: Partido Obrero Internacio-nalista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

Editorial 3 de agosto de 2011

Colaborá con la Campaña Financiera del PSTU

Desde Avanzada Socialista has venido siguiendo el desarrollo de nuestro joven partido, el PSTU. Te contamos e informamos de nues-tra fundación y pudiste conocer el desarrollo de nuestro Congre-so de Unificación. Te dijimos de nuestra participación en las luchas obreras, estudiantiles y popula-res. Desde nuestro partido somos parte del Frente de Izquierda para proponer una alternativa a los vie-jos partidos patronales también en las elecciones. En estas pági-nas venís conociendo los grandes desafíos que estamos encarando

desde la LIT-CI, la organización in-ternacional de la que somos par-te, en las revoluciones en el mun-do Árabe y Medio Oriente y las grandes movilizaciones en Europa contra los planes de ajuste. Quizás acuerdes con nuestras posturas o con algunas de ellas, pero nos conocés como compañeros que estamos siempre al servicio de las luchas de los trabajadores en nuestro país y en el mundo.

Hoy queremos pedir tu co-laboración para poder seguir construyendo esta herramienta. Nuestro partido se financia con

el aporte de nuestros militantes y de los trabajadores. No acep-tamos aportes de patrones o burócratas como los partidos tra-dicionales. Tampoco acordamos con que nuestro partido dependa de ingresos del estado, ni planes sociales, ni de parasitar sindicatos o centros de estudiantes.

Sabemos que elegimos el ca-mino más difícil, pero estamos convencidos de que es el correcto.

Por eso apelamos a vos, com-pañero, para que con el cobro del aguinaldo nos ayudes con tu apor-te, comprando un bono solidario

al compañero que te acerca el periódico, o de la forma que lo consideres conveniente. Para seguir apoyando las luchas, para seguir siendo parte de la cons-trucción de la Internacional, para dar la pelea como parte del Frente de Izquierda contra la proscripción electoral, para seguir construyen-do una alternativa política de los trabajadores. Desde ya agradece-mos tu colaboración.

ANTe UN moDelo qUe rePrIme y No reSUelve loS ProblemAS De loS TrAbAjADoreS

Page 3: as08

socialistaavanzadaPSTU 03

Ni el asesinato de tres po-bladores en la toma de tierras en Libertador Ge-

neral San Martín en reclamo de viviendas, ni las decenas de he-ridos y encarcelados, los hicieron retroceder. La respuesta de los trabajadores y el pueblo jujeño no pudo ser más contundente: las tomas se extendieron rápida-mente a seis localidades más en la provincia y a barrios periféricos de la propia capital, San Salvador de Jujuy. Incluso un grupo de es-posas de policías se organizaron para ocupar un barrio de vivien-das a medio construir.

Al mismo tiempo empezaron a realizarse acciones de repudio a la represión asesina. En Bue-nos Aires se sucedieron marchas el viernes 29 de julio y el martes 2 de agosto. En la propia capital jujeña, el martes 2 de agosto se produjo una movilización multitu-dinaria –según algunos medios hubo alrededor de 6000 compa-ñeros- reclamando la renuncia del gobernador kirchnerista, Walter Barrionuevo.

El gobernador intentó aplacar el estallido popular haciendo vo-tar de apuro en la legislatura pro-vincial una ley de expropiación de 40 hectáreas del Ingenio Ledes-ma para viviendas. Pero esto no hizo más que alentar las tomas. Y la razón es evidente: las cuaren-ta hectáreas apenas alcanzarían para construir unas mil casas, cuando son decenas y centena-res de miles los jujeños con gra-ves problemas de vivienda.

El diario Clarín reflejaba el cli-ma de temor ante estos hechos entre los empresarios jujeños: “Las cámaras empresarias juje-ñas negociaban ayer un texto en el que reclaman al gobierno provincial que ‘actúe’ ante las tomas de terrenos. Es claro, muchas de las tierras ocupadas en las últimas horas son propie-dad de los empresarios que ahora firmarían el documento. Y esos dirigentes privados aseguran que el gobierno provincial está sumido en la inacción, con la estrategia de ‘flotar’ hasta las elecciones. ‘El go-bernador Barrionuevo tiene que

ponerse al frente del tema y pa-rar las tomas, ordenar todo esto’, señalan los privados.” (3/8/2011)

La realidad ha mostrado lo que significa realmente el modelo del gobierno kirchnerista: la defensa de los intereses de los grandes empresarios, a costa de las ne-

cesidades de los trabajadores y el pueblo, una represión cada vez más dura para frenar los reclamos populares y algunas medidas in-suficientes para calmar las cosas cuando estalla la bronca.

Frente a ello queda un solo camino: seguir el ejemplo de lu-

cha de los jujeños, para echar al gobernador y castigar a todos los responsables de la represión, im-poner la expropiación de todas las tierras y los planes de construc-ción necesarios para solucionar el problema de la vivienda y todos los reclamos obreros y populares.

Nacional

Basta de represión al servicio de las empresas

Juicio y castigo a los responsables materiales y políticos de la repre-sión y el asesinato de los compañe-ros

Inmediata libertad a todos los compañeros presos

Fuera el gobernador Barrionuevo Para terminar con los crímenes

de los Blaquier, expropiación sin indemnización del Ingenio Ledes-ma y estatización bajo control de sus trabajadores

Declaración del PSTU

Una vez más los Blaquier, oligarcas due-ños del Ingenio Ledesma en Jujuy, tienen las manos manchadas con sangre de obreros. Esta vez con la complicidad del gobierno kir-chnerista.

El gobernador kirchnerista, Walter Ba-rrionuevo, intenta lavarse las manos por la represión, en la que intervinieron fuerzas de la policía provincial, coordinadas por la seguridad privada del ingenio. A causa de este hecho el gobernador echó al Ministro de Gobierno de la provincia, Pablo La Villa, y a varios jefes policiales. Pero lo cierto es que semejante operativo de desalojo nun-ca pudo haberse realizado sin la aprobación política de la gobernación.

Este hecho fue resultado del incumpli-miento por parte del gobierno provincial de la entrega de viviendas a familias sin techo. Setecientas familias ocuparon, desde una semana antes del intento de desalojo, un terreno de 18 hectáreas de las 40.000 que son propiedad del Ingenio Ledesma. Por orden del juez, esa ocupación pacífica para reclamar viviendas –donde hay numerosas familias con hijos pequeños– fue atacada el jueves 28 de julio. Como consecuencia de la bestial represión fueron asesinados los com-pañeros Félix Reyes, Farfán y Juan Velásquez y heridos más de 60, entre ellos muchos graves, internados en distintos hospitales. Quedan aún varias decenas de compañeros detenidos en las localidades vecinas, como Fraile Pintado.

Además, en esos mismos días los traba-jadores del Ingenio y su sindicato de obreros y empleados azucareros, que hace unos me-ses fue recuperado para la lucha barriendo

a viejos dirigentes vendidos, decidieron en asamblea realizar un segundo paro por 72 horas para exigir condiciones laborales dig-nas y recomposición salarial.

Los trabajadores y pobladores reclaman por sus derechos y nuevamente la represión asesina se descarga contra sectores que lu-chan. Una vez más la represión se produce por responsabilidad de un gobernador que integra las filas del kirchnerismo. es la misma política de responder a las demandas popu-lares con represión, desde Jujuy hasta Santa Cruz. Así, siguen detenidos los delegados petroleros Víctor Oñate y Juan José Acosta en el extremo sur del país y ahora asesinan a compañeros y otros permanecen presos en Jujuy.

La CGT y las dos CTA deben convo-car acciones por la investigación y el castigo

El viernes 29 de julio se realizaron movi-lizaciones de repudio a la represión tanto en la localidad de Libertador San Martín como en la Capital Federal. De la marcha en Bue-nos Aires participaron, además de numero-sas organizaciones sociales y partidos de iz-quierda, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora encabezadas por Nora Cortiñas.

El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia convocó para el Martes 2 de agosto a una jornada Nacional de lucha. Concentración y marcha a partir de las 16hs desde Congreso a Plaza de Mayo.

El PSTU se suma al repudio a la represión y a la exigencia al gobierno de Cristina Fer-nández de investigación y castigo a los res-

ponsables de esta criminal represión. Por eso adherimos a la marcha de EMVyJ llamamos a redoblar las acciones y pronunciamientos en todos los lugares de trabajo y estudio.

Al mismo tiempo, exigimos a las centra-les sindicales, CGT y ambas CTA, la inmediata convocatoria a medidas de acción para lo-grar la investigación y castigo de estos he-chos.

Los Blaquier, socios de la dictadu-ra, apoyan a Cristina

La familia Blaquier, que ha dado su apoyo público y explícito al gobierno kir-chnerista, ha sido responsable de algunas de las páginas más negras en la historia de los explotadores argentinos. Carlos Blaquier presidente de la compañía Ledesma desde 1970, fue uno de los promotores del golpe de 1976 y uno de los socios civiles más im-portantes de la dictadura militar. Entonces, la seguridad del ingenio se asoció con la dicta-dura para secuestrar y asesinar a centenares de activistas y dirigentes obreros del ingenio Ledesma.

No es nada nuevo entonces que la fa-milia Blaquier recurra a los servicios combi-

nados de los jueces, la policía provincial y su seguridad privada, como ha hecho ahora, para llevar adelante un brutal operativo re-presivo contra familias indefensas.

Junto con todos los que se están movi-lizando en apoyo a los compañeros jujeños, exigimos la inmediata entrega de las tierras y las viviendas reclamadas a las familias en la ocupación en Libertador San Martín.

Pero con ello no basta. Hay que terminar de una vez por todas con los crímenes de la familia Blaquier y de todos los que sirven a sus intereses. Para ello hay que terminar con la base misma de su poder, expropiando sin indemnización y estatizando bajo control de sus trabajadores al ingenio Ledesma.

Y debe considerarse como los máximos responsables por el brutal operativo de des-alojo a la familia Blaquier que lo reclamó, al gobernador Barrionuevo que avaló el ope-rativo, el juez Jorge Samman y la jueza Pé-rez Rojas que lo ordenaron y avalaron, a los jefes de la policía provincial y de la seguri-dad privada de Ledesma que lo ejecutaron. Todos ellos deben ir presos como respon-sables políticos de este crimen, junto con los autores materiales de la represión y los asesinatos.

jUjUy: Se eXTIeNDeN lAS TomAS De TIerrAS y el rePUDIo A lA rePreSIÓN

Enfrentamiento entre la policía y la población

Marcha de repudio en Buenos Aires

Page 4: as08

3 de Agosto de 2011 Elecciones04 socialistaavanzada

El PSTU en la campaña electoral

¿Qué conclusiones son útiles destacar acerca del conflicto del Nacional San Isidro?

la lucha del Nacional de San Isidro demostró en los hechos que la Educación Pública es un derecho de todos y que a pesar de las políticas privatistas del Go-bierno, de la desidia y seguidismo de las conducciones sindicales se puede triunfar y mantener una Educación Pública que sea inte-gral, de calidad y formadora de pensamiento crítico.

Esto pudimos lograrlo por la confianza en la movilización per-

manente y unitaria de docentes, padres y estudiantes, contra el discurso del escepticismo posi-bilista y del “no se puede” Esta movilización y unidad se forjó y se sostuvo en base al más amplio debate democrático: en asam-bleas docentes, estudiantiles y conjuntas con los padres, donde se escuchaban todas las voces, acordábamos y disentíamos, pero salíamos unidos a llevar adelan-te lo votado. Democráticamente también, elegimos los represen-tantes de cada claustro para ne-gociar con las autoridades y con el propio Ministro. Y en cada negociación ellos defendieron fielmente nuestros reclamos, y llevaron cada nueva propuesta o novedad, a consulta y votación en las asambleas.

Apelando al conjunto de la comunidad educativa, movili-

zándonos y con un método am-pliamente democrático es como podemos conseguir que la edu-cación vuelva a ser un derecho para todos y no un privilegio para los que pueden pagarla.

¿Cómo ves la reforma educativa que implemen-tan Scioli y Kirchner?

El gobierno de Scioli como el de Cristina dicen que con esta reforma se vuelve al “viejo” secundario, pero en el Nacio-nal vimos muy claro que la Ley Nacional de educación y la ley Provincial no son más que la continuidad y la profundización de la Ley Federal de Educación que destruyó la Educación Pú-blica. Nuestra escuela resistió en los ´90 esta reforma y mantuvo el sistema anterior, conservando

la educación integral en todas las áreas del conocimiento junto a la implementación de tutorías y horas de apoyo extracurriculares, pero cuando el año pasado qui-sieron aplicar la nueva ley todas estas condiciones se perdían, de-mostrando en concreto que nada del “viejo” secundario se garanti-zaba con esta reforma.

Esta reforma además de pre-carizar la educación de nuestros chicos, precariza nuestras condi-ciones laborales como trabaja-dores de la educación. Nos plan-tea proyectos financiados por el Banco Mundial, donde a los do-centes nos pagan en negro y sin ningún derecho estatutario, con programas y orientaciones de acuerdo a las necesidades de las empresas convirtiendo a nues-tros alumnos en mano de obra barata.

¿Qué propuestas tenés como candidata del FIT para la educación?

Desde el PSTU y el FIT propo-nemos terminar con la privati-zación de la educación median-te un aumento del presupuesto educativo, construyendo nue-vas escuelas y mejorando las ya existentes, aumentando los salarios de los que trabajan en la educación y garantizando las mismas condiciones laborales para todos. Queremos la anu-lación de las leyes antieducati-vas, rechazando la Reforma del Estado que el Banco Mundial ordena. Somos los trabajadores de la educación, junto a los es-tudiantes y el pueblo trabajador los que debemos delinear las políticas educativas de acuerdo a lo que el conjunto de la socie-dad necesita.

¿Qué recepción tuvieron las propuestas que llevaste a los barrios y trabajadores a lo largo de la campaña?

Hay una gran receptividad.Son varios los factores que la

producen. El primero, resultado del balance que hicimos después de visitar uno de los barrios de San Mi-guel, es la manera cómo llegamos al barrio y como los abordamos.

Vamos en colectivos, visitamos casa a casa tocando la puerta y pre-sentándonos. No ofrecemos nada, no hacemos promesas, pregunta-mos y escuchamos, se establece un diálogo en la inmensa mayoría de las veces. No recuerdo una sola casa en la que nos hayan rechazado.

En una de ellas una vecina nos dijo: ustedes son los primeros que nos escuchan, que nos preguntan que pensamos de la situación que

vivimos. El resto de los partidos vienen con grandes parlantes y camionetas, piden el voto, hacen promesas y se van, no nos dan ninguna participación.

Otra de ellas, que preparaba los choripanes que le estábamos comprando al final de la tarea, dijo: “así es como debe ser”, cuan-do le habíamos planteado que éramos trabajadores como ella,

que no traíamos promesas, sólo la disposición a luchar en defensa de los intereses de nosotros los traba-jadores.

El segundo factor, íntimamente ligado al anterior, es que nuestras propuestas parten de sus necesi-dades, de los problemas concretos que viven en el lugar de trabajo o en el barrio: de la inflación y como combatirla, de la crisis de la salud y qué hacer con ella, de los proble-mas del transporte, de la vivienda, de la educación, de la precarización del trabajo. De la corrupción y de la inseguridad, de la destrucción del medio ambiente. En fin, arranca-mos de la difícil situación que están viviendo.

Si partimos de esa realidad co-mún que vivimos, las propuestas que hacemos aparecen sencillas, posibles de ser aplicadas.

La realidad nos ayuda, por-que de una u otra manera vivie-

ron la crisis del 2001, se quedaron sin trabajo, o no había comida en la casa o eran perseguidos por la policía si salían a protestar. Fueron los que se movilizaron para enfren-tar al gobierno, al parlamento y a los políticos que estaban en esos organismos.

Hoy son los que escuchan las promesas de los partidos de los ca-pitalistas, y los que después de va-rios meses de espera vuelven a ver que no cumplen, que la situación no cambia, que lentamente está empeorando, que no llegan a fin de mes con los sueldos que reciben.

Reconocen que la situación ha mejorado en relación a 2001, pero que no se sale del pozo de la po-breza.

Me ha llamado poderosamente la atención el interés que se des-pierta cuando hablamos de la crisis mundial y de lo que está pasando en Europa, en el mundo árabe y en el Medio Oriente. Cuando plantea-mos los miles de millones de dóla-res que se han gastado para salvar a los grandes capitalistas y los terri-bles planes de ajuste que hay con-tra los trabajadores y el pueblo.

Esto nos permite plantear con total claridad la brutalidad del capi-talismo, el verdadero carácter de los gobiernos siempre al servicio de los capitalistas y contra los trabajadores.

Pareciera que, más allá de los resultados electorales, se abren nuevas posibilidades para la cons-trucción de una herramienta revo-lucionaria. Está en nosotros saber aprovecharlas.

¿Cómo ha sido la campaña del PSTU en San Miguel y las zonas cercanas?

Muy intensa. En estas dos últi-mas semanas hemos contado con el enorme apoyo de nuestra juventud y de compañeros de Capital, lo que nos ha permitido ampliar la actividad y hacer una intensa agitación en la estación de San Miguel, en la Pla-za central y en los barrios, agitación que se sumó al piqueteo sistemático en varias de las fábricas de la zona. Y en la estación Retiro, donde parte el ferrocarril San Martín que llega a San Miguel

También hemos podido llegar a los medios de comunicación locales como La Hoja, el principal sema-nario de la zona, Tele Red, el canal regional más importante de todo el noroeste del Gran Buenos Aires y varias radios locales.

Hemos realizado reuniones electorales con trabajadores mu-nicipales, con mujeres, con jubila-dos, con obreros de fábricas de la zona de distintos gremios. Se nos

han acercado jóvenes de la zona que acompañaron la actividad en las plazas y en los barrios el fin de semana.

¿Qué plan de trabajo propo-nés para este tramo final de la campaña?

Seguir con la intensa agitación que hemos descrito, preparar el acto de cierre de este primer tramo de la campaña electoral, que reali-zaremos el sábado 6 de agosto en la pileta del Sindicato de Trabaja-dores Municipales de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas.

Queremos que sea un acto en familia, que sirva para profundizar el diálogo con los compañeros, para fortalecer su relación con el partido y con el Frente de la Izquier-da y los Trabajadores y que salgan de él decididos a defender como fiscales cada uno de los votos que tengamos el 14 de agosto.

Esto quiere decir que en es-tas dos semanas una gran tarea es conseguir la mayor cantidad de fiscales posibles para defender cada voto que haya para el Frente de la Izquierda y de los Trabajado-res, para derrotar la proscriptiva ley electoral que exige 350.000 votos el 14 de agosto para poder presen-tarnos en octubre.

en estas páginas queremos reflejar la marcha de la campaña electoral que el PSTU está llevando adelante como parte del Frente de Izquierda. los reportajes, activi-dades, propuestas y datos que necesitas para sumarte y “echar el resto” junto a nosotros en el último tramo de la campaña electoral

Candidato a Diputado del PSTU en el FIT

Reportaje a Eduardo Barragán

Reportaje a Lorena CáceresDocente y Candidata del PSTU en el FIT San Isidro

Page 5: as08

PSTU 05socialistaavanzada

El PSTU en la campaña electoralComo ves la situación de los trabajadores y el pueblo en La Matanza?

Caminando a mi escuela, todos los días, observo como el barrio va cam-biando, los chicos del barrio van for-mando una familia, se van quedando en las casas de sus padres o abuelos, y en los viejos lotes se van acumulando dos o tres pisos o casas al fondo con pasillos. Los jóvenes obreros perdieron hasta la ilusión de volar del nido de sus padres. Pienso en las torres que se construyen en Ramos Mejía a U$S 3.000 el m2, que en su mayoría no van a ser ocupadas nunca. Son casas para especular. Veo la camioneta de los patrones recogiendo prendas de casas donde compañeras planchan camisas por veinte centavos, cosen prendas por cuarenta. En la calle colocan caños de agua, limpian y arre-glan las veredas, compañeros del plan Argentina Trabaja: el gobierno no los considera trabajadores mientras la mu-nicipalidad y la provincia desmantela talleres y corralones.

En las esquinas están los chicos a los que les robaron el futuro, los hijos de la miseria y la marginalidad y se juegan la vida robando, por unos pocos pesos, mientras ciudadanos honorables, redu-cidores, narcotraficantes, policías y ban-queros se llenan los bolsillos y claman seguridad.

Ni hablar de las salitas del barrio, cada vez con atención mas reducida y con menos especialidades, y sin boti-quín, que hacen que cada vez se con-sulte menos al médico, porque ir al hos-pital sobresaturado es una odisea, para quien no tiene siquiera para el boleto.

Sos docente hace muchos años, ¿cómo ves la situación de la educación?

Veo con preocupación la crisis de la educación. Por ejemplo en la escuela, mi vieja escuela donde hace años traba-jo, nos bombardean todos los días con directivas falsamente populistas: que tenemos que formar chicos conformis-tas, que comprendan que su marginali-dad es inevitable y que lo que tenemos que hacer es contenerlos, no exigir que aprendan y enseñarles las destrezas que necesitan para ser personas que en el mejor de los casos aspiren a la pre-cariedad y la subsistencia. Por eso una maestra joven gana 2500 pesos por mes, por supuesto es parte de las que forman familia en la casa de sus pa-dres o suegros y con ese salario tiene vedado comprarse libros, ir al cine o al teatro con regularidad, viajar y las otras tareas imprescindibles para un trabajador que tiene que impartir co-nocimiento. La situación de la educa-ción empeoró, porque los docentes estamos peor, y esto es por lo que

debemos luchar por cambiar.

¿Cuáles son tus propuestas como candidato del FIT en La Matanza?

Este plan es de Cristina, pero toda la oposición patronal, Pino, Alfonsín, Duhalde, Binner, no tienen alternativas muy diferentes para la pobreza, porque todos como buenos defensores del ca-pitalismo y la propiedad privada, traba-jan para que la crisis las paguen los tra-bajadores y el pueblo. Desde el PSTU en el FIT planteamos cambiar los términos. Repartir las viviendas ociosas; que haya expropiación de las tierras no ocupa-das, plan de viviendas, entrega de lotes y materiales a las parejas jóvenes; asi-milación a la planta del estado de todos los trabajadores de Argentina Trabaja; expropiación con control obrero de los talleres clandestinos.

Nacionalización de la banca para evitar el lavado de dinero por parte de los grandes narcotraficantes y delin-cuentes.

Por atención primaria en cada ba-rrio, con todos los remedios gratis y más hospitales.

Por aumento de salarios y una es-cuela que de conocimientos a todos los chicos y dignidad y capacitación a los docentes.

Nuestro compromiso es cumplir con este programa luchando por rom-per con el imperialismo y suspender el pago de la deuda externa.

Llamamos a votar por este progra-ma y a luchar por imponerlo antes y después de las elecciones.

Actividades del PSTU en la campaña electoralActo del FIT San Miguel

Acto y Peña Folklórica

Habla Eduardo Barragán y candidatos del PSTU en el FIT

Sábado 6 de agosto 13 hs. Arguero 450 esq. Malnatti

Pileta Sindicato Municipales San Miguel Charla - Debate

San Justo - La Matanza

Debate con Roberto García(Candidato del PSTU en el FIT La Matanza) y candidatos locales

Sábado 6 de agosto 16 hs Paraguay 2363 - 1º piso “C” (San Justo)

Charla-Debate Quilmes

Con Daniel Campos e Ignacio Lavallecandidato a Senador en la Provincia de Buenos Aires

Sábado 6 de Agosto a las 16.30hs, en Quilmes

Sociedad de Fomento en José A. Barton 620 (ex Florida) y Pellegrini. Quilmes Oeste

Charla - Debate Lomas de Zamora

con Daniel Acuña y candidatos locales

Sábado 6 de agosto 17 hs. Alte. Brown 3562 (Témperley) Lomas de Zamora

Charla con fiscales Capital Federal

Charla con candidatos locales.Sábado 13 de agosto 14 hs.

Av. Belgrano 3315 Capital Federal

Charla - Debate en González CatánLa Matanza Charla - Debate con los candidatos locales

Sábado 13 de agosto 15 hs.

Charla-Debate Quilmes

Charla - Debate La Plata

Con Carlos “Charly” Forner y candidatos del PSTU en el FIT La Plata

Sábado 13 de agosto 15 hs. Calle 3 1343 esquina 60

Reportaje a Roberto GarcíaCandidato por el PSTU en el FIT La Matanza

en la campaña electoral en la campaña electoral en la campaña electoral en la campaña electoral en la campaña electoral

Page 6: as08

socialistaavanzada3 de Agosto de 2011 06 Electoral

En nuestra provincia, ninguno de los partidos del Frente de Iz-quierda contamos con legalidad. Por eso, no presentaremos precan-didatos a diputados, sino solo la fórmula presidencial.

Es una de las pocas provincias donde la izquierda prácticamente no tiene actuación, excepto el Par-tido Socialista de los Trabajadores Unificado.

Llamamos a los petroleros, me-talúrgicos, docentes y estatales, y demás trabajadores y a los jóvenes, a que apoyen esta alternativa. Así como siempre nos encuentran a su lado en cada lucha, les pedimos su colaboración para superar la ley proscriptiva que intenta dejar a la izquierda sin representación en las presidenciales.

No votes patrones

Hay compañeros que tienen expectativas en el actual gobierno. otros, que confían en Das Neves y votarán a Duhalde. Otros, por últi-mo, a Alfonsín.

Respetamos las distintas opinio-nes, pero nos parece que se equi-vocan. Y queremos demostrarlo. Proponemos una sencilla prueba.

Todos sabemos que la principal riqueza de la provincia es el petró-leo. La pelea por la soberanía ener-gética, por el autoabastecimiento petrolero, fue decisiva para nuestro país. Sin embargo, esa soberanía está en peligro. La extracción irra-cional por parte de las multinacio-nales, ha provocado que Argentina deba importar combustibles y las reservas vayan disminuyendo sis-temáticamente. Se pone en riesgo la continuidad del trabajo a futuro, así como no contamos hoy con el derecho a la planificación familiar, a gozar de un descanso merecido por las jornadas interminables, ni a una vivienda digna.

Y sabemos que esa grave situa-ción es producto de la privatización de la industria petrolera.

Ahora bien, ¿cuál ha sido el pa-pel del kirchnerismo, de Das Neves y del radicalismo al respecto?

Alfonsín padre implantó el Plan Houston, anticipo de las privatiza-ciones menemistas. Néstor Kir-chner fue partícipe de la privati-zación de YPF. Y Duhalde era vice de Menem cuando eso ocurría.

Ninguno de ellos propone algo tan necesario como la na-cionalización del conjunto de la

industria del petróleo y el gas. To-dos ellos defienden a las multina-cionales. Unidos, apoyan el castigo que el gobierno de Santa Cruz, por orden de las grandes petroleras, impuso a los trabajadores Oñate y Acosta

Ellos, como los demás –Carrió, Binner, Proyecto Sur- mantendrán el saqueo. Por eso, no podemos darles el voto. Tenemos que cam-biar, buscar una alternativa nuestra, de los trabajadores y el pueblo.

Te pedimos que nos ayudes a superar las primarias del 14, para poder estar en octubre.

Desde el PSTU, estamos im-pulsando la campaña del Frente de Izquierda en Comodoro y Trelew. Y a la vez iniciamos una campaña de afiliaciones para legalizar nuestro partido y estar en condiciones, la próxima, de poner esa legalidad al servicio de los luchadores obreros y populares.

Chubut: contra la proscripción

Si, aquí en nuestra rica Córdo-ba, donde sigue creciendo la pobreza y el trabajo precario,

mientras las multinacionales auto-motrices y sojeras se la llevan con pala; donde faltan cientos de mi-les de viviendas y el negocio de las constructoras-inmobiliarias, sigue en alza; y donde la educación y salud son atacadas permanentemente, los cordobeses debemos buscar solu-ciones de raíz. Por eso es que llama-mos a votar a los luchadores socia-listas en el Frente de Izquierda y los Trabajadores y no a los candidatos de los patrones. ¿A quiénes nos re-ferimos? A los principales candidatos según las “encuestas” que publican los medios:

De la Sota, quien ya gobernó intentando privatizar la EPEC, otor-gándole aumentos miserables a los estatales, subsidiando a las multina-cionales para que generen trabajo precario en las fábricas y callcenters, desalojando villas hacia la periferia de la ciudad para esconder pobres y

prometiendo cosas que nunca rea-lizaría: la universidad provincial y el hogar clase media entre otros. Por supuesto, junto a su delfín Schiaret-ti, fueron y son los principales repre-sentantes de la patronal industrial y del campo.

Juez, sigue aglutinando en esa bolsa de gatos llamado Frente Cí-vico a empresarios de la Fundación Mediterránea, burócratas sindicales corruptos como Varas de los meta-lúrgicos, funcionales como Daniele de los municipales y traidores como Clavijo de Luz y Fuerza. También sumó a ex funcionarios de De la Sota. Y la frutilla del postre, quienes se han prendido como garrapatas de su candidatura son organizacio-nes que se reivindican de izquierda, como el MST, Proyecto Sur, el PCR y dirigentes de la CTA… lamentable.

Aguad por su parte, se muestra con Macri y puso como vicegober-nador a Néstor roulet, hombre de CARTEZ1 para disputarle el “voto sojero” a De la Sota. Tiene un juicio por desfalco durante su rol de inter-ventor en Corrientes, compartió ac-tos desde el palco junto al ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército Menéndez y el fascista obispo Primatesta. Como ministro radical, nombró al genocida “tucán” Yanicelli como jefe de inteli-gencia de la Policía.

Los radicales, esta vez con un perfil bien de derecha, intentan le-vantarse después de años de crisis, pero sabemos de quiénes se trata: los que más tiempo se dedicaron a reventar los bolsillos de los traba-jadores estatales y sus conquistas, además de cerrar escuelas y hospi-

tales con el finado “chancho” mestre a la cabeza.

Votá al Frente de Izquierda y construyamos el PSTU

La unidad de la izquierda para esta elección, nos permite tener una alternativa digna al servicio de las luchas de los trabajadores y el pueblo, en el camino de resolver los problemas de fondo para la provin-cia: el Frente de Izquierda y los Tra-bajadores. El programa del frente es socialista, contundente y para la clase obrera: incluye un salario igual a la canasta familiar, eliminación del IvA, 82% para los jubilados y el fin del trabajo en negro y tercerizado. La reestatización de los servicios pri-vatizados como el agua y el juego, y la defensa consecuente del Banco de Córdoba y la EPEC al servicio del pueblo. La revaluación de las gran-des extensiones de tierras rurales. Eliminación de las exenciones impo-sitivas y subsidios a las grandes em-presas y multinacionales. Triplicar los presupuestos de salud y educación junto a un plan de emergencia para refaccionar las escuelas y hospitales. Creación de miles de puestos de trabajo a través de la obra pública, principalmente en viviendas e infra-estructuras urgentes. Y sigue la lista.

La elección es importante pero no todo se define el domingo, por el contrario, todas las necesidades urgentes que tenemos los trabaja-dores solo las conseguiremos con la movilización y la lucha en el día a día. Por eso, además de pedir el voto para el FIT, invitamos a construir el

PSTU en Córdoba, la herramienta necesaria para organizarnos desde abajo para recuperar nuestros sin-dicatos y luchar contra los de arriba: patrones y gobernantes a su servicio. Esa, creemos, será la única manera de tomar las verdaderas riendas de nuestros destinos.

Notas

1 CARTEZ es una entidad que nuclea aso-ciaciones patronales rurales ubicadas en las provincias de Córdoba, San Luis, La Rioja y Catamarca. A nivel nacional, la institución está representada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Votá a la Izquierda, no a los patronesEste 7 de Agosto se elegirá Gobernador en nuestra provin-cia. Bajo un frío clima electoral y sin el kirchnerismo presente, los cordobeses decidiremos a quien queremos para admi-nistrar nuestros destinos… a los que favorecen a los nego-cios de los patrones, o los que luchan por los trabajadores y el pueblo.

CÓrDobA

Por Antonio Soto

Un programa para Chubut* Nacionalización y estatización, bajo control de los trabajado-res, del petróleo y gas.* Fuera las multinacionales de la Argentina* Nacionalización de la industria minera, y defensa del medio ambiente* Nacionalización de la pesca. Fuera las flotas extranjeras que depredan nuestro mar* Por una vivienda digna para todos. Entrega gratuita de lotes y planes de vivienda masivos, con cuotas accesibles, construí-dos con recursos que salgan de impuestos progresivos a las grandes empresas* Basta de negociados con las constructoras amigas del go-bierno* Salario acorde a la canasta familiar (alrededor de $ 9.000 en Chubut). No al impuesto a las ganancias en los salarios * Aumento a docentes y estatales al nivel de la canasta familiar* Más presupuesto de salud y educación: más hospitales y consultorios periféricos, más escuelas y jardines.* No a la reforma educativa y del estado* Universidad accesible a los trabajadores y sus hijos, becas, comedores y horarios de cursadas que permitan trabajar y es-tudiar.* No a la persecución a los trabajadores: libertad los petroleros Oñate y Acosta

Sábado 6 : propaganda electoral en el centro de Comodoro RivadaviaDomingo 7: actividad electoral en Caleta Olivia- local de Partido ObreroSábado 13: Inauguración del local del PSTU Sarmiento 1137 Comodoro Rivadavia

Actividades de campaña

Page 7: as08

socialistaavanzadaPSTU

AS - ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a los jóvenes estudiantes y trabaja-dores?LD - Nos afectan todos los problemas de este modelo: la destrucción de la edu-cación pública, el tema laboral. Se con-siguen trabajos en su mayoría precariza-dos o en negro. Hay cerca de un 40% de trabajadores en esta situación: muchos son jóvenes y mujeres.

AS – Según el gobierno la situa-ción de las mujeres mejoró en los últimos años.LD - La presidenta dice defender a las mujeres y se queja del lenguaje sexista, pero nada se hizo en 8 años de kirchne-rismo. Miremos la violencia: un femicidio por día. O el tema de la trata y prosti-tución, cada día es peor y no se toman medidas en serio. AS - ¿Cómo es el planteo del derecho a elegir el momento de la maternidad?LD - El círculo es perverso, por un lado nos dicen que debemos ser madres para realizarnos, pero, a las trabajadoras, se nos niega ese derecho. Tenemos que elegir entre estudiar o ser madres, por-que no hay jardines maternales donde dejar los hijos. El año pasado se incluyó la guardería entre los reclamos edilicios en Filo y Sociales, eso es muy importante.

En los trabajos precarios, corremos el riesgo de que nos echen por estar emba-razadas. Un caso sonado fue el despido a embarazadas en Fel-Fort. Pero no es una excepción. Los sindicatos deberían tomarlo.

Tampoco hay derecho al aborto legal,

seguro y gratuito. Los abortos mal he-chos son la primera causa de muerte ma-terna en Argentina desde hace décadas. A pesar de la prohibición, el aborto existe: en Argentina hay 500.000 anuales. Su ile-galidad sólo afecta a las pobres: las ricas pueden pagar una lujosa clínica “clandes-tina”. La Iglesia y la derecha condenan a las mujeres que abortan y callan sobre los verdaderos problemas. Cristina se opone a legalizar el aborto: ¿de qué lado está?

AS - ¿Cuáles son las principales propuestas que tienen desde el PSTU, en el Frente de Izquierda, sobre estos temas?LD - Empezar un plan urgente de edu-cación sexual en los lugares de estudio y trabajo; proveer en forma gratuita a hombres y mujeres de métodos de an-ticoncepción adecuados; que el aborto sea legal, seguro y gratuito, realizado en hospitales públicos. Defendemos el de-recho a elegir el momento de la mater-nidad. Para eso tiene que haber jardines maternales y de infantes gratuitos en los lugares de estudio, trabajo y en los ba-rrios. Además, proponemos que los tra-bajadores precarios pasen a planta per-manente, que se legisle para impedir el despido de embarazadas, para extender la licencia por maternidad, para que la madre desocupada cobre el salario míni-mo y tenga prioridad en el empleo.

Cristina Kirchner, Margarita Stolbi-zer o Alcira Argumedo no lo proponen y no lo harán En el PSTU pensamos que mujeres y varones debemos movili-zarnos por estos reclamos en fábricas, hospitales, universidades y escuelas. Te pedimos el apoyo al FIT, una palanca en esta pelea, un voto a otro modelo que sólo los trabajadores podemos llevar adelante.

Por los derechos de las jóvenes estudiantes y trabajadoras

Entrevistamos a Luciana Danquis, estudiante de Letras en Filosofía

y Letras (UBA) y docente de Tigre, candidata a Diputada Provincial.

07Electoral

AS: ¿Por qué crees que es necesario presentar una alternativa al mode-lo educativo del gobierno?IL: Tanto por la necesidad de un país dife-rente, independiente, como por las reivindi-caciones inmediatas que como estudiantes levantamos ante los constantes ataques a nuestra educación y las condiciones en las que estudiamos: falta de oferta horaria, de-plorable estado edilicio, 25.000 docentes universitarios que no cobran, falta de becas, arancelamiento de los materiales de estudio y los postgrados, vaciamiento de contenidos

básicos de las carreras, entre tantas otras co-sas, describen al modelo que nos presenta este gobierno para la educación.

Es un modelo que sigue los lineamientos del Banco Mundial, presentes en la aún vigen-te Ley de Educación Superior, aprobada por Menem en 1995. Los K, a pesar de decir que rompen con el neoliberalismo de Menem, si-guen profundizando la aplicación de esta ley. En los 37 artìculos de la L.E.S. no aparece ni una sola vez la palabra “gratuidad”, y en vez de hablar de “derecho” a la educación habla de “servicio”, desresponsabiliza al Estado por el financiamiento e introduce la “generación de recursos propios” por parte de las Univer-sidades a través de convenios con empresas privadas, que invierten a cambio de que las facultades les sean funcionales. Esto destru-ye la autonomía universitaria, conquistada en la reforma del ´18: pasantías obligatorias,

injerencia en los planes de estudio y hasta “sobornos” encubiertos, como el caso de Minera La Alumbrera, que invierte para que no la investiguen.

Para sintetizar, el modelo busca poner la educación pública al servicio del interés privado del mercado, precarizar el nivel de las carreras “no funcionales” al mismo y lo-grar correr definitivamente al estado de la “responsabilidad indelegable” (Constitución Nacional) de garantizar educación pública, gratuita y de calidad para todos.

AS: ¿Cuales son las propuestas que tienen para solucionarlos?

IL: Como primer paso es la movilización del estudiantado y los trabajadores docentes y no docentes en torno a la situación de nues-tra universidad pública, para luchar por la de-rogación de la L.E.S. y la creación de una Ley de Educación que garantice acceso masivo, gratuidad y autonomía universitaria. Finan-ciamiento único estatal, discusión y decisión sobre los planes de estudio en manos de los estudiantes, docentes, no docentes y los tra-bajadores. Y como elemento fundamental para tener éxito en nuestras luchas levantar la bandera de la unidad obrero-estudiantil en lo más alto, para dejar bien en claro qué tipo de sociedad queremos y luchar de conjunto por ese objetivo. Mientras tanto es necesario

que los estudiantes nos organicemos para luchar por nuestras reivindicaciones específi-cas: el boleto, las becas, los edificios, contra la CoNeAU, que conquistemos Centros de es-tudiantes democráticos y de lucha que sean nuestra herramienta.

Nosotros, desde el PSTU en el FIT, in-vitamos a los estudiantes a pelear por una universidad al servicio de solucionar las nece-sidades de la mayoría de la población, los tra-bajadores y el pueblo, que sólo la podremos lograr en una sociedad sin explotación, una sociedad socialista. Ese es el modelo por el que te invitamos a participar y votar en estas elecciones.

Una educación al servicio de los trabajadoresEntrevistamos a Ignacio Lavalle, Se-cretario de Bienestar Estudiantil por la Lista Violeta del CECSEA Universi-dad de Quilmes, candidato a Conse-jero Escolar de esa ciudad

AS - En tu distrito gobierna el FPV: ¿en qué condiciones estudian?NB - Son pésimas en todos los niveles. En Matanza existen sólo dos terciarios con edi-ficio propio: uno a medio hacer, y el otro se incendió por mala instalación eléctrica. Duran-te 2010 triunfamos en una gran lucha del Ins-tituto 82 contra el cierre de cursos. Pero ahora estudiamos en tres sedes. Así es en el resto: divididos en distintas escuelas y con la única opción del turno vespertino; el mobiliario es escaso y no contamos con bibliotecas, mapas, salas de computación, proyectores o tele-visores. Nuestros recursos didácticos son fotocopias, tiza y pizarrón. es la miseria en que se forman docentes en toda la provincia.

El gobierno habla de “total inclusión” e “interdisciplinareidad”, pero el arte y la ciencia están cada vez más lejos de los estudiantes.

AS -¿Cuáles son las posibilidades laborales de los jóvenes de los barrios obreros?

NB – El 70% no logra permanecer un año entero en el mismo lugar. La mayoría de los empleos son en negro o contratos en que es fácil despedir, si así le conviene a la empresa. Hay compañeros en el plan “Argentina Trabaja”, por $1400, muy por debajo de la canasta familiar y sin aporte jubilatorio.

AS - ¿Qué respuestas hay para las estudiantes mamás?

NB - El gobierno arregla todo con la AUH. En los terciarios o en la Universidad de La Matan-za no hay jardines maternales. Tampoco se consiguen vacantes en los jardines estatales que existen. Resultado: muchas chicas que no pueden estudiar ni trabajar por no tener cómo cuidar sus hijos.

AS - ¿Por qué el voto al PSTU y al Frente de Izquierda el próximo 14 de agosto?

NB - El FPV, las variantes del peronismo o radicalismo, la centroizquierda, no van a resol-ver nuestros problemas. Todos avalan los planes educativos del Banco Mundial. Hablan de mejorar la salud y la educación públicas sin plantear ningún freno a los tremendos subsidios al sector privado. Somos los únicos que proponemos la organización y la lucha; decimos que los trabajadores debemos gobernar con un plan propio y lograr la 2da y Definitiva Independencia junto a latinoamérica. el voto a nuestro frente es un paso en esa dirección.

Terciarios en nuestras listasreporteamos a Nahir badin, estu-diante de Historia del Instituto 82 Candidata a Consejera Escolar de Matanza

Page 8: as08

El gobierno, los grandes empre-sarios de la Unión Industrial Ar-gentina (UIA) y los dirigentes de

la CGT que lo apoyan, repiten sin ce-sar que este “modelo productivo” es el que le permite a nuestro país dar trabajo y una vida mejor a millones, mientras en Europa campea la des-ocupación y aplican bestiales ajustes o en Estados Unidos se encuentran al borde de la cesación de pagos. Muchos honestos trabajadores, de muy diferentes gremios, se confun-den con esas supuestas “verdades”. O como mínimo opinan que, com-parando con el de Alfonsín, Menem o De la Rúa, éste “modelo es mucho mejor” o que “profundizarlo parece

buen rumbo”.Entendemos que, actualmen-

te, tengan una cierta sensación de alivio, después de la catástrofe de desocupación e indigencia previa a la rebelión del 2001. Sin embargo, la realidad que vemos es otra.

Blanco y Negro

En el 2008, con la pelea entre la patronal agraria y el gobierno, volvió a salir a la luz el trabajo en negro y hasta la esclavitud de 65% de los peo-nes rurales. Mucho menos publicita-do, es que hoy está en negro el 38% de los trabajadores del país, abar-cando a la industria y los servicios.

Sin aportes jubilatorios, vacaciones, aguinaldo, ni días por enfermedad. Sus salarios son en promedio la mi-tad de los que están “registrados en blanco”. Subsiste la mayor parte de las lacras del menemismo que sufre nuestra clase obrera.

Pero los “registrados en blanco”, a su vez están fragmentados entre efectivos y contratados, entre los tercerizados y los de planta. Obreros que hacen el mismo trabajo en una misma línea, cobran salarios que son la mitad de los efectivos. Son obre-ros sin afiliación sindical, sin defensa ni estabilidad, carne de explotación sin derecho alguno.

En las grandes empresas se con-

centra el mayor número de regis-trados, en blanco y efectivos. Allí aumentan las ganancias patronales a costa de flexibilización, polivalen-cia laboral y “aprietes” en los ritmos de producción con menos personal. Allí los métodos de los gerentes, en complicidad con los dirigentes sindi-cales son: el lavado de cerebro para involucrarnos con la “camiseta” de la empresa, apropiarse del saber de los obreros a través de “programas de sugerencias”, la institución de los “lí-deres de equipo” para enfrentar a los obreros entre sí. Los objetivos son explotar más y dividir a nuestra clase para impedir la resistencia colectiva.

¿Y los salarios? En teoría el salario es el valor de

la fuerza de trabajo medido en di-nero. Es el valor de los medios de vida necesarios para el obrero y su familia, la “canasta familiar”. Con la inflación el poder de compra de nuestros salarios, el salario real, baja. Con la devaluación de Duhal-de en el 2002, el salario real cayó a una cuarta parte de su valor.

Durante estos años de modelo kirchnerista, hubo una constante presión desde el gobierno para bajar el salario, con la inflación y con la ayuda de los “techos” que pactó Moyano. La tenaz resistencia de nuestra clase obrera desde las

bases logró a duras penas contra-rrestarla. Por eso desde el 2003 se recuperó, en parte, el salario real. Pero quedó estancado a valores de la época neoliberal de Menem y Cavallo.

Para colmo, si con enormes sa-crificios un obrero cobra más de 4.800 pesos mensuales, deja de percibir las asignaciones familiares, mientras la canasta familiar ronda los 6.000 pe-sos en Capital y GBA.

08 socialistaavanzada

Tercerización: abarca al 12% promedio de los trabajadores del país (en grandes empre-sas como Acindar ese porcentaje es muy su-perior), que cobran salarios mucho menores por el mismo trabajo que los efectivos.

Agencias de trabajo eventual: contratan, durante años sin efectivizar, hasta el 40% de los obreros para producción normal y habi-tual. Esto constituye un permanente fraude laboral en la mayor parte de empresas na-cionales o extranjeras de la gran industria, avalado por el Ministerio de Trabajo (ver Fel-Fort pág...).

Trabajo precario: forma de explotación que sigue creciendo con este “modelo” en sectores privados y estatales (a niveles munici-pal, provincial o nacional). Hasta el Ministerio de Trabajo tiene una gran can-

tidad de empleados con contratos renovables a “término”.

“Cooperativas”: Con el plan “Argentina Trabaja” el propio Es-tado las usa como agencias de contratación, intenta reemplazar empleados estatales en municipios, hospita-les y escuelas.

Pasantías: son usadas por el Estado y las patronales, para que estudiantes hagan el trabajo de los efectivos con sueldos mucho más bajos.

Monotributo: el trabajador tiene que ins-cribirse como si fuera una empresa uniperso-nal y hacerse cargo de la totalidad de aportes jubilatorios y de obra social. Y la empresa que requiere su trabajo lo trata como un “provee-dor” al que le paga por un servicio.

Mayor explotación bajo diferentes formas

CoN el moDelo Del GobIerNo

“Argentina trabaja” en negro y más explotada

Con el “modelo” la produc-ción industrial y agrícola crecie-ron a “tasas chinas”. También crecen las enfermedades, los accidentes y muertes de traba-jadores en líneas de producción, obras de construcción, caminos, puertos…

Las antiguas leyes sobre acci-dentes y de seguridad e higiene en el trabajo se basaban en la res-ponsabilidad civil de la patronal. El artículo 75 de la ley 20.744, de Contrato de Trabajo, hace posible demandar por juicio civil una re-paración monetaria por los daños en nuestra salud, por accidentes o enfermedades laborales. Mu-chos compañeros buscaron la vía judicial para cobrar las indemni-zaciones, que resarcieran los per-juicios físicos y discapacidades producidas.

La ley 24.557 de Riesgos de Trabajo de 1995 cambió este cri-terio. Esta ley del gobierno de Menem –que sigue vigente hasta hoy, bajo los Kirchner– puso te-chos a estas sumas y eliminó del listado a muchas enfermedades provocadas por el trabajo, con la excusa de evitar la “industria del juicio” por parte de los abogados. El art. 6 de esta ley no considera resarcibles hernias, várices, estrés laboral, etc.

Así bajan los “costos laborales”, cubiertos por una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) privada. La ART supuestamente procuraría que la patronal cumpla con “pla-nes de mejoramiento” para pre-venir accidentes. Si no lo hiciera, aumentaría el precio del seguro y denunciaría a la empresa en falta ante el estado. Pero la realidad es que las ART dejan correr los “in-cumplimientos” de las empresas. Compensan sus gastos por más accidentes, negándonos el reco-nocimiento de éstos o achicando nuestra necesaria atención médica.

Una vez más se desnuda una men-tira: que la contradicción de intere-ses entre dos patrones privados (la empresa asegurada y la ART) be-neficiaría a los obreros con mejores condiciones de trabajo.

Según el Consejo Interame-ricano de Seguridad, para las pa-tronales con esta ley bajó el ”cos-to” promedio de accidentes sobre la nómina de los asalariados de 3,75% a 1,40%. Pero los acciden-tes, enfermedades laborales y muertes siguen creciendo.

No sólo nos mutilan, nos hacen culpables

Supuestamente las ART nos “capacitan” y supuestamente las patronales “cumplen”. La obliga-ción patronal se limita, según esa ley, a cumplir la normativa actual en higiene y seguridad pero no a incorporar todo avance tecnoló-gico que evite nuestros riesgos. Y ni eso cumplen: balancines y prensas sin interruptores de se-guridad, se carga sin fajas, se ma-nipula sin barbijos, etc. Para los empresarios la productividad está antes que nuestra vida y salud. Y ante los accidentes, las patronales nos acusan de “negligentes” a los trabajadores. Y muchos dirigentes sindicales son cómplices y hasta socios de las ART como denuncia-ron los peones rurales de la fruta del Alto Valle.

¡Derogar ya la ley de Ries-gos de Trabajo! ¡Basta de ART!

La ley vigente es tan aberrante que la propia justicia tuvo que de-clarar “inconstitucionales” varios de sus artículos, en particular el 39 que limitaba la vía judicial contra la patronal a casos excepciona-les como cuando se demostraba “intencionalidad” empresaria de

hacernos daño. En 2009 un decre-to presidencial duplicó los mon-tos indemnizatorios. Pero ahora el gobierno K, mientras discute como “enmendar” la ley, facilita a las patronales contratar un “segu-ro adicional” a las ART, para cubrir las demandas judiciales que exce-dan los techos indemnizatorios de esta ley. De lo que se trata no es de “maquillar” esta monstruosa ley, sino derogarla.

Bajar los ritmos para achi-car los riesgos

La seguridad e higiene debe estar en manos de los que pro-ducimos y no de las patronales que nos explotan. Proponemos la elección libre en cada empresa de representantes, que pueden ser o no los delegados sindica-les, para prevenir accidentes y riesgos laborales. Para defender y controlar sanas condiciones de trabajo y ambiente. Con derecho a parar la producción si no es-tán los elementos de prevención necesarios o si las máquinas no funcionan según las normas, o no contamos con las herramientas y protecciones adecuadas para las tareas. Todo lo necesario para poner nuestra vida y salud por encima de las ganancias de las patronales y su gobierno.

Y si se producen accidentes o enfermedades laborales, las patronales deben ser obligadas a pagar el salario completo du-rante el tiempo necesario para la recuperación del trabajador. De-ben mantener el puesto de traba-jo sin plazos perentorios. En caso de secuelas que impidan volver al mismo puesto, indemnizar la in-capacidad y recalificar para otras tareas, manteniendo el trabajo en la empresa con el mismo nivel salarial y categoría anteriores, sin congelamiento.

ART “ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO”

M IRIZANDO OBREROS

que sigue creciendo con este “modelo” en sectores privados y estatales (a niveles munici-pal, provincial o nacional). Hasta el Ministerio de Trabajo tiene una gran can-

nal y hacerse cargo de la totalidad de aportes jubilatorios y de obra social. Y la empresa que requiere su trabajo lo trata como un “proveedor” al que le paga por un servicio.

Page 9: as08

El gobierno, los grandes empre-sarios de la Unión Industrial Ar-gentina (UIA) y los dirigentes de

la CGT que lo apoyan, repiten sin ce-sar que este “modelo productivo” es el que le permite a nuestro país dar trabajo y una vida mejor a millones, mientras en Europa campea la des-ocupación y aplican bestiales ajustes o en Estados Unidos se encuentran al borde de la cesación de pagos. Muchos honestos trabajadores, de muy diferentes gremios, se confun-den con esas supuestas “verdades”. O como mínimo opinan que, com-parando con el de Alfonsín, Menem o De la Rúa, éste “modelo es mucho mejor” o que “profundizarlo parece

buen rumbo”.Entendemos que, actualmen-

te, tengan una cierta sensación de alivio, después de la catástrofe de desocupación e indigencia previa a la rebelión del 2001. Sin embargo, la realidad que vemos es otra.

Blanco y Negro

En el 2008, con la pelea entre la patronal agraria y el gobierno, volvió a salir a la luz el trabajo en negro y hasta la esclavitud de 65% de los peo-nes rurales. Mucho menos publicita-do, es que hoy está en negro el 38% de los trabajadores del país, abar-cando a la industria y los servicios.

Sin aportes jubilatorios, vacaciones, aguinaldo, ni días por enfermedad. Sus salarios son en promedio la mi-tad de los que están “registrados en blanco”. Subsiste la mayor parte de las lacras del menemismo que sufre nuestra clase obrera.

Pero los “registrados en blanco”, a su vez están fragmentados entre efectivos y contratados, entre los tercerizados y los de planta. Obreros que hacen el mismo trabajo en una misma línea, cobran salarios que son la mitad de los efectivos. Son obre-ros sin afiliación sindical, sin defensa ni estabilidad, carne de explotación sin derecho alguno.

En las grandes empresas se con-

centra el mayor número de regis-trados, en blanco y efectivos. Allí aumentan las ganancias patronales a costa de flexibilización, polivalen-cia laboral y “aprietes” en los ritmos de producción con menos personal. Allí los métodos de los gerentes, en complicidad con los dirigentes sindi-cales son: el lavado de cerebro para involucrarnos con la “camiseta” de la empresa, apropiarse del saber de los obreros a través de “programas de sugerencias”, la institución de los “lí-deres de equipo” para enfrentar a los obreros entre sí. Los objetivos son explotar más y dividir a nuestra clase para impedir la resistencia colectiva.

¿Y los salarios? En teoría el salario es el valor de

la fuerza de trabajo medido en di-nero. Es el valor de los medios de vida necesarios para el obrero y su familia, la “canasta familiar”. Con la inflación el poder de compra de nuestros salarios, el salario real, baja. Con la devaluación de Duhal-de en el 2002, el salario real cayó a una cuarta parte de su valor.

Durante estos años de modelo kirchnerista, hubo una constante presión desde el gobierno para bajar el salario, con la inflación y con la ayuda de los “techos” que pactó Moyano. La tenaz resistencia de nuestra clase obrera desde las

bases logró a duras penas contra-rrestarla. Por eso desde el 2003 se recuperó, en parte, el salario real. Pero quedó estancado a valores de la época neoliberal de Menem y Cavallo.

Para colmo, si con enormes sa-crificios un obrero cobra más de 4.800 pesos mensuales, deja de percibir las asignaciones familiares, mientras la canasta familiar ronda los 6.000 pe-sos en Capital y GBA.

09socialistaavanzada

Tercerización: abarca al 12% promedio de los trabajadores del país (en grandes empre-sas como Acindar ese porcentaje es muy su-perior), que cobran salarios mucho menores por el mismo trabajo que los efectivos.

Agencias de trabajo eventual: contratan, durante años sin efectivizar, hasta el 40% de los obreros para producción normal y habi-tual. Esto constituye un permanente fraude laboral en la mayor parte de empresas na-cionales o extranjeras de la gran industria, avalado por el Ministerio de Trabajo (ver Fel-Fort pág...).

Trabajo precario: forma de explotación que sigue creciendo con este “modelo” en sectores privados y estatales (a niveles munici-pal, provincial o nacional). Hasta el Ministerio de Trabajo tiene una gran can-

tidad de empleados con contratos renovables a “término”.

“Cooperativas”: Con el plan “Argentina Trabaja” el propio Es-tado las usa como agencias de contratación, intenta reemplazar empleados estatales en municipios, hospita-les y escuelas.

Pasantías: son usadas por el Estado y las patronales, para que estudiantes hagan el trabajo de los efectivos con sueldos mucho más bajos.

Monotributo: el trabajador tiene que ins-cribirse como si fuera una empresa uniperso-nal y hacerse cargo de la totalidad de aportes jubilatorios y de obra social. Y la empresa que requiere su trabajo lo trata como un “provee-dor” al que le paga por un servicio.

Mayor explotación bajo diferentes formas

En la década del ‘90 nace lo que se conoció como el “Consenso de Washington”, con normas dictadas a los países de todo el mundo: recorte permanente del presupuesto del estado, priva-tización, liberalización financiera y comercial y apertura a las inversiones extranjeras, “precarie-dad” y “flexibilización” laborales, eliminación de toda legislación laboral que limita la explotación capitalista y los controles sobre las empresas.

Con la crisis mundial abierta a partir de 2008, el imperialismo redobla sus ataques contra los trabajadores y los pueblos de todo el mundo. En el auge o en la crisis, la economía capitalista-im-perialista sólo puede ofrecer a los trabajadores desocupación e indigencia a unos, precariedad laboral y explotación crecientes a otros. Esto sig-nifica que la lucha contra ellas está directamen-te ligada a la pelea por terminar con el dominio mundial de las multinacionales.

Pero al contrario, el “modelo kirchnerista” fo-

menta las “inversiones” de multinacionales en la Argentina y festeja que los bonos del tesoro son comprados cada vez más por capitales extran-jeros. La creciente sumisión argentina al impe-rialismo hace que lo que vemos hoy en EEUU y Europa no quede sólo allí. Tampoco que sólo sea una pesadilla del pasado, del 2001, sino que esas pestes ya nos están invadiendo.

Nuestro modelo obrero y socialista está li-gado con la necesidad de que los trabajadores encabecen la lucha por: expulsar a las multina-cionales, suspender el pago de la fraudulenta deuda externa, romper con el FMI y los bancos buitres, implantar el monopolio estatal de la banca y el comercio exterior, establecer un plan obrero de obras públicas que garantice trabajo genuino. En síntesis, que los trabajadores asu-man el gobierno para conquistar la Segunda y Definitiva Independencia de Argentina y toda América Latina.

Argentina: una “ficha” en el tablero imperialista

“Argentina trabaja” en negro y más explotada

Medidas de emergencia del modelo obrero y socialista

Erradicación definitiva del trabajo esclavo

Expropiación sin pago de toda em-presa que explote trabajo esclavo e in-fantil. Cárcel y embargo de bienes a sus ex propietarios y a los funcionarios es-tatales y dirigentes sindicales cómplices de los esclavistas.

Contra la desocupación y subocupación

Ley de estabilidad laboral en todas las em-presas. Salario mínimo vital al desocupado/a y subocupado/a eventual hasta tanto trabaje. Jornadas de trabajo no mayores a las 7 horas, 30 minutos (dos horas menos en los trabajos insalubres) para repartir las horas disponibles entre todos los trabajadores. Expropiación sin pago y estatización bajo control obrero de todas las empresas que no cumplan con la estabilidad laboral, así como las recuperadas actualmente por sus trabajadores.

Contra los sacrificios de la mujer trabajadora

Prohibir el despido de trabajadoras emba-razadas. Por jardines maternales y de infantes gratuitos de calidad en lugares de trabajo, estudio y barrios. Prioridad en el empleo a la madre jefa de familia y salario mínimo mien-tras esté desocupada. Aborto legal y gratuito para evitar muertes de mujeres trabajadoras y pobres.

Contra la precariedad y el trabajo en negro

Prohibir las agencias de trabajo eventual, los contratos tercerizados y en negro. Decre-tar la inmediata efectivización (pase a plan-ta) y blanqueo por tiempo indeterminado de todos los trabajadores contratados con igual salario y condiciones laborales por igual trabajo. Anulación del “período de prueba”.

Cláusula de expropiación sin indemniza-ción de toda empresa que no cumpla. Esta-tización de la misma bajo control de sus trabajadores.

Contra la flexibilización laboral

Derogación de todas las leyes laborales posteriores a la Ley 20.744 de 1974. Por el res-peto a los convenios que tienen como base esa ley. Por la revisión de todos los convenios que incluyen la polifuncionalidad de tareas. Por el respeto a las categorías y la creación de nuevas debido al avance tecnológico. Por comisiones de trabajadores elegidos en asamblea para controlar los ritmos de trabajo y evitar accidentes y enfermedades laborales. Convenios colectivos de trabajo votados y delegados paritarios elegidos en asambleas.

Defensa del salario y las jubilaciones

Salario mínimo vital y móvil igual al costo de la canasta familiar.

Aumento en los básicos. Basta de sumas no remunerativas.

Imponer por ley el ajuste mensual automá-tico de salarios según la inflación y el 82% mó-vil para los jubilados.

Anulación inmediata del impuesto a las “ganancias” sobre los salarios de los trabajado-res sin personal a cargo.

Asignaciones familiares iguales y para to-dos los trabajadores que tengan hijos a cargo.

En los años pasados las extras eran para muchos un recurso para terminar la piecita del fondo, irse de vacaciones o comprarle la “compu” al pibe. Pero ahora, en esta época de “vacas caras”, con la carestía acelerada del “modelo kirchnerista” las extras para la mayoría son exclusivamente para llegar a fin de mes, para saldar deudas atrasadas... Porque las míseras quincenas con las horas de convenio sólo “engordan” con las extras, viviendo dentro de la fábrica también sábados y domingos.

Atrás quedaron las jornadas de 8 ho-ras… Lo cotidiano para millones de obreros son las jornadas de 12 horas, incluso en sectores insalubres.

Poderosas multinacionales, con casas matrices en las “civilizadas de-mocracias”, vienen a esclavizarnos y quitarnos conquistas. Imponen el horario 12 horas por 36 de franco. Eli-minan así el módulo diario de 8 horas y pasan al módulo semanal de 48, o mensual o anual y “banco de horas”, sin pagar una sola extra.

Las patronales redoblan sus ga-nancias con la explotación de las ex-tras. Saben que muchos compañeros se volvieron “extra-adictos” y, al estilo de los narcotraficantes, usan esa “dro-ga”, las malditas horas extras, para envenenar, dividir y someternos.

¡Como si fuera que al darnos las extras nos hacen un favor! Los su-pervisores y “líderes” reparten extras “premiando” a algunos y “castigando” a otros, dejándolos fuera del reparto. A veces, los delegados se ven obliga-

dos a mediar para evitar “discrimina-ciones”.

Comprendemos y respetamos las necesidades de nuestros compañe-ros. Son las mismas que las nuestras. Sabemos que muchos buscan esa salida porque, ante la traición de los dirigentes de la CGT y sindicatos que no defienden nuestro salario, han perdido la confianza en la lucha or-ganizada desde abajo. Pero debemos retomar esa lucha y pelear por mayo-res salarios, no por extras.

“Extras”: más explotación absoluta

nal y hacerse cargo de la totalidad de aportes jubilatorios y de obra social. Y la empresa que requiere su trabajo lo trata como un “provee-dor” al que le paga por un servicio.

Page 10: as08

socialistaavanzada3 de Agosto de 2011 10 Sindical

FEL-FORT

El 22 de julio, apareció en el diario, Ámbito Financiero, una declaración de Noemí rial, viceministra de Tra-

bajo, que decía: “El Ministerio de Trabajo aseguró que el personal contratado a largo plazo y que prestaba servicios en La Delicia Felipe Fort S.A tiene relación de dependen-cia” y que “detectaron que el 41 por ciento de los trabajadores cumplían tareas bajo el régimen eventual, sin poder demostrar la empresa sumariada las razones extraordi-narias y transitorias que exige la ley para ese tipo de contrataciones.” Las inspeccio-nes realizadas el año pasado, exigidas, por la Comisión Interna, luego de muchas de-nuncias, comprobaron un evidente fraude laboral, grande como una casa.

Apretados por la segunda vuelta de la campaña de Filmus-Tomada, este último actual Ministro de Trabajo, la Sra. Rial ahora anunció que se multó a la empresa con 208 mil pesos y “se hizo justicia con 279 trabaja-dores que de la inseguridad laboral pasaron a gozar de los derechos de la relación de de-pendencia con su verdadero empleador.” Más allá de que agranda los números, es cierto que se lograron efectivizar a más 150 tra-bajadores. Pero esa conquista no fue por la sensibilidad social del Ministerio de Trabajo, que dejó correr el fraude durante años, con el silencio cómplice de Daer y los dirigentes del Sindicato de la Alimentación. Fue por la lucha de los compañeros de FelFort, que se movilizaron, exigieron a los dirigentes sin-dicales, al Ministerio, pelearon contra los aprietes y despidos manteniéndose unidos. Después de décadas los trabajadores se pu-sieron de pie junto a sus nuevos delegados y consiguieron torcerles el brazo.

El fraude continúa

Pero el drama de los contratados, no solamente significa inseguridad laboral, sino que mantiene divididos a los trabaja-dores de la fábrica entre “efectivos” y “de agencia”, en beneficio de la patronal. Hoy en La Delicia Felipe Fort, hay nuevamente más de 250 compañeros trabajando por

agencia cumpliendo tareas bajo el régimen eventual, pero su trabajo es en puestos fi-jos.

Por eso, la Comisión Interna realizó nuevamente la denuncia al Ministerio. Pero el Ministro Tomada ya no es candidato. Atrás quedaron las promesas electorales. Seguramente los trabajadores de Fel-Fort, por el camino de las asambleas y la consul-ta, tomarán las medidas que obliguen a la patronal a dar las categorías, y efectivizar a los compañeros de agencia y que exijan al Ministerio que cumpla la ley, con la que se llenan la boca sólo cuando hay elecciones. Y seguir la lucha hasta terminar de raíz con el cáncer de las agencias.

Dos métodos opuestos

Lo que también llama la atención que la agrupación Desde Abajo, orientada por el PTS, en un volante firmado por “despedidos de FelFort” de esa agrupación, aseguran que “A través de los cortes de calle en Gas-cón y Díaz Vélez, la movilización al Teatro logramos la efectivización de casi 300 com-pañeros”

Creemos que es importante el apoyo de partidos políticos, organismos de derechos humanos, agrupaciones sindicales y de otras fábricas. Pero tiene que quedar cla-ro que la lucha cotidiana de Fel-Fort no se sustituye con los cortes de calle decididos por alguna agrupación o partido político al margen de las decisiones de los trabajado-res de Fel-Fort.

Si es cierto que los cortes resuelven todo, ¿por qué después de más de un año no se consigue reincorporar a los despe-didos de Kraft, algunos de los cuales eran delegados o de otras fábricas donde el PTS y su agrupación insisten haciendo cortes en la Panamericana o el centro de la ciudad de buenos Aires? No compañeros. Desde afuera, se puede y se debe apoyar. La so-lidaridad fortalece. Pero sólo la lucha, in-cluso los cortes, decididos por la mayoría en asamblea de fábrica, puede torcerle el brazo a los patrones. Ese es el método que nosotros reivindicamos

La conquista es de los obreros, el verso es del ministerio Por Víctor Quiroga

El nombre “Libertador General San Martín” de esta ciudad de Jujuy ha vuelto a cobrar triste notoriedad con la masacre de esta semana, ordenada por los dueños del Ingenio Ledesma. Pero además, en esos días los trabaja-dores del Ingenio decidieron en asam-blea realizar un segundo paro por 72 horas para exigir condiciones labora-les dignas y recomposición salarial. El Ministerio de Trabajo decretó de in-mediato la conciliación obligatoria y convocó a las partes a negociar en Ca-pital Federal. El sindicato de obreros y empleados, que hace unos meses fue recuperado para la lucha barriendo a viejos dirigentes vendidos, reclama, entre otras reivindicaciones, la elimi-nación de la ley agraria, ya anulada en otros ingenios vecinos. El secretario general Rafael Vargas denuncia que

por esta ley: “los días de lluvia le signi-fican al compañero de campo que no pueda trabajar, que lo lleven al lugar de trabajo y se vuelva con las manos vacías para su casa sin que le reconoz-can un peso. Nosotros hasta la última paritaria teníamos el salario más bajo del país en materia azucarera”

Esta es una lucha histórica en el feudo de los Blaquier, que por estas fechas recuerda “la noche del apa-gón”, cuando en una semana de cor-tes de luz nocturnos, del 20 al 27 de julio de 1976, los militares secuestra-ran alrededor de 400 personas con móviles prestados por el ingenio, de las cuales 30 continúan desapareci-das. Y bajo el gobierno de los “dere-chos humanos”… la patronal del inge-nio aún no ha sido juzgada por esta participación.

El feudo de los Blaquier y el “modelo”

INGeNIo leDeSmA

La empresa Fate mantiene su ofensiva sobre la nueva conducción de la seccional San Fernando del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático (SUTNA). Ahora la justicia falló a favor de la empresa en la causa por desafuero a Victor Otoboni, delegado del sector mantenimiento y parte de la lista Marrón. El lunes 25 se realizó una movilización a la UIA para exigir que se terminen las persecuciones a los delegados electos por los trabajadores. Desde el PSTU nos solidarizamos con los compañeros de Fate y nos ponemos a disposición de la campaña en defensa del compañero Otoboni, y del resto de los dirigentes procesados de la Marrón

Desde hace tres meses el gremio del neumático se encuentra en negociacio-nes paritarias con nulos resultados hasta el momento. Pedro Waseijko, secretario general del SUTNA y adjunto de la oficialista CTA de yasky se cansó de “amenazar” a las tres patronales del gremio con medidas de fuerza si no accedían al reclamo de 15% en la negociación de convenio. Pero como en el cuento del lobo, a Pedrito ya nadie le cree nada, ni los empresarios ni los trabajadores.

Las negociaciones por convenio se extendieron tanto que ahora se ne-gocia todo junto, convenio y salario y la receta de Waseijko sigue siendo la misma. Dilatar las negociaciones y hacer constar en cada acta que la próxi-ma… “ya van a ver”.

Mientras tanto, los trabajadores no tienen voz ni voto en toda esta parodia. Si Waseijko no cerró todavía un combo entre convenio y salario es por la presión de la seccional San Fernando, que a la inversa de lo que hizo Pedro, eligió a sus paritarios en asamblea, y mantuvo permanentemente informada a la base. Así, dos semanas atrás, se votó un paro de dos horas por turno si la empresa se negaba a acceder a los reclamos de los trabajadores, medida que no fue apoyada por Waseijko. La medida fue retrasada por la seccional hasta los primeros días de esta semana. Al cierre de la presente edición, la patronal se mantenía intransigente. Hay que rodear de solidaridad a los trabajadores de Fate en el conflicto que se viene, y exigir a Waseijko que se ponga al frente de la lucha.

No al desafuero del delegado Otoboni

Page 11: as08

socialistaavanzadaPSTU 11Campaña

Se CUmPle UN meS DeSDe qUe loS PeTroleroS eSTáN PreSoS eN SANTA CrUz

En la primera semana de agosto se cumplió un mes desde que los obreros petro-

leros Víctor Oñate y Juan Acosta fueron detenidos en la localidad santacruceña de Las Heras.

Los dos compañeros son pre-sos de las multinacionales petro-leras y del gobierno kirchnerista de Peralta. Ellos están detenidos por reclamar que se cumplan los acuerdos salariales que firmaron las empresas, pero la respuesta fue militarizar la región y meter tras las rejas a los dirigentes de las protesta.

Las familias y los compañe-ros de trabajo de Oñate y Acosta están buscando la solidaridad de los trabajadores, de los organis-mos de derechos humanos y to-das las organizaciones políticas y

sociales para lograr la libertad de los dos obreros presos.

Los compañeros de Jujuy luchan por obtener tierras y vi-viendas dignas pero la empresa Ledesma y el gobernador jujeño responden con tiros, dejando un saldo de tres muertos.

En Santa Cruz, las multina-cionales petroleras y el gobierno kirchnerista de Peralta responden a los reclamos de los obreros pe-troleros con persecuciones, mili-tarización en Las Heras y cárcel para Oñate y Acosta.

Mientras tanto, el gobierno de Cristina avala las muertes en Jujuy y las detenciones en Santa Cruz.

Necesitamos redoblar los esfuerzos para que haya jui-cio y castigo, y para que Oñate

y Acosta recuperen de manera inmediata su libertad. Todos los trabajadores del país debemos expresarnos por la libertad de los petroleros presos.

Hoy los meten presos a ellos por defender sus derechos y de

esa manera quieren amedren-tarnos a todos los trabajadores. Mañana van a venir por todos los que reclamemos o salgamos a lu-char. Lograr la libertad de Oñate y Acosta es una tarea inmediata y que está nuestras manos.

Extendamos la campaña por la libertad de Oñate y Acosta

En la marcha para repudiar los asesinatos de los compañeros jujeños entrevistamos a Martín Oñate, hermano de Víctor que se en-cuentra preso en Santa Cruz. Martín llegó a Buenos Aires para buscar la más amplia soli-daridad para obtener la libertad de su herma-no y de Acosta. Él también es obrero petro-lero como su hermano preso en la localidad santacruceña de Las Heras. Durante 10 días la policía lo mantuvo a Víctor en constante mo-vimiento por miedo a reacciones sociales exi-giendo su libertad. Lo llevaron por diferentes pueblos de Santa Cruz hasta que lo dejaron detenido en Puerto Deseado, mientras que Acosta está detenido en Perito Moreno.

Avanzada Socialista - ¿Cómo está la si-tuación de tu hermano Víctor?

Martín Oñate – Él por suerte se encuentra bien, no le hicieron nada y desde hace unos días puede recibir visitas de la familia. Y ahora, también su compañero. Estamos esperando que en algún momento la Justicia dictamine su libertad, pero como son presos políticos la situación no es fácil.

AS - ¿Quiénes los denunciaron?MO – Principalmente la empresa Repsol,

varias contratistas y algunos petroleros que los acusan de golpearlos en un piquete cer-ca de la planta de Las Heras 3 (que estaba tomada) pero esas denuncias son muy con-tradictorias porque dicen que los bajaron de las camionetas y en 3 minutos llegaron a pie al pueblo que está a 15 kilómetros y nadie puede tardar eso para recorrer esa distancia. Además lo denunciaron cuatro policías y eso no puede ser usado en su contra.

AS - ¿Cómo lo detuvieron a Víctor?MO – Llenaron Las Heras con 400 efecti-

vos de Infantería y del grupo GEO. Ellos no lo encontraban porque no sabían su fisonomía, pero usaron la presión para detenerlo. Enton-ces me detuvieron a mí durante seis horas,

solamente por ser su hermano. En el medio allanaron todas las casas de los familiares y de los compañeros de trabajo. Entonces Víctor decidió entregarse para que pararan todas las presiones y los operativos. Las Heras estaba militarizada como en el conflicto del 2006.

AS - ¿Qué te pasó a vos mientras estuviste detenido?

MO – Ellos saben qué hacerte para que hables, pero yo voy a hablar de eso después de que consigamos la libertad de mi her-mano. No quiero que esto los perjudique a ellos.

AS – El sindicato petrolero de Santa Cruz está intervenido por la Federación Petrolera Nacional, ¿qué hicieron ellos por la libertad de tu hermano?

MO – No hicieron nada para que mi her-mano quede en libertad, están colaborando hasta ahí, no nos dejaron del todo solos, pero no se juegan por nosotros.

AS - ¿Qué se debe hacer para que Víctor vuelva a estar en libertad?

MO – Lo único que nos puede ayudar es que cambie el gobierno porque el que está no lo quiere soltar. Nosotros sólo luchamos por los derechos de los trabajadores y por eso mi hermano está preso. No somos escu-chados por el gobierno de Peralta.

AS - ¿Qué pensás del silencio que mantie-ne el gobierno nacional de Cristina Kirchner sobre este caso?

MO – La verdad es que me da mucha impotencia. Tendrían que usar toda esa fuerza para los delincuentes y los narco-traficantes, pero no contra los trabaja-dores que luchamos por lo que nos co-rresponde. Pienso que volvimos 32 años para atrás, que esto se convirtió en una dictadura. Y como dijo un compañero de trabajo, hoy en Santa Cruz está pro-

hibido pensar y mucho más peligroso es opinar.

AS – Cuando Cristina Kirchner firmó la paz social con las petroleras dijo que los que corten rutas irían presos, ¿eso es lo que esta haciendo?

MO – Así es, eso es lo que nos está ha-ciendo. Pero también debemos recordar que en ese momento las empresas firmaron que iban a hacerse cargo de los acuerdos con los trabajadores. Como ellos no cumplieron los acuerdos, los obreros tenemos el derecho a reclamar y eso fue lo que hicimos. Las petro-leras rompieron los acuerdos.

AS - ¿Qué les dirías al resto de los obreros petroleros de las cuencas y los demás trabaja-dores del país?

MO – les diría que reflexionen, que se pongan a pensar y que cuando llegue la hora de votar que piensen muy bien. No podemos seguir así. No queremos un gobierno que nos meta presos para que seamos sumisos frente al incumplimiento de los acuerdos por parte de las empresas petroleras. Queremos vivir tranquilos, poder trabajar tranquilos, no queremos una ciudad militarizada.

AS - ¿Qué necesita Víctor hoy?MO – Él lo que nos pidió es que se entere

todo el país de lo que está pasando en Las Heras y en Santa Cruz. Que todos los traba-jadores juntos luchemos por la libertad de él y de Acosta. Ellos son presos del gobierno y de las operadoras multinacionales petroleras que manejan al gobierno.

“Mi hermano es un preso político”

eNTrevISTA A mArTíN oñATe

La solidaridad desde

Bahía Blanca

Nos entrevistamos con Carmen Oñate, quien me recibe en su casa de villa Delfina, tan amable, como siempre, pero muy preocupada.

Su hijo Víctor está preso a 1.600 km. de Bahía Blanca, en Puerto De-seado y aún no lo ha podido ir a ver. También lejos, en Las Heras están trabajando cuatro de sus hijos, su esposo y otros familiares, porque en Bahía Blanca no hay trabajo.

María, la esposa de Víctor viajó a visitarlo con sus hijas. También está preocupada.

Nos explica que el reclamo que estaban haciendo a la empresa Oleosur, contratista de Repsol YPF, viene desde principio de año.

Le adeudaban seis meses de sueldo y pedían la reincorporación de compañeros despedidos.

A María la anima que en Las Heras tienen mucho apoyo. Cuenta que se hizo una peña para recau-dar fondos y quedó gente afuera por falta de lugar.

Con Roberto, otro compañero docente del barrio le propusimos comenzar, aquí en Bahía Blanca, con sus familiares y amigos una campaña de apoyo, exigiendo la libertad de Víctor y su compañero Juan José Acosta, que está preso en Perito Moreno

este petitorio ya fue firmado por los dirigentes de la CTA local y otros sindicatos, el Concejal Raúl Ayude, de Integración Ciudadana (una or-ganización política local) y las or-ganizaciones políticas de izquierda presentes en la marcha del 29, con-vocada en repudio a la represión en Ledesma. Y nos comprometemos a seguir impulsándolo por todos los medios a nuestro alcance.

Creemos que tanto en el SUTE-BA como en las escuelas vamos a lograr una amplia solidaridad. Los maestros saben que los compa-ñeros de ADOSAC contaron con el apoyo de los petroleros en su lucha. En ese momento ¡todos fueron docentes! ahora ¡todos se-remos petroleros!

Por Monserrat “Tata” Gayone

Familiares y compañeros de los petroleros durante la marcha contra la represión de Jujuy

Page 12: as08

Internacional12 socialistaavanzada

Recortes de conquistasAvanzada Socialista: ¿Cómo ven los trabajadores y los sectores popula-res a los que ustedes están ligados la discusión por la deuda pública entre el gobierno demócrata de Obama y los republicanos?

Florence: La gente sabe que lo que va a ocurrir con la crisis de la deuda pública es que van a imponer más recortes de conquistas de los trabajadores y en el sector público. Y la gente ya está comenzando a cuestionar que se rescató a los bancos y no se rescata al sector público ni a los servicios sociales. En-tonces hay una consigna muy popular que es “Rescatemos a las escuelas, no a los bancos”, “Rescatemos a los servicios sociales, no a los bancos”.

Hay una conciencia que empieza a ge-nerarse de que hay una contradicción muy grande en el gobierno, que dice defender a los derechos de los trabajadores pero está protegiendo los de los grandes banqueros.

Y luego el problema es que toda la po-lítica está ordenada hoy en torno de una vic-timización de Obama. Que Obama no puede aprobar el presupuesto porque no lo dejan los republicanos. Lo último es que no le dejan ha-cerlo los del Tea Party, que es un sector de ultra-derecha de los republicanos. Y esto es como la burguesía ha justificado tradicionalmente no implementar ninguno de los planes que pro-metieron, como el de inmigración, el de salud, la reforma sindical, terminar la guerra.

La gran contradicción es que la gente se está empezando a dar cuenta que todo esto es una farsa, que los demócratas y republica-nos aplican la misma política. La gente perdió la confianza en el gobierno pero no ve una

alternativa política.

Avanzada Socialista: ¿Qué otros tipos de ataques hay a los trabaja-dores, junto con la rebaja salarial?

F.: Por sobre todo son los ataques a lo que se llama los beneficios, los seguros médicos y las jubilaciones. No hay en estados Unidos un plan nacional o federal de seguridad so-cial pública a nivel de salud o jubilaciones. Entonces todos los trabajadores que tienen un seguro médico es por el convenio labo-ral. Pero solo un 12% de los trabajadores está sindicalizado y tiene convenio y contrato. La gran mayoría de los trabajadores está bajo el sistema que se llama “a voluntad”, lo que en los hechos significa que está a voluntad de la empresa. Si tenés contrato, la empresa tiene que negociar lo que se hace con el seguro médico con el sindicato y si no tenés contrato, la empresa te puede quitar el seguro médico en cualquier momento.

Lo que estamos viendo en el sector de los trabajadores públicos es una privatización del sistema de jubilación. El trabajador tiene que aportar una parte de su salario cada mes para tener una jubilación. eso significa un recorte salarial. En la universidad estadual, donde yo trabajo, ahora el aporte es del 5% del sala-rio. Pero eso es sólo el inicio. También hay un encarecimiento muy rápido del plan de salud. Ahora, si el trabajador quiere que el plan les cubra al cónyuge y a los hijos, tiene que pagar 300, 400 o 600 dólares más, al mes, de prima. Entonces se convierte en una cosa imposible. Pero toda la salud de la familia depende de ese trabajador. Si esto es así, el trabajador tie-ne que callarse y aceptar ese recorte salarial en los hechos. Y eso es lo que enfurece más a los trabajadores porque sienten que atacan

más a su familia. Se preguntan: ¿si mañana se enferma mi hijo qué voy a hacer? Pero tienen que aceptar, porque hay mucho desempleo y no hay condiciones para cambiar de trabajo. Este es el ataque más fuerte. Estos recortes a la salud son el principal motivo para entrar en una lucha.

En cuanto a los salarios hay un estanca-miento desde los ochenta. Los salarios au-mentan igual o por debajo de la inflación. y ahora vemos algunos recortes salariales fuer-tes, no en todos los sectores.

WisconsinAvanzada Socialista: ¿Qué luchas se han dado?

F.: Entre marzo y mayo se dio una gran lu-cha en el estado de Wisconsin. Se dio como una lucha contra el ataque al poder negocia-dor del sindicato de empleados públicos. Las burocracias sindicales del estado ya habían aceptado todos los recortes de sanidad y de jubilaciones. Pero lo que la burocracia no es-taba dispuesta a aceptar era perder el mono-polio de capacidad de negociación, que era lo que pretendía el gobernador republicano.

Al salir a luchar, la gente agregó como con-signa “No a los recortes”. eso fue una gran di-visión, entre la burocracia que sólo decía “por los derechos sindicales” y los trabajadores que decían “por los derechos sindicales, no a los recortes, huelga general”. La huelga general no se concretó y los recortes siguen allí.

Los demócratas pretendieron sacar a la gente a una movilización por un día, pero fueron desbordados. Se produjo un acampe en torno a la legislatura estadual en Madison, la capital del estado, y luego la toma de la legislatura. Lamentablemente, por la falta de dirección alternativa, esa lucha se diluyó.

Pero luego quedó una discusión política entre los trabajadores y los estudiantes: ¿aho-ra qué hacemos? Y ahí apareció el debate de la necesidad de una organización diferente,

una coordinadora de luchas o lo que en Esta-dos Unidos se conoce como un Congreso de Sindicatos. En el sindicato de empleados pú-blicos no apareció una oposición organizada. Pero el CWA, el sindicato de las comunicacio-nes, llamó a una jornada nacional de solidari-dad con los trabajadores de Wisconsin el 4 de abril. Y para todos los sectores de izquierda ese se convirtió en un día de acciones simbó-licas en todo el país. Y sirvió para iniciar una reorganización en algunos sectores de base.

Hay una discusión en la vanguardia, si lo de Wisconsin fue una derrota, porque no se consiguió revertir los recortes, o si fue un triunfo porque se logró un avance en la con-ciencia política y la movilización.

Lo cierto es que, aunque no ha habido una gran lucha nacional, lo de Wisconsin es parte de una cantidad de síntomas de que empieza a haber las condiciones para esa lu-cha. Por la violencia de los ataques contra los trabajadores.

Blancos nativos y latinos

Avanzada Socialista: ¿Observan al-guna diferencia importante en cómo ven la situación los obreros nativos norteamericanos blancos, compara-do con los de origen latino?

F.: Los obreros blancos, tradicionalmente sindicalizados, se han sentido traicionados por las direcciones de sus sindicatos y han empezado a expresar objeciones, incluso oposiciones fuertes a los planes de reduc-ción salarial de las empresas. Por ejemplo, los trabajadores de una planta de Ford en la ciudad de Indianápolis rechazaron el contra-to que había acordado la conducción de su sindicato, la UAW, con la empresa. A pesar de ese rechazo, intervino la conducción nacional del sindicato (que allí se llama “internacional” porque abarca también a trabajadores de Ca-nadá) e impuso el contrato por encima de la voluntad de la gente.

Un nuevo y brutal ataque a los trabajadores y el puebloMientras la crisis mundial

continúa y se profundiza, hasta hace pocas sema-

nas la atención del mundo estaba centrada en la situación europea, que pareció alcanzar un respiro mo-mentáneo con el rescate de 158.000 millones de dólares a Grecia. Luego las miradas se concentraron en las dificultades de obama para llegar a un acuerdo político con los republi-canos que permitiera elevar el techo de la deuda pública y cubrir los gas-tos del gobierno federal antes de la fecha límite del 2 de agosto en que se quedaría sin fondos. Este acuer-do era necesario porque en Estados Unidos todo aumento del endeuda-miento del estado federal debe ser aprobado por una ley votada en am-bas cámaras del Congreso Nacional.

Los republicanos tienen la capacidad de bloquear cualquier legislación, gracias a su control de la cámara baja o de Representantes.

Finalmente, el 31 de julio demó-cratas y republicanos llegaron a un acuerdo para subir el techo de la deuda y permitir a Obama conse-guir nueva financiación inmediata –vendiendo bonos del Tesoro por 400.000 millones de dólares ahora y otros 500.000 millones a partir de septiembre- para no caer en la cesa-ción de pagos.

El acuerdo se basa en los térmi-nos económicos propuestos por los republicanos: se producirán recor-tes a los servicios de salud, pensio-nes y otras conquistas sociales por valor de US$ 917.000 millones en una primera fase y otros US$ 1,5 bi-llones en una fase posterior, a lo lar-go de diez años; no se aumentarán

los impuestos a las empresas y los ricos; todo aumento inmediato del endeudamiento deberá ir acompa-ñado de un recorte presupuestario

a largo plazo que vaya reduciendo el monto total de la deuda.

Por su parte Obama consiguió que se le dé al gobierno federal au-

torización para vender bonos del Tesoro en dos etapas, en suficiente cantidad como para cubrir las nece-sidades de financiación de aquí has-

“Rescatemos la educación y las conquistas de los trabajadores y no a los banqueros”

eSTADoS UNIDoS: obAmA y loS rePUblICANoS ACorDAroN

Por Gabriel Massa

Publicamos aquí un extracto de un extenso reportaje a Florence Oppen, del grupo simpatizante de la LIT-CI en Estados Unidos que se nuclea en torno del periódico Worker’s Voice/La Voz de los Trabajadores. El reportaje completo se puede leer en nuestro sitio en internet: www.pstu.com.ar

Obama negocia el ajuste en el Congreso

Page 13: as08

13socialistaavanzadaInternacional

Un nuevo y brutal ataque a los trabajadores y el pueblota las elecciones presidenciales de octubre de 2012. Así los demócratas se garantizarían no tener que volver al desgastante debate sobre la deu-da en medio de la campaña electoral presidencial del año que viene.

Lo que queda, en síntesis, es que demócratas y republicanos se han puesto de acuerdo en un nue-vo ataque brutal contra el nivel de vida y las conquistas de las masas estadounidenses. Está claro, aun-que el acuerdo no lo precisa explí-citamente, que el recorte no se va a dar sobre el casi billón de dólares asignados anualmente en el presu-puesto a los gastos de defensa, en particular para sostener la presencia militar en Irak y Afganistán.

Otro resultado fundamental ha sido un enorme aumento del des-prestigio de todos los políticos yan-quis. Obama quedó profundamente

debilitado y defraudó no sólo a los trabajadores que creyeron en sus pro-mesas, sino a los propios militantes de su partido., lo que complica aún más su pelea por la reelección en 2012.

Crecimiento anémico

Esto se da con el trasfondo de un crecimiento anémico en EE.UU., del 1,9% en el primer trimestre y del 1,3% en el segundo. Desde el pun-to de vista de los trabajadores y el pueblo norteamericanos represen-ta una situación sin salida para los millones de desocupados (más del 9% de la fuerza laboral según las ci-fras oficiales) y las más 40 millones de personas que viven de subsidios del estado. Al mismo tiempo que las empresas aumentan al extremo la explotación de los que sí tienen trabajo.

Las grandes multinacionales y bancos de inversión han visto subir sus ganancias, en parte por este au-mento de la explotación de los tra-bajadores yanquis y en otra medida muy importante, por el saqueo del resto del mundo. Esas mayores ga-nancias, lejos de volcarse a impulsar la producción dentro de Estados Unidos, siguen volcándose a la es-peculación en los distintos merca-dos financieros y también a apro-piarse de cada vez más “negocios” en China, India, Brasil y otros países del tercer mundo.

Con este telón de fondo, la crisis en las alturas entre el gobierno de Obama y los republicanos produjo una profunda conmoción en Esta-dos Unidos y el mundo. Aunque no se dé la temida cesación de pagos, ya se ha producido un gran des-gaste de la confianza en el gobier-

no yanqui como conducción de la política y la economía imperialista mundial.

Por otra parte, la política de ajuste permanente –cosa que vienen aplicando de común acuerdo demó-cratas y republicanos para descargar la crisis sobre los trabajadores y el pue-blo- amenaza con provo-car cada vez más reaccio-nes y estallidos obreros y populares como el que se vio en el mes de mayo en el estado de Wisconsin.

reflejando como viven esta situación los trabajado-res, publicamos en estas pági-nas un reportaje a una vocera del grupo simpatizante de la LIT-CI en Estados Unidos que se identifica con el periódico

“La Voz de los Trabajadores”. En la página 14 incluimos un análisis de los eventuales efectos de la crisis en la Argentina.

“Rescatemos la educación y las conquistas de los trabajadores y no a los banqueros”La gente piensa que hubo una prosperi-

dad de Estados Unidos que se ha perdido y que se debería poder recuperar. Este era todo el discurso de Obama. Cómo volver a los años cincuenta y sesenta.

Pero en cuanto a los trabajadores in-migrantes, no hay cabida para ellos en este proyecto. Nunca creyeron que con obama se iba a volver a una sociedad norteamericana de crecimiento, porque nunca la vivieron. Para ellos el gobierno de Obama era un gobierno menos racista, menos agresivo, menos violen-to y que prometía una reforma inmigratoria que les daría, a la mayoría de los trabajadores sin papeles, unas condiciones de vida menos precarias. Pero no hay ningún sector de traba-jadores inmigrantes que crea en la promesa de volver a la prosperidad de los años cin-cuenta y sesenta.

Hay cooptación de los dirigentes del mo-vimiento de inmigrantes por el Partido De-mócrata, con un discurso de integración muy fuerte. Hay propaganda en la calle que dice: yo no soy mexicano, soy americano. Pero cuando uno habla con los sectores obreros de origen latino se encuentra con que nadie quiere ser americano, nadie cree en el sueño americano. Nunca fue para ellos ese sueño y no lo va a ser.

En cambio para los sectores de obreros blancos sí, están como decepcionados por-que creían en ese sueño. Y su reacción auto-mática es “voy a votar a los republicanos” o “no voy a votar”.

La política revolucionaria en Estados Unidos

Avanzada Socialista: ¿Cuáles son las bases para desarrollar una política revolucionaria en Estados Unidos?

F.: Puedo plantear sintéticamente aquí al-gunos elementos. La mayoría de los grupos que actúan entre los trabajadores piensan que si surge una oposición a la burocracia

ya con eso basta. No se preocupan por te-ner una plataforma, un programa. Noso-tros en cambio sabemos que tenemos que tener un programa. ¿Pero qué programa?

Nosotros hemos aprendido mucho de las experiencias de compañeros en otros países, en especial los de Brasil con el PSTU y con CoNlUTAS. Pero hay cuestiones en estados Unidos que son específicas.

El hecho de que estamos en un país imperialista es crucial. Por ejemplo, la re-lación de los trabajadores con la guerra es un punto muy importante. El movimiento obrero no se ha posicionado en cuanto a la guerra. Ningún sindicato lo ha hecho. Nin-gún sindicato ha llamado a movilizar a las marchas anti-guerra. Incluso hay un rumor de que la AFL-CIO ha censurado todas las noticias sobre las guerras de Irak y Afganis-tán en su site y su blog hasta las elecciones del año que viene. Por ejemplo, nosotros somos una de las cinco organizaciones re-presentadas en la coordinadora nacional anti-guerra.

Esto de la lucha contra la guerra es algo que nadie quiere discutir. El argumento es que no se puede hablar de eso en el mo-vimiento obrero porque los trabajadores tienen una conciencia muy atrasada. Pero justamente es el papel del partido, llevar la discusión a la clase obrera para que empiece a elevar su conciencia y a dar respuesta a este problema decisivo.

La coordinadora nacional contra la gue-rra también planteó la cuestión de Israel y Palestina. Esto es un tabú aún más grande en el movimiento obrero. Es un tema que las burocracias sindicales han censurado com-pletamente. No se puede decir nada sobre Israel.

Nosotros no creemos que estos sean los únicos temas. Pero si estamos en un país que está en guerra y que está invadiendo otros países, no podemos mantenernos ca-llados sobre ese punto.

Esta dimensión internacionalista y an-tiimperialista nos parece muy importante. Incluso es algo que los trabajadores latinoa-

mericanos y afro-americanos que están en Estados Unidos entienden perfectamente. Porque cotidianamente son víctimas de este estado imperialista, racista y colonial. Enton-ces con ellos no es una pelea tan larga y di-fícil como puede serlo con los trabajadores blancos. Tenemos que apoyarnos en esos sectores para desarrollar la discusión.

Junto con ello, la cuestión étnica –la gente dice “racial”- es increíblemente im-portante, dada la opresión que sufren los latinos y todos los inmigrantes, además de los afro-americanos.

Y en ese marco está la pelea contra el ajuste permanente al que someten a los tra-bajadores para hacerlos pagar la crisis que provocaron los banqueros. Eso le da una importancia enorme a esa consigna que va cobrando fuerza de “salvemos las escuelas y los servicios sociales y no a los banqueros”. Porque da la perspectiva para una lucha que va contra el centro y el corazón de la política imperialista para superar su crisis a costa de los trabajadores y el pueblo.

Estrechamente unido a eso va la pelea contra la burocracia en los sindicatos por la democracia obrera y por una nueva direc-ción del movimiento obrero que organice de verdad la lucha contra los recortes.

Hay que agregar la lucha por las liberta-des democráticas y por los derechos de la mujer, especialmente de las trabajadoras.

Luego está la cuestión de qué perspec-tiva político-organizativa existe para la clase obrera en Estados Unidos. Hay una discu-sión sobre si se debe construir un partido de trabajadores, una discusión que se plan-teaba mucho en los años treinta. Hubo una dirección sindical, la de los Teamsters (ca-mioneros) que en un momento planteó esa perspectiva hace pocos años. Pero eso se diluyó. Nosotros no estamos en condiciones de tomar posición sobre esta cuestión en este momento.

Por supuesto que esto no agota ni mu-cho menos todas las cuestiones fundamen-tales. Trabajadores toman la legislatura de Wisconsin

Page 14: as08

socialistaavanzada3 de Agosto de 2011 Internacional14

El gobierno dice que la crisis mundial no llega al país gracias al “modelo na-cional y popular”, distinto al de EE.UU

o Europa. Hay compañeros que creen esto, otros dudan y se preguntan: ¿va a impactar la crisis de la economía mundial en nuestro país?, ¿qué consecuencias podría traernos?

La crisis va llegando y pone al desnudo el “reino del revés”

Los datos desmienten a Cristina ya que desde que comenzó la crisis empezó a im-pactar primero con un bajón en el creci-miento entre los años 2009/10, y a pesar de la recuperación, con el desarrollo imparable de la inflación, como reflejo de un fenóme-no mundial a partir del comienzo de la crisis que sufren los países más pobres y atrasa-dos. la ola inflacionaria es producto de los salvatajes, billones de dólares que los Ban-cos Centrales del G7 dieron a las multinacio-nales y bancos de inversión a partir del 2007 para impedir su quiebra.

esos son brutalmente inflacionarios, por-que las inmensas masas de capital sin res-paldo oro son destinados a la especulación financiera desenfrenada con petróleo, soja, trigo, etc, lo que empuja al alza los precios y provoca una tragedia alimentaria mundial. Argentina está en los primeros puestos del ranking mundial de inflación. la estructura capitalista que se consolidó en los últimos años es el “reino del revés”, en el país que produce alimentos para 300 millones, a los trabajadores y el pueblo les cuesta cada vez más acceder a ellos porque están cada vez más caros.

Con el modelo del gobieno argentino, al ser los productos alimenticios y del campo propiedad de las multinacionales y pools de siembra, los precios de los alimentos se ba-san en precios de exportación para mejorar sus ganancias. El “modelo”, no nos salva de

la ola inflacionaria mundial, nos hunde aún más en ella. Los grandes aumentos de ali-mentos, bebidas, carne, lo demuestran.

Argentina debe cada vez más y depende de la soja

Cristina dice que aquí no hay ajustes y se ríe de la crisis de deuda de EE.UU. Pero aunque el gobierno repita que la deuda externa “ya se pagó”, la misma aumentó a U$S 150 mil millones, el FMI está de regreso monitoreando y lentamente volvemos a lo que ocurrió con Alfonsín, Menem, o De la Rúa: cuanto más se paga, más se debe. La deuda externa no sólo se lleva del país los recursos para salarios, jubilaciones, salud o educación, también hace que penda de un hilo la estructura de subsidios que caracteri-za al “modelo”.

Hasta ahora Cristina pudo pagar la deuda externa y sostener un complejo sis-tema de subsidios, el dólar a $ 4, el bole-to de colectivo, transporte, tarifas de gas y luz, la Asignación Universal por Hijo, planes sociales, que actúan como un colchón que disimula el crecimiento de la pobreza, de la desigualdad y genera la ilusión de que “la crisis aquí no llega”. Pero casi todo depende

de la venta de soja.Al revés de lo que dice el gobierno, el

“modelo” no es de industrialización, salvo algunas ramas como la automotriz o petro-química. Todo el “modelo” depende de las compras que China y la India hacen de los productos primarios, como soja y carne, lo que explica que los índices de crecimien-to no se convierten en puestos de trabajo. La crisis mundial plantea la perspectiva de que se profundice el trabajo en negro, tan-to como la desocupación que se mantienen altos.

Un modelo “Chino/Brasil depen-diente”

El “modelo argentino” contó con una si-tuación propicia producto de que en medio de la crisis se mantuvo el crecimiento de los BRIC`s (Brasil, Rusia, India y China). Los ana-listas llamaron a esta coyuntura favorable “viento de cola”, pero esos mismos analistas económicos advierten que el “viento” está cambiando. Este nuevo episodio que vive la crisis mundial, con graves picos en EE.UU y Europa comienza a afectar a los BRIC´s, y tendrá consecuencias sobre Argentina. El crecimiento de China se ha dado en medio

de graves contradicciones, según el Finan-cial Times se ha creado una burbuja inmobi-liaria, la inflación es altísima y el desconten-to popular comienza a sentirse.

Para detener la inflación el gobierno de China ha comenzado a “frenar” un poco el crecimiento, levantando las tasas de interés, encareciendo la moneda y los préstamos, lo mismo hace la India. Esto puede dejar al mo-delo del gobierno al desnudo, provocaría la baja de las exportaciones y la recaudación, lo que golpearía la estructura de subsidios del gobierno y llevaría a un “sinceramiento” del modelo. Quedaría en evidencia que el dólar no vale $ 4, el boleto del colectivo y el transporte irían a su precio real, igual que las tarifas de gas y luz y los créditos.

Esto no sería un problema para los em-presarios que reciben dólares, fugan divisas y reciben subsidios de parte de Cristina. Con este modelo, quienes estamos expuestos a recibir un golpe somos los trabajadores y el pueblo. Nos pone de rehén ante la crisis mundial porque los cambios en las condi-ciones de la crisis harán como perspectiva más probable el final del “espejismo”, y un segundo mandato de Cristina de retorno definitivo al FmI, a los ajustes y la profundi-zación de la entrega al imperialismo.

Modelo argentino: rehén de la crisis mundial

Por Daniel Campos

Los atentados terroristas perpetrados el 22 de julio por un militante de ultraderecha shoquearon a Noruega y a todo el mundo. Ander Behring Breivik, de 32 años, hizo es-tallar explosivos en el centro de la capital, Oslo, y momentos después de la explosión que dejó siete muertos, abrió fuego contra centenares de adolescentes que participa-ban de un campamento del Partido Labo-rista, en la isla de Utoeya.

Según relatos de sobrevivientes, Brei-vik habría estado disfrazado de policía cuando desembarcó en la isla en que se realizaba una actividad de la juventud del partido gobernante. El extremista re-úne entonces un gran grupo de jóvenes para explicarles lo que había sucedido en el centro de la ciudad, toma un rifle y co-mienza disparar. (…)

De acuerdo al último relevamiento de la prensa, hubo 76 muertos en los dos

atentados.Con la llegada de la policía el terro-

rista fue preso sin resistencia. En la tarde de ese día 25, cuando se presentó ante el juez, Breivik confesó los crímenes, pero no asumió ninguna culpa. Para él es perfec-tamente admisible asesinar adolescentes a sangre fría en su cruzada contra el “mul-ticulturalismo” y la “colonización islámica” de Europa.

Planificación

Preso, el asesino confesó que el aten-tado había sido minuciosamente pre-parado con nueve años de anticipación. Antes de salir para ejecutar su acción, Breivik repartió a sus contactos en inter-net copias de una especie de manifiesto llamado “2083: una declaración de inde-pendencia europea”, con más de 1500 páginas.

En sus páginas hay un verdadero com-pendio de la extrema derecha y del fun-

damentalismo cristiano. En una especie de delirio fascista, el terrorista describe con nostalgia una Europa idílica formada por hombres buenos y nobles, invadida de re-pente por islámicos, negros y extranjeros. A los europeos “patrióticos” les corres-pondería la misión de rescatar sus países del “multiculturalismo” que amenaza el modo de ser genuinamente europeo. El fundamentalista firma el texto como “jefe de Justicia para los Caballeros Templarios de Europa y uno de los varios líderes del movimiento de resistencia Nacional y Pan-Europeo Patriótico”.

Más que delirios, por tanto, lo que el texto revela, y los atentados demues-tran, es un grado de organización y ar-ticulación que expresan el avance de los movimientos de ultraderecha en el conti-nente. en el tribunal, el terrorista afirmó haber ejecutado el atentado con ayuda de otras dos “células”. La complejidad de la acción corrobora la tesis de que no ha-bría actuado solo.

El peligro del fascismoLejos de ser un caso aislado, la tragedia

en Noruega se inscribe en una coyuntura de crecimiento de la ultraderecha y toda Europa. Partidos y movimientos de inspira-ción fascista y xenófoba aprovechan la cri-sis económica para ganar espacio y colocar a los trabajadores inmigrantes, los negros y los homosexuales en la mira de la opinión pública.

El terrorista noruego militó durante años en el ultranacionalista Partido Progresista, que viene experimentando un gran creci-miento en los últimos años, convirtiéndose en la segunda fuerza política del país nór-dico. En las últimas elecciones ese partido tuvo 23% de los votos. De la misma forma, Austria, Finlandia, Italia, entre otros países europeos, testimonian el fortalecimiento de la ultraderecha. Una de las principales lí-deres de ese proceso es la francesa Marine Le Pen, dirigente de extrema derecha que aparece como favorita para las elecciones presidenciales de 2012.

Atentado terrorista: crece la ultraderecha en Europa

¿vA A lleGAr lA CrISIS CAPITAlISTA mUNDIAl A NUeSTro PAíS?

De la redacción de Opinión SocialistaPeriódico del PSTU de Brasil

NorUeGA

Page 15: as08

socialistaavanzadaPSTU 15Formación

Socialismo e independencia de claseLos diarios y la TV dicen que el

socialismo ganó en Santa Fe. Pero es falso, porque Binner y

su partido nada tienen que ver con el verdadero socialismo. El socia-lismo es la ideología de los traba-jadores en su lucha contra los ca-pitalistas, contra las patronales que los explotan y por eso se apoya en el principio de la independen-cia política de los trabajadores. No puede haber socialismo con em-presarios.

¿Por qué la independencia política de los trabajadores es un principio?

Porque es un punto de partida de la política y del programa del verdadero socialismo. Y ese princi-pio existe desde hace muchísimos años. En 1850, sacando lecciones de la derrota de una serie de revo-luciones dirigidas por la burguesía en contra de la monarquía, Marx y Engels escribían a su partido (La Liga de los Comunistas) sobre la importancia de la independencia política de los trabajadores en las elecciones: “El proletariado vigilará en primer término para que ningún obrero sea privado de su sufragio por los trucos de las autoridades locales o de los comisionados del Gobierno; en segundo lugar, hará que contra los candidatos burgueses democrá-ticos se presenten en todas partes candidatos de la clase trabajado-ra, quienes, en la medida que ello sea posible, deberán ser miembros de la Liga y por cuyo triunfo todos deben trabajar por todos los medios a su alcance. Incluso en los distritos donde no hay posibilidad de que nuestro candidato salga triunfante, los obreros deben, no obstante, pre-sentar nombres a los fines de man-tener su independencia, templar sus fuerzas y presentar su actitud revo-lucionaria y los puntos de vista del partido ante el público.

No deben desorientarse y aban-donar su trabajo por la considera-ción de que dividiendo los votos demócratas ayudan a los partidos reaccionarios. Tal argumento se aduce para engañar al proletariado. El avance que el partido proletario puede hacer con su actitud indepen-diente es infinitamente más impor-tante que la desventaja que resulta de tener unos reaccionarios más en la representación nacional”1

La gran traición de 1914

La organización en sindicatos y partidos en donde no podían participar las patronales, la pre-sentación de candidatos obreros en las elecciones, el voto a esos candidatos y no a los candidatos de los partidos patronales, fue un principio de los socialistas por muchos años. En base a él se cons-

truyeron grandes partidos obreros en toda Europa que se agruparon en la Segunda Internacional. Pero en 1914, cuando se dio la Prime-ra Guerra Mundial, los principales dirigentes de la Segunda come-tieron la más grande de las traicio-nes. Cada uno de ellos apoyó a sus gobiernos imperialistas y llamaron a los trabajadores alemanes a en-frentar en la guerra a los obreros franceses e ingleses y viceversa. Al apoyar a las burguesías de sus paí-ses, abandonaron el principio de la independencia de clase. Y, al apo-yar la guerra, rompieron además con otro gran principio del socia-lismo: el internacionalismo proleta-rio. A partir de esas dos grandes violaciones de los principios, esos partidos fueron dejando de de-fender los intereses de los traba-jadores, hasta convertirse en los partidos socialdemócratas de hoy, que lejos de defender la lucha por el socialismo defienden los intere-ses imperialistas. Un ejemplo es el Partido Socialista Obrero de Zapa-tero en España, que participó de la invasión a Irak y que en medio de la crisis ayuda a los banqueros y deja sin trabajo a los trabajado-res. El socialismo sólo lo tienen en el nombre.

El “socialismo” de Binner es igual al “socialismo” de Zapatero. Él no defiende los intereses de los trabajadores, sino el de las patro-nales de la ciudad y del campo. ¿O acaso, Binner como gobernador de Santa Fe alguna se vez se ubicó del lado de los obreros y en contra de las patronales? ¿se puso del lado de los trabajadores en el conflicto de la GM?, ¿apoyó a los obreros de Paraná Metal? Para nada. A quien sí apoyó, y apoya, el gobernador “socialista”, es a la patronal agraria, como vimos no sólo en el lockout patronal del 2008, sino también en los últimos reclamos del campo. Y algo parecido se puede decir del “Socialismo Auténtico” que partici-pa del Proyecto Sur.

La Revolución Rusa y la Tercera Internacional

Pero no todos los dirigentes fueron parte de esa gran traición de 1914. Hubo una minoría de ellos, entre los que estaban Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Karl Liebchnek, Clara Zetkin…, que se mantuvieron dentro de los principios y enfren-taron la política traidora de la Se-gunda Internacional, oponiéndose a la guerra imperialista. Y los que en 1914 eran una ínfima minoría, en 1917 dirigieron el mayor triunfo de la clase obrera al conquistar el poder en Rusia. Así, con el triunfo de la Revolución Rusa se volvieron a imponer los principios socialistas: la independencia de clases y el in-ternacionalismo proletario. Los tra-bajadores del mundo veían que no

sólo era posible construir sindica-tos y partidos sin los patrones, sino que también se podía construir un nuevo estado, el estado obrero. Y vieron como los dirigentes de esa revolución llamaban a extenderla a todo el mundo, cómo única for-ma de construir el socialismo y que para eso construían la herramienta necesaria: la Tercera Internacional

Otra gran traición: la política del Frente Popular

Pero la revolución mundial fue derrotada, la URSS quedó aislada y una burocracia, dirigida por Stalin, desplazó a los obreros del poder. Así se reemplazó la dictadura revo-lucionaria del proletariado que se apoyaba en la democracia obrera y tenía como objetivo la revolución mundial, por una dictadura buro-crática que acabó con la democra-cia obrera, abandonó la lucha por la revolución mundial llamando a construir el socialismo en un solo país y rompió con la independen-cia política de los trabajadores.

Esto último tuvo su máxima concreción en 1935, cuando el VII Congreso de la Tercera dominada por Stalin, aprobó la política de colaboración con la burguesía en los llamados Frente Populares. Sta-

lin, que se había negado al Frente Obrero para enfrentar el avance del nazismo, ahora llamaba a en-frentarlo haciendo frentes con la burguesía. El resultado fue que esos Frentes Populares lograron el retroceso de dos grandes procesos revolucionarios de la década del 30: el de Francia y el de España.

Esa política de alianza con la burguesía es mantenida hasta hoy por los partidos que provienen del stalinismo. Por eso no nos extraña que los diferentes sectores del PC apoyen a uno u otro candidato patronal en estas elecciones, ya sea a los del Frente por la Victoria o a Binner y que lo mismo haga el PCR. Tanto unos como otros siempre están a la búsqueda de un “patrón progresista” a quien apoyar.

Trotsky y la lucha contra el Frente Popular

Así como Lenin y Trotsky tu-vieron que construir la Tercera Internacional para defender los principios marxistas, pisoteados por la Segunda, Trotsky tuvo que construir la IV Internacional para conservar los principios leninistas prostituidos por la Tercera dirigi-da por Stalin. Y desde ahí dio una

violenta batalla contra las alianzas con la burguesía. Por eso la lucha por la independencia de clase, el llamado a votar candidatos obre-ros y socialistas en contra de los candidatos patronales ha sido una constante de quienes segui-mos las enseñanzas de Trotsky.

Pero, lamentablemente hoy vemos al MST, que se dice trots-kista, participando del Proyecto Sur, cuestionando a Binner por haber roto la alianza y llamando, en Córdoba, a votar a Juez y su Frente Cívico que aglutina a los empresarios de la Fundación Me-diterránea. En Brasil y Venezuela vemos a “trotskistas” participan-do de gobiernos burgueses o de partidos del gobierno.

Desde el PSTU y desde la LIT-CI, seguimos enfrentando las alianzas con las patronales. Hay sumas que restan, las alianzas con la burguesía siempre van en con-tra de los trabajadores, porque son un freno para su organización independiente. Por eso, en estas elecciones, llamamos a votar a la única expresión de independencia de clase: el Frente de Izquierda y los Trabajadores.

Notas1 Mensaje del Comité Central de la Liga Comunista

Por Alicia Sagra

Page 16: as08

PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADOsocialistaavanzada

El 14 de agosto

Frente Izquierda

Trabajadores

Votá

Para romper la trampa electoralPara que no nos proscriban

Para que no limiten tus opciones de votoPara construir un modelo obrero y socialistaEn las primarias nacionales

Lista Roja135

Chubut – Lista 135Presidente: Jorge AltamiraVice: Cristian Castillo

Nacional - Lista 135Presidente: Jorge AltamiraVice: Cristian Castillo

Buenos Aires - Lista 502Gobernador: José MontesDiputado: Eduardo BarragánSenador: Daniel Campos

Capital Federal - 503Diputado: Gabriel SolanoDiputada: Myriam Bregman

Neuquén - Lista 61Diputada: Angélica LagunasDiputada: Natalia Hormazábal

Córdoba – Lista 503Diputado: Hernán Puddu

Santa Fe - Lista 185Diputado: Octavio CrivaroDiputada: Greta Roquero

Mendoza - Lista 211Diputada: Jazmín JiménezDiputado: Lautaro Jiménez

Santa Cruz - Lista 14Diputada: Virginia Sutherland Senador: Omar Latini

Gobernador: Eduardo Pedro SalasDiputada provincial: Liliana Olivero

El 7 de agosto

Ni De la Sota ni Juez, ni Aguad son opción

En Córdoba

Gobernador: Eduardo Pedro Salas

Lista547Votá al

F ITNacional - Lista 135Presidente: Jorge AltamiraVice: Cristian Castillo

Hoja de ruta para el

14 de agosto

Campos SENADOR BaRRagán DIPuTADO

de

y losAnotáte como fiscal