as19

16
15 de Febrero de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 19 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional Unir todos los reclamos en un plan de lucha nacional Para los diputados 100%, para las multinacionales el oro Grecia en llamas Estatizar y recuperar el petróleo pág. 12-13 pág. 15 pág. 7 pág. 8-9 Moyano y el rumbo de la CGT Comenzó la guerra civil en Siria Para los trabajadores y el pueblo tope salarial, saqueo, tarifazo y represión

description

journal, politics

Transcript of as19

Page 1: as19

15 de Febrero de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 19 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

Unir todos los reclamos en un plan de lucha nacional

Para los diputados 100%, para las multinacionales el oro

Grecia en llamas

Estatizar y recuperar el petróleo

pág. 12-13

pág. 15 pág. 7pág. 8-9

Moyano y el rumbo de la CGT

Comenzó la guerra civil en Siria

Para los trabajadores y el pueblo tope salarial, saqueo, tarifazo y represión

Page 2: as19

socialistaavanzada15 de febrero de 2012 02

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Gral. PachecoColombia 1098 - depto. 3197 y Panamericana

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 750

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Commu-niste des Travailleurs - LST-http://www.lct-cwb.be/index.php Bolivia: Grupo Lucha So-cialista (simpatizante) - http://ls-bolivia.blogspot.com Brasil: Partido Socialista dos Trabajado-res Unificado - PSTU http://www.pstu.org.br Chile: Fuerza Revo-lucionaria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolucio-naria.org - Partido Revolucionario de los Trabajadores - PRT (simpa-tizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Mo-vimento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Par-tido Revolucionario de los Tra-bajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcostarica.blogspot.com

Ecuador: Movimento al Socia-lismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com El Salvador: Mo-vimiento Socialista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Militantes de la LIT en Corriente Roja http://www.marxismo.info Estados Unidos: Workers Voice – Voz de los Traba-jadores Honduras: Partido So-cialista de los Trabajadores - PST

Inglaterra: International Socia-list League - ISL Italia: Partito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Rup-tura/FER-Frente da Esquerda Revolu-cionâria - http://www.rupturafer.org

Rusia: Partido Obrero Internacio-nalista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

Editorial 15 de febrero de 2012

Sintonía fina K

El gobierno de Cristina se au-totitula como “nacional y po-pular” y tiene un discurso en

defensa de los derechos humanos, de la soberanía y de los sectores populares “contra la derecha”. Así muchos compañeros le dieron su apoyo en las últimas elecciones donde cosechó el 54% de los vo-tos. Millones le dieron ese respaldo creyendo en ese discurso.

Pero parece ser que del dicho al hecho hay un largo trecho y mu-chos empiezan a mirar con sorpresa y otros ya con indignación los pa-sos que viene dando en su segundo mandato. Los anuncios de aumento en las tarifas de luz, gas y transpor-te empezaron a hacer dudar de las intenciones del gobierno a muchos compañeros que honestamente le habían dado su voto.

Tal vez usted compañero, mien-tras hacía una de las largas colas para conseguir la SUBE se pregun-taba por qué siempre salen ganan-do las grandes empresas y multi-nacionales, la mayoría de capitales extranjeros, incluso ingleses, a las que anuncian que le sacan el subsi-dio pero solo para que se lo pague-mos de nuevo nosotros.

Pero Cristina no se queda ahí y viene por más. La sanción de la ley antiterrorista, una espada lista para caer sobre la cabeza de los luchado-res sociales, provocó que hasta los sectores más “progres” del mismo kirchnerismo tuvieran que pronun-ciarse en contra de la misma. Mien-tras sancionaba la ley, la presidenta nos acusaba de extorsionadores a los trabajadores en el caso de que se nos ocurra luchar por nuestro salario y condiciones de trabajo ¡Y que ni se nos ocurra pedir mucho en las paritarias! Mientras tanto los legisladores se aumentan el sueldo un 100%....

A esta altura muchos compañe-ros pasan de la duda a la sorpresa. ¿Cuanto de popular tienen estas medidas? ¿De esto hablaba Cristina en la campaña electoral sobre pro-fundizar el “modelo”?

Malvinas, Famatina, Andalgalá… la misma lucha

La cuestión de la soberanía so-bre las Malvinas volvió a ponerse

sobre el tapete, y una vez más entró en acción el doble discurso del go-bierno. Cristina denunció pública-mente el accionar del imperialismo inglés. ¿Entonces es que el gobierno va a defender nuestra soberanía? El problema es que mientras denuncia la militarización inglesa de las islas la presidenta continúa permitiendo el saqueo de las empresas británi-cas también en el resto de nuestro país (ver contratapa), y desde luego pagándoles puntualmente la deuda externa. Lo que no es otra cosa que financiarles la militarización que está denunciando.

Las decenas de piquetes y cor-tes de ruta llevados adelante en diversos pueblos del país contra las mineras contaminantes, no solo están defendiendo el derecho a la vida y que no sean destruidos re-cursos naturales vitales como el agua. Están enfrentando el saqueo y destrucción de las multinaciona-les de capitales yanquis e ingleses, los mismos que vienen a llenarse los bolsillos con los que luego con-tinuarán financiando su ocupación de las Malvinas.

En este conflicto Cristina se posicionó clara y públicamente del lado de las mineras yanquis e ingle-sas. Y no solo desde el discurso, sino también reprimiendo los piquetes y movilizaciones populares, intentan-

do aplicar la nueva ley antiterrorista para estos casos, aceptando que los gobernadores envíen patotas con-tra los luchadores.

Tal vez usted compañero obser-vó con asombro los ribetes ridículos del doble discurso y la mentira del gobierno cuando se enteró que el “obrero” defensor de las mineras presentado por Cristina no era otra cosa que un funcionario del PJ que de minero solo tenía un casco sin usar.

Unir todas las luchas en una sola

Miles en todo el país sostienen los piquetes contra las mineras a pesar de la represión y las patotas. Millones expresan su sentimiento antiimperialista y reivindican nues-tra soberanía sobre Malvinas. Los más amplios sectores repudian y se movilizan contra la sanción de la ley antiterrorista del gobierno. Los do-centes marchan por sus reclamos. En los lugares de trabajo se discute cómo preparar la pelea por el salario ante las paritarias y la inflación que continúa haciendo perder nuestro poder adquisitivo, cuando vemos que todo aumenta y el sueldo cada vez se hace más pequeño.

La gran tarea que tenemos por delante es superar la dispersión de

los reclamos, dejar de luchar cada uno por su lado. Hay que unir las peleas por nuestra soberanía, con-tra el saqueo, en defensa de nues-tros recursos naturales, contra los tarifazos, en defensa de nuestras condiciones de trabajo y por sa-lario. Tenemos que exigir a la CTA (Micheli) y la CGT (Moyano), que se pintan de opositores, que unifiquen todos los reclamos en un plan de lucha común en el camino de pre-parar una huelga general. Las con-diciones están. El 15 marchamos contra la ley antiterrorista, para el 23 se prepara una manifestación en apoyo a los pueblos que enfrentan a las mineras y la CTA ya ha convo-cado a una nueva movilización para el 14/3 a los Ministerios de Trabajo, invitando a Moyano a que sea en conjunto.

El 24 de Marzo debe ser otra fe-cha donde ganemos las calles y el 2 de Abril en un nuevo aniversario por Malvinas podemos continuarla. Si coordinamos movilizaciones con-juntas, unificando los reclamos en estas fechas, en los hechos podría ser el inicio de un plan de lucha. Mientras tanto hay que rodear de solidaridad y coordinar las luchas en curso.

La pelea contra las mineras con-taminantes exigiendo su retiro, por la defensa del salario exigiendo que los aumentos sean por encima de la inflación real y con cláusula ga-tillo, la defensa de nuestra sobe-ranía atacando los intereses de las multinacionales en nuestro país y dejando de pagar la deuda externa, contra la represión a los luchado-res derrotando la ley antiterrorista, contra los tarifazos e impuestazos, por que la crisis la paguen los pa-trones y no los trabajadores, son parte de una misma pelea contra el ajuste que ha comenzado a aplicar el gobierno de Cristina. Por eso es necesario dejar de pelear aislados. Desde cada lugar de trabajo, cada pueblo o lugar de estudio tenemos que organizarnos para preparar y unificar nuestras luchas.

entrega+ajuste + represión =

CRISTINA JUNTO A PETER MUNK, PRESIDENTE DE LA BARRICK GOLD, FUNCIONARIOS Y GOBERNADORES

ANDALGALá, CATAMARCA RESISTE LA MEGAMINERIA

Page 3: as19

socialistaavanzadaPSTU

La heroica lucha de los pueblos de La Rio-ja y Catamarca, quienes claramente se han colocado a la vanguardia de la lucha

contra la megaminería contaminante, han puesto sobre el tapete uno de los lados más oscuros del modelo “nacional y popular” que el gobierno de Cristina Fernandez de Kirch-ner defi ende. A la vista de todo aquel que quiera verlo, se va desnudando de manera categórica su verdadera esencia.

Los esfuerzos gubernamentales de inten-tar simular que este justo reclamo se trata de una operación de prensa de los sectores de derecha, o de la protesta de un pequeño pu-ñado de hippies ecologistas, se va derrum-bando como un castillo de naipes.

Los cortes de ruta, los levantamientos po-pulares y las innumerables movilizaciones que se extienden diariamente a lo largo de todo el territorio nacional, refl ejan la convicción de una amplia mayoría de la población que no quiere que continúe impunemente el saqueo de nuestros recursos naturales por parte de las multinacionales, a costa de la contaminación de nuestro medio ambiente. Incluso muchos compañeros y compañeras que hace pocos meses han votado por la actual presidenta y por sus representantes provinciales, no acep-tan de manera alguna la brutal represión que sufrieron los manifestantes ni la persecución a la cual los están sometiendo.

Así es como sin decir una palabra de la represión, con un silencio que escandaliza, la propia presidenta propuso “hacer un debate serio sobre la minería”. Desde Famatina, Be-lén, Amaichá, Andalgalá, Tinogasta, Chileci-to, y del resto del paìs le han contestado que no hay ningún problema en hacerlo, sobre la base de la detención inmediata de todos los emprendimientos, el cese de la represión y el castigo a los responsables.

Si existe un peligro de contaminación no se puede continuar con los emprendimien-tos como si nada pasara, porque sus daños son irreparables. ¿Acaso no fue esa la pos-tura que el propio Néstor Kirchner le exigió al gobierno de Uruguay en el confl icto con la pastera Botnia? Los que estuvimos en el puente luchando contra la contaminación del río Uruguay contra las pasteras, que en su mayoría estamos hoy en esta lucha, exigi-mos el mismo tratamiento al confl icto.

Para lograrlo es necesario organizar una gran movilización nacional para imponerlo. En esta perspectiva, llamamos a rodear de solidaridad a los asambleístas, apoyar su lu-cha y a confl uir masivamente a la moviliza-ción que se está organizando para la semana próxima a Plaza de Mayo, convocada desde las asambleas ciudadanas.

El gobierno con las mineras....

En la época menemista, con las leyes de inversión extranjera (ley 23.182) y de inversio-nes mineras (ley 24.196) se desata el “boom” minero en nuestro país, que no es otra cosa que una carrera desenfrenada para saquear nuestras riquezas naturales. Este mismo “mo-delo de los 90´” es el que viene profundizán-dose durante todo el período kirchnerista.

Así es que de 4 mineras en 1992 se pasó a 80 en 1999. La explotación pasa de 135.000 metros perforados en 2002 a 400.000 en el año 2005. Las empresas tienen asegurada la importación libre de maquinarias e insumos, la devolución del IVA sobre los bienes y ser-vicios destinados a la inversión y la exención de impuestos sobre sus activos. Lo único que pagan es una regalía provincial del 3%

del valor del mineral extraído en boca de pozo cuando en otros países puede llegar al 40%. Por si fuera poco, el valor se deter-mina por la declaración de la propia minera 180 días después de que la carga llegó a su destino.

En 2003/2004, por decretos fi rmados por Duhalde y Kirchner, las mineras ade-más están autorizadas a llevarse del país el 100% de las divisas que obtengan de la exportación, asegurándole que no se mo-difi cará el régimen impositivo por 30 años.

Para colmo, la voracidad de estos pulpos especuladores generan daños irreparables para nuestro medio ambiente: “El caso testi-go de la minería metalífera en Argentina es el yacimiento Bajo la Alumbrera, en Catamarca, donde remueve 340 toneladas de roca por día. Por cada tonelada de roca obtiene seis gramos de oro y seis kilogramos de cobre. Datos de la misma empresa se ufanan de que La Alum-brera utiliza en un solo mes la misma canti-dad de explosivos que se requiere por año en toda la Argentina. Los especialistas advierten que la remoción de las montañas acelera la producción de sulfuros, que con el aire y el agua producen drenajes y lluvias ácidas, con su con-taminación a cuestas. Un aspecto fundamental es el uso de un bien escaso como el agua. La Alumbrera cuenta con un permiso de extrac-ción de 1100 litros por segundo, casi cuatro millones de litros por hora en una zona semi-desértica. El agua utilizada es irrecuperable. No hay tratamiento posible para que vuelva a ser aprovechable. Otras cifras del emblema minero nacional: cuatro derrames tóxicos comprobados y una decena de denuncias por contaminación.” (Darío Aranda, Página 12, 8/11/2008)

La conclusión es evidente: un saqueo mo-numental y criminal de nuestras riquezas por parte de las multinacionales, contaminando nuestro suelo y nuestra agua, con la clara complicidad de los gobiernos nacionales y provinciales. Así funciona el modelo minero “nacional y popular”

... el pueblo por sus vidas

A esto es a lo que se enfrentan los ma-nifestantes de los pueblos cordilleranos. “El agua vale más que el oro” es la bandera que empuñan la Unión de Asambleas Ciudadanas en defensa de sus vidas. Por eso es una lucha de todos, que crece cada día. Una lucha justa que debemos apoyar y nacionalizar, sabiendo que esta no es una resistencia que se da sólo en nuestro país. Según el Observatorio de Confl ic-tos Mineros de América Latina (OCMAL) exis-ten actualmente 120 enfrentamientos en países de la región, incluyendo México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecua-dor, Perú, Colombia, Brasil y Chile, además de la Argentina. Así es como Cristina simplemente cumple su rol de aplicación de los planes mine-ros imperialistas a escala nacional, al igual que los mandatarios de América Latina

Por eso no sorprende la brutal represión contra los manifestantes de Catamarca que despertó un repudio generalizado, incluso desde los sectores afi nes al gobierno. Los 9 detenidos en Belén, la brutalidad policial de-jando decenas de heridos en Tinogasta, las patotas parapoliciales de la minera La Alum-brera en Andalgalá con manifi esta complici-dad de la polícia provincial amedrentando a los asambleístas, son la prueba más contun-dente del carácter represivo del modelo. (ver recuadro).

Así es como las declaraciones de la go-bernadora de Catamarca Lucía Corpacci, culpando a los medios de prensa de generar violencia y justifi cando la represión, han des-

atado una gran indignación. Más aún cuan-do se miente en forma descarada y se sos-tiene que las minas no contaminan, que no utilizan cianuro. Los informes de la propia minera y las declaraciones de los pobladores de la región lo demuestran claramente.

Por ello no podemos permitir este atrope-llo. La CTA ya se pronunció contra la megami-nería y la represión en Catamarca. La propia CGT se pronunció contra la escalada represiva. Pero esto no alcanza. Deben encabezar el re-clamo junto a las asambleas ciudadanas. Desde

el PSTU sostenemos que hay que organizarse hasta lograr detener todos los emprendimien-tos mineros, la derogación de todas las leyes de minería, la expulsión de las multinacionales y la nacionalización y estatización de la indus-tria minera bajo control de los trabajadores. Sólo los trabajadores y los pobladores de la re-gión minera pueden dar una salida de fondo, garantizando que se desarrolle un plan minero responsable, no contaminante, en benefi cio de toda la sociedad y no de la ganancia de los empresarios.

¡Abajo la megaminería multinacional!CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIóN

03Nacional

Por Matías Martínez

Extracto del comunicado de la Asamblea del Algarrobo, Andalgalá

Desde la asamblea El Algarrobo denunciamos la falta total de garantías consti-tucionales y la vulneración absoluta del estado de derecho en todo nuestro depar-tamento de Andalgalá. Esto acontece en el marco de la represión de la que somos objeto todos los pueblos que nos manifestamos en contra del modelo megaminero extractivo y contaminante.

Denunciamos:

que las patotas armadas por proveedores mineros, en complicidad con la em-presa minera, policía y funcionarios locales y provinciales - denominadas por algunos medios como “patotas parapoliciales”- están cortando en forma total la ruta de acceso y controlando el ingreso de toda persona a nuestro departamento: los integrantes de estas patotas se atribuyen el derecho de revisar los vehículos y pertenencias de toda persona que ingresa y egresa de Andalgalá, y a su vez amenazan a quienes consideran “antiminero” o “hippie”.

que este accionar se desarrolla ante la presencia de la policía local, que solo se limita a advertir a los viajeros que no intenten pasar, en vez de garantizar el libre tránsito.

que hemos denunciado esta situación en la fi scalía de la Dra. Marta Nieva, como así también hemos advertido al fi scal federal de Catamarca Dr. Santos Reinoso y que hasta el día de hoy no hemos obtenido ninguna respuesta.

que entendemos que dada la situación descripta, Andalgalá es en este momen-to una “zona liberada” para propiciar el enfrentamiento de las patotas con los vecinos ocasionando un caos social que desestabilice al gobierno municipal por su abierto pronunciamiento en contra del proyecto minero a cielo abierto “Agua Rica”, desviando el objetivo real y principal de la protesta regional.

que todas las personas consideradas “antimineras” por estas patotas corren ries-go de ser agredidas como sucedió con cinco compañeros el miércoles pasado a la noche.

denunciamos que el gobierno nacional minimiza y oculta la gravísima situación de represión total de la que somos objeto los pueblos organizados en contra de la megaminería.

denunciamos que en la noche de ayer, sábado 11 de febrero, periodistas de medios nacionales, Gabriel Levinas y Julio Bazán, fueron agredidos y amenazados por estas patotas impidiendo su ingreso a la ciudad.

denunciamos que el estado de derecho fue reemplazado por el estado minero.

CATAMARCA, 12 DE FEBRERO

Page 4: as19

La dictadura genocida, el go-bierno más sanguinario de la historia argentina, había

recuperado las Malvinas y se en-frentaba en una guerra con el im-perialismo unifi cado alrededor de los ingleses. ¿Qué política debían tener los revolucionarios?

Desde el inicio de la guerra la LIT-CI y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), su partido en la Argentina, que venían combatien-do a la dictadura desde el golpe, plantearon que “la tarea y consigna principal había dejado de ser la de-nuncia del gobierno y había pasado a ser el apoyo total a la guerra para derrotar al agresor imperialista”1. El porqué de esta política, única en la izquierda y en el país, es lo que va-mos a explicar.

Las razones de la guerra

La ocupación de las Malvinas fue la respuesta de la dictadura mi-litar al desprestigio creciente en el

movimiento de masas, que se había expresado en la movilización con-vocada por la CGT que se realizó el 30 de marzo en la Plaza de Mayo, dos días antes de la ocupación.

Con la ocupación la dictadura quiso desviar hacia los ingleses el odio de las masas, recuperar el prestigio perdido y mantenerse en el poder varios años más.

La dictadura creía que el impe-rialismo norteamericano la iba a apoyar, porque había sido su socio en la represión en el país y había colaborado en la represión en el Cono Sur y en América Central.

Lo que pensaba que iba a ser un paseo, se convirtió en una gue-rra contra todo el imperialismo y en una movilización revolucionaria y antiimperialista de la clase obre-ra y el pueblo argentinos.

En medio de su crisis, la dictadu-ra no tuvo otra alternativa que en-frentar la guerra. Pero desde un ini-cio hizo todo lo posible por perder.

Una política revolucionaria

En una charla con Mateo Fos-sa, Trotsky, uno de los dos grandes dirigentes de la revolución rusa de 1917, ante la posibilidad de una guerra entre un país imperialista y un país atrasado decía: “Tomemos el ejemplo más simple y obvio. En Brasil reina actualmente un régimen semi-fascista al que cualquier revoluciona-rio sólo puede considerar con odio. Supongamos, empero, que el día de

mañana Inglaterra entra en un con-fl icto militar con Brasil. ¿De qué lado se ubicará la clase obrera en este con-fl icto? En este caso, yo personalmente estaría junto al Brasil “fascista” contra la “democrática” Gran Bretaña. ¿Por qué? Porque no se trataría de un con-fl icto entre la democracia y el fascis-mo. Si Inglaterra ganara, pondría a otro fascista en Río de Janeiro y ataría al Brasil con dobles cadenas. Si por el contrario saliera triunfante Brasil, la conciencia nacional y democrática de este país cobraría un poderoso impul-so que llevaría al derrocamiento de la dictadura de Vargas.”2

Esta fue la posición que adop-taron la LIT(CI) y el PST argentino: estar del lado del país semicolonial, contra el país imperialista. Pero para que esa posición no sea una capitu-lación al gobierno capitalista del país dependiente, en este caso una dic-tadura genocida, fascista en las pa-labras de Trotsky, mantuvimos total independencia política a través de un programa dirigido a derrotar al imperialismo.

Ese programa se apoyaba en la enorme movilización de la clase obrera y el pueblo trabajador que se había unifi cado por primera vez des-de el inicio de la dictadura, para en-frentar al imperialismo, que contaba con el apoyo del pueblo latinoame-ricano que se había movilizado en todo el continente, y de los pueblos oprimidos del mundo que habían manifestado su solidaridad.

¡Por la derrota del imperialismo

inglés y todo el imperialismo! Era el centro del programa.

La denuncia del régimen y del gobierno seguían siendo necesarias, pero la hacíamos porque no toma-ba ninguna de las medidas para de-rrotar al imperialismo. Para ganar la guerra eran necesarias medidas re-volucionarias. Las expresamos así:

Para ganar la guerra, terminar con el ataque al nivel de vida de los trabajadores, por aumento de sala-rios, ni un despido más.

Para ganar la guerra, amplias libertades al movimiento obrero y popular: libre funcionamiento de los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones estudiantiles y socia-les. Derecho a la movilización, plena libertad de prensa.

Para ganar la guerra, expropiar sin indemnización y con control obrero todas las fábricas, bancos y comercios del imperialismo.

Para ganar la guerra, armar al pueblo y atacar sin piedad desde el primer día a la fl ota agresora.

Para ganar la guerra, apelar a la solidaridad y movilización inter-nacional de los pueblos oprimidos por el imperialismo, de los estados obreros y de la movilización de los trabajadores en los propios países imperialistas, y aceptar su ayuda mi-litar en equipos y hombres.

Y denunciábamos a la dictadura por no aplicar ninguna de estas me-didas que eran las únicas que permi-tirían derrotar al imperialismo.

Después de la derrota

La derrota en las Malvinas, pro-fundizó el odio y la movilización

contra la dictadura. El día de la derrota una enorme movilización fue a la Plaza de Mayo exigiendo la caída de la dictadura al grito de “los pibes murieron, los jefes los ven-dieron”.

La guerra iniciada con el objetivo de prolongar la dictadura por varios años más, terminó en derrota y con su entierro por la movilización de las masas.

El pronóstico de Trotsky del for-talecimiento de las masas y su con-ciencia nacional y democrática por la guerra contra el imperialismo se cumplió, aunque no por una victoria, sino por la desastrosa política que la dictadura odiada, desprestigiada y en crisis aplicó en la guerra y que llevó a la derrota. Ese fortalecimiento de las masas se expresaría enseguida en la caída de la dictadura y la vuelta a la democracia, lo que representó una gran conquista para los trabaja-dores y el pueblo argentino.

La guerra iniciada con el objetivo de prolongar la dictadura por varios años más, terminó en derrota y con su entierro por la movilización de las masas. Y el PST, siguiendo las ense-ñanzas de Trotsky, pudo participar de esa movilización en estrecha unidad con los miles de luchadores a los que había acompañado en su experien-cia con la dictadura y la guerra.

Notas1 Nahuel Moreno, 1982: Empieza la revolución.2 La lucha antiimperialista es la clave de la liberación, Una entrevista con Mateo Fossa, escritos Latinoamerica-nos, Centro de estudios, investiga-ciones y publicaciones León Trotsky, edición digital.

04 socialistaavanzada

1982: Una política para derrotar al imperialismo

En enero de 1982 se fundaba la Liga Internacional de los Trabajadores, Cuarta Inter-nacional (LIT-CI). Tres meses después la lucha de clases le plantea un primer desafío: el 2 de abril la dictadura militar ar-gentina invade las Malvinas y el imperialismo inglés respon-de declarando la guerra.

Ocho meses después de terminada la guerra, Ricardo Al-fonsín, el principal dirigente del radicalismo de aquel momento y quien fuera elegido presidente en las elecciones de 1983, decla-ró en Roma que la guerra había sido “un carro atmosférico” (cable de ANSA, citado en Solidaridad Socialista N° 12, 10/2/83).

La heroica lucha de los com-batientes, la enorme movilización antiimperialista de los trabaja-dores y el pueblo argentino, era para Alfonsín un “carro atmosfé-rico”. Con esa concepción estaba

anunciando lo que después se convirtió en la política de des-malvinización, es decir, conven-cer al pueblo argentino que la guerra de las Malvinas había sido una tragedia, que nunca debimos enfrentar al imperialis-mo inglés, que sólo la diploma-cia era la vía para recuperar las Malvinas.

Con esta política actuó el conjunto de la burguesía frente a la guerra. Alfonsín oponiéndose a ella desde el primer día, el pe-ronismo apoyando vergonzante-mente la ocupación en un primer

momento, después rezando jun-to al Papa para garantizar la capi-tulación, bajo el falso argumento de la paz que había costado más de 300 muertos argentinos.

Cristina, la presidenta, va en el mismo camino, cuando redu-ce todo su accionar a la diplo-macia, mientras le asegura a las empresas inglesas y norteame-ricanas que sigan saqueando nuestras riquezas naturales y explotando a los trabajadores argentinos, de donde salen los miles de millones de dólares que sacan del país.

La cobarde posición de la burguesía

La LST (WRP en inglés) es el partido inglés de la Liga Interna-cional de los Trabajadores (Cuarta Internacional). Levantó como el centro de su política en 1982 la de-rrota de las tropas inglesas en Mal-vinas y llamó a los trabajadores y al pueblo inglés a dar la más amplia solidaridad a la lucha de los traba-jadores y el pueblo argentino.

La LST hizo honor a la política de los revolucionarios, la misma que defendió Trotsky: en un enfren-tamiento entre un país imperialista

y un país oprimido y explotado por ese país imperialista, estamos del lado del país atrasado y contra el país imperialista.

Nuestros compañeros de la LST, estuvieron del lado de los tra-bajadores y el pueblo argentino y contra las tropas y el gobierno de su propio país.

Fueron el único partido de todo el Reino Unido que tuvo esta posición revolucionaria. Así empe-zamos a construir la LIT (CI) en los países imperialistas.

Por la derrota de su propio imperialismo

WRP INGLÉS

Malvinas 30 años

El Papa vino al país del 8 al 12 de junio para reforzar la actitud derrotista de la burguesía y sus partidos.

Sus misas, predicando la paz cuando los ingleses empezaban la lucha defi nitiva para tomar Puer-to Argentino, buscaban movilizar a las masas pequeño burguesas y burguesas para imponer la capi-tulación.

Nuestro partido, el PST, llamó a no concurrir a ellas porque nos hacían cómplices de la capitula-

ción al imperialismo.El Partido Obrero (en aquel

entonces se llamaba Palabra Obrera), el Partido Comunista y el resto de la izquierda de aquel momento, llamaron a concurrir a ellas. Unos y otros estaban junto a la burguesía y sus partidos, junto a la Iglesia y todas las fuerzas re-accionarias del país, bendiciendo la capitulación ante el imperialis-mo.

La diferenciación fue categóri-ca: por un lado la burguesía y sus

organizaciones junto al Papa y al imperialismo acompañados por el Partido Obrero (que intentaba “cambiar el contenido” de esas misas), el Partido Comunista y el resto de la izquierda. Por otro lado la clase obrera y el pueblo trabajador, los protagonistas de la enorme movilización antiimperia-lista que se produjo con la guerra, y el Partido Socialista de los Tra-bajadores, el partido de la LIT-CI en la Argentina, negándose a la capitulación ante el imperialismo.

La capitulación de la izquierda

Page 5: as19

05socialistaavanzada

El gobierno británico ha lan-zado una escalada de agre-siones contra Argentina. El 31

de enero envió el destructor ‘HMS Dauntless’, equipado con misi-les. Inglaterra dice, que “es pura coincidencia” que esto suceda en vísperas del 30º aniversario de la guerra, que “La Royal Navy ha te-nido una continua presencia en el Atlántico Sur… El despliegue del HMS Dauntless al Atlántico Sur… es algo totalmente rutinario y reem-plaza a un barco de patrulla”. Pero no es “de rutina” el reemplazo de un barco de patrulla por un des-tructor, y menos si coincide “ca-sualmente” con la presencia en las islas del príncipe Guillermo.

Por qué Malvinas volvió al centro de la escena

Muchos piensan que la cuestión Malvinas es una cortina de humo tanto del gobierno de Cameron como del de C. Kirchner, desvian-do la atención ante la entrada de la crisis mundial que golpea a ambos países. Tienen razón en desconfi ar tanto de Cameron como de Cris-tina, pero no se puede confundir la política de los gobiernos con la realidad de la presencia en aguas argentinas de un destructor misi-lístico inglés, un submarino nuclear y de un príncipe de la corona bri-tánica. Estos hechos, lejos de ser “rutinarios”, o una cortina de humo sobre la crisis mundial, están pro-fundamente vinculados a ella. La crisis vuelve a los países imperialis-tas más agresivos y peligrosos.

La crisis mundial golpeó fuerte a British Petroleum (BP) conside-rada la “joya de la corona”, la cor-poración británica más importante, con oleoductos y refi nerías en todo

el mundo. BP es propietaria de al menos el 18% de los papeles de CSO’s, papeles especulativos com-plejos del mundo y es una de las mayores contribuyentes de dinero al estado imperialista inglés, casi una sexta parte de los dividendos del Reino, proceden de BP 1

Desde que estalló la crisis mun-dial, BP experimentó graves pérdi-das. Con los recursos petrolíferos del Mar del Norte agotándose, BP pasó a explotar el Golfo de México donde protagonizó el desastre na-tural más grave de los últimos tiem-pos, con pérdidas de 70 mil millones U$S. La perspectiva de quiebra de BP tendría consecuencias globales, como Lehman Brothers, y las ne-cesidades de dinero de la empresa empujan al imperialismo a ampliar los negocios británicos.

La política del gobierno argentino

Mientras BP destruía el Golfo de México, se produjo el descu-brimiento de importantes reservas petrolíferas en Malvinas por parte de la plataforma Ocean Guardian, cuya propietaria Desire Petroleum fue adquirida por la otra gran multi-nacional británica, el Banco Barclays. Varias empresas buscan petróleo en las islas con la plataforma Leiv Ei-riksson, contratada por Falklands Oil and Gas Limited (FOGL) y Borders and Southern, ambas británicas.

Puede parecer que la entrada del imperialismo inglés en Malvinas no tenga nada que ver con la políti-ca de C. Kirchner: Pero en realidad a partir del estallido de la crisis mun-dial, el gobierno argentino aceptó las imposiciones del G.20, lo que unió Malvinas con la deuda externa y le abrió al imperialismo inglés de

par en par las puertas para coloni-zar con más fuerza a Argentina.

¿Cómo sucedió? En septiembre del 2008 C. Kirchner anunció desde Nueva York que Argentina estaba en negociaciones con un grupo de bancos encabezado por el Barclays Bank, secundado por el Citibank y el Deustche Bank, para la reapertu-ra del canje de deuda externa.

La exigencia de estos bancos fue que se pusieran las reservas del Banco Central como garantía del pago de la deuda en proceso de reestructuración. Por Res. 267 el entonces Ministro de Economía Boudou aprobó una carta conve-nio por la que designó a Barclays como “Coordinador Global” de la reestructuración de deuda externa, con la colaboración del Citibank y Deustche Bank.2 Es decir las mis-mas multinacionales que ocupan y pretenden explotar el petróleo de Malvinas, son las que manejan la renegociación de la deuda externa argentina y tienen potestad de re-clamar sobre las reservas del país.

Cómo responder a la agresión

En un acto realizado en la casa Rosada, junto a empresarios, go-bernadores, dirigentes de la UCR, el macrismo y dirigentes sindicales, C. Kirchner anunció la difusión del Informe Rattenbach y que denun-ciará a Gran Bretaña en la ONU. El repudio a las declaraciones de Ca-meron, la resoluciones de la MER-COSUR, de no aceptar barcos con banderas Falkland, el planteo de insistir en una vía pacífi ca, son bien vistas por muchos compañeros.

Pero las medidas de C. Kirchner no sólo no lograrán la recuperación de la soberanía, sino que le han permitido a Inglaterra entrar con más fuerza a nuestras costas con material militar nuclear, con alcance a todo el país, lo que pone en ries-go no sólo la soberanía y la pérdi-da de recursos económicos vitales, sino que además las poblaciones de la Patagonia y las ciudades del país quedarán al alcance de los mi-siles del ejército británico.

Como lo planteamos en el nú-mero anterior de AS, las medidas de Cristina no tocan a Inglaterra don-de más le duele: en el bolsillo. En lo diplomático, ni siquiera plantea la salida del embajador inglés. Y la resolución. del Mercosur es fácil de burlar. Cualquier barco puede bajar la bandera de “Falkland”, subir la in-glesa y entonces sí, desembarcar en cualquier puerto sudamericano.

Una política para luchar por la soberanía

El gobierno plantea que con-fi emos en la ONU, un parlamento mundial que actúa como defensor de los intereses de las potencias y las multinacionales. La intermedia-ción de la ONU no sólo no restituirá la soberanía de Argentina sobre las Malvinas, sino que, al igual que la participación en el G20, o en la OEA, sólo servirá para retroceder cada vez más en la soberanía y consolidar el status colonial de Argentina.

La única manera de hacer retro-ceder a los ingleses es movilizarse (ver contratapa) para tocar sus inte-reses en nuestro país. Los de BP, ac-cionista de Paramerican Energy, la Royal, la Easy, ex Duperial, todas las mineras, como Río Tinto, Alexander Mins, Patagonia Gold, HSBC, Stan-dard Gold, Glaxo, Unilever, British Telecom, etc. Hay que congelar sus fondos, bloquear sus transacciones

desde el Banco Central. Derogar los tratados y leyes que atan a Argenti-na al imperialismo inglés, como los Acuerdos de Madrid de octubre de 1989/1990; o el Tratado de Garan-tía de Inversiones con Gran Bretaña fi rmado en Londres el 11/12/90.

Se deben tomar estas medidas apelando al apoyo de todas las na-ciones de América Latina y del mun-do, convocar a coordinar con los indignados de EE.UU y Europa, unir estos movimientos que tienen un denominador común: luchar contra las multinacionales. Hay que anular el canje de la deuda en manos del Barclays, suspender el pago de deu-da externa a Gran Bretaña, anular de la concesión a Panamerican Energy para la explotación de Cerro Dragón (yacimiento petrolífero en Chubut). Anular el permiso de operación del aeropuerto británico propiedad de Joe Lewis en Río Negro, nacionali-zar las tierras en manos británicas o las empresas que participen directa o indirectamente en la explotación colonial de las Islas Malvinas y pla-taforma continental.

Notas1 “BP es una bomba de relojería para el sistema fi nanciero internacional” Michael R. Krätke 26/07/10 director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido.2 Informe Mario Cafi ero – Javier Llorens 8/02/2010

2012: Cristina y las MalvinasGran Bretaña envió a Malvinas un destructor misilístico, hace maniobras militares con el príncipe William y ahora envía un submarino nuclear frente a nuestras costas. Cristina ha plan-teado la vía diplomática y la apertura del Informe Rattenbach. ¿La situación abierta en Malvinas es una cortina de humo? ¿Por qué el tema Malvinas ha vuelto con fuerza? ¿Es correcta la política de Cristina?

La Confederación Argenti-na de Trabajadores del Trans-porte (CATT), órgano que abarca a los sindicatos de camioneros, trabajadores portuarios, maríti-mos, ferroviarios y aéreos, anun-ció que a partir del lunes 13 de febrero, han resuelto boicotear a cualquier buque con bandera in-glesa. Reproducimos aquí algu-nos fragmentos:

“Malvinas… ¡Tu lucha no termina!”

“La CATT, interpretando el sentir nacional ha decidido, an-te las presiones militaristas de los ingleses, usar la herramienta que los trabajadores tenemos. A partir de la fecha hemos re-suelto boicotear a cualquier bu-

que con bandera inglesa, con la bandera mentirosa e inventada de Malvinas, o registrados en al-guna de las banderas de con-veniencia que los piratas britá-nicos utilicen (Bermudas; Islas Caimán; Gibraltar; Panamá; Mal-ta, etc.)…

Las Malvinas son, fueron y se-rán argentinas, por herencia y proximidad geográfi ca. El agresor y usurpador de las islas implan-tó ciudadanos de segunda para la corona, y despectivamente los llamó “kelpers”. Hoy el Ministro David Cameron pretende hablar de “autodeterminación” cuando ellos se apropiaron ilegalmente, despojando a los argentinos de su suelo e instalando una colonia inglesa…”

¡Malvinas somos todos!

Malvinas 30 años

CRISTINA Y DAVID CAMERON, PRIMER MINISTRO DE INGLATERRA

Page 6: as19

socialistaavanzada15 de febrero de 2012

Conversamos con Maxi Bronzuoli, Se-cretario Ejecutivo de la seccional San Fer-nando del gremio del neumático, sobre la división de la Lista Marrón. La lista Marrón venía dirigiendo la seccional y el Cuerpo de Delegados de la fábrica FATE. Habían derrotado en su momento a la conducción burocrática de Pedro Waseijko, e incluso, enfrentado físicamente a su patota. Fue un gran triunfo democrático de todos los tra-bajadores de FATE y del gremio. Surgió una nueva conducción, conformada por una cantidad de luchadores independientes, honestos y combativos, y algunos militan-tes del MAS y el PTS. Por eso, la ruptura de la Marrón y la división son una mala noticia para los compañeros, y una buena noticia para la burocracia.

AS: ¿Cómo surgió la Lista Negra?

M.B.: Nosotros veníamos trabajando como Lista Marrón, organizándonos contra Pedro Waseijko y la Lista Violeta. Lamenta-blemente un grupo de compañeros delega-dos, que son militantes del MAS, se retiraron acusándonos de haber recibido $100.000 de la CTA Micheli. Es una mentira. Nosotros

estamos haciendo la campaña a pulmón, sacamos una rifa de $20 para financiarla. El MAS rompió para no someterse a la volun-tad de los compañeros de base. La excusa de Micheli, que nos brindó apoyo con una tirada de afiches, es eso, una excusa. Antes que eligiésemos los candidatos, ellos esta-ban de acuerdo. En estos 5 años siempre in-tentamos relacionarnos con los trabajadores de la zona norte, y el MAS y el PTS fueron un obstáculo permanente para eso.

AS: ¿Por qué se presentan como Lista Negra?

M.B.: El 28 de diciembre se votaron los apoderados de la agrupación en una re-unión de más de 90 compañeros, y el día 20 de enero se eligieron los candidatos de la lista Marrón. Jorge Ayala, que es delega-do y militante del Mas, se opuso a que se eligieran así los candidatos, por que quería asegurarse la candidatura como miembro de la Seccional o en la lista Nacional, y la base no lo votó. El miércoles 18 de enero, sin avisarle a los compañeros y aún cuando en diciembre se habían elegido como apodera-dos a otros compañeros, Ayala se presentó

en la Sede Central como apoderado de la Marrón. Obviamente, la Junta Electoral les dio el nombre a ellos, porque a la burocracia le convenía la división de la Marrón. Lamen-tablemente el compañero Ayala, en contra de lo que pregonan él y su partido, usurpó la personería de la lista. Actuaron de mala fe, ellos participaron de las reuniones de la agrupación y perdieron. Igualmente todo esto es conocido por los compañeros de la fábrica, y ya están enterados del cambio de colores. El color Negro se lo pusimos, no por ser la lista de los indeseados si no porque el negro es el color del caucho y de las cubier-tas que se fabrican acá, y los compañeros ya se familiarizaron con el nombre.

AS: ¿Podría haberse evitado la ruptura? ¿Qué balance hacen?

M.B.: Durante estos cuatro años, con aciertos y errores, nosotros intentamos traba-jar con los compañeros de base, pero lamen-tablemente ellos no lo entendieron así. Todas sus propuestas desconocían las necesidades concretas de los trabajadores de FATE. Son partidos sectarios, no les interesa fortalecer la organización de los trabajadores sino sus

propios aparatos. Eso hizo inevitable la rup-tura, que nosotros veíamos venir. Aun así, les dimos todas las garantías para que planteen sus posiciones, pero se fueron para no acep-tar la voluntad de la mayoría.

AS: ¿Cómo encaran la campaña?

M.B.: A pulmón. Mas allá del apoyo de Micheli que no es mucho, estamos volan-teando las fabricas del gremio y editando un boletín. El jueves y el viernes estuvimos en la puerta de FATE y el sábado en Pirelli, con los compañeros de la lista Verde, que son con quienes nos presentamos a nivel nacional. También estamos desarrollando la campaña en las gomerías, que siempre fue-ron utilizadas por Waseijko como tropa de choque. El trabajo de las gomerías es preca-rio y en general, los compañeros no reciben cobertura de la obra social. Por eso presen-tamos como candidato al compañero Hugo Díaz, de una gomería de San Isidro. Todo se financia del bolsillo de los compañeros, por eso hicimos una rifa de una colección de enciclopedias que se venden a $20. Eso hace doblemente infame la denuncia de los militantes del MAS.

06 Movimiento Obrero

El aumento que necesitamos

Primer día de trabajo…Saludos, abrazos y novedades, vacacio-nes y ¿qué va a pasar con el

aumento?. Pero este año, junto a las ofertas del gobierno, que sino fue-ran tan trágicas darían risa, está la propuesta de los dirigentes sindica-les que otro año más piden por de-bajo de la inflación. Piden que gane-mos menos que el año pasado.

Lo que indignó a los compañe-ros, ante la plata que no alcanza, y sin sufrir de lleno todavía el tarifazo, es que los diputados se votaron un básico 15 veces más alto que el mí-nimo de un maestro de grado, en el que se enganchan toda la corte de asesores y ñoquis que los rodean.

Los docentes no solo no tene-mos aumento desde abril del año

pasado, sino que nos descontaron 40 pesos del Fondo de Incentivo durante enero y febrero. Mientras los políticos hacen su fiestita, los tra-bajadores de la educación parecen condenados a vivir cada vez peor.

Y lo que es más grave, miramos desde afuera, como si fuera un pro-grama de televisión, el “reality” de las negociaciones paritarias, don-de sin preguntarnos, los que dicen representarnos discuten salarios y condiciones de trabajo. ¿A quién le preguntaron si nos alcanza el mise-rable 28%? Para ellos, dirigentes y funcionarios, 2.400 de mínimo es un número, no la miserable reali-dad de miles de compañeros que no llegan a fin de mes. Y este no es un problema de la Provincia de Buenos Aires sino de todo el país. La CTERA y el gobierno acuerdan

que los salarios se discutan por provincia, dividiendo al gremio y haciendo más difícil luchar. CTERA,

fiel a su adhesión al gobierno, está más al servicio de la política salarial oficial, que de las necesidades de los trabajadores.

El 16 llaman a paritarias, ¿qué va a decir el Frente Gremial? ¿quién decidió lo que pedimos? Tenemos que rechazar ese método en que los dirigentes discuten y los tra-bajadores obedecen, tendría que haber asambleas por escuela, y una reunión de delegados que exprese en la negociación salarial lo que los docentes queremos y necesitamos, y también qué lucha vamos a rea-lizar y cómo se levanta. Año a año padecemos lo que pasa cuando deciden solo los dirigentes. ¡Es hora que decidamos los trabajadores en cada escuela!

Para vivir dignamente necesi-tamos un salario igual a la canasta familiar, hoy de 6.400 pesos.

Estamos en un país donde los balances de las empresas son cada vez más gordos, y los salarios si-guen flacos y ahora que la crisis campea por el mundo, el gobierno pretende que no se ajuste a los ri-

cos, que es más importante pagar a los bonistas y al Club de Paris, que las empresas extranjeras si-guen mandando remesas de dóla-res al exterior, inclusive las inglesas que usan esa plata para financiar sus aventuras militares en Las Mal-vinas.

Los trabajadores de la educación no queremos ser más los responsa-bles de mantener a la baja los sala-rios estatales, no queremos pagar la crisis y el superávit de las cuentas del Estado. Queremos vivir con dig-nidad en una escuela que cumpla con su función: que nuestros niños accedan al conocimiento que les permita ser parte de mundo.

Necesitamos hacer asambleas para imponer nuestra descición, reclarmar como mínimo un sala-rio básico de 4.000 pesos como un paso hacia un salario igual a la canasta familiar, y votar un plan de lucha nacional de todos los do-centes y estatales.

Las asambleas del 24 deben servirnos para unificar alrededor de estos objetivos.

UN DIPUTADO GANA 15 VECES UN SUELDO MíNIMO DOCENTE

Rechazar la paritaria del ajusteLa paritaria nacional, entre un Ministerio sin es-

cuelas y un sindicato que deja que cada provincia se arregle sola, es una maniobra para poner techo al reclamo.

Este año, el gobierno inició un ajuste que inten-sifica su plan de Reforma educativa, laboral, previ-sional, salarial y gremial.

Esta paritaria ofrecida por el gobierno y acep-tada por los dirigentes, sin la menor consulta a las bases, merece el rechazo de todos los trabajadores de la educación.

Es un juego entre ellos, en que comienzan de cifras diferentes previamente acordadas, para lue-go llegar a un punto medio, favorable al gobierno y que permite a los sindicalistas aparecer pulseando… por TV. De apoyarse en la lucha de los trabajadores ni hablar.

Una vergüenza

Reclamar un salario que es la mitad de la canasta familiar, es condenar a los propios representados.

Aceptar la extensión del año escolar a 190 días, es desconocer el derecho constitucional de huelga, porque solo así se llega.

No podemos aceptar una paritaria ni dirigentes que, como mínimo, no inicien su reclamo exigiendo un salario igual a la canasta, ajustado de acuerdo a la inflación y con un índice de bonificación en cada pro-vincia de acuerdo a las diferencias de esa canasta.

Pero estos dirigentes renunciaron hace años al derecho a un salario que cubra la canasta, con todo en el básico.

4000 de básico

Por eso, tenemos que organizarnos desde cada escuela, reclamar asambleas y utilizarlas para repu-diar esta paritaria, exigir un plan de lucha por salario igual a la canasta, y que ahora no se firme por me-nos de 4.000 de básico, como un primer e insufi-ciente paso en ese sentido.

E imponer a los dirigentes que consulten a los compañeros antes de firmar ningún aumento.

SUTNA SAN FERNANDO

Se dividió la Marrón del neumático

Por Roberto García - Miembro por la minoría CES SUTEBA Matanza

MOVILIzACIóN DE ATEN NEUQUéN

Page 7: as19

socialistaavanzadaPSTU 07Movimiento Obrero

El gobierno, Moyano y el rumbo de la CGT

Desde hace tiempo, mucho se habla de que el gobierno no quiere más a Moyano al frente de la CGT. Que bus-

ca un sucesor entre los sindicalistas. Cristina apuntó primero a Gerardo Martínez y saltó el dato que fue un espía militar de la dictadura dentro de la UOCRA. Busca ahora promover a Caló de la UOM y tantea también con Pig-nanelli de SMATA. Las cúpulas sindicales se la pasan reuniéndose por ese tema.

Desde el acto de Huracán en diciembre Moyano inició una revancha. Anunció su re-nuncia a la conducción del PJ, al que llamó “cáscara vacía” y lanzó una serie de duras de-nuncias contra el gobierno de Cristina. Luego se llamó a silencio, hasta que en febrero arre-metió con nuevas críticas al gobierno. Dijo que la frase “sintonía fi na” le recuerda a las frases de la época de Menem. También de-nunció el injusto impuesto al salario, la discri-minación de las asignaciones familiares y los “techos” para la discusión de las paritarias. Pero cuando se le preguntó si iba a convocar a un paro general por esos reclamos, respon-

dió que todavía no hay motivos, aunque “no lo descartaba en un futuro”.

Muchos trabajadores desconfían porque fueron testigos de cómo el mismo Moyano, durante 8 años, les ponía techo a los salarios de todos los trabajadores con su “paritaria testigo” en camioneros. Y se preguntan: en qué medida toda esta pirotecnia verbal en-tre Moyano y el gobierno, pueden servirnos para defendernos de la infl ación, de los des-pidos y las suspensiones, de los tarifazos y la represión a los que luchan.

En qué medida se opone Moyano al go-bierno si, como dice Facundo, su hijo diputa-do del FPV, defi ende el “modelo del gobier-no” kirchnerista.

En qué medida su pelea con el gobierno puede servir a los intereses obreros, si Moya-no no rompe con las patronales que son las grandes benefi ciadas por el gobierno.

Pero nosotros no somos simples analistas periodísticos y la forma de tener las respues-tas a estos interrogantes es la práctica y no las palabras, no los dichos sino los hechos de la lucha por los intereses de nuestra clase.

Exijamos plan de lucha unifi cado CGT – CTA

El gran clamor entre los trabajadores es el atraso salarial y poder conseguir revertir-lo en las paritarias. La CGT envió una carta al gobierno y sus reclamos no fueron contesta-dos. Sólo trascendió que elevarían el mínimo no imponible en 20%. ¡Una burla! Pues con el futuro aumento según los topes del propio gobierno, volverían a descontar el impuesto.

Ante el violento desalojo de los ex cons-criptos de la guerra de Malvinas con heridos y detenidos, la CGT se pronunció, con las fi rmas de Moyano y Piumato: “Algo está cambiando en la Argentina… A las represiones a los trabajado-res camioneros en Chubut, al pueblo catamar-queño que protestaba contra las minas a cielo abierto, ahora se suma este nuevo hecho reñido con el respeto a los Derechos Humanos…”

La CGT repudió en otras declaraciones el insultante aumento del 100% que se votaron los senadores y diputados en sus “dietas” y

exigió que se tome como una misma referen-cia para los aumentos de paritarias.

La CTA que encabeza Micheli le propuso a Moyano la unidad de acción para la marcha del 15 de febrero contra la ley antiterrorista. Pero… no hubo de parte de la CGT una deci-sión de participar activamente de ella.

Es momento que Moyano pase de las pa-labras a los hechos y convoque a un plan de lucha conjunto con la CTA, por un aumento de salarios de 40%, 6200 de mínimo y el ajuste automático, salario familiar igual para todos, la anulación del impuesto a los salarios, prohibir el trabajo precario (agencias y tercerizadas) y la depredación minera, petrolera y pesquera.

Ante la escalada militarista de los piratas en Malvinas, la CATT (ver nota pág. 5), muy oportunamente, resolvió el boicot a los bar-cos y cargas británicas. Debemos ampliar y profundizar esas medidas. Porque los mismos que nos atacan y saquean en Malvinas son los que nos hambrean en toda la Argentina.

Por Polska

AEROPUERTO EzEIzA

Desde el 30 de enero los trabajadores de limpieza y seguridad de Ezeiza iniciaron una huelga y cortes de accesos para que Serza/Rex, la sueca Securitas y Aeropuertos Argentina 2000 reconozcan el convenio co-lectivo de UPADEP (Unión Personal de Ae-ronavegación de Entes Privados).

La mayoría presentó el pedido de afi lia-ción a este sindicato de la CGT Azul y Blanca, que encabeza el duhaldista Barrionuevo.

Hasta los supervisores repartían las planillas de afi liación. Pues ni SOM (Sindi-cato Obreros Maestranza) ni UPSRA (Unión Personal Seguridad), de la misma CGT, pe-lean contra las jornadas de 12 horas con eventuales francos cada 15 días y salarios de hambre. Los alentó a hacerlo ver que vigiladores de otras empresas como HAS Assistance, Prosegur y MSA lograron el re-conocimiento legal de mejores salarios con menos horas laborales.

Pero ahora estos “negreros” se negaron a pagar un peso más y el gobierno los apo-ya. El ministerio dictó conciliación obligato-ria y envió a la Gendarmería y a la Justicia a respaldar a la Policía de Seguridad Aero-náutica para reprimir la protesta. ¿Para esto quieren la “ley antiterrorista”?

Por lo visto, en boca de este gobierno, la declarada “libertad para agremiarse en el

sindicato que quieran los trabajadores” son palabras vacías.

Ahora se entiende el verso de “vamos por más trabajo”. Signifi ca jornadas más lar-gas, más explotación. Pues trabajar turnos de 8 horas en lugar de 12, como reclaman los compañeros de Ezeiza, permitiría más puestos de trabajo, y el gobierno se opo-ne.

Los directivos de UPADEP ni aparecie-ron en dos semanas de lucha. ¡Hasta desco-nocieron las afi liaciones ante la negativa de las patronales! Dejaron aislados incluso a los delegados que, en lugar de exigirles su presencia permanente en las asambleas y el apoyo material para las marchas, llamaban a confi ar en ellos y en “sus amigos” del Mi-nisterio de Trabajo.

Este aislamiento terminó desmoralizan-do y facilitó la imposición de la conciliación obligatoria hasta el 17 de febrero a favor de los explotadores. Las empresas están des-pidiendo o destinando a puestos aislados a los huelguistas más destacados.

Desde el PSTU apoyamos a los compa-ñeros y junto a ellos reclamamos que no haya despidos ni traslados, que se paguen los días de huelga, y exigimos el respeto a la libertad de afi liación sindical y el derecho al mejor convenio colectivo de trabajo.

Dura lucha contra la explotación

Una lista unitaria de toda la oposición y los luchadores

La directiva del Sindicato de la Alimen-tación convocó a elecciones para renovar la Comisión Directiva, para el 10 de mayo. Pero Daer impuso que en pocos días (17 de febrero) cierre la presentación de las listas, tratando de impedir que se forme una lis-ta de oposición. Tiene miedo que toda la bronca acumulada por todos estos años de pérdidas de conquistas se transforme en miles de votos para la oposición. Es una gran oportunidad, entonces, para que nos juntemos todos los sectores que venimos luchando desde hace mucho tiempo por nuestros derechos en cada fábrica, en una lista unitaria. Unir a los compañeros diri-gentes de Comisiones Internas junto a otros dirigentes, de muchos años en la oposición y los nuevos luchadores. Hasta hoy, han aparecido dos listas de oposición. La Bor-do (Desde Abajo) y la Azul y Blanca que se pronuncian por la unidad. Nosotros, la Comisión Interna de Felfort, estamos con-vencidos que hay que concretar esa unidad. Porque hay una posibilidad de vencer a la actual conducción de Rodolfo Daer si nos

unimos sin anteponer los intereses de gru-pos, partidos o cargos donde las bases son convidados de piedra. Queremos realmen-te impulsar una lista unitaria. Y por ese mo-tivo hemos participado de reuniones con compañeros de las dos listas para proponer que nos unamos La Bordó, la Azul y Blanca, las Internas como Felfort y todas las demás fábricas. Ese es el sentimiento de las bases del gremio y no podemos defraudarlo con intereses mezquinos.

Queremos informar que los avales con-seguidos estarán sólo al servicio de esa uni-dad. Solamente la unidad puede derrotar a Daer. Pero sepamos que ya está en marcha el fraude, como lo demuestra la convocatoria. Ese fraude lo podremos enfrentar con la uni-dad, respetando la voluntad de las bases.

Y tengamos cuidado, porque en la des-esperación algunos de La Verde ofrecen guardapolvos a cambio de fi rmas.

De no darse la lista unitaria, debatire-mos en asamblea los pasos a seguir.

LA TRANSPARENTE

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA ALIMENTACIÓN - CAPITALRodolfo Daer, Secretario General, lanzó una convocatoria fraudulenta a elecciones en el sindicato. Las Comisiones Internas, Cuerpos de Delegados y agrupaciones de oposición, entre la sorpresa y el apuro, discuten como encarar el proceso electoral. Reproducimos aquí el comunicado de la Comi-sión Interna de la fábrica Fel-Fort, con cuyas propuestas coincidimos.

Page 8: as19

En septiembre de este año se cumplen 20 años de la priva-tización de la YPF estatal, pero

también en junio se cumplen 90 años de la fundación de YPF en 1922. Dos décadas después de ha-bernos quedado sin petrolera pro-pia, se instaló la discusión sobre la posibilidad de estatización y control estatal del petróleo y el gas. Se abre una puerta para debatir qué hacer.

Desde el PSTU creemos que es una muy buena oportunidad, im-prescindible para el futuro del país y su soberanía, para discutir quién debe ser el propietario de los hidro-carburos, en manos de quién debe quedar la enorme renta petrolera y qué tipo de utilización hay que darle a esta industria.

El gobierno de Cristina instaló un debate muy importante dejando entrever que aparentemente podría encaminarse hacia la estatización de Repsol YPF en la Argentina. Y aun-que no se ha escuchado una sola voz ofi cial que confi rme esta posibi-lidad, en los últimos meses se pro-dujeron una serie de tibias medidas que apuntan a las petroleras por su falta de inversión.

Qué dicen Cristina y gobernadores

El 2012 arrancó como un año muy importante en materia de los cambios que son necesarios en el petróleo y el gas. En su primer dis-curso después de la operación, Cris-tina enfatizó: “El subsuelo es de los

argentinos y está concesionado… por lo tanto no se puede volver a la época del Virreinato donde se lleva-ban todo y no dejaban nada”.

Y en un claro tono intimidatorio, ya sea por la falta de inversión o por el precio diferencial del gasoil, agre-gó que “voy a usar todos los ins-trumentos que la Constitución y las leyes le permiten usar a los gober-nantes para defender los intereses de los 40 millones de argentinos”.

Un tono muy similar vienen uti-lizando los gobernadores de las provincias productoras de hidro-carburos. En el mismo sentido se pronunciaron algunos dirigentes sindicales petroleros, como los de Chubut en las negociaciones con las empresas por los aumentos salaria-les, que plantearon que se vayan las multinacionales.

Hasta acá los dichos marcan cla-ramente una presión del gobierno hacia las petroleras, especialmente hacia Repsol YPF, para que incremen-ten las inversiones en el país y de esa manera se reduzcan los faltantes en

el mercado interno de combustibles (naftas y gasoil).

A esto se le deben sumar las ver-siones sobre la posibilidad de una estatización de la que no se habló ofi cialmente, ni tampoco se sabe muy bien en qué consistiría.

Todas las denuncias realizadas son reales. Las petroleras achicaron sus niveles de producción, tanto en el petróleo como en el gas. Las re-servas cayeron fuertemente en los últimos años. Y las inversiones en exploración son muy menores a las realizadas en décadas anteriores.

Las multinacionales se dedicaron a invertir muy poco en exploración y obtuvieron ganancias superiores a los 42.000 pesos por minuto. Sí, leyó bien, casi 50 mil pesos de rentabili-dad por minuto.

Esas ganancias que obtienen en la Argentina se las llevan a sus casas matrices en el exterior para afrontar la crisis mundial o simplemente para invertir en otros puntos del planeta.

Las utilidades de Repsol YPF han servido para que los propietarios argentinos de la empresa (Eskenazi) paguen los préstamos que pidieron para comprar el 25% de la petrole-ra. Pero principalmente fueron utili-zadas por la constructora española Valle Hermoso Sacyr para cubrir la crisis provocada por el derrumbe in-mobiliario mundial.

Pero no es solamente Repsol quien envía estas utilidades al exte-rior, la inglesa Pan American Energy también mandó ganancias a su casa matriz para cubrir las indemnizacio-nes que tuvo que pagar en Estados Unidos cuando explotó la platafor-ma petrolera en el Golfo de México.

Perjuicios y tímidas decisiones

Las luces de alerta en el gobier-no se generaron cuando se dieron cuenta que los subsidios y los in-centivos fi scales otorgados en los últimos 9 años no aumentaron ni las inversiones, ni la producción, ni las reservas.

En casi 9 años de gobiernos de Néstor y Cristina (2003-2011), las petroleras redujeron la producción nacional de petróleo en un 23% y la

de gas cayó un 9%. Mientras que las reservas de crudo se achicaron en un 10,5% y las de gas disminuyeron abultadamente en un 46%.

En lo que hace a las inversiones exploratorias, que son las que per-miten recuperar reservas y tienen un alto costo, las cifras hablan a las cla-ras de una fuerte desinversión.

Desde el año 1976 a 1983 el pro-medio de pozos exploratorios fue de 108 por año. Desde 1984 a 1992 fue de 105 pozos. De 1993 a 1998 el promedio ascendió a 118. De 1999 a 2002 cayó a nada más que 33. Del 2003 al 2011 solamente fue de 47 pozos exploratorios anuales.

Este proceso general de desin-versión de las petroleras ha gene-rado que no se puedan cubrir las demandas internas y por ese moti-vo comenzaron a incrementarse las importaciones de combustibles, que el año pasado llegaron a los 9.000 millones de dólares.

Frente a este panorama, que no es nuevo y que se desarrolló duran-te los dos gobiernos kirchneristas

cuando estaban de luna de miel con Repsol y las demás petroleras dán-dole continuidad en este rubro a las políticas menemistas, Cristina y los gobernadores empezaron a quejar-se y exigir más inversiones.

Es cierto que el kirchnerismo tomó desde fi nales del año pasado algunas medidas que avanzan ti-biamente sobre las petroleras, pero son solamente parches parciales y no plantean ninguna solución al problema de fondo, manteniendo por ahora las condiciones para que continúe el gran benefi cio de las empresas.

El aumento de las retenciones a las exportaciones petroleras de hace unos años atrás, la imposición de que liquiden en el mercado in-terno los dólares obtenidos por las ventas al exterior y la quita de los 2.000 millones de pesos en subsi-dios, son sólo paliativos parciales y para nada resuelven las difi cultades existentes.

Argentina no es un país petro-lero como los de Medio Oriente, pero sí podemos tener un país con autoabastecimiento como se logró en décadas anteriores. Es impensa-ble seguir exportando por decisión y benefi cio empresario cuando des-pués el Estado tiene que gastar for-tunas para importar los hidrocarbu-ros o derivados que nos hacen falta.

Por eso es necesario suspen-der inmediatamente todo tipo de exportaciones de hidrocarburos y derivados, anular la libre disponibi-lidad exportadora de las empresas y autoabastecer las necesidades ener-géticas de los 40 millones de argen-tinos.

Hay que preguntarse si con de-claraciones, amenazas y pedidos de mayores inversiones de las em-presas ¿alcanza para solucionar los problemas energéticos y de abaste-

cimiento del país? ¿Así vamos a im-pedir que volvamos a la época del Virreinato?

Hay que estatizar ynacionalizar

En las últimas semanas comenzó a rodar la versión de la estatización de YPF, la parte que Repsol tiene en la Argentina. Si esto fuera así, sería un paso importante en la recupera-ción de la renta petrolera, aunque desde el PSTU creemos se trataría de una medida insufi ciente.

Para nada creemos que la salida sea la argentinización de Repsol YPF, es decir la compra por parte de em-presarios argentinos de una porción de la empresa. Esto fue lo que ya se hizo de la mano de Eskenazi, quien llegó a comprar el 25% de YPF por las buenas relaciones que mantenía con el kirchnerismo, y hoy los pro-blemas son peores.

La compra por parte de la estatal Enarsa en asociación con capitales privados, tampoco sería una posibi-lidad que nos benefi cie a los argenti-nos como el país lo necesita. Esto es lo que viene pasando en las cuencas marítimas y para nada avanzamos en la obtención de soluciones.

Lo que en verdad necesitamos es nacionalizar y estatizar el conjun-to de la industria petrolera y todos los yacimientos existentes en el país. Esto signifi ca: echar a las multinacio-nales, anular la provincialización del ’94 y todas leyes, decretos y renego-ciaciones existentes.

Muchos sectores contrarios a la estatización sostienen que no se puede echar y expropiarlas a las pe-troleras porque dicen que nos llove-rían los juicios y que los perjuicios posteriores serían aún peores.

Pero nosotros creemos que exis-ten argumentos muy sólidos para llevar adelante la expropiación de las empresas petroleras.

Primero, es muy fácil constatar que ni siquiera están cumpliendo con muchas de las exigencias de la actual ley de Hidrocarburos.

Segundo, son sencillamente de-mostrables los fraudes y negociados que existieron en el proceso de pri-vatización.

Tercero, los hidrocarburos son recursos renovables (agotables) e imprescindibles para la subsistencia humana y estatizarlos sería una ac-ción legal para defender los intereses de los 40 millones de argentinos.

Cuarto, no hay que pagarles un solo centavo porque las empresas han ganado fortunas desde la pri-vatización de YPF hasta la actuali-dad. Repsol pagó en 1998 un total de 15.000 millones de dólares/pesos por la compra de YPF y sólo contan-do los últimos 4 años Repsol lleva

ganados en el país 17.422 millones de pesos; es decir que ya recuperó largamente lo invertido en la década pasada.

Pero no sólo habría que estatizar sin pago a las empresas, sino que también habría que hacerles juicios por la explotación destructiva de nuestros yacimientos de petróleo y gas, como así también por el enor-me daño ambiental que generaron en el país producto de su insaciable saqueo.

Es necesario derogar la provin-cialización de los yacimientos que se incluyó en la Constitución de 1994 porque los recursos natura-les estratégicos como los hidrocar-buros no pueden ser manejados y renegociados por los gobernadores provinciales. Son bienes de todos los argentinos y nos pertenecen a los 40 millones, pero especialmen-te es imposible pensar en un país organizado y sustentable energé-ticamente si el Estado Nacional no tiene el manejo absoluto del petró-leo y el gas.

Además deberíamos poner todo lo estatizado bajo el control de los trabajadores del sector energético e iniciar un profundo proceso de mo-vilización del conjunto del pueblo para ayudar al funcionamiento del nuevo esquema energético y defen-dernos de los ataques que segura-mente no van a faltar por parte de las multinacionales y los países im-perialistas.

Si el Estado se apodera de esos 42.000 pesos por minuto de renta petrolera, que hoy están sin control y en manos de las empresas priva-das, se podrían resolver muchísimos problemas sociales del país y al mis-mo tiempo podríamos avanzar en el desarrollo industrial y el avance de los sectores estratégicos de nuestra sociedad.

Tiene mucha razón Cristina cuan-do dice que “no se puede volver a la época del Virreinato”, el problema es que con estas multinacionales ya es-tamos en una situación colonial.

Debemos recordar que para ter-minar con el Virreinato y dejar de ser colonia española, los patriotas llevaron adelante enormes luchas que fi nalmente conquistaron la In-dependencia. Este es el momento de iniciar nuevamente esa pelea y nos ponemos a disposición para llevarla hasta el fi nal.

Fuentes: Todos los datos de produc-ción y reservas son de la Secretaria de Energia de la Nacion. Los datos de las uti-lidades de YPF son de la pagina ofi cial de la empresa. Los 42.000 pesos por minuto son elaboraciones del NPEL. Los datos so-bre pozos exploratorios son datos de los Anuarios de la YPF estatal y la Secretaria de Energia.

08 socialistaavanzada

Es la hora de estatizar y recuperar el petróleo

Por Marcelo García

Cristina y los gobernadores provinciales amenazan a Repsol YPF pero por ahora sólo les quitan subsidios y les exigen más inversiones.

Los únicos que han venido discutiendo y apropiándose de una parte de la renta petrolera han sido los trabajadores del sector. Con sus muchas huelgas, cortes de rutas y duras tomas de yacimientos y playas de tanques los obreros petroleros fueron revirtiendo la enor-me pérdida salarial (que llegó a ser del 75%) que sufrieron con la devaluación del 2002.

Con sus luchas y constantes asambleas en la Patagonia, obligan-do a los burócratas sindicales a ponerse al frente, los trabajadores no sólo lograron incrementar sus salarios, sino que también le fueron imponiendo a las multinacionales mejores y más seguras condicio-nes en sus largas y extenuantes jornadas laborales.

No es casual que por estas peleas de los petroleros, muchos ha-yan sido brutalmente reprimidos y varios debieron soportar largos meses de cárcel por enfrentarse a las multinacionales.

Los únicos que han venido discutiendo y apropiándose de una parte de la renta petrolera han sido los trabajadores del sector. Con sus muchas huelgas, cortes de rutas y duras tomas de yacimientos y playas de tanques los obreros petroleros fueron revirtiendo la enor-me pérdida salarial (que llegó a ser del 75%) que sufrieron con la devaluación del 2002.

Con sus luchas y constantes asambleas en la Patagonia, obligan-do a los burócratas sindicales a ponerse al frente, los trabajadores no sólo lograron incrementar sus salarios, sino que también le fueron imponiendo a las multinacionales mejores y más seguras condicio-nes en sus largas y extenuantes jornadas laborales.

No es casual que por estas peleas de los petroleros, muchos ha-yan sido brutalmente reprimidos y varios debieron soportar largos meses de cárcel por enfrentarse a las multinacionales.

Los petroleros arrancan renta

La liquidación de la YPF estatal no sólo fue arbitraria e incomprensible para el desarrollo del país, sino que además se trató de un enorme nego-ciado escandalosamente fraudulento, que contó también con el apoyo de la burocracia sindical del SUPE.

YPF fue a la largo de 70 años la ma-yor empresa estatal Argentina, posibili-tando el desarrollo de múltiples regio-nes del país y al mismo tiempo signifi có una fuente inagotable de ingresos para el Estado Nacional. Por ejemplo, buena parte de la guerra de Malvinas se fi nanció con las ganancias que generaba YPF.

Pero a la hora de privatizarla, el menemismo impulsó cuatro pro-cesos paralelos.

El primero fue desprestigiar a YPF, con Neustad a la cabeza, inven-tando una supuesta inefi ciencia defi citaria.

El segundo fue hacerla gastar millones de dólares en exploración antes de ser regalada a los capitales privados.

El tercero fue ocultar las reservas, las que reaparecieron inmedia-tamente después de vendida, para que el precio fuera mucho más bajo que su valor real ya que las petroleras valen por sus reservas.

El cuarto fue sobornar a los gobiernos provinciales, con miles de mi-llones de dólares por regalías mal liquidadas y la propiedad de los yaci-mientos, para que mandaran a sus diputados a votar la privatización.

El gran negociado de la privatización de YPF

Page 9: as19

En septiembre de este año se cumplen 20 años de la priva-tización de la YPF estatal, pero

también en junio se cumplen 90 años de la fundación de YPF en 1922. Dos décadas después de ha-bernos quedado sin petrolera pro-pia, se instaló la discusión sobre la posibilidad de estatización y control estatal del petróleo y el gas. Se abre una puerta para debatir qué hacer.

Desde el PSTU creemos que es una muy buena oportunidad, im-prescindible para el futuro del país y su soberanía, para discutir quién debe ser el propietario de los hidro-carburos, en manos de quién debe quedar la enorme renta petrolera y qué tipo de utilización hay que darle a esta industria.

El gobierno de Cristina instaló un debate muy importante dejando entrever que aparentemente podría encaminarse hacia la estatización de Repsol YPF en la Argentina. Y aun-que no se ha escuchado una sola voz ofi cial que confi rme esta posibi-lidad, en los últimos meses se pro-dujeron una serie de tibias medidas que apuntan a las petroleras por su falta de inversión.

Qué dicen Cristina y gobernadores

El 2012 arrancó como un año muy importante en materia de los cambios que son necesarios en el petróleo y el gas. En su primer dis-curso después de la operación, Cris-tina enfatizó: “El subsuelo es de los

argentinos y está concesionado… por lo tanto no se puede volver a la época del Virreinato donde se lleva-ban todo y no dejaban nada”.

Y en un claro tono intimidatorio, ya sea por la falta de inversión o por el precio diferencial del gasoil, agre-gó que “voy a usar todos los ins-trumentos que la Constitución y las leyes le permiten usar a los gober-nantes para defender los intereses de los 40 millones de argentinos”.

Un tono muy similar vienen uti-lizando los gobernadores de las provincias productoras de hidro-carburos. En el mismo sentido se pronunciaron algunos dirigentes sindicales petroleros, como los de Chubut en las negociaciones con las empresas por los aumentos salaria-les, que plantearon que se vayan las multinacionales.

Hasta acá los dichos marcan cla-ramente una presión del gobierno hacia las petroleras, especialmente hacia Repsol YPF, para que incremen-ten las inversiones en el país y de esa manera se reduzcan los faltantes en

el mercado interno de combustibles (naftas y gasoil).

A esto se le deben sumar las ver-siones sobre la posibilidad de una estatización de la que no se habló ofi cialmente, ni tampoco se sabe muy bien en qué consistiría.

Todas las denuncias realizadas son reales. Las petroleras achicaron sus niveles de producción, tanto en el petróleo como en el gas. Las re-servas cayeron fuertemente en los últimos años. Y las inversiones en exploración son muy menores a las realizadas en décadas anteriores.

Las multinacionales se dedicaron a invertir muy poco en exploración y obtuvieron ganancias superiores a los 42.000 pesos por minuto. Sí, leyó bien, casi 50 mil pesos de rentabili-dad por minuto.

Esas ganancias que obtienen en la Argentina se las llevan a sus casas matrices en el exterior para afrontar la crisis mundial o simplemente para invertir en otros puntos del planeta.

Las utilidades de Repsol YPF han servido para que los propietarios argentinos de la empresa (Eskenazi) paguen los préstamos que pidieron para comprar el 25% de la petrole-ra. Pero principalmente fueron utili-zadas por la constructora española Valle Hermoso Sacyr para cubrir la crisis provocada por el derrumbe in-mobiliario mundial.

Pero no es solamente Repsol quien envía estas utilidades al exte-rior, la inglesa Pan American Energy también mandó ganancias a su casa matriz para cubrir las indemnizacio-nes que tuvo que pagar en Estados Unidos cuando explotó la platafor-ma petrolera en el Golfo de México.

Perjuicios y tímidas decisiones

Las luces de alerta en el gobier-no se generaron cuando se dieron cuenta que los subsidios y los in-centivos fi scales otorgados en los últimos 9 años no aumentaron ni las inversiones, ni la producción, ni las reservas.

En casi 9 años de gobiernos de Néstor y Cristina (2003-2011), las petroleras redujeron la producción nacional de petróleo en un 23% y la

de gas cayó un 9%. Mientras que las reservas de crudo se achicaron en un 10,5% y las de gas disminuyeron abultadamente en un 46%.

En lo que hace a las inversiones exploratorias, que son las que per-miten recuperar reservas y tienen un alto costo, las cifras hablan a las cla-ras de una fuerte desinversión.

Desde el año 1976 a 1983 el pro-medio de pozos exploratorios fue de 108 por año. Desde 1984 a 1992 fue de 105 pozos. De 1993 a 1998 el promedio ascendió a 118. De 1999 a 2002 cayó a nada más que 33. Del 2003 al 2011 solamente fue de 47 pozos exploratorios anuales.

Este proceso general de desin-versión de las petroleras ha gene-rado que no se puedan cubrir las demandas internas y por ese moti-vo comenzaron a incrementarse las importaciones de combustibles, que el año pasado llegaron a los 9.000 millones de dólares.

Frente a este panorama, que no es nuevo y que se desarrolló duran-te los dos gobiernos kirchneristas

cuando estaban de luna de miel con Repsol y las demás petroleras dán-dole continuidad en este rubro a las políticas menemistas, Cristina y los gobernadores empezaron a quejar-se y exigir más inversiones.

Es cierto que el kirchnerismo tomó desde fi nales del año pasado algunas medidas que avanzan ti-biamente sobre las petroleras, pero son solamente parches parciales y no plantean ninguna solución al problema de fondo, manteniendo por ahora las condiciones para que continúe el gran benefi cio de las empresas.

El aumento de las retenciones a las exportaciones petroleras de hace unos años atrás, la imposición de que liquiden en el mercado in-terno los dólares obtenidos por las ventas al exterior y la quita de los 2.000 millones de pesos en subsi-dios, son sólo paliativos parciales y para nada resuelven las difi cultades existentes.

Argentina no es un país petro-lero como los de Medio Oriente, pero sí podemos tener un país con autoabastecimiento como se logró en décadas anteriores. Es impensa-ble seguir exportando por decisión y benefi cio empresario cuando des-pués el Estado tiene que gastar for-tunas para importar los hidrocarbu-ros o derivados que nos hacen falta.

Por eso es necesario suspen-der inmediatamente todo tipo de exportaciones de hidrocarburos y derivados, anular la libre disponibi-lidad exportadora de las empresas y autoabastecer las necesidades ener-géticas de los 40 millones de argen-tinos.

Hay que preguntarse si con de-claraciones, amenazas y pedidos de mayores inversiones de las em-presas ¿alcanza para solucionar los problemas energéticos y de abaste-

cimiento del país? ¿Así vamos a im-pedir que volvamos a la época del Virreinato?

Hay que estatizar ynacionalizar

En las últimas semanas comenzó a rodar la versión de la estatización de YPF, la parte que Repsol tiene en la Argentina. Si esto fuera así, sería un paso importante en la recupera-ción de la renta petrolera, aunque desde el PSTU creemos se trataría de una medida insufi ciente.

Para nada creemos que la salida sea la argentinización de Repsol YPF, es decir la compra por parte de em-presarios argentinos de una porción de la empresa. Esto fue lo que ya se hizo de la mano de Eskenazi, quien llegó a comprar el 25% de YPF por las buenas relaciones que mantenía con el kirchnerismo, y hoy los pro-blemas son peores.

La compra por parte de la estatal Enarsa en asociación con capitales privados, tampoco sería una posibi-lidad que nos benefi cie a los argenti-nos como el país lo necesita. Esto es lo que viene pasando en las cuencas marítimas y para nada avanzamos en la obtención de soluciones.

Lo que en verdad necesitamos es nacionalizar y estatizar el conjun-to de la industria petrolera y todos los yacimientos existentes en el país. Esto signifi ca: echar a las multinacio-nales, anular la provincialización del ’94 y todas leyes, decretos y renego-ciaciones existentes.

Muchos sectores contrarios a la estatización sostienen que no se puede echar y expropiarlas a las pe-troleras porque dicen que nos llove-rían los juicios y que los perjuicios posteriores serían aún peores.

Pero nosotros creemos que exis-ten argumentos muy sólidos para llevar adelante la expropiación de las empresas petroleras.

Primero, es muy fácil constatar que ni siquiera están cumpliendo con muchas de las exigencias de la actual ley de Hidrocarburos.

Segundo, son sencillamente de-mostrables los fraudes y negociados que existieron en el proceso de pri-vatización.

Tercero, los hidrocarburos son recursos renovables (agotables) e imprescindibles para la subsistencia humana y estatizarlos sería una ac-ción legal para defender los intereses de los 40 millones de argentinos.

Cuarto, no hay que pagarles un solo centavo porque las empresas han ganado fortunas desde la pri-vatización de YPF hasta la actuali-dad. Repsol pagó en 1998 un total de 15.000 millones de dólares/pesos por la compra de YPF y sólo contan-do los últimos 4 años Repsol lleva

ganados en el país 17.422 millones de pesos; es decir que ya recuperó largamente lo invertido en la década pasada.

Pero no sólo habría que estatizar sin pago a las empresas, sino que también habría que hacerles juicios por la explotación destructiva de nuestros yacimientos de petróleo y gas, como así también por el enor-me daño ambiental que generaron en el país producto de su insaciable saqueo.

Es necesario derogar la provin-cialización de los yacimientos que se incluyó en la Constitución de 1994 porque los recursos natura-les estratégicos como los hidrocar-buros no pueden ser manejados y renegociados por los gobernadores provinciales. Son bienes de todos los argentinos y nos pertenecen a los 40 millones, pero especialmen-te es imposible pensar en un país organizado y sustentable energé-ticamente si el Estado Nacional no tiene el manejo absoluto del petró-leo y el gas.

Además deberíamos poner todo lo estatizado bajo el control de los trabajadores del sector energético e iniciar un profundo proceso de mo-vilización del conjunto del pueblo para ayudar al funcionamiento del nuevo esquema energético y defen-dernos de los ataques que segura-mente no van a faltar por parte de las multinacionales y los países im-perialistas.

Si el Estado se apodera de esos 42.000 pesos por minuto de renta petrolera, que hoy están sin control y en manos de las empresas priva-das, se podrían resolver muchísimos problemas sociales del país y al mis-mo tiempo podríamos avanzar en el desarrollo industrial y el avance de los sectores estratégicos de nuestra sociedad.

Tiene mucha razón Cristina cuan-do dice que “no se puede volver a la época del Virreinato”, el problema es que con estas multinacionales ya es-tamos en una situación colonial.

Debemos recordar que para ter-minar con el Virreinato y dejar de ser colonia española, los patriotas llevaron adelante enormes luchas que fi nalmente conquistaron la In-dependencia. Este es el momento de iniciar nuevamente esa pelea y nos ponemos a disposición para llevarla hasta el fi nal.

Fuentes: Todos los datos de produc-ción y reservas son de la Secretaria de Energia de la Nacion. Los datos de las uti-lidades de YPF son de la pagina ofi cial de la empresa. Los 42.000 pesos por minuto son elaboraciones del NPEL. Los datos so-bre pozos exploratorios son datos de los Anuarios de la YPF estatal y la Secretaria de Energia.

09socialistaavanzada

Es la hora de estatizar y recuperar el petróleo

Nuestras propuestas Anulación de la provincialización de 1994 y de todas las leyes, decretos, acuerdos y renegociaciones fi rma-

das hasta la actualidad con las empresas privadas. Nacionalización y estatización de todos los recursos naturales, incluidos los hidrocarburos. Expropiación sin pago de todas las empresas del sector, sean multinacionales, nacionales o inclusive las

estatales existentes hasta la actualidad. Inicio de juicios a las petroleras por el pasivo ambiental provocado al país.

Instrumentación del control de los trabajadores, de cada uno de los sectores, de todos los recursos naturales. Cancelación de las exportaciones de petróleo y gas hasta satisfacer las necesidades del consumo interno. Manejo de manera sustentable de los recursos hidrocarburíferos y naturales privilegiando las necesidades

del pueblo, en la perspectiva del desarrollo del recambio de la matriz energética a través de las energías renovables.

Anulación total del impuesto a las ganancias a los trabajadores. Aplicación de la jornada laboral de 8 horas para los trabajadores petroleros, sin reducción salarial. Inclusión de todos los obreros que se desempeñan en los yacimientos, destilerías y empresas de servicios

al convenio colectivo petrolero. Por igual trabajo, igual remuneración. Pago de lo adeudado a los ex trabajadores ypefi anos y demás estatales, e implementación del 82% móvil

de jubilación.

Raúl Alfonsín UCR (1983-1989)

El radicalismo alfonsinista fue el que le abrió las puertas a las inversio-nes privadas asociadas con el Estado

a principios de los años ’80. Con el Plan Houston, por ejemplo, fueron a buscar capitales privados a Esta-

dos Unidos para que se metan en el negocio petro-lero de la Argentina y compartir las ganancias que obtenía la YPF estatal.

Carlos MenemPJ (1989-1999)

El menemismo ha quedado en la historia como el gran privatiza-dor. En septiembre de 1992 Me-nem transformó la YPF Sociedad del Estado en una Sociedad Anó-nima con una fuerte inclusión de capitales multinacionales. Todos

los gobernadores de las provincias donde estaba YPF apoyaron la privatización porque recibieron cientos de millones de dólares por acompañar la liquidación de la mayor petrolera de América del Sur.

Durante 1992, en las provincias donde YPF tenía más importancia, había gobernadores de todos los partidos políticos: Néstor Kirchner (PJ - Santa Cruz), Carlos Maestro (UCR - Chubut), Jorge Sobisch (Mo-vimiento Popular Neuquino - Neuquén) y Roberto Ulloa (Partido Renovador - Salta).

La Reforma constitucional de 1994 transfi rió la propiedad de los yacimientos del Estado Nacional a los Estados Provinciales, rompiendo con la histórica centralización nacional de los hidrocarburos.

Pero el menemismo fue más allá y en 1998 ven-dió, por chauchas y palitos, la YPF SA a la española Repsol, que por aquellos tiempos era una casi inexis-tente empresa petrolera en el mercado mundial.

Fernando De la RúaAlianza (1999-2001)

El gobierno de la Alianza (UCR - Fre-paso) fi rmó junto al gobernador neu-quino Jorge Sobisch, en diciembre del 2000, la renegociación anticipada, por

casi nada, del mayor yacimiento del país, Loma La Lata, permitiéndole a Repsol YPF

extender su contrato hasta el 2027.

Eduardo DuhaldePJ (2002-2003)

Duhalde no se metió mucho con el petróleo, sólo impuso las retenciones a las exportaciones, pero generó la multiplicación de las ganancias empresarias con la devaluación del peso en relación al dólar. Con esta medida el sala-rio de los obreros petroleros per-dió un 75% de su valor, siendo los que más perdieron, y las empresas se benefi ciaron con muchas más ganancias.

Néstor y Cristina Kirchner FpV (2003-2012)

Desde el 2003 el kirchnerismo le otorgó cons-tantemente incentivos fi scales a las petroleras para que inviertan en producción y exploración, pero eso no dio resultado y desde el 2008 instrumen-tó los Planes Plus (Petróleo, Gas y Refi no Plus) que signifi caron subsidios por 2.000 millones de pesos anuales. En este rubro, todo lo iniciado en el mene-mismo siguió igual.

La creación de Enarsa (supuesta empresa estatal petrolera) hasta ahora sólo sirvió para darle a las multinacionales del sector los yacimientos maríti-mos que exploró la YPF estatal y que faltaban en-tregar después de la privatización.

La peor acción kirchnerista fue avalar, acompa-ñar y fi rmar, junto al gobernador Das Neves, la re-negociación anticipada por 40 años (se fi rmó en el 2007 hasta el 2047) de la concesión del contrato del yacimiento chubutense Cerro Dragón, el más gran-de de petróleo en todo el país. Así se benefi ció la petrolera inglesa Pan American Energy.

30 años de pérdida de soberanía energética

UCR (1983-1989)

que le abrió las puertas a las inversio-nes privadas asociadas con el Estado

Alianza (1999-2001)

paso) fi rmó junto al gobernador neu-quino Jorge Sobisch, en diciembre del 2000, la renegociación anticipada, por

casi nada, del mayor yacimiento del país, Loma La Lata, permitiéndole a Repsol YPF

Desde la asunción de los gobiernos democráticos en 1983, con diferentes ritmos y acciones, hay que afi rmar que tuvimos 30 años de entrega de la soberanía y la potestad estatal en el manejo del petróleo y el gas.

Page 10: as19

socialistaavanzada15 de febrero de 2012 10 Juventud

La juventud es una época en la que cada uno de nosotros tenemos que empezar a definir lo que somos y lo

que queremos ser. Es en esos momentos cuando chocamos con la realidad, porque no podemos dedicarnos a lo que cada uno realmente quiere en su vida. Ya sea porque no podemos estudiar o porque los laburos que logramos conseguir son en pésimas condiciones, situación que nos vemos obli-gados a intentar cambiar. Es dramático que no tengamos las opciones que queremos y necesitamos para tener una vida mejor.

Esto no es algo que sucede solo acá, en Argentina, sino que lo sufren los jóvenes de todo el mundo. Es una de las caracte-rísticas de las nuevas generaciones. Por eso la juventud está a la cabeza de las grandes luchas que están dando los pueblos de Eu-ropa y del Norte de áfrica para evitar que nos trasladen los costos de la crisis econó-mica a los trabajadores y estudiantes. Don-de se movilizan contra el pago de la deuda de sus países, ya que implica someterse a planes de ajuste que quitan derechos labo-rales y presupuesto de salud y educación.

Así, el futuro de nuestra generación está realmente amenazado y urge discutir cuál es el mejor camino para cambiar esta situación. En nuestro país, muchos jóvenes ven en La Cámpora –la agrupación juvenil fundada por Máximo Kirchner- una herramienta para lograr ese cambio, para mejorar nuestras condiciones de vida. Los dirigentes de esa organización dicen reivindicar a la genera-ción de los ’70, que fue altamente comba-tiva, comprometida con la lucha antiimpe-rialista, a favor de los derechos humanos, y sumamente unida a las reivindicaciones de los trabajadores. Y afirman que esas caracte-rísticas las reúne hoy La Cámpora, y que para desarrollarlas hay que apoyar al modelo que defiende la presidenta. Desde el PSTU en El Viraje consideramos fundamental discutir si esto es así.

La Cámpora, ¿una verdadera opción para nosotros?

En primer lugar, es fundamental ver si el gobierno al cual defiende La Cámpora, es efectivamente un gobierno que fomen-ta lo que planteaba la generación de los ‘70, más allá de las diferencias que tene-mos nosotros con los ideales e ilusiones de gran parte de aquella generación. Ya que cuando consideramos lo que hace el gobierno aparece una contradicción muy clara entre una cosa y la otra.

En Argentina, gracias a la aplicación de las políticas de los organismos internacio-nales (fieles transmisores de la política del imperialismo), sólo el 33% de los jóvenes que terminan el secundario ingresan al sis-tema universitario. Y de estos, sólo el 16,5% de jóvenes de entre 18 y 24 años prove-nientes del 30% más pobre de la sociedad. Siendo ésta la situación actual, se ve un

panorama aún más complejo frente a los efectos de la crisis económica. Es que el go-bierno está buscando de dónde sacar plata para pagar la deuda externa y no le cierran los números para poder aumentar los sa-larios de los docentes y demás empleados estatales de acuerdo a las necesidades. Por eso, busca vender el medio ambiente para generar recursos sin pensar en la vida de todos nosotros (con la minería a cielo abierto, por ejemplo). Y nos va quitando los derechos de manifestarnos en contra de su proyecto con la Ley Antiterrorista.

Y, ¿qué dice la Cámpora sobre estos temas? En muchos casos, silencio abso-luto. Como bien es sabido, el que calla, otorga. Esto es así a tal punto que frente al hecho que el gobierno quiere quitarle los subsidios a las empresas de servicios, y luego pasarnos los costos de estos a los trabajadores, lo único que dice La Cámpo-ra es un artículo elogiando la tarjeta SUBE y todos los beneficios que esto va a im-plicar. Es decir, justamente está avalando los planes de ajuste en Argentina, contra la clase trabajadora y sin buscar organizar-nos y luchar por nuestros derechos, cosa que sí planteaba la generación de los ‘70. Y lo que es peor, han defendido la mine-ría a cielo abierto y aprobado la represión gubernamental en un comunicado titula-do “Marco teórico básico para taller sobre medioambiente y recursos naturales: Mi-nería y desarrollo sustentable”.

En segundo lugar, La Cámpora reivindi-ca la participación de la juventud en la vida política. Y propone cosas concretas en las que participar y “colaborar”, para de esa manera, contribuir a cambiar el mundo.

Pero nosotros creemos que esas activi-dades culturales y de acción social (dar clases gratis, construir casas de ayuda social, por ejemplo) que propone La Cámpora pueden parecer útiles y necesarias, pero no cambian el mundo. Si queremos cambiar realmente nuestra situación tenemos que hacer mu-cho más que esto. Debemos organizarnos por nuestras necesidades concretas y luchar por ellas hasta lograrlas. Si nosotros no lo hacemos, nadie lo hará por nosotros.

Por último, bajo la falsa mística de los ‘70, muchos dirigentes han usado a La Cámpora como un escalón para llegar a ocupar lugares en el gobierno (Juan Abal Medina, actual Jefe de Gabinete; Mariano Recalde, titular de Aerolíneas Argentinas; Mariana Larroque, que trabaja en la Di-rección de Documentación de Presiden-cia de la Nación; el fallecido economista Iván Heyn que llegó a ser el Subsecreta-rio de Comercio Exterior). Apoyando así un modelo de país que está muy lejos de lo que proponía la generación de los ‘70. Y además, cada día se pone aun más en evidencia que sólo busca beneficiar a los empresarios nacionales e internacionales. Es decir, de fondo, es el mismo modelo al cual se están viendo hoy enfrentados los jóvenes europeos y del Norte de áfrica.

Otro camino es posible y necesario

Desde El Viraje, nosotros creemos que es posible un modelo distinto a lo que dice el gobierno y defiende La Cámpo-ra. Un modelo que realmente dé salida a nuestros problemas como jóvenes. Que, como la generación de los ‘70, cuestione las imposiciones de los países imperialistas, luche junto a la clase trabajadora por cam-biar la situación actual, pero que vaya mas allá y vea que la situación que hoy vivimos los jóvenes va mas allá de un gobierno u otro (por eso sucede en casi todo el mun-do), sino que es provocada justamente por la lógica contradictoria de un mundo en el que una mayoría aportamos a la creación de bienes mientras unos pocos que no producen nada se quedan con casi toda la ganancia.

Es una situación a la que nos tenemos que enfrentar y sólo lo podremos hacer si nos organizamos conscientemente. No-sotros proponemos a El Viraje como una herramienta para construir la organización que los jóvenes de hoy necesitamos. Y a la vez señalamos la absoluta necesidad de construir un partido revolucionario para dar esta batalla hasta el final.

¿La Cámpora es la herramienta?LOS JóVENES QUEREMOS CAMBIAR LA REALIDAD…

Mujer

Todas somos Marita Verón

En este mes ha comenzado el juicio oral por la desaparición de Marita Verón hace ya diez años en Tucumán. Pero este jui-

cio no es uno más que llena las páginas de la sección policial de los diarios, es un juicio en el que todas las mujeres estamos reclaman-do justicia. Por primera vez en la historia de nuestro país, están sentados en el banquillo de los acusados un grupo de proxenetas que secuestra mujeres y niñas para explotarlas sexualmente.

La mamá de Marita, Susana Trimarco, ha luchado incansablemente día tras día para encontrar a su hija. Trabajando junto a dis-tintas organizaciones, en su búsqueda ha lo-grado liberar a más de cien mujeres victimas de la trata. Es necesario tomar en cuenta, que gracias a la lucha continua y a la denuncia permanente de este caso, en Argentina se ha empezado a hablar de la existencia de este flagelo y ya existe una condena social al res-pecto. Cada vez son más los sectores que pe-lean contra estas corporaciones que son ma-nejadas por grandes empresarios, vigiladas y sostenidas por la Policía y resguardadas por el poder político.

Asimismo, el gobierno nacional no ha po-dido eludir este reclamo y utilizando su habi-tual estrategia de doble discurso, con retóri-ca contra la trata impulsó en el Congreso la sanción de una ley que le da entidad al delito, pero que es laxa con los proxenetas y perse-cutoria con las víctimas.

El caso de Marita se volvió bandera para el conjunto de las mujeres que pelean contra estas macabras organizaciones, es el caso que visibilizó a las miles de esclavas sexuales que hay a lo largo de todo el país, es el caso que animó a otras madres y familiares a reclamar por sus hijas y podríamos seguir con una gran lista de etcéteras. Pero es el caso que referencia a miles, porque Susana no se quedó de bra-zos cruzados esperando que las instituciones que son cómplices de las redes encuentren a su hija, por el contrario, acudió a la lucha y a la solidaridad que el pueblo puede brindarle para reclamar por la aparición de Marita.

Es por todas estas razones que el juicio existe, es por estas razones que debemos exi-gir que se haga justicia y que no “cierren” el caso de Marita luego del juicio, ella y miles de mujeres ¡aún continúan desaparecidas! Si de este juicio se obtiene una condena justa y ejemplificadora estaremos en mejores con-diciones para lograr el desmantelamiento de las redes de trata.

Por eso, sigue siendo necesario continuar la lucha por la aparición con vida de Marita Verón, y el castigo a todos los responsables de su desaparición.

Por Lorena Díaz

Aclaración:En la página 8 del Nº 17 de AS, se señala el ingreso al PSTU de “un grupo de tra-bajadores de los cuales algunos milita-mos (...) en una organización estudiantil independiente llamada Barricada”.Al ser una nota ubicada en páginas dedicadas a describir el desarrollo del PSTU, titulada “Barricada en La Matanza”, puede desprenderse la idea de que dicha agrupación es parte del PSTU. Eso no es así. Como indica el artículo, Barricada es una agrupación independiente.

Page 11: as19

socialistaavanzadaPSTU 11Libertades DemocráticasMujer

En pocos días, centenares de dirigentes y entidades del país y el extranjero dieron una contundente y emocionante muestra de solidaridad hacia nuestro partido y en defensa de las libertades democráticas..

El viernes 30 de enero, el local del PSTU de Comodoro Rivadavia sufrió un ataque. Como dimos cuenta a través de AS 18, personas armadas entraron, hicie-ron destrozos, robaron computadoras y documentación e intentaron incendiar las instalaciones.

La respuesta solidaria no se hizo esperar. Desde sindicatos y centrales, desde fuerzas políticas de izquierda, de centroizquierda y del más amplio arco repudiaron el hecho y se sumaron a la exigencia de investigación, esclareci-miento y castigo.

Gracias a eso, se logró atención de par-te de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que intercedió ante autorida-des del gobierno de la provincia de Chubut, instándola a tomar cartas en el tema, ase-sorándose sobre la situación jurídica del caso, y proponiendo una entrevista a las

autoridades partidarias del Chubut.Publicamos una síntesis de las adhesio-

nes recibidas y entregadas a la Secretaría de DDHH.

Un solo puño

No podemos menos que reivindicar la reacción de todas estas organizaciones que comprendieron, al igual que nosotros, que el más pequeño atentado debe ser respon-dido con contundencia. Ese es el camino a seguir, y se volvió a expresar en la respues-ta de rechazo a la Ley Antiterrorista que se está gestando.

Desde ya, nos ponemos a disposición de todas esas organizaciones y de toda otra que sufra una situación similar. Más allá de las diferencias políticas, que pueden ser muy profundas, acá vale lo de ¡Uno para to-dos, todos para uno!

En ese camino, participamos junto a de-cenas de organizaciones y cientos de com-pañeros acompañando el juicio por la liber-tad de Carlos Olivera, dirigente del SITRAIC y miembro de Convergencia Socialista.

Amplia solidaridadATENTADO AL LOCAL DEL PSTU EN COMODORO

El miércoles 15 de febrero, se realizó una marcha a la Plaza Congreso, para exigir la derogación de la Ley Antiterrorista.Convocada por la Central de los Trabajadores junto a partidos de centroizquierda e izquierda, la FUBA y organizaciones sociales, cerca de 3.000 compañeros desfi laron y cantaron contra la ley. Un documento denunció el carácter represivo de la misma, y el inicio de su aplicación para enfrentar la

protesta contra la megaminería.Hubo amplio acuerdo que se inicia una prolongada campaña, que no puede abandonarse hasta lograr la derogación. En ese sentido, todos recordaron la larga lucha por la derogación del indulto, y el logro conseguido. Y con esa confi anza, se preparan desde ya nuevas acciones, que deben comenzar por una ampliar campaña de esclarecimiento ante toda la sociedad.

Marcha contra la Ley Antiterrorista

ORGANISMOS Y DIRIGENTES DE DDHHAdolfo Pérez Esquivel – Premio Nobel de la Paz – Presidente SERPAJ, Nora Cortiñas – Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Enrique Fukman – Asociación Ex Detenidos-Desaparecidos, CeProDH – Centro de Profesionales de DDHH, Beverly Keene – Diálogo 2000 – Jubileo Sur, Diana Kordon – Liberpueblo. Siguen las fi rmas…

ORGANIZACIONES Y DIRIGENTES SINDICALESRicardo Peidró – Secretario General Adjunto CTA, Hugo Ortellado – Director de Organización, Darío Perillo – Secretario de Organización. Guillermo Pacagnini – Secretario Adjunto CICOP, Roberto Baradel – Secretario General SUTEBA y CTA de Trabajadores Buenos Aires, Claudio Marín – Directiva Nacional CTA de Trabajadores, Roberto Pianelli – Secretario General A.G.T.S.y P (Subte)CTA de los Trabajadores Matanza, CTA Bahía Blanca – Dorrego, ADUNS, SITUNS, JUDICIALES. Juan P. Casiello y Claudio Ciami – CTA Rosario. CTA Lanús.Sindicato Trabajadores Municipales de San Miguel, J.C.Paz y Malvinas Argentinas, Asociación Profesionales Universitarios Hospital Larcade APUHL – CICOP.Sindicato Obreros Ceramistas de Neuquén –Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) Seccional San Fernando; SUTEBA Lanús, SUTEBA B.Blanca; Lidia Bracedas – Secretaria General SUTEBA QuilmesATEN – Asociación Trabajadores de la Educación de Neuquén: Comisiones Directivas de Centenario, zapala, Plottier y Senillosa ATE Gran Buenos Aires Sur: ATE Morón; ATE Rosario; ATE C. Rivadavia; ATE G.Rodríguez; Carlos Ghioldi – Comisión Gremial de Empleados de Comercio; Comisión Interna Acetatos Argentinos; Gustavo Lerer - Delegado Hospital Garrahan; Néstor Marcolín - Delegado de la línea 60 SITRAIC, , José Tolesano - Vocal APJ GAS, Patricio Muñoz - Delegado APJ GAS San Martín; Comisión Interna Praxair Argentina (Casa Central - Pacheco); Decenas de fi rmas de oposiciones docentes de distintas provincias y delegados docentes: Agrupación

Almafuerte, Liliana Obregón, de Chubut, Neuquén, Capital, Buenos Aires.Decenas de fi rmas de delegados de ATE de distintas reparticiones y provincias: Capital, Morón, A. Brown, Comodoro, Bahía Blanca, La Plata.Delegados metalúrgicos de distintas provincias y seccionales. Delegados UTA

ORGANIZACIONES Y DIRIGENTES POLITICOS EXTRANJEROSCoordenação Nacional CSP Conlutas (45 sindicatos, 7 minorías de conducciones sindicales, 14 oposiciones sindicales, 2 organizaciones territoriales urbanas, organización de mujeres trabajadoras, de raza, ANEL entidad estudiantil nacional, 1 organización territorial campesina nacional)Roberto M. Carrasquero B. PSUV – Venezuela; Izquierda Comunista (LIT-CI) – Chile; Partido de Avanzada Comunista (LIT-CI) – Italia; Partido Socialista de los Trabajadores Unifi cado (LIT-CI) – Brasil.

ORGANIZACIONES Y DIRIGENTES POLÍTICOSLuis zamora – Autodeterminación y Libertad; Alejandro Bodart – Legislador MST – Movimiento Proyecto Sur; Alejandro López – Diputado Obrero por el FIT – Neuquén; IS- Izquierda Socialista Liliana Olivero –Legisladora Córdoba del FIT-, José Castillo y Juan C. GiordanoCorriente Clasista y Combativa, PCR, PTS, Nuevo MAS, PO, TPR, CS, LSR, Frente Popular Darío SantillánDirigentes de partidos de izquierda y centroizquierda de distintos puntos del país. Y decenas de agrupaciones de izquierda.

ORGANIZACIONES Y DIRIGENTES BARRIALES, ESTUDIANTILES, SOCIALES Y CULTURALESFULP-Federación Universitaria de La Plata; Centro de Estudiantes Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP); Centro de Estudiantes Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP); Centro de Estudiantes Facultad de Bellas Artes. (UNLP)Decenas de organizaciones estudiantiles, de desocupados, periodísticas, culturales, de todo el país.

Adhesiones solidarias

La semana pasada en Chubut casi to-das las miradas fueron acaparadas por la violenta manifestación por parte de traba-jadores petroleros afi liados a la UOCRA en la Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Por otro lado, creció la presión de los go-bernadores de provincias petroleras, una de ellas Chubut, con exigencias relacionadas a la falta de inversión y advertencias por incumplimientos. En este tema Repsol YPF se mereció y recibió cachetazos varios. Los gobernadores amenazan a las empresas.

Pero lo más importante y que no tuvo repercusión mediática es el punto de vis-ta y los intereses de los trabajadores pe-

troleros. En ese sentido, es un avance el acuerdo logrado por el Sindicato de Pe-tróleo y Gas Privado y el Cuerpo de De-legados de Chubut: reclamó y logró que en actas quede asentada la recuperación de una conquista, como es el pago de los días caídos de trabajadores “que no pudieron acceder a sus lugares de tra-bajo por razones ajenas a su voluntad” en enero 2012. Esto fue refrendado por parte de las empresas Tecpetrol, CAPSA, Panamerican Energy, Enap Sipetrol, Cerro Negro. YPF contestó que “se encuentra analizando la situación”… y luego “dará respuesta formal al tema”. Esto crea un importante precedente: las empresas no podrán descontar los días no trabajados en esas condiciones.

Es digno de destacar que la reunión de los dirigentes del Sindicato Chubut con los representantes de empresas operadoras, a diferencia de muchos otros gremios, se rea-lizó con la presencia y bajo la atenta y crítica mirada de decenas de delegados de base de las empresas contratistas.

Mientras las operadoras, como Repsol-YPF o Panamerican, que vie-nen saqueando hace años y se siguen llenando de planta, discuten con el gobierno, los obreros han reclamado y conseguido que los días caídos por causas o confl ictos ajenas sean paga-dos por las operadoras.

Las penas son de nosotros...El petróleo es ajeno

Page 12: as19

Internacional12 socialistaavanzada

Comenzó la guerra civil en Siria

Es un hecho. La lucha de clases en Siria, como parte del im-presionante proceso revolu-

cionario que estremece el norte de áfrica y Medio Oriente, ha llegado a su máxima expresión: la guerra civil. Llegamos a un momento de-cisivo, histórico. Como escribiera Trotsky en 1924:

“(…) la guerra civil constituye una etapa determinada de la lucha de clases, cuando ésta, rompiendo los marcos de la legalidad, viene a ubicarse en el plano de un enfren-tamiento público y en cierta medi-da físico, de las fuerzas enfrentadas. Concebida de este modo, la guerra civil abarca las insurrecciones espon-táneas, determinadas por causas lo-cales, las intervenciones sanguinarias de las hordas contrarrevolucionarias, la huelga general revolucionaria, la insurrección para la toma del poder y el período de liquidación de los intentos de levantamientos contra-rrevolucionarios. Todo esto entra en el marco de la noción de la guerra civil, todo esto es más amplio que la insurrección, y al mismo tiempo, in-fi nitamente más estrecho que la no-ción de la lucha de clases que trans-curre a través de toda la historia de la Humanidad (…) la guerra civil no es más que la prolongación violenta de la lucha de clases…”1

El levantamiento popular con-tra la dictadura de Bachar El Assad -que detenta el poder de forma to-talitaria hace 12 años, en el marco de un régimen que lleva más de cuatro décadas- se inició en marzo de 2011 en una población remota llamada Deraa, frontera con Jorda-nia. Desde entonces, se ha extendi-do a todo el país.

Durante todos estos meses fue-ron reprimidas, de manera brutal

y despiadada, todas las moviliza-ciones populares que reivindican la salida del dictador y que exigen libertades democráticas. Hasta el mes de diciembre del año pasa-do, organismos de la ONU, al igual que otras entidades de derechos humanos, habían contabilizado unas 5.500 víctimas mortales. Los comités locales denuncian más de 7.100 muertos, de los cuales, sólo en la ciudad de Homs, se han re-gistrado 2.500 fallecidos desde que comenzaron los confl ictos (El País, 1/2/12). Por otro lado, hasta el pro-pio gobierno de Assad ha admiti-do hace poco que, reprimiendo las protestas, también han muerto no menos de 2.000 soldados y policías. Asistimos a un verdadero baño de sangre.

Se fortalece el Ejército de la Siria Libre

La fuerza creciente de las movili-zaciones populares y el claro impul-so que las victorias en otros países de la región -como la del pueblo li-bio contra Gadafi - daban al proceso de conjunto, acabaron por generar una profunda crisis y millares de de-serciones en el ejército regular sirio. Surge así, a fi nales del 2011, el de-nominado Ejército de la Siria Libre (ESL), conformado por soldados de-sertores y civiles armados.

En sus primeras incursiones, esta fuerza rebelde atacaba algu-nos puestos militares y policiales, haciendo llamados abiertos a la lu-cha armada y a la defección de más ofi ciales y soldados que se mante-nían leales a Assad. Llegaron a ata-car el propio centro de inteligencia del ejército sirio, en Harasta, ade-más de varios locales del partido Baath, incluido el de Damasco. Su fuerza fue creciendo, acompañan-

do la radicalización de las protestas populares, al punto de constituirse en una fuerza combatiente de peso importante.

Uno de los jefes militares del ejército rebelde, el coronel Riad Al-Asaad, declaró recientemente que el dictador no controla “más del 50% del territorio” sirio. No obstan-te, aclaró que no necesariamente son las fuerzas rebeldes quienes controlan todas esas regiones.

En contra de un ejército regular que todavía mantiene superioridad material, el ESL se vale de tácticas militares relacionadas a la guerra de guerrillas. En efecto, el citado ofi cial confi rmó que el ESL cuenta con más de 40.000 combatientes y que “las operaciones realizadas por el ESL son caracterizadas por ataques rápi-dos contra las posiciones pro-Asad, seguidas de retiradas tácticas hacia zonas más seguras”. El coronel disi-dente sentenció enseguida que “el pueblo resistirá, el ESL resistirá, man-teniendo la revolución. El régimen debe caer en breve” (France Press).

El ejército regular sirio, que está hecho a la medida de la minoría alauí a la que pertenece la familia El Assad (se estima que el 80% de los altos ofi ciales pertenecen a este sector del chiismo), empieza a dar señales de fatiga tras meses de des-pliegue ininterrumpido. Conforme más tanques y artillería pesada usa el régimen en zonas urbanas, más se exacerban las protestas y el uso de armas por parte del pueblo.

Assad tiene un enorme proble-ma en la propia composición de sus fuerzas armadas. Si bien son nu-merosas, la aplastante mayoría de los 300.000 efectivos son reclutas suníes, a los que, por dudar de su fi delidad, no se les suele asignar mi-siones de represión. Precisamente, de estas fuerzas proviene el mayor

número de deserciones. Por eso, a la hora de reprimir, quienes actúan son, por lo general, la Guardia Re-publicana, que cuenta con unos 10.000 efectivos, así como la Cuarta División Mecanizada, que en sus fi -las cuenta con otros 20.000 efecti-vos. Ambas fuerzas están formadas exclusivamente por alauíes y son dirigidas por un personaje nefasto: Maher el Assad, hermano menor del presidente.

Desde el punto de vista militar, Assad está complicado. El levanta-miento popular lo está superando. Se da el caso, por ejemplo, en que para desplegar unos 2.000 soldados y medio centenar de tanques en los suburbios de Damasco como Sakba, Hamouriya y Kfar Batna, el dictador se ha visto obligado a reducir efecti-vos en otros lugares. Es por eso que, a pesar de su superioridad en núme-ro y en armamento, el ejército del régimen hasta ahora no ha logrado aplastar el levantamiento popular ar-mado: mientras una ciudad es arra-sada para ahogar el levantamiento en sangre, los soldados de Maher el Assad deben abandonarla para asal-tar otra y otra. Entonces los rebeldes resurgen...y así sucesivamente.

De esta forma se lucha encarni-zadamente en Homs, Hama, Deraa y hasta en la cuna de la familia Asad, la costera ciudad de Latakia.

La última semana fue de parti-cular agudización en el combate. Damasco, que hasta ahora había permanecido indemne al combate abierto entre sectores armados, fue protagonista de feroces enfrenta-mientos en sus alrededores. Es así que el centro de la guerra civil está a sólo tres kilómetros de la capi-tal y el régimen se estremece ante la mirada atenta del mundo entero. Sólo el 31 de enero fueron denun-

ciadas más de 100 muertes por el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos con sede en Londres. El martes 31 se sucedieron otras 22 muertes violentas registradas en choques armados entre las shabiha -tropas leales al régimen- y rebel-des armados.

La situación es dramática para el pueblo: asesinatos, secuestros, vio-laciones, torturas y todo tipo de pi-soteo a los derechos humanos por parte del Clan Assad constituyen el día a día en Siria.

El régimen más reprime confor-me más se desespera. Frente al em-bate del levantamiento armado, As-sad se mira al espejo y, no sin sentir una gota fría recorrer su frente, ve la imagen de Muammar Gadafi . En-tonces se aferra al poder, se recusa a negociar, endurece la represión y declara al mundo que seguirá usan-do el “puño de hierro” y que “se mantendrá fi rme para enfrentar a sus enemigos” en medio de lo que, según denuncia, sería una “conspi-ración extranjera”.

Al momento de escribir estas lí-neas, tropas leales al dictador bom-bardean Homs y atacan con todo su poder de fuego a los rebeldes posicionados en la periferia de Da-masco. Los combates llegan hasta la ciudad de zabadani, cerca de la frontera con Líbano.

Lo cierto es que su régimen pen-de de un hilo delgado, tanto en lo político como en lo militar. Acosado por las movilizaciones populares y las acciones armadas del ESL, debe enfrentar otra dura realidad: el im-perialismo, al cual tan fi el le ha sido, toma cada vez más distancia.

El buque de la dictadura siria se hunde y las ratas comienzan a abandonarlo. Para el imperialismo estadounidense y europeo, Assad

Por Ronald León

El castro-chavismo continúa apo-yando a dictadores asesinos

Lo concreto es que a El Assad le restan pocos aliados en la es-cena internacional. Los podemos contar con los dedos de la mano y son: Rusia, China, Irán, Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Rusia, que es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, anunció que vetaría cualquier resolución que exija la salida de Assad. El gobierno ruso mantiene un interés especial en que El Asad se mantenga en el poder, pues el puerto sirio de Tartus es la única base naval de que dispone su fl ota en el Medi-terráneo

Por su parte, Hugo Chávez emitió un comunicado a través de su Cancillería donde “expresa el más fi rme apoyo” al gobierno si-rio “y reconoce el ingente esfuerzo realizado por el presidente Bashar Al-Assad para facilitar una solución política a la compleja coyuntura que atraviesa el país”.

De esta forma, la corriente castro chavista se mantiene en su posición de apoyar a dictadores sanguinarios y pro-imperialistas en contra de la lucha que emprenden las masas de esos países. Se colocan con esas dictaduras en contra de las masas, a las cua-les acusan de cometer “actos terroristas”. Todo con la conocida cantaleta de un “asedio imperialista” a un supuesto líder antiim-perialista que estaría siendo desestabilizado “por fuerzas desde el extranjero”, según expresa el comunicado ofi cial.

El apoyo a estos dictadores, además de repugnante, acaba for-taleciendo la posición del imperialismo, pues favorece su política de aparecer como los “defensores de la democracia y los derechos humanos”. Todo esto sin contar que la solidaridad castro-chavista con los tiranos en el mundo árabe debilita la solidaridad que la justa lucha del pueblo sirio, o demás pueblos, precisan con tanta urgencia.

Page 13: as19

13socialistaavanzadaInternacional

se ha vuelto inútil a los efectos de garantizar la estabilidad de su país y de la tan convulsiva región; esto lo convierte en un elemento prescin-dible para el imperialismo, tal como aconteció con Gadafi .

La política del imperialismo

Desde hace unos meses que el imperialismo (estadounidense y eu-ropeo) y las burguesías árabes, que en un principio lo apoyaron con todo, comenzaron a tomar distancia de Assad. Primero le hicieron adver-tencias, presionándolo en el senti-do de buscar una salida negociada. Assad se aferraba al poder. Después le aplicaron sanciones económicas. Nuevamente sin resultado. Subien-do el tono, la Liga árabe, que es un dócil instrumento de la política de las potencias imperialistas y que durante meses intentó negociar de todas las formas con Assad, resolvió suspenderlo como país miembro.

Ninguna presión resulta sufi cien-te. Assad no acepta abrir ninguna válvula de escape para descomprimir un poco una situación que comenzó a calentarse demasiado. En este tren de cosas, nuevamente la Liga árabe, que recientemente ha retirado su misión de observadores de Siria de-bido al recrudecimiento de la guerra civil, siguiendo la línea de sus man-damases imperialistas, pasó de una posición un tanto vacilante a exigir directamente la abdicación de Assad como requisito sine qua non a cual-quier salida a la crisis.

Su propuesta “pacifi cadora” arranca de la renuncia de Assad (transfi riendo el poder al vicepresi-dente) y plantea la conformación de un “gobierno de unidad” en el mar-co de un “poder compartido” en Siria. En esto marcos, la Liga árabe fue ante el Consejo de Seguridad de la ONU y exigió una resolución de condena al régimen.

De hecho, hasta el actual secre-tario general de la ONU, Ban Ki-mo-on, ha pedido públicamente a Assad que “deje de matar a su gente” y lo ha catalogado como una “amenaza global”.

Otro antiguo aliado que ahora da la espalda a Assad es el emir de Qatar, el jeque Hamad bin Jalifa al zani. éste se ha declarado, el pasa-do 16 de enero, partidario incluso de que tropas árabes pongan fi n al “derramamiento de sangre” en Siria. En esta misma línea, durante la reciente reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, el primer mi-nistro de Qatar, Hamad Bin Jassim Al Thani, abrió la sesión defendien-do un mayor rigor a Assad, a quien califi có de “máquina de matar” (Agencia Brasil, 1/2/12). Liga árabe y Qatar: dos duros golpes a nivel de los países de la región.

Sin embargo, el mayor proble-ma para el régimen sirio actual, en el terreno de la política internacio-nal, radica en la posición de Francia, Gran Bretaña y los EUA. Todos estos países “se sumaron” a las exigencias de la Liga árabe (en verdad son los

verdaderos mentores de esa pro-puesta de resolución) ante el Con-sejo de Seguridad de la ONU, en el sentido de urgir la salida de Assad y el inicio de una “transición políti-ca” hacia un sistema “democrático y plural”.

En este sentido, el ministro galo de Relaciones Exteriores, Alain Ju-ppé, condenó en el Consejo de Seguridad lo que tildó de “silencio escandaloso” por parte de la ONU, en relación a la violencia en Siria. El primer ministro británico, David Ca-meron, instó en fecha 31 de enero al Consejo de Seguridad a “no pro-teger” al presidente sirio: “Los ase-sinatos deben parar y el presidente Assad debe marcharse”, indicó el premier británico.

Por su parte, el imperialismo norteamericano está presionando al régimen de Assad para que este renuncie, mientras todavía la situa-ción le permita renunciar. Susan Rice, la embajadora de los EUA en la ONU, presentó un informe donde asegura que el número de muertes no sólo no disminuyó, sino que “era más alto que antes”, con 40 perso-nas más fallecidas al día, un total de 400 víctimas desde que inició su misión.

El director nacional de inteligen-cia norteamericano, James Clapper, declaró que la caída del régimen de Assad es “sólo cuestión de tiem-po”. Prosiguió diciendo: “Yo no veo como él podrá mantener su control sobre el país”. Esta posición de Cla-pper, fue compartida por el director de la CIA, el ex general David Pe-traeus (France Presse, 31/1/12).

En la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, realizada el 1 de febrero, el gobierno de los EUA mandó a la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, para participar de las deliberaciones. Clinton acusó a Assad de haber instalado un “reino del terror” (Agencia Brasil).

¿Por qué estos personeros del imperialismo norteamericano, eu-ropeo y de las burguesías árabes ahora emiten declaraciones contra Assad?

Los motivos están lejos de un supuesto y repentino sentido hu-manitario para con el pueblo sirio, que está siendo masacrado, o de una real defensa de las libertades democráticas en ese país. Esas po-tencias son las mismas que siempre sostuvieron a la dinastía de los As-sad, la cual a su vez siempre les fue fi el en la entrega del petróleo, en su aplicación del recetario neoliberal del FMI y en garantizar la seguridad de las fronteras de Israel. Lo que está por detrás de esta retórica “hu-manitaria” es la necesidad vital que tiene el imperialismo de derrotar el proceso revolucionario en Siria y en toda la región; un proceso que se agudiza con la permanencia de Assad en el poder. El dictador sirio pasó a ser una pieza insostenible. El Assad, actualmente, es un elemento de desestabilización. Es eso lo que le saca el sueño al imperialismo. Hasta lo expresan en el proyecto de resolución árabe-europeo sobre Si-

ria en la ONU, donde sostienen que “la estabilidad en Siria es clave para la paz y la estabilidad en la región” (El País, 31/1/12). El imperialismo, además de hipócrita, es pragmá-tico. Sabe distinguir muy bien lo táctico de lo estratégico y, en este sentido, mantener o no a un laca-yo, para ellos, es asunto meramente táctico.

La línea es clara: sacar a Assad para salvar lo esencial del régimen. Dar un paso atrás para luego dar dos pasos adelante.

¡Todo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de Assad!

Es preciso unifi car las moviliza-ciones en todo el país e intensifi car la lucha armada hasta la caída del ré-gimen. Es el momento de profundi-zar la división de las fuerzas armadas del régimen y que las masas extien-dan su organización en la forma de consejos populares con funciona-miento democrático que, a su vez, organicen a las milicias armadas, cu-yas acciones deben estar sometidas al interés general de la lucha.

En el mismo sentido, desde la LIT rechazamos categóricamente -y lla-

mamos a rechazar- cualquier tipo de intervención imperialista en Siria. Es el pueblo sirio, y sólo el pueblo sirio, el que debe decidir sus destinos. No se puede esperar nada bueno de las potencias imperialistas ni de sus títe-res, que tienen como único objetivo el saqueo y la explotación de nues-tros pueblos.

Hacemos, igualmente, un llama-do a todo el movimiento social y a las organizaciones políticas que se reivindican de izquierda o defenso-ras de los derechos humanos a ro-dear de solidaridad activa la lucha del pueblo sirio.

Desde nuestras organizaciones debemos exigir la ruptura inmediata de todos los gobiernos con el ase-sino de Assad. Esto incluye, por su-puesto, a los gobiernos encabezados por Chávez y los Castro, fi eles defen-sores de ese régimen, y al gobierno de Dilma en Brasil que, aunque de forma más disimilada, también le ha expresado apoyo político.

La lucha es por la caída inmedia-ta de Assad y por la instauración de un gobierno de las clases explota-das sirias.

Sólo un gobierno obrero y po-pular podrá convocar y garantizar la realización de una Asamblea Cons-tituyente libre, democrática y sobe-

rana para conquistar todas las liber-tades democráticas y liberar al país del imperialismo. Sólo un gobierno obrero y popular podrá encarar un verdadero combate contra el estado nazi-sionista de Israel, enclave po-lítico-militar del imperialismo en la región, comenzando por la recupe-ración del territorio sirio correspon-diente a los Altos de Golán, robado por los sionistas desde 1967.

Este gobierno, asentado en las organizaciones y milicias populares, debe además procesar y castigar to-dos los crímenes de Assad y su cama-rilla dictatorial; confi scar sus fortunas y colocarlas bajo el control y al ser-vicio del pueblo hambreado; anular todos los contratos petroleros y otros pactos realizados por Assad que atan el país al imperialismo; nacionalizar inmediatamente el petróleo y todas las riquezas del país bajo la admi-nistración del pueblo y al servicio de ejecutar un plan de emergencia que atienda las urgentes necesidades del pueblo trabajador sirio, avanzando hacia una la Federación de Repúbli-cas Socialistas árabes.

Notas1 Trotsky, León: Los problemas de la Guerra Civil, publicado en http://www.ips.org.ar/?p=3314

Comenzó la guerra civil en Siria En Siria se está desarrollando un proceso bas-

tante similar al que vimos en Libia. Por un lado, un pueblo que está harto de la opresión que le impone una dictadura pro-imperialista, además de hambreado, que sale a luchar masivamente y, en ese proceso, divide al ejército regular y toma las armas en contra del régimen. Por otro lado, vemos que esas acciones de las masas están siendo con-ducidas por una dirección burguesa, en este caso el denominado Consejo Nacional Sirio (CNS), sur-gido en los últimos meses. El CNS está compuesto por 190 miembros, de los cuales el 60% está den-tro de Siria y el resto está básicamente en Turquía. Participan la Hermandad Musulmana, liberales, las diversas facciones kurdas y, aparentemente, los Comités de Coordinación locales.

Este organismo, compuesto por exiliados si-rios, se presenta como un gobierno alternativo a El Assad. Ya fue reconocido como gobierno ofi -cial de Siria por el Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia y, lo más probable, es que se sumen Arabia Saudí y otros aliados en el mismo sentido. El CNS apoya las acciones armadas del ESL pero, al mismo tiempo, clama por una intervención im-perialista exigiendo una “acción rápida” por par-te de la comunidad internacional para proteger a los civiles “mediante todos los medios necesarios” (France Press)

Por el contrario, otra plataforma opositora, el Cuerpo Nacional de Coordinación, rechaza toda opción de intervención extranjera. Según medios de prensa, aparentemente la mayoría de los activis-tas sirios que organizan las protestas populares es-tán del lado del Cuerpo Nacional de Coordinación y no quieren saber nada de soldados extranjeros en su país. Sondeos indican que una gran mayoría de la población siria, en la que se incluye un buen porcentaje de opositores, es contraria a cualquier tipo de invasión militar propiciada por la ONU.

Sin embargo, un problema grave es que Cuer-po Nacional de Coordinación hace exigencias al ESL para que este se limite a proteger las manifes-taciones “pacífi cas” sin lanzar ofensivas ni conquis-tar territorios. Esto es un grave error que llevaría a

la lucha por la vía de un camino muerto. La reali-dad está demostrando a los millares de jóvenes y trabajadores que desde hace casi un año enfrentan en las calles a la sanguinaria dictadura de Assad, que no sólo es imprescindible organizar la auto defensa, sino que urge profundizar el armamento general de la población para incidir y acelerar el proceso de crisis en el ejército regular.

Por otra parte tenemos a Hamás, que tenía su sede en Damasco, donde vivía al amparo de Assad. Jaled Meshal, máximo dirigente político de esta organización islamista palestina ha abandonado la sede de Damasco y no se sabe si huyó a Qatar o a Egipto. Sin embargo, el grueso de la infraestruc-tura de Hamás ya ha sido trasladado a El Cairo. Hamás, lejos de pretender liderar la lucha justa del pueblo sirio en contra de Assad, se mandó mudar en un claro y expresivo “gracias, no fumo”, que sólo favorece al dictador.

Desde la LIT, sostenemos que el problema de los problemas, tanto en Siria como en el resto de los países de la región que están siendo sacudidos por el proceso revolucionario, es la cuestión de la dirección revolucionaria. En este sentido, instamos al pueblo sirio y a los luchadores y luchadoras más conscientes de la resistencia a confi ar sólo en sus propias fuerzas revolucionarias y a no alimentar nin-gún tipo expectativas ni en el imperialismo, ni en las corrientes políticas burguesas e islamistas árabes.

Es de vida o muerte que, al calor de la lucha contra el régimen de Assad, sea el pueblo, sea la clase trabajadora siria la que se auto organice y se auto determine a la hora de defi nir los destinos de su lucha. Dirigentes como los actuales, tanto del CNS como del ESL, si bien pueden estar mo-mentáneamente en el mismo campo militar que el pueblo pobre, en contra de Assad, por su ca-rácter de clase acabarán, más temprano que tarde, traicionando las reales aspiraciones populares, no sólo económicas, sino hasta las que existen en el terreno de las libertades democráticas.

La única salida, para una victoria estratégica, es construir una dirección revolucionaria e internacio-nalista que tome las riendas del proceso.

El problema de los problemas: falta una dirección revolucionaria

Page 14: as19

socialistaavanzada15 de febrero de 2012

Ni siquiera el calor abrasador de 35°C ahuyentó a los ma-nifestantes que participaron

del Acto Nacional de Solidaridad a Pinheirinho, este jueves 2.

Con mucha disposición, cerca de 4 mil personas cubrieron las ca-lles de São José dos Campos, con sus pancartas, banderas, escudos, carteles y, sobre todo, mucha so-lidaridad a todos los trabajadores pobres de Pinheirinho, quienes fueron brutalmente desalojados por la acción cobarde del gobier-no paulista de Geraldo Alckmin.

La protesta, una de las mayores realizadas en la ciudad, contó con un gran refuerzo nacional. Carava-nas llegadas de los Estados de Mi-nas Gerais, Paraná, Río de Janeiro y Río Grande del Sur, se juntaron a los moradores de Pinheirinho. También participaron otras innu-merables caravanas de activistas de la capital paulista, Campinas, ciudades de la región del Valle de Paraíba, entre otros municipios del interior del Estado.

El acto contó con la participa-ción y apoyo de varias organizacio-nes del movimiento sindical y po-pular. Entre ellas, la CSP- Conlutas, MTST, MST, CMP, decenas de sin-dicatos de varios estados, además de partidos políticos como el PSTU, PSOL, PCB y PT.

Una de las presencias destaca-das fue la de una columna de acti-vistas del MST, que ofrecieron a los pobladores de Pinheirinho cuatro camiones cargados de provisiones para las familias sin abrigo.

Concentrados en la Plaza Al-fonso Pena, los manifestantes rea-

lizaron un acto político antes de dar inicio a la movilización. (…)

Hablaron Guilherme Boulos, del Movimiento de los Trabaja-dores Sin Moradia; el dirigente nacional del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra, Gilmar; Cosme Vitor, de la Central de Movimientos Populares; Ser-ginho, en representación de los moradores de Pinheirinho; los diputados federales, Chico Alencar (PSOL-RJ) e Iván Valente (PSOL-SP). NR)

Por las calles de Sao José, el encuentro de muchas historias

Luego del acto, los manifes-tantes siguieron en movilización por las calles centrales de São José. Durante la movilización, bajo un sol inclemente, muchas historias sobre los abusos policiales fueron relatadas al reportero. Historias de horror que aún suceden en los alo-jamientos para los desalojados.

(…) Un funcionario de la Urban, empresa municipal que recogió las pertenencias de los pobladores después del desalojo dijo al repor-tero que fue obligado a trabajar en la “limpieza” de Pinheirinho. Tam-bién relató que muchas pertenen-cias fueron robadas, incluso por policías. (…)

Verdaderos bandidos

Después de cuatro horas de caminata, la movilización llegó a su objetivo, la Prefectura de São José, donde se realizó el acto final.

Toninho Ferreira, abogado de los pobladores, saludó la amplia solidaridad al pueblo de Pinhei-

rinho. “Es magnífico saber que un trabajador rural tomó parte de su cosecha, para traerla aquí, al pue-blo de Pinheirinho”, dijo. También reafirmó la disposición de lucha del movimiento. “Ellos no consiguieron quebrar nuestra espina, el movi-miento continua”.

Hablando a nombre del PSTU, José María de Almeida, zé María, provocó aplausos cuando defen-dió a los pobladores y dirigentes de Pinheirinho, que son víctimas de una fuerte campaña de calumnias en la gran prensa. “El verdadero bandido está ocupando esa pre-fectura. Es quien masacra al pueblo de Pinheirinho para defender a Naji Nahas”, dijo.

También demandó una acción concreta del gobierno sobre la si-tuación de los moradores. “Del gobierno, la gente no quiere sólo

apoyo, lo que la gente quiere es so-lución”, finalizó.

La protesta continuó por la tarde. Luego del acto, muchos activistas y delegaciones de todo

el país visitaron el terreno donde estaba Pinheirinho, arrasado por el PSDB. También visitaron los aloja-mientos donde están los morado-res sin hogar.

Internacional14

Por Jeferson Choma - PSTU Brasil (Ver video página PSTU Brasil)

Solidaridad en todo el mundoEn varios países se realizaron demostraciones ante las embajadas.

En algunos casos, impulsados por organizaciones de la LIT, hermanas del PSTU. La organización Occupy Wall Street se solidarizó con los ha-bitantes de Pinheirinho.

La novedad es que en algunas ciudades, residentes brasileros de manera espontánea, coordinados a través de Internet, están desarro-llando acciones solidarias. Eso ocurrió en Berlín, en París y en Buenos Aires, entre otras. Y preparan nuevas concentraciones, convocando a todos los ciudadanos brasileros. En la actividad realizada en Buenos Aires, partiendo del Obelisco, un grupo recorrió con carteles con la le-yenda “Somos todos Pinheirinho” por calles céntricas, donde decenas de turistas, entre ellos muchos brasileros, se paraban a preguntar, y algunos acompañaban por algunas cuadras la marcha..

PSTU Brasil ante la huelga policial de Bahía

Luego de varios días de lucha, los miem-bros de la PM de Bahía abandonaron la sede de la Asamblea Legislativa que ocupaban desde el 31 de enero. Lo hicieron para im-pedir un baño de sangre, ante la decisión del gobernador petista y el propio gobier-no nacional de Dilma, de enviar al ejército a reprimir a sangre y fuego, apoyándose en un operativo de prensa semejante a los que utilizaba la dictadura militar brasileña para reprimir las huelgas.

La orden de desalojo llegó ante la ame-naza de que el movimiento policial se ex-tendiera a otras ciudades, entre ellas Río de Janeiro y Alagoas.

Sin embargo, una asamblea de mil, votó mantener la huelga y el reclamo de exten-sión del conflicto.

Por la importancia que tuvo el hecho, reflejado en la prensa argentina, y por las polémicas a nivel de la izquierda respecto a la posición que los revolucionarios deben to-mar ante estos hechos, trasnscribimos la de-claración de la Dirección Estatal (provincial)

bahiana del PSTU. “El PSTU expresa públicamente su apoyo

y solidaridad a las movilizaciones de los poli-cías militares y bomberos de Bahía. El día 31 de enero, cansados de la intransigencia del go-bierno Wagner, los policías militares y bombe-ros, entraron en huelga. La asamblea fue orga-nizada por la ASPRA (Asociación de los Policías, Bomberos y de sus Familiares del Estado) y se realizó en el gimnasio del sindicato bancario. Terminada la asamblea, los policías ocuparon el edificio de la Asamblea Legislativa de Bahía y esperan una reunión con el gobernador”.

“Los policías exigen del gobernador del PT, la reintegración de los cesanteados po-líticos que fueron expulsados de la PM tras la histórica huelga de 2001, la incorporación de gratificaciones, el pago de un adicional por riesgo laboral, reajuste lineal del 17,28% retroactivo a abril de 2007 y la revisión en el valor del auxilio por alimentación”.

“Con el objetivo de desprestigiar el movi-miento, el aliado del gobernador y presidente de la Asamblea Legislativa de Bahía, Marcelo Nilo afirmó que, “Los militares no pueden ha-cer huelga. Los militares son los que dan se-guridad pública a la sociedad. Es precipitada, con minoría absoluta, sólo un grupo de varias asociaciones. La información que yo tengo es que es menos del 2% de los militares”. Pero esa no es la verdad, la lucha de los policías vie-

ne ganando la adhesión y el apoyo de otras asociaciones y policías. El día 1° de febrero, los manifestantes volvieron a organizar una movilización, bloqueando la vía de acceso al Centro Administrativo de Bahía, en Salvador”.

¡Gobernador Wagner: atienda las reivindicaciones de los policías, ya!

“La última gran huelga de los policías bahianos aconteció el año 2001 y se enfrentó al gobierno de Paulo Souto. La huelga de 2001 fue duramente reprimida por el gobierno del estado con el apoyo del gobierno federal. En esa lucha varios policías fueron perseguidos y cesanteados. Para que esa historia no se repi-ta es necesario que la movilización se fortalez-ca en todo el estado. Las entidades sindicales como la CUT, la CTB deben solidarizarse con los policías y exigir del gobierno Wagner que ningún manifestante sea castigado.”

“Hace años policías y bomberos vienen intentando, sin éxito, negociar con el gober-nador del Estado, pero lamentablemente el gobierno del PT no es muy diferente de la banda del antiguo PFL, actual DEM. Wagner, así como los antiguos gobernadores carlis-tas, gobierna para los intereses de las gran-des multinacionales instaladas en Bahía, para el agronegocio y las grandes constructoras y no para los trabajadores.”

“Los Policías Militares de Bahía deben seguir el ejemplo de las movilizaciones que fueron protagonizadas por sus compañeros de Río de Janeiro, Maranhão, Rondônia y Ceará, el año 2011. Sólo la movilización po-drá doblar la arrogancia de Jaques Wagner. La lucha de los otros servidores del estado contra las alteraciones en el Planserv demos-tró que no se puede confiar en ese gobierno y el gremio debe estar atento a la persecu-ciones y represalias.”

“En este momento, es importante toda solidaridad para divulgar el proceso de movilización de los militares. El PSTU hace un llamado a todos los activistas sindicales, estudiantiles y del movimiento popular, así como toda la izquierda socialista, a solidari-zarse con las manifestaciones de los policías. Sólo la movilización y la solidaridad de la cla-se trabajadora podrá garantizar la vitoria de los policías y bomberos.”

Todo el apoyo y solidaridad a la movilización de los policíasPor la inmediata atención de sus reivindicacionesPor el derecho a la huelga y sindi-calización de los policías militares y bomberosPor la amnistía a los cesanteados políticos en la huelga de 2001

Luego de la huelga y toma en Bahía, continuó la lucha de policías y bombe-ros de Río. La discusión sobre la pos-tura de los revolucionarios ante estos hechos adquiere suma importancia

ACTO NACIONAL REÚNE A 4 MIL EN SãO JOSé DOS CAMPOS

“Somos todos Pinheirinho”

ACTO FRENTE A LA PREFECTURA

Page 15: as19

socialistaavanzadaPSTU

La propuesta franco-alemana para Grecia incluye una reducción de 100.000 millones de euros de su deuda de € 350.000 millones. A renglón seguido se le da un masivo “prés-tamo” de entre 130.000 y 145.000 millones de euros que vuelven a hacer subir la deuda, tras los 110.000 millones de mayo de 2010. Pero ese dinero no va a Atenas, sino que se depositará en una cuenta bancaria controla-da desde Bruselas. El objetivo es que el di-nero vaya exclusivamente destinado a pagar vencimientos de deuda y no a otros gastos.

A cambio de este mayor endeudamien-to, el parlamento griego se comprometió a rebajar el 22% el salario mínimo –hasta 586 euros antes de impuestos-, y se reducen los salarios privados y el de los empleados de las empresas públicas un 25%. También se le da otro hachazo del 20% a las pensiones

que pasen de 1.000 euros.Además el ajuste incluye un programa

de privatizaciones por valor de 50.000 mi-llones de euros en los que entrarán infra-estructuras básicas como los puertos y los aeropuertos.

Esto se completa con el despido de 15.000 empleados públicos este año y de otros 135.000 antes de fi nales de 2015. Y con un recorte adicional de 3.300 millones de euros al presupuesto de este año.

El PBI griego cayó, desde principios de 2009 hasta ahora, un 15%. Este año caerá más de un 5%. La desocupación está des-controlada. De noviembre de 2010 a no-viembre de 2011 subió del 13,9% al 20,9%.

Grecia tiene unos 11 millones de habi-tantes. Más de un millón está desempleado y apenas trabajan cuatro millones.

Mientras el domingo 12, los parla-mentarios que aún responden a la coalición de gobierno –los del so-

cialdemócrata Pasok y de la derechista Nueva Democracia- encabezada por el tecnócrata Lucas Papademos, votaban en el Congreso el ajuste exigido por la “Troika” (el Banco Central Europeo, la Unión Europea y el FMI), las calles de las principales ciudades griegas eran esce-nario de multitudinarias manifestaciones.

Estas luego derivarían en choques violen-tos ante la provocación y la represión policial, especialmente por parte de grupos menores desprendidos de las columnas principales. Fue entonces que se incendiaron cerca de 40 edifi cios y otros 150 fueron saqueados.

Además de la capital, Atenas, hubo marchas en Salónica al norte, Patras en el oeste, Volos en Grecia central y en las islas de Creta y Corfu.

En medio de los enfrentamientos renun-ciaron seis miembros del gabinete nacional y decenas de diputados fueron expulsados de los partidos de la coalición por negarse a votar el ajuste.

La agencia Prensa Latina narraba lo su-cedido en Atenas, donde según distintas fuentes entre 80.000 y 100.000 se manifesta-ban frente al Parlamento: “Miles de personas llegaban (a la plaza Sintagma donde está el Parlamento) y entre ellas el universal músi-co Mikis Theodorakis junto a seguidores de su Plataforma por la Soberanía y la Dignidad Nacional. Theodorakis, ovacionado por los concentrados que le iban abriendo paso, llegó hasta el cordón policial formado frente al Par-lamento y pidió permiso para subir a las esca-leras de entrada para dirigirse al pueblo. Sin mediar provocación, las fuerzas antidisturbios

dispersaron a la enorme multitud disparando gases lacrimógenos contra el veterano músi-co, de 86 años.

La brutal carga policial dispersó la plaza, en un primer momento, pero generó fuertes dis-turbios por todas las calles aledañas. Grupos de manifestantes de todas las edades cortaron en-tonces varias avenidas con barricadas de fuego y se enfrentaron a los antidisturbios con piedras y cócteles molotov, destrozando escaparates de numerosos establecimientos e incendiando alguno de ellos… Las céntricas calles Panepis-timiou, Stadiou, Athinas y Ermou, así como la plaza Sintagma amanecieron en un estado de ruinas. Entre los edifi cios afectados había mu-chas tiendas y también entidades bancarias”.

20º paro nacional, 2º de 2012

Los trabajadores griegos venían de rea-lizar el vigésimo paro nacional desde que comenzó el ajuste en 2010 y el segundo del año 2012, convocado por las dos centra-les con conducciones vinculadas al Pasok –GSEE Y ADEDY- y una tercera central, conocida por la sigla PAME, recientemen-te creada por sindicatos liderados por el Partido Comunista. Desde el primer día de huelga apareció un cartel en la Acrópolis, el templo de miles de años de antigüedad, que decía: “Abajo la dictadura de los monopolios de la Unión Europea”.

El jueves 10, “el mayor sindicato policial emitió una orden de arresto simbólica contra los miembros de la delegación de la troika, inte-grada por la Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional, por subvertir la democracia y se negó a ‘luchar con-tra nuestros hermanos’”. Página 12, 12/2/2012)

15Internacional

Grecia en llamas

Lucas Papademos, el tecnócrata que encabeza la coalición gobernante, no es un funcionario electo. Este ex vicepre-sidente del Banco Central Europeo fue nombrado directamente por la Troika –in-tegrada por El Banco Central Europeo, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional-, al renunciar el año pasado el primer ministro “socialista” Jorge Pa-pandreou. En particular Alemania y Fran-cia exigieron el nombramiento de Papa-demos al frente de un gobierno “interino” para aceptar “seguir ayudando a Grecia a resolver sus problemas fi nancieros”.

Dicho de otro modo, la Troika pasó a gobernar Grecia directamente a través de uno de sus funcionarios que aplica sus órdenes.

Por su parte, Papademos no deja pa-sar ocasión de decir que si los griegos no aceptan todas las terribles condiciones impuestas por la “Troika” (ver “Un ajus-te monstruoso” en esta misma página) sobrevendrá la quiebra y calamidades mucho peores.

Todo esto es un fraude transparente. Por empezar, la crisis es resultado de la inclusión de Grecia en el acuerdo del euro, por el que renunció a tener su pro-pia moneda y dejó la conducción de su economía en manos de la UE y el BCE, que están dominados, como ya resulta claro para todos los pueblos, por las mul-tinacionales y los banqueros alemanes y en menor medida los franceses.

Las políticas impuestas por las ma-

yores potencias europeas –en sociedad con Estados Unidos- convirtieron rápida-mente a los países más débiles del conti-nente (como Portugal, Irlanda y la propia Grecia) cada vez más en semi-colonias, en condiciones cada vez más parecidas a las de los países africanos o latinoa-mericanos.

El nombramiento de Papademos re-presenta un salto en ese sometimiento de Grecia a nivel de su régimen político. Y el pueblo griego es cada vez más cons-ciente de esa situación.

Pero si esto es así y millones de traba-jadores griegos no dejan de expresar su repudio a través de paros nacionales que se repiten casi ritualmente frente a cada nueva vuelta de tuerca del ajuste, ¿cómo es que Papademos y los parlamentarios que sostienen su coalición pueden seguir adelante con la entrega?

La respuesta hay que buscarla en el hecho de que, aunque convoquen con-tinuamente a paros nacionales, lo que las conducciones de las centrales obre-ras –ligadas mayoritariamente al Pasok, socio de la coalición gobernante- no ha-cen es imponer la única salida posible a la crisis a favor de los trabajadores y el pueblo: echar a Papademos y a todos los sirvientes de la Troika del poder e impo-ner un gobierno de las propias organiza-ciones obreras y populares, que empie-ce por desconocer la fraudulenta deuda externa, para recuperar la soberanía e iniciar la reconstrucción del país.

Papademos: agente de la Troika

Por Gabriel Massa

PROTESTA FRENTE AL PARLAMENTO GRIEGO CONTRA EL PLAN DE AJUSTE

Como resultado de la crisis, los traba-jadores de numerosos sectores, en parti-cular el de salud, han comenzado a tomar medidas cada vez más radicalizadas. Por ejemplo, ante la decisión del ministerio de Salud de liquidar gran parte de su sector, surgió en Atenas una Coordinadora de Trabajadores y Despedidos de la Salud Mental y de Centros de Tratamiento a las Adicciones, que ocupó el ministerio. Sus voceros informan que con colaboración de los distintos sindicatos del sector, mas de 500 trabajadores siguen en la toma del ministerio.

Por su parte, el Hospital General de Kilkís (Macedonia central) en Grecia se encuentra bajo control obrero. Las tra-

bajadoras y trabajadores del hospital han declarado que los problemas que arrastra desde hace tiempo el sistema de salud nacional (SNS) no encuentran solución. La ocupación se da en respuesta a la ace-leración de las impopulares medidas de austeridad y el hospital se encuentra bajo control directo y total del personal del hospital. En adelante todas las decisiones serán adoptada en asambleas generales. Desde el 6 de febrero, el personal del hospital sólo atiende las urgencias hasta que sus salarios y las cantidades que se les adeuda sean pagadas. También exigen que la recuperación de sus niveles salaria-les tenga prioridad frente a las medidas de austeridad.

Declaración de los trabajadores y trabajadoras del Hospital de Kilkís

El Gobierno no está exento de cum-plir con sus obligaciones económicas de proveer de personal y suministros al hos-pital, pero si continúa ignorando estas obligaciones, nos veremos obligados a informar públicamente de la situación y pedir el apoyo de las autoridades locales y, sobre todo, de la sociedad civil, para:

a. Garantizar el futuro del hospital. b. Defender el derecho a una sani-dad y cuidados públicos y gratuitos. c. Echar abajo, a través de la lucha popular conjunta, al actual gobierno y las políticas neoliberales que impulsa.

d. Exigir una democratización profunda y radical, es decir una democratización que permita a la sociedad, y no a terceros, tomar las decisiones sobre su futuro…

Llamamos a la solidaridad del pue-blo griego y de todos los trabajadores y trabajadores del resto de los sectores, a la colaboración de todos los sindicatos obreros y las organizaciones progresis-tas, así como al apoyo de todos los media que optan por contar la verdad. Estamos decididos a continuar hasta que los trai-dores que venden nuestro país se vayan. ¡O ellos o nosotros!

Una respuesta obrera a la crisisHOSPITAL GESTIONADO POR SUS TRABAJADORES

Fuente: http://orta.dynalias.org/inprecor/article-inprecor?id=1264Traducción: Vinto Sur

Un ajuste monstruoso

Page 16: as19

Luego de que el ejército argentino ocu-pó Malvinas en 1982, la comunidad eu-ropea y los EEUU sometieron a nuestro

país a un boicot económico. Pero la dicta-dura militar, a través de su ministro de eco-nomía, Alemann tuvo la vergonzosa política de seguir pagando los intereses de la deuda externa a los enemigos ingleses. ¡Se los de-positaba en un banco de Nueva York!

La cobardía de los generales y ofi ciales superiores se combinó con el servilismo pro imperialista de sus ministros civiles. Por eso el pueblo indignado, ante semejante defrau-dación de una causa nacional y latinoame-ricana, los repudió, se movilizó y los echó, dejando atrás años de terror.

Cristina está pagando la “militarización del Atlántico Sur”

Hoy la presidenta, denunció la “milita-rización del Atlántico Sur”. Aclaró que los ingleses “no se hagan ilusiones” si esperan acciones bélicas de parte de Argentina y que su gobierno seguirá reclamando por medios pacífi cos y diplomáticos.

Por todo lo que vemos, y que reconoce la misma presidenta, estamos ante una agre-sión militar y política del imperialismo inglés, avalada por el norteamericano en coinciden-cia con el 30º aniversario de la guerra.

Inglaterra refuerza su armada en Malvi-nas, mientras empresas petroleras yanquis fi rman contrato con las inglesas para el sa-queo y “depredación de nuestros recursos”.

Como respuesta el gobierno argentino designa una embajadora en Londres, luego de casi cuatro años que ese puesto estaba vacante, y manda a su canciller a EEUU a que-jarse, mientras sigue respetando los “Acuer-dos de Madrid”, de entrega a Gran Bretaña de más de un millón de kilómetros cuadrados de mar en torno a las Islas Malvinas, fi rmados por Menem, con Cavallo de canciller.

Por otro lado, Cristina mantiene la “Ley de protección de inversiones británicas”, que les otorga el benefi cio de “nación más favo-recida” y les sigue pagando puntualmente a los bancos ingleses y al FMI y subsidiando corporaciones inglesas y yanquis en nuestro país.

Suponemos que a muchos trabajadores y jóvenes, que aún confían en Cristina, les re-sulta difícil entender cuál es la “táctica genial” del gobierno kirchnerista ante esta agresión imperialista.

Otros sólo ven que este confl icto “nos distrae” de los problemas que sufrimos a diario: tarifazos, infl ación, bajos salarios, sus-pensiones, saqueo minero y represión a los que lo rechazan.

Desde el PSTU consideramos que nues-tros cotidianos problemas y graves ataques, como el de Famatina, están estrechamente ligados al confl icto por Malvinas y tienen las mismas causas. Por eso rechazamos la políti-ca del gobierno de Cristina también en este confl icto con Inglaterra.

Así como en 1982 fue vergonzoso que en medio de una guerra les pagáramos la deuda y hasta los intereses a los enemigos, ahora

es un insulto que ante la “mi-litarización de nuestros mares” que el gobierno denuncia, les siga pagando esta expedición colonial a los piratas ingle-ses, mientras impone un ajuste y techos sala-riales a los trabajadores argentinos.

¡No pagar ni un peso y expropiar a los agresores!

Entre las empresas que el gobierno sub-sidió durante todos estos años y que ahora quiere que sigamos subsidiando los trabaja-dores y el pueblo con el tarifazo que se viene está Metro Gas, que pertenece al British Gas Group, (www.bg-group.com)

¡La Argentina está llena de Malvinas! En el petróleo: British Petroleum, (ver pág.5) a quien en 2007 se adjudicó sin licitación, por 40 años el yacimiento de Cerro Dragón, entre Chubut y Santa Cruz. Por la extensión del pla-zo ha sido en la práctica una concesión hasta el agotamiento.

En las fi nanzas: Banco Patagonia, que des-de julio de 2004 pertenece en su mayor par-te al ex - Banco de Londres (que cambió de

nombre a Lloyds TSB Bank).Unilever y Cadbury que se apropiaron del

sector alimenticio. Nobleza Piccardo, miem-bro de British American Tobacco… ¡Podemos seguir con una lista interminable!

Debemos apretarles donde les duele. ¡Exigir al gobierno de CFK que expropie a las corporaciones inglesas en Argentina, que confi sque sus bancos y no pague ni un peso de la fraudulenta deuda a los piratas, que rompa los “Acuerdos de Madrid”!

Y ya mismo, organizarnos para no pagar el tarifazo del gas. Es la forma obrera y popu-lar de luchar por Malvinas y por la soberanía argentina en todo el país. Es un paso contra el colonialismo. Ese paso sería acompañado con entusiasmo e imitado por todos lo pue-blos hermanos de Latinoamérica hacia la Se-gunda y defi nitiva Independencia.

Hacia el 2 de abril: por una amplia movilización unitaria

Falta poco más de un mes para el 2 de abril. Es necesario y urgente movilizarse para exigir al gobierno verdaderas medidas soberanas y no lastimeros pedidos “diplomáticos” a los Estados Unidos y mientras la policía reprime brutalmente a nuestros conscriptos ex com-batientes. Llamamos a los sindicatos, la CGT y las CTA, a todas las organizaciones obreras y populares, a las organizaciones que defi en-den la soberanía argentina sobre Malvinas, a todos los Centros de ex Combatientes, a los movimientos como la JP Evita que repudian activamente la ocupación de los piratas, a la Confederación Argentina de Trabajadores de Transporte, que declaró el boicot a los buques de bandera inglesa y a las cargas británicas, a organizar una amplia y creciente movilización, no sólo contra la agresión actual del imperia-lismo inglés sino contra la colonización impe-rialista que sufre nuestro país.

PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADOsocialistaavanzada

1982 – 2012 A 30 AÑOS DE LA GUERRA

La presidenta denunció la “militarización del Atlántico Sur” y la “depredación de sus recursos petroleros” por parte del imperio británico. Pero sigue subsidiando a las corporaciones inglesas y pagando con nuestro sacrifi cio el despliegue de la armada pirata.

es un insulto que ante la “mi-litarización de nuestros mares” que el gobierno denuncia, les siga pagando esta expedición colonial a los piratas ingle-ses, mientras impone un ajuste y techos sala-riales a los trabajadores argentinos.

Hacia el 2 de abril: por una amplia movilización unitaria

Falta poco más de un mes para el 2 de abril.

PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO1982 – 2012 A 30 AÑOS DE LA GUERRA

La presidenta denunció la “militarización del Atlántico Sur” y la “depredación de sus recursos petroleros” por parte del imperio británico. Pero sigue subsidiando a las corporaciones inglesas y pagando con nuestro sacrifi cio

Fuera de Malvinas y de toda la Argentina